Abecé para trasladarse del fondo de pensiones luego de cumplir la edad máxima

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abecé para trasladarse del fondo de pensiones luego de cumplir la edad máxima

Foto: El País

LAUD

LAUD

15 de abril del 2024 - 3:49 pm

Quienes desean trasladarse y posean menos de 10 años para pensionarse solo tienen la opción de demandar, pero deberán presentar pruebas de que no fueron informados en los fondos privados.

El pasado 9 de abril la Corte Constitucional emitió la Sentencia SU – 107/24 en la cual endurece los requerimientos para trasladarse del fondo privado de pensiones (Régimen de Ahorro Individual) a Colpensiones (Régimen de Prima Media), la cual únicamente se aplica para las personas que superen la edad máxima para el paso de los regímenes. 

¿Cuál es la edad máxima para hacer el traslado?

Hay que tener en cuenta que este proceso se puede realizar faltando máximo 10 años para pensionarse, así las cosas, en el caso de las mujeres debe hacerse antes de los 47 años y en el de los hombres antes de los 52. Las personas que tengan menos de esa edad podrán elegir en qué fondo de pensiones desean estar, sin inconvenientes. Unicamente deben cumplir como requisito llevar mínimo cinco años afiliado a alguno de los regímenes. 

¿Cuándo se solicita el traslado, qué deben hacer los regímenes?

Informar bien al usuario los beneficios, ventajas o riesgos que implica estar en el fondo privado (AFP) o el público, antes de afiliar o desafiliar. A esto se le llama doble asesoría. 

¿Qué pasa con las personas que solicitan traslado con menos de los 10 años?

Aquellos que se pasaron de Colpensiones a las AFP, y a la fecha superan la edad máxima (47 en mujeres y 52 en hombres), no pueden trasladarse a no ser que tengan como argumento que al momento de afiliarse al fondo privado no recibieron la suficiente asesoría, en ese caso deberán demandar. 

Aquí entra la Sentencia de la Corte

La Sentencia se refiere a las afiliaciones que se dieron luego de 1993, la cual solicita que el demandante presente las pruebas suficientes que conste que él o ella no recibieron la información completa, esto quiere decir que deberá sustentar sus argumentos no solo con su confesión sino también por medio de juramentos, testimonios de terceros, el formulario de cambio, entre otros. 

¿Qué pasa si no hay pruebas?

Si las AFP tienen las pruebas de que dieron la información y el demandante no presenta las suyas, posiblemente no aceptarán su traslado. 

¿Por qué se pronunció la Corte sobre este tema?

Para equilibrar las cargas de pruebas del proceso, debido a que antes los demandantes no tenían que adjuntar las evidencias.

Conozca la información completa sobre la Sentencia SU – 107/24, aquí.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con el abogado y experto en pensiones, Ricardo Castiblanco Duarte para ahondar el tema. Escuche la entrevista en el siguiente video:  

Su RUT puede estar suspendido por no actualizar el correo electrónico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Su RUT puede estar suspendido por no actualizar el correo electrónico

Foto: Urna de Cristal

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de abril del 2024 - 3:22 pm

La DIAN suspendió cerca de cuatro millones de registros debido a que los contribuyentes no pusieron sus datos al día, los usuarios no podrán hacer uso del documento.

Si usted posee el Registro Único Tributario – RUT y en él tiene inscrito un correo electrónico que ya no usa o quizás no ha suministrado este dato, puede estar entre la lista de colombianos a los que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, les suspendió el documento. 

La medida fue tomada debido a que en el año 2022 y 2023, la entidad no pudo contactar a 3’958.666 contribuyentes para que cumplieran su obligación de presentar la declaración sobre la renta. 

Así las cosas, las personas que no hayan puesto al día sus datos, no podrán adelantar sus trámites con la DIAN, expedir facturas, soportar costos y deducciones, ni contratar bienes o servicios. 

“Es importante que verifique en nuestra página web el estado de su número de identificación tributaria, digitando solo su número de cédula”, expresó Cecilia Rico Torres, Directora de Gestión de Impuestos.

Los contribuyentes podrán ingresar el portal de la DIAN y dar clic en ‘Consulte el estado del RUT’ para saber si se encuentra o no activo, si llegado el caso están entre los suspendidos deberán acercarse a uno de los puntos de contacto de la entidad para el levantamiento de la medida.

Otra de las inconsistencias observadas corresponde a la actualización de la actividad económica registrada, que debe hacerse de acuerdo con la clasificación del DANE, adoptada por la DIAN en la Resolución No. 000114 del 21 de diciembre de 2020. La administración advirtió que 2’349.263 de los inscritos no la han realizado, lo que podría llevar a la suspensión de sus registros.

Finalmente, la Dirección recordó que otro de los requisitos para la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta para personas naturales, que se llevará a cabo entre agosto y octubre de 2024, es tener habilitada la cuenta de usuario en el portal de la DIAN y contar con su firma electrónica vigente. 

Con información de la DIAN.

La mesa de diálogos del Gobierno con el ELN fue “congelada”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La mesa de diálogos del Gobierno con el ELN fue “congelada”

Foto: AFP

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de abril del 2024 - 5:28 pm

La decisión la tomó la delegación el ELN y la notificó por medio de un comunicado argumentando que la pausa es a causa de los ‘Diálogos Regionales’ que se realizan en Nariño.

En la mañana de este jueves la Delegación del Ejército de Liberación Nacional – ELN, que hace parte de la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno Nacional informó que “congela” la negociación debido a la “persistencia gubernamental de adelantar una operación de desmovilización en Nariño en contra del ELN”.

El grupo armado se refiere a los ‘Diálogos Regionales’ planteados por el gobernador de ese departamento, Luis Alfonso Escobar, que fueron iniciados en marzo con el propósito de entablar conversaciones a favor de la paz y el fin de la guerra con las estructuras que tienen presencia en la región, entre ellas el ELN.

El argumento que exponen es que este sería un “doble proceso de paz” y que esta conducta es “contraria al juego limpio y a la buena fe que deben caracterizar las conversaciones”, por tanto, anunciaron la suspensión del Séptimo Ciclo de diálogos que se tenía previsto para este 12 de abril.

 

#Atencion #Comunicado GOBIERNO CONGELA MESA DE DIÁLOGOS CON EL ELN

La Mesa está en estado de congelamiento. La @DelegacionEln llegó ayer a Caracas, para asistir a una REUNIÓN EXTRAORDINARIA con @DelegacionGob con el propósito de escucharlos y aclarar lo que sigue. pic.twitter.com/5ncjpRr4ze

— Delegación ELN (@DelegacionEln) April 11, 2024

 

Ante la notificación, la delegación del Gobierno Nacional respondió por medio de otro comunicado indicando que “es necesario no perder tiempo”, y enfatizó que se hace “imperativo concentrar trabajos” para “avanzar en el proceso de paz, tomar decisiones que desarrollen la agenda y abordar temas de fondo del proceso”. 

Conjuntamente señaló que “se debe atender la grave situación que afrontan las poblaciones en departamentos como Arauca, Chocó y Nariño, siendo necesario abordar asuntos fundamentales como los derechos de las víctimas”.

Las dos delegaciones se encuentran en Caracas, Venezuela, lugar donde se tiene previsto el Séptimo Ciclo, no obstante, el ELN aseguró que asistirán a una reunión extraordinaria con el Gobierno para plantear este tema, aclarar dudas y analizar el paso a seguir.

 

#Atención Comunicado a la Opinión Pública de la Delegación de Gobierno en los Diálogos de Paz con el Ejército de Liberación Nacional - ELN

Caracas, Abril 11, 2024 pic.twitter.com/1TSien0CU0

— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) April 11, 2024

 

Vale la pena recordar que no es la primera vez que el ELN presenta su inconformidad por los diálogos en Nariño, cuando se conoció la medida también se anunció una pausa en ese momento, la cual finalmente fue superada hasta ahora. 

Leer también: El diálogo de paz entre el Gobierno y el ELN enfrenta nueva crisis.

Más de 100 mil víctimas del conflicto armado serán indemnizadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 100 mil víctimas del conflicto armado serán indemnizadas

Foto: Caracol Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de abril del 2024 - 3:32 pm

El pago corresponde a la deuda que el Estado tiene pendiente con las víctimas y se hará a aquellas que se encuentran en la ruta priorizada entre ellos, adultos mayores y en condición de discapacidad.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Unidad para las Víctimas inició el plan de aceleración para indemnizar a 106.337 ciudadanos que han sido afectados en el marco de la guerra. El objetivo es cumplir con el 62 % de compromisos para este 2024 y saldar la deuda en 2025.

“Tenemos como meta avanzar en el cumplimiento efectivo, por eso hemos priorizado a las poblaciones más vulnerables, pues existe un rezago y ellos han tenido que acudir a la tutela para que se les reconozca sus derechos. Hoy los tendremos en cuenta a todos”, expresó Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad. 

Las víctimas que recibirán el pago son las que se encuentran en la ruta priorizada y que fueron incluidas hasta el 31 de diciembre de 2023. Esta vía integra a adultos mayores de 68 años, personas en condición de discapacidad y a aquellos que tienen una o varias enfermedades huérfanas, de tipo ruinoso, catastrófico o de alto costo, las cuales son definidas por el Ministerio de Salud. 

El objetivo de la medida es que la entidad se ponga al día con las reparaciones pendientes, proceso que inició este martes en el marco de la conmemoración; inclusive para el mismo 9 de abril se entregaron las primeras 1.500 indemnizaciones en todo el país, de estas 350 fueron otorgadas a quienes asistieron al homenaje realizado por el Gobierno Nacional en la Plaza de Bolívar de Bogotá. 

Para el mes de abril se realizarán 32 mil desembolsos por un valor de $ 385 mil millones de pesos. Los departamentos beneficiados serán Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre y Cesar.

Para acelerar el proceso tanto en la ruta priorizada como en la general, el Gobierno en la vigencia 2024 duplicó el presupuesto destinado a esta medida a $ 2,6 billones de pesos. El propósito es ordenar $270 mil pagos totales en este año. 

Mayor información consulte aquí. 

De otro lado, la conmemoración de las víctimas continuará con los siguientes homenajes durante el mes:

•    15 de abril 8:00 a.m.: Tamboreo tradicional - Complejo San Cayetano – Bogotá. •    17 de abril 8:00 a.m.: Primer Desafío de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado de Montes de María - Estadio de fútbol del corregimiento de Macaján – Toluviejo (Sucre). •    19 de abril 2:00 p.m.: Movilización Hoy las víctimas marchan por la transformación - Gobernación del Atlántico – Barranquilla.

Conozca más de los anuncios sobre la reparación en este video:

 

MinSalud hará giros directos a los prestadores de salud en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinSalud hará giros directos a los prestadores de salud en Colombia

Foto: Euronews

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de abril del 2024 - 4:06 pm

La cartera anunció nueve medidas para ajustar el Sistema de Salud y brindar atención a los municipios más apartados.

El Ministerio de Salud informó que en los próximos días se expedirán una serie de decretos y resoluciones que están dirigidas a avanzar en la atención en salud en el país, hacer ajustes y prevenir las deudas de la misma. Dichas medidas han estado en consultas con los actores del sector. Una de ellas es la que corresponde al giro directo de pago a los hospitales, clínicas y prestadores de servicio, sin necesidad de pasar por las EPS.

 

#AEstaHora el @MinSaludCol anuncia los giros directos para las IPS, ESE y demás prestadoras de los servicios de salud en Colombia. pic.twitter.com/XpbZYDXtm1

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 8, 2024

 

Hasta la fecha esta medida era obligatoria para el Régimen Subsidiado y las EPS intervenidas, con el nuevo decreto se extiende al Régimen Contributivo, así las cosas: Se deberá hacer giro directo a los prestadores en un 80 % para el primero y en el caso del segundo para las EPS que no cumplen con el patrimonio adecuado. En cuanto a los presupuestos máximos conocidos como UPC (Unidad de Pago por Capacitación), que son el valor que le entrega el Estado a las EPS por el aseguramiento de cada colombiano, también están sujetos al giro directo en el 100 % para los dos regímenes. 

Al respecto Felix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES, indicó: “Las EPS tendrán las mismas funciones, solo que mes a mes deberán ordenar al ADRES el pago oportuno a la red de prestadores públicos y privados, además transparentar este proceso”. 

Otras medidas

Conjuntamente le Ministerio de Salud anunció la expedición de las siguientes disposiciones:

Decretos listos para la firma del Presidente de la República:

•    Giro directo •    Movilidad •    Manual tarifario

Decretos que se encuentran en consulta por parte de los actores del sector:

•    Territorialización •    Plan Nacional de Salud Rural •    Modelo de Salud •    Promotores de salud

 

#AEstaHora Guillermo Alfonso Jaramillo @GA_Jaramillo, @MinSaludCol anuncia la creación de nuevos decretos sobre los servicios de salud del país, entre ellos la formación de promotores de salud. pic.twitter.com/ff0HV8RlRv

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 8, 2024

 

Y están en consulta dos resoluciones que tienen que ver con:

•    Conformación de redes •    Habilitación de servicios de salud.

Jaime Hernán Urrego, viceministro de Salud Pública explicó en LAUD 90.4 F.M ESTÉREO en qué consisten dichas acciones:

 

#AEstaHora Jaime Hernán Urrego, viceministro de Salud Publica de @MinSalud explica las nueve medidas que tomó el Gobierno para garantizar los servicios de salud en el país. pic.twitter.com/wJFmcnNJJe

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 8, 2024

 

Uno de los objetivos es fortalecer la atención primaria que “debe ser la columna vertebral del Sistema, pero los procedimientos de afiliación individual y el acceso depende de la capacidad de pago. Eso puede modificarse para cumplir con el derecho fundamental logrando que el modelo sea preventivo, resolutivo y que su base sea territorial”, agregó Urrego. 

Se espera que en esta semana se hagan públicos los primeros tres decretos y los demás en el transcurso del mes. 

Ver el anuncio completo:

 

Compensar EPS solicitó a la Supersalud su liquidación total

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Compensar

Foto: Compensar

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de abril del 2024 - 12:30 pm

Las razones que argumenta la caja de Compensación es “la compleja situación que atraviesa el sistema de salud de Colombia”.

En medio de una semana atravesada por la intervención de la Superintendencia de Salud a la Nueva EPS y a Sanitas, y el hundimiento de la reforma a la salud en el Congreso de la República; la Caja de Compensación Compensar anunció en la madrugada de este viernes que solicitó al Gobierno Nacional su liquidación total.

“Luego de más de 30 años de indeclinable compromiso al servicio de salud de millones de colombianos… la Caja radicó una carta ante la Superintendencia Nacional de Salud, solicitando aprobación para retirar de manera total y voluntaria dicho programa”, indicó en un comunica aldo.

El motivo “obedece a la compleja situación que atraviesa el sistema de salud de Colombia. Hecho que afectó considerablemente la viabilidad y sostenibilidad del programa Compensar EPS, al punto de no permitirle garantizar el servicio a sus afiliados en las condiciones de calidad y oportunidad”.

La Caja explicó que la liquidación contemplará las cuentas pendientes de operación únicamente del año 2023, debido a que se encuentra a paz y salvo de la prestación de servicios del 2022 hacia atrás, por eso presentará ante la Supersalud el cronograma de conciliación de cuentas.

Compensar EPS tiene un total de 2 millones 100 mil afiliados de los cuales 1,6 son de régimen contributivo y 272 mil de los planes complementarios. Así mismo el comunicado informó que posee un equipo humano de 1.700 colaboradores, 3.800 IPS y 7.800 profesionales de salud.

¿Qué pasará con los afiliados?

Según el comunicado la EPS seguirá atendiendo a los usuarios hasta que la Superintendencia determine si acepta la liquidación, que aseguró lo hará “de la mejor forma posible, hasta el último día que estén a su cargo, realizando una entrega ordenada de la población a la entidad que el gobierno defina”.

 

 

 

 

 

 

 

Supersalud interviene a la Nueva EPS y Procuraduría vigilará las intervenciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Supersalud interviene a la Nueva EPS y Procuraduría vigilará las intervenciones

Foto: Bogotá AM PM

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de abril del 2024 - 5:29 pm

Ante el anuncio de la nueva toma de la promotora de salud, el ente de control anunció medidas para revisar el proceso y garantizar la atención a los usuarios.

Este miércoles la Supertintendencia Nacional de Salud intervino a la Nueva EPS, un día después de haber hecho el mismo procedimiento con Sanitas. Según la entidad los argumentos son similares: Incumplimiento de la habilitación financiera, aumento de quejas y reclamos, y deudas con los prestadores de servicios. 

El superintendente, Luis Carlos Leal, dijo que después de “identificar peculiaridades y de ver con preocupación que se podía afectar dramáticamente la atención a los afiliados de la Nueva EPS, se tomó la decisión de intervenirla, luego de un análisis al interior del Comité de Medidas Especiales”.

La Entidad Promotora de Salud que fue tomada posee más de 10 millones 900 mil afiliados. De ellos 4,7 son del Régimen Contributivo y 6,1 del Subsidiado. Que se suman a los usuarios de las otras EPS que también han recibido esta medida en el actual Gobierno, que saber son: Sanitas 5.7 millones, Famisanar 2.9 millones, Emsanar 1.7 millones, Savia Salud 1.6 millones y Asmet Salud 1.6 millones. Así las cosas, la Supersalud asumió la administración de los servicios de salud de más de 24 millones de colombianos. 

“La intención de la medida que se adopta es de intervención especial, forzosa, administrativa", esto implica remover a los actuales representantes legales, miembros de las juntas directivas y los accionistas de ambas entidades, explicó Leal. 

 

El Superintendente @LuisCarlosLealA compartió que las deudas y los pasivos que tienen la EPS Sanitas y la Nueva EPS con distintas IPS de todo el país han ido aumentando.

"El caso de Sanitas que durante el año pasado incrementó, desde mitad de año, una deuda de medio billón de… pic.twitter.com/eR0Nj8WMB9

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) April 4, 2024

 

Medidas para revisar irregularidades 

Ante lo ocurrido, la EPS Sanitas (Keralty) emitió un comunicado rechazando la toma la cual consideró “improvisada, ilegal, desproporcionada y discriminatoria”. Argumentando que el análisis de la Supersalud “no corresponden a la realidad”. Y anunció acciones para “cesar la arbitrariedad” y recuperar la administración. 

 

   

En consecuencia, la Procuraduría General de la Nación informó que atendiendo la queja presentada por Keralty, iniciará una vigilancia estricta a las intervenciones para garantizar que no se afecte el servicio a los afiliados. Conjuntamente abrió investigación contra el Superintendente, Luis Carlos Leal Angarita, por presuntas irregularidades presentadas en el procedimiento.

 

La Procuradora #MargaritaCabello anunció que iniciará estricta vigilancia 🔎 frente a intervenciones forzosas que inició la @Supersalud sobre EPS Sánitas y Nueva EPS, para garantizar que no se afecte el servicio a sus millones de afiliados. #EsNoticia https://t.co/4inhCZp6uU pic.twitter.com/b6dnlL7xje

— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) April 4, 2024

 

Por su parte, la Defensoría del Pueblo adelantará en las 42 Defensoría Regionales, jornadas de verificación del derecho fundamental de los usuarios en el país, con el fin de verificar el cumplimiento de la entrega de medicamentos, continuidad de tratamientos, cumplimiento de citas y demás servicios en salud. 

 

Desde la @DefensoriaCol adelantaremos jornadas de verificación del derecho a la salud de los usuarios de la intervenida @sanitas_eps en todo el país.

🎥👉🏼https://t.co/wsKaUFeeyZ

— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) April 3, 2024

 

Finalmente, la Presidencia de la República emitió un abecé para que los ciudadanos resuelvan sus dudas sobre la atención en salud. Ver aquí. 

La educación abrazará a las víctimas del conflicto armado en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La educación abrazará a las víctimas del conflicto armado en Colombia

Foto: Unidad para las Víctimas

LAUD

LAUD

02 de abril del 2024 - 5:26 pm

En el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado, se busca concientizar acciones que dignifiquen la lucha y reconozcan sus aportes a la consolidación de la paz.

Teniendo en cuenta que el próximo 9 de abril se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado; en un trabajo mancomunado con la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Educación Nacional, Educapaz y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz -Capaz, lanzaron la estrategia: ‘La educación abraza a las víctimas del conflicto armado’. 

En el lanzamiento del proyecto estuvo presente Oscar Sánchez, viceministro de educación preescolar, básica y media, Patricia Tobón, directora de la Unidad para las víctimas y Stefan Peters, director Académico del Instituto Colombo-Aleman para la Paz; quienes hablaron sobre la importancia de consolidar el papel protagónico de la niñez y la juventud para la no repetición del conflicto armado.  

“La decisión que se tomó, para alcanzar un presupuesto histórico para la educación pública y nacional influyó en muchos territorios donde hay mas territorio que estado, hoy conseguimos no solo la infraestructura educativa, si no que logramos que llegaran más maestros, y esto ayuda a que haya más inclusión de esos territorios que han sido victimizados históricamente”, desatacó Patricia Tobón. 

Teniendo en cuenta que más de nueve millones de personas hacen parte del Registro Único de Víctimas (RUV), de las cuales 2.312.707 están incluidas como menores de 18 años, la iniciativa busca transformar sus realidades, mediante los integrantes de la comunidad educativa, en donde participen estudiantes, docentes e instituciones educativas y además familias que a lo largo de los años han estado marcadas por la violencia.

“Es importante entender, que este, es el tercer año consecutivo en el que damos las jornadas, y decimos iniciar con la ‘Educación Abraza las Víctimas’. Nosotros arrancamos el gobierno con la jornada ‘La Escuela Abraza La Verdad’. En el año 2023, tuvimos también una jornada y este año vamos a realizar tres. Tenemos previsto hacer esta jornada del 9 de abril, en asocio con La Unidad para las Víctimas, el 29 de mayo reflexionaremos acerca de las personas desaparecidas, en asocio con La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y el 9 de septiembre trataremos ‘La Educación Abraza la Justicia y la Restauración’, manteniendo y fortaleciendo la alianza con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), acotó el viceministro, Oscar Sánchez. 

Al finalizar la presentación del proyecto, los convocantes extendieron la invitación, para los planteles educativos que deseen participar lo hagan mediante el siguiente link,  asimismo para que participen en la ‘Tamborada’ que se llevará a cabo el próximo 9 de abril desde la 1:00 p.m., como un acto simbólico por los más de nueve millones de víctimas. 

Por: Yuly Sopó.

Cómo funcionará la entrega del incentivo de Renta Joven

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cómo funcionará la entrega del incentivo de Renta Joven

Foto: El País

LAUD

LAUD

22 de marzo del 2024 - 5:34 pm

La primera jornada de entrega de incentivos monetarios está programada para la última semana de abril de 2024.

El programa de Renta Joven comienza a funcionar a partir de 2024 y estará integrado al sistema de transferencias establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo; además, es la evolución de Jóvenes en Acción, con el fin de contribuir a la inclusión social y económica de la población joven en situación de pobreza y vulnerabilidad, por medio de estrategias que faciliten el acceso y permanencia en la educación superior.

De acuerdo a la Resolución 0467 del 18 de marzo de 2024, que formalizó el listado de participantes inscritos, la primera jornada de entrega de incentivos monetarios está estipulada para la última semana de abril.  Prosperidad Social, destaca que respetará el derecho adquirido de los seleccionados que al 31 de diciembre pasado, se encontraban en estado inscrito, beneficiario, aplazado, con cambio de programa de formación o en tránsito de formación en Jóvenes en Acción.

Así mismo, se liquidarán los incentivos a los jóvenes inscritos en el programa, cuando la institución de educación superior o el Sena, haya enviado el reporte de verificación correspondiente al segundo semestre de 2024 y hayan superado las validaciones en el proceso antifraude de la entidad.

Una vez comiencen la entrega de las transferencias monetarias condicionadas, el participante que obtenga su incentivo a través de DaviPlata tendrá que programar el retiro. Así como quienes reciban el pago por giro, deberán acercarse a los puntos de pago (Efecty o Reval) según la ciudad que le corresponda.

Las fechas específicas de pago serán informadas a través de los canales oficiales de Prosperidad Social, por ello, los participantes deben estar atentos a los medios oficiales de la entidad.

¿En qué consiste la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asamblea Nacional Constituyente

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de marzo del 2024 - 4:59 pm

Este es un mecanismo para reformar la Constitución Política que tiene que ser presentado como proyecto de Ley al Congreso y deberá contar con el aval de la Corte Constitucional y la ciudadanía.

El pasado viernes 15 de marzo de 2024  el presidente Gustavo Petro abrió la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente; propuesta que anunció en el discurso que dio ante las comunidades indígenas del Pacífico, en Cali (Valle del Cauca) con el propósito de lograr las transformaciones sociales que su Gobierno desea adelantar.

Posteriormente el primer mandatario enfatizó que la iniciativa busca resolver los problemas que presenta el país, por tanto, planteó como puntos a tratar: El cumplimiento del Acuerdo de Paz, mejorar las condiciones para la población mayor, recuperar la educación pública, alcanzar la reforma agraria, establecer rutas para la descarbonización y cambio climático, priorizar el empleo y producción, apostarle al reordenamiento territorial, separar la política de la financiación privada y reformar la justicia. 

Pero ¿Qué es la Asamblea Nacional Constituyente?

“Se enmarca entre los mecanismos que permiten reformar la Constitución Política. Su particularidad es que participa el Congreso y el pueblo”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Germán Lozano, docente investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado. 

Los cambios pueden ser parciales, en otras palabras, modifica algunos artículos o capítulos de la Carta Magna, o general, lo que significa que renovaría todo el texto. 

Paso a paso

1.    Si se busca generar alguna reforma a la Constitución por medio de la Asamblea, se deberá presentar un proyecto de Ley ante el Congreso de la República. (Artículo 376). El cual lo presenta uno o varios actores como el Gobierno, los parlamentarios o el pueblo. En el caso que sea el pueblo deberá ser un grupo de ciudadanos que supere el 5 % del censo electoral. 

La iniciativa debe cumplir tres aspectos: Qué puntos se buscan reformar, qué tiempo se tardará el proceso de reforma y quiénes conformarán la Asamblea (Cuántas personas y qué mecanismos se utilizarán).

2.    El Congreso debe aprobar el proyecto de Ley con la mayoría absoluta. 

3.    Luego, pasa a sanción presidencial para convertirse en Ley. 4.    La Ley pasa a la Corte Constitucional para “un control de constitucionalidad como dice el Artículo 241”, afirmó el experto.  Allí es revisada y avalada dentro de los términos de la Carta Magna para evitar los vicios de procedimientos. 

5.    Si la Corte da vía libre a la Ley se consulta a los colombianos habilitados para votar si están de acuerdo o no con la creación de la Asamblea Nacional Constituyente quienes deberán ir a las urnas. Para que la iniciativa siga su curso el 30 % del censo electoral deberá responder que sí. (Actualmente serían más de 12 millones de ciudadanos).

6.    Cuando se surtieron todos los trámites, es decir, la aprobación del Congreso, de la Corte y del pueblo, se procede a convocar la Asamblea según lo indica la Ley, la cual puede ser integrada por 100 o más constituyentes entre ellos políticos, expertos, académicos, miembros de organizaciones civiles, etc. Además, se darán los lineamientos sobre los debates y aprobación de las reformas y el tiempo que se tardarán las discusiones. 

7.    Cuando ya se avalen los cambios se creará la nueva Carta Magna. 

El experto enfatizó que el Presidente de la República no tiene la facultad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente por medio de decreto el Estado de Excepción. 

Ver la entrevista completa aquí: 

 

Cómo saber si es beneficiario del subsidio de Renta Ciudadana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cómo saber si es beneficiario del subsidio de Renta Ciudadana

Foto: www.marca.com

LAUD

LAUD

13 de marzo del 2024 - 4:36 pm

En esta línea se priorizó a 544.108 hogares compuestos por mujeres cabeza de familia con niños menores de seis años del grupo A del Sisben, quienes recibirán 500.000 pesos cada 45 días.

Este primer listado hará parte del programa de Renta Ciudadana, el cual corresponde a la primera línea de intervención ‘Valoración del Cuidado’, por esta razón, este grupo de hogares inició con el objetivo en política social del gobierno Nacional, el cual fortalecerá el sistema de protección social beneficiando a los más vulnerables en términos económicos.

Con esto, Prosperidad Social realizó un proceso de depuración y revisión de las bases de datos, dando como resultado esta primera lista inicial de hogares beneficiarios en todo el territorio nacional, que mejorara la vida de más de 1.750.000 personas en pobreza extrema.

Para el Gobierno Nacional, la meta es seguir ampliando dicha estrategia, hasta llegar en el segundo semestre a todos los hogares en pobreza extrema que son cerca de nueve millones de colombianos, por ello, la Renta Ciudadana, ampliará su atención de manera gradual y progresiva en las líneas de intervención Valoración del Cuidado con énfasis en discapacidad, Colombia sin Hambre y Fortalecimiento de Capacidades.

Si usted es madre cabeza de hogar con hijos menores de seis años puede ingresar a la página consultar con su número de documento, y verificar si su hogar está incluido en este primer listado de Renta Ciudadana. Recuerde que si aparece inscrito deberá suscribir el Acta de Compromiso y Corresponsabilidad del programa a partir del primero de abril.

Los nuevos retos de la ministra del Deporte, Luz Cristina López

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los nuevos retos de la ministra del Deporte, Luz Cristina López

Foto: Revista Alternativa

LAUD

LAUD

13 de marzo del 2024 - 4:33 pm

En rueda de prensa, Luz Cristina López, se refirió a la importancia de la práctica deportiva, la actividad física y la recreación en el país.

Luego de su nombramiento y posesión como Ministra del Deporte, Luz Cristina, atendió a medios de comunicación, acompañada por los encargados de las direcciones técnicas, Meliza Marulanda, de Recursos y Herramientas del Sistema; Miguel de la Hoz, de Inspección, Vigilancia y Control; David Acosta, de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo; y Tirso Zorro, de Fomento y Desarrollo.  

La Ministra inició haciendo referencia al calendario competitivo de los Juegos Intercolegiados 2023, que tendrán lugar del 3 al 14 de abril en la fase regional, mientras que en Bogotá y Valledupar se realizará la fase final del 16 al 28 del mismo mes. Los atletas que estarán en estas justas, son estudiantes entre los 12 y 17 años, en las categorías prejuvenil y juvenil, en las ramas femenina y masculina.

Refiriéndose a los Juegos Olímpicos (JJ. OO), manifestó el apoyo a los atletas y paratletas que representarán al país en las justas olímpicas, explicando que Colombia se encuentra en la renovación de nuevos talentos y que además muchos de ellos estarán por primera vez en esta competición. 

La mandataria aseguró que, para llegar a los diferentes territorios, se realizará una agenda que permitirá proyectar escenarios que beneficien a la población en todo el curso de su vida con misión social. Sin embargo, resaltó la postura de construir una política pública que facilite el acceso de la ciudadanía al deporte, la recreación y la actividad física como un derecho fundamental. 

López, además se refirió a la violencia en el fútbol y manifestó la importancia de aunar esfuerzos y erradicar todos esos actos en los diferentes escenarios deportivos. 

La Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2024 será la undécima edición del torneo, la cual se disputará por primera vez en Colombia y por segunda ocasión en Sudamérica, de acuerdo a esto la Ministra hizo referencia al apoyo en el fútbol femenino desde el ministerio.

“Debemos recordar que el apoyo al fútbol femenino, igual que el apoyo de todas las mujeres en el deporte femenino, es un objetivo del gobierno Nacional, tener más mujeres en el deporte, no solamente nos referimos a las deportistas, a las atletas, a las paraatletas, si no que aquí tenemos que abrir el repertorio a las dirigentes, las jueces, las profesionales en ciencias aplicadas, las monitoras de actividad física y las periodistas. Todos los roles en los que el papel de la mujer juegue una ruta importante y que ayude a fortalecer el sistema”, enfatizó Luz Cristina López. 

Así mismo finalizó dejando claro que se trabajará en los procesos que beneficien y fortalezcan a la entidad, a los atletas y paraatletas, el sordolímpico y paralímpico, y especialmente en los municipios y departamentos que se tienen priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Gobierno y disidencias de las FARC culminaron el IV ciclo de diálogos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Paz

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de marzo del 2024 - 1:34 pm

Las partes aprobaron siete documentos entre protocolos y acuerdos que tienen como propósito avanzar en la construcción de paz y evitar las afectaciones de la Mesa de negociación.

Este domingo se llevó a cabo en San José del Guaviare el cierre del IV Ciclo de diálogos entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central – EMC de las Farc, en el cual las delegaciones ratificaron su decisión de continuar el cese al fuego bilateral y temporal hasta el 15 de julio. Así mismo establecieron nuevos compromisos, entre ellos atender las propuestas a favor de la paz que surjan de la participación y crear mecanismos de comunicación para evitar incidentes que puedan afectar el proceso.

“Tenemos preocupación por lo que viene ocurriendo en las regiones debido al incremento de la confrontación armada entre diferentes grupos que afectan a las comunidades, esta Mesa tiene la vocación y la mantendrá, de escuchar a la gente que quiere que cesen todas las hostilidades”, expresó Camilo González Posso, jefe de la delegación del Gobierno.

Compromisos a corto plazo:

• Avanzar en los Diálogos Sociales en Nariño, Putumayo y Arauca.

• Ratificar el acuerdo de la cuenca del Río Micay, que consiste en alcanzar la transformación territorial para la paz integral en los municipios de Argelia y El Tambo (Cauca). Y cumplir los compromisos adquiridos en 16 de octubre de 2023, en esa misma región.

• Designar una comisión que hará presencia en el Cauca y El Plateado en el mes de abril.

Documentos aprobados:

• Protocolo de comunicación para evitar incidentes y el contacto armado entre el Estado Mayor Central de las Farc-Ep y la Fuerza Pública durante la vigencia del cese al fuego bilateral temporal de carácter nacional con impacto territorial.

• Protocolo de pedagogía de los diálogos de paz, del proceso, los acuerdos y protocolos suscritos entre el Gobierno Nacional y Estado Mayor Central de las Farc-Ep.

• Protocolo de comunicaciones e información pública de la Mesa de Diálogos de Paz entre el gobierno de la República de Colombia y el Estado Mayor Central de las Farc-Ep.

• Acuerdo sobre transformaciones territoriales Caquetá, Meta y Guaviare.

• Acuerdo sobre transformaciones territoriales en el Catatumbo.

• Acuerdo sobre la Comisión Mixta Jurídica y Garantías de seguridad.

• Anexo al Protocolo I. sobre la instalación de las primeras instancias locales del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación.

Este ciclo de diálogos contó con el apoyo de la Representación Especial del Secretario General de las naciones Unidas en Colombia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americano – MAPP-OEA, la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, así como la participación de los países garantes: Noruega, Suiza, Venezuela e Irlanda.

El V ciclo de conversaciones se realizará en mayo en Ocaña, Norte de Santander.

 

#Atención 🚨 | Comunicado final del IV Ciclo de Diálogos de Paz entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central de las FARC-EP.

Lea el comunicado completo aquí 👉🏼https://t.co/SYcxDnp5UF pic.twitter.com/YBlViDPfoB

— Alto Comisionado Paz (@ComisionadoPaz) March 10, 2024

 

13 millones de colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 13 millones de colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria

Foto: Blue Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2024 - 1:19 pm

De esta cifra, dos millones solo comen una vez en el día. Para suplir las necesidades básicas, el 32 % acuden a solicitar préstamos como el gota gota y a vender sus bienes.

El Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas en Colombia, presentó los resultados de la evaluación de seguridad alimentaria que realizó en el país entre noviembre y diciembre de 2023, en la cual se reportó que el 25 % de los ciudadanos presentan dificultades para adquirir los víveres de la canasta familiar, lo que equivale a 13 millones de personas.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Rosella Bottone, directora Adjunta de WFP quien explicó “Cuando hablamos de este tema nos referimos a las capacidades que tienen los hogares para cubrir sus necesidades alimentarias y básicas. Por eso se estudian las facultades de compra, así como el acceso al agua y a servicios de educación, salud, entre otros”.

La evaluación se hace en tres categorías: Consumo de alimentos, qué gastos tiene la familia que enfrentar y las estrategias que usan para cubrir sus necesidades. Al respecto, la invitada habló sobre los factores que afectan dicha seguridad.

“Hay elementos complejos, unos estructurales y otros coyunturales, uno de ellos es la inflación, que el año pasado fue histórica, pues llegó hasta el 28 %. Otro son las afectaciones por los desastres naturales como las inundaciones, sequías y demás, que afecta la producción; así como el conflicto armado. De otro lado, persisten las consecuencias del Covid-19. Todos esto hace que no se puedan adquirir la comida”.

Algunos resultados:

• 1,6 millones de colombianas están en inseguridad alimentaria severa.

• 2 millones solo comen una vez en el día.

• El 31 % de los casos se presenta en zonas rurales y 24 % en las urbanas.

• Bogotá tiene 1.1 millones de personas en esta condición, Cali 447 mil, Cartagena 326 mil personas, y Medellín de 354 mil.

• 34% de las familias están por debajo de la línea de pobreza monetaria.

• 17% de los hogares considera emigrar dentro de los próximos 12 meses. Los principales destinos son Estados Unidos (34%), España (25%) y Canadá (13%).

Los departamentos con mayores índices son: La Guajira (59%), Sucre (49%), Caquetá (47%), Arauca y Córdoba (46%) y Putumayo (45%) y los Antiguos Territorios Nacionales - ATN (43).

La evaluación también reveló que 7 de cada 10 hogares han tenido que emplear estrategias de medios de vida de manera intensiva para suplir sus necesidades. “La mitad de ellos aseguraron que se endeudaron de fuentes no oficiales como el gota gota, eso hace que se creen condiciones de vulnerabilidad”, dijo la Directora.

• 32 % acudieron a estrategias como gastar sus ahorros, comprar comida a crédito, vender sus bienes, enviar a sus hijos a comer donde sus parientes.

• 22 % sacaron los menores de edad del colegio, redujeron los gastos en salud o educación y vendieron sus bienes productivos.

• 16 % pidieron limosna en la calle, hicieron actividades arriesgadas, también vendieron lo que podían.

Bottone, habló sobre la reducción en cuanto inseguridad alimentaria del 5 % que hubo entre el año 2022 y 2023, y expuso en qué benefician los programas de ayudas de los municipios, departamentos y el Gobierno Nacional.

Conozca el informe aquí.

Ver la entrevista completa en este vídeo.

 

¿Qué representa para las víctimas la presencia de Salvatore Mancuso en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué representa para las víctimas la presencia de Salvatore Mancuso en Colombia?

Foto: Migración Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de marzo del 2024 - 5:02 pm

El exjefe paramilitar se comprometió aportar a la verdad del conflicto, la reparación y ejercer su función como gestor de paz. Su situación jurídica aún se tramita en las salas de Justicia y Paz.

Luego de cumplir una condena por más de 15 años en Estados Unidos, este 27 de febrero de 2024 llegó a Colombia Salvatore Mancuso Gómez, uno de los exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC, que se desmovilizaron en 2004 luego de causar miles de muertes en los departamentos ubicados al norte del país. Su presencia ha sido recibida con expectativa por parte de las víctimas del conflicto armado, y con rechazo por parte de quienes participaron en su extradición por creer que su misión será revanchista. 

Pero, ¿Qué dicen las víctimas?

Varias organizaciones se han pronunciado sobre el arribo de Mancuso y esperan que él dé las respuestas a sus preguntas acerca de las atrocidades de la guerra y ayude a dar con el paradero de los desaparecidos. 

“Es una oportunidad para conocer la verdad de la época del paramilitarismo, también de reparar a las víctimas y de ahondar en detalles que han estado siempre en la sombra con respecto al papel que jugó la clase política durante esa época”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el profesor David Navarro, director del Instituto de Paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – IPAZUD. 

La misión como Gestor de Paz

Otro de los propósitos de su estadía en Colombia es dar cumplimiento a su designación como gestor de paz, la cual fue otorgada por el presidente Gustavo Petro. Consiste en “contribuir con su conocimiento y experiencia al diseño de procesos de desarme colectivo de grupos ilegales que actúan en todo el territorio nacional, priorizando las zonas donde él ejerció su actividad criminal”, indica el Artículo 1 de la Resolución 244 del 14 de agosto de 2023. (Leerla aquí). 

Se estima que estos grupos serán las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también llamadas Clan del Golfo, y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, con las que el Gobierno Nacional busca iniciar conversaciones de paz. 

“No es el primer caso de una persona que siendo excombatiente asume esta labor, simbólicamente tiene un peso importante en las filas y bases de esas estructuras armadas, esto puede mover las fibras dentro de estas organizaciones y en las dirigencias de las mismas”, indicó. 

¿Mancuso estará en libertad?

La Fiscalía, las víctimas y varios sectores públicos del país no se muestran en desacuerdo con que esté en libertad, sin embargo, esta decisión está en manos de la justicia transicional de Justicia y Paz, tribunal que fue creado cuando se desmovilizaron las AUC en 2004. 

Mancuso enfrentó este lunes su primera audiencia ante la magistrada Luz Marina Zamora quien le concedió la libertad condicional durante cuatro años, pero pese a la decisión, seguirá recluido en la cárcel La Picota, pues debe surtir otra audiencia más el 6 de marzo de 2024 ante un juez de control de garantías en Barranquilla donde tiene 33 medidas de aseguramiento y una más ante el Tribunal Superior de Bogotá el 15 de marzo de 2024, donde posee otras 14. 

Al momento de recobrar la libertad, el exjefe paramilitar tendrá restricción en la movilidad, es decir, no se podrá desplazar en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Norte de Santander y La Guajira, así como en los municipios antioqueños de San Pedro de Urabá, Necoclí, Ituango, Arboletes y Apartadó, en los que tuvo lugar su accionar criminal.

El motivo de esta restricción es “garantizar los derechos de los millares de víctimas directas e indirectas que fueron sujetos pasivos de esa tragedia humanitaria a no ser revictimizadas”, la medida fue ordenada por Zamora acogiendo la solicitud hecha por la Procuraduría General de la Nación al respecto. 

El profesor Navarro dio más detalles sobre la relevancia de Mancuso en el país. Ver la entrevista completa en este video:  

Suspendidas las quemas controladas a nivel nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Suspendidas las quemas controladas a nivel nacional

Foto: El Nuevo Siglo

LAUD

LAUD

27 de febrero del 2024 - 4:00 pm

A través de una resolución, el Ministerio de Ambiente, suspende temporalmente todas las quemas abiertas y controladas en áreas rurales y aquellas para el control de las heladas.

Con el objetivo de reforzar las acciones para prevenir incendios forestales y evitar afectaciones a los ecosistemas por el fenómeno de El Niño, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con esta medida, se pretende evitar que el uso del fuego, en medio de las quemas controladas ocasione emergencias de gran magnitud debido a la temporada seca. Así mismo, pretende evitar la contaminación de la calidad del aire que está siendo afectada por los incendios.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó que la temporada seca podría ir hasta finales de marzo, de acuerdo con el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

“Se han tomado medidas, reforzamos el trabajo de las CAR, publicando una resolución donde se suspenden las quemas, hasta que el IDEAM declare el fin del fenómeno de El Niño, y se ofrecen alternativas”, resaltó la jefe de cartera.

Prohibición de quemas abiertas controladas en: 

•    La preparación del suelo en actividades agrícolas.  •    El descapote del terreno en actividades mineras.  •    La recolección de cosechas o disposición de rastrojos.  •    Aquellas dentro de actividades agrícolas para el control de heladas.

Esta suspensión temporal será levantada cuando el IDEAM notifique oficialmente que las condiciones climáticas relacionadas con el fenómeno de El niño, han desaparecido en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Ambiente anunció además que en conjunto con la Policía de Carabineros habrá una recompensa de hasta $20 millones de pesos para quienes denuncien a personas que inicien los incendios. Por medio de las líneas contra el crimen, 3143587212 y para la protección ambiental, 320300110, las autoridades estarán recibiendo denuncias por actos que afecten los ecosistemas. 

El incumplimiento de esta resolución podría acarrear multas en promedio $ 5000 millones de acuerdo a lo establecido por la ley.

¿Cómo puede donar órganos para salvar vidas?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo puede donar órganos para salvar vidas?

Foto: Clinicashaion

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de febrero del 2024 - 1:38 pm

Aunque todos los colombianos pueden ser donantes potenciales según la ley, es necesario informar la decisión en vida. Experta en el tema explicó el proceso.

El 27 de febrero se conmemora el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos que tiene como objetivo crear conciencia sobre la necesidad de salvar vidas por medio de esta acción, por eso las autoridades de salud recuerdan cuál es el proceso que las personas pueden realizar para facilitar la donacion de órganos. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Andrea Mendoza, médica coordinadora de donación y trasplante de Fundonar Colombia. 

“Desde el 2004 todos los colombianos somos donantes según la Ley 2493, sin embargo se requiere hablarlo con la familia para informarlo. En el caso de los niños y los extranjeros sí es necesaria la autorización. Adicional a ello, el Instituto Nacional de Salud - INS dispuso una página para que los ciudadanos dejen su deseo de manera escrita, así mismo los que no estén dispuestos a hacerlo tienen la posibilidad de especificarlo pero por medio de un documento notarial”, indicó.

La invitada precisó que la información que se registra en la página es reservada y solo se consulta cuando la persona fallece, esto desmitifica el “supuesto tráfico de órganos”, que, insistió Mendoza, “no existe en Colombia”. Ademá,s con el registro que se hace en vida no hay posibilidad de que algún pariente impida que se dé el procedimiento después. 

•    Conozca aquí el abecé del INS •    Regístrese como donante, aquí

En vida también se puede contribuir por medio de la transferencia de sangre, tejidos, riñón o una porción de hígado, estos dos últimos hasta en tercer grado de consanguinidad. “Es un acto movido por el amor, en el país no se permite que sea fruto de un intercambio financiero o de interés particular”, agregó. 

En Colombia la tasa de donación es baja, únicamente 12 individuos por cada millón de habitantes y hay una lista de pacientes en espera de cuatro mil personas aproximadamente. El órgano más requerido y más cedido es el riñón, no obstante desde la pandemia del 2020 creció la demanda de pulmón, hígado y corazón. 

Para poder lograr este proceso se requiere exclusivamente que la persona haya fallecido por muerte encefálica, pero en algunos lugares del mundo se están adelantando acciones para rescatar los órganos cuando la causa del deceso es diferente, por tal razón la Red de Donación y Trasplante, de la mano de los representantes a la Cámara Alejandro García Ríos, Julio Cesar Triana Quintero y de los senadores Alejandro Carlos Chacón y Germán Blanco Álvarez, radicarán en este semestre el proyecto de Ley ‘55 vidas’, que es la cantidad de personas que se pueden salvar con un solo donante, con el propósito de crear los mecanismos que se necesitan para lograr tal fin.

La invitada explicó con detalles cómo funciona la Red en las regiones del país y aclaró los mitos que hay sobre el tema. Más información aquí.

Ver la entrevista completa en este video:

 

Sabía usted que puede ejercer control al Congreso de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Congreso de la República

Foto: Congreso de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de febrero del 2024 - 5:45 am

A través de la plataforma IALE los ciudadanos podrán medir cómo los proyectos de ley, las leyes aprobadas y los congresistas influyen en su libertad económica.

Algunas de las decisiones que se toman en el Congreso de la República por parte de los parlamentarios repercuten en la libertad económica de los colombianos y del país, en la capacidad que tienen las personas y las empresas para tomar decidir libremente sobre sus ahorros, consumos, trabajo y producción. Por tanto, conocer lo que ocurre al respecto al interior del Senado y la Cámara de Representantes permite a los habitantes poder exigir acciones que garanticen el crecimiento económico y la superación de la pobreza. Para ello fue creada la herramienta IALE – Indicador de Afinidad con la Libertad Económica.

“Se busca hacer seguimiento sobre este tema en los proyectos de ley y leyes aprobadas; además permite analizar a los congresistas en sus votos dentro de las comisiones y en las plenarias y cómo su decisión favorece o no dicha libertad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, que es el centro de pensamiento que desarrolló la herramienta.

La medición evalúa la libertad económica bajo los criterios de “empoderamiento ciudadano, es decir, qué tanto las normas realmente permiten que las personas tomen sus propias decisiones económicas. Los otros están relacionados con el tamaño del Gobierno, estabilidad monetaria, libertad para comerciar internacionalmente, propiedad privada e intervención del Estado en los mercados libres de bienes y servicios”, expuso.

¿Cómo se evalúan a los congresistas? 

El Instituto especificó que “del resultado de la evaluación del IALE de proyectos de ley en curso y leyes aprobadas, se determina el puntaje de cada congresista de acuerdo con su desempeño durante el trámite legislativo, para lo cual, se asigna una puntuación dependiendo de si el parlamentario fue autor, ponente y la forma como votó”. 

¿Por qué es tan importante hacer la medición?

“Porque los países donde hay estado de derecho, su moneda es amparada por la intervención estatal para que no haya inflación y existen reglas claras que protegen al individuo del abuso de poder del Estado, son naciones más prósperas”, puntualizó el director. 

La evaluación se hace bajo el índice establecido por el Fraser Institute de Canadá, que mide también los niveles de pobreza, informalidad, desempeño ambiental y las condiciones de acceso al mercado laboral, entre otras variables. 

¿Cómo está Colombia ante el mundo?

“Por lo general en estos índices está en la mitad de la tabla en el puesto 89 y es que el país en las últimas décadas ha tenido un estancamiento en este aspecto, por eso si queremos superar la pobreza y construir paz necesitamos empezar a promover las instituciones inclusivas que garanticen que esa libertad se goce de manera efectiva por parte de todos los ciudadanos”, aseguró. 

¿Cómo hacer la medición?

•    Ingresar a la página web del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, click aquí. •    Buscar el panel bajo el nombre IALE – Indicador de Afinidad con la Libertad Económica •    Al ingresar se puede revisar la información por la normatividad (proyectos de ley en curso y leyes aprobadas) o por los congresistas (Senado, Cámara de Representantes, partido político, autoría, ponente o votante).

Mayor información en este link.

Ver la entrevista completa aquí:

 

El diálogo de paz entre el Gobierno y el ELN enfrenta nueva crisis

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Delegación de Paz del Gobierno Nacional

Foto: Delegación de Paz del Gobierno Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de febrero del 2024 - 3:04 pm

El grupo armado advirtió el congelamiento de la mesa de negociación debido al diálogo regional propuesto por el Gobernador de Nariño. El Gobierno Nacional instó a valorar los compromisos adquiridos.

Días después de culminar el Sexto Ciclo de Diálogos entre el Gobierno Nacional con el Ejército de Liberación Nacional –ELN, el proceso asume una nueva dificultad. Se trata del congelamiento de la Mesa de Negociación anunciada este martes por el Comando Central de dicha guerrilla a través de la cuenta oficial X donde sostuvo que existen “acciones violatorias a lo pactado”.

 

#ATENCIÓN Comunicado del Comando Central del ELN. "los diálogos entre el ELN y el Gobierno Nacional entrarían en una fase de congelamiento mientras el Gobierno se disponga a cumplir lo acordado".https://t.co/KQHgAuDH6m pic.twitter.com/RrCisrp9Ks

— Delegación ELN (@DelegacionEln) February 21, 2024

 

La decisión obedece a las intenciones de avanzar en una conversación de paz planteada por el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, el pasado lunes en la cual dijo: “Se harán los primeros Diálogos Regionales de Paz… A la par de la inversión de recursos de los tres niveles de gobierno en municipios, corregimientos y veredas, en marzo iniciarán los diálogos de paz con los actores armados en nuestro departamento”.

 

¡En #Nariño se harán los primeros Diálogos Regionales de Paz!

La ciudadanía nariñense depositó su confianza en este gobierno popular que cree en las transformaciones del territorio para alcanzar la paz.

A la par de la inversión de recursos de los tres niveles de gobierno en… pic.twitter.com/vgXuIVCndM

— Luis Alfonso Escobar (@LuisAlfonsoEsc) February 19, 2024

 

Según el grupo armado esta iniciativa está “por fuera del proceso nacional y desconoce la Delegación del ELN y la Mesa donde participa la Comunidad Internacional”.

 

 

Ante ello, la Delegación del Gobierno aseguró que “ha definido claramente como una de sus prioridades desarrollar la paz en los territorios. En este sentido, respeta y alienta las iniciativas que mandatarios locales lideran para proteger a la población y realizar transformaciones sociales”.

 

#Atención. Comunicado a la Opinión Pública de la Delegación de Gobierno en los Diálogos de Paz con el Ejército de Liberación Nacional - ELN pic.twitter.com/D4LzjpqCdb

— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) February 21, 2024

 

Por su parte, Vera Grabe, jefe de esta Delegación indicó “el congelar la Mesa es una crisis innecesaria en un proceso donde hay compromisos firmados. Siempre hemos estado dispuestos a resolver y atender las dificultades que se presenten de manera positiva. En este sentido en manos del ELN está su decisión de valorar lo que se ha avanzado, los pasos dados a favor de la paz y los acuerdos firmados. La posición nuestra es seguir cumpliendo los mismos”. 

 

🗣️Declaración de #VeraGrabe, Jefa de la Delegación de Gobierno para la Mesa de Diálogos de Paz, sobre el comunicado de la delegación del ELN.📹 pic.twitter.com/WK8Rwpm9QB

— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) February 21, 2024

 

El anuncio del grupo armado generó reacciones a favor del Gobernador y de exhortación al ELN para que continúe el proceso de diálogo valorando las intenciones de paz en las regiones. 

¿Qué es el Presupuesto General de la Nación y cómo se ejecuta?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presupuesto de la Nación

Foto: ingenage

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de febrero del 2024 - 12:55 pm

Experto explicó el uso que el Gobierno Nacional le da a los impuestos de los colombianos y las razones de las críticas que tuvo la destinación del presupuesto del 2024.

En días pasados el Congreso de la República y la Cámara Colombiana de Infraestructura cuestionó al Gobierno Nacional por la falta de claridad en la designación de $13 billones de pesos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación – PGN para el año actual, la cual luego fue aclarada por medio del Decreto 0163 del Ministerio de Hacienda donde se detalló que los recursos se emplearán en la cofinanciación de las obras viales contratadas en las regiones. Para comprender la ejecución de estos dineros LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

¿Qué es el PGN?

“Es la forma como el Gobierno Nacional organiza sus ingresos y sus egresos. En él nos enteramos cómo van a ser utilizados nuestros impuestos, en qué obras públicas, y bienes y servicios se van a destinar, por eso es importante hacerle el seguimiento porque es el capital de los colombianos”, explicó el invitado.

¿Cómo se solicita?

Las entidades del Gobierno deben presentar un anteproyecto sobre sus gastos de funcionamiento al Ministerio de Hacienda, y los de inversión al Departamento Nacional de Planeación - DNP, que es la entidad “que coordina, diseña y apoya la planificación de políticas públicas y del presupuesto de los recursos del país”. Dicho anteproyecto debe especificar en qué se empleará el dinero. Posterior a ello, el Ministerio y el DNP hacen los ajustes y lo expone al Congreso de la República como un proyecto de presupuesto para que lo apruebe. Cuando es avalado se convierte en ley, la cual se debe ejecutar al año siguiente.

¿Por qué se hicieron los cuestionamientos al PGN del 2024?

“El Gobierno al final del año toma dicha ley y hace una desagregación a nivel de proyectos a través del Decreto de liquidación, este debe tener consistencia con lo que se presentó al Congreso antes de su aprobación. Por eso el PGN no es un cheque en blanco y no puede tener partidas globales”, dijo Pardo. En ese sentido no se especificó en su momento cómo se invertirían los $13 billones de pesos destinados a las obras viales.

El experto alertó “esta es una irregularidad, por eso se solicitó el decreto de yerros, pues se sienta un antecedente muy peligroso y hay que estar pendiente del proceso presupuestal para el 2025, para que en los documentos y anexos que presente el Gobierno se especifique en detalle su destinación y no haya incertidumbre sobre cómo se van a gastar los recursos el año entrante”.

Pardo expuso las funciones del DNP, y afirmó que los entes veedores de la ejecución del presupuesto son el Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República y la ciudadanía. También se refirió a la nueva propuesta hecha por el gobernador de Antioquia, Julián Andrés Rendón, sobre realizar un referendo para que las regiones tengan autonomía en el uso de sus recursos.

Conozca más sobre el PGN, aquí.

Ver la entrevista completa en este video:

 

Así es la reasignación de subsidios de ‘Mi Casa Ya’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mi Casa Ya

Foto: Mi Casa Ya

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de febrero del 2024 - 11:57 am

Este aplicará para las Viviendas de Interés Prioritario – VIP, que serán entregadas a partir del 2025.

El Ministerio de Vivienda informó cómo se entregarán en adelante los incentivos del programa ‘Mi Casa Ya’. Consiste en un modelo que funciona por medio del esquema de preventas y tiene como objetivo brindar a las familias mejores condiciones para adquirir un crédito. El primer paso es la preasiganción que permite generar un cupo para la posterior asignación del subsidio de vivienda en la vigencia en la cual se proyecta la entrega del inmueble, que podrá ser a partir del 2025. 

El programa está dirigido a hogares que desean adquirir vivienda nueva de Interés Prioritario - VIP en zonas urbanas o rurales. Los interesados deberán postularse en ‘Mi Casa Ya’ en la entidad financiera, caja de compensación o de economía solidaria de su preferencia e informar ante estas que desean la postulación del subsidio y cumplir con los siguientes requisitos:

•    Todos los miembros del hogar deben contar con un registro válido en Sisbén IV, con clasificación entre A1 y D20. •    Contar con aprobación vigente del crédito hipotecario o leasing habitacional.  •    No ser propietarios de una vivienda en el territorio Nacional. •    No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda otorgado por una caja de compensación familiar o por el Gobierno Nacional, ni haber sido beneficiario, a cualquier título, de las coberturas de tasa de interés establecidas en el Decreto 1068 de 2015.

Para la solicitud se deben presentar los documentos:

•    Carta de aprobación vigente del crédito hipotecario o leasing habitacional  •    Contrato de separación del inmueble o el documento que haga sus veces. (Debe estar suscrito por las partes y contener el nombre completo, tipo y número de documento de identificación del comprador o compradores y la fecha prevista para la entrega del inmueble). •    Confirmar que corresponda a una vivienda de interés prioritario.

Una vez el hogar obtenga la preasignación, esta se mantendrá vigente dentro del año para el cual se reservó el cupo, según las fechas establecidas por Fonvivienda a través de circular, o hasta 24 meses después; lo que ocurra primero. 

Las familias que hagan esta solicitud a partir del 2025 podrán proyectar la fecha de entrega de la vivienda para ese mismo año, siempre y cuando transcurran al menos seis meses entre la preasignación y la solicitud de asignación del subsidio familiar.

Mayor información aquí. 

Megaobras en vías del país tiene los recursos garantizados

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Megaobras en vías del país tiene los recursos garantizados

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

16 de febrero del 2024 - 4:00 pm

El Gobierno firmó el decreto que permitirá el giro de más de $11 billones de pesos para continuar los proyectos como el Regiotram de Occidente, Metro de Bogotá y TransMilenio en Soacha.

Luego del debate sobre la asignación del Presupuesto General de la Nación para continuar en Colombia las megaobras de infraestructura vial para este año, el Ministerio de Hacienda dio un parte de tranquilidad con la firma del Decreto 0163 por medio del cual se logra la liquidación de los recursos para el sector transporte.

En el documento se aseguró el destino de $7,1 billones de pesos para que la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI ejecute 27 proyectos, de los cuales $5,9 billones corresponden a los recursos de vigencias futuras que deben cancelarse en 2024.

De otro lado, el Invías cuenta con un presupuesto de $4 billones de pesos para ejecutar obras en la red vial primaria y regional del país. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo priorizó proyectos para atender las necesidades en los territorios más apartados con la creación del programa ‘Colombia Avanza’, ubicados en:

•    Quibdó-Medellín (Choco) •    Arauquita-Saravena (Arauca) •    Mompox-Pinillos (Bolívar) •    Los Pozos-San Vicente (Caquetá y Guaviare) •    Monterredondo-El Tambo (Cauca). 

Conjuntamente los 30 proyectos del Invías con vigencias futuras también tienen garantizadas las apropiaciones respectivas para atender 4.429 kms a su cargo.

Megaconstrucciones

En cuanto a los proyectos de transporte masivo, los recursos de cofinanciación asignados a los territorios se encuentran garantizados. Estos son: La construcción de las fases II y III de la extensión de la Troncal Norte Quito Sur del Sistema TransMilenio en Soacha, la implantación del Regiotram de Occidente entre Bogotá y Facatativá, construcción del Metro ligero de la 80 en Medellín, implementación del sistema integrado de transporte masivo de Cali, la implementación del Sistema Estratégico De Transporte Público SETP de los Municipios de Armenia, Santa Marta, Neiva, Popayán, Ibagué; la Primera Línea del Metro de Bogotá, Calle 13 y troncales.

La firma del Decreto se dio luego de la que Cámara Colombiana de Infraestructura alertara que para la vigencia 2024 el Gobierno Nacional no había establecido cómo se invertirían cerca $12,5 billones de pesos que estaban destinados para las obras viales, lo que ponía en riesgo la financiación de los proyectos que estaban cofinanciados con los gobiernos locales. Ante la emisión del documento se supera la incertidumbre de la inversión.  

Proyecto busca evitar el volteo de tierras luego de incendios forestales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Proyecto busca evitar el volteo de tierras luego de incendios forestales

Foto: Foto: Dirección Nacional de Bomberos Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de febrero del 2024 - 5:03 pm

La iniciativa pretende proteger el uso del suelo en las zonas donde hubo las conflagraciones para combatir la explotación económica de las reservas y recuperar los ecosistemas.

Entre enero e inicios de febrero de este año en diferentes partes de Colombia como Santa Marta, Vichada, Santander y Bogotá, se presentaron varios incendios forestales especialmente en bosques y páramos de reservas. La causa inicial fue el Fenómeno del Niño, sin embargo, las autoridades no descartaron que varios de ellos fueron provocados. Ante el hecho, el Representante a la Cámara, Cristian Avendaño, radicará en la próxima semana un proyecto de Ley que tiene como propósito evitar el volteo de tierras en estas áreas. 

“Identificamos un problema que se presenta en Bucaramanga de manera reiterada, donde lo que se hace es generar incendios forestales a propósito en zonas que tienen una protección ambiental especial para posteriormente, y sustentando la pérdida de las funciones ecosistémicas, quitarle este amparo, cambiando así el uso del suelo y desarrollando otro tipo de actividades como la construcción o la minería”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

Los propósitos del proyecto son: 

•    Prohibir que en los lugares de áreas protegidas en las cuales ocurrieron las conflagraciones no se puedan hacer cambios de uso del suelo en 20 años. •    Hacer un registro de las tierras afectadas para realizar una veeduría o un control sobre esos predios.  •    Llevar a cabo una caracterización del escenario de riesgo por incendio forestal, “ya que en el país no hay unos planes de acción preventivos y acciones para actuar ante los mismos”, indicó Avendaño.  •    Por medio del Ministerio de Ambiente articular esfuerzos de entidades como las Corporaciones Autónomas Regionales o Corporaciones de Desarrollo Sostenible, para lograr recuperar las funciones ecosistémicas de las superficies incineradas.  

La iniciativa buscar convertirse en ley ordinaria, por lo tanto, debe enfrentar cuatro debates en el Congreso, primero en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, luego en la Plenaria de la Cámara, si es aprobada pasaría a la Comisión Quinta del Senado y posteriormente a la Plenaria del Senado. Si recibe el aval en estos escenarios queda sujeta a sanción por parte del Presidente de la República. 

Se espera que su trámite dure nueve meses. “Se requiere con urgencia, creo que va a tener apoyo de los congresistas”, concluyó el parlamentario.

Conozca el proyecto completo aquí.

Ver la entrevista en este video:  

El Gobierno declaró emergencia carcelaria en el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Gobierno declaró emergencia carcelaria en el país

Foto: Min Justicia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de febrero del 2024 - 4:30 pm

La determinación obedece a los más recientes ataques en contra de los guardias del INPEC. La Fuerza Pública brindará apoyo adicional para reforzar la vigilancia.

El Ministro de Justicia, Néstor Osuna anunció la declaratoria de emergencia carcelaria en Colombia por parte del Gobierno Nacional, la cual permitirá la implementación de medidas para aumentar la vigilancia en los centros de reclusión y la protección del personal de guardia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. La decisión fue tomada este lunes luego de la Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo. 

¿Por qué se tomó la medida?

“Esta emergencia obedece, por una parte, a la materialización e incremento de homicidios de guardianes del Inpec, que han tenido lugar en los últimos días, en Cartagena, Jamundí y Tuluá, y a las amenazas y atentados contra la seguridad y la vida de estos funcionarios”, indicó Osuna.

Otro de los hechos que conllevaron a la decisión fue el incremento del 41 % en los casos de extorsión carcelaria; el aumento del 100 % en los incidentes de seguridad en relación al año anterior, con dos pérdidas humanas registradas en Cúcuta y Cartagena, cinco atentados y 10 amenazas directas contra funcionarios. Así mismo las posibles represalias de las organizaciones delictivas de alto calibre, en respuesta a las operaciones realizadas por la Fuerza Pública.

 

Desde hoy @PoliciaColombia y @COL_EJERCITO refuerzan la protección de las cárceles y del personal del Inpec. Declararemos emergencia carcelaria. Seguiremos combatiendo las estructuras criminales con contundencia. Todos tenemos que proteger a los guardias del @INPEC_Colombia pic.twitter.com/jNRX0q0nSg

— Néstor Osuna (@osunanestor) February 10, 2024

 

¿En qué consiste?

La declaratoria permitirá el traslado presupuestal y contratación directa de recursos, solicitar apoyo adicional a la fuerza pública para reforzar la vigilancia en los establecimientos penitenciarios y regular las visitas presenciales al interior de los centros de detención. Al respecto Osuna dijo, “hubo un aprovechamiento de las visitas para dar instrucciones criminales”. 

Adicionalmente se contempla suspender o reemplazar al personal en situaciones especiales para salvaguardar su seguridad. “Esta emergencia procura la protección de vida, integridad y trabajo tranquilo del cuerpo de vigilancia", agregó. 

Colombia suma cuatro declaratorias de emergencia carcelaria

En el país se registra que esta medida se ha tomado cuatro veces: La primera fue en 2013 por hacinamiento, la segunda en 2016 tras la liquidación de Caprecom, la tercera en 2020 debido a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 y la cuarta anunciada el día de hoy, 12 de febrero de 2024. 

 

#RuedaDePrensa | El #GobiernoDelCambio decretó emergencia carcelaria en todo el país. El ministro de Justicia @osunanestor anuncia cuáles son las medidas que se van a implementar para garantizar la seguridad en los centros de detención. pic.twitter.com/9UuCe6y80z

— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 12, 2024

El Presidente designó a Luis Gilberto Murillo como canciller encargado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Presidente designó a Luis Gilberto Murillo como canciller encargado

Foto: Dl Tiempo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de febrero del 2024 - 12:47 pm

El nombramiento se conoció un día después de que la Procuraduría General de la Nación confirmara la suspensión de Álvaro Leiva.

Por medio del Decreto 0150 del 8 de febrero del 2024, el presidente Gustavo Petro designó al embajador de Colombia ante Washington, Luis Gilberto Murillo, como Ministro de Relaciones Exteriores encargado, debido a la suspensión provisional durante tres meses emitida por el Ente de Control. 

La determinación de la Sala de Instrucción Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación – PGN fue por “las posibles irregularidades que se presentaron durante el proceso para la licitación de pasaportes” ocurrido en 2023, y aunque la primera orden fue una suspensión temporal el pasado 24 de enero, se procedió a la provisional debido al “supuesto incumplimiento de Leyva Durán”. Ver el comunicado completo de la PGN, aquí.

Luis Gilberto Murillo será canciller encargado del 8 de febrero al 7 de mayo de este año, así lo indica el Decreto. Ante la decisión el embajador publicó en su cuenta X: “Desde mis responsabilidades adicionales como Ministro de Relaciones Exteriores (e), seguiremos concentrados en una agenda que promueva la vida, la paz, la democracia y el desarrollo sostenible, de ahí la importancia de la cooperación bilateral y multilateral en la solución de los desafíos de Colombia en un contexto global”.

 

Desde mis responsabilidades adicionales como Ministro de Relaciones Exteriores (e), seguiremos concentrados en una agenda que promueva la vida, la paz, la democracia y el desarrollo sostenible, de ahí la importancia de la cooperación bilateral y multilateral en la solución de los… https://t.co/6OuUopTXFQ

— Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) February 9, 2024

 

La Sala de Instrucción afirmó que “dentro de los hechos que serán objeto de revisión se encuentran las determinaciones que el titular de la cartera (Leiva) habría adoptado y las comunicaciones enviadas representando a la Cancillería, desconociendo que se encontraba apartado del cargo e inhabilitado para ejercer las funciones correspondientes”.

Por su parte, Leiva Durán se pronunció en su cuenta X: “Es mi deseo precisar que continué ejerciendo las funciones propias del Ministerio entendiendo, con la asesoría de mi apoderado, que fue la propia Sala Disciplinaria de Instrucción, la que dispuso remitir copia de la providencia al señor Presidente de la República para que diera cumplimiento a la medida”.  

pic.twitter.com/LyGQMZhkZY

— Álvaro Leyva Durán (@AlvaroLeyva) February 7, 2024

¿Cuáles son los pasos para elegir al Fiscal General de la Nación?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuáles son los pasos para elegir al Fiscal General de la Nación?

Foto: Fiscalía General de la Nación

LAUD

LAUD

08 de febrero del 2024 - 1:33 pm

Ante la próxima elección de la jurista que regirá al Ente Acusador, experta explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO el proceso y el tiempo que dura la misma.

El fiscal General de la Nación se debe elegir cada cuatro años y su periodo no es prorrogable, el actual, Francisco Barbosa, inició el 13 de febrero de 2020 y termina el 12 de febrero de este año, en su reemplazo estará a cargo una de las postuladas por el presidente de la República, Gustavo Petro, que a saber son: Ángela María Buitrago, Amelia Pérez y Luz Adriana Camargo. 

¿Cómo se hace la elección?

El Primer Mandatario de la Nación presenta una terna con los tres nombres de las personas que podrían ocupar el cargo, dichos ciudadanos son seleccionados luego de una invitación pública realizada previamente. Después, de conocerse la lista, se publican los nombres para recibir observaciones por parte de los colombianos. Posteriormente los perfiles de los postulados son enviados a la Corte Suprema de Justicia, Alto tribunal encargado de la elección. 

Requisitos

“No hay mayores requisitos, deber ser colombiano, abogado, no puede haber tenido una condena o una sentencia y tener 15 años de experiencia en cargos públicos, no es necesario poseer especialización en derecho penal”, expuso en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Daniela Arciniegas, coordinadora del Área Penal del Consultorio Jurídico de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. 

¿Por qué la Rama Ejecutiva es la que postula al Fiscal que hace parte de la Rama Judicial?

“Consiste en una separación de poderes para desligar el Ente Acusador de la política, esto le da independencia en sus investigaciones y decisiones”, indicó la docente.

¿Qué tiempo toma la elección?

“No hay un tiempo estipulado, la Corte se toma el espacio de elegir hasta la fecha que termina el periodo del actual Fiscal, inclusive, hay casos donde se ha hecho el nombramiento días después como fue con la exfiscal Vivian Morales. Ahora no se puede hablar de demora en la elección, así la terna se haya enviado siete meses antes del fin de la vigencia”, precisó. 

¿Cuáles son las funciones del Fiscal General de La Nación?

“Investigar los delitos y acusar ante los jueces y tribunales a los presuntos infractores de la ley pena,l ya sea por oficio o por denuncia”, informó la página web oficial de la Fiscalía. 

A la fecha, la Corte Suprema de Justicia continúa en el proceso del estudio de la terna y posterior votación para nombrar el reemplazo de Barbosa.

Ver la entrevista completa aquí: 

 

Por: Yudy Carolina Carmona Arellano

Comunicadora Social y Periodista.

‘Paz con la Naturaleza’, es el slogan de la COP16 de Biodiversidad en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Paz con la Naturaleza

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

22 de enero del 2024 - 3:29 pm

El evento representa una gran oportunidad para Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo y que ha sido reconocido en América Latina, por liderar una agenda robusta en materia de acción climática.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, junto a David Cooper, secretario ejecutivo de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, revelaron el inicio de los preparativos del escenario más importante en la historia del sector ambiente en el país, la COP16 de Biodiversidad que se realizará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año.

Para la ministra, la COP16 representa un reto importante de articulación con las comunidades, el sector privado, la sociedad civil y las entidades del gobierno nacional, manifestado que se realizará por primera vez una cumbre de esta magnitud que llevará por slogan ‘Paz con la Naturaleza’, en la que se busca evidenciar, las voces de aquellos que están cuidando la biodiversidad de los territorios para que sean escuchadas por los gobiernos.

Durante la semana, la delegación de la Convención de Biodiversidad - CBD, trabajará de manera intensiva con los delegados de gobierno, para evaluar la logística, negociaciones y demás aspectos que abarca un evento de gran magnitud como la COP de biodiversidad, un reto importante de articulación con las comunidades, el sector privado, la sociedad civil y las entidades del gobierno.

A la fecha se ha recibido el interés de seis ciudades del país para ser la sede oficial de la COP16, por lo tanto, el gobierno de Colombia junto a la convención, realizarán un análisis riguroso de los requerimientos logísticos y de factibilidad de las condiciones que se requieren para recibir a los más de 12 mil visitantes que llegarán al país.

Esta es la fecha en que comenzará la disminución de la jornada laboral en 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Esta es la fecha en que comenzará la disminución de la jornada laboral en 2024

Foto: Pexels

LAUD

LAUD

12 de enero del 2024 - 3:19 pm

La disminución no afectará el salario de los colombianos.

Desde el pasado 16 de julio de 2023, comenzó la implementación de la Ley 2101 de 2021, que establece los parámetros para disminuir de manera gradual las horas trabajadas a la semana, cabe destacar, que los ciudadanos antes de esa fecha debían laborar 48 horas semanales, por ello, después de la medida, se redujo una hora, es decir actualmente, los colombianos trabajan 47 horas por semana.

De acuerdo con la legislación y el Ministerio del Trabajo, el próximo 16 de julio de 2024 habrá una reducción laboral de una hora, por lo tanto, pasará de 47 a 46 horas semanales, así como para el 16 de julio de 2025 la jornada laboral pasará a ser de 44 horas, llegando a 42 horas semanales en 2026, como máximo.

Con esta última medida, la compañía y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y dos horas, se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, por lo que podrán ser distribuidas en un máximo de seis días a la semana y con derecho a un día de descanso obligatorio que podría coincidir con el día domingo, es lo que señala la Ley 2101 de 2021.

Para los jóvenes mayores de 15 años y menores de 17, que cuentan con el permiso otorgado por el Ministerio del Trabajo, están autorizados a laborar en jornadas diurnas de máximo 6 horas, lo que representa 30 horas semanales y para los mayores de 17 años podrán trabajar como máximo 8 horas al día.

La reducción de la jornada laboral, nace con el propósito de que Colombia se acerque a los estándares internacionales y lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo, entidad que promueve diferentes programas para que las empresas reduzcan de manera progresiva sus horas de trabajo, es decir, pasando de 48 a 40 horas semanales.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

 

747 municipios en alerta por incendios forestales en el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 747 municipios en alerta por incendios forestales en el país

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

11 de enero del 2024 - 1:54 pm

Según el más reciente reporte del IDEAM, se presentó un aumento del 390 % en el número de municipios en alerta, 747 poblaciones de Colombia, tienen riesgo alto, medio y bajo de presentar incendios forestales.

Los municipios con mayor número de alertas rojas por incendios son Boyacá con 82 municipios, Cundinamarca con 78, Santander con 65 y Meta con 24, en donde hay monitoreo de puntos de calor, que tienen un aumento del 44 %.

De acuerdo con el seguimiento del IDEAM, las altas temperaturas y el riesgo de incendios en varias regiones del país podría generar afectaciones en la calidad del aire de las principales regiones del país, así como las heladas en la sabana de Bogotá y municipio de Boyacá.

Por ello, se desplegó un dispositivo de atención de emergencias en el que se encuentran disponibles 865 cuerpos de bomberos, ente voluntarios oficiales y aeronáuticos, así como ocho aeronaves para el control de incendios y el transporte de quipos y personal a las regiones que lo requieran. En lo corrido que va del año, se han registrado 62 incendios en el país, de los cuales 58 están liquidados, 1 controlado y 3 activos (Antioquia y Bolívar).

Así mismo, el Ministerio de Ambiente realizó algunas recomendaciones:

•    Activar protocolo de seguimiento de emergencias en municipios y departamentos •    Vigilancia constante de comunidades, guardabosques y bomberos para contener conatos y evitar emergencias mayores.  •    No realizar quemas, ni fogatas en zonas rurales.  •    Evitar actividades que generen chispas en la cobertura vegetal y puedan ocasionar llamas. •    Tener a la mano los números de emergencia y activar a los organismos de socorro en caso de conatos. •    Bomberos: 119 •    Cruz Roja: 132 •    Defensa Civil: 144 •    Policía Nacional: 123 •    Estado de las vías: #767

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Conozca cómo acceder a los subsidios de arrendamiento en 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca cómo acceder a los subsidios de arrendamiento en 2024

Foto:RCN

Julián Escobar

Julián Escobar

28 de diciembre del 2023 - 6:16 pm

El Gobierno Nacional dispuso de esta ayuda para alivianar la demanda mensual de muchos ciudadanos.

En Colombia las tasas de crédito para vivienda y el costo de vida, han dificultado a las personas adquirir una casa propia. Ahora para el 2024 los subsidios de arrendamiento ayudarán a los gastos mensuales y alivianarán la demanda económica que tienen muchas familias.

El subsidio de arrendamiento es un beneficio económico que se rige al canon de arrendamiento en el país, también depende de la caja de compensación en la que se encuentre el solicitante y del valor del pago mensual por su vivienda.

Así que el arrendatario tendrá la posibilidad de recibi hasta 16.704.000 pesos colombianos, divididos en pagos mensuales de 696.000, enviados directamente al arrendador.

El paso más importante para acceder a un subsidio es contar con una afiliación activa a una caja de compensación y así mismo, el solicitante no debe superar los $2’320.000 en sus ingresos mensuales y no debe haber sido beneficiario de algún subsidio de vivienda.

Al momento de presentar la solicitud se deben conocer los requisitos que tiene cada caja de compensación a la que este afiliado.

Las siguientes Cajas son las que están asociadas al programa de subsidios de arrendamiento en el país:

- Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO.

- Caja de Compensación Familiar Camacol - COMFAMILIAR CAMACOL.

- Caja de Compensación Familiar de Antioquia - COMFAMA.

- Caja de Compensación Familiar de Barranquilla - COMBARRANQUILLA.

- Caja de Compensación Familiar de Boyacá - COMFABOY.

- Caja de Compensación Familiar de Fenalco - ANDI - COMFENALCO CARTAGENA.

- Caja de Compensación Familiar de Fenalco del Tolima - COMFENALCO.

- Caja de Compensación Familiar de la Guajira - COMFAGUAJIRA.

- Caja de Compensación Familiar de Risaralda - COMFAMILIAR RISARALDA.

Minciencias garantizará la adopción ética de la IA

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Minciencias garantizará la adopción ética de la IA

Foto: Justicia Digital

LAUD

LAUD

28 de diciembre del 2023 - 2:37 pm

El propósito es brindar herramientas que fomenten un ecosistema sólido de aprendizaje y aplicación en todos los niveles educativos.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias, hará el lanzamiento oficial, en enero de 2024, de la Hoja de Ruta para garantizar la adopción ética y sostenible de la Inteligencia Artificial en Colombia.  

El documento, tiene el propósito de promover el progreso hacia una sociedad del conocimiento equitativo y responsable a través del apoyo de empresas de tecnología en la creación de software de inteligencia artificial que brindan soluciones a las problemáticas sociales del país

El documento, que se articula con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y la Política de Investigación Orientada por Misiones, determina los lineamientos básicos en torno al diseño, desarrollo y uso de la Inteligencia artificial en relación con aspectos como: ética, gobernanza, innovación, educación, industria, transparencia, participación ciudadana, ente otros.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene destacó la discusión sobre la regulación de la IA en Colombia y mencionó que “nuestro compromiso es que Colombia cuenta con un desarrollo tecnológico, sólido, organizado y que responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales del país”.

Además, fomentará la consolidación de un ecosistema sólido de aprendizaje y aplicación de esta nueva tecnología en todos los niveles educativos. También, propone presentar ante el Congreso de la República, la ‘Ley de Ética en la Inteligencia Artificial’, la cual determinará las directrices éticas, responsabilidades y derechos relacionados con la implementación de la IA en el país.

Se prohíben plásticos de un solo uso en áreas naturales protegidas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se prohíben plásticos de un solo uso en áreas naturales

Foto: Ministerio de Ambiente

LAUD

LAUD

28 de diciembre del 2023 - 2:33 pm

El Gobierno Nacional realizó el anuncio. El no cumplir con la norma podrá acarrear sanciones económicas.

Con la firma del decreto 2190 de 2023 por parte del presidente Gustavo Petro, inició la prohibición del ingreso de plásticos de un solo uso en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Regional de Áreas protegidas, ecosistemas de páramos, reservas de biósfera y en los humedales de importancia Nacional.  

La disposición, hace parte de las medidas para adoptar la Ley 2232 de 2022 que establece los lineamientos para la reducción gradual de la producción y consumo de plásticos de un solo uso en Colombia.

De acuerdo con el decreto, solo las comunidades y guardabosques que viven en las reservas podrán ingresar este tipo de plásticos para atender sus necesidades personales, sin que esto incluya una comercialización, por ello, dentro de la norma se contempla que, en la excepción, las comunidades aseguren la recolección de la totalidad de los platicos y su disposición fuera de las áreas protegidas.  

Además, el mandato, establece medidas para que las alcaldías y gobernaciones fomenten la creación de Planes de Gestión de Residuos, que permitan la formalización del oficio de los recicladores como actores fundamentales en la cadena de valor del plástico de un solo uso, además de incluir una oferta para desarrollo tecnológico y sostenible del sector. Por esta razón, el decreto, le da competencias al Ministerio de Ambiente y de Vivienda para fortalecer las organizaciones de recicladores.

La expedición de este decreto, llega después de la firma del pacto de plásticos de un solo uso, el cual contó con la participación de todos los actores de la cadena de valor de este producto, que muestra el compromiso por la creación de sustitutos que reduzcan la contaminación por el uso de este material, en las zonas naturales del país.

Presupuesto de más de 70 billones para el Ministerio de Educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presupuesto de más de 70 billones para el Ministerio de Educación

Foto: COLPRENSA-RTVC

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2023 - 12:29 pm

Con el propósito de poner en primer lugar la educación, el Gobierno Nacional asignó un presupuesto histórico para el 2024, sobrepasando los $ 58 billones de la presente vigencia.

La ministra de Educación Nacional Aurora Vergara, realizó un balance de los logros de esta cartera en 2023, destacando la ampliación de cobertura en todos los niveles, así como el ‘Programa de Alimentación Escolar’ - PAE; la entrega de infraestructura educativa nueva y mejorada, especialmente en zonas rurales; la puesta en marcha del programa ‘Poder Pedagógico Popular’ enfocado en dignificar la labor docente y el avance de la ley estatutaria en el congreso de la República.  

Este presupuesto permitirá cumplir con los objetivos de bienestar y cumplimiento de acuerdo con docentes, estudiantes e instituciones educativas, apostándole a una educación de calidad como un derecho fundamental, así como la inclusión de 10.400 docentes de planta oficial para 2024, una acción que reconoce el papel fundamental de los maestros como agentes de cambio.

Por otra parte, se informó sobre la creación del PAE-MÁS, con el que se ampliará el alcance durante el receso escolar, llegando a cerca de 100 municipios de los 17 departamentos y beneficiando a más de 600 mil niños.

Se consolidará para 2024, el proyecto de ‘Universidad en tu Territorio’ presentado en julio pasado por el presidente Gustavo Petro, con el fin de garantizar que la educación superior sea un derecho de los jóvenes del país, permitiéndoles acceder a programas académicos, sin importar su condición socioeconómica.  

Esta iniciativa incluye ampliación de cobertura y política de gratuidad donde se busca crear, a lo largo del cuatrienio, 500 mil nuevos cupos en los que se enseñará educación artística, deportiva, ambiental, bilingüismo, ciencia, tecnología

Balance de la seguridad en Colombia en el 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo le fue a la seguridad en Colombia en el 2023?

Razón Pública

LAUD

LAUD

26 de diciembre del 2023 - 1:17 pm

Escenarios como las negociaciones entre el Gobierno Nacional y grupos armados, según analistas permiten visibilizar ligeras mejoras en el reconocimiento de la Paz Total.

Al cierre del año 2023 la seguridad en Colombia se convirtió en uno de los aspectos al que los analistas le han puesto el ojo. El incremento en el número de secuestrados, el avance en las negociaciones entre el Gobierno Nacional y grupos como el ELN y el EMC-FARC y la integralidad entre el aparato de justicia y defensa en el país, son algunos de los puntos que han llamado la atención respecto a la seguridad en el territorio.

El estado de las negociaciones, las cuales atraviesan por diferentes ciclos lideradas en su entonces por el ex Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda y el cual salió de dicho cargo, para darle paso a Otty Patiño, son una de las principales estrategias de la administración Petro para desarrollar su política de la Paz Total.  

Juan Manuel Torres, Coordinador de la Oficina Pacífico de la ‘Fundación Paz y Reconciliación’, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló frente a las mesas de negociación: “Hay muy poca paciencia sobre los resultados dados en la Paz Total, ya que se piensa a esta como si fuera una política de Gobierno y no una de Estado y entonces se cruza el crimen, lo político y los resultados de las negociaciones lo cual genera confusión sobre lo que es delito común con la Paz Total”.

Acuerdos como: darles fin a las acciones de secuestro con fines extorsivos; ceses al fuego y la continuidad de las mesas de negociación entre las partes, según analistas, son reconocidas como un resultado agridulce para esta política.

El presidente, Gustavo Petro, anunció que su estrategia de seguridad se centrará en la inteligencia y en la protección de los Derechos Humanos en Colombia. Sin embargo, la desconfianza sobre las fuerzas militares, de acuerdo con la encuesta Invamer Gallup de octubre de 2023, ha tenido una amplia caída y que pone sobre la mesa una visión desfavorable sobre la percepción y atención de la seguridad.  

“Los miembros de la fuerza pública, en este momento se preguntan ¿hacia dónde pegamos? Porque internamente hay pugnas que la apuestan a una fuerza pública cercana a la ciudadanía y hay otra que no y en esa transición aún no se ha logrado tener una unanimidad en las instituciones”, precisó Torres.

El deterioro de la seguridad, de acuerdo con Hugo Acero, ex secretario de Seguridad de Bogotá, comienza por un diagnóstico equivocado del problema y por la falta de trabajo en equipo de las autoridades nacionales y locales que deben enfrentarlo.  

Por tal razón, los próximos mandatarios territoriales en el país, que entran en funciones a partir del 1 de enero de 2024, tendrán desafíos como la integralidad entre las políticas de la administración nacional y las acciones locales presentadas a la ciudadanía, además de fortalecer la imagen de las autoridades para recuperar la confianza de estas.

Jóvenes participaron en la formulación de la ‘Política Nacional de Juventud’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jóvenes participaron en la formulación de la ‘Política Nacional de Juventud’

Foto: El Nuevo Siglo

LAUD

LAUD

22 de diciembre del 2023 - 1:25 pm

Con un enfoque territorial, étnico, diverso, participativo y vinculante esta política buscará fortalecer las garantías de los derechos de los jóvenes en Colombia.

Luego de recorrer los 32 departamentos de Colombia, la consejería presidencial para la juventud recogió más de 500 propuestas de 5.000 jóvenes que serán la base para la formulación de la nueva ‘Política Pública Nacional de Juventud’.  

El recorrido institucional, del cual hicieron parte también, entidades como el Ministerio de Educación, la Agencia para la Renovación del Territorio, la Agencia Nacional de Tierras, ICETEX, la Escuela Superior de Administración Pública, el ICBF y Profamilia, escuchó las voces de los jóvenes en el país para reconocer las necesidades de esta población.

“Recogimos los insumos necesarios que serán materializados lo más pronto posible para que los jóvenes puedan hacer programas y proyectos sociales y de emprendimiento. A demás, cumplirles a los derechos de la juventud colombiana”, indicó Gabriela Poso, consejera presidencial para la Juventud.

Junto el fortalecimiento de esta política en Colombia, 35 entidades nacionales y territoriales presentaron al menos 70 programas relacionados en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ que fomentan la igualdad y la visión hacia los jóvenes.

Desde la Comuna 18 de la ciudad de Cali, la consejería realizó el cierre de lo que sería el ciclo de recorridos de la estrategia ‘Colombia Joven’ que recogió las recomendaciones de los jóvenes y donde presentó también ‘Sí Joven es Más+’ una iniciativa que integra la oferta institucional para conectar a los jóvenes con las oportunidades del Estado.  

De esta forma, ‘Sí Joven es Más+’ se une al paquete de acciones dispuestas por la administración de Gustavo Petro para beneficiar a los jóvenes entre 14 y 28 años del país a través de iniciativas culturales, productivas, artísticas, ambientales y deportivas.

 

¿Qué representa la suspensión de los secuestros por parte del ELN en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué representa la suspensión de los secuestros por parte del ELN en Colombia?

Foto: Noticias RCN

LAUD

LAUD

19 de diciembre del 2023 - 3:25 pm

Al término del quinto clico de negociaciones entre la guerrilla del ELN y el Gobierno Nacional se anunció la suspensión de la acción de secuestro con fines económicos en Colombia.

A través de la cuenta de X de la oficina del Alto Comisionado para la Paz se conoció el acuerdo pactado entre el Ejército de Liberación Nacional y el Gobierno Nacional en el que se estipula en el punto dos “la suspensión de las retenciones con fines económicos, según el ELN en el marco de la prolongación del cese al fuego previstas para finales del mes de enero de 2024”.

Tal anuncio, fue reconocido por analistas como una oportunidad de avanzar en la consecución de la “Paz Total” en el país. En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Teófilo Vásquez, asesor del Instituto de Paz de la Universidad Distrital y experto en conflicto y paz, señaló que esto es un acuerdo central y le da un nivel de legitimidad mayor a un proceso a una negociación.

“Creo que es positivo que el Gobierno Nacional, a través de la actual jefa de la delegación, Vera Grabe, estableciera que antes de empezar el V ciclo de la línea roja se tuvieran compromisos claros”, aseguró el analista.

 

La responsabilidad de este grupo armado se une también a aspectos como la creación de las condiciones económicas y financieras para la materialización del Acuerdo de México. De esta forma, se conformarán entonces ocho zonas de acciones humanitarias en el país. Siendo así, Vásquez añadió, “Es un anuncio importante, pero todavía tiene puntos que se deben verificar, ya que no se sabe qué quieren decir con la frase: “solamente secuestros con fines extorsivos”, es decir que dejarían la puerta abierta para secuestros de carácter político y de canje humanitario”.  El acuerdo pactado entre las partes también despertó críticas sobre el uso semántico de la palabra “retenciones” a lo que analistas aseguran que es una discusión discursiva, que se plantea en el marco de la negociación, la cual no representa una cesión por parte del Gobierno Nacional frente al ELN. El próximo encuentro entre las delegaciones se llevará a cabo en La Habana – Cuba en el mes de enero, donde contarán con la ONU y el acompañamiento de la comunidad internacional como países garantes de las negociaciones.

Vea la entrevista completa aquí:

 

Por: Gustavo Barreto. 

Suzana-horia el personaje que busca reducir los desperdicios de alimentos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alimentos

Foto: Salud de la Lupa

LAUD

LAUD

15 de diciembre del 2023 - 12:20 pm

El personaje llamado Suzana-horia busca a través de la pedagogía transformar la cultura de desechar alimentos en el país.

En Colombia, al año se pierden suficientes alimentos para llenar 20 estadios de fútbol. Este fenómeno representa un gran impacto ambiental, social y económico, despertando la necesidad de formular nuevas estrategias que permitan minimizar esta cifra. Por ello, al país llega Suzana-horia, un personaje que enseñará de diferentes maneras las formas para erradicar esta problemática.

9,7 millones de toneladas de alimentos son desperdiciadas en Colombia al año y al menos un tercio de los colombianos viven en inseguridad alimentaria. Estas cifras, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, con cada uno de los alimentos que llegan hasta los rellenos sanitarios podrían alimentar a ocho millones de personas durante ese mismo año.

Junto a este número, el consumo de recursos naturales para la producción de los alimentos, además de los costos operativos, logísticos de los empresarios juegan un papel esencial, de tal forma que Suzana-horia, personificará las cualidades de varios de los alimentos que se botan y por medio de una la labor cultural combatirá y dará un mensaje de conciencia a los ciudadanos respecto a esta problemática.

Manuela Martínez, Líder de Conexión Colombia en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como Suzana-horia tendrá contenidos prácticos que revelan retos que pueden hacerse para disminuir el desperdicio de alimentos. “Los colombianos somos generosos por naturaleza, así que con estos consejos esperamos que las personas puedan ser un poco más conscientes de su consumo, y se pregunten” ¿A dónde van a ir a parar estos alimentos que no me voy a comer o que no se venden?”.

Esta campaña hace parte de una apuesta para transformar el ecosistema del rescate de alimentos en Colombia, a través de una alianza entre Conexión Colombia e EatCloud que busca contribuir a la reducción del impacto del desperdicio de alimentos durante las etapas de distribución y venta al por menor en América Latina.

Vea la entrevista completa aquí

 

Por:Gustavo Barreto 

Hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia tendrán un gran beneficio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia tendrán un gran beneficio

Foto: Semana

LAUD

LAUD

14 de diciembre del 2023 - 3:58 pm

La Corte Constitucional falló a favor de la sentencia T-402 de 2023 y protegió los derechos fundamentales a la nacionalidad de más de 10 migrantes venezolanos a los que se les vulneró el derecho a la nacionalidad, a la personalidad jurídica y al debido proceso.

De esta manera, el alto tribunal dictaminó que los hijos de venezolanos nacidos en Colombia podrán adquirir la nacionalidad colombiana, sin la necesidad de apostillar sus documentos en Venezuela.

Vulneración de sus derechos fundamentales al debido proceso, personalidad jurídica y nacionalidad fueron los argumentos que llevó a la Corporación a tomar esta decisión. 

El caso que abrió el camino a este punto, el cual fue acompañado por la Clínica Jurídica de Movilidad Humana Transfronteriza de la Universidad del Rosario, tuvo como objetivo el reconocimiento de personas venezolanas que buscan la nacionalidad colombiana, ya que son hijos de padre o madre colombianos, pero que no pueden apostillar sus documentos por la crisis del país vecino.

“Para la mayoría de los migrantes en Colombia solicitar la apostilla de sus documentos de forma presencial en Venezuela no es viable debido al costo del trámite. Junto a esto el procedimiento presenta fallas técnicas que imposibilitan el proceso”, indicó Nicolás Barón González, coordinador de la Clínica Jurídica de Movilidad Humana Transfronteriza de la Universidad del Rosario.

Frente a la decisión la Corte precisó que, en términos generales, la alternativa de probar el nacimiento mediante la declaración de dos testigos es aplicable tanto a las personas nacidas en Colombia como a las personas que sean hijos de padre o madre colombianos nacidos en el exterior. 

Por: Gustavo Barreto.

La partería es declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La partería es declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad

Foto: UNIANDES

LAUD

LAUD

13 de diciembre del 2023 - 3:29 pm

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a los conocimientos, habilidades y prácticas de la partería como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Colombia, Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo recibieron en la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco el anuncio del reconocimiento mundial a la partería y su aporte en varias regiones del mundo al bienestar de las comunidades, la defensa de los derechos de las mujeres, la equidad de género, el bienestar y la paz. 

La partería, la cual representa para Colombia la dignificación de los saberes ancestrales, los derechos de las mujeres, equidad de género y la relación entre cultura y territorio, de acuerdo con Adriana Molano, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, permitirá al Gobierno Nacional desarrollar acciones dirigidas a salvaguardar, preservar y promover el patrimonio cultural inmaterial con enfoque poblacional.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Molano indicó que, “de esta forma, Colombia ratifica su compromiso con la protección de las prácticas y los saberes colectivos de las comunidades, grupos étnicos y que se encuentran en los territorios y lugares de memoria del país”. 

Este reconocimiento acercará a construir una articulación integral entre el sistema de salud actual y la administración Petro, ya que a través de este reconocimiento se fomentará y fortalecerá el papel de las comunidades en la transmisión y salvaguardia de prácticas basadas en el conocimiento tradicional. 

Organizaciones comunitarias afrocolombianas como Asoparupa, Rediparchoco y La Cigüeña que reúnen alrededor de 1.000 parteras en todo el territorio nacional que junto con el acompañamiento técnico del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes inició un trabajo conjunto para elaborar el expediente de nominación titulado: ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ el cual fue presentado de manera oficial a la Unesco en 2022.

Vea la entrevista completa aquí.

 

Por: Gustavo Barreto

Prevenga las lesiones con pólvora en estas fiestas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pólvora

Foto: infobae

LAUD

LAUD

12 de diciembre del 2023 - 7:18 pm

En Colombia durante los primeros 11 días del mes de diciembre se han presentado 312 lesionados por la manipulación de pólvora, 105 afectados son menores de edad.

Las celebraciones de las fiestas decembrinas en el país se han convertido en el escenario en que los quemados por el uso de pólvora aumentan. A corte del 11 de diciembre de 2023, esta cifra ya superó a la registradas en el año inmediatamente anterior en un 6.8 %

Ante esta situación, las autoridades de salud y de gobierno de la ciudad realizan un nuevo llamado a la ciudadanía a preservar su integridad evitando el uso de este tipo de elementos. Junto a esto, las entidades territoriales recuerdan a la ciudadanía que en Bogotá el uso y comercialización de pólvora está prohibido.

Johana Cortés, referente Distrital de Vigilancia en Salud Publica de la Secretaría Distrital de Salud, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO entregó las principales recomendaciones para prevenir este tipo de lesiones destacando como primera de ellas el evitar usar la pólvora en estas celebraciones.

“Si el artefacto generó daños y la ropa quedó pegada no intente quitarla, aplique directamente agua fría y diríjase inmediatamente al centro médico más cercano”, indicó la vocera. Ante dicha situación el Distrito tiene habilitado 86 centrales de urgencias, las cuales están prestas a brindar tal atención.

Cortés en este mismo sentido, instó a que no se usen ningún tipo de remedios caseros para este tipo de quemadas, ya que la composición de la pólvora al explotar es capaz de llegar a otros tejidos de pieles que requieren atención especial.

“La pólvora tiene el componente que explota y queda un tejido mucho más expuesto y esto hace que las lesiones sean más graves y delicadas en su manejo clínico y evidentemente hace que sean mucho más susceptibles a infección”, precisó.

De acuerdo con las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud, Antioquia, Bogotá y Cundinamarca lideran la lista de los departamentos con mayor número de casos de quemados con cifras de 38, 33 y 17 respectivamente. Por esta razón, desde las autoridades territoriales las acciones de prevención continúan incrementando. De la misma forma, recuerdan a la ciudadanía las sanciones contempladas en el código nacional de policía.

En el país existe la Ley 2224 de 2022 la cual está enfocada en regular el uso, la fabricación, la manipulación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización, la compra, la venta y el expendio de pólvora y productos pirotécnicos en todo el territorio, que ya fue reglamentado por decreto.

 Vea la entrevista completa aquí

Por: Gustavo Barreto

¿Qué pasará con el decreto de porte de dosis mínima en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Decreto de porte minima

Foto: Diario de Mallorga

LAUD

LAUD

12 de diciembre del 2023 - 11:12 am

Expertos señalan que la decisión del presidente a corto plazo terminará siendo tumbada por la Corte Constitucional al presentar choques entre el legislativo y el ejecutivo.

El presidente, Gustavo Petro, a través de una sanción presidencial, derogó el decreto 1844 de 2018 el cual había otorgado facultades a la Policía Nacional de combatir el microtráfico de estupefacientes en espacios públicos de Colombia. Tal hecho ha suscitado polémica entre las distintas colectividades, alcaldes y ciudadanos de país. La decisión, la cual obedece a múltiples sentencias de la Corte Constitucional, establece que la dosis personal se mantiene despenalizada y que el consumo de drogas sigue entendiéndose como el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Expertos en jurisprudencia, señalaron que dicha actuación tendrá críticas judiciales a la luz, de que la interpretación de la sentencia C-221 del Alto Tribunal dice que será el legislador quien regule el porte de la dosis mínima y no el ejecutivo. “Esto va a generar más inseguridad jurídica en el país que ha sido uno de los grandes reproches a este gobierno y que no ha logrado leer porque este no puede expedir normas y regulaciones sin llegar al análisis de la protección de los demás intereses”, señaló Alejandro Carranza, Abogado y Mg. en Estrategia y Geopolítica.

El presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de X explicó que al derogar las multas y el raqueteo que conlleva el traslado al CAI y en muchos casos el maltrato, la extorsión e incluso el abuso de mujeres, cesan, indicó el mandatario. Ante esto, Carranza, subrayó que “Era más fácil entrenar y vigilar a la policía, no quitarle las funciones ya que lo que se hace es incrementar más el microtráfico”. Sin embargo, el ministro de Justicia, Néstor Ozuna precisó que “lo único que este acto hace es derogar una sanción de multa que había puesto el gobierno anterior para el porte de dosis personal”.

El rumbo de esta decisión de acuerdo con el experto, tendrá muy poco tiempo de vida. Ya que el Alto Tribunal entraría a revisar dicha expedición. A la fecha, el Partido Conservador anunció que presentará un proyecto de ley que busca restituir la norma derogada.

 

Por: Gustavo Barreto

Retos de la educación frente a los resultados de las Pruebas PISA

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Retos de la educación frente a los resultados de las Pruebas PISA

Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD

LAUD

07 de diciembre del 2023 - 2:01 pm

El director del Doctorado Interinstitucional en Educción de la Universidad Distrital, realizó un análisis sobre los resultados de las pruebas PISA.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, publicó el pasado martes 5 de diciembre los resultados de las pruebas que evalúan las capacidades, habilidades y aptitudes de los estudiantes asociada a la lectura, matemáticas y ciencias, en el que Colombia participó junto con 80 países en la versión 2022 de las pruebas PISA, la cual se aplicó a una muestra efectiva a nivel nacional de 7.804 estudiantes de 15 años de instituciones públicas y privadas, zonas rurales y urbanas.

Dicha entrega de la evaluación tuvo un año de retraso debido a la emergencia sanitaria, esto permitió hacer una lectura general sobre los sistemas educativos después de la pandemia, reflejando para el caso de Colombia, los resultados de 2022 muestran un declive frente a los obtenidos en 2018; sin embargo, la caída no es tan fuerte como el promedio de la OCDE.

Cabe destacar, que los puntajes de las tres áreas evaluadas, matemáticas con 383 puntos, lectura con 409 y ciencias con 411, están lejos de los de la OCDE que son de 472, 476 y 485, respectivamente.

Para el catedrático, Rodolfo Vergel, director del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, este tipo de pruebas están enmarcadas en un proyecto neoliberal que está reduciendo al estudiante a capital humano, reduce al profesor a un simple ejecutor de técnicas pedagógicas instrumentales para cumplir con un currículo establecido y, además, convierte la escuela en un lugar de adquisición de habilidades para una economía de mercado.

Y destacó que “hay estrategias o iniciativas que en el pasado se han propuesto, pero que lamentablemente no han tenido la continuidad o el éxito, pero la formación de maestros o la línea de formación de maestros que tenemos, por lo menos en el programa de Doctorado porque hay otras líneas de trabajo, como la investigación, los estudiantes se ubican o se sitúan para desarrollar sus trabajos de investigación y uno de esos aspectos es la reflexión sobre los sujetos”.

“A partir de las tesis doctorales que nosotros estábamos produciendo en educación matemática, en ciencia y en los otros énfasis, era un trabajo mancomunado con profesores y estudiantes para mirar la experiencia y el conocimiento o los problemas que se lograron plantear en estas tesis de doctorado y llevar las repercusiones o el conocimiento obtenido o decantado para socializarlo y trabajarlo con los profesores y con los estudiantes”, agregó el docente.

Así mismo, reflexionó sobre el hecho que la educación solo se base en los contenidos, ya que de ser así, se puede caer en la trampa del paradigma centrado, pero a su vez, la idea de establecer un pensamiento matemático, científico, legal, estético, teniendo en cuenta el desarrollo de subjetividades, como el hecho de formar sujetos críticos y buenos ciudadanos, por ello, realizó el cuestionamiento sobre ¿Cuál es el proyecto de sociedad que queremos? y ¿Cuál es el tipo de escuela que necesitamos?

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Cáncer gástrico un problema de salud pública en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cáncer gástrico un problema de salud pública en Colombia

Foto: Universidad de los Andes

LAUD

LAUD

06 de diciembre del 2023 - 12:36 pm

En Colombia, el cáncer gástrico ocupa el primer lugar en mortalidad con más de seis mil fallecimientos al año y el tercer puesto en incidencia con más de ocho mil nuevos casos.

El cáncer gástrico es una enfermedad de poca visibilización en Colombia. De esta forma, el desconocimiento sobre los signos de alarma y síntomas sobre este padecimiento se ha convertido en un escenario de poca atención para la población. Según datos de Globocan, en el 2020 se estimaron 1.089.103 casos nuevos y más de 768.793 muertes por este cáncer en el mundo. 

Ante esta situación, en el marco del ‘Día Internacional del Cáncer Gástrico’ la Liga Colombiana Contra el Cáncer, presentará la serie ‘En serio, es gastritis’, una producción que tiene el objetivo de informar sobre esta enfermedad y generar conciencia a los colombianos a que no tomen a la ligera esta condición. 

