Últimos temblores en el país preocupan a los colombianos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Últimos temblores en el país preocupan a los colombianos

Foto: Once Noticias

LAUD

LAUD

02 de junio del 2023 - 3:56 pm

La cercanía del país a las placas tectónicas convierte a Colombia en un terreno altamente propenso a movimientos telúricos.

En Colombia, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en lo corrido del año se han presentado 350 eventos sísmicos, una cifra constante en todo el territorio. Sin embargo, dicha cifra lleva a que la percepción ciudadana frente a este tipo de sucesos naturales crezca. El SGC, instituto adscrito al Ministerio de Minas y Energía señaló que el país se mantiene en el número frecuente de movimientos. 

Colombia geográficamente está ubicada en una zona tectónicamente activa, donde convergen cuatro placas, conocidas como fragmentos litosféricos que hacen que el suelo esté sometido a esfuerzos capaces de producir movimientos de esta magnitud. 

Los recientes sismos en el país, de acuerdo con Nicole Hernández, magister en Geología no representan un incremento en la actividad sísmica. La geóloga en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló que el fortalecimiento de herramientas e instrumentos de medición de la Red Sismológica Colombiana para informar ha llevado a creer a la ciudadanía que los temblores han incrementado en Colombia.

“No es que haya un aumento en la cantidad de sismos, sino que se acrecentó la idea que tenemos de ellos. Históricamente el país ha tenido muchos temblores y hay que tener presente que siempre ha temblado. Además, los humanos tienen una percepción de estos a partir de una magnitud de cuatro grados en la escala de Ricther”, aseguró la experta.

Aunque el número de temblores en Colombia se mantiene estable, las autoridades continúan realizando actividades pedagógicas de prevención y precaución ante cualquier eventualidad naturales como estos. Kit de primeros auxilios, reconocimiento de puntos de encuentro y participación en los múltiples simulacros de evacuación son algunas recomendaciones que sugieren tener listos y claros por parte de la ciudadanía.

Vea la entrevista completa aquí  

 

Inicio de calendario electoral aviva la violencia en el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inicio de calendario electoral aviva la violencia en el país

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

02 de junio del 2023 - 12:45 pm

De acuerdo con la Misión de Observación Electoral, MOE, durante el año 2023 se han presentado 634 hechos de amedrentamientos contra la población civil, debido a diferencias de ideología política.

Estas acciones violentas afectarían la capacidad de los ciudadanos de tomar decisiones libres. El anuncio de las disidencias de las FARC de realizar prohibiciones al ejercicio democrático en diferentes regiones del país prende las alarmas de las autoridades. Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo son los departamentos señalados por el Estado Mayor Central (EMC), como los territorios de despliegue de operaciones militares para restringir la participación de organizaciones políticas.

Las amenazas de violencia electoral en las regiones levantaron voces de indignación, por parte de las corporaciones que deberán responderle a los ciudadanos por su derecho a elegir. La Registraduría Nacional, rechazó tales anuncios y aseguró que la operación logística en todo el país se garantizará para que todos puedan participar de las elecciones. 

Camilo González, director de Indepaz, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que tales hechos de violencia llevarán al Gobierno Nacional a desarrollar de manera urgente un diálogo con los grupos armados del país. “Hay que activar mecanismos como la instancia de seguridad para ejercer la práctica política, rechazar el uso de armas y los discursos de odio en medio del calendario electoral para garantizar los derechos ciudadanos”, indicó el invitado.

Para González, el periodo electoral y de negociación que se avecina representa un camino largo y complicado en el que el Estado no puede eludir las responsabilidades en la búsqueda de soluciones democráticas. Además, el experto alertó que actos de corrupción, compra de votos, manipulación de mesas y formularios de registro, podrían configurar un sistema de alertas electorales a las que la actual administración debe prestar atención.

Militantes y asociados al partido de gobierno serían los mayormente afectados de hechos fatales en la oleada de violencia en Colombia, sin embargo, también se han registrado ataques a miembros de otras colectividades.

Vea la entrevista completa aquí  

 

¿Qué se elige este domingo 4 de junio en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se elige este domingo 4 de junio en Colombia?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

30 de mayo del 2023 - 3:21 pm

Este fin de semana, Colombia entrará a una nueva jornada electoral, donde se escogerán los candidatos a diferentes estamentos a lo largo del país.

El domingo 4 de junio se llevarán a cabo elecciones cruciales en Colombia, donde los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a sus representantes en distintos cargos políticos. Estas votaciones representan un momento trascendental para el país, ya que los resultados tendrán un impacto directo en la dirección política y administrativa de cada región.

Según un informe de la Registradora Nacional: “Hay 547 aspirantes de 3 partidos tradicionales: Liberal, Conservador y Centro Democrático. A las urnas también irán los movimientos Unidos por San Francisco y Unidos por Sativasur”, a su vez, el documento dice que “a nivel departamental, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Bolívar y Magdalena concentran el 50 % del total de Grupos Inscritos hasta este momento. De igual modo, se destaca el caso de Valle del Cauca, que en este momento es el departamento con más grupos inscritos para avalar candidatos a la gobernación de este departamento. Por su parte, San Andrés tiene seis (6) grupos inscritos, mientras que Antioquia y Magdalena cuentan con cuatro (5) grupos inscritos para recolectar los apoyos en el camino al primer cargo departamental, siendo estos departamentos los que concentran hasta esta fecha más de un 33,8 % de total de grupos inscritos para este cargo”.

En esta oportunidad, cabe tener en cuenta que las votaciones de consultas internas solo podrán participar quienes estén afiliados a las organizaciones políticas; y en cuanto a las populares e interpartidistas, pueden ejercer su derecho al voto todos los ciudadanos que hacen parte del censo electoral.

En cuanto a la ‘ley seca’ que estipula la normativa en los actos electorales, se pronunció el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, diciendo que se tiene “una dificultad porque en estricto sentido, la ley lo ordena, pero se está estudiando porque la participación es muy marginal” y exaltó que dentro de los comicios se debe confiar en el buen comportamiento de los ciudadanos, dejado en claro que la ley no entrará en rigor durante las elecciones de las consultas populares, internas o interpartidistas de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y/o grupos significativos de ciudadanos, este fin de semana.

Las elecciones del domingo 4 de junio en Colombia representan un momento clave para la democracia y el futuro del país. Participar activamente en estas elecciones es fundamental para construir un país más inclusivo, próspero y democrático.

Para participar en los comicios, puede ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil y conocer su lugar de votación.

Expertos piden claridad en cómo se ejecutaría la reforma a la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Expertos piden claridad en cómo se ejecutaría la reforma a la salud

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

26 de mayo del 2023 - 4:20 pm

El proyecto que recibió el apoyo de las mayorías en medio de su discusión continúa alertando a los expertos sobre la viabilidad financiera que este pudiera tener en el mediano plazo.

La comisión séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de reforma a la salud, un articulado que continúa poniendo en tensión a la academia y al Gobierno Nacional en medio de una discusión técnica sobre este. ¿Cómo se ejecutará la reforma? Y ¿Cómo quedaría estructurado el sistema de salud? Son las principales preguntas que mantienen los expertos.   

La reforma presentada por la administración Petro, que desarrolla como eje central en la prestación del servicio un enfoque de medicina preventiva y predictiva continúa siendo cuestionada por analistas del sector académico y de la salud. Preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud, se convierten en las principales interrogantes de los actores técnicos y académicos que revisan a diario el avance de este proyecto.

Jairo Restrepo, Economista concentrado en la economía de la salud, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló la profunda preocupación por la falta de claridad en cómo poner en marcha los cambios estructurales propuestos en la reforma. Además, el experto indica la gravedad que representa desconocer si realmente el sistema es sostenible o si este entraría en una crisis financiera insostenible.

“Temas como la responsabilidad de la EPS con el sistema quedan aún diluidas por falta de detalles, y por esto es necesario apelar cuáles son los cambios y los costos, para tener certeza que el sistema no entraría en una crisis irremediable”, indicó el invitado.

De la misma forma, Restrepo, señaló que la reforma guarda intensiones muy profundas que valen la pena resaltar como la atención primaria en salud y las redes integradas de servicios de salud, sin embargo, para llegar a esto es necesario ocuparse en sectores como el medio ambiente, educación y vivienda a través del fortalecimiento de las políticas públicas.

El articulado, que contó con el apoyo de los partidos Liberal, De la U, Pacto Histórico, Curules de Paz y Alianza Verde para su aprobación, ahora llegará a la plenaria de la Cámara de Representantes para su discusión. De acuerdo con el economista, cada vez puede resultar más costoso para el gobierno convencer al grueso de los congresistas y sectores de la salud, academia y expertos de las bondades que tiene la reforma.

Vea la entrevista completa aquí  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Pobreza Multidimensional 2022, el más bajo de la historia en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pobreza Multidimensional 2022, el más bajo de la historia en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de mayo del 2023 - 3:22 pm

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en Colombia para el año 2022.

El estudio demuestra que el país se ubicó en el 12,9 % cayendo tres puntos porcentuales respecto al indicador del periodo 2021. El trabajo informal y acceso a los servicios de salud fueron las principales variables de incidencia negativa en dichos resultados.

El indicador que analiza las condiciones socioeconómicas del país en cinco dimensiones (educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda) presentó que 1.471.000 colombianos salieron de la pobreza multidimensional y el 12 % de hogares en el territorio nacional carecen alguno de estos aspectos. Vichada, Vaupés, Guainía y la Guajira son los departamentos con más niveles de pobreza de acuerdo con el IPM. Las cifras presentadas para el 2022 por el Dane, de acuerdo con la entidad es la más baja en los doce años de análisis de esta. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, frente a tal anuncio, señaló que la estructuración de diversas políticas de Estado ha logrado mejorar las variables socioeconómicas de este indicador, sin embargo, son muchos los retos que las actuales administraciones deben asumir para reducir o mantener esta cifra.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el director de Fedesarrollo, aseguró las tres reformas que ha planteado el Gobierno Nacional (Laboral, salud y pensional) tienen unos objetivos en materia económica y social alineados a reducir los niveles de pobreza multidimensional, sin embargo, la reforma laboral podría tener el efecto contrario.

“El factor de mayor incidencia negativa en el indicador es el trabajo informal. En Colombia la informalidad se acerca a un 60% y la reforma laboral en nuestros cálculos va a generar una incidencia mayor del empleo informal”, señaló el director.

Factores como la recuperación del indicador en el periodo pos pandemia, y la normalización de este para el año 2022 brindan al gobierno Petro continuar alineando las necesidades de la población con respecto a las políticas públicas.  

Vea la entrevista completa aquí  

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

¿Qué se espera con la decisión de suspender el cese al fuego bilateral?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se espera con la decisión de suspender el cese al fuego bilateral?

Foto: W Radio

LAUD

LAUD

24 de mayo del 2023 - 2:50 pm

Los expertos señalan que es necesario desarrollar, de forma inmediata, planes específicos de protección para la población civil, dado al inminente aumento de la violencia en los territorios.

La masacre de cuatros menores indígenas en el departamento del Putumayo, atribuida al frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central (EMC-FARC), llevó al presidente Gustavo Petro, a anunciar la suspensión del cese al fuego bilateral contra las disidencias de las FARC, en cuatro departamentos del país, Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

El escenario de diálogo entre el Gobierno Nacional y el EMC, el cual se encontraba en la fase de designación de delegados de las partes, y que fue aplazado por solicitud del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se vería afectado con el levantamiento parcial del cese al fuego.

Jorge Mantilla, experto en Conflicto y Crimen Organizado, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, aseguró que “el proceso con EMC no se ha terminado, está pasando por un momento complicado, sin embargo, es fundamental que el gobierno replantee la estrategia de la ‘Paz Total’ con mejor coordinación con la oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Ministerio de Defensa”. También aseguró, “el Estado Mayor Central fue el grupo que más incumplió el cese al fuego bilateral en los últimos cinco meses y veníamos en una violación sistemática de este”.

Por su parte, Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ante el anuncio, señaló la confianza que guarda en el país y la voluntad política de la actual administración para la construcción de la paz.

Frente al panorama actual del Gobierno Nacional y las múltiples mesas de diálogo, Mantilla, señaló que no hay que escatimar ningún esfuerzo para realizar acuerdos parciales o humanitarios entre las partes, ya que la implementación del plan de la ‘Paz Total’ quedaría en manos del próximo gobierno.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

Asobares afirma que 11 mil empleos están en riesgo por Reforma Laboral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asobares afirma que 11 mil empleos están en riesgo por Reforma Laboral

Foto: Pulzo

LAUD

LAUD

23 de mayo del 2023 - 4:25 pm

Representantes de este gremio hicieron una contrapropuesta para negociar los recargos nocturnos, lo cual les permitirá viabilidad para las unidades productivas.

El proyecto de ‘Reforma Laboral’ propuesto por la administración del presidente Gustavo Petro, el cual contempla el pago del recargo nocturno del 35 % a todos los trabajadores por cada hora laborada después de las 7:00 p.m., generó tensión en el sector del entretenimiento nocturno y bares del país.

De acuerdo con Asobares, a partir del mes de marzo, el sector empezó a sufrir una desaceleración en el consumo, y esto sumado a la inflación, la reforma tributaria, los incrementos en arriendos y demás aspectos tributarios, causarían una desestabilización en las unidades productivas.

Ante el inicio de la discusión de la ‘Reforma Laboral’, la asociación propuso a los senadores y representantes, en el Capitolio Nacional, contemplar la 'Jornada Única Especial Nocturna'. Dicha sugerencia, permitiría que las 8 horas de trabajo, de actividades principalmente nocturnas, se puedan acordar entre el empleador y el empleado, según se considere, para así evitar el pago del recargo planteado en la enmienda.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Camilo Ospina, presidente de la Junta Directiva de Asobares, señaló: "Esta propuesta se presenta para tratar de conservar los puestos de trabajo que tenemos y mejorar las condiciones de los trabajadores con viabilidad económica para las unidades productivas".

El proyecto de Reforma Laboral, iniciará su discusión en los próximos días, por esta razón, el representante Víctor Manuel Salcedo, presentó ante el legislativo la contrarreforma, como propuesta de cambios a la ponencia actualmente radicada en el Congreso.

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

Hechos de violencia política prenden las alarmas de la MOE en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hechos de violencia política prenden las alarmas de la MOE en Bogotá

Foto: El Heraldo

LAUD

LAUD

16 de mayo del 2023 - 3:14 pm

Delitos como trashumancia electoral y hostigamiento podrían presentarse en las elecciones territoriales de octubre y noviembre del 2023.

Alcaldes, gobernadores, diputados, entre otros cargos de elección popular serán elegidos por los colombianos en el mes de octubre y seis meses antes a dichos comicios el panorama de intimidación comienza a avivarse en el país. 29 amenazas, un atentado, un asesinato y tres hechos de violencia contra las mujeres registrados por la Misión de Observación Electoral (MOE) prendieron las alarmas de la organización respecto al cuadro previo a la temporada electoral en Colombia. 

Panfletos intimidantes en contra de partidos políticos en localidades como Sumapaz y Ciudad Bolívar se han convertido en una de las principales acciones de hostigamiento que registra la MOE en dichos sectores. 

Aura Rodríguez, coordinadora de la Misión de Observación Electoral en Bogotá, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó ante esta situación “En Colombia hemos normalizado este tipo de comportamientos, pero lo ideal es que en cada temporada electoral no haya violencia de ningún tipo y en ningún lugar”, señaló la Coordinadora.

De acuerdo con el primer reporte de la MOE, en la capital hay un aumento de 300 % en amenazas a liderazgos sociales, respecto al anterior periodo electoral.

El panorama álgido que surge como preámbulo de la jornada de elecciones, de acuerdo con la organización civil, permite revelar el padecimiento que atraviesan las mujeres por sus intenciones de actuar en la política. Tres hechos de violencia contra estas, demuestran como la violencia estructural, psicológica y física empiezan a estar presentes en lo que sería la contienda por los cargos territoriales en el país.

“El ejercicio mismo de la política tiene mayores barreras de acceso frente a los hombres. El tema de la paridad es uno de los aspectos que no se ha terminado de definir en el congreso y hay una gran necesidad de esto”, afirmó Rodríguez.

Ante cada episodio violento documentado, junto con el registro de inscripciones irregulares en diferentes sectores de la capital, la Misión de Observación Electoral solicitó a las autoridades realizar las respectivas investigaciones para evitar el aumento de cifras en los flagelos y posible trashumancia electoral en Bogotá.

Vea la entrevista completa aquí  

¿Los derechos sexuales y reproductivos son importantes en el PND?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Los derechos sexuales y reproductivos son importantes en el PND?

Foto: Terapify

Julián Escobar

Julián Escobar

12 de mayo del 2023 - 4:55 pm

Colombia tiene entre sus objetivos garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de la población ¿Esto se garantiza en el PND del actual gobierno? Aquí le contamos.

La política de derechos sexuales y reproductivos es un tema crucial para el bienestar de la población y el desarrollo del país. Sin embargo, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), no se hace mención explícita a la importancia de esta medida, sino que se aborda de manera transversal en el conjunto de los objetivos y metas planteados en la hoja de ruta. ¿Pero qué significa esto?

En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Nicolás Giraldo, coordinador de Cambio Político de Profamilia, analizando el tema.

 

Giraldo señaló que, aunque explícitamente no se encuentra establecido un programa sobre los derechos sexuales y reproductivos, sí está presente en “el componente de seguridad humana y justicia social (…) este componente es amplio y complejo, que resalta el reconocimiento de las disidencias sexuales, diversidad sexual de género, derechos de las mujeres y de las poblaciones afro e indígenas”. Aclaró, que es un elemento que ha estado en anteriores PND, pero que no ha tenido una participación activa en el desarrollo social del país.

Las tradiciones y las costumbres de diferentes comunidades no han sido tomadas en cuenta para la implementación de leyes que ayuden a continuar con su trabajo milenario. En muchos casos, estas prácticas, son minimizadas llevándolas a un olvido común.

“Tenemos unos mandatos que vienen desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que siguen sin cumplirse adecuadamente. La institución ha estudiado casos donde exhorta el estado colombiano a que reconozca, por ejemplo, la integración de las parteras en el sistema de salud (…) Hay uno en particular, que tiene que ver con el reconocimiento de pagos a los miembros del Sistema de Salud durante la pandemia, pero las excluyó, aunque hayan tenido un rol importante durante el confinamiento”, contó el coordinador.

Cabe resaltar, que para el nuevo PND, sí se evidencia una preocupación por incentivar a la población a participar en la construcción de políticas públicas. Por ejemplo, “hay apuestas especificas enmarcadas en el plan, y que son tomadas por poblaciones que han sido excluidas históricamente”, señaló Giraldo. Bajo esta apuesta, se puede entender que el plan prima los derechos sexuales y reproductivos, pero como un todo, dado que se establece en un plano general donde todos los colombianos puedan cobijarse.

A pesar de no contar con un proyecto real que responda sobre este ítem, el analista contó que se está trabajando actualmente en un plan que vincule todas las necesidades que tienen las distintas comunidades con todos los actores involucrados. 

Durante la creación de PND, el proyecto que se había creado para dar respuesta a estos derechos fue eliminado, dado que delimitaba técnicamente el campo de acción del artículo. El coordinador dijo que desde la entidad se les pidió a varios congresistas votar en negativo porque habría quedado etiquetado como “Política de derechos sexuales sin especificar los derechos reproductivos”.

Es importante destacar que en Colombia aún existen barreras en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente para poblaciones vulnerables y en zonas rurales. Además, la violencia sexual y de género sigue siendo una problemática que afecta a muchas personas en el país. Por ello, es necesario que el Estado implemente políticas públicas efectivas y sostenibles que garanticen el acceso pleno para todas las personas.

Leonardo Urrego: “El valor de la gasolina debería pensarse a largo plazo”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Leonardo Urrego: “El valor de la gasolina debería pensarse a largo plazo”

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

10 de mayo del 2023 - 3:59 pm

Elevar el valor de la gasolina generaría un alza del costo de vida de los colombianos afectando la inflación y la meta del Gobierno Nacional de disminuir este índice.

En el año 2023, el precio por galón de la gasolina en Colombia ha incrementado en $2.600, de acuerdo con Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, se estima que este siga en aumento durante los próximos meses. De esta forma, el combustible en el mes de diciembre llegaría a los $ 16.000.

Para el año 2022, según la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, el país consumió 428 millones de galones del combustible al mes y por esta razón, dicho incremento ha generado preocupación en los colombianos. Teniendo en cuenta estos datos, los expertos económicos, afirman que el Gobierno Nacional debe buscar estructuras financieras sólidas que permitan soportar estas alzas en el presupuesto nacional.

Leonardo Urrego, economista y jefe de la oficina asesora de planeación de la UNAD, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, analizó el impacto de estos movimientos en la economía nacional expresando que los colombianos deben hacer sustitución de esta fuente de energía, sin embargo, esto no podría realizarse en el corto plazo. Así mismo, el experto, se refirió al futuro de las intenciones del Estado de trasladar el subsidio de a gasolina a sectores sociales y de cultura.

“Hay que ir desmontando los subsidios gradualmente con ejercicios de equilibrio económico que no terminen afectando la economía y que algún momento se deba establecer nuevos subsidios para apalancar empresas que quebraron o sectores vulnerados por esta alza. Indicó el economista.

Frente a la propuesta de establecer una establecer una tarifa diferencial en el precio de la gasolina contemplada por la Ministra, el analista dijo que los modelos de diferenciación en el mundo no han sido muy exitosos y por esta razón, se debería tener en cuenta políticas contundentes dentro de la institución. “Las políticas a cortos plazo en la inmediatez pueden generar resultados, pero a largo plazo no son sostenibles”, expresó Urrego.

El Ministerio de Hacienda, frente al anuncio de Vélez, aseguró que no se podría obligar a Ecopetrol a realizar estos ajustes diferenciales en el precio de la gasolina. Siendo así, el analista culminó señalando que debe hacerse una propuesta integral para no afectar la economía social en el país.

Vea la entrevista completa aquí    

Gustavo Adolfo Barreto González  Comunicador Social y periodista.

Plan Nacional de Desarrollo abriría 500 mil cupos para Educación Superior en el país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Plan Nacional de Desarrollo

Foto: LaRazón.co

LAUD

LAUD

09 de mayo del 2023 - 1:44 pm

La gratuidad en las universidades públicas beneficiará a miles de jóvenes que desean estudiar en Colombia.

Con la construcción de 40 nuevas sedes de universidades públicas, la ampliación en el número de cupos en las mismas, junto con salvamentos en los créditos de Icetex, el gobierno del presidente, Gustavo Petro, le apostará maximizar el acceso a la Educación Superior de los jóvenes en el país.

La inversión será de 1.154 billones de pesos que contempla la nueva hoja de ruta de la nación para los años 2023-2026, en materia de educación se estima sea una de las carteras como mayor disposición para el cumplimiento de las metas propuestas por la actual administración.

Los planes de salvamento para los beneficiarios de Icetex, junto con la inversión en materia de infraestructura, serán las bases para el fortalecimiento en el acceso a las universidades en el país. De acuerdo con, Juan Miguel Gallego, subdirector general de Prospectiva y Desarrollo del Departamento Nacional de Planeación, DNP, de esta forma el Estado reconocería el compromiso histórico que se ha desconocido con los jóvenes y la educación en Colombia.

El funcionario, aseguró a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, que los más de 51 diálogos regionales vinculantes, realizados por todo el territorio nacional entregaron al DNP las necesidades ciudadanas necesarias, para plantear este camino hacia el fortalecimiento de la educación nacional.

 

La implementación de las acciones presentadas por el Gobierno Nacional en materia de educación, se estima puedan ser ejecutadas durante los próximos dos a tres años. La gratuidad en las universidades públicas es otra de las acciones que beneficiará la juventud en esta hoja de ruta que será sancionada por el presidente Petro.

Gustavo Adolfo Barreto González  Comunicador Social y periodista.

Reforma laboral pondría en jaque a la industria webcam en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma laboral pondría en jaque a la industria webcam en Colombia

Foto: OMEGA HOUSE

LAUD

LAUD

06 de mayo del 2023 - 11:38 am

Realizar contrataciones a término indefinido a las modelos sería el inicio del fin de este oficio en Colombia.

Tras la radicación de la nueva reforma laboral en el país, la industria de estudios webcam, a través de la Asociación de Comercio Electrónico para Adultos (ASOCEA) anunciaron las posibles pérdidas de al menos 200.000 empleos vinculados a esta actividad. El sector de creación de contenido para adultos, que genera aproximadamente de 50.000 millones de dólares al mes, de acuerdo con su presidente estaría cerca de terminarse, si este es obligado a generar contratos a término indefinido para sus colaboradores.

Las exigencias que contiene el articulado presentado el pasado 16 de marzo para la industria, según Darío Sánchez, presidente de la Asociación, reducirían los ingresos, inversiones y permanencia de los empleados. De esta forma, diseñadores, monitores, fotógrafos, entre otros, correrían el riesgo de caer en el desempleo.

Ante las alertas que han generado los representantes del oficio, congresistas de distintas colectividades han presentado proyectos de ley que regularían estas actividades basados en las recomendaciones del gremio.  La enmienda que circula actualmente en la Cámara de Representantes contempla que “el contrato de modelo webcam por cuentas en participación siempre deberá constar por escrito y ser constituido mediante escritura pública, además de estar sujeto a las disposiciones del Código de Comercio”.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Darío Sánchez, aseguró que gracias a las mesas de trabajo desarrolladas con el Gobierno Nacional, el borrador final de la reforma excluyó la industria webcam de las exigencias del pago de prestaciones sociales. Sin embargo, si esta llega a ser incluida en medio de la discusión de la reforma, el gremio tendría que presentar sus argumentos al capitolio. 

El proyecto de reforma tendrá que pasar por 8 debates en el Congreso de la República y se espera que esto ocurra antes de que culmine la actual legislatura en el mes de junio.  

 

Gustavo Adolfo Barreto González  Comunicador Social y periodista.

Más de 1.200 migrantes fueron beneficiados por USAID y AID FOR AIDS

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 1.200 migrantes fueron beneficiados por USAID y AID FOR AIDS

Foto: aidforaids

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

28 de abril del 2023 - 5:38 pm

Las organizaciones lideraron un programa para proteger los derechos de los extranjeros más vulnerables que ejercieron el sexo por supervivencia.

En Cali, Maicao, Cúcuta, Soledad, Medellín y Bogotá se llevó a cabo la iniciativa ‘Conectando Caminos por los Derechos’, un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, liderado por AID FOR AIDS Colombia – AFA, que acogía a los migrantes venezolanos, muchos de ellos indocumentados, con el propósito de contribuir a su regularización, proteger sus derechos y mediar para lograr la atención en las instancias públicas. El enfoque estaba orientado a aquellos en mayor riesgo y vulnerabilidad. 

“El trabajo se centró en que los extranjeros, en especial población LGTBIQ+, tuvieran acceso a estos servicios. También recibieran formación en temas de Derechos Humanos e incidencia pública que les dio las herramientas para que comprendieran el proceso migratorio que vivían. Fue una apuesta que permitió conectarnos con su humanidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, David Rodríguez, coordinador del proyecto, y asesor en diversidad sexual y asuntos de género de AFA.

El invitado expresó que la falta de identificación ocasionó que varios no pudieran emplearse de manera formal y para sobrevivir no encontraron más opción que ejercer el sexo, “dejaron todo en Venezuela y al no hallar oportunidades aquí tuvieron que hacerlo, es ahí donde nosotros desligamos este aspecto del trabajo y lo categorizamos como supervivencia”, indicó.    El programa permitió caracterizar a la población, identificar los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual como el VIH-Sida y en los casos positivos, brindar el tratamiento. Conjuntamente capacitarlos y crear feria de servicios donde tenían la posibilidad de articularse con las alcaldías, “Fue una forma de dignificar su condición humana”, agregó. 

En total fueron más de 1.200 personas las beneficiadas durante el tiempo del programa. Sin embargo, aunque la iniciativa terminó este lunes, AFA continuará acogiendo a los migrantes que tengan las mismas condiciones y se les otorgará los servicios de manera gratuita. Rodríguez confirmó que los interesados pueden consultar las redes sociales @AidForAidsCol

Ver la entrevista completa en este video

 

El remezón ministerial y la cumbre de Venezuela, dos momentos complejos para el Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El remezón ministerial y la cumbre de Venezuela, dos momentos complejos para el Gobierno

Foto: Razón Pública

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de abril del 2023 - 3:47 pm

A ocho meses de la presidencia de Gustavo Petro, su administración enfrentó dificultades que lo condujeron a tomar decisiones radicales con el fin de llevar a cabo las reformas.

El martes 25 de abril será una de las fechas recordadas para el Gobierno Nacional por dos acontecimientos que han llamado la atención a nivel nacional e internacional. Por un lado, se realizó en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, que tuvo como objetivo lograr reanudar los diálogos en México entre Nicolás Maduro y la oposición que apuntan a alcanzar las elecciones libres. Y por el otro, el fin de la coalición de Gobierno a causa de las dificultades que ha tenido la reforma a la salud en el Congreso de la República, que conllevó a que Petro solicitara la renuncia de todos sus ministros. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Carlos Andrés Arias Orjuela, docente de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia, para analizar los dos hechos. “Esta es una de esas semanas que uno quisiera olvidar si hiciera parte de la administración, por lo ocurrido”, dijo.

Cumbre de Venezuela

El experto indicó que “salió mal porque no fue claro el alcance, fue breve y no tuvo impacto. Pero se debe rescatar el esfuerzo del Presidente en el hemisferio. La Conferencia no prosperó, los objetivos no se lograron, ni siquiera hubo un acuerdo de entendimiento, ni un trabajo de concertación. Es muy romántico pensar que gracias a la reunión se restablecerían las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, se levantarían las sanciones y se daría un ejercicio de democracia respetando los resultados en el vecino país. Sin embargo sí se esperaba que se abrieran las puertas del diálogo en el corto plazo, lo que tampoco se consiguió”.

Al encuentro asistieron delegaciones de 20 países y al final el canciller colombiano Álvaro Leiva, hizo una declaración donde afirmó que se identificaron posiciones comunes en temas como la necesidad de crear un cronograma electoral, levantar las sanciones a Venezuela, continuar el proceso de negociación, entre otros. 

 

Declaración final del Canciller @AlvaroLeyva sobre la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela #ConferenciaPorVenezuela🇻🇪 pic.twitter.com/t02bRgYEMf

— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) April 25, 2023

 

Remezón ministerial

Mientras se realizaba la Cumbre en el Palacio de San Carlos, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se debatía la reforma a la salud, que finalmente fue aprobada en su primera etapa. Sin embargo, su trámite evidenció las diferencias entre los colectivos que conformaban la coalición con el Gobierno Nacional; el Partido Liberal, Conservador y de La U. Ante ello, el presidente Petro, decidió terminar dicha coalición y de paso solicitó la carta de renuncia de todos sus ministros, teniendo en cuenta que varios eran cuotas políticas. 

Al día siguiente, miércoles 26 de abril, el mandatario comunicó el nombre de los nuevos jefes de cartera. “La reforma se convirtió en un Florero de Llorente de ese acuerdo entre el presidente y los partidos. Este tipo de remezones se dan durante el primer año de administración, no obstante, en estos ocho meses van 10 cambios… varios de los funcionarios que llegaron trabajaban en su alcaldía y son de su ala ideológica, no están acostumbrados a disentir, y cuando uno se rodea en una empresa de que quienes solo hacen caso puede que haya espacio a cometer errores”, indicó Arias. 

El cambio fue el siguiente: 

 

 

El profesor habló del perfil de cada ministro y de los retos de los mismos. Ver la entrevista completa en este video:

 

Petro, su visita a Estados Unidos y el encuentro con Joe Biden

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Petro, su visita a Estados Unidos y el encuentro con Joe Biden

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de abril del 2023 - 1:19 pm

La paz total, la lucha contra las drogas, lograr disminuir las sanciones a Venezuela y el cambio climático han sido algunos puntos claves del viaje.

Desde el 16 de abril el presidente colombiano Gustavo Petro inició la visita a Estados Unidos, la cual se realiza luego de recibir la invitación por parte del primer mandatario de ese país, Joe Biden. Su recorrido se marca por encuentros con congresistas de esa nación claves en la relación bilateral; la participación en actos académicos y eventos de las Naciones Unidas y la OEA. De esa manera, ha estado centrado en Nueva York, San Francisco y Washington, lugares donde ha expresado los motivos de su viaje.

“El sentido es rescatar la conexión de los dos países y recuperar la comunicación entre los jefes de Estado, se resalta que la agenda está marcada por reuniones oficiales”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Juan David Cárdenas, politólogo, especialista en opinión pública y marketing político, profesor e investigador de la Universidad de la Sabana. 

El experto indicó que los valores que se destacan son “la cooperación, la cual está en términos más equitativos. El otro es la corresponsabilidad palpable en los discursos y las propuestas de Petro como la política antidrogas, el cambio climático, la transición energética, donde se insta a que las soluciones están en reconocer el problema de parte y parte. Y por el último, buscar el respaldo de sus reformas políticas en la comunidad internacional para lograr los cambios que desea en Colombia”. 

Los temas que el mandatario ha abordado son los expuestos por Cárdenas más la paz total, comercio e inversión, migración, protección de biodiversidad, desarrollo rural y lograr reducir las sanciones a Venezuela. “Se puede observar el interés de consolidarse como un líder regional, el objetivo es tratar de llevar esa nación a espacios como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y restablecer la cooperación”, indicó. 

La visita a Estados Unidos cuenta con la presencia del canciller Álvaro Leyva; el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero; el presidente del Senado, Roy Barreras; la jefa de Gabinete, Laura Sarabia; el ministro de Defensa, Iván Velásquez; el ministro de Justicia, Néstor Osuna; y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo. En la tarde de este jueves los dos mandatarios, Petro y Biden, tendrán el encuentro oficial.