Jessika Bermúdez, miembro de Gestión Social de la Liga contra el Cáncer en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló como la pedagogía juega un rol importante en la concientización de los colombianos sobre este tipo de enfermedad. “Hay diferentes herramientas para detectar y diagnosticar oportunamente el cáncer gástrico, pero si la persona no consulta a tiempo va a llevar a que tanto el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico se complique”, aseguró Bermúdez. 

En Colombia de acuerdo con los reportes de la CAC- HIGIA para el año 2021 Colombia registró en Cáncer gástrico una tasa de 5.26 por 100.000, lo departamentos que superaron la tasa nacional fueron Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Risaralda, Bogotá, Santander y Valle.

presentar pérdida del apetito, náuseas frecuentes, pérdida de peso, vómito con o sin sangre son signos de alarma frente al inicio de un posible problema oncológico por esta razón el llamado a acudir al gastroenterólogo y atender cada síntoma serán parte de esta entrega médica y pedagógica.

Vea la entrevista completa aquí

 

Por: Gustavo Barreto.

Gobierno avanza en la reclasificación del Sisbén en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sisbén

Foto: Sisbén Colombia

LAUD

LAUD

05 de diciembre del 2023 - 4:24 pm

El Departamento Nacional de Planeación, DNP, reconoció a través del nuevo ‘Registro Social de Hogares’ (RSH) que 1.9 millones de hogares estaban mal clasificados en el Sisbén.

El DNP implementando el ‘Registro Social de Hogares’ generará una actualización y reclasificación de la población en el Sisbén para así tener una mejor aproximación a las condiciones socioeconómicas de los colombianos.

Dicha plataforma, la cual integra información de registros administrativos a nivel nacional cuenta a la fecha con 40 bases de datos nacionales y 860 territoriales. De esta forma, la institución tiene la información de más de 50 millones de personas, que le permitirán reconocer las necesidades de la población a las que serían entregadas las ayudas sociales.

De acuerdo con las cifras entregadas por el DNP los errores de inclusión en los diferentes grupos poblacionales, a través de este proceso de reclasificación, salieron al menos 800 mil hogares del Grupo A considerado como población con pobreza extrema, pasando entonces de 4.1 a 3.4 millones de hogares en dicho grupo.

Horacio Coral, director de Desarrollo Social del DNP, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como este proceso de reconocimiento llevará a que el gasto público será focalizado y llegue a quienes verdaderamente lo necesitan. “Lo que estamos haciendo no es solamente identificando a esas personas que estaban mal clasificadas, sino reclasificando las personas que por desactualización de la información pueden ser beneficiarios de los programas que tiene el Gobierno Nacional”, puntualizó el funcionario.

La plataforma de reclasificación además de precisar datos sobre la población en Colombia, también reducirá costos a las oficinas locales de Sisbén y disminuirá el riesgo de que las personas desmejoren sus condiciones de vida. Siendo así, Coral subrayó, “La reclasificación no se trata de excluir los hogares, sino de actualizar los criterios de la población para que estos correspondan a la realidad del país”.

Se espera que los ajustes que se realicen por el Departamento sean llevadas a cabo por las entidades gestoras del gasto para el próximo año. De esta forma, el quinto ciclo de desembolso del programa de ‘Renta Ciudadana’ no se vería afectado.

Por: Gustavo Barreto.

Distrito refuerza acciones para prevenir trabajo infantil durante el fin de año

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Trabajo infantil

Foto: El País

LAUD

LAUD

04 de diciembre del 2023 - 11:33 am

Con la llegada de la época de fin de año esta problemática se incrementa, por ello, la Secretaría Distrital de Integración Social anunció refuerzo a través de diferentes acciones.

Las entidades distritales en articulación con el ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia, llevan a cabo jornadas en las localidades de Chapinero, Santa Fe en San Victorino, Kennedy y San Cristóbal, con el propósito de ofrecer los servicios sociales a las familias con niños y adolescentes en riesgo o situación de trabajo.

Así mismo, implementará acciones pedagógicas permanentes de la Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado – EMPETIA, en los sitios de riesgo de vulneración de derechos en las calles para promocionar los servicios sociales a la primera infancia y adolescencia.

Actualmente, los centros Amar y el Centro Abrazar cuentan con cobertura de atención de 1.170 cupos, de los cuales, los 13 Centro Amar se convierten en la principal estrategia para la atención de niños y adolescentes hasta los 17 años en riesgo o situación de trabajo infantil. Estos servicios atienden en jornada diurna y nocturna brindando un acompañamiento nutricional, psicosocial, pedagógico para fortalecer las habilidades de esta población.

Además, uno de los logros de la Política Publica de Primera Infancia y Adolescencia 2023-2033, fue el de incluir en su primer objetivo la prevención del trabajo infantil y la mendicidad, por ello, en lo corrido de la administración de Claudia López, hay un total de 4.001 niños que han sido atendidos en los diferentes centros estipulados para esta situación.

Análisis: Los anuncios de Petro en la cumbre mundial del COP28

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gustavo Petro

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

04 de diciembre del 2023 - 11:25 am

Desde Dubái, el Jefe de Estado aseguró que no entregará más contratos de exploración de hidrocarburos en el país y buscará convertir a Colombia en potencia del turismo sostenible.

En la más reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) el presidente de los colombianos, Gustavo Petro, instó a los líderes mundiales a avanzar en un Plan Marshall de inversiones en energías limpias, mediante cambio de deuda pública por acción climática.

El primer mandatario, en medio de su intervención, aseguró que las necesidades de atención a la crisis climática y el camino de la transición a energías limpias en el mundo deben ser una prioridad. Por tal razón, presentó el portafolio de inversiones del país, por USD34 mil millones, en turismo verde, energías limpias, reindustrialización, transformación del campo, movilidad limpia, generación de conocimiento y educación, conectividad, biodiversidad y protección ambiental.

Carlos Fonseca, Mg. en sistemas ambientales y urbanos, Ex viceministro de ambiente y exdirector de Colciencias, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO analizó este escenario e indicó que, “el Presidente se une a un grupo de países que deciden que no es necesario seguir explorando hidrocarburos, es decir, se une a un clamor internacional”.

La financiación de las acciones buscadas por el Gobierno Nacional para atender la crisis climática fueron parte de las discusiones en la COP28. Siendo así, Fonseca subrayó, “El fondo de daños y pérdidas es insuficiente porque cuando se comparan los daños que estamos teniendo con la inversión, especialmente el país situado en el hemisferio sur, se da cuenta que mil millones de dólares, no alcanzan”.

Como escenario principal, Petro, indicó que, para la COP28, el planeta tenía que haber bajado la temperatura global de 2 grados a 1.5., sin embargo, a la fecha, Naciones Unidas dice que ya vamos para 2.9. Bajo la contemplación de estas cifras, el presidente Petro, puso sobre la mesa la propuesta del turismo ecológico como una actividad semi-rentable que permitiría alcanzar un número importante de divisas limpias.

De acuerdo con el mandatario, Colombia estaría interesado en inversión estratégica para rescatar la selva amazónica, recuperar los grandes espacios del agua y avanzar en una nueva política de poblamiento, al igual que en reforma agraria y ciudades resilientes frente a la crisis climática.

Por: Gustavo Adolfo Barreto González.

Cifras del uso del cigarrillo eléctrico en Colombia aumenta en jóvenes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cifras del uso del cigarrillo eléctrico en Colombia aumenta en jóvenes

Foto: El Confidencial

Julián Escobar

Julián Escobar

30 de noviembre del 2023 - 5:10 pm

Uno de cada cinco jóvenes en los grados séptimo a once, entre 12 y 18 años ha usado un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida.

En los últimos años se ha potencializado el uso de los cigarrillos electrónicos en los niños y adolescentes, esto se ha evidenciado por medio de las estrategias de marketing de la industria tabaquera, facilitando el acceso a los menores de 18 años a su compra, debido a mensajes que generan atracción a su consumo. Esta tendencia ha despertado la preocupación de los entes oficiales, por el impacto que puede ocasionar en la salud de la infancia y adolescencia. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo el Coordinador del proyecto de prevención de consumo de tabaco de Red PaPaz, Carlos Jiménez, hablando de este tema.

 

“Han empezado a aparecer estos dispositivos, técnicamente se denominan sistemas electrónicos de administración de nicotina. En ese orden de ideas (…) se generan una serie de emisiones, llamadas aerosoles, los cuales tienen micro partículas y afectan a las personas que lo están consumiendo, pero también a las personas que se encuentran a su alrededor. Es pertinente decir que los cigarrillos electrónicos, llamados vapeadores son artículos nocivos para la salud y hay una serie de advertencias sanitarias y de riesgos con relación al uso de este tipo de productos”, enfatiza el coordinador.

El Ministerio de Salud y Protección Social se pronunció frente a la nocividad del uso de estos dispositivos, dejando entredicho que, sí existe la preocupación y sí se necesitan regulaciones que puedan prevenir y mitigar una posible adicción química a la nicotina, desatando así mismo una problemática social y psico-conductual. A su vez, resaltan que el enfoque de daño reducido “no es aplicable al consumo de tabaco, en tanto lo que se busca es que las personas no inicien este consumo, y que cuando ya lo hacen puedan dejarlo”.

El coordinador Jiménez resalta que, aunque si está en la agenda de la salud nacional deben existir medidas pertinentes que atiendan esta problemática que crece exponencialmente en los últimos años, “es momento de empezar a  regular el acceso a este tipo de cigarrillos electrónicos”. Precisamente, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se avanzó en la discusión de un proyecto que busca modificar la ley 1335 de 2009 y extender las medidas de control de tabaco hacia estos nuevos dispositivos”.

Esta medida en el país no contempla una legislación para los cigarrillos electrónicos, e incluso la Superintendencia de Industria y Comercio multó a British American Tobacco Colombia, Lifetech y al Grupo DYI, por más de $1.496 millones, porque los empaques, envases y la publicidad usada no tienen claridad de lo nocivo que puede ser para la salud, abriendo aún más el debate sobre la regulación y la educación del uso de estos dispositivos.

Bogotá vive la ‘Semana Distrital Viviendo Positivo’, una mirada al VIH

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá vive la ‘Semana Distrital Viviendo Positivo’, una mirada al VIH

Foto: Javeriana

LAUD

LAUD

28 de noviembre del 2023 - 3:39 pm

Esta edición busca promover el derecho a la prueba del VIH y eliminar el estigma sobre este en la capital del país.

Con jornadas de tamizaje y pruebas gratuitas de diagnóstico de VIH, junto con la entrega de condones en puntos estratégicos de la ciudad, la capital del país conmemora la XV versión de la Semana Viviendo Positivo. Un espacio pedagógico y lúdico que pretende realizar un trabajar de aprendizaje sobre los escenarios que rodean a una persona con diagnóstico positivo de VIH.

Bogotá y Soacha serán los territorios que a través del acompañamiento de la Red Somos contarán con espacios donde las actividades permitirán a la ciudadanía reconocer la importancia del diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la calidad de la atención en el sistema de salud, para que de esta forma se logre un abordaje adecuado del virus y garantizar el bienestar de las personas que viven en positivo.

Según datos de la Cuenta de Alto Costo (2022), entre 2021 y 2022 se diagnosticaron 12,919 casos nuevos de VIH en Colombia, lo que representa un aumento del 40.27 % en comparación con el período anterior. El 34.79 % de los casos incidentes fue diagnosticado en fase SIDA, y el principal mecanismo de transmisión fue sexual, con un 93.85 %.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jhon Rodríguez, Director de la Unidad Médicas de la Red Somos, aseguró que, “Se requiere un compromiso político más sólido, asignación adecuada de recursos y el desarrollo de políticas inclusivas que respalden las iniciativas comunitarias”. 

En la actualidad son distintas las formas y mecanismos que existen para la prevención a tal punto de hablarse de estrategia de prevención combinada que incluye PrEP, uso del condón, prueba rápida, entre otros; sin embargo; de acuerdo con Miguel Barriga, director ejecutivo de la Red Somos, el país solo hasta el año 2021 las viene reconociendo y todavía con un déficit alto en su utilización.

La Semana Distrital ‘Viviendo en Positivo’ es una iniciativa que se realiza anualmente en colaboración con otras organizaciones de base comunitaria y sectores distritales y nacionales. Sin embargo, la falta en la transformación de un programa de atención al VIH a una política nacional sigue siendo una necesidad prioritaria para la población positiva en Colombia.

De acuerdo con la Red Somos es fundamental garantizar la accesibilidad y asequibilidad de los servicios de salud, así como fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias para la prevención y tratamiento del VIH en Colombia.

Vea la entrevista completa aquí:

 

El café entre Petro y Uribe no alcanzó para lograr acuerdos frente a la reforma

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El café entre Petro y Uribe no alcanzó para lograr acuerdos frente a la reforma

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

23 de noviembre del 2023 - 4:37 pm

El encuentro del primer mandatario con la bancada de oposición terminó sin acuerdos puntuales frente a la reforma a la salud y con la propuesta de retirar el proyecto.

El esperado encuentro entre la oposición y el jefe de Estado, Gustavo Petro, para discutir los puntos que distancian a las partes de la reforma a la salud, finalmente se dio. Sin embargo, este diálogo no fue suficiente para alcanzar acuerdos significativos sobre el articulado.

La reunión que tomó lugar en el Palacio de Nariño dejó como resultados una conversación donde el Centro Democrático mantuvo sus argumentos en la necesidad de retirar la reforma y por el otro lado, el partido de gobierno que asevera que, sin el apoyo de esta colectividad, la reforma a la salud saldría victoriosa.  La expectativa sobre esta reunión divisó múltiples escenarios, donde los consensos serían la mejor salida en esta discusión que aún no supera el segundo debate en el legislativo. 

Luis Jorge Hernández, doctor en Salud Pública y director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, apuntó, “Hay preocupación sobre la gestión de riesgo financiero operativo y de aseguramiento,  si el gobierno no cede en puntos claves va a ser muy difícil que las otras bancadas acompañen este proyecto”.

Este encuentro, de acuerdo con Alfredo Mondragón, vocero del Pacto Histórico, no sería el último que tenga el Gobierno con la oposición. Desde allí, Hernández señaló que el panorama de reuniones entre las partes podría constituir una salida netamente burocrática. “Puede que el gobierno escuche las observaciones y haga cambios en el articulado o que escuche y no lo haga”, añadió el académico.

Aunque el progreso en términos de acuerdos fue mínimo, el presidente, Gustavo Petro a través de su cuenta de X puntualizó que los puntos de encuentro entre la oposición y el gobierno se centran en “Preparar muchas más personas en ciencias de la salud, impedir que el clientelismo se tome los hospitales y reconocer la pertinencia de un Sistema de Salud Preventivo”.

El debate de la reforma a la salud continuará entonces al interior de la Corporación y estará en manos de los parlamentarios que apoyan esta iniciativa para lograr que avance en un nuevo capítulo.

Vea la entrevista completa aquí  

 

Por: Gustavo Adolfo Barreto González

Sindicato de maestros llama a paro nacional el 29 y 30 de noviembre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sindicato de maestros llama a paro nacional el 29 y 30 de noviembre

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de noviembre del 2023 - 4:00 pm

Las manifestaciones son un llamado al Congreso por el trámite de las reformas sociales y el incumplimiento en temas del Gobierno Nacional.

El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) ha convocado a un paro nacional para los días 29 y 30 de noviembre. La medida busca exigir al Ministerio de Educación el pago inmediato de deudas laborales pendientes desde 2010 para diversos roles en las instituciones educativas públicas y secretarías de educación.

La decisión se tomó durante la Asamblea Nacional del sindicato entre el 15 y 18 de noviembre, con la participación de más de 120 delegados. Además de las demandas salariales, el sindicato también hace un llamado al Congreso para que acelere el trámite de las reformas sociales propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro.

Sintrenal reconoce que el paro afectará la atención al público y los procesos educativos en todo el país, extendiendo la convocatoria a docentes, directivos, secretarios de educación, alcaldes y gobernadores. Esta acción se suma a las advertencias previas de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) al Gobierno por el incumplimiento de acuerdos, generando preocupaciones sobre el reconocimiento y pago del 0,4 % por ajuste y nivelación salarial.

"Invitamos a la comunidad ejecutiva, docentes, directivos, secretarios de educación, alcaldes y gobernadores a que exijan al Ministerio de Educación el pago inmediato de las deudas laborales y dar pronta solución a este conflicto laboral", dicta el documento de la organización.

 

Convocamos personal administrativo de Edu. celadores servicios generales Aux. administrativos técnicos profesionales de Inst. educativas y Secretarías de Edu. Deptal mpal y Distrital a paro nacional 29 y 30 Nov. por pago de deudas laborales @petrogustavo @Mineducacion @SintrenalN pic.twitter.com/GnLdYDxwVu

— GERMAN PATIÑO SOCHE (@GERPASO13) November 20, 2023

 

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se reunió con representantes de Fecode para abordar estos temas, destacando la importancia de convertir los 50 puntos acordados en políticas públicas educativas. El sindicato espera que estas acciones contribuyan al beneficio de la educación y los derechos del magisterio.

EMPRETUR, el programa de estímulos y fomento al sector turístico en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia EMPRETUR, el programa de estímulos y fomento al sector turístico en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de noviembre del 2023 - 3:24 pm

La iniciativa beneficiará a los micro, pequeños y medianos empresarios y emprendedores que buscan consolidar a Colombia como #ElPaísDeLaBelleza.

Con el propósito de desarrollar las capacidades humanas y la productividad del sector turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) creó EMPRETUR, el primer programa nacional de estímulos, incentivos y fomento al sector turístico del país. Para esto, la cartera dispuso de más de $19.000 millones de pesos para sus primeras cuatro convocatorias.

La estrategia EMPRETUR brindará la posibilidad de fortalecer los negocios de las micro, pequeñas y medianas empresas como prestadores de servicios turísticos; además de las unidades productivas y organizaciones de base comunitaria asociadas al turismo. Las primeras cuatro convocatorias se ejecutarán a través de Colombia Productiva, FONTUR, iNNpulsa Colombia y ProColombia. Estas estarán abiertas hasta el 30 de enero de 2024.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó “el sector turismo representa una gran oportunidad para que las comunidades, logren mejorar su calidad de vida a través de proyectos productivos, por eso hemos iniciado una apuesta para desarrollar las capacidades de la gente en todos los territorios del país”.

Los negocios acogidos por EMPRETUR podrán llevar a cabo procesos de entrenamiento, capacitación, formación, sensibilización y misiones académicas para mejorar las capacidades humanas y productivas. Junto a esto, los emprendedores también serán  certificados en Normas Técnicas Sectoriales de Turismo y Normas Colombianas.

En el lanzamiento de EMPRETUR, el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, añadió que el programa cuenta con convocatorias dirigidas a territorios turísticos no tradicionales, como los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Sucre, Vaupés y Vichada.

Los términos de cada convocatoria pueden ser consultados en el siguiente link donde también estará alojada la documentación requerida para aplicar y ser parte de la iniciativa. 

Por: Gustavo Barreto.  

Autoridades instan a la protección de los derechos de los niños del país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Autoridades instan a la protección de los derechos de los niños del país

Foto: Cadena Dial

LAUD

LAUD

21 de noviembre del 2023 - 3:26 pm

En el Día Mundial de la Niñez, la Comisión de la Verdad aseguró que entre 1990 y 2017 en Colombia se presentaron más de 16.000 casos violencia física, sexual y doméstica contra los menores.

En la conmemoración del Día Mundial del Niño, organizaciones civiles, autoridades territoriales y de control emitieron un llamado a todas las instituciones y sociedad civil a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Colombia, la violencia sexual se sigue presentando como uno de los hechos más reportados. Más de 12.000 procesos de restablecimiento de derechos y al menos 14.700 exámenes médicos legales por presunto delito sexual en niñas, niños y adolescentes han sido contemplados por las autoridades.

“El entorno familiar se configura como uno de los escenarios en los que existe mayor riesgo de que niñas, niños y adolescentes sean violentados en su integridad sexual, pero también se constituye como uno de los espacios claves para la detección de señales”, manifestó el Defensor del Pueblo.

La Defensoría reiteró a los ministerios de Salud, Educación y TICS, además de todas las entidades responsables de la ruta de atención a víctimas de violencia sexual contra esta población a acoger las recomendaciones formuladas en el informe ‘Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en Colombia’.   Factores como la guerra, la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, de acuerdo con UNICEF afectan de manera desproporcionada a la niñez en el mundo. 

“En Colombia un alto número de niños, niñas y adolescentes siguen sufriendo de manera indiscriminada las consecuencias de las guerras, los conflictos, la desigualdad y el cambio climático”, aseguró Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia. 

Ante este escenario nacional, la institución garante de los Derechos Humanos instó a todas las entidades del Estado a que prioricen en sus agendas acciones focalizadas en la garantía de los derechos de las niñas y los niños y pongan en marcha, de forma articulada, procesos tendientes a minimizar y erradicar las amenazas y vulneraciones que afectan su integralidad. 

Por: Gustavo Adolfo Barreto González

Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con la comunidad indígena

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con la comunidad indígena

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

20 de noviembre del 2023 - 3:18 pm

El Gobierno Nacional adquirió compromisos estadísticos con la población indígena que permaneció por más de 15 días frente al edificio del DANE.

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) luego de una conversación con miembros de la comunidad indígena que demandaban resarcir sus derechos que fueron “vulnerados” en la última aplicación del Censo Nacional de Población y Vivienda llegaron a compromisos en materia estadística para los indígenas.

La inclusión en la certificación de población indígena de resguardos para las vigencias 2024 y 2025 a los integrantes de pueblos indígenas de la zona rural que residan fuera del resguardo; elaborar una propuesta que permita incorporar los auto censos como insumo para la certificación de población indígena en el marco del Sistema General de Participaciones fueron parte de los acuerdos pactados entre la Nación y los ciudadanos. Germán Carlosama, director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, al término de esta reunión aseguró, “Este acuerdo es muy importante en procura de que se reconozcan sus derechos principalmente en cuanto a la población y al Sistema de ingresos corrientes de la Nación”.

A su vez, Vladimir López, representante ancestral indígena en nombre de las comunidades indicó que “sigamos construyendo, aunando esfuerzos para buscar esos cambios estructurales políticos, especialmente con quienes históricamente hemos sido marginados”.

Ante tales acuerdos, el DANE, el DNP y el Ministerio del Interior, revisarán la contrapropuesta de las comunidades indígenas para de esta forma dar una respuesta a las autoridades en una reunión el próximo 21 de noviembre. Así mismo, El DANE emitirá la nueva certificación del censo antes del 31 de diciembre de 2023.

Por: Gustavo Barreto.

Reforma a la salud: Lo que le resta a la discusión de la “Médula Espinal” de la iniciativa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma a la salud: Lo que le resta a la discusión de la “Médula Espinal” de la iniciativa

Foto: ElTiempo

LAUD

LAUD

17 de noviembre del 2023 - 3:43 pm

La transformación de las EPS, financiación de la reforma y el papel de la ADRES siguen estancados en el debate de la reforma a la salud.

La propuesta que ha planeado el Gobierno del Presidente, Gustavo Petro, avanza en su trámite en el legislativo. El articulado ya completa al menos un 70 % de puntos aprobados, sin embargo, los elementos de mayor inconformidad entre los parlamentarios continúan sin ser parte de la agenda legislativa.

Dicha iniciativa presentada desde el mes de febrero al Congreso de la República, a la fecha atraviesa su segundo debate de los cuatro que deberá surtir para avanzar su camino al interior de la corporación.  Durante la última sesión de la plenaria de la Cámara, las representantes Katherine Miranda, Cathy Juvinao, Jennifer Pedraza y Carolina Arbeláez, expusieron la inclusión de un “mico” en el proyecto de reforma.  

Katherine Miranda, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que esta propuesta sería completamente contraría al cambio que representa la actual administración “Lo que se propuso es que la selección de directivos fuera a través de un concurso de meritocracia, pero surgió una proposición por parte del Partido Liberal y el Pacto Histórico diciendo que volvíamos a lo que tanto habíamos criticado”, precisó Miranda.

Esta propuesta, llamó la atención del mismo presidente Petro, quien solicitó modificar dicho artículo que como mencionó la representante, mantendría el sistema de elección de los directores de los hospitales no por meritocracia, sino por decisión del mandatario local.

El trámite de la reforma que se retomaría el próximo 21 de noviembre, iniciaría con los puntos de mayor complejidad para los congresistas. De tal forma que, la solicitud de varios de ellos es abordar esta discusión artículo por artículo y no como se ha presentado anteriormente, donde se ha votado en bloque.

“Hubo un compromiso con el presidente de la Cámara en que estos artículos tendrían un tratamiento especial. Aquí hay artículos que son medula espinal de estas transformaciones, en ese orden de ideas él me prometió que esos artículos se iban a discutir uno por uno”, aseguró la parlamentaria.

El rompimiento del quórum en la plenaria, se ha convertido en la principal figura de los congresistas para solicitar respuestas al ejecutivo sobre estos puntos de la reforma.

Vea la entrevista completa aquí  

Por: Gustavo Barreto

Cómo funcionan las incapacidades laborales y cuáles tienen indemnización

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enfermedades laborales que pueden tener indemnización

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

14 de noviembre del 2023 - 9:27 pm

En Colombia, la Ley 776 de 2002 traza las pautas para enfermedades laborales, brindando a los trabajadores protección ante accidentes.

Promulgada por el Congreso de la República, la Ley 776 de 2002, detalla las enfermedades laborales, proporcionando a los trabajadores cobertura ante posibles accidentes o afecciones derivadas de sus tareas diarias.

Bajo el Código Sustantivo del Trabajo, se especifica que los empleados deben comunicar a sus empleadores la enfermedad laboral, tras obtener un dictamen de la EPS. La calificación de este proceso, será dada por el médico tratante que atiende a la persona. Luego de ello, se enviará al reporte de la Administradora de Riesgos Laborales y a la Entidad Promotora de Salud. Es una evaluación que se tramita en los dos días hábiles siguientes al diagnóstico de la enfermedad. 

A su vez, la enfermedad laboral en el país se define en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012 como “la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a desempeñarse”, dentro del documento se lee que el Gobierno Nacional “determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes”. 

La Ley 776 de 2002, establece las condiciones para acceder a la “incapacidad permanente parcial” debido a enfermedades laborales, reduciendo la capacidad operativa del empleado entre un 5 % y un 50 %, consecuencia de accidentes o enfermedades profesionales.

Las enfermedades que aplican para la “incapacidad permanente parcial”, incluyen:

•    Afectaciones en el sistema cardiovascular y cerebro-vascular. •    Afectaciones en el sistema respiratorio. •    Afectaciones en el sistema digestivo y el hígado. •    Enfermedades en los ojos u oídos. •    Trastornos mentales y afectaciones en el sistema nervioso. •    Enfermedades en la piel. •    Cáncer de origen laboral. •    Intoxicaciones. •    Enfermedades en el sistema endocrino.

Para pérdidas de capacidad inferiores al 50 %, el trabajador tiene derecho a una indemnización calculada según su salario mensual.

Aprobado proyecto de ley para eliminar marcas de Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aprobado proyecto de ley para eliminar marcas de Gobierno

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

10 de noviembre del 2023 - 3:34 pm

El Senado de la República aprobó el proyecto de ley que pretende eliminar las llamadas marcas de gobierno, es decir, los logos y la publicidad renovados cada cuatro años por los gobiernos de turno.

Los cambios de imágenes institucionales que le cuestan al país aproximadamente dos billones de pesos dejarán de existir, a través de la implementación de un único manual de identidad visual para todas las entidades estatales. De esta forma, Presidencia, alcaldía, gobernaciones y demás instituciones establecerán una marca país que evite generar nuevos logos y publicidad tras el posicionamiento de una nueva administración.

La aprobación de este proyecto para la ponente en el Senado, Angélica Lozano, representa para el país un avance en la austeridad. “Según la FLIP, entre 2018 y 2022 se gastaron $46 mil millones de pesos para posicionar la marca solamente del presidente. 

Cristian Avendaño, representante del Partido Alianza Verde, ante la aprobación expresó que: “Lo que pasa hoy es que cada vez que llega un nuevo gobernante impulsa un nuevo logo, colores, eslogan y todo eso significa un gasto innecesario y este dinero podría ser invertida en educación, salud y política social”, señaló el parlamentario. 

Expertos que han aplaudido la aprobación de este Proyecto de Ley señalan que solamente en Bogotá, los costos de Branding en la administración de Lucho Garzón gastó más de 61 millones de dólares, así mismo, el periodo del hoy presidente en la alcaldía, la posición de imagen tuvo un gasto superior a los 146 millones de dólares.  

El proyecto que ahora le resta solamente su paso por la conciliación en la corporación y la sanción presidencial entraría en ejercicio el próximo primero de enero, fecha en que se posesionarán los nuevos mandatarios territoriales. 

Por: Gustavo Barreto

Comunicador Social- periodista. 

Peajes en Colombia subirán de valor dos veces a partir de diciembre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Peajes en Colombia subirán de valor dos veces a partir de diciembre

Foto: Blue Radio

Julián Escobar

Julián Escobar

08 de noviembre del 2023 - 3:15 pm

A pesar de haber declarado que las tarifas no se iban a incrementar en el 2022, el Gobierno prepara un decreto para subir dos veces el valor a finales de año y comienzo del 2024.

Al finalizar el año 2022, el Gobierno ordenó congelar las tarifas de los peajes a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), queriendo mitigar la inflación. En su momento la Procuraduría General de la Nación alertó una preocupación sobre el riesgo de los proyectos viales de cuarta y quinta generación, esta inquietud se materializó poco después con el déficit de 900 mil millones de pesos. Por esta razón se propuso de manera urgente atender la financiación de la construcción de las estructuras viales, clave, para el país. 

En el borrador presentado por el Ministerio de Transporte en el decreto 0050 de 2023, a partir del 1 de diciembre, aumentarían los precios en los peajes. En el documento, se estipula que la ANI, finalizará la normalización de las tarifas estimadas para julio del próximo año, según las condiciones contractuales de cada tramo.   “A más tardar el 1 de julio del año 2024, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), finalizará la normalización del esquema tarifario estimado para ese momento, según las condiciones contractuales de cada caso”, dicta el decreto.

Según el proyecto, a partir del primero de diciembre, el aumento sería de 13,12 % de acuerdo con las cifras arrojadas por el Dane.

Voluntad política e inversión las claves para superar la inseguridad alimentaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Voluntad política e inversión las claves para superar la inseguridad alimentaria

Foto: MinAgricultura

LAUD

LAUD

31 de octubre del 2023 - 8:37 pm

En Colombia, de acuerdo con la última ‘Evaluación de seguridad alimentaria para la población colombiana’ el 30 % de los ciudadanos viven en inseguridad alimentaria.

El Gobierno Nacional, a través de las propuestas como el agua siendo eje de transformación; el derecho a la alimentación y el sistema de seguimiento y monitoreo a la malnutrición continúa en la búsqueda en la reducción del número de colombianos que a diario padecen escenarios de hambre en el territorio.

 El Fenómeno del Niño; los efectos dejados por la pandemia y los conflictos geopolíticos han configurado un camino mucho más complejo para superar el panorama de inseguridad alimentaria que afecta a al menos 15 millones de colombianos que a diario tienen dificultades para suplir necesidades básicas en la nutrición.   

Daniel Castillo, investigador del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó cómo los intereses de la oficina del hambre cero sigue apuntando al cumplimiento del objetivo número dos los ODS. “Este Gobierno tiene voluntad política y habrá que ver el compromiso de las nuevas administraciones frente a estos temas porque muchas veces resolver el hambre a las personas del país no es la prioridad”, precisó el investigador.

El Caribe es la región más afectada por la inseguridad alimentaria. Córdoba, Sucre, Cesar, Bolívar, y La Guajira están en los primeros lugares donde se presentan altas tasas de inseguridad. En este mismo sentido, víctimas del conflicto, población étnica y trabajadores informales son los ciudadanos con mayor vulnerabilidad en esta área.

“Una de las principales causas de la mortalidad por desnutrición es la diarrea aguda y esta se da en escenarios donde no hay agua potable. En La Guajira se mueren los niños porque no tienen acceso a este líquido”, añadió Castillo.

La seguridad alimentaria gira en torno a cuatro puntos los cuales son el eje del acceso a los alimentos, la disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento, por esta razón, el analista subrayó que la administración de Gustavo Petro debe también preocuparse por mantener el poder adquisitivo de los colombianos.

Los efectos climáticos causados por el ‘Fenómeno del Niño’ que reducirían los caudales y llevarían a posibles sequías en el territorio, serían nuevos desafíos para los gobiernos territoriales entrantes.

Vea la entrevista completa aquí  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Entra en vigencia el nuevo impuesto saludable

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Entra en vigencia el nuevo impuesto saludable

Foto: EL NORTE

LAUD

LAUD

27 de octubre del 2023 - 5:36 pm

El próximo primero de noviembre los colombianos empezarán a pagar un incremento a los productos ultraprocesados y bebidas azucaradas debido a la aplicación del nuevo impuesto saludable.

La Corte Constitucional declaró exequible el artículo de la Reforma Tributaria que contempla la aplicación del impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados. Tal contribución, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, será de un 10 % en lo que resta para el año 2023. Para el próximo año llegaría a un 15 % y en el 2025 alcanzaría un 20 %.

Las papas, las galletas, los chocolates, las salchichas y las bebidas azucaradas y a base de malta estarían incluidas dentro de dicho impuesto. Actualmente Colombia cuenta con dos de las cuatro políticas dispuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para luchar contra enfermedades como la diabetes y la obesidad.

Carolina Piñeros, miembro fundador de Red PaPaz, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como esta aplicación permitirá transformar los hábitos alimenticios en el país y así prevenir efectos en la salud pública “El impuesto lo que va a hacer es ayudar a las personas a elegir cosas más saludables y crear más recursos para el Estado y el presupuesto”, subrayó Piñeros.

Tras la puesta en marcha de esta alza, la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) expresó su preocupación por la posibilidad de que se genere un impacto sobre los tenderos y comerciantes de barrio. “Los hogares colombianos tendrán que pagar un sobreprecio en más de 20 productos, lo que generará automáticamente un impacto en el costo de la canasta familiar”, precisó Jaime Alberto Cabal, presidente de la federación.

Red Papaz ante este escenario expuesto por Cabal aseguró que se han creado falsos rumores sobre la afectación de los tenderos y serían las grandes industrias automatizadas las que están detrás de las demandas y rumores. “Podemos dar un parte de tranquilidad de que ni las personas tendrán que salir de las empresas, ni los tenderos se van a afectar por esta razón”, enfatizó.

En Colombia como parte de la demanda social de prevenir enfermedades derivadas del consumo de estos alimentos, el etiquetado saludable y este nuevo impuesto configuran estar en la mitad del camino de lo que solicita la OMS para las naciones.

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

¿Qué es la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué es la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes?

Foto: KIENY KE

LAUD

LAUD

27 de octubre del 2023 - 1:31 pm

La Comisión de Acusaciones genera la investigación y la calificación de las conductas de los aforados constitucionales en el país.

La célula del legislativo reconocida como la Comisión de Acusaciones, tiene una connotación que en el marco de sus funciones busca darle equidad y balancear la posibilidad de que los altos funcionarios se han juzgados. El Presidente de la República, Fiscal General, los Magistrados de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado son los aforados de los cuales recaen la responsabilidad de juzgamiento de dicho órgano.

Actualmente esta Comisión se encuentra conformada por 16 representantes de diferentes colectividades. A la cabeza de este escenario está el Representante Conservador, Wadith Manzur, seguido de Olga Lucia Velásquez de la Alianza Verde.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Francisco Navarrete, abogado y miembro de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional señaló como dicha subdivisión de la Corporación juega un papel importante en la democracia de la nación. “Una comisión como esta es una condición que tiene una inspiración sana y lógica que genera en una tranquilidad frente a al ejercicio de las funciones de los de los altos funcionarios”, indicó el analista. 

La Comisión de Acusación que ha llevado casos contra los expresidentes Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe Vélez, e Iván Duque, además de la investigación contra el Fiscal, Francisco Barbosa, de acuerdo con parlamentarios en repetidas ocasiones es considerada “La Comisión de la Absolución”. Por esta razón, ante la Secretaría de la Cámara se radicó el proyecto que pretende reformar este órgano del legislativo.    Ante tal proyecto, Navarrete precisó, “Lo que se está pretendiendo con esto es fortalecer esta célula dándole una independencia con respecto al Congreso desde la designación de sus de los miembros y la funcionalidad de estos”. 

Se espera que dicha comisión tramite también el proceso en contra del presidente, Gustavo Petro, el cual recibió varias denuncias por parte de la oposición por el presunto ingreso de dineros irregulares a su campaña.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Empieza la puja por el aumento del salario mínimo en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Empieza la puja por el aumento del salario mínimo en Colombia

Foto: El País

LAUD

LAUD

23 de octubre del 2023 - 2:42 pm

Se espera que esta discusión del aumento del salario mínimo se realice bajo acuerdos y consensos con las agremiaciones y empresarios del país.

El debate del aumento del Salario Mínimo en Colombia año a año se convierte en una de las discusiones más importantes en el país. Tal conversación, que tiene como punto de inicio la cifra de la inflación en el territorio, ya empezó a dar sus primeros avistamientos. 

Cifras como $ 1’300.000 sin auxilio de transporte hacen parte del escenario propuesto por algunos sectores. Actualmente la asignación salarial mínima en Colombia se encuentra en $ 1’160.000 número que para el año 2023 se presenta como un incremento nominal del 16 %. 

Ante la atmósfera económica que empieza a salir a la luz, Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, indicó que desde el Gobierno Nacional están trabajando con la estadística de la inflación del 30 de noviembre, para hacer estudios preliminares, que permitan tener reflexiones mucho más profundas sobre el incremento salarial.

Clara Inés Pardo, Doctora en Economía y docente de la Universidad del Rosario, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como el trámite de la reforma laboral y pensional, además de los efectos del panorama internacional harán parte de la conversación de este incremento. “Tenemos dos conflictos a nivel mundial, que serán parte de la geopolítica internacional, el comportamiento de las variables a fin de año del gobierno y reformas que tendrán su papel protagónico en el gana-gana entre empleado y empleador”, indicó la académica.

De cara a esta discusión que iniciaría a finales del mes de noviembre, la ministra Ramírez, precisó que espera que el incremento real sea de más del 4 %, teniendo en cuenta que una vez se establece esta cifra, diferentes aspectos en la economía colombiana también presentan alzas.

Pardo frente a las declaraciones de la ministra enfatizó “El principal desafío será tener más controlada la inflación porque esto lo que hace es elevar el costo de los insumos y así ir perdiendo poder adquisitivo”. Las reuniones que marquen el punto de partida de este incremento, como es costumbre, contarían con delegados de la Central de Trabajadores, empresarios y Gobierno Nacional. De no lograrse un acuerdo entre las partes, el ejecutivo podrá tomar dicha decisión a través de decreto.

Vea la entrevista completa aquí   

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Colombia Votemos - Elecciones Regionales 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

21 de octubre del 2023 - 5:56 pm

Cubrimiento especial de LAUD 90.4 FM ESTÉREO en las Elecciones Regionales en el país, conozca minuto a minuto de la jornada democrática al lado de la Verdadera Alternativa de la Radio.

A menos de ocho días de las elecciones territoriales en Colombia, la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se prepara para llevar a su audiencia toda la información en esta nueva jornada electoral, a través de sus redes sociales y el dial. Pero antes de la hora cero, es fundamental entender los cargos en juego el próximo 29 de octubre de 2023.

Millones de colombianos están convocados para emitir su voto desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m. en todo el país. Los elegidos ocuparán sus cargos durante el periodo 2024-2027. Aquí se detallan los principales cargos en disputa:

Gobernadores:

En los 32 departamentos de Colombia, se elegirán los próximos gobernadores, quienes tienen la máxima autoridad ejecutiva departamental.

Alcaldes:

En todas las ciudades se escogerán alcaldes, encargados de liderar la administración local y gestionar temas como infraestructura, educación, salud y seguridad.

Miembros de Asambleas Departamentales:

A nivel departamental, los electores elegirán a quienes aprueban leyes y políticas de su región.

Concejales:

A nivel municipal, se votará por concejales, responsables de promulgar ordenanzas y ejercer control político a nivel local.

Juntas Administradoras Locales (JAL):

En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, los ciudadanos también elegirán a miembros de las Juntas Administradoras Locales, encargadas de gestionar asuntos internos y representar los intereses de los barrios.

Los votantes pueden recibir hasta cinco tarjetones, pero esto varía según la ubicación. En Bogotá, por ejemplo, se recibirán tres tarjetones para votar por Alcaldía, Concejo y JAL. La elección de cargos departamentales es exclusiva para quienes residen en los municipios correspondientes.

Además de estos cargos principales, en algunas elecciones territoriales pueden existir otros cargos específicos a nivel local, como los miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que promueven el desarrollo y la participación ciudadana en las comunidades.

En la mesa de trabajo de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, precedida por su coordinador, Alfredo Ardila Godoy, estarán analistas, expertos e investigadores, quienes contribuirán a entender dicho proceso e incidencias de estos comicios electorales.

A partir de las 9:00 a.m. el próximo 29 de octubre LAUD 90.4 FM ESTÉREO llevará toda la información, el minuto a minuto y los análisis de esta jornada a través del dial 90.4 FM ESTÉREO las redes sociales Facebook, X (Twitter), e Instagram -@LaudEstereo-, y también por la página web laud.udistrital.edu.co.

‘Trazos de paz’, la iniciativa que reflexiona sobre el informe de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Trazos de paz’

Foto: Pexels

LAUD

LAUD

18 de octubre del 2023 - 4:22 pm

Los jóvenes entre 14 y 24 años de edad de Colombia podrán ser parte del concurso ‘Trazos de paz’, un proyecto que busca a través del arte evidenciar los hallazgos del organismo creado bajo los términos del acuerdo de paz con las extintas FARC.

Con la pregunta ¿Cómo imaginas una Colombia reconciliada? El concurso para los jóvenes del país busca reflexionar sobre el informe final de la Comisión de la Verdad.

Apoyado por el Legado de la Comisión de la Verdad, la Embajada de Alemania en Colombia y UNICEF busca que por medio de muestras artísticas, se difunda y se socialice los contenidos de los archivos de la Comisión, además de Propiciar reflexiones, opiniones y encuentros de adolescentes y jóvenes en torno a la apropiación de la verdad y la construcción de un futuro posible.

Julien Yahois, especialista para la protección infantil de UNICEF, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló cómo estos espacios de reconocimiento y divulgación son piezas importantes para la historia de Colombia. “Los jóvenes tienen la clave para poder construir una cultura de paz y generar diálogos democráticos abiertos sin el uso de la violencia. Por esos son la estructura de este evento”, aseguró el funcionario.  

Los participantes podrán presentar sus propuestas en las categorías de 14 a 17 años y 18 a 24 años de forma individual o grupal. La modalidad grupal debe estar conformada por máximo tres personas, donde también se puede incluir a ciudadanos extranjeros, sin embargo, al menos uno de los miembros del equipo tiene que ser colombiano.

Para conocer el cronograma de participación y premiación que se extiende hasta el 5 de diciembre de 2023, consulte la página web trazosdepaz.com, al igual que los premios dispuestos para cada ganador que incluirá reconocimientos económicos y cursos de francés, alemán e inglés.

Vea la entrevista completa aquí   

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

¿Cómo se encuentran las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo se encuentran las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel?

Foto: Red Más

LAUD

LAUD

17 de octubre del 2023 - 5:14 pm

Las más recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el conflicto en la Franja de Gaza despertó una tensión diplomática entre el Estado Israelí frente a Colombia.

Haber equiparado la situación que está teniendo lugar en Gaza con la persecución que los judíos sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial por parte del presidente Petro, generó una polémica muy álgida debido a las interpretaciones en que se señala que el estado colombiano mantendrá un apoyo a Palestina sobre el pueblo israelí en tales conflictos.

“Si hay que suspender relaciones con Israel, las suspendemos. Al presidente de Colombia no se le insulta”, fue la respuesta emitida por el Jefe de Estado, Gustavo Petro, a Lior Haiat, portavoz de Exteriores de Israel, lo que complicó las relaciones internacionales entre naciones. 

Juan Nicolás Garzón, investigador de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, resaltó que haber tomado una postura de condena a las acciones de Hamás hubiera reducido los malestares geopolíticos. “Las declaraciones del Presidente hubieran dado lugar también a una manifestación de solidaridad y de condena situaciones que evidentemente no deben apoyarse bajo ningún contexto”, precisó Garzón.

Los múltiples mensajes alojados en la cuenta de Gustavo Petro llevó a los investigadores a reflexionar sobre la presunta desconexión entre el Primer Mandatario y la Comisión Asesora de Asuntos Internacionales. “Desafortunadamente, aunque la comisión es un espacio valioso no ha funcionado y no se ha logrado coordinar como un escenario de asesoría y estoy lleva incluso a tener una suerte de pérdida del norte de la política exterior”, precisó el invitado.

A las salidas en redes por parte del mandatario, el canciller, Álvaro Leyva, respaldo la postura de Petro. El portavoz de Colombia en el exterior indicó “@petrogustavo Presidente de Colombia se le respeta. Autor de la Doctrina de la Paz Total para su país y el mundo busca una solución definitiva para Israel y Palestina basada en una visión histórica”.

Reducir las resistencias diplomáticas entre Estados será uno de los retos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por su parte, el presidente Gustavo Petro en las últimas horas indicó que desde Colombia se enviará ayuda humanitaria a Gaza.

Vea la entrevista completa aquí  

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Informe revela que el hambre en Colombia tiene cifras en aumento

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Informe revela que el hambre en Colombia tiene cifras en aumento

Foto: Comunicado de prensa ABACO

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de octubre del 2023 - 5:08 pm

El estudio reveló que la Guajira, Sucre, Atlántico, Magdalena y Chocó son los lugares más golpeados en pobreza e inseguridad alimentaria.

El próximo 16 de octubre se celebra el ‘Día Mundial de la Alimentación’, una fecha que da la oportunidad a los países de visibilizar las diferentes necesidades que se tienen en este tema. Por su parte, en Colombia, la red de Bancos de Alimentos de Colombia – ABACO, tomó esta fecha para generar un reporte que muestra los índices de pobreza, desigualdad social, desnutrición y demás elementos que atentan directamente con el futuro de Colombia. Por esto, la entidad, creó una estrategia llamada “El estado nutricional de niños, niñas y adolescentes en los departamentos del país”, una investigación que analiza por departamentos la información clave que determina la situación real del territorio y concluye con recomendaciones basadas en la evidencia científica que pueden contribuir a mejorar la vida de los niños en las regiones.

El director de ABACO, Juan Carlos Buitrago, contó en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO que “el hambre es un fenómeno multicausal” y debe atacarse en diferentes frentes. La falta de comunicación entre entes estatales y privados ha generado la creación de planes y estrategias sin éxito. Resalta que deben actuar con sinergia para que funcione de manera efectiva y ataque las problemáticas que hay el territorio. 

“Pero hay cosas que se deben hacer de inmediato. Primero: que Colombia tenga una política pública de seguridad alimentaria institucional. Segundo: que en el país no se bote la comida, se están desperdiciando alimentos suficientes para acabar el hambre en la nación. Tercero: Vigilar un poco mejor el acceso y la disponibilidad del agua potable. Cuarto: El sistema de salud cuenta con unas rutas y en muchas regiones no se están cumpliendo. Se necesita que los niños puedan acceder a los micronutrientes a los que tiene derecho. Quinto: Se deben tener sistemas de información consolidados y pertinentes que recopilen esa información del país para poder tomar decisiones de política. Y sexto: Todos los que pueden ayudar se deben juntar, gobierno y sector privado”, resaltó el director.

En el marco del ‘Día Mundial de la Alimentación’, la Red presenta la Alianza por la Nutrición infantil, una iniciativa liderada por la organización y la Cámara de la industria de alimentos de la ANDI, esta estrategia tiene como objetivo coordinar esfuerzos y recursos desde diferentes sectores y órdenes territoriales para luchar contra la malnutrición en el país. La Red, además de querer mitigar el impacto del hambre en Colombia, desea llegar a la meta: Ser uno de los países con mejor nutrición infantil en América Latina en el 2030. 

Reducir las brechas de acceso, el principal reto del sector salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reducir las brechas de acceso, el principal reto del sector salud

Foto: salud.michoacan.gob.mx

LAUD

LAUD

13 de octubre del 2023 - 4:52 pm

El acceso a los servicios de salud en zonas rurales, la atención médica para mujeres y personas LGBTIQ+ y la disponibilidad universal de medicamentos son las principales desigualdades en la salud en el país.

El Centro de Pensamiento, Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional de Colombia, junto a la confederación internacional OXFAM publicaron el informe "Desigualdades en salud en Colombia y la oportunidad de corregirlas”. Una investigación que expone la realidad sobre el acceso al servicio de salud en el país.

El principal hallazgo de dicho informe destaca que la pobreza multidimensional en Colombia es casi tres veces mayor en zonas rurales y áreas remotas, ante esto, los investigadores enfatizan la necesidad de que el Gobierno muestre un compromiso sólido para abordar las desigualdades en la atención médica en dichos territorios.

Claudia Vaca, Directora del Centro de Pensamiento ‘Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional’ en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO invitó al Gobierno Nacional a marcar las prioridades de gestión en el sistema de salud más allá de si se logra o no la aprobación de la reforma. “Hay territorios completamente excluidos no solamente de la atención en salud, sino en la infraestructura y de la acción del Estado”, aseguró la académica. 

Asimismo, la investigación detectó cómo bordar la inequidad de género en el acceso al derecho a la salud, a los medicamentos y a la protección de la salud pública y el medio ambiente, se convierte en un escenario de atención prioritaria para la cartera de salud en Colombia. 

“La equidad de género tiene también un componente fuerte y en términos de política pública tendría que tener una mayor visibilidad, además de desarrollar acciones positivas para garantizar las reducciones de inequidades en el sector”, instó Vaca.

El documento que será enviado a los congresistas de la república y ministerio de salud, presentará las necesidades en dicha materia y aportará una serie de sugerencias para implementar medidas ejecutivas y flexibilizar el acceso a tecnologías médicas esenciales.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Halloween, Elecciones Regionales y Ley Seca

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Halloween, Elecciones Regionales y Ley Seca

Foto: El País

LAUD

LAUD

12 de octubre del 2023 - 5:35 pm

Colombia implementa la 'Ley Seca' desde el 28 hasta el 30 de octubre, con motivo de las Elecciones Regionales.

En menos de 20 días, el país se prepara para una nueva jornada electoral, los ciudadanos votarán para elegir a las autoridades regionales de ciudades, municipios y departamentos en todo el país.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, la votación se llevará a cabo desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. el próximo 29 de octubre, abarcando todo el territorio nacional. Para garantizar la seguridad de las elecciones y su normal desarrollo, el Gobierno Nacional ha establecido una serie de medidas para mantener el orden público.

Una de estas restricciones es la implementación de la 'Ley Seca' en todo el país, la cual estará vigente antes, durante y después de las votaciones. Según el artículo 16 del decreto del Ministerio del Interior, esta medida estará en vigor desde las 6:00 p.m. del sábado 28 de octubre hasta las 6:00 a.m. del lunes 30 de octubre de 2023.

La 'Ley Seca' prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en todo el territorio colombiano durante ese período. Esto se aplica a establecimientos de comercio, bares, discotecas y cualquier lugar que venda licor. Como alternativa, algunos locales comerciales planean celebrar Halloween el viernes 27 de octubre o durante el fin de semana del 4 y 5 de noviembre de este año.

Es importante destacar que aquellos que no cumplan con la 'Ley Seca' enfrentarán sanciones por parte de los inspectores de policía y comandantes de estación. Según el Código Nacional de Seguridad y Convivencia, la multa por infringir esta restricción tiene un valor de $392,000.

Reforma a la salud avanza en su trámite por el legislativo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma a la salud avanza en su trámite por el legislativo

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2023 - 3:15 pm

El segundo debate en la Cámara de representantes dejó como resultado la aprobación de un tercio del articulado. La nueva discusión de esta iniciativa se centrará en los puntos más álgidos de la reforma.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate, 35 artículos del proyecto de la reforma a la salud. Con una votación en bloque, la iniciativa del Gobierno Nacional dio sus primeros pasos.  Tras la presentación del informe realizado por la comisión accidental de la cámara que estudiaría a fondo el proyecto y la cual expuso al menos 37 proposiciones sobre 81 artículos analizados, en el Congreso de la República se adelantó el segundo debate de la reforma al sistema de salud del país. Allí los artículos; 74, 110, 126 y 127 fueron aprobados.

Le aquí más sobre el documento de la reforma a la salud. 

Martha Alfonso, representante a la Cámara del partido Alianza Verde y coordinadora ponente del proyecto, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que los acuerdos entre colectividades permitieron que inicie el avance de esta propuesta. “Hemos tenido tiempo todos los congresistas para leer el articulado y hacer proposiciones, entonces debate hemos tenido y hoy estamos es en una metodología de trámite legislativo para poder avanzar”, indicó la parlamentaria.

La falta de conocimiento sobre el concepto que deberá emitir el Ministerio de Hacienda acerca de la financiación del proyecto de reforma ha llevado a que posiciones se caldeen al interior de la institución.  “Como lo hemos denunciado reiteradamente la @CamaraColombia está votando a ciegas la reforma a la salud del gobierno”, instó el representante de la oposición, Andrés Forero. Ante tales señalamientos, Alfonso, indicó “sacaron de contexto una frase que dije porque el concepto del Ministerio de Hacienda puede llegar en cualquier momento del debate, vamos en dos de cuatro obligatorios”, aseguró la coordinadora.

La iniciativa que continuará con la discusión a los artículos como la transformación de las EPS y del ADRES como único pagador del sistema de salud según la oposición contaría con vicios de trámite e inconstitucionalidad, de tal forma que de aprobarse esta sería demandada ante la Corte Constitucional.

Vea la entrevista completa aquí 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

¿Aún no ha consultado si ha sido elegido como jurado de votación?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jurados de votación

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

09 de octubre del 2023 - 5:18 pm

El 29 de octubre de 2023, los colombianos participarán en una nueva jornada de elecciones para elegir a los nuevos alcaldes, concejales, gobernadores, asambleístas departamentales y Juntas de Acción Comunal.

Es por eso que a partir del martes 3 hasta el próximo 14 de octubre, los ciudadanos podrán ver en el sistema de la Registraduría si han sido seleccionados como jurados de votación.

Los ciudadanos son elegidos por sorteo y están dentro del rango de edad de los 18 a 60 años, ellos se encargan de supervisar las elecciones, realizar el conteo de votos y registrar los resultados ante la Registraduría.

Para consultar si ha sido elegido para ser jurado de votación se debe seguir los siguientes pasos:

1. Ingrese a aquí o descargue la aplicación elecciones Colombia 2023 en su dispositivo móvil.

2. Dé clic en el botón jurados de votación.

3. Digite su número de cédula.

4. En caso de que haya sido elegido, guarde la información del puesto de votación y mesa designada.

Los colombianos que deban ser jurados de votación tendrán derecho a un día de descanso compensatorio remunerado, según lo establecido en el artículo 105 del Código Electoral. Este beneficio debe usarse dentro de los siguientes 45 días hábiles.

Las personas que incumplan con la citación deberán acarrear una multa equivalente a 10 salarios mínimos vigentes. Los jurados deben estar presentes a las 7:00 a.m. y permanecer hasta que termine el proceso electoral.

La lectura de Fedesarrollo sobre la reforma laboral 2.0

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La lectura de Fedesarrollo sobre la reforma laboral 2.0

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

04 de octubre del 2023 - 3:57 pm

Problemas estructurales en materia de desempleo e informalidad no se solucionarían con este proyecto de reforma señaló el centro de investigación.

El más reciente documento de la reforma laboral radicado ante la Cámara de Representantes continúa siendo un punto de análisis en el sector empresarial. Variables como la indemnización, trabajo remoto y los costos de operación se unen a los puntos que requerirían mayor discusión. 

Luis Fernando Mejía, director Ejecutivo de Fedesarrollo, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que los ajustes de este segundo intento en la reforma laboral representan un retroceso para el empresariado. “Los cálculos indican que con los aumentos en la remuneración y costos de despidos que son elementos claves de esta reforma se podrían perder cerca de 300.000 empleos”, indicó el Director.

La integralidad entre el proyecto de la reforma laboral y pensional también hacen parte de las observaciones que inquietan a los analistas, pues aseguran que “la iniciativa que aumentaría la informalidad laboral llevaría a tener menos personas cotizando una pensión y por ende una proporción aún menor de colombianos que puedan acceder a esta”.

Sectores económicos como comercio y servicios por la naturaleza de su funcionamiento y operatividad se contemplan como los componentes empresariales con mayor impacto de aprobarse el articulado. Las mipymes también entrarían en los elementos que sobrellevarían los efectos de la reforma. “Las derivaciones de la iniciativa particularmente estarían centradas en las empresas más pequeñas las cuales no cuentan con un musculo financiero capaz de asumir los gastos de operación que contempla dicho plan”, explicó el invitado. 

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Social frente al proyecto, este mantiene una visión de protección para los actuales empleados formales, los cuales no representan la mayoría del tejido laboral del país, y por esta razón es injusto que el índice sea del 56 % de trabajadores informales de Colombia.

En los últimos días el Ministerio de Trabajo y Representantes de la OCDE sostuvieron encuentros donde, Veerle Miranda, directora de Empleo y Asuntos sociales de la organización expresó su respaldo a la gestión del Gobierno en materia de empleabilidad.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

¿Qué le depara a Medellín después de la renuncia de Daniel Quintero?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué le depara a Medellín después de la renuncia de Daniel Quintero?

Foto: Caracol Noticias

Julián Escobar

Julián Escobar

02 de octubre del 2023 - 5:11 pm

El exmandatario publicó un video en X reafirmando su renuncia y dejando claro su apoyo a Juan Carlos Upegui.

A tan solo tres meses de concluir su mandato como alcalde de Medellín, cargo para el que fue elegido en octubre de 2019, Daniel Quintero Calle anunció oficialmente su renuncia. Una decisión que conmocionó la política de la ciudad y generó muchas preguntas. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Carlos Arias Consultor en Comunicación Política y Doctor en Psicología Política, analizando la medida del ex mandatario.

 

El sábado 30 de septiembre, los rumores sobre su renuncia comenzaron a circular en diversos medios de comunicación a nivel local y nacional. El político confirmó la noticia en la mañana del domingo 1 de octubre a través de su cuenta de X, conocido anteriormente como Twitter.

En su mensaje, Quintero expresó su agradecimiento a Dios, a Medellín y a su familia por haberle permitido desempeñar el rol de Alcalde. Destacó la necesidad de defender su proyecto y presentó a Juan Carlos Upegui como la única alternativa para enfrentar a 'Fico' Gutiérrez, Álvaro Uribe y los políticos tradicionales que buscan tomar el control de Medellín.

El profesor Arias resaltó que la renuncia de Quintero fue una mala jugada con sus votantes: “A él lo eligieron para ser alcalde cuatro años y renunció. (…) Y no debía haberlo hecho, Daniel creyó que con su decisión y yéndose de frente con la candidatura de su candidato le daba un mejor servicio a la ciudad”.  

En el video publicado en sus redes sociales, Quintero explicó las razones detrás de su renuncia. Señaló que su decisión se basa en su profundo "cansancio" y "rabia" al observar como los políticos se dedicaban a actividades perjudiciales para la ciudad y cómo los jóvenes de los barrios populares luchaban por un futuro sin oportunidades. Quintero afirmó que su objetivo siempre fue cambiar esta realidad.

El exalcalde recordó que su victoria hace cuatro años fue sorprendente, ya que las encuestas predijeron su derrota. Sin embargo, gracias al apoyo de los jóvenes, lograron derrotar a los "intocables" que habían gobernado la ciudad durante mucho tiempo.

“Este es un gran mensaje para los colombianos (…) tenemos que elegir personas que tengan real compromiso con la entidad y no sea simplemente votar por alguien por un poder político”, concluyó Arias.

Finalmente, Quintero afirmó que su renuncia tiene como objetivo principal luchar por un futuro mejor para los niños y jóvenes, así como por una Medellín que aspire a convertirse en una potencia industrial y que garantice una vejez digna para sus habitantes.

El bullying en Colombia tendrá sanciones penales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El bullying en Colombia tendrá sanciones penales

Foto: www.lainformacion.com

LAUD

LAUD

25 de septiembre del 2023 - 4:43 pm

La Corte Suprema de Justicia determinó que acciones de matoneo, hostigamiento y actos de intimidación referidos como bullying serán considerados delito.

La Sala de Casación Penal de la Suprema Corte de Justicia condenó por primera vez a un adolescente que sometió a bullying a otro menor de edad. El fallo emitido por el Alto Tribunal, además de reconocer estas agresiones como hechos de consecuencias graves, también admitió la condena al victimario, aun siendo este menor de edad.

El acontecimiento que se convierte en un hito histórico para el país, de acuerdo con penalistas este es un paso justo para la nación, ya que episodios como el de Sergio Urrego en el año 2013 pudieron haberse prevenido a través de la implementación de normas y leyes al interior a las instituciones.  

Junior Cruz, abogado penalista y procesalista de la Universidad Libre, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, aseguró que esta decisión abre las puertas para acerca la justicia a las víctimas de estos comportamientos que se normalizaron a lo largo del tiempo. “Esto permite no actuar ante el peor resultado, sino contar con mecanismos de prevención y sanciones drásticas desde el control social para evitar estos actos de matoneo”, indicó el penalista.

El hecho que dio paso a la Suprema Corte a emitir dicho fallo, además de reconocer la gravedad de este delito, también llevó a sensibilizar a las instituciones de educación del país para fortalecer las normativas respecto a la resolución de problemas con todos los miembros de la comunidad académica.  “A través de la sentencia T478 se estableció la orden por parte de la Corte Constitucional al Ministerio de Educación de revisar manuales de convivencia y realizar de una manera más práctica políticas de reducción de estos sucesos”, puntualizó el experto.

La determinación tomada por la Corte según Cruz permite que la ciudadanía pueda denunciar los temas de bullying en todo el país. En el último informe de ‘Bullying sin fronteras’, organización internacional especializada en estudiar el matoneo escolar estableció que Colombia se encuentra ocupando el noveno lugar en casos por bullying en el mundo, registrando más de 40.000 casos.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Valentía y coraje definen las poblaciones que esperan la paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Valentía y coraje definen las poblaciones que esperan la paz

Foto: ElTiempo

LAUD

LAUD

18 de septiembre del 2023 - 10:20 pm

Tras los hechos de hostigamiento por presuntos miembros del Ejército Nacional ocurridos en Tierralta, Córdoba, analistas señalan cómo las poblaciones cansadas de la guerra, se convierten en una muestra de valentía para todos los colombianos.

En ‘Revista de la Mañana’, Teófilo Vásquez, asesor del Instituto de Paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, analizó este escenario.

 

Septiembre el mes por la paz en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Septiembre el mes por la paz en Colombia

Foto: REDEPAZ

LAUD

LAUD

08 de septiembre del 2023 - 11:59 am

La Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ), en compañía de múltiples organizaciones sociales desarrollarán durante el mes de septiembre actividades en conmemoración del mes internacional de la paz.

Como parte de la celebración que re dignifica el bien común de la paz en Colombia se llevará a cabo una nueva edición de la semana por la paz. En su versión número 36, el evento contará con el lema ‘Juntanzas creadoras de paz’, cuyo objetivo es visibilizar el esfuerzo de miles de personas que trabajan en la construcción y consolidación de iniciativas que dignifiquen la vida.

Dentro de las actividades que harán parte de la programación de esta temporada por la paz, los campesinos del sur de Bolívar realizarán una caravana por el río Magdalena haciendo un llamado a la reconciliación con los territorios, para así fortalecer la visión de este cuerpo de agua como un escenario vital para la consecución de la armonía social.

 

 

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Cristian Cabrera, miembro del Consejo Nacional de Paz, indicó la importancia de los diálogos y acuerdos en Colombia, para la construcción de nuevas narrativas en el tema del conflicto.

 “Tenemos que construir debates y consensos en torno a este bien común, ya que estos son importantes para generar cultura de paz desde nuestra cotidianidad”, añadió el miembro de REDEPAZ.

La organización de esta amplia jornada de concientización, la cual se llevará a cabo en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y el Día de San Pedro Claver contó con el apoyo de más 20 instituciones, organizaciones y colectivos, que realizan acciones en pro de la paz.

La Universidad Distrital, Francisco José de Caldas, a través del Instituto de Paz (IPAZUD) también hace parte del grupo de organizadores, de acuerdo con Cabrera la academia seguirá generando procesos investigativos con la comunidad, que permitan generar agendas territoriales de incidencia para políticas públicas.

La agenda de la semana y el mes por la paz podrá ser consultada en la página semanaporlapazcolombia.co y en el correo semanaporlapazcolombia@gmail.com. Los interesados en acompañar esta iniciativa podrán tener contacto con REDEPAZ.

Vea la entrevista completa aquí

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Transparencia, violencia y trashumancia electoral preocupan a la MOE

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Transparencia, violencia y trashumancia electoral preocupan a la MOE

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

05 de septiembre del 2023 - 4:29 pm

De acuerdo con los resultados de la Sexta Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, de 246 candidaturas a las gobernaciones departamentales solo dos reportaron sus ingresos y gastos.

La Misión de Observación Electoral, MOE, en su más reciente informe de seguimiento entregado a entidades estatales y a la Organización Electoral, estableció que a dos meses de las elecciones territoriales en Colombia menos del 2 % de los candidatos han reportado sus gastos de campaña.

Los datos encontrados por la Organización indicaron que 132 candidatos no presentan información sobre la financiación de sus campañas, y 112 no están disponibles para la consulta en ‘Cuentas Claras’, debido a que no están registradas en el aplicativo.

Frente a tales hallazgos expuestos por la MOE, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, hace un llamado a los candidatos a llevar a cabo este informe con el fin de garantizar la transparencia en la financiación de las campañas.

Junto a la ausencia en los reportes de ingresos y gastos, la organización civil también manifestó preocupación frente a los hechos de violencia política contra la mujer en este calendario electoral. A corte del 29 de agosto de 2023, en Colombia se han podido identificar 64 hechos de violencia contra de lideresas de los cuales 19 corresponden a amenazas y dos a asesinatos. 

Siendo así la MOE señaló que es necesario que se fortalezca la coordinación interinstitucional con las autoridades locales y las organizaciones políticas, con el objetivo de hacer efectivas las garantías frente al ejercicio del proselitismo electoral, además de publicar y difundir las rutas de atención para los casos de violencia contra las Mujeres en Política y las candidaturas LGBTI.

Asimismo, frente a los puestos de votación fronterizos, la MOE destacó que ha recibido a través de la plataforma ‘Pilas con el Voto’ información sobre el fenómeno trashumancia electoral transfronteriza, de manera particular, en el departamento de Arauca.

¿Sí o no? al cambio de género antes de los 18 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Sí o no? al cambio de género antes de los 18 años

Foto: metropoliabierta.elespanol.com

LAUD

LAUD

04 de septiembre del 2023 - 3:05 pm

En el Congreso de la República inició el trámite del proyecto de ley que busca la prohibición de cualquier cirugía o tratamiento hormonal para menores de 18 años que opten por un cambio de género.

La iniciativa radicada por diferentes colectividades pretende a través de esta regulación “salvaguardar, especialmente, la vida, la salud y la integridad de los menores”, así lo expresa el documento. Desde allí, la prohibición al acceso a procedimientos de reafirmación de género sería una realidad para los ciudadanos menores de 18 años en el país.

En diálogo con Luis Carlos Leal, concejal de Bogotá y ponente de la Ley Integral Trans dentro del cabildo, señaló que dicho proyecto está vulnerando los derechos de las personas Trans en lugar de subsanar las inequidades de la población. “Lo que hace esta iniciativa es retroceder en materia de derechos, vulnerar la parte psicoemocional de las personas que se encuentran realizando su tránsito ya que muchas de ellas ni siquiera tienen garantía para hacerlo”, subrayó el concejal.

Frente a dicha aspiración, la Corte Constitucional a través de la sentencia T-218/22 reconoció el derecho a la salud de las personas transgénero y al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. De esta forma, debe entenderse como un derecho de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud incluyendo a las personas trans.

Por su parte los parlamentarios que abanderan dicho proyecto señalaron que el objeto de la presente ley es la regulación y la atención médica de la disforia de género, desde su diagnóstico, pasando por el tratamiento hormonal, hasta los procedimientos quirúrgicos.

La discusión de la Ley Integral Trans radicada hace más de un año en el Concejo de Bogotá, de acuerdo con Leal, haría parte de una serie de acciones afirmativas por parte de la institucionalidad para una de las poblaciones más vulneradas en el país. “Este proyecto que espera con acciones específicas disminuir la violencia y la segregación que existe al interior de nuestra ciudad por egos de las mesas directivas no ha logrado su avance”, expresó el cabildante.

La propuesta presentada por congresistas del Partido Conservador, Centro Democrático, Liberal y curul de Afrocolombianidad deberá pasar en primer lugar por la Cámara de Representantes para seguir su camino hacia el Senado de la República. 

Vea la entrevista completa aquí 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Licencia menstrual, ¿En qué consiste la iniciativa?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Licencia menstrual, ¿En qué consiste la iniciativa?

Foto: consultorsalud.com

LAUD

LAUD

30 de agosto del 2023 - 5:16 pm

Ante la Secretaría General de la Cámara, fue radicado el proyecto de ley que crea la licencia menstrual y las acciones para proteger los derechos de las personas menstruantes en Colombia.

Liderado por los congresistas María Fernanda Carrascal y Pedro Suárez, dicha propuesta establece los lineamientos para la instauración de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre la protección de los derechos menstruales y la creación de la licencia menstrual en el país.

Presentando argumentos como la dignidad y la equidad menstrual, dicha propuesta espera que se otorgue un reconocimiento de la menstruación como un proceso fisiológico natural que puede llegar a ser incapacitante, para así establecer el descanso remunerado por síntomas menstruales por un día, es decir, 12 días al año.

Junto con la denominada licencia menstrual, el proyecto de ley permitiría la transformación del título del capítulo V del Código Sustantivo del Trabajo para proteger la maternidad, los menores y el derecho a la salud menstrual. De esta forma, ninguna trabajadora o persona menstruante puede ser despedida por motivo de su periodo menstrual y sus síntomas.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Pedro Suárez Vacca, Representante a la Cámara y ponente aseguró que este proyecto tendrá efectos en materia de dignidad humana de todas las personas menstruantes. “Si se le concede un momento en que pueda ser dignamente atendida una persona menstruante su productividad va a aumentar porque si se encuentre bien va a entregarlo todo”, señaló el congresista. 

En Colombia se calcula, según cifras del DANE que al menos el 33.6 % de la población que se encuentran en el rango entre 10 y 55 años, la “edad para menstruar” y 1,1 % de las mujeres, equivalente a 41.000 personas, usó telas o trapos, ropa vieja, calcetines, papel higiénico o servilletas durante su menstruación.

Bajo este panorama el proyecto de ley que llegaría por segunda vez ante los representantes y senadores de la República espera en el camino reforzar aspecto como el acceso a productos sanitarios para las personas menstruantes, además de desarrollar medidas pedagógicas para combatir el estigma social y cultural sobre la menstruación.

Cabe recordar que, dentro de las personas menstruantes del país involucradas en dicha iniciativa, también se encuentran las personas transgénero y una vez comience el primer día de licencia, se tendrá mínimo un plazo de (26) días antes de volver a tomar la siguiente licencia.   

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Reforma laboral: ¿Cómo reciben las pymes y mipymes el proyecto?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma laboral

Foto: Bloomberg

LAUD

LAUD

30 de agosto del 2023 - 1:36 pm

El proyecto de reforma laboral fue presentado en un nuevo intento al Congreso de la República. Dicha iniciativa contempla 14 recientes artículos respecto a la versión presentada en la pasada legislatura.

La Asociación Colombiana de micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), expresó gran descontento frente a los alcances que mantendrá la apuesta laboral del Gobierno Nacional. De acuerdo con la asociación, temas como contratación y aumento de costos laborales se convierten en un desafío para el sector que presenta alta cifras de informalidad en el país.

La más reciente ‘Encuesta de Desempeño Empresarial’ desarrollada por ACOPI, señaló que al menos un 60 % del tejido empresarial conformado por pymes y mipymes de Colombia tienen altas contrataciones a término fijo e indefinido. En este sentido, los miembros asociados consideran que la presente reforma desconoce los esfuerzos del sector por garantizar el empleo en el país.

María Alejandra Osorio, subdirectora ejecutiva de la asociación en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO afirmó que los proyectos sociales son necesarios, pero que estos deben tener en cuenta al sector productivo. “Consideramos que este paquete de medidas sociales debería incluir un conjunto de normas que ayuden a la competitividad de las empresas”, señaló la subdirectora.

Por otro lado, a pandemia del COVID-19 la cual impulsó la modalidad de teletrabajo en el mundo, entregó las bases al Gobierno Nacional para establecer los mínimos de trabajo remoto que deberían asumir las empresas en el territorio. Siendo así, nóminas entre 50 y 200 colaboradores debe ser por lo menos 10 %, y a partir de 201 trabajadores deberá ser de 15 %.

ACOPI frente a este punto implementado en la propuesta de reforma, señaló estar de acuerdo en que el teletrabajo sea una opción, pero no debería incorporarse como un asunto obligatorio dada las condiciones que tienen hoy las empresas. “Creemos que es una imposición que interfiere en la autonomía y del andamiaje propio que tiene cada empresa, además de extralimitar las posibilidades del Estado y regular las decisiones propias del desarrollo empresarial”, subrayó Osorio.

El trámite de la Reforma Laboral, que de nuevo inicia su camino por el legislativo, deberá afrontar ocho debates tanto en la Cámara de Representante como en el Senado y una última instancia de conciliación si esta supera cada discusión.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Colombia avanza en su compromiso por la igualdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia avanza en su compromiso por la igualdad

Foto: Vicepresidencia de la República

LAUD

LAUD

29 de agosto del 2023 - 2:53 pm

La reunión entre los Gobiernos de Colombia y Canadá reafirmaron su cooperación binacional a través de dos proyectos implementados en alianza con ONU Mujeres.

La vicepresidenta de la República, Francia Márquez y el ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Ahmed Hussen ratificaron la disposición de fortalecer de manera conjunta aspectos sociales como la igualdad de género y derechos de las mujeres en todo el territorio nacional.

El encuentro entre los altos funcionarios presentó la apuesta del Sistema Nacional de Cuidado, el programa que pretende profundizar y acompañar las estrategias territoriales con enfoque de género en el país mediante dos planes específicos.

Denominado ‘Entornos que Cuidan’, la iniciativa cuenta con un presupuesto de 6 millones de dólares canadienses, busca desarrollar soluciones innovadoras y concretas para resolver la desigual distribución del trabajo de cuidado a nivel nacional. Adicionalmente Márquez y Hussen presentaron ‘Presupuestos para la Igualdad’, la estrategia que estará enfocada en integrar de forma sostenible el enfoque de género en los procesos de planeación y de presupuesto público.

“Canadá y Colombia están cumpliendo 70 años en esa relación bilateral, estas dos naciones que, por supuesto, han contribuido para profundizar la democracia, la paz y el bienestar de todas los y las colombianas.”, precisó la funcionaria.

Canadá, como el principal donante bilateral para la igualdad de género en Colombia, al término de dicho encuentro, resaltó el liderazgo de la Mesa de Género de Cooperación Internacional, integrada por 52 entes de cooperación, agencias del Sistema de Naciones Unidas, y ONG internacionales interesadas en contribuir al avance de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas en el país en toda su diversidad. 

“Hoy estoy aquí para reafirmar el compromiso de Canadá de apoyar el gran esfuerzo de Colombia en materia de economía del cuidado y gestión pública con enfoque de género”, subrayó el ministro canadiense. Los altos funcionarios señalaron que apostar a dichas iniciativas es la manera más eficaz de construir un mundo más pacífico y próspero.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Colombia prohíbe el uso de biopolímeros

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia prohíbe el uso de biopolímeros

Foto: La W

LAUD

LAUD

24 de agosto del 2023 - 4:34 pm

El presidente Gustavo Petro, sancionó la Ley 2316 de 2023 que establece las sanciones de tipo penal a quienes utilicen sustancias modelantes o biopolímeros en el país.

Con penas carcelarias que van desde los 32 a los 150 meses de la privación de la libertad y multas entre los 150 y 250 salarios mínimos legales vigentes, Colombia avanza en la prohibición del uso de biopolímeros en medio de procedimientos estéticos en el territorio. La Ley que recibió la sanción presidencial, también impulsará a la regularización, comercialización y aplicación de otras sustancias.  

El empleo de biopolímeros en Colombia ha dejado un sin número de víctimas a su paso, de acuerdo con la Sociedad Colombiana de Cirugías Plásticas y reconstructivas, SCCP, tener un registro sobre el número de pacientes vulnerados con dicha sustancia es un total desafío.

Camilo Prieto, médico cirujano y miembro de SCCP, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que la decisión representa un avance en la protección de los derechos de los pacientes y de la salud pública en el país. “Consideramos que esta regulación referente a los biopolímeros va a permitir el control de una problemática que impacta a hombres y mujeres en Colombia y que se había convertido en un problema de salud pública”, aseguró el miembro de la asociación. 

Colombia a la fecha solo cuenta con dos especialidades médicas reguladas; la radiología y la anestesiología. Siendo así, las cirugías plásticas, que es donde usualmente se utilizan los biopolímeros de forma fraudulenta, no está regulada, ante este panorama. El cirujano expresó la importancia que tiene conocer al profesional que realizará el procedimiento y que este pertenezca a la SCCP para dar una garantía de los títulos verificados por el Ministerio de Salud.

La Sociedad Colombiana de Cirugías Plásticas y reconstructivas ante la nueva Ley de la república aseguraron que están listos para trabajar conjuntamente con el Ministerio de Salud y el INVIMA para generar lo que la norma solicita de la manera más acertada y adecuada, desde lo profesional y gremial.

Vea la entrevista completa aquí  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

“La droga zombi”, el opioide que prende las alarmas en el mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia “La droga zombi”, el opioide que prende las alarmas en el mundo

Foto: El país

LAUD

LAUD

23 de agosto del 2023 - 3:57 pm

El anestésico conocido como fentanilo, el cual es capaz de generar una alteración en el estado de conciencia de un paciente en los últimos años, logró ser sintetizado por el narcotráfico.

El fentanilo de acuerdo con su composición puede causar en las personas efectos como aletargamientos, sedación e incluso sensaciones de tranquilidad, sin embargo, el tratamiento ilícito de este opioide, el cual ha sido reconocido como “la droga zombi” ha llegado a que sus consumidores pierdan el control de su cuerpo durante el tiempo que dura este efecto dentro del cuerpo.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Miguel Tolosa, toxicólogo y magister en farmacología clínica, señaló que Colombia no es todavía mercado para este tipo de sustancia y esto le daría tiempo al país de generar acciones preventivas ante un inminente consumo del fentanilo.” Ya que el mercado no es tan fuerte tenemos que hacer campañas porque la crisis de fentanilo sí nos puede llegar a impactar y si no estamos preparados va a ser mucho más difícil, que fue lo que pasó en Estados Unidos”, puntualizó el experto.

Dicha sustancia sintética, que ha cobrado más de 70 mil vidas en solo los EE.UU., en días pasados en un golpe dado por las autoridades al narcotráfico hallaron cerca de 300 dosis de esta droga en el sector de El Poblado en Medellín. Tal hallazgo llevó a las autoridades a prender las alarmas de la presencia del fentanilo ilícito en Colombia.

Tolosa, además aseguró que es primordial que el Gobierno Nacional trabaje en estrategias que reduzcan la estigmatización al hablar de drogas, para de esta manera informar a pacientes y ciudadanía en general de los alcances que este y más de 1.560 sustancias sintéticas pueden tener sobre el sistema. 

La más reciente incautación del fentanilo ilícito en Colombia permitió reconocer según Guillermo Castaño Pérez, director del Centro de Transferencia en Tecnología para la prevención del Consumo de Drogas que se está mezclando, con la heroína, o con 2CB (tusi) para potenciar el efecto dentro del sistema y generar así mayor adicción.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Distrito lanza estrategia que protege a mujeres en temporada electoral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: Tecnológico de Monterrey

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de agosto del 2023 - 5:39 pm

Según la Secretaría de la Mujer y el IDPAC, las mujeres se encuentran en un entorno intimidatorio, con conductas discriminatorias que busca sacarlas de competencia política.

Colombia se aproxima a una nueva temporada electoral y como consecuente las alertas por violencia se intensifican. La mujer se encuentra en medio de esta disputa volviéndola un actor vulnerable y en muchos sentidos desprotegido. Es por eso que, a través de la Comisión Distrital para la Coordinación para la Coordinación y Seguimiento de las Garantías de los Procesos Electorales, la Alcaldía Mayor de Bogotá presentó una estrategia que busca prevenir las violencias de género en temporada de elecciones.

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) y las Secretarías Distritales de Gobierno y de la Mujer lideran esta estrategia que consiste en cuatro objetivos que previenen, rechazan, atienden y sancionan las violencias basadas en género en procesos electorales.

 

🔴#AEstaHora nuestra Secretaria @drodriguezfr, participa en la 5ta sesión ordinaria de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de los procesos electorales.

Te contamos👇🧵 pic.twitter.com/cXxSVbjZKS

— Secretaría de la Mujer (@secredistmujer) August 14, 2023

 

“Con esta estrategia rechazamos cualquier forma de violencia o discriminación hacia las mujeres en el proceso electoral y hacemos un llamado a garantizar la participación y representación política de las mujeres en Bogotá”, resaltó Diana Rodríguez Franco, en medio de la 5ta sesión ordinaria de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de los procesos electorales.

La Alcaldía ha estado colaborando con los distintos sectores del Distrito para establecer medidas que aseguren la equidad durante las elecciones, promoviendo la transparencia, igualdad de oportunidades entre los candidatos y la confianza de la ciudadanía en el gobierno.

Los objetivos se dividen en cuatro puntos.

1. Promover el diálogo democrático, la construcción de paz y la paridad, mediante el rechazo de la violencia y la discriminación en los espacios de participación.

2. Crear una mesa de violencia contra las mujeres en política en el marco de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de las Garantías de los Procesos Electorales, para coordinar acciones preventivas y pedagógicas.

3. Establecer un registro de casos de violencia política de género a través de la línea de denuncia de la Secretaría de Gobierno.

4. Definir rutas de atención y metodologías para contrarrestar la violencia contra las mujeres en política. La Comisión reconoce que la violencia contra las mujeres en política no es un hecho aislado, sino que limita las garantías y reglas claras para campañas electorales igualitarias, impidiendo el derecho a la participación y representación política de las mujeres.

A su vez el Director del IDPAC, Alexander Reina Otero, contó que “las instancias de participación y las organizaciones sociales, perciben que el escenario electoral genera una mayor presión social y una utilización de la violencia basada en género para desestimular la participación de las mujeres; por eso, el IDPAC desarrolló una guía de trabajo con el propósito de que la ciudadanía comprenda, explore y apropie una cultura libre de violencias en todas sus formas de organización”.

Condiciones y plazos para tener en cuenta si debe declarar renta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Condiciones y plazos para tener en cuenta si debe declarar renta

Foto: Pulzo

Julián Escobar

Julián Escobar

09 de agosto del 2023 - 10:56 pm

Comenzó la temporada de declaración de renta en Colombia. Aquí le contamos que información se debe tener presente si debe realizar esta obligación tributaria

La temporada de declaración de renta para el año 2023 ha comenzado en Colombia, y los contribuyentes deben estar al tanto de las condiciones y plazos establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, para cumplir con sus obligaciones tributarias. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo César Anzola contador público, docente y experto en derecho tributario aduanero, hablando sobre este proceso.

“En Colombia existe un fundamento en la Constitución Política la cual indica que es deber de todo colombiano contribuir a las inversiones, sostenimiento y gastos del Estado, bajo los principios de justicia y equidad”, una obligación que, si no se cumple, se incurre en una sanción económica.

 

 

La DIAN ha establecido un cronograma claro para la presentación de la declaración de renta 2023. El plazo inició el 9 de agosto y se extenderá hasta el 19 de octubre. Es fundamental respetar estas fechas para evitar sanciones y multas.

 

 

La entidad define anualmente los límites para la declaración de renta en cada período tributario, dentro de los cuales se aplican diversos criterios de evaluación, tales como los ingresos, activos, adquisiciones, gastos, depósitos y transferencias del año anterior. Para este año las cifras quedaron de la siguiente manera:

•    El patrimonio bruto al término del año gravable 2022 sea igual o superior a $171'018.000 •    Los ingresos brutos del ejercicio gravable sean iguales o superiores a $53'206.000 •    Los consumos mediante tarjeta de crédito sean iguales o superiores a $53'206.000 •    El valor total de las compras y consumos sean igual o superior a $53'206.000 •     El valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras sean igual o superior a $53'206.000.

Es esencial contar con la documentación adecuada para realizar la declaración correctamente. Los contribuyentes deben tener a mano sus comprobantes de ingresos, retenciones en la fuente, deducciones y cualquier otro documento relevante que respalde la información financiera que será presentada.

La DIAN ofrece varias opciones para presentar la declaración de renta: A través del sitio web oficial de la entidad, utilizando el aplicativo "Muisca" o acudiendo personalmente a las oficinas. 

Presentar la declaración de renta antes de la fecha límite puede traer beneficios adicionales. Los contribuyentes que presenten su declaración en las primeras semanas podrán acceder a devoluciones más rápidas en caso de tener derecho a ellas.

No cumplir con la obligación de presentar la declaración de renta dentro de los plazos establecidos puede resultar en sanciones económicas. Según el experto es importante que los contribuyentes se informen adecuadamente y tomen las medidas necesarias para evitar estas penalizaciones.

Dado la complejidad de los aspectos fiscales, el profesor sugiere que es bueno optar por una asesoría profesional para garantizar la presentación correcta de la declaración de renta. Tener a un contador o experto en impuestos puede ayudar a minimizar errores y maximizar los beneficios tributarios.

¿Cuáles son las peticiones de los taxistas para el Gobierno Nacional?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Paro de Taxistas

Foto: El Colombiano

LAUD

LAUD

09 de agosto del 2023 - 2:42 pm

El anunciado paro de taxistas se desarrolló en diferentes ciudades del país, sin embargo, en la capital la movilidad no se vio afectada.

Los recientes incrementos en el precio de la gasolina, junto con la falta de controles a los prestadores de servicio de transporte a través de aplicaciones, llevaron a los taxistas de Colombia a realizar un plan tortuga en las calles del país.

La convocatoria que esperaba convocar a más de 768 mil taxistas en todo el territorio Nacional, pretendía presentar a la actual administración y las peticiones del gremio para que estás puedan ser consideradas.

Hugo Ospina, vocero gremial, expresó a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, que la calidad de vida de los taxistas con cada aumento en el precio del combustible se reduce al punto de no poder pagar aspectos como la seguridad social. Ospina aseguró que dicho incremento a diario representa aproximadamente $ 30.000 que podrían destinar a necesidades básicas como alimento o vivienda.

“Colombia no puede seguir alimentando a unos privados a costillas del pueblo. Hoy la seguridad social y el arriendo de la casa se lo está llevando el alza de la gasolina en el país”, señaló Ospina.

Por su parte, Eduardo Enríquez, viceministro de Transporte, ante el llamado de los conductores aseguró que tras la realización de 18 mesas de trabajo con el sector se han acordado 17 puntos que han sido respondidos por el Gobierno Nacional, sin embargo, la tarifa diferencial para los conductores de taxi está completamente descartada.

Además de las peticiones mencionadas, los taxistas aseguran que no están solicitando una tarifa diferencial al precio de la gasolina exclusivamente, sino que esta consideración sea llevada para todos los colombianos. El hidrocarburo en lo corrido desde octubre de 2022 a la fecha ha incrementado en $ 4.450.

Finalmente, los líderes taxistas señalaron que seguirán en conversaciones con el Gobierno Nacional para encontrar acuerdos entre las partes. Frente al llamado a migrar a la tecnología a través de una app, indicaron que la aplicación ‘Mi Taxi, mi tarifa' está en pruebas en varios departamentos del país.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

El primer año del presidente Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El primer año del presidente Petro

Foto: API

LAUD

LAUD

08 de agosto del 2023 - 5:46 pm

Reducción de la inflación, avances en los procesos de la paz total y fortalecimiento de la educación hacen parte de los puntos destacados por el presidente, Gustavo Petro, en su primer año de gobierno.

Durante la conmemoración de los 204 años de la Batalla de Boyacá, Petro, entregó el balance de los primeros 365 días de Gobierno. Desde el departamento boyacense, Petro, señaló que bajo el Plan Nacional de Desarrollo ‘Potencia Mundial de la Vida’, la reforma tributaria aprobada en el mes de diciembre y la reforma constitucional, millones de colombianos han mejorado su calidad de vida.

Agenda de seguridad en el país

El jefe de Estado declaró, “La vida está en el centro de nuestras políticas, es nuestra verdadera hoja de ruta. Por eso estamos conversando con los grupos armados para buscar salidas, para salvar vidas”. 

Tras el renglón de justicia, seguridad y conflicto, el Gobierno del mandatario Petro aseguró:

-    Han disminuido en un 54 % el número de las víctimas fatales de la fuerza pública. -    Han capturado 9.030 personas de grupos armados. -    Han apoyado los procesos de la Justicia Especial para la Paz (JEP) y de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

El presidente Petro, precisó también que se ha dialogado con bandas criminales en Buenaventura y Medellín. Además, indicó que en el diálogo y en la búsqueda de acuerdos se puede proteger la vida, en lugar de profundizar la violencia y las hostilidades del enfrentamiento armado.

Frente social en Colombia

Frente a los avances presentados por el Gobierno del Cambio en el panorama social, el presidente Petro subrayó que seguirán insistiendo en el trámite de la reforma a la salud, laboral, pensional, educación y de servicios públicos.

En el balance de su primer año frente a dichos aspectos sociales el mandatario reiteró:

-    Se aumentó el salario mínimo un 16 % (llegando a $1’160.000 mensuales). -    Se crearon 1.030.000 empleos, de los cuales el 98 % son formales. -    Se logró la brecha de desempleo más baja de la última década (con una diferencia de 3,9 puntos. -    los flujos de inversión extranjera alcanzaron 1.729 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 70 % frente al mismo mes, pero en el año 2022. -    El sector educación tuvo una asignación de 57 billones, el presupuesto más alto para este aspecto en la existencia de Colombia. -    Se firmó un convenio entre el MinTic e InterNexa, con el que se conectarán a 175 municipios del Pacífico, Urabá, La Guajira y el Amazonas.  -    Han capacitado a 18.344 líderes, de 948 municipios, con el programa Comunidades de Conectividad, que serán estructuradas y educadas para llevar conexión e información a sus regiones

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Juan Carlos Amador, docente investigador en educación para la paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas añadió que el sector social y exactamente la cartera de educación está presentando un alivio gradual al déficit fiscal y estructural que tiene la Educación Superior en el país. ”La política del gobierno sobre la ampliación de cobertura cuenta un criterio fundamental y es el componente territorial. De esta forma, no se trata de tener una cobertura mayor en las ciudades grandes, sino la extensión de la oferta de acuerdo con las necesidades territoriales”, subrayó Amador.

        Balance económico nacional

El jefe del Estado proporcionó cifras para mostrar que su Gobierno logró aumentar el salario mínimo, elevar el nivel de vida real de los más pobres y crear más de un millón de empleos de calidad. “Hemos vencido la inflación que es la que golpea los bolsillos de la gente más pobre de Colombia”.

-    Se fortaleció el peso colombiano frente al dólar. -    Se sacó adelante la reforma tributaria, con la que el país recaudará 17,5 billones en el primer año  -    El acumulado de visitantes extranjeros alcanzó los 2’705.000 personas, con un crecimiento del 22 % si se compara con el periodo antes del Covid-19. -    La inversión económica y la generación de empleo aumentaron a nivel nacional.

Amador aseguró que estos resultados económicos y la apuesta social  se ha visto progresivamente un avance macroeconómico favorable que se convierten en señales importantes en la relación entre inversión y calidad de vida. “Es importante la recuperación económica para que se traduzca en estabilidad laboral y la agenda social que comprenda la economía rural y agraria”, indicó el experto.  

El balance presentado por el presidente Petro, fue respaldado por su gabinete ministerial. La declaración del primer año de la actual administración, para la ministra de Trabajo, “se concentrará en las energías para cumplirle a Colombia a construir un Acuerdo Nacional”. Dicho acuerdo, según el Presidente “se está construyendo para que los múltiples actores puedan dialogar sobre sus problemas concretos y los problemas de la sociedad colombiana”.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

El Gobierno Nacional trabaja para que la Paz Total sea una realidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Gobierno Nacional trabaja para que la Paz Total sea una realidad

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

01 de agosto del 2023 - 12:14 pm

Comenzó el cese al fuego bilateral con la guerrilla del ELN y se instaló en Bogotá el Comité Nacional de Participación.

El 3 de agosto de 2023, inició el cese al fuego entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, ELN. El evento que se realizó en la gran Carpa de Corferias en Bogotá contó con la participación del presidente Gustavo Petro y de Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN, entre otros integrantes que hacen parte del equipo negociador.

“La Paz Total continúa su camino. Se espera que para el mes de mayo del 2025 el proceso de paz esté en su recta final. Confió en la Paz Total y en el cronograma de las negociaciones. La paz no es una utopía”, así lo dijo en entrevista para LAUD 90.4 FM ESTÉREO el Senador Iván Cepeda, quien también hizo parte de la ceremonia. 

En el encuentro también se creó el Comité Nacional de Participación, una instancia transitoria y especial de la Mesa de Diálogos compuesta por 81 integrantes delegados por 30 movimientos, pueblos étnicos, organizaciones, gremios e instituciones. Este comité cuenta con cuatro objetivos claros:

-Presentar un plan conceptual, operativo y logístico para promover y facilitar la intervención de la sociedad en el diseño de la participación.

-Promover y desarrollar los espacios de diálogo con enfoque diferencial, en los que los diversos procesos de la sociedad puedan presentar sus propuestas para el diseño de la participación.

-Sistematizar las diferentes propuestas de los procesos sociales convocados.

-Aportar a la construcción del Acuerdo Nacional.

En resumen, las cuatro fases están dispuestas de la siguiente manera:

-Diseño de participación (julio de 2023 a febrero de 2024).

-Diagnóstico y diálogo sobre democracia para la paz (febrero de 2024 a julio de 2024).

-Construcción de agenda sobre democracia y transformaciones (julio de 2024 a enero de 2025).

-Sistematización de resultados (enero de 2025 a mayo de 2025).

Asimismo, estuvieron presentes Adriana Liscano y Edson Velandia, quienes no solo le cantaron a la paz, sino que hablaron con la Verdadera Alternativa de la Radio. Los artistas respaldaron el Proceso de Paz con la guerrilla del ELN.

Otra de las voces que nos acompañó fue la senadora María José Pizarro, que continúa con el legado de paz de su padre, Carlos Pizarro, candidato presidencial asesinado tras el proceso de paz con la guerrilla del M19. La congresista se refirió a la importancia de este acto político “La paz será el resultado de un gran acuerdo nacional para transformar a Colombia. El diálogo y construcción entre diferentes es un elemento fundamental. Las mujeres tejeremos ese diálogo, lo haremos posible”.

El cese al fuego bilateral entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tendrá una duración de 180 días, en los que se espera que se siga avanzando en la mesa de negociación y que se cumpla el anhelo de los colombianos de que ese grupo subversivo abandone la lucha armada y que durante este tiempo se mejoren las condiciones humanitarias en las regiones afectadas, mientras se avanza en la mesa de negociación entre esa guerrilla y el Estado colombiano.

 

Proyecto de Ley para proteger a huérfanos del feminicidio en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Proyecto de Ley para proteger a huérfanos del feminicidio en Colombia

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

31 de julio del 2023 - 8:47 am

La Representante Carolina Giraldo Botero radicó un proyecto de ley que busca proteger a los niños, niñas y jóvenes que quedan huérfanos tras un feminicidio.

Con el objetivo de proteger integralmente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes hijos de mujeres víctimas de feminicidio, la Representante a la Cámara Carolina Giraldo Botero, radicó un proyecto de ley ante la Secretaría de Cámara de Representantes. Ella estuvo en los micrófonos de ‘Revista de la Mañana’, hablando sobre este proyecto.

La ley propone la implementación de una estrategia de atención y apoyo integral, que incluya rutas de atención gratuita e inmediata, las cuales tienen como objetivo garantizar la seguridad, intimidad, no revictimización y protección integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, se ofrecerán cuidados inmediatos, recuperación física, psicológica y social, así como acompañamiento en la superación del acto de violencia feminicida y la realización de un proyecto de vida, tanto para los menores como para sus tutores, cuidadores y/o representantes legales que también puedan ser víctimas indirectas de feminicidio.

“En diferentes países de América Latina ya se han aprobado iniciativas como esta. Es urgente que Colombia se sume. Este es un terrible delito que casi siempre deja en estado de vulnerabilidad a menores de edad”, agregó Giraldo.

Para garantizar el bienestar y desarrollo de los beneficiarios de la ley, se establecerá una asistencia económica mensual, cuyo monto será determinado en la reglamentación. Esta ayuda se destinará al sostenimiento de los huérfanos del feminicidio y a cubrir gastos relacionados con el traslado del cuerpo de la víctima directa de feminicidio, los gastos funerarios y aquellos en relación con la exhumación y traslado del cuerpo en el contexto de una investigación penal.

Igualmente, los beneficiarios tendrán acceso preferente a programas públicos de educación, públicos culturales y deportivos que incluirán acompañamiento psicosocial y académico para asegurar la culminación de sus estudios. Asimismo, se garantizará el acceso preferente a programas de empleo, brindando oportunidades para los tutores, cuidadores, adoptantes y/o representantes legales.

La ley contempla una ruta de asistencia legal gratuita para obtener la custodia, patria potestad y/o adopción de los niños, niñas y adolescentes. Igualmente, se proporcionará asistencia legal gratuita para las víctimas indirectas durante las investigaciones penales relacionadas con el acto de violencia feminicida, garantizando su acceso a la justicia, celeridad y medidas de protección.

Conozca el escenario judicial de Nicolás Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Caso Nicolás Petro

Foto: RTVC

LAUD

LAUD

31 de julio del 2023 - 5:14 am

El diputado del Atlántico, Nicolás Petro, no aceptó los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos imputados por la Fiscalía General.

Ante el juez 74 Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, Nicolás Petro y su exesposa Day Vásquez se declararon inocentes a los cargos que les fueron imputados por la Fiscalía General de la Nación. De acuerdo con el ente acusador, el patrimonio de Nicolás Petro, tuvo en el año 2022 un incremento injustificado. Según el fiscal, Mario Burgos, durante este periodo el imputado tuvo ingresos de al menos 251 millones de pesos y gastó 1.600 millones, cuando su sueldo era de 26 millones de pesos.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Francisco Bernate, presidente del colegio de abogados penalistas de Colombia, señaló que una vez se declaran inocentes, la diligencia irá a un juicio. “Tras la audiencia de imputación, el ahora es que tanto como Petro como Vásquez puedan defenderse en libertad. Luego ellos definirán se defienden cada uno por su parte o lo hacen en conjunto bajo acuerdos”, añadió el penalista.

Dicha diligencia judicial, desarrollada de forma virtual, permitió también a la fiscalía narrar que empresarios de Cúcuta presuntamente habrían entregado dinero al hijo mayor del presidente de los colombianos y un empresario de Villavicencio habría entregado una camioneta a Petro.

El escenario judicial que afronta, Nicolás Petro, de acuerdo con expertos es un panorama grave, ya que estos delitos podrían incurrir en condenas de hasta 10 a 30 años de prisión, además de una multa que podría llegar a los 50 mil salarios mínimos.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

17 víctimas han sido ingresadas a la ruta de trata de personas en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 17 víctimas han sido ingresadas a la ruta de trata de personas en Bogotá

Foto: La Crítica

LAUD

LAUD

29 de julio del 2023 - 7:08 pm

Durante el 2023, se han realizado 12 operativos para la prevención del delito a la trata de personas, con finalidad de explotación sexual en cinco localidades de Bogotá.

La secretaría de Gobierno de la capital, en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Trata de Personas continúa con el despliegue operativo de concientización y educación a los viajeros de la problemática asociada a este flagelo. Haciendo énfasis en la explotación sexual en contextos de turismo, el distrito espero brindar las medidas de orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico para las presuntas víctimas que se encuentren en la ciudad de Bogotá.

En el año 2022, se registraron un total de 61 víctimas ingresadas a la ruta de trata de personas, de las cuales 13 eran hombres y 48 mujeres.

De acuerdo, con los informes presentados por la entidad, Bogotá es la ciudad que recibe la mayor cantidad de casos de víctimas de trata de personas. De esta forma, el distrito, señaló la necesidad de implementar acciones concretas orientadas a garantizar una atención de calidad a las víctimas.

Desde la Secretaría de Gobierno siguen fortaleciendo las capacidades de las entidades distritales y nacionales, responsables en la atención de las víctimas de trata en todas sus finalidades, especialmente, la relacionada con la explotación sexual”, afirmó José David Riveros, secretario de Gobierno.

La institución añadió que, para realizar las respectivas denuncias de trata de personas, los ciudadanos se pueden comunicar a los canales lucha.trata@gobiernobogota.gov.co y/o 3002505050. Una vez recibido el reporte, se realiza la recepción del caso, será asignada una dupla psicosocial y jurídica para la atención de las víctimas.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Salvatore Mancuso, la posibilidad de acercamiento con el Clan del Golfo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Política

Foto: El expreso

LAUD

LAUD

28 de julio del 2023 - 10:59 am

El ministerio de justicia y relaciones exteriores anunciaron que activarán los mecanismos para pedir extradición al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.

El presidente Gustavo Petro, designó al exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso como gestor de paz. Desde esta figura de facilitador de diálogo con los grupos armados ilegales, Mancuso podría ser clave en el acercamiento con herederos del paramilitarismo en Colombia.

Los gestores de paz, quienes de acuerdo con la oficina del Alta Comisionado para la Paz deberán seguir compareciendo ante los entes judiciales, además tendrán unas acciones claras y demostrar cómo desarrollarán sus buenos oficios en el camino hacia la paz.

El nombramiento de Mancuso, de acuerdo con expertos, el nombramiento genera gran expectativa sobre el procedimiento de la política de paz adelantada por el presidente Petro. De esta forma, si las acciones desarrolladas por Mancuso salen bien se avanzaría en la desmovilización del Clan del Golfo, sin embargo, dicha estrategia también podría jugarle en contra a las decisiones del mandatario.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Laura Bonilla, politóloga, experta en paz y violencias organizadas, señaló la importancia de dar claridad por parte del Gobierno Nacional sobre el tratamiento del caso con el exparamilitar. “No es muy claro en el caso de Mancuso y a qué grupo se va a acercar, por esa razón, las expectativas son muy grandes y si salen mal podrían generar una frustración y consecuencias muy graves para el país” expresó Bonilla.

La política de paz ejecutada por la administración Petro, según la analista, ha tenido mucha improvisación y aunque han lanzado medidas que pueden interpretarse como audaces, la consideración de resultados y consecuencias no ha sido parte de la agenda de gobierno.

De acuerdo con la oficina, han recibido varias solicitudes de exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia para ser designados como gestores de paz, así como lo hizo Salvatore Mancuso en julio de 2022.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Nuevo intento para las reformas sociales de Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nuevo intento para las reformas sociales de Petro

Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD

LAUD

24 de julio del 2023 - 5:34 pm

La elección de Name, despertó críticas en el escenario político, de acuerdo con expertos podría convertirse en el inicio del plan tortuga dentro del legislativo para el avance en el trámite de los proyectos presentados por el Gobierno Nacional.

En el nuevo periodo legislativo se llevaría a cabo la discusión de las reformas a la salud, pensional, educación, además de retomar el trámite de la reforma laboral y cannabis. 

El pasado 20 de julio el Congreso de la República eligió a los legisladores que ocuparán el cargo de presidente de las diferentes corporaciones. Por unanimidad, el liberal, Andrés Calle, fue seleccionado como presidente de la Cámara de Representantes y con una votación de 54 votos contra 50, Iván Name, senador de la Alianza Verde, llegará a la Cámara Alta.

La elección en bloque del senador verde por parte de las colectividades declaradas en independencia y opositoras, llevó a que el acuerdo de la coalición de gobierno que pretendía cerrar filas alrededor de Angélica Lozano, como próxima presidente del Senado, no rindiera frutos en la corporación. De esta forma, Name asumirá la dirección en la agenda de los proyectos de reforma a la educación, salud, pensiones, laboral, además de la ley de sometimiento.

Esteban Salazar, coordinador de Gobernanza y Democracia, de la Fundación Paz y Reconciliación, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló cómo la llegada de Name y Calle a las mesas directivas del Senado y Cámara, representan un riesgo inminente para el avance en las discusiones de los articulados de la administración Petro. “En cámara, el presidente tiene un aliado que le va a permitir una aprobación y discusión más expedita de sus proyectos, caso contrario con el otro miembro directivo declarado independiente u opositor”, indicó el experto. 

Con el inicio de los tres meses de campaña electoral, los congresistas del país estarán concentrados en apoyar las aspiraciones de los diferentes candidatos, por esta razón, analistas aseguran que el tiempo es el mayor enemigo para el Gobierno en materia de trámites de las reformas. Siendo así, entre más se empiecen a dilatar los procesos de aprobación, más costosa será la gobernabilidad.