Ver la entrevista completa en este video:  

En mayo inician los diálogos del Gobierno Nacional con las disidencias de las FARC

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En mayo inician los diálogos del Gobierno Nacional con las disidencias de las FARC

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de abril del 2023 - 4:49 pm

Uno de los jefes del grupo armado confirmó la disposición de iniciar negociaciones y propuso al ELN una tregua.

Al inicio de la campaña a la Presidencia de la República, Gustavo Petro mostró su interés de lograr la paz total en Colombia, es así que, en su mandato, designó al Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, con el propósito de iniciar diálogos con los diferentes actores armados, entre ellos las disidencias de las FARC comandados por alias ‘Iván Mordisco’. La solicitud fue respondida el domingo en los Llanos del Yarí en Caquetá. 

"Son un grupo que salieron de las entonces FARC-EP antes de que se firmara el Acuerdo de Paz, en su momento liderados por Gentil Duarte. Una vez avanzó la negociación tuvieron muchas críticas a lo acordado en La Habana, luego en el gobierno de Iván Duque aumentaron su presencia en los territorios y crecieron de manera exponencial, pues pasaron de 300 efectivos a 3.000”, expresó León Valencia, analista y director de Pares Colombia. 

El grupo armado actualmente tiene presencia en 16 departamentos del país y se convirtió en un grupo fortalecido, por eso iniciar un nuevo proceso de paz significa buscar culminar lo que quedó pendiente en el 2016. “Para retomar los diálogos la lógica nos indica que retomen el Acuerdo de Paz y revisen los reparos para ajustarlo a su realidad, porque empezar de cero es perder tiempo y demoraría años”, indicó.

La propuesta de diálogo fue escuchada y desde Casa Roja, lugar históricamente importante para las disidencias por su pasado de 50 años, el Estado Mayor Central de las FARC-EP anunció en cabeza del jefe del Frente 33, Carlos Eduardo García, alias ‘Andrey Avendaño’, que se iniciará la mesa de negociación con el Gobierno Nacional el 16 de mayo de este año.

Entre los requerimientos está que se realice el primer ciclo en Noruega y que después se haga de manera itinerante por los territorios de Colombia en donde ellos operan, replantear el término de dejación de armas, lograr la paz con justicia social, entre otros. En su declaración también le propusieron al Ejército de Liberación Nacional – ELN, poner fin a las hostilidades. 

Por ahora se espera el protocolo que tendrá el Gobierno Nacional para continuar la búsqueda de la Paz Total, por lo tanto “aún no hay un equipo negociador para atender el caso de las disidencias únicamente, se debe nombrar en propiedad y de manera rápida los encargados de esta etapa ya que no se puede improvisar con el grupo armado”, puntualizó el invitado.

Valencia expuso más detalles del anuncio y el paso a seguir por parte de Comisionado de Paz.

Ver entrevista completa en este video:

¿Qué está pasando en el volcán Nevado del Ruiz?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué está pasando en el volcán Nevado del Ruiz?

Foto: Facebook

LAUD

LAUD

10 de abril del 2023 - 4:12 pm

Aunque el número de sismos al interior del cráter ha disminuido, el Nivel Naranja se mantiene por su inestabilidad. Las autoridades continúan medidas de prevención.

A 140 kilómetros de Bogotá y 28 kilómetros de Manizales se encuentra el complejo volcánico Nevado del Ruiz, conocido ancestralmente como Kumanday y ubicado entre los departamentos de Tolima y Caldas. Está compuesto por tres volcanes, dos de ellos considerados secundarios y extintos, denominados La Olleta y la Piraña, y el principal, el Arenas, uno de los más activo en Colombia. Este último es el que concentra la atención nacional desde el pasado 30 de marzo, cuando cambio de Nivel Amarillo a Naranja, lo que implica “erupción probable en términos de días o semanas”. Pero ¿Cuál es la causa?

“Él está compuesto en su interior por una cámara magmática (roca fundida) y dependiendo de ciertas condiciones el fluido comienza ascender a la superficie, lo que ocasiona una erupción. El Ruiz se formó por el choque de las placas tectónicas que se encuentran en el Pacífico y se clasifica como un estratovolcán, esta es una de las razones de su actividad permanente”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Lozano, experto en Geofísica e investigador de movimientos sísmicos.

Según los datos revelados por el más reciente boletín del Servicio Geológico Colombiano – SGC publicado el 10 de abril, el suceso se da por el “fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico” localizado al suroccidente del mismo, a una profundidad de 2 y 4 km. Además, confirma que, si bien la sismicidad ha disminuido, sí continúa presentándose por el movimiento de fluidos, y aseguró que los parámetros monitoreados muestran que su estado es de alta inestabilidad. (Leer el boletín completo, aquí).

 

 

Pese al monitoreo y los avances tecnológicos no es posible determinar si se dará o no la erupción, cuándo y cómo ocurrirá, “es impredecible, no podemos establecer cada cuanto lo hará, lo que sí se puede hacer es la medición y la actual ha sido la mayor actividad que se ha registrado históricamente”, indicó Lozano. 

En caso de que sucediera la preocupación está centrada en las posibles avalanchas que generaría el deshielo del glacial que tiene el Nevado y que desembocaría en uno o en varios ríos que nacen en la montaña como son “Gualí, Lagunillas y Recio, afluentes del río Magdalena, y el río Chinchiná, afluente del Cauca”. Así como el impacto de los flujos piroclásticos. Por su parte el SGC considera que probablemente su tamaño sea similar a la de 1985.

Ante el comportamiento del Ruiz, el Gobierno Nacional, las gobernaciones de los departamentos aledaños y los municipios cercanos han tomado medidas de prevención, entre ellas optar por la educación virtual, evacuar las poblaciones en riesgo y decretar emergencias. La más reciente anunciada por el Puesto de Mando Unificado de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD es habilitar el aeropuerto de Cartago para recibir ayudas humanitarias en caso de cierre de las terminales de Manizales y Pereira. 

 

#AEstaHora | Dir. (e) @UNGRD, @velascoluisf, preside 7mo Puesto de Mando Unificado Nacional, realizando seguimiento a la actividad #VolcánNevadoDelRuíz, con participación de las entidades técnicas y operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). pic.twitter.com/erp22n78rn

— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) April 10, 2023

Conozca los detalles que dio el experto sobre el volcán y los riesgos de la erupción en este video:

 

“El pilar contributivo de la reforma pensional puede ocasionar un hueco fiscal”, Asofondos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia “El pilar contributivo de la reforma pensional puede ocasionar un hueco fiscal”, Asofondos

Foto: guillermotorres

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

31 de marzo del 2023 - 1:14 pm

La entidad advierte el posible déficit que se daría en el sistema si se aprueba la Ley tal y como está.

Luego de conocerse el proyecto de reforma pensional planteado por el Gobierno Nacional, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondo de Pensiones y Cesantías – Asofondos, hizo varias advertencias sobre la sostenibilidad del mismo. El gremio señaló que, si bien la iniciativa da respuesta a las necesidades de la sociedad, hay puntos que se deben revisar para evitar un déficit fiscal a mediano plazo. 

“El pilar solidario es uno de los elementos positivos, el costo es manejable y se auxilia a los más vulnerables. En el semicontributivo el valor es mayor, pero nos parece algo bueno y justo”, indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Daniel Willls Restrepo, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos.

Sin embargo, el problema financiero se presenta en el pilar contributivo “este no atiende a las personas que más lo necesitan, sino a las que tienen buena estabilidad laboral durante su vida y que alcanzan la cotización de semanas. Son el 25 % de la población aproximadamente”, dijo.

Parafraseando la explicación de Wills, la razón es que, con la decisión los colombianos deberán aportar obligatoriamente hasta tres salarios mínimos en Colpensiones y cuando se jubilen recibirán unos subsidios, estos llegarán a todos, incluidos los de mayores ingresos, algo que no es equitativo. Mientras si los ciudadanos permanecen solo en los fondos privados su jubilación se hará únicamente con sus ahorros sin recibir beneficios del Estado, por eso enfatizan sobre la importancia de tener la libertad para escoger dónde cotizar. 

“Ese subsidio se volverá impagable, es ahí donde se debe poner la lupa y no se justifica esta acción”, aseveró. El riesgo es que de aprobarse el proyecto el pasivo pensional llegaría al 224 % del PIB, “esa es la deuda que se le dejará a los jóvenes porque nos vamos a gastar de manera irresponsable los recursos de hoy”.

Y añadió “haciendo los cálculos el valor para sostener esa Ley es muy alto y perjudica a las nuevas generaciones pues usa los dineros que ellos necesitarán cuando cumplan la edad de retiro, es decir no se podrá ahorrar para el futuro y el hueco se verá reflejado”.

Además, otro factor que agudiza el problema es el envejecimiento de la población, lo que debe conllevar a un mayor ahorro de quienes ahora inician la cotización de semanas. La proyección de Asofondos evidencia que el número de jóvenes en el país decrecerá en 10 años, pasando del 30 % de representación de aportes del PIB al 14 %. 

La Asociación que agrupa a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia; aseguró que el Gobierno Nacional no los tuvo en cuenta en las reuniones finales que se hicieron antes de presentar la propuesta en el Congreso de la República, “no nos incluyeron en las últimas mesas de la concertación. Nunca tuvimos los detalles de la reforma de primera mano, solo poseemos el texto radicado”. No obstante, están dispuestos a dialogar y proponer mejoras.

Leer también: El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional 

Ver la entrevista en este video:  

La temporada de lluvias actual no son a causa del Fenómeno de la Niña

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La temporada de lluvias actual no son a causa del Fenómeno de la Niña

Foto: Diarioresumen

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de marzo del 2023 - 2:38 pm

El IDEAM confirmó que se neutralizaron las condiciones que influían en el aumento de tormentas, sin embargo, las precipitaciones de estos días son normales y se dan hasta junio.

En el 2023 el país ha enfrentado una fuerte época de aguaceros, lloviznas, granizadas y tempestades que han puesto en alerta a varios departamentos y aunque se creía que era a causa del Fenómeno de la Niña, no es así, pues corresponde a la primera temporada normal de lluvias que se da en el año.

Así lo indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Luis Alfonso López, coordinador de pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. “En este momento contamos con una condición de neutralidad en el Océano Pacífico, lo que indica que finalizó esa fase fría que existía allí y que ocasionaba el Fenómeno de la Niña, esto puede bajar un poco la intensidad de precipitaciones”.

Y añadió “hemos tenido un comportamiento uniforme en cuanto a los sucesos que afectan el clima en el país. Lo que pasa en el día a día responde a las dinámicas del viento, la radiación, entre otros factores. No implica que siempre diluvie, pues habrá jornadas relativamente secas. De los 30 días del mes, 20 presentarán aguaceros”.

López explicó, “hay un estado climático predominante en todo el territorio nacional. Colombia tiene cinco regiones naturales cada una de ellas posee unas características de lluvias muy propias”, a saber, son:

•    Regiones Caribe y Orinoquia: De mayo a noviembre. •    Región Pacífica: Todo el año. •    Región Amazonas: Todo el año, pero disminuye en los meses de junio y julio. •    Región Andina: Bimodal, cuenta con dos temporadas de precipitaciones que van de marzo a junio y de septiembre a inicios de diciembre, las cuales están separadas por tiempo seco entre diciembre a mediados de marzo y de junio a agosto.

Pese a que La Niña finalizó, López advirtió sobre los riesgos de la época actual, “en términos de alertas en cuanto a monitoreo de condiciones meteorológicas, es decir crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, las zonas más afectadas son la Pacífica y la Andina en los departamentos de Antioquia, el Eje Cafetero, Boyacá, los santanderes y Cundinamarca”.

Al finalizar, el invitado se refirió a los posibles cambios que presentará el clima en el segundo semestre, donde se cree llegue el Fenómeno del Niño al terminar el año o a inicios del 2024, “se genera por un cambio térmico en el Océano Pacífico a causa de un tiempo cálido. Se da por certificado cuando han transcurrido cinco meses continuos de dicho calentamiento”.

Ver la entrevista completa en este video: 

 

El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional

Foto: MinTrabajo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de marzo del 2023 - 4:06 pm

La iniciativa propone un modelo de pilares: contributivo, semicontributivo, solidario y ahorro individual voluntario. Además, otorgará un bono pensional a las madres colombianas.

Este 22 de marzo el Gobierno Nacional en cabeza del presidente de la República Gustavo Petro y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de reforma pensional bajo el nombre ‘Cambio por la Vejez’, el cual tiene como objetivo universalizar el derecho a la jubilación.

 

"La #ReformaPensional tiene como objetivo universalizar el derecho a la pensión, por eso, la concebimos estratégicamente. Hoy, tenemos dos regímenes paralelos y en competencia, vamos a transformarlos en uno solo; tendremos un régimen único de pensiones": Min. @GloriaRamirezRi. pic.twitter.com/CvmKhhecmb

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 23, 2023

 

La iniciativa mantiene el número de semanas validadas sobre 1.300 y conserva las edades para mujeres 57 años y hombres 62. Los cambios se generan en los regímenes público y privado que hay en la actualidad y propone un nuevo modelo basados en cuatro pilares:

•    Solidario: Dirigido a las personas mayores de 65 años que nunca aportaron a un fondo de pensiones y están en condición de vulnerabilidad y pobreza. Se prevé beneficiar a 2.596.098 colombianos quienes recibirán $223.800 mensuales de manera permanente. 

•    Semicontributivo: Destinados a los ciudadanos que sí cotizaron, pero no alcanzaron a jubilarse. Deben tener como mínimo 150 semanas y máximo 999. Ellos recibirán una renta vitalicia. 

•    Contributivo: Aplica para aquellos que tienen, a la fecha de aprobación de la reforma, menos de 1.000 semanas. Deberán aportar a Colpensiones máximo tres Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes - SMLMV y si su pago supera ese tope, el valor adicional debe consignarse a fondo privado. El usuario cuenta con seis meses para la transición y escogencia del fondo, de lo contrario se le asignará uno aleatorio.

En cuanto al porcentaje de cotización, las personas que devenguen hasta cuatro SMLMV liquidarán sobre el 16 % del IBC. Para los que posean un monto mayor deberán adicionar el 2 %. En el caso de quienes reciben más de 16 SMLMV los puntos porcentuales aumentan hasta llegar a los 20 SMLMV con el 3 %.

•    Ahorro individual voluntario: Consiste en que los colombianos con mayores ingresos puedan usar este mecanismo para obtener una mejor pensión. 

También plantea un beneficio a las madres con el aporte 50 semanas por hijo y aplica a aquellas que hayan tenido hasta tres hijos. Para la población transgénero se les concederá la jubilación en la edad del género que eligieron y a la comunidad no binaria les aplicará al cumplir los 57 años de edad. 

El proyecto especifica que los ciudadanos que ya reciben mesada continuarán en las mismas condiciones y se mantendrán los requisitos de las pensiones de invalidez y de sobrevivientes. 

Conozca la reforma aquí. (Fuente Portafolio).

 

🔴 #EnDirecto | Radicación de la Reforma Pensional.#CambioPorLaVejez. https://t.co/qIbgsJeIDQ

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 22, 2023

Gobierno de Colombia suspende cese al fuego con el ‘Clan del Golfo’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno de Colombia suspende cese al fuego con el ‘Clan del Golfo’

Foto: Actualidad RT

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2023 - 9:18 pm

El presidente Gustavo Petro, suspendió el domingo el cese bilateral al fuego con el Clan del Golfo y ordenó reactivar las operaciones militares contra este grupo armado ilegal.

A raíz de los acontecimientos presentados en el Bajo Cauca, es preciso mencionar dos variables importantes: La primera es que el Gobierno Nacional ha decidido instaurar, las economías ilegales de los grupos armados, con los cuales se busca hacer el proceso de la paz total. Dentro de estas economías ilegales está la minería criminal, en la que se encuentra el ‘Clan del Golfo’, estructura que tiene gran parte de control en el Bajo Cauca antioqueño, quienes han instrumentalizado a diversas comunidades, para hoy en día estar viviendo lo que se conoce como el paro minero, en el cual se han visto varios enfrentamientos y hechos de violencia. 

El segundo factor, es que el Gobierno ha establecido como objetivo de alto valor, la economía ilegal que ha traído daños colaterales y unas afectaciones indirectas en la minería de carácter informal que no es criminal y que está en proceso de formalización.

“El Gobierno sigue careciendo de una metodología clara de lo que podría ser un procedimiento, un proceso o una estructura de negociación, por otro lado, la falta de formalización o la estructuración de una política de seguridad le podríamos llamar la zanahoria y el garrote. “Tal vez el gobierno de Gustavo Petro lo que ha hecho es dar mucha zanahoria, mucha política de paz total, mesas de negociación, cese al fuego, pero muy poco garrote”, así lo afirmó Esteban Salazar Coordinador de Democracia y Gobernabilidad en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

En cuanto a lo sucedido el pasado lunes 20 de marzo, con buena parte de los gobernadores del país que han impulsado la imagen del Escudo Nacional en respuesta a la situación de orden público que se ha vivido en la última semana, el experto dijo: “Lo de los gobernadores es un reclamo legítimo, válido como miembros de cargos de elección popular que representan a sus departamentos, pero hay que establecer y ser muy críticos también que estos representantes están mucho antes de la llegada del presidente Gustavo Petro y  del fracaso de la política de seguridad, incluso durante el gobierno del presidente Iván Duque fue muchísimo peor. 

“Si bien es cierto no era necesario haber llegado a esta esa instancia de permitir que el ‘Clan del Golfo’ llenara de violencia los municipios y mantener amedrentada a la población local, el Gobierno debió entrever la posibilidad de que el cese al fuego bilateral fuese levantado, en vista de la importancia de garantizar la tranquilidad en el territorio”, concluyó el invitado.

 

Importancia de la Ley de sometimiento propuesta por el Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Importancia de la Ley de sometimiento propuesta por el Gobierno

Foto: MinJusticia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de marzo del 2023 - 3:40 pm

Aunque Colombia necesita llegar a acuerdos con todos los grupos armados ilegales para lograr la Paz Total, el proyecto requiere más justicia restaurativa.

El pasado 15 de marzo el ministro de Justicia, Néstor Osuna y el ministro del Interior, Alfonso Prada, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de sometimiento, el cual tiene como objetivo “crear mecanismos de sujeción a la justicia ordinaria, mediante la aplicación de procedimientos de investigación y judicialización, contribuir a la satisfacción de los derechos de las víctimas, garantizar la no repetición, desmantelar las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto e impulsar la reintegración efectiva de sus integrantes mediante un enfoque restaurativo”, dice el texto. 

 

Las personas que se acojan a esta oferta del Estado tendrán penas privativas de libertad en cárceles ordinarias impuestas por autoridades judiciales, según procedimientos dispuestos en la ley: @MinjusticiaCo sobre la ley y de sujeción y desmantelamiento de estructuras criminales pic.twitter.com/NEBfNIcIYA

— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 16, 2023

 

Con el propósito de analizar la propuesta LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Juan Guillermo Sepúlveda, abogado experto en justicia restaurativa, quien dijo, “cuando se hace un proceso con un grupo armado y se dejan por fuera los otros, estos ocupan los territorios que fueron dominados por dicha organización criminal, significa que en esas regiones no terminan la guerra. El presidente Petro dijo que era necesario hacer una Paz Total donde quepan todos los que con voluntad política quieren resolver su conflicto pacíficamente y que nadie por fuera”. 

La iniciativa “contiene una oferta generosa por parte del Estado colombiano a esas estructuras, para que, si se entregan, confiesan sus delitos, dan la información sobre sus patrones criminales y reparan a las víctimas, se les dé un tratamiento penal más benigno que el ordinario", aseguró Osuna. (Ver aquí)

Si bien el proyecto tiene como meta el fin de la guerra hay aspectos a mejorar manifestó el experto, “cuando estas personas están a un paso de llegar a la legalidad lo primero que exigen es no recibir sanción de cárcel, este es el punto de quiebre”, pero “el concepto de sometimiento no les gusta a los miembros del Clan del Golfo porque lo asumen como bajar la cabeza y reconocer el poder del Estado, para ellos debería ser acogimiento”.

Por otro lado, no hay claridad en el rol que tendrán las bandas juveniles que están en la ciudad, pues el tratamiento que se le da a las grandes organizaciones no es el mismo que el que se le ofrece a las más pequeñas, pues “tienen sus dinámicas y los diálogos con cada una es diferente, por eso es importante distinguir entre diálogo de paz, negociación y sometimiento”, indicó.

Y añadió, “el Gobierno les brinda a ellos una excepcionalidad en la ley porque no ha podido derrotarlos, es por eso que es una alternativa para lograr la paz, de ahí sale la justicia restaurativa que es un diálogo entre víctima, ofensor y comunidad, que busca la verdad y la reparación que no censariamente es económica”.

Sepúlveda enfatizó que “en el proyecto se habla más del principio de oportunidad que se centra con mayor ahínco en la oportunidad que ofrece la Fiscalía para aquellas personas que asumen su culpabilidad e informan sobre el proceder criminal con el fin de recibir una pena más benigna y de menor tiempo, aquí no hay una relación directa con las víctimas, entonces se va hacer más daño y será peor la cura que la enfermedad”.

El invitado explicó con detalle las posibles mejoras que podría tener el proyecto y cuál sería el camino que conduzca a un fin del conflicto. 

Conozca el proyecto completo, aquí.

Vea la entrevista en este video:

 

El proyecto de reforma laboral inició su trámite en el Congreso de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El proyecto de reforma laboral inició su trámite en el Congreso de la República

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de marzo del 2023 - 3:12 pm

El Gobierno Nacional radicó la propuesta que se basa en 10 puntos principales como la contratación a término indefinido, jornada diurna hasta las 6:00 p.m., entre otros.

Este jueves el presidente Gustavo Petro junto a la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez y miembros del gabinete, radicaron el proyecto de Ley sobre la reforma laboral que tiene como objetivo terminar el acoso, generar estabilidad, permitir salarios dignos y proteger los derechos de los trabajadores. 

 

En el #GobiernoDelCambio queremos que todos y todas las trabajadoras tengan un salario justo y estabilidad laboral, esto permitirá que la productividad en Colombia mejore.

La Reforma #TrabajoPorElCambio va a dignificar el trabajo de los y las colombianas. 🇨🇴 pic.twitter.com/KWqFOmSrzt

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 17, 2023

 

La iniciativa tiene 13 títulos expuestos en 162 páginas, varios de ellos modifican el Código Sustantivo del Trabajo, estos son los puntos que se exponen: 

•    Contratar a término indefinido •    Ajustar la jornada de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y recargo nocturno a partir de las 6:00 p.m. •    Pagar el recargo dominical y festivo sobre el 100 % no por el 75 % como está estipulado actualmente.  •    Eliminar la violencia y el acoso laboral. •    Proteger el derecho y la promoción de las asociaciones sindicales •    Retomar el previo aviso para la cancelación del contrato, el cual debe ser con justa causa o con causa legal.  •    Regular las plataformas tecnológicas de trabajo •    Suprimir los contratos de prestación de servicios

Aunque el documento fue presentado ante las centrales obreras y los gremios empresariales, estos últimos mostraron su preocupación sobre el articulado, al considerar que faltó más concertación. 

 

#ComunicadoOficial El proyecto de #ReformaLaboral privilegia a empleados sindicalizados y no da respuesta a los 15.921.000 colombianos desempleados e informales.

No se puede afirmar que el proyecto fue concertado, a pesar de la participación de FENALCO en las mesas técnicas.🧵 pic.twitter.com/AEc71s4ZOj

— Fenalco Nacional (@FenalcoNacional) March 17, 2023

 

En el marco de la radiación se hizo un acto simbólico en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño donde el Presidente y los ministros estuvieron acompañados de las organizaciones sindicales, también se llevó a cabo una parranda vallenata. Ahora el proyecto será tramitado ante el Congreso de la República, escenario que aprobará o desaprobará su contenido. 

 

Con parranda vallenata 🪗 el presidente Gustavo Petro es esperado para la firma y radicación de la Reforma Laboral.

Así está el ambiente en la Casa de Nariño. pic.twitter.com/89ABqhJS32

— David N Parra O (@DavidParraPress) March 17, 2023

Haz parte de la convocatoria para integrar las mesas de participación de víctimas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Haz parte de la convocatoria para integrar las mesas de participación de víctimas

Foto: Unidad de Víctimas

LAUD

LAUD

13 de marzo del 2023 - 4:19 pm

Hasta el 31 de marzo las organizaciones podrán postular a sus representantes ante las personerías para escoger a los encargados que harán seguimiento a la política pública de víctimas.

En el año 2011, gracia a la Ley 1448, se crearon en Colombia las mesas de participación de víctimas del conflicto armado. Consiste en que las Organizaciones de Víctimas -OV, las Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas - ODV y los Sujetos de Reparación Colectiva integrada por las comunidades campesinas y barriales, sean escuchadas por parte del Gobierno Nacional.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, entrevistó a Guido Bonilla, director Territorial de la Unidad para las Víctimas, quien explicó que las personas que sufrieron las agresiones de la guerra “deben integrarse en organizaciones, luego deben postular a los representantes de las mesas que incidirán en la formulación, ejecución y en el control de la política pública de la atención integral de ellas mismas, es la única forma de participación”. 

Es así que dichas organizaciones tienen hasta el 31 de marzo para elegir a sus líderes, deben inscribirse en las personerías municipales y distritales. De los ciudadanos postulados se escogerán a los que harán parte de las mesas por un periodo de cuatro años. “Esta dinámica de trabajo tiene un peso específico sobre la reclamación de la atención y medidas de reparación, este es su principal reto”, afirmó. 

El mecanismo se ha convertido en una herramienta eficaz en el que las víctimas exigen el respeto de sus derechos, por tal razón cada año ha aumentado el número de conformación de mesas pasando de 886 en 2015 a 1.084 en 2021, solo por Bogotá.

Pasos de inscripción:

 

 

Ver la entrevista completa en este video: 

 

Análisis: Caso jurídico de Nicolás Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Análisis: Caso jurídico de Nicolás Petro

Foto: As Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de marzo del 2023 - 1:59 pm

Ante el escándalo en el que está implicado el hijo del presidente Petro por supuestamente recibir dineros de exnarcotraficante, jurista explicó que prima la presunción de inocencia.

Day Vásquez, exesposa de Nicolás Petro, reveló a la revista Semana que su antigua pareja está implicada en un posible caso de dineros ilegales recibidos por Samuel Lopesierra conocido como ‘Hombre Malboro’, para financiar la campaña de su padre a la Presidencia de La República, pero que finalmente fueron usados por él mismo para otros fines. Su relato lo hizo público pues dijo que su vida estaba en peligro por tener dicha información. Desde ese instante todos los focos se centraron en la familia y el Gobierno. 

Sin embargo, los juristas se han pronunciado al respecto y llaman a la mesura para darle al hecho una mirada desde la ley, uno de ellos es Juan David Bazzani Montoya, abogado y profesor de derecho penal de la Universidad Externado quien manifestó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “Cuando uno ve estos mensajes lo primero que se le ocurre es el linchamiento público, pero hay que recordar la presunción de inocencia. Aunque haya un cúmulo de información, se debe esperar a que se agote el proceso”.

Al conocer lo ocurrido el mismo Presidente emitió un comunicado donde solicitó a la Fiscalía General de la Nación iniciar la investigación a su hijo Nicolás, junto al hermano del mandatario Juan Fernando Petro, que también fue salpicado por las declaraciones de Vásquez. 

 

Comunicado a la opinión pública: pic.twitter.com/erVs8bJx4r

— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 2, 2023

 

Nicolás, que en su momento era diputado del departamento del Atlántico confirmó en su cuenta de Twitter que daba “un paso al costado” del Pacto Histórico para demostrar que no son ciertas dichas acusaciones. 

 

Comunicado a la opinión pública y medios de comunicación. pic.twitter.com/zvBf9GBb5s

— Nicolás Petro Burgos (@nicolaspetroB) March 5, 2023

 

El caso se ha analizado desde la mirada política, “aquí hay varios cuestionamientos que hay que hacerle a las personas implicadas y a la figura del Presidente, ahora deben explicarle al país lo ocurrido”, expresó el abogado. 

El otro punto de vista es el jurídico, “Este hecho tiene todos los elementos que a un jurista le permiten explicar el derecho penal en Colombia. Los chats y mensajes que se divulgaron dan cuenta de una situación muy compleja a nivel del manejo de política interna, clientelismo en el Gobierno, y material probatorio y sustancial”, indicó. 

Partiendo de la mirada académica y constitucional, el profesor explicó cuál es la función de la Fiscalía, los posibles delitos y las implicaciones de los mismos. 

Ver entrevista completa en este video:   

Mujeres con hijos podrán acceder a bonos pensionales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mujeres con hijos podrán acceder a bonos pensionales

Foto: Chubutline

LAUD

LAUD

08 de marzo del 2023 - 1:43 pm

Esta es la propuesta que presentará el Ministerio del Trabajo y que hace parte de la iniciativa del enfoque de género en la reforma.

Con el objetivo de reducir la brecha de género que hay en el país y que es de aproximadamente del 24 %, la ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez, resaltó que las mujeres deben tener una remuneración en su trabajo del cuidado, una medida que hace parte del enfoque de género que se incluye en la reforma laboral y pensional. Cabe destacar que la norma será válida hasta 3 hijos, es decir, la máxima reducción a las mujeres por la crianza de sus hijos, sin importar cuantos sean.

Entre otras medidas se encuentra la garantía de acciones de prevención y atención con protocolos, herramientas y mecanismos que reconozcan y aborden las violencias basadas en género contra las mujeres, así como el acoso sexual en el mundo laboral.

Además, se busca la distribución del cuidado de los hijos, razón por la cual podría aumentar la licencia de paternidad de manera progresiva hasta llegar a ser de doce semanas en 2025 para que entre los progenitores logren acordar cómo distribuir la licencia parental flexible.

Cárceles de El Salvador vs. Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cárceles de El Salvador vs. Colombia

Foto: RTVE

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2023 - 4:29 pm

Ante la situación de reclusión utilizada en El Salvador, expertos analizan el estado de las prisiones en Colombia. En ambos países se vulnera la dignidad de los privados de la libertad.

En días pasados, el presidente Gustavo Petro abrió el debate acerca del trato que reciben los detenidos de las pandillas en El Salvador y la creación de una mega cárcel por parte del mandatario de esa nación, Nayib Bukele. El tema conllevó a la reflexión sobre hasta qué punto se respetan los Derechos Humanos de los internos. 

“Estos sistemas en partes como América Latina y África en su gran mayoría no cumplen los estándares internacionales, y en toda la cadena de justicia quizás el elemento más descuidado que hay es el tema de privación de la libertad. Los lineamentos base apuntan al derecho de la salud, la educación, el bienestar, el descanso y la recreación”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Hugo Acero, sociólogo, experto en justicia y exsecretario de Seguridad de Bogotá.

Caso El Salvador Acero indicó que la decisión política que se está aplicando es la de la mano dura, inclusive las personas detenidas son denominadas delincuentes sin tener el debido proceso. “Los grupos de DD.HH. internacionales han llamado la atención de este fenómeno que no solo restringe la libertad de manera autoritaria, sino que impone un sistema carcelario rígido”, dijo.

Consideró que la construcción de un centro para recluir 40 mil individuos sobrepasa las normas, ya que su administración y manejo es difícil de lograr, además porque no cumpliría de manera adecuada la función de sancionar y resocializar. 

Caso Colombia El sociólogo aseguró que en el país se vive una vulneración de derechos histórica y sistemática, indicó que la discusión entre los mandatarios es “es ver la viga en el ojo ajeno y no en el propio”, la razón es que existen 23 mil personas arrestadas en URI y estaciones de Policía que son centros transitorios donde quien llega debe durar máximo 36 horas, pero en la realidad hay ciudadanos que llevan meses y años. 

“En ese sentido se equivoca el presidente Petro porque de entrada tendría que analizarla situación de los detenidos que tenemos. Los internos viven en un metro cuadrado, las 24 horas del día, 365 días del año, eso es completamente inhumano, hasta tienen que hacer sus necesidades allí”, exhortó. 

El problema nacional

Desde su papel como exsecretario narró la problemática de Colombia, donde a pesar de las leyes y la orden de la Corte Constitucional de construir sitios de reclusión en las ciudades y municipios, no es posible darle solución, la razón es la falta de recursos para tal fin. “Edificar estos lugares cuestan entre $200 y $300 mil millones de pesos y su funcionamiento cuesta $30 mil millones ¿De dónde saldrá ese dinero?”, cuestionó.

Para concluir Acero manifestó que “se debe buscar un plan que permita a corto plazo, es decir, dos años; mediano plazo, cinco años y largo plazo, diez años”, modernizar las cárceles para que el sistema sea sancionatorio pero respetuoso de los Derechos Humanos de los internos…. no se recomendaría nunca construir un lugar como el que se adelanta en El Salvador, pero tampoco se pueden dejar las condiciones carcelarias como las que tenemos hoy”.

Ver la entrevista completa aquí:  

EPS, medicina prepagada y planes complementarios: Su papel en la reforma a la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia EPS, medicina prepagada y planes complementarios

Foto: gruposoriano

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2023 - 12:11 am

“Los usuarios perderían la libre elección de su prestador”, afirmó experto. También dejarían de lado la prevención para asumir la atención. Detalles aquí.

Continúan los debates sobre la propuesta de la reforma a la salud planteada por el Gobierno Nacional. Una de las grandes inquietudes es el papel que tendrán las EPS. LAUD 90.4 M ESTÉREO dialogó con el doctor José Ignacio Zapata, director del Instituto Roosevelt, al respecto. 

“El cambio que tendrán será radical, porque pasarán de hacer prevención a atender en primer nivel, es decir que se convierten en un centro de salud, estos son dos cosas totalmente diferentes”, indicó. 