El presidente Gustavo Petro, en su discurso de instalación del nuevo periodo legislativo, instó a los congresistas a discutir y aprobar los proyectos presentados por su gabinete, que de acuerdo con el mandatario son esenciales para el cumplimiento de la justicia social de los colombianos.

Vea la entrevista completa aquí   

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Colombia será la sede de la próxima cumbre de la CELAC

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia será la sede de la próxima cumbre de la CELAC

Foto: diarioroatan.com

Julián Escobar

Julián Escobar

18 de julio del 2023 - 4:35 pm

La decisión refuerza el papel del país como actor relevante en la región y abre una oportunidad para fortalecer la cooperación entre los países.

La designación de Colombia como sede de la próxima cumbre de la CELAC ha sido recibida con entusiasmo por parte del gobierno y representa un voto de confianza en la capacidad del país para liderar este tipo de eventos internacionales. La cumbre reunirá a los líderes y representantes de los países miembros de la CELAC, quienes discutirán temas de importancia regional y promover la integración y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

 

 

Se espera que el evento aborde asuntos claves como el comercio, la inversión, la seguridad, el cambio climático y la promoción de los Derechos Humanos en la región. Además, la Cumbre será una oportunidad para que Colombia fortalezca sus lazos diplomáticos y comerciales con los países vecinos y atraiga inversiones extranjeras.

El gobierno colombiano está comprometido en garantizar el éxito de este evento y aprovecharlo como una plataforma para fortalecer la cooperación y el diálogo entre los países latinoamericanos y caribeños.  Así mismo, durante la segunda jornada de la Cumbre, el mandatario se pronunció sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, el compromiso de su gobierno en el impacto climático y su propuesta en cambiar deudas por acción climática, elemento que fue muy bien recibido por los países europeos y latinoamericanos.

 

Reforma al ICETEX: ¿Cuáles son los puntos claves del proyecto?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Icetex

Foto: Icetex

LAUD

LAUD

18 de julio del 2023 - 10:31 am

El proyecto de reforma que establece cambiar la lógica bancaria del instituto sería presentado entre agosto y septiembre de 2023 al legislativo.

El próximo 20 de julio se instalará la nueva legislatura en el Congreso de la República. En este periodo, representantes y senadores retomarán las discusiones de las reformas sociales presentadas previamente por el Gobierno Nacional, además de iniciar con el trámite de la reforma a la educación y la reforma al Icetex.

Bajo el reconocimiento del concepto de crédito social, Icetex presentará en los próximos meses el proyecto de reforma a la entidad que busca modificar aspectos estructurales en el modelo de financiación educativa en el país.

Elementos como generar créditos que no capitalicen intereses; suspender intereses junto con la cuota fija durante el periodo de gracia; tener en cuenta la capacidad de pago de los estudiantes para el establecimiento de los intereses moratorios, con la inclusión de un plan de salvamento son parte de los ejes que compondrán esta iniciativa que será radicada en los próximos meses ante los legisladores.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Mauricio Toro, presidente del Icetex, señaló como esta apuesta por la modificación del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior responde a las solicitudes de las plataformas estudiantiles del país expresadas desde gobiernos anteriores. “Los modelos actuales de financiación de la educación están quedándose cortos y se vuelven depredadores de las familias y del estudiante, por eso queremos que estos respondan al derecho fundamental del acceso a la educación y que cuente con unas condiciones especiales”, aseguró el funcionario.

Por medio de la revisión de más de 15 propuestas presentadas en el congreso de la república, ejercicios crediticios de administraciones anteriores y la participación de plataformas estudiantiles, docentes, rectores y demás actores de la escena académica, la estructuración de esta propuesta social espera a través de la institucionalidad convertir al Icetex en una entidad que entienda las realidades sociales y económicas de cada joven.

En el marco de la transformación y trabajo de humanización del servicio, el equipo de Icetex, presentará también en el mes de agosto ‘Comunidad Icetex’ una estrategia que espera impulsar la consecución del primer empleo de los jóvenes usuarios de los créditos educativos para que logren pagar su responsabilidad financiera. La iniciativa contará con el apoyo del Departamento de Prosperidad Social, agencias del Estado, entre otros.

Vea la entrevista aquí.

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

El futuro electoral afectado por el caso Zuluaga-Odebrecht

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El futuro electoral afectado por el caso Zuluaga-Odebrecht

Foto: ESAN

LAUD

LAUD

11 de julio del 2023 - 1:15 pm

El escenario judicial y penal de Óscar Iván Zuluaga según expertos, podría enlodar también al Centro Democrático.

En un nuevo episodio del caso Zuluaga, en el cual se establece que el exsenador presuntamente habría recibido dineros de la multinacional brasileña Odebrecht para su campaña como aspirante a la presidencia, los imputados Óscar Iván Zuluaga, y su hijo David Zuluaga, no aceptaron cargos ante el ente acusador.

Tras varias horas de diligencia judicial entre la Fiscalía y los implicados quedó en firme la vinculación del exsenador Zuluaga, junto con su hijo David Zuluaga en el más reciente escándalo de corrupción electoral. Enriquecimiento ilícito, falsedad en documento privado y fraude procesal, fueron los cargos señalados por la institución en la que habría participación del político colombiano.

Los argumentos presentados por el ente señalan que el excandidato logró engañar a su partido político y hasta a su hijo para que no se enteraran del ingreso de al menos 1.6 millones de dólares a su campaña.  El panorama judicial generado por el caso Zuluaga, generaría diversas afectaciones en material electoral y económica al partido que avaló su candidatura. Si bajo la apertura de una investigación en contra de la colectividad, se llegase a encontrar responsabilidad de esta en el caso, sanciones como: Multas económicas, retorno de la reposición de votos o perdida de la personería jurídica podrían llegar a formar parte de las consecuencias que afrontaría el partido. 

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Armando Novoa, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), puntualizó que todos los certámenes electorales dejan ver que Colombia tiene problemas serios con el diseño de los controles de ingresos a las campañas presidenciales. “Hay una normatividad especial que dispone unos mecanismos de control de las campañas y esto permitiría a la autoridad electoral abrir una investigación ante nuevos hechos y pruebas para establecer si tanto el partido como el candidato debe responder por tales conductas irregulares”, indicó el exmagistrado.  

      Ante la conocida situación de Zuluaga, la justicia tendrá 120 días para determinar si vincula formalmente por parte del juzgado o si, por el contrario, ordena el archivo de las diligencias. Por otro lado, el incriminado puede allanarse a los cargos, buscar un acuerdo con la Fiscalía o acogerse al principio de oportunidad que le permitiría presentar pruebas que involucren directamente a los hechos ocurridos.

Vea la entrevista completa aquí.

 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Buenaventura el territorio que espera por la paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Buenaventura el territorio que espera por la paz

Foto: El Heraldo

LAUD

LAUD

11 de julio del 2023 - 12:55 pm

El panorama de violencia e inseguridad que vive el puerto de Buenaventura prenden las alarmas en el territorio. Desplazamientos internos y riesgos a causa del control criminal atemorizan a la región.

Durante los últimos tres meses del año, el puerto de Buenaventura desencadenó una ola de violencia en diferentes sectores de esta ciudad. El enfrentamiento entre grupos delictivos, presencia de estructuras narcocriminales y la ausencia del Estado, llevó a que se viva una de las escaladas de violencia más grande de los últimos años.

De acuerdo con expertos, desde el año 2012 y hasta el 2014, Buenaventura padeció una de las temporadas de violencia más grandes de su historia, sin embargo, tras la firma del Acuerdo de Paz con las extintas FARC y los acuerdos entre el Gobierno y el movimiento cívico del territorio en 2017, trasladó este escenario violento a una consecución de tranquilidad en gran parte del territorio.

Ahora, el incremento de escenarios violentos por los que atraviesa esta ciudad del Valle del Cauca, de acuerdo con Juan Manuel Torres, coordinador de PARES en Buenaventura puede surgir por el incumplimiento en la implementación de ambos acuerdos, ya que a la fecha de los compromisos del Estado con la población llega a un avance de tan solo el 6 %.

“No hay progreso en términos sociales, salud, infraestructura, cultura y demás aspectos que mejoren la calidad de vida de las personas. Hay que desarrollar la agenda planteada a la ciudadanía desde los acuerdos del paro cívico para que el captar a los jóvenes por parte de los violentos no sea una realidad”, indicó el investigador y coordinador de PARES.

El desate de violencia que atraviesa la ciudad, de acuerdo con José Luis Martínez, coordinador de la Comisión Extraordinaria de la Procuraduría General de la Nación, ha tocado incluso las puertas de las instituciones de educación en zonas rurales y urbanas de Buenaventura con la presencia de expendidos de droga en 12 de 16 instituciones presentes en el sector.

Ante dichas situaciones, la Fundación Paz y Reconciliación recomienda como medidas de corto plazo que respondan al derecho a la seguridad de los Bonaverenses, primero establecer la figura del Comisionado Regional de Paz con los recursos necesarios para hacer frente a la situación y segundo insistir en la aprobación de la Ley de Sometimiento como fundamento jurídico de la Paz Total.

Vea la entrevista completa aquí  

  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

En Colombia el número de nacimientos continúa en descenso

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En Colombia el número de nacimientos continúa en descenso

Foto: 360 radio

LAUD

LAUD

10 de julio del 2023 - 12:38 pm

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su último reporte demográfico demostró que la natalidad en el país llegó a su punto más bajo en la última década.

El año pasado se registraron 569.311 nacimientos, mientras que en 2021 hubo 616.914. En el reporte entregado por la entidad, la mayor disminución de nacimientos se concentra en los jóvenes de los 20 a 24 años de edad. Aspectos medioambientales, integralidad economía y social, junto al reconocimiento de la sobrepoblación en el mundo se han convertido en las principales razones para que los jóvenes del país decidan no tener hijos.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, René Bautista, Psicólogo y Doctor en ciencia del comportamiento señaló que la decisión de formar una familia en el país se está realizando de una forma más consciente y responsable "No tener hijos en Colombia se está pensando bajo una serie de argumentos que llevan con mayor sistematicidad y seguridad para que los jóvenes no se conviertan en un factor de riesgo para la crianza y la evolución de los niños", aseguró el experto.

Bajo el reconocimiento de dichas cifras, Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia para el año 2050 tendrían la mayor proporción de adultos mayores de 60 años sobre el total de la ciudadanía. El reconocimiento de la población, según el DANE el  9 % de los nacidos vivos en el país son reconocidos por sus padres como parte de algún grupo étnico. De este porcentaje, un poco más de la mitad son indígenas, que representan cerca del 5 % de todos los bebés.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Transición energética una necesidad para el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Transición energética una necesidad para el país

Foto: Energía y sociedad

LAUD

LAUD

07 de julio del 2023 - 2:30 pm

El proceso de transición energética se propone en Colombia como una transformación civilizatoria y cultural respecto al uso, consumo y formas de distribución de la energía.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro, en su agenda territorial, ha presentado a la transición energética como una de sus prioridades. Dicho proceso permitiría al país ajustarse a los debates climáticos del mundo, además llevar a la nación a entender y actuar en el declive de la existencia de los combustibles fósiles, que de acuerdo con el Ejecutivo es una necesidad prioritaria.

Colombia actualmente se ubica en el top 40 del Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial. Tal indicador que mide los rendimientos de sistemas energéticos y la preparación para la transición, a partir de inversión, innovación e infraestructura puso al país 10 posiciones más abajo comparado con la última medición del año 2021.

La transición energética, según los expertos, no es solamente un cambio de fuentes de energía, sino una transformación a la matriz energética y de las relaciones culturales con la energía. Por esta razón, esperan que la nación prevea y no reaccione ante los efectos de una tardanza en estos cambios energéticos.

Luisa Umaña, miembro del equipo de energía y justicia climática de Censat Agua-viva, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló cuál es el camino hacia dichos cambios, se requiere además de voluntad política, acciones colectivas que lo respalden. “La transición energética implica cambios estructurales y sociales que respondan a la situación climática actual que pone tiempos y agendas que nos llevan a aterrizar en los límites de la a existencia de los recursos energéticos”, aseguró Umaña. 

En el país actualmente existe la Ley para la Transición y Dinamización del Mercado Energético, la cual dicta las disposiciones para la transición energética y la dinamización del mercado energético. Sin embargo, desde el legislativo, también se están trabajando en otros marcos legales que favorecen a la ciudadanía para la producción y autonomía energética. Beneficios en la declaración de renta podrían ser un incentivo estatal para los pequeños grupos de prosumidores.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Educación, movilidad y salud, los ejes de inversión del Gobierno en la Guajira

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Educación, movilidad y salud, los ejes de inversión del Gobierno en la Guajira

Foto: Presidencia

LAUD

LAUD

30 de junio del 2023 - 3:49 pm

El presidente, Gustavo Petro, desde la alta Guajira confirmó que se abriría la Universidad Indígena Wayuu, una pista aérea internacional y el hospital de Nazaret, junto a siete apuestas sociales más para la comunidad.

Con la firma del primer mandatario de los colombianos, Gustavo Petro, desde el departamento de la Guajira, se oficializó el estado de Emergencia Social y Económica de dicho territorio. Bajo esta declaración, el Estado aseguró la destinación de recursos económicos para fortalecer aspectos sociales como la institucionalidad del agua, equipos extramurales de salud, además de la búsqueda de la creación de la primera entidad territorial indígena. 

En compañía de su gabinete ministerial y la vicepresidenta, Francia Márquez, el jefe de Estado, señaló que la crisis social que padece el departamento ubicado en la región Caribe se recrudecería por los efectos que traiga el ‘Fenómeno del Niño’ al país. Por esta razón, las medidas contenidas en los decretos de la Emergencia que expedirá el Gobierno priorizarán el uso del agua potable en la región.

“Por eso no solamente vamos a decretar la Emergencia, porque viene una calamidad pública que queremos mitigar y tenemos que hacerlo rápidamente. Los instrumentos para ello tendrán que ver con que vamos a cambiar las prioridades del uso del agua en toda La Guajira” indicó Petro.

Entre las medidas anunciadas por el presidente Petro precisó que, en el marco de la emergencia, se buscará crear el Instituto de Aguas de La Guajira. Además del inicio de una labor de recuperación de los más de mil pozos que se empezaron a construir desde hace varias décadas.

A través de un decreto de la Emergencia, de acuerdo con el mandatario, también se constituirán 300 equipos extramurales de salud que se desplegarán por el territorio y se creará la Universidad Wayuu. Durante el encuentro entre el presidente y la comunidad en la alta Guajira se afirmó que dichas acciones están dispuestas para prevenir una posible calamidad pública, que podría suceder como consecuencia de la crisis climática y el mal uso del agua en el territorio.

Al término de dicho evento, el presidente pidió a la Corte Constitucional acompañar y apoyar la declaratoria de emergencia para que de esta forma las iniciativas sociales sean una realidad para los habitantes de la región. 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Conozca cómo inscribir su cédula para las elecciones 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca cómo inscribir su cédula para las elecciones 2023

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

30 de junio del 2023 - 3:41 pm

Los colombianos tendrán una nueva jornada en las urnas el 29 de octubre de este año para elegir gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles. El plazo máximo de la inscripción es el próximo 29 de agosto de 2023.

La Registraduría abrió la jornada de inscripción de cédula y cambio de lugar de votación para que los colombianos y extranjeros habilitados en todo el país puedan ejercer su derecho al voto.

Para que quede inscrita debe dirigirse con el documento de identidad original a los siguientes puntos:

1.    Sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil

El trámite lo podrá realizar asistiendo a cualquier oficina o sede auxiliar, especial o municipal de la entidad en el país. 

2.    Puntos móviles de inscripción

Desde el pasado mes de febrero, la Registraduría Nacional cuenta con más de 340 puntos móviles de inscripción, los cuales están ubicados en lugares estratégicas de ciudades capitales e intermedias del país, como centros comerciales, parques, terminales de transporte, universidades y edificios de entidades públicas.

3.    Puestos de votación habilitados

Del 5 al 13 de julio, más de 11 mil puestos de votación estarán disponibles en zonas urbanas y rurales para que inscriba su cédula de forma presencial.

El plazo del vencimiento de inscripción de cédula es hasta el próximo 29 de agosto. 

Gobierno anuncia la construcción de la primera Universidad Indígena Wayúu en La Guajira

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primera Universidad Indígena Wayúu en La Guajira

Foto: Twitter.com/CancilleriaCol

Lina Neira

Lina Neira

28 de junio del 2023 - 4:39 pm

Desde Nazareth, corregimiento de la Alta Guajira, el presidente Gustavo Petro anunció la creación de la Universidad Indígena Wayúu, la cual beneficiará a las comunidades indígenas de la región.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, aseguró que esta universidad se construirá teniendo en cuenta la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus usos y costumbres, es por eso que está contará con facultades de Salud, Ingeniería de Energías Limpias y de Agua, y Turismo, con el fin de garantizar el acceso de más estudiantes.

“La gracia de tener esas facultades es que se articulen pertinentemente con las necesidades de la población y del territorio. Sobre los nombres puede haber otras sugerencias, pero aquí ya tendríamos el núcleo central”, afirmó el presidente.

 

La ministra @AuroraVergaraF1 escuchó a las comunidades de #LaGuajira y anunció el proceso de apertura de la Universidad Indígena Wayúu con facultades de energías limpias, salud y turismo.

Conoce todos los compromisos del #GobiernoConElPueblo en ➡️ https://t.co/SrVpISpq3D pic.twitter.com/hJLjSTyLq9

— MinEducación (@Mineducacion) June 28, 2023

 

Frente al gran interés de fomentar la formación en energías limpias, el presidente Petro también le solicitó apoyo al SENA para incidir en este item así como el de programación.

“Como comunidad Wayuu, les propongo a ustedes que emprendan proyectos, como, por ejemplo, la implementación de paneles solares. Una hectárea de paneles solares genera una utilidad al año de 500 millones de pesos. Como Gobierno podríamos comprarlos y ustedes se encargan del mantenimiento”, añadió el jefe de Estado.

Durante la actividad también se entregaron 3.300 computadores y 51 laboratorios de innovación educativa, y se prometió la construcción de doce salones para aumentar la oferta en formación preescolar, básica y media en Nazareth.

Por otro lado, con apoyo del Ministerio TIC, se espera mejorar la infraestructura en materia de fibra óptica, creación de antenas de transmisión de datos y la reactivación de una emisora wayuu, así como la implementación de una televisión comunitaria wayuu.

Vale la pena destacar otros de los compromisos adquiridos por la cartera de educación como la construcción de 12 salones para aumentar la oferta en formación preescolar, básica y media; la articulación del programa de tránsito inmediato al Internado de Nazareth y la la garantía de la educación integral en los corregimientos con seguridad alimentaria, infraestructura educativa y transporte.

Del mismo modo durante el evento, el ministro de Salud Guillermo Jaramillo también anunció que se invertirán cerca de $37 mil millones para la construcción del hospital de Nazareth. Aseguró que en cuatro corregimientos se llevarán puestos de salud satelitales que estarían ubicados en: El Paraíso, el Cabo de la Vela, Villa Fátima y Mojoncito.

Jaramillo señaló que también están conformando un equipo de brigadas de salud móviles, integrados inicialmente por nueve personas, para atender las necesidades de salud en la zona rural del municipio de Uribia.

Diálogo permanente, la opción para superar la violencia en las universidades públicas del país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diálogo permanente, la opción para superar la violencia en las universidades públicas del país

Foto: RCN Radio

LAUD

LAUD

22 de junio del 2023 - 3:08 pm

Los hechos de violencia presentados en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en Bogotá llevaron a expertos en seguridad a repensar las estrategias y formas de actuar de las autoridades sobre el concepto de la “autonomía universitaria”.

Los enfrentamientos entre la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden y ciudadanos que se encontraban al interior del campus de la UNAL, dejaron dos uniformados heridos y uno de ellos con un pronóstico médico reservado, esto abrió el debate sobre el tratamiento de situaciones de violencia por parte de las autoridades y mantenimiento ante el respeto por la autonomía universitaria dentro de las Instituciones de Educación Superior.

Esta clase de situaciones que no son recientes, sino que datan desde hace varios años, de acuerdo con expertos requieren una conversación integral y permanente de las comunidades universitarias y las autoridades para llegar a consensos. 

Según la normativa colombiana, no existe un punto que prohíba el ingreso de la fuerza pública a los espacios académicos, sin embargo, para los investigadores de justicia es necesario replantar aspectos de la reconocida autonomía universitaria ya que, bajo el cumplimiento de los Derechos Humanos y el Estado Nacional de Derecho, las autoridades deben adelantar investigaciones y cotejos en todos los lugares donde se presenten hechos de violencia y/o delictivos. 

Hugo Acero, experto en seguridad y exsecretario de Seguridad de Bogotá, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló la necesidad de transformar el diálogo coyuntural a uno permanente en el marco de la atención de cruces violentos en las instituciones. “Lo que menos puede suceder es convertir los campus académicos en campos de guerra, pero tampoco estos espacios universitarios se pueden convertir en territorios para la delincuencia”, aseguró el experto.

Para Acero quien lideró la cartera de seguridad en la capital, quienes realizan este tipo de actos en las universidades no son estudiantes. Por esta razón y con el fin de salvaguardar al mismo cuerpo colegiado se convierte en una necesidad primaria el establecimiento de conversaciones permanentes entre los actores para avanzar en el tratamiento de estos acontecimientos.

El análisis de cada encuentro entre la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden y la ciudadanía reafirma, según el exsecretario que es posible avanzar si existe voluntad de las partes involucradas y responsables de garantizar el bienestar y la seguridad de los ciudadanos en todo el territorio de la ciudad, incluido el campus universitario.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

¿Qué significa el hundimiento a la reforma laboral?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué significa el hundimiento a la reforma laboral?

Foto: Infobae

Julián Escobar

Julián Escobar

21 de junio del 2023 - 2:47 pm

En el último día de la legislatura, el proyecto liderado por Gloria Inés Ramírez, no logró pasar el primer debate por falta de cuórum.

El 20 de junio de 2023 fue un día para no olvidar en el Gobierno de Gustavo Petro, pues mientras diferentes manifestaciones abordaron las calles desaprobando la gestión del primer mandatario, en el Congreso se hundía la reforma laboral, uno de los proyectos más importantes en este periodo político. ¿Por qué se cayó? ¿Qué sigue para el ministerio y el gobierno Nacional? En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Octavio Rubio, docente de derecho de la Universidad Central y experto en derecho laboral, analizando el suceso que conmocionó a la nación.

 

Según el profesor, uno de los factores que contribuyó en la caída de la reforma fue la abstención del voto de algunas partes por no estar del todo a favor del pliego. Además, “el gobierno pensó que con las mayorías que contaba, era suficiente para poder pasar las propuestas sociales”, olvidando algunos reclamos de sectores que han estado presentes en las discusiones del proyecto, como “la generación de empleo, el proceso de formalización (…) y evidenciar que cerca del 60 % de la población trabajadora se encuentra en la informalidad, lo que no le permite ser parte de los sistemas de seguridad social”.

Luego de la noticia del hundimiento, el presidente Gustavo Petro, se pronunció en su cuenta de Twitter: “El hundimiento de la reforma laboral es muy grave. Demuestra que la voluntad de paz y de pacto social no existe en el poder económico. Dueños del capital y de los medios lograron cooptar el Congreso en contra de la dignidad del pueblo trabajador”.

Aunque el presidente ha dado por perdida la reforma, el Ministerio del Trabajo sigue considerando la posibilidad de discutirla en las sesiones extraordinarias que aún no han sido convocadas, pero a las que el Gobierno ha indicado que llamará. Por ahora, la ministra Ramírez no ha hecho una declaración oficial sobre el futuro de la reforma.

La Reforma Laboral se une a la Ley de sometimiento y la Reforma Carcelaria, proyectos que cayeron durante los últimos días de sesiones legislativas por no contar con el suficiente apoyo en los debates.

A partir del 21 de junio de 2023 comienzan las sesiones extraordinarias en el Congreso, momento clave para la aprobación de proyectos de ley que le apuesta el gobierno actual. Por el momento sigue en pie la reforma a la salud que está en segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes y la reforma pensional, que ya transitó por su primer debate en la Plenaria del Senado.

¿Qué esperan los jóvenes de la reforma a la educación?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué esperan los jóvenes de la reforma a la educación?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de junio del 2023 - 4:39 pm

El proyecto de reforma que pretende realizar cambios a la Ley 30 de 1992, también presentaría un plan de acción que dignifique el servicio para los usuarios del Icetex.

El texto de reforma que tendría cinco semanas a partir de la fecha para terminar de construirse, y que contempla el acceso a la Educación Superior, alimentación escolar, atención integral de la primera infancia como esenciales en el proceso de transformación del sistema educativo del país iniciaría su discusión en el próximo semestre. Sin embargo, legisladores de los partidos Alianza Verde, Pacto histórico y Dignidad presentaron un proyecto que modifica los artículos 86 y 87 de la Ley 30, para garantizar recursos públicos que financien dignamente las Instituciones de Educación Superior.

Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por el partido Dignidad y Compromiso, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que responder a la autonomía y democracia universitaria, además de la calidad de la educación en el país deben ser elementos vitales para el avance de esta reforma al interior de la corporación. 

“ES necesario presentar un proyecto de reforma que sea sólido y responda a las necesidades de la educación como derecho, para que este llegue blindado al congreso. Si el proyecto llega así, el avance tendría grandes dificultades”, precisó la Representante.

Los ejes que contempló la administración Petro para la construcción de dicha reforma, concentra esfuerzos en la dignificación del Icetex que de acuerdo al mandatario actúa bajo una “lógica bancaría”. Frente a los señalado, Pedraza aseguró “la reforma debe avanzar hacia devolver al Icetex a su origen inicial para así priorizar y financiar las universidades públicas”, indicó la Congresista. 

El presidente Petro frente a la radicación del texto, señaló que este deberá presentarse al legislativo antes del 20 de julio y aseguró que todo el movimiento estudiantil de Colombia debe citarse a asambleas para desarrollar la reforma de la Ley 30 de 1992.

Vea la entrevista completa aquí   

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Sabiduría ancestral y decisiones estratégicas, permitieron encontrar a los niños Mucutuy

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sabiduría ancestral y decisiones estratégicas, los caminos que permitieron encontrar a los niños Mucutuy

Foto: www.rtvcnoticias.com

LAUD

LAUD

13 de junio del 2023 - 4:37 pm

Conocimientos ancestrales y el desarrollo de un operativo de búsqueda mancomunado entre las autoridades y la guardia indígena permitieron que Lesly, Soleiny, Tien y Cristin fueran hallados con vida en la selva del Yarí.

Tras 40 días de exploración al interior del bosque en el departamento del Guaviare, la denominada ‘Operación Esperanza’ logró dar con el paradero de los cuatro menores indígenas perdidos en dicho territorio. El trabajo desarrollado por más de 120 miembros de las Fuerzas Militares (FFMM) y 75 integrantes de comunidades indígenas confirmaron el 9 de junio el hallazgo de esta familia en medio de un cambuche artesanal elaborado por la mayor de los niños. 

Luis Acosta, coordinador de la Guardia Indígena y colaborador de la operación, durante el periodo de inmersión en la amplia selva ubicada en el departamento del Guaviare, señaló que el reconocimiento a la madre tierra, junto con el respeto a la sabiduría y tradiciones ancestrales permitieron encontrar a los niños de la familia Mucutuy, perdidos desde el pasado primero de mayo.

El líder indígena, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como miembros de las siete organizaciones nacionales indígenas del país se adentraron a un territorio que él reconoce como “difícil” para combinar conocimientos técnicos y ancestrales, para de esta forma dar los resultados obtenidos en dicha búsqueda.

“El conocimiento ancestral y el tecnológico no van en contravía. Contrario a ello, se complementan. El trabajo conjunto entre la institución y la población indígena, junto con la empatía tanto por las decisiones estratégicas de las FFMM, como por las prácticas de la población indígena fue lo que nos ayudó a encontrar a estos niños”, indicó Acosta. 

Los miembros de la operación que hallaron a los menores con signos de deshidratación y delgadez, reconocieron la fortaleza de Lesly Mucutuy, su poder de supervivencia y cuidado en este ambiente natural. De esta forma, la mayor de los cuatro hermanos fue elogiada con el sobrenombre “la diosa de la selva”. “El conocimiento y sabiduría ancestral que tiene Lesly para sobrevivir en esta selva les permitió aguantar estos 40 días. Ella físicamente es una niña, pero muy adulta en su conocimiento, algo que la llevó a no asustarse con la selva, sino a complementarse con ella”, añadió el líder indígena.  

Haber encontrado con vida a estos niños, para las comunidades indígenas representó una muestra de unidad y cooperación entre las instituciones, ya que como aseguró Luis Acosta, el grito que acompañó el éxito de esta operación siempre fue “Guardia, guardia. Fuerza, fuerza. Por mi raza, por mi tierra”. 

Vea la entrevista completa aquí 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Nueva investigación del uso de cannabis medicinal en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva investigación del uso de cannabis medicinal en Colombia

Foto: Colegio Médico Colombiano

LAUD

LAUD

09 de junio del 2023 - 12:20 pm

La escuela contra la drogadicción de Antioquia presentó el libro ‘ABC del mundo del cannabis medicinal y de otros usos legales’, un producto pedagógico que pretende orientar y desmitificar a través de argumentos científicos el uso del cannabis medicinal en el país.

Desarrollado por científicos y académicos de Colombia expertos en salud mental, drogodependencia y química farmacéutica, el nuevo texto presentado por la entidad contempla cómo los avances obtenidos en campos normativos, científicos e industriales alrededor del cannabis permiten tener una mirada responsable sobre el uso de este.   

Las 346 páginas que componen el libro, por medio de tres investigaciones pone en evidencia el panorama actual del uso del cannabis en el territorio nacional, experiencias innovadoras en su uso, farmacología, limitaciones, entre otros elementos claves que contribuyen a la revisión sistemática y avances nacionales e internacionales de la sustancia con fines medicinales.

El trabajo desarrollado por los investigadores, de acuerdo con Fabio Villa, director de la Escuela Contra la Drogadicción, también brindaría herramientas para que el proyecto de ley que legaliza la compraventa de cannabis para el uso recreativo en Colombia se convierta en una realidad. Además, Villa, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO añadió, “la Corte Constitucional ha señalado por medio de diferentes sentencias que la prohibición está mal y que contrario a esto, el cannabis debe ser regulado y legalizado. Por esta razón, el proyecto de ley de legalización va en el camino correcto y reivindica el derecho al libre desarrollo de la personalidad”, señaló el Director.

En América Latina, ocho países han legalizado el cannabis para uso medicinal, dos lo han aprobado para uso recreativo y nueve aún lo consideran como una sustancia ilegal en sus territorios. En Colombia la propuesta que cursa su última discusión para convertirse en ley de la república obtuvo 15 votos a favor y solo cuatro en contra.

La producción académica espera generar un aporte significativo para que desde el Estado se pueda abordar con una mirada integral la incorporación del interés y los avances sociales respecto al cannabis medicinal. 

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Conozca la fecha límite para el pago del predial

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca la fecha límite para el pago del predial

Foto: EL TIEMPO

Julián Escobar

Julián Escobar

08 de junio del 2023 - 5:18 pm

El impuesto predial lo deben pagar todas las personas naturales o jurídicas que sean propietarios de un inmueble al primero de enero de cada año.

Las fechas estipuladas por la Secretaría Distrital de Hacienda para el pago del impuesto predial y vehicular están próximas a cumplirse. La entidad recordó a los ciudadanos que tengan esta obligación, que deben efectuarse los pagos dentro de las fechas establecidas, pues si esto no se cumple incurrirán sanciones monetarias. 

El próximo 14 de julio es la fecha límite para pagar el impuesto predial, esta transacción ya no cuenta con el descuento del 10 % por pago pronto, puesto que este beneficio venció el 12 de mayo. Así que, para este año, las fechas de vencimiento para las personas que se acogieron al pago por cuotas están divididas así:

•    Primera cuota: 9 de junio de 2023. •    Segunda cuota: 4 de agosto de 2023. •    Tercera cuota: 6 de octubre de 2023. •    Cuarta cuota: 1 de diciembre de 2023.

 

👉Si te acogiste al pago por cuotas del #PredialBogotá 2023, este viernes, 9️⃣ de junio, vence el plazo para pagar la primera cuota.

🖱️Descarga tu cupón de pago: https://t.co/C9VIOnh0jT pic.twitter.com/qIF5oXDoRz

— Hacienda Bogotá (@HaciendaBogota) June 5, 2023

 

Si este trámite lo va a realizar un tercero, deberá estar debidamente autorizado por el que figura como dueño del inmueble, además de haber cumplido con los requisitos solicitados por la entidad. Para conocer cuáles son, visite la página de la Secretaria Distrital de Hacienda y siga el paso a paso de la institución.

Al no cumplir con el pago del impuesto los ciudadanos estarán enfrentando una multa que varía el estrato del inmueble y la Unidad de Valor Tributario (UVT). La sanción corresponde al 1,5 % por mes o fracción de mes de retraso.

Las multas correspondientes a cada estrato están de la siguiente forma:

•    Estrato 1 y 2, Unidad de Valor Tributario 4. Total: $170.000 pesos colombianos. •    Estrato 3 y 4, Unidad de Valor Tributario 5. Total: $212.000 pesos colombianos. •    Estrato 5 y 6, Unidad de Valor Tributario 7. Total: $297.000 pesos colombianos.

En cuanto al pago del impuesto vehicular está dispuesto como último día el 28 de julio de 2023 para el pago de impuesto sin el descuento del 10 %.

Para realizar el pago del impuesto por cuotas debe registrar su cupón para generar el valor correspondiente. Para generar el recibo de pago, se debe dirigir a la página de la Secretaría de Hacienda y seguir los pasos correspondientes. Cabe resaltar que este trámite se puede realizar presencial o digitalmente. 

Agencia Nacional de Seguridad Vial trabaja para proteger los ciclistas del país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La seguridad vial para ciclistas en el país es crítica

Foto: Semana

LAUD

LAUD

08 de junio del 2023 - 12:52 pm

En lo corrido del año 2023,143 ciclistas han perdido la vida en las carreteras del país, 14 de ellos fueron menores de edad.

El incumplimiento de las leyes de tránsito, estado de las vías e inseguridad se convirtieron en las razones que ponen en peligro la vida de los usuarios de este medio de transporte. Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca son los departamentos donde más accidentes de ciclistas se presentan.

Para el año 2023, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) los números de decesos de ciclistas en las carreteras ha ascendido en un 6 % en todo el territorio nacional. Junto a esta cifra, se señala que en promedio dos niños mueren al día en medio de siniestros viales en el país.

Lina Huari, directora (e) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, señaló a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO que el incumplimiento de las normas de tránsito y re victimización de los ciclistas son elementos que han llevado a normalizar estos hechos.

“En Colombia estamos normalizando que las personas pierdan la vida en las vías, y junto a esto, los conductores de carga no están tomando precauciones en las carreteras, lo que ha generado siniestros viales que hacen que se presenten estos lamentables hechos”, indicó la vocera. 

Las pérdidas de vidas por estas razones continúan preocupando a las autoridades, por esta razón, entidades y mandatarios locales llaman a los conductores de vehículos a cumplir la norma que señala que “cualquier vehículo debe mantener una distancia de 1.5 metros, respecto a un ciclista y reducir la velocidad”.

Estrategias de pedagogía, concientización y control desarrolladas por las Secretarías de Movilidad de Colombia, contribuyen en la reducción de las fatalidades, sin embargo, de acuerdo con la ANSV, es necesario que los ciclistas cumplan completamente el ejercicio de autocuidado en toda la infraestructura vial. 

Vea la entrevista completa aquí   

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Marchas a favor del gobierno actual se toman vías principales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Marchas a favor del gobierno actual se toman vías principales

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

07 de junio del 2023 - 1:07 pm

Movilizaciones sociales se toman las calles de diferentes lugares en Colombia como apoyo a las reformas sociales propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Las centrales obreras, organizaciones sociales y ciudadanos en general convocaron a una nueva jornada de manifestaciones en el país en medio de fuertes tensiones en la Casa de Nariño. En esta ocasión los manifestantes se dieron cita en Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué y Bogotá.  

 

 

En la capital se lleva a cabo la “Toma de Bogotá por las reformas sociales”, puesta social que quiere visibilizar la importancia de seguir con la ruta del gobierno actual. La movilización comenzó en el Parque Nacional, marcha que tiene como destino la Plaza de Bolívar, en este punto se pronunció Orlando Fonseca, representante de SindeSena, en Santander. 

 

 

 

Fonseca se refirió a la dificultad laboral que tienen los practicantes en los lugares alejados de las grandes ciudades y lo relevante sobre la reforma laboral para los futuros profesionales de Colombia.    Por otra parte, el jefe de Estado manifestó en redes sociales que iba a recorrer las vías junto a los marchantes: “Estaré este día recorriendo las calles con la marcha. Invito a quienes votaron por el cambio y a quienes desean justicia en Colombia a marchar en todos los municipios. No solo por las reformas, sino una gran marcha nacional contra la impunidad ¡Que haya Justicia en Colombia!”. 

 

 

 

Las marchas que se realizan en diferentes ciudades capitales cuentan con el respaldo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), además de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la Confederación General del Trabajo (CGT). 

Así mismo el presidente de la CUT, Francisco Maltés se pronunció diciendo: “Queremos solicitarle al Congreso de la República, en particular a la Comisión Séptima (de la Cámara) que le dé trámite al proyecto presentado por la representante Mafe Carrascal, que recoge las principales aspiraciones del movimiento sindical expresadas en los últimos 30 años. El país votó por los cambios”. 

 

El dólar sigue en bajada en Colombia, la divisa llegó a los $ 4.191

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El dólar sigue en bajada en Colombia, la divisa llegó a los $ 4.191

Foto: mascolombia.com

LAUD

LAUD

07 de junio del 2023 - 12:59 pm

Durante la última semana en Colombia, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar se redujo en casi $ 200, llegando a los $ 4.191. La divisa que continúa su curso a la baja se ubica a la fecha, en un precio inferior al que la administración de Gustavo Petro recibió.

Expertos señalan que los mercados internacionales veían en las reformas presentadas por el ejecutivo un aumento en el déficit de manera importante en el país, lo que hacía que el valor del peso colombiano se devaluara. Sin embargo, la concentración de los legisladores en los hechos mencionados por el exembajador, Armando Benedetti y que detienen las discusiones de los articulados reduce las preocupaciones del mercado y esto hace que el comportamiento de la moneda tome este curso.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jhon Jiménez, economista y doctor en finanzas, señaló que al no tener claro el balance entre ingresos y egresos en las reformas propuestas condujo a que el país superara los $ 4.900 en el precio del dólar, ahora acontecimientos en el mercado internacional, junto con diversos elementos locales permitirían que en el mediano plazo la moneda pueda llegar hasta los $ 3.800.

“Las reformas sociales deberán salir con un balance fiscal que de alivio a los mercados internacionales. Si pasan como están en este momento, lo más probable es que el peso se vuelva a devaluar”, indicó el experto. Jiménez añadió que las declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, generó en su momento inestabilidad en la divisa para el país, por esta razón asegura que es necesario que se establezca una política de seguridad energética clara, ya que este sector es uno de los que más ingresos genera en Colombia.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Avance de las reformas sociales peligraría por el panorama político que vive el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Avance de las reformas sociales peligraría por el panorama político que vive el país

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

07 de junio del 2023 - 12:52 pm

Académicos, legisladores y diferentes sectores piden al presidente Petro, retirar o aplazar los debates de las reformas sociales presentadas por su administración.

Los hechos relacionados con los audios del exembajador de Colombia, Armando Benetti, en Venezuela y el caso de Laura Sarabia, que concentró la atención de los legisladores en tales acontecimientos, llevaron al presidente de la Cámara de representantes, David Racero, a congelar las discusiones de los proyectos de reforma que circulan en el legislativo. De acuerdo con Racero, enfocarse en la particularidad de cada articulado es fundamental y por ahora se congelarían los debates. 

Las reforma pensional y laboral que actualmente cursan su trámite en el Congreso de la República, deberán pasar por la Comisión Séptima de la Cámara. Así mismo, la reforma a la salud tendrá que tomar rumbo a la plenaria de la corporación.

Luis Alberto Villamizar, analista político y consultor de política interna, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, analizó las opciones que tienen las reformas sociales, que tocaron las puertas del Congreso hace varias semanas. “Para el trámite de los articulados es necesario construir una sinergia y acuerdos que le convengan al país porque las reformas se deben realizar, pero es imprescindible llegar a consensos con las diferentes colectividades para que estas avancen dentro del legislativo”, señaló el invitado.

El presidente Gustavo Petro, ante las decisiones anunciadas por Racero, mantuvo una reunión con el ministro del Interior, Luis Fernando Velazco y congresistas de la bancada de gobierno, donde solicitó no detener la discusión de estos proyectos que para el mandatario son necesarias para el desarrollo del país.

Las voces de diferentes sectores políticos se dividen ante la solicitud del presidente y las decisiones de Racero. De esta forma archivar o reactivar las discusiones de las tres reformas se convierten en las opciones del legislativo cuando restan menos de 44 días para finalizar la actual legislatura.

Vea la entrevista completa aquí

 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Últimos temblores en el país preocupan a los colombianos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Últimos temblores en el país preocupan a los colombianos

Foto: Once Noticias

LAUD

LAUD

02 de junio del 2023 - 3:56 pm

La cercanía del país a las placas tectónicas convierte a Colombia en un terreno altamente propenso a movimientos telúricos.

En Colombia, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en lo corrido del año se han presentado 350 eventos sísmicos, una cifra constante en todo el territorio. Sin embargo, dicha cifra lleva a que la percepción ciudadana frente a este tipo de sucesos naturales crezca. El SGC, instituto adscrito al Ministerio de Minas y Energía señaló que el país se mantiene en el número frecuente de movimientos. 

Colombia geográficamente está ubicada en una zona tectónicamente activa, donde convergen cuatro placas, conocidas como fragmentos litosféricos que hacen que el suelo esté sometido a esfuerzos capaces de producir movimientos de esta magnitud. 

Los recientes sismos en el país, de acuerdo con Nicole Hernández, magister en Geología no representan un incremento en la actividad sísmica. La geóloga en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló que el fortalecimiento de herramientas e instrumentos de medición de la Red Sismológica Colombiana para informar ha llevado a creer a la ciudadanía que los temblores han incrementado en Colombia.

“No es que haya un aumento en la cantidad de sismos, sino que se acrecentó la idea que tenemos de ellos. Históricamente el país ha tenido muchos temblores y hay que tener presente que siempre ha temblado. Además, los humanos tienen una percepción de los temblores cuando estos superan una magnitud de cuatro grados en la escala de Ricther”, aseguró la experta.

Aunque el número de temblores en Colombia se mantiene estable, las autoridades continúan realizando actividades pedagógicas de prevención y precaución ante cualquier eventualidad naturales como estos. Kit de primeros auxilios, reconocimiento de puntos de encuentro y participación en los múltiples simulacros de evacuación son algunas recomendaciones que sugieren tener listos y claros por parte de la ciudadanía.

Vea la entrevista completa aquí  

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Inicio de calendario electoral aviva la violencia en el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inicio de calendario electoral aviva la violencia en el país

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

02 de junio del 2023 - 12:45 pm

De acuerdo con la Misión de Observación Electoral, MOE, durante el año 2023 se han presentado 634 hechos de amedrentamientos contra la población civil, debido a diferencias de ideología política.

Estas acciones violentas afectarían la capacidad de los ciudadanos de tomar decisiones libres. El anuncio de las disidencias de las FARC de realizar prohibiciones al ejercicio democrático en diferentes regiones del país prende las alarmas de las autoridades. Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo son los departamentos señalados por el Estado Mayor Central (EMC), como los territorios de despliegue de operaciones militares para restringir la participación de organizaciones políticas.

Las amenazas de violencia electoral en las regiones levantaron voces de indignación, por parte de las corporaciones que deberán responderle a los ciudadanos por su derecho a elegir. La Registraduría Nacional, rechazó tales anuncios y aseguró que la operación logística en todo el país se garantizará para que todos puedan participar de las elecciones. 

Camilo González, director de Indepaz, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que tales hechos de violencia llevarán al Gobierno Nacional a desarrollar de manera urgente un diálogo con los grupos armados del país. “Hay que activar mecanismos como la instancia de seguridad para ejercer la práctica política, rechazar el uso de armas y los discursos de odio en medio del calendario electoral para garantizar los derechos ciudadanos”, indicó el invitado.

Para González, el periodo electoral y de negociación que se avecina representa un camino largo y complicado en el que el Estado no puede eludir las responsabilidades en la búsqueda de soluciones democráticas. Además, el experto alertó que actos de corrupción, compra de votos, manipulación de mesas y formularios de registro, podrían configurar un sistema de alertas electorales a las que la actual administración debe prestar atención.

Militantes y asociados al partido de gobierno serían los mayormente afectados de hechos fatales en la oleada de violencia en Colombia, sin embargo, también se han registrado ataques a miembros de otras colectividades.

Vea la entrevista completa aquí  

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

¿Qué se elige este domingo 4 de junio en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se elige este domingo 4 de junio en Colombia?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

30 de mayo del 2023 - 3:21 pm

Este fin de semana, Colombia entrará a una nueva jornada electoral, donde se escogerán los candidatos a diferentes estamentos a lo largo del país.

El domingo 4 de junio se llevarán a cabo elecciones cruciales en Colombia, donde los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a sus representantes en distintos cargos políticos. Estas votaciones representan un momento trascendental para el país, ya que los resultados tendrán un impacto directo en la dirección política y administrativa de cada región.

Según un informe de la Registradora Nacional: “Hay 547 aspirantes de 3 partidos tradicionales: Liberal, Conservador y Centro Democrático. A las urnas también irán los movimientos Unidos por San Francisco y Unidos por Sativasur”, a su vez, el documento dice que “a nivel departamental, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Bolívar y Magdalena concentran el 50 % del total de Grupos Inscritos hasta este momento. De igual modo, se destaca el caso de Valle del Cauca, que en este momento es el departamento con más grupos inscritos para avalar candidatos a la gobernación de este departamento. Por su parte, San Andrés tiene seis (6) grupos inscritos, mientras que Antioquia y Magdalena cuentan con cuatro (5) grupos inscritos para recolectar los apoyos en el camino al primer cargo departamental, siendo estos departamentos los que concentran hasta esta fecha más de un 33,8 % de total de grupos inscritos para este cargo”.

En esta oportunidad, cabe tener en cuenta que las votaciones de consultas internas solo podrán participar quienes estén afiliados a las organizaciones políticas; y en cuanto a las populares e interpartidistas, pueden ejercer su derecho al voto todos los ciudadanos que hacen parte del censo electoral.

En cuanto a la ‘ley seca’ que estipula la normativa en los actos electorales, se pronunció el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, diciendo que se tiene “una dificultad porque en estricto sentido, la ley lo ordena, pero se está estudiando porque la participación es muy marginal” y exaltó que dentro de los comicios se debe confiar en el buen comportamiento de los ciudadanos, dejado en claro que la ley no entrará en rigor durante las elecciones de las consultas populares, internas o interpartidistas de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y/o grupos significativos de ciudadanos, este fin de semana.

Las elecciones del domingo 4 de junio en Colombia representan un momento clave para la democracia y el futuro del país. Participar activamente en estas elecciones es fundamental para construir un país más inclusivo, próspero y democrático.

Para participar en los comicios, puede ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil y conocer su lugar de votación.

Expertos piden claridad en cómo se ejecutaría la reforma a la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Expertos piden claridad en cómo se ejecutaría la reforma a la salud

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

26 de mayo del 2023 - 4:20 pm

El proyecto que recibió el apoyo de las mayorías en medio de su discusión continúa alertando a los expertos sobre la viabilidad financiera que este pudiera tener en el mediano plazo.

La comisión séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de reforma a la salud, un articulado que continúa poniendo en tensión a la academia y al Gobierno Nacional en medio de una discusión técnica sobre este. ¿Cómo se ejecutará la reforma? Y ¿Cómo quedaría estructurado el sistema de salud? Son las principales preguntas que mantienen los expertos.   

La reforma presentada por la administración Petro, que desarrolla como eje central en la prestación del servicio un enfoque de medicina preventiva y predictiva continúa siendo cuestionada por analistas del sector académico y de la salud. Preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud, se convierten en las principales interrogantes de los actores técnicos y académicos que revisan a diario el avance de este proyecto.

Jairo Restrepo, Economista concentrado en la economía de la salud, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló la profunda preocupación por la falta de claridad en cómo poner en marcha los cambios estructurales propuestos en la reforma. Además, el experto indica la gravedad que representa desconocer si realmente el sistema es sostenible o si este entraría en una crisis financiera insostenible.

“Temas como la responsabilidad de la EPS con el sistema quedan aún diluidas por falta de detalles, y por esto es necesario apelar cuáles son los cambios y los costos, para tener certeza que el sistema no entraría en una crisis irremediable”, indicó el invitado.

De la misma forma, Restrepo, señaló que la reforma guarda intensiones muy profundas que valen la pena resaltar como la atención primaria en salud y las redes integradas de servicios de salud, sin embargo, para llegar a esto es necesario ocuparse en sectores como el medio ambiente, educación y vivienda a través del fortalecimiento de las políticas públicas.

El articulado, que contó con el apoyo de los partidos Liberal, De la U, Pacto Histórico, Curules de Paz y Alianza Verde para su aprobación, ahora llegará a la plenaria de la Cámara de Representantes para su discusión. De acuerdo con el economista, cada vez puede resultar más costoso para el gobierno convencer al grueso de los congresistas y sectores de la salud, academia y expertos de las bondades que tiene la reforma.

Vea la entrevista completa aquí  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Pobreza Multidimensional 2022, el más bajo de la historia en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pobreza Multidimensional 2022, el más bajo de la historia en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de mayo del 2023 - 3:22 pm

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en Colombia para el año 2022.

El estudio demuestra que el país se ubicó en el 12,9 % cayendo tres puntos porcentuales respecto al indicador del periodo 2021. El trabajo informal y acceso a los servicios de salud fueron las principales variables de incidencia negativa en dichos resultados.

El indicador que analiza las condiciones socioeconómicas del país en cinco dimensiones (educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda) presentó que 1.471.000 colombianos salieron de la pobreza multidimensional y el 12 % de hogares en el territorio nacional carecen alguno de estos aspectos. Vichada, Vaupés, Guainía y la Guajira son los departamentos con más niveles de pobreza de acuerdo con el IPM. Las cifras presentadas para el 2022 por el Dane, de acuerdo con la entidad es la más baja en los doce años de análisis de esta. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, frente a tal anuncio, señaló que la estructuración de diversas políticas de Estado ha logrado mejorar las variables socioeconómicas de este indicador, sin embargo, son muchos los retos que las actuales administraciones deben asumir para reducir o mantener esta cifra.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el director de Fedesarrollo, aseguró las tres reformas que ha planteado el Gobierno Nacional (Laboral, salud y pensional) tienen unos objetivos en materia económica y social alineados a reducir los niveles de pobreza multidimensional, sin embargo, la reforma laboral podría tener el efecto contrario.

“El factor de mayor incidencia negativa en el indicador es el trabajo informal. En Colombia la informalidad se acerca a un 60% y la reforma laboral en nuestros cálculos va a generar una incidencia mayor del empleo informal”, señaló el director.

Factores como la recuperación del indicador en el periodo pos pandemia, y la normalización de este para el año 2022 brindan al gobierno Petro continuar alineando las necesidades de la población con respecto a las políticas públicas.  

Vea la entrevista completa aquí  

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

¿Qué se espera con la decisión de suspender el cese al fuego bilateral?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se espera con la decisión de suspender el cese al fuego bilateral?

Foto: W Radio

LAUD

LAUD

24 de mayo del 2023 - 2:50 pm

Los expertos señalan que es necesario desarrollar, de forma inmediata, planes específicos de protección para la población civil, dado al inminente aumento de la violencia en los territorios.

La masacre de cuatros menores indígenas en el departamento del Putumayo, atribuida al frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central (EMC-FARC), llevó al presidente Gustavo Petro, a anunciar la suspensión del cese al fuego bilateral contra las disidencias de las FARC, en cuatro departamentos del país, Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

El escenario de diálogo entre el Gobierno Nacional y el EMC, el cual se encontraba en la fase de designación de delegados de las partes, y que fue aplazado por solicitud del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se vería afectado con el levantamiento parcial del cese al fuego.

Jorge Mantilla, experto en Conflicto y Crimen Organizado, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, aseguró que “el proceso con EMC no se ha terminado, está pasando por un momento complicado, sin embargo, es fundamental que el gobierno replantee la estrategia de la ‘Paz Total’ con mejor coordinación con la oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Ministerio de Defensa”. También aseguró, “el Estado Mayor Central fue el grupo que más incumplió el cese al fuego bilateral en los últimos cinco meses y veníamos en una violación sistemática de este”.

Por su parte, Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ante el anuncio, señaló la confianza que guarda en el país y la voluntad política de la actual administración para la construcción de la paz.

Frente al panorama actual del Gobierno Nacional y las múltiples mesas de diálogo, Mantilla, señaló que no hay que escatimar ningún esfuerzo para realizar acuerdos parciales o humanitarios entre las partes, ya que la implementación del plan de la ‘Paz Total’ quedaría en manos del próximo gobierno.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

Asobares afirma que 11 mil empleos están en riesgo por Reforma Laboral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asobares afirma que 11 mil empleos están en riesgo por Reforma Laboral

Foto: Pulzo

LAUD

LAUD

23 de mayo del 2023 - 4:25 pm

Representantes de este gremio hicieron una contrapropuesta para negociar los recargos nocturnos, lo cual les permitirá viabilidad para las unidades productivas.

El proyecto de ‘Reforma Laboral’ propuesto por la administración del presidente Gustavo Petro, el cual contempla el pago del recargo nocturno del 35 % a todos los trabajadores por cada hora laborada después de las 7:00 p.m., generó tensión en el sector del entretenimiento nocturno y bares del país.

De acuerdo con Asobares, a partir del mes de marzo, el sector empezó a sufrir una desaceleración en el consumo, y esto sumado a la inflación, la reforma tributaria, los incrementos en arriendos y demás aspectos tributarios, causarían una desestabilización en las unidades productivas.

Ante el inicio de la discusión de la ‘Reforma Laboral’, la asociación propuso a los senadores y representantes, en el Capitolio Nacional, contemplar la 'Jornada Única Especial Nocturna'. Dicha sugerencia, permitiría que las 8 horas de trabajo, de actividades principalmente nocturnas, se puedan acordar entre el empleador y el empleado, según se considere, para así evitar el pago del recargo planteado en la enmienda.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Camilo Ospina, presidente de la Junta Directiva de Asobares, señaló: "Esta propuesta se presenta para tratar de conservar los puestos de trabajo que tenemos y mejorar las condiciones de los trabajadores con viabilidad económica para las unidades productivas".

El proyecto de Reforma Laboral, iniciará su discusión en los próximos días, por esta razón, el representante Víctor Manuel Salcedo, presentó ante el legislativo la contrarreforma, como propuesta de cambios a la ponencia actualmente radicada en el Congreso.

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

Hechos de violencia política prenden las alarmas de la MOE en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hechos de violencia política prenden las alarmas de la MOE en Bogotá

Foto: El Heraldo

LAUD

LAUD

16 de mayo del 2023 - 3:14 pm

Delitos como trashumancia electoral y hostigamiento podrían presentarse en las elecciones territoriales de octubre y noviembre del 2023.

Alcaldes, gobernadores, diputados, entre otros cargos de elección popular serán elegidos por los colombianos en el mes de octubre y seis meses antes a dichos comicios el panorama de intimidación comienza a avivarse en el país. 29 amenazas, un atentado, un asesinato y tres hechos de violencia contra las mujeres registrados por la Misión de Observación Electoral (MOE) prendieron las alarmas de la organización respecto al cuadro previo a la temporada electoral en Colombia. 

Panfletos intimidantes en contra de partidos políticos en localidades como Sumapaz y Ciudad Bolívar se han convertido en una de las principales acciones de hostigamiento que registra la MOE en dichos sectores. 

Aura Rodríguez, coordinadora de la Misión de Observación Electoral en Bogotá, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó ante esta situación “En Colombia hemos normalizado este tipo de comportamientos, pero lo ideal es que en cada temporada electoral no haya violencia de ningún tipo y en ningún lugar”, señaló la Coordinadora.

De acuerdo con el primer reporte de la MOE, en la capital hay un aumento de 300 % en amenazas a liderazgos sociales, respecto al anterior periodo electoral.

El panorama álgido que surge como preámbulo de la jornada de elecciones, de acuerdo con la organización civil, permite revelar el padecimiento que atraviesan las mujeres por sus intenciones de actuar en la política. Tres hechos de violencia contra estas, demuestran como la violencia estructural, psicológica y física empiezan a estar presentes en lo que sería la contienda por los cargos territoriales en el país.

“El ejercicio mismo de la política tiene mayores barreras de acceso frente a los hombres. El tema de la paridad es uno de los aspectos que no se ha terminado de definir en el congreso y hay una gran necesidad de esto”, afirmó Rodríguez.

Ante cada episodio violento documentado, junto con el registro de inscripciones irregulares en diferentes sectores de la capital, la Misión de Observación Electoral solicitó a las autoridades realizar las respectivas investigaciones para evitar el aumento de cifras en los flagelos y posible trashumancia electoral en Bogotá.

Vea la entrevista completa aquí  

¿Los derechos sexuales y reproductivos son importantes en el PND?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Los derechos sexuales y reproductivos son importantes en el PND?

Foto: Terapify

Julián Escobar

Julián Escobar

12 de mayo del 2023 - 4:55 pm

Colombia tiene entre sus objetivos garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de la población ¿Esto se garantiza en el PND del actual gobierno? Aquí le contamos.

La política de derechos sexuales y reproductivos es un tema crucial para el bienestar de la población y el desarrollo del país. Sin embargo, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), no se hace mención explícita a la importancia de esta medida, sino que se aborda de manera transversal en el conjunto de los objetivos y metas planteados en la hoja de ruta. ¿Pero qué significa esto?

En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Nicolás Giraldo, coordinador de Cambio Político de Profamilia, analizando el tema.

 

Giraldo señaló que, aunque explícitamente no se encuentra establecido un programa sobre los derechos sexuales y reproductivos, sí está presente en “el componente de seguridad humana y justicia social (…) este componente es amplio y complejo, que resalta el reconocimiento de las disidencias sexuales, diversidad sexual de género, derechos de las mujeres y de las poblaciones afro e indígenas”. Aclaró, que es un elemento que ha estado en anteriores PND, pero que no ha tenido una participación activa en el desarrollo social del país.

Las tradiciones y las costumbres de diferentes comunidades no han sido tomadas en cuenta para la implementación de leyes que ayuden a continuar con su trabajo milenario. En muchos casos, estas prácticas, son minimizadas llevándolas a un olvido común.

“Tenemos unos mandatos que vienen desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que siguen sin cumplirse adecuadamente. La institución ha estudiado casos donde exhorta el estado colombiano a que reconozca, por ejemplo, la integración de las parteras en el sistema de salud (…) Hay uno en particular, que tiene que ver con el reconocimiento de pagos a los miembros del Sistema de Salud durante la pandemia, pero las excluyó, aunque hayan tenido un rol importante durante el confinamiento”, contó el coordinador.

Cabe resaltar, que para el nuevo PND, sí se evidencia una preocupación por incentivar a la población a participar en la construcción de políticas públicas. Por ejemplo, “hay apuestas especificas enmarcadas en el plan, y que son tomadas por poblaciones que han sido excluidas históricamente”, señaló Giraldo. Bajo esta apuesta, se puede entender que el plan prima los derechos sexuales y reproductivos, pero como un todo, dado que se establece en un plano general donde todos los colombianos puedan cobijarse.

A pesar de no contar con un proyecto real que responda sobre este ítem, el analista contó que se está trabajando actualmente en un plan que vincule todas las necesidades que tienen las distintas comunidades con todos los actores involucrados. 

Durante la creación de PND, el proyecto que se había creado para dar respuesta a estos derechos fue eliminado, dado que delimitaba técnicamente el campo de acción del artículo. El coordinador dijo que desde la entidad se les pidió a varios congresistas votar en negativo porque habría quedado etiquetado como “Política de derechos sexuales sin especificar los derechos reproductivos”.

Es importante destacar que en Colombia aún existen barreras en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente para poblaciones vulnerables y en zonas rurales. Además, la violencia sexual y de género sigue siendo una problemática que afecta a muchas personas en el país. Por ello, es necesario que el Estado implemente políticas públicas efectivas y sostenibles que garanticen el acceso pleno para todas las personas.

Leonardo Urrego: “El valor de la gasolina debería pensarse a largo plazo”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Leonardo Urrego: “El valor de la gasolina debería pensarse a largo plazo”

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

10 de mayo del 2023 - 3:59 pm

Elevar el valor de la gasolina generaría un alza del costo de vida de los colombianos afectando la inflación y la meta del Gobierno Nacional de disminuir este índice.

En el año 2023, el precio por galón de la gasolina en Colombia ha incrementado en $2.600, de acuerdo con Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, se estima que este siga en aumento durante los próximos meses. De esta forma, el combustible en el mes de diciembre llegaría a los $ 16.000.

Para el año 2022, según la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, el país consumió 428 millones de galones del combustible al mes y por esta razón, dicho incremento ha generado preocupación en los colombianos. Teniendo en cuenta estos datos, los expertos económicos, afirman que el Gobierno Nacional debe buscar estructuras financieras sólidas que permitan soportar estas alzas en el presupuesto nacional.

Leonardo Urrego, economista y jefe de la oficina asesora de planeación de la UNAD, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, analizó el impacto de estos movimientos en la economía nacional expresando que los colombianos deben hacer sustitución de esta fuente de energía, sin embargo, esto no podría realizarse en el corto plazo. Así mismo, el experto, se refirió al futuro de las intenciones del Estado de trasladar el subsidio de a gasolina a sectores sociales y de cultura.

“Hay que ir desmontando los subsidios gradualmente con ejercicios de equilibrio económico que no terminen afectando la economía y que algún momento se deba establecer nuevos subsidios para apalancar empresas que quebraron o sectores vulnerados por esta alza. Indicó el economista.

Frente a la propuesta de establecer una establecer una tarifa diferencial en el precio de la gasolina contemplada por la Ministra, el analista dijo que los modelos de diferenciación en el mundo no han sido muy exitosos y por esta razón, se debería tener en cuenta políticas contundentes dentro de la institución. “Las políticas a cortos plazo en la inmediatez pueden generar resultados, pero a largo plazo no son sostenibles”, expresó Urrego.

El Ministerio de Hacienda, frente al anuncio de Vélez, aseguró que no se podría obligar a Ecopetrol a realizar estos ajustes diferenciales en el precio de la gasolina. Siendo así, el analista culminó señalando que debe hacerse una propuesta integral para no afectar la economía social en el país.

Vea la entrevista completa aquí    

Gustavo Adolfo Barreto González  Comunicador Social y periodista.

Plan Nacional de Desarrollo abriría 500 mil cupos para Educación Superior en el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Plan Nacional de Desarrollo

Foto: LaRazón.co

LAUD

LAUD

09 de mayo del 2023 - 1:44 pm

La gratuidad en las universidades públicas beneficiará a miles de jóvenes que desean estudiar en Colombia.

Con la construcción de 40 nuevas sedes de universidades públicas, la ampliación en el número de cupos en las mismas, junto con salvamentos en los créditos de Icetex, el gobierno del presidente, Gustavo Petro, le apostará maximizar el acceso a la Educación Superior de los jóvenes en el país.

La inversión será de 1.154 billones de pesos que contempla la nueva hoja de ruta de la nación para los años 2023-2026, en materia de educación se estima sea una de las carteras como mayor disposición para el cumplimiento de las metas propuestas por la actual administración.

Los planes de salvamento para los beneficiarios de Icetex, junto con la inversión en materia de infraestructura, serán las bases para el fortalecimiento en el acceso a las universidades en el país. De acuerdo con, Juan Miguel Gallego, subdirector general de Prospectiva y Desarrollo del Departamento Nacional de Planeación, DNP, de esta forma el Estado reconocería el compromiso histórico que se ha desconocido con los jóvenes y la educación en Colombia.

El funcionario, aseguró a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, que los más de 51 diálogos regionales vinculantes, realizados por todo el territorio nacional entregaron al DNP las necesidades ciudadanas necesarias, para plantear este camino hacia el fortalecimiento de la educación nacional.

 

La implementación de las acciones presentadas por el Gobierno Nacional en materia de educación, se estima puedan ser ejecutadas durante los próximos dos a tres años. La gratuidad en las universidades públicas es otra de las acciones que beneficiará la juventud en esta hoja de ruta que será sancionada por el presidente Petro.

Gustavo Adolfo Barreto González  Comunicador Social y periodista.

Reforma laboral pondría en jaque a la industria webcam en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma laboral pondría en jaque a la industria webcam en Colombia

Foto: OMEGA HOUSE

LAUD

LAUD

06 de mayo del 2023 - 11:38 am

Realizar contrataciones a término indefinido a las modelos sería el inicio del fin de este oficio en Colombia.

Tras la radicación de la nueva reforma laboral en el país, la industria de estudios webcam, a través de la Asociación de Comercio Electrónico para Adultos (ASOCEA) anunciaron las posibles pérdidas de al menos 200.000 empleos vinculados a esta actividad. El sector de creación de contenido para adultos, que genera aproximadamente de 50.000 millones de dólares al mes, de acuerdo con su presidente estaría cerca de terminarse, si este es obligado a generar contratos a término indefinido para sus colaboradores.

Las exigencias que contiene el articulado presentado el pasado 16 de marzo para la industria, según Darío Sánchez, presidente de la Asociación, reducirían los ingresos, inversiones y permanencia de los empleados. De esta forma, diseñadores, monitores, fotógrafos, entre otros, correrían el riesgo de caer en el desempleo.

Ante las alertas que han generado los representantes del oficio, congresistas de distintas colectividades han presentado proyectos de ley que regularían estas actividades basados en las recomendaciones del gremio.  La enmienda que circula actualmente en la Cámara de Representantes contempla que “el contrato de modelo webcam por cuentas en participación siempre deberá constar por escrito y ser constituido mediante escritura pública, además de estar sujeto a las disposiciones del Código de Comercio”.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Darío Sánchez, aseguró que gracias a las mesas de trabajo desarrolladas con el Gobierno Nacional, el borrador final de la reforma excluyó la industria webcam de las exigencias del pago de prestaciones sociales. Sin embargo, si esta llega a ser incluida en medio de la discusión de la reforma, el gremio tendría que presentar sus argumentos al capitolio. 

El proyecto de reforma tendrá que pasar por 8 debates en el Congreso de la República y se espera que esto ocurra antes de que culmine la actual legislatura en el mes de junio.  

 

Gustavo Adolfo Barreto González  Comunicador Social y periodista.

Más de 1.200 migrantes fueron beneficiados por USAID y AID FOR AIDS

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 1.200 migrantes fueron beneficiados por USAID y AID FOR AIDS

Foto: aidforaids

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

28 de abril del 2023 - 5:38 pm

Las organizaciones lideraron un programa para proteger los derechos de los extranjeros más vulnerables que ejercieron el sexo por supervivencia.

En Cali, Maicao, Cúcuta, Soledad, Medellín y Bogotá se llevó a cabo la iniciativa ‘Conectando Caminos por los Derechos’, un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, liderado por AID FOR AIDS Colombia – AFA, que acogía a los migrantes venezolanos, muchos de ellos indocumentados, con el propósito de contribuir a su regularización, proteger sus derechos y mediar para lograr la atención en las instancias públicas. El enfoque estaba orientado a aquellos en mayor riesgo y vulnerabilidad. 

“El trabajo se centró en que los extranjeros, en especial población LGTBIQ+, tuvieran acceso a estos servicios. También recibieran formación en temas de Derechos Humanos e incidencia pública que les dio las herramientas para que comprendieran el proceso migratorio que vivían. Fue una apuesta que permitió conectarnos con su humanidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, David Rodríguez, coordinador del proyecto, y asesor en diversidad sexual y asuntos de género de AFA.

El invitado expresó que la falta de identificación ocasionó que varios no pudieran emplearse de manera formal y para sobrevivir no encontraron más opción que ejercer el sexo, “dejaron todo en Venezuela y al no hallar oportunidades aquí tuvieron que hacerlo, es ahí donde nosotros desligamos este aspecto del trabajo y lo categorizamos como supervivencia”, indicó.    El programa permitió caracterizar a la población, identificar los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual como el VIH-Sida y en los casos positivos, brindar el tratamiento. Conjuntamente capacitarlos y crear feria de servicios donde tenían la posibilidad de articularse con las alcaldías, “Fue una forma de dignificar su condición humana”, agregó. 

En total fueron más de 1.200 personas las beneficiadas durante el tiempo del programa. Sin embargo, aunque la iniciativa terminó este lunes, AFA continuará acogiendo a los migrantes que tengan las mismas condiciones y se les otorgará los servicios de manera gratuita. Rodríguez confirmó que los interesados pueden consultar las redes sociales @AidForAidsCol

Ver la entrevista completa en este video

 

El remezón ministerial y la cumbre de Venezuela, dos momentos complejos para el Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El remezón ministerial y la cumbre de Venezuela, dos momentos complejos para el Gobierno

Foto: Razón Pública

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de abril del 2023 - 3:47 pm

A ocho meses de la presidencia de Gustavo Petro, su administración enfrentó dificultades que lo condujeron a tomar decisiones radicales con el fin de llevar a cabo las reformas.

El martes 25 de abril será una de las fechas recordadas para el Gobierno Nacional por dos acontecimientos que han llamado la atención a nivel nacional e internacional. Por un lado, se realizó en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, que tuvo como objetivo lograr reanudar los diálogos en México entre Nicolás Maduro y la oposición que apuntan a alcanzar las elecciones libres. Y por el otro, el fin de la coalición de Gobierno a causa de las dificultades que ha tenido la reforma a la salud en el Congreso de la República, que conllevó a que Petro solicitara la renuncia de todos sus ministros. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Carlos Andrés Arias Orjuela, docente de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia, para analizar los dos hechos. “Esta es una de esas semanas que uno quisiera olvidar si hiciera parte de la administración, por lo ocurrido”, dijo.

Cumbre de Venezuela

El experto indicó que “salió mal porque no fue claro el alcance, fue breve y no tuvo impacto. Pero se debe rescatar el esfuerzo del Presidente en el hemisferio. La Conferencia no prosperó, los objetivos no se lograron, ni siquiera hubo un acuerdo de entendimiento, ni un trabajo de concertación. Es muy romántico pensar que gracias a la reunión se restablecerían las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, se levantarían las sanciones y se daría un ejercicio de democracia respetando los resultados en el vecino país. Sin embargo sí se esperaba que se abrieran las puertas del diálogo en el corto plazo, lo que tampoco se consiguió”.

Al encuentro asistieron delegaciones de 20 países y al final el canciller colombiano Álvaro Leiva, hizo una declaración donde afirmó que se identificaron posiciones comunes en temas como la necesidad de crear un cronograma electoral, levantar las sanciones a Venezuela, continuar el proceso de negociación, entre otros. 

 

Declaración final del Canciller @AlvaroLeyva sobre la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela #ConferenciaPorVenezuela🇻🇪 pic.twitter.com/t02bRgYEMf

— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) April 25, 2023

 

Remezón ministerial

Mientras se realizaba la Cumbre en el Palacio de San Carlos, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se debatía la reforma a la salud, que finalmente fue aprobada en su primera etapa. Sin embargo, su trámite evidenció las diferencias entre los colectivos que conformaban la coalición con el Gobierno Nacional; el Partido Liberal, Conservador y de La U. Ante ello, el presidente Petro, decidió terminar dicha coalición y de paso solicitó la carta de renuncia de todos sus ministros, teniendo en cuenta que varios eran cuotas políticas. 

Al día siguiente, miércoles 26 de abril, el mandatario comunicó el nombre de los nuevos jefes de cartera. “La reforma se convirtió en un Florero de Llorente de ese acuerdo entre el presidente y los partidos. Este tipo de remezones se dan durante el primer año de administración, no obstante, en estos ocho meses van 10 cambios… varios de los funcionarios que llegaron trabajaban en su alcaldía y son de su ala ideológica, no están acostumbrados a disentir, y cuando uno se rodea en una empresa de que quienes solo hacen caso puede que haya espacio a cometer errores”, indicó Arias. 

El cambio fue el siguiente: 

 

 

El profesor habló del perfil de cada ministro y de los retos de los mismos. Ver la entrevista completa en este video:

 

Petro, su visita a Estados Unidos y el encuentro con Joe Biden

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Petro, su visita a Estados Unidos y el encuentro con Joe Biden

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de abril del 2023 - 1:19 pm

La paz total, la lucha contra las drogas, lograr disminuir las sanciones a Venezuela y el cambio climático han sido algunos puntos claves del viaje.

Desde el 16 de abril el presidente colombiano Gustavo Petro inició la visita a Estados Unidos, la cual se realiza luego de recibir la invitación por parte del primer mandatario de ese país, Joe Biden. Su recorrido se marca por encuentros con congresistas de esa nación claves en la relación bilateral; la participación en actos académicos y eventos de las Naciones Unidas y la OEA. De esa manera, ha estado centrado en Nueva York, San Francisco y Washington, lugares donde ha expresado los motivos de su viaje.

“El sentido es rescatar la conexión de los dos países y recuperar la comunicación entre los jefes de Estado, se resalta que la agenda está marcada por reuniones oficiales”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Juan David Cárdenas, politólogo, especialista en opinión pública y marketing político, profesor e investigador de la Universidad de la Sabana. 

El experto indicó que los valores que se destacan son “la cooperación, la cual está en términos más equitativos. El otro es la corresponsabilidad palpable en los discursos y las propuestas de Petro como la política antidrogas, el cambio climático, la transición energética, donde se insta a que las soluciones están en reconocer el problema de parte y parte. Y por el último, buscar el respaldo de sus reformas políticas en la comunidad internacional para lograr los cambios que desea en Colombia”. 

Los temas que el mandatario ha abordado son los expuestos por Cárdenas más la paz total, comercio e inversión, migración, protección de biodiversidad, desarrollo rural y lograr reducir las sanciones a Venezuela. “Se puede observar el interés de consolidarse como un líder regional, el objetivo es tratar de llevar esa nación a espacios como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y restablecer la cooperación”, indicó. 

La visita a Estados Unidos cuenta con la presencia del canciller Álvaro Leyva; el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero; el presidente del Senado, Roy Barreras; la jefa de Gabinete, Laura Sarabia; el ministro de Defensa, Iván Velásquez; el ministro de Justicia, Néstor Osuna; y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo. En la tarde de este jueves los dos mandatarios, Petro y Biden, tendrán el encuentro oficial.

Ver la entrevista completa en este video:  

En mayo inician los diálogos del Gobierno Nacional con las disidencias de las FARC

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En mayo inician los diálogos del Gobierno Nacional con las disidencias de las FARC

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de abril del 2023 - 4:49 pm

Uno de los jefes del grupo armado confirmó la disposición de iniciar negociaciones y propuso al ELN una tregua.

Al inicio de la campaña a la Presidencia de la República, Gustavo Petro mostró su interés de lograr la paz total en Colombia, es así que, en su mandato, designó al Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, con el propósito de iniciar diálogos con los diferentes actores armados, entre ellos las disidencias de las FARC comandados por alias ‘Iván Mordisco’. La solicitud fue respondida el domingo en los Llanos del Yarí en Caquetá. 

"Son un grupo que salieron de las entonces FARC-EP antes de que se firmara el Acuerdo de Paz, en su momento liderados por Gentil Duarte. Una vez avanzó la negociación tuvieron muchas críticas a lo acordado en La Habana, luego en el gobierno de Iván Duque aumentaron su presencia en los territorios y crecieron de manera exponencial, pues pasaron de 300 efectivos a 3.000”, expresó León Valencia, analista y director de Pares Colombia. 

El grupo armado actualmente tiene presencia en 16 departamentos del país y se convirtió en un grupo fortalecido, por eso iniciar un nuevo proceso de paz significa buscar culminar lo que quedó pendiente en el 2016. “Para retomar los diálogos la lógica nos indica que retomen el Acuerdo de Paz y revisen los reparos para ajustarlo a su realidad, porque empezar de cero es perder tiempo y demoraría años”, indicó.

La propuesta de diálogo fue escuchada y desde Casa Roja, lugar históricamente importante para las disidencias por su pasado de 50 años, el Estado Mayor Central de las FARC-EP anunció en cabeza del jefe del Frente 33, Carlos Eduardo García, alias ‘Andrey Avendaño’, que se iniciará la mesa de negociación con el Gobierno Nacional el 16 de mayo de este año.

Entre los requerimientos está que se realice el primer ciclo en Noruega y que después se haga de manera itinerante por los territorios de Colombia en donde ellos operan, replantear el término de dejación de armas, lograr la paz con justicia social, entre otros. En su declaración también le propusieron al Ejército de Liberación Nacional – ELN, poner fin a las hostilidades. 

Por ahora se espera el protocolo que tendrá el Gobierno Nacional para continuar la búsqueda de la Paz Total, por lo tanto “aún no hay un equipo negociador para atender el caso de las disidencias únicamente, se debe nombrar en propiedad y de manera rápida los encargados de esta etapa ya que no se puede improvisar con el grupo armado”, puntualizó el invitado.

Valencia expuso más detalles del anuncio y el paso a seguir por parte de Comisionado de Paz.

Ver entrevista completa en este video:

¿Qué está pasando en el volcán Nevado del Ruiz?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué está pasando en el volcán Nevado del Ruiz?

Foto: Facebook

LAUD

LAUD

10 de abril del 2023 - 4:12 pm

Aunque el número de sismos al interior del cráter ha disminuido, el Nivel Naranja se mantiene por su inestabilidad. Las autoridades continúan medidas de prevención.

A 140 kilómetros de Bogotá y 28 kilómetros de Manizales se encuentra el complejo volcánico Nevado del Ruiz, conocido ancestralmente como Kumanday y ubicado entre los departamentos de Tolima y Caldas. Está compuesto por tres volcanes, dos de ellos considerados secundarios y extintos, denominados La Olleta y la Piraña, y el principal, el Arenas, uno de los más activo en Colombia. Este último es el que concentra la atención nacional desde el pasado 30 de marzo, cuando cambio de Nivel Amarillo a Naranja, lo que implica “erupción probable en términos de días o semanas”. Pero ¿Cuál es la causa?

“Él está compuesto en su interior por una cámara magmática (roca fundida) y dependiendo de ciertas condiciones el fluido comienza ascender a la superficie, lo que ocasiona una erupción. El Ruiz se formó por el choque de las placas tectónicas que se encuentran en el Pacífico y se clasifica como un estratovolcán, esta es una de las razones de su actividad permanente”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Lozano, experto en Geofísica e investigador de movimientos sísmicos.

Según los datos revelados por el más reciente boletín del Servicio Geológico Colombiano – SGC publicado el 10 de abril, el suceso se da por el “fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico” localizado al suroccidente del mismo, a una profundidad de 2 y 4 km. Además, confirma que, si bien la sismicidad ha disminuido, sí continúa presentándose por el movimiento de fluidos, y aseguró que los parámetros monitoreados muestran que su estado es de alta inestabilidad. (Leer el boletín completo, aquí).

 

 

Pese al monitoreo y los avances tecnológicos no es posible determinar si se dará o no la erupción, cuándo y cómo ocurrirá, “es impredecible, no podemos establecer cada cuanto lo hará, lo que sí se puede hacer es la medición y la actual ha sido la mayor actividad que se ha registrado históricamente”, indicó Lozano. 

En caso de que sucediera la preocupación está centrada en las posibles avalanchas que generaría el deshielo del glacial que tiene el Nevado y que desembocaría en uno o en varios ríos que nacen en la montaña como son “Gualí, Lagunillas y Recio, afluentes del río Magdalena, y el río Chinchiná, afluente del Cauca”. Así como el impacto de los flujos piroclásticos. Por su parte el SGC considera que probablemente su tamaño sea similar a la de 1985.

Ante el comportamiento del Ruiz, el Gobierno Nacional, las gobernaciones de los departamentos aledaños y los municipios cercanos han tomado medidas de prevención, entre ellas optar por la educación virtual, evacuar las poblaciones en riesgo y decretar emergencias. La más reciente anunciada por el Puesto de Mando Unificado de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD es habilitar el aeropuerto de Cartago para recibir ayudas humanitarias en caso de cierre de las terminales de Manizales y Pereira. 

 

#AEstaHora | Dir. (e) @UNGRD, @velascoluisf, preside 7mo Puesto de Mando Unificado Nacional, realizando seguimiento a la actividad #VolcánNevadoDelRuíz, con participación de las entidades técnicas y operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). pic.twitter.com/erp22n78rn

— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) April 10, 2023

Conozca los detalles que dio el experto sobre el volcán y los riesgos de la erupción en este video:

 

“El pilar contributivo de la reforma pensional puede ocasionar un hueco fiscal”, Asofondos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia “El pilar contributivo de la reforma pensional puede ocasionar un hueco fiscal”, Asofondos

Foto: guillermotorres

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

31 de marzo del 2023 - 1:14 pm

La entidad advierte el posible déficit que se daría en el sistema si se aprueba la Ley tal y como está.

Luego de conocerse el proyecto de reforma pensional planteado por el Gobierno Nacional, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondo de Pensiones y Cesantías – Asofondos, hizo varias advertencias sobre la sostenibilidad del mismo. El gremio señaló que, si bien la iniciativa da respuesta a las necesidades de la sociedad, hay puntos que se deben revisar para evitar un déficit fiscal a mediano plazo. 

“El pilar solidario es uno de los elementos positivos, el costo es manejable y se auxilia a los más vulnerables. En el semicontributivo el valor es mayor, pero nos parece algo bueno y justo”, indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Daniel Willls Restrepo, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos.

Sin embargo, el problema financiero se presenta en el pilar contributivo “este no atiende a las personas que más lo necesitan, sino a las que tienen buena estabilidad laboral durante su vida y que alcanzan la cotización de semanas. Son el 25 % de la población aproximadamente”, dijo.

Parafraseando la explicación de Wills, la razón es que, con la decisión los colombianos deberán aportar obligatoriamente hasta tres salarios mínimos en Colpensiones y cuando se jubilen recibirán unos subsidios, estos llegarán a todos, incluidos los de mayores ingresos, algo que no es equitativo. Mientras si los ciudadanos permanecen solo en los fondos privados su jubilación se hará únicamente con sus ahorros sin recibir beneficios del Estado, por eso enfatizan sobre la importancia de tener la libertad para escoger dónde cotizar. 

“Ese subsidio se volverá impagable, es ahí donde se debe poner la lupa y no se justifica esta acción”, aseveró. El riesgo es que de aprobarse el proyecto el pasivo pensional llegaría al 224 % del PIB, “esa es la deuda que se le dejará a los jóvenes porque nos vamos a gastar de manera irresponsable los recursos de hoy”.

Y añadió “haciendo los cálculos el valor para sostener esa Ley es muy alto y perjudica a las nuevas generaciones pues usa los dineros que ellos necesitarán cuando cumplan la edad de retiro, es decir no se podrá ahorrar para el futuro y el hueco se verá reflejado”.

Además, otro factor que agudiza el problema es el envejecimiento de la población, lo que debe conllevar a un mayor ahorro de quienes ahora inician la cotización de semanas. La proyección de Asofondos evidencia que el número de jóvenes en el país decrecerá en 10 años, pasando del 30 % de representación de aportes del PIB al 14 %. 

La Asociación que agrupa a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia; aseguró que el Gobierno Nacional no los tuvo en cuenta en las reuniones finales que se hicieron antes de presentar la propuesta en el Congreso de la República, “no nos incluyeron en las últimas mesas de la concertación. Nunca tuvimos los detalles de la reforma de primera mano, solo poseemos el texto radicado”. No obstante, están dispuestos a dialogar y proponer mejoras.

Leer también: El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional 

Ver la entrevista en este video:  

La temporada de lluvias actual no son a causa del Fenómeno de la Niña

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La temporada de lluvias actual no son a causa del Fenómeno de la Niña

Foto: Diarioresumen

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de marzo del 2023 - 2:38 pm

El IDEAM confirmó que se neutralizaron las condiciones que influían en el aumento de tormentas, sin embargo, las precipitaciones de estos días son normales y se dan hasta junio.

En el 2023 el país ha enfrentado una fuerte época de aguaceros, lloviznas, granizadas y tempestades que han puesto en alerta a varios departamentos y aunque se creía que era a causa del Fenómeno de la Niña, no es así, pues corresponde a la primera temporada normal de lluvias que se da en el año.

Así lo indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Luis Alfonso López, coordinador de pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. “En este momento contamos con una condición de neutralidad en el Océano Pacífico, lo que indica que finalizó esa fase fría que existía allí y que ocasionaba el Fenómeno de la Niña, esto puede bajar un poco la intensidad de precipitaciones”.

Y añadió “hemos tenido un comportamiento uniforme en cuanto a los sucesos que afectan el clima en el país. Lo que pasa en el día a día responde a las dinámicas del viento, la radiación, entre otros factores. No implica que siempre diluvie, pues habrá jornadas relativamente secas. De los 30 días del mes, 20 presentarán aguaceros”.

López explicó, “hay un estado climático predominante en todo el territorio nacional. Colombia tiene cinco regiones naturales cada una de ellas posee unas características de lluvias muy propias”, a saber, son:

•    Regiones Caribe y Orinoquia: De mayo a noviembre. •    Región Pacífica: Todo el año. •    Región Amazonas: Todo el año, pero disminuye en los meses de junio y julio. •    Región Andina: Bimodal, cuenta con dos temporadas de precipitaciones que van de marzo a junio y de septiembre a inicios de diciembre, las cuales están separadas por tiempo seco entre diciembre a mediados de marzo y de junio a agosto.

Pese a que La Niña finalizó, López advirtió sobre los riesgos de la época actual, “en términos de alertas en cuanto a monitoreo de condiciones meteorológicas, es decir crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, las zonas más afectadas son la Pacífica y la Andina en los departamentos de Antioquia, el Eje Cafetero, Boyacá, los santanderes y Cundinamarca”.

Al finalizar, el invitado se refirió a los posibles cambios que presentará el clima en el segundo semestre, donde se cree llegue el Fenómeno del Niño al terminar el año o a inicios del 2024, “se genera por un cambio térmico en el Océano Pacífico a causa de un tiempo cálido. Se da por certificado cuando han transcurrido cinco meses continuos de dicho calentamiento”.

Ver la entrevista completa en este video: 

 

El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional

Foto: MinTrabajo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de marzo del 2023 - 4:06 pm

La iniciativa propone un modelo de pilares: contributivo, semicontributivo, solidario y ahorro individual voluntario. Además, otorgará un bono pensional a las madres colombianas.

Este 22 de marzo el Gobierno Nacional en cabeza del presidente de la República Gustavo Petro y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de reforma pensional bajo el nombre ‘Cambio por la Vejez’, el cual tiene como objetivo universalizar el derecho a la jubilación.

 

"La #ReformaPensional tiene como objetivo universalizar el derecho a la pensión, por eso, la concebimos estratégicamente. Hoy, tenemos dos regímenes paralelos y en competencia, vamos a transformarlos en uno solo; tendremos un régimen único de pensiones": Min. @GloriaRamirezRi. pic.twitter.com/CvmKhhecmb

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 23, 2023

 

La iniciativa mantiene el número de semanas validadas sobre 1.300 y conserva las edades para mujeres 57 años y hombres 62. Los cambios se generan en los regímenes público y privado que hay en la actualidad y propone un nuevo modelo basados en cuatro pilares:

•    Solidario: Dirigido a las personas mayores de 65 años que nunca aportaron a un fondo de pensiones y están en condición de vulnerabilidad y pobreza. Se prevé beneficiar a 2.596.098 colombianos quienes recibirán $223.800 mensuales de manera permanente. 

•    Semicontributivo: Destinados a los ciudadanos que sí cotizaron, pero no alcanzaron a jubilarse. Deben tener como mínimo 150 semanas y máximo 999. Ellos recibirán una renta vitalicia. 

•    Contributivo: Aplica para aquellos que tienen, a la fecha de aprobación de la reforma, menos de 1.000 semanas. Deberán aportar a Colpensiones máximo tres Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes - SMLMV y si su pago supera ese tope, el valor adicional debe consignarse a fondo privado. El usuario cuenta con seis meses para la transición y escogencia del fondo, de lo contrario se le asignará uno aleatorio.

En cuanto al porcentaje de cotización, las personas que devenguen hasta cuatro SMLMV liquidarán sobre el 16 % del IBC. Para los que posean un monto mayor deberán adicionar el 2 %. En el caso de quienes reciben más de 16 SMLMV los puntos porcentuales aumentan hasta llegar a los 20 SMLMV con el 3 %.

•    Ahorro individual voluntario: Consiste en que los colombianos con mayores ingresos puedan usar este mecanismo para obtener una mejor pensión. 

También plantea un beneficio a las madres con el aporte 50 semanas por hijo y aplica a aquellas que hayan tenido hasta tres hijos. Para la población transgénero se les concederá la jubilación en la edad del género que eligieron y a la comunidad no binaria les aplicará al cumplir los 57 años de edad. 

El proyecto especifica que los ciudadanos que ya reciben mesada continuarán en las mismas condiciones y se mantendrán los requisitos de las pensiones de invalidez y de sobrevivientes. 

Conozca la reforma aquí. (Fuente Portafolio).

 

🔴 #EnDirecto | Radicación de la Reforma Pensional.#CambioPorLaVejez. https://t.co/qIbgsJeIDQ

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 22, 2023

Gobierno de Colombia suspende cese al fuego con el ‘Clan del Golfo’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno de Colombia suspende cese al fuego con el ‘Clan del Golfo’

Foto: Actualidad RT

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2023 - 9:18 pm

El presidente Gustavo Petro, suspendió el domingo el cese bilateral al fuego con el Clan del Golfo y ordenó reactivar las operaciones militares contra este grupo armado ilegal.

A raíz de los acontecimientos presentados en el Bajo Cauca, es preciso mencionar dos variables importantes: La primera es que el Gobierno Nacional ha decidido instaurar, las economías ilegales de los grupos armados, con los cuales se busca hacer el proceso de la paz total. Dentro de estas economías ilegales está la minería criminal, en la que se encuentra el ‘Clan del Golfo’, estructura que tiene gran parte de control en el Bajo Cauca antioqueño, quienes han instrumentalizado a diversas comunidades, para hoy en día estar viviendo lo que se conoce como el paro minero, en el cual se han visto varios enfrentamientos y hechos de violencia. 

El segundo factor, es que el Gobierno ha establecido como objetivo de alto valor, la economía ilegal que ha traído daños colaterales y unas afectaciones indirectas en la minería de carácter informal que no es criminal y que está en proceso de formalización.

“El Gobierno sigue careciendo de una metodología clara de lo que podría ser un procedimiento, un proceso o una estructura de negociación, por otro lado, la falta de formalización o la estructuración de una política de seguridad le podríamos llamar la zanahoria y el garrote. “Tal vez el gobierno de Gustavo Petro lo que ha hecho es dar mucha zanahoria, mucha política de paz total, mesas de negociación, cese al fuego, pero muy poco garrote”, así lo afirmó Esteban Salazar Coordinador de Democracia y Gobernabilidad en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

En cuanto a lo sucedido el pasado lunes 20 de marzo, con buena parte de los gobernadores del país que han impulsado la imagen del Escudo Nacional en respuesta a la situación de orden público que se ha vivido en la última semana, el experto dijo: “Lo de los gobernadores es un reclamo legítimo, válido como miembros de cargos de elección popular que representan a sus departamentos, pero hay que establecer y ser muy críticos también que estos representantes están mucho antes de la llegada del presidente Gustavo Petro y  del fracaso de la política de seguridad, incluso durante el gobierno del presidente Iván Duque fue muchísimo peor. 

“Si bien es cierto no era necesario haber llegado a esta esa instancia de permitir que el ‘Clan del Golfo’ llenara de violencia los municipios y mantener amedrentada a la población local, el Gobierno debió entrever la posibilidad de que el cese al fuego bilateral fuese levantado, en vista de la importancia de garantizar la tranquilidad en el territorio”, concluyó el invitado.

 

Importancia de la Ley de sometimiento propuesta por el Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Importancia de la Ley de sometimiento propuesta por el Gobierno

Foto: MinJusticia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de marzo del 2023 - 3:40 pm

Aunque Colombia necesita llegar a acuerdos con todos los grupos armados ilegales para lograr la Paz Total, el proyecto requiere más justicia restaurativa.

El pasado 15 de marzo el ministro de Justicia, Néstor Osuna y el ministro del Interior, Alfonso Prada, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de sometimiento, el cual tiene como objetivo “crear mecanismos de sujeción a la justicia ordinaria, mediante la aplicación de procedimientos de investigación y judicialización, contribuir a la satisfacción de los derechos de las víctimas, garantizar la no repetición, desmantelar las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto e impulsar la reintegración efectiva de sus integrantes mediante un enfoque restaurativo”, dice el texto. 

 

Las personas que se acojan a esta oferta del Estado tendrán penas privativas de libertad en cárceles ordinarias impuestas por autoridades judiciales, según procedimientos dispuestos en la ley: @MinjusticiaCo sobre la ley y de sujeción y desmantelamiento de estructuras criminales pic.twitter.com/NEBfNIcIYA

— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 16, 2023

 

Con el propósito de analizar la propuesta LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Juan Guillermo Sepúlveda, abogado experto en justicia restaurativa, quien dijo, “cuando se hace un proceso con un grupo armado y se dejan por fuera los otros, estos ocupan los territorios que fueron dominados por dicha organización criminal, significa que en esas regiones no terminan la guerra. El presidente Petro dijo que era necesario hacer una Paz Total donde quepan todos los que con voluntad política quieren resolver su conflicto pacíficamente y que nadie por fuera”. 

La iniciativa “contiene una oferta generosa por parte del Estado colombiano a esas estructuras, para que, si se entregan, confiesan sus delitos, dan la información sobre sus patrones criminales y reparan a las víctimas, se les dé un tratamiento penal más benigno que el ordinario", aseguró Osuna. (Ver aquí)

Si bien el proyecto tiene como meta el fin de la guerra hay aspectos a mejorar manifestó el experto, “cuando estas personas están a un paso de llegar a la legalidad lo primero que exigen es no recibir sanción de cárcel, este es el punto de quiebre”, pero “el concepto de sometimiento no les gusta a los miembros del Clan del Golfo porque lo asumen como bajar la cabeza y reconocer el poder del Estado, para ellos debería ser acogimiento”.

Por otro lado, no hay claridad en el rol que tendrán las bandas juveniles que están en la ciudad, pues el tratamiento que se le da a las grandes organizaciones no es el mismo que el que se le ofrece a las más pequeñas, pues “tienen sus dinámicas y los diálogos con cada una es diferente, por eso es importante distinguir entre diálogo de paz, negociación y sometimiento”, indicó.

Y añadió, “el Gobierno les brinda a ellos una excepcionalidad en la ley porque no ha podido derrotarlos, es por eso que es una alternativa para lograr la paz, de ahí sale la justicia restaurativa que es un diálogo entre víctima, ofensor y comunidad, que busca la verdad y la reparación que no censariamente es económica”.

Sepúlveda enfatizó que “en el proyecto se habla más del principio de oportunidad que se centra con mayor ahínco en la oportunidad que ofrece la Fiscalía para aquellas personas que asumen su culpabilidad e informan sobre el proceder criminal con el fin de recibir una pena más benigna y de menor tiempo, aquí no hay una relación directa con las víctimas, entonces se va hacer más daño y será peor la cura que la enfermedad”.

El invitado explicó con detalle las posibles mejoras que podría tener el proyecto y cuál sería el camino que conduzca a un fin del conflicto. 

Conozca el proyecto completo, aquí.

Vea la entrevista en este video:

 

El proyecto de reforma laboral inició su trámite en el Congreso de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El proyecto de reforma laboral inició su trámite en el Congreso de la República

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de marzo del 2023 - 3:12 pm

El Gobierno Nacional radicó la propuesta que se basa en 10 puntos principales como la contratación a término indefinido, jornada diurna hasta las 6:00 p.m., entre otros.

Este jueves el presidente Gustavo Petro junto a la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez y miembros del gabinete, radicaron el proyecto de Ley sobre la reforma laboral que tiene como objetivo terminar el acoso, generar estabilidad, permitir salarios dignos y proteger los derechos de los trabajadores. 

 

En el #GobiernoDelCambio queremos que todos y todas las trabajadoras tengan un salario justo y estabilidad laboral, esto permitirá que la productividad en Colombia mejore.

La Reforma #TrabajoPorElCambio va a dignificar el trabajo de los y las colombianas. 🇨🇴 pic.twitter.com/KWqFOmSrzt

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 17, 2023

 

La iniciativa tiene 13 títulos expuestos en 162 páginas, varios de ellos modifican el Código Sustantivo del Trabajo, estos son los puntos que se exponen: 

•    Contratar a término indefinido •    Ajustar la jornada de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y recargo nocturno a partir de las 6:00 p.m. •    Pagar el recargo dominical y festivo sobre el 100 % no por el 75 % como está estipulado actualmente.  •    Eliminar la violencia y el acoso laboral. •    Proteger el derecho y la promoción de las asociaciones sindicales •    Retomar el previo aviso para la cancelación del contrato, el cual debe ser con justa causa o con causa legal.  •    Regular las plataformas tecnológicas de trabajo •    Suprimir los contratos de prestación de servicios

Aunque el documento fue presentado ante las centrales obreras y los gremios empresariales, estos últimos mostraron su preocupación sobre el articulado, al considerar que faltó más concertación. 

 

#ComunicadoOficial El proyecto de #ReformaLaboral privilegia a empleados sindicalizados y no da respuesta a los 15.921.000 colombianos desempleados e informales.

No se puede afirmar que el proyecto fue concertado, a pesar de la participación de FENALCO en las mesas técnicas.🧵 pic.twitter.com/AEc71s4ZOj

— Fenalco Nacional (@FenalcoNacional) March 17, 2023

 

En el marco de la radiación se hizo un acto simbólico en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño donde el Presidente y los ministros estuvieron acompañados de las organizaciones sindicales, también se llevó a cabo una parranda vallenata. Ahora el proyecto será tramitado ante el Congreso de la República, escenario que aprobará o desaprobará su contenido. 

 

Con parranda vallenata 🪗 el presidente Gustavo Petro es esperado para la firma y radicación de la Reforma Laboral.

Así está el ambiente en la Casa de Nariño. pic.twitter.com/89ABqhJS32

— David N Parra O (@DavidParraPress) March 17, 2023

Haz parte de la convocatoria para integrar las mesas de participación de víctimas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Haz parte de la convocatoria para integrar las mesas de participación de víctimas

Foto: Unidad de Víctimas

LAUD

LAUD

13 de marzo del 2023 - 4:19 pm

Hasta el 31 de marzo las organizaciones podrán postular a sus representantes ante las personerías para escoger a los encargados que harán seguimiento a la política pública de víctimas.

En el año 2011, gracia a la Ley 1448, se crearon en Colombia las mesas de participación de víctimas del conflicto armado. Consiste en que las Organizaciones de Víctimas -OV, las Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas - ODV y los Sujetos de Reparación Colectiva integrada por las comunidades campesinas y barriales, sean escuchadas por parte del Gobierno Nacional.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, entrevistó a Guido Bonilla, director Territorial de la Unidad para las Víctimas, quien explicó que las personas que sufrieron las agresiones de la guerra “deben integrarse en organizaciones, luego deben postular a los representantes de las mesas que incidirán en la formulación, ejecución y en el control de la política pública de la atención integral de ellas mismas, es la única forma de participación”. 

Es así que dichas organizaciones tienen hasta el 31 de marzo para elegir a sus líderes, deben inscribirse en las personerías municipales y distritales. De los ciudadanos postulados se escogerán a los que harán parte de las mesas por un periodo de cuatro años. “Esta dinámica de trabajo tiene un peso específico sobre la reclamación de la atención y medidas de reparación, este es su principal reto”, afirmó. 

El mecanismo se ha convertido en una herramienta eficaz en el que las víctimas exigen el respeto de sus derechos, por tal razón cada año ha aumentado el número de conformación de mesas pasando de 886 en 2015 a 1.084 en 2021, solo por Bogotá.

Pasos de inscripción:

 

 

Ver la entrevista completa en este video: 

 

Análisis: Caso jurídico de Nicolás Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Análisis: Caso jurídico de Nicolás Petro

Foto: As Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de marzo del 2023 - 1:59 pm

Ante el escándalo en el que está implicado el hijo del presidente Petro por supuestamente recibir dineros de exnarcotraficante, jurista explicó que prima la presunción de inocencia.

Day Vásquez, exesposa de Nicolás Petro, reveló a la revista Semana que su antigua pareja está implicada en un posible caso de dineros ilegales recibidos por Samuel Lopesierra conocido como ‘Hombre Malboro’, para financiar la campaña de su padre a la Presidencia de La República, pero que finalmente fueron usados por él mismo para otros fines. Su relato lo hizo público pues dijo que su vida estaba en peligro por tener dicha información. Desde ese instante todos los focos se centraron en la familia y el Gobierno. 

Sin embargo, los juristas se han pronunciado al respecto y llaman a la mesura para darle al hecho una mirada desde la ley, uno de ellos es Juan David Bazzani Montoya, abogado y profesor de derecho penal de la Universidad Externado quien manifestó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “Cuando uno ve estos mensajes lo primero que se le ocurre es el linchamiento público, pero hay que recordar la presunción de inocencia. Aunque haya un cúmulo de información, se debe esperar a que se agote el proceso”.

Al conocer lo ocurrido el mismo Presidente emitió un comunicado donde solicitó a la Fiscalía General de la Nación iniciar la investigación a su hijo Nicolás, junto al hermano del mandatario Juan Fernando Petro, que también fue salpicado por las declaraciones de Vásquez. 

 

Comunicado a la opinión pública: pic.twitter.com/erVs8bJx4r

— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 2, 2023

 

Nicolás, que en su momento era diputado del departamento del Atlántico confirmó en su cuenta de Twitter que daba “un paso al costado” del Pacto Histórico para demostrar que no son ciertas dichas acusaciones. 

 

Comunicado a la opinión pública y medios de comunicación. pic.twitter.com/zvBf9GBb5s

— Nicolás Petro Burgos (@nicolaspetroB) March 5, 2023

 

El caso se ha analizado desde la mirada política, “aquí hay varios cuestionamientos que hay que hacerle a las personas implicadas y a la figura del Presidente, ahora deben explicarle al país lo ocurrido”, expresó el abogado. 

El otro punto de vista es el jurídico, “Este hecho tiene todos los elementos que a un jurista le permiten explicar el derecho penal en Colombia. Los chats y mensajes que se divulgaron dan cuenta de una situación muy compleja a nivel del manejo de política interna, clientelismo en el Gobierno, y material probatorio y sustancial”, indicó. 

Partiendo de la mirada académica y constitucional, el profesor explicó cuál es la función de la Fiscalía, los posibles delitos y las implicaciones de los mismos. 

Ver entrevista completa en este video:   

Mujeres con hijos podrán acceder a bonos pensionales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mujeres con hijos podrán acceder a bonos pensionales

Foto: Chubutline

LAUD

LAUD

08 de marzo del 2023 - 1:43 pm

Esta es la propuesta que presentará el Ministerio del Trabajo y que hace parte de la iniciativa del enfoque de género en la reforma.

Con el objetivo de reducir la brecha de género que hay en el país y que es de aproximadamente del 24 %, la ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez, resaltó que las mujeres deben tener una remuneración en su trabajo del cuidado, una medida que hace parte del enfoque de género que se incluye en la reforma laboral y pensional. Cabe destacar que la norma será válida hasta 3 hijos, es decir, la máxima reducción a las mujeres por la crianza de sus hijos, sin importar cuantos sean.

Entre otras medidas se encuentra la garantía de acciones de prevención y atención con protocolos, herramientas y mecanismos que reconozcan y aborden las violencias basadas en género contra las mujeres, así como el acoso sexual en el mundo laboral.

Además, se busca la distribución del cuidado de los hijos, razón por la cual podría aumentar la licencia de paternidad de manera progresiva hasta llegar a ser de doce semanas en 2025 para que entre los progenitores logren acordar cómo distribuir la licencia parental flexible.

Cárceles de El Salvador vs. Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cárceles de El Salvador vs. Colombia

Foto: RTVE

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2023 - 4:29 pm

Ante la situación de reclusión utilizada en El Salvador, expertos analizan el estado de las prisiones en Colombia. En ambos países se vulnera la dignidad de los privados de la libertad.

En días pasados, el presidente Gustavo Petro abrió el debate acerca del trato que reciben los detenidos de las pandillas en El Salvador y la creación de una mega cárcel por parte del mandatario de esa nación, Nayib Bukele. El tema conllevó a la reflexión sobre hasta qué punto se respetan los Derechos Humanos de los internos. 

“Estos sistemas en partes como América Latina y África en su gran mayoría no cumplen los estándares internacionales, y en toda la cadena de justicia quizás el elemento más descuidado que hay es el tema de privación de la libertad. Los lineamentos base apuntan al derecho de la salud, la educación, el bienestar, el descanso y la recreación”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Hugo Acero, sociólogo, experto en justicia y exsecretario de Seguridad de Bogotá.

Caso El Salvador Acero indicó que la decisión política que se está aplicando es la de la mano dura, inclusive las personas detenidas son denominadas delincuentes sin tener el debido proceso. “Los grupos de DD.HH. internacionales han llamado la atención de este fenómeno que no solo restringe la libertad de manera autoritaria, sino que impone un sistema carcelario rígido”, dijo.

Consideró que la construcción de un centro para recluir 40 mil individuos sobrepasa las normas, ya que su administración y manejo es difícil de lograr, además porque no cumpliría de manera adecuada la función de sancionar y resocializar. 