El invitado se refirió a que dichas entidades son las que actualmente manejan la gestión de riesgo de sus asegurados, es decir, son las encargadas de llevar un seguimiento a las patologías con el fin de que estas no se agraven, por ejemplo: pacientes con diabetes, problemas renales o hipertensión. “Si las EPS no hacen esta labor, ¿Quién lo hará?”, enfatizó.

Por otra parte, el experto explicó que uno de los roles fundamentales es que cuando hay una enfermedad, el ciudadano no tiene que recurrir a sus propios recursos de manera exagerada para cubrir su estado, pues los precios son muy altos. A la fecha esto no ocurre gracias al aseguramiento financiero que hacen las EPS, son ellos los que responden por esos elevados costos. “Lo que inquieta es que en esta reforma no está claro qué empresa va a realizar dicha misión”, señaló. 

Al respecto de los tratamientos de personas con patologías crónicas dijo, “Nos preocupa mucho porque es una promesa difícil de cumplir, un agravante es que no hay suficientes profesionales en esta área en Colombia, eso significa que no se puede prestar el servicio de manera rápida y lamentablemente se perdería la modulación para acceder a los especialistas, que es una tarea que ahora cumplen las EPS”.

Otro de los factores que cambiaría sería la libre elección de los usuarios a su prestador, significa que no pueden escoger el médico que lo verá ni contará con la opción de cambio como sí ocurre en la actualidad. “Imagínese que el día de mañana a usted lo obliguen a ir a un centro de salud perteneciendo a un sistema que no conoce muy bien”, manifestó. Tampoco hay claridad en caso de que el ciudadano, que está registrado en un lugar específico como lo plantea la reforma, tenga un viaje y presente un accidente, “no se especifica quién lo atenderá”, agregó. 

Sobre los planes complementario Zapata señaló que desaparecerán y la medicina prepagada tendrá unos precios inexequibles lo que conllevará a que se pierda la equidad en el servicio que hasta la fecha es posible, pues “lo público no poseerá la capacidad de amparar a todos los colombianos en la forma oportuna y con la calidad que se requiere”.

Al concluir, el director añadió, “esperamos que haya escucha y razonabilidad en los puntos expuestos, que sea una reforma basada en datos y cifras reales y, ante todo, se resuelvan los principales problemas que son la oportunidad en la atención, la satisfacción de los ciudadanos y la sostenibilidad. Ninguno de los tres se solucionará con la propuesta que hicieron. Lo ideal es hacer ajustes con lo que tenemos ahora. Hay que defender lo bueno y corregir lo malo”. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

3.663 colombianos están a la espera de un trasplante de órgano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 3.663 colombianos están a la espera de un trasplante de órgano

Foto: Telemundo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de marzo del 2023 - 2:35 pm

La demanda aumenta entre el 20 % y 30 % cada año. Los más solicitados son riñón e hígado. Todas las personas son potenciales donantes.

El pasado lunes 27 de febrero se conmemoró el Día Mundial del Trasplante, en el que la sociedad médica mundial hace un llamado sobre la toma de conciencia de este procedimiento que mejora la calidad de vida o la salva, de los pacientes con enfermedades crónicas o terminales. 

En Colombia la entidad encargada de la coordinación es el Instituto Nacional de Salud – INS por medio del Centro Regulador de Trasplante, según sus datos a la fecha hay 3.663 personas a la espera de un órgano. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su coordinadora, Yazmín Arias, “la lista de espera aumenta entre el 20 % y 30 % anual debido a que cada vez hay más ciudadanos con patologías precursoras”, expresó. 

El procedimiento es posible siempre y cuando exista un donante que puede ser vivo o fallecido, “cada tipo de órgano tiene unas condiciones diferentes y hay unos criterios específicos como es la compatibilidad genética y el grupo sanguíneo, la talla, el peso y la edad. Por eso hay personas que ingresan a lista y pronto reciben su cirugía, pero hay otras que tardan más de dos años”, indicó.

Las mayores solicitudes las tiene: Riñón con 3.328, hígado 177, pulmones 55 y corazón 55. Arias describió cómo se hace el trámite desde el individuo que dona como el que recibe. Así mismo, detalló el tiempo máximo en el cual se debe realizar. 

 

#DiaMundialDelTrasplante de órganos y tejidos. En 2022 se realizaron en Colombia 1.190 trasplantes. Por #MasDonantes #MasTrasplantes. Promovamos la donación altruista. El trasplante es vida. pic.twitter.com/FDnCEJCezL

— Instituto Nacional de Salud🇨🇴 (@INSColombia) February 27, 2023

 

“El médico tratante es el que determina si el paciente requiere un trasplante, pero es necesario que se le haga un estudio previo por un equipo humano especializado para saber si es apto, de ser así ingresa a la lista de espera que es administrada por el INS”, agregó.

En cuanto a los donantes, la coordinadora explicó que según la Ley 1805 de 2016, todos los colombianos pueden serlo al morir a no ser que se manifieste lo contrario en vida, para ello es necesario informarlo por medio de un registro notarial y enviarlo al INS. 

Vea la entrevista completa en este video:   

Más de 15 millones de colombianos sufren inseguridad alimentaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 15 millones de colombianos sufren inseguridad alimentaria

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de febrero del 2023 - 2:25 pm

El conflicto armado y los desastres naturales hacen parte de los factores. Las regiones más afectadas son Caribe y Pacífica.

En los meses de agosto y noviembre del 2022, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, realizó por primera vez el estudio sobre la seguridad alimentaria en la población colombiana, el cual reveló datos preocupantes acerca de la situación que viven algunas zonas del país.

“Hay múltiples factores que inciden en esta problemática, unos son estructurales como la pobreza aumentada a raíz de la pandemia, el desempleo, la informalidad, la guerra. Hay otros de tipo coyuntural: la inflación, la crisis por el conflicto en Ucrania y la temporada de lluvias”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Mónica Calderón, líder de la evaluación. 

Según el estudio, el 30 % de los ciudadanos enfrentan inseguridad alimentaria entre severa y moderada, esto equivale a 15,5 millones de personas. Las regiones más golpeadas fueron Caribe y Pacífica, con un porcentaje del 40 %, siendo Córdoba con 70 %, Sucre 63 % y Arauca 62 %, los departamentos con altos índices.  

Conjuntamente la investigación reveló que las zonas urbanas enfrentan el mismo flagelo “en términos de tasas no hay diferencia con las rurales, sin embargo, en cifras absolutas a partir de la densidad poblacional en las ciudades hay mayor número de familias afectadas”, manifestó Calderón. Las de mayores casos fueron Bogotá con 1.5 millones de personas, Medellín 642 mil, Cali 491 mil, Cartagena 420 mil y Barranquilla 328 mil.

Dimensiones 

El estudio analiza cuatro líneas, la líder explicó: 

•    Seguridad alimentaria

Nivel 1 (Normal): “Cuando un hogar puede acceder a la comida en todo momento, de manera balanceada y tiene garantizado su recurso tanto físico como económico”.

Nivel 2 (Marginal): “Aunque se pueden satisfacer, su consumo lo hacen en el límite y deben usar estrategias para suplir sus necesidades básicas”.

•    Inseguridad alimentaria

Nivel 3 (Moderada): “Son los que tienen dificultad para acceder a la comida y aplican mecanismos para enfrentarla”.

Nivel 4 (Severa): “Es cuando no se logran conseguir los víveres y ya han agotado sus medios de vida”. 

Calderón indicó, “Dentro de la evaluación pudimos identificar las familias que fueron víctimas de conflicto armado y cómo esto los impactó debido al desplazamiento, confinamiento o agresiones. Encontramos que la mitad de ellos se encuentran en una situación de nivel 4”. Igualmente, la experta se refirió a los casos de vulnerabilidad: La migración, las comunidades afrodescendientes, entre otros. 

La evaluación se hizo en 118 municipios del país, “realizamos 8.232 encuestas presenciales en 29 departamentos incluyendo a Bogotá, el objetivo principal del estudio fue identificar cuáles son los niveles en esta materia. A cada hogar le preguntamos sobre el consumo de productos de la canasta familiar y la frecuencia de los mismos, así mismo indagamos acerca de sus ingresos y gastos. Estos datos nos permiten hacer la evaluación”, puntualizó. 

Conozca aquí el estudio.

Ver la entrevista completa en el siguiente video:

Recursos y el poder de las ADRES, cambios de la reforma a la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Recursos y el poder de las ADRES, cambios de la reforma a la salud

Foto: Dinero en imagen

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

24 de febrero del 2023 - 3:08 pm

¿Quién manejará el dinero en las regiones, cómo se harán los pagos a hospitales y talento humano, por qué se aumenta el costo? Experto afirma que no hay claridad.

En el Congreso de la República se tramita en sesiones extraordinarias la reforma a la salud como Ley ordinaria planteada por el Gobierno Nacional. Paralelamente los analistas, médicos y académicos siguen estudiando el proyecto para conocer su viabilidad. Uno de los puntos polémicos es el uso del capital económico y las funciones que asumirá la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES, o en otras palabras, el banco en esta materia.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Paúl Rodríguez Lesmes, representante de Latinoamérica ante la Asociación Internacional de Economistas de la Salud y docente de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, quien expuso cuáles son las fuentes de ingreso de los recursos. “Vienen en mayor parte de los impuestos generales: La renta, el IVA, el tabaco, juegos de azar, alcohol, etc. También de las cotizaciones de los colombianos y de seguros como el SOAT”.

Actualmente la entidad encargada de administrar los dineros es la ADRES que a su vez gira a las EPS el pago de los servicios a hospitales y médicos según el número de usuarios. Los cambios que plantea el documento es que ese giro ya no se haría a las EPS, sino a los entes territoriales de cada región, sería una especie de ADRES regionales. 

“Aún no hay nada claro. Ellos seguirán moviendo la plata, pero se dirigirá a los fondos de los municipios, igual se debe hacer un negocio con las clínicas; la pregunta es ¿Cómo se manejará esa liquidación, va a existir o no reclamaciones? Nada de eso se explica en el proyecto y lo más probable es que las deudas a los prestadores continuará, no se especifica cómo se solucionarán los problemas de financiamiento actuales o quién pagará”, dijo el invitado. 

Por otra parte, la falta de cancelación de compromisos económicos afecta directamente al usuario porque el hospital no hará un procedimiento de más alto costo pues sabe que no será fácil que le respondan. “Lo complicado está en que ya no sería una EPS la que liquida, sino que son varias posibles fuentes, una sería los Centros de Atención Primaria – CAP, otra el fondo territorial. No se conoce el que está a cargo, es decir, no hay doliente”, indicó el docente. 

Y agregó, “significa que la ADRES tiene que multiplicarse como si fuera una EPS sin sus funciones, la diferencia es que los prestadores tienen las facturas, dicha entidad cuenta con la chequera, pero no hay responsable que articule los pagos, en caso de tutela no habría a quién ponérsela”.

Rodríguez explicó por qué se gastarían más recursos con un nuevo sistema que con el actual, el papel que tomaría la Nueva EPS y el fantasma del antiguo Seguro Social. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

¿Quiénes son los cónsules colombianos nombrados por el Gobierno Nacional?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Quiénes son los cónsules colombianos nombrados por el Gobierno Nacional?

Foto: Getty Images

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de febrero del 2023 - 3:44 pm

Aunque no se ha cumplido la meta de escoger al 50 % de personas con carreras diplomáticas, las designaciones sí van por buen camino, explica analista.

Desde el inicio del Gobierno de Gustavo Petro se han conocido los nombres de las personas escogidas para ser embajadores y cónsules de Colombia en el exterior, varios de ellos tienen cuestionamientos, el más fuerte es que no poseen experiencia en asuntos internacionales. Sin embargo, otro número significativo sí cumplen con los requerimientos.

Con el propósito de conocer a detalle dichas designaciones, LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistó a David Mauricio Castrillón Kerrigan, director de Diplomacia Abierta; investigador y profesor del Observatorio de Análisis de Sistemas Internacionales de la Universidad Externado, quien afirmó “si bien el Gobierno Petro no cumple aún su promesa de campaña de que el 50 % de los nombramientos se hagan a hombres y mujeres con trayectoria en el ramo, sí se puede decir que lo hace mejor que la administración anterior en los mismos seis meses”. 

El docente se refiere a aquellos que son elegidos como embajadores y cónsules, por tal razón explicó la diferencia que hay entre los dos rangos:

•    Embajada: Tiene la función de llevar la relación bilateral en todos los aspectos en el país donde está ubicada. Es el vocero y la representación del Estado colombiano. 

•    Consulado: Es una oficina que ofrece servicio a connacionales, vela por sus derechos e intereses, tramita las solicitudes de visa para ingresar a Colombia y gestiona pasaportes. Es un trabajo muy administrativo. A ellos acuden ciudadanos con situaciones graves como trata de personas, violencia doméstica, entre otros. 

¿Cómo se eligen?

“Los requisitos están estipulados en el Decreto Ley 274 del 2000, que es el que regula el servicio exterior. El documento expone dos tipos de puestos, uno es el de libre nombramiento y para esto el gobierno tiene la libertad de escoger a quien ocupará el cargo, la norma es flexible en ello. Por otro lado, se encuentran los que son propios de la carrera diplomática y consular y ahí sí es necesario tener experiencia en la misma”, indicó. 

Riesgos de la flexibilidad

Pese a que el Estado tiene la posibilidad de hacer designaciones provisionales sin requerir trayectoria internacional, esto puede traer consecuencias. Castrillón expuso:

1.    “Lo primero que se afecta es la carrera consular, pues más de 500 personas que hacen parte de este espacio y han ido escalando, y al seleccionar a alguien diferente se puede socavar la legitimidad misma del servicio exterior”.

2.    “Existe la posibilidad de que se elijan a ciudadanos que no sean aptos para el cargo, lo que tiene doble afectación, por una parte, puede que no cumplan sus funciones a cabalidad y terminan dando fin a su labor, esto envía una señal de que no estamos tomando las cosas tan en serio con ese país donde se está”.

3.    “El otro aspecto tiene que ver con su misión, ser cónsul es difícil, ellos tienen que ir visitar a los colombianos en las cárceles, deben tratar casos complejos que viven los connacionales y el riesgo es que no se les satisfaga sus derechos”

¿Quiénes están en esos cargos actualmente?

El experto confirmó que Colombia tiene 69 misiones diplomáticas en el extranjero, de ellas, 21 son lideradas por personas que sí son de carrera y 24 que no lo son, es decir están sin embajadores.

En el caso de los consulados el país cuenta con 121 en el mundo, 15 son los de Venezuela que no han sido normalizados del todo. 95 ya tienen cónsules y de estos, 70 poseen la experiencia. 

 

Conocer más sobre los cónsules y embajadores colombianos, aquí.

Vea la entrevista completa en este video: 

 

¿La movilización, estrategia política del Gobierno Petro?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿La movilización, estrategia política del Gobierno Petro?

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de febrero del 2023 - 2:43 pm

Experto afirma que convocar al pueblo a apoyar las reformas en la calle puede ser una herramienta útil, pero debe usarse con prudencia. Análisis.

El pasado 14 de febrero el Gobierno Nacional invitó a los colombianos a marchar a favor de los proyectos de ley que buscan generar cambios en el país. Ante el llamado, varios ciudadanos llegaron a la Plaza de Armas del Palacio de Nariño en Bogotá donde los esperaba el mandatario Gustavo Petro quien dio un discurso explicando el porqué de las reformas. Su alocución fue inusual, pues la dio desde el balcón de la casa presidencial y estuvo cargada de simbolismos, entre ellos, la compañía de su esposa e hija.

Con el propósito de comprender este momento de la vida nacional, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Juan Pablo Milanese, jefe del Departamento de Estudios Políticos y profesor de la Universidad ICESI de Cali. “Hay una serie de signos importantes. Se aprecian aspectos que Petro tenía en la campaña electoral y cuando fue alcalde de Bogotá, por ejemplo, su salida al balcón, esa es una forma de tener contacto directo entre el líder y las masas que lo siguen, en especial en un período de crisis por las tensiones del gabinete. Él apeló a la calle como un instrumento que le ha funcionado”, expresó.

Una de las curiosidades de ese martes fue que el mismo Gobierno convocara a sus simpatizantes a respaldar sus reformas, “es algo que es común en los países del Cono Sur, en el caso colombiano sí es novedoso, pues las últimas generaciones no lo habían visto y no lo teníamos directamente desde el Gobierno”, indicó.

Importancia de la movilización

Milanese explicó que “Sin duda la movilización se usará como elemento de fuerza en términos de presión para impulsar los proyectos. Lo que el Presidente está haciendo es convocando una de las arenas en las que se siente cómodo y seguro”.

Y agregó, “creo que será una estrategia regular que se empleará. La inquietud es sobre la utilidad de la misma, pues como toda herramienta de carácter político se desgasta y si es mal utilizada y administrada, puede terminar siendo contraproducente”.

A lo que se refiere el experto es que el mandatario debe ser prudente a la hora de llamar al pueblo a marchar, pues “Es más fácil convocar para protestar en contra de algo que a favor, y gobernar no es lo mismo que hacer oposición, ya que el Estado comienza a pagar el costo de la inflación y el alto precio de los productos”, afirmó el invitado.

Al respecto a la alocución, el profesor enfatizó  “fue un discurso dirigido hacia el corazón de su electorado y evoca más los momentos de campaña que los de Gobierno”. En este orden de ideas, “la movilización más allá de confrontar con la oposición, tuvo que ver con buscar apoyo”.

Finalmente, ante la invitación que hizo Petro a salir a las calles si sus propuestas no las aprueba el Congreso, Milanese dijo que esto muestra las tensiones que existen desde las distintas dimensiones de la democracia, “lo que tendrá que aprender el Gobierno es que este es un recurso que debe dosificar y no se puede usar en todas las oportunidades”.

Ver la entrevista completa en este video:

 

Reforma a la salud ¿Ley ordinaria o estatutaria?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma a la salud ¿Ley ordinaria o estatutaria?

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

16 de febrero del 2023 - 1:21 pm

El proyecto es evaluado para saber si se modifica o no aspectos del derecho fundamental. Experto explica y habla sobre los recursos en las regiones.

A menos de una semana de la radicación en el Congreso de la República de la reforma a la salud por parte del Gobierno nacional, varios congresistas por medio de una carta advirtieron al presidente del Senado, Roy Barreras, que la propuesta debió presentarse como Ley estatutaria y no como Ley ordinaria, el argumento es que el documento “regula de manera integral el contenido y alcance del derecho fundamental a la salud y, por lo tanto, requieren ser sometido a una discusión democrática y de control posterior cualificado”, expone el escrito. (Léalo en este link)

Según el reglamento del Senado, las leyes ordinarias son las que poseen “tramitación sencilla y para su aprobación no requiere el total de los asistentes de la corporación o comisión en la que se tramite”, y las estatutarias “tienen una categoría superior a las demás clases de leyes y se establece un trámite especial para su expedición por su importancia jurídica.  Para su aprobación requiere mayoría absoluta y revisión previa por parte de la Corte Constitucional”. (Vea la explicación completa, aquí).

Para comprender más este aspecto LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Daniel Figueredo De Pérez, profesor de la Facultad de la Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien señaló: “Si el proyecto afecta el núcleo central del derecho a la salud o lo regula de tal manera que así ocurre, necesita que sea estatutario, eso es lo que pasa con la actual reforma, pues tiene una transformación total sobre quienes son responsables del servicio, prestadores y auditores, que impactarán el acceso, la calidad y disponibilidad de los ciudadanos. Además, modifica la Ley 715 del 2001 que es orgánica y exige un trato especial. Se están exponiendo a una demanda de inconstitucionalidad por vicios de trámite”. 

Adicionalmente, Figueredo se refirió a uno de los cambios relevantes que plantea el documento que tiene que ver con las personas que administrarán los recursos en las regiones ya que las EPS pierden esta potestad, “Petro negó que lo harán los alcaldes y gobernadores, pero si se revisa el capítulo IV se ve que estos mandatarios de manera indirecta sí lo hacen, ya que se deben conformar los Consejos de Administración de los Fondos Regionales los cuales se integrarán por representantes del Estado, los trabajadores y los empresarios. La experiencia nos enseña que estos ciudadanos no se escogen por su idoneidad, sino por su filiación política, conjuntamente la reforma no lo aclara bien”, señaló. 

Y agregó, “me preocupa que se esté hablando de que hay que desconfiar de las ESP por ser un negocio particular y sí confiar en la clase política territorial que probadamente ha tenido escándalos de corrupción en temas de salud y serán quienes escojan a las personas que dispondrán de los recursos”.

 

Presidente, sé que como a muchos, a usted también le debe estar costando mucho esfuerzo leerse toda la reforma que su gobierno propuso, pero lo que afirma en este trino dista del proyecto, pues basta leer algunas disposiciones del capítulo IV. Abro hilo 🧵de #ReformaALaSalud https://t.co/xbgURU9Svl

— 𓅓 Daniel Figueredo De Pérez  (@_Hermeneuta_) February 15, 2023

 

El experto expuso los riesgos de este tipo de figura, cómo se afecta el derecho a la salud, entre otros. Ver la entrevista completa en aquí:

 

Gobierno y opositores marcharon por las calles del territorio nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno y opositores marcharon por las calles del territorio nacional

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

15 de febrero del 2023 - 1:49 pm

El país vive en una semana intensa de movilizaciones, en favor y en contra del rumbo que está llevando el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El pasado 14 de febrero diferentes gremios salieron a marchar, para apoyar las reformas que tienen prevista la administración del Presidente. La invitación fue hecha por el mismo mandatario a través de sus redes sociales. 

 

Este martes los espero en el balcón del palacio de Nariño y en todas las plazas públicas del país. Vamos con toda por el cambio de Colombia en favor del pueblo colombiano. pic.twitter.com/Tmnahkk4qx

— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 11, 2023

 

La cita fue en el Parque Nacional en donde los participantes empezaron un recorrido hacia la Plaza de las Armas, en el que se destacó el buen comportamiento de los ciudadanos, quienes salieron a las calles a defender importantes iniciativas, en cuanto a la reforma a la salud, pensiones y temas laborales, esto acompañado de la defensa de la política de 'Paz Total', la cual se está dialogando entre el gobierno y los grupos armados ilegales. Las movilizaciones contaron con el acompañamiento de funcionarios de la Personería, y la Alcaldía de Bogotá. 

Así mismo quienes están a favor de las diferentes reformas y que de igual manera salieron a marchar por las diferentes ciudades del país se manifestaron a través de sus redes sociales.

 

En las calles defendiendo los derechos del pueblo.

La salud no es un negocio. Es un derecho. #14PorElCambio #14DeFebrero pic.twitter.com/qZCMLWpBjH

— Rodrigo Londoño (@TimoComunes) February 14, 2023

 

Los barranquilleros ya están en las calles defendiendo la Reforma de la Salud. Los que estén en Bogotá nos vemos a las 2PM en la Casa de Nariño. No le fallemos a los colombianos vulnerables que hasta hoy han tenido que mendigar un tratamiento. (105.000) tutelas.#14FPorElCambio pic.twitter.com/W3lf9diVhb

— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) February 14, 2023

Por su parte, la oposición colombiana, en un inicio, había planeado marchar en una misma fecha, pero decidieron aplazarlo para el 15 de febrero con el fin de evitar un encuentro negativo entre opositores. 

 

¡Protejamos a Colombia, defendamos el futuro de nuestras familias! pic.twitter.com/ObNOIDUWAK

— Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) February 15, 2023

La posición política de los simpatizantes que no están a favor de Petro es clara, y es que no están de acuerdo a las reformas presentadas ante el Congreso, bajo el argumento de que estas atentarían contra la economía y los negocios del país. 

 

#ALaCalle15 Rechazamos en las calles a un gobierno que se ha preocupado por sacar de las cárceles a los criminales, que por ayudar a los ciudadanos, a los que asfixia con más impuestos #SoyCabal pic.twitter.com/6p9Ckm5LHK

— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) February 15, 2023

En cuanto a las marchas del día de hoy 15 de febrero, contará con la presencia de 1.530 policías y 260 gestores de Diálogo y Convivencia. Además, se sumará a las jornadas el equipo de la Secretaría de Movilidad, llegando a casi 2.000 funcionarios que estarán pendientes de que las manifestaciones se desarrollen en total calma. 

Al cierre de esta nota, sobre el medio día, se encontraban reunidos aproximadamente más de 3.000 ciudadanos en la Plaza de Bolívar, con banderas y pancartas, respondiendo a una jornada que transcurrió pacíficamente.

Los retos del Gobierno Nacional ante los diálogos con el ELN

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los retos del Gobierno Nacional ante los diálogos con el ELN

Foto: Infobae

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de febrero del 2023 - 4:21 pm

El cese al fuego y la participación son los puntos álgidos. El mayor desafío es continuar la negociación, pues su ruptura puede representar más violencia.

Este lunes el Gobierno Nacional en cabeza de la comisión negociadora de paz iniciaron el segundo ciclo de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional –ELN, en México, el cual cuenta con el apoyo de los países garantes como es la nación azteca, Chile y Brasil. El proceso se da luego de terminar el primer ciclo que se llevó a cabo en Venezuela.

“El balance de esa etapa es positivo a medida que se da este segundo momento, además se logró definir los protocolos de la mesa. De aquí en adelante es muy importante que las dos partes logren mantener lo acordado, pues el grupo armado es una guerrilla muy apegada al detalle”, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Laura Bonilla, investigadora y subdirectora de la Fundación Paz y Reiniciación – Pares Colombia.

¿Qué se viene?

“Ahora se entrará al fondo del diálogo donde se plantearán seis puntos en la agenda que son los mismos que se propusieron en los acercamientos con el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016”, señaló la investigadora.

Esas temáticas son: Víctimas, transformaciones para la paz, seguridad, ejercicio para la acción política, cese al fuego y participación de la sociedad civil. Estos dos últimos puntos son “los más frágiles e importantes, pues la implementación es difícil”, afirmó. 

•    Cese al fuego: “Ellos han seguido cometiendo acciones armadas, pero no son enfrentamientos con el Estado sino contra otros grupos para mantener el control territorial u hostigamientos a la población civil que consideran adversa. El nivel de reclutamiento, confinamiento y desplazamiento es altísimo, por eso es complejo su disminución porque el ELN no confía y no está de acuerdo con la política de Paz Total del Gobierno; cualquier aspecto puede generar una crisis en la mesa”, indicó Bonilla.

•    Participación de la sociedad civil: “La guerrilla no sabe qué tipo de participación quiere, lo cierto es que no desea lo mismo que se hizo con las FARC-EP, pero no tiene claro qué solicitará. Este aspecto implica sectores de la sociedad afines a la agenda del ELN y aquellos en contra de la misma. El Estado necesita una gran capacidad para proteger los territorios donde se adelantarán las negociaciones y que no haya más actores armados”, agregó.    La experta habló sobre los retos que tiene el Gobierno para continuar con las negociaciones, uno de ellos es la permanencia ya que el mayor riesgo de no alcanzar la paz sería el desencadenamiento de una temporada de mucha violencia. En cuanto a la guerrilla su objetivo será que los comandantes de las regiones hablen el mismo idioma de la delegación que está en la mesa en México, pues la principal preocupación es el problema de orden público que vive el departamento de Arauca. 

“El llamado que hacemos a las organizaciones civiles es que se continúe con la voluntad de paz. Uno de los aspectos de los cuales el presidente Gustavo Petro no puede fracasar es el no superar la guerra”, confirmó.

Leer la columna completa de Laura Bonilla, aquí. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

Programe sus rutas para esta semana de marchas en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Programe sus rutas para esta semana de marchas en Colombia

Foto: Portaforlio

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de febrero del 2023 - 11:49 am

Se avecina una semana de movilizaciones a favor y en contra del gobierno colombiano en diferentes ciudades del país.

Estas marchas iniciaron el pasado 12 de febrero en Medellín, en el teatro Pablo Tobón Uribe. “El gran paro nacional indefinido”, convocado por las reservas activas de las fuerzas Armadas y los principales sectores de derecha que además fue apoyada por algunos miembros del gremio de comerciantes. 

Hoy lunes 13 de febrero, la manifestación nombrada “Por nuestra libertad por y para Colombia” se tomará algunas plazas y puertos del país, esta es convocada por sectores de derecha y cuenta con la participación del gremio camionero. Se da por el inconformismo a las reformas tributarias, la injusticia a la salud, el aumento de la canasta básica y los peajes.

Por otra parte, la ciudadanía que apoya al gobierno del presidente Gustavo Petro saldrá a las calles el martes, 14 de febrero, con una marcha que lleva por nombre el “Gran diálogo social”.

El miércoles 15 de febrero, nuevamente la oposición marchará en las calles,  este se asegura como un paro nacional indefinido, puesto que lleva la bandera de los sectores más radicales. En esta misma marcha, el representante a la Cámara, Miguel Polo Polo, citó a los trabajadores de aplicaciones y taxistas.

Para la próxima semana, ya se agendaron nuevas movilizaciones por parte de los taxistas el 22 de febrero, convocada por el líder gremial, Hugo Ospina. Según se prevé, se tomarán las vías de ingreso a los aeropuertos de las principales ciudades. El gremio exige el retiro de las plataformas digitales que presta el servicio de transporte. 

Así que el país tendrá cinco grandes movilizaciones a favor del Gobierno actual y diecisiete actividades de manifestación pública en contra, en las ciudades capitales de Colombia. 

Productos que elevaron la inflación en enero de 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inflación

Foto: gettyimagen

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de febrero del 2023 - 9:15 am

Transporte público, alimentos, restaurantes y hoteles hacen parte de la lista. Piedad Urdinola, directora del DANE dio más detalles en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

El costo de vida de los colombianos cada vez está más alto a razón del encarecimiento de varios productos, así lo registra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE en su informe mensual del Índice de Precios al Consumidor – IPC, el cual revela que de enero de 2022 a enero de 2023 la inflación se ubicó en 13,25 %, es decir aumentó en un 6,31 %.  

En La Verdadera Alternativa de la Radio dialogamos con Piedad Urdinola, directora de la entidad, para conocer las causas del incremento. “El IPC es la revisión de los precios finales con los que las personas pagan servicios o elementos; lo que mostramos es la variación de estos entre dos periodos en el tiempo”, expresó.

La funcionaria detalló que para obtener la cifra se tuvo en cuenta doce divisiones que contribuyeron a la inflación, las principales fueron: Transporte 3,98 %; restaurantes y hoteles 3.11 %; alimentos y bebidas no alcohólicas 2,46 %; muebles, artículos para el hogar y la conservación 2,29 %; bienes y servicios 1,92 % y salud 1,63 %.  

Comportamiento #mensual #IPC enero 2023 🔎 2 divisiones de gasto, #Transporte y #Alimentos y #Bebidas no alcohólicas, registran los mayores aportes a la variación total mensual, con 0,51 p.p. y 0,49 p.p, respectivamente. pic.twitter.com/gfbn47CWo3

— DANE Colombia (@DANE_Colombia) February 4, 2023

“Esto afecta a la economía de los colombianos porque perdemos la capacidad de pago, todo se pone más caro y en los hogares vulnerables solo hacer mercado implica más de la mitad de sus gastos… La medición que hacemos es un indicador teniendo en cuenta los consumos y los lineamientos internacionales que están dispuestos por organismos como la OCDE, OIT, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional”, afirmó.

El porcentaje del mes de enero fue de 1,78 % y las ciudades que presentaron mayores índices fueron: Manizales 2,2 %, Popayán 1,99 %, Bucaramanga 1,97 %, Santa Marta 1,94 %, Armenia 1,90 %, Pasto 1,88 %, Tunja 1,86 %, Bogotá 1,85 % y Cali 1,79 %.  

Frente a diciembre de 2022, en enero de 2023 la ciudad que registró la mayor variación en los precios fue #Manizales (2,02 %), explicado principalmente por el aumento en el transporte urbano. 9 dominios registran variaciones superiores a la del total nacional.#IPC #DANELeCuenta pic.twitter.com/F89a2TYt4a

— DANE Colombia (@DANE_Colombia) February 4, 2023

 

Urdinola expuso cuáles serían algunos mecanismos para reducir el aumento del IPC y las acciones que ha tomado al respecto el Gobierno Nacional.  

Conozca el IPC de enero de 2023 completo, aquí.

Ver la entrevista en el siguiente video: 

 

Propuestas del proyecto para la “Humanización del Sistema Penitenciario”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Propuestas del proyecto para la “Humanización del Sistema Penitenciario”

Foto: Api

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de febrero del 2023 - 8:03 am

Fortalecer la resocialización, modernizar las cárceles y suprimir algunos delitos, es la apuesta del Gobierno Nacional.

El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior radicaron este lunes ante el Congreso de la República el proyecto de ley de modernización y humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario del país, el cual busca paralelamente modificar el Código Penal.

Presentamos el proyecto porque hoy tenemos un sistema carcelario que no resocializa, que no le ofrece seguridad a la ciudadanía, no ha disminuido significativamente los índices de criminalidad y, por el contrario, sí vulnera los derechos de las víctimas: @MinJusticia @osunanestor pic.twitter.com/uzZNH6cmTt

— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 6, 2023

Para conocer más el documento LAUD 90.4 FM ESTÉREO, entrevistó a Fernando León Tamayo, abogado y director del Grupo de Prisiones de la Universidad de la Andes, quien expresó: “Los cambios consisten en despenalizar algunos delitos como la injuria, la calumnia, la libertad religiosa y unos agravantes que existen frente al homicidio. También se intentan fortalecer los mecanismos alternativos a la prisión para evitar que tanta gente esté tras las rejas con el fin de disminuir el problema actual de garantía de derechos fundamentales de los internos”.

Y añadió: “vuelve a permitir los beneficios por aceptación de cargos y robustece las herramientas de resolución de conflictos antes de dictar una sentencia donde el agresor y la víctima pueden buscar soluciones sin llegar a medidas de aseguramiento intramural”.  

Entre las modificaciones también está la relacionada a la inasistencia alimentaria, el incesto, la emisión y transferencia ilegal de cheque, la supresión o alteración del estado civil, concierto para delinquir y terrorismo en el marco de la protesta social, entre otros. Así mismo se hará especial énfasis en la resocialización.  

“Habrá permisos de 72 horas para las personas que hayan pagado una parte de la pena, el sentido es que el condenado no pierda los nexos con su familia, pero si sale y no vuelve pierde el beneficio”, expresó en su cuenta de Twitter Néstor Osuna, ministro de Defensa.  

Nuestra propuesta se basa en la resocialización de las personas condenadas. En este tercer video les explico qué es eso. 3/7 pic.twitter.com/b1iRpCjrhB

— Néstor Osuna (@osunanestor) February 5, 2023

Para León Tamayo el proyecto es “positivo” pero señaló que “se queda corto para solucionar las dificultades que posee Colombia en materia de seguridad y respeto de los Derechos Humanos de la población penitenciaria”, sin embargo, “es un paso hacia la dirección correcta que implica menos cárcel y más apuestas a la resocialización y reintegración, elementos claves para que el delito no se repita”.  

Ver la entrevista completa en este video:

 

Alertas para identificar violencia contra la mujer

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alertas para identificar violencia contra la mujer

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

08 de febrero del 2023 - 2:35 pm

La Secretaría de la Mujer tiene a disposición rutas de atención para las mujeres víctimas de violencia.

En los últimos años Colombia ha alcanzado importantes logros frente al empoderamiento de las mujeres, sin embargo, es un camino con muchos tramos, ya que sigue siendo un episodio cotidiano en el que además del maltrato físico y verbal, algunas son sometidas a otros tipos de violencias que afectan tanto o igual, pero que son más sutiles y menos visibles.

Lina Quintero, Líder de los equipos de Atención de la Dirección de Eliminación de Violencias contra las Mujeres, habló en ‘Revista de la Mañana sobre las violencias basadas en género y las maneras en que se manifiestan. “Es fundamental conocer las diversas formas, ya que la violencia no es solamente física, sino también la psicológica que se da a través de menosprecios, palabras soeces, groserías, humillaciones; además existe la violencia sexual y la económica”.

Bromas hirientes, chantajes, escenas de celos, humillación, ofensas, entre otras, son algunas de las señales de alerta de violencia de género o contra la mujer, por esta razón, la Secretaría Distrital de la Mujer, pone a disposición diferentes rutas de atención como la ‘Línea Púrpura’, la cual está habilitada las 24 horas del día.

 

“Cabe resaltar que no es una línea de emergencia, ni de denuncia, pero podrán tener un acompañamiento psicosocial con elementos jurídicos y así poder indicarle cuál es la ruta de acuerdo con las necesidades identificadas en esa atención”, aseguró la invitada.

La línea de atención está dirigida a mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de violencia, así mismo, se pueden comunicar personas que tengan conocimiento de un hecho de intimidación.

Línea Púrpura 01 8000 1121 37 WhatsApp 300 755 1846 Correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co.

Reforma a la salud, un proceso de evolución

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma a la salud, un proceso de evolución

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

07 de febrero del 2023 - 4:44 pm

La discusión se ha convertido en tema de debate entre quienes sostienen que hay un sistema ideal que merece ser conservado y los que afirman que es uno de los peores del mundo.

En la campaña por la presidencia 2022 – 2026, la salud ocupó un lugar destacado en la propuesta de Gustavo Petro, sin embargo, en los primeros meses de su gobierno sobresalen una serie de interrogantes en la reconfiguración de todo este sistema. Aunque en Colombia el manejo de la salud ha sido un proceso de evolución y mejoras en relación a la primera mitad del siglo XX, ya se han identificado varios elementos en los que esta presidencia ha hecho énfasis con respecto a la equidad, planteando que busca asegurar que cualquier persona en el territorio nacional cuente con acceso, siendo uno de los retos que existen en los territorios. 

Johnattan García Ruíz, investigador senior de sistemas de salud de la Universidad de Harvard, habló en ‘Revista de la Mañana’ sobre el proyecto de Reforma y sus implicaciones a nivel de atención primaria, fortalecimiento de hospitales públicos y demás aspectos fundamentales.

“Esto no debería sorprender ya que era parte del programa de gobierno del presidente Petro; pero como todo cambió,  es importante saber los detalles para conocer si lo que viene será mejor o si no tiene la posibilidad de ser. Ahí es donde el debate se vuelve interesante”, expresó el catedrático.

Así mismo, destacó que el Proyecto de Ley no ha tenido un análisis financiero para saber cuánto va a costar y cuáles van a ser sus medios de financiación. “Con los borradores que se han conocido en algunas conferencias sobre el tema, pensaría que se está haciendo una inversión grande de recursos públicos para cambiar el sistema de salud de todos, en lugar de enfocarse en el porcentaje donde sabemos qué está fallando y así poderlo mejorar”.

Para el invitado, esta Reforma no está enfocada en mejorar esos elementos específicos de los problemas que tiene la salud en el país, sino en rediseñar por completo su lógica institucional. “En ese sentido, siento que le falla a los pacientes y a los ciudadanos que requieren que las citas se demoren menos y que exista atención en ciertos lugares; eso es conocer lo bueno y lo malo para identificar estas banderas rojas”, puntualizó García Ruíz. 

 

El Gobierno Nacional ya inició una serie de cumbres con el fin de socializar los diferentes puntos con los que cuenta esta Reforma, en el que la Ministra de Salud, Carolina Corcho, ha explicado los cambios fundamentales que incluyen la eliminación de la intermediación financiera, la laborización y formalización de los trabajadores del sector, la consolidación de la estrategia en atención primaria, entre otros. Además, se propone la estructuración de redes integrales e integradas de servicios, la creación de un fondo público único en torno a la Administradora de los Recursos de la Salud – ADRES, con una visión descentralizada y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control. 

Regulación de los servicios públicos por parte del presidente Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Regulación de los servicios públicos por parte del presidente Petro

Foto: elpilon

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de febrero del 2023 - 1:42 pm

Experta explica las funciones que asumiría el mandatario, las ventajas, retos y riesgos.

En los próximos días el Gobierno Nacional expedirá un decreto que permitirá al Presidente de la República encargarse personalmente de la reglamentación de los servicios públicos del país. De acuerdo al borrador del documento este consistirá en “Reasumir las funciones de carácter general delegadas a la Comisión de Regulación de Energía y Gas y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico”, como lo expone el Artículo 1º. La determinación ha llamado la atención del sector, quienes han tenido voces a favor y en contra de la medida. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Silvia Yepes Serrano, profesora e investigadora en servicios públicos domiciliarios de la Universidad Externado, experta Comisionada de Agua y directora del Instituto Latinoamericano del Agua, quien explicó “él tiene que hacerse cargo de exactamente los mismos términos que la Ley establece para las comisiones, es decir, debe respetar las garantías mínimas como es la actualización de tarifas porque si no se hace se genera un problema de insuficiencia financiera, pues se requiere que lo recaudado cubra el costo de la prestación”.

Según el Artículo 370 de la Constitución Política, le corresponde al Presidente señalar las políticas generales de administración de los servicios públicos y ejercer control e inspección por medio de la Superintendencia, no obstante, desde 1994 bajo la Ley 142, estas labores fueron delegadas a las comisiones reguladoras que las conforman miembros del Gobierno y expertos comisionados. Su misión es garantizar la sostenibilidad del sistema y asignar las tarifas. 

La decisión del mandatario de retomar las funciones se da para otorgar un alivio en los costos que pagan las familias más vulnerables del país en dicha materia, sin embargo, Yepes afirmó que si bien es urgente tomar acciones esto se puede realizar por medio de otros mecanismos sin alterar los entes técnicos ni reducir el valor de la prestación. 

Los riesgos del decreto serían “afectar la calidad, ya que las materias primas siguen en alza por la inflación, así mismo se deben mantener las redes, por eso es necesario que el Estado aporte. Preocupa que no se recupere las inversiones de los prestadores y se desestime la parte técnica, esto generaría problemas graves de sostenibilidad a futuro y el servicio más caro es el que no se brinda”.

Vea la entrevista completa:  

¿Desde cuándo suben impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Desde cuándo suben impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en Colombia?

Foto: agenciapi.co

LAUD

LAUD

19 de enero del 2023 - 11:12 am

El Gobierno Nacional otorgará un periodo de tiempo para que los productores puedan ajustarse a las nuevas medidas de producción.

Lo aprobado en el marco de la reforma tributaria, establece que se van a aumentar los impuestos en Colombia para alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en atención a las metas de recaudo y a la política de cuidado de la salud evitando enfermedades como la obesidad y la diabetes.

En este sentido, los impuestos a estos alimentos van a entrar en vigor desde noviembre de 2023. El lapso se dio para que los productores que deben asumir el nuevo tributo tengan el espacio necesario para adaptarse y entregar al mercado alimentos o más saludables o ya con las nuevas tarifas por las imposiciones de estos gravámenes.

Lea también: ¿Cómo avanza el acuerdo que prohíbe las bebidas azucaradas en colegios de Bogotá?

Las tarifas de estos impuestos, quedan para los años 2023, 2024 y 2025. Para los años 2023 y 2024, las bebidas que contengan menos de 6 gramos de azúcares añadidos no pagarán impuesto.

Las que tengan azúcares añadidos entre los 6 y los 10 gramos deberán asumir un impuesto de $18 para 2023 y de $28 para el año 2024. Cuando sea mayor o igual a 10 gramos será de $35 y $55 para 2023 y 2024, respectivamente.

De cara al año 2025, serán aquellas bebidas hasta 5 gramos de azúcares añadidos que no paguen impuestos. Y, entre 5 y 9 gramos, deberán asumirse impuestos del orden de los $38. Al tiempo que igual, o más, de $9 gramos el impuesto será de $65.

Los alimentos ultraprocesados estos se entenderán cuando se les añada sal o sodio, grasas extra y también azúcares.

La aplicación de este impuesto dependerá de que el producto cumpla al menos con una de las siguientes tres concentraciones. Que el nivel de sodio (sal) sea mayor o igual a un miligramo sobre kilocalorías por cada 100 gramos; que el azúcar añadida represente 10 % o más del total de la energía proveniente de azúcares libres, y que del mismo modo la grasa saturada del producto sea 10 % o más del total de energía proveniente de grasas saturadas.

Entre la lista de alimentos que van a tener un costo más alto están los empaquetados con altos porcentajes de grasas saturadas, entre otros, como las papas fritas, golosinas, algunos embutidos, chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería, productos a base de cereales. Además las bebidas azucaradas están algunos tipos de gaseosas y bebidas, entre las que están energéticas o altas en calorías con azúcares añadidos.

Tenga en cuenta que los productos de origen lácteo y que se consideran clave para el consumo de los hogares colombianos no hacen parte de los gravámenes.

Este sería el aumento de los arriendos para 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Este sería el aumento de los arriendos para 2023

Foto: Semana

LAUD

LAUD

17 de enero del 2023 - 2:49 pm

Los arriendos en Colombia se incrementarán este 2023 debido al índice de inflación en el país.

El cierre de diciembre de 2022, la inflación anual en el país llegó a 13,12 %, de acuerdo con el  Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Según el artículo 20 de la Ley 280 de 2003, el arriendo debe subir acorde con la inflación. Es decir, que el aumento en este rubro deberá ser de un máximo de 13,12 %. 

Este precio podría ser incrementado en cualquier sector, es decir, que las personas de estratos bajos, medios y altos podrían estar expuestos a una alza del 12%, lo que indicaría que terminarían pagando aproximadamente 100.000 pesos de más. 

Aunque el arriendo sube conforme a la inflación, la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) pidió a los propietarios de las viviendas arrendadas, los arrendatarios, que no se excedan con el aumento de los precios y sugirió que se llegue a un acuerdo entre el arrendatario y el arrendador, para que el incremento no sea tan alto y no se vean tan perjudicadas ambas partes.

Sin embargo, no todos los arriendos tienen alza inmediata, pues el ajuste se deberá aplicar en el momento en el que cada contrato de arrendamiento, ya celebrado, se vaya renovando durante el 2023.

También es importante señalar que este reajuste no aplica para contratos de vivienda firmados antes de julio 10 de 2003 o en caso de alquiler de inmuebles para uso comercial. En usos de locales, bodegas, consultorios, oficinas y los diferentes a viviendas, tanto el valor como el monto incremento deberán acordarse entre las partes o conforme a lo que quedó consignado en el contrato de arrendamiento.

Por otra parte, las cuotas de administración se incrementan en un momento diferente al valor del canon de arrendamiento, según lo dictado por la asamblea de cada copropiedad.

Si usted considera que el aumento está por encima de lo legal puede dirigirse a la Subdirección de Investigaciones y Control de Vivienda de la Secretaría Distrital del Hábitat para informar sobre el caso.

Con información de: www.portafolio.co.

Conozca cuánto costará las cuotas moderadoras y los copagos de salud para 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia cuotas moderadoras y los copagos de salud para 2023

Foto: consultorsalud.com

LAUD

LAUD

10 de enero del 2023 - 3:34 pm

El Ministerio de Salud dio a conocer los aumentos en las tarifas de las cuotas moderadoras para el 2023, tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado.

Para el régimen contributivo, la cuota moderadora para las personas rango A (con ingresos menores de 2 smmlv) deben pagar $ 4.100; para rango B (que ganan entre 2 y 5 smmlv) tienen una cuota de $ 16.400 y quienes estén en rango C (con ingresos mayores a 5 smmlv) pagarán $ 43.000 mensuales.

La cuota moderadora aplica para las consultas externas y de odontología, las citas con especialistas (como nutricionista, optometría, foniatría y fonoaudiología), los medicamentos recetados, los exámenes de laboratorio, las radiologías e imagenologías y las urgencias no vitales.

En el caso de los copagos del régimen contributivo se establecieron los siguientes topes por evento y por año respectivamente: rango A, $ 304.583 y $ 610.227; rango B, $ 1'220.455 Y $ 2'440.909; y $ 2'440.909 y $ 4'881.818.

Para los copagos del régimen subsidiado no tienen tope anual para el nivel 1 (es decir, quienes estén en los grupos A1 - B7 de Sisbén IV) y para el nivel 2 (los grupos C1 - C18) el tope por años es de $ 1'061.264.

Desempleo en Colombia se ubica en 9.5 % durante noviembre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Participa en la convocatoria para emprendimientos culturales de Bogotá

Foto: larazon.co

LAUD

LAUD

30 de diciembre del 2022 - 1:13 pm

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane, 2.3 millones de personas estaban buscando empleo durante el undécimo mes del año.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, indicó que la población ocupada en el mes de noviembre fue del 57.4 %, lo que representa una recuperación en el mercado laboral que se acerca a las estadísticas que se registraban antes de la pandemia del Covid-19.

El Dane reveló que para noviembre de 2022 la tasa de desempleo llegó a 9,5 por ciento, lo que representa una baja en comparación con el 11,5 por ciento que se registró en el mismo mes de 2021. Sin embargo, la recuperación del empleo sí ha sido mayor en las mujeres durante el 2022. “La brecha está volviendo a cerrarse y estamos volviendo a los niveles que se presentaban antes de la pandemia”, explicó la directora del Dane.

De igual manera, la entidad apuntó que la tasa de ocupación se ubicó en 57,4 por ciento y la tasa global de participación fue de 63,4 por ciento.

"No se gastará en aviones de combate", presidente Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia "No se gastará en aviones de combate", presidente Petro

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de diciembre del 2022 - 2:53 pm

El Presidente de la República, Gustavo Petro, insistió que el proceso de renovación de la flota de superioridad aérea, en reemplazo de los Kfir con los que hoy cuenta el país, no sacrificará recursos que hoy son indispensables para el gasto social en Colombia.

“No se gastará un solo peso de la reforma tributaria ni de la inversión social en aviones de combate. Las prioridades de mi gobierno son y serán la reforma agraria, hambre cero, la educación superior gratuita, el bienestar de las madres cabeza de hogar y los jóvenes del país”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

En ese mismo sentido, el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, explicó este miércoles que en caso de que se cierre la negociación para la adquisición de aviones, “esta deuda se empezará a pagar dentro de cinco años, con el objetivo de no sacrificar recursos que hoy son indispensables para el gasto social, sino que esta inversión se pueda realizar bajo mejores condiciones económicas”.

El Gobierno del Cambio ha asegurado que la renovación es necesaria debido a que la flota actual ha tenido más de 42 años de uso (más de 30 años de operación en Colombia). “Su operación y mantenimiento es costosa y puede ser riesgosa. Colombia es hoy prácticamente el único operador de la plataforma Kfir. Eso quiere decir que no se producen aeronaves ni repuestos; es decir, es una capacidad insostenible”.

El Gobierno estudió tres ofertas (de Estados Unidos, Francia y Suecia) e hizo la preselección de la propuesta presentada por el Gobierno de Francia, para la adquisición de 16 aviones Rafale. Las otras opciones presentadas a Colombia fueron los aviones Gripen (de fabricación sueca) y F-16 (de fabricación estadounidense). 

El Ministro de Defensa explicó que la propuesta de los aviones Rafale es la mejor opción para el país en relación precio, eficiencia y operatividad. “Una hora de vuelo de un avión Rafale es aproximadamente 30 % más barata que la hora de vuelo de un Kfir (estimada en 89 millones de pesos)”, indicó.

Vale la pena destacar que a la fecha no hay contratos firmados y la oferta que estudiará el Gobierno tiene un costo estimado de hasta 15 billones de pesos, y no 26 billones de pesos, como se ha dicho de manera errónea. “Es una prenegociación. Se trata de la continuación de un proceso que se inició hace 12 años, a través del Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Colombiana”, explicó el Gobierno.

Las ofertas estudiadas contemplan que el país pueda contar con transferencia de conocimiento y de tecnología, para un mayor crecimiento del sector aeronáutico, de ciberseguridad y defensa y del aeroespacial en el país.

El Gobierno aclaró también que el proceso de renovación de los Kfir, que está en etapa de prenegociación, es distinto al contrato que está en ejecución desde el 2021 para la adquisición de aviones de entrenamiento.

El Ministro de Defensa afirmó que para el Gobierno es importante dejar unas Fuerzas Militares modernas, fortalecidas y con capacidades, no para la guerra, sino para garantizar la soberanía nacional y la seguridad ciudadana.

Además, en el marco de la Paz Total, la interdicción aérea —es decir, las misiones que son asignadas a estos aviones— es un indicador en la defensa de la vida y no de la guerra. “Nuestro objetivo no es hacer una carrera armamentista”, reiteró el Jefe de la cartera de Defensa. 

El Presidente de la República, Gustavo Petro, ha insistido en que los objetivos de la Política de Seguridad y Paz del Gobierno del Cambio se enmarcan en la defensa estratégica de la soberanía, el respeto por el Estado social de derecho y la defensa de los Derechos Humanos, para contribuir a la Paz Total de Colombia.

Información de Presidencia de la República.

Gobierno pide a grupos ilegales cese el fuego unilateral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno pide a grupos ilegales cese el fuego unilateral

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

19 de diciembre del 2022 - 4:15 pm

Luego de que el ELN decretara un cese al fuego unilateral desde el próximo 24 de diciembre al 2 de enero, el gobierno pide que demás grupos al margen de la ley, hagan lo mismo.

"Aprovechamos para enviar un mensaje a todos los grupos violentos de todo tipo, que están operando en el territorio, para que –ojalá– recojan este clamor de la ciudadanía y esperamos pronunciamientos esta semana en relación con la posibilidad de desescalar el conflicto, de hacer ceses unilaterales y tener la posibilidad de compartir todos los colombianos y colombianas una Navidad literalmente en paz”,el portavoz del Gobierno Nacional y Ministro del Interior, Alfonso Prada, al finalizar el Consejo de Seguridad que se desarrolló en la Casa de Nariño.

De otro lado, el Portavoz se refirió a las decisiones que se adoptaron en el Consejo de Seguridad para la atención de las poblaciones de San Juan y Calima, en el Chocó y Valle del Cauca, afectadas por las acciones violentas que se han registrado en los últimos días.

En este sentido, aseguró que “producto de los distintos hostigamientos y las diferentes actividades que afectan a la comunidad, hemos dispuesto que en San Juan y Calima, entre los departamentos del Chocó y Valle del Cauca, se adelante un plan de abastecimiento y atención humanitaria, abastecimiento de alimentos que va a ser coordinado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y las Fuerzas Militares y de Policía”.

“Tenemos, entonces, dispuestos unos operativos; me dirijo a la comunidad que ha estado hostigada en estas últimas horas, en estos últimos días, por la actividad de conflicto que el Gobierno no los deja solos un minuto y estamos haciendo, en este momento, una movilización para garantizar que no haya ningún tipo de afectación a la población civil en ningún sentido, comenzando por este proceso de abastecimiento”, enfatizó el Portavoz del Gobierno Nacional. 

Información de la Presidencia de la República.

Conozca cómo se aplica la tarifa diferencial del Soat

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca cómo se aplica la tarifa diferencial del Soat

Foto: mintransporte

LAUD

LAUD

19 de diciembre del 2022 - 3:28 pm

Entérese de los cambios que hay en el pago del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) el cual ya se puede adquirir con el descuento del 50 por ciento.

¿A quiénes aplica la tarifa diferencial establecida en el decreto 2497 de 2022?

De acuerdo con el decreto 2497 de 2022 los vehículos de las categorías ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros tricimotos y cuadriciclos, motocarros 5 pasajeros, autos de negocios (camperos y camionetas que prestan servicio público de 5 ocupantes), taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal tendrán una tarifa diferencial aproximadamente del 50% sobre el valor vigente al 14 de diciembre de 2022 del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

¿Por qué se aplica la medida?

La medida se aplica con el ánimo de reducir los índices de siniestralidad en el país, prevenir el fraude en las reclamaciones y enfrentar la evasión en la compra del SOAT.   ¿De dónde salen los recursos para financiar el 50 % del SOAT?

Los recursos para financiar la tarifa diferencial en estas categorías será con recursos del SOAT y del presupuesto General de la Nación administrados por la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES.

¿Hay beneficios para los vehículos que no se encuentran en las categorías establecidas para el descuento del 50 %?

Sí, aquellos propietarios de vehículos que hayan tenido un buen comportamiento durante los años 2020 y 2021, se les aplicará el descuento del 10 % del valor del seguro. Es importante aclarar que, en ningún caso, el tomador del seguro podrá hacerse acreedor del beneficio más de una vez por el mismo vehículo.

El salario mínimo 2023 será de $1'160.000

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El salario mínimo 2023 será de $1'160.000

Foto: mintrabajo

LAUD

LAUD

16 de diciembre del 2022 - 2:59 pm

El Gobierno Nacional anunció que el salario mínimo crecerá un 16 %, ubicándose en $1.160.000 y el auxilio de transporte aumentará 20 %, ubicándose en $140.000.

“Este total de $ 1.300.000 es la concertación que se ha llegado entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional la respalda sobre el salario mínimo en Colombia. Espero que este incremento recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación, recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita además, hacer saltar la demanda interna en el país en sus sectores más vulnerables, de tal manera que podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, y que también que se convierta en motor del crecimiento económico. Si la demanda interna crece en Colombia el año entrante, crecerá la economía mucho más allá”, dijo el presidente, Gustavo Petro.

Por su parte la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó: “este es un acuerdo histórico porque por primera vez en la historia de la Comisión de Concertación, nos hemos centrado en las políticas y medidas para proteger el valor adquisitivo del salario en donde se prioriza la canasta familiar de los pobres”.

Durante el anuncio acompañaron al presidente de la República, representantes de los empresarios y centrales sindicales, que estuvieron analizando las diferentes variables al interior de la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales.

Esta instancia tripartita por unanimidad acoge el acuerdo para poder proteger el poder adquisitivo de los trabajadores la Comisión Permanente de Concertación, la cual recibió los insumos del Gobierno Nacional en los  siguientes elementos: 

- Productividad total de los factores: 1,24%

- Inflación de hogares pobres y vulnerables: 14.34%

- Producto Interno Bruto: 9.4%

En primer lugar, los actores del tripartismo han manifestado su voluntad y compromiso en adelantar espacios de diálogo social y concertación con el objeto de fortalecer el empleo, garantizar los derechos de los trabajadores y procurar la continuidad de las empresas en el tiempo.

Este acuerdo fue firmado por el Gobierno Nacional en representación de las ministras del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; Agricultura, Cecilia López; Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo; ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña y el director del DNP, Jorge Iván González. Por los gremios, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; de Fenalco, Jaime Alberto Cabal; de la SAC, Jorge Enrique Bedoya; de Acopi, Rosmery Quintero y el presidente de Asobancaria, Alejandro Vera. Las centrales sindicales, en representación del presidente de la CUT, Francisco Maltés, de CGT, Percy Oyola, CTC, Jhon Jairo Caicedo.

Con información del Ministerio de Trabajo.

Países dan apoyo económico para lograr la paz total

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Países dan apoyo económico para lograr la paz total

Foto: www.colombia.com

LAUD

LAUD

15 de diciembre del 2022 - 12:23 pm

Las nuevas contribuciones para el 2023 corresponden a Noruega (US $8,7 millones), Alemania (US $7,4 millones), Irlanda (US $750.000) y Reino Unido (US $550.000).

El Comité Directivo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz anunció este miércoles la aprobación de un nuevo Plan de Inversiones y nuevas contribuciones de los países cooperantes para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, por el orden de los 17,4 millones de dólares.

Cabe destacar que estas nuevas contribuciones se suman a otras realizadas por Canadá, Suecia, Suiza, España, Emiratos Árabes, Corea, Finlandia, Nueva Zelanda, Chile y Portugal, así como las del Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, el Fondo Humanitario y de Paz para las Mujeres de la ONU.

Estos países y entidades han apoyado a Colombia de manera coordinada en la implementación del Acuerdo de Paz, y mantienen su compromiso con la consolidación de la paz.

Durante el Comité Directivo, el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia y Copresidente del Fondo Multidonante, Mauricio Lizcano Arango, aseveró que “eI Presidente Gustavo Petro agradece a la comunidad internacional y de manera muy especial a los países donantes del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas su compromiso con la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Este nuevo plan de inversiones y las contribuciones anunciadas para 2023 son un avance muy importante para conseguir la Paz Total”.

Recursos para construcción de paz en los territorios

Entre tanto, el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, manifestó que el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas contribuirá en 2023 a concretar las respuestas institucionales a los compromisos que se derivan de los ejercicios de construcción de paz con las comunidades.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y Copresidenta del Fondo, Mireia Villar Forner, subrayó: “El día de hoy los socios del Fondo asignaron recursos a temas estratégicos y prioritarios para seguir apoyando la implementación del Acuerdo de Paz. Agradezco nuevamente a la cooperación internacional y al Gobierno Nacional por su confianza en este mecanismo, gracias al cual se han podido sostener en estos 6 años inversiones transparentes hacia las comunidades”.

Con estos nuevos recursos anunciados, el Fondo tendrá disponibles 208.000 millones de pesos para financiar diferentes prioridades, entre las cuales vale resaltar el apoyo a la aceleración de la Reforma Rural Integral, el primer punto del Acuerdo de Paz de 2016, que incluye el acceso integral a la tierra, la implementación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la seguridad alimentaria.

Asimismo, se busca garantizar la seguridad humana, en particular la protección de los defensores de los derechos humanos y promover un compromiso integral para prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

En el mismo contexto, los recursos se destinarán al fortalecimiento del proceso de reincorporación, incluyendo alternativas productivas y de empleo sostenibles para los excombatientes.

Los dineros también van orientados al apoyo a las víctimas, promoviendo la reparación colectiva de las comunidades étnicas y la restitución de tierras como medida de reparación, así como al Sistema Integral para la Paz.

El Fondo es un mecanismo que fue creado en 2016 entre las instituciones del Gobierno, los países donantes y las Naciones Unidas con el fin de movilizar y cofinanciar intervenciones en apoyo a la implementación de la paz.

Con información de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y Naciones Unidas.

Reforma Tributaria ya es Ley de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma Tributaria ya es Ley de la República

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

14 de diciembre del 2022 - 12:46 pm

Este martes, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro firmó la Ley por medio de la cual se adopta la Reforma Tributaria.

El mandatario afirmó que este instrumento le permitirá al Gobierno del Cambio avanzar en la financiación de los logros de la paz, la reforma agraria, la lucha contra la desigualdad social y el cumplimiento de los compromisos fiscales del país.

En su intervención, el Jefe de Estado destacó: “Entre los puntos de financiación de esta Reforma Tributaria está un incremento del aparato judicial en Colombia. A mí me parece sustancial para conseguir los logros de la paz”.

Recalcó que con la nueva Ley se contribuye al avance de la Reforma Agraria, en la cual “está una parte sustancial de los acuerdos de paz ya firmados”.

“La Reforma Agraria –dijo– no se hace de la noche a la mañana, pero el paso que comenzó en estos meses, que tendrá un salto sustancial el año entrante, puede ser el gran mensaje que anuncie a quienes aún permanecen en la violencia y a los sectores de la sociedad afectados por esa violencia que, definitivamente, vamos en el camino no solo del cumplimiento de los acuerdos de paz, sino de la paz misma, de lograr una sociedad que sea capaz, por primera vez realmente en dos siglos, de saltar hacia una era de reconciliación y de paz permanente”.

Empleo y economía popular

Al referirse a la difícil coyuntura económica internacional, el Jefe de Estado expuso que “financiar la economía popular puede ser la mejor medida anticíclica para el próximo año, porque es allí donde se está produciendo la mayor parte de los puestos de trabajo”.

“Al final, más que el PIB (Producto Interno Bruto), la variable fundamental son los puestos de trabajo: si disminuyen o aumentan. Hasta la fecha, los datos son muy positivos. Hay una serie de datos positivos que permiten cierto optimismo hacia el año entrante”, puntualizó el Presidente de la República.

Mayor capacidad para pagar los compromisos del país

De acuerdo con el Jefe de Estado, la Reforma Tributaria, junto con el reequilibrio del Fondo de Compensación de Combustibles y el cambio del perfil de la deuda, le generan al Gobierno una mayor capacidad para pagar sus compromisos, lo cual se está reflejando en la tasa de cambio, que, en las últimas semanas, está perdiendo volatilidad y mostrando una tendencia a la revaluación.

Al respecto, el dirigente precisó: “El Estado, y este era otro de los objetivos, gana en capacidad para pagar sus compromisos. Al lado de la Reforma Tributaria y del reequilibrio del Fondo de Compensación de Combustibles, que son dos medidas tomadas ya. Y adicionalmente, el cambio de perfil de la deuda, cambiando deuda de corto plazo por deuda de largo plazo”.

De la misma manera, el Mandatario consideró que la Reforma Tributaria aportará en la aspiración de disminuir la desigualdad.

“Una de las promesas de esta Reforma Tributaria es disminuir la desigualdad social”, dijo y agregó que esto se comprobará más adelante con base en los índices que vaya mostrando el Coeficiente Gini.

Recursos se destinarán al gasto social

Cabe indicar que con la Reforma Tributaria, el Gobierno del Cambio recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años. Dichos recursos se destinarán, en su mayoría, al gasto social, por lo que se priorizará la lucha contra el hambre y la pobreza, la educación, la salud, la protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo y la economía popular, así como la sostenibilidad de las finanzas públicas. De esta manera, el Presidente cumple una de las promesas de campaña.

Definido el índice de productividad para el salario mínimo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Definido el índice de productividad para definir el salario mínimo

Foto: Marca

LAUD

LAUD

02 de diciembre del 2022 - 1:22 pm

En la sesión de la subcomisión de productividad, presidida por la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se determinó, por decisión unificada, que el índice de productividad para la negociación del salario mínimo será de 1.24 %.

En el encuentro tripartito, que integran representantes de los gremios, centrales sindicales y del Gobierno, se estudiaron diferentes metodologías con las cuales se construyó la cifra.   “Después de unas reflexiones, quiero decir que, de manera unificada, se ha acordado asumir como metodología La-Klems, que nos da los parámetros para trabajar la Productividad Total de los Factores (PTF), como un elemento esencial para la conformación e integración del salario mínimo”, señaló la titular de la cartera laboral.  

“Históricamente se ha manejado el PTF y, por eso, hacemos un reconocimiento muy grande al DANE por el esfuerzo riguroso técnicamente, profundo y muy transparente”, agregó.    Ramírez Ríos precisó que “aquí respiramos un ambiente de integralidad, es un respeto frente a las posturas que tiene cada uno de los sectores, traemos propuestas argumentadas, las ponemos en la mesa y, de esa manera, nos vamos expresando y tomamos las decisiones que van a favorecer al país y a sus mayorías. Estamos con la disposición y la voluntad para que haya un acuerdo que le sirva al país”.   Por su parte, la directora del DANE, Piedad Urdinola, sostuvo que a la mesa se llevó una medida mucho más refinada que la Productividad Total de los Factores, y en ese sentido explicó que “trajimos la productividad total del trabajo que es el que se asocia directamente a lo que estamos negociando, para lo cual se presentaron dos cifras:  productividad laboral por hora trabajada 0.67 % y la productividad laboral por persona empleada, que es de 0.8 %”.   El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, anotó que “a nosotros nos gusta decir que vamos a concertar y no a negociar el salario mínimo. Lo que se ha hecho hoy con el tripartismo nos llena de buen espíritu para llegar a la mesa de concertación la próxima semana y buscar, ojalá de la manera más calmada y con mayor solidaridad, que encontremos un consenso”.   El vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Ruggero Pérez, aseguró al término de la jornada que “como centrales obreras, estamos tranquilos viendo una posición política del Gobierno que apunta a recuperar el salario de los trabajadores en Colombia”. 

El próximo lunes 5 de diciembre sesionará la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la cual se presentarán informes de mercado laboral, productividad y contexto macroeconómico.  

Con información del Ministerio de Trabajo.