Caso Colombia El sociólogo aseguró que en el país se vive una vulneración de derechos histórica y sistemática, indicó que la discusión entre los mandatarios es “es ver la viga en el ojo ajeno y no en el propio”, la razón es que existen 23 mil personas arrestadas en URI y estaciones de Policía que son centros transitorios donde quien llega debe durar máximo 36 horas, pero en la realidad hay ciudadanos que llevan meses y años. 

“En ese sentido se equivoca el presidente Petro porque de entrada tendría que analizarla situación de los detenidos que tenemos. Los internos viven en un metro cuadrado, las 24 horas del día, 365 días del año, eso es completamente inhumano, hasta tienen que hacer sus necesidades allí”, exhortó. 

El problema nacional

Desde su papel como exsecretario narró la problemática de Colombia, donde a pesar de las leyes y la orden de la Corte Constitucional de construir sitios de reclusión en las ciudades y municipios, no es posible darle solución, la razón es la falta de recursos para tal fin. “Edificar estos lugares cuestan entre $200 y $300 mil millones de pesos y su funcionamiento cuesta $30 mil millones ¿De dónde saldrá ese dinero?”, cuestionó.

Para concluir Acero manifestó que “se debe buscar un plan que permita a corto plazo, es decir, dos años; mediano plazo, cinco años y largo plazo, diez años”, modernizar las cárceles para que el sistema sea sancionatorio pero respetuoso de los Derechos Humanos de los internos…. no se recomendaría nunca construir un lugar como el que se adelanta en El Salvador, pero tampoco se pueden dejar las condiciones carcelarias como las que tenemos hoy”.

Ver la entrevista completa aquí:  

EPS, medicina prepagada y planes complementarios: Su papel en la reforma a la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia EPS, medicina prepagada y planes complementarios

Foto: gruposoriano

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2023 - 12:11 am

“Los usuarios perderían la libre elección de su prestador”, afirmó experto. También dejarían de lado la prevención para asumir la atención. Detalles aquí.

Continúan los debates sobre la propuesta de la reforma a la salud planteada por el Gobierno Nacional. Una de las grandes inquietudes es el papel que tendrán las EPS. LAUD 90.4 M ESTÉREO dialogó con el doctor José Ignacio Zapata, director del Instituto Roosevelt, al respecto. 

“El cambio que tendrán será radical, porque pasarán de hacer prevención a atender en primer nivel, es decir que se convierten en un centro de salud, estos son dos cosas totalmente diferentes”, indicó. 

El invitado se refirió a que dichas entidades son las que actualmente manejan la gestión de riesgo de sus asegurados, es decir, son las encargadas de llevar un seguimiento a las patologías con el fin de que estas no se agraven, por ejemplo: pacientes con diabetes, problemas renales o hipertensión. “Si las EPS no hacen esta labor, ¿Quién lo hará?”, enfatizó.

Por otra parte, el experto explicó que uno de los roles fundamentales es que cuando hay una enfermedad, el ciudadano no tiene que recurrir a sus propios recursos de manera exagerada para cubrir su estado, pues los precios son muy altos. A la fecha esto no ocurre gracias al aseguramiento financiero que hacen las EPS, son ellos los que responden por esos elevados costos. “Lo que inquieta es que en esta reforma no está claro qué empresa va a realizar dicha misión”, señaló. 

Al respecto de los tratamientos de personas con patologías crónicas dijo, “Nos preocupa mucho porque es una promesa difícil de cumplir, un agravante es que no hay suficientes profesionales en esta área en Colombia, eso significa que no se puede prestar el servicio de manera rápida y lamentablemente se perdería la modulación para acceder a los especialistas, que es una tarea que ahora cumplen las EPS”.

Otro de los factores que cambiaría sería la libre elección de los usuarios a su prestador, significa que no pueden escoger el médico que lo verá ni contará con la opción de cambio como sí ocurre en la actualidad. “Imagínese que el día de mañana a usted lo obliguen a ir a un centro de salud perteneciendo a un sistema que no conoce muy bien”, manifestó. Tampoco hay claridad en caso de que el ciudadano, que está registrado en un lugar específico como lo plantea la reforma, tenga un viaje y presente un accidente, “no se especifica quién lo atenderá”, agregó. 

Sobre los planes complementario Zapata señaló que desaparecerán y la medicina prepagada tendrá unos precios inexequibles lo que conllevará a que se pierda la equidad en el servicio que hasta la fecha es posible, pues “lo público no poseerá la capacidad de amparar a todos los colombianos en la forma oportuna y con la calidad que se requiere”.

Al concluir, el director añadió, “esperamos que haya escucha y razonabilidad en los puntos expuestos, que sea una reforma basada en datos y cifras reales y, ante todo, se resuelvan los principales problemas que son la oportunidad en la atención, la satisfacción de los ciudadanos y la sostenibilidad. Ninguno de los tres se solucionará con la propuesta que hicieron. Lo ideal es hacer ajustes con lo que tenemos ahora. Hay que defender lo bueno y corregir lo malo”. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

3.663 colombianos están a la espera de un trasplante de órgano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 3.663 colombianos están a la espera de un trasplante de órgano

Foto: Telemundo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de marzo del 2023 - 2:35 pm

La demanda aumenta entre el 20 % y 30 % cada año. Los más solicitados son riñón e hígado. Todas las personas son potenciales donantes.

El pasado lunes 27 de febrero se conmemoró el Día Mundial del Trasplante, en el que la sociedad médica mundial hace un llamado sobre la toma de conciencia de este procedimiento que mejora la calidad de vida o la salva, de los pacientes con enfermedades crónicas o terminales. 

En Colombia la entidad encargada de la coordinación es el Instituto Nacional de Salud – INS por medio del Centro Regulador de Trasplante, según sus datos a la fecha hay 3.663 personas a la espera de un órgano. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su coordinadora, Yazmín Arias, “la lista de espera aumenta entre el 20 % y 30 % anual debido a que cada vez hay más ciudadanos con patologías precursoras”, expresó. 

El procedimiento es posible siempre y cuando exista un donante que puede ser vivo o fallecido, “cada tipo de órgano tiene unas condiciones diferentes y hay unos criterios específicos como es la compatibilidad genética y el grupo sanguíneo, la talla, el peso y la edad. Por eso hay personas que ingresan a lista y pronto reciben su cirugía, pero hay otras que tardan más de dos años”, indicó.

Las mayores solicitudes las tiene: Riñón con 3.328, hígado 177, pulmones 55 y corazón 55. Arias describió cómo se hace el trámite desde el individuo que dona como el que recibe. Así mismo, detalló el tiempo máximo en el cual se debe realizar. 

 

#DiaMundialDelTrasplante de órganos y tejidos. En 2022 se realizaron en Colombia 1.190 trasplantes. Por #MasDonantes #MasTrasplantes. Promovamos la donación altruista. El trasplante es vida. pic.twitter.com/FDnCEJCezL

— Instituto Nacional de Salud🇨🇴 (@INSColombia) February 27, 2023

 

“El médico tratante es el que determina si el paciente requiere un trasplante, pero es necesario que se le haga un estudio previo por un equipo humano especializado para saber si es apto, de ser así ingresa a la lista de espera que es administrada por el INS”, agregó.

En cuanto a los donantes, la coordinadora explicó que según la Ley 1805 de 2016, todos los colombianos pueden serlo al morir a no ser que se manifieste lo contrario en vida, para ello es necesario informarlo por medio de un registro notarial y enviarlo al INS. 

Vea la entrevista completa en este video:   

Más de 15 millones de colombianos sufren inseguridad alimentaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 15 millones de colombianos sufren inseguridad alimentaria

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de febrero del 2023 - 2:25 pm

El conflicto armado y los desastres naturales hacen parte de los factores. Las regiones más afectadas son Caribe y Pacífica.

En los meses de agosto y noviembre del 2022, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, realizó por primera vez el estudio sobre la seguridad alimentaria en la población colombiana, el cual reveló datos preocupantes acerca de la situación que viven algunas zonas del país.

“Hay múltiples factores que inciden en esta problemática, unos son estructurales como la pobreza aumentada a raíz de la pandemia, el desempleo, la informalidad, la guerra. Hay otros de tipo coyuntural: la inflación, la crisis por el conflicto en Ucrania y la temporada de lluvias”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Mónica Calderón, líder de la evaluación. 

Según el estudio, el 30 % de los ciudadanos enfrentan inseguridad alimentaria entre severa y moderada, esto equivale a 15,5 millones de personas. Las regiones más golpeadas fueron Caribe y Pacífica, con un porcentaje del 40 %, siendo Córdoba con 70 %, Sucre 63 % y Arauca 62 %, los departamentos con altos índices.  

Conjuntamente la investigación reveló que las zonas urbanas enfrentan el mismo flagelo “en términos de tasas no hay diferencia con las rurales, sin embargo, en cifras absolutas a partir de la densidad poblacional en las ciudades hay mayor número de familias afectadas”, manifestó Calderón. Las de mayores casos fueron Bogotá con 1.5 millones de personas, Medellín 642 mil, Cali 491 mil, Cartagena 420 mil y Barranquilla 328 mil.

Dimensiones 

El estudio analiza cuatro líneas, la líder explicó: 

•    Seguridad alimentaria

Nivel 1 (Normal): “Cuando un hogar puede acceder a la comida en todo momento, de manera balanceada y tiene garantizado su recurso tanto físico como económico”.

Nivel 2 (Marginal): “Aunque se pueden satisfacer, su consumo lo hacen en el límite y deben usar estrategias para suplir sus necesidades básicas”.

•    Inseguridad alimentaria

Nivel 3 (Moderada): “Son los que tienen dificultad para acceder a la comida y aplican mecanismos para enfrentarla”.

Nivel 4 (Severa): “Es cuando no se logran conseguir los víveres y ya han agotado sus medios de vida”. 

Calderón indicó, “Dentro de la evaluación pudimos identificar las familias que fueron víctimas de conflicto armado y cómo esto los impactó debido al desplazamiento, confinamiento o agresiones. Encontramos que la mitad de ellos se encuentran en una situación de nivel 4”. Igualmente, la experta se refirió a los casos de vulnerabilidad: La migración, las comunidades afrodescendientes, entre otros. 

La evaluación se hizo en 118 municipios del país, “realizamos 8.232 encuestas presenciales en 29 departamentos incluyendo a Bogotá, el objetivo principal del estudio fue identificar cuáles son los niveles en esta materia. A cada hogar le preguntamos sobre el consumo de productos de la canasta familiar y la frecuencia de los mismos, así mismo indagamos acerca de sus ingresos y gastos. Estos datos nos permiten hacer la evaluación”, puntualizó. 

Conozca aquí el estudio.

Ver la entrevista completa en el siguiente video:

Recursos y el poder de las ADRES, cambios de la reforma a la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Recursos y el poder de las ADRES, cambios de la reforma a la salud

Foto: Dinero en imagen

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

24 de febrero del 2023 - 3:08 pm

¿Quién manejará el dinero en las regiones, cómo se harán los pagos a hospitales y talento humano, por qué se aumenta el costo? Experto afirma que no hay claridad.

En el Congreso de la República se tramita en sesiones extraordinarias la reforma a la salud como Ley ordinaria planteada por el Gobierno Nacional. Paralelamente los analistas, médicos y académicos siguen estudiando el proyecto para conocer su viabilidad. Uno de los puntos polémicos es el uso del capital económico y las funciones que asumirá la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES, o en otras palabras, el banco en esta materia.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Paúl Rodríguez Lesmes, representante de Latinoamérica ante la Asociación Internacional de Economistas de la Salud y docente de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, quien expuso cuáles son las fuentes de ingreso de los recursos. “Vienen en mayor parte de los impuestos generales: La renta, el IVA, el tabaco, juegos de azar, alcohol, etc. También de las cotizaciones de los colombianos y de seguros como el SOAT”.

Actualmente la entidad encargada de administrar los dineros es la ADRES que a su vez gira a las EPS el pago de los servicios a hospitales y médicos según el número de usuarios. Los cambios que plantea el documento es que ese giro ya no se haría a las EPS, sino a los entes territoriales de cada región, sería una especie de ADRES regionales. 

“Aún no hay nada claro. Ellos seguirán moviendo la plata, pero se dirigirá a los fondos de los municipios, igual se debe hacer un negocio con las clínicas; la pregunta es ¿Cómo se manejará esa liquidación, va a existir o no reclamaciones? Nada de eso se explica en el proyecto y lo más probable es que las deudas a los prestadores continuará, no se especifica cómo se solucionarán los problemas de financiamiento actuales o quién pagará”, dijo el invitado. 

Por otra parte, la falta de cancelación de compromisos económicos afecta directamente al usuario porque el hospital no hará un procedimiento de más alto costo pues sabe que no será fácil que le respondan. “Lo complicado está en que ya no sería una EPS la que liquida, sino que son varias posibles fuentes, una sería los Centros de Atención Primaria – CAP, otra el fondo territorial. No se conoce el que está a cargo, es decir, no hay doliente”, indicó el docente. 

Y agregó, “significa que la ADRES tiene que multiplicarse como si fuera una EPS sin sus funciones, la diferencia es que los prestadores tienen las facturas, dicha entidad cuenta con la chequera, pero no hay responsable que articule los pagos, en caso de tutela no habría a quién ponérsela”.

Rodríguez explicó por qué se gastarían más recursos con un nuevo sistema que con el actual, el papel que tomaría la Nueva EPS y el fantasma del antiguo Seguro Social. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

¿Quiénes son los cónsules colombianos nombrados por el Gobierno Nacional?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Quiénes son los cónsules colombianos nombrados por el Gobierno Nacional?

Foto: Getty Images

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de febrero del 2023 - 3:44 pm

Aunque no se ha cumplido la meta de escoger al 50 % de personas con carreras diplomáticas, las designaciones sí van por buen camino, explica analista.

Desde el inicio del Gobierno de Gustavo Petro se han conocido los nombres de las personas escogidas para ser embajadores y cónsules de Colombia en el exterior, varios de ellos tienen cuestionamientos, el más fuerte es que no poseen experiencia en asuntos internacionales. Sin embargo, otro número significativo sí cumplen con los requerimientos.

Con el propósito de conocer a detalle dichas designaciones, LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistó a David Mauricio Castrillón Kerrigan, director de Diplomacia Abierta; investigador y profesor del Observatorio de Análisis de Sistemas Internacionales de la Universidad Externado, quien afirmó “si bien el Gobierno Petro no cumple aún su promesa de campaña de que el 50 % de los nombramientos se hagan a hombres y mujeres con trayectoria en el ramo, sí se puede decir que lo hace mejor que la administración anterior en los mismos seis meses”. 

El docente se refiere a aquellos que son elegidos como embajadores y cónsules, por tal razón explicó la diferencia que hay entre los dos rangos:

•    Embajada: Tiene la función de llevar la relación bilateral en todos los aspectos en el país donde está ubicada. Es el vocero y la representación del Estado colombiano. 

•    Consulado: Es una oficina que ofrece servicio a connacionales, vela por sus derechos e intereses, tramita las solicitudes de visa para ingresar a Colombia y gestiona pasaportes. Es un trabajo muy administrativo. A ellos acuden ciudadanos con situaciones graves como trata de personas, violencia doméstica, entre otros. 

¿Cómo se eligen?

“Los requisitos están estipulados en el Decreto Ley 274 del 2000, que es el que regula el servicio exterior. El documento expone dos tipos de puestos, uno es el de libre nombramiento y para esto el gobierno tiene la libertad de escoger a quien ocupará el cargo, la norma es flexible en ello. Por otro lado, se encuentran los que son propios de la carrera diplomática y consular y ahí sí es necesario tener experiencia en la misma”, indicó. 

Riesgos de la flexibilidad

Pese a que el Estado tiene la posibilidad de hacer designaciones provisionales sin requerir trayectoria internacional, esto puede traer consecuencias. Castrillón expuso:

1.    “Lo primero que se afecta es la carrera consular, pues más de 500 personas que hacen parte de este espacio y han ido escalando, y al seleccionar a alguien diferente se puede socavar la legitimidad misma del servicio exterior”.

2.    “Existe la posibilidad de que se elijan a ciudadanos que no sean aptos para el cargo, lo que tiene doble afectación, por una parte, puede que no cumplan sus funciones a cabalidad y terminan dando fin a su labor, esto envía una señal de que no estamos tomando las cosas tan en serio con ese país donde se está”.

3.    “El otro aspecto tiene que ver con su misión, ser cónsul es difícil, ellos tienen que ir visitar a los colombianos en las cárceles, deben tratar casos complejos que viven los connacionales y el riesgo es que no se les satisfaga sus derechos”

¿Quiénes están en esos cargos actualmente?

El experto confirmó que Colombia tiene 69 misiones diplomáticas en el extranjero, de ellas, 21 son lideradas por personas que sí son de carrera y 24 que no lo son, es decir están sin embajadores.

En el caso de los consulados el país cuenta con 121 en el mundo, 15 son los de Venezuela que no han sido normalizados del todo. 95 ya tienen cónsules y de estos, 70 poseen la experiencia. 

 

Conocer más sobre los cónsules y embajadores colombianos, aquí.

Vea la entrevista completa en este video: 

 

¿La movilización, estrategia política del Gobierno Petro?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿La movilización, estrategia política del Gobierno Petro?

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de febrero del 2023 - 2:43 pm

Experto afirma que convocar al pueblo a apoyar las reformas en la calle puede ser una herramienta útil, pero debe usarse con prudencia. Análisis.

El pasado 14 de febrero el Gobierno Nacional invitó a los colombianos a marchar a favor de los proyectos de ley que buscan generar cambios en el país. Ante el llamado, varios ciudadanos llegaron a la Plaza de Armas del Palacio de Nariño en Bogotá donde los esperaba el mandatario Gustavo Petro quien dio un discurso explicando el porqué de las reformas. Su alocución fue inusual, pues la dio desde el balcón de la casa presidencial y estuvo cargada de simbolismos, entre ellos, la compañía de su esposa e hija.

Con el propósito de comprender este momento de la vida nacional, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Juan Pablo Milanese, jefe del Departamento de Estudios Políticos y profesor de la Universidad ICESI de Cali. “Hay una serie de signos importantes. Se aprecian aspectos que Petro tenía en la campaña electoral y cuando fue alcalde de Bogotá, por ejemplo, su salida al balcón, esa es una forma de tener contacto directo entre el líder y las masas que lo siguen, en especial en un período de crisis por las tensiones del gabinete. Él apeló a la calle como un instrumento que le ha funcionado”, expresó.

Una de las curiosidades de ese martes fue que el mismo Gobierno convocara a sus simpatizantes a respaldar sus reformas, “es algo que es común en los países del Cono Sur, en el caso colombiano sí es novedoso, pues las últimas generaciones no lo habían visto y no lo teníamos directamente desde el Gobierno”, indicó.

Importancia de la movilización

Milanese explicó que “Sin duda la movilización se usará como elemento de fuerza en términos de presión para impulsar los proyectos. Lo que el Presidente está haciendo es convocando una de las arenas en las que se siente cómodo y seguro”.

Y agregó, “creo que será una estrategia regular que se empleará. La inquietud es sobre la utilidad de la misma, pues como toda herramienta de carácter político se desgasta y si es mal utilizada y administrada, puede terminar siendo contraproducente”.

A lo que se refiere el experto es que el mandatario debe ser prudente a la hora de llamar al pueblo a marchar, pues “Es más fácil convocar para protestar en contra de algo que a favor, y gobernar no es lo mismo que hacer oposición, ya que el Estado comienza a pagar el costo de la inflación y el alto precio de los productos”, afirmó el invitado.

Al respecto a la alocución, el profesor enfatizó  “fue un discurso dirigido hacia el corazón de su electorado y evoca más los momentos de campaña que los de Gobierno”. En este orden de ideas, “la movilización más allá de confrontar con la oposición, tuvo que ver con buscar apoyo”.

Finalmente, ante la invitación que hizo Petro a salir a las calles si sus propuestas no las aprueba el Congreso, Milanese dijo que esto muestra las tensiones que existen desde las distintas dimensiones de la democracia, “lo que tendrá que aprender el Gobierno es que este es un recurso que debe dosificar y no se puede usar en todas las oportunidades”.

Ver la entrevista completa en este video:

 

Reforma a la salud ¿Ley ordinaria o estatutaria?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma a la salud ¿Ley ordinaria o estatutaria?

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

16 de febrero del 2023 - 1:21 pm

El proyecto es evaluado para saber si se modifica o no aspectos del derecho fundamental. Experto explica y habla sobre los recursos en las regiones.

A menos de una semana de la radicación en el Congreso de la República de la reforma a la salud por parte del Gobierno nacional, varios congresistas por medio de una carta advirtieron al presidente del Senado, Roy Barreras, que la propuesta debió presentarse como Ley estatutaria y no como Ley ordinaria, el argumento es que el documento “regula de manera integral el contenido y alcance del derecho fundamental a la salud y, por lo tanto, requieren ser sometido a una discusión democrática y de control posterior cualificado”, expone el escrito. (Léalo en este link)

Según el reglamento del Senado, las leyes ordinarias son las que poseen “tramitación sencilla y para su aprobación no requiere el total de los asistentes de la corporación o comisión en la que se tramite”, y las estatutarias “tienen una categoría superior a las demás clases de leyes y se establece un trámite especial para su expedición por su importancia jurídica.  Para su aprobación requiere mayoría absoluta y revisión previa por parte de la Corte Constitucional”. (Vea la explicación completa, aquí).

Para comprender más este aspecto LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Daniel Figueredo De Pérez, profesor de la Facultad de la Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien señaló: “Si el proyecto afecta el núcleo central del derecho a la salud o lo regula de tal manera que así ocurre, necesita que sea estatutario, eso es lo que pasa con la actual reforma, pues tiene una transformación total sobre quienes son responsables del servicio, prestadores y auditores, que impactarán el acceso, la calidad y disponibilidad de los ciudadanos. Además, modifica la Ley 715 del 2001 que es orgánica y exige un trato especial. Se están exponiendo a una demanda de inconstitucionalidad por vicios de trámite”. 

Adicionalmente, Figueredo se refirió a uno de los cambios relevantes que plantea el documento que tiene que ver con las personas que administrarán los recursos en las regiones ya que las EPS pierden esta potestad, “Petro negó que lo harán los alcaldes y gobernadores, pero si se revisa el capítulo IV se ve que estos mandatarios de manera indirecta sí lo hacen, ya que se deben conformar los Consejos de Administración de los Fondos Regionales los cuales se integrarán por representantes del Estado, los trabajadores y los empresarios. La experiencia nos enseña que estos ciudadanos no se escogen por su idoneidad, sino por su filiación política, conjuntamente la reforma no lo aclara bien”, señaló. 

Y agregó, “me preocupa que se esté hablando de que hay que desconfiar de las ESP por ser un negocio particular y sí confiar en la clase política territorial que probadamente ha tenido escándalos de corrupción en temas de salud y serán quienes escojan a las personas que dispondrán de los recursos”.

 

Presidente, sé que como a muchos, a usted también le debe estar costando mucho esfuerzo leerse toda la reforma que su gobierno propuso, pero lo que afirma en este trino dista del proyecto, pues basta leer algunas disposiciones del capítulo IV. Abro hilo 🧵de #ReformaALaSalud https://t.co/xbgURU9Svl

— 𓅓 Daniel Figueredo De Pérez  (@_Hermeneuta_) February 15, 2023

 

El experto expuso los riesgos de este tipo de figura, cómo se afecta el derecho a la salud, entre otros. Ver la entrevista completa en aquí:

 

Gobierno y opositores marcharon por las calles del territorio nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno y opositores marcharon por las calles del territorio nacional

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

15 de febrero del 2023 - 1:49 pm

El país vive en una semana intensa de movilizaciones, en favor y en contra del rumbo que está llevando el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El pasado 14 de febrero diferentes gremios salieron a marchar, para apoyar las reformas que tienen prevista la administración del Presidente. La invitación fue hecha por el mismo mandatario a través de sus redes sociales. 

 

Este martes los espero en el balcón del palacio de Nariño y en todas las plazas públicas del país. Vamos con toda por el cambio de Colombia en favor del pueblo colombiano. pic.twitter.com/Tmnahkk4qx

— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 11, 2023

 

La cita fue en el Parque Nacional en donde los participantes empezaron un recorrido hacia la Plaza de las Armas, en el que se destacó el buen comportamiento de los ciudadanos, quienes salieron a las calles a defender importantes iniciativas, en cuanto a la reforma a la salud, pensiones y temas laborales, esto acompañado de la defensa de la política de 'Paz Total', la cual se está dialogando entre el gobierno y los grupos armados ilegales. Las movilizaciones contaron con el acompañamiento de funcionarios de la Personería, y la Alcaldía de Bogotá. 

Así mismo quienes están a favor de las diferentes reformas y que de igual manera salieron a marchar por las diferentes ciudades del país se manifestaron a través de sus redes sociales.

 

En las calles defendiendo los derechos del pueblo.

La salud no es un negocio. Es un derecho. #14PorElCambio #14DeFebrero pic.twitter.com/qZCMLWpBjH

— Rodrigo Londoño (@TimoComunes) February 14, 2023

 

Los barranquilleros ya están en las calles defendiendo la Reforma de la Salud. Los que estén en Bogotá nos vemos a las 2PM en la Casa de Nariño. No le fallemos a los colombianos vulnerables que hasta hoy han tenido que mendigar un tratamiento. (105.000) tutelas.#14FPorElCambio pic.twitter.com/W3lf9diVhb

— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) February 14, 2023

Por su parte, la oposición colombiana, en un inicio, había planeado marchar en una misma fecha, pero decidieron aplazarlo para el 15 de febrero con el fin de evitar un encuentro negativo entre opositores. 

 

¡Protejamos a Colombia, defendamos el futuro de nuestras familias! pic.twitter.com/ObNOIDUWAK

— Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) February 15, 2023

La posición política de los simpatizantes que no están a favor de Petro es clara, y es que no están de acuerdo a las reformas presentadas ante el Congreso, bajo el argumento de que estas atentarían contra la economía y los negocios del país. 

 

#ALaCalle15 Rechazamos en las calles a un gobierno que se ha preocupado por sacar de las cárceles a los criminales, que por ayudar a los ciudadanos, a los que asfixia con más impuestos #SoyCabal pic.twitter.com/6p9Ckm5LHK

— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) February 15, 2023

En cuanto a las marchas del día de hoy 15 de febrero, contará con la presencia de 1.530 policías y 260 gestores de Diálogo y Convivencia. Además, se sumará a las jornadas el equipo de la Secretaría de Movilidad, llegando a casi 2.000 funcionarios que estarán pendientes de que las manifestaciones se desarrollen en total calma. 

Al cierre de esta nota, sobre el medio día, se encontraban reunidos aproximadamente más de 3.000 ciudadanos en la Plaza de Bolívar, con banderas y pancartas, respondiendo a una jornada que transcurrió pacíficamente.

Los retos del Gobierno Nacional ante los diálogos con el ELN

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los retos del Gobierno Nacional ante los diálogos con el ELN

Foto: Infobae

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de febrero del 2023 - 4:21 pm

El cese al fuego y la participación son los puntos álgidos. El mayor desafío es continuar la negociación, pues su ruptura puede representar más violencia.

Este lunes el Gobierno Nacional en cabeza de la comisión negociadora de paz iniciaron el segundo ciclo de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional –ELN, en México, el cual cuenta con el apoyo de los países garantes como es la nación azteca, Chile y Brasil. El proceso se da luego de terminar el primer ciclo que se llevó a cabo en Venezuela.

“El balance de esa etapa es positivo a medida que se da este segundo momento, además se logró definir los protocolos de la mesa. De aquí en adelante es muy importante que las dos partes logren mantener lo acordado, pues el grupo armado es una guerrilla muy apegada al detalle”, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Laura Bonilla, investigadora y subdirectora de la Fundación Paz y Reiniciación – Pares Colombia.

¿Qué se viene?

“Ahora se entrará al fondo del diálogo donde se plantearán seis puntos en la agenda que son los mismos que se propusieron en los acercamientos con el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016”, señaló la investigadora.

Esas temáticas son: Víctimas, transformaciones para la paz, seguridad, ejercicio para la acción política, cese al fuego y participación de la sociedad civil. Estos dos últimos puntos son “los más frágiles e importantes, pues la implementación es difícil”, afirmó. 

•    Cese al fuego: “Ellos han seguido cometiendo acciones armadas, pero no son enfrentamientos con el Estado sino contra otros grupos para mantener el control territorial u hostigamientos a la población civil que consideran adversa. El nivel de reclutamiento, confinamiento y desplazamiento es altísimo, por eso es complejo su disminución porque el ELN no confía y no está de acuerdo con la política de Paz Total del Gobierno; cualquier aspecto puede generar una crisis en la mesa”, indicó Bonilla.

•    Participación de la sociedad civil: “La guerrilla no sabe qué tipo de participación quiere, lo cierto es que no desea lo mismo que se hizo con las FARC-EP, pero no tiene claro qué solicitará. Este aspecto implica sectores de la sociedad afines a la agenda del ELN y aquellos en contra de la misma. El Estado necesita una gran capacidad para proteger los territorios donde se adelantarán las negociaciones y que no haya más actores armados”, agregó.    La experta habló sobre los retos que tiene el Gobierno para continuar con las negociaciones, uno de ellos es la permanencia ya que el mayor riesgo de no alcanzar la paz sería el desencadenamiento de una temporada de mucha violencia. En cuanto a la guerrilla su objetivo será que los comandantes de las regiones hablen el mismo idioma de la delegación que está en la mesa en México, pues la principal preocupación es el problema de orden público que vive el departamento de Arauca. 

“El llamado que hacemos a las organizaciones civiles es que se continúe con la voluntad de paz. Uno de los aspectos de los cuales el presidente Gustavo Petro no puede fracasar es el no superar la guerra”, confirmó.

Leer la columna completa de Laura Bonilla, aquí. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

Programe sus rutas para esta semana de marchas en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Programe sus rutas para esta semana de marchas en Colombia

Foto: Portaforlio

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de febrero del 2023 - 11:49 am

Se avecina una semana de movilizaciones a favor y en contra del gobierno colombiano en diferentes ciudades del país.

Estas marchas iniciaron el pasado 12 de febrero en Medellín, en el teatro Pablo Tobón Uribe. “El gran paro nacional indefinido”, convocado por las reservas activas de las fuerzas Armadas y los principales sectores de derecha que además fue apoyada por algunos miembros del gremio de comerciantes. 

Hoy lunes 13 de febrero, la manifestación nombrada “Por nuestra libertad por y para Colombia” se tomará algunas plazas y puertos del país, esta es convocada por sectores de derecha y cuenta con la participación del gremio camionero. Se da por el inconformismo a las reformas tributarias, la injusticia a la salud, el aumento de la canasta básica y los peajes.

Por otra parte, la ciudadanía que apoya al gobierno del presidente Gustavo Petro saldrá a las calles el martes, 14 de febrero, con una marcha que lleva por nombre el “Gran diálogo social”.

El miércoles 15 de febrero, nuevamente la oposición marchará en las calles,  este se asegura como un paro nacional indefinido, puesto que lleva la bandera de los sectores más radicales. En esta misma marcha, el representante a la Cámara, Miguel Polo Polo, citó a los trabajadores de aplicaciones y taxistas.

Para la próxima semana, ya se agendaron nuevas movilizaciones por parte de los taxistas el 22 de febrero, convocada por el líder gremial, Hugo Ospina. Según se prevé, se tomarán las vías de ingreso a los aeropuertos de las principales ciudades. El gremio exige el retiro de las plataformas digitales que presta el servicio de transporte. 

Así que el país tendrá cinco grandes movilizaciones a favor del Gobierno actual y diecisiete actividades de manifestación pública en contra, en las ciudades capitales de Colombia. 

Productos que elevaron la inflación en enero de 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inflación

Foto: gettyimagen

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de febrero del 2023 - 9:15 am

Transporte público, alimentos, restaurantes y hoteles hacen parte de la lista. Piedad Urdinola, directora del DANE dio más detalles en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

El costo de vida de los colombianos cada vez está más alto a razón del encarecimiento de varios productos, así lo registra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE en su informe mensual del Índice de Precios al Consumidor – IPC, el cual revela que de enero de 2022 a enero de 2023 la inflación se ubicó en 13,25 %, es decir aumentó en un 6,31 %.  

En La Verdadera Alternativa de la Radio dialogamos con Piedad Urdinola, directora de la entidad, para conocer las causas del incremento. “El IPC es la revisión de los precios finales con los que las personas pagan servicios o elementos; lo que mostramos es la variación de estos entre dos periodos en el tiempo”, expresó.

La funcionaria detalló que para obtener la cifra se tuvo en cuenta doce divisiones que contribuyeron a la inflación, las principales fueron: Transporte 3,98 %; restaurantes y hoteles 3.11 %; alimentos y bebidas no alcohólicas 2,46 %; muebles, artículos para el hogar y la conservación 2,29 %; bienes y servicios 1,92 % y salud 1,63 %.  

Comportamiento #mensual #IPC enero 2023 🔎 2 divisiones de gasto, #Transporte y #Alimentos y #Bebidas no alcohólicas, registran los mayores aportes a la variación total mensual, con 0,51 p.p. y 0,49 p.p, respectivamente. pic.twitter.com/gfbn47CWo3

— DANE Colombia (@DANE_Colombia) February 4, 2023

“Esto afecta a la economía de los colombianos porque perdemos la capacidad de pago, todo se pone más caro y en los hogares vulnerables solo hacer mercado implica más de la mitad de sus gastos… La medición que hacemos es un indicador teniendo en cuenta los consumos y los lineamientos internacionales que están dispuestos por organismos como la OCDE, OIT, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional”, afirmó.

El porcentaje del mes de enero fue de 1,78 % y las ciudades que presentaron mayores índices fueron: Manizales 2,2 %, Popayán 1,99 %, Bucaramanga 1,97 %, Santa Marta 1,94 %, Armenia 1,90 %, Pasto 1,88 %, Tunja 1,86 %, Bogotá 1,85 % y Cali 1,79 %.  

Frente a diciembre de 2022, en enero de 2023 la ciudad que registró la mayor variación en los precios fue #Manizales (2,02 %), explicado principalmente por el aumento en el transporte urbano. 9 dominios registran variaciones superiores a la del total nacional.#IPC #DANELeCuenta pic.twitter.com/F89a2TYt4a

— DANE Colombia (@DANE_Colombia) February 4, 2023

 

Urdinola expuso cuáles serían algunos mecanismos para reducir el aumento del IPC y las acciones que ha tomado al respecto el Gobierno Nacional.  

Conozca el IPC de enero de 2023 completo, aquí.

Ver la entrevista en el siguiente video: 

 

Propuestas del proyecto para la “Humanización del Sistema Penitenciario”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Propuestas del proyecto para la “Humanización del Sistema Penitenciario”

Foto: Api

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de febrero del 2023 - 8:03 am

Fortalecer la resocialización, modernizar las cárceles y suprimir algunos delitos, es la apuesta del Gobierno Nacional.

El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior radicaron este lunes ante el Congreso de la República el proyecto de ley de modernización y humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario del país, el cual busca paralelamente modificar el Código Penal.

Presentamos el proyecto porque hoy tenemos un sistema carcelario que no resocializa, que no le ofrece seguridad a la ciudadanía, no ha disminuido significativamente los índices de criminalidad y, por el contrario, sí vulnera los derechos de las víctimas: @MinJusticia @osunanestor pic.twitter.com/uzZNH6cmTt

— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 6, 2023

Para conocer más el documento LAUD 90.4 FM ESTÉREO, entrevistó a Fernando León Tamayo, abogado y director del Grupo de Prisiones de la Universidad de la Andes, quien expresó: “Los cambios consisten en despenalizar algunos delitos como la injuria, la calumnia, la libertad religiosa y unos agravantes que existen frente al homicidio. También se intentan fortalecer los mecanismos alternativos a la prisión para evitar que tanta gente esté tras las rejas con el fin de disminuir el problema actual de garantía de derechos fundamentales de los internos”.

Y añadió: “vuelve a permitir los beneficios por aceptación de cargos y robustece las herramientas de resolución de conflictos antes de dictar una sentencia donde el agresor y la víctima pueden buscar soluciones sin llegar a medidas de aseguramiento intramural”.  

Entre las modificaciones también está la relacionada a la inasistencia alimentaria, el incesto, la emisión y transferencia ilegal de cheque, la supresión o alteración del estado civil, concierto para delinquir y terrorismo en el marco de la protesta social, entre otros. Así mismo se hará especial énfasis en la resocialización.  

“Habrá permisos de 72 horas para las personas que hayan pagado una parte de la pena, el sentido es que el condenado no pierda los nexos con su familia, pero si sale y no vuelve pierde el beneficio”, expresó en su cuenta de Twitter Néstor Osuna, ministro de Defensa.  

Nuestra propuesta se basa en la resocialización de las personas condenadas. En este tercer video les explico qué es eso. 3/7 pic.twitter.com/b1iRpCjrhB

— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023

Para León Tamayo el proyecto es “positivo” pero señaló que “se queda corto para solucionar las dificultades que posee Colombia en materia de seguridad y respeto de los Derechos Humanos de la población penitenciaria”, sin embargo, “es un paso hacia la dirección correcta que implica menos cárcel y más apuestas a la resocialización y reintegración, elementos claves para que el delito no se repita”.  

Ver la entrevista completa en este video:

 

Alertas para identificar violencia contra la mujer

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alertas para identificar violencia contra la mujer

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

08 de febrero del 2023 - 2:35 pm

La Secretaría de la Mujer tiene a disposición rutas de atención para las mujeres víctimas de violencia.

En los últimos años Colombia ha alcanzado importantes logros frente al empoderamiento de las mujeres, sin embargo, es un camino con muchos tramos, ya que sigue siendo un episodio cotidiano en el que además del maltrato físico y verbal, algunas son sometidas a otros tipos de violencias que afectan tanto o igual, pero que son más sutiles y menos visibles.

Lina Quintero, Líder de los equipos de Atención de la Dirección de Eliminación de Violencias contra las Mujeres, habló en ‘Revista de la Mañana sobre las violencias basadas en género y las maneras en que se manifiestan. “Es fundamental conocer las diversas formas, ya que la violencia no es solamente física, sino también la psicológica que se da a través de menosprecios, palabras soeces, groserías, humillaciones; además existe la violencia sexual y la económica”.

Bromas hirientes, chantajes, escenas de celos, humillación, ofensas, entre otras, son algunas de las señales de alerta de violencia de género o contra la mujer, por esta razón, la Secretaría Distrital de la Mujer, pone a disposición diferentes rutas de atención como la ‘Línea Púrpura’, la cual está habilitada las 24 horas del día.

 

“Cabe resaltar que no es una línea de emergencia, ni de denuncia, pero podrán tener un acompañamiento psicosocial con elementos jurídicos y así poder indicarle cuál es la ruta de acuerdo con las necesidades identificadas en esa atención”, aseguró la invitada.

La línea de atención está dirigida a mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencia, así mismo, se pueden comunicar personas que tengan conocimiento de un hecho de intimidación.

Línea Púrpura 01 8000 1121 37 WhatsApp 300 755 1846 Correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co.

Reforma a la salud, un proceso de evolución

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma a la salud, un proceso de evolución

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

07 de febrero del 2023 - 4:44 pm

La discusión se ha convertido en tema de debate entre quienes sostienen que hay un sistema ideal que merece ser conservado y los que afirman que es uno de los peores del mundo.

En la campaña por la presidencia 2022 – 2026, la salud ocupó un lugar destacado en la propuesta de Gustavo Petro, sin embargo, en los primeros meses de su gobierno sobresalen una serie de interrogantes en la reconfiguración de todo este sistema. Aunque en Colombia el manejo de la salud ha sido un proceso de evolución y mejoras en relación a la primera mitad del siglo XX, ya se han identificado varios elementos en los que esta presidencia ha hecho énfasis con respecto a la equidad, planteando que busca asegurar que cualquier persona en el territorio nacional cuente con acceso, siendo uno de los retos que existen en los territorios. 

Johnattan García Ruíz, investigador senior de sistemas de salud de la Universidad de Harvard, habló en ‘Revista de la Mañana’ sobre el proyecto de Reforma y sus implicaciones a nivel de atención primaria, fortalecimiento de hospitales públicos y demás aspectos fundamentales.

“Esto no debería sorprender ya que era parte del programa de gobierno del presidente Petro; pero como todo cambió,  es importante saber los detalles para conocer si lo que viene será mejor o si no tiene la posibilidad de ser. Ahí es donde el debate se vuelve interesante”, expresó el catedrático.

Así mismo, destacó que el Proyecto de Ley no ha tenido un análisis financiero para saber cuánto va a costar y cuáles van a ser sus medios de financiación. “Con los borradores que se han conocido en algunas conferencias sobre el tema, pensaría que se está haciendo una inversión grande de recursos públicos para cambiar el sistema de salud de todos, en lugar de enfocarse en el porcentaje donde sabemos qué está fallando y así poderlo mejorar”.

Para el invitado, esta Reforma no está enfocada en mejorar esos elementos específicos de los problemas que tiene la salud en el país, sino en rediseñar por completo su lógica institucional. “En ese sentido, siento que le falla a los pacientes y a los ciudadanos que requieren que las citas se demoren menos y que exista atención en ciertos lugares; eso es conocer lo bueno y lo malo para identificar estas banderas rojas”, puntualizó García Ruíz. 

 

El Gobierno Nacional ya inició una serie de cumbres con el fin de socializar los diferentes puntos con los que cuenta esta Reforma, en el que la Ministra de Salud, Carolina Corcho, ha explicado los cambios fundamentales que incluyen la eliminación de la intermediación financiera, la laborización y formalización de los trabajadores del sector, la consolidación de la estrategia en atención primaria, entre otros. Además, se propone la estructuración de redes integrales e integradas de servicios, la creación de un fondo público único en torno a la Administradora de los Recursos de la Salud – ADRES, con una visión descentralizada y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control. 

Regulación de los servicios públicos por parte del presidente Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Regulación de los servicios públicos por parte del presidente Petro

Foto: elpilon

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de febrero del 2023 - 1:42 pm

Experta explica las funciones que asumiría el mandatario, las ventajas, retos y riesgos.

En los próximos días el Gobierno Nacional expedirá un decreto que permitirá al Presidente de la República encargarse personalmente de la reglamentación de los servicios públicos del país. De acuerdo al borrador del documento este consistirá en “Reasumir las funciones de carácter general delegadas a la Comisión de Regulación de Energía y Gas y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico”, como lo expone el Artículo 1º. La determinación ha llamado la atención del sector, quienes han tenido voces a favor y en contra de la medida. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Silvia Yepes Serrano, profesora e investigadora en servicios públicos domiciliarios de la Universidad Externado, experta Comisionada de Agua y directora del Instituto Latinoamericano del Agua, quien explicó “él tiene que hacerse cargo de exactamente los mismos términos que la Ley establece para las comisiones, es decir, debe respetar las garantías mínimas como es la actualización de tarifas porque si no se hace se genera un problema de insuficiencia financiera, pues se requiere que lo recaudado cubra el costo de la prestación”.

Según el Artículo 370 de la Constitución Política, le corresponde al Presidente señalar las políticas generales de administración de los servicios públicos y ejercer control e inspección por medio de la Superintendencia, no obstante, desde 1994 bajo la Ley 142, estas labores fueron delegadas a las comisiones reguladoras que las conforman miembros del Gobierno y expertos comisionados. Su misión es garantizar la sostenibilidad del sistema y asignar las tarifas. 

La decisión del mandatario de retomar las funciones se da para otorgar un alivio en los costos que pagan las familias más vulnerables del país en dicha materia, sin embargo, Yepes afirmó que si bien es urgente tomar acciones esto se puede realizar por medio de otros mecanismos sin alterar los entes técnicos ni reducir el valor de la prestación. 

Los riesgos del decreto serían “afectar la calidad, ya que las materias primas siguen en alza por la inflación, así mismo se deben mantener las redes, por eso es necesario que el Estado aporte. Preocupa que no se recupere las inversiones de los prestadores y se desestime la parte técnica, esto generaría problemas graves de sostenibilidad a futuro y el servicio más caro es el que no se brinda”.

Vea la entrevista completa:  

¿Desde cuándo suben impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Desde cuándo suben impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en Colombia?

Foto: agenciapi.co

LAUD

LAUD

19 de enero del 2023 - 11:12 am

El Gobierno Nacional otorgará un periodo de tiempo para que los productores puedan ajustarse a las nuevas medidas de producción.

Lo aprobado en el marco de la reforma tributaria, establece que se van a aumentar los impuestos en Colombia para alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en atención a las metas de recaudo y a la política de cuidado de la salud evitando enfermedades como la obesidad y la diabetes.

En este sentido, los impuestos a estos alimentos van a entrar en vigor desde noviembre de 2023. El lapso se dio para que los productores que deben asumir el nuevo tributo tengan el espacio necesario para adaptarse y entregar al mercado alimentos o más saludables o ya con las nuevas tarifas por las imposiciones de estos gravámenes.

Lea también: ¿Cómo avanza el acuerdo que prohíbe las bebidas azucaradas en colegios de Bogotá?

Las tarifas de estos impuestos, quedan para los años 2023, 2024 y 2025. Para los años 2023 y 2024, las bebidas que contengan menos de 6 gramos de azúcares añadidos no pagarán impuesto.

Las que tengan azúcares añadidos entre los 6 y los 10 gramos deberán asumir un impuesto de $18 para 2023 y de $28 para el año 2024. Cuando sea mayor o igual a 10 gramos será de $35 y $55 para 2023 y 2024, respectivamente.

De cara al año 2025, serán aquellas bebidas hasta 5 gramos de azúcares añadidos que no paguen impuestos. Y, entre 5 y 9 gramos, deberán asumirse impuestos del orden de los $38. Al tiempo que igual, o más, de $9 gramos el impuesto será de $65.

Los alimentos ultraprocesados estos se entenderán cuando se les añada sal o sodio, grasas extra y también azúcares.

La aplicación de este impuesto dependerá de que el producto cumpla al menos con una de las siguientes tres concentraciones. Que el nivel de sodio (sal) sea mayor o igual a un miligramo sobre kilocalorías por cada 100 gramos; que el azúcar añadida represente 10 % o más del total de la energía proveniente de azúcares libres, y que del mismo modo la grasa saturada del producto sea 10 % o más del total de energía proveniente de grasas saturadas.

Entre la lista de alimentos que van a tener un costo más alto están los empaquetados con altos porcentajes de grasas saturadas, entre otros, como las papas fritas, golosinas, algunos embutidos, chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería, productos a base de cereales. Además las bebidas azucaradas están algunos tipos de gaseosas y bebidas, entre las que están energéticas o altas en calorías con azúcares añadidos.

Tenga en cuenta que los productos de origen lácteo y que se consideran clave para el consumo de los hogares colombianos no hacen parte de los gravámenes.

Este sería el aumento de los arriendos para 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Este sería el aumento de los arriendos para 2023

Foto: Semana

LAUD

LAUD

17 de enero del 2023 - 2:49 pm

Los arriendos en Colombia se incrementarán este 2023 debido al índice de inflación en el país.

El cierre de diciembre de 2022, la inflación anual en el país llegó a 13,12 %, de acuerdo con el  Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Según el artículo 20 de la Ley 280 de 2003, el arriendo debe subir acorde con la inflación. Es decir, que el aumento en este rubro deberá ser de un máximo de 13,12 %. 

Este precio podría ser incrementado en cualquier sector, es decir, que las personas de estratos bajos, medios y altos podrían estar expuestos a una alza del 12%, lo que indicaría que terminarían pagando aproximadamente 100.000 pesos de más. 

Aunque el arriendo sube conforme a la inflación, la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) pidió a los propietarios de las viviendas arrendadas, los arrendatarios, que no se excedan con el aumento de los precios y sugirió que se llegue a un acuerdo entre el arrendatario y el arrendador, para que el incremento no sea tan alto y no se vean tan perjudicadas ambas partes.

Sin embargo, no todos los arriendos tienen alza inmediata, pues el ajuste se deberá aplicar en el momento en el que cada contrato de arrendamiento, ya celebrado, se vaya renovando durante el 2023.

También es importante señalar que este reajuste no aplica para contratos de vivienda firmados antes de julio 10 de 2003 o en caso de alquiler de inmuebles para uso comercial. En usos de locales, bodegas, consultorios, oficinas y los diferentes a viviendas, tanto el valor como el monto incremento deberán acordarse entre las partes o conforme a lo que quedó consignado en el contrato de arrendamiento.

Por otra parte, las cuotas de administración se incrementan en un momento diferente al valor del canon de arrendamiento, según lo dictado por la asamblea de cada copropiedad.

Si usted considera que el aumento está por encima de lo legal puede dirigirse a la Subdirección de Investigaciones y Control de Vivienda de la Secretaría Distrital del Hábitat para informar sobre el caso.

Con información de: www.portafolio.co.

Conozca cuánto costará las cuotas moderadoras y los copagos de salud para 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia cuotas moderadoras y los copagos de salud para 2023

Foto: consultorsalud.com

LAUD

LAUD

10 de enero del 2023 - 3:34 pm

El Ministerio de Salud dio a conocer los aumentos en las tarifas de las cuotas moderadoras para el 2023, tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado.

Para el régimen contributivo, la cuota moderadora para las personas rango A (con ingresos menores de 2 smmlv) deben pagar $ 4.100; para rango B (que ganan entre 2 y 5 smmlv) tienen una cuota de $ 16.400 y quienes estén en rango C (con ingresos mayores a 5 smmlv) pagarán $ 43.000 mensuales.

La cuota moderadora aplica para las consultas externas y de odontología, las citas con especialistas (como nutricionista, optometría, foniatría y fonoaudiología), los medicamentos recetados, los exámenes de laboratorio, las radiologías e imagenologías y las urgencias no vitales.

En el caso de los copagos del régimen contributivo se establecieron los siguientes topes por evento y por año respectivamente: rango A, $ 304.583 y $ 610.227; rango B, $ 1'220.455 Y $ 2'440.909; y $ 2'440.909 y $ 4'881.818.

Para los copagos del régimen subsidiado no tienen tope anual para el nivel 1 (es decir, quienes estén en los grupos A1 - B7 de Sisbén IV) y para el nivel 2 (los grupos C1 - C18) el tope por años es de $ 1'061.264.

Desempleo en Colombia se ubica en 9.5 % durante noviembre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Participa en la convocatoria para emprendimientos culturales de Bogotá

Foto: larazon.co

LAUD

LAUD

30 de diciembre del 2022 - 1:13 pm

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane, 2.3 millones de personas estaban buscando empleo durante el undécimo mes del año.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, indicó que la población ocupada en el mes de noviembre fue del 57.4 %, lo que representa una recuperación en el mercado laboral que se acerca a las estadísticas que se registraban antes de la pandemia del Covid-19.

El Dane reveló que para noviembre de 2022 la tasa de desempleo llegó a 9,5 por ciento, lo que representa una baja en comparación con el 11,5 por ciento que se registró en el mismo mes de 2021. Sin embargo, la recuperación del empleo sí ha sido mayor en las mujeres durante el 2022. “La brecha está volviendo a cerrarse y estamos volviendo a los niveles que se presentaban antes de la pandemia”, explicó la directora del Dane.

De igual manera, la entidad apuntó que la tasa de ocupación se ubicó en 57,4 por ciento y la tasa global de participación fue de 63,4 por ciento.

"No se gastará en aviones de combate", presidente Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia "No se gastará en aviones de combate", presidente Petro

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de diciembre del 2022 - 2:53 pm

El Presidente de la República, Gustavo Petro, insistió que el proceso de renovación de la flota de superioridad aérea, en reemplazo de los Kfir con los que hoy cuenta el país, no sacrificará recursos que hoy son indispensables para el gasto social en Colombia.

“No se gastará un solo peso de la reforma tributaria ni de la inversión social en aviones de combate. Las prioridades de mi gobierno son y serán la reforma agraria, hambre cero, la educación superior gratuita, el bienestar de las madres cabeza de hogar y los jóvenes del país”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

En ese mismo sentido, el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, explicó este miércoles que en caso de que se cierre la negociación para la adquisición de aviones, “esta deuda se empezará a pagar dentro de cinco años, con el objetivo de no sacrificar recursos que hoy son indispensables para el gasto social, sino que esta inversión se pueda realizar bajo mejores condiciones económicas”.

El Gobierno del Cambio ha asegurado que la renovación es necesaria debido a que la flota actual ha tenido más de 42 años de uso (más de 30 años de operación en Colombia). “Su operación y mantenimiento es costosa y puede ser riesgosa. Colombia es hoy prácticamente el único operador de la plataforma Kfir. Eso quiere decir que no se producen aeronaves ni repuestos; es decir, es una capacidad insostenible”.

El Gobierno estudió tres ofertas (de Estados Unidos, Francia y Suecia) e hizo la preselección de la propuesta presentada por el Gobierno de Francia, para la adquisición de 16 aviones Rafale. Las otras opciones presentadas a Colombia fueron los aviones Gripen (de fabricación sueca) y F-16 (de fabricación estadounidense). 

El Ministro de Defensa explicó que la propuesta de los aviones Rafale es la mejor opción para el país en relación precio, eficiencia y operatividad. “Una hora de vuelo de un avión Rafale es aproximadamente 30 % más barata que la hora de vuelo de un Kfir (estimada en 89 millones de pesos)”, indicó.

Vale la pena destacar que a la fecha no hay contratos firmados y la oferta que estudiará el Gobierno tiene un costo estimado de hasta 15 billones de pesos, y no 26 billones de pesos, como se ha dicho de manera errónea. “Es una prenegociación. Se trata de la continuación de un proceso que se inició hace 12 años, a través del Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Colombiana”, explicó el Gobierno.

Las ofertas estudiadas contemplan que el país pueda contar con transferencia de conocimiento y de tecnología, para un mayor crecimiento del sector aeronáutico, de ciberseguridad y defensa y del aeroespacial en el país.

El Gobierno aclaró también que el proceso de renovación de los Kfir, que está en etapa de prenegociación, es distinto al contrato que está en ejecución desde el 2021 para la adquisición de aviones de entrenamiento.

El Ministro de Defensa afirmó que para el Gobierno es importante dejar unas Fuerzas Militares modernas, fortalecidas y con capacidades, no para la guerra, sino para garantizar la soberanía nacional y la seguridad ciudadana.

Además, en el marco de la Paz Total, la interdicción aérea —es decir, las misiones que son asignadas a estos aviones— es un indicador en la defensa de la vida y no de la guerra. “Nuestro objetivo no es hacer una carrera armamentista”, reiteró el Jefe de la cartera de Defensa. 

El Presidente de la República, Gustavo Petro, ha insistido en que los objetivos de la Política de Seguridad y Paz del Gobierno del Cambio se enmarcan en la defensa estratégica de la soberanía, el respeto por el Estado social de derecho y la defensa de los Derechos Humanos, para contribuir a la Paz Total de Colombia.

Información de Presidencia de la República.

Gobierno pide a grupos ilegales cese el fuego unilateral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno pide a grupos ilegales cese el fuego unilateral

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

19 de diciembre del 2022 - 4:15 pm

Luego de que el ELN decretara un cese al fuego unilateral desde el próximo 24 de diciembre al 2 de enero, el gobierno pide que demás grupos al margen de la ley, hagan lo mismo.

"Aprovechamos para enviar un mensaje a todos los grupos violentos de todo tipo, que están operando en el territorio, para que –ojalá– recojan este clamor de la ciudadanía y esperamos pronunciamientos esta semana en relación con la posibilidad de desescalar el conflicto, de hacer ceses unilaterales y tener la posibilidad de compartir todos los colombianos y colombianas una Navidad literalmente en paz”,el portavoz del Gobierno Nacional y Ministro del Interior, Alfonso Prada, al finalizar el Consejo de Seguridad que se desarrolló en la Casa de Nariño.

De otro lado, el Portavoz se refirió a las decisiones que se adoptaron en el Consejo de Seguridad para la atención de las poblaciones de San Juan y Calima, en el Chocó y Valle del Cauca, afectadas por las acciones violentas que se han registrado en los últimos días.

En este sentido, aseguró que “producto de los distintos hostigamientos y las diferentes actividades que afectan a la comunidad, hemos dispuesto que en San Juan y Calima, entre los departamentos del Chocó y Valle del Cauca, se adelante un plan de abastecimiento y atención humanitaria, abastecimiento de alimentos que va a ser coordinado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y las Fuerzas Militares y de Policía”.

“Tenemos, entonces, dispuestos unos operativos; me dirijo a la comunidad que ha estado hostigada en estas últimas horas, en estos últimos días, por la actividad de conflicto que el Gobierno no los deja solos un minuto y estamos haciendo, en este momento, una movilización para garantizar que no haya ningún tipo de afectación a la población civil en ningún sentido, comenzando por este proceso de abastecimiento”, enfatizó el Portavoz del Gobierno Nacional. 

Información de la Presidencia de la República.

Conozca cómo se aplica la tarifa diferencial del Soat

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca cómo se aplica la tarifa diferencial del Soat

Foto: mintransporte

LAUD

LAUD

19 de diciembre del 2022 - 3:28 pm

Entérese de los cambios que hay en el pago del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) el cual ya se puede adquirir con el descuento del 50 por ciento.

¿A quiénes aplica la tarifa diferencial establecida en el decreto 2497 de 2022?

De acuerdo con el decreto 2497 de 2022 los vehículos de las categorías ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros tricimotos y cuadriciclos, motocarros 5 pasajeros, autos de negocios (camperos y camionetas que prestan servicio público de 5 ocupantes), taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal tendrán una tarifa diferencial aproximadamente del 50% sobre el valor vigente al 14 de diciembre de 2022 del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

¿Por qué se aplica la medida?

La medida se aplica con el ánimo de reducir los índices de siniestralidad en el país, prevenir el fraude en las reclamaciones y enfrentar la evasión en la compra del SOAT.   ¿De dónde salen los recursos para financiar el 50 % del SOAT?

Los recursos para financiar la tarifa diferencial en estas categorías será con recursos del SOAT y del presupuesto General de la Nación administrados por la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES.

¿Hay beneficios para los vehículos que no se encuentran en las categorías establecidas para el descuento del 50 %?

Sí, aquellos propietarios de vehículos que hayan tenido un buen comportamiento durante los años 2020 y 2021, se les aplicará el descuento del 10 % del valor del seguro. Es importante aclarar que, en ningún caso, el tomador del seguro podrá hacerse acreedor del beneficio más de una vez por el mismo vehículo.

El salario mínimo 2023 será de $1'160.000

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El salario mínimo 2023 será de $1'160.000

Foto: mintrabajo

LAUD

LAUD

16 de diciembre del 2022 - 2:59 pm

El Gobierno Nacional anunció que el salario mínimo crecerá un 16 %, ubicándose en $1.160.000 y el auxilio de transporte aumentará 20 %, ubicándose en $140.000.

“Este total de $ 1.300.000 es la concertación que se ha llegado entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional la respalda sobre el salario mínimo en Colombia. Espero que este incremento recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación, recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita además, hacer saltar la demanda interna en el país en sus sectores más vulnerables, de tal manera que podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, y que también que se convierta en motor del crecimiento económico. Si la demanda interna crece en Colombia el año entrante, crecerá la economía mucho más allá”, dijo el presidente, Gustavo Petro.

Por su parte la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó: “este es un acuerdo histórico porque por primera vez en la historia de la Comisión de Concertación, nos hemos centrado en las políticas y medidas para proteger el valor adquisitivo del salario en donde se prioriza la canasta familiar de los pobres”.

Durante el anuncio acompañaron al presidente de la República, representantes de los empresarios y centrales sindicales, que estuvieron analizando las diferentes variables al interior de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales.

Esta instancia tripartita por unanimidad acoge el acuerdo para poder proteger el poder adquisitivo de los trabajadores la Comisión Permanente de Concertación, la cual recibió los insumos del Gobierno Nacional en los  siguientes elementos: 

- Productividad total de los factores: 1,24%

- Inflación de hogares pobres y vulnerables: 14.34%

- Producto Interno Bruto: 9.4%

En primer lugar, los actores del tripartismo han manifestado su voluntad y compromiso en adelantar espacios de diálogo social y concertación con el objeto de fortalecer el empleo, garantizar los derechos de los trabajadores y procurar la continuidad de las empresas en el tiempo.

Este acuerdo fue firmado por el Gobierno Nacional en representación de las ministras del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; Agricultura, Cecilia López; Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo; ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña y el director del DNP, Jorge Iván González. Por los gremios, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; de Fenalco, Jaime Alberto Cabal; de la SAC, Jorge Enrique Bedoya; de Acopi, Rosmery Quintero y el presidente de Asobancaria, Alejandro Vera. Las centrales sindicales, en representación del presidente de la CUT, Francisco Maltés, de CGT, Percy Oyola, CTC, Jhon Jairo Caicedo.

Con información del Ministerio de Trabajo.

Países dan apoyo económico para lograr la paz total

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Países dan apoyo económico para lograr la paz total

Foto: www.colombia.com

LAUD

LAUD

15 de diciembre del 2022 - 12:23 pm

Las nuevas contribuciones para el 2023 corresponden a Noruega (US $8,7 millones), Alemania (US $7,4 millones), Irlanda (US $750.000) y Reino Unido (US $550.000).

El Comité Directivo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz anunció este miércoles la aprobación de un nuevo Plan de Inversiones y nuevas contribuciones de los países cooperantes para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, por el orden de los 17,4 millones de dólares.

Cabe destacar que estas nuevas contribuciones se suman a otras realizadas por Canadá, Suecia, Suiza, España, Emiratos Árabes, Corea, Finlandia, Nueva Zelanda, Chile y Portugal, así como las del Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, el Fondo Humanitario y de Paz para las Mujeres de la ONU.

Estos países y entidades han apoyado a Colombia de manera coordinada en la implementación del Acuerdo de Paz, y mantienen su compromiso con la consolidación de la paz.

Durante el Comité Directivo, el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia y Copresidente del Fondo Multidonante, Mauricio Lizcano Arango, aseveró que “eI Presidente Gustavo Petro agradece a la comunidad internacional y de manera muy especial a los países donantes del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas su compromiso con la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Este nuevo plan de inversiones y las contribuciones anunciadas para 2023 son un avance muy importante para conseguir la Paz Total”.

Recursos para construcción de paz en los territorios

Entre tanto, el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, manifestó que el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas contribuirá en 2023 a concretar las respuestas institucionales a los compromisos que se derivan de los ejercicios de construcción de paz con las comunidades.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y Copresidenta del Fondo, Mireia Villar Forner, subrayó: “El día de hoy los socios del Fondo asignaron recursos a temas estratégicos y prioritarios para seguir apoyando la implementación del Acuerdo de Paz. Agradezco nuevamente a la cooperación internacional y al Gobierno Nacional por su confianza en este mecanismo, gracias al cual se han podido sostener en estos 6 años inversiones transparentes hacia las comunidades”.

Con estos nuevos recursos anunciados, el Fondo tendrá disponibles 208.000 millones de pesos para financiar diferentes prioridades, entre las cuales vale resaltar el apoyo a la aceleración de la Reforma Rural Integral, el primer punto del Acuerdo de Paz de 2016, que incluye el acceso integral a la tierra, la implementación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la seguridad alimentaria.

Asimismo, se busca garantizar la seguridad humana, en particular la protección de los defensores de los derechos humanos y promover un compromiso integral para prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

En el mismo contexto, los recursos se destinarán al fortalecimiento del proceso de reincorporación, incluyendo alternativas productivas y de empleo sostenibles para los excombatientes.

Los dineros también van orientados al apoyo a las víctimas, promoviendo la reparación colectiva de las comunidades étnicas y la restitución de tierras como medida de reparación, así como al Sistema Integral para la Paz.

El Fondo es un mecanismo que fue creado en 2016 entre las instituciones del Gobierno, los países donantes y las Naciones Unidas con el fin de movilizar y cofinanciar intervenciones en apoyo a la implementación de la paz.

Con información de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y Naciones Unidas.

Reforma Tributaria ya es Ley de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma Tributaria ya es Ley de la República

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

14 de diciembre del 2022 - 12:46 pm

Este martes, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro firmó la Ley por medio de la cual se adopta la Reforma Tributaria.

El mandatario afirmó que este instrumento le permitirá al Gobierno del Cambio avanzar en la financiación de los logros de la paz, la reforma agraria, la lucha contra la desigualdad social y el cumplimiento de los compromisos fiscales del país.

En su intervención, el Jefe de Estado destacó: “Entre los puntos de financiación de esta Reforma Tributaria está un incremento del aparato judicial en Colombia. A mí me parece sustancial para conseguir los logros de la paz”.

Recalcó que con la nueva Ley se contribuye al avance de la Reforma Agraria, en la cual “está una parte sustancial de los acuerdos de paz ya firmados”.

“La Reforma Agraria –dijo– no se hace de la noche a la mañana, pero el paso que comenzó en estos meses, que tendrá un salto sustancial el año entrante, puede ser el gran mensaje que anuncie a quienes aún permanecen en la violencia y a los sectores de la sociedad afectados por esa violencia que, definitivamente, vamos en el camino no solo del cumplimiento de los acuerdos de paz, sino de la paz misma, de lograr una sociedad que sea capaz, por primera vez realmente en dos siglos, de saltar hacia una era de reconciliación y de paz permanente”.

Empleo y economía popular

Al referirse a la difícil coyuntura económica internacional, el Jefe de Estado expuso que “financiar la economía popular puede ser la mejor medida anticíclica para el próximo año, porque es allí donde se está produciendo la mayor parte de los puestos de trabajo”.

“Al final, más que el PIB (Producto Interno Bruto), la variable fundamental son los puestos de trabajo: si disminuyen o aumentan. Hasta la fecha, los datos son muy positivos. Hay una serie de datos positivos que permiten cierto optimismo hacia el año entrante”, puntualizó el Presidente de la República.

Mayor capacidad para pagar los compromisos del país

De acuerdo con el Jefe de Estado, la Reforma Tributaria, junto con el reequilibrio del Fondo de Compensación de Combustibles y el cambio del perfil de la deuda, le generan al Gobierno una mayor capacidad para pagar sus compromisos, lo cual se está reflejando en la tasa de cambio, que, en las últimas semanas, está perdiendo volatilidad y mostrando una tendencia a la revaluación.

Al respecto, el dirigente precisó: “El Estado, y este era otro de los objetivos, gana en capacidad para pagar sus compromisos. Al lado de la Reforma Tributaria y del reequilibrio del Fondo de Compensación de Combustibles, que son dos medidas tomadas ya. Y adicionalmente, el cambio de perfil de la deuda, cambiando deuda de corto plazo por deuda de largo plazo”.

De la misma manera, el Mandatario consideró que la Reforma Tributaria aportará en la aspiración de disminuir la desigualdad.

“Una de las promesas de esta Reforma Tributaria es disminuir la desigualdad social”, dijo y agregó que esto se comprobará más adelante con base en los índices que vaya mostrando el Coeficiente Gini.

Recursos se destinarán al gasto social

Cabe indicar que con la Reforma Tributaria, el Gobierno del Cambio recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años. Dichos recursos se destinarán, en su mayoría, al gasto social, por lo que se priorizará la lucha contra el hambre y la pobreza, la educación, la salud, la protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo y la economía popular, así como la sostenibilidad de las finanzas públicas. De esta manera, el Presidente cumple una de las promesas de campaña.

Definido el índice de productividad para el salario mínimo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Definido el índice de productividad para definir el salario mínimo

Foto: Marca

LAUD

LAUD

02 de diciembre del 2022 - 1:22 pm

En la sesión de la subcomisión de productividad, presidida por la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se determinó, por decisión unificada, que el índice de productividad para la negociación del salario mínimo será de 1.24 %.

En el encuentro tripartito, que integran representantes de los gremios, centrales sindicales y del Gobierno, se estudiaron diferentes metodologías con las cuales se construyó la cifra.   “Después de unas reflexiones, quiero decir que, de manera unificada, se ha acordado asumir como metodología La-Klems, que nos da los parámetros para trabajar la Productividad Total de los Factores (PTF), como un elemento esencial para la conformación e integración del salario mínimo”, señaló la titular de la cartera laboral.  

“Históricamente se ha manejado el PTF y, por eso, hacemos un reconocimiento muy grande al DANE por el esfuerzo riguroso técnicamente, profundo y muy transparente”, agregó.    Ramírez Ríos precisó que “aquí respiramos un ambiente de integralidad, es un respeto frente a las posturas que tiene cada uno de los sectores, traemos propuestas argumentadas, las ponemos en la mesa y, de esa manera, nos vamos expresando y tomamos las decisiones que van a favorecer al país y a sus mayorías. Estamos con la disposición y la voluntad para que haya un acuerdo que le sirva al país”.   Por su parte, la directora del DANE, Piedad Urdinola, sostuvo que a la mesa se llevó una medida mucho más refinada que la Productividad Total de los Factores, y en ese sentido explicó que “trajimos la productividad total del trabajo que es el que se asocia directamente a lo que estamos negociando, para lo cual se presentaron dos cifras:  productividad laboral por hora trabajada 0.67 % y la productividad laboral por persona empleada, que es de 0.8 %”.   El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, anotó que “a nosotros nos gusta decir que vamos a concertar y no a negociar el salario mínimo. Lo que se ha hecho hoy con el tripartismo nos llena de buen espíritu para llegar a la mesa de concertación la próxima semana y buscar, ojalá de la manera más calmada y con mayor solidaridad, que encontremos un consenso”.   El vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Ruggero Pérez, aseguró al término de la jornada que “como centrales obreras, estamos tranquilos viendo una posición política del Gobierno que apunta a recuperar el salario de los trabajadores en Colombia”. 

El próximo lunes 5 de diciembre sesionará la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la cual se presentarán informes de mercado laboral, productividad y contexto macroeconómico.  

Con información del Ministerio de Trabajo.

La verdad tenemos que… campaña liderada por los jóvenes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La verdad tenemos que… campaña liderada por los jóvenes

Foto: Fundación mi Sangre

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de noviembre del 2022 - 2:17 pm

Es una iniciativa de la fundación Mi Sangre para que las nuevas generaciones sean quienes abracen la verdad y relaten lo que está por escribirse.

Luego de conocer el Informe Final de la Comisión de la Verdad que recolecta la verdad de lo que pasó en el conflicto armado, la fundación Mi Sangre retoma sus páginas y lanza la campaña: La verdad tenemos que…, una estrategia de movilización para la incidencia social, que llegará a 37 municipios y 17 departamentos de la mano de 250 jóvenes líderes.

Las nuevas generaciones se toman las calles, parques y colegios, para expandir el mensaje del legado de la Comisión, con su creatividad e ingenio, liderando trabajos artísticos, pedagógicos y culturales en los territorios del país más afectados por el conflicto armado.

La iniciativa invita a transformar y superar prejuicios, prácticas y formas de relacionamiento que posibilitan que la violencia persista, así, los jóvenes líderes, serán ejemplo y referente de reconciliación, empatía y apertura.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO se entrevistó a uno de estos líderes, Ever Stiven Velásquez, de la Red de Jóvenes Constructores de Paz, quien pertenece al colectivo Tenemos Voz en San Carlos - Antioquia, que busca la transformación de las realidades de discriminación que viven las poblaciones sexualmente diversas a causa de su orientación sexual y de género en los diferentes contextos sociales y además, hace parte de la mesa departamental de víctimas de Antioquia. 

El joven indicó: "La campaña permite que llegar a los territorios y poblaciones con esta información relevante que nos ayudará a que sucedan muchas cosas…En San Carlos por ejemplo trabajamos en ello,  de “echarle ojo de a la verdad” a ese informe y recomendaciones, que nosotros como jóvenes colombianos estamos llamados a participar”.

 

 

Entre las acciones que se realizan en el marco de la campaña están las  cartas que llevan la verdad por correspondencia, cruzando testimonios y mensajes más allá de las fronteras locales y nacionales; Podcast (La verdad tenemos que… y Preguntas difíciles, respuestas de verdad); murales; cine foros; cafés y aguapaneladas; talleres formativos en instituciones educativas; entre otros.

La fundación Mi Sangre es una organización social con más de 15 años de trabajo por la construcción de una cultura de paz en el país y que ha impactado a 1'668.827 personas.

Código Electoral permitiría que niños de 5 años decidan cambiar de sexo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cambio de sexo

Foto: El Nacional

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

28 de noviembre del 2022 - 11:11 pm

Un parágrafo de la reforma del Código Electoral que se debate en el Congreso admitiría corrección del componente sexo en el Registro Civil.

Se trata del artículo 89 en el que se lee que: “Las personas interesadas en corregir el componente sexo de su registro civil de nacimiento podrán hacerlo mediante escritura pública. La corrección del componente sexo en el Registro Civil de Nacimiento podrá́ consistir en la inscripción del sexo masculino (M), femenino (F), transexual (T), o No Binario (NB) o aquellos que legal o jurisprudencialmente se llegaren a reconocer”.

A su vez señala en su parágrafo 2: “podrá tramitarse la corrección del componente sexo de los menores de edad a partir de los cinco años”. Y en el parágrafo 3 indica que “la Registraduría Nacional del Estado Civil deberá implementar los mecanismos tecnológicos necesarios que permitan incorporar variables adicionales en el componente sexo, al sistema de identificación y de registro civil”.

Este, que se ha considerado un “Mico” en la reforma del Código Electoral ha generado debate el cual se centra en la autonomía que pueda tener un menor de 5 años para tomar ese tipo de decisiones.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó a la psicóloga Paula Andrea Senior al respecto y manifestó que a esa edad no se tiene la capacidad para decidir sobre temas tan complejos. “Es necesario que la persona haya desarrollado unas habilidades de pensamiento, sujeto a experiencias previas”.

Agregó que, a una edad tan temprana, “no se puede decir que es trans, binario, gay, u otra identidad sexual, pues se necesita más capacidad de autodeterminación y madurez para poder decidirlo”.

Escuchar entrevista aquí:

 

 

La reforma al Código Electoral fue presentada por el registrador del Estado Civil, Alexander Vega, con el apoyo del gobierno nacional, sin embargo, no es claro de quién es la autoría del artículo 89, que ha levantado ampolla. 

Gobierno anuncia que no hay día sin IVA

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día sin IVA

Foto: El Tiempo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de noviembre del 2022 - 12:13 pm

Esta jornada implementada en la presidencia de Iván Duque no se realizará y para ello el Gobierno Nacional alista un decreto.

Una de las razones por la cuales no se llevará a cabo es que el decreto expedido por la anterior presidencia no es claro pues señala: “Los días sin IVA se podrán realizar hasta tres veces por año" lo que se puede interpretar, que no es obligatorio.

Además, de acuerdo a lo dicho por el gobierno actual, este día no apoya a los productos colombianos, como lo indicó en Twitter el presidente Gustavo Petro: “En la medida que el día sin IVA no separa la venta de productos nacionales de los importados, genera un fuerte daño a la economía… Si queremos mejorar la situación económica hay que dejar de comprar productos importados si se producen en Colombia”.

Para el economista y quien fue ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, la decisión  es acertada, porque “primero, el sector que más está creciendo es el comercio. No necesita más estímulos y segundo, parte de la inflación se debe a excesos de demanda; hay que enfriar la demanda (el consumo) para combatirla”. Reacción del gremio de los comerciantes.

Juan Esteban Orrego, director de FENALCO Bogotá Cundinamarca, fue enfático al manifestar la preocupación ya que “ante la inflación histórica que estamos viviendo, las personas ven en el día sin IVA la opción más viable para comprar artículos para el hogar, regalos de navidad e incluso adelantar las compras de la temporada escolar con un precio 19 % menor, y eso es hacer rendir el dinero”.

Además, el comercio de la ciudad y la Región ya está preparado con el stock suficiente para la jornada que estaba anunciada desde principio de año y en la que se espera vender alrededor de 4.5 billones de pesos en la capital del país.

Y puntualizó: “en el texto conciliatorio de la Reforma Tributaria aprobado por ambas plenarias del Congreso, quedaba explícito que se respetaba la ejecución del último día sin IVA de 2022, así que esto genera una inmensa desconfianza hacia nuestros mandatarios. Desde el Gremio de los comerciantes de Bogotá y Cundinamarca, nos unimos al llamado para que el Gobierno Nacional reconsidere su intención, no firme el Decreto y permita la realización de la jornada”.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe indicó en la red social Twitter que “La eliminación del día sin IVA atropella a padres de familia que tenían en esos 3 días la única posibilidad de adquirir IPADs, teléfonos inteligentes y computadores para sus hijos estudiantes”.

Existen las condiciones para que se logre la paz con el ELN

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Existen las condiciones para que se logre la paz con el ELN

Foto: Alto Comisionado de Paz

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

22 de noviembre del 2022 - 2:56 pm

El Gobierno colombiano y el ELN retoman las negociaciones de paz con las condiciones para que se llegue a un acuerdo de paz.

Después de una suspensión de casi cuatro años y luego de que Colombia y Venezuela restablecieron relaciones diplomáticas, se reiniciaron los diálogos de paz con esa guerrilla al inicio de esta semana, siendo Noruega, Cuba y Venezuela países garantes; y como invitados: la Iglesia Católica y la ONU.

“Cambios son diálogos, diálogos respetuosos, consensos sobre lo que debemos cambiar como Nación, sobre lo que debemos cambiar como expresiones de la sociedad y lo que debemos generar para que Colombia sea Potencia de la Vida”, destacó Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz.

Agregó: “Estamos reiniciando la mesa. Todos los derechos de las víctimas se van a respetar. Los mecanismos de participación que serán novedosos e inéditos, van a posibilitar escuchar las voces de la sociedad en Colombia".

Y es que las condiciones parecen ser las mejores, como lo dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO el excomandante de esa guerrilla, Carlos Velandia. "Esta debe ser la vencida, están dadas todas las condiciones de crecimiento y entusiasmo social, toda vez que aún en conflictos tan prolongados, se genera un imaginario colectivo de la sociedad de escepticismo y desconfianza”.

Para el investigador y consultor sobre paz y conflictos, en esta oportunidad hay un gobierno que hace una gran oferta al país a todos los actores armados en el marco de la Paz Total y les plantea una alternativa sobre la base de cesar la violencia, salvar y proteger la vida.

El exintegrante del ELN finalmente indicó que el proceso podría durar dos años, “muchos menos del tiempo del que normalmente se lleva a cabo la negociación, porque no se arranca de cero, pues se le va a dar continuidad a un proceso que venía en marcha. Existe la arquitectura, la agenda, solo queda actualizar, generar una nueva versión en los tiempos del gobierno de izquierda.

Escuche la entrevista aquí: 

 

Reinicio de negociaciones con el ELN

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reinicio de negociaciones con el ELN

Foto: yuricortez/AFPvíaGetty Images

LAUD

LAUD

21 de noviembre del 2022 - 5:56 pm

Se reinicia oficialmente la Mesa de Diálogo el próximo lunes 21 de noviembre en la ciudad de Caracas, Venezuela.

El Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y la delegación del ELN indicaron que “somos conscientes del profundo anhelo del pueblo colombiano, de la sociedad y de la nación de avanzar en un proceso de paz y de construcción plena de la democracia”.

El Gobierno colombiano y el ELN retoman las negociaciones de paz a partir de este lunes en la capital venezolana, después de una suspensión de casi cuatro años y luego de que Colombia y Venezuela restablecieran relaciones diplomáticas.

El anuncio se da tras la invitación que hizo el Presidente Gustavo Petro el miércoles pasado en Barranquilla al Presidente Ejecutivo de la Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGÁN), José Félix Lafaurie, para que haga parte del equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz que se inician con el grupo alzado en armas. 

El Jefe de Estado expresó que “se cierra la puerta y se abre otra, y esa otra no puede ser otro conflicto armado, otra venganza, como ha sucedido en estos dos siglos de historia del país, sino que tiene que ser el comienzo de la era de la paz”.

En el evento convocado en Caracas por el Alto Comisionado de Paz y el Jefe de la Delegación de Diálogo del ELN se darán a conocer los demás integrantes que intervendrán en la Mesa.

Primeros 100 días del gobierno de Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primeros 100 días del gobierno de Gustavo Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

17 de noviembre del 2022 - 1:55 pm

Con base al estudio realizado por la Fundación Paz & Reconciliación, LAUD 90.4 FM ESTÉREO analizó lo que han sido los 100 días del gobierno de Gustavo Petro.

Paz total, negociación con el ELN, Congreso de la República, oposición; reformas destacadas  y proyecciones, son algunos de los temas que abordó  el estudio de la Fundación Paz &  Reconciliación sobre lo que han sido los primeros 100 días del actual gobierno, que llegó con gran expectativa para los colombianos por ser el primero de izquierda en la historia de Colombia.

Según Laura Bonilla, gerente para América Latina de la Fundación, la tasa de cumplimiento que ha tenido el Gobierno Nacional, durante este periodo, ha sido de un 24 %. “Para algunos colombianos puede ser un porcentaje bajo, pero no es así, pues en tan pocos días la lectura que se da es que desde el gabinete, el gobierno ha estado trabajando activamente”.

También se hizo un balance de la violencia: masacres, violencia de organizaciones criminales contra población civil y desplazamiento forzado   en el marco de la promesa de la Paz Total. “El principal elemento de análisis sobre estos hechos es la presencia y acción de Bandas y grupos emergentes en Colombia, GAO, en los municipios. Este elemento se relaciona con las dinámicas de las economías ilegales y la falta de resultados en materia de inversión social por parte del Estado para generar garantías de vida digna”.

El segundo capítulo de esta investigación se refiere a las negociaciones del Gobierno Nacional con el ELN y los principales hitos alcanzados hasta el momento, “Yo creo que la paz con esta guerrilla tiene una gran posibilidad, hay buen ambiente y es la primera vez que el ELN negocia con un gobierno de izquierda”.

También se analizó la conformación del gabinete y la bitácora de los diferentes ministerios. “Nunca habíamos tenido un gabinete que hablara tanto. Se ha dedicado a la opinión pública sin necesidad, porque los hechos hablan por sí solos. Que en 100 días ya se hayan aprobado dos reformas: La Paz Total y la Tributaria, dice mucho del trabajo que se está realizando”.

En el estudio hay un aparte que habla del Congreso de la República y los partidos políticos, la agenda legislativa en Senado y Cámara de Representantes, y un análisis sobre la relación del Gobierno con el Congreso de la República y los proyectos estratégicos. “La oposición sale desdibujada, pero ese ser oposición los tomó por sorpresa y ellos no esperaban que los llamaran a conversar”.

Según el informe, ha habido un cambio en las formas del Congreso, pero no necesariamente en el fondo. Las sesiones han logrado tramitar con mayor eficiencia los proyectos de ley y actos legislativos; se ha dado un debate más amplio, con una gran participación; se ha logrado mantener la asistencia al Congreso de los congresistas y ha habido más disciplina en asumir las discusiones. No obstante, aunque ha existido un avance en los planes neurálgicos, dentro de las negociaciones se ha perdido el espíritu inicial de varias reformas.

El monitoreo incluyó entrevistas, actos administrativos, trabajos de ley y actos legislativos, reuniones, comisiones y entrevistas de diversas fuentes académicas, recolección de datos sobre la violencia, presencia de grupos armados y principales reacciones alrededor de la Paz Total y mapeo de actores. 

Recogió asimismo la interlocución del Gobierno Nacional con el Congreso de la República y la oposición. Estos 100 días estuvieron conformados por 15 semanas clave en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, con cierre al 14 de noviembre.

El estudio completo lo puede ver aquí.  

Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidencia

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

16 de noviembre del 2022 - 10:13 am

El documento se considera el más importante del Gobierno Nacional, donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo en los próximos cuatro años.

Consta de 235 páginas puestas a consideración del Consejo Nacional de Planeación (CNP), para su discusión por parte de representantes de las entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil (económico, social, ecológico, y cultural), quienes darán un concepto.

El Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, indicó que “el PND 2022-2026 pone sus mayores énfasis en la disminución de las desigualdades y en la superación de las injusticias que les son propias, por lo que la redistribución de los recursos prioriza a los sectores de la sociedad y a las regiones que producen la riqueza, pero no se han beneficiado con ella”.

El papel de los Diálogos Regionales Vinculantes

El Director añadió que este PND “combina las voces manifiestas en los Diálogos Regionales Vinculantes con los compromisos previos del Estado (...). Este es el primer Plan Nacional de Desarrollo que desde el comienzo cuenta con la participación de todas las personas, que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores condiciones de vida”.

Hasta el pasado 9 de noviembre, se han realizado 31 Diálogos Regionales Vinculantes en 573 municipios, con la participación de más de 81.000 asistentes, que han presentado 14.383 necesidades de cambio y 22.945 propuestas para el PND.

Aún quedan por desarrollar 17 Diálogos, que concluirán la primera semana de diciembre. 

Sostenibilidad financiera del PND

Según el director del DNP este documento busca la armonía entre el Presupuesto General de la Nación (PGN), el Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR), y los recursos de los municipios y de los departamentos. “Estas fuentes deberían converger hacia programas estratégicos. Es notoria la poca eficiencia del gasto que se explica, en gran medida, por la dispersión de recursos”, manifestó el funcionario.

El documento tiene un apartado dedicado al Plan Plurianual de Inversiones (PPI) 2023-2026, donde se contempla la parte financiera, presupuestal y de inversiones, necesaria para materializar los fines propuestos. 

Según el documento, en esta primera versión del PPI, se estima una concurrencia de inversiones públicas para los próximos cuatro años por valor de $1.048,2 billones (a precios constantes de 2022), que es consistente con el escenario macroeconómico y fiscal propuesto en este PND.

Con la presentación de las bases al CNP, el proceso de elaboración del PND sigue en una construcción permanente en la que se incluirán los insumos de los Diálogos Regionales faltantes, la definición del articulado y el plan de inversiones que consolidarán el proyecto de ley que se radicará al Congreso de la República el 7 de febrero de 2023.

Los ejes transformacionales

El Director del DNP confirmó que el documento consta de cinco transformaciones: Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental; Seguridad Humana y Justicia Social; Derecho Humano a la Alimentación; Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática; y Convergencia Regional.

En el primero se propone orientar el desarrollo del país sobre un enfoque de justicia ambiental y definir un ordenamiento territorial que se encuentre alrededor del agua en articulación con los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones. Además, se plantea la consolidación del Catastro Multipropósito y el tránsito hacia el Sistema de Administración del Territorio (SAT), así como la formalización, adjudicación y regularización de la tenencia de la tierra en la zona rural, urbana y suburbana.

En Seguridad Humana y Justicia Social se plantea trascender el enfoque tradicional de la seguridad y la defensa, hacia una mirada integral e intersectorial para avanzar hacia la plena realización, el buen vivir y el desarrollo humano.

En Derecho Humano a la alimentación se proyecta garantizar, de manera progresiva, que todas las personas del territorio nacional tengan una alimentación adecuada y aceptable según las necesidades de su curso de vida.

En Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, el documento propone mejorar la eficiencia en el uso de los recursos energía, aire, agua y suelo; transitar de las actividades extractivas al aprovechamiento de nuevos potenciales territoriales y avanzar en la descarbonización y en la resiliencia climática, principalmente.

Y en Convergencia Regional, el documento proyecta un proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, mediante el acceso diferencial acorde a las particularidades locales en el territorio a oportunidades, bienes y servicios a todas las personas, promoviendo un mayor bienestar integral y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Actores diferenciales para el cambio

El documento dedica un apartado especial a la importancia del papel que tendrán las mujeres como motor de desarrollo económico, su papel en el centro de la vida política y la paz, la creación de una sociedad libre de estereotipos y gobernanza de género.

Así mismo, se refiere a la construcción de una Colombia igualitaria y libre de discriminación y fortalecimiento de la institucionalidad, dentro de este inciso están las personas de las comunidades LGBTIQ+.

También se destaca la reparación efectiva y real de las víctimas del conflicto armado y la importancia de una política social a favor de la niñez colombiana con mayores oportunidades en educación y atención integral a la primera infancia.

De igual forma, se contempla un apartado dedicado a la atención de los pueblos y las comunidades étnicas, especialmente en temas relacionados con tierras, igualdad de oportunidades, derecho humano a la alimentación, una economía productiva con justicia ambiental, bienestar y buen vivir.

En relación con la población joven de Colombia, el documento proyecta oportunidades para que los jóvenes puedan construir sus proyectos de vida, salud, empleo, cultura y arte, su defensa en el conflicto armado, y convertirlos en los protagonistas de las transformaciones del PND.

Las personas con discapacidad también están incluidas en el PND. En este caso, la protección de sus derechos, la creación de cifras confiables para la ejecución de políticas públicas, la educación y trabajo inclusivos para garantizar su autonomía e independencia, y la inclusión social, son algunas acciones que contempla el documento.

Información de la Presidencia de la República.

Autoridades del país en alerta máxima por fuertes lluvias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Autoridades del país en alerta máxima por fuertes lluvias

Foto: @andrewholes

LAUD

LAUD

15 de noviembre del 2022 - 3:05 pm

Se convocó de manera inmediata a una sala de crisis que funcionará las 24 horas del día para hacer seguimiento a la declaración de desastre natural por las fuertes lluvias que azotan a Colombia.

Así lo anunció el ministro del Interior, Alfonso Prada, quien además, indicó que posteriormente será instalado un Puesto de Mando Unificado (PMU), encabezado por el Presidente de la República, Gustavo Petro.

El Jefe de la cartera del Interior, quien también cumple funciones de Vocero del Gobierno , indicó que en el Gabinete se tomaron las siguientes tres medidas: 

1. Convocatoria de una sala de crisis que sesionará las 24 horas, los siete días de la semana en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y que tendrá apoyo interministerial”.

Prada explicó que los ministros que tengan algún tipo de responsabilidad en materia de vivienda, reubicaciones, entrega de ayudas y entrega inmediata de alimentos van a estar trabajando de manera coordinada en la citada sala de crisis.

2.  El  Presidente Petro instalará el próximo miércoles 16 de noviembre un Puesto de Mando Unificado “para hacer seguimiento permanente y sesionará semanalmente”.

"Al mandatario le rendiremos informe permanente sobre este comité de crisis y de la actividad de cada ministerio. Este Puesto de Mando Unificado invita a los actores regionales que tengan los mayores niveles de crisis”.

3. Se convoca la Junta Directiva del Fondo de Atención de Riesgos para aprobar las asignaciones presupuestales que le permitan al Gobierno responder a la emergencia invernal.

“Ese Fondo tiene una Junta conformada por ministros de Estado y allí haremos la priorización de los recursos, priorización que hemos recibido del propio Presidente de la República”, precisó Prada.

Afirmó que en el contexto de esa priorización se destinarán recursos que le permitan al Gobierno “la atención del hambre” a los colombianos que queden aislados o con problemas de desabastecimiento.

“Atenderemos, por instrucción Presidencial, que haya suficiente suministro de alimento, que no haya crisis, como respuesta humanitaria inmediata”, concluyó el Ministro del Interior.

Defensoría presentará proyecto de ley para enfrentar crisis en los centros de detención

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Defensoria del Pueblo

Foto: Defensoria del Pueblo

LAUD

LAUD

10 de noviembre del 2022 - 2:14 pm

El propósito es lograr una distribución equilibrada y ajustada de las competencias y recursos a nivel nacional, departamental y municipal para asegurar la protección de los derechos.

En la apertura del ‘Congreso Internacional de Derechos Humanos’ que se llevó a cabo en Montería (Córdoba) en el que expertos, académicos y representantes del Estado analizaron soluciones frente al hacinamiento carcelario en Colombia, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, advirtió sobre las graves vulneraciones que vive la población privada de la libertad por cuenta de esta problemática en los centros de detención transitoria. 

El funcionario insistió en la necesidad de buscar soluciones conjuntas entre el Gobierno Nacional, las autoridades municipales, departamentales, y el sector privado, para enfrentar el sobrecupo en las estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata – URI, de la Fiscalía.

Insistió en la necesidad de reubicar a las personas privadas de la libertad, “el elevado nivel de hacinamiento que persiste al interior de estos centros, constituye la raíz de todas las violaciones de derechos humanos y es una situación cuya solución no puede postergarse más”.

Hoy las URI y las estaciones de Policía tienen una ocupación que asciende al 171 %, con una población de 23.826 reclusos, pese a la existencia de una capacidad de tan solo 8.200 cupos para albergar a los detenidos.  

"En total la sobrepoblación supera los 14 mil ciudadanos por lo que no es extraño que encontremos situaciones graves como el de la estación ‘La 19’ de la ciudad de Riohacha (Guajira), en donde el porcentaje llegó al 2.000 %, sin acceso a baños, a ver a sus familiares o la atención básica en salud", aseguró Camargo.

“Frente a esta problemática, la Defensoría del Pueblo trabaja para buscar soluciones alternativas, de justicia restaurativa y formas punitivas diferentes a la detención en dichos establecimientos. En esta tarea, junto a la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) estamos preparando un proyecto de ley que planteará una solución a la crisis carcelaria acorde con los planteamientos de la Corte Constitucional”, señaló el funcionario.

Finalmente, explicó, "con esta propuesta buscamos que se haga una distribución equilibrada y ajustada de las competencias y recursos para que a nivel nacional, departamental y municipal se puedan asegurar los mínimos básicos en cuanto acceso a derechos de esta población".  

Icetex ofrecerá una tasa de interés del 0 %

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ICETEX

Foto: RCN Radio

LAUD

LAUD

09 de noviembre del 2022 - 9:06 am

Este alivio financiero será desde el 2023 para los estudiantes que reciban nuevos desembolsos de su crédito.

Según el director del Icetex Mauricio Toro, por primera vez la entidad dejará de capitalizar intereses en los nuevos créditos. "Para nosotros es un gran logro; este es un alivio para muchos estudiantes. Los desembolsos que hagamos a partir del año entrante solo tendrán como pago el IPC. Estamos avanzando en nuestro compromiso de humanizar la entidad, de aliviar la carga de los usuarios y de facilitar el acceso a la educación”. La medida beneficiará inicialmente a más de 110.000 usuarios de créditos y que no cuenten con otros subsidios, y a los futuros usuarios del Icetex.  

El beneficio se aplicará de la siguiente manera:

• Los beneficiarios de crédito a largo plazo solo pagarán el IPC (IPC+0%), logrando para toda la vida de su crédito una tasa real de 0% al solo reembolsar el valor de la inflación de su obligación, sin porcentaje adicional

• Para aquellos con línea de mediano o corto plazo que soliciten nuevos desembolsos a partir del segundo semestre de 2023, la Institución de Educación Superior en la cual cursen asumirá el pago de los puntos adicionales al IPC de su crédito durante la época de estudio.

La contribución evidencia el compromiso conjunto del Gobierno Nacional, las universidades y el Sistema de Educación Superior en general, para garantizar condiciones justas y solidarias a los jóvenes que cuentan con el crédito educativo para cursar sus estudios. 

$2,1 billones destinados para atender afectaciones por ola invernal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ola invernal

Foto: Colprensa

LAUD

LAUD

08 de noviembre del 2022 - 1:41 pm

Dichos recursos están encaminados a atender alimentación, salud y zonas de reubicación de los colombianos afectados.

El Presidente Gustavo Petro informó que a la fecha se ha destinado este monto para mitigar las consecuencias de la temporada de lluvias que azota a varias regiones del país.

 “Estamos en emergencia; se han destinado ya los recursos. El día de ayer ya hubo una transferencia que debe sumar $2,1 billones para atender lo urgente, que es comida, en primerísimo lugar; salud para las personas afectadas, lugares donde reubicarse en las zonas de inundación. Ya el año entrante tendremos la tarea de reconstruir vías, etc. Y algo que es fundamental, que tenía que ver con la prevención, que no se ha hecho en Colombia, que hoy podría generar, como sucede en Bogotá, que no haya víctimas”, expresó el Jefe de Estado.

Así mismo, señaló que la situación de la ola invernal que vive el país representa, en términos de caída de agua, la más grande de los últimos 40 años, pues “los indicadores son superiores al desastre del 2010-2011 y, peor aún, la probabilidad es alta de que se extienda hasta el mes de febrero, marzo o abril del año entrante. El nivel freático es altísimo”.

El Mandatario se refirió al tema desde la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto, donde participa en la COP27, cumbre climática de las Naciones Unidas.

Instalación de PMU en el Caribe

En las últimas horas fue instalado en Cartagena el Puesto de Mando Unificado (PMU), con el fin de atender las afectaciones provocadas por las inundaciones, como resultado de las fuertes lluvias registradas en los departamentos de Atlántico y Bolívar.

El PMU es encabezado por el Ministro del Interior, Alfonso Prada; la Ministra de Trabajo y Ministra Delegataria con Funciones Presidenciales, Gloria Ramírez; la Directora del Departamento para la Prosperidad Social, Cielo Rusinque; el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava; autoridades locales, regionales y organismos de socorro.

Presidente Petro sancionó la Ley de Escazú

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidente Petro

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de noviembre del 2022 - 8:31 am

La norma permitirá que los colombianos conozcan de cerca las iniciativas que influenciarán en el medio ambiente, tengan voz y voto, acceso a la justicia y defensa de derechos.

El Presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó este fin de semana la Ley de Escazú por medio de la cual Colombia se suma al acuerdo internacional en defensa del medio ambiente y de los defensores ambientales. También a través de la misma los ciudadanos tendrán la posibilidad de conocer información de dicho sector como un derecho fundamental.

“Cualquier persona podrá acceder a datos sobre proyectos e iniciativas del Estado o privadas que tengan que ver con las afectaciones a la naturaleza”, señaló el mandatario. Así mismo dijo que gracias a la Ley se establecerán los criterios de protección para los activistas del país y líderes en esta área.

La norma contiene mecanismos de participación en las decisiones que se tomen con respecto al medio ambiente. “Es un tratado internacional que básicamente le da poder a la ciudadanía en función de la defensa de la naturaleza, del planeta y de la vida”, añadió Petro.

El Acuerdo de Escazú fue firmado en Costa Rica por 24 países latinoamericanos en el año 2018. Es el primer acuerdo regional ambiental y hasta el momento 14 de esas naciones lo han ratificado, incluido Colombia. Sus pilares son:

· Acceso a la información: Todas las personas podrán pedir libremente información a los Gobiernos sobre cualquier proyecto de desarrollo que afecte a los ecosistemas. El Estado consultado tendrá 30 días de plazo para dar respuesta, además sus plataformas tecnológicas y de comunicación deberán ser fáciles de usar.

· Participación pública: Da voz a los ciudadanos para la toma de decisiones medioambientales.

Justicia en asuntos ambientales: Permite a los colombianos acudir a los tribunales en dado caso que no se cumplan los dos primeros pilares, estén siendo afectados por proyectos de desarrollo y requieran exigir la defensa de los líderes ambientales, comunidades locales o poblaciones indígenas.

 

El Presidente @petrogustavo sancionó la ley que ratifica el Acuerdo de Escazú. Un tratado internacional que significa un triunfo para la ciudadanía y le otorga derechos en asuntos ambientales protegiendo a sus defensores. pic.twitter.com/zI5xRrephz

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) November 6, 2022

 

Información tomada de la Presidencia de la República.

Puntos clave aprobados en la reforma tributaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Puntos clave aprobados en la reforma tributaria

Foto: Senado

LAUD

LAUD

04 de noviembre del 2022 - 12:22 pm

Las plenarias del Senado y Cámara aprobaron la reforma tributaria que recaudará cerca de $20 billones de pesos, ahora pasa a conciliación.

Puntos que se aprobaron: 

- Los ingresos fiscales que no están sujetos al impuesto de renta pasaron de $50 millones de pesos a $120 millones de pesos.

- Beneficios a quienes tengan dependientes a su cargo y facturas electrónicas por compras de hasta 9 millones de pesos.

- El impuesto a las ganancias ocasionales subirá del 10 % al 15 %.

- Eliminación del Día sin IVA.

- Sobretasa de renta a las petroleras con tarifas graduales: a partir de US $67,3 por barril y hasta US $75 por barril, la sobretasa será del  5%. Desde US $75 dólares por barril hasta US $82,2 por barril, un 10 % de sobretasa; y por encima de 82,2 dólares por barril, un 15 %.

- Sobretasa a  empresas carboníferas con tarifas de 5 % y 10 %.

- Sobretasa para bancos y compañías hidroeléctricas y petroleras.

 - Las bebidas azucaradas que tengan menos de 4 gramos por cada 100 mililitros de azúcar no pagarán impuestos. Las bebidas azucaradas que tengan entre 4 y 8 gramos de azúcar por cada 100 mililitros, la tarifa es de 18 pesos por cada 100 mililitros. Las bebidas que tengan más de 8 gramos de azúcar por cada 100 mililitros pagarán un impuesto de 35 pesos por cada 100 mililitros.

- Cárcel, si se incurre tres veces,  entre 4 y 9 años para quienes no paguen impuestos por más de 1.000 salarios mínimos (1.000 millones de pesos o US$ 200.000 al cambio actual) -  Impuesto a los plásticos de un solo uso para la venta e importación de los productos fabricados con ese material utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez.

Lo que no se aprobó:  - No se gravará el impuesto a las pensiones más altas.

- No habrá impuesto para el pan, lácteos, miel, entre los alimentos ultraprocesados sujetos a tributación. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, al cierre de la votación, agradeció al senado la aprobación del proyecto, y destacó que la reforma será fundamental para financiar los programas sociales del gobierno.

 Información de Reuters, CNN,  MinHacienda y Senado de la República.

Aprobada en conciliación el proyecto de Paz Total

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aprobada en conciliación el proyecto de Paz Total

Foto: MinInterior

LAUD

LAUD

04 de noviembre del 2022 - 12:08 pm

Las plenarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron la conciliación de la modificación, adición y prórroga de la Ley 418 de Paz Total.

Con el objetivo de estructurar la Paz Total como política de Estado, el Congreso aprobó la conciliación de la modificación, adición y prórroga de la Ley 418, y ahora pasa a manos del Presidente, Gustavo Petro, para su sanción.

La iniciativa aprobada otorga facultades al Presidente de la República, al Alto Comisionado de Paz y al Gobierno en su conjunto para adelantar negociaciones con grupos armados ilegales.

Luego de la aprobación del proyecto, el Ministro del Interior, Alfonso Prada destacó el espaldarazo que dieron las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, y destacó que al ser una política de Estado se “vinculan los gobiernos pasados y futuros a la implementación de los compromisos de Estado con las fuerzas desmovilizadas, desarmadas y en proceso de reincorporación o acogidas y sometidas a la justicia”.

La norma establece la creación de una comisión de alto nivel para calificar cuál es el tipo de organización, si se toma la vía del diálogo político o del sometimiento o acogimiento. Dicha instancia, según quedó aprobado, permitirá estudiar la estructura jurídica constitucional que podrá allanar el camino de las conversaciones y negociaciones.

La Ley 418 de Paz Total determinará las Regiones de Paz para adelantar diálogos con actores armados ilegales que deseen acogerse a la ley. Igualmente, se contemplan zonas de ubicación temporal con presencia de todas las autoridades, aclarando que no serán zonas de despeje de la Fuerza Pública.

Así mismo, se da paso al Gabinete de Paz, instancia del alto Gobierno integrado por los Ministerios y demás entes que aportarán a definir la política pública y demás iniciativas concernientes a la paz. Participarán en las sesiones del Gabinete de Paz los representantes autorizados para adelantar diálogos y negociaciones con grupos armados al margen de la ley, así como los integrantes de las comisiones de paz del Congreso. Sumado a estos propósitos, se gestan las Regiones de Paz con comisionados en sitios específicos de Colombia que se identifican por un tipo especial de violencia que se quiere desmontar. Allí la articulación de autoridades y gestores de paz, ayudarán a dialogar y concertar con esas estructuras para avanzar en su posterior desmonte.

Servicio social y no militar

Uno de los temas relevantes que se contempla es el Servicio Social como alternativa al Servicio Militar Obligatorio para que los jóvenes decidan qué tipo de servicio quieren prestar al país en ámbitos sociales, ambientales, rurales, tecnológicos, entre otros.

De esta manera, se busca un servicio que aporte al crecimiento económico, sostenible, incluyente y equitativo de todos y todas los colombianos y colombianas. Además, el Servicio Social servirá de experiencia y formación de competencias para el primer empleo.

Con información del Ministerio del Interior.

La Registraduría Nacional hizo el lanzamiento de las elecciones territoriales 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Registraduría Nacional hizo el lanzamiento de las elecciones territoriales 2023

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de noviembre del 2022 - 2:42 pm

El año entrante se elegirán alcaldes, concejales, ediles, diputados y gobernadores en Colombia. El proceso de inscripción de cédulas está habilitado. Se espera instalar 1227 puestos de votación.

La Registraduría Nacional de Estado Civil lanzó oficialmente esta semana las elecciones territoriales que se llevarán a cabo en todo el país el 29 de octubre de 2023, en donde se escogerán a los dirigentes de departamentos, distritos y municipios. En total serán 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales y 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales.  

El ente electoral informó que los ciudadanos que requieren cambiar su puesto de votación a causa de una nueva residencia o porque regresaron al país, pueden inscribir su documento de identificación hasta el 29 de agosto de 2023. Aplica también para los extranjeros que lleven en Colombia más de cinco años. 

El proceso se podrá hacer en la sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en su versión física o desde el dispositivo móvil o la cédula de extranjería.

El pasado 29 de octubre, también inició el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco. Este proceso se extenderá hasta el 29 de junio del 2023. Igualmente, en esa fecha iniciará el período de inscripción de candidatos para las elecciones territoriales y finalizará un mes después, es decir, el 29 de julio del 2023, tres meses antes de las elecciones.

El registrador nacional, Alexander Vega, anunció que para las elecciones territoriales la entidad instalará cerca de 12.817 puestos de votación (5.605 urbanos y 7.212 rurales), con un aumento de 1.227 puestos en relación con los mismos comicios del 2019, donde se instalaron 11.590 (4942 urbanos y 6648 rurales). Frente a la jornada electoral este año, el incremento será de 554, de los cuales, 431 corresponden a zonas urbanas y 123 rurales. En este orden de ideas se esperan instalar 120 mil mesas en total. 

 

Depuración del censo electoral, auditoría a los softwares de la Registraduría, observación internacional, entre otras garantías anunció en Tunja el registrador nacional, Alexander Vega Rocha, para las #EleccionesTerritoriales2023.

🔽 Aquí más detalles#GarantesDeLaDemocracia🇨🇴 pic.twitter.com/pq0Ddssv9U

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) November 1, 2022

 

Información tomada de la Registraduría Nacional de Estado Civil.

Solo el 12 % de las víctimas del conflicto han sido reparadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Solo el 12 % de las víctimas del conflicto han sido reparadas

Foto: Noticias RCN

LAUD

LAUD

02 de noviembre del 2022 - 2:38 pm

En los primeros 10 años de vigencia de la Ley de Víctimas solo 12 % de las personas que tienen esa calidad ante la ley han sido reparadas debido al poco presupuesto.

Así lo señaló el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al recomendar al Gobierno Nacional que se evalúe la necesidad de incrementar dentro del Presupuesto General de la Nación 2023 la asignación económica para la indemnización de las víctimas del conflicto armado, con el objetivo de priorizar la atención integral y reparación.

La indemnización a las víctimas del conflicto armado es uno de los presupuestos centrales para la construcción de paz, como se afirmó en el noveno informe radicado al Congreso de la República por la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas, conformada por la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.

“Sin embargo, no se está dando con la celeridad que se requiere”, advirtió Carlos Camargo previo al inicio del Plenario de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas que inicia una jornada de tres días de trabajo en Coveñas, del cual saldrán un documento de propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Según ese informe, quedan pendientes de indemnización 8.813.711 de víctimas y si se toma el presupuesto proyectado en el CONPES 4031 del 2021, serán indemnizadas aproximadamente 1.170.706, lo que indica que el presupuesto sigue siendo bajo. “De persistir con esa tendencia de pagos, se tardarían 80 años para garantizar el derecho a la indemnización a todas las víctimas”, afirmó el Defensor.

En este sentido, la Defensoría del Pueblo dijo que apoyaba la petición de los congresistas de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), para que se haga una adición sustancial al Presupuesto General de la Nación y se destine al pago de la indemnización a las más de doce millones de víctimas reconocidas en el país, en aras de garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado.

Información de la Defensoría del Pueblo.

Encuentro de presidentes de Colombia y Venezuela después de seis años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Encuentro de  presidentes de Colombia y Venezuela después de seis años

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

01 de noviembre del 2022 - 3:54 pm

El Presidente Gustavo Petro llegó al área de Puerta Dorada del Palacio de Miraflores, en Caracas en donde fue recibido por el Presidente de Venezuela.

Fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la integración comercial y la dignificación de las migraciones son los temas que se abordan en la visita del presidente Gustavo Petro a Venezuela.

El Mandatario colombiano indicó a los medios, en el aeropuerto militar de Catam, que su encuentro con su homólogo Venezuela, Nicolás Maduro, “es quizá la primera reunión que hay entre presidentes desde hace muchos años,  seis años de vacío político en la relación entre dos vecinos, Colombia y Venezuela”.

El presidente Petro manifestó que “es mucho lo que hay que hablar, obviamente, después de tanto tiempo”, y recordó que hace alrededor de diez años que no viaja a Venezuela.

“Hablaremos en una agenda abierta; habrá varios temas que abordar, uno de ellos, obviamente la integración comercial de Colombia y Venezuela, que ha comenzado a partir de la normalización de relaciones diplomáticas y consulares; otro que tiene que ver con la dignificación de las migraciones, tanto de colombianos en Venezuela, que son millones, como de venezolanos en Colombia, que también”, señaló.

Además en el encuentro  se hablará de la Selva Amazónica,  la construcción democrática de América con los cambios políticos que se vienen presentando y la propuesta del  fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Precisó el Jefe de Estado que lo acompaña en el viaje el Embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Ernesto Vargas, que fue Presidente de la Corte Constitucional y miembro de la Comisión interamericana de Derechos Humanos, “y es experto de primera talla, de primer orden en la juridicidad, la profundidad de lo que significa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para toda Colombia, para toda América”.

Noticia en desarrollo...

Muertes por siniestros viales en zonas urbanas aumentaron 44,2 % en 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nacional

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de octubre del 2022 - 12:09 pm

Bogotá, Cali y Villavicencio fueron las ciudades con más decesos. Los actores viales más afectados fueron los motociclistas con el 59 % de los casos.

Durante el 2022 las fatalidades por siniestros viales se ocasionan en mayor medida en las zonas urbanas de las ciudades y municipios del país. De acuerdo con los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre enero y septiembre, 3.935 personas perdieron sus vidas en accidentes de tránsito en dichas áreas, lo cual representa el 67,4 % de los fallecidos y un incremento del 44,2 % con respecto al mismo periodo del 2021.

Este crecimiento se dio en capitales como Bogotá con 72 casos, Cali con 48 y Villavicencio 29. A diferencia de Sincelejo, Armenia y Yopal que tuvieron una reducción con 16, 6 y 5 decesos respectivamente. De otra parte, de las 5.838 fatalidades de lo que va corrido del año, 1.850 se produjeron en zonas rurales, lo que implica un descenso del 19,1 %.

Al respecto, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota, dijo, “este panorama se da en un contexto de crecimiento del parque automotor cercano al 10 % en los dos últimos años, especialmente el de las motos, y donde los siniestros por exceso de velocidad han aumentado en un 19 %”.

A raíz de esto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial conjuntamente con el Ministerio de Transporte priorizó 61 municipios que concentran cerca del 50 % de las muertes registradas en todo el país y que, además, presentan una tasa de mortalidad superior al promedio nacional, con el fin de realizar acciones específicas en esos territorios que permitan la reducción de los accidentes de tránsito. 

Actores viales y regiones

Los usuarios de motocicleta siguen siendo el actor vial con mayor número de víctimas fatales. Registran un total de 3.465 casos entre enero y septiembre de 2022, lo que se traduce en un 59 % del total de fallecimientos. Le siguen los peatones con 1.242 decesos (21 %); usuarios de vehículo individual con 473 (8 %); usuarios de bicicleta con 311 (5 %); usuarios de transporte de carga con 165 (3 %) y de transporte de pasajeros con 79 (1 %).

Los departamentos con mayor incremento en el número de personas que perdieron la vida son: Antioquia con 129, Bogotá 69, Atlántico 52, Huila 52, Tolima 51 y Córdoba 45. Las regiones que más decrecieron fueron Santander con -10, Casanare -3 y Arauca -3.

Información tomada de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Servicio militar obligatorio se eliminaría de manera gradual

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Servicio militar obligatorio se eliminaría de manera gradual

Foto: La FM

LAUD

LAUD

27 de octubre del 2022 - 2:53 pm

Este proyecto de autoría del senador Humberto de la Calle Lombana permitirá que los jóvenes colombianos puedan escoger la figura del servicio social para la paz.

Tras amplia discusión, la plenaria de Senado votó positivamente el proyecto de acto legislativo “Por medio del cual se elimina gradualmente el servicio militar obligatorio en tiempos de normalidad y se modifica el artículo 126 de la Constitución Política”.

El autor destacó que este proyecto que se votó en el segundo de ocho debates, “va a tono con la paz total del gobierno, es además una invitación a la profesionalización y al mejoramiento de las Fuerzas Militares”.

Precisó de la Calle Lombana que la reforma no busca acabar la figura del servicio militar obligatorio, sino que se fundamenta en permitir que los jóvenes colombianos puedan escoger la figura del servicio social para la paz, para lo que se fija un plazo.

El vocero del partido Mira, senador Manuel Virgüez Piraquive, aseguró que su partido acompaña la paz, pero llamó la atención para que en esta reforma las Fuerzas Militares salgan fortalecidas.

Por su parte, la senadora María José Pizarro, Coalición Pacto Histórico, al defender el proyecto, consideró que el mismo es un compromiso que se tiene con los jóvenes colombianos que son los que más han sufrido la guerra en el país.

Desde el Partido Liberal, el senador Carlos Alejandro Chacón destacó que esta modificación al servicio militar obligatorio debe ir en una reforma constitucional y no en el texto de la reforma a la ley de orden público, tal y como se negó en la plenaria del lunes.

El senador del Partido de la U, Juan Felipe Lemos, le pidió al Ministerio de Hacienda que para la otra vuelta entregue un informe sobre si esta reforma compromete la destinación de recursos del presupuesto nacional. La reforma pasó ahora a su trámite en la Cámara de Representantes.

Información del Senado de la República.

Violencia vicaria: La agresión a un ser querido

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Violencia vicaria: La agresión a un ser querido

Foto: lasillarota

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de octubre del 2022 - 3:17 pm

Es un tipo de maltrato intrafamiliar muy común. Experto explica de qué se trata y por qué es difícil identificarla.

Hace una semana el país se estremeció por el caso del pequeño Gabriel, un niño bogotano de cinco años que fue asesinado por su padre en el municipio de Melgar bajo el pretexto de hacer sufrir a la madre del menor que se había separado y tenía una nueva relación. El hecho corresponde a un tipo de violencia intrafamiliar conocida como violencia vicaria.   Con el propósito de conocer más sobre este tema LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Jimmy Jiménez Meneses, abogado de familia y miembro de Integrity Legal. “Esta categoría de agresión consiste en instrumentalizar a un tercero para dañar a la persona objetivo”, dijo. Es decir, se lastima a los seres queridos de quien se quiere afectar, pueden ser hijos, hijas, padres, madres, abuelos.   Y agregó: “El enorme problema que tenemos en Colombia es que hay un gran desconocimiento de los múltiples tipos de violencias que existen. A la que nos referimos no ha sido suficientemente explorado por algunos juristas e incluso por las mismas autoridades que tienen el deber de cuidar a los ciudadanos… pasa que funcionarios no amparan a un hombre o a una mujer porque consideran que lo que se está denunciando no es maltrato”.   El abogado señaló que la dificultad para identificarla es por la sutileza en que se presenta, “por ejemplo, cuando un padre o madre le habla mal a su hijo de su progenitor, allí hay un inicio. También aplica en el caso de que se le impida a la pareja ver a los menores o compartir con ellos. Otro, es cuando se le prohíbe al cónyuge ver a sus seres queridos”, explicó.   A esto se le suman tres factores más que aquejan al país:   •         Comisarías de Familia: Jiménez manifestó que pese a que hay esfuerzos por parte de las entidades del Estado para la atención de las familias, no es suficiente, por el contrario, existen fallas constantes, saturación de labores, hay pocos jueces y fiscales, falta preparación y la atención no es idónea, siendo en varias ocasiones el vigilante de los establecimientos quien recibe a las víctimas.   “El país posee una crisis en el funcionamiento de las comisarías de familia, ocurre que cuando una mujer va y denuncia que es víctima, el funcionario que le atiende hace que ella finalmente vuelva a su casa dando gracias a su agresor por proveer los recursos para el hogar. En algunos casos hay revictimización y en otros se da protección solo a ella y no a sus hijos, esto es falta de una correcta valorización”, señaló.    •         Salud mental: “Colombia sufre una pandemia de violencia y nos tenemos que preguntar cómo está la salud mental de la gente porque no es posible que un padre que es protector piense en quitarle la vida a su hijo por lastimar a su exesposa”, puntualizó. Conjuntamente habló sobre el impacto que ejerce en los ciudadanos el conflicto armado, la inseguridad, el estrés y demás problemáticas sin resolver. “Se requiere prevención”, enfatizó.   •         Falta de concientización: Uno de los factores que facilitan las agresiones es el desconocimiento de los tipos de violencia. Según el abogado, las personas son víctimas o victimarios sin saberlo. Adicionalmente “el Estado no da la suficiente información a la población para que sean conscientes de ello”, concluyó.   Escuche la entrevista completa en este video:

 

Presidente y Fiscal se unen para encontrar bienes del narcotráfico embolatados

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bienes del narcotráfico embolatados

Foto: Policía Metropolitana

LAUD

LAUD

14 de octubre del 2022 - 1:03 pm

Se estableció mesa técnica para encontrar parte del inventario de los bienes incautados al narcotráfico, que no se sabe en dónde están, y determinar los responsables.

Así lo confirmó el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, el Presidente de la República, Gustavo Petro en conferencia de prensa conjunta, tras el  incumpliendo la ley que determina que la Sociedad Activos Especiales (SAE) es la entidad encargada de llevar al día este inventario, y por tanto el Gobierno debe hacer todo lo posible para actualizarlo.

“Eso implica una cadena de personas que han estado al frente de esta entidad que yo creo deben ser ya investigados. Eso está en las manos del señor Fiscal, porque el incumplimiento de la ley es evidente y el incumplimiento de la ley puede tener fines dolosos”, ratificó el Presidente.

Afirmó que de un monto de $25,7 billones incautados a las mafias no hay información”. Y aseguró que se estaría en “el preámbulo y con los indicios terribles de, quizás, uno de los hechos más dolorosos desde el punto de vista de la transparencia pública y del erario y del patrimonio nacional de la historia”.

La mesa técnica estará integrada por la Fiscalía, el Gobierno, la SAE, fiscales especializados, el grupo especial de investigación delegado de finanzas fiscales, y la Vicefiscal General, Martha Mancera, para determinar si existen irregularidades en la información entregada y avanzar en el proceso si se determinan delitos penales.

Además de las acciones judiciales, también hay tareas administrativas que debe adelantar el Gobierno, dijo el Mandatario, por ejemplo, hacer todo lo posible por actualizar el inventario, recuperarlo y saber dónde está la totalidad de los bienes.

“La Fiscalía nos ha dicho, ahora, que tiene la información de la actual administración completa, que es lo que primero que se entrega, en una cuantía de 19.587 bienes, que hay que contrastar con la información que pueda aún existir en la SAE, si está completa, y si en la SAE no se tenía parte de esta información”, dijo.

Medidas a aplicar

El Presidente Petro propuso, además, una serie de medidas, como la arqueología en sistemas de computación. Para ello, tener la relación de todos los computadores de la antigua DNE (Dirección Nacional de Estupefacientes) y que deben haber pasado a la SAE.

También, “hacer una labor de investigación informática forense sobre todos los computadores, si hay que contratar entidades internacionales especializadas en eso, hacerlo, si tenemos la tecnología actual suficiente, pues usarla. Si los computadores se perdieron, como ha sido usual, en muchas partes de la administración pública, y lo hemos detectado así, pues tenemos que encontrar otros mecanismos”.

Expresó que no tiene sentido alguno el tiempo y las vidas humanas entregadas en la lucha contra el narcotráfico a lo largo de los años, si los bienes incautados terminan devolviéndose a las mafias, “llámese como se llame: mafia política, mafia narcotraficante, mafia de testaferros, mafia hoy de secuestradores, no de secuestres, de este tipo de bienes, que los tienen sin informar al Estado y borrando las huellas del proceso”. El Presidente Petro agradeció al Fiscal Barbosa por ayudar al Gobierno a encontrar este “mega entuerto”, y “para brindarnos su apoyo” que debe llevar a rescatar el inventario.

 Entre tanto, el Fiscal Barbosa aseguró que son 19.587 bienes incautados, discriminados en rurales, urbanos, semovientes, vehículos, sociedades, comercios, oro, joyas, aeronaves, embarcaciones y dinero efectivo.

Deudores del Icetex podrán obtener beneficios especiales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Deudores del Icetex podrán obtener beneficios especiales

Foto: www.asocapitales.co

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de octubre del 2022 - 1:12 pm

Del 10 al 28 de octubre quienes tienen deudas con el Icetex podrán acogerse a la "jornada de solución" que les permitirá aliviar la deuda y ponerse al día.

La jornada, que se realizará de forma telefónica y virtual, entrega la posibilidad para que los usuarios cuyos créditos educativos se encuentren en etapa de estudios con mora entre 31 y 90 días y para aquellos en etapa de amortización con mora superior a 30 días.

Para quienes cumplan con los compromisos acordados con la entidad en esta jornada tendrán la condonación de hasta un 100 % en intereses corrientes vencidos y moratorios. Además, si están reportados a centrales de riesgo recibirán reporte positivo para que sean excluidos de inmediato de las centrales de información financiera como lo contempla la ley de borrón y cuenta nueva que va hasta el 29 de octubre.

Alternativas para normalizar la cartera

Para realizar acuerdos y ponerse al día en sus obligaciones podrán acogerse a las figuras de extinción, normalización o refinanciación de la obligación en mora, contempladas en el reglamento de recuperación de cartera de la entidad.

•    Extinción: Consiste en el pago del total de la obligación.  •    Normalización: Mecanismo mediante el cual el beneficiario cancela la totalidad del saldo vencido.  •    Refinanciación: Opción con la que se logra la modificación del plazo y el valor de la cuota inicialmente pactada, a fin de normalizar la totalidad de la obligación.

Canales de contacto: 

El Icetex quiere conocer la situación de estas personas con dificultades y encontrar con ellos las alternativas que alivien su situación. Por eso, dispone para esta jornada los canales telefónicos y virtuales, lo que beneficiará la participación de los usuarios interesados. 

•    Los usuarios que cuenten con un crédito educativo que esté en etapa de estudios, o para los que ya se graduaron, y tienen con mora de 31 a 90 días, podrán llamar a la línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea (601) 3161867. También se pueden conectar ingresando al siguiente link.

•    Los jóvenes con crédito que supera los 91 días de mora, y han culminado su etapa de estudios, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211. También se pueden conectar en el link o a través de videollamada en el link.   El horario de atención en la Feria de Soluciones será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Mauricio Toro, presidente del Icetex, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Estamos transformándonos para todos, desde nosotros internamente y tecnológicamente, para que haya una comunidad al interior que acompañe al joven en todo su proceso” y agregó: “queremos desde el Icetex, es que la gente llegue con una gran sonrisa y salga con una gran sonrisa satisfechos de todo el apoyo que se les brindan.

 

La paz como Política de Estado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La paz como Política de Estado

Foto: cucundinamarca

LAUD

LAUD

11 de octubre del 2022 - 3:13 pm

Las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron, en primer debate, la modificación, adición y la prórroga del Proyecto de Ley 418, que permitirá definir la Política de Estado de la Paz en Colombia.

“Aquí, no solamente se define la Paz Total, se define la seguridad humana, sino que además se incorporan elementos como la vinculación de los acuerdos a los planes de desarrollo”, dijo el Ministro del Interior, Alfonso Prada, quien explicó que “se vincula un nuevo concepto que son los comisionados de paz regionales, las regiones de paz, la posibilidad de los acuerdos parciales que se vayan realizando tanto a nivel regional como a nivel nacional”.

Es importante resaltar que con la aprobación de este proyecto la meta del Gobierno Nacional es lograr que la paz se convierta en una política de Estado, que garantice la seguridad humana y la construcción de la Paz Total.

En el debate del proyecto de ley 418 de Orden Público, Prada expresó que “creamos el Gabinete de Paz como una instancia de gobierno estable dedicada a los temas de paz en concreto y a la implementación”. De la misma manera, dijo: “También logramos la aprobación de un servicio social como alternativa al servicio militar obligatorio” y aseguró que “sobre eso hubo mucha polémica en estos días y quiero solamente subrayar sobre ello que no acabamos el servicio militar, sino que creamos una alternativa social para hacer capacitación o formación de carácter digital, para trabajar en la protección del medio ambiente”.

Agregó que “se le incorporaron elementos como el de trabajar por la niñez y por quienes hayan sufrido abusos en sus derechos fundamentales, porque es que aquí hay un nuevo marco que nos va a permitir seguramente caminar con mucha más fuerza y con un gran contexto legal hacia la suscripción de acuerdos”.

Finalmente, el jefe de la cartera política puntualizó que “abrimos también la segunda posibilidad de Paz Total, hemos hablado de los acuerdos con los grupos que tienen estatus político, pero aquí claramente creamos un marco que nos permite avanzar al diálogo, para realizar acercamientos hacia el acogimiento o a la transformación hacia el Estado de derecho de organizaciones criminales de alto impacto”. 

En este sentido, sustentó: “Se definen allí y se identifica cuál es el camino por el que vamos a transitar, para que, unido a las negociaciones de carácter político, este acogimiento de carácter judicial nos va a llevar seguramente a la paz en el territorio, a la paz social y a la protección de la vida de los colombianos”. La iniciativa pasó a manos de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes para que surta los dos últimos debates en el Congreso de la República.

Un reconocimiento a defensores de los DD.HH.

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Derechos Humanos

Foto: Defensores de Colombia

LAUD

LAUD

07 de octubre del 2022 - 2:37 pm

El 19 de octubre se conocerán los nombres de los galardonados por el Premio Nacional de Derechos Humanos.

Son 37 los nominados de diferentes partes del país quienes hicieron parte de un proceso de convocatoria nacional entre los meses de abril y junio del presente año.

Se trata de un destacado grupo de personas defensoras de los Derechos Humanos y experiencias colectivas quienes hacen una legítima labor en condiciones de vulnerabilidad, sin garantías de seguridad y protección efectiva para sus vidas y entornos.

El reconocimiento tiene el objetivo de dar un respaldo público al trabajo legítimo por la defensa de los DD.HH. en Colombia, en donde se hace entrega de los cuatro galardones que representan la valentía y el coraje que significa defender los Derechos Humanos en el país.

Los galardones están representados en cuatro piezas artesanales que llevan plasmadas las visiones del pueblo indígena originario del Valle de Sibundoy al suroccidente de Colombia, en donde cada uno es tejido y tallado a mano por el artista y artesano William Chicunque.

El Premio cuenta con un jurado calificador independiente representado por un grupo destacado de personas reconocidas en el campo de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional y quienes bajo los criterios de valoración definidos toman la decisión de manera autónoma.

César Grajales, Director Nacional Diakonía Colombia, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO del Premio y las categorías. 

 

“Reformar las instituciones electorales parece imposible en Colombia”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma Electoral

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

06 de octubre del 2022 - 2:59 pm

Fue lo que dijo Alejandra Barrios, directora de la MOE, expresando su preocupación por el hundimiento en el Congreso de lo que parecía la solución para acabar con la crisis de la organización electoral en Colombia.

“Todo queda cómo está, como si tuviéramos un sistema electoral que después de las dificultades en las elecciones legislativas y presidenciales no requiriera ser revisado, mejorado y fortalecido para devolverle la credibilidad a la ciudadanía. Y se hunde sin ni siquiera comenzar el debate”, manifestó Barrios.

Lo que se hundió en la reforma electoral

- Reformar el Consejo Nacional Electoral -CNE y su origen partidista.

- Avanzar en la desconcentración del poder que se había fijado en la cabeza de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

- La creación de una jurisdicción electoral que serviría de solución a un tema recurrente en estos últimos años como lo es la afectación de los derechos políticos por parte de un ente administrativo.

- La creación de una jurisdicción electoral

Reforma de los partidos políticos

Entendiendo que tiene que surtir ocho debates de los cuales se aprobó esta semana el primero,  la reforma constitucional a los partidos políticos contiene varios puntos importantes, pero son dos considerados el eje de dicho acto legislativo, sin embargo, puede incomodar a muchos y se corre el riesgo de que se no se apruebe. Una son las listas cerradas con dos  temas: el de la financiación cuyas reglas actuales son contradictorias a la incorporación de las listas cerradas que facilitan el control y la vigilancia por parte de la autoridad electoral, del monto, origen y destino de los recursos empleados en las campañas, al centralizar la rendición de cuentas en los partidos.

“Si se cierra la lista, la financiación sería estatal y se prohíbe la financiación privada. No tiene ningún sentido que se establezca que  los candidatos busquen y administren recursos para su propia campaña, cuando la ciudadanía no votará por una candidatura específica, sino por una lista que tiene un orden predefinido”.

Y el otro tema,  la democratización interna de los partidos, sin embargo la MOE advierte con preocupación que “aunque el modelo está previsto para ser aplicado a partir de las elecciones de 2026, pareciera que el principio de paridad tiene una excepción y sería exigible para las elecciones a Congreso, hasta el 2030. Escuchar entrevista aquí:

 

Diálogos de paz con el ELN se reanudan en noviembre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diálogos de paz con el ELN se reanudan en noviembre

Foto: BlueRadio

LAUD

LAUD

04 de octubre del 2022 - 3:46 pm

“Desde Caracas se reanudan los diálogos de paz oficialmente entre nuestro Gobierno y el ELN, junto a los países garantes de Venezuela, Cuba y Noruega”.

Así lo anunció este martes el Presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, momentos antes de la lectura del comunicado conjunto que ratificó el reinicio de las conversaciones.

En el comunicado, dado a conocer desde la capital venezolana, las partes anunciaron que los diálogos de paz se reanudan retomando las Mesas y los avances logrados desde el pasado 30 de marzo de 2016, cuando se firmó la agenda de conversaciones.

Los diálogos, indicaron las partes en el comunicado, se reanudarán después de la primera semana de noviembre de 2022.

“Para el Gobierno de Colombia y el ELN, la participación de la sociedad en este proceso es esencial en los cambios que necesita Colombia para construir la paz”, señala el documento.

Las partes agradecieron a los países garantes: el Gobierno de Cuba, al Reino de Noruega y a la República Bolivariana de Venezuela “por su compromiso inquebrantable”. Lo mismo que a los invitados especiales, entre ellos, la Misión de Verificación de la ONU y la Iglesia Católica.

Los retos que tiene Colombia en la administración de tierras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia #Análisis Los retos que tiene Colombia en la administración de tierras

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de octubre del 2022 - 3:05 pm

La falta de información, actualización e implementación del catastro multipropósito, son algunos desafíos que el país debe superar. Docentes de la Universidad Distrital hablan al respecto.

En los últimos días en Colombia se han difundido noticias sobre la invasión de predios en varias regiones del país, el hecho a puesto de nuevo sobre la mesa el debate acerca de la urgencia de la administración de tierras, tema que se considera de prioridad para el gobierno actual. En este sentido la academia juega un papel fundamental ya que provee a los profesionales y expertos que tienen la responsabilidad de lograr dicho objetivo. Por su parte la Universidad Distrital Francisco José de Caldas también asume la labor desde sus diferentes proyectos curriculares. 

Con el propósito de hacer un análisis sobre los retos que tiene la nación y la academia, LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Luz Ángela Rocha, ingeniera Catastral y Geodesta, magister en Ciencias de la Geoinformación y doctora en Geografía de la Universidad Nacional. Y con Javier Fuentes, economista, magister en Economía y candidato al Doctorado en Geografía. Los dos son docentes de la Facultad de Ingeniería. 

Rocha y Fuentes aseguraron que el gran problema de la administración de tierras ha sido la falta de información y la ausencia de coordinación armónica de las entidades que trabajan sobre esta área. 

“No tenemos registros actualizados, no sabemos quiénes son los verdaderos propietarios, si son privados, comunitarios o el Estado. Si hubiera datos completos podríamos conocer qué poseemos, dónde está, a quiénes le pertenece y cuánto vale”, expresó el docente. 

Una de las mejores formas de empezar a solucionar la problemática es por medio del catastro multipropósito, “con él se va a conocer cuáles son los terrenos, su uso y planeación. Es el eje central y esta labor no la realiza una sola entidad, por eso ahora se habla de trabajar articuladamente entre todos”, dijo la experta. 

Y agregó: “Nosotros nos hemos enfocado en el campo de catastro en cambio la administración es más amplia, se encarga de los procesos del inventario del predio, el valor sostenible y el registro”.

Dicho sistema ya inició en Colombia gracias al Acuerdo de Paz, sin embargo, falta mucho para lograr su implementación total, “uno de los retos del Gobierno y la academia es definir las nuevas metodologías que permitan recopilar la información acerca de la tenencia; deben ser flexibles, actualizadas, eficientes y que cuenten con tecnología que incluya la cartografía, percepción remota, reconocimiento en campo por medio del GPS”, añadió Rocha.

Los desafíos para lograr una administración equitativa son grandes pero la buena noticia es que hay voluntad política para lograrlo, concluyeron los invitados.

Los docentes también hablaron sobre los predios productivos, improductivos, las propuestas del Gobierno Nacional y la apuesta de la Universidad en este aspecto. 

Leer: ‘Simposio Internacional en Administración de Tierras’

Ver la entrevista completa aquí:

 

Lo que debe hacer el Esmad durante las protestas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo que debe hacer el Esmad durante las protestas

Foto: AFP

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de septiembre del 2022 - 1:11 pm

Nuevas disposiciones que debe tener en cuenta la Fuerza Pública cuando los ciudadanos protestan por distintas razones.

El general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional expidió un decreto que determina cómo debe reaccionar el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, cuando las protestas se tornan violentas. Los lineamientos anunciados indican que la Policía Nacional debe “garantizar los derechos y libertades públicas, pero también asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares, conforme lo estipulan los artículos 218 y 2 de la Constitución Política de Colombia”.

Para el especialista y exsubsecretario de seguridad de Bogotá, Andrés Nieto, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, lo que se pretende es que "la mediación y el diálogo sean fundamentales, pero la clave es  cómo se va a llevar a cabo”.

Agregó que hay un cambio de visión en cuanto a la protesta social y movilización, “siempre se ha considerado como un problema de orden público y la verdad es que es una protesta por los Derechos Humanos en un país que no ofrece una mejor calidad de vida”.

Escuchar entrevista aquí:

 

 

Acompañamiento del Esmad

Debe ser discreto: “los miembros de la Policía Nacional no deben incitar al odio”.

“Los policías no deben marchar junto a los manifestantes, tampoco colocarlos para abrir o cerrar la manifestación; no deben ser apostados de manera inerme en lugares donde puedan ser objeto de ataques”, indica el decreto.

No obstante, se recalca que “el derecho a la manifestación pública por encima del derecho al buen nombre que se afecta con las expresiones ofensivas, chocantes, impactantes, indecentes, escandalosas o excéntricas. Por ello no debe haber reacción ante tales injurias o calumnias, la manifestación pública se torna violenta cuando sus integrantes tipifican delitos que atentan contra la seguridad pública (incendio, lanzamiento de objetos peligrosos, porte de armas de fuego o blancas”.   Perturbación del transporte público

“El personal de la Fuerza Disponible será el encargado de atender inicialmente la perturbación para acompañar a las autoridades político administrativas o el Ministerio Público quienes serán los encargados de iniciar el diálogo”.

Indica también que “cuando el nivel de agresividad sea alto actuarán de manera inmediata las unidades especializadas de la UDMO”.

"En manifestaciones con presencia mayoritaria de jóvenes (15-24 años), la primera intervención será de unidades de la Fuerza Disponible, salvo que el nivel de agresividad sea tan alto que se haga necesaria la actuación inmediata de unidades especializadas de la UNDMO, la cual aplicará los protocolos establecidos en la norma que la regula".

Enfrentamientos de hinchas

La Policía enviará hasta 3.000 uniformados para evitar posibles enfrentamientos. La Policía Nacional debe prevenir la aparición de hechos de violencia en los estadios y sus alrededores y brindará protección a los hinchas.

Invasiones ilegales a predios

"La actuación tiene por finalidad el desalojo del ocupante de hecho. El desalojo se deberá efectuar dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la orden".

Gobiernos de Colombia y Venezuela abren el paso de sus fronteras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobiernos de Colombia y Venezuela abren el paso de sus fronteras

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

26 de septiembre del 2022 - 12:35 pm

Luego de siete años del cierre unilateral de la frontera, hoy está habilitada.

Es un hecho que tiene gran significado sobre todo para los habitantes de Cúcuta, quienes fueron duramente afectados en distintos aspectos como el comercial, orden público y social, por la determinación del gobierno de Nicolás Maduro.

Daniella Monroy Argumedo, Internacionalista, investigadora adscrita al Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, que lo que está sucediendo en este momento, después de la crisis diplomática, es el resultado del trabajo de los gremios y la sociedad que “empezaron a dialogar, a suplir la ausencia y dar pasos adelante para volver a la reapertura total de la frontera”.

Catalogó el hecho como histórico. “Es un suceso simbólico, pues es el inicio del fin de muchos años de alejamiento con quienes han sido socios importantes que luego de la crisis tomaron un distanciamiento… Se va a empezar con algunos temas operativos como el paso peatonal, aéreo y transporte de carga, desde la 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.”

Sin embargo, la internacionalista dejó claro que la reapertura de la frontera no significa que se concrete la relación bilateral en su totalidad y que haya un futuro exitoso, pues depende de muchos aspectos que tienen que ver con grupos ilegales que están en Venezuela, la migración por parte de ambos países, las trochas ilegales, entre otros.

Agregó que lo importante es que después del restablecimiento de los pasos fronterizos se institucionalice las relaciones y la integración, independiente de las voluntades políticas.

 

Lazos comerciales entre Colombia y Holanda

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Embajada

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de septiembre del 2022 - 6:07 pm

La embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia fue el escenario en donde empresas colombianas y holandesas expusieron cómo están aportando a la economía circular.

El evento, denominado “Experience the Netherlands”, convocó a cientos de representantes del gobierno nacional, el sector privado, la academia, entre otros, quienes pudieron conocer de primera mano productos de empresas de ambos países que ratificaron, una vez más, los fuertes lazos comerciales que los unen.

 

Jan Willem Van Bokhoven, director de la Cámara de Comercio Colombo-Holandesa, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que al evento, además de participar empresas con gran trayectoria en sectores como movilidad, infraestructura, salud, agricultura y tecnología;  también contó con emprendimientos cuyo objetivo es aportar a la economía circular que es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

“El reto es hacerle frente al cambio climático que está afectando al mundo. En todos estos sectores se nota que la economía circular llega a ser una forma en la que trabajan Holanda y Colombia juntos para solucionar los desafíos que se presentan”, indicó Jan Willem.

 

 

Holanda es el tercer inversionista extrajeron en Colombia y es uno de los principales destinos de las exportaciones colombianas. “Hay un comercio, una inversión, pero también un intercambio muy amplio entre los dos países donde más empresas holandesas se fijan en Colombia y, al contrario, con el fin de que expandan su mercado con éxito.

Aquí puede escuchar la entrevista completa:

 

Discurso de Petro: Diferente, enérgico y combativo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Discurso Gustavo Petro

Foto: @petrogustavo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

22 de septiembre del 2022 - 12:21 pm

Son algunos de los calificativos que recibió el discurso de Gustavo Petro ante la Asamblea de la ONU, pero en lo que coincide la mayoría, es que fue diferente.

La exposición que hizo el presidente Gustavo Petro ante la Asamblea de Naciones Unidas sigue dando de qué hablar y en LAUD 90.4 FM ESTÉREO analizamos con el internacionalista, Mauricio Jaramillo,  la intervención del mandatario de los colombianos en tan importante escenario internacional.

El docente inició diciendo que Colombia es un país de extremos. No creo que este discurso fuera poético, pero tampoco vergonzoso. “Sí fue diferente, combativo, enérgico, metafórico y con ahínco. Rompió la costumbre y para eso lo eligieron”.

Recalcó que fue interesante la manera como unió temas que están en la agenda mundial como la droga, medio ambiente y la paz. Agregó que “Colombia estaba acostumbrado a discursos acartonados, pero con esta nueva oratoria se marcó lo que será la política exterior con enfoque ambiental”.

Al preguntarle sobre ¿Qué consecuencias traerá el discurso del presidente Petro, en cuanto a las relaciones diplomáticas de país con el mundo? Respondió que no incide negativamente, pues “no se puede negar la huella de carbono que ha dejado China y Europa, y este discurso coincide con el sentir del sur global a favor del medio ambiente”.

En cuanto a la manera de cómo abordó la guerra entre Rusia y Ucrania, Jaramillo manifestó que es general la oposición que han tomado  los países del tercer mundo en contra de la invasión de Rusia a Ucrania. “Esa tesis fue ratificada por Petro, él confirmó que las guerras son rentables para ciertas economías y los países del sur pagan las consecuencias”.

Escuche el análisis completo aquí:

 

Reforma pensional sí, pero no así

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma pensional sí, pero no así

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

16 de septiembre del 2022 - 2:43 pm

“$1 billón y pico de recursos para adulto mayor, a través de los famosos bonos de $70 mil y $80 mil no le quitan el hambre a nadie”, dijo el presidente Gustavo Petro, indicando que debe realizarse una reforma pensional que irradie recursos hacia el programa adulto mayor.

En ese sentido, el Mandatario manifestó  que dicha reforma pensional debe  irradiar más recursos hacia esa población con el fin de lograr el  100 % de cobertura pensional a través de un bono que, en lugar de $80 mil,  se entregará $500 mil pesos y así el  adulto mayor no pensionado podrá superar la línea de pobreza.   Por esta razón, propuso que la cuantía de los recursos para lograr este objetivo “implica que parte de las cotizaciones que hoy están en  los fondos privados entren a Colpensiones, originando el sistema de pilares”.   Para el docente Fabián Hernández, especialista en Derecho Laboral y pensiones, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, es necesaria una reforma pensional, porque el actual sistema está hecho para un país en donde la gente tenga trabajo, así se estableció en la década de los 50 y la base es el empleo. “Se ha ampliado un poco a trabajadores independientes, pero la informalidad es muy alta, y por lo tanto, el sistema pensional, como está diseñado, no alcanza a llegar a la población que está en esa condición”.   Por lo tanto, más de la mitad de las personas que deberían cotizar no pueden, por falta de un trabajo estable o uno formal, o es posible que estén afiliados, pero no cotizan. Sumado a este panorama, hay otro grupo de personas que pasa de la formalidad a la informalidad y difícilmente pueden llegar a pensionarse, siendo así, uno de cada cinco personas lo logra.   Para el abogado la solución que se propone es, a posteriori, buscar a las personas que no tiene o no aspiran a pensión a las que se les va a reconocer un pago, “eso no está mal, el problema es hacerlo sobre los cotizantes actuales. Lo que se debería es buscar a las personas que tienen el deber de cotizar para que lo hagan”.   Hernández fue enfático en decir que el sistema pensional de hoy, ni el que está anunciando el Gobierno Nacional va a cubrir a las personas que no pueden pagar, para lograr una pensión.

Escuchar entrevista aquí:  

 

Según el artículo ‘Regresivo, excluyente e ineficiente ¿Qué hacer con el sistema de pensiones?’ de la Facultad de Economía de  la Universidad de los Andes, cerca del 26 % de los adultos mayores de 60 años viven en la pobreza en Colombia, por encima de países como Perú (21 %), Ecuador (23 %), Chile (5 %), y Brasil (5 %). 

Colombia ocupa los últimos lugares en gasto de asistencia a los adultos mayores más vulnerables en el continente (menos de 0,2 % del PIB). De hecho, el sistema pensional contribuye a incrementar la desigualdad en Colombia, por esto la necesidad urgente de una Reforma al Sistema de Pensiones. 

Presidente Gustavo Petro llama a un diálogo nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidente Gustavo Petro llama a un diálogo nacional

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de septiembre del 2022 - 1:41 pm

La construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 debe contar con el concurso de las y los colombianos, quienes están invitados a participar en los Diálogos Regionales Vinculantes, que comienzan este viernes.

Así lo planteó a todo el país el Presidente de la República, Gustavo Petro, en su primera alocución presidencial televisada, y quien confirmó que con este ejercicio de escucha se elaborará la hoja de ruta para las acciones del Gobierno del Cambio, durante estos cuatro años. 

“Quiero invitarlos a participar de los Diálogos Regionales Vinculantes: un recorrido por 50 territorios en los que hemos dividido la totalidad del país; en los que participarán funcionarios de todo el Gobierno, de distintos ministerios, de otras entidades del Estado, para conocer sus necesidades. Queremos acercarnos a ustedes, queremos oírlos; desde hoy, ustedes tienen la palabra”, resaltó. 

El Jefe de Estado anunció que el primero de estos diálogos vinculantes será este viernes 16 de septiembre, en Turbaco (Bolívar), para toda la zona del Canal del Dique. 

“Será un espacio exploratorio con una metodología definida por el Departamento de Planeación Nacional para que sea eficaz. Diseñada para que los funcionarios del Gobierno Nacional escuchen a la ciudadanía, tomen nota de sus propuestas, y estas propuestas, después de ser analizadas por el gabinete en su conjunto, finalmente serán incluidas como un mandato soberano en una ley:  el Plan Nacional de Desarrollo”, puntualizó.

Agregó que este será un plan con carácter regional y territorial, donde las prioridades de la gente serán también las prioridades del Gobierno Nacional. 

“Que millones se apropien de su territorio; que millones hablen en la democracia multicolor; que millones se expresen; que millones hagan la Ley del Plan Nacional de Desarrollo. Queremos que millones sean los arquitectos y las arquitectas de la paz”, concluyó. 

Estas son las regiones

Los Diálogos Regionales Vinculantes se llevarán a cabo en estas regiones en las cuales fue dividido el país para este ejercicio constructivo, como confirmó el Mandatario.

Además, de Turbaco, Bolívar, las sesiones se harán en:

Subregión del Tayrona; subregión del Sinú; subregión vallenata; Bogotá región; subregión del Atrato; Eje Cafetero; frontera oriental araucana; subregión llanera; Caquetá amazónica; Amazonía oriental; Sabana de Cundinamarca; Área metropolitana del Atlántico; Zona petrolera; Antioquia central, Nordeste antioqueño; Bajo Cauca; Inírida; Oriente santandereano; Tolima central; subregión Orinoquía; Pacífico nariñense, Pacífico; Zona insular y Bajo Magdalena.

Además, en el Altiplano Cundiboyacense; Casanare; Montes de María; Zona volcánica de Nariño; Amazonía; La Mojana; Catatumbo; frontera con Ecuador; diálogo con la diáspora colombiana; frontera colombo-venezolana; Amazonía occidental; Valle del Cauca; Alta Guajira; Macizo colombiano; Sur de la Guajira; municipios ribereños del Magdalena; Cundinamarca occidental; Magdalena Medio; Urabá; subregión del Darién; Caldas; subregión del Pacífico Norte, y el Huila.

¿Es conveniente subir el precio de la gasolina en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Precio de la gasolina en Colombia

Foto: El Tiempo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de septiembre del 2022 - 12:44 pm

Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de subir el precio de la gasolina, experto habla sobre la necesidad del alza y cómo se debería hacer.

De acuerdo al Gobierno Nacional el aumento en los precios de los combustibles se ve imperante por el déficit de 10 millones de pesos por trimestre que hay en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC, a causa de que en su momento no se subió el precio del combustible.

¿Qué es el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles?

Se creó en el 2007 en el segundo gobierno del presidente Álvaro Uribe.    Se encarga de estabilizar los precios de los combustibles para los consumidores colombianos, es el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC. Es decir, que matiza la diferencia entre los precios internacionales y los precios nacionales, pagando a los productores e importadores dicha diferencia.

Su objetivo es atenuar en el mercado colombiano el impacto de las fluctuaciones que los precios de los combustibles tienen en los mercados internacionales. De esta manera, el Fondo evita que el precio nacional experimente un aumento sustancial si hay un incremento drástico y repentino en los precios internacionales, como ha sido el caso en el 2022.

Por ejemplo, el galón de gasolina estaría unos $6.000 por encima de su precio actual si el FEPC no existiera. El FEPC ha evitado que durante los años en los que los precios internacionales suben drásticamente, se transfieran de la misma forma a los precios de la gasolina, protegiendo de esta manera la capacidad adquisitiva de los consumidores.

¿Cuál es el déficit que hay desde el 2011?

El déficit acumulado del FEPC de 2011 a 2019 fue de $17 billones. El único año superavitario desde el 2010, fue el 2020 con un balance favorable de $171.000 millones, debido al desplome de los precios del petróleo por la pandemia del COVID-19

Distintos analistas han reportado que el déficit del FEPC a finales de 2022 podría ascender a entre $25 billones y $30 billones. Estas cifras exceden los $14,1 billones mencionados debido a que incorporan proyecciones de los tres trimestres restantes del 2022, mientras que las cuentas del Gobierno nacional solo incorporan lo ya causado

Más allá de cuál sea la cifra exacta a final del año 2022, el Gobierno Nacional está comprometido con pagar la mayor parte de este déficit del FEPC usando todas las fuentes que están a su disposición: sobrantes de apropiaciones presupuestales del Ministerio de Hacienda y sobrantes del servicio de la deuda del Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2022, potenciales excedentes de dividendos de Ecopetrol mayores a los estimados y apropiaciones en el PGN del año 2023, con especial énfasis en el pago de los déficits ya causados.

Para el exviceministro de Minas y hoy presidente de la Fundación XUA Energy, Julio César Vera, es una decisión racional de política pública que toma el gobierno y recalcó que el problema radicó en que no se subió el precio cuando se tenía que subir, por el contrario bajó más del rango establecido.

En cuanto a cómo se debe hacer el alza, el experto manifestó que lo  mejor es adelantar un “proceso gradual, creíble, realizable y lo más importante es que se cumpla con el desmonte de los subsidios de los combustibles y de se debe hacer paulatinamente, en caso de la gasolina 2 años y del diésel 3 años”.

 

Lo que debe saber de la cédula digital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cédula

Foto: www.valoraanalitik.com

LAUD

LAUD

08 de septiembre del 2022 - 2:45 pm

Los colombianos tendrán nueva cédula, que por ahora no es obligatoria, pero desde el 2023 sí se va a exigir.

Didier Chilito, Director Nacional de Identificación de la Registraduría Nacional habla sobre el documento:

Vea la entrevista completa aquí: 

 

 

¿Es necesario cambiar la cédula?

Si, permitirá acceder a servicios de manera rápida, ágil y confiable y les garanticen la seguridad de sus datos

¿Cuánto cuesta la cédula digital?

La nueva cédula digital de los colombianos tiene un valor de $55.750. Para quienes cumplen la mayoría de edad no tiene costo.

¿Desde cuándo se puede obtener la nueva cédula digital?

Desde la primera semana de septiembre de 2022 los ciudadanos pueden agendar cita en las registradurías del país habilitadas para la expedición de este documento de identidad.

¿Todos los organismos públicos y privados están obligados a aceptar la nueva cédula?

Sí. De conformidad con la Constitución y la Ley, los documentos de identidad expedidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil son los únicos que acreditan la identidad de los colombianos y, por ende, deben ser reconocidos y avalados por las diversas autoridades, pues no tienen sustituto.

¿El uso de la nueva cédula digital es obligatorio?

No. De manera inicial, la nueva cédula digital estará dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado.

¿Cómo se solicita la cédula digital?

En la página web de la entidad se habilitará un sistema de agendamiento para que los ciudadanos puedan solicitar cita en las registradurías del país que están habilitadas para la expedición de este documento de identidad.

¿El trámite de cédula digital genera contraseña?

Sí. Se generará una contraseña digital que será remitida al correo electrónico del titular del documento.

¿Quiénes no cuentan con dispositivos tecnológicos para mostrar su cédula digital qué deben hacer?

La cédula digital se va a expedir en físico también.

El primer objetivo de la nueva Ministra TIC

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El primer objetivo de la nueva Ministra TIC

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

06 de septiembre del 2022 - 2:54 pm

Impulsar la conectividad en Colombia y lograr la democratización de las comunicaciones hacen parte de los retos que tiene entre sus manos la nueva Ministra TIC, Sandra Milena Urrutia.

Así lo expresó durante el acto de posesión el Presidente de la República, Gustavo Petro, quien afirmó que el cargo de Ministra es de enorme responsabilidad y también de oportunidades para todos los colombianos.

“No solamente por los antecedentes inmediatos que castigaron al Ministerio, por todos conocidos, como la destrucción del programa de interconexión con las escuelas rurales, y la conectividad del mundo de la niñez campesina; pero sobre todo porque Colombia no está bien en conectividad”, declaró el Presidente al resaltar que el país está por debajo del promedio latinoamericano y la región también está por debajo de los niveles mundiales en la materia.

En cuanto a las oportunidades, agregó que la conectividad equivale hoy a las autopistas de antaño, que a su vez abren las puertas del universo y del saber del mundo desde la casa.

“Una oportunidad que la humanidad nunca tuvo y, a partir del desarrollo de este tipo de tecnologías que van convirtiendo a la sociedad en una red global, se permite ahora, si tuviéramos la infraestructura para hacerlo. Lo cual significa una serie de avances en vida cotidiana de las familias; si tuvieran la infraestructura, podrían estudiar un curso en Harvard desde una vereda de Sogamoso, por ejemplo; o participar del mercado mundial de la construcción de software, desde Nazaret, en La Guajira”, dijo.

Conectividad para la seguridad 

El Presidente Petro resaltó que la conectividad también fue un aspecto central en un hecho que llamó “dantesco”, como el ataque con explosivos contra una patrulla de la Policía y donde murieron ocho uniformados, en San Luis, Huila.

“La Policía que fue enviada en una camioneta solo tenía celulares, y el 95 % de la zona no tiene conectividad para celulares. Uno de los que escapó, un muchacho, un jovencito, nunca pudo comunicarse en toda la noche, porque a pesar de tener un celular, no había señal”, recordó.

Dijo que la conectividad es crucial, no solo para enfrentar hechos como el sucedido en el Huila, sino que es vital para el tema de seguridad, para la educación, la transformación económica, la agricultura, el uso en industria y para que los pequeños empresarios puedan mejorar sus niveles de productividad.

Ratificó que otra de las tareas de la nueva Ministra y del Ministerio es lograr la democratización de las comunicaciones. 

“Si nosotros no tenemos banda ancha disponible para la población más excluida, la mitad más excluida de Colombia, prácticamente ocasionamos lo mismo que sucedió cuando los españoles llegaron: se apropiaron de la tierra y la repartieron al estilo feudal para unos cuantos y dejaron a las mayorías por fuera de la tierra”, añadió.

El Presidente Petro le propuso a la Ministra Urrutia profundizar en la iniciativa de que la señal de RTVC, de la televisión pública, “podría conectar a buena parte del país, utilizándola para ofrecer servicios de internet. Si eso es así, técnicamente hablando, ese es el camino”.

Y agregó que las redes y antenas dispuestas son del Estado y están situadas en casi todo el territorio nacional. “Se junta entonces RTVC, conectividad, democratización, por tanto, de las telecomunicaciones con su Ministerio”. 

Aseguró que el país avanzará hacia el ingreso de las redes de tecnología 5G, pero llamó la atención porque solo va a llegar a donde sea rentable en manos de los operadores privados. 

“Y la mayor parte de la sociedad colombiana, por la escasez de sus ingresos, hace que en la mayor parte del territorio colombiano no sea rentable para estas operadoras. Por eso aquí se necesita una presencia fuerte del Estado, si no queremos las desigualdades en economía y sociedad del conocimiento digital, y que se terminen abriendo brechas más profundas de las que tenemos”, puntualizó.

Información de la Presidencia de la República.

Inició la Semana por la Paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Semana por la Paz

Foto: juspax

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de septiembre del 2022 - 12:53 pm

Con el lema “Territorios en Movimiento por la Paz - reconociendo, resignificando, reivindicando” se desarrolla la Semana por la paz que inició el 4 de septiembre y termina el 11 del mismo mes.

Esta Semana por la Paz llega a su edición 35, y que sea la oportunidad para que la ciudadanía se movilice en torno a la paz, visibilizando el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, organizaciones, instituciones, que trabajan en su construcción y consolidación, dignificando la vida en y desde los territorios.   El Co-fundador de @Redepaz_oficial, Luis Emil Sanabria, uno de los organizadores de esta jornada, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que la Semana por la Paz surge para reafirmar que la sociedad colombiana quiere transitar por la paz, "por eso muchas actividades que ya se vienen desarrollando confirman esa voluntad".   Hay una nutrida programación con conversatorios, charlas, actividades culturales y deportivas. “Una agenda que pretende ser un homenaje a ese propósito y meta que ha sido tan esquiva durante tantas décadas”.   “Hemos recibido muchas fotos y videos de todo el país, en donde se están realizando actividades en escuelas, colegios y universidades”, agregó que “la paz debe ser abordada con todos los actores. Es un compromiso construir una comisión de diálogo por parte del gobierno para incluir la participación ciudadana”.   Aquí está la agenda completa.   Los territorios de paz y reconciliación, se conciben en muchos ámbitos: personal, emocional, espiritual, familiar, comunitario, educativo, sociopolítico, ecológico y virtual. Allí se incluyen las experiencias concretas de construcción de paz y de convivencia encaminadas a erradicar los diferentes factores generadores de violencia, propendiendo por la mejora de las condiciones de vida y la sana convivencia entre personas y comunidades.   Escuche la entrevista aquí:  

¿Qué van a hacer las comunidades indígenas con el ultimátum del Gobierno?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comunidades indígenas

Foto: MinInterior

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de septiembre del 2022 - 12:47 pm

Luego de la dura advertencia que el Gobierno Nacional hizo a las comunidades que se encuentran en predios privados, los indígenas responden.

El Consejo regional de Indígenas del Cauca (CRIC) que representa a 139 autoridades indígenas, en relación a los pronunciamientos realizados por la Presidencia de la República, señaló que “han realizado un ejercicio constante, reivindicativo de los derechos colectivos de la tierra, que por años han manipulado, usurpado y utilizado indiscriminadamente los diferentes actores colonialistas que han considerado las tierras americanas como unos grandes baldíos”.

Eduien Capaz, consejero del CRIC, dijo en LAUD 904. FM ESTÉREO que, en medio de esta situación, se han venido llevando a cabo diálogos con el Gobierno, pero, sin embargo, con la intervención del ESMAD en algunos territorios para desalojarlos en el municipio de Caloto, se hace imposible que estos prosperen.

“La pregunta es si es un acto de saboteo a los diálogos que se están desarrollando, esa es nuestra preocupación”, manifestó el líder indígena, agregando que en esas conversaciones se le ha reclamado al gobierno el derecho de acceso a la tierra, que no es de ahora, sino de tiempo atrás, y obedece a los malos manejos de anteriores gobiernos.

“¿Las mismas palabras de otros gobiernos? No se equivoquen, hay escenarios de trabajo del tema, buscando salidas, abordando de manera estructural, CUIDADO, el panorama es complejo y las determinaciones de las comunidades se ha construido en más de 48h”, indicó Capaz en su cuenta de Twitter.

Finalmente, el Consejero aseguró que permanecerán en asamblea permanente, queriendo siembre  afianzar los diálogos, que no se invaliden los anteriores encuentros y establecer los mecanismos de discusión y debate, para que la violencia nos sea la solución.

 

 

Por su parte, el Ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, quien lidera el Diálogo Regional de Paz en el Cauca, dijo que se trazó una ruta de trabajo para los próximos cuatro años de relacionamiento entre el Gobierno del Presidente Petro y la comunidad Indígena.

 "Hemos diseñado una nueva ruta de relacionamiento que nos compromete tanto a los Indígenas o Pueblos Originarios como al Gobierno Nacional en un trabajo muy serio, muy responsable, técnicamente sustentado que aspiramos a que mejore la calidad de vida del pueblo indígena en el departamento del Cauca y que le sirva al desarrollo y crecimiento del departamento particularmente de la región del norte" afirmó el Ministro Prada Gil.

El jefe de la cartera política afirmó que “se encontró un incumplimiento de compromisos de más de 52% frente a los acuerdos con el CRIC hechos en los últimos cuatro años”.

Gobiernos nacional y local se unen para enfrentar la inseguridad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobiernos nacional y local se unen para enfrentar la inseguridad

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

01 de septiembre del 2022 - 12:34 pm

Lucha contra el lavado de activos, aumento del pie de fuerza, eliminación del permiso del porte de armas, son algunos aspectos que se abordaron en la reunión entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor.

El presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el miércoles en la noche, en las instalaciones de la Alcaldía Mayor, una cumbre de seguridad con autoridades militares, de Policía, del Distrito, de la Fiscalía General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo y representantes de la sociedad civil, donde anunció su respaldo a las propuestas de la alcaldesa Claudia López, relacionadas con el aumento del pie de fuerza, más inteligencia, mayor inversión social y más justicia restaurativa.

Durante una sesión de más de tres horas, en la cumbre de seguridad se hizo una revisión minuciosa de la situación de la capital del país y las medidas que se están adoptando para reducir la criminalidad y la delincuencia generada por las bandas ilegales.

En la presentación que hizo la mandataria, planteó siete peticiones puntuales relacionadas con la necesidad de aumentar las capacidades de inteligencia e investigación criminal, incremento del pie de fuerza, redefinir metas de operación y eficacia de la Policía, liderar el Plan de Desarme por la Vida, el envío del mensaje de urgencia al Congreso para los proyectos de Justicia Restaurativa y competencias carcelarias, así como apoyar la labor de la Fiscalía con más fiscales especializados, capacidades tecnológicas y analíticas.

Finalmente la mandataria de los bogotanos solicitó cofinanciar programas sociales de alto impacto como la renta básica para mujeres y adulto mayor, ’Parceros’, Jóvenes a la U, Sistema de Cuidado y mejoramiento de vivienda.

Colombia y Venezuela inician el camino para el restablecimiento de relaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia y Venezuela

Foto: Cambio Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

31 de agosto del 2022 - 12:49 pm

Con los embajadores de Venezuela y Colombia posesionados, lo que viene es una ardua labor para que se restaure la relación entre ambos países.

“Vamos a restablecer las relaciones con Venezuela, vamos a restablecer el comercio del que viven más de 8 millones de colombianos, vamos a buscar una zona económica, exenciones de impuestos y una legislación que permita que el Gobierno colombiano pueda invertir en obras que impacten en el desarrollo de la región”.

Así lo dijo el nuevo Embajador de Colombia en Venezuela y agregó que “las relaciones con Venezuela nunca han debido romperse, somos hermanos y una línea imaginaria no nos puede separar”. 

Por su parte, el embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia manifestó que  inicialmente su trabajó será reconstruir las sedes diplomáticas que están abandonadas en el país. "Vamos a rescatar los espacios. Lamentablemente, algunos  fueron vandalizados. Ese es el trabajo, ese es el deber y aquí estoy para hacerlo”. Asimismo, aseguró que iban a trabajar las 24 horas para lograr esa meta”.

Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela, indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que hay muchos retos para reconstruir las relaciones: comerciales, seguridad fronteriza, política y migratoria, que se deben desarrollar. “Hay que diseñar una estrategia para manejar los temas que son prioritarios. Es importante tener las herramientas de construcción de confianza entre personas que ya venían trabajando”.

Y recalcó: “No estamos negociando con la Venezuela de los 80, ahora tiene problemas económicos y eso nos da un margen de maniobra para impartir los temas de manera bilateral”.

Escuche la entrevista aquí:

 

 

Colombia y Venezuela comparten una extensa frontera terrestre de 2.219 kilómetros, una verdadera relación histórica, cultural, comercial y de hermandad y unas relaciones diplomáticas que datan del 27 de noviembre de 1831.

Estudio revela insatisfacción de trabajadores con contratos de prestación de servicios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estudio revela insatisfacción de trabajadores con contratos de prestación de servicios

Foto: headtopics

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de agosto del 2022 - 2:48 pm

Esta vinculación es asignada en gran medida a personas con posgrados y mayores de 30 años. En promedio el asalariado gana más, debido a las prestaciones de Ley.

El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario realizó el estudio ‘Contratos de prestación de servicios (CPS) ¿Cuál es el problema?’ con el fin de analizar la situación real de los ciudadanos que tienen este tipo de vinculación laborar. La investigación detalló que solo el 45,8 % de los consultados están satisfechos vs. el 81,7 % de individuos con empleo fijo.

Fabián Ignacio Hernández Henríquez, profesor, abogado y miembro del Observatorio, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “La causa principal es que les tocó aceptar este tipo de trabajo. El 60 % afirmaron que buscaron vacantes como dependientes y con prestaciones sociales, y lo único que encontraron fue ser contratistas”.

Las características más comunes de este grupo es que son hombres y mujeres mayores de 30 años. “Vemos un número alto de asalariados jóvenes entre 15 y 28 años, pues ellos salen más baratos para una entidad debido a que no tienen posgrados… el caso de los adultos es menor a causa de que poseen más experiencia, especializaciones o maestrías lo que hace que su sueldo no sea bajo… entre más se estudia hay mayor ultraje porque las opciones de emplearse de manera fija son pocas”, manifestó.

El estudio revela que el 57,68 % de estos trabajadores aceptarían un convenio laboral estable y 21,9 % desea mejorar su sueldo. “El promedio de lo que reciben dichos ciudadanos es un 30 % más alto de lo que gana un asalariado, pero la diferencia es que le toca cancelar salud y pensión con tarifa plena junto a las retenciones que se le hagan, mientras que el segundo cuenta con parafiscales, cesantías y vacaciones…. Por lo que terminan ganando más que el contratista”, agregó el docente.

El experto indicó que la persona que posee una CPS presta un servicio de características independientes, es autónomo y es él mismo quien pone las condiciones laborales. La diferencia con el empleo por nómina es que no hay relación de dependencia con el empleador ni es subordinado. “Cuando alguien firma una CPS y les solicitan que debe cumplir horario, recibe órdenes o llamados de atención y le asignan una oficina, la naturaleza de la vinculación termina siendo falsa”.

Al respecto, la nueva ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, expresó en sus primeros días al frente de la cartera que es necesario eliminar este modo de contratación paulatinamente y ofrecer un salario decente, tema que posiblemente estará presente en la reforma laboral del 2023. Ante ello el abogado afirmó “se pueden buscar salidas, ya ha ocurrido en algunos sectores, para ello es necesario la articulación con el Ministerio de Hacienda con el fin de poder destinar recursos que completen el dinero requerido que permita pasar las CPS a un trabajo permanente”. 

Ver la entrevista completa aquí:

 

Expectativa por reapertura de la frontera entre Colombia – Venezuela

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Frontera Colombia-Venezuela

Foto: Migración Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de agosto del 2022 - 2:37 pm

Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, se abre la puerta a la normalización de las relaciones bilaterales, lo que implica la apertura de la frontera y otros aspectos de alto interés para ambos países.

Luego de 7 años del cierre unilateral de la frontera hoy se piensa nuevamente en habilitarla, hecho que tiene un gran significado, sobre todo para los habitantes de Cúcuta, quienes fueron duramente afectados, en distintos aspectos como el comercial, de orden público y social, por la determinación del gobierno de Nicolás Maduro.

Un trabajo coordinado con los representantes de las regiones y los empresarios, a mediados de agosto, adelantó el Gobierno Nacional para lograr una apertura gradual, estable y permanente del transporte de carga con Venezuela por los puentes del departamento de Norte de Santander.

El gobierno adquirió dos compromisos con los empresarios y con los ciudadanos en la frontera. El primero, promover los productos venezolanos en Colombia y los colombianos en Venezuela, para fortalecer la integración comercial; y el segundo, impulsar la inversión conjunta y crear una estructura productiva complementaria en materia industrial y social.

Pero en este momento, ¿Cuál es la expectativa que hay en Norte de Santander por los anuncios hechos? John Jairo Jácome, filósofo y periodista, con más de 10 años de experiencia en investigación de temas de conflicto en la zona de frontera de Colombia con Venezuela, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que tras la victoria de Petro, se reactivan algunos diálogos entre los gremios de los países, que se reunieron a final del año pasado y comienzos de este, pero de una manera informal, pero ahora se implementan estos encuentros con una participación más activa de autoridades del gobierno.

“El ambiente en Cúcuta es de mucha expectativa. Esta frontera es invisible, es una gran nación esta zona, porque entre Norte de Santander, el Táchira y parte de Zulia, somos prácticamente una sola casa. Nosotros nos movíamos a ambos lados de la frontera, con naturalidad, sin presentar documentos, éramos una familia, y todo se vio trastocado con las afectaciones mayoritariamente en el comercio, pues la economía local dependía en gran medida de ese flujo diario de compradores venezolanos que se vio truncado con el cierre fronterizo”, explicó Jácome.

Pero para el invitado, aunque dicho cierre trajo duras consecuencias, también ha servido para reinventarse. “Los cucuteños se vieron obligados a buscar mercados que por ese mismo dinamismo comercial entre los dos países no se exploraban. Muchos comerciantes, empresarios y fabricantes de la región tuvieron que mirar hacia el interior del país, y al exterior, para comercializar sus productos. Sin negar que nuestro socio comercial por naturaleza es Venezuela y Cúcuta debe ser el cordón umbilical de la reactivación de la economía del hermano país”.

John Jairo Jácome, también habló de los cambios en orden público en esa zona del país, del papel que puede tener el gobierno de Venezuela en los diálogos con el ELN, de la relación con la  oposición tras el reconocimiento de Gustavo Petro a Nicolás Maduro como presidente, entre otros temas.

Aquí puede escuchar la entrevista completa:

 

Política de Seguridad Humana de Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Política de Seguridad Humana de Petro

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

22 de agosto del 2022 - 12:13 pm

El Presidente de la República, Gustavo Petro, habló de la propuesta de estrategia de seguridad humana que quiere implementar en su gobierno, la cual se basa en no contabilizar el número de bajas, sino en el aumento de la vida.

En la ceremonia de reconocimiento del nuevo Director de la Policía Nacional, mayor general Henry Armando Sanabria Cely, que se llevó a cabo en la Escuela General Francisco de Paula Santander, en Bogotá, el Mandatario manifestó que en el país hay “cosas que no deberíamos criminalizar” y se preguntó: “Desde cuándo un campesino que cosecha hoja de coca es un criminal, si lo que es un simple campesino que no tiene más que cultivar (...) desde cuándo es un criminal un joven que consume y que debería es tener un médico, un psicólogo al lado, tratando de superar las debilidades de la mente”.

Y agregó: “Creo que tenemos la opción de construir entonces un concepto diferente de seguridad humana. Escoger bien a quién es el que hay que confrontar. No es el pobre, es la organización poderosa multicrimen”, subrayó.

Explicó que el concepto “se basa, no en el número de bajas o en el número de muertos, sino en el aumento de la vida. Eso es lo que llamamos seguridad humana. Cómo en un territorio concreto, urbano o rural, en una jurisdicción policial, en este caso —34 que hay— lo que aumenta es la vida y no la muerte y lo que se incrementa es el disfrute pleno de la existencia”.

 

 

Para el experto en seguridad, César Niño, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO,  el discurso del Presidente en materia de seguridad nacional es consecuente con la realidad del país. “El gobierno tendrá que sacar adelante un proyecto ambicioso para construir una ley de seguridad y defensa, que curiosamente no existe. Es una oportunidad de oro”.

El invitado, subrayó que a esta iniciativa se le debe dar un enfoque de seguridad transicional, teniendo en cuenta   la protección de los desmovilizados, y que  sea integral. “El Estado no solo se debe especializar con Fuerzas Militares, es urgente atender las necesidades básicas como el abastecimiento de agua y alimentación… no basta con la presencia del soldado para construir seguridad”.

"Esto depende no solo de la voluntad política sino también de lo que se les va a enseñar a los militares en su formación… se debe hablar de medio ambiente, poblaciones étnicas, etc. Y ver los perfiles de quienes prestan el servicio militar", dijo  el experto en seguridad César Niño, quien además indicó que “es necesario hacer un cambio de doctrina sobre lo que el Estado entiende como seguridad”.

Escuchar el análisis completo aquí: 

 

Gobierno le apuesta a la universidad pública en el Amazonas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Amazonas

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

19 de agosto del 2022 - 3:01 pm

“Vamos a trazar un programa financiado que permita el crecimiento de la universidad pública en el Amazonas”, anuncia el presidente Gustavo Petro

Durante su visita de este jueves a la institución educativa San Juan Bosco, de la ciudad de Leticia, el Presidente Gustavo Petro indicó que se abrirán posibilidades para que la juventud pueda ingresar a una Institución, “es fundamental para lograr elevar la calidad de vida de la población en esta región”, precisó el Mandatario.

En este sentido, recordó que los jóvenes del Amazonas pueden estudiar la secundaria, pero es muy remota la posibilidad de que ingresen a la educación superior, y de ahí la importancia de este eje programático de su administración.

Acompañado del Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, y de las autoridades civiles de la región, el Presidente Petro escuchó las solicitudes de estudiantes y docentes del colegio San Juan Bosco, al que asisten niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 16 comunidades indígenas del Amazonas, y cuyo modelo le da una gran relevancia a la educación ambiental y a la etnoeducación.

Al respecto, el Jefe de Estado expuso que la generación de calidad de vida en una región como el Amazonas es un reto para su Gobierno y que esta será posible con la articulación entre saberes ancestrales y académicos con la selva.   “Nos hemos propuesto un programa mucho más ambicioso que el refrigerio”

Fue lo que dijo el Presidente Petro al indicar que se busca pasar de una iniciativa de una alimentación escolar circunscrita al refrigerio a un ambicioso programa de comida caliente, que permita la nutrición adecuada de los estudiantes.

“Aquí, por ejemplo, la alimentación escolar, que es un refrigerio, que se roban en muchas partes del país, no llega a la totalidad, ni siquiera a la mayoría de los y las estudiantes de la región. El programa que nos hemos propuesto es mucho más ambicioso que el refrigerio”, dijo.

“Es lograr comida caliente. Es lograr una nutrición real de la población que llega a un colegio, niño o niña. Es lograr que sean las asociaciones de padres de familia las que tengan bajo su responsabilidad los dineros, la compra de alimentos y la elaboración de los alimentos, ojalá para que todos los niños y niñas de Colombia pudieran tener comida caliente mientras estudian. Es decir, los niveles de nutrición básicos para garantizar que el saber sea de alta calidad”, expuso.

¿Qué piensan empresarios de la región sobre la corrupción en contratación?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué piensan empresarios de la región sobre la corrupción en contratación?

Foto: fundacionmicrofinanzasbbva

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

16 de agosto del 2022 - 12:57 pm

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Corrupción, se reflexionará sobre la percepción de los empresarios de países como Ecuador, Perú y Colombia, frente a esta práctica, y una posible hoja de ruta para evitarla.

El próximo 18 de agosto se llevará a cabo el foro ‘Oportunidades para la Contratación Pública Transparente en la Región Andina’, con el fin de saber qué piensan los empresarios sobre este hecho, dar recomendaciones y, así, evitar la corrupción en este tipo de contratación, como lo dijo Ángela Vélez, directora del Centro Internacional para la Empresa Privada, CIPE, Colombia, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

“Desde hace 20 años hacemos seguimiento a la corrupción y realizamos una encuesta donde le preguntamos a los empresarios por la percepción que tenían en temas de corrupción en contratación con el Estado”, manifestó Vélez, quien agregó que se ha visto cómo capitales corrosivos afectan a las instituciones democráticas, las debilitan, generan mala percepción y, por ende, afectan a los ciudadanos. “En este ejercicio hemos visto la importancia que cuando hablamos de corrupción no solo se trata de empleados públicos, sino de un papel importante que juega la empresa privada”.

Algunos de los resultados de esta encuesta son los siguientes:

- La percepción de corrupción se ubica hoy en niveles muy similares a los observados hace veinte años. En 2002, el 70 % de los encuestados consideraba que la corrupción había aumentado en los últimos dos años. En 2022 ese porcentaje se mantuvo relativamente constante en el 68 %.

- La falta de transparencia en los procesos de contratación de los gobiernos locales empeoró considerablemente. Actualmente 1 de cada 2 empresarios no considera ni transparente ni confiable los procesos contractuales de su administración local. En 2022, 1 de cada 4 empresarios encuestados tenía esta misma percepción.

- Los empresarios consideran cada vez más complejos los procesos de contratación pública y han optado por no participar. En 2022, el 94 % manifestó que se ha arrepentido de participar en algún proceso de contratación pública, mientras que en 2002 solo el 68 % tomó esta determinación El CIPE, para la realización del Foro el jueves 18 de agosto, tiene el apoyo de IPSOS, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Quito y el Consejo Privado Anticorrupción del Perú.  

Para inscribirse ingrese al siguiente link.

Escuche la entrevista aquí. 

 

¿Cómo hacer que prosperen los diálogos de paz con el ELN?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo hacer que prosperen los diálogos de paz con el ELN?

Foto: Infoabae

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de agosto del 2022 - 3:46 pm

Gobierno nacional anunció que Cuba será sede del proceso, ratificando el deseo de darle continuidad a lo iniciado en la presidencia de Juan Manuel Santos. Pero ¿Qué se debe tener en cuenta para que no fracasen?

LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó a Víctor De Currea Lugo, experto en conflicto armado, quien indicó que lo primero es entender que la afinidad ideológica entre el Gobierno Nacional y el ELN no determina el óptimo resultado que puedan tener los diálogos, “lo que si va contribuir a ello es la seriedad entre las partes y eso es lo que tiene el nuevo mandato, porque parece que sí tiene voluntad de paz”.

Para el analista lo que se debe tener en cuenta en este proceso es:

- Una estrategia de negociación. - No repetir el modelo Farc - No creer que el problema son las armas - No creer que el ELN es petrista - No darle trato al ELN de banda multicrimen

“Con esto no estoy defendiendo al ELN, el objetivo es que la paz funcione. Para lograrlo hay que ver, al contrario, con quien me siento a negociar, con respeto... No niego que este grupo sí ha cometido crímenes de guerra, y debe responder por todas las víctimas; pero si se llega a la mesa, sin reconocer al ELN real, va a ser muy difícil avanzar”.

El Jefe de Estado ha manifestado que los protocolos aplicados en el proceso con el ELN serán reconocidos y, además, fortalecidos.

“Reconocemos los protocolos, que se llamaron así, de carácter diplomático e internacional, por medio de los cuales había una negociación y se podían mover los negociadores, incluso por los países que garantizaban sus espacios geográficos para la realización de diálogos. Los hizo Ecuador, en un momento, y los hizo, indudablemente, Cuba. Y allí quedaron, por lo tanto, de ahí partimos”, dijo el Mandatario.

En cuanto a esas exigencias puestas sobre la mesa de negociación por parte del grupo guerrillero es la participación de la sociedad. “Sin participación no hay diálogo. Espera una sociedad activa que tome decisiones y exprese qué es aquello que entiende por paz, que para ellos al igual que Petro, no es el fin de la guerra, sino la construcción de una vida decente”.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

Lo que debe saber de la reforma tributaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo que debe saber de la reforma tributaria

Foto: Freepik

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

10 de agosto del 2022 - 3:33 pm

Se presentó este proyecto denominado para la Igualdad y la Justicia Social que busca generar un recaudo de 25,9 billones de pesos en 2023, 50 billones de pesos para el 2026.

Siempre que se habla de reforma tributaria se genera preocupación pues de alguna manera toca el bolsillo de los colombianos. De acuerdo a lo explicado por el actual gobierno la tributación que contiene esta reforma toca más a las personas de mayores ingresos en el país. ¿Qué tan cierto es?

La financiación de los programas sociales del Gobierno es el objetivo central del proyecto de reforma tributaria. El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que “el Estado colombiano tiene una deuda social histórica. Los niveles de pobreza y desigualdad han sido altos y persistentes. El hambre se ha convertido en un aspecto que resalta en medio de la tragedia social que viven millones de colombianos. No hay justicia social cuando esto ocurre, y menos cuando simultáneamente existen privilegios, gabelas tributarias injustificadas y mecanismos que facilitan la evasión y la elusión de las obligaciones fiscales”, dice la exposición de motivos del proyecto.

Algo en lo que coincide Jorge Espitia, Profesor del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que es vital la reforma en este momento, pues el 73 % de los colombianos reciben menos de los 24 mil pesos al día, hay una tasa de inflación del 24 % en alimentos que va a aumentar la línea de pobreza, es decir que el  75 y 80 % de los colombianos va a estar condición de vulnerabilidad. Por eso la urgencia de implementar programas sociales.

 

 

Adicionalmente el 58 % de ingresos y de patrimonio está concentrado en el 10% de la población.“Ahora los que más tienen pagan menos”.

Las propuestas centrales de la iniciativa

- Limitar los beneficios tributarios a personas naturales con más de $10 millones de ingresos mensuales, que representan tan solo el 2 % de la población colombiana.

- Fortalecer los sistemas informáticos de la DIAN. Se aplicarán mayores controles a la evasión y elusión de impuestos, y su aplicación permitirá aumentar el recaudo de $25 a $50 billones.

- Mayores controles a la evasión y elusión de impuestos y su aplicación en forma gradual.

- Impuestos a bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados. “La base gravable del impuesto correspondería al contenido de azúcar en gramos (g) por cada 100 mililitros (ml), mientras que la tarifa se define a partir de tres categorías asociadas a la cantidad de azúcar incorporada en cada una de las bebidas. Esta diferenciación tarifaria contribuye a promover la reducción del consumo de los productos con mayor contenido de azúcar, al tiempo que incentiva a la oferta a reformular el contenido de azúcar que tienen los bienes producidos”, reseña el articulado. En  sus etiquetas deben advertir sobre riesgos para la salud.

En cuanto a los alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, “el impuesto corresponderá a un tributo con una tarifa del 10 % sobre el precio de venta del bien, el cual será recaudado por el productor en la entrega en fábrica o en planta para su distribución, y posterior venta”.

- Medidas para el sector minero-energético con el fin de contribuir con el medio ambiente de los colombianos.

- Impuesto a los plásticos de un solo uso, como complemento de otras normas regulatorias, de acuerdo con la tendencia internacional al respecto, y se amplía la base al impuesto al carbono. “Este será de 0,00005 UVT (Unidad de Valor Tributario) por cada (1) gramo del envase a los plásticos de un solo uso, el cual grava la venta e importación de los productos plásticos utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez”, dice el texto del articulado.

- Tributo a las plataformas digitales.  “Pasado cierto nivel de ventas se considera que están establecidas en el país, y que paguen impuesto de renta como las empresas que están en Colombia”, afirmó.

Explicó que un bloque de reformas importantes se propone para algunos sectores mineros, especialmente para petróleo, carbón y oro, que se exportan y que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”. - Impuesto a la exportación del petróleo, carbón y oro; que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”.

El monto propuesto será del 4,6 % del valor de las exportaciones petroleras; 7,6 %, para el carbón; y 7,8 % para el oro. Esta iniciativa es una tendencia internacional y recordó que Reino Unido acaba de imponer un 25 % adicional de impuesto a las empresas petroleras que están aprovechando la bonanza actual de precios mundiales.

- Las regalías no son deducibles ni descontables como gasto del impuesto de renta. “Las regalías son, si se quiere, cuando el Estado le da recursos a una empresa; el recurso es del Estado, es de la Nación; estas empresas compran un recurso del Estado, por tanto, no es un costo de producción, es la compra de un activo que es del Estado”, aclaró.

-  Zonas Francas deberán presentar un plan de internacionalización, con la meta de exportar del 40 %, inicial, al 70 %.  “Las Zonas Francas son para exportar; los beneficios tributarios son para que exporten, no para que vendan en el mercado interno. (La idea) tiene mucha resistencia en ese sector, pero no; el objetivo de las Zonas Francas es exportar; así que exporten”, recalcó.

- Los tres días sin IVA se eliminarán

El Ministro agregó que el impacto social con esta reforma es realmente significativo. “Podremos reducir la pobreza extrema en cerca de 5 puntos porcentuales a través de gastos sociales con estos recursos a recoger, y los coeficientes GINI se reducen significativamente, por cuanto los sectores pudientes pagan más impuestos y esos recursos van a los sectores de bajos recursos. Este indicador mundial de desigualdad pasaría de 0,54 a 0,49, por primera vez en Colombia.

No matarás: el cuarto capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Informe Final de la Comisión de la Verdad

Foto: LAUD

Natalia Jordan

Natalia Jordan

09 de agosto del 2022 - 5:40 pm

Este volumen aborda los periodos del conflicto colombiano con las FARC, las causas, y los momentos más relevantes de esta guerra.

Recordemos que la función principal de la Comisión de la Verdad era elaborar y presentar al país un Informe Final que tuviera en cuenta los diferentes contextos del conflicto armado en Colombia, por esto, presentaron el cuarto capítulo sobre los hitos que han marcado esta historia.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marta Ruiz comisionada y además periodista especializada en conflictos armados habló sobre el contenido de este volumen; “El mandato a nosotros nos pedía establecer cómo fue la guerra, cómo se originó; no es una crónica de las batallas, sino la base de que este es un conflicto político y social. Es desde la política que se empieza a ejercer la violencia para imponer o para defender un sistema”. 

También agregó que " son 560 páginas, es una panorámica que trata de preguntarse por los puntos de inflexión, cuáles son los momentos donde la paz se nos fue de las manos, qué fue agudizando la guerra y la fue haciendo más terrible”.

Por otro lado, Ruiz habló de los procesos de investigación que se implementaron para este informe: “Utilizamos una metodología inductiva, generamos unos instrumentos de conversación con las víctimas, con todos los sectores de la sociedad a través de un despliegue territorial muy amplio. Después del proceso de escucha, empezó en proceso de análisis que nos permitió organizar la información en estos diez capítulos que le presentamos al país”.

Además, este capítulo intenta retratar los acontecimientos más importantes para que una persona que desconoce lo sucedido lo pueda comprender de una forma más sencilla. “Es un volumen pensado para un público general que no conoce la historia, este no es un capitulo pensado para dialogar con la academia, ni con los historiadores, no es una matriz académica, es un texto de contexto, que cualquier muchacho, que no vivió la guerra, pueda leer y entender”. 

El Informe no se pensó para aquellos que conocen el conflicto, lo han estudiado o son expertos en determinado territorio. Es un informe que intento evitar el lenguaje académico y se basó en mostrar la realidad, en describir lo sucedido, no solo desde el hecho, sino también desde la experiencia subjetiva de las víctimas. 

Recuerde que si usted quiere obtener más información o quiere leer los capítulos completos, lo puede hacer ingresando a su página oficial.

Expectativas y esperanza en el nuevo gobierno de Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Expectativas y esperanza en el nuevo gobierno de Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

09 de agosto del 2022 - 3:01 pm

Inició un período nuevo para Colombia en manos de Gustavo Petro ¿Qué pueden esperar los colombianos?

Reforma Tributaria, nuevas caras en los ministerios, un discurso de esperanza, relaciones internacionales, entre otros, son aspectos que  provocan en los colombianos expectativas frente al gobierno que comienza.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO se abordó, el panorama que tienen los colombianos con respecto a la llegada de un hombre de izquierda a la presidencia de la República, con el analista político Juan David Cárdenas, profesor de la Universidad de La Sabana.

El docente indicó que el arranque de este gobierno está lleno de mucha emotividad, “y lo vimos con el entusiasmo de la gente, la alegría, pero también por la expectativa de las personas que nunca se habían visto representados en el poder”. Agregó el docente que es muy pronto para dar un parte, pues el tiempo dirá sobre qué tanto lo dicho en el discurso del mandatario se puede hacer realidad; “y que sectores políticos apoyarán los distintos proyectos que se radicarán en el Congreso”.

Para el analista, el discurso de Gustavo Petro fue un mensaje coherente con lo que ha sido su trayectoria política y con las propuestas que tuvo durante la campaña. 

“Basó todo su discurso en una serie de principios, marcando un derrotero importante. El decálogo que da al final da unos ejes temáticos, algunos no dependen de él pero otros pueden estar bajo su control, sujeto a cómo conformar esa coalición y qué tanta gobernabilidad pueda tener, sobre todo en el primer año”.

Gustavo Petro entiende el momento histórico y la oportunidad que se le dio, “que es hora de cambiar de la retórica a la realidad. Es complicado pasar de la palabra a la acción y más en un país con tantos problemas, por eso el mensaje a sus ministros de: Llegó la hora de hacer”.

La espada de Simón Bolívar como símbolo de paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La espada de Simón Bolívar como símbolo de paz

Foto: Ap-news

LAUD

LAUD

09 de agosto del 2022 - 12:42 pm

En la posesión presidencial del pasado 7 de agosto, la espada de Simón Bolívar fue un símbolo y dio a relucir una polémica entre Duque y Petro.

La espada de Bolívar fue el elemento de la última discordia del gobierno del expresidente Iván Duque y la primera orden presidencial de Gustavo Petro en su acto de posesión. Además, es una pieza histórica con mucho simbolismo para Colombia y para el nuevo mandatario.   Los organizadores de la ceremonia gestionaron todos los permisos requeridos ante el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional y la Quinta de Bolívar para que estuviera en la posesión presidencial. Sin embargo, en un comunicado, los encargados de la logística expresaron que; “a las 7:00 p.m., el presidente Iván Duque emitió la orden personal de no permitir el traslado a los actos de posesión del presidente electo Gustavo Petro". Esto por motivos de seguridad.   Ante esta decisión, el hijo de Gustavo Petro, Nicolás Petro, quien funge como diputado del Atlántico, hizo una fuerte crítica: “Eso demuestra la pequeñez del presidente saliente, Iván Duque. Esa es la pequeñez”.   A pesar de las negativas del expresidente Duque; después de que Petro juramentó sobre la tarima, dio la orden presidencial de traerla; “Como presidente de Colombia le solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar. Una orden del mandato popular y de este mandatario". Lo que incluso llevó a que Roy Barreras, ordenara un receso de la ceremonia mientras llegaba.   La reliquia llegó en una urna de vidrio, custodiada por cuatro soldados del Batallón Guardia Presidencial, vestidos de uniformes del Ejército Bolivariano de la época de independencia, un gesto simbólico del relevo presidencial en Colombia. Y permaneció al lado del nuevo presidente colombiano durante todo su discurso. "Esta espada tiene tanta historia que hoy sumará una más, de por qué se demoró en llegar a esta plaza", dijo Petro al iniciar su discurso.   A su vez el mandatario no dejó pasar por alto la llegada de la pieza y apuntó “esta espada para mí es toda una vida, una existencia. Representa mucho para nosotros y quiero que nunca más esté enterrada u oculta. Que sea del pueblo. Es la espada del pueblo y por eso la queríamos aquí”.   Y es que su peso histórico no es irrelevante. Al haber pertenecido al libertador de nuestro país, Simón Bolívar, tiene un gran valor, pero hay un hecho que le dio gran trascendencia, pues fue robada por el grupo subversivo M-19, el mismo del que formó parte en su juventud el hoy presidente Gustavo Petro.   Este elemento se ha convertido en un símbolo de libertad en Colombia y fue por ello que el M-19 decidió tomarla hace 48 años en 1974, cuando dijeron:  “La libertad al pueblo”.   De esta forma, este grupo la conservó por más de 10 años, y luego de su desmovilización, la devolvieron al gobierno colombiano. “Con la presencia de Carlos Andrés Pérez y Gabo, el embajador de Cuba me la entregó y yo me la traje en un chárter hasta Colombia”, indica Navarro, exmilitante y hoy congresista. La devolución oficial fue el 31 de enero de 1991, en una ceremonia en la Quinta de Bolívar de Bogotá. Conociendo la relevancia de este objeto histórico el nuevo gobierno de Gustavo Petro afirma que es un símbolo de libertad, paz y de reconciliación.

Temas claves del discurso de Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Temas claves del discurso de Gustavo Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

08 de agosto del 2022 - 3:20 pm

Varios puntos fueron abordados por Gustavo Petro en su discurso de posesión como presidente de los colombianos. Estos son los más relevantes:

‘Este es el Gobierno de la vida, de la paz, y así será recordado’: En su discurso de posesión en la Plaza de Bolívar, enfatizó que “se acabaron los ‘no se puede’ y los ‘siempre fue así'''. Hoy empieza la Colombia de lo posible. Hoy empieza nuestra segunda oportunidad”.

Manifestó que “hoy empieza la Colombia de lo posible”, y resaltó que “estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre, contra los que no querían soltar el poder”.

‘Quiero que la espada de Bolívar se envaine cuando haya justicia en este país’: “Llegar aquí junto a esta espada, para mí, es toda una vida, una existencia”, dijo este domingo el Presidente Gustavo Petro en su discurso de posesión, y afirmó: “Quiero que nunca más esté enterrada, quiero que nunca más esté retenida; que solo se envaine, como dijo su propietario, El Libertador, cuando haya justicia en este país”.

“Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas”: Indicó que en el combate del crimen todas las capacidades serán imprescindibles y que “las vidas salvadas será nuestro principal indicador de éxito. La seguridad se mide en vidas, no en muertos”.

Petro recalcó que “Ejército, sociedad y producción pueden unirse en una nueva ética social indestructible. Los helicópteros y los aviones, las fragatas, no solo sirven para bombardear o disparar, también sirven para crear la primera infraestructura de la salud preventiva del pueblo colombiano”.

“Convocamos a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado y a aceptar beneficios jurídicos a cambio de la paz”: Así lo enfatizó este domingo el Presidente de la República, Gustavo Petro, durante su discurso de posesión, en el cual agregó que es necesario llevar el diálogo social a todas las regiones del país.

El presidente Gustavo Petro advierte que luchará contra la corrupción ‘con mano firme y sin miramientos’: Advirtió que su Gobierno tendrá “cero tolerancias” contra la corrupción y que luchará “con mano firme y sin miramientos” contra este flagelo en el país. El Jefe de Estado expresó, “vamos a recuperar lo que se robaron, vigilar para que no se vuelva a hacer y transformar el sistema para desincentivar este tipo de prácticas”.

‘Nosotros no podemos fallar; este es el gobierno del cambio y el cambio es de verdad’, les dijo el Presidente Petro a sus ministros recién posesionados”: El Jefe de Estado dijo que su gobierno será de “cero corrupción” y advirtió que “nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposible; segundo, porque todas las lupas, de todo lo que ustedes se imaginan, nacionales e internacionales, están sobre nosotros, sobre nuestras vidas, incluso personales, familiares, en los entornos familiares”.

“Ya es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas, para trabajar juntos”: Explicó que Colombia hará énfasis internacional en alcanzar los acuerdos más ambiciosos posibles para frenar el cambio climático y defender la paz mundial, y buscará mayores alianzas con África y con el mundo árabe.

Al referirse a la lucha contra el cambio climático, durante su discurso de posesión, el presidente Gustavo Petro anunció que su gobierno enfrentará el problema de la deforestación y liderará la defensa de la vida en el planeta: “Protegeré nuestro suelo y subsuelo, nuestros mares y ríos. Nuestro aire y cielo. Nuestros paisajes nos definen y nos llenan de orgullo. Y, por eso, no voy a permitir que la avaricia de unos pocos ponga en riesgo nuestra biodiversidad. Vamos a enfrentar la deforestación descontrolada de nuestros bosques e impulsar el desarrollo de las energías limpias y renovables. Colombia será potencia mundial de la vida. El planeta Tierra es la ‘casa común’ de los seres humanos. Y Colombia, desde su enorme riqueza natural, va a liderar esta lucha por la vida planetaria”, precisó.

Balance de la lucha anticorrupción del gobierno de Iván Duque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lucha anticorrupción del gobierno de Iván Duque

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de agosto del 2022 - 3:56 pm

Transparencia por Colombia expuso los logros, retrocesos y estancamiento de las acciones políticas para enfrentar este flagelo.

A tres días de que el presidente de la República, Iván Duque, entregue el poder al mandatario electo Gustavo Petro, se hace necesario analizar su gestión en la lucha anticorrupción en el país. Transparencia por Colombia, se dio a esta tarea y presentó un balance. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con su directora Programática Iniciativas Sistema Político y Estado, Sandra Ximena Martínez, para conocer más al respecto.

“Desde que empezó el actual gobierno nosotros hicimos un seguimiento periódico… evaluamos los avances, tareas pendientes y retos. Hay que tener en cuenta que este ejercicio se enmarcó en el contexto de la pandemia, algo que influye en el análisis”, expresó.

Logros

La directora afirmó que se puede asumir como avances “la eliminación de la casa por cárcel para personas relacionadas con la corrupción, la inclusión de la perspectiva del daño que ocasiona esta problemática, la formulación de medidas para alcanzar la reparación, la creación de normas que permiten reconocer quienes son los beneficiarios de este delito… también se destaca la labor hecha por la Secretaría de la Transparencia y las herramientas para hacer observación ciudadana”.

Dificultades

Aunque se crearon acciones para combatir dicho flagelo, el reto es llegar a la reglamentación y la capacidad para alcanzar la prevención, el control y la penalidad. “En la práctica falta mucha coordinación interinstitucional, trabajar en esfuerzos claros como, por ejemplo, intercambiar información para favorecer la investigación y la sanción… aunque sí hay avances, nosotros creemos que son mínimos frente al tamaño del problema que golpea el país y que desafortunadamente se ha visto acrecentado en estos últimos años”, explicó.

Retrocesos

Martínez señaló que en este aspecto lo más afectado fue la garantía de acceso a la información. “Algunos riesgos que detectamos y que prendieron las alarmas tuvo que ver con la manera de atender la emergencia sanitaria y la destinación de recursos con la figura de urgencia manifiesta lo que permitió la contratación directa con grandes presupuestos, esto hizo que no se publicaran debidamente los datos en los canales obligatorios”.

En el balance presentado por Transparencia por Colombia se expuso las “áreas prioritarias” que debe tener en cuenta el próximo gobierno para la lucha contra la corrupción, a saber, son:

•    La necesidad de un liderazgo integral •    Tener en cuenta las problemáticas estructurales •    Abordar las tareas pendientes •    Garantizar el derecho de acceso a la información •    Evitar la concentración de poder en la Rama Ejecutiva •    Revisar la arquitectura institucional anticorrupción

Ver el balance completo en este link.

Siga la entrevista en el siguiente video:

 

Las comunidades étnicas hacen parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las comunidades étnicas hacen parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Foto: -etnicas-pacifista

Natalia Jordan

Natalia Jordan

03 de agosto del 2022 - 4:41 pm

El volumen 'Resistir no es aguantar' del Informe Final, expone las violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia en medio del conflicto armado.

Luego de más de tres años de escucha e investigación, diálogos públicos, encuentros con las víctimas, responsables y otros sectores, la Comisión de la Verdad presentó al país un capítulo étnico dentro de su Informe Final, que refleja las voces y narrativas para comprender las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado interno en estos pueblos, de tal forma que sus historias, relatos, resistencias e impactos sean visibilizados.

Al encuentro asistieron autoridades de los pueblos étnicos, líderes y lideresas sociales, ambientales, organizaciones de víctimas, organismos multilaterales, representantes de la cooperación internacional, fundaciones, instituciones, y representantes del Sistema Integral para la Paz. El conflicto colombiano tuvo una huella aún más brutal en pueblos étnicos y afro, cuyos miembros durante décadas no fueron considerados seres humanos por los actores armados, sus territorios y cuerpos fueron los más afectados por la violencia, según reveló el capítulo entregado el 2 de agosto por la Comisión de la Verdad. 

La comisionada Patricia Tobón Yagarí y el comisionado Leyner Palacios, socializaron el producto de la escucha, los espacios de diálogo y reconocimientos con pueblos étnicos, responsables y terceros, en el marco del proceso de esclarecimiento. Yagarí expresó; “hoy los pueblos étnicos del país estamos muy felices porque se cumple un sueño de muchos de nuestros ancestros que han soñado un país distinto”.

Por otro lado, Leyner Palacios comentó que; “cuando se trataba de cuerpos con un color distinto, la violencia era más cruel”, el comisionado sabe en carne propia de estos casos, pues fue víctima de la masacre de Bojayá, en la que murieron en torno a un centenar de personas que se resguardaban en una iglesia cuando las FARC lanzaron un cilindro bomba allá.

En el encuentro estuvo presente el expresidente Juan Manuel Santos quien declaró “los Koguis son de las comunidades que más preservan la visión y cultura prehispánica… Ellos me dieron un mandato, y dijeron: presidente haga la paz y esa paz no solamente tiene que ser con los seres humanos sino con la naturaleza”. También resaltó; “el gran paso fue haber reconocido a las etnias como víctimas del conflicto, que lo fueron y lo siguen siendo, eso es lo que tenemos que parar, no queremos más víctimas, los pueblos étnicos han sufrido una discriminación y un maltrato desde tiempos inmemoriales, en la conquista, la colonia, y después de nuestra independencia”.

Además, el exmandatario hizo críticas al Gobierno saliente; “el diálogo es muy valioso y resuelve los problemas, yo nunca entendí por qué gobernantes se niegan al diálogo por qué no reconocen a sus adversarios eso es una estupidez”.

Este capítulo se construyó sobre 3.849 entrevistas con pueblos étnicos: 1.693 con población indígena; 2.105 con el pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero y 51 con población Rrom. Los pueblos indígenas fueron víctimas de crímenes cometidos por las guerrillas, los paramilitares e incluso algunos agentes del Estado. La Comisión de la Verdad plantea recomendaciones que permiten avanzar hacia la no repetición de las violencias contra los pueblos étnicos, la superación del racismo y el trato colonial; así como la construcción de una paz duradera y completa, la reconciliación entre los colombianos desde el reconocimiento de la diversidad como un valor de la sociedad.

Estrategia de movilidad en busca de la igualdad de género

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estrategia de movilidad

Foto: BLOGS IADB

Natalia Jordan

Natalia Jordan

03 de agosto del 2022 - 12:55 pm

La Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género diferencial - ENMA es un plan que busca condiciones seguras e innovadoras en el país.

Esta iniciativa es una de las acciones de alta relevancia que busca dar respuesta tanto a las necesidades de movilidad de las personas más vulnerables en la vía, especialmente niños, niñas, adulto mayor, mujeres y personas con algún tipo de discapacidad; como para el mejoramiento del cambio climático, la calidad del aire y la sostenibilidad en el país.   En LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistamos a Tim Hemmings, el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada Británica en Colombia y a Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.   “Es un proyecto muy importante para nosotros sobre todo porque tenemos que trabajar juntos para mejorar el medio ambiente, luchar contra el cambio climático, además, tenemos mucha experiencia desde el Reino Unido en cómo animar a la gente para utilizar más las bicicletas y los carros con cero emisiones”, manifestó Hemmings resaltando la importancia de estas gestiones para el planeta. Escuchar entrevista.   El sector transporte es responsable del 12,5 % de las emisiones de gases según el tercer informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia- BUR publicado este año. Por esto el director de Seguridad Vial afirmó:  “Sin lugar a dudas el generar más viajes en modos activos nos ayuda a reducir el consumo de gases efecto invernadero y claramente  a gestionar de mejor manera, no solamente el crecimiento de las ciudades, sino ese mismo consumo energético”.   Por otro lado, la movilidad activa se debe entender como aquella capacidad que tienen las personas para desplazarse de un lugar a otro, ya sea caminando o usando cualquier vehículo que requiera el uso de la energía para su funcionamiento, Lota resalta que esta estrategia se empieza a implementar inmediatamente, “la idea es que se vaya articulado con el Plan Nacional de Seguridad Vial que tiene 10 años de implementación completa”.   La ENMA también se encuentra articulada a la seguridad vial, la protección de los actores viales vulnerables, la gestión del sistema seguro y el desarrollo de políticas que, desde el sector transporte se han promovido en materia de movilidad ciclista y peatonal.   Lota indicó que “la movilidad y la seguridad vial requieren un énfasis muy importante en el género y en las condiciones de las personas. No es lo mismo moverse por parte de un adulto mayor a pie que por parte de un joven, de un niño, de un adulto de mediana edad o una mujer; hay que entender que la movilidad tiene que ser activa no solamente a nivel general sino con un enfoque de género diferencial”. Escuchar entrevista. 

Balance del gobierno de Iván Duque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Balance del gobierno de Iván Duque

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

02 de agosto del 2022 - 2:34 pm

Pobreza, inseguridad generalizada, pero también un buen manejo de la migración y de la pandemia, son algunos aspectos que caracterizaron al gobierno saliente de Iván Duque.

Floralba Padrón, docente investigadora del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado y miembro del grupo de asuntos políticos, derecho electoral y parlamentario, hizo un balance en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el trabajo del gobierno de Iván Duque en algunos frentes.   Seguridad

A pesar de que fue una de sus prioridades, dejó a Colombia con saldo en rojo. Aumentaron los asesinatos a líderes sociales. De acuerdo a cifras suministradas por Indepaz, en lo que va corrido de este año, fueron 107 asesinados y durante todo su gobierno han sido 930 líderes. La presencia de grupos al margen de la ley en varias zonas del país, es otro de los aspectos que no supo manejar el gobierno a pesar de los duros golpes que dio la Fuerza Pública a disidencias de las Farc y paramilitares como el Clan del Golfo.   Congreso

Se aprobaron más de 100 leyes y actos legislativos y respondió a más de 2.000 derechos de petición. Dos fueros los proyectos importantes para el gobierno de Duque que nos salieron adelante, uno el de la cadena perpetua para violadores de niños por inconstitucional y el otro, las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz, que finalmente tuvo que ser regulada porque la Corte Constitucional adujo falta de argumento jurídicos.   Infraestructura    En materia de infraestructura, su administración decidió poner un balance entre las obras de concesión y las vías terciarias. Al respecto, el Presidente Duque indicó que cuando llegó a la Presidencia de Colombia, hace cuatro años, el presupuesto de vías terciarias por año para todo el país era de 100.000 millones de pesos. Ahora, solo en el departamento de Antioquia, la inversión supera los 800.000 millones de pesos.   Aquí está el balance completo

 

Lo que debe saber de la viruela del mono

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo que debe saber de la viruela del mono

Foto: Viveusa.mx

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

26 de julio del 2022 - 1:03 pm

La viruela del mono, una enfermedad común y conocida en África, pero que en este momento existe un brote endémico en el mundo. ¿Puede llegar a ser una pandemia?

La presencia del virus de mono, en más de 70 países, hace que la preocupación aumente, no en vano la Organización Mundial de la Salud, OMS, lo declaró como una emergencia de salud pública, por la capacidad de trasmisión, y es un llamado para que todos los gobiernos den una respuesta internacional coordinada para detener el brote.   Sin embargo, “no es una declaración de pandemia, ni de emergencia sanitaria. Es una alerta que está generando un riesgo de propagación a nivel internacional”, dijo Andrea Ramírez, epidemióloga y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.   En cuanto a si existe una vacuna para contrarrestar el virus, la científica señaló que no, pues fue erradicado el 9 de diciembre de 1979. Cinco meses más tarde, en mayo de 1980, la 33.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró oficialmente que “el mundo y todos sus habitantes se han liberado de la viruela”.   Por lo tanto, en este momento no existe una vacuna. No obstante, este tipo de viruela no se contagia  tan eficientemente de humano a humano, exceptuando algunos casos como los registrados recientemente, y en algunas ocasiones estos virus pasan de los animales a los humanos convirtiéndose en zoonosis.   “La transmisión de este virus se da por el contacto cercano, prolongado, a través de la secreción, si hay roce con las lesiones de la piel… pero lo que pasó, por ejemplo, con los casos de Reino Unido indican que son importados, pues provenían de algún lugar de África. Y en el caso de Colombia, se sabe que la mayoría son de personas que también venían de otros lugares del mundo”, puntualizó.   Si quiere saber más sobre los síntomas de la viruela del mono y como evitar el contagio, escuche la entrevista aquí:

 

¿Qué opinan los creyentes católicos del aborto?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué opinan los creyentes católicos del aborto?

Foto: EFE

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

25 de julio del 2022 - 12:16 pm

Encuesta señala que el 64.1 % de los creyentes católicos piensa que una mujer que abortó puede seguir siendo buena creyente.

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú, fueron las ciudades en donde se realizó la encuesta de Ipsos Napoleón Franco ‘Religión, Política y Sexualidad’ para la Red Latinoamericana y del Caribe de Católicas por el Derecho a Decidir, en la cual se exploraron diferentes temas que abordan las posturas sobre los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, así como el Estado laico.

Sandra Mazo, directora de la Organización Católicas por el Derecho a Decidir, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO de los resultados de la encuesta. Indicó que con esta se pretende saber qué tanto los creyentes han cambiado o mantenido su posición con temas como el aborto, la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en métodos anticonceptivos. Sobre el apoyo a los movimientos sociales y el nivel de confianza de los católicos a sus líderes religiosos.

Conclusiones de la encuesta

El 98 % de las 1.000  personas encuestadas en Colombia, afirma creer en Dios, de ellas el 71 % se identificaron con el catolicismo, lo que demuestra que la iglesia Católica sigue siendo mayoritaria en nuestro país.

En cuanto al aborto, se resalta cómo la feligresía católica se ha movido hacia una mayor aceptación de las tres causales despenalizadas en 2006 en Colombia. A su vez se puede ver una aceptación generalizada a esta práctica como una posibilidad. Contrario al imaginario que hay, de una férrea oposición al aborto como un derecho de las mujeres desde la feligresía, el estudio demuestra un cambio en la opinión pública.

“El 63 % de las personas católicas está de acuerdo con algunas de las causales y nos parece llamativo que se esté aceptando que hay razones de peso para que las mujeres tomen esta decisión frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE. Igualmente, sorprende que el 64.1 % de los católicos indagados, considere que una mujer que abortó puede seguir siendo buena creyente. Esto es un salto cualitativo porque siempre ha habido un juzgamiento, un estigma, pues se relaciona al aborto con el pecado”, dijo Mazo.

Además, el 91.8 % de los católicos señalan que quienes utilizan anticonceptivos siguen siendo buenos creyentes.

Aquí  puede ver la encuesta completa.

Por lo anterior, para la líder social es importante rescatar del sondeo que el creyente ha ido cambiado de mentalidad y está surgiendo una conversación más en derecho “Es una visión distinta de los que significa el derecho a decidir de las mujeres y los creyentes hoy  le estamos diciendo a los líderes religiosos y a las jerarquías eclesiales, que es necesario más apertura en estos temas”, puntualizó.

Escuche la entrevista aquí: 

 

Para terminar la guerra el reto es conocer la verdad y no repetir los patrones de violencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conversatorio

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de julio del 2022 - 4:06 pm

El Informe Final de la Comisión de la Verdad es una herramienta que busca contribuir a la construcción de paz en Colombia.

Este viernes en el conversatorio realizado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’, se pusieron sobre las mesas los hallazgos y recomendaciones que plantea el Informe Final de la Comisión de la Verdad, donde una de las principales sugerencias para los colombianos es asumir la responsabilidad de ser embajadores de la paz desde los entornos más cercanos como la familia, el trabajo, el estudio y la comunidad. 

Carlos Martín Beristain, comisionado, expuso cómo fue la construcción del documento, “juntamos todos esos pedazos de las memorias rotas del dolor colombiano para poder plasmar dichas realidades y abrir el espacio de diálogo nacional sobre el impacto de la violencia y la salida del conflicto”.