La verdad tenemos que… campaña liderada por los jóvenes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La verdad tenemos que… campaña liderada por los jóvenes

Foto: Fundación mi Sangre

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de noviembre del 2022 - 2:17 pm

Es una iniciativa de la fundación Mi Sangre para que las nuevas generaciones sean quienes abracen la verdad y relaten lo que está por escribirse.

Luego de conocer el Informe Final de la Comisión de la Verdad que recolecta la verdad de lo que pasó en el conflicto armado, la fundación Mi Sangre retoma sus páginas y lanza la campaña: La verdad tenemos que…, una estrategia de movilización para la incidencia social, que llegará a 37 municipios y 17 departamentos de la mano de 250 jóvenes líderes.

Las nuevas generaciones se toman las calles, parques y colegios, para expandir el mensaje del legado de la Comisión, con su creatividad e ingenio, liderando trabajos artísticos, pedagógicos y culturales en los territorios del país más afectados por el conflicto armado.

La iniciativa invita a transformar y superar prejuicios, prácticas y formas de relacionamiento que posibilitan que la violencia persista, así, los jóvenes líderes, serán ejemplo y referente de reconciliación, empatía y apertura.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO se entrevistó a uno de estos líderes, Ever Stiven Velásquez, de la Red de Jóvenes Constructores de Paz, quien pertenece al colectivo Tenemos Voz en San Carlos - Antioquia, que busca la transformación de las realidades de discriminación que viven las poblaciones sexualmente diversas a causa de su orientación sexual y de género en los diferentes contextos sociales y además, hace parte de la mesa departamental de víctimas de Antioquia. 

El joven indicó: "La campaña permite que llegar a los territorios y poblaciones con esta información relevante que nos ayudará a que sucedan muchas cosas…En San Carlos por ejemplo trabajamos en ello,  de “echarle ojo de a la verdad” a ese informe y recomendaciones, que nosotros como jóvenes colombianos estamos llamados a participar”.

 

 

Entre las acciones que se realizan en el marco de la campaña están las  cartas que llevan la verdad por correspondencia, cruzando testimonios y mensajes más allá de las fronteras locales y nacionales; Podcast (La verdad tenemos que… y Preguntas difíciles, respuestas de verdad); murales; cine foros; cafés y aguapaneladas; talleres formativos en instituciones educativas; entre otros.

La fundación Mi Sangre es una organización social con más de 15 años de trabajo por la construcción de una cultura de paz en el país y que ha impactado a 1'668.827 personas.

Código Electoral permitiría que niños de 5 años decidan cambiar de sexo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cambio de sexo

Foto: El Nacional

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

28 de noviembre del 2022 - 11:11 pm

Un parágrafo de la reforma del Código Electoral que se debate en el Congreso admitiría corrección del componente sexo en el Registro Civil.

Se trata del artículo 89 en el que se lee que: “Las personas interesadas en corregir el componente sexo de su registro civil de nacimiento podrán hacerlo mediante escritura pública. La corrección del componente sexo en el Registro Civil de Nacimiento podrá́ consistir en la inscripción del sexo masculino (M), femenino (F), transexual (T), o No Binario (NB) o aquellos que legal o jurisprudencialmente se llegaren a reconocer”.

A su vez señala en su parágrafo 2: “podrá tramitarse la corrección del componente sexo de los menores de edad a partir de los cinco años”. Y en el parágrafo 3 indica que “la Registraduría Nacional del Estado Civil deberá implementar los mecanismos tecnológicos necesarios que permitan incorporar variables adicionales en el componente sexo, al sistema de identificación y de registro civil”.

Este, que se ha considerado un “Mico” en la reforma del Código Electoral ha generado debate el cual se centra en la autonomía que pueda tener un menor de 5 años para tomar ese tipo de decisiones.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó a la psicóloga Paula Andrea Senior al respecto y manifestó que a esa edad no se tiene la capacidad para decidir sobre temas tan complejos. “Es necesario que la persona haya desarrollado unas habilidades de pensamiento, sujeto a experiencias previas”.

Agregó que, a una edad tan temprana, “no se puede decir que es trans, binario, gay, u otra identidad sexual, pues se necesita más capacidad de autodeterminación y madurez para poder decidirlo”.

Escuchar entrevista aquí:

 

 

La reforma al Código Electoral fue presentada por el registrador del Estado Civil, Alexander Vega, con el apoyo del gobierno nacional, sin embargo, no es claro de quién es la autoría del artículo 89, que ha levantado ampolla. 

Gobierno anuncia que no hay día sin IVA

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día sin IVA

Foto: El Tiempo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de noviembre del 2022 - 12:13 pm

Esta jornada implementada en la presidencia de Iván Duque no se realizará y para ello el Gobierno Nacional alista un decreto.

Una de las razones por la cuales no se llevará a cabo es que el decreto expedido por la anterior presidencia no es claro pues señala: “Los días sin IVA se podrán realizar hasta tres veces por año" lo que se puede interpretar, que no es obligatorio.

Además, de acuerdo a lo dicho por el gobierno actual, este día no apoya a los productos colombianos, como lo indicó en Twitter el presidente Gustavo Petro: “En la medida que el día sin IVA no separa la venta de productos nacionales de los importados, genera un fuerte daño a la economía… Si queremos mejorar la situación económica hay que dejar de comprar productos importados si se producen en Colombia”.

Para el economista y quien fue ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, la decisión  es acertada, porque “primero, el sector que más está creciendo es el comercio. No necesita más estímulos y segundo, parte de la inflación se debe a excesos de demanda; hay que enfriar la demanda (el consumo) para combatirla”. Reacción del gremio de los comerciantes.

Juan Esteban Orrego, director de FENALCO Bogotá Cundinamarca, fue enfático al manifestar la preocupación ya que “ante la inflación histórica que estamos viviendo, las personas ven en el día sin IVA la opción más viable para comprar artículos para el hogar, regalos de navidad e incluso adelantar las compras de la temporada escolar con un precio 19 % menor, y eso es hacer rendir el dinero”.

Además, el comercio de la ciudad y la Región ya está preparado con el stock suficiente para la jornada que estaba anunciada desde principio de año y en la que se espera vender alrededor de 4.5 billones de pesos en la capital del país.

Y puntualizó: “en el texto conciliatorio de la Reforma Tributaria aprobado por ambas plenarias del Congreso, quedaba explícito que se respetaba la ejecución del último día sin IVA de 2022, así que esto genera una inmensa desconfianza hacia nuestros mandatarios. Desde el Gremio de los comerciantes de Bogotá y Cundinamarca, nos unimos al llamado para que el Gobierno Nacional reconsidere su intención, no firme el Decreto y permita la realización de la jornada”.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe indicó en la red social Twitter que “La eliminación del día sin IVA atropella a padres de familia que tenían en esos 3 días la única posibilidad de adquirir IPADs, teléfonos inteligentes y computadores para sus hijos estudiantes”.

Existen las condiciones para que se logre la paz con el ELN

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Existen las condiciones para que se logre la paz con el ELN

Foto: Alto Comisionado de Paz

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

22 de noviembre del 2022 - 2:56 pm

El Gobierno colombiano y el ELN retoman las negociaciones de paz con las condiciones para que se llegue a un acuerdo de paz.

Después de una suspensión de casi cuatro años y luego de que Colombia y Venezuela restablecieron relaciones diplomáticas, se reiniciaron los diálogos de paz con esa guerrilla al inicio de esta semana, siendo Noruega, Cuba y Venezuela países garantes; y como invitados: la Iglesia Católica y la ONU.

“Cambios son diálogos, diálogos respetuosos, consensos sobre lo que debemos cambiar como Nación, sobre lo que debemos cambiar como expresiones de la sociedad y lo que debemos generar para que Colombia sea Potencia de la Vida”, destacó Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz.

Agregó: “Estamos reiniciando la mesa. Todos los derechos de las víctimas se van a respetar. Los mecanismos de participación que serán novedosos e inéditos, van a posibilitar escuchar las voces de la sociedad en Colombia".

Y es que las condiciones parecen ser las mejores, como lo dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO el excomandante de esa guerrilla, Carlos Velandia. "Esta debe ser la vencida, están dadas todas las condiciones de crecimiento y entusiasmo social, toda vez que aún en conflictos tan prolongados, se genera un imaginario colectivo de la sociedad de escepticismo y desconfianza”.

Para el investigador y consultor sobre paz y conflictos, en esta oportunidad hay un gobierno que hace una gran oferta al país a todos los actores armados en el marco de la Paz Total y les plantea una alternativa sobre la base de cesar la violencia, salvar y proteger la vida.

El exintegrante del ELN finalmente indicó que el proceso podría durar dos años, “muchos menos del tiempo del que normalmente se lleva a cabo la negociación, porque no se arranca de cero, pues se le va a dar continuidad a un proceso que venía en marcha. Existe la arquitectura, la agenda, solo queda actualizar, generar una nueva versión en los tiempos del gobierno de izquierda.

Escuche la entrevista aquí: 

 

Reinicio de negociaciones con el ELN

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reinicio de negociaciones con el ELN

Foto: yuricortez/AFPvíaGetty Images

LAUD

LAUD

21 de noviembre del 2022 - 5:56 pm

Se reinicia oficialmente la Mesa de Diálogo el próximo lunes 21 de noviembre en la ciudad de Caracas, Venezuela.

El Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y la delegación del ELN indicaron que “somos conscientes del profundo anhelo del pueblo colombiano, de la sociedad y de la nación de avanzar en un proceso de paz y de construcción plena de la democracia”.

El Gobierno colombiano y el ELN retoman las negociaciones de paz a partir de este lunes en la capital venezolana, después de una suspensión de casi cuatro años y luego de que Colombia y Venezuela restablecieran relaciones diplomáticas.

El anuncio se da tras la invitación que hizo el Presidente Gustavo Petro el miércoles pasado en Barranquilla al Presidente Ejecutivo de la Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGÁN), José Félix Lafaurie, para que haga parte del equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz que se inician con el grupo alzado en armas. 

El Jefe de Estado expresó que “se cierra la puerta y se abre otra, y esa otra no puede ser otro conflicto armado, otra venganza, como ha sucedido en estos dos siglos de historia del país, sino que tiene que ser el comienzo de la era de la paz”.

En el evento convocado en Caracas por el Alto Comisionado de Paz y el Jefe de la Delegación de Diálogo del ELN se darán a conocer los demás integrantes que intervendrán en la Mesa.

Primeros 100 días del gobierno de Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primeros 100 días del gobierno de Gustavo Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

17 de noviembre del 2022 - 1:55 pm

Con base al estudio realizado por la Fundación Paz & Reconciliación, LAUD 90.4 FM ESTÉREO analizó lo que han sido los 100 días del gobierno de Gustavo Petro.

Paz total, negociación con el ELN, Congreso de la República, oposición; reformas destacadas  y proyecciones, son algunos de los temas que abordó  el estudio de la Fundación Paz &  Reconciliación sobre lo que han sido los primeros 100 días del actual gobierno, que llegó con gran expectativa para los colombianos por ser el primero de izquierda en la historia de Colombia.

Según Laura Bonilla, gerente para América Latina de la Fundación, la tasa de cumplimiento que ha tenido el Gobierno Nacional, durante este periodo, ha sido de un 24 %. “Para algunos colombianos puede ser un porcentaje bajo, pero no es así, pues en tan pocos días la lectura que se da es que desde el gabinete, el gobierno ha estado trabajando activamente”.

También se hizo un balance de la violencia: masacres, violencia de organizaciones criminales contra población civil y desplazamiento forzado   en el marco de la promesa de la Paz Total. “El principal elemento de análisis sobre estos hechos es la presencia y acción de Bandas y grupos emergentes en Colombia, GAO, en los municipios. Este elemento se relaciona con las dinámicas de las economías ilegales y la falta de resultados en materia de inversión social por parte del Estado para generar garantías de vida digna”.

El segundo capítulo de esta investigación se refiere a las negociaciones del Gobierno Nacional con el ELN y los principales hitos alcanzados hasta el momento, “Yo creo que la paz con esta guerrilla tiene una gran posibilidad, hay buen ambiente y es la primera vez que el ELN negocia con un gobierno de izquierda”.

También se analizó la conformación del gabinete y la bitácora de los diferentes ministerios. “Nunca habíamos tenido un gabinete que hablara tanto. Se ha dedicado a la opinión pública sin necesidad, porque los hechos hablan por sí solos. Que en 100 días ya se hayan aprobado dos reformas: La Paz Total y la Tributaria, dice mucho del trabajo que se está realizando”.

En el estudio hay un aparte que habla del Congreso de la República y los partidos políticos, la agenda legislativa en Senado y Cámara de Representantes, y un análisis sobre la relación del Gobierno con el Congreso de la República y los proyectos estratégicos. “La oposición sale desdibujada, pero ese ser oposición los tomó por sorpresa y ellos no esperaban que los llamaran a conversar”.

Según el informe, ha habido un cambio en las formas del Congreso, pero no necesariamente en el fondo. Las sesiones han logrado tramitar con mayor eficiencia los proyectos de ley y actos legislativos; se ha dado un debate más amplio, con una gran participación; se ha logrado mantener la asistencia al Congreso de los congresistas y ha habido más disciplina en asumir las discusiones. No obstante, aunque ha existido un avance en los planes neurálgicos, dentro de las negociaciones se ha perdido el espíritu inicial de varias reformas.

El monitoreo incluyó entrevistas, actos administrativos, trabajos de ley y actos legislativos, reuniones, comisiones y entrevistas de diversas fuentes académicas, recolección de datos sobre la violencia, presencia de grupos armados y principales reacciones alrededor de la Paz Total y mapeo de actores. 

Recogió asimismo la interlocución del Gobierno Nacional con el Congreso de la República y la oposición. Estos 100 días estuvieron conformados por 15 semanas clave en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, con cierre al 14 de noviembre.

El estudio completo lo puede ver aquí.  

Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidencia

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

16 de noviembre del 2022 - 10:13 am

El documento se considera el más importante del Gobierno Nacional, donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo en los próximos cuatro años.

Consta de 235 páginas puestas a consideración del Consejo Nacional de Planeación (CNP), para su discusión por parte de representantes de las entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil (económico, social, ecológico, y cultural), quienes darán un concepto.

El Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, indicó que “el PND 2022-2026 pone sus mayores énfasis en la disminución de las desigualdades y en la superación de las injusticias que les son propias, por lo que la redistribución de los recursos prioriza a los sectores de la sociedad y a las regiones que producen la riqueza, pero no se han beneficiado con ella”.

El papel de los Diálogos Regionales Vinculantes

El Director añadió que este PND “combina las voces manifiestas en los Diálogos Regionales Vinculantes con los compromisos previos del Estado (...). Este es el primer Plan Nacional de Desarrollo que desde el comienzo cuenta con la participación de todas las personas, que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores condiciones de vida”.

Hasta el pasado 9 de noviembre, se han realizado 31 Diálogos Regionales Vinculantes en 573 municipios, con la participación de más de 81.000 asistentes, que han presentado 14.383 necesidades de cambio y 22.945 propuestas para el PND.

Aún quedan por desarrollar 17 Diálogos, que concluirán la primera semana de diciembre. 

Sostenibilidad financiera del PND

Según el director del DNP este documento busca la armonía entre el Presupuesto General de la Nación (PGN), el Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR), y los recursos de los municipios y de los departamentos. “Estas fuentes deberían converger hacia programas estratégicos. Es notoria la poca eficiencia del gasto que se explica, en gran medida, por la dispersión de recursos”, manifestó el funcionario.

El documento tiene un apartado dedicado al Plan Plurianual de Inversiones (PPI) 2023-2026, donde se contempla la parte financiera, presupuestal y de inversiones, necesaria para materializar los fines propuestos. 

Según el documento, en esta primera versión del PPI, se estima una concurrencia de inversiones públicas para los próximos cuatro años por valor de $1.048,2 billones (a precios constantes de 2022), que es consistente con el escenario macroeconómico y fiscal propuesto en este PND.

Con la presentación de las bases al CNP, el proceso de elaboración del PND sigue en una construcción permanente en la que se incluirán los insumos de los Diálogos Regionales faltantes, la definición del articulado y el plan de inversiones que consolidarán el proyecto de ley que se radicará al Congreso de la República el 7 de febrero de 2023.

Los ejes transformacionales

El Director del DNP confirmó que el documento consta de cinco transformaciones: Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental; Seguridad Humana y Justicia Social; Derecho Humano a la Alimentación; Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática; y Convergencia Regional.

En el primero se propone orientar el desarrollo del país sobre un enfoque de justicia ambiental y definir un ordenamiento territorial que se encuentre alrededor del agua en articulación con los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones. Además, se plantea la consolidación del Catastro Multipropósito y el tránsito hacia el Sistema de Administración del Territorio (SAT), así como la formalización, adjudicación y regularización de la tenencia de la tierra en la zona rural, urbana y suburbana.

En Seguridad Humana y Justicia Social se plantea trascender el enfoque tradicional de la seguridad y la defensa, hacia una mirada integral e intersectorial para avanzar hacia la plena realización, el buen vivir y el desarrollo humano.

En Derecho Humano a la alimentación se proyecta garantizar, de manera progresiva, que todas las personas del territorio nacional tengan una alimentación adecuada y aceptable según las necesidades de su curso de vida.

En Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, el documento propone mejorar la eficiencia en el uso de los recursos energía, aire, agua y suelo; transitar de las actividades extractivas al aprovechamiento de nuevos potenciales territoriales y avanzar en la descarbonización y en la resiliencia climática, principalmente.

Y en Convergencia Regional, el documento proyecta un proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, mediante el acceso diferencial acorde a las particularidades locales en el territorio a oportunidades, bienes y servicios a todas las personas, promoviendo un mayor bienestar integral y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Actores diferenciales para el cambio

El documento dedica un apartado especial a la importancia del papel que tendrán las mujeres como motor de desarrollo económico, su papel en el centro de la vida política y la paz, la creación de una sociedad libre de estereotipos y gobernanza de género.

Así mismo, se refiere a la construcción de una Colombia igualitaria y libre de discriminación y fortalecimiento de la institucionalidad, dentro de este inciso están las personas de las comunidades LGBTIQ+.

También se destaca la reparación efectiva y real de las víctimas del conflicto armado y la importancia de una política social a favor de la niñez colombiana con mayores oportunidades en educación y atención integral a la primera infancia.

De igual forma, se contempla un apartado dedicado a la atención de los pueblos y las comunidades étnicas, especialmente en temas relacionados con tierras, igualdad de oportunidades, derecho humano a la alimentación, una economía productiva con justicia ambiental, bienestar y buen vivir.

En relación con la población joven de Colombia, el documento proyecta oportunidades para que los jóvenes puedan construir sus proyectos de vida, salud, empleo, cultura y arte, su defensa en el conflicto armado, y convertirlos en los protagonistas de las transformaciones del PND.

Las personas con discapacidad también están incluidas en el PND. En este caso, la protección de sus derechos, la creación de cifras confiables para la ejecución de políticas públicas, la educación y trabajo inclusivos para garantizar su autonomía e independencia, y la inclusión social, son algunas acciones que contempla el documento.

Información de la Presidencia de la República.

Autoridades del país en alerta máxima por fuertes lluvias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Autoridades del país en alerta máxima por fuertes lluvias

Foto: @andrewholes

LAUD

LAUD

15 de noviembre del 2022 - 3:05 pm

Se convocó de manera inmediata a una sala de crisis que funcionará las 24 horas del día para hacer seguimiento a la declaración de desastre natural por las fuertes lluvias que azotan a Colombia.

Así lo anunció el ministro del Interior, Alfonso Prada, quien además, indicó que posteriormente será instalado un Puesto de Mando Unificado (PMU), encabezado por el Presidente de la República, Gustavo Petro.

El Jefe de la cartera del Interior, quien también cumple funciones de Vocero del Gobierno , indicó que en el Gabinete se tomaron las siguientes tres medidas: 

1. Convocatoria de una sala de crisis que sesionará las 24 horas, los siete días de la semana en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y que tendrá apoyo interministerial”.

Prada explicó que los ministros que tengan algún tipo de responsabilidad en materia de vivienda, reubicaciones, entrega de ayudas y entrega inmediata de alimentos van a estar trabajando de manera coordinada en la citada sala de crisis.

2.  El  Presidente Petro instalará el próximo miércoles 16 de noviembre un Puesto de Mando Unificado “para hacer seguimiento permanente y sesionará semanalmente”.

"Al mandatario le rendiremos informe permanente sobre este comité de crisis y de la actividad de cada ministerio. Este Puesto de Mando Unificado invita a los actores regionales que tengan los mayores niveles de crisis”.

3. Se convoca la Junta Directiva del Fondo de Atención de Riesgos para aprobar las asignaciones presupuestales que le permitan al Gobierno responder a la emergencia invernal.

“Ese Fondo tiene una Junta conformada por ministros de Estado y allí haremos la priorización de los recursos, priorización que hemos recibido del propio Presidente de la República”, precisó Prada.

Afirmó que en el contexto de esa priorización se destinarán recursos que le permitan al Gobierno “la atención del hambre” a los colombianos que queden aislados o con problemas de desabastecimiento.

“Atenderemos, por instrucción Presidencial, que haya suficiente suministro de alimento, que no haya crisis, como respuesta humanitaria inmediata”, concluyó el Ministro del Interior.

Defensoría presentará proyecto de ley para enfrentar crisis en los centros de detención

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Defensoria del Pueblo

Foto: Defensoria del Pueblo

LAUD

LAUD

10 de noviembre del 2022 - 2:14 pm

El propósito es lograr una distribución equilibrada y ajustada de las competencias y recursos a nivel nacional, departamental y municipal para asegurar la protección de los derechos.

En la apertura del ‘Congreso Internacional de Derechos Humanos’ que se llevó a cabo en Montería (Córdoba) en el que expertos, académicos y representantes del Estado analizaron soluciones frente al hacinamiento carcelario en Colombia, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, advirtió sobre las graves vulneraciones que vive la población privada de la libertad por cuenta de esta problemática en los centros de detención transitoria. 

El funcionario insistió en la necesidad de buscar soluciones conjuntas entre el Gobierno Nacional, las autoridades municipales, departamentales, y el sector privado, para enfrentar el sobrecupo en las estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata – URI, de la Fiscalía.

Insistió en la necesidad de reubicar a las personas privadas de la libertad, “el elevado nivel de hacinamiento que persiste al interior de estos centros, constituye la raíz de todas las violaciones de derechos humanos y es una situación cuya solución no puede postergarse más”.

Hoy las URI y las estaciones de Policía tienen una ocupación que asciende al 171 %, con una población de 23.826 reclusos, pese a la existencia de una capacidad de tan solo 8.200 cupos para albergar a los detenidos.  

"En total la sobrepoblación supera los 14 mil ciudadanos por lo que no es extraño que encontremos situaciones graves como el de la estación ‘La 19’ de la ciudad de Riohacha (Guajira), en donde el porcentaje llegó al 2.000 %, sin acceso a baños, a ver a sus familiares o la atención básica en salud", aseguró Camargo.

“Frente a esta problemática, la Defensoría del Pueblo trabaja para buscar soluciones alternativas, de justicia restaurativa y formas punitivas diferentes a la detención en dichos establecimientos. En esta tarea, junto a la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) estamos preparando un proyecto de ley que planteará una solución a la crisis carcelaria acorde con los planteamientos de la Corte Constitucional”, señaló el funcionario.

Finalmente, explicó, "con esta propuesta buscamos que se haga una distribución equilibrada y ajustada de las competencias y recursos para que a nivel nacional, departamental y municipal se puedan asegurar los mínimos básicos en cuanto acceso a derechos de esta población".  

Icetex ofrecerá una tasa de interés del 0 %

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ICETEX

Foto: RCN Radio

LAUD

LAUD

09 de noviembre del 2022 - 9:06 am

Este alivio financiero será desde el 2023 para los estudiantes que reciban nuevos desembolsos de su crédito.

Según el director del Icetex Mauricio Toro, por primera vez la entidad dejará de capitalizar intereses en los nuevos créditos. "Para nosotros es un gran logro; este es un alivio para muchos estudiantes. Los desembolsos que hagamos a partir del año entrante solo tendrán como pago el IPC. Estamos avanzando en nuestro compromiso de humanizar la entidad, de aliviar la carga de los usuarios y de facilitar el acceso a la educación”. La medida beneficiará inicialmente a más de 110.000 usuarios de créditos y que no cuenten con otros subsidios, y a los futuros usuarios del Icetex.  

El beneficio se aplicará de la siguiente manera:

• Los beneficiarios de crédito a largo plazo solo pagarán el IPC (IPC+0%), logrando para toda la vida de su crédito una tasa real de 0% al solo reembolsar el valor de la inflación de su obligación, sin porcentaje adicional

• Para aquellos con línea de mediano o corto plazo que soliciten nuevos desembolsos a partir del segundo semestre de 2023, la Institución de Educación Superior en la cual cursen asumirá el pago de los puntos adicionales al IPC de su crédito durante la época de estudio.

La contribución evidencia el compromiso conjunto del Gobierno Nacional, las universidades y el Sistema de Educación Superior en general, para garantizar condiciones justas y solidarias a los jóvenes que cuentan con el crédito educativo para cursar sus estudios. 

$2,1 billones destinados para atender afectaciones por ola invernal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ola invernal

Foto: Colprensa

LAUD

LAUD

08 de noviembre del 2022 - 1:41 pm

Dichos recursos están encaminados a atender alimentación, salud y zonas de reubicación de los colombianos afectados.

El Presidente Gustavo Petro informó que a la fecha se ha destinado este monto para mitigar las consecuencias de la temporada de lluvias que azota a varias regiones del país.

 “Estamos en emergencia; se han destinado ya los recursos. El día de ayer ya hubo una transferencia que debe sumar $2,1 billones para atender lo urgente, que es comida, en primerísimo lugar; salud para las personas afectadas, lugares donde reubicarse en las zonas de inundación. Ya el año entrante tendremos la tarea de reconstruir vías, etc. Y algo que es fundamental, que tenía que ver con la prevención, que no se ha hecho en Colombia, que hoy podría generar, como sucede en Bogotá, que no haya víctimas”, expresó el Jefe de Estado.

Así mismo, señaló que la situación de la ola invernal que vive el país representa, en términos de caída de agua, la más grande de los últimos 40 años, pues “los indicadores son superiores al desastre del 2010-2011 y, peor aún, la probabilidad es alta de que se extienda hasta el mes de febrero, marzo o abril del año entrante. El nivel freático es altísimo”.

El Mandatario se refirió al tema desde la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto, donde participa en la COP27, cumbre climática de las Naciones Unidas.

Instalación de PMU en el Caribe

En las últimas horas fue instalado en Cartagena el Puesto de Mando Unificado (PMU), con el fin de atender las afectaciones provocadas por las inundaciones, como resultado de las fuertes lluvias registradas en los departamentos de Atlántico y Bolívar.

El PMU es encabezado por el Ministro del Interior, Alfonso Prada; la Ministra de Trabajo y Ministra Delegataria con Funciones Presidenciales, Gloria Ramírez; la Directora del Departamento para la Prosperidad Social, Cielo Rusinque; el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava; autoridades locales, regionales y organismos de socorro.

Presidente Petro sancionó la Ley de Escazú

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidente Petro

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de noviembre del 2022 - 8:31 am

La norma permitirá que los colombianos conozcan de cerca las iniciativas que influenciarán en el medio ambiente, tengan voz y voto, acceso a la justicia y defensa de derechos.

El Presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó este fin de semana la Ley de Escazú por medio de la cual Colombia se suma al acuerdo internacional en defensa del medio ambiente y de los defensores ambientales. También a través de la misma los ciudadanos tendrán la posibilidad de conocer información de dicho sector como un derecho fundamental.

“Cualquier persona podrá acceder a datos sobre proyectos e iniciativas del Estado o privadas que tengan que ver con las afectaciones a la naturaleza”, señaló el mandatario. Así mismo dijo que gracias a la Ley se establecerán los criterios de protección para los activistas del país y líderes en esta área.

La norma contiene mecanismos de participación en las decisiones que se tomen con respecto al medio ambiente. “Es un tratado internacional que básicamente le da poder a la ciudadanía en función de la defensa de la naturaleza, del planeta y de la vida”, añadió Petro.

El Acuerdo de Escazú fue firmado en Costa Rica por 24 países latinoamericanos en el año 2018. Es el primer acuerdo regional ambiental y hasta el momento 14 de esas naciones lo han ratificado, incluido Colombia. Sus pilares son:

· Acceso a la información: Todas las personas podrán pedir libremente información a los Gobiernos sobre cualquier proyecto de desarrollo que afecte a los ecosistemas. El Estado consultado tendrá 30 días de plazo para dar respuesta, además sus plataformas tecnológicas y de comunicación deberán ser fáciles de usar.

· Participación pública: Da voz a los ciudadanos para la toma de decisiones medioambientales.

Justicia en asuntos ambientales: Permite a los colombianos acudir a los tribunales en dado caso que no se cumplan los dos primeros pilares, estén siendo afectados por proyectos de desarrollo y requieran exigir la defensa de los líderes ambientales, comunidades locales o poblaciones indígenas.

 

El Presidente @petrogustavo sancionó la ley que ratifica el Acuerdo de Escazú. Un tratado internacional que significa un triunfo para la ciudadanía y le otorga derechos en asuntos ambientales protegiendo a sus defensores. pic.twitter.com/zI5xRrephz

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) November 6, 2022

 

Información tomada de la Presidencia de la República.

Puntos clave aprobados en la reforma tributaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Puntos clave aprobados en la reforma tributaria

Foto: Senado

LAUD

LAUD

04 de noviembre del 2022 - 12:22 pm

Las plenarias del Senado y Cámara aprobaron la reforma tributaria que recaudará cerca de $20 billones de pesos, ahora pasa a conciliación.

Puntos que se aprobaron: 

- Los ingresos fiscales que no están sujetos al impuesto de renta pasaron de $50 millones de pesos a $120 millones de pesos.

- Beneficios a quienes tengan dependientes a su cargo y facturas electrónicas por compras de hasta 9 millones de pesos.

- El impuesto a las ganancias ocasionales subirá del 10 % al 15 %.

- Eliminación del Día sin IVA.

- Sobretasa de renta a las petroleras con tarifas graduales: a partir de US $67,3 por barril y hasta US $75 por barril, la sobretasa será del  5%. Desde US $75 dólares por barril hasta US $82,2 por barril, un 10 % de sobretasa; y por encima de 82,2 dólares por barril, un 15 %.

- Sobretasa a  empresas carboníferas con tarifas de 5 % y 10 %.

- Sobretasa para bancos y compañías hidroeléctricas y petroleras.

 - Las bebidas azucaradas que tengan menos de 4 gramos por cada 100 mililitros de azúcar no pagarán impuestos. Las bebidas azucaradas que tengan entre 4 y 8 gramos de azúcar por cada 100 mililitros, la tarifa es de 18 pesos por cada 100 mililitros. Las bebidas que tengan más de 8 gramos de azúcar por cada 100 mililitros pagarán un impuesto de 35 pesos por cada 100 mililitros.

- Cárcel, si se incurre tres veces,  entre 4 y 9 años para quienes no paguen impuestos por más de 1.000 salarios mínimos (1.000 millones de pesos o US$ 200.000 al cambio actual) -  Impuesto a los plásticos de un solo uso para la venta e importación de los productos fabricados con ese material utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez.

Lo que no se aprobó:  - No se gravará el impuesto a las pensiones más altas.

- No habrá impuesto para el pan, lácteos, miel, entre los alimentos ultraprocesados sujetos a tributación. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, al cierre de la votación, agradeció al senado la aprobación del proyecto, y destacó que la reforma será fundamental para financiar los programas sociales del gobierno.

 Información de Reuters, CNN,  MinHacienda y Senado de la República.

Aprobada en conciliación el proyecto de Paz Total

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aprobada en conciliación el proyecto de Paz Total

Foto: MinInterior

LAUD

LAUD

04 de noviembre del 2022 - 12:08 pm

Las plenarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron la conciliación de la modificación, adición y prórroga de la Ley 418 de Paz Total.

Con el objetivo de estructurar la Paz Total como política de Estado, el Congreso aprobó la conciliación de la modificación, adición y prórroga de la Ley 418, y ahora pasa a manos del Presidente, Gustavo Petro, para su sanción.

La iniciativa aprobada otorga facultades al Presidente de la República, al Alto Comisionado de Paz y al Gobierno en su conjunto para adelantar negociaciones con grupos armados ilegales.

Luego de la aprobación del proyecto, el Ministro del Interior, Alfonso Prada destacó el espaldarazo que dieron las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, y destacó que al ser una política de Estado se “vinculan los gobiernos pasados y futuros a la implementación de los compromisos de Estado con las fuerzas desmovilizadas, desarmadas y en proceso de reincorporación o acogidas y sometidas a la justicia”.

La norma establece la creación de una comisión de alto nivel para calificar cuál es el tipo de organización, si se toma la vía del diálogo político o del sometimiento o acogimiento. Dicha instancia, según quedó aprobado, permitirá estudiar la estructura jurídica constitucional que podrá allanar el camino de las conversaciones y negociaciones.

La Ley 418 de Paz Total determinará las Regiones de Paz para adelantar diálogos con actores armados ilegales que deseen acogerse a la ley. Igualmente, se contemplan zonas de ubicación temporal con presencia de todas las autoridades, aclarando que no serán zonas de despeje de la Fuerza Pública.

Así mismo, se da paso al Gabinete de Paz, instancia del alto Gobierno integrado por los Ministerios y demás entes que aportarán a definir la política pública y demás iniciativas concernientes a la paz. Participarán en las sesiones del Gabinete de Paz los representantes autorizados para adelantar diálogos y negociaciones con grupos armados al margen de la ley, así como los integrantes de las comisiones de paz del Congreso. Sumado a estos propósitos, se gestan las Regiones de Paz con comisionados en sitios específicos de Colombia que se identifican por un tipo especial de violencia que se quiere desmontar. Allí la articulación de autoridades y gestores de paz, ayudarán a dialogar y concertar con esas estructuras para avanzar en su posterior desmonte.