Así mismo se refirió a la importancia del Informe, cómo fue el proceso de escucha, cuál es papel que tiene el Estado, las instituciones y la sociedad en general: “Lo que queremos es que las personas se apropien del este escrito… en un país con una guerra tan larga, la gente termina adaptándose a esa situación y los hechos se naturalizan, pareciera que no hay más remedio y que tocó vivir así… para la Comisión, que se reconozca lo que pasó y se recupere el buen nombre de las víctimas, son aspectos claves para la restauración de la convivencia”.  

Conjuntamente el Comisionado habló sobre la importancia del escuchar al otro, pese a que diga cosas incómodas. Y sobre los comentarios de que “lo narrado es sesgado”, señaló: “Las actitudes sociales frente a la verdad no cambian de un día para otro o porque se publique un informe… tenemos que tener la claridad de cuáles son los argumentos… aquí están los datos. Les diría a los sectores que tienen una posición determinada que lean, se dejen tocar por los testimonios y después hablemos porque es muy fácil tratar de atacar un trabajo sin conocerlo, solo dejándose llevar por los estereotipos y la posición política que se tengan”. 

En el conversatorio se abordó el capítulo “Colombia adentro: el conflicto armado en los territorios”, en el que las urbes también fueron protagonistas. Para ello, la analista Eloisa Vargas, afirmó: “Hoy nos cuesta asumir como las tasas de homicidios en una localidad no solo están ligadas a la criminalidad, sino también a la lógica de la guerra. Tanto así que estos grupos llegaron hacer uso de los jóvenes, sobre todo los más vulnerables”. 

La investigadora contó cómo fue el trabajo de campo para la elaboración del Informe, cuáles los hallazgos y dificultades para acceder a los testimonios, qué patrones de violencia permanecen, cómo se verificaron los datos e igualmente se refirió a los retos de los ciudadanos para alcanzar la paz. 

Vea y escuche todo el conversatorio completo en este video:

 

Conformación del nuevo Congreso de la República 2022-2026

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Congreso

Foto: Redmas

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de julio del 2022 - 1:37 pm

En manos de los parlamentarios está la aprobación de las reformas que plantea el gobierno entrante y uno de los retos es recuperar la credibilidad de los colombianos.

Este 20 de julio tomó posesión el nuevo Congreso de la República de Colombia, donde 108 senadores y 186 representantes a la Cámara asumieron sus cargos para el periodo 2022-2026. Ellos serán los responsables de evaluar las propuestas de Gustavo Petro y a su vez presentarán nuevos proyectos de ley. Pero ¿Qué retos enfrentarán?   “Petro ha dicho que los cambios hay que lograrlos en este primer año y vemos por primera vez que los presidentes de las dos cámaras son del mismo partido del gobierno, que es una ventaja… uno de los desafíos es la reforma tributaria, política, a la justicia, y recuperar la credibilidad de la institución”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Paola Montilla Niño, investigadora y docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.     Dichos presidentes son, por el Senado, Roy Barreras: “Fue un acierto porque en general ese escenario es el nicho de los líderes de los partidos políticos y de quienes tienen mayor trayectoria, por tanto, para lograr los consensos que se requieren él cumple con las características”, afirmó la experta. En cuanto a la Cámara de Representantes, el turno es para David Racero, que, si bien no pudo ser nombrado en ese cargo este miércoles, algo que la docente señaló como “inusual”, sí estará al frente de la misma hasta diciembre.   Así las cosas, las propuestas que se debatirán en el segundo semestre de 2022 serán las reformas: tributaria, política y rural integral, también leyes para avanzar en la paz, el presupuesto general y la creación de los ministerios de la Paz y la Igualdad. Entre las que se tramitarán para el 2023, están: la reforma a la justicia, la Procuraduría, pensional y laboral, educación superior, y a la salud.   Las curules del Congreso quedaron conformadas por:   Senado: (108 parlamentarios) 20 del pacto Histórico, 15 partido Conservador, 14 Partido Liberal, 13 Coalición Alianza Verde-Centro Esperanza, 13 Centro Democrático, 11 Cambio Radical, 10 Partido de la U, 5 Partido Comunes, 4 Coalición Partido Mira-Colombia Justas Libres, 1 Movimiento MAIS, 1 Autoridades Indígenas de Colombia, 1 Liga de Gobernantes Anticorrupción.   Cámara de Representantes: (186 parlamentarios) 33 Partido Liberal, 29 Pacto Histórico, 27 Partido Conservador, 19 Cambio Radical, 16 Curules de la Paz, 15 Partido de la U, 15 Centro Democrático, 15 Alianza Verde, 5 Partido Comunes, 3 Liga Anticorrupción, 2 Nuevo Liberalismo, 2 Circunscripción comunidades afrodescendientes, 2 Otros, 1 Verde Oxígeno, 1 Partido Mira, 1 Movimiento MAIS.   De la totalidad de los congresistas, 63 senadores y 115 Representantes a la Cámara, están alineados con el entrante gobierno, lo que indica que los demás partidos políticos se declaran en independencia y solo el Centro Democrático, junto a Rodolfo Hernández y Marelen Castillo ocupan la oposición.   “Tener una oposición tan disminuida no es lo más conveniente para la democracia, pues más de 10 millones de colombianos no votaron por Petro y ellos deberían tener una voz más amplia en el Congreso”, indicó la experta.   Montilla habló sobre los hechos ocurridos en la instalación como el desorden que se presentó, la modificación de la agenda del día, el discurso del presidente Iván Duque, el no escuchar a Carlos Lozada, entre otros.   Ver la entrevista completa en este video:

 

El actual sistema de salud y su posible reforma

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Análisis: El actual sistema de salud y su posible reforma

Foto: Agenciasinc

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de julio del 2022 - 12:19 pm

¿Cómo era el modelo antes de la Ley 100?, ¿Cuáles son las deficiencias actuales?, ¿Qué reforma sería la más conveniente? Experto analiza.

El gobierno entrante de Gustavo Petro anunció que la nueva ministra de Salud será Carolina Corcho, quien hasta el momento se había desempeñado como la vicepresidenta de la Federación Médica de Colombia. Corcho busca materializar la propuesta del nuevo mandatario sobre la reforma a la salud y la eliminación de las EPS. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Carlos Alberto Agudelo, director del Instituto de Salud Pública y profesor de la Universidad Nacional, para profundizar acerca del tema.

Colombia antes y después de la Ley 100

Agudelo hizo un contexto de lo que ha ocurrido en el país en esta materia: “En 1975 se creó el Sistema Nacional de Salud, que era público y acogía a la población que no estaba en el Seguro Social. La cobertura fue baja, solo se atendió el 40 % de los colombianos. Luego en 1993 al llegar la Ley 100 se originó un modelo mixto basado en cotizaciones de los ciudadanos y aportes del Estado, integrado en las nuevas Empresas Promotoras de Salud –EPS bajo el Régimen Contributivo y para quienes no podían pagar se generó el Régimen Simplificado, llegando así a una cobertura del 98 %”.

Actualidad 

Al iniciar la Ley alcanzaron a existir 200 EPS en el país, este número decreció en los últimos 10 años y ahora hay 32 certificadas, las cuales 20 son privadas y 12 públicas. Entre las principales funciones que tienen está la de “canalizar los recursos de los aportes y del gobierno por medio de la ADRES y con ello pagar a los prestadores”, indicó el especialista. No obstante, “tienen unos costos de administración y una tasa de rentabilidad que oscila de acuerdo con el mercado”, agregó. 

Uno de los logros fue la cobertura que significa pertenecer al sistema, pero, afirmó el invitado, “esto no significa que haya acceso, porque depende del tipo de necesidad que exista, la complejidad que se requiera, la disponibilidad de los recursos y el comportamiento de las EPS y los prestadores que brindan o no el servicio según sus estados financieros”.

Sin embargo, el alcance sigue siendo alto, pues “aunque es lamentable que un número de ciudadanos tenga que acudir a la tutela para que sea atendido, su cantidad al año, 300 mil, es pequeño frente a los 50 millones de consultas médicas en el mismo periodo”, señaló. 

Reforma

Ante el panorama, Agudelo dijo que es conveniente una reforma que mejore el servicio y haga más cercana la atención, siempre y cuando no se pierdan las metas alcanzadas, porque “La implementación de un nuevo sistema de salud dura entre 15 y 20 años, es así que lo propuesto en la Ley 100 aún se está complementando. Esta transición no puede generar procesos negativos que debiliten lo que ya se ha logrado, lo que se busca es corregir los defectos y no desmejorar lo que se tiene”.

Ante las declaraciones de Corcho de un déficit, añadió el experto: “El sistema no está en quiebra, hay cálculos en proyecciones que sí muestran una amenaza, pero en la operación esto no es cierto, los problemas de orden financieros que se ven no son de incapacidad de pagar las cosas”.

Y ante una eventual desaparición de las EPS, aclaró: “Se debe evaluar qué se debe mejorar antes de tomar la decisión de eliminarlas porque quizás quedamos con un nuevo modelo más costoso para la Nación que el actual… es necesario analizar qué las va a reemplazar porque las funciones que cumplen no se pueden suprimir, el país las requiere, no es poner un nuevo operador de recursos y ya”.

Al finalizar, el Director comentó cuáles serían las tres posibles vías que se tomarían para hacer una reforma e hizo hincapié en los riesgos, basado en las supuestas propuestas, pues todavía no se conoce un proyecto de Ley y no existe un decreto oficial al respecto. 

“La primera es originar un nuevo Seguro Social como existía antes de 1993, un modelo que no funcionó bien en su momento. La segunda estaría orientada a que la ADRES, entidad del Ministerio de Salud, se haga cargo de los recursos totales y pague directamente a los prestadores, en esto hay que ser muy cuidadoso porque una mala decisión puede conllevar a una pérdida de cobertura, dicha estructura se debe crear y tiene un costo alto. Y la tercera sería optar por la descentralización y generar grandes oficinas departamentales que manejen los dineros, lo que se debe diseñar muy bien porque la implementación sería mucho mayor a lo que ahora se tiene, ahí hay un problema de viabilidad financiera que se solucionaría en cinco años aproximadamente”, puntualizó el invitado. 

Ver la entrevista completa en este video:

    

Los retos del gobierno entrante frente al conflicto armado en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los retos del gobierno entrante frente al conflicto armado en Colombia

Foto: El Universal

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de julio del 2022 - 10:28 am

La implementación integral del Acuerdo de Paz, crear una nueva política de drogas y hacer reformas en el modelo de seguridad del país, puede contribuir a la disminución de la guerra.

Ante los constantes ataques de los grupos armados organizados a la población civil y las fuerzas militares presentados en los últimos días en Arauca, Sucre, Norte de Santander y Antioquia, surge la pregunta sobre cómo el gobierno entrante de Gustavo Petro enfrentará el conflicto armado en el país. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Esteban Salazar, coordinador de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación, quien explicó las dinámicas de violencia que ahora ejecutan los subversivos. 

“Nosotros vivimos unas estructuras armadas de tercera generación, entendiendo las primeras como aquellas de carácter narcotraficante, por ejemplo, los carteles de la droga. La segunda fueron los grupos ilegales con fines políticos donde se generaban grandes procesos de desmovilización y poder. Ahora lo que vemos es más diversificación, que no responden a un solo mando y control, es decir que por más que se capturen los cabecillas, se continúan con las prácticas criminales”, expresó Salazar. 

A esto se le suma que luego de la firma del Acuerdo de Paz no hubo una presencia eficaz de la institucionalidad en las regiones que antes estaban bajo el dominio de las Farc-EP, en especial en las zonas más apartadas, lo que hizo que los grupos ilegales buscaran tomar el poder en dichos lugares. 

Esto conllevó al recrudecimiento de la violencia: “En 2018 las disidencias de las Farc tenían presencia en 60 municipios y este año están en 180, se triplicaron como la organización que más creció en el actual gobierno. El Clan del Golfo hacían presencia en 180 municipios y ahora está en 241… esto implica que dichas autodefensas son actualmente las más potentes en el país y la guerrilla del ELN pasó de 90 a 184 territorios”, afirmó el experto. 

Ante el panorama, los retos del gobierno entrante deben partir por implementar el Acuerdo de Paz y generar cambios en la política de seguridad. “Vemos que la nueva administración habla de discriminalizar el campesinado, desmilitarizar la policía y policializar el Ejército, esto se traduce en que veremos la eliminación del servicio militar obligatorio, se crearán normas diferentes sobre drogas, no se estigmatizará a los jóvenes y se buscará el desmonte del ESMAD”, añadió el invitado. 

La persona que estará encargada de liderar las reformas deberá ser el entrante Ministro de Defensa, que, aunque no se conoce quién será, sí se espera cumpla con las condiciones que exige el país para lograr el cese de la guerra: “El perfil debe ser de alguien que esté por fuera de la dinámica de la fuerza pública… ser la de un civil que tenga cercanías con estas estructuras y que posea liderazgo”, indicó Salazar. 

Conjuntamente será acertada y necesaria la creación del Ministerio de la Paz “Es viable y es una exigencia que se viene haciendo desde el Acuerdo de Paz, es una de las recomendaciones claras que ha hecho, incluso, la Comisión de la Verdad”, concluyó Esteban Salazar. 

Así mismo, el coordinador entregó más detalles sobre los desafíos a futuro para lograr la no repetición y cuáles son los hechos más preocupantes de los últimos días. 

Ver la entrevista completa en este video:   

Medidas de la Secretaría de Salud para enfrentar la viruela del mono

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Medidas de la Secretaría de Salud para enfrentar la viruela del mono

Foto: El Financiero

LAUD

LAUD

20 de julio del 2022 - 2:54 pm

El Distrito implementó un Plan de Respuesta que busca prevenir contagios e identificar casos. En la capital hay 10 personas con la enfermedad.

Desde el primer momento en que se halló un brote internacional por viruela símica más conocida como “del mono”, la Secretaría de Salud inició el alistamiento y desarrollo de capacidades para la detección, diagnóstico y atención de posibles casos en la ciudad. A la fecha, en Bogotá se han reportado 10 en total; estas personas se encuentran bien de salud y mantienen manejo de síntomas en casa.

El Plan Distrital de Respuesta incluye las acciones necesarias para prevenir el contagio, identificar los episodios sospechosos y positivos, mantener el aislamiento y brindar la debida atención. Así mismo se dispuso del Hospital de Fontibón como institución de referencia para la atención de aquellos que presenten el virus y que ingresen por el Aeropuerto Internacional El Dorado.

La entidad realiza su trabajo con el acompañamiento del Instituto Nacional de Salud –INS, para lograr la capacidad diagnóstica local; el próximo 26 de julio se finaliza la transferencia de tecnología y desde ese momento la capital podrá detectar la enfermedad en el Laboratorio de Salud Pública de Bogotá.

Recomendaciones para evitar el contagio: •    Las personas que han viajado a zonas con brotes activos o que tienen contacto con casos confirmados o sospechosos, deben estar atentas ante síntomas como fiebre (no en todos los casos), dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones que pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido transparente o amarillento, que luego forman costras que se secan y caen.

•    Ante los primeros malestares deben acudir inmediatamente al servicio de salud para informar sobre los mismo, los antecedentes de viaje y posibles exposiciones, así como los contactos.

•    Las lesiones pueden variar en su sitio de aparición. La afectación se da en: cara, extremidades, plantas de los pies y palmas de las manos, boca, ojos, e incluso, en el área genital y perianal.

Se están tomando todas las medidas para contener el brote, por tanto, se hace un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y evitar cualquier acto de estigma y discriminación contra aquellos ciudadanos que desarrollen la patología.

Sobre la viruela símica:

La Organización Mundial de la Salud –OMS, declaró a la viruela símica como una enfermedad que constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Según la información reportada, la letalidad está siendo del 0,03 %, es decir que por cada diez mil personas que la adquieren, tres pueden llegar a morir. En Bogotá los casos activos no presentan complicaciones.

Fue descubierta hace más de 50 años con dos cepas: de la cuenca del Congo y de África occidental; esta última parece causar molestias menos graves y, preliminarmente, se le ha asociado al actual brote.

Se propaga de humano a humano mediante contacto directo con alguien que tiene una erupción cutánea de la viruela y por medio de contacto estrecho, incluido el sexual. Esta característica hace que tenga menor capacidad de transmisión que otros virus como el Covid-19, el sarampión o la gripa común.

En la mayoría de los casos la enfermedad presenta síntomas, lo cual la hace fácil de identificar, permitiendo tomar medidas rápidas de control epidemiológico y atención en salud. Según la OMS, en el mundo se han reportado alrededor de 16 mil casos en 75 países, identificados desde principios de mayo de 2022.

Información tomada de la Secretaría de Salud.

 

📢¡En Bogotá estamos preparados para identificar casos de #ViruelaSímica!

Luego de conocerse un brote internacional, implementamos plan de respuesta con diferentes acciones para contener el virus y evitar posibles cadenas de contagio.

El Sec. @AlejandroGL2014 entrega detalles: pic.twitter.com/AISBGR3xXl

— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) July 25, 2022

Conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’

Foto: Comisión de la Verdad

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de julio del 2022 - 11:47 am

La Comisión de la Verdad y LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogarán sobre los hallazgos, historias, recomendaciones y aportes que el Informe Final hace a la construcción de paz en Colombia.

El pasado 28 de junio la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV reveló el Informe Final que relata lo hechos, actores y momentos del conflicto armado colombiano en 60 años. Desde entonces y hasta hoy la enditad recorre el país para socializar cada uno de los capítulos que conforman en documento con el propósito de que los ciudadanos se apropien de él.

Por tal razón La Verdadera Alternativa de la Radio abre sus micrófonos para conocer más sobre el texto que se construyó en tres años y medio de trabajo por cada una de las regiones de la nación. Para ello el viernes 22 de julio se realizará el conversatorio ‘Conocer la verdad nos hace libres: Retos de los colombianos para terminar la guerra’ de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

En el encuentro se escucharán las voces de algunas de las personas que hicieron parte de la creación y redacción del Informe, así como la del comisionado Carlos Beristain. El diálogo se centrará en uno de los capítulos publicados: ‘Hallazgos y recomendaciones’, y el trabajo de la Región Centro en Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá. 

De junio a la fecha se han publicado también los capítulos: ‘La Colombia fuera de Colombia: Las verdades del Exilio’, ‘No es un mal menor: Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado’, ‘Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. I Volumen Testimonial’ y ‘Convocatoria a la PAZ GRANDE: Declaración de la Comisión de la Verdad’.

El Informe Final tiene acceso libre para todas las personas que deseen adentrarse en sus historias y realidades. La CEV dispuso de una Plataforma Digital con facilidad de navegabilidad para que los usuarios puedan leer, ver y escuchar los testimonios que construyen el escrito.

El documento describe el testimonio de más de 30 mil personas que participaron en cerca de 15 mil entrevistas. Narra la verdad de 730 casos y 1.135 hechos de violencia. Y detalla la radiografía de la guerra en el país gracias a más de 23 mil horas de investigación hecha por 186 voluntarios y 800 organizaciones nacionales e internacionales. 

El conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’ se podrá seguir en radio por el dial 90.4 FM en Bogotá y en las redes sociales de LAUD 90.4 FM ESTÉREO en Facebook y Twitter como @LaudEstereo. 

Ver también: El Informe Final de la Comisión de la Verdad busca revelar la realidad de la guerra.

Colombia sigue registrando muertes de niños por desnutrición

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desnutrición

Foto: RTVC

LAUD

LAUD

15 de julio del 2022 - 12:11 pm

En lo que va del 2022 se han notificado 137 casos de muertes por desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, en Colombia y la Defensoría del Pueblo hace un llamado para atender oportunamente a esta población y evitar más decesos.

Según el Instituto Nacional de Salud se presentaron 8.710 casos por desnutrición aguda y moderada en menores de 5 años, mientras que para el mismo periodo epidemiológico de 2021 se habían notificado 5.494 casos. "Es un  problema que debemos abordar con urgencia. No podemos seguir registrando más muertes de niños y niñas por enfermedades prevenibles como la desnutrición. Es responsabilidad de todos trabajar como familia, Estado y sociedad en el cuidado de la niñez”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo. 

El funcionario  hizo un llamado urgente a las secretarías de salud municipales y distritales, a las entidades de aseguramiento de salud e instituciones prestadoras de servicios de salud a fortalecer las estrategias, programas y acciones dirigidas a la atención oportuna de las mujeres gestantes, los niños y niñas durante sus primeros años de vida, el manejo integral de atención a la desnutrición aguda moderada y severa, adoptado por la Resolución 2350 de 2020, con el fin de identificar los riesgos en la primera infancia y garantizar su desarrollo integral.

 “Aún muchas entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de salud se encuentran en mora con su cumplimiento. La articulación territorial es fundamental para la eficacia, celeridad de las acciones de coordinación y gestión con los diferentes sectores que tienen a su cargo atenciones de promoción, prevención y complementarias dirigidas a niños y niñas de 0 a 59 meses como lo dispone la Resolución”,  aseguró Camargo,

Y agregó: “Hemos encontrado que muchas de las entidades aseguradoras de salud no conocen el contenido de la Resolución; no han adoptado acciones para el fortalecimiento de las capacidades del personal de atención en salud; ni para la prevención y atención que allí se presentan como una medida para manejar de manera adecuada la desnutrición en la primera infancia”, advirtió el Defensor del Pueblo.

Todo lo anterior genera barreras de acceso que repercuten en la identificación de casos, la atención oportuna de niños con desnutrición aguda y, por supuesto, hay poco seguimiento y acompañamiento que apoyen la recuperación a quienes padecen esta enfermedad.

De los 8.710 casos registrados durante 2022, el 75,5 % (6.575) corresponde a casos de desnutrición aguda y el 24,5% (2.135) son por desnutrición severa. El 13,9 % (1.210) de los casos corresponden a niños y niñas menores de 6 meses de edad; el 18,5% (1.613) son casos en niños y niñas entre 6 y 12 meses, el 67,6 % (5.887) son casos en niños y niñas mayores de un año y el 3,3 % (290) son en residentes extranjeros.

Las cifras indican que los departamentos con mayor tasa de afectación por número de casos notificados por desnutrición aguda son: Vichada en el que por cada 10.000 niños y niñas menores de 5 años que habitan el departamento se notifican 75 casos de desnutrición aguda, Guaviare 60 casos, La Guajira 58 casos, Guainía 53 casos y 41 en Bogotá.

Teniendo en cuenta las cifras de las entidades territoriales con la tasa de afectación más alta se puede inferir que determinantes sociales como bajo nivel educativo, cobertura de afiliación en el sistema de salud, altos índices de embarazo adolescente, mortalidad de niños en la primera infancia, pocos controles prenatales, partos atendidos por personal calificado evidencian brechas sociales significativas que determinan prevalencias más altas de inseguridad alimentaria.

Información: Defensoría del Pueblo.

Si vas a viajar por el país, toma fotos y participa en el concurso de MinComercio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinComercio

Foto: National Geographic

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de julio del 2022 - 2:43 pm

La iniciativa busca obtener las mejores imágenes de los lugares turísticos de Colombia. Se premiarán económicamente las mejores propuestas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó la décima versión del ‘Concurso Nacional de Fotografía Turística Revela Colombia’, una iniciativa que busca que las personas que viajan por el país registren sus mejores experiencias para que esas imágenes sirvan como material de promoción turística. 

En esta edición, los viajeros podrán participar en dos categorías: 

1-    Turismo de naturaleza: Para retratar actividades en las que la principal motivación sea la observación y la apreciación del entorno natural, así como las culturas tradicionales prevalecientes en estas zonas

2-    Turismo deportivo: En la que aplican las actividades en aire, tierra o agua, según sus modalidades, y todo lo que muestre la cultura deportiva y riqueza turística.

La ministra María Ximena Lombana Villalba aseguró que “los tres primeros lugares de cada categoría tendrán una premiación económica, sin embargo, las 100 mejores fotografías harán parte de la décima edición del libro Revela Colombia 2022. Un documento que recopilará las mejores imágenes sobre la riqueza turística de nuestro país e integrará el talento de quienes disfrutan de nuestros territorios”.

Los premios son:

•    Primer lugar: $8 millones de pesos. •    Segundo lugar: $5 millones de pesos. •    Tercer lugar: $3 millones de pesos.

Los interesados en participar en el concurso deben diligenciar el formulario de inscripción en el espacio que se encuentra en el Portal de Información Turística del Ministerio de Comercio. Allí también podrán conocer todos los términos y requisitos para ser parte de esta convocatoria nacional, que estará abierta del 13 de julio al 26 de agosto del presente año.

Posterior al cierre se realizará la evaluación de las fotografías por parte de un equipo técnico designado, con experiencia y conocimiento en temas de turismo, deporte y medios audiovisuales. Ellos serán los encargados de elegir las 50 mejores de cada categoría, teniendo en cuenta los criterios definidos en el concurso.

La participación no tiene costo ni requiere intermediarios. Lo más importante es contar con una cámara o un teléfono celular, tener en cuenta las características y requisitos establecidos y capturar en imágenes los mejores momentos y experiencias del turismo en Colombia.

Información tomada de MinComercio.

Premio internacional para el docente Alexander Rubio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alexander Rubio

Foto: especiales.semana.com

Natalia Jordan

Natalia Jordan

13 de julio del 2022 - 2:44 pm

Alexander Rubio fue galardonado por el Comité Internacional de Juego Limpio en la categoría de Trabajo para la Promoción del Fair Play, una de las tres que se premiaron durante la gala.

El pasado viernes 17 de junio el director del IDEP – Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – del Distrito de Bogotá Alexander Rubio estuvo en la premiación anual del Comité Internacional del Juego Limpio, cuya misión es la promoción de valores de sana convivencia, tolerancia y humanidad en el deporte.

En la ceremonia, que se celebró en el Castillo de Buda, fue premiado el colombiano por su trabajo en la formación infantil y juvenil para la disminución de la violencia y el fomento del trabajo colectivo, utilizando técnicas somáticas como el yoga. Sin embargo, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que “no es un premio para Alexander Rubio, es un premio para el país, para la ciudad, para cada maestro, cada persona, que participa día a día en acciones que nos hacen mejores personas, que trabajan por la convivencia y la paz”.

Para el galardonado la educación es fundamental por eso dice que; “el precepto que manejó es respirar, pensar, actuar, educando como acto de amor. Yo hago que mis estudiantes lleven un diario de campo para que cada cosa que estemos haciendo tenga un significado en la vida, es decir no puede ser un conocimiento muerto ni vacío”.

En cuanto su incursión en el yoga señaló: “Cuando tuve la oportunidad de estar en la India hubo una frase que se quedó en mí para siempre y es que el yoga significa felicidad; es decir todo lo que hacemos en la vida que nos causé felicidad y bienestar es yoga”.

Agregó: “Es un ejercicio sencillo que cualquier persona puede hacer al levantarse y respirar consciente y profundamente durante un minuto, y a su vez permite vislumbrar cómo va a ser su día”.

Vea la entrevista completa aquí.

 

Con más de cinco mil dosis de Sinovac, Bogotá continúa la vacunación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunación

Foto: Marca

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de julio del 2022 - 1:18 pm

El Distrito recibió un nuevo lote de biológicos anticovid que se suman a las marcas Pfizer, Janssen y Moderna. Y recordó los más de 20 puestos de inmunización permanente.

La Secretaría de Salud hizo un nuevo llamado a los bogotanos que no han completado esquemas ni han recibido sus dosis de refuerzo a que se acerquen a lo puntos habilitados en la ciudad para obtener los viales contra el Covid-19. Una medida necesaria en medio del incremento de casos en el que es denominado el quinto pico de la pandemia. 

Aunque la vacunación en la capital es alta en cuanto a esquemas completos, se presenta un rezago en las dosis adicionales, lo que hace que la inmunización se ponga en riesgo. La población con menos inoculación es la correspondiente a los menores de edad. Así las cosas, Bogotá avanza:

 

 

Vea el vacunómetro en tiempo real, aquí.

La entidad confirmó que recibió este miércoles cinco mil biológicos del laboratorio Sinovac, destinados para todos los ciudadanos en especial a niños y niñas entre 3 y 11 años de edad. Los viales se suman a los existentes de las marcas Pfizer, Janssen y Moderna, que se encuentran en cada uno de los puestos de aplicación. 

La insistencia en la inmunización se suma a los llamados que a nivel global hace la Organización Mundial de la Salud, la cual señaló por medio de su director Tedros Adhanom Ghebreyesus, que debido a las “nuevas oleadas del virus se demuestra una vez más que el Covid-19 está lejos de haber terminado”, por tanto, se debe mantener la pandemia como una “emergencia de salud pública de alcance internacional”. 

En Bogotá hay disponibles más de 20 puntos de vacunación permanentes ubicados en diferentes localidades de la ciudad. A diario se publican las direcciones y las modificaciones en la cuenta de twitter @SectorSalud. Estos lugares son:

 

👋¡Pasa la voz! ¡Continuamos vacunando contra el covid-19 en Bogotá! 𝐈𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚, 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚 𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚 𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨💉este miércoles 13 de julio en cualquiera de los siguientes puntos habilitados en la ciudad. ¡Te esperamos! ✅ pic.twitter.com/fbVnpc8Jfx

— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) July 13, 2022

Causas y consecuencias del alza del dólar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dólar

Foto: Reuters

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de julio del 2022 - 1:12 pm

En las últimas horas el dólar alcanzó los $4.563,58 pesos, la mayor cotización en 20 años ¿Por qué esta alza?, ¿Cuáles son las implicaciones en el mundo? y ¿Qué se debe consumir y qué no en este momento?

El analista y docente, Gabriel Clavijo, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO analizando el tema y señaló que el origen de la volatilidad del dólar comenzó hace dos años con la crisis del transporte y suministros originado por la pandemia. 

“En el comercio mundial se generó una especulación de precios, es decir que las personas o proveedores cobran más de lo debido en el flujo económico por sus servicios o productos y surge un efecto en cadena,  encareciendo todo, conocido como  inflación, que es la pérdida de valor del dinero”.   Ante esa situación, los gobiernos comienzan a jugar con las tasas de interés, hacen que el mercado y los individuos metan el dinero en los bancos y eso genera que, al disminuir las divisas, los productos se encarezcan menos.   “Sin embargo, cuando Estados Unidos, una de la mayores potencias económicas en el mundo, sube las tasas de interés es muy atractivo meter los dólares en el sistema financiero de ese país, porque paga mucho y toda esa divisa se va para allá, por tanto, el dólar que queda en las economías locales, sube de precio y la moneda local se devalúa”, explicó Clavijo.

Coyuntura política en Colombia y su relación con el alza del dólar    En cuanto a las causas de la disparada de la moneda estadounidense, se habla  de la omisión del gobierno saliente, que no ha hecho nada para evitar este fenómeno en Colombia, pero también de la incertidumbre por la llegada del nuevo presidente, ante lo cual el analista indicó que esos factores no tienen nada que ver.   “Que Petro suba, no afecta la dinámica económica mundial, es irrelevante. Pero tampoco es culpa del gobierno de Iván Duque, sin embargo, sí pudo haber tomado medidas". Para el profesor Clavijo el dólar puede llegar a los $5.000 pesos y en este momento recomienda no comprar artículos importados como carros, dispositivos tecnológicos, materias primas y algunos productos alimenticios. No hacer uso de las tarjetas de crédito, no adquirir préstamos y no viajar al exterior.   Por su parte, para los colombianos que viven fuera del país, este es el momento de venir a Colombia porque su dinero se va a multiplicar”, puntualizó el académico.    

Escuchar el análisis completo aquí: 

 

Hogares en Bogotá pueden solicitar la encuesta Sisbén IV

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hogares en Bogotá pueden solicitar la encuesta Sisbén IV

Foto: SDP

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

11 de julio del 2022 - 1:33 pm

La solicitud de la encuesta la podrán hacer familias que aún no están registradas en el Sisbén IV.

A través de la página Web de la entidad de la Secretaría de Planeación Distrital o en los puntos de atención de la RedCADE, podrá hacer la encuesta y hacer parte del Sisbén, “primer paso para que diferentes programas sociales puedan identificarlos”, como lo explica la secretaria de la entidad, María Mercedes Jaramillo Garcés.

La meta en 2022 es encuestar a cerca de 200 mil hogares y para adelantar el trámite se puede realizar de manera virtual, y la o el jefe del hogar que todavía no haya sido encuestado debe primero tener a la mano los documentos de identificación válidos y vigentes de todos los integrantes del hogar y un recibo de servicio público domiciliario con la dirección actualizada de la vivienda donde reside.

Los pasos a seguir son los siguientes:

•       Ingresar a la página web. •       Dar clic en el botón -Sisbén-, que se encuentra en la parte izquierda de la página, debajo de la sección -Enlaces de Interés-. •       Dar clic en la pestaña -Consultas- y luego en -Solicite aquí la encuesta Sisbén IV. •       Incluir los datos de identificación de los integrantes del hogar y la dirección de la vivienda que habitan. •       Al terminar este procedimiento, le será confirmado el registro. •       También se podrá hacer el trámite directamente en el siguiente enlace.

El servicio de manera virtual, está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Sin embargo, también pueden acercarse a un punto de atención presencial de la RedCADE.

El Sisbén Bogotá tiene puntos de atención en 7 SuperCADES y 13 CADES a lo largo de toda la ciudad, para solicitar la aplicación de encuesta, hacer alguna actualización o registrar algún tipo de novedad, así como revisar la información registrada. Ver aquí puntos de atención y sus horarios.

La solicitud de registro de encuesta también se puede realizar a través del portal web del Departamento Nacional de Planeación, canal virtual oficial del Gobierno Nacional.

Finalmente, recordamos que el Sisbén es una base de datos o sistema de información que ordena a la población de acuerdo con su situación económica y social. Es usado como requisito por entidades administradoras de los programas sociales, para seleccionar a sus potenciales beneficiarios de los subsidios. Tener Sisbén no implica ser beneficiarios de un programa social, ya que cada programa social define los requisitos y criterios para seleccionar a sus beneficiarios.

Desafíos en educación que tendrá el gobierno de Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desafíos en educación que tendrá el gobierno de Gustavo Petro

Foto: Noticias RCN

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

08 de julio del 2022 - 12:35 pm

Infraestructura, conectividad, reforma al Icetex, relación con Fecode, y lo más importante, cobertura, calidad y gratuidad, es en lo que se debe enfocar el gobierno entrante de Colombia para evolucionar en materia educativa.

En las últimas horas, se conoció el nombre de Alejandro Gaviria como Ministro de Educación del próximo gobierno. “Agradezco la confianza del presidente electo @petrogustavo. Lo hago con alegría y plena conciencia de mis responsabilidades. Me comprometo a trabajar por un cambio por la vida, por la inclusión, la generación de oportunidades y la reconciliación. Vamos a construir entre todos”, fue lo que dijo Gaviria tras conocerse cómo designado para la cartera de Educación.   Agregó: "Voy a ser el vocero de un Gobierno que, en esa expresión de un cambio por la vida, lo que quiere es hacer una apuesta por la dignificación de este sector desde la autonomía. La educación está en el centro de la transformación cultural de la sociedad".   Juan Carlos Amador, profesor e investigador en Comunicación- Educación y Educación para La Paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hizo un análisis en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los principales retos en el sector educativo.   El docente inició señalando que el nombramiento de Alejandro Gaviria se respalda en la trayectoria que ha tenido en el ámbito de la educación como docente, investigador y también como rector de la Universidad de los Andes, “es una prenda de garantía muy valiosa porque es alguien que conoce este campo”.   En cuanto a los retos, Amador señaló que “hay uno muy grande  y es ampliar la cobertura, desarrollar calidad y garantizar gratuidad…Es crucial comprometerse con el derecho a la educación en los territorios que históricamente están  abandonados por el Estado en materia de infraestructura y conectividad, sino también en servicios básicos".   A su vez, para la educación inicial, se debe nivelar la diversidad de oferta que hay, “porque no es lo mismo cuando se ofrece un servicio de hogar de bienestar, a lo que es un centro de desarrollo infantil”.   El docente Juan Carlos Amador también se refirió a la relación que debe tener el nuevo gobierno con Fecode. “La Federación ha tenido una labor muy importante a lo largo de la historia, y pesar de que se sienta y vea muy contestatario, Fecode tiene un pensamiento pedagógico para aportar a un plan ambicioso como es la Reforma Educativa que se plantea".   Escuche otros desafíos en educación que tiene el  siguiente gobierno aquí:   

 

Aumentan los casos de Covid-19 en Colombia por subvariantes de Ómicron

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aumentan los casos de Covid-19 en Colombia

Foto: El Colombiano

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de julio del 2022 - 3:25 pm

Del 24 al 30 de junio se registraron más de 23 mil casos. La población más afectada es la de los menores de edad. Se recomienda el uso de tapabocas en lugares cerrados.

En el reporte semanal de contagios en Colombia por Covid-19 que publica el Ministerio de Salud se ha venido evidenciando un aumento progresivo de casos positivos. El Instituto Nacional de Salud – INS informó que del 24 al 30 de junio se pudo comprobar en muestras obtenidas que el incremento se da a causa de la subvariantes BA.5 y BA.2 de Ómicron.

 

#VigilanciaGenómicaINS En reporte de vigilancia rutinaria publicado por #INS, el 30 de junio, con muestras obtenidas en búsqueda de casos activos y estudio conglomerados, se observa el notorio aumento del linaje BA.5 de #Ómicrom (de comprobada facilidad de transmisión) #HiloINS🧵 pic.twitter.com/QWtO94hJbG

— Instituto Nacional de Salud🇨🇴 (@INSColombia) July 4, 2022

 

Los índices ascendentes corresponden en especial a la población menor de edad: “Menores de 5 años 2,7 %; de 5 a 11 años 2,6 %, de 12 a 19 años 3,1 %”, señala la cuenta de Twitter del INS. También los adultos registran variaciones: “de 20 a 39 años 3,6 % y de 40 a 59 3,6 %”.

“74 municipios del país han mostrado una incidencia de casos durante todo el mes de junio, con un incremento significativo con respecto a las cifras de contagio del mes de mayo… Esos linajes de fácil trasmisión muy probablemente conllevan al aumento y por ello la positividad de las pruebas que se hacen, alcanzó 28% en promedio en este momento”, indica la publicación.

El reporte entregado por MinSalud es:

 

#ReporteCOVID19 24 al 30 de junio:

19.463 recuperados 23.827 nuevos casos 100 fallecidos

Muestras: 117.136 PCR: 51.045 Antígeno: 66.091

Total:

5.984.546 recuperados 6.175.181 casos 140.070 fallecidos 35.539.516 muestras procesadas 25.198 activos https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/IVBFWPPv7B

— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 30, 2022

 

Según la cartera hay 35 conglomerados en el país concentrados en: Bogotá, y los departamentos de: Chocó, Meta, Sucre, Caldas, Cundinamarca, Atlántico, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, San Andrés y Quindío.

Ante esto, la cartera instó por medio de un comunicado, “se hace la recomendación a todos los habitantes en el territorio nacional a usar el tapabocas en espacios cerrados…. donde existan aglomeraciones y cuando se visiten personas mayores o con comorbilidades… reconociendo que es una medida efectiva en la prevención del Covid-19, así como de otras Infecciones Respiratorias Agudas – IRA”. Así mismo solicitó que los ciudadanos culminen los esquemas de vacunación. 

 

¡Importante! Ante el incremento de casos de COVID-19 por la subvariante BA.5 de Ómicron, desde el @MinSaludCol recomendamos el uso de tapabocas en espacios cerrados. pic.twitter.com/fEnzj0k9Pt

— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 5, 2022

Emilio Archila responde denuncias sobre corrupción

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Emilio Archila

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de julio del 2022 - 3:01 pm

Exconsejero Presidencial de Estabilización y Consolidación habla en LAUD 904 FM ESTÉREO sobre denuncias de supuestos “peajes” que se les cobraban a alcaldes para que aprobaran proyectos comprometidos en el Acuerdo de Paz.

Por el desvió de recursos destinados a proyectos para desarrollar en los 170 municipios PDET, los más vulnerables del país en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, el Exconsejero Presidencial Emilio Archila, respondió a estas denuncias, indicando que durante todo su ejercicio invitó públicamente, “por muchos medios, muchas veces, a todos, a denunciar cualquier acto de corrupción o cualquier irregularidad en los procesos, para asegurar principios claros y transparentes”.

Agregó que, en el primer trimestre de 2021, hizo las respectivas denuncias para que se iniciaran las investigaciones que corresponden, por parte de la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, la Consejería de Transparencia y al Departamento Nacional de Planeación, “hechos cuyo conocimiento obtuve por sendas comunicaciones que recibí”.

Según esas comunicaciones, a algunos alcaldes se les cobraba una especie de “peaje”, pues se le exigía dinero a cambio de que sus proyectos, ya presentados a la Secretaría Técnica-DNP, obtuvieron los vistos buenos que se exigen y fueran puestos a consideración de la instancia decisoria.  Si no pagaban, no llegaban a esa etapa de estudio de fondo, no llegaban a esa instancia posterior de decisión, en la que yo, junto con un representante de los alcaldes y uno de los Gobernadores, ejercía funciones colegiadamente.

El Sistema General de Regalías es coordinado por el Departamento Nacional de Planeación.  Como uno de los eslabones en ese Sistema, existen los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, OCAD.  Uno de ellos es el OCAD Paz, que trabaja para, entre otros temas, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, respecto de proyectos presentados por Alcaldes a la Secretaría Técnica - Departamento Nacional de Planeación, DNP.

"Mis funciones estaban en esa instancia posterior, a la que, por lo tanto, no habrían llegado nunca los proyectos sujetos al 'peaje'.  Y, en la instancia decisoria nunca distinguí entre proyectos, voté favorablemente todos, 100 % de los sí se nos pusieron a consideración y cumplían con los requisitos", dijo el exconsejero. 

Escuche la entrevista aquí.

 

La vacunación contra el Covid-19 continúa aún sin emergencia sanitaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunación

Foto: MinSalud

LAUD

LAUD

04 de julio del 2022 - 12:21 pm

MinSalud instó a que se completen los esquemas para evitar complicaciones por el virus. La población más rezagada en la inmunización son los menores de edad.

El Ministerio de Salud recordó que a pesar de que ya no exista la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, la pandemia por el Covid-19 continúa, por lo que es necesario no abandonar las medidas de prevención y completar los esquemas de inoculación. 

“Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa”, expresó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención, quien además solicito a las autoridades territoriales seguir implementando el Plan Nacional de Vacunación. 

Avance 

En cuanto al avance en Colombia, el director informó que 42.556.892 personas tienen primera o única dosis, lo que representa el 83.4 % de la población nacional. De estos, 36.217.823 (70.9 %) cuentan con esquema completo. 

Sobre la dosis de refuerzo informó que 13.054.552 (39.6 %) ciudadanos mayores de 12 años la poseen y 867.597 han recibido la cuarta dosis. “Hay un descenso en la inmunización y tristemente los nuevos casos se concentran en aquellos en condición de riesgo que no se han vacunado o no han completado sus biológicos”, señaló.

En los niños y niñas por su parte, 4.677.961 (86.8 %) lograron la primera dosis pero se mantiene el rezago en la segunda aplicación con apenas 3.211.307 (46 %). 

En este aspecto Bermont expresó su preocupación dado que el país vive un pico de Infecciones Respiratorias Agudas -IRA, en el que ya se alcanzó el número de muertes en menores de 5 años que se notificaron en todo el 2020. “Las medidas de prevención como uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación, limpieza e inoculación, deben intensificarse”, puntualizó.

En las coberturas territoriales, 521 municipios alcanzaron el 70 % de inmunización y cuentan con el 40 % de refuerzos. Los otros 449 tienen un avance del 40.1 %. 

Entre los departamentos que presentan mayores índices de vacunación están: Quindío, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda. Y algunas de las ciudades capitales son: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bogotá, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.

Información tomada de MinSalud.

El Ministerio de Salud recordó que a pesar de que ya no exista la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, la pandemia por el Covid-19 continúa, por lo que es necesario no abandonar las medidas de prevención y completar los esquemas de inoculación. “Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa”, expresó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención, quien además solicito a las autoridades territoriales seguir implementando el Plan Nacional de Vacunación. Avance En cuanto al avance en Colombia, el director informó que 42.556.892 personas tienen primera o única dosis, lo que representa el 83.4 % de la población nacional. De estos, 36.217.823 (70.9 %) cuentan con esquema completo. Sobre la dosis de refuerzo informó que 13.054.552 (39.6 %) ciudadanos mayores de 12 años la poseen y 867.597 han recibido la cuarta dosis. “Hay un descenso en la inmunización y tristemente los nuevos casos se concentran en aquellos en condición de riesgo que no se han vacunado o no han completado sus biológicos”, señaló. En los niños y niñas por su parte, 4.677.961 (86.8 %) lograron la primera dosis pero se mantiene el rezago en la segunda aplicación con apenas 3.211.307 (46 %). En este aspecto Bermont expresó su preocupación dado que el país vive un pico de Infecciones Respiratorias Agudas -IRA, en el que ya se alcanzó el número de muertes en menores de 5 años que se notificaron en todo el 2020. “Las medidas de prevención como uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación, limpieza e inoculación, deben intensificarse”, puntualizó. En las coberturas territoriales, 521 municipios alcanzaron el 70 % de inmunización y cuentan con el 40 % de refuerzos. Los otros 449 tienen un avance del 40.1 %. Entre los departamentos que presentan mayores índices de vacunación están: Quindío, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda. Y algunas de las ciudades capitales son: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bogotá, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.

Información tomada de MiSalud.

 

Desde Bogotá, el ministro @Fruizgomez preside el Puesto de Mando Unificado #PMU136, en donde se revisa la situación epidemiológica del país, los avances del Plan Nacional de Vacunación y lo que viene con el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19. pic.twitter.com/5AmY22Q3A9

— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 1, 2022

Valle de Cauca implementa Escuela de Gobierno Abierto por la transparencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Valle de Cauca

Foto: www.valoraanalitik.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

01 de julio del 2022 - 12:35 pm

Escuela de Liderazgo y los Cursos de Empoderamiento, integrarán desde agosto próximo la Escuela de Gobierno Abierto con el fin de fortalecer la participación y la transparencia en el Valle del Cauca.

El Jefe de la Oficina para la Transparencia de la Gestión Pública, Óscar Eduardo Vivas Astudillo, quien recientemente obtuvo el reconocimiento como mejor Servidor Público en la categoría ‘Legados’, por parte del presidente, Iván Duque; dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que en estos espacios pedagógicos, durante la vigencia 2021, se capacitó a 1.985 personas entre jóvenes, líderes de juntas de acción comunal, de juntas administradoras locales y diversas organizaciones comunitarias.

El funcionario indicó que estos espacios nacieron a raíz del estallido social. “La gobernadora Clara Luz Roldán, me dijo que nos volcáramos hacia la ciudadanía. El estallido social aceleró las cosas, fue una herramienta para tejer puentes con las personas y nos encontramos que la comunidad tenía la necesidad de expresarse, pero no sabían cuáles eran los canales para hacerlo, por eso les explicamos su rol y dónde pueden obtener la información. Ahí iniciamos la escuela y empezamos a construir la confianza”.

Agregó que el proceso para acercar a la comunidad fue arduo e interesante.  “Tocamos las puertas de los ciudadanos que estaban mal informados, rompimos barreras y les dimos las herramientas para que ellos obtuvieran la información y fueran veedores. Hoy los líderes han referenciado el trabajo que hemos evidenciado en el terreno”.

Esta labor ha generado interés en alcaldías como la de Zarzal para desarrollar estás escuelas de liderazgo. “En el segundo semestre vamos a fortalecer el programa y hacer la escuela de Gobierno Abierto. Al final del año documentaremos nuestros aciertos y desaciertos para ponerlo a disposición del país”, puntualizó Óscar Eduardo Vivas Astudillo.

 

Positivo balance sobre camas UCI por la Secretaria Distrital de Salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia UCI

Foto: Alcaldía de Bogotá

Natalia Jordan

Natalia Jordan

30 de junio del 2022 - 4:34 pm

“Hoy se acaba la emergencia sanitaria y el soporte legal que teníamos para manejarlo todo centralizado desde la Secretaría Distrital de Salud”, dijo el secretario Alejandro Gómez López.

Ante la altísima demanda ocasionada por la pandemia, la Secretaría Distrital de Salud propuso la centralización de unidades de cuidado intensivo, UCI, e intermedio para operar eficientemente este recurso vital. Asumió en junio de 2020 la rectoría de las unidades de cuidados intensivos de la red hospitalaria pública y privada.   Desde el 16 de junio de 2020 al 29 de junio de 2022 fueron gestionados en total 161.918 requerimientos de ubicación en camas UCI por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE. Y ante la terminación de la declaratoria de emergencia sanitaria por Covid-19 anunciada por el gobierno nacional, la gestión centralizada de camas en estas unidades retornará a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, EAPB, o Empresas Prestadoras de Salud, EPS.   El Secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, entregó un balance sobre el manejo de las unidades de cuidado intensivo en pandemia y explicó el funcionamiento de estas unidades ante el fin de la emergencia; “Nosotros seguiremos como autoridad sanitaria revisando el trabajo de cada EPS, para que los pacientes que antes estaban en las UCI concentradas se ubiquen efectivamente en su respectiva EPS”.   La Secretaría Distrital de Salud informó que la red hospitalaria público-privada estará a su cargo hasta este 30 de junio a las 11:59 p.m. Por otro lado, a partir de las 00:00 horas del 1 de julio de 2022 las solicitudes nuevas para la referencia de pacientes con requerimiento de unidades de cuidado intensivo deberán realizarse a través de los canales establecidos por las EPS donde se encuentre asegurado el paciente.   Si usted quiere obtener más información puede hacerlo dando clic aquí.

¿Conoces la política pública para personas LGTBTIQ+ en Bogotá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LGBTIQ+

Foto: IDRD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de junio del 2022 - 3:41 pm

El Distrito ofrece una ruta para que la comunidad encuentre desde asesoría jurídica y acompañamiento terapéutico, hasta formación y ayudas económicas. También está celebrando el ‘Festival por la Igualdad’.

En este mes de junio que termina se conmemora el Orgullo LGTBIQ+ y en Bogotá la celebración continuará hasta el 16 de julio, así lo confirmó la Secretaría de Integración Social. Conjuntamente resaltó la importancia de la política pública para personas LGTBIQ+, la cual está al servicio de los ciudadanos.

“Tiene un planteamiento sólido en la base, claros indicadores y un plan de acción muy bien construido en colectivo, lo que permite que se pueda hacer unos seguimientos aproximados. También ofrece una ruta de atención a la población homosexual, trans y aquellas que quieren profundizar en estos temas y que quizás no sepan cómo manejar la situación”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGTBIQ+ de la Secretaría.

La invitada hace relación a los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros – CAIDSG, los cuales permiten materializar las acciones orientadas desde el Distrito a disposición de la comunidad, ubicados en San Sebastián Romero, Zona Centro, Suba, Parque del Olaya y próximamente en el occidente de la ciudad.

“Allí encuentran acompañamiento terapéutico, actividades de toda índole, compartir de diversidades y para los que viven en situación de extrema pobreza hay dos programas destinados para ellos que tienen como objetivo el cierre de brechas de género y oportunidades, consta de ayudas económicas y posibilidades de formación”, indicó Castillo.

En cuanto a la protección contra las violencias y discriminaciones, la funcionaria agregó: “Una persona que sufra alguna agresión puede poner el caso en conocimiento nuestro y la acompañaremos con asesoría jurídica para que resuelva su situación”.

La política pública lleva 10 años desde su creación y continuará su implementación independientemente de la Administración Distrital que esté a cargo de la capital. Para lograrlo el gobierno de Claudia López presentó el Plan de Acción ‘En Bogotá se Puede Ser’ 2021 – 2032, en el que se proyectan las medidas que permitan garantizar los derechos a esta población. 

Conozca más del Plan de Acción y la política pública, aquí.

Así mismo, para resaltar la lucha de la comunidad y reconocer sus logros, el Distrito celebra desde el 22 de junio y hasta el 16 de julio el ‘Festival por la Igualdad 2022’. “La ciudad ha tenido un cambio cultural muy notorio, lo que revela que la efectividad de las normas en esta materia tiene un efecto a largo plazo y es evidente”, afirmó la funcionaria, por lo que invitó a los ciudadanos a participar en las actividades agendadas entre ellas la Marcha LGTBIQ+ que se realizará el próximo domingo 3 de julio a las 2:00 p.m. desde el Parque Nacional a la Plaza Bolívar.

Ver la programación del ‘Festival por la Igualdad 2022’.

 

En Colombia semanalmente una persona LGBTIQ+ pierde la vida por violencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LGBTIQ+

Foto: Colombia Diversa

LAUD

LAUD

29 de junio del 2022 - 4:12 pm

La Defensoría del Pueblo dio a conocer un informe que revela las agresiones cometidas contra la comunidad en el 2021 y lo corrido del 2022

Materializar el derecho a la igualdad y no discriminación, es uno de los principales desafíos que tiene el país para la construcción de una sociedad más justa y en paz, sin embargo, estos derechos resultan más difíciles para personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+.

Así lo advirtió el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al relatar que, en Colombia durante el 2021, la entidad tuvo conocimiento de 47 homicidios cometidos contra esta población y hasta el mes de junio de este año, han sido asesinados 33 ciudadanos, es decir, en promedio cada semana se muere alguien con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD).

En el marco de la Conmemoración Internacional del Orgullo LGBTIQ+ que tuvo lugar el 28 de junio, Camargo hizo un llamado a generar acciones para eliminar los prejuicios de la acción institucional hacia dicha comunidad, actuando acorde con la normativa nacional e internacional para garantizar sus derechos.

Con el fin de visibilizar la situación de DD.HH., la Defensoría reveló el informe ‘Derechos Humanos de Personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio’, con el fin de entregar un análisis sobre estos casos cometidos en el 2021, alertando también sobre los homicidios y feminicidios ocurridos en los primeros meses de 2022.

Los ciudadanos asesinados en los últimos 18 meses han sido 48 mujeres transgénero, algunas víctimas de feminicidio, otras en circunstancias de crueldad y sevicia, que son características de la violencia por prejuicio; también 27 hombres gay (11 de ellos se presentaron este año en Antioquia) y además cuatro mujeres lesbianas y un hombre bisexual.

Derivado de un trabajo de articulación con la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas con Experiencia de Vida Trans-GAAT, sobre estos 80 sucesos la Defensoría del Pueblo cuenta con información de contexto referida a identidad de género, orientación sexual, nombre identitario, nombre jurídico, edad de las víctimas, fecha de ocurrencia, elementos de análisis de la conducta y fuente de los datos.

Así mismo, las ‘Duplas de Género’ atendieron 248 casos de violencia por prejuicio durante 2021. Las principales fueron: agresiones psicológicas con 146 reportes, económicas 20, físicas 78 y sexual 30. Así mismo se reportaron 59 hechos más por violencia institucional, 34 novedades por discriminación en espacio público, 28 afectaciones policiales y 18 maltratos en centros carcelarios y penitenciarios. Información tomada de la Defensoría del Pueblo.

CPI y su complemento con la justicia colombiana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia CPI y su complemento con la justicia colombiana

Foto: forbes.co

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de junio del 2022 - 12:53 pm

Investigación busca contribuir, desde el derecho internacional, la consecución de los derechos a la justicia y a la verdad de miles de víctimas de crímenes internacionales cometidos en el marco del conflicto armado en Colombia.

El informe denominado ‘La complementariedad de la justicia en Colombia: una contribución a la lucha contra la impunidad de crímenes internacionales’, fue presentado por la organización Abogados sin Fronteras Canadá, en Colombia, que desde el 2003 viene acompañando a organizaciones sociales en la investigación, socialización y judicialización de graves violaciones a los Derechos Humanos y que tienen que ver con crímenes de lesa humanidad y de guerra.

Se recopiló la información de 41 casos, 27 de estos son asesinatos en concurso con la desaparición forzada, más conocidos como “falsos positivos", 7 casos de violencia sexual y otros 7 cuyos victimarios fueron grupos armados posmovilización.

“Conglobar estos casos permitió conocer los patrones de macrocriminalidad y de obstrucción a la justicia que son los escenarios que valora la Corte Penal Internacional, CPI, para abrir potenciales investigaciones, si se trata de una criminalidad internacional y si en el Estado que tiene la función de investigar lo está haciendo y de la manera correcta, aplicando los estándares internacionales”, explicó Hugo Fernando Saidiza Peñuela, asesor jurídico para Abogados sin fronteras Canadá en Colombia.

Escuchar entrevista aquí:

 

En el informe se señalan algunos casos potenciales de individuos que, en las más altas esferas del poder, pudieron haber visto comprometida su responsabilidad individual por la comisión de estos crímenes.

La investigación será enviada a la Fiscalía de la CPI para que, dentro de sus compromisos de colaboración y vigilancia en el marco del actual Acuerdo de Cooperación, pueda considerar, en el futuro próximo, la posibilidad de abrir investigaciones. 

También se espera que sea conocido por la  Sala de Cuestiones Preliminares del mismo tribunal que en la actualidad está revisando la decisión del Fiscal de cerrar el examen preliminar. 

El Informe Final de la Comisión de la Verdad busca revelar la realidad de la guerra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comisión de la Verdad

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

29 de junio del 2022 - 12:04 pm

Reclutamientos, homicidios, secuestros, desplazamientos, masacres, ejecuciones extrajudiciales y más atrocidades de la violencia serán contados en 10 capítulos.

Bajo el lema #HayFuturoSiHayVerdad, este martes se conoció el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV, misión principal por el cual fue creada esta entidad en el Acuerdo de Paz. Desde noviembre de 2018 hasta junio de 2022, los integrantes de la CEV recorrieron el país para escuchar el mayor número de actores que hicieron parte del conflicto armado, desde las víctimas hasta los victimarios, de más de 60 años de guerra.   “Hicimos con decisión y en medio de presiones, oposiciones y riesgos, y del Covid, lo que nos fue posible. Hoy con esta declaración… iniciamos el proceso de entrega…  y durante los dos meses que debemos socializarlo en la comunidad nacional e internacional concluiremos los arreglos institucionales para dejarlo en la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP, como parte del Sistema de Justicia Transicional, el Archivo de Derechos Humanos, el Sistema de Información Misional y una transmedia digital”, expresó el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.

 

 

El documento tiene 10 capítulos que se irán presentando uno a uno durante el mes de julio, al respecto el presbítero indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “El Informe está terminado y lo vamos a entregar paulatinamente para que la gente lo conozca y lo domine. Queríamos hacer este proceso pedagógico”.   Ver la entrevista aquí:

 

El primer capítulo publicado lleva como nombre ‘Hallazgos y recomendaciones’ y consta de 896 páginas donde se sintetiza lo encontrado por la CEV en su investigación y la hoja de ruta para lograr la no repetición. Los nueve restantes poseerán un volumen similar. En ellos se hablará de territorios, reclutamiento y desaparición forzada, homicidios, secuestros, desplazamiento, exilios, abusos sexuales, masacres, ejecuciones extrajudiciales, torturas, amenazas, trabajos forzados y más atrocidades de la guerra, así mismo se abordará la afectación a comunidades campesinas, indígenas, LGTBI, mujeres, niños, niñas, adolescentes, líderes sociales, políticos y demás víctimas de la violencia.

 

   

Conozca los detalles de la elaboración del Informe, aquí.   “Este trabajo lo podemos ubicar en una larga trayectoria de la búsqueda de la verdad del conflicto… Ahora, luego de varias investigaciones que hemos acogido, podemos decir que es un salto cualitativo en la comprensión de lo ocurrido… Es la primera vez que la gente de los diferentes sectores y de todas las partes del país que relatan sus historias”, manifestó el comisionado Saúl Franco en La Verdadera Alternativa de la Radio.

 

Referente a la primera parte revelada, la CEV recomienda, entre otros: •         Acoger las verdades de la tragedia y tomar la determinación de no matar a nadie. •         Reconocer a las víctimas del conflicto armado. •         Mirar críticamente la historia. •         A los jóvenes a encarar la verdad y a no colaborar en nada que profundice la muerte, el odio y la desesperanza. •         Implementar de manera integral el Acuerdo Final de Paz. •         Tomar iniciativas para la paz con el ELN y los otros grupos armados. •         Cesar la guerra y a escuchar el clamor de los colombianos. •         Profundizar la democracia. •         Frenar la impunidad. •         Reconocer la penetración del narcotráfico. •         Establecer una nueva visión de la seguridad para la construcción de la paz. •         Rechazar y acabar la corrupción. •         Al Estado, dar prioridad a la garantía de las condiciones de bienestar y vida digna de las personas y comunidades, sin exclusiones. •         Dar a los campesinos el reconocimiento que tienen para la vida de Colombia. •         Superar el racismo estructural, el colonialismo y la exclusión. •         Respetar las diferencias en igualdad de dignidad de mujeres, personas LGTBI, menores de edad, adultos mayores y personas en condiciones especiales.

 

 

En el marco de la presentación del Informe Final estuvo presente el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro junto a la vicepresidente electa Francia Márquez. El mandatario (e) expresó que “cortar los ciclos de la violencia implica cortar los ciclos de la venganza y la retaliación… entonces la verdad tiene el sentido del diálogo, del acuerdo y la reconciliación… habrá la posibilidad de una era de paz… Lo que afirmamos es que las presentes generaciones sí tendrán la oportunidad y lo vamos hacer realidad, así que estas recomendaciones se volverán eficaces en la historia de Colombia”.   Los ciudadanos podrán acceder al documento a través de la página web de la CEV e interactuar con la plataforma. Paralelamente los comisionados realizarán actividades de socialización en los territorios para darlo a conocer. El presidente Iván Duque lo recibirá el 6 de julio. La Comisión de la Verdad terminará su mandato el 29 de agosto de 2022.  Ingrese al Informe Final digital, aquí.   Ver la transmisión completa del acto de entrega:

 

La deserción escolar aumentó 43 % entre 2020 y 2021

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La deserción escolar

Foto: Anciero

LAUD

LAUD

27 de junio del 2022 - 4:28 pm

Las regiones con más casos fueron Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca. El fenómeno genera mayor desigualdad y falta de oportunidades.

La Defensoría del Pueblo informó que la deserción escolar aumentó en 2021, por eso elevó un llamado de urgencia a los gobernantes de los departamentos, alcaldías y a las secretarías de educación del país para que se generen estrategias que garanticen la permanencia de los menores en las instituciones educativas y se creen canales para el reintegro en este 2022. 

“Esta información nos preocupa porque un estudiante que se retire de su escuela o colegio genera mayor desigualdad y falta de oportunidades. Así mismo, impacta en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como un asunto asociado al acceso limitado de condiciones de aprendizajes”, indicó Carlos Camargo, defensor. 

En el año pasado 477.157 menores de edad no regresaron a las instituciones, es decir, un 43 % más que el 2020. “Esta situación los expone a riesgos relacionados con el accionar de los grupos armados al margen de la ley, ser utilizados en actividades ilegales, o como víctimas de reclutamiento forzado y trabajo infantil, entre otros, principalmente en las regiones con mayor conflictividad”, agregó Camargo.

Según las cifras del Ministerio de Educación del total de estudiantes retirados, 334.180 ingresaron a la medición de la tasa de deserción intra-anual y pertenecen a grados de formación regular (transición a once) y aceleración del aprendizaje. En el 2021 el índice presenta un valor preliminar de 3,62 % para el total del país, y 3,58 % del sector oficial, lo que representa un incremento de 1,1 puntos con relación al 2020 (2,52 %).

En la carta enviada a todos los secretarios departamentales, distritales y municipales, el Defensor del Pueblo advirtió que el aumento evidenciado en este fenómeno podría estar asociado a la deficiencia en el seguimiento por parte de las entidades territoriales durante la pandemia, debido a las medidas de bioseguridad adoptadas para la prevención de la trasmisión del Covid-19. Las regiones con mayores casos son Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca.

Camargo enfatizó en la necesidad de asegurar que los niños, niñas y adolescentes asistan al colegio para brindarles entornos protectores en donde ellos podrán desarrollarse integralmente y prevenir distintas formas de violencia que los afectan. Allí los rectores y los profesores también juegan un papel fundamental en la prevención de la deserción escolar.

“Un solo retiro del colegio debería movilizar a toda la institucionalidad en la búsqueda urgente e inmediata del menor para garantizar su regreso y, por ello, el papel de las secretarías es fundamental para la adopción de políticas a nivel departamental y municipal que contribuyan a la disminución de las brechas de aprendizaje y se generen oportunidades educativas para contar con una formación de calidad y lograr su permanencia hasta finalizar sus estudios”, puntualizó el Defensor.

Información tomada de la Defensoría del Pueblo.

Encuesta sobre la celebración del Día del Padre en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día del Padre

Foto: www.elperiodico.com

LAUD

LAUD

24 de junio del 2022 - 12:20 pm

Para el 58 % de los colombianos el Día del Padre es una fecha muy importante, el 29 % dice que es importante y para el 12 % es poco o nada relevante, según encuesta de Fenalco.

Siendo este festejo el tercero en importancia para la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco, después de la Navidad y Día de la Madre, la entidad dio a conocer su última encuesta sobre este día, que, entre otras conclusiones, señala que el 83 % de los colombianos lo festejará.

En el Día del Padre, que en esta ocasión se aplazó a causa de las elecciones y por petición de Fenalco, pues comúnmente se celebra el tercer domingo de junio, el 60 % de los encuestados destinará entre 50 mil y 200 mil pesos para el regalo, un 17 % gastará hasta 50 mil pesos; un 12 % entre 200 y 300 mil pesos y un 11 % más de 300 mil.

Con base en estos datos el 41 % de los encuestados manifestó que destinará un presupuesto muy similar al del año pasado para comprar los obsequios; 33 % aseguró que gastará más y 26 % menos.

También en el sondeo se observa una concentración de regalos en tres categorías: Ropa, calzado y accesorios (29 %); Invitación a almorzar a un restaurante (27 %) y un almuerzo especial hecho en casa (22 %). En esta lista también se encuentran perfumería y cosmética (8 %); Rancho y licores (7 %); Dinero en efectivo (6 %); un viaje (5 %) y celulares.

(2 %) Para el 58 % de los colombianos esta fecha es muy importante (para el comercio es la tercera en importancia, después de la Navidad y Día de la Madre); para un 29 % es importante y para un 12 % es poco o nada importante.

En esta ocasión Fenalco incluyó la pregunta: ¿Cuál es la labor más importante de un padre dentro del rol familiar?, a lo que los colombianos contestaron: Orientar y educar a los hijos (37 %); Ser un ejemplo moral (32 %); Proteger a la familia (20 %); proveer sustento (12 %); Ayudar en las tareas del hogar (5 %); Poner orden en la casa (2 %) y Pagar cuentas (2 %). 

25 municipios de Colombia harán parte de ‘Pueblos que Enamoran’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 25 municipios de Colombia harán parte de ‘Pueblos que Enamoran’

Foto: antioquiaqueenamora

LAUD

LAUD

23 de junio del 2022 - 3:38 pm

La estrategia pretende visibilizar las cualidades de las regiones para fortalecerlas como destinos competitivos e incentivar el turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, lanzaron este jueves la estrategia ‘Pueblos que Enamoran’, una iniciativa que busca impulsar el turismo como motor de la reactivación económica del país, así como generar apropiación de los territorios. 

“Esta es una oportunidad para que los municipios se promocionen como un eje de desarrollo sostenible y se integren a una red destacada de pueblos que les dará mayor visibilidad a través de estas campañas, que buscan su posicionamiento como lugares únicos”, manifestó la ministra, María Ximena Lombana.

El programa seleccionó a 25 municipios de 200 que fueron postulados a nivel nacional. En ellos se trabajará de la mano con los alcaldes para crear campañas de promoción que ayude a visibilizar sus regiones en la agenda turística nacional y paralelamente fortalecer los pueblos como destinos competitivos y atractivos.

Los lugares escogidos hacen parte de 21 de departamentos y cuentan con una oferta en festividades, folclor y cultura; productos artesanales, gastronomía, atractivos naturales, armonía arquitectónica e historia.

Estos son: •    Carolina del Príncipe (Antioquia). •    Puerto Colombia (Atlántico). •    San Jacinto (Bolívar). •    El Cocuy e Iza (Boyacá).  •    Marulanda (Caldas). •    Guapi (Cauca). •    Maní (Casanare). •    Pueblo Bello (Cesar). •    Nuquí (Chocó). •    San Pelayo y Tuchín (Córdoba). •    Choachí y Tenjo (Cundinamarca). •    Gigante y San Agustín (Huila). •    San Juan del Cesar (La Guajira).  •    La Macarena (Meta). •    Sandoná (Nariño). •    Villagarzón (Putumayo). •    Filandia (Quindío). •    Marsella (Risaralda). •    Curití (Santander). •    San Sebastián de Mariquita (Tolima) •    Ginebra (Valle del Cauca).

En los municipios se hará una intervención de fachadas, 1.800 metros cuadrados en total, 60 metros cuadrados de muralismo con artistas locales y 50 metros cuadrados de placemaking con el fin de embellecer las zonas comunes elegidas por cada alcaldía. Conjuntamente, se están capacitando aproximadamente 625 personas en acabados arquitectónicos, estuco y pintura. La inversión será de $500 millones de pesos a cargo de la Fundación Pintuco. 

Por su parte Fontur invertirá, en una primera fase, cerca de $2 mil millones para la promoción turística de estos destinos a través de la campaña nacional #YOVOY. 

Mayor información consultar este link.

Información tomada de MinComercio.

ExFarc y víctimas se encuentran en Audiencia de Reconocimiento del Caso 01 de la JEP

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia JEP

Foto: La JEP

LAUD

LAUD

23 de junio del 2022 - 3:01 pm

Exsecretario de las Farc aceptan responsabilidades por crímenes de lesa humanidad y las víctimas exigen más respuestas.

Este martes y miércoles se llevó a cabo la Audiencia de Reconocimiento del Caso 01, de la JEP, en la que siete integrantes del último secretariado de las Farc-EP, reconocieron su responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad relacionados con el secuestro.

Se trata de los comparecientes Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar quienes comparecieron en la diligencia, que se realizó en la biblioteca Virgilio Barco, y en la que en su primera jornada se abordó uno de los tres patrones encontrados por la JEP en este Caso: secuestro de policías, militares y políticos para forzar el intercambio por guerrilleros presos.

 

 

Al inicio de la audiencia, la magistrada Julieta Lemaitre de la Sala de Reconocimiento y relatora del Caso 01 señaló que tienen responsabilidad de mando, por omisión, por asesinatos, desapariciones, desplazamientos y “malos tratos que, si bien los comparecientes no ordenaron, tampoco previnieron ni castigaron, pudiendo hacerlo y teniendo la responsabilidad de hacerlo".

La Sala de Reconocimiento determinó que, desde el final de la década de los noventa, la guerrilla adoptó la política de privar de la libertad a civiles, así como a militares y policías puestos fuera de combate, para forzar un intercambio por guerrilleros presos. Especialmente, destacó que, en un pleno de 1997, se tomó la decisión de mantener a oficiales y suboficiales privados de la libertad, impidiéndoles participar en las liberaciones masivas que se dieron.

¿Qué respondieron los exintegrantes de las Farc-EP?

El primero en reconocer los hechos fue Rodrigo Londoño Echeverry, último comandante de las Farc-EP. “Venimos como último secretariado a reconocer nuestra responsabilidad individual y colectiva en una práctica que fueron crímenes de guerra iban en contra de nuestros principios y valores, por cosificar a una persona, por tratarlo como mercancía, generando en su familia una incertidumbre que acabó con sus proyectos de vida".

Asimismo, Pablo Catatumbo Torres manifestó: “Me presento aceptando mi responsabilidad pública y libremente por haber sido partícipe en la elaboración y la política de privar de la libertad a civiles y militares fuera de combate para forzar un intercambio o un canje por guerrilleros que estaban en las cárceles".

 

 

Las víctimas hablan

En representación de ellas, habló el exrepresentante a la Cámara Óscar Tulio Lizcano, quien exigió a los exmiembros de las Farc-EP ampliar la verdad que están ofreciendo y brindar información sobre el paradero de los secuestrados desaparecidos.

Algunos de los familiares de los secuestrados desaparecidos hicieron diversas demandas de verdad a los comparecientes. Una de ellas fue Yoleni Peña, hermana del intendente Luis Hernando Peña Bonilla, quien desarrolló una enfermedad mental en el cautiverio, fue separado de sus compañeros y del que no se volvió a saber nada.

Frente a su caso, los comparecientes Jaime Alberto Parra y Pastor Álape informaron: “Hemos venido avanzando en el caso de Peña y sabemos que fue ejecutado por una orden de la dirección. Estamos ubicando la zona donde estaría su cuerpo en los Llanos del Yarí. Este es un compromiso que tenemos con las víctimas y el país, pero va a requerir tiempo".

Reconocimiento por la práctica del secuestro

Los comparecientes reconocieron su responsabilidad en privaciones de la libertad de militares y policías, a los que no les brindaron un trato humanitario, cuya libertad estuvo condicionada a una ley de canje y cuyo cautiverio estuvo marcado por otros crímenes como homicidios, torturas, violencia sexual y desaparición forzada.

Frente a esto, el compareciente Pastor Álape afirmó: “Reconocemos todo lo que implica el proceso de deshumanización que se ha narrado (…). En este proceso hemos descubierto que debajo de los uniformes de los militares que secuestramos, debajo del fusil, había seres humanos, hijos de gente pobre. Eso duele, y por eso venimos aquí convencidos de que debemos trabajar seriamente con hechos concretos, con actos reales para poder sanar a Colombia".

Ányela Sierra, hija del agente Víctor Julio Sierra, quien fue secuestrado y posteriormente desaparecido. “¿Ustedes sabían que cuando a un policía lo secuestran le quitan el sueldo a su familia? Mi mamá era ama de casa y quedó con cuatro hijos. Tuvo que lavar ropa para pagar la cuota de la casa en la que vivíamos, pero no nos alcanzaba para la comida", afirmó.

Frente a su caso, Rodrigo Londoño se comprometió a seguir trabajando para averiguar el paradero de los restos de su padre. De la misma manera Milton Toncel reconoció: “En los años que estuvimos en la guerra nunca nos paramos a pensar en las familias que estaban viviendo bajo la impotencia de lo irreparable, por el daño causado por la ausencia. Yo como comandante debí apersonarme para evitar que esto pasara, ponerme el frente, pero reitero mi compromiso para responder las preguntas de las víctimas", afirmó Toncel.

 

 

Las demandas de verdad de las víctimas

Pese a los reconocimientos por parte de los exintegrantes del secretariado de las Farc-EP, las víctimas que participaron en la audiencia hicieron muchas preguntas a los comparecientes que todavía no reciben respuestas. Por ejemplo, el exparlamentario Orlando Beltrán indagó por la participación de terceros en la orden de su secuestro. “Es muy extraño que solo nos hayan secuestrado a los tres del Partido Liberal", afirmó. Asimismo, Gloria Narváez, hermana de Juan Carlos Navaez, uno de los diputados de la Asamblea del Valle asesinados en cautiverio, dijo: “El sentir de las familias es que se conocen solo las verdades a medias, hay desánimo y agotamiento. Nosotros como hermanos y hermanas tenemos preguntas para ustedes, ¿Quiénes fueron los que dispararon a nuestros hermanos? ¿Cómo fueron sus últimos momentos?".

Frente a este mismo caso, Sigifredo López, único sobreviviente de los diputados de la Asamblea del Valle que fueron secuestrados, preguntó al secretariado: “¿Quiénes planearon el secuestro de los diputados? ¿Quiénes fueron sus cómplices dentro y fuera de la Asamblea? ¿Qué tuvo que ver la clase política de la región en este secuestro?".

Frente a estas preguntas los exjefes de las Farc-EP todavía no han dado respuestas satisfactorias. Sin embargo, la magistrada Lemaitre informó que en los próximos días se llevará a cabo una serie de diligencias regionales que permitirían que los mandos medios que participaron de estos hechos den respuestas más concretas.

Con información de la JEP.

Los retos del presidente electo Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gustavo Petro

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de junio del 2022 - 11:00 am

“Nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia”, fueron las palabras de Gustavo Petro en su discurso del pasado domingo; pero ¿Qué significa para el país? Aquí les contamos.

Es la primera vez que un candidato de izquierda gana en Colombia y en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Sandra Botero, profesora de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario habló sobre los cambios que probablemente sucederán con el presidente electo. “Son resultados históricos para el país, la llegada de Gustavo Petro como primer mandatario va a marcar una transformación importante en el sistema político”.   Relación entre Colombia – Venezuela   Un tema relevante y bastante polémico son las relaciones diplomáticas entre los dos países. La profesora opinó: “En esa Nación hay una dictadura y problemas graves de Derechos Humanos; pero también es nuestro país vecino y al no tener ningún tipo de acercamiento, es un problema para toda la región”. Ante esta situación Petro aspira a un restablecimiento de los diálogos.

Mitos sobre la expropiación

El presidente electo genera desconfianza en algunos sectores privados debido a algunas de sus propuestas más polémicas, como lo es la reforma a las pensiones y el fin de la exploración de petróleo en Colombia. A pesar de los miedos de algunos ciudadanos por la supuesta expropiación y falta de institucionalidad que él representa; según Botero “Petro está intentando mostrarse más moderado y dar garantías básicas a la gente”.

“Gran Acuerdo Nacional”

El empalme con la Presidencia actual requiere de un gran dialogo en el que se pueda desarrollar correctamente la transición de un gobierno a otro. A pesar de que sea un cambio abrupto de derecha a izquierda, la experta expresó que “Duque envía señales mixtas como reconocer la victoria de Petro y después da declaraciones polémicas. Espero que él ponga lo mejor de su parte para que el proceso sea tranquilo, pacífico y con un flujo de información completo para el bien de todo el país”.

La oposición de Petro

Rodolfo Hernández, excandidato presidencial aún no ha tomado una decisión clara frente al nuevo gobierno sin embargo en su cuenta de Twitter se mostró muy conciliador, “Llamé a Gustavo para felicitarlo por el triunfo y ofrecerle mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio por las que Colombia votó hoy. Colombia siempre va a contar conmigo”.

Por otro lado, el Centro Democrático y varios senadores han dado su opinión frente al cambio de gobierno, una de ellas fue Paloma Valencia quien dijo; “A esos colombianos que tienen como yo preocupaciones, les aseguro que estaré atenta a la amenaza sobre la propiedad privada y el sector productivo, únicos cimientos para construir equidad social, así mismo, frente a la confiscación de las pensiones y del sistema mixto de salud”.

La oposición más marcada podría ser por parte del expresidente Álvaro Uribe quien ha expresado en varias ocasiones su poca afinidad con el nuevo Jefe de Estado, sin embargo, aprueba los resultados del pasado 19 de junio. “Para defender la democracia es menester acatarla. Gustavo Petro es el Presidente. Que nos guíe un sentimiento: Primero Colombia”

Fuerzas Militares

La relación con las fuerzas militares y el nuevo primer mandatario es una incógnita aún, con base en las declaraciones del general Zapateiro en la que criticó abiertamente al candidato se puede deducir que no será fácil para Petro, más cuando contó con el respaldo de Iván Duque.

Si usted quiere saber más sobre el tema puede hacerlo viendo el siguiente video.

 

La abstención electoral se redujo 4,24 %, la más baja desde 1998

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abstención electoral

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 4:19 pm

De los más de 39 millones de colombianos habilitados para sufragar, el 58,17 % acudieron a las urnas. Se resalta la participación de los jóvenes.

El registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, reveló que la abstención en Colombia disminuyó, pues para el año en curso se registró una abstención del 41,83 %, frente a la segunda vuelta presidencial del 2018 con 46,07 %, lo que equivale una reducción del 4,24 %.

“Se trata de una cifra histórica, primero, porque en el país no hay voto obligatorio y, segundo, porque los jóvenes no sufragaban. De acuerdo con la información que tenemos, un gran porcentaje del incremento de participantes corresponde a ciudadanos que por primera vez ejercieron su derecho”, afirmó Vega. 

De los 39.002.239 colombianos que estaban habilitados para votar dentro y fuera del país, el 58,17 % acudieron a las urnas, siendo estas las elecciones con mayor nivel de participación desde el año 1998. 

El Registrador indicó que con el 99,97 % de las mesas escrutadas en la segunda vuelta presidencial celebrada el pasado domingo 19 de junio, la diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0,1 %, el menor margen de error en una jornada como estás en Colombia.

Durante el proceso se registraron a nivel nacional 22.658.694 votos y municipal 22.687.910, es decir que el porcentaje de coincidencias fue del 99,9 %, los cuales se distribuyen así:

•    Gustavo Petro: 11.291.986  •    Rodolfo Hernández: 10.604.337 •    Votos en blanco: 500.043 •    Votos nulos: 270.085 •    Tarjetas no marcadas: 21.459

Finalmente, el funcionario agregó que ya se recibieron los informes preliminares de las misiones de observación internacional de la Unión Europea, el Parlamento del Mercosur (Parlasur), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) y Transparencia Electoral, donde se exaltó la labor de la Registraduría Nacional, el manejo de los software y la precisión y rapidez del preconteo.

Información tomada de la Registraduría Nacional.

En Colombia la Emergencia Sanitaria llega a su fin

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En Colombia la Emergencia Sanitaria llega a su fin

Foto: Noticias Canal 1

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 3:08 pm

El Presidente Iván Duque y el Ministerio de Salud anunciaron que el próximo 30 de junio se pondrá fin a la Emergencia Sanitaria ocasionada por la Covid-19.

El Jefe de Estado publicó en su cuenta de Twitter un importante aviso para los ciudadanos “Con @MinSaludCol queremos compartirles a los colombianos una noticia que nos tiene que alegrar: después de 840 días, el 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia; no existen razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantenerla”.   Sin embargo, hay inquietudes y preocupaciones sobre lo que implica esta decisión tomada por el Gobierno. Ante este acontecimiento en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, dio su opinión  sobre el fin de la emergencia sanitaria: “La Covid-19 si bien no está matando con el mismo grado de letalidad que tuvimos en picos anteriores, está dejando efectos adversos de largo plazo”.   La especialista hace un llamado a todos los colombianos, manifestando que es importante no bajar la guardia, y estar atentos a cualquier síntoma. “el Gobierno ha manejado una comunicación de riesgo bastante cuestionable, el hacer creerle al país que no hay realmente una amenaza en este momento, se traduce en un relajamiento generalizado de las medidas y protocolos de bioseguridad y un consecuente aumento de casos”.   Es necesario entender que las enfermedades no desaparecen de la noche a la mañana, y como pasa tradicionalmente, el ser humano se tiene que acostumbrar y acoplar a vivir de una nueva manera, y para ello cambiar sus hábitos; por esto la presidenta de la asociación de Salud Pública expresó “Hay que apelar a la responsabilidad social, empresarial; hay que seguir manteniendo el uso de tapabocas, la ventilación, la limpieza y el distanciamiento”.   Por su parte el ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez manifestó que  “la pandemia continúa y probablemente la COVID-19 llegó para convivir con nosotros durante mucho tiempo, esa es la realidad. Debemos tener la certeza del alto nivel de protección logrado con el Plan de Vacunación, aunque todavía nos hace falta”.   Para obtener más información sobre lo que implica el fin de la Emergencia Sanitaria haga clic aquí.    Ver la entrevista completa en este video:

 

¿Qué viene para el país en materia económica en el gobierno de Gustavo Petro?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Qué viene para el país en materia económica en el gobierno de Gustavo Petro

Foto: El País

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 3:02 pm

Expertos analizan los anuncios de una nueva reforma tributaria, los candidatos al Ministerio de Hacienda y los cambios de los valores del dólar y el petróleo.

Tres días después de la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia crecen las expectativas de lo que se vendrá en materia económica para el país, en parte por los mismos anuncios hechos por el mandatario electo en campaña cuando confirmó la necesidad de hacer una reforma tributaria en la que  los mayores impuestos los pagarán los sectores más robustos financieramente.   Reforma tributaria

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Ricardo Bonilla, asesor económico de Petro y exsecretario de Distrital de Hacienda bajo la Administración de la Colombia Humana; quien aseguró que sí se hará dicho proyecto y explicó los detalles del mismo.   “Tenemos un problema estructural en el tema tributario y lo debemos resolver; el nuevo gobierno tiene las facultades para hacerlo… En campaña se propuso gravar los activos improductivos y los ingresos altos, ahora lo estructuraremos para lograrlo… En ese sentido es necesario llegar a acuerdos con el fin de radicar el documento en agosto”, expresó.   Dentro del proyecto se estima que se mantendrá la norma que estipula que quienes reciben al año valores superiores a $50 millones de pesos continuarán declarando renta, así mismo las personas naturales que ganen ese monto y que a pesar de los descuentos tributarios su suma es superior a $36 millones también lo deberán hacer.   Por tanto, se pasarán de 4 mil contribuyentes en el país a 40 mil. “El problema está en los capitales, intereses, dividendos, comisiones, arrendamientos, beneficios y bonificaciones… Lo que se proyecta ahora es cómo se recaudará en la curva alta de ingresos y no en la baja”, manifestó Bonilla. La reforma que se plantea pretende alcanzar los $50 billones de pesos.

 

 

¿Es normal el incremento del dólar con el cambio de gobierno?

Aumento en el precio de la divisa, incremento en las tasas de interés y volatilidad en los mercados, son más consecuencia del entorno económico en el mundo, que por la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia, así lo explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés Moreno, experto bursátil.

“Es común lo que ocurrió ayer con la bolsa, donde el dólar subió cerca de 122 pesos y las acciones se desplomaron 5 %, esto  suele pasar porque los mercados son muy reacios al cambio. No obstante, hoy,  miércoles, la divisa volvió a estar estable teniendo en cuenta que lo del martes no ha sido el aumento más abrupto que ha tenido”.  Por ejemplo, al inicio de la pandemia el alza del dólar registró un incremento de 29 pesos y cerró en $4.109,71 y sin ir más allá, en mayo de este año también tuvo su máximo en $4,110.53. En cuanto a los mercados accionarios, el experto manifestó que no ha sido la peor caída de la bolsa, “estamos dentro de los parámetros del contexto histórico”.

Moreno recomendó que cuando hay esta volatilidad de las acciones y del dólar, no hay que apresurarse a tomar decisiones, como comprar divisas o vender acciones. “Hay que esperar que todo se calme" Recalcó el experto que en este momento hay un entorno económico en el mundo complicado. “Hay temores de una recesión mundial, la guerra en Rusia - Ucrania, y en general la inflación en el mundo, son razones para que todo fluctúe”.

Andrés Moreno también habló de la necesidad de una nueva Reforma Tributaría.

Escuche entrevista aquí.

 

El 28 de junio se conocerá el Informe Final de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comisión de la Verdad

Foto: Comisión de la Verdad

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 8:14 am

El documento busca responder qué pasó en el conflicto armado. En su elaboración se escucharon más de 27 mil personas y se recibieron 1.171 informes de todo el país.

Luego de tres años y medio de mandato, la Comisión de la Verdad revelará este 28 de junio el Informe Final, el cual recopila los testimonios, hechos e historias de la gran mayoría de los actores del conflicto armado durante más de 50 años de guerra en Colombia. 

El documento busca dar la respuesta de ¿Qué pasó durante ese tiempo? Con el propósito de promover la dignificación de las víctimas y el reconocimiento de responsabilidades, fomentar la convivencia y contribuir a que el horror no se repita.

El texto se construyó a varias manos tras haber escuchado a más de 27 mil personas, aún en medio de una pandemia, en más de 14 mil entrevistas realizadas a lo largo de todo el territorio nacional y en otros 23 países, incluyendo a los colombianos que se encuentran en el exilio. 

Desde el inicio de su mandato, la entidad ha recopilado una gran diversidad de voces que incluye víctimas, responsables, miembros de la Fuerza Pública, empresarios y demás actores y sectores que estuvieron relacionados directa e indirectamente con las hostilidades. Los campesinos son quienes mayor cantidad de relatos han brindado, seguido de las comunidades afrocolombianas e indígenas.

El esclarecimiento colectivo ha sido posible gracias al despliegue nacional que se materializó con 22 sedes regionales y territoriales denominadas como ‘Casas de la Verdad’; estos fueron espacios donde se permitió a las personas acercarse para conocer la labor de la entidad, dar sus testimonios y converger con iniciativas de construcción de paz.

Ciudadanos y organizaciones de todos los rincones han aportado, además, a la tarea histórica de la Comisión mediante 1.171 informes y 631 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que ayudarán a entender los contextos en los que se han dado estos hechos.

Los otros escenarios han sido las ‘Contribuciones a la Verdad’, los ‘Encuentros por la Verdad’, los ‘Diálogos para no Repetición’ y los ‘Espacios de Escucha’.

El Informe presentará los principales hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre lo que ha pasado durante más de cinco décadas y dará un conjunto de recomendaciones para sentar las bases de un futuro en paz. Adicionalmente, será la primera vez en el mundo en la que una comisión hará un volumen sonoro como parte de su entrega, que permitirá a los ciudadanos conocer las perspectivas de futuro de quienes más sufrieron por cuenta de la violencia. 

Información tomada de la Comisión de la Verdad.

Gustavo Petro, nuevo Presidente de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gustavo Petro

Foto: El País

LAUD

LAUD

19 de junio del 2022 - 5:51 pm

El candidato por el Pacto Histórico superó a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta presidencial.

Este domingo 19 de junio se llevó a cabo la jornada electoral en el país para conocer al nuevo presidente de los colombianos. 

Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se enfrentaron en las urnas y al final, luego del conteo, el candidato por el Pacto Histórico ganó la presidencia de Colombia.

Cruz Roja Bogotá lanzó estrategia para prevenir enfermedades en vacaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estrategias

Foto: 20Mnutos.es

LAUD

LAUD

17 de junio del 2022 - 3:15 pm

Vacunación y recomendaciones, es la campaña que la entidad presenta para evitar contraer Influenza, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Fiebre Amarilla.

En junio y julio se vive la temporada vacacional de mitad de año, en este marco la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá –CRCSCB, lanzó la estrategia ‘Juntos por un viaje seguro’,  que tiene como objetivo prevenir de enfermedades de alto riesgo a aquellos que se desplazarán algún destino turístico, para ello se realizará una jornada de vacunación contra las enfermedades Influenza, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Fiebre Amarilla.  

La invitación es a iniciar esquemas de inmunización o completarlos. Los puntos habilitados en la capital son:

•    C.C. Andino: Carrera 11 #82-71 - entrada 1. Horario: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. en jornada continua. Los sábados, domingos y festivos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 9:00 p.m.

•    C.C. Plaza de la Américas: Carrera 71D # 6 - 94 Sur- Local 1512AC1. Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

•    C.C. Unicentro: Avenida 15 # 123 - 30, Entrada principal. Horario: De lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua. Domingos y festivos de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 7:00 p.m.

•    SAMU Avenida 68: Avenida Carrera 68 # 66b- 31. Horario: De lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua.  Los domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

•    SAMU Calle 134: Carrera 7 B bis #132-31 (Ingreso de urgencias por la Cra.7) Horario: De lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.  y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

•    SAMU Alquería: Avenida Carrera 68 # 31- 41 sur. Horario: De lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Conjuntamente la CRCSCB hizo las siguientes recomendaciones para evitar contagios: 

Fiebre Tifoidea y Hepatitis A

Algunos destinos como áreas rurales y países en desarrollo pueden presentar mayor riesgo para la salud, por lo que se recomienda estar protegidos contra esta patología transmitida a través del agua y alimentos contaminados, ya que puede provocar hemorragias o perforación intestinal potencialmente mortales. Así mismo prevenir la Hepatitis A, transmitida por contacto directo de persona a persona, agua o alimentos contaminados. Esta provoca fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y molestias abdominales seguidas de ictericia (piel amarilla).

Fiebre Amarilla

Se recomienda la vacunación contra esta dolencia para quienes viajarán a zonas del África, América Central y del Sur, pues allí existe una mayor transmisión. En Colombia se aconseja aplicarla en las personas que visitan la Orinoquía, la Amazonía, la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta y en general, en las zonas que se encuentran por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar. Esta es una enfermedad viral, considerada como una causa importante de hemorragias. Una sola dosis del biológicos es suficiente para lograr inmunidad.  

Influenza

Los ciudadanos que en su viaje van a asistir a eventos multitudinarios o sitios en donde se presenten bajas temperaturas, deben contemplar la inoculación contra la influenza; infección respiratoria que provoca fiebre, dolores musculares, cabeza y garganta; malestar general, tos, vómito y rinitis.

Mayor información de la campaña y los puntos de vacunación ingresar a este link (corresponde a la página web de la entidad) o comunicarse a los teléfonos (601) 746 0909 – Ext. 403 y 405 y 670 y Whatsapp 317 367 8624.

Información tomada de la CRCSCB.

Cuarta dosis anticovid para población entre 12 a 49 años será por criterio médico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunación

Foto: Ministerio del Salud

LAUD

LAUD

17 de junio del 2022 - 2:00 pm

La decisión la anunció el Ministerio de Salud por recomendación del Grupo de Expertos y el Comité de Vacunas del Gobierno Nacional.

Asimismo, señaló que en estos días se ha venido avanzando en la vacunación contra el Covid-19. "Quiero decirles que vamos a presentar unos datos importantes frente al comportamiento epidemiológico del covid durante las últimas semanas", precisó Ruiz Gómez.

En ese sentido, destacó que se "insinúa un pequeño pico, pero que hay que visualizar desde el punto de vista epidemiológico y las prevenciones que todos debemos tener, frente a este incremento".

De igual manera, resaltó que el Comité de Expertos ha recomendado principalmente continuar con la aplicación de la tercera dosis. "Hacer un esfuerzo muy grande desde todos los departamentos y nivel nacional para cubrir las poblaciones que no se han aplicado esa tercera dosis y mantener esa línea con cuarta dosis para quienes ya están recibiéndola".

Pequeño pico de contagios por Covid -19 más no de fallecidos

Dado el incremento de casos de contagios de Covid-19 que vive el país, de acuerdo con el último registro que reportó 8.742 casos nuevos y 9.120 casos activos con corte al 9 de junio, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que Colombia vive un pequeño pico.

"Sí hay un pequeño pico. De hecho, la semana pasada se incrementó el número de casos, 3.092 casos más, y estamos viendo que en Colombia está creciendo una nueva subvariante de Ómicron, que es la B4", indicó el ministro.

Aclaró Ruiz que este es un pico de contagios, no de fallecimientos, en la cual el país se mantiene estable, lo cual da claridad del nivel de protección que tienen los colombianos, gracias a las vacunas.

Y completó al respecto que la letalidad actual está muy por debajo de 1, en contraste a los 2.2 que se tuvo durante la pandemia. "Realmente Ómicron es una variante altamente transmisible pero que definitivamente muestra una baja mortalidad".

Este es el nuevo Plan Nacional de Búsqueda de los desaparecidos en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Plan Nacional de Búsqueda de los desaparecidos en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

17 de junio del 2022 - 12:19 pm

“Los invito a que sumemos esfuerzos alrededor de un propósito común que es aliviar el sufrimiento de las personas que buscan a sus seres queridos”, expresó la Directora de la UBPD.

El jueves 16 de junio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas–UBPD, presentó el Plan Nacional de Búsqueda en el Archivo General de la Nación; el cual tiene como objetivo hacer efectiva la articulación institucional para satisfacer los derechos de las víctimas de manera oportuna en un periodo del 2023 a 2030, para ello se implementaron 23 Planes Regionales.   Luz Marina Monzón, directora de la UBPD indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que el reciente modelo priorizará y agilizará la búsqueda de personas: “No es una ruta nuestra, es del todo el país, en donde cada Institución y la sociedad tiene un rol distinto y las víctimas son un eje central porque es a quienes les tenemos que responder”.   

 

 

En el evento participaron algunas víctimas de la desaparición forzada, una de ellas fue Gladis Ávila, colombiana en el exilio hace 16 años y quien manifestó: “Así se tenga la política de Estado de paralizar, asustar, generar pánico; el amor es más fuerte y eso es lo que nos hace seguir buscando... Todos los días estábamos construyendo una forma para continuar en ese ejercicio para encontrarlos, con el sueño de que algún día haya justicia para nuestros familiares”.   Se espera que con este Plan las personas que aún no saben dónde están sus seres queridos puedan tener información y claridad ante este hecho de una manera más eficiente.   Luz Marina Hache, integrante del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE lleva 35 años, 5 meses y 22 días buscando a su compañero.

 

 

Hache hizo un llamado al país, con el ánimo de reflexionar, no juzgar, y apoyar a las personas más afectadas por esta dolorosa situación: “la ciudadanía no puede voltear la cara y mirar a otro lado, tiene que reconocer que efectivamente se dan estos hechos; una persona que calla y que no colabora, está de parte de los victimarios. La sociedad tiene un reto y un compromiso: dar la información y acompañar a las víctimas; no hacer juzgamientos”.   En Colombia actualmente se encuentran desaparecidas 90.088 personas según UBPD, este dato es alarmante para una Nación que quiere construir la paz, sin embargo, esta novedosa iniciativa, ofrece una esperanza para encontrar la verdad y brindar de alguna manera tranquilidad a las víctimas.   En este evento también participaron funcionarios reconocidos como Juliette De Rivero, representante de la Oficina de la Alta Comisionada de DDHH de la ONU, y el director de USAID, Larry Sacks.   Si usted quiere obtener más información sobre el Plan Nacional de Búsqueda, consultar aquí.   Ver la presentación completa en este video:

 

"Fallo de tutela que ordena hacer debate presidencial se debe cumplir", experto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tutela que ordena hacer debate presidencial se debe cumplir

Foto: forbes.co

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

15 de junio del 2022 - 2:54 pm

“Los fallos de tutela hay que cumplirlos porque es una orden judicial”, dijo el abogado Keneth Burbano, al referirse a la decisión del Tribunal de Bogotá sobre la realización de un debate presidencial.

El fallo ordena a los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández Suárez, del Movimiento Político Liga de Gobierno Anticorrupción y Gustavo Petro Urrego de la Coalición Pacto Histórico, que, dentro del término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, soliciten y programen de manera conjunta, a más tardar el día jueves 16 de junio de 2022, la realización de un debate presidencial con las reglas y sobre los temas que estos señalen en la solicitud, en la forma y términos indicados por el artículo 23 de la Ley 996 de 2005 y la Resolución Nro. 2969 del 01 de junio de 2022 emanada del Consejo Nacional Electoral, en todo caso atendiendo los principios de igualdad e imparcialidad que rigen la actividad electoral.

El Director del Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre, Keneth Burbano, aseguró en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que la decisión del Tribunal está abriendo el camino para que a futuro se haga una valoración sobre la importancia que tienen los debates. 

“No hay una norma específica que  obligue a asistir a los debates, no obstante, la reglamentación legal, que fue la interpretación que hizo la Corporación con  relación al artículo 23 de la Ley 996 de 2005, es señalar que la participación en estos escenarios no es solo un derecho que tiene el candidato, sino que de ahí se desprenden unos deberes, y además lleva implícito el derecho de los ciudadanos a conocer las propuestas de los candidatos”. 

Reiteró el experto que el fallo de tutela es de cumplimiento inmediato, pero si se incumple, así se impugne, la orden del juez permanece vigente hasta tanto se tome la decisión en segunda instancia. “Aquí tenemos un problema, se impugna el fallo y se tomaría una decisión de segunda instancia, y el término para decidir es de 20 días hábiles, tiempo en el cual las elecciones ya se han surtido. Por lo tanto, se buscaría que se cumpla por parte de quien no quiso hacer los debates y si no se impondrán las acciones del caso por desacato”, puntualizó Burbano.

¿Qué solicitan los accionantes de la tutela?

La protección del derecho a elegir y ser elegido; y a partir de ello, se requiera a los candidatos: Comparecer, organizar y planificar debates, en un canal nacional televisivo o radial, que se cumpla con la función de información acerca de su programa de gobierno, que el Consejo Nacional Electoral exhorte a los candidatos presidenciales para la presentación en los debates,  la protección de los derechos a elegir, tomar parte en elecciones (artículo 40 superior), recibir información veraz e imparcial (artículo 20 superior) y a la dignidad humana; para que se lleve a cabo como mínimo dos debates previos a las elecciones del 19 de junio de 2022 en horario no laboral, incluyendo ayudas audiovisuales.

 

Los vendedores informales ya cuentan con una Política Pública que los protege

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vendedores informales

Foto: Noticias Canal 1

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de junio del 2022 - 2:43 pm

Respetar el derecho al trabajo, permitir la formalización, la formación y la pensión, hacen parte de las acciones de la iniciativa.

Esta semana el Gobierno Nacional expidió el Decreto 801 de 2022 que estipula la primera Política Pública de Vendedores Informales la cual permite proteger los derechos que los cobija y crea herramientas para que accedan a servicios y educación. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Carlos Alberto Baena, viceministro para la Participación e Igualdad de Derecho del Ministerio de Interior, para conocer más sobre la iniciativa.   “Es una gran noticia porque no existía ningún instrumento jurídico que reconociera su condición y problemática… la expedición de esta política significa que todas las entidades del Estado deben trabajar en pro de la misma… es un mensaje para las alcaldías del país donde se les dice que hay una ruta de trabajo para apoyarlos”, dijo.   El Decreto es el cumplimiento de la Ley 1988 de 2019 que exige establecer acciones que protejan a esta población. Uno de los puntos clave es que exista un diálogo entre las autoridades y los vendedores de cada región que conlleven a acuerdos de sana convivencia.   Entre los objetivos está: “Reducir la informalidad laboral, para ello hay varias tareas… una es la certificación de competencias con el SENA para aquellos que quieran emplearse, en caso de los que deseen continuar en el espacio público se crearán mecanismos que permitan una reubicación acordada… vamos a generar apoyos económicos para que se conviertan en emprendedores, reciban formación y financiación, logren la comercialización y establezcan alianzas con el sector privado”, expresó.   También se busca fortalecer la educación de los vendedores y sus hijos, en este sentido se estimulará el ingreso de los menores de edad a los colegios y se estipularán ayudas para que, cuando terminen la secundaria, ingresen a universidades privadas.   Entre las otras estrategias están: “Crear herramientas a través del piso de protección social para que puedan ahorrar para la vejez” y uno de los pilares es “lograr una armonización entre los derechos como el disfrute del espacio público y la recuperación del mismo, y por otro lado la protección al trabajo”, indicó.   Sobre la ejecución de las acciones el Viceministro enfatizó: “Lo que se ha planteado es que estas acciones hay que adelantarlas con recursos y necesitamos la financiación de los programas, para ello el Gobierno Nacional va a elaborar un Proyecto Tipo desde el Departamento Nacional de Planeación que sirva para que las alcaldías lo puedan implementar con las regalías”   Se estima de manera preliminar que en Colombia hay entre tres y cinco millones de vendedores informales, sin embargo, la Política Pública ordena que el DANE realice un censo con datos exactos. Conjuntamente hay regiones que ya están haciendo el registro, la caracterización y la carnetización como es el caso de Bogotá.   Los enfoques del Decreto son: Derechos humanos, población diferencial, ciclo vital y territorial.

 

Gobierno lanzó la primera Política Pública de Vendedores Informales ¿En qué consiste? #AlAire Carlos Alberto Baena, viceministro para la Participación e Igualdad de Derecho del Ministerio de Interior. https://t.co/Ogu4xO4NJZ

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 15, 2022

¿Qué le espera a Colombia con el Plan Decenal de Salud 2022 – 2033?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué le espera a Colombia con el Plan Decenal de Salud 2022 – 2033?

Foto: semanarural.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

14 de junio del 2022 - 4:12 pm

Considerado por el Gobierno Nacional como incluyente, propositivo y de reconocimiento de los derechos fundamentales, fue sancionado el decreto mediante el cual se expide el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.

Esta política de Estado guiará las acciones sanitarias del país durante los próximos diez años y recoge, según dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz,  las necesidades y expectativas de la población de manera diferenciada y con una alta representatividad, a lo largo y ancho del territorio nacional, para avanzar hacia la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, mediante la reducción de desigualdades sociales en salud entre grupos socialmente constituidos, y la garantía del goce efectivo de un ambiente sano y la mejora de la salud ambiental.

De acuerdo a lo dicho por el coordinador Grupo Planeación de la Salud Pública del Ministerio de Salud, Carlos Pinzón en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “esta es una política construida a partir de las personas, con un propósito trascendente que es la dignidad humana, que reconozcan la política para transformar el corazón y la humanidad”.

El Plan Decenal tuvo cuatro elementos de participación ciudadana: participación territorial, comité gestor, mesas de validación y concertación; y encuentros académicos, que recogieron las realidades de las distintas zonas del país, para de esta manera conocer las necesidades que existen en materia sanitaria y plantear los objetivos a cumplir.

Escuche la entrevista aquí:

Retos y las metas planteadas

Fortalecimiento de la articulación intersectorial para la gestión de los determinantes sociales de la salud, y analizar, para posteriormente,  reconocer las múltiples discriminaciones incrementan la carga de desigualdades en salud en contextos históricos, sociales y culturales determinados.

"Una de las cosas que más debemos trabajar es el fortalecimiento de la gestión territorial integral de la salud pública. Necesitamos implementar un modelo de gestión territorial que oriente, articule y permita reconocer y armonizar los intereses de los diferentes actores, para atender de manera efectiva las necesidades y expectativas en salud de las personas", señaló el Ministro y agregó que "está claro que las necesidades en salud del Amazonas no son las mismas de La Guajira, y así sucede con todo el país, ya que la diversidad geográfica y cultural nos avoca a una gestión diferencial".

En el documento técnico se destaca que para la gestión de la salud pública se definieron seis ejes estratégicos, que son:

• Gobierno y gobernanza de la salud pública. • Gestión intersectorial de los determinantes sociales de la salud. • Gestión integral de la atención primaria en salud. • Gestión integral del riesgo en salud pública. • Gestión del conocimiento para la salud pública. • Gestión y desarrollo del talento humano para la salud pública.

En los años 2026, 2029 y 2032 se realizará la evaluación de los resultados de las acciones y se verificarán los avances y logros de los fines propuestos en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.

“Incertidumbre y cansancio, características de algunos electores”, analista

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Electores

Foto: Procuraduría

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de junio del 2022 - 4:29 pm

La intensa campaña política y su extensión han generado hastío en los ciudadanos, el voto el blanco se ve como una opción válida según experto.

Días antes de las elecciones presidenciales no hay certeza de qué pasará el domingo 19 de junio, pues las últimas encuestas hechas por diferentes medios de comunicación muestran un empate técnico entre los aspirantes a la Casa de Nariño: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Juan Pablo Milanese, jefe del Departamento de Estudios Políticos y profesor de la Universidad Icesi de Cali, para hacer un análisis del panorama nacional. “El escenario de incertidumbre es generalizado y es razonable”, dijo.

Entre los factores de la indecisión está en que “el 40 % de los votantes de la primera vuelta se quedaron sin su candidato favorito y ahora serán ellos los que definan la segunda, y deberán hacerlo por el menos malo, esto se llama voto estratégico”, expresó.

Una de las discusiones planteadas fue la realización de los debates, pero estos no fueron posibles: “para cualquier democracia es sano que haya discusión en torno a las ideas que marcan la agenda de la campaña”, sin embargo “formalmente no hay ninguna obligación; los candidatos deciden si asisten o no asumiendo el costo que tiene esto. La participación no es una cuestión vinculante”, indicó. 

Pero en el caso de Colombia ocurrió una particularidad “creo que nos hemos excedido con la cantidad de estos encuentros. En otros países se hacen dos o tres debates formales en cambio aquí se perdió la cuenta, pues cada medio de comunicación, gremio y universidad, quiso tener uno y eso generó agotamiento”.

A esto se le suma que “la campaña en algunos aspectos ha empezado a hastiar a los ciudadanos”, esto influye a la hora de decidir: “Posiblemente mucha gente terminará absteniéndose por la saturación, sobre todo en aquellos que a ninguno de los aspirantes los satisface… el calendario electoral también es fatigoso por las elecciones legislativas, primera vuelta y ahora una segunda”, señaló.

Una de las opciones que tienen los ciudadanos es el voto en blanco, pero también se ha estigmatizado, a ello el experto aseguró: “no tiene una injerencia legal en esta oportunidad, pero no significa que no tenga efectos políticos, esa es la relevancia que posee. Tampoco se le suma al ganador, eso es un mito… es legítimo y muestra una insatisfacción… es una forma de manifestación válida”.

Finalmente, Milanese hizo la comparación de la actual campaña electoral frente a las hechas en años anteriores, habló sobre sus equipos de publicidad, estrategias y financiamiento.

Ver la entrevista completa en este video:

 

La tasa de homicidios aumenta en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La tasa de homicidios aumenta en Colombia

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

13 de junio del 2022 - 3:28 pm

“Hay una serie de fenómenos criminales y delincuenciales que están afectando de manera grave la seguridad de los ciudadanos y son los que hay que atender en conjunto con todas las autoridades”.

Hugo Acero experto en seguridad nacional habló sobre la situación actual de Colombia, en LAUD 90.4 FM ESTÉRO, indicó que debe haber una mejor organización del gobierno colombiano, puesto que se presentan incongruencias entre las cifras de homicidios a nivel local y nacional.  “Las cifras son un elemento muy importante y deben armonizarse, pero también las acciones deben compaginarse, deben coordinarse de lo contrario es muy difícil atender estos temas de violencia y delincuencia”.

En Colombia la seguridad ha sido uno de los aspectos más complejos y de mayor importancia para el gobierno, sin embargo, Acero hace un llamado a los ciudadanos, ya que para conocer los factores de aumento de homicidios y tener cifras más confiables, el apoyo de la comunidad es indiscutible. “Sin la participación de los ciudadanos y las comunidades, esos problemas de violencia y delincuencia, son más difíciles reducirlos”.

El experto manifestó que es preocupante que los homicidios en el país aumenten. En el año 2021, particularmente, subieron las cifras y el objetivo del gobierno actual no se ha cumplido. “La meta del presidente Duque, en materia de reducción de la violencia homicida en Colombia, fue bajar la tasa de homicidios que estaba en 2018 en 26.2 homicidios por cada 100 mil habitantes, a 23.2. Desafortunadamente el año pasado se cerró con una tasa de 26.9 homicidios por cada 100 mil habitantes”.

El homicidio es el delito que menos subregistro tiene; según Acero: “lo ha tenido de manera histórica y se ha venido subsanando. Los esfuerzos que han hecho las propias instituciones como La Policía, La Fiscalía y el Ministerio de Defensa han avanzado en saber más o menos cuales son las cifras; pero uno no esperaría que fueran tan altas las diferencias”. De acuerdo con las cifras registradas, el Ministerio de Defensa tiene cuatro mil novecientos catorce (4.914) más que los que reporta Medicina Legal. La Policía tiene tres mil trecientos treinta y ocho (3.338) más que Medicina Legal, y finalmente el Ministerio de Defensa tiene mil quinientos veintiséis (1526) homicidios más que la Policía Nacional. 

El siguiente gobierno tendrá una tarea muy importante para la reducción de homicidios en el país, mejorar la seguridad y la calidad de vida de los colombianos, puesto que las cifras y la percepción de los ciudadanos no es la misma. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO presente en #Elecciones2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de junio del 2022 - 2:39 pm

La emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, hará un cubrimiento especial de la jornada democrática.

Este domingo 19 de junio se desarrollará la elección de quien será el Presidente de la República durante el periodo 2022 -2026 y la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, hará un cubrimiento especial de la jornada electoral desde las 9:00 a.m.

Los colombianos podrán elegir entre Gustavo Petro del Pacto Histórico y Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.

El medio radial universitario desplazará a su equipo periodístico a los más importantes sitios de votación de Bogotá, y desde la Registraduría del Estado Civil, en Corferias, se informará sobre la contienda electoral, obteniendo de primera mano lo que acontece durante la jornada democrática.

En la mesa de trabajo de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, precedida por su director, Alfredo Ardila Godoy, estarán analistas, expertos e investigadores, quienes contribuirán a entender dicho proceso e incidencias de estos comicios electorales.

Podrán sintonizarnos en Bogotá en el dial 90.4 FM, las redes sociales: Facebook LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Twitter @LaudEstereo, y fuera de la ciudad a través de laud.udistrital.edu.co.

Murió “Mayimbú”, máximo cabecilla de las disidencias de las Farc

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Murió Mayimbú

Foto: RCN Radio

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de junio del 2022 - 1:02 pm

En un operativo del Ejército Nacional murió Leider Johany Noscué, alias 'Mayimbú', uno de los máximos cabecillas de las disidencias de las Farc.

“Quiero informarle al país que gracias a la operación Jaguar de nuestro glorioso Ejército en el municipio de Suárez, Cauca, fue neutralizado Leider Johany Noscue, alias ‘Mayimbú’, cabecilla de disidencias Farc y uno de los criminales más buscados de Colombia”, escribió el presidente Iván Duque en su cuenta de Twitter.

 

En la madrugada de hoy, mediante la operación #Jaguar fue dado de baja Leider Johani Noscue, alias 'Mayimbú', un criminal de altísima peligrosidad, quien asumió el comando de las disidencias de las Farc en el suroccidente del país, por instrucciones directas de 'Gentil Duarte'. pic.twitter.com/1vZNNIq3UI

— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) June 13, 2022

 

Por su parte el ministro de Defensa, Diego Molano, señaló que  “Mayimbú” comandaba 12 estructuras de las disidencias de las Farc con 1.800 hombres en el suroccidente del país. Había liderado diferentes atentados terroristas en los municipios de Corinto, Padilla y contra la estación de policía de Santander de Quilichao con un carrobomba.

El experto en seguridad Hugo Acero, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que este es un golpe más a los grupos criminales y a sus cabecillas de las disidencias de las Farc. "Hay que reconocer ese esfuerzo que hacen las Fuerza Militares, la Policía y la misma Fiscalía. Sin embargo, siguen los cabecillas, y los territorios no solo requieren de la intervención de la Fuerza Pública, sino la presencia y permanencia del Estado”.

Para el experto, el Gobierno Nacional debe hacer una reconceptualización y una nueva lectura de los grupos delictivos que existen en el país, cuáles son sus características y sus objetivos, para saber cómo enfrentarlos.   Prontuario criminal de "Mayimbú"

Carros bomba en municipios del Cauca, el asesinato de Karina García Sierra candidata a la Alcaldía de Suárez en septiembre y el secuestro del concejal de Caloto, Cauca, Wilson García, en enero de 2017, son algunos de los hechos delictivos que se le atribuyen a alias ‘Mayimbú’.

En el 2019 el disidente abatido fue expulsado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tras la reincidencia en delitos como comandar las columnas “Dagoberto Ramos” y “Jaime Martínez” de las disidencias de la Farc.

Campañas acreditan auditores para los software de preconteo y escrutinio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

09 de junio del 2022 - 3:55 pm

El objetivo es fortalecer la transparencia de la jornada electoral. El Pacto Histórico postuló siete ciudadanos y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, dos.

En el marco del plan de garantías para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán el domingo 19 de junio, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, se reunió con los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, y sus equipos de campaña, para la acreditación de los auditores de sistemas que llevarán a cabo la revisión de los software de preconteo y escrutinio que se emplearán en la segunda vuelta.

Vega informó que el Pacto Histórico acreditó a siete personas y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, dos. Ellos ser encargarán de revisar la plataforma de escrutinio municipal, departamental y el nacional, así como el código fuente. A su vez, el día de la elección van a examinar el desarrollo del preconteo y todos los 13 centros de procesamiento, y en las comisiones escrutadoras auditarán el funcionamiento de los software.

Estas auditorías se suman a las misiones de observación electoral internacional y a las firmas que tiene la Registraduría, con las que se buscan garantizar la transparencia de los comicios y sus resultados.

Así mismo, en el marco de esta reunión se les informó a los candidatos que, hasta el viernes 17 de junio, las campañas políticas tendrán plazo de inscribir a sus testigos electorales. A la fecha, el Pacto Histórico tiene cerca de 40 mil ciudadanos postulados y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, 700.

Finalmente, el registrador, señaló que la entidad espera que los movimientos que aspiran a la Presidencia y Vicepresidencia, tengan testigos en al menos un 90 % de las mesas de votación que se instalarán para esta jornada democrática.

Veeduría Distrital y ciudadanos podrán hacer vigilancia a contratación de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Veeduría Distrital y ciudadanos podrá hacer vigilancia a contratación de Bogotá

Foto: www.misabogados.com.co

LAUD

LAUD

09 de junio del 2022 - 12:28 pm

El ente de control lanzó el Sistema de Monitoreo y Control Preventivo de Bogotá.

La plataforma interactiva,  que se ha venido trabajando desde hace dos años,  tiene como objetivo que la información sobre la contratación del Distrito sea transparente y se brinde a la ciudadanía herramientas para hacerles seguimiento y control social. 

Se podrán visualizar procesos por contrato, contratista, sector, entidad, fechas, entre otros, y que articula diferentes fuentes, entre ellas SECOP.

Con esta coyuntura, el ente de control preventivo también emitió una alerta preventiva sobre la calidad de los datos que ingresan las entidades distritales en la plataforma transaccional Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP).

Tras este diagnóstico basado en casos específicos (anexo), la Veeduría Distrital recomienda a la Administración:

1.   Revisar la calidad de los datos que históricamente a hoy las entidades distritales han ingresado a SECOP II.

2.   Emitir instrucciones estrictas para que a futuro el ingreso de los datos a SECOP II y a las demás plataformas, se realice en cumplimiento de los estándares aplicables y con la más alta calidad posible.

3.   Diseñar y ejecutar un plan de seguimiento a la calidad de los datos que cargan las entidades distritales, especialmente, en la plataforma transaccional SECOP II.

Novedades del hallazgo del Galeón San José

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Novedades del hallazgo del Galeón San José

Foto: INSTITUCIÓN OCEANOGRÁFICA WOODS HOLE (WHOI) /BBC MUNDO

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

08 de junio del 2022 - 12:46 pm

La embarcación no ha sufrido intervención o alteraciones por acción humana, como lo comprobó la Armada de Colombia, que además resaltó el hallazgo de otras dos embarcaciones.

Para lograr esta comprobación, fue necesario un riguroso proceso de fortalecimiento y adquisición de capacidades técnicas con la utilización de un vehículo operado remotamente, ROV, y de competencias de un grupo interdisciplinario de especialistas colombianos, con altos estándares de seguridad y las mejores prácticas en protección de este tipo de contextos arqueológicos sumergidos.

Para el antropólogo José Luis Socarras, decano de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, consultado en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la novedad de esta reciente exploración radica en   la utilización de un nuevo equipo sofisticado de la Armada Nacional para monitorear y hacer registro fotográfico y de video de la situación actual del hallazgo.

En cuanto a las dos embarcaciones, tanto el gobierno del presidente Juan Manuel Santos como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, han señalado que no son descubrimientos nuevos. La ministra de Cultura de ese entonces indicó en un comunicado titulado ‘Nada Nuevo Bajo el Mar', afirma que en 2016 ya se habían evidenciado dos barcos adicionales.

¿A quién le pertenecen estos vestigios?

Según la Constitución Política, el patrimonio cultural del cual hace parte el arqueológico, ya sea que se encuentre en el fondo marino o en contextos terrestres de la Nación, es de los colombianos “tenemos derecho al disfrute de este patrimonio y estamos obligados a conservarlo”, indicó el antropólogo.  

“Si bien el Galeón San José corresponde a un barco abanderado por el imperio español, está hundido en aguas territoriales colombianas, por lo tanto su investigación y su carácter proporcional se ubican en el ámbito de la legislación de nuestros país”.

Con respecto al argumento español que dice que por ser un barco de ese país el tesoro escondido también es de ellos, el profesor señaló que una cosa es la realidad histórica, pues cuando sucedió el hundimiento esta zona era colonia española, pero luego de la independencia del siglo XIX se produce una ruptura con dicho imperio y por lo tanto todos aquellos bienes que les pertenecían, pasan a ser el inventario de la nueva Nación, “por lo tanto no hay lugar al reclamo español”.

Escuche la entrevista aquí:

 

 

El trabajo realizado por la Armada colombiana ha sido validado por miembros de la Comisión de Antigüedades Náufragas y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, entidades adscritas al Ministerio de Cultura.

Hoja de ruta en política criminal para los próximos cuatro años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Departamento Nacional de Planeación

Foto: Departamento Nacional de Planeación

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

07 de junio del 2022 - 3:26 pm

El Plan Nacional de Política Criminal definirá estrategias orientadas a fortalecer la capacidad institucional, garantizar los bienes jurídicos de la población y cumplir los principios generales del derecho penal.

Con el fin de efectuar tales propósitos, el documento contempla estrategias encaminadas a:

1. Mejorar la capacidad de respuesta institucional del Estado para potenciar su efectividad y oportunidad a fin de reducir el homicidio.

2. Perseguir la violencia sexual y basada en género que afecta a la población más vulnerable.

3. Alcanzar mayor contundencia en la disrupción del crimen organizado.

4. Humanizar el sistema penitenciario y carcelario garantizando la efectiva resocialización.

5. Prevenir el uso y la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades criminales.

6. Combatir el crimen en sus diferentes manifestaciones.

7. Atacar particularmente el fenómeno de la corrupción y sus efectos.

Esta política será ejecutada en cuatro años y cuenta con una asignación de recursos estimada en 42.895 millones de pesos. La ejecución de los compromisos del plan de acción y seguimiento se realizará de manera conjunta por parte de las entidades que conforman el CSPC y con el liderazgo de aquellas que desarrollan acciones particulares en algunas de las etapas de la política criminal.

En tal sentido, las entidades partícipes del Documento son el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Educación, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, la Policía Nacional, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República.

Por último, el Plan Nacional de Política Criminal articula la acción del Gobierno nacional, las Ramas Legislativa y Judicial, y los organismos de control para implementar una política criminal integral, coherente con la realidad nacional, oportuna frente a las dinámicas criminales y garante de los derechos de los habitantes en los territorios del país.

Información: Departamento Nacional de Planeación. 

Registraduría definió el tarjetón electoral para la segunda vuelta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Registraduría definió el tarjetón electoral para la segunda vuelta

Foto: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

03 de junio del 2022 - 5:24 pm

La posición en la tarjeta corresponde al sorteado de la primera vuelta según la Ley. Será de tamaño media carta y en papel ecológico. También se definió el calendario para esta jornada.

La Registraduría Nacional del Estado Civil presentó este jueves la boleta electoral que se usará en la jornada democrática del 19 de junio para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. En ella están ubicados en la primera casilla el aspirante Rodolfo Hernández y su fórmula Marlene Castillo, en la segunda el candidato Gustavo Petro y su fórmula Francia Márquez Mina y en la tercera, el voto blanco. 

En su cuenta de twitter, la entidad soporta que la posición “se establece de acuerdo al inciso 4 del parágrafo del artículo 6, de la Ley 163 de 1994”, la cual señala que: “Para la segunda vuelta, en la tarjeta electoral las fórmulas de las dos primeras mayorías se entenderán sorteadas en el mismo orden y con el mismo número de la primera”.

Así las cosas, según el sorteo que se dio el pasado 29 de marzo, donde los ocho candidatos presidenciales participaron por su ubicación en la boleta de la primera vuelta, el aspirante Hernández ganó la primera casilla y Petro la sexta. Por tanto, los dos al obtener la mayor votación el 29 de mayo, conservarán el mismo orden, pero en primero y segundo lugar. 

La tarjeta tendrá un tamaño de media carta y será de material ecológico. También el formulario E-14 conservará las imágenes a color.  

 

Conjuntamente la Registraduría estableció el calendario electoral para esta nueva jornada, mediante la Resolución 14746 del 2 de junio de 2022.

De acuerdo a este documento, las votaciones en el exterior se celebrarán durante la semana del lunes 13 de junio al domingo 19 de junio, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. De igual modo las agrupaciones políticas tendrán plazo hasta el viernes 17 de junio para postular a los ciudadanos que ejercerán como testigos electorales en las 102.152 mesas habilitadas dentro y fuera de Colombia. 

En cuanto a la División Política Administrativa, el censo electoral, los puestos de sufragio y los jurados serán los mismos que se fijaron para la primera vuelta presidencial.

 

La Registraduría Nacional presenta al país la nueva tarjeta electoral para la elección de presidente y vicepresidente de la república en segunda vuelta, con las mismas características establecidas en el plan de garantías electorales. pic.twitter.com/MP4R6Sz0Tu

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) June 2, 2022

 

Con información de la Registraduría Nacional. 

Corte Constitucional estudia si mutilación estética en animales es maltrato

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia animales es maltrato

Foto: noticiasambientales.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

03 de junio del 2022 - 4:50 pm

Una demanda está siendo analizada por parte de la Corte Constitucional en la que se pide decidir si las mutilaciones con fines estéticos, como el recorte de colas y orejas, deberían ser maltrato a los animales.

La mencionada demanda fue presentada por los abogados Diana Marcela Santacruz, Jhaslen Ricardo Ramírez y Laura Yasmin Ríos, quienes aducen que los animales son seres sintientes, como ya está estipulado, y que el Estatuto Animal no incluye este tipo de maltrato.

Remover, destruir, mutilar o alterar cualquier miembro, órgano o apéndice de un animal vivo” es considerado como maltrato según el artículo 6 del Estatuto, pero si se hace con fines científicos, estéticos o por piedad es válido.

“La ley 1774 de 2016 del principio de bienestar animal, crea unos delitos por maltrato animal, endurece penas por conductas contra el animal y eso obedece a un cambio en la percepción, porque habla que los animales no son cosas”, dijo el experto del Departamento de Derecho de Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, Javier Molina, en LAUD 90. 4 FM ESTÉREO.

Agregó el especialista que, desde finales del siglo y principio de este, esa sensibilidad hacia los animales se ha transformado. “La percepción de que el animal es un objeto de trabajo ha ido cambiando, pues ahora se ve como una parte integral de la familia”. 

Lo que se pretende con la demanda es una línea de protección y de bienestar animal.

 

Balance de la MOE – Unión Europea sobre las elecciones presidenciales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Balance de la MOE

Foto: Pilar del Castillo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de junio del 2022 - 7:17 pm

Los colaboradores internacionales afirmaron que los pilares del sistema electoral en Colombia son sólidos y se superaron las dificultades del 13 de marzo.

Durante las elecciones presidenciales del 29 de mayo, cerca de 500 personas integraron los diferentes grupos de veeduría internacional que permitían garantizar la transparencia en los comicios, entre ellos está la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE – EU). LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su jefe, el eurodiputado Javi López, para conocer la valoración preliminar.

“Hacemos un balance positivo de la jornada y creemos que esto puede ayudar a restaurar la confianza que se ha visto afectada por las fallas que presentó el pre conteo de las elecciones legislativas del 13 de marzo”, expresó. 

Así mismo resaltó que se superaron las falencias: “Se introdujeron varios cambios y reformas que contribuyeron al éxito del domingo, hubo fuerte presencia de testigos de las candidaturas presidenciales que generaron confiabilidad, también estuvo bien la doble transmisión de resultados que minimizó los errores y se hizo una mejor capacitación de los jurados; todo ello permitió una jornada tranquila, pacífica, bien organizada y sin incidentes en términos generales”.

Y agregó: “Creemos que el sistema electoral en Colombia tiene unos pilares sólidos”.

 

🔴En directo: rueda de prensa de la Misión de Observación Electoral en Colombia donde @javilopezEU acompañado por @IzaskunBilbaoB, entrega la declaración preliminar sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de Mayo 2022 en Colombia https://t.co/0BKE0FNEzQ

— EP Democracy Support (@EP_DEG) May 31, 2022

El grupo de colaboradores se encuentran en el país desde hace seis meses; lo integran profesionales y técnicos expertos en procesos democráticos quienes han tenido la tarea de acompañar y examinar la arquitectura jurídica, la implementación de sistemas y la difusión en medios de comunicación. 

En el balance también están los cuestionamientos de la MOE-UE sobre lo ocurrido en las últimas semanas, entre ellas la suspensión de los alcaldes de Medellín e Ibagué, junto a dos concejales, por mostrar sus preferencias hacia los candidatos. “Es algo anómalo en estándares internacionales…. Lo lógico es que los cargos electos y públicos participen en derechos políticos”, indicó.

De igual forma se analizó los cambios en la Ley de Garantías, la violencia que enfrentaron los territorios rurales y la intimidación que implicó el paro armado del Clan del Golfo. “Vimos cosas que nos preocupa”, enfatizó. 

Desde enero hasta la fecha la Misión ha contado con 30 observadores y 20 analistas. Durante las jornadas electorales el grupo llega a 120 miembros, entre ellos siete diputados del Parlamento Europeo, desplegados en todo el país. 

La MOE-UE entrega el balance preliminar el martes siguiente después de cada elección, así se hará en la segunda vuelta del 19 de junio, se conocerá el concepto el 21 de junio. En el mes de septiembre los colaboradores revelarán el informe final donde se presentarán las recomendaciones a seguir en unos próximos comicios.

Conozca el balance completo aquí

Ver la entrevista en este video:

 

Manillas Salvavidas para adultos mayores

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Manillas Salvavidas para adultos mayores

Foto: www.ocu.org

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

31 de mayo del 2022 - 2:55 pm

El Concejo de Bogotá aprobó recientemente el proyecto de acuerdo 264 de 2021, con el fin de proteger a personas mayores con algún trastorno mental.

El objetivo de dicho acuerdo es resguardar la integridad de la población que padece algún tipo de demencia, mediante el diseño e implementación de un sistema de información y mecanismo oficial de búsqueda que posibilite su identificación.

El autor de dicha iniciativa es el concejal de la ciudad, Armando Gutiérrez, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que lo que se pretenden es crear un programa, que aún no existe en Bogotá, como es el de “Manillas Salvavidas” para que las personas que sufren algún Trastorno Neurocongnitivo Mayor en Bogotá, en caso de extravió, se les facilite su identificación y posterior encuentro para así evitar algún riesgo que atente su integridad.

“Hoy no existe un mecanismo oficial para este fin y es necesario. Por lo tanto el programa de “Manillas Salvavidas”, en caso de pérdida de la persona, permitirá saber quién es, a cuál EPS pertenece, en dónde se puede contactar, entre otra información”, señaló el cabildante.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2015 y 2050 la población mayor de 60 se va a duplicar. “Si hoy tenemos el 12 %, vamos a tener el 22 %, es decir habrá un aumento de 900 a 2.000 millones de personas, y por eso hay que trabajar por ellas. Incluso el Ministerio de Salud ha dicho que para el 2031 serían alrededor de 10 millones de personas en Colombia y representaría un aumento del 41 %”, explicó el Concejal.

Agregó que en Bogotá no hay un registro personalizado de adultos mayores diagnosticados con trastornos mentales y este programa va a permitir tener un censo con datos básicos que no comprometan la seguridad de la persona que los usa.

“Es importante crear una ruta en caso de extravío de las personas mayores con trastornos para que el distrito sea el que diga qué hay que hacer, crear una base de datos y brindar una atención integral a esta población”, puntualizó el concejal Armando Gutiérrez.

 

¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

31 de mayo del 2022 - 2:27 pm

“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.

Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio.   Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro.   Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción.   Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes.     Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República.   Ver entrevista completa:   

¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

31 de mayo del 2022 - 2:22 pm

“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.

Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio.   Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro.   Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción.   Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes.     Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República.   Ver entrevista completa:   

Colombia enciende las alarmas ante el incremento de hepatitis aguda en el mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  hepatitis

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de mayo del 2022 - 3:31 pm

La enfermedad que afecta el hígado ya se encuentra en Latinoamérica. La Cruz Roja Seccional Cundinamarca hace un llamado a la prevención y a la vacunación.

El pasado 5 de abril el Reino Unido reportó los primeros cinco casos de hepatitis aguda, una nueva variante de la patología diferente a las ya conocidas como A, B, C y D. Esta hace que el hígado se inflame de manera repentina, pero su detención se logra solo días después. Los expertos desconocen su origen, sin embargo, se analiza si tiene alguna relación con adenovirus, otra infección adquirida, algún elemento del medioambiente, incluso si es una secuela del Covid-19. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud ha reportado contagios en distintos países, por eso en Colombia las autoridades sanitarias prendieron las alarmas para evitar posibles brotes.   Entre tanto la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá también hizo un llamado a la prevención. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Magalle Caballero, médico epidemióloga y Supervisora de Gestión Clínica y Mejoramiento, para conocer más sobre la enfermedad.   “Es una patología que llega a nosotros por algún tipo de contacto que hayamos tenido con el virus… las variantes ya han sido tratadas antes y existen vacunas contra ellas, pero en los recientes casos vemos que afecta a menores de edad hasta los 16 años, han requerido hospitalización y algunos pacientes han tenido que someterse a trasplante de hígado”, expresó Caballero.   La hepatitis en general se contrae por varios factores como la falta de higiene en las manos, alimentos o agua contaminada, en especial por heces; contacto con fluidos de una persona contagiada; compartir agujas, cepillos de dientes, máquinas de afeitar, y relaciones sexuales sin protección.   Los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, vómito, dolor muscular e ictericia (color amarillo en la piel y ojos) y dolor abdominal. Las consecuencias pueden generar una patología crónica, cirrosis, cáncer, falla hepática y hasta la muerte.   La epidemióloga indicó que se puede prevenir la transmisión con buenos hábitos de limpieza de manos, desinfección de alimentos y en particular, con la inmunización. “La vacuna existe desde 1980, es completamente confiable, es 98 % segura y tiene pocos efectos secundarios”, indicó.   Y agregó: “Lamentablemente por la pandemia del Covid-19 nosotros bajamos la guardia en el cuidado contra otras dolencias, por eso hacemos el llamado para que las personas reciban los biológicos y se inoculen, en especial los niños y niñas”.   La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá habilitó seis puntos de vacunación en la capital para adquirir el vial contra dicha enfermedad. Están ubicados en: C.C. Plaza de las Américas, C.C. Andino, C.C. Unicentro, S.A.M.U. Calle 134, S.A.M.U. Alquería y S.A.M.U. Avenida 68. Así mismo está la opción de la inmunización hospitalaria. Caballero especificó que las personas también pueden recibir las dosis en sus EPS.   La hepatitis aguda ya está presente en Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud confirmó 23 casos y 53 sospechosos. En Colombia no se han detectado la nueva variante, no obstante, el Ministerio de Salud emitió recomendaciones a los entes territoriales y a los prestadores de servicio de salud para prevenir y en caso de sospecha, analizar y reportar de inmediato.   Ver entrevista completa en este video:

¿Quiénes deberían pagar las multas de tránsito?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Multas

Foto: El Carro Colombiano

LAUD

LAUD

19 de mayo del 2022 - 4:29 pm

La Procuraduría solicitó modificar el artículo 10 de la Ley 2161 que obliga a los propietarios a responder por infracciones que posiblemente no fueron cometidas por ellos.

El pasado 26 de noviembre fue sancionada la Ley 2161 de 2021 “Por la cual se establecen medidas para promover la adquisición, renovación y no evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)". En ella se estipula además que los dueños de vehículos deberán velar para circular sin exceder los límites de velocidad permitidos, no irrespetar el pico y placa y la luz roja del semáforo. Sin embargo, este lineamiento fue demandado ante la Corte Constitucional por un grupo de ciudadanos.

A su vez, la Procuraduría General de la Nación - PGN, en cabeza de Margarita Cabello Blanco, luego de conocer los requerimientos expuestos a la Corte, indicó que no se puede sancionar a los propietarios por infracciones atribuibles exclusivamente al conductor.

“No ignoramos la intención legítima del Congreso de la República de establecer medidas legislativas dirigidas a velar por el cumplimiento de las normas de tránsito, pero lo cierto es que dicha finalidad debe perseguirse a través de medidas que respeten las garantías constitucionales asociadas al debido proceso”, expresó. 

Cabello señaló que algunas de las disposiciones incluidas en dicha Ley, no se ajustan a la Carta Magna por desconocer el principio de responsabilidad personal, pues este es un mandato asociado al Estado constitucional, el cual ordena que en materia sancionatoria solo es posible castigar al autor de una conducta tipificada, sin que la penalidad correspondiente pueda ser transmisible a otros sujetos.

Por esa razón, las directrices contempladas en el artículo 10 de la Ley demandada, solo pueden dar lugar a la multa que se le genere al conductor del vehículo, quien no siempre es el propietario del mismo, por ser acciones concernientes directamente con el acto de conducir.

Agregó que la norma también desconoce el principio de unidad de materia, porque esos lineamientos no tienen relación con lo que se busca regular, que es la adquisición del SOAT, por lo que solicitó declararas inexequibles.

Consulte la Ley 2161 de 2021, aquí.

Información tomada de la PGN.

Curso virtual ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Control Tabaco

Foto: Eldiario.es

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

18 de mayo del 2022 - 3:35 pm

En el marco del Día Mundial sin Tabaco la Liga Colombiana contra el Cáncer lanza un programa académico gratuito y certificado, dirigido a organizaciones comunitarias, líderes, profesores, estudiantes y voluntarios de la sociedad civil.

Se trata del curso virtual de liderazgo ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’ que permitirá aportar para que las personas dejen de fumar. Según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del DANE, entre 2016 y 2021, el porcentaje de fumadores o prevalencia bajó del 8.3 % al 5.6 %, es decir, que hay un millón menos.

No obstante, el reto sigue, para que el tabaquismo no sea la quinta causa de muerte en el país, más cuando existe otros dispositivos, vapeadores y cigarrillos electrónicos, que son atractivos para niños y jóvenes, que contribuyen a las cifras de muerte por esta razón.

Ante este panorama, la Liga Colombiana contra el Cáncer, y sus 30 seccionales en todo el país, lanza el Curso virtual de liderazgo ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’, una herramienta pedagógica, teórica práctica, que brindará a los participantes las capacidades para el conocimiento, la comunicación, el liderazgo comunitario y la toma decisiones informadas, con base en la evidencia, sobre el control del tabaco. 

Este espacio pedagógico, virtual y gratuito, contará con nueve módulos en los que se desarrollarán temáticas como la epidemiología del tabaquismo, productos del tabaco y sus derivados; marco normativo para el control del tabaco, herramientas para garantizar control del tabaco en Colombia, entre otros.

La primera cohorte de graduados recibirá su certificado el próximo 31 de mayo, en el marco del Día Mundial sin Tabaco.

Blanca Llorente, directora de investigación de la Fundación Annás y asesora en control de tabaco para la Liga Colombiana contra el Cáncer, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando del curso y de la importancia que empresas, entidades, colegios y universidades hagan parte de este.

Los interesados se pueden inscribir a través de la página web.

Escuche la entrevista aquí:

 

Barreras que tienen las niñas y adolescente en la frontera con Venezuela

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Embarazos

Foto: La W

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

17 de mayo del 2022 - 3:10 pm

Un informe de Save the Children da cuenta de la situación de vulnerabilidad, riesgo y señalamiento que sufren niñas, y adolescentes en La Guajira, Arauca y Norte de Santander.

La investigación revela las cuatro principales barreras que han tenido que enfrentar las niñas en la frontera para volver a la escuela: estigmatización sobre los conocimientos que deben adquirir, el embarazo adolescente, la multiplicación de los quehaceres en el hogar y la violencia de género.

En cuanto al primer obstáculo,  se naturaliza que las niñas deben realizar trabajo sin remuneración en el hogar. Este estereotipo se agudizó de manera radical durante la pandemia. Felipe Cortés, director de Incidencia de Save The Children, asegura que, “Las niñas, quienes han sido las más vulnerables con el cierre de las escuelas, han visto limitado su acceso y disponibilidad para estudiar por las labores no remuneradas que se sumaron aún más durante el COVID-19. Los quehaceres del hogar y el cuidado de los hermanos son algunos de los desafíos más recurrentes en el contexto, sumado a mayor exposición a la violencia de género y a otros tipos de violencia fuera de las escuelas”.

Por su parte, la violencia de género, se evidencia, según el informe, en el abuso que sufren las niñas y adolescentes como el machismo y los feminicidios, el conflicto armado y la pobreza. En 2021, la Fundación Feminicidios Colombia reportó 30 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio, 15.120 niñas y adolescentes fueron víctimas de presuntos delitos sexuales y 3.732 fueron víctimas de violencia intrafamiliar, en ambas el 5 % son migrantes venezolanas, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.

Por su parte, Para Save the Children, los estereotipos de género son otro obstáculo que se han trasladado a las aulas de clase y en la aproximación que hacen docentes y compañeros con las estudiantes. “Observamos que los docentes y niños les asignan valores como orden, interés, obediencia, aseo y dedicación; lo que va en contravía de los valores que los mismos docentes les asignan a los niños como inteligencia, bueno para los deportes, para las ciencias y la tecnología.” agregó el director de Incidencia.

Otra de las barreras, es el hecho de ser madres a muy temprana edad, lo que abre la puerta a la posibilidad de embarazos no deseados y a una probabilidad de que toda la responsabilidad recaiga en las niñas como madres solteras. El estudio demostró que este es uno de los factores que más impacto tiene en la permanencia y acceso al sistema escolar por parte de las adolescentes.

Existe el proyecto ‘El mundo es mi hogar’ de la organización Save the Children, financiado por Global Affairs Canadá. 9.958 niñas y 1.961 niños de La Guajira, Arauca y Norte de Santander han tenido más posibilidades para un acceso equitativo a la educación, y a un aprendizaje seguro y de calidad con perspectiva de género, es decir 11.919 mil niñas y niños.

Aquí puede encontrar el estudio completo. Aquí puede escuchar la entrevista.

 

La Defensoría atiende al mes cerca de 15 víctimas de homofobia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Homofobia

Foto: Getty Images

LAUD

LAUD

17 de mayo del 2022 - 2:58 pm

Las violencias más frecuentes son psicológica, física, institucional, económica, sexual y discriminación en espacio público. La entidad hace un llamado para proteger los Derechos Humanos de la comunidad.

En el marco de la conmemoración del ‘Día internacional Contra la Homofobia y la Transfobia’, la Defensoría del Pueblo recuerda la histórica discriminación y vulneración de Derechos Humanos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa OSIGD-LGBTI y reitera el llamado a respetar y proteger a esta población. 

“Durante el 2021 y hasta abril de 2022, en la entidad se acompañaron, asesoraron y activaron las rutas institucionales en 248 casos de agresiones en contra de la comunidad. De ese total, 119 fueron mujeres transgénero, 13 hombres transgénero, 37 mujeres lesbianas, 14 mujeres bisexuales, 61 hombres gay, 3 hombres bisexuales y una ciudadana intersexual”, aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

De enero a abril de 2022 la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género tuvo un reporte de 61 atenciones por hechos de violencia: 20 fueron a mujeres transgénero; 29 hombres gay; 4 hombres transgénero; 4 mujeres lesbianas; una mujer bisexual y 3 personas intersexuales.

Las principales agresiones reportadas fueron:  •    Violencia psicológica, con 146 registros •    Violencia económica, 20 registros •    Violencia física, 78 registros •    Violencia sexual, 30 registros.  •    Violencia institucional, 59 registros. •    Discriminación en espacio público, 34 registro •    Violencia policial, 28 registros.  •    Violencia en centros carcelarios y penitenciarios, 18 registros.

Las regiones con mayores casos fueron Norte de Santander con 33; Bogotá y Chocó con 27 cada uno; Valle del Cauca con 21; Magdalena con 19; Bolívar con 18; Cauca con 15; Boyacá y Caldas con 12 y Caquetá con 10.

Ante estos episodios, Camargo hizo un llamado a las autoridades judiciales para que estos delitos no queden en la impunidad y adelantar un proceso de reparación a las víctimas, así como la realización de acciones concretas con enfoque interseccional, de género y de Derechos Humanos.

Así mismo, “es necesario que las entidades competentes actúen con diligencia en acciones integrales de atención de dichas agresiones y de esta manera prevenir la materialización de conducta violatoria a los DD.HH. de la vida y bienestar de las personas OSIGD”, agregó el funcionario.

“Desde la Defensoría del Pueblo rechazamos todas las formas de violencia basadas en género y por discriminación, acaecidas contra personas con orientación sexual e identidad de género diversa. Y además queremos hacer un llamado ante el impacto y la mayor violencia y vulneración que padecen mujeres transgénero en Colombia. Desde esta Entidad se han adelantado acciones institucionales para prevenir y proteger los derechos de esta población”, concluyó.

Información tomada de la Defensoría del Pueblo.

Ambiente de tensión en el marco de las elecciones presidenciales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ambiente de tensión en el marco de las elecciones presidenciales

Foto: El Espectador

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

16 de mayo del 2022 - 12:52 pm

Cómo una situación sin precedentes, luego del Acuerdo de Paz, fue descrito el panorama de orden público que vive Colombia en el marco de las elecciones presidenciales, por parte del Camilo González Posso, director del INDEPAZ.

Luego de que el Clan de Golfo llevara a cabo, desde el 5 de mayo y por una semana, el paro armado en 11 departamentos del país con un saldo, según del Instituto de Paz, INDEPAZ, de al menos 176 actos violentos, 14 asesinatos y 80 vehículos quemados, la incertidumbre es latente en materia de orden público, cuando se acerca las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 29 de mayo.

Para González Posso, no es concebible que se estén presentando ese nivel de amenazas a los candidatos presidenciales, las cuales están acompañadas de una proliferación de dinámicas violentas. “El hecho de que el Clan del Golfo haya tenido la capacidad de hacer algún tipo de presencia en cerca de 180 municipios de Colombia, indica que hay un desbordamiento de violencia que el gobierno no ha podido controlar”.

Agregó que han sido cuatro años cuando no se han podido frenar las dinámicas del narcotráfico con recomposición de los grupos armados y “por eso, el resultado de esta situación dio para que la Corte Constitucional haya denominado ‘Estado de Cosas no Constitucionales’, no solo por el asesinato de líderes sociales  y reincorporados de las Farc o de desplazamiento forzado, sino en general en muchos órdenes, como de  seguridad humana, de manejo de la cosa pública en cuanto al uso de  recursos, violentando la Ley de Garantías; que hacen posible todos estos escenarios de violencia desbordada, cuando deberíamos estar del otro lado de la transición a la paz”.

 

 

Por esta razón muchas comunidades, organizaciones sociales e instituciones, le reclaman a estos grupos cese de hostilidades, como lo anunció en las últimas horas el ELN, por lo menos, durante el periodo electoral. “Que eso sea la antesala para nuevos procesos de paz y caminos que permita desescalar el conflicto y volver a retomar el hilo para llegar a la paz”.

Recomposición del Clan de Golfo, tras la extradición de alias “Otoniel”

No es tan cierto que con la extradición de Dairo Antonio Úsuga, líder de esa organización criminal, sería el fin o debilitamiento de la misma, como lo señaló hace unos días el presidente Iván Duque.

Por el contrario, y así los hechos lo ratifican, el paro armado, es una muestra de su poderío e influencia en algunas zonas del país. Como dijo Víctor Barrera, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), a BBC Mundo, “el Clan del Golfo es una organización sofisticada que tiene una estructura estable, un ancla en negocios legales como la ganadería y un portafolio amplio de actividades criminales que incluyen la extorsión o la venta de servicios de coerción".

Añadió que "las AGC tienen una gran capacidad de movilidad en el territorio, porque operan a través de la subcontratación de servicios específicos según lo demande la situación".

Se dice que este grupo tiene brazos armados que actúan en una gran parte del país, con más de 3.000 miembros; sin embargo, hay quienes dicen que son 13.000, los cuales conforman esta organización.

Por lo anterior, es importante no desconocer el poder que pueda tener el Clan del Golfo y su capacidad para afectar y constreñir a la sociedad civil al momento de votar. 

ELN anuncia  cese al fuego

En un comunicado, el grupo guerrillero anunció cese al fuego desde las 0:00 horas del 25 de mayo, hasta las 24:00 horas del 3 de junio, a propósito de las elecciones para que se desarrollen sin ningún contratiempo.

El ELN indicó que el cese el fuego cubre a las fuerzas militares y de Policía y que se reservan el derecho de defenderse en caso de ser atacados.

En el comunicado el grupo al margen de la ley indicó que, "está dispuesta a reanudar los diálogos con el gobierno del presidente que resulte electo en las próximas jornadas electorales”.

Investigación: ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Investigación: ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’

Foto: Universidad Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de mayo del 2022 - 2:11 pm

La tesis revela la dificultad que tienen las madres en condiciones diversas para acceder a servicios y hacer valer sus derechos. Varias de ellas son víctimas de diferentes violencias.

Por años las mujeres han luchado para hacer valer sus derechos y ser vista como iguales ante la cultura machista. Un sin número de estudios han sido publicados que datan las brechas sociales e inequidades. Sin embargo, a pesar de que se ha buscado visibilizar todos los grupos femeninos, hay uno del que poco se nombra e inclusive casi nada se investiga, y es el que tiene que ver con quienes poseen alguna discapacidad y son madres. Por eso la docente experta en inclusión Diana Martiza Calderón Tamayo, se dio a la tarea de revelar las realidades de esta población en su tesis ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’.   “El texto muestra que todas las mujeres en una lógica patriarcal de la sociedad tradicional del país están enmarcadas en dos diferentes tipos de mandatos, uno se refiere a la concepción, que son los que piden que ellas sean madres y las preparan para esto; y el otro es el de la ‘no maternidad’ en el que etiquetan culturalmente a las que no cumplan las condiciones para desempeñar dicho rol”, expresó la docente a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.   En su investigación Calderón consultó a varias ciudadanas, pero su relato se basó en seis testimonios de discapacidad: visual, psicosocial, física y cognitiva. En ellas halló que son víctimas de opresiones estructurales, marginación, varios tipos de violencia, explotación y negligencia.   También enfrentan “microagresiones 'capacitistas' que tienen como origen no tener en cuenta todo tipo de cuerpos para ejercer derechos, es algo que se da a veces de manera inconsciente, pero se ha normalizado, por lo que ellas son invisibilizadas, relegadas, estigmatizadas y excluidas; esto afecta a sus familias y a sus hijos”, afirmó la experta.     Se evidenció que varias de ellas fueron tratadas como niñas aun siendo mayores de edad, algunas quedaron embarazadas a causa de violencia, pero como no tuvieron educación sexual consideraron la agresión como un castigo más.   “La infantilización, la asexuación, no respetar su identidad como mujer adulta y que el Estado no tenga una política pública que garantice su ingreso a los sistemas educativos formales e informales, las deja sin herramientas para conocerse a sí mismas y su cuerpo, identificarse como sujetos políticos y tomar decisiones propias”, enfatizó la invitada.   Y agregó: “Cuando son víctimas de acoso carecen de credibilidad”. Así mismo indicó que no hay comunicación adecuada con esta población “no se les habla personalmente a ellas, sino que se dialoga con las personas que las acompañan, no les permiten vivir los procesos solas”.   Por esta razón es limitado acceder a servicios o satisfacer sus necesidades básicas: “en ese sentido falta capacitación al personal de diferentes instancias, no hay una atención con enfoque diferencial en la mayoría de los sitios donde ellas requieren de algún servicio”, dijo.   “En las zonas rurales fueron más las dificultades porque los colegios no estaban preparados, no tenían cobertura para una educación dirigida a ellas y en muchos casos las familias terminaron recibiendo la negativa para el ingreso”, aseguró.   Ante el panorama la docente habló de las conclusiones de la tesis e instó: “Lo ideal es que las voces de las mujeres en condición de discapacidad que se mueven desde diferentes colectivos a nivel nacional sean escuchadas, porque son ellas las que puedan narrar sus historias y generar las políticas que permitan una mejor calidad de procesos para hacer respetar sus derechos”.    Diana Maritza Calderón Tamayo es Licenciada en Pedagogía Reeducativa, Magíster en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional, investigadora y docente de la Universidad de la Sabana.   Leer la tesis completa, aquí.   Ver la entrevista completa en este video:  

Red para identificar noticias falsas en medio de la campaña electoral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Red para identificar noticias falsas en medio de la campaña electoral

Foto: universidadcatolicadelmaule

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de mayo del 2022 - 5:11 pm

Organizaciones civiles firmaron una alianza que permite analizar la veracidad de la información dada por los candidatos a la Presidencia de la República.

En medio de la campaña electoral que vive el país se encuentran en redes sociales dos tipos de noticias, las reales y las “fake news” (noticias falsas). Ambas pueden afectar la intención de voto de los ciudadanos, sin embargo, las falsas tergiversan la verdad y crean un imaginario equivocado de una persona o una idea. Identificarlas requiere de un trabajo de investigación y contrastación el cual no siempre se realiza por parte de políticos, medios de comunicación y sociedad en general. Para ello se hace necesario generar convenios entre organizaciones civiles con el propósito de denunciar las publicaciones erradas. Uno de estos es la ‘Alianza de medios contra la desinformación y el discurso de odio’. 

La iniciativa es liderada por el Consejo de Redacción, con el apoyo de la Misión de Observación Electoral – MOE y ejecutada por la Red Nacional de Chequeadores – RedCheq. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con la editora general de la Red, Sonia Salazar, para conocer más sobre la estrategia. 

“Significa unir esfuerzos para mostrar al país datos verificados… no solo de lo que dicen los candidatos sino también de la información que circula en redes sociales… tenemos a varios periodistas trabajando con nosotros y lo que hacemos es prestar atención a lo que dicen los aspirantes a la Presidencia de la República en las regiones y a nivel nacional para comenzar la indagación”, expresó Salazar. 

Los pasos que toma el equipo son: 

•    Seleccionar las frases pronunciadas •    Escoger una frase objeto de revisión •    Comparar lo dicho con fuentes identificadas y citadas. •    Consultar a expertos para contrastar •    Publicar el chequeo y mostrar las fuentes consultadas para que las personas hagan el mismo proceso. 

RedCheq no analiza opiniones, afirmaciones de carácter religioso, deportivo o de espectáculo. Tampoco las denuncias hechas de corrupción. “Nuestra metodología la hacemos punto por punto y no descartamos a ningún candidato. Aquí la mirada personal de los periodistas y las fuentes que consultamos tampoco interfieren en la revisión… tenemos en cuenta noticias oficiales, alternativas y especializadas”, indicó la editora.

Al momento de ser publicada la información que ya fue revisada se le da una calificación: •    Verdad: Cuando la frase es completamente real a los hechos •    Mentira: Cuando lo dicho o publicado no corresponde a la realidad. •    Discutible: Es cuando los datos se toman de fuentes verdaderas, pero se difunden fuera de contexto. “Es como mentir partiendo de contenidos correctos, es decir se le quita o se le pone algo que no corresponde a lo real”, indicó la invitada. •    No verificable: No hay textos disponibles para verificar los expresado. •    Manipulado: Cuando la persona manipula una información verdadera y la usa para su conveniencia, sea transmitiéndola de manera incompleta o modificada. 

La alianza se llevará a cabo hasta septiembre de este año, cuando ya se cumpla un mes de la posición del nuevo Presidente de la República. Los ciudadanos interesados en contrarrestar noticias podrán ingresar a la página web de RedCheq y sus redes sociales, también podrán solicitar la revisión de alguna declaración con el #AlertaChequeo #VerificoLuegoPublico.

Ingrese a la página web aquí

Ver la entrevista completa aquí:

 

Colombia primer país en Latinoamérica en donde no es delito el suicidio asistido

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Suicidio

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de mayo del 2022 - 1:52 pm

En Colombia existe un nuevo mecanismo para ejercer el derecho a morir dignamente en Colombia, el suicidio medicamente asistido.

Con una sentencia proyectada por el Magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo y una votación 6 de 3, la Sala Plena de la Corte Constitucional resolvió a favor la demanda interpuesta por DescLAB, permitiendo que el suicidio médicamente asistido, SMA, sea practicado sin sanción penal y  se suma a los mecanismos que ya existen y son  legales en Colombia: la eutanasia, la adecuación del esfuerzo terapéutico y los cuidados paliativos.

El SMA es la ayuda que presta un profesional de la medicina para que otra persona cause ella misma su muerte. A diferencia de la eutanasia, en la que el médico causa activamente la muerte de la persona. La asistencia en este caso tiene que ver con proveer la ayuda para que la persona sea quien causa su propia muerte.

Requisitos del suicidio asistido iguales que para la eutanasia

1.         Cuando la persona ha manifestado su consentimiento libre, informado e inequívoco. 2.         Cuando la persona tiene una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable debidamente diagnosticada; 3.         Cuando producto de la condición, está sometida a dolores físicos y psíquicos incompatibles con su idea de dignidad. 4.         Que la asistencia para causar la muerte sea prestada por un profesional de la medicina.   Antecedentes del fallo de la Corte Constitucional

La demanda fue interpuesta por Lucas Correa Montoya y Camila Jaramillo Salazar de DescLAB, una firma de abogados,  quienes el pasado 9 de agosto de 2021 argumentaban que, al penalizar el suicidio médicamente asistido, el legislador vulneró varios derechos constitucionales.

Particularmente el delito de asistencia al suicidio, vulneraba los derechos a morir dignamente, a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad, pues impedía que las personas en Colombia pudieran acceder la ayuda médica necesaria para poner fin a sus propias vidas. “Esta decisión judicial es un paso decisivo para que nuestro país se consolide como uno de los más avanzados del mundo cuando hablamos del derecho a morir dignamente. Actualmente, ambos mecanismos son legales en países como Luxemburgo, Países Bajos, Canadá y España” indicó el demandante Lucas Correa Montoya, director de investigaciones de DescLAB.

“Con esta decisión de la Corte, las personas en Colombia podrán acceder a una muerte libre, segura y acompañada. El reto será crear una regulación que elimine las barreras de acceso para este nuevo mecanismo y que quien lo decida así pueda ejercer su derecho a una muerte médicamente asistida, ya sea a través de la eutanasia o el suicidio médicamente asistido” afirmó la demandante Camila Jaramillo Salazar, investigadora de DescLAB.   Lugares en el mundo en donde el suicidio médicamente asistido es legal

1.         Suiza (solo SMA) 2.         Países Bajos (Holanda) (eutanasia y SMA) 3.         Luxemburgo (eutanasia y SMA) 4.         Canadá (eutanasia y SMA) 5.         Los estados australianos de Victoria y Western Australia                      (eutanasia y SMA) 6.         Algunos Estados de Estados Unidos como Oregon y                            California (solo SMA) 7.         España (eutanasia y SMA) 8.         Italia (despenalización SMA) 9.         Alemania (despenalización SMA)    Información de DescLAB.

Personería advierte amenazas en contra de líderes sociales en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Líderes Sociales

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de mayo del 2022 - 12:52 pm

39 personas denunciaron intimidaciones por parte de grupos armados organizados en localidades como San Cristóbal, Santa Fe, Rafael Uribe, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá.

La Personería de Bogotá informó que algunos líderes sociales y defensores de derechos humanos que viven en la capital son víctimas de amenazas por parte de grupos armados ilegales; así lo evidencian las 39 denuncias hechas ante el Ministerio Público desde enero hasta mayo de este año.   “Hacemos una alerta sobre estos casos… son 28 hombres y 11 mujeres que refieren recibir intimidaciones. Nosotros realizamos la remisión respectiva a las autoridades encargadas de garantizar la seguridad a esta población, nos referimos a la Unidad Nacional de Protección – UNP, Secretaría de Gobierno, Policía y Fiscalía para que investiguen los móviles. Pedimos a las autoridades nacionales y distritales atender de manera urgente y prioritaria lo expuesto”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el personero Julián Pinilla Malagón.

 

 

Según el funcionario, las amenazas no han sido materializadas, sin embargo, cada tres días un líder o defensor recibe una nueva advertencia por medio de correos electrónicos o panfletos, donde los involucra a ellos o a su círculo familiar. Las localidades con más casos son: San Cristóbal, Santa Fe, Rafael Uribe, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá.

 

“Cada 3 días un líder o lideresa, defensor o defensora de derechos humanos en Bogotá está recibiendo una amenaza”, dijo el Personero, @julianpinillam, quien rechazó estas intimidaciones y destacó la importancia de atender con prontitud estas denuncias. pic.twitter.com/0M14aSWpBu

— Personería de Bogotá (@personeriabta) May 11, 2022

  Luego de recibir las denuncias se activa la ruta de atención de la Personería para que el Distrito proteja al ciudadano, ante ello Pinilla dijo: “En lo corrido del 2022 venimos haciendo todo el seguimiento a las acciones que se vienen tomando, el escenario no es sencillo en la medida que se requiere una armonización de las entidades. El llamado es a que se le de mayor celeridad a esto y se le preste mucha atención a las investigaciones fiscales y a la protección de vida”. 

 

 

Los grupos armados organizados implicados en las intimidaciones de este año son Águilas Negras – Bloque Capital 13 %, el Clan del Golfo 10 %, ELN 5 % y disidencias del Farc 5 %. No obstante, el 58 % de las víctimas afirmaron desconocer quién los amenaza. En 2021 la entidad recibió 129 casos, donde 52 fueron en contra de mujeres.

John Milton Rodríguez presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jhon Milton

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

11 de mayo del 2022 - 11:38 am

El candidato presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Entérese si es jurado de votación en las próximas elecciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jurado de Votación

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

10 de mayo del 2022 - 2:37 pm

El próximo 29 de mayo es la primera vuelta presidencial y ya se asignaron los jurados de votación que participarán en esta jornada electoral.

A raíz de la controversia que se presentó en los comicios del pasado 13 de marzo, a cuenta del trabajo de 15.000 jurados de votación de 5.109 mesas que fueron denunciados ante la Fiscalía por irregularidades en el preconteo, la Registraduría Nacional del Estado Civil, hizo un sorteo para designar nuevos jurados de votación. 

A través de la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil o  el siguiente link los colombianos podrán conocer si deben cumplir con esta labor, digitando  su número de cédula. También se informará cuándo será la capacitación y la mesa a donde debe asistir.

Recuerde que, al ser designado como jurado de votación, es obligatorio,  a menos que por fuerza mayor (enfermedad o fallecimiento de algún familiar) no lo pueda hacer,  reportando y argumentando la imposibilidad. Las sanciones por no asistir, van desde perder su trabajo, si es funcionario público, y una multa de 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Enrique Gómez presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enrique Gómez

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

09 de mayo del 2022 - 4:01 pm

El candidato presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Ver entrevista completa: 

 

Hasta el momento 475 indígenas han dejado el Parque Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Embera

Foto: Secretaría de Gobierno

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de mayo del 2022 - 1:18 pm

El desalojo se dio luego de un acuerdo firmado entre las comunidades con el Gobierno Nacional y el Distrital. La Alcaldía confirmó que continuará el traslado a las redes de apoyo.

El pasado viernes se firmó el acuerdo que permite el traslado de las comunidades étnicas asentadas en el Parque Nacional a refugios temporales en la capital, donde comenzarán la ruta de restitución de derechos. El convenio se logró luego de dos días de diálogos entre los líderes indígenas de las Autoridades Bakatá, el Ministerio del interior y la Administración Distrital, con la mediación de la Personería de Bogotá, la Defensoría del Pueblo y la Comisión de la Verdad. 

 

Tenemos acuerdo.

Acordamos con toda la comunidad indígena la salida del Parque Nacional.

En Bogotá se dialoga y se honran los acuerdos. pic.twitter.com/qWLkN3Slzu

— Felipe Jiménez Ángel 👍 (@felipeangell) May 7, 2022

 

Hasta el momento, 475 indígenas han abandonado el Parque y se han dirigido a la Unidad de Protección Integral – UPI, La Florida, en Engativá. Según la Secretaría de Gobierno, este lunes continúa el desplazamiento voluntario hacia este lugar y a las demás redes de apoyo concertadas con la población étnica que vive en la ciudad. 

 

 

El Distrito se comprometió a facilitar el traslado digno de las familias y sus enceres, así mismo brindar alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia, conjuntamente habilitar espacios para la comercialización de sus productos. Por su parte, la comunidad manifestó aceptar el desalojo siempre y cuando se les brinden las garantías a sus derechos. 

Para las personas que deseen retornar a sus territorios, se acordó que el Ministerio del Interior y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas –AURIV, asumirán el regreso seguro. Al llegar allí se les dará apoyo económico para financiar sus proyectos productivos y alternativas de vivienda ajustadas a sus prácticas socioculturales.

 

 

Para los que no retornen, habrá fortalecimiento en procesos organizativos y acompañamiento para restablecer condiciones sociales y económicas. Igualmente, la Administración propuso la creación de una dirección de asuntos étnicos, la presencia de autoridades indígenas en la reformulación de políticas y a mejorar la interlocución con alcaldías locales con el fin de evitar la exclusión de los procesos. 

Conforme a la caracterización hecha por la Alcaldía de Bogotá en marzo de este año, en el Parque Nacional se encuentra 1.919 personas provenientes de diferentes regiones del país víctimas del conflicto armado. De ellos, 991 son mujeres y 928 son hombres. Se identificaron 34 mujeres en estado de embarazo y 676 niños entre los 0 y 11 años. 

 

 

Los pueblos asentados desde el 29 de septiembre de 2021 son Emberá Katío, Emberá Chamí, Emberá Dobidá, Muisca Gue Gata Thizhinzuqa, Tullpa Yanacona, Kokonuko, Nasa, Cumbaltar Pasto, Uitoto Monifue, Uruk, Kubeo, Koreguaje, Wayuú Bakatá, Zenú, Pijao Mohan y Eperara Siapidara.

 

Finalizó la segunda jornada de traslado voluntario de las comunidades indígenas que se encuentran en el Parque Nacional.

Durante el fin de semana 475 personas fueron reubicadas en casas de apoyo temporales.

+ Info: https://t.co/6umKxRHtof pic.twitter.com/KRENYWgUAm

— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 9, 2022

 

Con información de la Secretaría de Gobierno, la Defensoría del Pueblo y la Personería de Bogotá.

Municipios padecen ofensiva del Clan del Golfo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Clan del Golfo

Foto: JOAQUIN SARMIENTO / GETTY IMAGES/ / BBC MUNDO

LAUD

LAUD

09 de mayo del 2022 - 11:55 am

Tras la extradición de alias "Otoniel" a los Estados Unidos, el Clan del Golfo lleva a cabo un paro armado en Antioquia, Córdoba, Chocó, Bolívar y Sucre, que inició el pasado jueves y continuará hasta este martes 10 de mayo.

Su represalia, hasta el momento ha dejado un saldo de seis muertos, cerca de 200 vehículos atacados, amenazas, restricción en el comercio, en la movilidad de las personas y bloqueos en algunas vías del país.

 

 

JOAQUIN SARMIENTO / GETTY/ BBC MUNDO

El ministro de Defensa Diego Molano señaló que en estas zonas hay 2.000 efectivos que hacen parte del Ejército y de la Policía quienes llegaron a apoyar a las tropas que buscan devolver la normalidad, alterada por la organización criminal. 

 

EPA// BBC MUNDO

Al terminar la semana anterior, el ministro de Defensa, Daniel Palacios, indicó que el "Gobierno Nacional mantendrá la recompensa de entre 30 y 50 millones de pesos para quienes den información sobre los delincuentes que hacen estos ataques vandálicos, ataques terroristas incinerando vehículos y atacando a la población civil".

Aseguró que, “se priorizará el patrullaje mixto en los cascos urbanos para que, con la presencia de nuestra fuerza pública, le reiteramos a la comunidad que estas acciones de intimidación, esas acciones que pretenden generar miedo, no tienen asidero y que nuestra fuerza pública está haciendo presencia en los cascos urbanos de Antioquia”.

Con información de BBC Mundo.  

Se aplicará cuarta dosis anticovid a mayores de 50 años en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se aplicará cuarta dosis anticovid a mayores de 50 años en Colombia

Foto: Infoabe

LAUD

LAUD

07 de mayo del 2022 - 3:17 pm

La vacuna se podrá recibir a partir del cuarto mes después de haber adquirido el anterior biológico. Se deben usar viales con tecnología ARN mensajero.

El Gobierno Nacional anunció que a partir de este viernes se podrá aplicar la segunda dosis de refuerzo contra el Covid-19 a personas mayores de 50 años y a ciudadanos con inmunodeficiencias o trasplantadas. La decisión se tomó en la reunión del Comité Asesor con el propósito de continuar generando protección a los colombianos. 

La dosis se podrá suministrar a partir del cuarto mes después de haber recibido el primer refuerzo. Según la evidencia científica analizada por MinSalud los biológicos que se usarán serán Moderna con media vacuna o Pfizer con vacuna completa, las dos con tecnología ARN mensajero. 

¿Y cómo va la inmunización?

A la fecha se han inyectado en el país 86 millones de viales. Según informó la cartera en el marco del Puesto de Mando Unificado – PMU, 42.411.507 personas han recibido la primera aplicación que equivale al 83,1 %; 35.684.846 poseen el esquema completo, es decir 70 % y 11.798.627 la tercera dosis, 33 %.

Se han administrado 220.424 vacunas a mujeres gestantes y 630.117 a población migrante. Los niños y niñas han recibió 4.580.257 primera dosis y 3.048.363 segundas dosis.

La inoculación por grupos etarios con esquemas completos avanza así: 

•    Mayores de 70 años: 96 %  •    Mayores de 50 años: 94,4 % •    Mayores de 30 años: 94,5 % •    Entre 12 y 29 años: 85 %

MinSalud confirmó que aumentó el número de biológicos entregados a los territorios, esto contribuye a mejorar el

540 municipios cuentan con el 70 % de cubrimiento de dos dosis o monodosis, lo que indica que el 48.1 % pueden acogerse a la excepción del uso de tapabocas en espacios abiertos. Y 329 municipios completaron el 40 % de refuerzos, en estos aplica la eliminación del tapabocas en espacios cerrados.

Con el Comité de Vacunas y @MinSaludCol queremos anunciar que se habilita la segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años, que se puede aplicar a partir de los 4 meses después del primer refuerzo. Con esto, seguimos protegiendo vidas e irrigando confianza en los colombianos. pic.twitter.com/1n5MDKoX2k

— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 6, 2022

Información tomada de MinSalud.

Nueva política a favor de la vejez busca garantizarle los derechos a esta población

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva política a favor de la vejez busca garantizarle los derechos a esta población

Foto: Lasexta

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de mayo del 2022 - 4:24 pm

El objetivo es lograr una atención integral en salud, acceder a seguridad social, superar el déficit habitacional, ampliar la oferta social y cerrar las brechas de servicios.

Esta semana el Gobierno Nacional puso en marcha la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031, estipulada en el Decreto 681 de 2022, con la cual se busca mejorar la calidad de vida de esta población y garantizar sus derechos. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, entrevistó a Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud, para saber en qué consiste la normativa. 

“Busca cambiar un paradigma en función de la vejez pues culturalmente se ha generado un estigma a las personas mayores pensando que después de llegar a cierta edad ya no apoyan a la productividad o no tienen la capacidad para desarrollar algunas actividades”, expresó Cepeda. 

Y añadió: “Lo que deseamos es trascender esa percepción, por eso el propósito es transformar las políticas e incidir en diferentes sectores. El documento fue firmado por 13 ministerios y tres departamentos para que en una acción interinstitucional se generen las condiciones que resuelvan y respondan, como Estado, al cambio demográfico del país de la mejor manera”. 

Según el DANE en Colombia hay 7.107.914 ciudadanos mayores de 60 años, que equivale al 13,9 % de la población nacional. De ellos 5.491.964, es decir 77 % se encuentran en las cabeceras municipales y 1.615.950, 22, 7 % en el sector rural. 44,8 % son hombres y 55,1 % mujeres. Los departamentos donde viven entre 15 % y 20 % de este grupo etario son: Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima, Boyacá, Valle del Cauca y Antioquia. La proyección es que para el 2031 haya 10 millones de habitantes en dicho rango de edad, que representa un incremento del 41 % frente al 2021.

La política tiene seis ejes estratégicos: •    Superación de la dependencia económica de las personas mayores.   •    Inclusión y participación ciudadana.  •    Vida libre de violencias.  •    Atención integral en salud, a la dependencia y organización del servicio de cuidado.   •    Envejecimiento saludable para una vida independiente, autónoma y productiva. •    Educación, formación e investigación para enfrentar el desafío del envejecimiento. “Las perspectivas son mejorar los indicadores de acceso a la seguridad social; ampliar los cupos de los programas sociales, oferta académica, laboral y comercial. Superar el déficit habitacional para ellos y sus familias, cerrar la brecha digital”, expuso el invitado. 

El Decreto tiene tres elementos: marco conceptual y de derechos, el ‘Plan Nacional de Acción Intersectorial de la Política Nacional’ y la creación del ‘Observatorio de envejecimiento’. Su implementación está proyectada para 10 años. 

La ejecución implica y articula a todos los actores a nivel nacional, departamental, distrital, municipal, social y familiar. Los sectores firmantes deberán desarrollar las acciones que están en la normativa en el corto, mediano y largo plazo; para ello destinarán recursos y talento humano. Además, estipularán indicadores para materializarla en los territorios.

Leer el Decreto 681 de 2022, aquí.

Ver la entrevista completa aquí:

 

Inflación de abril, la más alta en los últimos 20 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Precios

Foto: jardineriaon

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

06 de mayo del 2022 - 11:26 am

El Departamento Administrativo Nacional Estadística, DANE, dio a conocer el comportamiento de precios de alimentos y otros sectores al cierre del mes de abril.

Variación de la inflación en el cuarto mes del año 

En abril de este año, según el DANE, la inflación anual aumentó 9,23 %, es decir, 7,28 puntos porcentuales más que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 1,95 % mayor que la reportada en el mismo periodo.

Al cierre del cuarto mes en abril de 2022, la variación mensual del IPC fue 1,25 %, y esto se explicó principalmente por los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Los productos que incrementaron de precio se registraron en la arracacha, ñame y otros tubérculos (13,48 %), cebolla (13,11 %) y yuca (11,92 %). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases condimentos y hierbas culinarias (-2,03 %), moras (-1,97 %) y carne de cerdo y derivados (-0,85 %). La variación anual entre abril de 2021 y abril de 2022.

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación anual de 26,17 %, siendo esta la mayor variación anual. En abril de 2022, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases yuca (106,03 %), plátanos (78,64 %) y papas (77,47 %). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases concentrados para preparar refrescos (1,69 %), gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar (4,80 %) y dulces, confites, caramelos, etc. (4,98 %).

En la división de restaurantes y hoteles, los mayores incrementos de precio se registraron en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (15,32 %), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (14,62 %) y bebidas calientes (14,46 %).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases gastos en discotecas (5,68 %), pago por alimentación en comedores (7,47 %) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (9,44 %).

Ingrid Betancourt presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ingrid Betancourt

Foto: LAUD

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

05 de mayo del 2022 - 3:45 pm

La candidata presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Colegios no deben negar la educación a niños en condición de discapacidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colegios

Foto: UNICEF

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de mayo del 2022 - 1:20 pm

¿Los colegios en Colombia están preparados y cumplen con la política de inclusión de la población con alguna limitación física? Especialista en educación, explica.

La educación inclusiva permite el acceso a niños con discapacidad y otras necesidades especiales a cualquier institución educativa en donde se relacione en clase con sus pares de edad, dándole las mismas oportunidades de aprendizaje como a cualquier otro niño.

En Colombia, legalmente todas las entidades públicas y privadas, desde la primera infancia hasta el posgrado, están amparadas por la Constitución Política. La Ley 1618 del 2013, en su artículo 24, define que el derecho a la educación es para todos y por lo tanto los colegios deben tener un plan de atención para las distintas poblaciones”.

María Angélica Yazzo Zambrano, Máster en Desarrollo Educativo y Social e investigadora en educación inclusiva, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que todas las instituciones educativas deben tener la capacidad de realizar procesos de admisión y revisar que tengan  las condiciones y apoyos especializados, como lo estipula el decreto 1421.

“No debe ser posible que algún colegio, ya sea público o privado, niegue la posibilidad de que ingrese un niño o niña con alguna condición de discapacidad.  En su autonomía es claro que las instituciones deben realizar sus procesos de admisión con la observación, pero cuando se recibe no se puede excluir, pues prima el derecho a la educación y a la infancia”, explicó la experta.

Para la docente se ha avanzado en algunos aspectos como en la cualificación de los maestros del país. “Muchas universidades están a la vanguardia en capacitar para la inclusión, se han adelantado técnicas de evaluación y existe el decreto 1421 que nos da una herramienta como el PIAR, la cual garantiza la pertinencia de la enseñanza y aprendizaje del estudiante con discapacidad y se ha venido aplicando con excelentes experiencias en los colegios públicos”.

Y agregó que la falencia está en que no se ha  implementado una cultura inclusiva, pues la política está, “pero en las instituciones educativas, y sobre todo en el sector privado, se debe empezar a tener concienciación de que enseñar es un proceso continuo, y tanto directivos como profesores, deben ser competentes en este ámbito”.

En casos cuando a los niños o jóvenes se le haya vulnerado el derecho a la educación, existen organismos como el Consultorio y la Clínica Jurídica para la inclusión de la Fundación los Libertadores. También está la Fundación Asdown que orienta y acompaña a las personas con discapacidad intelectual, sin excepción, y a sus familias.

 

52 % de los jóvenes no se sienten identificados con ningún candidato

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 52 % de los jóvenes no se sienten identificados con ningún candidato

Foto: Radio Nacional de Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

04 de mayo del 2022 - 12:12 pm

Según encuesta realizada a jóvenes en Colombia, el 54 % dijo tener ideología de centro, el 28 % de izquierda y el 18 % de derecha. En cuanto a sus emociones, la que más los domina es la alegría.

Se conocieron los resultados de la quinta entrega del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? La que arroja cifras como que el 79 % de los jóvenes piensa salir a votar este 29 de mayo en primera vuelta presidencial y el 52 % no se siente representado por los candidatos.

También señala que el  78 % de los jóvenes ya decidió por quién va a votar y el 22 % aún no sabe. El 73 % tiene clara las propuestas de su candidato y le interesa sobre todo las temáticas de educación, salud, seguridad y empleo.  

En cuanto al momento de escoger algún candidato, los jóvenes, según la encuesta tienen cuenta: las propuestas del candidato (58 %), su perfil (39 %), la ideología (33 %), las conversaciones de su familia (22 %), las conversaciones con sus amigos (17 %), el partido político o movimiento del candidato (16 %), las discusiones en los debates presidenciales (14 %), lo que ve y lee en redes sociales (13 %), lo que ve, lee y escucha en medios de comunicación (13 %), la voz a voz (11 %) y la popularidad del candidato (11 %).

¿Qué les preocupa a los jóvenes?

Lo que más les inquieta es la inseguridad que sigue ocupando el primer lugar, tendencia que persiste comparándola con la encuesta hecha en noviembre del año pasado teniendo un 57 %, siendo los más afectados por este fenómeno los jóvenes de los municipios rurales (60 %), en comparación con quienes viven en las ciudades (32 %).

A la inseguridad le sigue la falta de empleo con el 54 %, las demoras en atención a salud, el 40 %, la pobreza el 34 %, la falta de acceso a la educación superior el 32 %.

¿En cuáles instituciones confían y desconfían?

En primer lugar, en las universidades públicas, seguidas de las universidades privadas.

Desconfían en la presidencia de Colombia (81 %), los partidos políticos (80 %), el Congreso de la República (78 %), los influenciadores digitales (73 %), la Policía Nacional (73 %), el Consejo Nacional Electoral (72 %), la Fiscalía (71%), la Contraloría (70 %), los medios de comunicación (70 %), la Procuraduría (69 %), los líderes religiosos cristianos no católicos (69 %), las Gobernaciones (68 %), las Alcaldías Municipales (68 %), los jurados de votación (65 %), los sindicatos (64 %), la Registraduría (62 %), la Defensoría del Pueblo (59 %), las redes sociales (59%), las Fuerzas Militares (58 %) y la Iglesia Católica (56 %).

Emociones de los jóvenes

Según el estudio la emoción que los domina es la alegría, con un 56 %, sobre todo quienes están en municipios rurales (64 %) y un poco menos para los jóvenes de las ciudades (55 %).

Ficha técnica:

La encuesta que se realizó entre el 7 y el 21 de abril en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio, Manizales, Neiva, Tunja y en 210 municipios del país, fue realizada por la Universidad del Rosario,  la fundación Hanns Seidel, El Tiempo Casa Editorial y la firma Cifras y Conceptos. Se encuestaron a 2220 jóvenes entre 18 y 32 años, quienes representan un universo de 4.7 millones de personas.

El fin del tapabocas en Colombia ¿Qué tan prudente es?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tapabocas

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

03 de mayo del 2022 - 2:59 pm

Desde el 1 mayo, en Colombia, se retiró el uso del tapabocas en espacios cerrados, ¿Es el momento para hacerlo? y si es así, ¿Qué se debe tener en cuenta para evitar contagios?

Para el docente y médico epidemiológico, Carlos Trillos, consultado en LAUD 90.4 FM ESTÉREO,  la decisión es pertinente en la medida que se ha visto una estabilidad en los niveles bajos de casos nuevos de Covid-19, de ocupación hospitalaria y hay  buenos resultados en muchas partes de país, de la cobertura en vacunación.

Sin embargo, el especialista indicó que “aún existe el riesgo individual de cada quien. Hay personas que tienen más riesgo y susceptibilidad de enfermedades, como los adultos mayores y las personas que están tomando algún medicamento”. Agregó que “no hay que confiarse totalmente para no volver a la época de restricciones y confinamiento”.

Recomendó que no está de más seguir utilizando la mascarilla, pues hay circulación viral. Exhorto para que en los sitios cerrados haya ventilación y distanciamiento adecuado. “La pandemia no se ha acabado, hay que ser prudente”.

Trillos recordó que en los lugares que se debe, obligatoriamente, portar la mascarilla, es en los servicios de salud, hogares geriátricos, transporte público e instalaciones educativas. Aplica para los municipios que hayan llegado al 70 % de cubrimiento de esquemas completos y 40 % de dosis de refuerzo.

Al preguntarle sobre qué tanto daño hace el tapabocas a las vías respiratorias por el uso recurrente, el médico dijo que no son perjudiciales porque están hechos para proteger a las personas.

Escuchar entrevista aquí: 

 

A 20 años de la masacre en Bojayá, la población sigue siendo hostigada

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bojayá

Foto: The New York Times

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

02 de mayo del 2022 - 5:17 pm

A pesar de que han pasado dos décadas, hoy esta zona del país sigue siendo víctima de las inclemencias de los grupos armados como el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Un 2 de mayo de 2002 la extinta guerrilla de las Farc fueron los máximos responsables de la masacre en contra de la población de Bojayá, que se resguardaba en la iglesia del municipio.

Un día como hoy, en medio de los enfrentamientos entre los guerrilleros de las FARC-EP y los paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), ambas empeñadas en mantener el control de la zona y el acceso al río Atrato; Un "cilindro bomba" fue lanzado por miembros del Frente 58 del Bloque Noroccidental de la guerrilla, a la iglesia del pueblo, en donde la comunidad se resguardó para protegerse, produciendo la muerte de aproximadamente 100 personas.

Leyner Palacios, quien hace parte de la Comisión de la Verdad y es víctima de esta masacre, pues perdió a muchos de sus familiares, dijo que hay mucha preocupación en cuanto a la reparación que no fue adecuada, también por la persistencia de la violencia en los territorios, hay alarma por el confinamiento del 70 % de las personas en los cascos rurales, sigue el reclutamiento, situación que ha llevado a que algunos niños y jóvenes recurran al suicidio; y la falta de atención a las víctimas. Este 2 de mayo se realiza una conmemoración por parte  del Sistema Integral para la Paz, la Iglesia de Chocó, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos  Humanos y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, entidades que unen para acompañar a las víctimas y a las comunidades  afrodescendientes e indígenas que hoy siguen enfrentando la violencia y el  sufrimiento provocado por el conflicto armado.

Igualmente,  el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, junto a  autoridades étnico territoriales organizan un homenaje a las personas que  perdieron la vida y un conversatorio para debatir y exponer la situación de  derechos humanos en el territorio ante las denuncias de homicidios, amenazas  de muerte, ataques, reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes,  desplazamientos forzados, confinamientos, restricciones a la movilidad y  desapariciones forzadas, entre otras violaciones.

El desminado contribuye a una mejor calidad de vida en las regiones afectadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El desminado contribuye a una mejor calidad de vida en las regiones afectadas

Foto: Agenciaapi

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de mayo del 2022 - 5:09 pm

Aunque el proceso avanza a paso lento y el costo es alto, investigadores confirman que los beneficios son mayores entre los que están el aumento de las economías legales.

En el marco del conflicto armado en Colombia, los grupos subversivos han infestado grandes extensiones de tierra con minas antipersonales ubicadas alrededor y en los municipios donde ejercen poder o se disputan el territorio con otros actores armados. Desde entonces las Fuerzas Militares y organizaciones no gubernamentales han llevado a cabo campañas de desminado humanitario con el propósito de liberar las zonas de esta amenaza que mutila, asesina y daña la humanidad de los ciudadanos. Posteriormente con el Acuerdo de Paz, los excombatientes integraron este proceso hasta la fecha. Con base en ello, expertos de la Universidad del Rosario hicieron investigaciones sobre el efecto positivo que tiene este proceso en el país.   LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Juan Fernando Vargas, doctor en Economía y docente de la Facultad de Economía de la Institución, para conocer sobre los hallazgos. “Colombia es la segunda nación, después de Afganistán, con más víctimas por estos artefactos y en cuanto a las minas artesanales ocupa el primer lugar en la última década… La intervención para desactivarlos y removerlos cuenta con la colaboración de expertos nacionales e internacionales que trabajan de la mano con la comunidad”.   En cuanto a los beneficios Vargas dijo: “Esto es muy importante para el desarrollo y bienestar de las regiones afectadas pues cambian la relación de las personas con la tierra y el entorno… los efectos son positivos… encontramos que aumenta la actividad económica, se incrementa la densidad poblacional, es decir los ciudadanos regresan a los territorios; los niños y niñas vuelven al colegio por tanto asciende la matrícula y el desempeño en las pruebas Saber y disminuye la intensidad de los cultivos de coca, ganadería ilegal y deforestación”.   Sobre los costos el invitado comentó que instalar una sola mina antipersonal cuesta menos de 50 dólares y desactivarla aumenta 300 veces más dicho precio: “el valor de desminar es elevado, se necesitan equipos, personal calificado y tiempo de trabajo en campo”, sin embargo, “los beneficios son mayores”, inclusive permiten que el PIB municipal alcance el 0.8 % y se salvan más de 350 vidas al año.   Vargas afirmó que, si bien se ha logrado remover estos artefactos en varios municipios, el proceso avanza a paso lento, de hecho, se esperaba que este terminara en el 2020 y ahora en el Plan de Operaciones de Desminado Humanitario el plazo será hasta el 2025. “Si hubiera más recursos no solo por el Gobierno sino también por la comunidad internacional se podrían acelerar las operaciones... se ve muy difícil lograrlo  al ritmo actual”, expresó el docente.   Conozca más sobre el desminado humanitario aquí.   Vea la entrevista completa:

 

Investigaciones a jurados y funcionarios por irregularidades en elecciones de marzo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

29 de abril del 2022 - 4:46 pm

La procuraduría abrió 100 procesos disciplinarios por quejas recibidas como proselitismo en las mesas de votación, inconsistencias en formularios E-14, entre otros.

De acuerdo con el último informe de la Comisión Nacional de Vigilancia Electoral con corte al 24 de abril de este año, en la Procuraduría General de la Nación cursan 100 procesos disciplinarios contra 67 servidores públicos y 33 jurados de votación, entre ellos: dos indagaciones y siete investigaciones contra alcaldes municipales del país.

El ente de control abrió cuatro indagaciones preliminares contra los alcaldes de Ibagué y Cartagena, el gobernador de Vichada y concejales de San Vicente de Chucurí (Santander). Nueve aperturas de investigación a los alcaldes de Medellín, Manizales; Caparrapí, Soacha, Puli y Paratebueno (Cundinamarca), y Mogotes (Santander).  Y concejales de Bogotá y Calarcá (Quindío), por presunta participación en política en las elecciones legislativas y consultas interpartidistas del 13 de marzo de 2022.

El documento señala que en las 1.825 quejas electorales registradas y clasificadas en 14 categorías, los errores más reiterados fueron los relacionados con la inscripción de cédulas (397), los cometidos por los jurados de votación: proselitismo en la mesa, inconsistencias en formularios E-14, uso indebido del celular y la omisión en la entrega del tarjetón electoral de consultas pese a la petición de los electores (172); fallas en indicaciones de los puestos de votación (166) y los denominados como varios (159).

A la fecha de corte mencionada, la Procuraduría ha evaluado el 65,15% de las quejas, equivalente a 1.189 casos que generaron 1.089 autos inhibitorios, que en su mayoría corresponden a fallas por problemas en el registro de inscripción de votantes y a quejas anónimas sin datos suficientes para investigar; 73 indagaciones previas, y 27 aperturas de investigación.

Por la pluralidad de casos proferidos como inhibitorios ante la negativa de los jurados a permitir el voto, amparados en la inexistencia del registro del ciudadano en la plataforma, la Procuraduría abrió un macrocaso disciplinario.

Mediante esta actuación la Entidad busca averiguar, entre otros, si la Registraduría Nacional del Estado Civil contaba con herramientas para asegurar el funcionamiento del programa, los requerimientos técnicos para su utilización, y los controles y pruebas hechos para minimizar riesgos de inconvenientes tecnológicos el día de las elecciones.

Información tomada de la Procuraduría General de la Nación.

La JEP continuará investigación de “falsos positivos” hasta hallar a los “máximos responsables”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia JEP

Foto: Óscar Pérez

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de abril del 2022 - 4:26 pm

El presidente de la Jurisdicción, magistrado Eduardo Cifuentes, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre lo que se viene para los imputados del Caso 03 y las próximas indagaciones.

Luego darse esta semana en la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, la audiencia pública de reconocimiento de la verdad por parte de los 11 imputados en el Caso 03 sobre los ‘Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado’, más conocido como “falsos positivos”. El presidente del alto tribunal expuso en el programa ‘Revista de la Mañana’ en qué consiste el proceso y cuál será el paso a seguir.   “El país ha podido reflejar el trabajo de la Jurisdicción, se trata de uno de los crímenes de guerra más graves y delitos de lesa humanidad que se han cometido en el conflicto armado… El trabajo arduo de la Sala de Reconocimiento ha sido sistematizar toda la información, recoger los reportes e informes de las víctimas y las investigaciones de la Fiscalía”, expresó Eduardo Cifuentes Muñoz, presidente de la JEP.   A partir de esto se determinaron los patrones de macro criminalidad y comenzaron los exámenes en varias unidades militares de Colombia. La primera de ellas fue la desplegada en Norte de Santander, allí se conocieron los primeros implicados que fueron los que dieron sus declaraciones en la pasada audiencia.   Leer también: ¿Quién dio la orden? Preguntan las víctimas de “falsos positivos”   ¿Cómo funciona la JEP?

Cifuentes explicó que existen dos fases.   Fase 1: No adversarial.  “Es una oportunidad que se les brinda a los comparecientes y presuntos perpetradores para que ellos asuman su responsabilidad y aporten verdad exhaustiva a las víctimas, al país y a la Jurisdicción. En el momento que lo hagan y si así lo estime la Sala de Reconocimiento, está dictará una resolución de conclusiones proyectando una sanción restaurativa, la cual se destina a una sección para la paz que dictará la sentencia”.   Fase 2: Adversarial. “En el momento que los implicados no acepten responsabilidad ni aporten a la verdad, en este caso la Unidad de Investigaciones y Acusación formula cargos ante el Tribunal para la Paz y si esta persona es declarada culpable se le impone una sanción hasta de 20 años de prisión”.   ¿Qué pasará con los 11 exmilitares?

Este caso está transitando por la fase 1, por tanto, luego de la audiencia del 26 y 27 de abril, se procederá a la verificación por parte de la Sala y en tres meses se conocerá la resolución de conclusiones para saber si se acepta o no su reconocimiento.   ¿Cuáles serán las sanciones?

“Será un tiempo entre cinco y ocho años cuando su libertad estará sujeta a diversas restricciones de locomoción, bajo vigilancia y monitoreo constante, y en ese mismo término deben desplegar trabajos y actividades de contenido reparador para las víctimas aprobados por ellas mismas, este es uno de los puntos más importante del Acuerdo”, indicó el Magistrado.   Y enfatizó: “Se abre un capítulo importante para el país y es la dignidad de las víctimas, porque es sembrar, a través de este tipo de acciones, la reconciliación y la no repetición”.   Se sigue la investigación

“Actualmente se llevan indagaciones en otras unidades militares como el Meta, Huila, Casanare y Antioquia. Al término de todas estas actuaciones, llegarán más pruebas, versiones y testimonios de los afectados, se van a determinar los máximos responsables… En este momento la JEP no ha concluido con todo el juzgamiento de este macrocaso que se ha dividido en subscasos dada su complejidad. Nuestro objetivo no es solo perseguir a los perpetradores sino ofrecerle al país la verdad desde la perspectiva judicial”, señaló Cifuentes.   El Presidente de la JEP expuso la importancia de lograr una justicia restaurativa, la cual está dirigida a los imputados que se acogen a la fase 1: “es un relato doloroso, no borra las huellas de los crímenes, no resucita a los muertos, no retrocede los desplazamientos forzados, no elimina las torturas infringidas ¡De ninguna manera! Pero en el momento presente puede significar un alivio para las víctimas y puede representar un nuevo futuro para los victimarios quienes podrán hacer el tránsito a una vida distinta y reinsertarse la sociedad”.   Finalmente, el Magistrado indicó que el mismo proceso se dará con los exmiembros de las Farc-EP en la audiencia de reconocimiento de secuestro el 31 de mayo, 2 y 6 de junio de 2022.   Puede ver: 120 asesinatos por “falsos positivos” no quedarán en la impunidad   Entrevista completa:  

Censo electoral para las elecciones presidenciales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

29 de abril del 2022 - 4:23 pm

Del total de ciudadanos aptos para sufragar, 20.111.908 son mujeres y 18.890.331 son hombres, quienes podrán votar en 102.152 mesas, distribuidas en 12.513 puestos de votación.

Son 39'002.239 los colombianos que están habilitados para ejercer su derecho al voto, incluidos los que viven en el exterior, durante las elecciones de presidente y vicepresidente de la República para el período constitucional 2022-2026, que se celebrarán el domingo 29 de mayo de 2022.

En Colombia, 38’ 029.475 ciudadanos (19.582.821 mujeres y 18.446.654 hombres) podrán sufragar en 100.809 mesas de votación, que se instalarán en 12.263 puestos: 5.174 en el área urbana y 7.089 en el área rural.

En el exterior, 972.764 personas (529.087 mujeres y 443.777 hombres) están habilitadas para votar en 1.343 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación de 67 países. El período de votación en el exterior inicia el lunes 23 de mayo y finaliza el domingo 29 de mayo.  

¿Quién dio la orden? Preguntan las víctimas de “falsos positivos”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Quién dio la orden? Preguntan las víctimas de “falsos positivos”

Foto: El Tiempo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

28 de abril del 2022 - 11:55 am

Este 26 y 27 de abril se realizó la audiencia pública de reconocimiento de verdad y responsabilidad de los 11 imputados por la JEP como responsables de los llamados “falsos positivos” y en donde víctimas y victimarios relataron hechos desgarradores.

 Este 26 y 27 de abril se realizó la audiencia pública de reconocimiento de verdad y responsabilidad de los 11 imputados por la JEP como responsables de los llamados “falsos positivos” y en donde víctimas y victimarios relataron hechos desgarradores.

“Ningún momento nos había acercado tanto a la verdad y la posibilidad de impartir justicia como esta audiencia de reconocimiento. Ante ustedes la historia está en marcha”, manifestó el presidente de la JEP, el magistrado Eduardo Cifuentes en su mensaje.

Por su parte la magistrada Catalina Díaz al inicio de la diligencia indicó que “la estigmatización de los habitantes del Catatumbo contribuyó a la comisión de los crímenes. El resarcimiento a las víctimas pasa, como ellas mismas nos lo han advertido, por el restablecimiento de su buen nombre”.

La JEP estableció que el asesinato de civiles y su presentación como falsas bajas en combate, por parte de los miembros de la BRIM15 y del BISAN durante los años 2007 y 2008, constituyó un patrón de macrocriminalidad en el Catatumbo.

Al inicio de las audiencias se presentaron cada una de las 61 víctimas que llegaron al auditorio Jorge Pacheco Quintero, de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Ocaña, para ser escuchadas, pero también para escuchar la voz de quienes les produjeron la muerte a sus familiares.

Lo que dijeron algunas víctimas

Eduvina Becerra fue la víctima del Catatumbo, se la Serranía del Perijá, quien inició con su relato, pidiendo la verdad y justicia por el asesinato de su compañero Jorge Eliécer Ortega, desde hace 14 años, “queremos que hoy, ante este público y ante el mundo y nuestro país, digan que nuestros familiares no eran ningunos combatientes o guerrilleros. Esperamos que todo esto se aclare”.

Por su parte, Sandra Barbosa Mora otra víctima que se dirigió al país y los manifestó: “Hoy exijo que digan que no son guerrilleros, que eran campesinos”, tras relatar cómo fue el asesinato de su hermano Javier Peñuela.

María Consuelo es una docente que hace 14 años está en la búsqueda de verdad, justicia y buen nombre para su hermano Luis Alfonso Daza González.

La primera madre que habló fue Carmenza Gómez: “Somos la voz de aquellos que no pueden hablar”, dijo en su intervención esta mujer que perdió su primer hijo el 23 de agosto de 2008. “Les digo que, por favor, ellos tienen hijos e hijas. Que se pongan la mano en el corazón y nos digan sinceramente la verdad y no se echen al agua solos. ¿Quién dio la orden así haya sido el que haya sido? No solamente ustedes”.

“Sabemos que detrás de ustedes hay personas grandes. Nosotros queremos nombres. Todos lo que estamos necesitando son nombres de esas personas”, manifestó Gómez después de relatar que cinco meses después de la muerte de Víctor Fernando, fue asesinado su segundo hijo.

Igualmente, así siguieron otras víctimas como Idalí Garcerá quien lleva también 14 años luchando por la verdad para saber de sus hijos y otros jóvenes.

Exmilitares que reconocieron su culpa

Inició el sargento segundo (r) Sandro Pérez quien dijo “mi falta de temor a Dios, mi falta de amor y respeto por la vida humana, por la dignidad humana, me llevó a terminar convirtiéndome en un asesino, en un monstruo para la sociedad. Represento para algunos de ustedes una máquina de muerte”.

El coronel (r) Álvaro Tamayo reconoció su responsabilidad por los cargos imputados y reivindicó el buen nombre de Dioselino Durán, Diomar Elí Bayona, Guillermo Reyes, William Sarabia, Fernando Quintero Jiménez, Diomar Ángel Ortíz Ortíz y Yorgen Quintero.

Por su parte, Gabriel Rincón Amado también leyó una lista de personas a quienes quiso reconocer y dignificar su buen nombre. Además, resaltó que "no eran delincuentes ni pertenecían a ninguna estructura criminal, por el contrario, eran personas de bien".

A su vez, el general (r) Paulino Coronado manifestó: “Acepto la responsabilidad por no avizorar que la política de inflexión física definida por el general Mario Montoya, quien consideraba que solo con la inflexión física podía llevarse a las Farc a negociar, había que causar el mayor número de bajas posible”.

Un hecho histórico

Con esta audiencia del Caso 03 en Ocaña, la JEP, comienza una nueva etapa y se acerca a la imposición de las primeras sanciones.

Camilo Umaña, abogado y Ph.D. en Criminología de la Universidad de Ottawa, doctor en Sociología Jurídica de la Universidad del País Vasco, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que “las condiciones de perdón es un proceso restaurativo que han avanzado en las audiencias, que muestran paralelos importantes frente al tema del perdón que impone tanta dificultad para la sociedad y tanto peso para las víctimas”.

Agregó que todas las personas que hablaron “expresaron un grado de arrepentimiento, pero muchas víctimas pedían la verdad”.

En cuanto a las sanciones el docente señaló que “hay que establecer si efectivamente este reconocimiento da lugar a las sanciones propias que establece la ley y la constitución para proceder a la sanción que en todo caso”.

 

#AlAire ¿Qué significa para Colombia el reconocimiento y el perdón por parte de exmilitares que participaron en "Falsos Positivo"?, habla Camilo Umaña, Abogado y Ph.D. en Criminología. https://t.co/XD1IkNV72o

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 28, 2022

 

El 31 de mayo, 2 y 6 de junio será la audiencia de reconocimiento de las Farc-EP por su responsabilidad en secuestros.

Teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto, parecido, pero no es lo mismo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto, parecido, pero no es lo mismo

Foto: sapnewscenter

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

25 de abril del 2022 - 12:50 pm

¿En qué consiste la Ley? ¿Qué debe tener en cuenta el empleador y empleado? ¿Hay diferencia con el teletrabajo y el trabajo en casa?

Con el objetivo de regular el trabajo remoto, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo, expidió el decreto 555 que reglamenta la Ley 2121 de 2021 o Ley de Trabajo Remoto.

“Con el trabajo remoto, el empleado no debe asistir a las instalaciones de la empresa, ni siquiera en la etapa precontractual; el contrato se debe suscribir a través de firma electrónica, conforme lo dispuesto en el Decreto 526 del 19 de mayo de 2021”, indicó el Ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

Dentro de las características de esta modalidad, el empleador y trabajador no interactúan físicamente; desde su inicio hasta su terminación, la actividad se realiza de manera remota mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones u otro medio, muy parecido al teletrabajo.

Según Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, en Colombia antes de la pandemia previo a la pandemia, en Colombia había una regulación exclusiva de las modalidades de trabajo a distancia a través del teletrabajo.

“Desde 2008 ya había una regulación, pero con la llegada del Covid-19 el teletrabajo parecía muy rígido, que no se adecuaba a las demandas del momento, luego se estructuró una nueva modalidad que es el trabajo en casa y en la reactivación económica hemos migrado a otra modalidad que es el trabajo remoto”, indicó el experto.

Agregó que la última modalidad es importante porque desde que inicia la relación de trabajo hasta que finaliza, se desarrolla por fuera de la empresa y reglamenta la comunicación con el empleado, acompañamiento de la Administradora de Riesgos Laborales, auxilios por conexión: internet, telefonía y energía; acordar la posibilidad de desarrollar la labor contratada a través de horarios flexibles, siempre y cuando se dé cumplimiento a la jornada laboral semanal. 

Por su parte el empleador podrá implementar mecanismos propios para determinar el cumplimiento de la jornada y proteger el derecho a la desconexión laboral durante los días laborales.

Escuchar entrevista aquí:

 

Así mismo el empleador podrá implementar mecanismos propios para determinar el cumplimiento de la jornada y proteger el derecho a la desconexión laboral durante los días laborales. Entre los cargos que pueden ser ejecutados de manera virtual a lo largo de la relación laboral, mediante el contrato remoto, se encuentran: desarrollador de software, agente de call center, analista de datos, community manager, diseñador web, editor de contenido, profesor o tutor virtual, traductor o intérprete, entre otros.

Diferencias con el trabajo en casa y teletrabajo

Teletrabajo

Esta modalidad establece: la alternancia entre la presencialidad y la no presencialidad, la cual, según la norma, se establece mediante la voluntariedad de la figura; lo que permite al trabajador decidir si volver o no al espacio presencial. Así mismo, para su implementación, se requiere la adaptación del reglamento interno del trabajo, así como el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

En cuanto a la conectividad y herramientas de trabajo, se estableció que el empleador y empleado puedan pactar la forma en la cual se va a suministrar estos elementos, siendo el empleador el responsable de garantizar la calidad y suficiencia de los mismos.

Trabajo casa

Frente a esta modalidad se estableció que corresponde a razones apremiantes, urgentes y temporales. Así mismo, se permite que el empleado haga uso de sus propias herramientas de trabajo.

Esta modalidad es de carácter obligatorio. Esto quiere decir que, bajo la ley, el empleado no puede oponerse a desarrollar sus labores desde casa y no puede decidir unilateralmente retornar a la oficina.

Con información de Asuntos Legales.

Análisis: Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Análisis: Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Foto: hablemosdeislas.com/c-america/archipielago-de-san-andres

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

21 de abril del 2022 - 1:43 pm

Fallo de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La Haya decidió que Colombia no puede establecer límites ni controles a la pesca en la Zona Económica Exclusiva, ZEE, de Nicaragua.

Pero a su vez el Alto Tribunal dejó claro que el país tiene libertad de navegación y reconoce la zona continua que va más allá de las 12 millas de mar territorial por una anchura de 12 millas más. “Allí Colombia puede ejercer una serie de derechos en temas de seguridad, de lucha contra el narcotráfico, migratorios, medidas sanitarias, y eso es una buena noticia”, dijo Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Escuche la entrevista aquí:

 

Este fallo se da tras la demanda presentada por Nicaragua en 2013 por supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos por parte de Colombia en el mar Caribe.

Desde el Archipiélago de San Andrés y Providencia, el presidente Iván Duque se refirió al fallo emitido en la madrugada por la CIJ, relacionado con la demanda que presentó Nicaragua el 26 de noviembre de 2013 sobre la soberanía de las islas.

“La estrategia jurídica de Colombia ha sido rigurosa y coherente. El fallo de hoy define aspectos de gran importancia que convalida nuestra defensa: En primer lugar, la Armada Nacional podrá continuar haciendo presencia y ejercer el derecho a la libre navegación y sobrevuelo en el área”, expresó el Jefe de Estado.

Agregó que “los pescadores raizales pueden navegar en el Caribe hasta llegar a los bancos de pesca que tienen y que han tenido históricamente y que, además, están en el mar territorial colombiano y en la zona económica exclusiva colombiana”.

El Presidente subrayó también que “Colombia siempre ha estado dispuesta a solucionar sus diferencias por las vías pacíficas y diplomáticas”.

Señaló que “en ejercicio de su soberanía, Colombia inició conversaciones con Nicaragua desde diciembre de 2012 con el objetivo de buscar una alternativa no litigiosa y en consonancia con el derecho internacional, y esas gestiones “avanzaron en su momento, hasta que Nicaragua cerró la puerta en 2014”.

Duque declaró que “a Colombia, como a cualquier nación democrática, le preocupa también cómo el gobierno nicaragüense se constituye hoy en una oprobiosa dictadura, que desconoce los derechos fundamentales de la oposición, la prensa libre, la iniciativa privada y las libertades ciudadanas. En una dictadura no hay respeto al Estado de derecho ni a los pilares democráticos”.

Hasta inicios de junio irá la temporada de lluvias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hasta inicios de junio irá la temporada de lluvias

Foto: El Tiempo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de abril del 2022 - 1:23 pm

La ola invernal se sentirá con mayor fuerza en las regiones Andinas y Caribe. En Bogotá se presentan precipitaciones generalmente en la tarde.

Durante la semana de Pascua se ha presentado un aumento considerable de aguaceros y aunque estos están activos desde comienzo del año, se prevé que se extenderán por dos meses más con mayor intensidad. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó sobre los pronósticos del clima con Martha Cadena, jefe de pronósticos y alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.   “Estamos en la temporada de mayores lluvias que tendrá un aumento de volumen en mayo para la Región Andina y además cruzamos una transición similar en la Región Caribe, por eso se activaron las precipitaciones en los departamentos de Magdalena, César, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, los santanderes y el Eje Cafetero… en la primera quincena de junio, empieza un paulatino descenso”, expresó la invitada.   La experta indicó que a esto se le suma la presencia del fenómeno de La Niña, el cual se asocia a un aumento superior de chubascos desde febrero en las regiones Caribe, Andina y Pacífica.   En el caso de Bogotá Cadena afirmó: “lo que ocurre en la capital es que hay un ingreso de humedad por las temperaturas altas que se presentan durante la mañana hacia al medio día, con ello se activan las precipitaciones después de las 2:00 p.m. o 3:00 p.m. y a veces se extienden hasta la noche”.   No obstante “la condición de nubosidad ha permitido que la probabilidad de granizadas sea baja… porque permite que la temperatura baje y se presenten solo lluvias intermitentes”.   La funcionaria dio las siguientes recomendaciones para enfrentar la ola invernal:   •         Consultar el pronóstico del estado del tiempo en las redes sociales del IDEAM que se actualizan cada seis horas. •         Abrigarse para evitar infecciones respiratorias. •         En aguaceros y tormentas evitar acercarse a los árboles o estructuras metálicas para prevenir ser afectado por un rayo. •         Estar atentos a la saturación de agua en los suelos ya que puede generar deslizamientos en los cerros orientales y las localidades de Usme, San Cristóbal, Suba y Ciudad Bolívar. •         Evitar viajar fuera de la ciudad en horas de la noche pues puede ser sorprendido por un desprendimiento de ladera en la oscuridad. •         Conducir con precaución cuando haya baja visibilidad o encharcamientos.   Finalmente, la invitada se refirió al impacto del cambio climático durante las temporadas de lluvias en el transcurso del tiempo.   Ver la entrevista completa aquí:

 

Conozca las modificaciones del tarjetón electoral y el formulario E-14

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca las modificaciones del tarjetón electoral y el formulario E-14

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

19 de abril del 2022 - 1:30 pm

Las actas de escrutinio serán a color y contarán con las fotos de los candidatos presidenciales con sus nombres completos.

A pocas semanas de las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República 2022, quedó definida la tarjeta electoral y los nuevos formularios E-14 que se utilizarán en los comicios del próximo 29 de mayo.

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, había anunciado los cambios que incluyen casillas más grandes y las fotografías de los candidatos presidenciales a color. Todo esto para que a la hora de hacer el preconteo sea más fácil para los jurados de votación plasmar la información y de esta forma evitar errores en la marcación de las casillas.

 

 

La tarjeta electoral que fue sorteada el pasado 29 de marzo ya cuenta con las modificaciones solicitadas por las campañas políticas y aprobadas por el Consejo Nacional Electoral; los ocho candidatos a la Presidencia de la República tendrán sus fotografías de mayor tamaño, logo símbolos a color y la impresión será en papel ecológico.

 

 

Por otra parte, serán más de 700 mil los jurados de votación que se seleccionarán en el sorteo y se garantizará que todos los integrantes de las mesas de votación queden distribuidos de manera heterogénea, con diferente filiación política y se priorizará a los jurados postulados por las campañas políticas.

La entidad confirmó que se cambiarán totalmente los jurados de 5109 mesas en donde hubo errores humanos o posibles irregularidades en el diligenciamiento de los formularios E-14 que son materia de investigación por parte de la Procuraduría General de la Nación y de la Fiscalía General de la Nación.

Ver también: Por sorteo fue definido el tarjetón para las elecciones presidenciales 2022.

Información tomada de la Registraduría Nacional.

¿Es necesario el “perdón social” en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Es necesario el “perdón social” en Colombia?

Foto: RTVE.es

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

18 de abril del 2022 - 12:02 pm

La visita de un hermano del candidato, Gustavo Petro a la cárcel La Picota, para hablar sobre “perdón social”, pone sobre la mesa la necesidad de una reforma judicial para que en el país se permita la salida de presos de las cárceles.

Dicho encuentro generó controversia, para lo cual el Candidato tuvo que dar explicaciones al respecto, indicando que esa iniciativa no hace parte de su plan de gobierno, además de aclarar que su hermano no pertenece a su partido.

“En mi programa de gobierno no se contempla una reforma a la justicia basada en la rebaja de penas. Hemos defendido al máximo la autonomía de la rama judicial y su empoderamiento. No está planteada ninguna amnistía o indulto como ahora nos enrostran”, indicó.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, consultó al abogado penalista, Francisco Bernate, acerca de lo conveniente o no de un “perdón social” en Colombia, a lo que señaló que  "los candidatos deberían volcar su mirado a la población carcelaria, que tiene unas necesidades, dificultades y también unos derechos… se debe hacer una reforma penal integral que sea mucho más humana, y que un candidato  hable de una política criminal que funcione en beneficio de todos los colombianos”.