Servicio social y no militar

Uno de los temas relevantes que se contempla es el Servicio Social como alternativa al Servicio Militar Obligatorio para que los jóvenes decidan qué tipo de servicio quieren prestar al país en ámbitos sociales, ambientales, rurales, tecnológicos, entre otros.

De esta manera, se busca un servicio que aporte al crecimiento económico, sostenible, incluyente y equitativo de todos y todas los colombianos y colombianas. Además, el Servicio Social servirá de experiencia y formación de competencias para el primer empleo.

Con información del Ministerio del Interior.

La Registraduría Nacional hizo el lanzamiento de las elecciones territoriales 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Registraduría Nacional hizo el lanzamiento de las elecciones territoriales 2023

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de noviembre del 2022 - 2:42 pm

El año entrante se elegirán alcaldes, concejales, ediles, diputados y gobernadores en Colombia. El proceso de inscripción de cédulas está habilitado. Se espera instalar 1227 puestos de votación.

La Registraduría Nacional de Estado Civil lanzó oficialmente esta semana las elecciones territoriales que se llevarán a cabo en todo el país el 29 de octubre de 2023, en donde se escogerán a los dirigentes de departamentos, distritos y municipios. En total serán 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales y 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales.  

El ente electoral informó que los ciudadanos que requieren cambiar su puesto de votación a causa de una nueva residencia o porque regresaron al país, pueden inscribir su documento de identificación hasta el 29 de agosto de 2023. Aplica también para los extranjeros que lleven en Colombia más de cinco años. 

El proceso se podrá hacer en la sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en su versión física o desde el dispositivo móvil o la cédula de extranjería.

El pasado 29 de octubre, también inició el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco. Este proceso se extenderá hasta el 29 de junio del 2023. Igualmente, en esa fecha iniciará el período de inscripción de candidatos para las elecciones territoriales y finalizará un mes después, es decir, el 29 de julio del 2023, tres meses antes de las elecciones.

El registrador nacional, Alexander Vega, anunció que para las elecciones territoriales la entidad instalará cerca de 12.817 puestos de votación (5.605 urbanos y 7.212 rurales), con un aumento de 1.227 puestos en relación con los mismos comicios del 2019, donde se instalaron 11.590 (4942 urbanos y 6648 rurales). Frente a la jornada electoral este año, el incremento será de 554, de los cuales, 431 corresponden a zonas urbanas y 123 rurales. En este orden de ideas se esperan instalar 120 mil mesas en total. 

 

Depuración del censo electoral, auditoría a los softwares de la Registraduría, observación internacional, entre otras garantías anunció en Tunja el registrador nacional, Alexander Vega Rocha, para las #EleccionesTerritoriales2023.

🔽 Aquí más detalles#GarantesDeLaDemocracia🇨🇴 pic.twitter.com/pq0Ddssv9U

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) November 1, 2022

 

Información tomada de la Registraduría Nacional de Estado Civil.

Solo el 12 % de las víctimas del conflicto han sido reparadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Solo el 12 % de las víctimas del conflicto han sido reparadas

Foto: Noticias RCN

LAUD

LAUD

02 de noviembre del 2022 - 2:38 pm

En los primeros 10 años de vigencia de la Ley de Víctimas solo 12 % de las personas que tienen esa calidad ante la ley han sido reparadas debido al poco presupuesto.

Así lo señaló el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al recomendar al Gobierno Nacional que se evalúe la necesidad de incrementar dentro del Presupuesto General de la Nación 2023 la asignación económica para la indemnización de las víctimas del conflicto armado, con el objetivo de priorizar la atención integral y reparación.

La indemnización a las víctimas del conflicto armado es uno de los presupuestos centrales para la construcción de paz, como se afirmó en el noveno informe radicado al Congreso de la República por la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas, conformada por la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.

“Sin embargo, no se está dando con la celeridad que se requiere”, advirtió Carlos Camargo previo al inicio del Plenario de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas que inicia una jornada de tres días de trabajo en Coveñas, del cual saldrán un documento de propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Según ese informe, quedan pendientes de indemnización 8.813.711 de víctimas y si se toma el presupuesto proyectado en el CONPES 4031 del 2021, serán indemnizadas aproximadamente 1.170.706, lo que indica que el presupuesto sigue siendo bajo. “De persistir con esa tendencia de pagos, se tardarían 80 años para garantizar el derecho a la indemnización a todas las víctimas”, afirmó el Defensor.

En este sentido, la Defensoría del Pueblo dijo que apoyaba la petición de los congresistas de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), para que se haga una adición sustancial al Presupuesto General de la Nación y se destine al pago de la indemnización a las más de doce millones de víctimas reconocidas en el país, en aras de garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado.

Información de la Defensoría del Pueblo.

Encuentro de presidentes de Colombia y Venezuela después de seis años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Encuentro de  presidentes de Colombia y Venezuela después de seis años

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

01 de noviembre del 2022 - 3:54 pm

El Presidente Gustavo Petro llegó al área de Puerta Dorada del Palacio de Miraflores, en Caracas en donde fue recibido por el Presidente de Venezuela.

Fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la integración comercial y la dignificación de las migraciones son los temas que se abordan en la visita del presidente Gustavo Petro a Venezuela.

El Mandatario colombiano indicó a los medios, en el aeropuerto militar de Catam, que su encuentro con su homólogo Venezuela, Nicolás Maduro, “es quizá la primera reunión que hay entre presidentes desde hace muchos años,  seis años de vacío político en la relación entre dos vecinos, Colombia y Venezuela”.

El presidente Petro manifestó que “es mucho lo que hay que hablar, obviamente, después de tanto tiempo”, y recordó que hace alrededor de diez años que no viaja a Venezuela.

“Hablaremos en una agenda abierta; habrá varios temas que abordar, uno de ellos, obviamente la integración comercial de Colombia y Venezuela, que ha comenzado a partir de la normalización de relaciones diplomáticas y consulares; otro que tiene que ver con la dignificación de las migraciones, tanto de colombianos en Venezuela, que son millones, como de venezolanos en Colombia, que también”, señaló.

Además en el encuentro  se hablará de la Selva Amazónica,  la construcción democrática de América con los cambios políticos que se vienen presentando y la propuesta del  fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Precisó el Jefe de Estado que lo acompaña en el viaje el Embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Ernesto Vargas, que fue Presidente de la Corte Constitucional y miembro de la Comisión interamericana de Derechos Humanos, “y es experto de primera talla, de primer orden en la juridicidad, la profundidad de lo que significa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para toda Colombia, para toda América”.

Noticia en desarrollo...

Muertes por siniestros viales en zonas urbanas aumentaron 44,2 % en 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nacional

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de octubre del 2022 - 12:09 pm

Bogotá, Cali y Villavicencio fueron las ciudades con más decesos. Los actores viales más afectados fueron los motociclistas con el 59 % de los casos.

Durante el 2022 las fatalidades por siniestros viales se ocasionan en mayor medida en las zonas urbanas de las ciudades y municipios del país. De acuerdo con los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre enero y septiembre, 3.935 personas perdieron sus vidas en accidentes de tránsito en dichas áreas, lo cual representa el 67,4 % de los fallecidos y un incremento del 44,2 % con respecto al mismo periodo del 2021.

Este crecimiento se dio en capitales como Bogotá con 72 casos, Cali con 48 y Villavicencio 29. A diferencia de Sincelejo, Armenia y Yopal que tuvieron una reducción con 16, 6 y 5 decesos respectivamente. De otra parte, de las 5.838 fatalidades de lo que va corrido del año, 1.850 se produjeron en zonas rurales, lo que implica un descenso del 19,1 %.

Al respecto, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota, dijo, “este panorama se da en un contexto de crecimiento del parque automotor cercano al 10 % en los dos últimos años, especialmente el de las motos, y donde los siniestros por exceso de velocidad han aumentado en un 19 %”.

A raíz de esto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial conjuntamente con el Ministerio de Transporte priorizó 61 municipios que concentran cerca del 50 % de las muertes registradas en todo el país y que, además, presentan una tasa de mortalidad superior al promedio nacional, con el fin de realizar acciones específicas en esos territorios que permitan la reducción de los accidentes de tránsito. 

Actores viales y regiones

Los usuarios de motocicleta siguen siendo el actor vial con mayor número de víctimas fatales. Registran un total de 3.465 casos entre enero y septiembre de 2022, lo que se traduce en un 59 % del total de fallecimientos. Le siguen los peatones con 1.242 decesos (21 %); usuarios de vehículo individual con 473 (8 %); usuarios de bicicleta con 311 (5 %); usuarios de transporte de carga con 165 (3 %) y de transporte de pasajeros con 79 (1 %).

Los departamentos con mayor incremento en el número de personas que perdieron la vida son: Antioquia con 129, Bogotá 69, Atlántico 52, Huila 52, Tolima 51 y Córdoba 45. Las regiones que más decrecieron fueron Santander con -10, Casanare -3 y Arauca -3.

Información tomada de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Servicio militar obligatorio se eliminaría de manera gradual

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Servicio militar obligatorio se eliminaría de manera gradual

Foto: La FM

LAUD

LAUD

27 de octubre del 2022 - 2:53 pm

Este proyecto de autoría del senador Humberto de la Calle Lombana permitirá que los jóvenes colombianos puedan escoger la figura del servicio social para la paz.

Tras amplia discusión, la plenaria de Senado votó positivamente el proyecto de acto legislativo “Por medio del cual se elimina gradualmente el servicio militar obligatorio en tiempos de normalidad y se modifica el artículo 126 de la Constitución Política”.

El autor destacó que este proyecto que se votó en el segundo de ocho debates, “va a tono con la paz total del gobierno, es además una invitación a la profesionalización y al mejoramiento de las Fuerzas Militares”.

Precisó de la Calle Lombana que la reforma no busca acabar la figura del servicio militar obligatorio, sino que se fundamenta en permitir que los jóvenes colombianos puedan escoger la figura del servicio social para la paz, para lo que se fija un plazo.

El vocero del partido Mira, senador Manuel Virgüez Piraquive, aseguró que su partido acompaña la paz, pero llamó la atención para que en esta reforma las Fuerzas Militares salgan fortalecidas.

Por su parte, la senadora María José Pizarro, Coalición Pacto Histórico, al defender el proyecto, consideró que el mismo es un compromiso que se tiene con los jóvenes colombianos que son los que más han sufrido la guerra en el país.

Desde el Partido Liberal, el senador Carlos Alejandro Chacón destacó que esta modificación al servicio militar obligatorio debe ir en una reforma constitucional y no en el texto de la reforma a la ley de orden público, tal y como se negó en la plenaria del lunes.

El senador del Partido de la U, Juan Felipe Lemos, le pidió al Ministerio de Hacienda que para la otra vuelta entregue un informe sobre si esta reforma compromete la destinación de recursos del presupuesto nacional. La reforma pasó ahora a su trámite en la Cámara de Representantes.

Información del Senado de la República.

Violencia vicaria: La agresión a un ser querido

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Violencia vicaria: La agresión a un ser querido

Foto: lasillarota

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de octubre del 2022 - 3:17 pm

Es un tipo de maltrato intrafamiliar muy común. Experto explica de qué se trata y por qué es difícil identificarla.

Hace una semana el país se estremeció por el caso del pequeño Gabriel, un niño bogotano de cinco años que fue asesinado por su padre en el municipio de Melgar bajo el pretexto de hacer sufrir a la madre del menor que se había separado y tenía una nueva relación. El hecho corresponde a un tipo de violencia intrafamiliar conocida como violencia vicaria.   Con el propósito de conocer más sobre este tema LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Jimmy Jiménez Meneses, abogado de familia y miembro de Integrity Legal. “Esta categoría de agresión consiste en instrumentalizar a un tercero para dañar a la persona objetivo”, dijo. Es decir, se lastima a los seres queridos de quien se quiere afectar, pueden ser hijos, hijas, padres, madres, abuelos.   Y agregó: “El enorme problema que tenemos en Colombia es que hay un gran desconocimiento de los múltiples tipos de violencias que existen. A la que nos referimos no ha sido suficientemente explorado por algunos juristas e incluso por las mismas autoridades que tienen el deber de cuidar a los ciudadanos… pasa que funcionarios no amparan a un hombre o a una mujer porque consideran que lo que se está denunciando no es maltrato”.   El abogado señaló que la dificultad para identificarla es por la sutileza en que se presenta, “por ejemplo, cuando un padre o madre le habla mal a su hijo de su progenitor, allí hay un inicio. También aplica en el caso de que se le impida a la pareja ver a los menores o compartir con ellos. Otro, es cuando se le prohíbe al cónyuge ver a sus seres queridos”, explicó.   A esto se le suman tres factores más que aquejan al país:   •         Comisarías de Familia: Jiménez manifestó que pese a que hay esfuerzos por parte de las entidades del Estado para la atención de las familias, no es suficiente, por el contrario, existen fallas constantes, saturación de labores, hay pocos jueces y fiscales, falta preparación y la atención no es idónea, siendo en varias ocasiones el vigilante de los establecimientos quien recibe a las víctimas.   “El país posee una crisis en el funcionamiento de las comisarías de familia, ocurre que cuando una mujer va y denuncia que es víctima, el funcionario que le atiende hace que ella finalmente vuelva a su casa dando gracias a su agresor por proveer los recursos para el hogar. En algunos casos hay revictimización y en otros se da protección solo a ella y no a sus hijos, esto es falta de una correcta valorización”, señaló.    •         Salud mental: “Colombia sufre una pandemia de violencia y nos tenemos que preguntar cómo está la salud mental de la gente porque no es posible que un padre que es protector piense en quitarle la vida a su hijo por lastimar a su exesposa”, puntualizó. Conjuntamente habló sobre el impacto que ejerce en los ciudadanos el conflicto armado, la inseguridad, el estrés y demás problemáticas sin resolver. “Se requiere prevención”, enfatizó.   •         Falta de concientización: Uno de los factores que facilitan las agresiones es el desconocimiento de los tipos de violencia. Según el abogado, las personas son víctimas o victimarios sin saberlo. Adicionalmente “el Estado no da la suficiente información a la población para que sean conscientes de ello”, concluyó.   Escuche la entrevista completa en este video:

 

Presidente y Fiscal se unen para encontrar bienes del narcotráfico embolatados

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bienes del narcotráfico embolatados

Foto: Policía Metropolitana

LAUD

LAUD

14 de octubre del 2022 - 1:03 pm

Se estableció mesa técnica para encontrar parte del inventario de los bienes incautados al narcotráfico, que no se sabe en dónde están, y determinar los responsables.

Así lo confirmó el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, el Presidente de la República, Gustavo Petro en conferencia de prensa conjunta, tras el  incumpliendo la ley que determina que la Sociedad Activos Especiales (SAE) es la entidad encargada de llevar al día este inventario, y por tanto el Gobierno debe hacer todo lo posible para actualizarlo.

“Eso implica una cadena de personas que han estado al frente de esta entidad que yo creo deben ser ya investigados. Eso está en las manos del señor Fiscal, porque el incumplimiento de la ley es evidente y el incumplimiento de la ley puede tener fines dolosos”, ratificó el Presidente.

Afirmó que de un monto de $25,7 billones incautados a las mafias no hay información”. Y aseguró que se estaría en “el preámbulo y con los indicios terribles de, quizás, uno de los hechos más dolorosos desde el punto de vista de la transparencia pública y del erario y del patrimonio nacional de la historia”.

La mesa técnica estará integrada por la Fiscalía, el Gobierno, la SAE, fiscales especializados, el grupo especial de investigación delegado de finanzas fiscales, y la Vicefiscal General, Martha Mancera, para determinar si existen irregularidades en la información entregada y avanzar en el proceso si se determinan delitos penales.

Además de las acciones judiciales, también hay tareas administrativas que debe adelantar el Gobierno, dijo el Mandatario, por ejemplo, hacer todo lo posible por actualizar el inventario, recuperarlo y saber dónde está la totalidad de los bienes.

“La Fiscalía nos ha dicho, ahora, que tiene la información de la actual administración completa, que es lo que primero que se entrega, en una cuantía de 19.587 bienes, que hay que contrastar con la información que pueda aún existir en la SAE, si está completa, y si en la SAE no se tenía parte de esta información”, dijo.

Medidas a aplicar

El Presidente Petro propuso, además, una serie de medidas, como la arqueología en sistemas de computación. Para ello, tener la relación de todos los computadores de la antigua DNE (Dirección Nacional de Estupefacientes) y que deben haber pasado a la SAE.

También, “hacer una labor de investigación informática forense sobre todos los computadores, si hay que contratar entidades internacionales especializadas en eso, hacerlo, si tenemos la tecnología actual suficiente, pues usarla. Si los computadores se perdieron, como ha sido usual, en muchas partes de la administración pública, y lo hemos detectado así, pues tenemos que encontrar otros mecanismos”.

Expresó que no tiene sentido alguno el tiempo y las vidas humanas entregadas en la lucha contra el narcotráfico a lo largo de los años, si los bienes incautados terminan devolviéndose a las mafias, “llámese como se llame: mafia política, mafia narcotraficante, mafia de testaferros, mafia hoy de secuestradores, no de secuestres, de este tipo de bienes, que los tienen sin informar al Estado y borrando las huellas del proceso”. El Presidente Petro agradeció al Fiscal Barbosa por ayudar al Gobierno a encontrar este “mega entuerto”, y “para brindarnos su apoyo” que debe llevar a rescatar el inventario.

 Entre tanto, el Fiscal Barbosa aseguró que son 19.587 bienes incautados, discriminados en rurales, urbanos, semovientes, vehículos, sociedades, comercios, oro, joyas, aeronaves, embarcaciones y dinero efectivo.

Deudores del Icetex podrán obtener beneficios especiales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Deudores del Icetex podrán obtener beneficios especiales

Foto: www.asocapitales.co

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de octubre del 2022 - 1:12 pm

Del 10 al 28 de octubre quienes tienen deudas con el Icetex podrán acogerse a la "jornada de solución" que les permitirá aliviar la deuda y ponerse al día.

La jornada, que se realizará de forma telefónica y virtual, entrega la posibilidad para que los usuarios cuyos créditos educativos se encuentren en etapa de estudios con mora entre 31 y 90 días y para aquellos en etapa de amortización con mora superior a 30 días.

Para quienes cumplan con los compromisos acordados con la entidad en esta jornada tendrán la condonación de hasta un 100 % en intereses corrientes vencidos y moratorios. Además, si están reportados a centrales de riesgo recibirán reporte positivo para que sean excluidos de inmediato de las centrales de información financiera como lo contempla la ley de borrón y cuenta nueva que va hasta el 29 de octubre.

Alternativas para normalizar la cartera

Para realizar acuerdos y ponerse al día en sus obligaciones podrán acogerse a las figuras de extinción, normalización o refinanciación de la obligación en mora, contempladas en el reglamento de recuperación de cartera de la entidad.

•    Extinción: Consiste en el pago del total de la obligación.  •    Normalización: Mecanismo mediante el cual el beneficiario cancela la totalidad del saldo vencido.  •    Refinanciación: Opción con la que se logra la modificación del plazo y el valor de la cuota inicialmente pactada, a fin de normalizar la totalidad de la obligación.

Canales de contacto: 

El Icetex quiere conocer la situación de estas personas con dificultades y encontrar con ellos las alternativas que alivien su situación. Por eso, dispone para esta jornada los canales telefónicos y virtuales, lo que beneficiará la participación de los usuarios interesados. 

•    Los usuarios que cuenten con un crédito educativo que esté en etapa de estudios, o para los que ya se graduaron, y tienen con mora de 31 a 90 días, podrán llamar a la línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea (601) 3161867. También se pueden conectar ingresando al siguiente link.

•    Los jóvenes con crédito que supera los 91 días de mora, y han culminado su etapa de estudios, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211. También se pueden conectar en el link o a través de videollamada en el link.   El horario de atención en la Feria de Soluciones será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Mauricio Toro, presidente del Icetex, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Estamos transformándonos para todos, desde nosotros internamente y tecnológicamente, para que haya una comunidad al interior que acompañe al joven en todo su proceso” y agregó: “queremos desde el Icetex, es que la gente llegue con una gran sonrisa y salga con una gran sonrisa satisfechos de todo el apoyo que se les brindan.

 

La paz como Política de Estado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La paz como Política de Estado

Foto: cucundinamarca

LAUD

LAUD

11 de octubre del 2022 - 3:13 pm

Las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron, en primer debate, la modificación, adición y la prórroga del Proyecto de Ley 418, que permitirá definir la Política de Estado de la Paz en Colombia.

“Aquí, no solamente se define la Paz Total, se define la seguridad humana, sino que además se incorporan elementos como la vinculación de los acuerdos a los planes de desarrollo”, dijo el Ministro del Interior, Alfonso Prada, quien explicó que “se vincula un nuevo concepto que son los comisionados de paz regionales, las regiones de paz, la posibilidad de los acuerdos parciales que se vayan realizando tanto a nivel regional como a nivel nacional”.

Es importante resaltar que con la aprobación de este proyecto la meta del Gobierno Nacional es lograr que la paz se convierta en una política de Estado, que garantice la seguridad humana y la construcción de la Paz Total.

En el debate del proyecto de ley 418 de Orden Público, Prada expresó que “creamos el Gabinete de Paz como una instancia de gobierno estable dedicada a los temas de paz en concreto y a la implementación”. De la misma manera, dijo: “También logramos la aprobación de un servicio social como alternativa al servicio militar obligatorio” y aseguró que “sobre eso hubo mucha polémica en estos días y quiero solamente subrayar sobre ello que no acabamos el servicio militar, sino que creamos una alternativa social para hacer capacitación o formación de carácter digital, para trabajar en la protección del medio ambiente”.

Agregó que “se le incorporaron elementos como el de trabajar por la niñez y por quienes hayan sufrido abusos en sus derechos fundamentales, porque es que aquí hay un nuevo marco que nos va a permitir seguramente caminar con mucha más fuerza y con un gran contexto legal hacia la suscripción de acuerdos”.

Finalmente, el jefe de la cartera política puntualizó que “abrimos también la segunda posibilidad de Paz Total, hemos hablado de los acuerdos con los grupos que tienen estatus político, pero aquí claramente creamos un marco que nos permite avanzar al diálogo, para realizar acercamientos hacia el acogimiento o a la transformación hacia el Estado de derecho de organizaciones criminales de alto impacto”. 

En este sentido, sustentó: “Se definen allí y se identifica cuál es el camino por el que vamos a transitar, para que, unido a las negociaciones de carácter político, este acogimiento de carácter judicial nos va a llevar seguramente a la paz en el territorio, a la paz social y a la protección de la vida de los colombianos”. La iniciativa pasó a manos de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes para que surta los dos últimos debates en el Congreso de la República.

Un reconocimiento a defensores de los DD.HH.

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Derechos Humanos

Foto: Defensores de Colombia

LAUD

LAUD

07 de octubre del 2022 - 2:37 pm

El 19 de octubre se conocerán los nombres de los galardonados por el Premio Nacional de Derechos Humanos.

Son 37 los nominados de diferentes partes del país quienes hicieron parte de un proceso de convocatoria nacional entre los meses de abril y junio del presente año.

Se trata de un destacado grupo de personas defensoras de los Derechos Humanos y experiencias colectivas quienes hacen una legítima labor en condiciones de vulnerabilidad, sin garantías de seguridad y protección efectiva para sus vidas y entornos.

El reconocimiento tiene el objetivo de dar un respaldo público al trabajo legítimo por la defensa de los DD.HH. en Colombia, en donde se hace entrega de los cuatro galardones que representan la valentía y el coraje que significa defender los Derechos Humanos en el país.

Los galardones están representados en cuatro piezas artesanales que llevan plasmadas las visiones del pueblo indígena originario del Valle de Sibundoy al suroccidente de Colombia, en donde cada uno es tejido y tallado a mano por el artista y artesano William Chicunque.

El Premio cuenta con un jurado calificador independiente representado por un grupo destacado de personas reconocidas en el campo de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional y quienes bajo los criterios de valoración definidos toman la decisión de manera autónoma.

César Grajales, Director Nacional Diakonía Colombia, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO del Premio y las categorías. 

 

“Reformar las instituciones electorales parece imposible en Colombia”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma Electoral

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

06 de octubre del 2022 - 2:59 pm

Fue lo que dijo Alejandra Barrios, directora de la MOE, expresando su preocupación por el hundimiento en el Congreso de lo que parecía la solución para acabar con la crisis de la organización electoral en Colombia.

“Todo queda cómo está, como si tuviéramos un sistema electoral que después de las dificultades en las elecciones legislativas y presidenciales no requiriera ser revisado, mejorado y fortalecido para devolverle la credibilidad a la ciudadanía. Y se hunde sin ni siquiera comenzar el debate”, manifestó Barrios.

Lo que se hundió en la reforma electoral

- Reformar el Consejo Nacional Electoral -CNE y su origen partidista.

- Avanzar en la desconcentración del poder que se había fijado en la cabeza de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

- La creación de una jurisdicción electoral que serviría de solución a un tema recurrente en estos últimos años como lo es la afectación de los derechos políticos por parte de un ente administrativo.

- La creación de una jurisdicción electoral

Reforma de los partidos políticos

Entendiendo que tiene que surtir ocho debates de los cuales se aprobó esta semana el primero,  la reforma constitucional a los partidos políticos contiene varios puntos importantes, pero son dos considerados el eje de dicho acto legislativo, sin embargo, puede incomodar a muchos y se corre el riesgo de que se no se apruebe. Una son las listas cerradas con dos  temas: el de la financiación cuyas reglas actuales son contradictorias a la incorporación de las listas cerradas que facilitan el control y la vigilancia por parte de la autoridad electoral, del monto, origen y destino de los recursos empleados en las campañas, al centralizar la rendición de cuentas en los partidos.

“Si se cierra la lista, la financiación sería estatal y se prohíbe la financiación privada. No tiene ningún sentido que se establezca que  los candidatos busquen y administren recursos para su propia campaña, cuando la ciudadanía no votará por una candidatura específica, sino por una lista que tiene un orden predefinido”.

Y el otro tema,  la democratización interna de los partidos, sin embargo la MOE advierte con preocupación que “aunque el modelo está previsto para ser aplicado a partir de las elecciones de 2026, pareciera que el principio de paridad tiene una excepción y sería exigible para las elecciones a Congreso, hasta el 2030. Escuchar entrevista aquí:

 

Diálogos de paz con el ELN se reanudan en noviembre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diálogos de paz con el ELN se reanudan en noviembre

Foto: BlueRadio

LAUD

LAUD

04 de octubre del 2022 - 3:46 pm

“Desde Caracas se reanudan los diálogos de paz oficialmente entre nuestro Gobierno y el ELN, junto a los países garantes de Venezuela, Cuba y Noruega”.

Así lo anunció este martes el Presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, momentos antes de la lectura del comunicado conjunto que ratificó el reinicio de las conversaciones.

En el comunicado, dado a conocer desde la capital venezolana, las partes anunciaron que los diálogos de paz se reanudan retomando las Mesas y los avances logrados desde el pasado 30 de marzo de 2016, cuando se firmó la agenda de conversaciones.

Los diálogos, indicaron las partes en el comunicado, se reanudarán después de la primera semana de noviembre de 2022.

“Para el Gobierno de Colombia y el ELN, la participación de la sociedad en este proceso es esencial en los cambios que necesita Colombia para construir la paz”, señala el documento.

Las partes agradecieron a los países garantes: el Gobierno de Cuba, al Reino de Noruega y a la República Bolivariana de Venezuela “por su compromiso inquebrantable”. Lo mismo que a los invitados especiales, entre ellos, la Misión de Verificación de la ONU y la Iglesia Católica.

Los retos que tiene Colombia en la administración de tierras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia #Análisis Los retos que tiene Colombia en la administración de tierras

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de octubre del 2022 - 3:05 pm

La falta de información, actualización e implementación del catastro multipropósito, son algunos desafíos que el país debe superar. Docentes de la Universidad Distrital hablan al respecto.

En los últimos días en Colombia se han difundido noticias sobre la invasión de predios en varias regiones del país, el hecho a puesto de nuevo sobre la mesa el debate acerca de la urgencia de la administración de tierras, tema que se considera de prioridad para el gobierno actual. En este sentido la academia juega un papel fundamental ya que provee a los profesionales y expertos que tienen la responsabilidad de lograr dicho objetivo. Por su parte la Universidad Distrital Francisco José de Caldas también asume la labor desde sus diferentes proyectos curriculares. 

Con el propósito de hacer un análisis sobre los retos que tiene la nación y la academia, LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Luz Ángela Rocha, ingeniera Catastral y Geodesta, magister en Ciencias de la Geoinformación y doctora en Geografía de la Universidad Nacional. Y con Javier Fuentes, economista, magister en Economía y candidato al Doctorado en Geografía. Los dos son docentes de la Facultad de Ingeniería. 

Rocha y Fuentes aseguraron que el gran problema de la administración de tierras ha sido la falta de información y la ausencia de coordinación armónica de las entidades que trabajan sobre esta área. 

“No tenemos registros actualizados, no sabemos quiénes son los verdaderos propietarios, si son privados, comunitarios o el Estado. Si hubiera datos completos podríamos conocer qué poseemos, dónde está, a quiénes le pertenece y cuánto vale”, expresó el docente. 

Una de las mejores formas de empezar a solucionar la problemática es por medio del catastro multipropósito, “con él se va a conocer cuáles son los terrenos, su uso y planeación. Es el eje central y esta labor no la realiza una sola entidad, por eso ahora se habla de trabajar articuladamente entre todos”, dijo la experta. 

Y agregó: “Nosotros nos hemos enfocado en el campo de catastro en cambio la administración es más amplia, se encarga de los procesos del inventario del predio, el valor sostenible y el registro”.

Dicho sistema ya inició en Colombia gracias al Acuerdo de Paz, sin embargo, falta mucho para lograr su implementación total, “uno de los retos del Gobierno y la academia es definir las nuevas metodologías que permitan recopilar la información acerca de la tenencia; deben ser flexibles, actualizadas, eficientes y que cuenten con tecnología que incluya la cartografía, percepción remota, reconocimiento en campo por medio del GPS”, añadió Rocha.

Los desafíos para lograr una administración equitativa son grandes pero la buena noticia es que hay voluntad política para lograrlo, concluyeron los invitados.

Los docentes también hablaron sobre los predios productivos, improductivos, las propuestas del Gobierno Nacional y la apuesta de la Universidad en este aspecto. 

Leer: ‘Simposio Internacional en Administración de Tierras’

Ver la entrevista completa aquí:

 

Lo que debe hacer el Esmad durante las protestas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo que debe hacer el Esmad durante las protestas

Foto: AFP

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de septiembre del 2022 - 1:11 pm

Nuevas disposiciones que debe tener en cuenta la Fuerza Pública cuando los ciudadanos protestan por distintas razones.

El general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional expidió un decreto que determina cómo debe reaccionar el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, cuando las protestas se tornan violentas. Los lineamientos anunciados indican que la Policía Nacional debe “garantizar los derechos y libertades públicas, pero también asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares, conforme lo estipulan los artículos 218 y 2 de la Constitución Política de Colombia”.

Para el especialista y exsubsecretario de seguridad de Bogotá, Andrés Nieto, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, lo que se pretende es que "la mediación y el diálogo sean fundamentales, pero la clave es  cómo se va a llevar a cabo”.

Agregó que hay un cambio de visión en cuanto a la protesta social y movilización, “siempre se ha considerado como un problema de orden público y la verdad es que es una protesta por los Derechos Humanos en un país que no ofrece una mejor calidad de vida”.

Escuchar entrevista aquí:

 

 

Acompañamiento del Esmad

Debe ser discreto: “los miembros de la Policía Nacional no deben incitar al odio”.

“Los policías no deben marchar junto a los manifestantes, tampoco colocarlos para abrir o cerrar la manifestación; no deben ser apostados de manera inerme en lugares donde puedan ser objeto de ataques”, indica el decreto.

No obstante, se recalca que “el derecho a la manifestación pública por encima del derecho al buen nombre que se afecta con las expresiones ofensivas, chocantes, impactantes, indecentes, escandalosas o excéntricas. Por ello no debe haber reacción ante tales injurias o calumnias, la manifestación pública se torna violenta cuando sus integrantes tipifican delitos que atentan contra la seguridad pública (incendio, lanzamiento de objetos peligrosos, porte de armas de fuego o blancas”.   Perturbación del transporte público

“El personal de la Fuerza Disponible será el encargado de atender inicialmente la perturbación para acompañar a las autoridades político administrativas o el Ministerio Público quienes serán los encargados de iniciar el diálogo”.

Indica también que “cuando el nivel de agresividad sea alto actuarán de manera inmediata las unidades especializadas de la UDMO”.

"En manifestaciones con presencia mayoritaria de jóvenes (15-24 años), la primera intervención será de unidades de la Fuerza Disponible, salvo que el nivel de agresividad sea tan alto que se haga necesaria la actuación inmediata de unidades especializadas de la UNDMO, la cual aplicará los protocolos establecidos en la norma que la regula".

Enfrentamientos de hinchas

La Policía enviará hasta 3.000 uniformados para evitar posibles enfrentamientos. La Policía Nacional debe prevenir la aparición de hechos de violencia en los estadios y sus alrededores y brindará protección a los hinchas.

Invasiones ilegales a predios

"La actuación tiene por finalidad el desalojo del ocupante de hecho. El desalojo se deberá efectuar dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la orden".

Gobiernos de Colombia y Venezuela abren el paso de sus fronteras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobiernos de Colombia y Venezuela abren el paso de sus fronteras

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

26 de septiembre del 2022 - 12:35 pm

Luego de siete años del cierre unilateral de la frontera, hoy está habilitada.

Es un hecho que tiene gran significado sobre todo para los habitantes de Cúcuta, quienes fueron duramente afectados en distintos aspectos como el comercial, orden público y social, por la determinación del gobierno de Nicolás Maduro.