Para el abogado es primordial entender que el "perdón social" ya se aplica en otros países y que Colombia no debería ser la excepción, "en donde se pondrían a consideración: Condenas cortas,  condiciones dignas para la población penitenciaria, eliminación de la detención preventiva, es decir que nadie debe estar preso si no está condenado; que las presiones sean espacios dignos, entre otros aspectos que explica el especialista aquí:   

La Unión Europea convalidó el certificado de vacunación colombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Unión Europea convalidó el certificado de vacunación colombiano

Foto: Minsalud

LAUD

LAUD

09 de abril del 2022 - 11:30 pm

Los connacionales que deseen viajar podrán ingresar a 27 países con el documento que se descarga en ‘Mi Vacuna’.

El Ministerio de Salud y Protección Social anunció la convalidación por parte de la Unión Europea del certificado de vacunación colombiano que a partir abril será aceptado por los 27 países que conforman esta entidad geopolítica.

“El reconocimiento de la equivalencia del documento se da tras dos meses de trabajo intenso y conjunto de funcionarios de las Oficinas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - OTIC y Cooperación Internacional de la Cartera con técnicos de la UE para garantizar que la constancia digital pueda ser confirmada”, afirmó Constanza Engativá, jefe de OTIC.

Las naciones que conforman dicha Asociación son: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Malta, Polonia, República Checa, Austria, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Portugal y Rumanía.

“Esto implicó muchos esfuerzos técnicos como nuevos diseños y nuevas estructuras de datos que nos llevan a tener un aval para que todos los ciudadanos que requieran viajar a cualquier país de la UE puedan generar su certificado digital a través del portal Mi Vacuna y llevarlo con la seguridad y garantía que los van a dejar entrar en cualquier establecimiento comercial o público”, agregó Engativá. 

Así mismo, conllevó diligencias legales para cumplir con las normativas y adecuar el documento existente en Colombia. Con este carnet podrán presentarse con seguridad ante cualquier aduana y será validado. 

Información tomada de MinSalud. 

Acompañamiento para procesos de acreditación de programas técnicos profesionales y tecnológicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Acompañamiento para procesos de acreditación de programas técnicos profesionales y tecnológicos

Foto: primerasnoticias.com

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

09 de abril del 2022 - 2:28 pm

El Ministerio de Educación Nacional anunció que hasta el próximo 28 de abril estarán abiertas las inscripciones para que las universidades del país soliciten este beneficio.

Ampliando la convocatoria para que las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas se registren para recibir acompañamiento en el proceso de acreditación de sus carreras tanto técnicas profesionales como tecnológicas, el Ministerio de Educación Nacional hace un llamado a los centros educativos interesados para que realicen este proceso hasta el 28 de abril. 

Determinando que con esta iniciática se seleccionarán 35 programas académicos para que sean objeto de este respaldo institucional, la cartera expuso que la decisión de extender el plazo de inscripción se tomó luego de tener en cuenta algunas propuestas relacionadas con los requisitos de postulación como el vencimiento de los registros calificados de los programas y las especificaciones requeridas en el informe de autoevaluación.

Así mismo, el Ministerio informó que se mantienen los requisitos iniciales y los términos de referencia de la convocatoria, destacando que se deben postular los espacios formativos que tengan ocho años continuos de funcionamiento y que no hayan radicado el informe de autoevaluación ante el Consejo Nacional de Acreditación.

Finalmente, se anunció que tras la etapa de postulación y evaluación de requisitos, se publicará el 16 de mayo una lista con las instituciones y programas académicos elegidos para recibir acompañamiento en este año 2022. Bajo este sistema, hasta la fecha 226 Instituciones de Educación Superior han sido respaldadas con este apoyo que busca incrementar los estándares de Alta Calidad en el sector educativo del país. 

Las inscripciones se formalizan escribiendo al correo electrónico: direccionfomentosuperior@mineducacion.gov.co.

Medidas de movilidad para la Semana Mayor

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Medidas de movilidad para la Semana Mayor

Foto: Min Transporte

LAUD

LAUD

08 de abril del 2022 - 2:09 pm

Pico y Placa Regional para Cundinamarca y Bogotá. Más controles de movilidad y equipos de atención de emergencias serán ubicados en las vías nacionales.

La Administración Distrital, la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Transporte anunciaron las medidas que se aplicarán durante la Semana Santa, en la cual se prevé que 8.326.792 vehículos se movilicen por los principales corredores del país. En las terminales terrestres se proyecta que se desplacen 2.658.493 carros y se calcula el transporte de 1.437.000 pasajeros

•    Bogotá La Secretaría de Movilidad, la Policía de Tránsito y Bogotá – Región Metropolitana han dispuesto equipos humanos y logísticos para el Plan Éxodo y Retorno, en el que se estima se trasladen, entre el 8 y el 17 de abril, alrededor de 760.00 vehículos.

En los nueve corredores de salida e ingreso de la ciudad se tendrán planes semafóricos, equipos de tránsito, logística y grúas que apoyarán para que el desplazamiento de los viajeros se realice ágilmente. 

También se contará con el apoyo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB, la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial Bomberos Bogotá-UAECOB, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático -Idiger, la Unidad de Mantenimiento Vial -UMV y el Instituto de Desarrollo Urbano -IDU.

Pico y Placa Regional Operará para el retorno del domingo 17 de abril. Antes del mediodía no habrá ninguna restricción. A partir de las 12:00 m y hasta las 4:00 p.m. podrán ingresar a Bogotá los automóviles cuyo último digito de la placa sea número par. Entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m. solo podrán hacerlo los móviles con placas impares. 

•    Cundinamarca Además de aplicar el Pico y Placa Regional, se implementarán operativos en todo el departamento con la disposición de 6 mil efectivos de la Policía de Cundinamarca y el Comando de la Región Metropolitana quienes estarán dispuestos y distribuidos en los 116 municipios, a los que se suman 600 agentes adicionales que estarán en los principales corredores de ingreso y salida del Departamento y del Distrito Capital. También estarán en funcionamiento más de 70 puestos de control de la Secretaría de Movilidad en todas las vías en dónde se contará con el apoyo de miembros del Ejército de Colombia y la Policía Nacional.

•    Nación 53 mil policías y cerca de 6 mil funcionarios de la Dirección de Tránsito y Transporte estarán brindando seguridad y prevención de la accidentalidad en toda red vial nacional, por lo que se ha preparado un dispositivo logístico de 41 Seccionales de Tránsito y Transporte, mediante 110 áreas de prevención y control, 4.163 vehículos institucionales, 3.202 motocicletas, 262 alcohosensores para la toma de pruebas de embriaguez y 174 radares de velocidad. 30 estaciones totales, 62 unidades móviles de criminalística, 68 grúas y 5 buses aula.

Durante la Semana Mayor la Superintendencia de Transporte realizará un total de 85 operativos: 29 en terminales, 22 informalidad y 34 en peajes y se prestará atención presencial en 25 terminales de transporte terrestre, 23 aeropuertos, 17 peajes, 5 estaciones de cable y 20 cuerpos de agua.

De la misma manera, el Instituto Nacional de Vías - INVÍAS activará los planes de contingencia y se tienen listos recursos por $5 mil millones de pesos del programa de Monto Agotable con los cuales se podrá contratar maquinaria o equipos para atender situaciones de forma inmediata. Además, se recomienda a los viajeros consultar el estado de las vías a través del #767.

Información tomada de MinTransporte, Secretaría de Movilidad y Gobernación de Cundinamarca.

Actividades para el ‘Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Actividades para el ‘Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas’

Foto: Blu Radio

LAUD

LAUD

07 de abril del 2022 - 9:23 pm

La Comisión de la Verdad conmemorará la efeméride entre el 8 y el 10 de abril con arte, conversatorios, mercadillo, entre otros.

No se consiguen cambios a través de la guerra. Este es el mensaje que la Comisión de la Verdad ha dado a los territorios donde se realizaron más de 14 mil entrevistas para avanzar en el proceso de dignificación después de más de 50 años de conflicto armado. 

Pueblos étnicos, indígenas, negros, comunidades afrocolombianas, comunidad LGTBIQ, campesinos, militares y diversos sectores de la población han contribuido al esclarecimiento de lo ocurrido, narrando su dolor y las afectaciones que dejaron tantos años de guerra.

Es por esto que la Comisión conmemorará el ‘Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas’ que tiene fecha el 9 de abril, con diferentes eventos previstos para el fin de semana. El objetivo es generar reflexión y sensibilización sobre las realidades que han vivido las poblaciones más afectadas del país.   •    8 de abril Mercadillo por la paz: Muestra de arte y artesanías, proyecciones y música en vivo. Carrera 9 #12C – 10. Hora: 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

•    9 de abril Tejiendo nuevos latidos por la Verdad: La conmemoración contará con el cubrimiento de la fachada de la entidad con un telar de corazón, además habrá exposiciones fotográficas y difusión de productos audiovisuales, entre otras actividades.

 

 

Conversatorio sobre la participación de las víctimas en el Sistema Integral para la Paz: Tendrá con la participación de Caterina Heyck Puyana, magistrada Sección de Revisión del Tribunal para la Paz (JEP); Angélica María Medina, coordinadora equipo territorial Bogotá y Cundinamarca (UBPD), y Stefan Peters, director del Instituto Capaz. Carrera 13 # 36-37. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Despojo y memoria de la tierra - El caso Urabá: Presentación del proyecto ‘Huellas de la desaparición’, desarrollado por la Comisión y el grupo de investigación Forensic Architecture. En esta oportunidad se presentará el estudio elaborado en conjunto con los campesinos del Urabá sobre el despojo de tierras en la región. Al final habrá un conversatorio sobre el tema. Carrera 13 # 36-37. Hora: 4:00 p.m.

Presentación de ‘Salida al sol, camino a la paz’: En el marco del Festival de Teatro Alternativo de Bogotá́ - FESTA, se hará la presentación de esta obra fractal y polifónica construida desde el teatro, la danza, el canto y los textos y poemas de los autores y autoras William Ospina, Piedad Bonnett, Carlos Satizábal y Patricia Ariza.

La puesta en escena gira alrededor de las historias de las víctimas, la verdad y la paz. Da cuenta del conflicto social y armado en Colombia, sus consecuencias, las resistencias y, sobre todo, de la necesidad de poner un fin pacífico a años de violencia. Cinemateca de Bogotá, carrera 3 # 19-10. Hora: 6:00 p.m.

•    10 de abril Ora de teatro ‘Salida al sol, camino a la paz’ Teatro La Candelaria, calle 12 # 2-59. Hora: 3:00 p.m. y 5:00 p.m.

Ver la programación de otras regiones aquí.

#AEstaHora un corazón gigante, en el que están plasmados hechos de la guerra que no deben repetirse, abraza, arropa e ilumina la sede central de la @ComisionVerdadC. Está acción es el punto de partida de la conmemoración del ‘Día de la memoria y la solidaridad con las víctimas’. pic.twitter.com/bIVv687E0G

— Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) April 7, 2022

 

Información tomada de la Comisión de la Verdad.

No se debe bajar la guardia con la pandemia, pues aún no se ha ido

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia No se debe bajar la guardia con la pandemia, pues aún no se ha ido

Foto: GestarSalud

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de abril del 2022 - 12:56 pm

Aunque se han disminuido los contagios, el Covid-19 es la segunda causa de muerte en Colombia. Se debe continuar la vacunación y el autocuidado.

A más de dos años de vivir a nivel mundial la pandemia por el coronavirus, las condiciones actuales son más alentadoras que al principio, pues no se ha presentado nuevo pico de transmisión. Sin embargo, no significa que la emergencia haya pasado y no siga siendo preocupante. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con el epidemiólogo Jaime Ordoñez para conocer la realidad actual.

“Es entendible que estamos cansados de hablar de este tema durante dos años consecutivos, pero el hecho de que el fenómeno dure en el tiempo no lo hace menos grave… La novedad de la noticia es rápida y pareciera que ya no existiera, pero la situación no ha desaparecido. Nosotros pensamos que la enfermedad ya es normal, pero no lo es”, expresó Ordoñez. 

El invitado relató que de acuerdo con la revista Lancet y otros expertos, el subregsitro de fallecimientos es del 30 %. Pasando a los datos obtenidos en Colombia se pudo determinar que el Covid-19 es la segunda causa de muerte en el país después del infarto, en solo la semana pasada hubo 131 defunciones, lo que equivale a un aproximado de 19 casos por día.

Ordoñez explicó que el Ministerio de Salud reporta los decesos en individuos que se infectaron en los últimos 14 días, las personas que pierden la vida a partir del día 15 ya no son registrados como víctimas del virus sino como afectados por las complicaciones que genera la enfermedad. “Se estima que, por cada 10 fallecimientos por coronavirus, tres ocurren después del 14 y por eso se habla de subregistro”, indicó.

Una de las medidas más efectivas para evitar los contagios sigue siendo el auto cuidado, lavado de manos y uso de tapabocas. Ante este último elemento el experto señaló que ahora se quita y pone en ciertos momentos, es importante cuando no se porta, guardarlo en un estuche plástico, pues conservarlo en otra superficie hace que se pierda las propiedades de la tela que evita que las macropartículas pasen. Así mismo consideró que se deberían seguir haciendo controles de aforos en espacios cerrados pequeños.

Ante la posibilidad de que la pandemia se convierta en endemia, el epidemiólogo manifestó que esto sí ocurrirá, pero en el mediano plazo, todo depende de que los ciudadanos sigan acudiendo a la inmunización, la cual irá ampliando el tiempo entre dosis cuando se disminuya la velocidad de transmisión.  

“El Plan de Vacunación ha sido exitoso medido en términos de la cantidad de personas que se han logrado inocular y las muertes que se han podido evitar”, agregó, y además enfatizó que es necesario que los adultos mayores de 60 años reciban la cuarta dosis para protegerlos de las complicaciones. 

Al comparar el coronavirus con los actuales virus como el sarampión, viruela y el mismo VIH concluyó: “La capacidad de infección del Covid-19 en este momento es la más alta de la historia… es el microorganismo con una capacidad mayor de contagiar que jamás hallamos visto… un individuo infectado puede transmitirlo de 18 a 20 personas ¡Es barbaridad!… la clave es la inmunización para que lo huéspedes no sean susceptibles”.

Ver la entrevista completa en este video:

 

El limitado acceso a recursos que tienen las mujeres en las campañas electorales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  El limitado acceso a recursos que tienen las mujeres en las campañas electorales

Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de abril del 2022 - 5:32 pm

Aunque la participación y elección femenina aumentó en Colombia, las limitantes que debe enfrentar el género para hacer parte activa de la política, continúan vigentes.

En la contienda electoral del 13 de marzo se pudo observar que la representación femenina aumentó, tanto para el Senado de la República con un 9 % comparado con el año 2018, como para la Cámara de Representantes en un 11 %. No obstante, al analizar cómo lograron llegar a estos escaños y verificar la inversión que hacen los partidos políticos para fomentar dichos liderazgos, se evidencia las barreras que se mantienen estables. 

El estudio lo realizó Transparencia por Colombia bajo el nombre ‘Acceso a recursos para la inclusión de las mujeres en política’. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Sandra Martínez, directora programática de Iniciativas con Sistema Político y Estado de la Corporación, para conocer más sobre la investigación. 

“Quisimos hacer un seguimiento más detallado como se da la participación… y hay muchos obstáculos para ejercer este derecho con igualdad de condiciones… Este es un techo que tenemos que romper porque no es el punto máximo de paridad… para ello necesitamos más ciudadanas postuladas y elegidas”

Al evaluar el capital que invirtieron las candidatas para hacer sus campañas se pudo notar que la mitad de ellas tuvieron que acudir a ayudas particulares para lograrlo. “Si se comparan los aportes privados con los que el Estado puede otorgar en anticipos, se puede ver que son mínimos para las mujeres pues ni siquiera alcanza a ser el 1 %, es del 0,2 %”, dijo Martínez.

•    En cifras: De las 1.138 aspirantes que hubo, 575 obtuvieron: 41,7 % de donaciones y créditos particulares y 37 % recursos propios y familiares.

“Los grupos políticos que avalan a los candidatos para conformar sus listas no tienen el mismo criterio a la hora de distribuir los dineros para apoyarlos. Lo vimos en las elecciones del 2019… los capitales que se les brindan a ellas son muy distintos a los de los hombres”, indicó la directora. 

Así mismo el estudio hizo una revisión detallada de lo que fueron los reportes anuales que presentaron los partidos en 2019 y 2020. “Lo comparamos con lo mínimo que exige la Ley, donde está el deber de invertir un 15 % en la categoría de promoción de inclusión efectiva de mujeres jóvenes y minorías étnicas… en el análisis vimos que, de los 16 movimientos, varios no cumplieron con ello”.

 

“Nos preguntamos cuál es esa congruencia entre lo que se estipula entre los estatutos de las colectividades cuando se habla de equidad y la asignación que realmente se les da a estas necesidades de formación de liderazgos femeninos (la destinación solo fue del 2 %)”, señaló.

Martínez enfatizó que los recursos destinados para tal fin se asignaron “para compras de artículos navideños, regalos para Navidad, pagos de servicios, nómina, vacaciones, entre otros”. 

El informe expone que las cinco principales barreras que han encontrado las mujeres para la participación son: 

•    Poca destinación de recursos •    Poca claridad sobre la destinación de recursos •    No hay igualdad en el acceso de los recursos para las campañas •    El sector privado destina menos para las campañas de las mujeres •    Los partidos y movimientos políticos no apoyan las campañas de las mujeres de la misma manera que las candidaturas de los hombres.

Finalmente, Transparencia por Colombia formuló una ‘Hoja de ruta de acceso a recursos para el financiamiento político de las mujeres’

Conozca el estudio completo aquí.

Vea la entrevista en este video:

Beneficiarios de la devolución del IVA pueden reclamar hasta el 17 de abril

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Beneficiarios de la devolución del IVA pueden reclamar hasta el 17 de abril

Foto: BlueRadio

LAUD

LAUD

04 de abril del 2022 - 5:10 pm

Dos millones de hogares vulnerables recibirán $80 mil pesos. El pago se hará durante la Semana Santa.

Desde el sábado 2 de abril y hasta el 17 del mismo mes, estará disponible la transferencia monetaria del programa Devolución del IVA para 2 millones de hogares beneficiarios, quienes podrán reclamar $80 mil pesos correspondientes al octavo ciclo de pagos. 

“En esta Semana Santa las jornadas de cobro se extenderán un día más para que los hogares reciban este incentivo. El Gobierno Nacional ha dispuesto más de $195 mil millones de pesos con el fin de garantizar los recursos a dicha población” dijo Pierre García, director (e) del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - DPS

Los beneficiarios que se han mudado de municipio o localidad, pueden reportar las novedades del traslado a través de los enlaces municipales o distritales. En el caso de Bogotá, en un punto de REDCADE o Supercade, o a través de la línea oficial de WhatsApp: 318 8067329. También deben tener en cuenta que las novedades que se generen durante el actual ciclo del programa serán aplicadas para el próximo.

El retiro de la transferencia se podrá hacer en los más de 30 mil puntos del operador SuperGIROS y aliados, encargados de la entrega del subsidio en todos los municipios del país. Durante los días feriados de la Semana Mayor se han dispuesto puntos de pago para garantizar la entrega oportuna del incentivo.

La devolución del IVA es una medida de apoyo económico para los hogares más vulnerables del país, por medio del cual reciben recursos que buscan aliviar el impacto del impuesto que grava el consumo de los productos y servicios que han adquirido.

Conozca más sobre el beneficio y si a usted lo cubre la medida, aquí. 

Información tomada de DPS.

La representación afro en las campañas electorales es histórica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La representación afro en las campañas electorales es histórica

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de abril del 2022 - 4:55 pm

Significado, trascendencia y retos que tendría un vicepresidente negro en Colombia. Experto afirmó que cuatro fórmulas presidenciales afros son un avance.

Cuatro de los ocho candidatos a la Presidencia de la República para el periodo 2022 – 2026 tienen como fórmula vicepresidencial miembros de la población negra colombiana. Sus nombramientos han llamado la atención de la opinión pública nacional e internacional tanto por el valor que se le da a la comunidad como por los mensajes de racismo que se han generado con algunos de ellos. LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistó a Ray Charrupi, abogado y fundador de la fundación ‘Chao Racismo’, para ahondar más sobre el tema.

“Esto constituye un momento histórico y hay que reconocerlo. Nunca antes en la historia de Colombia y en Latinoamérica diversa, mestiza y multa; se ha visto una campaña electoral con cuatro representantes nuestros… lo considero categóricamente positivo, aunque tardío porque se debió dar desde antes, pero lo que ocurre ahora obedece a la realidad de que los negros somos parte fundamental en la construcción de Nación”, expresó.

Charrupi habló de los candidatos y su recorrido, así mismo enfatizó sobre los retos que asumiría el que sea escogido: “Cuenta con mayor responsabilidad porque conlleva la carga de representar esta comunidad, que es aquella con la que el Estado posee una gran deuda y atraso… le va a tocar más duro pues tiene un doble desafío, por un lado, acompañar al Presidente para sacar al país adelante y por el otro cumplir con la agenda afrocolombiana”.

Los aspirantes son:

•    Sandra de Las Lajas Torres acompaña a Jhon Milton Rodríguez, por Colombia Justa Libres. •    Luis Gilberto Murillo acompaña a Sergio Fajardo por Centro Esperanza •    Francia Márquez acompaña a Gustavo Petro por Pacto Histórico •    Ceferino Mosquera acompaña a Luis Pérez por Colombia Piensa en Grande

En cuanto la lectura que se le puede dar a las cuatro fórmulas, indicó: “Se puede ver con un sentido generoso, noble y justo de reconocer que ha habido un menoscabo del valor de lo que representan los afros en la construcción de país… o puede ser una estrategia electoral para los cálculos políticos… sea como sea esto es un avance”.

El invitado también consideró que es relevante revisar las funciones que desempeñará: “se cometería un grave error si el mandatario elegido crea que su vicepresidente deba ocuparse solo de los temas afrocolombianos. Es claro que ellos están altamente preparados y contribuirán al crecimiento general de la Nación”.

Finalmente, dijo que los mensajes de racismo que se han creado alrededor de algunos candidatos “se les puede dar respuesta con la rabia o con grandeza… podemos ser incendiarios o conciliadores”, por tanto, el cambio se logra no solo con la constante denuncia sino con propuestas: “uno verá si se queda recordándole al país lo esclavista y racista que ha sido o si aprovecha la coyuntura para decirle cómo acabar con ello, erradicar esta problemática y tener más desarrollo social integral”, concluyó. 

Ver entrevista completa aquí:

 

¿Están hechas las encuestas para manipular a los electores?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Medios de comunicación y encuestas: una dupla que no está funcionando

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

04 de abril del 2022 - 4:42 pm

¿Están hechas las encuestas para manipular a los electores? ¿Son los medios de comunicación responsables? y ¿Cómo se debería realizar y divulgar esa información?

Estos interrogantes se abordaron en el análisis realizado por Andrés Segura, consultor en asuntos públicos e investigación de opinión pública, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, a raíz de las críticas de las que fue objeto la revista Semana en su portada del domingo en la que muestra los resultados de lo que sería la segunda vuelta presidencial, dándole una leve ventaja al candidato Federico Gutiérrez frente a Gustavo Petro.

Daniel Coronell, periodista y columnista, al respecto, escribió en su columna de ‘Los Danieles’ que “Las encuestas en Colombia no están siendo usadas para reflejar las tendencias de los votantes sino para crearlas. La portada de ayer de la revista Semana, basada en interpretaciones acrobáticas de una encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), está encaminada a convencer a los votantes de tres cosas: Primero, que Gustavo Petro y Federico Gutiérrez (Fico para sus amigos y el tarjetón) están empatados. Segundo, que Gutiérrez está subiendo vertiginosamente, que ya alcanzó a Petro y que ya está que lo pasa. Y tercero, que no existe otra posible segunda vuelta sino entre Petro y el de Uribe. Las tres consignas propagandísticas son falsas”.

Pero ¿Qué está fallando? ¿Las encuestas, los medios o el electorado?, Andrés Segura indicó que las encuestas influyen a los electores pues es una información necesaria para la ciudadanía con el fin de saber cómo se está llevando el debate electoral. “El problema es el uso que se le puede dar a los resultados o la forma en cómo se presentan”.

Indicó el experto que las encuestas son manipulables, “no existe una  perfecta o que refleje exactamente lo que la sociedad esté pensando, aquí el punto está en quién la diseña y la contrata… por lo tanto se debe revisar a donde se va a enfocar las preguntas, y eso hace parte del trabajo ético y profesional de las encuestadoras y de quienes las contratan”.

Manifestó Andrés Segura, que en el caso de la revista Semana se tergiversa el sentido de la encuesta, “aunque es un hecho real, deja de lado resultados que tienen que ver con otros candidatos, donde la diferencia es mínima, exponiendo en bajo nivel de análisis del medio” y recalcó: “No es solamente dar el dato, sino como se presenta la encuesta, y con base en los resultados hacer un debido estudio claro y organizado”.

Escuche el análisis completo aquí:   

‘La Ruta del Caminante’ revela las historias de los refugiados venezolanos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Ruta del Caminante’ revela las historias de los refugiados venezolanos

Foto: La Ruta del Caminante

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de abril del 2022 - 3:36 pm

Las adversidades que enfrentan los migrantes por las carreteras de Colombia son visibilizadas y expresadas a través del arte.

Pasar de temperaturas de 30 a casi 0 grados centígrados y atravesar terrenos de 200 metros de altura hasta 4 mil metros, son las realidades de los migrantes que buscan un refugio en Colombia y que les toca recorrer las carreteras nacionales. Por ello, la organización AID FOR AIDS lideró el proyecto ‘La Ruta del Caminante’, con el fin de revelar las historias que enfrentan los venezolanos a diario y visualizarlas a través del arte.   “No existen rutas, son personas que caminan al lado de la carretera, en asfalto, bermas y hasta junto a un precipicio en la montaña… nos concentramos en hacer una investigación e intervención artística”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Fernando Garlin Politis, antropólogo y coordinador de la iniciativa.   El proyecto consta de dos fases, la primera que ya culminó, fue acompañar a 15 caminantes en la ruta Villa del Rosario - Cúcuta hasta el Páramo de Berlín, donde se documentó sus realidades y se permitió que ellos plasmaran sus experiencias por medio de actividades artísticas, para esto se realizaron talleres y compartir de testimonios. La segunda parte, que aún está en trámite, consiste en sistematizar las expresiones de los refugiados y difundirlas a nivel nacional para generar conciencia de sus vivencias.

  Garlin señaló que pudieron evidenciar dos grandes problemáticas durante el recorrido:   1.    “La xenofobia que se vive es muy alta… la exclusión es evidenciada tanto en las entrevistas que hicimos a los funcionarios, entre ellos uno de los alcaldes de la zona; como el rechazo que se ve en los albergues que son silenciados. Muchos de estos les toca recibir a los refugiados en la noche y deben darles salida antes del amanecer ya que a la comunidad no les agrada tenerlos”.   2.    “Hay gran desprotección… Son caminantes porque está prohibido el transporte de personas que no tienen papeles de regularización, por eso les toca tomar camino, no pueden movilizarse de otra forma. Y cuando hay transporte humanitario, una o dos veces en semana, tiene cupos limitados. Incluso a veces son víctimas de agresividad y algunos toman el riesgo de subirse a los tractos comuniones donde pueden morir”.   La estrategia contribuyó a que los participantes tuvieran un espacio de esparcimiento, alivio y humanización durante su travesía, así mismo recibieron una compensación económica que les permitió mejorar sus condiciones de viaje. Sin embargo, las realidades y dificultades de los migrantes que buscan refugio no cambian, por eso “hay que seguir luchando para mostrar que estas dinámicas siguen existiendo y que no hay que normalizarlas… debemos verlos como personas”, agregó el coordinador y ‘La Ruta del Caminante’, es una muestra de estas historias.  Conozca más sobre el proyecto aquí.   Ver la entrevista completa aquí:

Por sorteo fue definido el tarjetón para las elecciones presidenciales 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Por sorteo fue definido el tarjetón para las elecciones presidenciales 2022

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de marzo del 2022 - 11:41 am

La Registraduría definió la posición de cada candidato de la mano de los movimientos políticos y se anunciaron cambios en los formularios E-14.

Este martes la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó el sorteo donde se definió la posición en el tarjetón electoral de los aspirantes a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. El proceso se realizó por medio de balotas y fueron los integrantes de cada una de las campañas políticas quienes participaron en la selección.

Ver aquí el sorteo:

#AEstaHora la @Registraduria realiza el sorteo de la posición de candidatos en la tarjeta electoral para las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República 2022 https://t.co/IqPP5j2voC

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) March 29, 2022

Durante el ejercicio la Misión de Observación Electoral – MOE, estuvo presente: “Venimos a ver cómo se hace el procedimiento, vigilar la participación de las organizaciones, revisamos que no haya reparos en el diseño y lo que ocurre en el formulario E-14”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Diego Rubiano, subcoordinador del observatorio político de la organización.

Por su parte el registrador Alexander Vega, dijo que el tarjetón será en papel ecológico y su reverso será de tono azul. Las condiciones del mismo fueron conciliadas con las campañas de los candidatos y la MOE.

Ver tarjetón:

🔴#Atención Así quedó la posición de candidatos en la tarjeta electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente de la república de 2022.#Elecciones2022 #EleccionesColombia #EleccionesLaUD2022 #ColombiaElige pic.twitter.com/8SBhmKJPdA

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) March 29, 2022

Formulario E-14

Para evitar equivocaciones en el diligenciamiento del formulario E-14, que es el que suma los votos de los aspirantes en cada mesa, y poder lograr que su trámite sea más sencillo, la Registraduría anunció que se ampliará el tamaño del mismo, será a color e incluirá la foto de los postulados. 

Así mismo, “para evitar problemas en la transmisión de la información se va hacer control en tiempo real sobre todo lo que se emita ese domingo, con el objetivo de que si hay alguna alarma por parte de un candidato que esté con cero votos, se pueda hacer auditoría y así incluir los datos y los resultados manera correcta”, indicó Vega. 

La Registraduría enfatizó que se concertará con las campañas políticas qué figura ubicar en los espacios en blanco que posee el acta de escrutinio, para que, independientemente que sea un guion o un asterisco, los jurados y los testigos electorales tengan la misma información.  

Otra de las medidas que se tomará es el cambio de todos los jurados de votación, los que serán designados para el 29 de mayo no son los mismos que estuvieron en las elecciones del 13 de marzo. También se buscará que todas las mesas queden heterogéneas y se profundizará en la formación previa.

“Vamos a variar los sectores de postulación priorizando el de los partidos políticos, los cuales van a tener las garantías para que postulen sus candidatos con el fin de integrar las mesas. Igualmente se ampliará el término de la plataforma para los testigos electorales”, manifestó Vega.

Finalmente el vocero de la MOE añadió: “Radicamos ante las autoridades electorales un documento de mínimos que se deben llevar a cabo técnicamente para recuperar la confianza del sistema electoral tanto de la ciudadanía como de organizaciones. Involucra el tema de mejorar el procesamiento de datos, la transmisión de la información, recomendación para los E-14 y está enfocado en la capacitación de los jurados para prevenir errores”.

El Concejo de Bogotá modificó su reglamento interno para agilizar los debates

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Concejo de Bogotá modificó su reglamento interno para agilizar los debates

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de marzo del 2022 - 11:35 am

Discusiones sobre control político y aprobación de proyectos de acuerdo en pro de la ciudad, ahora se harán con menos trabas.

A raíz de lo ocurrido con el Plan de Ordenamiento Territorial – POT en el 2021, donde la Administración Distrital presentó la propuesta al Concejo de Bogotá con el fin de ser debatida y aprobada; lo cual no ocurrió por el número de impedimentos que se aparecieron en el proceso. Los cabildantes de la Corporación decidieron poner en marcha una reforma a su reglamento interno con el fin de agilizar los futuros trámites. 

La modificación “respondió a dos necesidades puntuales e importantes, una tiene que ver con el fortalecimiento del control político… y la segunda, superar las formalidades que torpedeaban la aprobación de los proyectos de acuerdo”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Juan Baena, el concejal autor de la iniciativa que fue aprobada en plenaria y ahora está a la espera de ser sancionada por la alcaldesa Claudia López.

Referente al primer punto sobre los debates de control político, los cuales se realizan a la Administración Distrital o a sus entidades para pedir cuentas de su gestión; se logró ajustar los tiempos en las intervenciones de los concejales citantes, sus bancadas y los voceros de los demás movimientos políticos, con el propósito de escuchar de manera más rápida y efectiva la respuesta de los funcionarios cuestionados. Se resalta que podrán participar todos los interesados pero en un orden diferente al que se venía usando. 

Con respecto a la segunda modificación que permite agilizar los trámites de los proyectos de acuerdo, Baena contó lo que ocurría antes: “si se presentaba una recusación (a uno de los cabildantes) no se podía continuar debatiendo la propuesta hasta que no se resolviera esta un día después”, lo que implicaba la dilatación de la sesión por uno o varios días.

El cambio que se logró fue que cuando se den este tipo de impedimentos no se espere 24 horas para tramitarlos sino que se hagan al instante citando a plenaria. “Esto da rapidez a los procesos, porque puedo levantar la sesión y convocarla para el mismo día a otra hora”, expresó el cabildante. 

Entre las demás modificaciones está consolidar la Comisión Legal Permanente de la Mujer, institucionalizar el periodo del Contralor de Bogotá, definir la asistencia presencial de los concejales al recinto y especificar en qué momento se haría virtual. Baena detalló en qué consisten los cambios logrados que traen beneficios en la toma de decisiones de ciudad.

Ver la entrevista completa aquí:

Una realidad la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una realidad la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca

Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2022 - 12:42 pm

El Distrito radicó ante el Concejo de Bogotá el proyecto mediante el cual se aprueba el ingreso de la capital a la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca el cual integrará a más de 30 municipios aledaños.

La Región Metropolitana establece herramientas para solucionar de manera conjunta asuntos comunes o de hechos metropolitanos que requieren de esfuerzos de análisis, de planeación, administrativos y, sobre todo, financieros y de esta manera se le pone fin a más de treinta años de intentos fallidos por consolidar una integración regional en el centro del país.

En esta zona se concentra más del 20 % de la población colombiana, con un estimado de 10 millones de habitantes, que representa más del 31.6% del Producto Interno Bruto del país, razón por la cual este proyecto es de vital importancia no solo para el desarrollo de los municipios del departamento de Cundinamarca sino para la propia capital", afirmó Felipe Jiménez, Secretario de Gobierno de Bogotá.

Los nueve principios que regirán el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca son: autonomía regional; sostenibilidad; convergencia socioeconómica; pluralidad; identidad regional; gradualidad; economía y buen gobierno; especialidad; y participación.

Aspectos en los cuales impactará Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca:

Movilidad

En materia de movilidad, la Región ejercerá como autoridad única de transporte a través de la Agencia Regional de Transporte para tener un transporte integrado y sostenible, que conecte el sistema férreo con el sistema de transporte de la capital, con tarifas más equitativas y menores tiempos de viaje.   Actualmente, en un día hábil en la región se realizan alrededor de un millón de viajes diarios con origen o destino Bogotá y algún municipio de la región. De estos cerca de 115 mil son en transporte intermunicipal. Seguridad ciudadana

Contará con un Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia regional y ejecutará operativos conjuntos para reducir los delitos, promover la convivencia y ampliar el acceso a la justicia. Seguridad alimentaria y comercialización

Se busca que lidere el desarrollo agropecuario, articule la oferta y la demanda de alimentos y gestione la construcción y adecuación de equipamientos regionales para el acopio, almacenamiento, comercialización mayorista y procesamiento de alimentos.

Servicios públicos

Con respecto a servicios públicos domiciliarios y TIC, la RMBC coordinará la prestación en condiciones de calidad, mayor cobertura, economía y eficiencia, y promoverá la planeación y gestión integral del recurso hídrico y el aprovechamiento de los residuos.

Desarrollo económico

La Región impulsará las vocaciones productivas y potenciará la competitividad de las cadenas productivas, con énfasis especial en el turismo, para generar mayores oportunidades de empleo e ingresos para los habitantes.

Medio Ambiente

En el área ambiental, diseñará y ejecutará proyectos ambientales que contribuyan a consolidar la Estructura Ecológica Regional y articulará la formulación y ejecución de planes de gestión ambiental. En ordenamiento territorial y hábitat se definirá un modelo regional que contenga las políticas y estrategias para la protección de los ecosistemas estratégicos, la preservación de las áreas agrícolas y el desarrollo armónico, con la definición de proyectos regionales estratégicos.

El Distrito y la Gobernación de Cundinamarca adelantaron en el último año cerca de 70 espacios de participación en los que se recibieron más de 6.000 propuestas para la construcción del articulado del proyecto de la Ley Orgánica.

MinSalud autorizó dosis de refuerzo a población entre 12 y 17 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinSalud autorizó dosis de refuerzo a población entre 12 y 17 años

Foto: Semana

LAUD

LAUD

26 de marzo del 2022 - 4:38 pm

La aplicación de la vacuna contra el Covid-19 iniciará el 28 de marzo. El biológico que se usará será el del laboratorio Pfizer.

Este viernes el Ministerio de Salud anunció que los jóvenes entre 12 y 17 años de edad podrán recibir la dosis de refuerzo. La decisión se tomó luego de consultar a varios expertos con el propósito de ampliar la cobertura, pues hasta la fecha la tercera vacuna solo era permitida para mayores de 18 años. 

“Hemos venido observando que hay una reducción importante en la velocidad de la inmunización y por eso está la necesidad de continuar el Plan”, expresó el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont.

La inoculación comenzará a partir del lunes 28 de marzo con el biológicos Pfizer, que es el aprobado para este grupo etario. Los refuerzos se podrán recibir cuatro meses después de cumplir con el esquema inicial. 

MinSalud señaló que ante la presencialidad que se realiza en las instituciones educativas es necesario “buscar el bienestar y la tranquilidad en el ámbito escolar”, por eso “Nos reunimos con pediatras e inmunólogos para el asesoramiento estratégico de la vacunación en esta población”, aseguró Bermont.

La cartera también se refirió al avance que ha tenido la inmunización en Colombia: a la fecha el 82,4 % cuentan con la primera dosis, el 67,8 % con los esquemas completos y 35,8 % con los viales de refuerzo. Pero aún 627 municipios no cumplen con la meta de llegar al 70 % de sus habitantes con las dos aplicaciones. 

La cifra en dosis suministradas en el país es:

•    Dosis aplicadas: 80.224.223 •    Primeras dosis: 35.579.715 •    Segunda dosis: 28.297.867 •    Monodosis: 6.309.771 •    Esquemas completos: 34.607.638 •    Dosis de refuerzo aplicadas: 10.036.870

Información tomada de MinSalud.

“Hoy 25 de marzo se cumplen dos años del aislamiento obligatorio como medida de contención a la llegada inminente del virus, una de las decisiones más difíciles para tener la preparación necesaria para la atención de la pandemia” @Gerson_bermont, dir. Promoción y Prevención pic.twitter.com/3LeAWFTK4N

— MinSaludCol (@MinSaludCol) March 25, 2022

Análisis: ¿Cuál sería la reforma pensional que requiere Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál sería la reforma pensional que requiere Colombia?

Foto: Navarra

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

24 de marzo del 2022 - 12:58 pm

“El sistema de pensión actual es excluyente… se requiere un cubrimiento universal y es necesario quitar algunos privilegios”, expresó experto.

En el marco de la campaña electoral que se adelanta en Colombia para llegar a la Presidencia de la República, se han puesto sobre la mesa las propuestas de una posible reforma pensional, las cuales han tenido reacciones por parte de distintos sectores. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Óscar Iván Palacio Tamayo, abogado laboral, analista y experto en pensiones, para ahondar sobre el tema.

“Con Ley 100 de 1993 existe un sistema extraño en el país pues aquí se maneja de manera mixta, es decir público y privado. El primero (con 6 millones de afiliados) es representado por el régimen de prima media que es Colpensiones que contiene a los especiales como los maestros y las Fuerzas Militares. Y el segundo (con 17 millones de afiliados) es representado por los fondos privados”, manifestó.

Palacio explicó el panorama demográfico y cómo se maneja la jubilación actual, cuáles son los pros y los contras: “En ambos mecanismos el Estado responde y debe respetar los derechos adquiridos por los cotizantes, las pensiones son inembargables. El problema de fondo es que el sistema es excluyente, la financiación es muy costosa… cada año de las 400 mil personas que cumplen con la edad, 350 mil no la logran lo que se suma a la pobreza extrema. Estas son las razones para pensar en una reforma”.

Esta problemática ha sido planteada desde años atrás, inclusive Iván Duque en su candidatura presidencial en 2018 tenía previsto hacer una restructuración, pero no se hizo. Es así que en la actual contienda electoral la propuesta vuelve a resurgir.

El experto señaló que en Colombia más de 7 millones de personas son mayores de 60 años, de ellos 4 millones “jamás se jubilarán” y en este grupo 3 millones se encuentran en pobreza, por eso se hace urgente mejorar el auxilio que se brinda a esta población, pues el actual subsidio es de tan solo $100 mil pesos mensuales, lo que no mejora su condición de vulnerabilidad.

“Una reforma debe garantizar cobertura universal ya que hoy el 85 % de los colombianos no se van a pensionar, también se debe garantizar sostenibilidad financiera y equidad. Se debe hacer un acuerdo sobre esto por encima de los partidos”, agregó.

Así mismo, se refirió a la necesidad de hacer una buena distribución de los recursos, pues los dineros se desgastan en privilegios como pensiones de 25 o 50 salarios mínimos o pensiones a viudas jóvenes por negocio. Conjuntamente habló sobre la edad ideal para el retiro laboral, cómo funcionan los sistemas en otros países y los retos que tendrá el próximo Presidente de la República para lograr una reestructuración.   Ver entrevista completa aquí:

Análisis: papel de la Registraduría genera incertidumbre electoral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia #Análisis Papel de la Registraduría genera incertidumbre electoral

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de marzo del 2022 - 3:31 pm

Luego de las elecciones legislativas del 13 de marzo, muchas dudas hay en cuanto a la legitimidad de la institucionalidad electoral e incertidumbre con lo que pueda suceder en las próximas elecciones presidenciales.

La pasada jornada electoral fue a penas el preludio de un fracaso anunciado en lo que ha sido el proceso democrático, desde el mismo momento cuando se dio apertura a las votaciones y se cayó la aplicación Infovotantes, pasando por el inconveniente de algunos ciudadanos, que, aunque inscribieron sus cedulas, no se encontraban registrados, las dificultades de colombianos en el exterior, la falta de preparación de los jurados y terminando con el preconteo y posterior escrutinio, que ha sido foco de críticas por distintos sectores políticos, hasta el punto de pedir un reconteo, algo inviable e inconcebible.

El exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa, quien estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó que se está en una situación muy compleja en la cual los señalamientos a Alexander Vega, registrador Nacional del Estado Civil, no se han hecho esperar, personaje que ha dado mucho de qué hablar, desde el mismo momento en que asumió el cargo como cabeza de la entidad electoral.

“Hay una serie de episodios que antecedieron a estas elecciones que hacían desconfiar del papel de la Registraduría, pero el punto de inflexión fueron unos errores que se cometieron dentro de la jornada electoral”, indicó el exmagistrado quien recalcó que, en medio de tantas salidas en falso por parte del Registrador, “hay una buena noticia y es la decisión de desactivar la bomba del reconteo que era inconstitucional”.

“Esos funcionarios de los órganos de control y en este caso de la Registraduría, han asumido sus responsabilidades como si fueran candidatos en constante campaña electoral. Acciones propias de un aspirante y no de un funcionario público…El Registrador debe rendir cuentas y no molestarse cuando la ciudadanía le pida que acepte sus errores. Los funcionarios deben cumplir la Constitución y no usar sus cargos para ejercer poder y olvidarse de sus responsabilidades”, dijo Novoa. 

El exmagistrado habló también de reformar el formulario E14, replantear el proceso de convocatoria y capacitación a jurados; y de la necesidad de nombrar a un registrador Ad hoc para las próximas elecciones presidenciales.

Escuchar el análisis completo.

Registrador desistió de pedir reconteo de votos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Registrador desistió de pedir reconteo de votos

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de marzo del 2022 - 4:23 pm

El registrador, Alexander Vega, decidió no presentar ante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el pedido de reconteo de votos para Senado de la República.

"La solicitud que ayer planteé fue para presentarla hoy y no la he presentado. Era para legitimar todo el resultado. Para tranquilidad de las fuerzas políticas no voy a solicitar la solicitud de recuento de votos. Por parte de la registraduría no la vamos a presentar", dijo el funcionario durante su exposición antes la Comisión, instalada por el Ministro del Interior, Daniel Palacios, por instrucciones del Presidente de la República, Iván Duque.

"Si el tema es el consenso para retirar la solicitud, pues vuelvo y digo, yo creo que en el proceso, yo creo en las instancias. Yo había anunciado esto, pero hablamos con el ministro y dijimos que íbamos a escuchar a los partidos y queda claro, si el consenso son los escrutinios, pues esperaremos los escrutinios y esperaré las decisiones del Consejo Nacional Electoral”, manifestó el Registrador.

Agregó que no hubo  fraude el pasado 13 de marzo, sino que se presentó una diferencia entre el preconteo y el escrutinio y recalcó que  "los votos de los colombianos se mantienen en cadena de custodia".

La   Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales está diseñado por la ley para poder tener la voz de todos los actores que hacen parte del proceso electoral, "de todos los actores que participan, que tienen funciones para garantizar, para proteger y para tomar decisiones en aras de garantizar la transparencia del proceso electoral y garantizar el desarrollo, el normal desarrollo de las elecciones", explicó el Ministro del Interior.

Análisis a los candidatos a la Presidencia de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Análisis a los candidatos a la Presidencia de la República

Foto: Razón Pública

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de marzo del 2022 - 1:19 pm

¿Qué requieren para llegar a la segunda vuelta?, ¿Qué retos les espera ante el nuevo Congreso? y ¿Qué sensación despiertan en los electores? Politólogo analiza.

Una semana después de las elecciones legislativas donde también se definieron los candidatos a la Presidencia de la República de las tres coaliciones: Equipo por Colombia, Pacto Histórico y Centro Esperanza. Se van perfilando las preferencias de los electores y las estrategias que los aspirantes presentan para cautivarlos.   LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistó a Juan David Cárdenas, politólogo, especialista en opinión pública y profesor e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, para analizar el panorama político. “Se destaca la participación en los tres sectores, los cuales llegaron con un abanico de candidatos y con una votación muy alta, casi 12 millones”, expresó.   El experto destacó la consulta del Pacto Histórico donde más de cinco millones de ciudadanos sufragaron. “Esto permite que Gustavo Petro tenga una medición de sus seguidores… El rendimiento de Francia Márquez es muy positivo y su liderazgo logró movilizar a muchas personas… consolidó una forma de hacer política”.   Referente al Equipo por Colombia dijo: “quedó claro que la decisión de Oscar Iván Zuluaga, de sumarse a la aspiración de Federico Gutiérrez, ha mostrado la facilidad de la derecha de encontrar conexión... lo mismo se vio con los demás precandidatos de la coalición”.   Sobre el Centro Esperanza señaló que fue “la decepción de la jornada”, pues sus resultados reflejaron la manera como hicieron la campaña donde el electorado les pasó factura por su fragmentación “les faltó un posicionamiento político claro… el centro no ha sido capaz de construir un discurso que convenza”.   Cárdenas indicó que los candidatos no pueden dar por sentado que llegarán solos a la segunda vuelta, es por eso que deberán realizar alianzas con el fin de incrementar los votos. “lo que se ve en el panorama de este sector es la inevitable necesidad de buscar apoyo…. no les alcanzará a una victoria en primera vuelta”   El politólogo también habló de las fórmulas vicepresidenciales, las temáticas de los debates, el papel de los medios de comunicación, los retos ante el nuevo Congreso de la República, entre otros.   Ver la entrevista completa:

Registraduría entrega resultado oficial del 97 % de las mesas escrutadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Registraduría entrega resultado oficial del 97 % de las mesas escrutadas

Foto: Registraduría Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de marzo del 2022 - 3:50 pm

El organismo y el CNE revelaron los datos del conteo de los votos obtenidos el 13 de marzo. Y confirmaron que se está haciendo reconteo en todo el país.

Este viernes la Registraduría Nacional Electoral y el Consejo Nacional Electoral-CNE entregaron los resultados oficiales de las consultas interpartidistas y la consolidación parcial de los escrutinios municipales para el Senado de la República, que fueron sufragados el pasado domingo 13 de marzo. 

“De acuerdo a la información que me reportan las comisiones vamos cerca del 97 % del conteo… Es importante mencionar que es el dato oficial y falta el 3 % para terminar el proceso. Ahora este pasará a la CNE y es susceptible de posibles modificaciones de acuerdo a las reclamaciones que presenten los partidos políticos y sus apoderados”, expresó Alexander Verga, Registrador Nacional. Escuchar audio.

De las 112.900 mesas instaladas se han escrutado 190.203 a nivel nacional e internacional, faltan por completar el proceso 2.139 mesas ubicadas en el exterior y 1.558 en Colombia. Así las cosas, a la fecha los votos fueron:

Circunscripción nacional - Senado de la República

Circunscripción indígena - Senado de la República

Los dos organismos conjuntamente entregaron el total de los votos que se registraron en las consultas interpartidistas: “Certificamos como organización electoral los resultados obtenidos por cada uno de los candidatos, quienes a partir de este momento cuentan con cinco días hábiles para realizar sus inscripciones ante la Registraduría Nacional de los aspirantes de la Vicepresidencia de la República”, indicó Doris Ruth Méndez, directora de la CNE. Escuchar audio.

Coalición Pacto Histórico:

Total votación: 5.818.375 Votos no marcados: 122.479 Votos nulos: 111.138

Coalición Equipo por Colombia:

Total votación: 4.145.691  Votos no marcados: 76.737  Votos nulos: 79.312

Coalición Centro Esperanza:

Total votación: 2.287.603 Votos no marcados: 62.978 Votos nulos: 65.160

Finalmente, el Registrador se refirió a las fallas que se presentaron por parte de los jurados en el diligenciamiento de los formularios E-14 a la hora del conteo de votos el pasado 13 de marzo: “Reiteramos que se están corrigiendo todos los errores de las actas de escrutinio. Estamos verificando con los jueces de la República y ellos están haciendo reconteo en todo el país… un trabajo exhausto que se hace frente a testigos electorales y organismos de control”. 

Entre tanto la directora Méndez señaló: “El CNE como autoridad que ejerce inspección, vigilancia y control, esta presta a consolidar los resultados, recibir las reclamaciones a las que haya lugar y a resolverlas, garantizando siempre la verdad electoral y entregará las credenciales que corresponda”.

Con información de la Registraduría Nacional.

Inscripción de cédulas y cambio de puestos de votación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inscripción de cédulas y cambio de puestos de votación

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de marzo del 2022 - 1:33 pm

El proceso aplica para las personas que se han mudado de domicilio o desean hacer el registro. La solicitud se debe realizar de manera presencial.

La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que hasta el 29 de marzo están habilitados los 54 puntos de atención en Bogotá para que los ciudadanos que aún no han inscrito su cédula para votar o requieren cambiar su lugar de sufragio, lo hagan con el fin de participar en las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el domingo 29 de mayo.

El proceso se hará únicamente de manera presencial, por tal razón la entidad informó que son falsas las cadenas de WhatsApp que circulan informando que se puede por medio virtual, aunque el dominio del enlace usado es de la Registraduría, no aplica para este periodo. 

Los puntos habilitados para la inscripción son:

•    Alcaldías locales de: Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Antonio Nariño, Usme y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

•    Centros comerciales: Altavista, Avenida Chile, Bazar 20 de Julio, Bulevar Niza, Cafam Floresta, CC. Caracas, Centro Mayor, Centro Suba, Ciudad Tunal, Diver Plaza, El Edén, Galerías, Gran Estación, Gran Plaza Bosa, Hacienda Santa Bárbara, Hayuelos, Iserra 100, Mall Plaza, Milenio Plaza, Multiplaza, Nuestro Bogotá, Parque La Colina, Plaza Central, Plaza de las Américas, Plaza Imperial, CC. Portal 80, Portal de la Sabana,  Puerto López del sector San Andresito de la 38, Puerto Príncipe del sector San Andresito San José, Salitre Plaza, San Martín, CC. Santa Ana, Santa Fé, Tintal Plaza, Titán Plaza, CC. Trebolis, Unicentro, Unicentro de Occidente, Venecia Plaza y Villa del Río.  

•    Otros lugares: El Gran San, Éxito Suba, Gran Plaza El Ensueño, Mega Tiendas Merkacol en Ciudad Montes, Oficinas Centrales – RNEC de la calle 26 con carrera 51, Pricesmart de la calle 170 con carrera 8 y Unilago.

Para realizar la inscripción se debe acudir alguno de los puntos habilitados, presentar la cédula física y solicitar el comprobante de la modificación. Luego corroborar el nuevo puesto de votación en la página InfoVotantes. 

Vea las direcciones completas en este link.  

Acude a la Registraduría más cercana a tu domicilio o a los puntos autorizados para este trámite ➡ https://t.co/qBJPGwAJL0.

Tienes plazo hasta el 29 de marzo.

¡Participa, vota y elige!

Somos #GarantesDeLaDemocracia. 🇨🇴 pic.twitter.com/zIwVJpqs36

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) March 15, 2022

¿Cómo le fue a la seguridad vial en febrero?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo le fue a la seguridad vial en febrero?

Foto: ANSV

LAUD

LAUD

15 de marzo del 2022 - 4:36 pm

El segundo mes del año presentó disminución en fatalidades, la cifra es la más baja en tres años. Sin embargo, se presentaron aumentos en algunos actores viales.

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial informó los datos de siniestralidad correspondiente al mes de febrero de 2022, donde se evidencia que hubo 461 víctimas fatales. Aunque la cifra es alta y el objetivo es que llegue a cero, es la más baja en los últimos tres años comparada con el mismo periodo.

“Aunque es un mes positivo al registrar menos casos… no se puede bajar la guardia y se debe reforzar el trabajo en seguridad en todo el territorio nacional. Es necesario que las autoridades locales y departamentales compartan nuestra preocupación por el incremento de fallecidos, en donde, por ejemplo, el peatón es uno de los actores viales que más ha registrado muertes en lo corrido del 2022 con 239 decesos. Esto evidencia la necesidad de crear estrategias conjuntas y focalizadas”, dijo Ángela María Orozco, ministra de Transporte.

Los datos entregados por Orozco representan un aumento de peatones que perdieron la vida, pues en 2020 se registraron 221 casos y en 2021 168. Lo mismo ocurrió con los decesos de conductores, para el 2020 hubo 114 muertes, en 2021 disminuyó a 97 y en 2022 aumentó a 139.

Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial - ANSV, destacó el trabajo de los departamentos que salvaron más vidas en las vías como Risaralda y Casanare (11), Cesar (8) y Norte de Santander y Magdalena con (7). Conjuntamente hizo el llamado a reforzar el trabajo con las autoridades locales y departamentales de Valle del Cauca (24), Meta (24) y Antioquia (16), que reportaron un mayor incremento de fallecidos. 

“Reiteramos nuestra invitación para que se involucren y participen activamente a través del control en las vías, articulación interinstitucional y acciones pedagógicas que permitan fortalecer la seguridad vial y proteger a todos los actores, sin importar el rol que tengan en la vía”, indicó Lota.

Finalmente, la ANSV instó a no exceder los límites de velocidad, teniendo en cuenta que, en lo corrido del año, 110 motociclistas han perdido la vida por este motivo frente a 72 fallecidos registrados en 2021.

Información tomada de la ANSV.

Análisis sobre la conformación del nuevo Congreso de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Análisis sobre la conformación del nuevo Congreso de la República

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de marzo del 2022 - 3:47 pm

Experto habla sobre los logros del estallido social, la decadencia del Centro Democrático, la representación de sectores sociales y los retos de los legisladores.

Luego de conocer los nombres de los electos senadores y representantes a la Cámara que conformarán el nuevo Congreso de la República, se evidencia el cambio que obtuvo el mapa de los partidos políticos, donde por primera vez habrá 16 curules destinadas a las víctimas del conflicto armado, los movimientos tradicionales como Cambio Radical y el Centro Democrático pierden escaños, toma fuerza la izquierda y se dividen las preferencias dentro del parlamento. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistó a Juan David Cárdenas, politólogo, profesor e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, con el propósito de hacer un análisis de los comicios. 

“Vemos un crecimiento muy fuerte de los sectores progresistas… y si existiera alguna negociación con el Partido Liberal podríamos estar pensando en un Congreso casi dividido 50 y 50 entre lo que se puede llamar unas fuerzas de izquierda y otras de carácter conservadoras”, expresó.

El experto consideró que los resultados de las elecciones evidenciaron el impacto que el estallido social causó en el pensamiento de las personas, lo que permitió que varios de los nuevos legisladores procedieran del activismo y sectores de la sociedad que antes no habían sido representados. 

Así mismo, mide la gestión del Gobierno Nacional y la consecuencia que tuvo en el Centro Democrático: “A cualquier presidente que estuvo en el marco de la pandemia no le fue muy bien, pero Duque aparte de esto, nunca tuvo buena imagen ni índices de popularidad. Hay un reflejo de un mal gobierno que generó una crisis social que le pasó factura… a esto se le suma la falta de crear nuevos liderazgos por parte de Álvaro Uribe para ser reemplazado”, manifestó.

En cuanto al próximo Presidente del país, independientemente de la ideología o movimiento que proceda, el reto es lograr que sus proyectos sean aprobados, dijo Cárdenas, pues los votos en el Congreso estarán distribuidos entre las mayorías de las curules, esto conllevará a que sea necesario hacer negociaciones.

El docente también se refirió a los partidos políticos, las posibles alianzas, las curules de paz, las aspiraciones para las elecciones regionales y los movimientos que continúa como el Nuevo Liberalismo y los que perdieron la personería jurídica como Salvación Nacional.  

Ver la entrevista completa aquí.

JEP recibió informe sobre la seguridad de los excombatientes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia JEP recibió informe sobre la seguridad de los excombatientes

Foto: Defensoría del Pueblo

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2022 - 3:56 pm

La Defensoría del Pueblo entregó un documento que indica que desde 2017 a la fecha han sido asesinados 285 personas. Urge reforzar las medidas de protección.

Este lunes la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP recibió por parte de la Defensoría del Pueblo un informe sobre la seguridad de los firmantes del Acuerdo de Paz, el cual reúne datos de diferentes entidades entre ellas la Fiscalía General de la Nación donde relata hasta dónde las acciones para garantizar su integridad han funcionado. 

“Creemos que esta es una condición esencial para construir la paz. Por esta razón, y como respuesta a las solicitudes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, construimos este documento… que estableció que, pese a los esfuerzos Estatales en medidas de protección, 285 personas en proceso de reincorporación han sido asesinados, desde 2017”, dijo Carlos Camargo, defensor.

La línea investigativa de la Fiscalía logró establecer que en el 80 % de los casos los responsables de los crímenes son estructuras criminales cómo las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN. Por tanto, a estos se les atribuye los impactos negativos contra la implementación del Acuerdo, así lo corroboran los funcionarios de la Defensoría en terreno. 

“Reiteramos nuestro llamado a las entidades del Estado a continuar reforzando la seguridad en un sentido amplio e integral, para prevenir las vulneraciones a los derechos de los excombatientes. También, fortalecer la coordinación de acciones para el desmantelamiento de estructuras ilegales, y de manera especial, fortalecer las estrategias para desmantelar los Grupos Armados Organizados (GAO)”, agregó Camargo.

Y puntualizó: “Las garantías a la reincorporación de estas personas son fundamentales para seguir en la senda de la Paz”.

1/5 El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, presentó ante @EcifuentesMu @JEP_Colombia informe sobre la seguridad de los excombatientes. Este también será entregado a la Unidad de Investigación y Acusación @UIA_JEP de la @JEP_Colombia, a la @UBPDcolombia y a la @ComisionVerdadC. pic.twitter.com/btbUOhUE4X

— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) March 14, 2022

Información tomada de la Defensoría del Pueblo

Movimientos y nombres de representantes a la Cámara 2022 – 2026

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Movimientos y nombres de representantes a la Cámara 2022 – 2026

Foto: Colprensa

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de marzo del 2022 - 3:53 pm

Las 187 curules que legislarán en los próximos cuatro años estarán conformadas en un gran número por el Partido liberal, Conservador y Pacto Histórico.

Este domingo se llevaron a cabo en Colombia las elecciones que permitieron elegir a los parlamentarios que ocuparán escaños en el Congreso de la República para el periodo del 2022 al 2026, en el cual participaron 933 candidatos al Senado para 108 curules y 1.902 a la Cámara de Representantes para 187 curules. 

Luego de escrutar el 99.41% de las mesas, los movimientos políticos que más escaños tendrán, son: Partido Liberal con 32, Partido Conservador 25, Pacto histórico 25, Cambio Radical 16, Centro Democrático 16, Partido de la U 15 y Alianza Verde 11.

Los nombres parciales de los escogidos son:

Pacto Histórico: Agmeth Jose Escaf Tijerino, Alfredo Mondragón Garzón, Alirio Uribe Muñoz, Carmen Felisa Ramírez Boscán, Cristóbal Caicedo Angulo, David Alejandro Toro Ramírez, David Ricardo Racero Mayorca, Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo, Erick Adrián Velasco Burbano, Ermes Evelio Pete Vivas, Etna Tamara Argote Calderón, Gabriel Becerra Yañez, Gloria Elena Arizabaleta Corral, Heráclito Landinez Suarez, Jorge Alejandro Ocampo Giraldo, Jorge Andrés Cancimance López, Jorge Hernán Bastidas Rosero, José Alberto Tejada Echeverri, Leider Alexandra Vásquez Ochoa, Leyla Marleny Rincón Trujillo, María Del Mar Pizarro García, María Fernanda Carrascal Rojas, Mary Anne Andrea Perdomo Gutiérrez, Pedro José Suarez Vacca, Susana Gómez Castaño.

Partido Liberal: Alexander Harley Bermúdez Lasso, Álvaro Henry Monedero Rivera, Álvaro Leonel Rueda Caballero, Andrés David Calle Aguas, Aníbal Gustavo Hoyos Franco, Carlos Adolfo Ardila Espinosa, Cesar Cristian Gómez Castro, Diego Patiño Amariles, Dolcey Oscar Torres Romero, Elizabeth Jay-Pang Diaz, Flora Perdomo Andrade, German Rogelio Rozo Anis, Gilma Diaz Arias, Héctor David Chaparro Chaparro, Hugo Alfonso Archila Suarez, Jezmi Lizeth Barraza Arraut, Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera, José Octavio Cardona León, Juan Carlos Lozada Vargas, Julián Peinado Ramírez, Karyme Adrana Cotes Martínez, Kelyn Johana Gonzalez Duarte, Leonardo De Jesús Gallego Arroyave, Luis Carlos Ochoa Tobón, María Eugenia Lopera Monsalve, Monica Karina Bocanegra Pantoja, Olga Beatriz Gonzalez Corre, Oscar Hernán Sánchez León, Piedad Correal Rubiano, Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, Silvio José Carrasquilla Torres, Wilmer Yesid Guerrero Avendaño.

Partido Conservador: Alfredo Ape Cuello Baute, Andrés Felipe Jiménez Vargas, Andrés Guillermo Montes Celedón, Armando Antonio Zabaraín D Arce, Ciro Antonio Rodríguez Pinzón, Daniel Restrepo Carmona, Delcy Esperanza Isaza Buenaventura, Fernando David Niño Mendoza, Gerardo Yepes Caro, Héctor Mauricio Cuellar Pinzón, Ingrid Marlen Sogamoso Alfonso, Jorge Alexander Quevedo Herrera, José Alejandro Martínez Sánchez, Juan Daniel Peñuela Calvache, Juan Loreto Gómez Soto, Juana Carolina Londoño Jaramillo, Juliana Aray Franco, Julio Roberto Salazar Perdomo, Libardo Cruz Casado, Luis Eduardo Diaz Mateus, Luis Miguel López Aristizábal, Nicolas Antonio Barguil Cubillos, Ruth Amelia Caycedo Rosero, Wadith Alberto Manzur Imbett, Yamil Hernando Arana Padaui

Centro Democrático: Andrés Eduardo Forero Molina, Carlos Edward Osorio Aguiar, Christian Munir Garcés Aljure, Édison Vladimir Olaya Mancipe, Eduar Alexis Triana Rincón, Hernán Darío Cadavid Márquez, Hugo Danilo Lozano Pimiento, Jhon Jairo Berrio López, José Jaime Uscátegui Pastrana, Juan Felipe Corzo Álvarez, Juan Fernando Espinal Ramírez, Olmes De Jesús Echeverria De La Rosa, Oscar Darío Pérez Pineda, Oscar Leonardo Villamizar Meneses, Yenica Sugein Acosta Infante, Yulieth Andrea Sánchez Carreño.

Partido de La U: Alexander Guarín Silva, Álvaro Mauricio Londoño Lugo, Ana Paola García Soto, Astrid Sánchez Montes De Oca, Camilo Esteban Ávila Morales, Diego Fernando Caicedo Navas, Hernando Guida Ponce, Jorge Eliecer Tamayo Marulanda, José Eliecer Salazar López, Julián David Lopez Tenorio, Milene Jarava Diaz, Saray Elena Robayo Bechara, Teresa De Jesús Enríquez Rosero, Víctor Manuel Salcedo Guerrero, Wilmer Ramiro Carrillo Mendoza.

Cambio Radical: Adriana Carolina Arbeláez Giraldo, Bayardo Gilberto Betancourt Pérez, Betsy Judith Pérez Arango, Carlos Alberto Cuenca Chaux, Gersel Luis Pérez Altamiranda, Hernando Gonzalez, Jaime Rodríguez Contreras, Jairo Humberto Cristo Correa, Javier Alexander Sánchez Reyes, John Edgar Pérez Rojas, Julio Cesar Triana Quintero, Lina María Garrido Martin, Modesto Enrique Aguilera Vides, Néstor Leonardo Rico Rico, Sandra Milena Ramírez Caviedes, Víctor Andrés Tovar Trujillo.

Alianza Verde: Catherine Juvinao Clavijo, Cristian Danilo Avendaño Fino, Duvalier Sánchez Arango, Elkin Rodolfo Ospina Ospina, Gloria Liliana Rodríguez Valencia, Jaime Raúl Salamanca Torres, Juan Camilo Londoño Barrera, Juan Diego Muñoz Cabrera, Luvi Katherine Miranda Peña, Olga Lucia Velásquez Nieto, Wilmer Yair Castellanos Hernández.

Mira – Colombia Justa Libres: Irma Luz Herrera

Nuevo Liberalismo: Julia Miranda Londoño

Mira- Colombia Justa Libres: Irma Luz Herrera Rodríguez

Partido Nuevo Liberalismo: Julia Miranda Londoño

Coaliciones:

Jennifer Dalley Pedraza Sandoval, Daniel Carvalho Mejía (Centro Esperanza).

Erika Tatiana Sánchez Pinto, Juan Manuel Cortes Dueñas (Liga De Gobernantes Anticorrupción).

Mauricio Parodi Diaz (Partidos Cambio Radical - Colombia Justa Libres – Mira).

Juan Carlos Wills Ospina (Partido Conservador Colombiano Y Partido De La U).

Luis David Suarez Chadid (Partido Conservador Colombiano Y Partido Centro Democrático).

Martha Lisbeth Alfonso Jurado (Pacto Histórico - Alianza Verde).

Oscar Rodrigo Campo Hurtado (Partido Cambio Radical Y Partido Político Mira).

Oscar Rodrigo Campo Hurtado, Dorina Hernández Palomino, Gabriel Ernesto Parrado Duran (Pacto Histórico en coalición).

Carlos Felipe Quintero Ovalle (Partido Liberal Colombiano - Colombia Justa Libres).

Ingrid Johana Aguirre Juvinao (Fuerza Ciudadana La Fuerza Del Cambio Magdalena).

Jorge Alberto Cerchiaro Figueroa (Partido Colombia Renaciente).

Con datos de Blu Radio.

Resultados elecciones Senado de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Resultados elecciones Senado de la República

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2022 - 11:56 am

Pacto Histórico, partidos Conservador y Liberal, con más curules en el Congreso.

Estos son los escaños del Senado 2022 -2026

Pacto Histórico (17)

(1) GUSTAVO BOLIVAR MORENO (2) MARIA JOSE PIZARRO RODRIGUEZ (3) ALEXANDER LOPEZ MAYA (4) AIDA YOLANDA AVELLA ESQUIVEL (5) ROY LEONARDO BARRERAS MONTEALEGRE (6) MARTHA ISABEL PERALTA EPIEYU (7) IVAN CEPEDA CASTRO (8) PIEDAD ESNEDA CORDOBA RUIZ (9) PEDRO HERNANDO FLOREZ PORRAS (10) ISABEL CRISTINA ZULETA LOPEZ (11) ALEX XAVIER FLOREZ HERNANDEZ (12) CLARA EUGENIA LÓPEZ OBREGON (13) ROBERT DAZA GUEVARA (14) YULY ESMERALDA HERNANDEZ SILVA (15) WILSON NEBER ARIAS CASTILLO (16) GLORIA INES FLOREZ SCHNEIDER  Partido Conservador (16)

2) NADYA GEORGETTE BLEL SCAFF (4) CARLOS ANDRES TRUJILLO GONZALEZ  (7) MARCOS DANIEL PINEDA GARCIA  (1) EFRAIN JOSE CEPEDA SARABIA  (11) LILIANA ESTHER BITAR CASTILLA  (12) DIELA LILIANA BENAVIDES SOLARTE  (57) OSCAR MAURICIO GIRALDO HERNANDEZ  (8) NICOLAS ALBEIRO ECHEVERRY ALVARAN  (100) JUAN SAMY MERHEG MARUN  (5) GERMAN ALCIDES BLANCO ALVAREZ  (10) JUAN CARLOS GARCIA GOMEZ  (20) JOSE ALFREDO MARIN LOZANO  (3) MIGUEL ANGEL BARRETO CASTILLO  (6) SOLEDAD TAMAYO TAMAYO  (9) ESPERANZA ANDRADE SERRANO 

Partido Liberal (15)

(1) LIDIO ARTURO GARCIA TURBAY  (99) JUAN PABLO GALLO MAYA  (8) KARINA ESPINOSA OLIVER  (4) ALEJANDRO CARLOS CHACON CAMARGO  (2) FABIO RAUL AMIN SALEME  (3) MIGUEL ANGEL PINTO HERNANDEZ  (80) CLAUDIA MARIA PEREZ GIRALDO  (100) ALEJANDRO ALBERTO VEGA PEREZ  (17) JUAN DIEGO ECHAVARRIA SANCHEZ  (13) JAIME ENRIQUE DURAN BARRERA  (11) JOHN JAIRO ROLDAN AVENDAÑO  (10) MAURICIO GOMEZ AMIN  (9) MARIO ALBERTO CASTAÑO PEREZ  (7) LAURA ESTER FORTICH SANCHEZ  (12) SARA JIMENA CASTELLANOS RODRIGUEZ  Alianza Verde Centro Esperanza (14)

(54) JONATHAN FERNEY PULIDO HERNANDEZ  (1) HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA  (69) ARIEL FERNANDO AVILA MARTINEZ  (10) ANGELICA LISBETH LOZANO CORREA  (100) INTI RAUL ASPRILLA REYES  (50) JAIRO ALBERTO CASTELLANOS SERRANO  (12) ANA CAROLINA ESPITIA JEREZ  (68) GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHITA  (14) ANDREA PADILLA VILLARRAGA  (26) EDWING FABIAN DIAZ PLATA  (51) GUSTAVO ADOLFO MORENO HURTADO  (4) SOR BERENICE BEDOYA PEREZ  (7) IVAN LEONIDAS NAME VASQUEZ  (8) LEON FREDY MUÑOZ LOPERA

Centro Democrático (13)

1) MIGUEL URIBE TURBAY  (100) MARIA FERNANDA CABAL MOLINA  (2) JOSUE ALIRIO BARRERA RODRIGUEZ  (69) ANDRES FELIPE GUERRA HOYOS  (23) ESTEBAN QUINTERO CARDONA  (6) PAOLA ANDREA HOLGUIN MORENO  (10) PALOMA SUSANA VALENCIA LASERNA  (4) ENRIQUE CABRALES BAQUERO  (9) CARLOS MANUEL MEISEL VERGARA  (11) CIRO ALEJANDRO RAMIREZ CORTES  (17) JOSE VICENTE CARREÑO CASTRO  (7) HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO  (15) YENNY ESPERANZA ROZO ZAMBRANO  (50) MARIA ANGELICA GUERRA LOPEZ  Cambio Radical (10)

(1) DAVID ANDRES LUNA SANCHEZ  (3) ARTURO CHAR CHALJUB  (5) ANTONIO LUIS ZABARAIN GUEVARA  (7) CARLOS ABRAHAM JIMENEZ LOPEZ  (13) EDGAR JESUS DIAZ CONTRERAS  (9) CARLOS MARIO FARELO DAZA  (12) JORGE ENRIQUE BENEDETTI MARTELO  (11) ANA MARIA CASTAÑEDA GOMEZ  (10) CARLOS FERNANDO MOTOA SOLARTE  (8) JOSE LUIS PEREZ OYUELA  (18) DIDIER LOBO CHINCHILLA

Partido de La U (10)

(100) JUAN CARLOS GARCES ROJAS  (8) JOHN MOISES BESAILE FAYAD  (13) NORMA HURTADO SANCHEZ  (2) JOSE DAVID NAME CARDOZO  (9) JUAN FELIPE LEMOS URIBE  (14) JULIO ELIAS CHAGUI FLOREZ  (3) ALFREDO RAFAEL DELUQUE ZULETA  (99) BERNER LEON ZAMBRANO ERASO  (17) JOSE ALFREDO GNECCO ZULETA  (6) ANTONIO JOSE CORREA JIMENEZ Mira – Colombia Justa Libres (4) (4) BEATRIZ LORENA RIOS CUELLAR  (5) CARLOS EDUARDO GUEVARA VILLABON  (1) ANA PAOLA AGUDELO GARCIA  (3) MANUEL ANTONIO VIRGUEZ PIRAQUIVE  Maís (1)

(201) AIDA MARINA QUILCUE VIVAS

Aico (1)

(201) POLIVIO LEANDRO ROSALES CADENA  

Muerte por enfermedades cardiovasculares también afecta a las mujeres

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Muerte por enfermedades cardiovasculares también afecta a las mujeres

Foto: sabervivir

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de marzo del 2022 - 4:36 pm

Una de cada tres mujeres mueren por problemas cardiacos. Existe alerta porque hay quienes desconoce que la padece y por la ausencia de prevención.

Una de las enfermedades silenciosas que cobra la vida de cientos de mujeres al año son las cardiovasculares. Según datos de la Fundación Cardionfantil, una de cada tres mujeres muere por esta razón y el 50% de las que la padecen, sobreviven. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con una de las especialistas de la entidad para conocer las causas y cómo prevenirlas, se trata de Ángela María Herrera Peña, Fellow de Cardiología Intervencionista y Hemodinamia.

 “Si bien es cierto que los peores desenlaces o manifestaciones de esta dolencia se han atribuido a los hombres, hay ciertas características en el género femenino que afecta y ese seguirá siendo un problema de salud preocupante porque representa una causa de fallecimiento”, expresó.

Una de los aspectos más alarmantes es que un número significativo de mujeres no reconocen que pueden sufrir este tipo de morbilidad. “Es algo que no es percibido por ellas, pues no consideran que puedan morir por esta patología, no hay suficiente grado de conciencia de la gravedad”.

Por tal razón los médicos hacen un llamado a tener estilos de vida saludables y a estar atentas a las señales de la enfermedad con el fin de evitar complicaciones: “aunque tenemos condiciones hormonales que nos favorecen, no somo ajenas a sufrir problemas cardiacos”, señaló. 

Causas

La especialista dijo que uno de los factores determinantes es la carga genética, es decir, si hay antecedentes en parientes de primer grado de consanguinidad como padres o hermanos, posiblemente se puede desarrollar la patología. Otras causas son:

•    Estrés •    Depresión •    Diabetes  •    Colesterol alto •    Presión arterial alta  •    Obesidad  •    Fumar  •    Inactividad  •    Menopausia •    Complicaciones en el embarazo  •    Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas tempranas  •    Enfermedades inflamatorias: como la artritis reumatoide y el lupus

Síntomas

Los problemas cardiovasculares son asintomáticos, sus síntomas no se perciben con frecuencia y se confunden con otras dolencias, lo que conlleva a que cuando se detectan, la enfermedad ya está avanzada. “Se presenta dolor agudo en el pecho, porque las fallas vienen de tiempo atrás, por eso debemos tener en cuenta otras señales”.

La invitada se refiere a: 

•    Molestias en el cuello, la mandíbula, los hombros o la parte superior del vientre (abdomen)  •    Falta de aire  •    Dolor en uno o ambos brazos  •    Náuseas o vómitos  •    Sudoración  •    Aturdimiento o mareos  •    Cansancio inusual  •    Acidez estomacal (indigestión)

La experta explicó las consecuencias de la falta de prevención y las enfermedades al corazón que se pueden desarrollar por los malos hábitos de vida. Así mismo dio las recomendaciones para mejorar la salud cardiovascular como: 

•    Seguir una alimentación saludable  •    Hacer ejercicio 30 minutos al día  •    No fumar  •    Controlar el estrés  •    Evitar o limitar el consumo de alcohol •    Tomar los medicamentos, como los de la presión arterial, los anticoagulantes y la aspirina, según las indicaciones de los especialistas.  •    Controlar otras afecciones médicas como la hipertensión arterial y glucosa.

Con información de la Fundación Cardioinfantil

Escuchar la entrevista completa:

Del 7 al 13 de marzo se realizan las elecciones en el exterior

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Del 7 al 13 de marzo se realizan las elecciones en el exterior

Foto: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

08 de marzo del 2022 - 3:29 pm

908.566 connacionales podrán sufragar en 1.251 mesas ubicadas en 67 países. Quienes estén en Venezuela deberán trasladarse a la frontera colombiana.

Este lunes 7 de marzo iniciaron las votaciones en el exterior para las elecciones de Congreso de la República y las consultas interpartidistas, las cuales se extenderán hasta el domingo 13 de marzo, en el horario comprendido entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.

Un total de 908.566 colombianos están habilitados para sufragar, de los cuales 490.285 son mujeres y 418.281 son hombres, que podrán hacerlo en 1.251 mesas dispuestas en 250 puestos ubicados en 67 países.

De los anteriores, 195.523 son connacionales residentes en Venezuela quienes deberán trasladarse a Colombia durante esta semana hasta el domingo, para votar en seis puestos habilitados por la Registraduría Nacional en los municipios de: Arauca (Arauca), Inírida (Guainía), Maicao (La Guajira), Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander).

Los tarjetones que se entregarán en el exterior son: •    Senado de la República, ya sea por la Circunscripción Nacional o Indígena. •    Cámara de Representantes entre la Circunscripción Internacional, Indígena o Afrodescendiente.  •    Una de las tres tarjetas electorales de consultas interpartidistas, si el elector lo solicita.

Los documentos de identidad solicitados para participar en la fiesta de la democracia son la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital. Cabe aclarar que el pasaporte, la contraseña, la libreta militar, entre otros, no son válidos a la hora de sufragar.

Pasos para consultar el puesto de votación:

•    Ingresar a la página web INFOVOTANTES •    Dar clic en el botón ‘Lugar de votación’. •    Digitar su número de cédula de ciudadanía

Información tomada de la Registraduría Nacional.

Día de la mujer y Día sin IVA en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día de la mujer y Día sin IVA en Bogotá

Foto: Mobile

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de marzo del 2022 - 3:20 pm

Un sondeo hecho por Fenalco reveló la lista de productos más comprados para esta época. El 87 % de los consultados celebran la efeméride.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la cual los comerciantes aprovechan para reactivar la economía y ofrecer sus mejores productos realizando ofertas y promociones. Fenalco Bogotá presentó los resultados de un sondeo que evidencia cuáles son las preferencias de los ciudadanos para esta época.   “La inversión hecha por las personas varía según sus billeteras, sin embargo, el promedio es de $100 mil pesos; un valor importante para los negocios… las ventas se incrementan en un 15 %”, dijo Juan Esteban Orrego, director de la entidad a LAUD 90.4 FM ESTEREO.   El sondeo fue hecho a los clientes de los comerciantes afiliados a Fenalco, en ella se reveló que el 87 % de los bogotanos afirmaron celebrar la efeméride. Los artículos más demandados son: flores 35 %, chocolates 17 %, ropa y accesorios 14 % e invitaciones a almorzar o cenar 13 %. El método de pago es tarjeta débito 41 %, efectivo 36 % y tarjeta de crédito 23 %.   Día sin IVA

Este año la conmemoración coincide con el Día sin IVA que se llevará a cabo el 11 de marzo. “Nuestro sondeo muestra que el 18 % de los ciudadanos indicaron que van a esperar hasta esa fecha para realizar las compras, aprovechar la reducción del impuesto del 19 % y hacer rendir más el dinero”, expresó el director.   A propósito de dicha jornada, Orrego manifestó: “Vamos a tener horario extendido desde la mañana hasta la tarde en varios establecimientos… también se verán descuentos en productos que no son exentos del IVA… la recomendación es hacer las compras temprano”.   Finalmente, el invitado señaló: “La esperanza de venta a nivel nacional está alrededor de los $9 billones de pesos… esto beneficiará a todos porque dinamizará la cadena productiva”.   Leer: 11 de marzo, el primer Día sin IVA del 2022   Ver la entrevista completa aquí:

Lo qué debe tener en cuenta para la jornada electoral del 13 de marzo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo qué debe tener en cuenta para la jornada electoral del 13 de marzo

Foto: As Colombia

LAUD

LAUD

08 de marzo del 2022 - 12:00 pm

LAUD 90.4 FM ESTÉREO hizo pedagogía con el Registrador Distrital, Rodrigo Tovar Garcés, para que 38 '819.901 colombianos habilitados para votar durante las elecciones que se celebrarán este domingo 13 de marzo, sepan cómo votar.

 ¿Quiénes pueden votar en la elección de Congreso de la República?

Los colombianos mayores de edad, dentro y fuera del país, que tengan su cédula inscrita en el censo electoral. Quienes viven en el exterior podrán sufragar entre el 7 y el 13 de marzo, y los colombianos residentes en el país lo harán solamente el 13 de marzo entre las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.   ¿Qué documento se debe presentar para votar?

Los sufragantes deben presentar únicamente la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas o la cédula digital. No se permite votar con la contraseña o con otro documento. En el exterior los ciudadanos podrán votar solamente con cédula de ciudadanía.

¿Dónde puedo consultar mi lugar de votación?

Todos los colombianos pueden consultar su puesto de votación en la página web de la entidad en el banner “Consulte aquí su lugar de votación”, allí, al digitar su número de cédula, el sistema le arrojará el dato de su puesto y mesa de votación en el que está habilitado para votar.

¿Habrá certificado electoral para este certamen?

Sí, al tratarse de una elección ordinaria, el sufragante, después de depositar su voto en la urna, recibirá, el sufragante después de depositar su voto en la urna recibirá el certificado electoral.   Beneficios del certificado electoral   - Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de Educación Superior. - Medio día de descanso compensatorio remunerado. - Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio. - Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones, estrictamente establecidas en un concurso abierto. - Los estudiantes de una institución oficial de educación superior que votaron tendrán derecho a un descuento del 10 % en el costo de la matrícula. - Rebaja del 10 % en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.

¿Qué pasa si el ciudadano se equivoca al marcar la tarjeta electoral?

El ciudadano deberá devolver a los jurados de votación la tarjeta electoral mal diligenciada, la cual se anulará por parte de los jurados y podrá solicitarles una nueva tarjeta electoral.   ¿Quiénes pueden votar en el puesto de votación Corferias en Bogotá?

Únicamente los ciudadanos que tienen inscrita allí su cédula o quienes tienen cédulas expedidas entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003, que nunca han inscrito su cédula de ciudadanía en otro puesto de votación ni presentan ninguna novedad.   Si son las 4:00 p. m. y el ciudadano está en la fila, ¿puede votar?

No, a las 4:00 p. m. se cierran las mesas de votación. Si aún hay colombianos haciendo fila no podrán votar después de esta hora. Solo pueden hacerlo aquellos ciudadanos que a las 4:00 p. m. hayan entregado su cédula de ciudadanía al jurado de votación.

Si un colombiano desea participar en las consultas interpartidistas del 13 de marzo de 2022, ¿cómo puede hacerlo?

El colombiano debe solicitar la tarjeta electoral de la consulta de su preferencia. Únicamente pueden votar en una sola de las consultas.

La inflación anual en Colombia llegó al 8,01 %

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La inflación anual en Colombia llegó al 8,01 %

Foto: lidermedia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2022 - 2:07 pm

¿Qué factores han contribuido al incremento del costo de vida? Economista explica en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Este fin de semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, informó que la inflación para el mes de febrero ascendió al 1,63 % y anual a 8,01 %. Según Fedesarrollo este aumento no se presentaba desde hace 20 años. El impacto es evidente al comparar los precios de la canasta familiar y otros servicios con los meses anteriores.   LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con el economista Andrés Camacho, docente e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, quien explicó que este caso se debe a dos factores. El primero la oferta, en ella se suman los precios de la producción los cuales incrementaron en el 2021 debido a los problemas de abastecimiento internacional, pues para desarrollar un producto final en Colombia, es necesario contar con elementos importados.   El segundo factor fue la demanda: “cerramos el 2021 con un crecimiento del 10,6 % pero el consumo de los hogares fue superior, 14 %, eso demuestra que hay una presión que hace que los costos se afecten”, indicó. La variación de estos dos aspectos ha hecho que se dispare el Índice de Precios al Consumidor – IPC.   “Los sectores que más contribuyeron al aumento de la inflación anual fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas con un 23 %, restaurantes y hoteles con 12,4 %, y muebles y artículos para el hogar con el 8,83 %”, dijo el experto, quien consideró que la norma del Gobierno Nacional plasmada en el Decreto 307, expedida la semana pasada donde se reducen a cero los aranceles de varios productos nacionales; es viable.   “Puede ser un buen inicio … es una medida que busca reducir temporalmente la presión de inflación por el lado de la oferta”, manifestó. Así mismo, consideró que la acción tomada en días pasados por parte del el Banco de la República donde se incrementó las tasas de interés, puede ser relevante para favorecer el equilibrio de la oferta y la demanda, porque reduce el nivel de consumo.   Sobre cuánto tiempo durará esta problemática, el docente señaló que se espera sea temporal debido a las determinaciones que se tomen desde el Gobierno para hacerle frente y el estímulo a la producción nacional con elementos colombianos. No obstante, se hace seguimiento a lo que ocurrirá en el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania que puede retrasar la recuperación de la economía.   Ver la entrevista completa en el siguiente video:

JEP y Comisión de la Verdad revelan investigación de víctimas de la UP

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia JEP y Comisión de la Verdad revelan investigación de víctimas de la UP

Foto: Colprensa

LAUD

LAUD

06 de marzo del 2022 - 2:15 pm

A la fecha se han registrado agresiones a 8.300 miembros del movimiento, quienes sufrieron desaparición, asesinato, torturas, abuso sexual y exilio.

La Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP, publicaron reveladores datos sobre el caso 06 de la JEP denominado ‘Victimización de miembros de la UP’, el cual fue abierto en febrero del 2019. El magistrado Gustavo Salazar, quien ha liderado el caso, indicó que las cifras de afectados son mayores que las previamente aportadas por la Corporación Reiniciar, la Fiscalía General de la Nación, el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras fuentes. 

Según la investigación son 8.300 víctimas de la UP, de las cuales 5.733 fueron desaparecidas o asesinadas y el resto sufrieron tortura, abuso sexual y exilio. Para Salazar, este número representa el carácter masivo, generalizado y permanente de agresión contra el movimiento. Afirmó que la única posibilidad de explicar la amplitud en el tiempo de los crímenes, es el entramado de violencia con diferencias territoriales y “el rol preponderante de agentes del Estado”. 

El dato procede luego de consultar y comparar varias fuentes judiciales y civiles, y de escuchar centenares de testimonios en el marco del trabajo conjunto entre la JEP y la Comisión de la Verdad, especialmente con miembros de la UP en el exilio.

“Detrás de cada cifra hay un rostro. Esto da una visión del exterminio a un partido político. Eso supone casi el 70% de las víctimas registradas y explica el nivel de impacto y persecución en todas las épocas”, expresó el comisionado Carlos Martín Beristain.

La investigación analiza los hitos históricos, en ella se identificaron los períodos más críticos entre los años 1988, 1996 y 1997. Aunque las muertes se registraron en todo el territorio nacional el porcentaje mayor, en un 40 %, lo generaron las regiones de Antioquia, especialmente Medellín y Urabá; Magdalena Medio y Santander.

Las entidades aseguran que la pregunta de investigación continúa vigente ¿Cuáles fueron las intenciones y quiénes los autores detrás de este asesinato colectivo? Y señalan que la intención fue eliminar a la totalidad de integrantes de dicho partido por el éxito electoral que a nivel nacional y regional estaban alcanzando.

“Ojalá en Colombia tengamos el coraje de rescatar y presentar con decisión nuestras ideas políticas y los puntos de vista distintos sin que a nadie le cueste la vida. Por eso es importante este proceso para la búsqueda de la verdad y la justicia”, concluyó Francisco de Roux, presidente de la Comisión. Información tomada de la Comisión de la Verdad.

Hospitales piden no dar más oportunidad a EPS morosas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hospitales piden no dar más oportunidad a EPS morosas

Foto: Freepick

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de marzo del 2022 - 5:12 pm

Las instituciones alertan incremento de la cartera y posible quiebra ante los beneficios anunciados por el Gobierno Nacional para las Entidades Prestadoras de Salud.

El Ministerio de Salud publicó en días pasados el borrador de un decreto que permite a las EPS con dificultades en sus financias tener 10 años de plazo para ponerse al día con sus obligaciones, muchas de estas adquiridas con hospitales y clínicas del país. La norma generó preocupación en los centros de salud pues muchos de los servicios facturados están en mora. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos – ACESI, quien explicó: “Las EPS para poder estar en el mercado y ser responsables del aseguramiento tienen que cumplir con un margen de solvencia, es decir que por cada afiliado ellos deben poseer unos recursos que respalden los servicios brindados y contar con patrimonio para cuando presenten dificultades financieras, estén habilitadas para responder… Lo que ha sucedido desde la Ley 100 es que no se han exigido estos indicadores y eso conlleva a que cuando hay proceso de liquidación no exista dinero para cancelarle a los prestadores”

En el año 2014 el Gobierno emitió el Decreto 2702, el cual amplía el periodo para que las empresas se capitalicen y cumplan con lo exigido por la Ley. El documento determina que las entidades se comprometen a pagar cumplidamente a partir de la fecha en que se adhieren a la norma, pero las deudas que habían adquirido anteriormente tendrán un plazo de siete o 10 años para cancelarlas.

Este es el punto que más inquieta a los hospitales: “Nuestra cartera es cada vez más creciente… se incrementó un 12% por casi $10,5 billones de pesos. Lo más preocupante para nosotros es que al evaluar la transformación que tuvieron las EPS morosas no se generaron los adecuados manejos, lo que conllevó a que estas fueran intervenidas, como el caso de Coomeva”, expresó la invitada.

No suficiente con el Decreto 2702, ahora está pendiente de aprobación el borrador de la nueva norma que sigue extendiendo el tiempo para que las EPS se pongan al día. “En conclusión no hay plata para pagar lo que se debe, esta iniciativa hace que la mora ascienda… estamos en una encrucijada muy grande porque tenemos la obligatoriedad de garantizar la prestación del servicio… así las entidades no nos respondan”, señaló Zuluaga, y confirmó que esta situación conllevará a que los hospitales caigan en la quiebra. 

Ver el comunicado de ACESI, aquí.

Conozca el borrador del decreto nuevo, aquí.

La directora indicó cuál sería la posible solución para resolver la crisis de las EPS y lograr la cancelación oportuna a los centros de salud. Ver la entrevista completa en el siguiente video:  

Gobierno anuncia medidas para enfrentar el alto costo de los alimentos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Gobierno anuncia medidas para enfrentar el alto costo de los alimentos

Foto: Semana

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2022 - 11:30 am

Más 160 productos importados, durante un plazo de seis meses, tendrán arancel cero para enfrentar el alza de precios en los alimentos.

A través del Decreto 307, expedido este jueves 3 de marzo, el Gobierno Nacional anunció medidas sobre algunos productos que se importan al país y de los cuales no hay registro de producción nacional.  Los insumos que tendrán arancel cero tienen del 5 %, 10 % y, en algunos casos, el 15 %.

Los productos importados que no pagarán arancel son algunos tipos de alimentos, bebidas, harinas, cereales, semillas para productos agrícolas, aceites esenciales, diferentes tipos de papel, extracto de malta, hidrolizados de proteínas, autolizados de levadura, mejoradores de panificación, complementos alimenticios, granos trabajados de avena, papel higiénico, pañuelos y toallitas de papel, y algunas herramientas, entre otros.

El Decreto además contempló que, para la malta de cebada y otros cereales sin tostar, y para la tostada, se suspendió —y también por seis meses— la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios.

El Decreto 307 explica que, en enero de este año, la inflación mensual se ubicó en 1,67 %, y la anual registró una cifra de 6,94 %. Las razones para esta presión alcista en los precios “estuvieron explicadas, fundamentalmente, por las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento y servicios públicos”. 

Añade que, en el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas se registró una inflación anual de 19,94 % (contribución de 3,19 puntos porcentuales a la inflación total), explicada, principalmente, por un incremento en los precios de la papa, la carne de res, el plátano, la leche y las frutas. Lo anterior estuvo asociado a un encarecimiento en los costos de los insumos agropecuarios. 

Adicionalmente, la ola invernal afectó el ciclo productivo agrícola y restringió la oferta interna de algunos de estos bienes, reseña el decreto. 

Por tanto, se adoptó esta decisión, pensando en los más vulnerables del país, a quienes ha afectado más la inflación.

“Esta medida, conjuntamente con el paquete completo que anunciamos unas semanas empezará a hacerle frente a este fenómeno que están viviendo varios países en el mundo, confiamos en que las expectativas de inflación empiecen a anclarse y comencemos a ver en los próximos meses una reducción en el costo de vida de los ciudadanos”, expresó el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo.

Por su parte, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana afirmó que “algunos de los incrementos de precios están asociados al encarecimiento de los insumos, que a su vez se explican por las disrupciones en las cadenas de suministro observadas durante los últimos meses, que llevaron a un encarecimiento de las materias primas y de la producción. Esta medida arancelaria mitigará dichas presiones alcistas. El propósito es aliviar en parte el bolsillo de los colombianos, especialmente de los hogares menos favorecidos”.

Información de la Presidencia de la República.  

Gobierno Nacional elimina uso de tapabocas en espacios abiertos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno Nacional elimina uso de tapabocas en espacios abiertos

Foto: www.freepik.es

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de marzo del 2022 - 12:12 pm

La medida aplica en los municipios y distritos que superen el 70 % de vacunación con esquemas completos, entre ellos están Bogotá y las principales ciudades capitales.

Este miércoles el Ministerio de Salud confirmó que se eliminará el uso de tapabocas en espacios abiertos. La decisión obedece a la disminución de contagios y fallecimientos por Covid-19 y al avance del Plan Nacional de vacunación. La notificación la dio el presidente de la República Iván Duque y aplica para los municipios y distritos que superen el 70 % de inoculación con esquemas completos.

Por su parte Fernando Ruiz, ministro de Salud dijo que la indicación se había dado previamente (hace dos semanas) por parte del Comité Asesor Epidemiológico, debido a la progresión de la inmunización en el país. “Hoy se concreta esta decisión… aplicará desde ya porque el Presidente hizo el anunció”.

 

Al momento en Colombia 451 municipios y distritos podrán acogerse a la medida, entre estos están las principales capitales como Bogotá y ciudades en los departamentos de Nariño, Risaralda, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca, Santander, Sucre, Antioquia, Meta, Boyacá, Caldas, entre otros. Ver la lista completa aquí.

Ruiz enfatizó que la eliminación del tapabocas no significa que se detiene la vacunación, por el contrario, los alcaldes deberán garantizar la continuidad del proceso de manera oportuna.

Por su parte en Bogotá, paralelamente mientras se conocía el anuncio del Gobierno Nacional, la alcaldesa Claudia López planteaba una propuesta similar, teniendo en cuenta que el Distrito alcanzó el 94 % de inmunización con esquemas completos y superó el cuarto pico de la pandemia. La mandataria celebró la noticia. La medida empezará a regir en la capital desde el 1 de marzo cuando se expida el decreto que así lo determine.

No obstante, el Gobierno y la Administración Distrital aclararon en qué momentos seguirá siendo obligatorio el uso de este elemento de protección:

Espacios cerrados Transporte público Teatros y coliseos Establecimientos y centros comerciales cerrados Iglesias o centros de culto Colegios, universidades, jardines infantiles.

Se requerirá también de manera permanente para:

Personas que presenten síntomas respiratorios (Aplica para espacios abiertos y cerrados) Ciudadanos que no estén vacunados Espacios abiertos con aglomeraciones sin ventilación.

Documentos de identidad con género no binario

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Documentos de Identidad

Foto: Minuto30.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

01 de marzo del 2022 - 11:51 am

Tras resolver una acción de tutela de una persona que no se identificaba con su género, la Corte Constitucional, en sentencia, exhortó al Gobierno y a la Registraduría a "incluir la categoría 'no binario' entre los marcadores de sexo en el esquema de identificación ciudadana".

A su vez ordenó que "en conjunto, dispongan todo lo necesario para la puesta en marcha de este esquema de identificación, de modo que las personas no binarias que cumplan los demás requisitos previstos en relación con la corrección del componente sexo, puedan optar por esa categoría, con las mismas garantías de quienes se identifican oficialmente en forma binaria".

Si en el plazo de  seis meses el Gobierno y la Registraduría no han cumplido con lo ordenado, "las personas con identidades de género no binarias que cumplan con los demás requisitos para la corrección del componente sexo podrán cambiar ante las autoridades competentes la asignación del género no binario en sus documentos de identidad".

La Corporación ordenó al Congreso regular los derechos, servicios y obligaciones "que encuentran en el sexo o en el género, un criterio de asignación" para especificar las condiciones en que las personas no binarias puedan acceder a ellos.

Información de EFE

‘Radiografía de la corrupción 2016-2020’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LAUD ‘Radiografía de la corrupción 2016-2020’

Foto: planoinformativo

Informe revela que se han perdido $13,67 billones de pesos. La ciudad que más reporta casos es Bogotá y los más afectados son los menores de edad y los estudiantes.

Uno de los motivos del desangre económico del país es la corrupción, delito que por mucho tiempo ha sido denunciado y se ha convertido en motivo de movilizaciones sociales en el país. ¿Pero qué se conoce sobre los hechos? Para indagar más sobre su clasificación, tipos, entidades, costos y los efectos que ocasiona el mal uso de los recursos públicos y privados; Transparencia por Colombia realizó una investigación que así lo evidencia. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su director Andrés Hernández, para analizar los resultados.

Sectores

El documento, denominado ‘Así se mueve la corrupción: Radiografía de los hechos en Colombia 2016-2020’, sistematiza 967 casos ocurridos durante cuatro años, los cuales fueron reportados en 2.026 notas de prensa escrita por 25 medios de comunicación. Allí se narra que los sectores más golpeados fueron: Defensa y seguridad 21 %, judicial 11 %; educación, ciencia y tecnología 9 %; vivienda, ordenamiento territorial y servicios públicos 8 % y salud 7 %.

Personas afectadas

“Este flagelo sigue avanzando de manera dramática, lo más impactante, más allá del despilfarro de los recursos económicos, es la afectación que se genera a poblaciones específicas y la vulneración de derechos humanos”, expresó el director.

El estudio revela que fueron vulnerados 1.926 derechos y los grupos poblacionales más perjudicados fueron: Niños, niñas y adolescentes 77  %, estudiantes 76 %, población vulnerable socioeconómicamente 57 %, pacientes 45 % y usuarios del servicio público 34 %.

Características

En los tipos de corrupción casi la mitad de los casos hallados corresponden al área administrativa con un 44 %. “Es aquella que involucra algún tipo de abuso o irregularidad en la prestación de un bien público… encontramos la gran parte asociada a procesos de contratación pública 22 %, servicios de seguridad en 21 % y trámites y expedición de licencias 10 %... No se debe ver como algo menor, es muy grave”, señaló Hernández. En cuanto las otras áreas, la política ocupó el segundo lugar con el 27 %, seguido de la privada 19 % y la judicial 10 %.

¿En dónde ocurre?

“En su conjunto las instituciones que hacen parte de la Rama Ejecutiva, son las más lesionadas”, agregó el invitado. En porcentajes son: Gobierno Nacional 32 %, alcaldías 27 %, sector privado 12 % y gobernaciones 11 %. La Rama Judicial tiene el 9 % de los sucesos y la Rama Legislativa y corporaciones públicas, el 5 %.

Tipo de actores

El 90 % de los actores involucrados son personas que actúan de manera individual, se categorizan en: servidores públicos 28 %, miembros del sector privado 18 %, miembros de las Fuerzas Armadas 17 % y autoridades electas por votación popular 16 %.

Costo

En los procesos investigados se identificó que se han comprometidos $92,77 billones de pesos, de los cuales se han perdido $13,67 billones y recuperado $4.94 billones. La suma podría ser mayor, debido a que de los 967 actos reportados solo se pudo rastrear los valores de 367.

Regiones con más reportes

Bogotá 200 hechos, Atlántico 88, Antioquia 76, Santander 75 y Valle del Cauca 74. “No queremos plantear que estas sean las regiones más corruptas, sino donde se logran reportar más casos y se puede denunciar con más facilidad que en otros lugares del país, hay mejores condiciones para la libertad de expresión y participación ciudadana”, aclaró el invitado.

Además del análisis, Hernández se refirió a la modificación de la Ley de Garantías y el proyecto de Ley Anticorrupción que se tramita en el Congreso de la República.

Ver informe completo aquí.

Navegar por los datos aquí.

Vea la entrevista completa:

¿Qué se espera para el 2022 en cuanto al salario mínimo?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LAUD ¿Qué se espera para el 2022 en cuanto al salario mínimo?

Foto: El Colombiano

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

09 de diciembre del 2021 - 5:59 pm

Trabajadores, gremios y gobierno nacional, ponen sus cartas sobre la mesa de lo que será el salario mínimo de los colombianos para el próximo año.

En reunión, el 3 de diciembre, de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales- CPCPSL, se concertó el cronograma y la metodología de lo que será la dinámica para la negociación del salario mínimo y auxilio de transporte para 2022.

En el encuentro tripartito participan delegados de gremios, centrales obreras y Gobierno. Es una discusión que inicia con el reciente dato inflación anual de noviembre que llegó a 5,26%, registrado por el DANE. Una cifra que no se veía desde enero de 2017. La variación mensual fue de 0,50 % y la de año corrido 4,86 %.

Además de la inflación otros factores que se tienen en cuenta para definir el salario mínimo son el Producto Interno Bruto, PIB, la productividad, la informalidad, la pobreza, el desempleo, la capacidad adquisitiva, la sostenibilidad fiscal, entre otros.

Para Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dijo en LAUD 90,4 FM ESTÉREO que es un año especial, "el año pasado tuvimos el contexto de la pandemia, en el 2021 estamos transitando aparentemente a un periodo de reactivación económica en dónde debería haber una conexión con el aumento de los ingresos a los trabajadores y las variables económicas".

Escuchar entrevista aquí

 

 

Este 2021 el salario mínimo es de $908.526 y el auxilio de transporte del orden es de $106.454.

Medidas para viajeros que ingresen a Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LAUD Medidas para viajeros que ingresen a Colombia

Foto: Colprensa

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

09 de diciembre del 2021 - 5:56 pm

Vacunación o prueba PCR hacen parte de las acciones preventivas que el Gobierno Nacional aplicará a partir del 14 de diciembre.

El Ministerio de Salud explicó las medidas que se destinarán a los viajeros que ingresen a Colombia desde la tercera semana de diciembre. Las directrices fueron anunciadas por el Presidente de la República, Iván Duque, las cuales tienen como objetivo mantener el porcentaje de personas inmunizadas en el país.

“Nosotros no pensamos ni creemos que vamos a decidir cierres a naciones específicas… es prácticamente imposible evitar la llegada de cualquier nueva variante”, expresó el ministro Fernando Ruiz, quien además aclaró que dichas medidas permitirán el flujo de pasajeros procedentes de cualquier parte del mundo, de manera segura.

A partir del 14 de diciembre las personas que ingresen a Colombia deberán diligenciar obligatoriamente el formulario de pre-registro web de Migración Colombia, con los datos de su viaje en la página de Check-Mig, antes de llegar al país. 

Normas y grupos

Grupo uno: colombianos, extranjeros residentes en Colombia, diplomáticos y sus familias.

Deberán presentar el carné de vacunación donde se demuestre que fueron inoculados 14 días antes del viaje. Si no han sido inmunizados, tendrán que portar una prueba PCR negativa de Covid-19, realizada con 72 horas de anticipación.

Grupo dos: extranjeros que no residen en el país y llegan por turismo o negocio.

También presentarán el carnet de vacunación con el mismo periodo de tiempo, en el caso de que no lo cumplan, al menos deberán contar con la aplicación de la primera dosis y tener una prueba PCR negativa no mayor a 72 horas. 

En ambos casos no se admitirán prueba de antígenos y las aerolíneas tienen la obligación de hacer cumplir las normas. 

“Colombia ha venido aumentando aceleradamente las tasas de vacunación, superando a muchos países, por lo menos en primeras dosis; por eso se toma esta decisión, para mantener una condición de riesgo similar”, manifestó Ruiz.

Información tomada de MinSalud.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co