Daniella Monroy Argumedo, Internacionalista, investigadora adscrita al Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, que lo que está sucediendo en este momento, después de la crisis diplomática, es el resultado del trabajo de los gremios y la sociedad que “empezaron a dialogar, a suplir la ausencia y dar pasos adelante para volver a la reapertura total de la frontera”.

Catalogó el hecho como histórico. “Es un suceso simbólico, pues es el inicio del fin de muchos años de alejamiento con quienes han sido socios importantes que luego de la crisis tomaron un distanciamiento… Se va a empezar con algunos temas operativos como el paso peatonal, aéreo y transporte de carga, desde la 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.”

Sin embargo, la internacionalista dejó claro que la reapertura de la frontera no significa que se concrete la relación bilateral en su totalidad y que haya un futuro exitoso, pues depende de muchos aspectos que tienen que ver con grupos ilegales que están en Venezuela, la migración por parte de ambos países, las trochas ilegales, entre otros.

Agregó que lo importante es que después del restablecimiento de los pasos fronterizos se institucionalice las relaciones y la integración, independiente de las voluntades políticas.

 

Lazos comerciales entre Colombia y Holanda

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Embajada

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de septiembre del 2022 - 6:07 pm

La embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia fue el escenario en donde empresas colombianas y holandesas expusieron cómo están aportando a la economía circular.

El evento, denominado “Experience the Netherlands”, convocó a cientos de representantes del gobierno nacional, el sector privado, la academia, entre otros, quienes pudieron conocer de primera mano productos de empresas de ambos países que ratificaron, una vez más, los fuertes lazos comerciales que los unen.

 

Jan Willem Van Bokhoven, director de la Cámara de Comercio Colombo-Holandesa, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que al evento, además de participar empresas con gran trayectoria en sectores como movilidad, infraestructura, salud, agricultura y tecnología;  también contó con emprendimientos cuyo objetivo es aportar a la economía circular que es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

“El reto es hacerle frente al cambio climático que está afectando al mundo. En todos estos sectores se nota que la economía circular llega a ser una forma en la que trabajan Holanda y Colombia juntos para solucionar los desafíos que se presentan”, indicó Jan Willem.

 

 

Holanda es el tercer inversionista extrajeron en Colombia y es uno de los principales destinos de las exportaciones colombianas. “Hay un comercio, una inversión, pero también un intercambio muy amplio entre los dos países donde más empresas holandesas se fijan en Colombia y, al contrario, con el fin de que expandan su mercado con éxito.

Aquí puede escuchar la entrevista completa:

 

Discurso de Petro: Diferente, enérgico y combativo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Discurso Gustavo Petro

Foto: @petrogustavo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

22 de septiembre del 2022 - 12:21 pm

Son algunos de los calificativos que recibió el discurso de Gustavo Petro ante la Asamblea de la ONU, pero en lo que coincide la mayoría, es que fue diferente.

La exposición que hizo el presidente Gustavo Petro ante la Asamblea de Naciones Unidas sigue dando de qué hablar y en LAUD 90.4 FM ESTÉREO analizamos con el internacionalista, Mauricio Jaramillo,  la intervención del mandatario de los colombianos en tan importante escenario internacional.

El docente inició diciendo que Colombia es un país de extremos. No creo que este discurso fuera poético, pero tampoco vergonzoso. “Sí fue diferente, combativo, enérgico, metafórico y con ahínco. Rompió la costumbre y para eso lo eligieron”.

Recalcó que fue interesante la manera como unió temas que están en la agenda mundial como la droga, medio ambiente y la paz. Agregó que “Colombia estaba acostumbrado a discursos acartonados, pero con esta nueva oratoria se marcó lo que será la política exterior con enfoque ambiental”.

Al preguntarle sobre ¿Qué consecuencias traerá el discurso del presidente Petro, en cuanto a las relaciones diplomáticas de país con el mundo? Respondió que no incide negativamente, pues “no se puede negar la huella de carbono que ha dejado China y Europa, y este discurso coincide con el sentir del sur global a favor del medio ambiente”.

En cuanto a la manera de cómo abordó la guerra entre Rusia y Ucrania, Jaramillo manifestó que es general la oposición que han tomado  los países del tercer mundo en contra de la invasión de Rusia a Ucrania. “Esa tesis fue ratificada por Petro, él confirmó que las guerras son rentables para ciertas economías y los países del sur pagan las consecuencias”.

Escuche el análisis completo aquí:

 

Reforma pensional sí, pero no así

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma pensional sí, pero no así

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

16 de septiembre del 2022 - 2:43 pm

“$1 billón y pico de recursos para adulto mayor, a través de los famosos bonos de $70 mil y $80 mil no le quitan el hambre a nadie”, dijo el presidente Gustavo Petro, indicando que debe realizarse una reforma pensional que irradie recursos hacia el programa adulto mayor.

En ese sentido, el Mandatario manifestó  que dicha reforma pensional debe  irradiar más recursos hacia esa población con el fin de lograr el  100 % de cobertura pensional a través de un bono que, en lugar de $80 mil,  se entregará $500 mil pesos y así el  adulto mayor no pensionado podrá superar la línea de pobreza.   Por esta razón, propuso que la cuantía de los recursos para lograr este objetivo “implica que parte de las cotizaciones que hoy están en  los fondos privados entren a Colpensiones, originando el sistema de pilares”.   Para el docente Fabián Hernández, especialista en Derecho Laboral y pensiones, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, es necesaria una reforma pensional, porque el actual sistema está hecho para un país en donde la gente tenga trabajo, así se estableció en la década de los 50 y la base es el empleo. “Se ha ampliado un poco a trabajadores independientes, pero la informalidad es muy alta, y por lo tanto, el sistema pensional, como está diseñado, no alcanza a llegar a la población que está en esa condición”.   Por lo tanto, más de la mitad de las personas que deberían cotizar no pueden, por falta de un trabajo estable o uno formal, o es posible que estén afiliados, pero no cotizan. Sumado a este panorama, hay otro grupo de personas que pasa de la formalidad a la informalidad y difícilmente pueden llegar a pensionarse, siendo así, uno de cada cinco personas lo logra.   Para el abogado la solución que se propone es, a posteriori, buscar a las personas que no tiene o no aspiran a pensión a las que se les va a reconocer un pago, “eso no está mal, el problema es hacerlo sobre los cotizantes actuales. Lo que se debería es buscar a las personas que tienen el deber de cotizar para que lo hagan”.   Hernández fue enfático en decir que el sistema pensional de hoy, ni el que está anunciando el Gobierno Nacional va a cubrir a las personas que no pueden pagar, para lograr una pensión.

Escuchar entrevista aquí:  

 

Según el artículo ‘Regresivo, excluyente e ineficiente ¿Qué hacer con el sistema de pensiones?’ de la Facultad de Economía de  la Universidad de los Andes, cerca del 26 % de los adultos mayores de 60 años viven en la pobreza en Colombia, por encima de países como Perú (21 %), Ecuador (23 %), Chile (5 %), y Brasil (5 %). 

Colombia ocupa los últimos lugares en gasto de asistencia a los adultos mayores más vulnerables en el continente (menos de 0,2 % del PIB). De hecho, el sistema pensional contribuye a incrementar la desigualdad en Colombia, por esto la necesidad urgente de una Reforma al Sistema de Pensiones. 

Presidente Gustavo Petro llama a un diálogo nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidente Gustavo Petro llama a un diálogo nacional

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de septiembre del 2022 - 1:41 pm

La construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 debe contar con el concurso de las y los colombianos, quienes están invitados a participar en los Diálogos Regionales Vinculantes, que comienzan este viernes.

Así lo planteó a todo el país el Presidente de la República, Gustavo Petro, en su primera alocución presidencial televisada, y quien confirmó que con este ejercicio de escucha se elaborará la hoja de ruta para las acciones del Gobierno del Cambio, durante estos cuatro años. 

“Quiero invitarlos a participar de los Diálogos Regionales Vinculantes: un recorrido por 50 territorios en los que hemos dividido la totalidad del país; en los que participarán funcionarios de todo el Gobierno, de distintos ministerios, de otras entidades del Estado, para conocer sus necesidades. Queremos acercarnos a ustedes, queremos oírlos; desde hoy, ustedes tienen la palabra”, resaltó. 

El Jefe de Estado anunció que el primero de estos diálogos vinculantes será este viernes 16 de septiembre, en Turbaco (Bolívar), para toda la zona del Canal del Dique. 

“Será un espacio exploratorio con una metodología definida por el Departamento de Planeación Nacional para que sea eficaz. Diseñada para que los funcionarios del Gobierno Nacional escuchen a la ciudadanía, tomen nota de sus propuestas, y estas propuestas, después de ser analizadas por el gabinete en su conjunto, finalmente serán incluidas como un mandato soberano en una ley:  el Plan Nacional de Desarrollo”, puntualizó.

Agregó que este será un plan con carácter regional y territorial, donde las prioridades de la gente serán también las prioridades del Gobierno Nacional. 

“Que millones se apropien de su territorio; que millones hablen en la democracia multicolor; que millones se expresen; que millones hagan la Ley del Plan Nacional de Desarrollo. Queremos que millones sean los arquitectos y las arquitectas de la paz”, concluyó. 

Estas son las regiones

Los Diálogos Regionales Vinculantes se llevarán a cabo en estas regiones en las cuales fue dividido el país para este ejercicio constructivo, como confirmó el Mandatario.

Además, de Turbaco, Bolívar, las sesiones se harán en:

Subregión del Tayrona; subregión del Sinú; subregión vallenata; Bogotá región; subregión del Atrato; Eje Cafetero; frontera oriental araucana; subregión llanera; Caquetá amazónica; Amazonía oriental; Sabana de Cundinamarca; Área metropolitana del Atlántico; Zona petrolera; Antioquia central, Nordeste antioqueño; Bajo Cauca; Inírida; Oriente santandereano; Tolima central; subregión Orinoquía; Pacífico nariñense, Pacífico; Zona insular y Bajo Magdalena.

Además, en el Altiplano Cundiboyacense; Casanare; Montes de María; Zona volcánica de Nariño; Amazonía; La Mojana; Catatumbo; frontera con Ecuador; diálogo con la diáspora colombiana; frontera colombo-venezolana; Amazonía occidental; Valle del Cauca; Alta Guajira; Macizo colombiano; Sur de la Guajira; municipios ribereños del Magdalena; Cundinamarca occidental; Magdalena Medio; Urabá; subregión del Darién; Caldas; subregión del Pacífico Norte, y el Huila.

¿Es conveniente subir el precio de la gasolina en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Precio de la gasolina en Colombia

Foto: El Tiempo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de septiembre del 2022 - 12:44 pm

Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de subir el precio de la gasolina, experto habla sobre la necesidad del alza y cómo se debería hacer.

De acuerdo al Gobierno Nacional el aumento en los precios de los combustibles se ve imperante por el déficit de 10 millones de pesos por trimestre que hay en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC, a causa de que en su momento no se subió el precio del combustible.

¿Qué es el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles?

Se creó en el 2007 en el segundo gobierno del presidente Álvaro Uribe.    Se encarga de estabilizar los precios de los combustibles para los consumidores colombianos, es el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC. Es decir, que matiza la diferencia entre los precios internacionales y los precios nacionales, pagando a los productores e importadores dicha diferencia.

Su objetivo es atenuar en el mercado colombiano el impacto de las fluctuaciones que los precios de los combustibles tienen en los mercados internacionales. De esta manera, el Fondo evita que el precio nacional experimente un aumento sustancial si hay un incremento drástico y repentino en los precios internacionales, como ha sido el caso en el 2022.

Por ejemplo, el galón de gasolina estaría unos $6.000 por encima de su precio actual si el FEPC no existiera. El FEPC ha evitado que durante los años en los que los precios internacionales suben drásticamente, se transfieran de la misma forma a los precios de la gasolina, protegiendo de esta manera la capacidad adquisitiva de los consumidores.

¿Cuál es el déficit que hay desde el 2011?

El déficit acumulado del FEPC de 2011 a 2019 fue de $17 billones. El único año superavitario desde el 2010, fue el 2020 con un balance favorable de $171.000 millones, debido al desplome de los precios del petróleo por la pandemia del COVID-19

Distintos analistas han reportado que el déficit del FEPC a finales de 2022 podría ascender a entre $25 billones y $30 billones. Estas cifras exceden los $14,1 billones mencionados debido a que incorporan proyecciones de los tres trimestres restantes del 2022, mientras que las cuentas del Gobierno nacional solo incorporan lo ya causado

Más allá de cuál sea la cifra exacta a final del año 2022, el Gobierno Nacional está comprometido con pagar la mayor parte de este déficit del FEPC usando todas las fuentes que están a su disposición: sobrantes de apropiaciones presupuestales del Ministerio de Hacienda y sobrantes del servicio de la deuda del Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2022, potenciales excedentes de dividendos de Ecopetrol mayores a los estimados y apropiaciones en el PGN del año 2023, con especial énfasis en el pago de los déficits ya causados.

Para el exviceministro de Minas y hoy presidente de la Fundación XUA Energy, Julio César Vera, es una decisión racional de política pública que toma el gobierno y recalcó que el problema radicó en que no se subió el precio cuando se tenía que subir, por el contrario bajó más del rango establecido.

En cuanto a cómo se debe hacer el alza, el experto manifestó que lo  mejor es adelantar un “proceso gradual, creíble, realizable y lo más importante es que se cumpla con el desmonte de los subsidios de los combustibles y de se debe hacer paulatinamente, en caso de la gasolina 2 años y del diésel 3 años”.

 

Lo que debe saber de la cédula digital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cédula

Foto: www.valoraanalitik.com

LAUD

LAUD

08 de septiembre del 2022 - 2:45 pm

Los colombianos tendrán nueva cédula, que por ahora no es obligatoria, pero desde el 2023 sí se va a exigir.

Didier Chilito, Director Nacional de Identificación de la Registraduría Nacional habla sobre el documento:

Vea la entrevista completa aquí: 

 

 

¿Es necesario cambiar la cédula?

Si, permitirá acceder a servicios de manera rápida, ágil y confiable y les garanticen la seguridad de sus datos

¿Cuánto cuesta la cédula digital?

La nueva cédula digital de los colombianos tiene un valor de $55.750. Para quienes cumplen la mayoría de edad no tiene costo.

¿Desde cuándo se puede obtener la nueva cédula digital?

Desde la primera semana de septiembre de 2022 los ciudadanos pueden agendar cita en las registradurías del país habilitadas para la expedición de este documento de identidad.

¿Todos los organismos públicos y privados están obligados a aceptar la nueva cédula?

Sí. De conformidad con la Constitución y la Ley, los documentos de identidad expedidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil son los únicos que acreditan la identidad de los colombianos y, por ende, deben ser reconocidos y avalados por las diversas autoridades, pues no tienen sustituto.

¿El uso de la nueva cédula digital es obligatorio?

No. De manera inicial, la nueva cédula digital estará dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado.

¿Cómo se solicita la cédula digital?

En la página web de la entidad se habilitará un sistema de agendamiento para que los ciudadanos puedan solicitar cita en las registradurías del país que están habilitadas para la expedición de este documento de identidad.

¿El trámite de cédula digital genera contraseña?

Sí. Se generará una contraseña digital que será remitida al correo electrónico del titular del documento.

¿Quiénes no cuentan con dispositivos tecnológicos para mostrar su cédula digital qué deben hacer?

La cédula digital se va a expedir en físico también.

El primer objetivo de la nueva Ministra TIC

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El primer objetivo de la nueva Ministra TIC

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

06 de septiembre del 2022 - 2:54 pm

Impulsar la conectividad en Colombia y lograr la democratización de las comunicaciones hacen parte de los retos que tiene entre sus manos la nueva Ministra TIC, Sandra Milena Urrutia.

Así lo expresó durante el acto de posesión el Presidente de la República, Gustavo Petro, quien afirmó que el cargo de Ministra es de enorme responsabilidad y también de oportunidades para todos los colombianos.

“No solamente por los antecedentes inmediatos que castigaron al Ministerio, por todos conocidos, como la destrucción del programa de interconexión con las escuelas rurales, y la conectividad del mundo de la niñez campesina; pero sobre todo porque Colombia no está bien en conectividad”, declaró el Presidente al resaltar que el país está por debajo del promedio latinoamericano y la región también está por debajo de los niveles mundiales en la materia.

En cuanto a las oportunidades, agregó que la conectividad equivale hoy a las autopistas de antaño, que a su vez abren las puertas del universo y del saber del mundo desde la casa.

“Una oportunidad que la humanidad nunca tuvo y, a partir del desarrollo de este tipo de tecnologías que van convirtiendo a la sociedad en una red global, se permite ahora, si tuviéramos la infraestructura para hacerlo. Lo cual significa una serie de avances en vida cotidiana de las familias; si tuvieran la infraestructura, podrían estudiar un curso en Harvard desde una vereda de Sogamoso, por ejemplo; o participar del mercado mundial de la construcción de software, desde Nazaret, en La Guajira”, dijo.

Conectividad para la seguridad 

El Presidente Petro resaltó que la conectividad también fue un aspecto central en un hecho que llamó “dantesco”, como el ataque con explosivos contra una patrulla de la Policía y donde murieron ocho uniformados, en San Luis, Huila.

“La Policía que fue enviada en una camioneta solo tenía celulares, y el 95 % de la zona no tiene conectividad para celulares. Uno de los que escapó, un muchacho, un jovencito, nunca pudo comunicarse en toda la noche, porque a pesar de tener un celular, no había señal”, recordó.

Dijo que la conectividad es crucial, no solo para enfrentar hechos como el sucedido en el Huila, sino que es vital para el tema de seguridad, para la educación, la transformación económica, la agricultura, el uso en industria y para que los pequeños empresarios puedan mejorar sus niveles de productividad.

Ratificó que otra de las tareas de la nueva Ministra y del Ministerio es lograr la democratización de las comunicaciones. 

“Si nosotros no tenemos banda ancha disponible para la población más excluida, la mitad más excluida de Colombia, prácticamente ocasionamos lo mismo que sucedió cuando los españoles llegaron: se apropiaron de la tierra y la repartieron al estilo feudal para unos cuantos y dejaron a las mayorías por fuera de la tierra”, añadió.

El Presidente Petro le propuso a la Ministra Urrutia profundizar en la iniciativa de que la señal de RTVC, de la televisión pública, “podría conectar a buena parte del país, utilizándola para ofrecer servicios de internet. Si eso es así, técnicamente hablando, ese es el camino”.

Y agregó que las redes y antenas dispuestas son del Estado y están situadas en casi todo el territorio nacional. “Se junta entonces RTVC, conectividad, democratización, por tanto, de las telecomunicaciones con su Ministerio”. 

Aseguró que el país avanzará hacia el ingreso de las redes de tecnología 5G, pero llamó la atención porque solo va a llegar a donde sea rentable en manos de los operadores privados. 

“Y la mayor parte de la sociedad colombiana, por la escasez de sus ingresos, hace que en la mayor parte del territorio colombiano no sea rentable para estas operadoras. Por eso aquí se necesita una presencia fuerte del Estado, si no queremos las desigualdades en economía y sociedad del conocimiento digital, y que se terminen abriendo brechas más profundas de las que tenemos”, puntualizó.

Información de la Presidencia de la República.

Inició la Semana por la Paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Semana por la Paz

Foto: juspax

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de septiembre del 2022 - 12:53 pm

Con el lema “Territorios en Movimiento por la Paz - reconociendo, resignificando, reivindicando” se desarrolla la Semana por la paz que inició el 4 de septiembre y termina el 11 del mismo mes.

Esta Semana por la Paz llega a su edición 35, y que sea la oportunidad para que la ciudadanía se movilice en torno a la paz, visibilizando el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, organizaciones, instituciones, que trabajan en su construcción y consolidación, dignificando la vida en y desde los territorios.   El Co-fundador de @Redepaz_oficial, Luis Emil Sanabria, uno de los organizadores de esta jornada, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que la Semana por la Paz surge para reafirmar que la sociedad colombiana quiere transitar por la paz, "por eso muchas actividades que ya se vienen desarrollando confirman esa voluntad".   Hay una nutrida programación con conversatorios, charlas, actividades culturales y deportivas. “Una agenda que pretende ser un homenaje a ese propósito y meta que ha sido tan esquiva durante tantas décadas”.   “Hemos recibido muchas fotos y videos de todo el país, en donde se están realizando actividades en escuelas, colegios y universidades”, agregó que “la paz debe ser abordada con todos los actores. Es un compromiso construir una comisión de diálogo por parte del gobierno para incluir la participación ciudadana”.   Aquí está la agenda completa.   Los territorios de paz y reconciliación, se conciben en muchos ámbitos: personal, emocional, espiritual, familiar, comunitario, educativo, sociopolítico, ecológico y virtual. Allí se incluyen las experiencias concretas de construcción de paz y de convivencia encaminadas a erradicar los diferentes factores generadores de violencia, propendiendo por la mejora de las condiciones de vida y la sana convivencia entre personas y comunidades.   Escuche la entrevista aquí:  

¿Qué van a hacer las comunidades indígenas con el ultimátum del Gobierno?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comunidades indígenas

Foto: MinInterior

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de septiembre del 2022 - 12:47 pm

Luego de la dura advertencia que el Gobierno Nacional hizo a las comunidades que se encuentran en predios privados, los indígenas responden.

El Consejo regional de Indígenas del Cauca (CRIC) que representa a 139 autoridades indígenas, en relación a los pronunciamientos realizados por la Presidencia de la República, señaló que “han realizado un ejercicio constante, reivindicativo de los derechos colectivos de la tierra, que por años han manipulado, usurpado y utilizado indiscriminadamente los diferentes actores colonialistas que han considerado las tierras americanas como unos grandes baldíos”.

Eduien Capaz, consejero del CRIC, dijo en LAUD 904. FM ESTÉREO que, en medio de esta situación, se han venido llevando a cabo diálogos con el Gobierno, pero, sin embargo, con la intervención del ESMAD en algunos territorios para desalojarlos en el municipio de Caloto, se hace imposible que estos prosperen.

“La pregunta es si es un acto de saboteo a los diálogos que se están desarrollando, esa es nuestra preocupación”, manifestó el líder indígena, agregando que en esas conversaciones se le ha reclamado al gobierno el derecho de acceso a la tierra, que no es de ahora, sino de tiempo atrás, y obedece a los malos manejos de anteriores gobiernos.

“¿Las mismas palabras de otros gobiernos? No se equivoquen, hay escenarios de trabajo del tema, buscando salidas, abordando de manera estructural, CUIDADO, el panorama es complejo y las determinaciones de las comunidades se ha construido en más de 48h”, indicó Capaz en su cuenta de Twitter.

Finalmente, el Consejero aseguró que permanecerán en asamblea permanente, queriendo siembre  afianzar los diálogos, que no se invaliden los anteriores encuentros y establecer los mecanismos de discusión y debate, para que la violencia nos sea la solución.

 

 

Por su parte, el Ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, quien lidera el Diálogo Regional de Paz en el Cauca, dijo que se trazó una ruta de trabajo para los próximos cuatro años de relacionamiento entre el Gobierno del Presidente Petro y la comunidad Indígena.

 "Hemos diseñado una nueva ruta de relacionamiento que nos compromete tanto a los Indígenas o Pueblos Originarios como al Gobierno Nacional en un trabajo muy serio, muy responsable, técnicamente sustentado que aspiramos a que mejore la calidad de vida del pueblo indígena en el departamento del Cauca y que le sirva al desarrollo y crecimiento del departamento particularmente de la región del norte" afirmó el Ministro Prada Gil.

El jefe de la cartera política afirmó que “se encontró un incumplimiento de compromisos de más de 52% frente a los acuerdos con el CRIC hechos en los últimos cuatro años”.

Gobiernos nacional y local se unen para enfrentar la inseguridad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobiernos nacional y local se unen para enfrentar la inseguridad

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

01 de septiembre del 2022 - 12:34 pm

Lucha contra el lavado de activos, aumento del pie de fuerza, eliminación del permiso del porte de armas, son algunos aspectos que se abordaron en la reunión entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor.

El presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el miércoles en la noche, en las instalaciones de la Alcaldía Mayor, una cumbre de seguridad con autoridades militares, de Policía, del Distrito, de la Fiscalía General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo y representantes de la sociedad civil, donde anunció su respaldo a las propuestas de la alcaldesa Claudia López, relacionadas con el aumento del pie de fuerza, más inteligencia, mayor inversión social y más justicia restaurativa.

Durante una sesión de más de tres horas, en la cumbre de seguridad se hizo una revisión minuciosa de la situación de la capital del país y las medidas que se están adoptando para reducir la criminalidad y la delincuencia generada por las bandas ilegales.

En la presentación que hizo la mandataria, planteó siete peticiones puntuales relacionadas con la necesidad de aumentar las capacidades de inteligencia e investigación criminal, incremento del pie de fuerza, redefinir metas de operación y eficacia de la Policía, liderar el Plan de Desarme por la Vida, el envío del mensaje de urgencia al Congreso para los proyectos de Justicia Restaurativa y competencias carcelarias, así como apoyar la labor de la Fiscalía con más fiscales especializados, capacidades tecnológicas y analíticas.

Finalmente la mandataria de los bogotanos solicitó cofinanciar programas sociales de alto impacto como la renta básica para mujeres y adulto mayor, ’Parceros’, Jóvenes a la U, Sistema de Cuidado y mejoramiento de vivienda.

Colombia y Venezuela inician el camino para el restablecimiento de relaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia y Venezuela

Foto: Cambio Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

31 de agosto del 2022 - 12:49 pm

Con los embajadores de Venezuela y Colombia posesionados, lo que viene es una ardua labor para que se restaure la relación entre ambos países.

“Vamos a restablecer las relaciones con Venezuela, vamos a restablecer el comercio del que viven más de 8 millones de colombianos, vamos a buscar una zona económica, exenciones de impuestos y una legislación que permita que el Gobierno colombiano pueda invertir en obras que impacten en el desarrollo de la región”.

Así lo dijo el nuevo Embajador de Colombia en Venezuela y agregó que “las relaciones con Venezuela nunca han debido romperse, somos hermanos y una línea imaginaria no nos puede separar”. 

Por su parte, el embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia manifestó que  inicialmente su trabajó será reconstruir las sedes diplomáticas que están abandonadas en el país. "Vamos a rescatar los espacios. Lamentablemente, algunos  fueron vandalizados. Ese es el trabajo, ese es el deber y aquí estoy para hacerlo”. Asimismo, aseguró que iban a trabajar las 24 horas para lograr esa meta”.

Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela, indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que hay muchos retos para reconstruir las relaciones: comerciales, seguridad fronteriza, política y migratoria, que se deben desarrollar. “Hay que diseñar una estrategia para manejar los temas que son prioritarios. Es importante tener las herramientas de construcción de confianza entre personas que ya venían trabajando”.

Y recalcó: “No estamos negociando con la Venezuela de los 80, ahora tiene problemas económicos y eso nos da un margen de maniobra para impartir los temas de manera bilateral”.

Escuche la entrevista aquí:

 

 

Colombia y Venezuela comparten una extensa frontera terrestre de 2.219 kilómetros, una verdadera relación histórica, cultural, comercial y de hermandad y unas relaciones diplomáticas que datan del 27 de noviembre de 1831.

Estudio revela insatisfacción de trabajadores con contratos de prestación de servicios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estudio revela insatisfacción de trabajadores con contratos de prestación de servicios

Foto: headtopics

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de agosto del 2022 - 2:48 pm

Esta vinculación es asignada en gran medida a personas con posgrados y mayores de 30 años. En promedio el asalariado gana más, debido a las prestaciones de Ley.

El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario realizó el estudio ‘Contratos de prestación de servicios (CPS) ¿Cuál es el problema?’ con el fin de analizar la situación real de los ciudadanos que tienen este tipo de vinculación laborar. La investigación detalló que solo el 45,8 % de los consultados están satisfechos vs. el 81,7 % de individuos con empleo fijo.

Fabián Ignacio Hernández Henríquez, profesor, abogado y miembro del Observatorio, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “La causa principal es que les tocó aceptar este tipo de trabajo. El 60 % afirmaron que buscaron vacantes como dependientes y con prestaciones sociales, y lo único que encontraron fue ser contratistas”.

Las características más comunes de este grupo es que son hombres y mujeres mayores de 30 años. “Vemos un número alto de asalariados jóvenes entre 15 y 28 años, pues ellos salen más baratos para una entidad debido a que no tienen posgrados… el caso de los adultos es menor a causa de que poseen más experiencia, especializaciones o maestrías lo que hace que su sueldo no sea bajo… entre más se estudia hay mayor ultraje porque las opciones de emplearse de manera fija son pocas”, manifestó.

El estudio revela que el 57,68 % de estos trabajadores aceptarían un convenio laboral estable y 21,9 % desea mejorar su sueldo. “El promedio de lo que reciben dichos ciudadanos es un 30 % más alto de lo que gana un asalariado, pero la diferencia es que le toca cancelar salud y pensión con tarifa plena junto a las retenciones que se le hagan, mientras que el segundo cuenta con parafiscales, cesantías y vacaciones…. Por lo que terminan ganando más que el contratista”, agregó el docente.

El experto indicó que la persona que posee una CPS presta un servicio de características independientes, es autónomo y es él mismo quien pone las condiciones laborales. La diferencia con el empleo por nómina es que no hay relación de dependencia con el empleador ni es subordinado. “Cuando alguien firma una CPS y les solicitan que debe cumplir horario, recibe órdenes o llamados de atención y le asignan una oficina, la naturaleza de la vinculación termina siendo falsa”.

Al respecto, la nueva ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, expresó en sus primeros días al frente de la cartera que es necesario eliminar este modo de contratación paulatinamente y ofrecer un salario decente, tema que posiblemente estará presente en la reforma laboral del 2023. Ante ello el abogado afirmó “se pueden buscar salidas, ya ha ocurrido en algunos sectores, para ello es necesario la articulación con el Ministerio de Hacienda con el fin de poder destinar recursos que completen el dinero requerido que permita pasar las CPS a un trabajo permanente”. 

Ver la entrevista completa aquí:

 

Expectativa por reapertura de la frontera entre Colombia – Venezuela

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Frontera Colombia-Venezuela

Foto: Migración Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de agosto del 2022 - 2:37 pm

Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, se abre la puerta a la normalización de las relaciones bilaterales, lo que implica la apertura de la frontera y otros aspectos de alto interés para ambos países.

Luego de 7 años del cierre unilateral de la frontera hoy se piensa nuevamente en habilitarla, hecho que tiene un gran significado, sobre todo para los habitantes de Cúcuta, quienes fueron duramente afectados, en distintos aspectos como el comercial, de orden público y social, por la determinación del gobierno de Nicolás Maduro.

Un trabajo coordinado con los representantes de las regiones y los empresarios, a mediados de agosto, adelantó el Gobierno Nacional para lograr una apertura gradual, estable y permanente del transporte de carga con Venezuela por los puentes del departamento de Norte de Santander.

El gobierno adquirió dos compromisos con los empresarios y con los ciudadanos en la frontera. El primero, promover los productos venezolanos en Colombia y los colombianos en Venezuela, para fortalecer la integración comercial; y el segundo, impulsar la inversión conjunta y crear una estructura productiva complementaria en materia industrial y social.

Pero en este momento, ¿Cuál es la expectativa que hay en Norte de Santander por los anuncios hechos? John Jairo Jácome, filósofo y periodista, con más de 10 años de experiencia en investigación de temas de conflicto en la zona de frontera de Colombia con Venezuela, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que tras la victoria de Petro, se reactivan algunos diálogos entre los gremios de los países, que se reunieron a final del año pasado y comienzos de este, pero de una manera informal, pero ahora se implementan estos encuentros con una participación más activa de autoridades del gobierno.

“El ambiente en Cúcuta es de mucha expectativa. Esta frontera es invisible, es una gran nación esta zona, porque entre Norte de Santander, el Táchira y parte de Zulia, somos prácticamente una sola casa. Nosotros nos movíamos a ambos lados de la frontera, con naturalidad, sin presentar documentos, éramos una familia, y todo se vio trastocado con las afectaciones mayoritariamente en el comercio, pues la economía local dependía en gran medida de ese flujo diario de compradores venezolanos que se vio truncado con el cierre fronterizo”, explicó Jácome.

Pero para el invitado, aunque dicho cierre trajo duras consecuencias, también ha servido para reinventarse. “Los cucuteños se vieron obligados a buscar mercados que por ese mismo dinamismo comercial entre los dos países no se exploraban. Muchos comerciantes, empresarios y fabricantes de la región tuvieron que mirar hacia el interior del país, y al exterior, para comercializar sus productos. Sin negar que nuestro socio comercial por naturaleza es Venezuela y Cúcuta debe ser el cordón umbilical de la reactivación de la economía del hermano país”.

John Jairo Jácome, también habló de los cambios en orden público en esa zona del país, del papel que puede tener el gobierno de Venezuela en los diálogos con el ELN, de la relación con la  oposición tras el reconocimiento de Gustavo Petro a Nicolás Maduro como presidente, entre otros temas.

Aquí puede escuchar la entrevista completa:

 

Política de Seguridad Humana de Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Política de Seguridad Humana de Petro

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

22 de agosto del 2022 - 12:13 pm

El Presidente de la República, Gustavo Petro, habló de la propuesta de estrategia de seguridad humana que quiere implementar en su gobierno, la cual se basa en no contabilizar el número de bajas, sino en el aumento de la vida.

En la ceremonia de reconocimiento del nuevo Director de la Policía Nacional, mayor general Henry Armando Sanabria Cely, que se llevó a cabo en la Escuela General Francisco de Paula Santander, en Bogotá, el Mandatario manifestó que en el país hay “cosas que no deberíamos criminalizar” y se preguntó: “Desde cuándo un campesino que cosecha hoja de coca es un criminal, si lo que es un simple campesino que no tiene más que cultivar (...) desde cuándo es un criminal un joven que consume y que debería es tener un médico, un psicólogo al lado, tratando de superar las debilidades de la mente”.

Y agregó: “Creo que tenemos la opción de construir entonces un concepto diferente de seguridad humana. Escoger bien a quién es el que hay que confrontar. No es el pobre, es la organización poderosa multicrimen”, subrayó.

Explicó que el concepto “se basa, no en el número de bajas o en el número de muertos, sino en el aumento de la vida. Eso es lo que llamamos seguridad humana. Cómo en un territorio concreto, urbano o rural, en una jurisdicción policial, en este caso —34 que hay— lo que aumenta es la vida y no la muerte y lo que se incrementa es el disfrute pleno de la existencia”.

 

 

Para el experto en seguridad, César Niño, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO,  el discurso del Presidente en materia de seguridad nacional es consecuente con la realidad del país. “El gobierno tendrá que sacar adelante un proyecto ambicioso para construir una ley de seguridad y defensa, que curiosamente no existe. Es una oportunidad de oro”.

El invitado, subrayó que a esta iniciativa se le debe dar un enfoque de seguridad transicional, teniendo en cuenta   la protección de los desmovilizados, y que  sea integral. “El Estado no solo se debe especializar con Fuerzas Militares, es urgente atender las necesidades básicas como el abastecimiento de agua y alimentación… no basta con la presencia del soldado para construir seguridad”.

"Esto depende no solo de la voluntad política sino también de lo que se les va a enseñar a los militares en su formación… se debe hablar de medio ambiente, poblaciones étnicas, etc. Y ver los perfiles de quienes prestan el servicio militar", dijo  el experto en seguridad César Niño, quien además indicó que “es necesario hacer un cambio de doctrina sobre lo que el Estado entiende como seguridad”.

Escuchar el análisis completo aquí: 

 

Gobierno le apuesta a la universidad pública en el Amazonas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Amazonas

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

19 de agosto del 2022 - 3:01 pm

“Vamos a trazar un programa financiado que permita el crecimiento de la universidad pública en el Amazonas”, anuncia el presidente Gustavo Petro

Durante su visita de este jueves a la institución educativa San Juan Bosco, de la ciudad de Leticia, el Presidente Gustavo Petro indicó que se abrirán posibilidades para que la juventud pueda ingresar a una Institución, “es fundamental para lograr elevar la calidad de vida de la población en esta región”, precisó el Mandatario.

En este sentido, recordó que los jóvenes del Amazonas pueden estudiar la secundaria, pero es muy remota la posibilidad de que ingresen a la educación superior, y de ahí la importancia de este eje programático de su administración.

Acompañado del Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, y de las autoridades civiles de la región, el Presidente Petro escuchó las solicitudes de estudiantes y docentes del colegio San Juan Bosco, al que asisten niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 16 comunidades indígenas del Amazonas, y cuyo modelo le da una gran relevancia a la educación ambiental y a la etnoeducación.

Al respecto, el Jefe de Estado expuso que la generación de calidad de vida en una región como el Amazonas es un reto para su Gobierno y que esta será posible con la articulación entre saberes ancestrales y académicos con la selva.   “Nos hemos propuesto un programa mucho más ambicioso que el refrigerio”

Fue lo que dijo el Presidente Petro al indicar que se busca pasar de una iniciativa de una alimentación escolar circunscrita al refrigerio a un ambicioso programa de comida caliente, que permita la nutrición adecuada de los estudiantes.

“Aquí, por ejemplo, la alimentación escolar, que es un refrigerio, que se roban en muchas partes del país, no llega a la totalidad, ni siquiera a la mayoría de los y las estudiantes de la región. El programa que nos hemos propuesto es mucho más ambicioso que el refrigerio”, dijo.

“Es lograr comida caliente. Es lograr una nutrición real de la población que llega a un colegio, niño o niña. Es lograr que sean las asociaciones de padres de familia las que tengan bajo su responsabilidad los dineros, la compra de alimentos y la elaboración de los alimentos, ojalá para que todos los niños y niñas de Colombia pudieran tener comida caliente mientras estudian. Es decir, los niveles de nutrición básicos para garantizar que el saber sea de alta calidad”, expuso.

¿Qué piensan empresarios de la región sobre la corrupción en contratación?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué piensan empresarios de la región sobre la corrupción en contratación?

Foto: fundacionmicrofinanzasbbva

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

16 de agosto del 2022 - 12:57 pm

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Corrupción, se reflexionará sobre la percepción de los empresarios de países como Ecuador, Perú y Colombia, frente a esta práctica, y una posible hoja de ruta para evitarla.

El próximo 18 de agosto se llevará a cabo el foro ‘Oportunidades para la Contratación Pública Transparente en la Región Andina’, con el fin de saber qué piensan los empresarios sobre este hecho, dar recomendaciones y, así, evitar la corrupción en este tipo de contratación, como lo dijo Ángela Vélez, directora del Centro Internacional para la Empresa Privada, CIPE, Colombia, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

“Desde hace 20 años hacemos seguimiento a la corrupción y realizamos una encuesta donde le preguntamos a los empresarios por la percepción que tenían en temas de corrupción en contratación con el Estado”, manifestó Vélez, quien agregó que se ha visto cómo capitales corrosivos afectan a las instituciones democráticas, las debilitan, generan mala percepción y, por ende, afectan a los ciudadanos. “En este ejercicio hemos visto la importancia que cuando hablamos de corrupción no solo se trata de empleados públicos, sino de un papel importante que juega la empresa privada”.

Algunos de los resultados de esta encuesta son los siguientes:

- La percepción de corrupción se ubica hoy en niveles muy similares a los observados hace veinte años. En 2002, el 70 % de los encuestados consideraba que la corrupción había aumentado en los últimos dos años. En 2022 ese porcentaje se mantuvo relativamente constante en el 68 %.

- La falta de transparencia en los procesos de contratación de los gobiernos locales empeoró considerablemente. Actualmente 1 de cada 2 empresarios no considera ni transparente ni confiable los procesos contractuales de su administración local. En 2022, 1 de cada 4 empresarios encuestados tenía esta misma percepción.

- Los empresarios consideran cada vez más complejos los procesos de contratación pública y han optado por no participar. En 2022, el 94 % manifestó que se ha arrepentido de participar en algún proceso de contratación pública, mientras que en 2002 solo el 68 % tomó esta determinación El CIPE, para la realización del Foro el jueves 18 de agosto, tiene el apoyo de IPSOS, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Quito y el Consejo Privado Anticorrupción del Perú.  

Para inscribirse ingrese al siguiente link.

Escuche la entrevista aquí. 

 

¿Cómo hacer que prosperen los diálogos de paz con el ELN?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo hacer que prosperen los diálogos de paz con el ELN?

Foto: Infoabae

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de agosto del 2022 - 3:46 pm

Gobierno nacional anunció que Cuba será sede del proceso, ratificando el deseo de darle continuidad a lo iniciado en la presidencia de Juan Manuel Santos. Pero ¿Qué se debe tener en cuenta para que no fracasen?

LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó a Víctor De Currea Lugo, experto en conflicto armado, quien indicó que lo primero es entender que la afinidad ideológica entre el Gobierno Nacional y el ELN no determina el óptimo resultado que puedan tener los diálogos, “lo que si va contribuir a ello es la seriedad entre las partes y eso es lo que tiene el nuevo mandato, porque parece que sí tiene voluntad de paz”.

Para el analista lo que se debe tener en cuenta en este proceso es:

- Una estrategia de negociación. - No repetir el modelo Farc - No creer que el problema son las armas - No creer que el ELN es petrista - No darle trato al ELN de banda multicrimen

“Con esto no estoy defendiendo al ELN, el objetivo es que la paz funcione. Para lograrlo hay que ver, al contrario, con quien me siento a negociar, con respeto... No niego que este grupo sí ha cometido crímenes de guerra, y debe responder por todas las víctimas; pero si se llega a la mesa, sin reconocer al ELN real, va a ser muy difícil avanzar”.

El Jefe de Estado ha manifestado que los protocolos aplicados en el proceso con el ELN serán reconocidos y, además, fortalecidos.

“Reconocemos los protocolos, que se llamaron así, de carácter diplomático e internacional, por medio de los cuales había una negociación y se podían mover los negociadores, incluso por los países que garantizaban sus espacios geográficos para la realización de diálogos. Los hizo Ecuador, en un momento, y los hizo, indudablemente, Cuba. Y allí quedaron, por lo tanto, de ahí partimos”, dijo el Mandatario.

En cuanto a esas exigencias puestas sobre la mesa de negociación por parte del grupo guerrillero es la participación de la sociedad. “Sin participación no hay diálogo. Espera una sociedad activa que tome decisiones y exprese qué es aquello que entiende por paz, que para ellos al igual que Petro, no es el fin de la guerra, sino la construcción de una vida decente”.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

Lo que debe saber de la reforma tributaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo que debe saber de la reforma tributaria

Foto: Freepik

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

10 de agosto del 2022 - 3:33 pm

Se presentó este proyecto denominado para la Igualdad y la Justicia Social que busca generar un recaudo de 25,9 billones de pesos en 2023, 50 billones de pesos para el 2026.

Siempre que se habla de reforma tributaria se genera preocupación pues de alguna manera toca el bolsillo de los colombianos. De acuerdo a lo explicado por el actual gobierno la tributación que contiene esta reforma toca más a las personas de mayores ingresos en el país. ¿Qué tan cierto es?

La financiación de los programas sociales del Gobierno es el objetivo central del proyecto de reforma tributaria. El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que “el Estado colombiano tiene una deuda social histórica. Los niveles de pobreza y desigualdad han sido altos y persistentes. El hambre se ha convertido en un aspecto que resalta en medio de la tragedia social que viven millones de colombianos. No hay justicia social cuando esto ocurre, y menos cuando simultáneamente existen privilegios, gabelas tributarias injustificadas y mecanismos que facilitan la evasión y la elusión de las obligaciones fiscales”, dice la exposición de motivos del proyecto.

Algo en lo que coincide Jorge Espitia, Profesor del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que es vital la reforma en este momento, pues el 73 % de los colombianos reciben menos de los 24 mil pesos al día, hay una tasa de inflación del 24 % en alimentos que va a aumentar la línea de pobreza, es decir que el  75 y 80 % de los colombianos va a estar condición de vulnerabilidad. Por eso la urgencia de implementar programas sociales.

 

 

Adicionalmente el 58 % de ingresos y de patrimonio está concentrado en el 10% de la población.“Ahora los que más tienen pagan menos”.

Las propuestas centrales de la iniciativa

- Limitar los beneficios tributarios a personas naturales con más de $10 millones de ingresos mensuales, que representan tan solo el 2 % de la población colombiana.

- Fortalecer los sistemas informáticos de la DIAN. Se aplicarán mayores controles a la evasión y elusión de impuestos, y su aplicación permitirá aumentar el recaudo de $25 a $50 billones.

- Mayores controles a la evasión y elusión de impuestos y su aplicación en forma gradual.

- Impuestos a bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados. “La base gravable del impuesto correspondería al contenido de azúcar en gramos (g) por cada 100 mililitros (ml), mientras que la tarifa se define a partir de tres categorías asociadas a la cantidad de azúcar incorporada en cada una de las bebidas. Esta diferenciación tarifaria contribuye a promover la reducción del consumo de los productos con mayor contenido de azúcar, al tiempo que incentiva a la oferta a reformular el contenido de azúcar que tienen los bienes producidos”, reseña el articulado. En  sus etiquetas deben advertir sobre riesgos para la salud.

En cuanto a los alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, “el impuesto corresponderá a un tributo con una tarifa del 10 % sobre el precio de venta del bien, el cual será recaudado por el productor en la entrega en fábrica o en planta para su distribución, y posterior venta”.

- Medidas para el sector minero-energético con el fin de contribuir con el medio ambiente de los colombianos.

- Impuesto a los plásticos de un solo uso, como complemento de otras normas regulatorias, de acuerdo con la tendencia internacional al respecto, y se amplía la base al impuesto al carbono. “Este será de 0,00005 UVT (Unidad de Valor Tributario) por cada (1) gramo del envase a los plásticos de un solo uso, el cual grava la venta e importación de los productos plásticos utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez”, dice el texto del articulado.

- Tributo a las plataformas digitales.  “Pasado cierto nivel de ventas se considera que están establecidas en el país, y que paguen impuesto de renta como las empresas que están en Colombia”, afirmó.

Explicó que un bloque de reformas importantes se propone para algunos sectores mineros, especialmente para petróleo, carbón y oro, que se exportan y que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”. - Impuesto a la exportación del petróleo, carbón y oro; que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”.

El monto propuesto será del 4,6 % del valor de las exportaciones petroleras; 7,6 %, para el carbón; y 7,8 % para el oro. Esta iniciativa es una tendencia internacional y recordó que Reino Unido acaba de imponer un 25 % adicional de impuesto a las empresas petroleras que están aprovechando la bonanza actual de precios mundiales.

- Las regalías no son deducibles ni descontables como gasto del impuesto de renta. “Las regalías son, si se quiere, cuando el Estado le da recursos a una empresa; el recurso es del Estado, es de la Nación; estas empresas compran un recurso del Estado, por tanto, no es un costo de producción, es la compra de un activo que es del Estado”, aclaró.

-  Zonas Francas deberán presentar un plan de internacionalización, con la meta de exportar del 40 %, inicial, al 70 %.  “Las Zonas Francas son para exportar; los beneficios tributarios son para que exporten, no para que vendan en el mercado interno. (La idea) tiene mucha resistencia en ese sector, pero no; el objetivo de las Zonas Francas es exportar; así que exporten”, recalcó.

- Los tres días sin IVA se eliminarán

El Ministro agregó que el impacto social con esta reforma es realmente significativo. “Podremos reducir la pobreza extrema en cerca de 5 puntos porcentuales a través de gastos sociales con estos recursos a recoger, y los coeficientes GINI se reducen significativamente, por cuanto los sectores pudientes pagan más impuestos y esos recursos van a los sectores de bajos recursos. Este indicador mundial de desigualdad pasaría de 0,54 a 0,49, por primera vez en Colombia.

No matarás: el cuarto capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Informe Final de la Comisión de la Verdad

Foto: LAUD

Natalia Jordan

Natalia Jordan

09 de agosto del 2022 - 5:40 pm

Este volumen aborda los periodos del conflicto colombiano con las FARC, las causas, y los momentos más relevantes de esta guerra.

Recordemos que la función principal de la Comisión de la Verdad era elaborar y presentar al país un Informe Final que tuviera en cuenta los diferentes contextos del conflicto armado en Colombia, por esto, presentaron el cuarto capítulo sobre los hitos que han marcado esta historia.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marta Ruiz comisionada y además periodista especializada en conflictos armados habló sobre el contenido de este volumen; “El mandato a nosotros nos pedía establecer cómo fue la guerra, cómo se originó; no es una crónica de las batallas, sino la base de que este es un conflicto político y social. Es desde la política que se empieza a ejercer la violencia para imponer o para defender un sistema”. 

También agregó que " son 560 páginas, es una panorámica que trata de preguntarse por los puntos de inflexión, cuáles son los momentos donde la paz se nos fue de las manos, qué fue agudizando la guerra y la fue haciendo más terrible”.

Por otro lado, Ruiz habló de los procesos de investigación que se implementaron para este informe: “Utilizamos una metodología inductiva, generamos unos instrumentos de conversación con las víctimas, con todos los sectores de la sociedad a través de un despliegue territorial muy amplio. Después del proceso de escucha, empezó en proceso de análisis que nos permitió organizar la información en estos diez capítulos que le presentamos al país”.

Además, este capítulo intenta retratar los acontecimientos más importantes para que una persona que desconoce lo sucedido lo pueda comprender de una forma más sencilla. “Es un volumen pensado para un público general que no conoce la historia, este no es un capitulo pensado para dialogar con la academia, ni con los historiadores, no es una matriz académica, es un texto de contexto, que cualquier muchacho, que no vivió la guerra, pueda leer y entender”. 

El Informe no se pensó para aquellos que conocen el conflicto, lo han estudiado o son expertos en determinado territorio. Es un informe que intento evitar el lenguaje académico y se basó en mostrar la realidad, en describir lo sucedido, no solo desde el hecho, sino también desde la experiencia subjetiva de las víctimas. 

Recuerde que si usted quiere obtener más información o quiere leer los capítulos completos, lo puede hacer ingresando a su página oficial.

Expectativas y esperanza en el nuevo gobierno de Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Expectativas y esperanza en el nuevo gobierno de Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

09 de agosto del 2022 - 3:01 pm

Inició un período nuevo para Colombia en manos de Gustavo Petro ¿Qué pueden esperar los colombianos?

Reforma Tributaria, nuevas caras en los ministerios, un discurso de esperanza, relaciones internacionales, entre otros, son aspectos que  provocan en los colombianos expectativas frente al gobierno que comienza.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO se abordó, el panorama que tienen los colombianos con respecto a la llegada de un hombre de izquierda a la presidencia de la República, con el analista político Juan David Cárdenas, profesor de la Universidad de La Sabana.

El docente indicó que el arranque de este gobierno está lleno de mucha emotividad, “y lo vimos con el entusiasmo de la gente, la alegría, pero también por la expectativa de las personas que nunca se habían visto representados en el poder”. Agregó el docente que es muy pronto para dar un parte, pues el tiempo dirá sobre qué tanto lo dicho en el discurso del mandatario se puede hacer realidad; “y que sectores políticos apoyarán los distintos proyectos que se radicarán en el Congreso”.

Para el analista, el discurso de Gustavo Petro fue un mensaje coherente con lo que ha sido su trayectoria política y con las propuestas que tuvo durante la campaña. 

“Basó todo su discurso en una serie de principios, marcando un derrotero importante. El decálogo que da al final da unos ejes temáticos, algunos no dependen de él pero otros pueden estar bajo su control, sujeto a cómo conformar esa coalición y qué tanta gobernabilidad pueda tener, sobre todo en el primer año”.

Gustavo Petro entiende el momento histórico y la oportunidad que se le dio, “que es hora de cambiar de la retórica a la realidad. Es complicado pasar de la palabra a la acción y más en un país con tantos problemas, por eso el mensaje a sus ministros de: Llegó la hora de hacer”.

La espada de Simón Bolívar como símbolo de paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La espada de Simón Bolívar como símbolo de paz

Foto: Ap-news

LAUD

LAUD

09 de agosto del 2022 - 12:42 pm

En la posesión presidencial del pasado 7 de agosto, la espada de Simón Bolívar fue un símbolo y dio a relucir una polémica entre Duque y Petro.

La espada de Bolívar fue el elemento de la última discordia del gobierno del expresidente Iván Duque y la primera orden presidencial de Gustavo Petro en su acto de posesión. Además, es una pieza histórica con mucho simbolismo para Colombia y para el nuevo mandatario.   Los organizadores de la ceremonia gestionaron todos los permisos requeridos ante el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional y la Quinta de Bolívar para que estuviera en la posesión presidencial. Sin embargo, en un comunicado, los encargados de la logística expresaron que; “a las 7:00 p.m., el presidente Iván Duque emitió la orden personal de no permitir el traslado a los actos de posesión del presidente electo Gustavo Petro". Esto por motivos de seguridad.   Ante esta decisión, el hijo de Gustavo Petro, Nicolás Petro, quien funge como diputado del Atlántico, hizo una fuerte crítica: “Eso demuestra la pequeñez del presidente saliente, Iván Duque. Esa es la pequeñez”.   A pesar de las negativas del expresidente Duque; después de que Petro juramentó sobre la tarima, dio la orden presidencial de traerla; “Como presidente de Colombia le solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar. Una orden del mandato popular y de este mandatario". Lo que incluso llevó a que Roy Barreras, ordenara un receso de la ceremonia mientras llegaba.   La reliquia llegó en una urna de vidrio, custodiada por cuatro soldados del Batallón Guardia Presidencial, vestidos de uniformes del Ejército Bolivariano de la época de independencia, un gesto simbólico del relevo presidencial en Colombia. Y permaneció al lado del nuevo presidente colombiano durante todo su discurso. "Esta espada tiene tanta historia que hoy sumará una más, de por qué se demoró en llegar a esta plaza", dijo Petro al iniciar su discurso.   A su vez el mandatario no dejó pasar por alto la llegada de la pieza y apuntó “esta espada para mí es toda una vida, una existencia. Representa mucho para nosotros y quiero que nunca más esté enterrada u oculta. Que sea del pueblo. Es la espada del pueblo y por eso la queríamos aquí”.   Y es que su peso histórico no es irrelevante. Al haber pertenecido al libertador de nuestro país, Simón Bolívar, tiene un gran valor, pero hay un hecho que le dio gran trascendencia, pues fue robada por el grupo subversivo M-19, el mismo del que formó parte en su juventud el hoy presidente Gustavo Petro.   Este elemento se ha convertido en un símbolo de libertad en Colombia y fue por ello que el M-19 decidió tomarla hace 48 años en 1974, cuando dijeron:  “La libertad al pueblo”.   De esta forma, este grupo la conservó por más de 10 años, y luego de su desmovilización, la devolvieron al gobierno colombiano. “Con la presencia de Carlos Andrés Pérez y Gabo, el embajador de Cuba me la entregó y yo me la traje en un chárter hasta Colombia”, indica Navarro, exmilitante y hoy congresista. La devolución oficial fue el 31 de enero de 1991, en una ceremonia en la Quinta de Bolívar de Bogotá. Conociendo la relevancia de este objeto histórico el nuevo gobierno de Gustavo Petro afirma que es un símbolo de libertad, paz y de reconciliación.

Temas claves del discurso de Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Temas claves del discurso de Gustavo Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

08 de agosto del 2022 - 3:20 pm

Varios puntos fueron abordados por Gustavo Petro en su discurso de posesión como presidente de los colombianos. Estos son los más relevantes:

‘Este es el Gobierno de la vida, de la paz, y así será recordado’: En su discurso de posesión en la Plaza de Bolívar, enfatizó que “se acabaron los ‘no se puede’ y los ‘siempre fue así'''. Hoy empieza la Colombia de lo posible. Hoy empieza nuestra segunda oportunidad”.

Manifestó que “hoy empieza la Colombia de lo posible”, y resaltó que “estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre, contra los que no querían soltar el poder”.

‘Quiero que la espada de Bolívar se envaine cuando haya justicia en este país’: “Llegar aquí junto a esta espada, para mí, es toda una vida, una existencia”, dijo este domingo el Presidente Gustavo Petro en su discurso de posesión, y afirmó: “Quiero que nunca más esté enterrada, quiero que nunca más esté retenida; que solo se envaine, como dijo su propietario, El Libertador, cuando haya justicia en este país”.

“Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas”: Indicó que en el combate del crimen todas las capacidades serán imprescindibles y que “las vidas salvadas será nuestro principal indicador de éxito. La seguridad se mide en vidas, no en muertos”.

Petro recalcó que “Ejército, sociedad y producción pueden unirse en una nueva ética social indestructible. Los helicópteros y los aviones, las fragatas, no solo sirven para bombardear o disparar, también sirven para crear la primera infraestructura de la salud preventiva del pueblo colombiano”.

“Convocamos a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado y a aceptar beneficios jurídicos a cambio de la paz”: Así lo enfatizó este domingo el Presidente de la República, Gustavo Petro, durante su discurso de posesión, en el cual agregó que es necesario llevar el diálogo social a todas las regiones del país.

El presidente Gustavo Petro advierte que luchará contra la corrupción ‘con mano firme y sin miramientos’: Advirtió que su Gobierno tendrá “cero tolerancias” contra la corrupción y que luchará “con mano firme y sin miramientos” contra este flagelo en el país. El Jefe de Estado expresó, “vamos a recuperar lo que se robaron, vigilar para que no se vuelva a hacer y transformar el sistema para desincentivar este tipo de prácticas”.

‘Nosotros no podemos fallar; este es el gobierno del cambio y el cambio es de verdad’, les dijo el Presidente Petro a sus ministros recién posesionados”: El Jefe de Estado dijo que su gobierno será de “cero corrupción” y advirtió que “nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposible; segundo, porque todas las lupas, de todo lo que ustedes se imaginan, nacionales e internacionales, están sobre nosotros, sobre nuestras vidas, incluso personales, familiares, en los entornos familiares”.

“Ya es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas, para trabajar juntos”: Explicó que Colombia hará énfasis internacional en alcanzar los acuerdos más ambiciosos posibles para frenar el cambio climático y defender la paz mundial, y buscará mayores alianzas con África y con el mundo árabe.

Al referirse a la lucha contra el cambio climático, durante su discurso de posesión, el presidente Gustavo Petro anunció que su gobierno enfrentará el problema de la deforestación y liderará la defensa de la vida en el planeta: “Protegeré nuestro suelo y subsuelo, nuestros mares y ríos. Nuestro aire y cielo. Nuestros paisajes nos definen y nos llenan de orgullo. Y, por eso, no voy a permitir que la avaricia de unos pocos ponga en riesgo nuestra biodiversidad. Vamos a enfrentar la deforestación descontrolada de nuestros bosques e impulsar el desarrollo de las energías limpias y renovables. Colombia será potencia mundial de la vida. El planeta Tierra es la ‘casa común’ de los seres humanos. Y Colombia, desde su enorme riqueza natural, va a liderar esta lucha por la vida planetaria”, precisó.

Balance de la lucha anticorrupción del gobierno de Iván Duque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lucha anticorrupción del gobierno de Iván Duque

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de agosto del 2022 - 3:56 pm

Transparencia por Colombia expuso los logros, retrocesos y estancamiento de las acciones políticas para enfrentar este flagelo.

A tres días de que el presidente de la República, Iván Duque, entregue el poder al mandatario electo Gustavo Petro, se hace necesario analizar su gestión en la lucha anticorrupción en el país. Transparencia por Colombia, se dio a esta tarea y presentó un balance. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con su directora Programática Iniciativas Sistema Político y Estado, Sandra Ximena Martínez, para conocer más al respecto.

“Desde que empezó el actual gobierno nosotros hicimos un seguimiento periódico… evaluamos los avances, tareas pendientes y retos. Hay que tener en cuenta que este ejercicio se enmarcó en el contexto de la pandemia, algo que influye en el análisis”, expresó.

Logros

La directora afirmó que se puede asumir como avances “la eliminación de la casa por cárcel para personas relacionadas con la corrupción, la inclusión de la perspectiva del daño que ocasiona esta problemática, la formulación de medidas para alcanzar la reparación, la creación de normas que permiten reconocer quienes son los beneficiarios de este delito… también se destaca la labor hecha por la Secretaría de la Transparencia y las herramientas para hacer observación ciudadana”.

Dificultades

Aunque se crearon acciones para combatir dicho flagelo, el reto es llegar a la reglamentación y la capacidad para alcanzar la prevención, el control y la penalidad. “En la práctica falta mucha coordinación interinstitucional, trabajar en esfuerzos claros como, por ejemplo, intercambiar información para favorecer la investigación y la sanción… aunque sí hay avances, nosotros creemos que son mínimos frente al tamaño del problema que golpea el país y que desafortunadamente se ha visto acrecentado en estos últimos años”, explicó.

Retrocesos

Martínez señaló que en este aspecto lo más afectado fue la garantía de acceso a la información. “Algunos riesgos que detectamos y que prendieron las alarmas tuvo que ver con la manera de atender la emergencia sanitaria y la destinación de recursos con la figura de urgencia manifiesta lo que permitió la contratación directa con grandes presupuestos, esto hizo que no se publicaran debidamente los datos en los canales obligatorios”.

En el balance presentado por Transparencia por Colombia se expuso las “áreas prioritarias” que debe tener en cuenta el próximo gobierno para la lucha contra la corrupción, a saber, son:

•    La necesidad de un liderazgo integral •    Tener en cuenta las problemáticas estructurales •    Abordar las tareas pendientes •    Garantizar el derecho de acceso a la información •    Evitar la concentración de poder en la Rama Ejecutiva •    Revisar la arquitectura institucional anticorrupción

Ver el balance completo en este link.

Siga la entrevista en el siguiente video:

 

Las comunidades étnicas hacen parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las comunidades étnicas hacen parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Foto: -etnicas-pacifista

Natalia Jordan

Natalia Jordan

03 de agosto del 2022 - 4:41 pm

El volumen 'Resistir no es aguantar' del Informe Final, expone las violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia en medio del conflicto armado.

Luego de más de tres años de escucha e investigación, diálogos públicos, encuentros con las víctimas, responsables y otros sectores, la Comisión de la Verdad presentó al país un capítulo étnico dentro de su Informe Final, que refleja las voces y narrativas para comprender las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado interno en estos pueblos, de tal forma que sus historias, relatos, resistencias e impactos sean visibilizados.

Al encuentro asistieron autoridades de los pueblos étnicos, líderes y lideresas sociales, ambientales, organizaciones de víctimas, organismos multilaterales, representantes de la cooperación internacional, fundaciones, instituciones, y representantes del Sistema Integral para la Paz. El conflicto colombiano tuvo una huella aún más brutal en pueblos étnicos y afro, cuyos miembros durante décadas no fueron considerados seres humanos por los actores armados, sus territorios y cuerpos fueron los más afectados por la violencia, según reveló el capítulo entregado el 2 de agosto por la Comisión de la Verdad. 

La comisionada Patricia Tobón Yagarí y el comisionado Leyner Palacios, socializaron el producto de la escucha, los espacios de diálogo y reconocimientos con pueblos étnicos, responsables y terceros, en el marco del proceso de esclarecimiento. Yagarí expresó; “hoy los pueblos étnicos del país estamos muy felices porque se cumple un sueño de muchos de nuestros ancestros que han soñado un país distinto”.

Por otro lado, Leyner Palacios comentó que; “cuando se trataba de cuerpos con un color distinto, la violencia era más cruel”, el comisionado sabe en carne propia de estos casos, pues fue víctima de la masacre de Bojayá, en la que murieron en torno a un centenar de personas que se resguardaban en una iglesia cuando las FARC lanzaron un cilindro bomba allá.

En el encuentro estuvo presente el expresidente Juan Manuel Santos quien declaró “los Koguis son de las comunidades que más preservan la visión y cultura prehispánica… Ellos me dieron un mandato, y dijeron: presidente haga la paz y esa paz no solamente tiene que ser con los seres humanos sino con la naturaleza”. También resaltó; “el gran paso fue haber reconocido a las etnias como víctimas del conflicto, que lo fueron y lo siguen siendo, eso es lo que tenemos que parar, no queremos más víctimas, los pueblos étnicos han sufrido una discriminación y un maltrato desde tiempos inmemoriales, en la conquista, la colonia, y después de nuestra independencia”.

Además, el exmandatario hizo críticas al Gobierno saliente; “el diálogo es muy valioso y resuelve los problemas, yo nunca entendí por qué gobernantes se niegan al diálogo por qué no reconocen a sus adversarios eso es una estupidez”.

Este capítulo se construyó sobre 3.849 entrevistas con pueblos étnicos: 1.693 con población indígena; 2.105 con el pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero y 51 con población Rrom. Los pueblos indígenas fueron víctimas de crímenes cometidos por las guerrillas, los paramilitares e incluso algunos agentes del Estado. La Comisión de la Verdad plantea recomendaciones que permiten avanzar hacia la no repetición de las violencias contra los pueblos étnicos, la superación del racismo y el trato colonial; así como la construcción de una paz duradera y completa, la reconciliación entre los colombianos desde el reconocimiento de la diversidad como un valor de la sociedad.

Estrategia de movilidad en busca de la igualdad de género

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estrategia de movilidad

Foto: BLOGS IADB

Natalia Jordan

Natalia Jordan

03 de agosto del 2022 - 12:55 pm

La Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género diferencial - ENMA es un plan que busca condiciones seguras e innovadoras en el país.

Esta iniciativa es una de las acciones de alta relevancia que busca dar respuesta tanto a las necesidades de movilidad de las personas más vulnerables en la vía, especialmente niños, niñas, adulto mayor, mujeres y personas con algún tipo de discapacidad; como para el mejoramiento del cambio climático, la calidad del aire y la sostenibilidad en el país.   En LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistamos a Tim Hemmings, el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada Británica en Colombia y a Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.   “Es un proyecto muy importante para nosotros sobre todo porque tenemos que trabajar juntos para mejorar el medio ambiente, luchar contra el cambio climático, además, tenemos mucha experiencia desde el Reino Unido en cómo animar a la gente para utilizar más las bicicletas y los carros con cero emisiones”, manifestó Hemmings resaltando la importancia de estas gestiones para el planeta. Escuchar entrevista.   El sector transporte es responsable del 12,5 % de las emisiones de gases según el tercer informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia- BUR publicado este año. Por esto el director de Seguridad Vial afirmó:  “Sin lugar a dudas el generar más viajes en modos activos nos ayuda a reducir el consumo de gases efecto invernadero y claramente  a gestionar de mejor manera, no solamente el crecimiento de las ciudades, sino ese mismo consumo energético”.   Por otro lado, la movilidad activa se debe entender como aquella capacidad que tienen las personas para desplazarse de un lugar a otro, ya sea caminando o usando cualquier vehículo que requiera el uso de la energía para su funcionamiento, Lota resalta que esta estrategia se empieza a implementar inmediatamente, “la idea es que se vaya articulado con el Plan Nacional de Seguridad Vial que tiene 10 años de implementación completa”.   La ENMA también se encuentra articulada a la seguridad vial, la protección de los actores viales vulnerables, la gestión del sistema seguro y el desarrollo de políticas que, desde el sector transporte se han promovido en materia de movilidad ciclista y peatonal.   Lota indicó que “la movilidad y la seguridad vial requieren un énfasis muy importante en el género y en las condiciones de las personas. No es lo mismo moverse por parte de un adulto mayor a pie que por parte de un joven, de un niño, de un adulto de mediana edad o una mujer; hay que entender que la movilidad tiene que ser activa no solamente a nivel general sino con un enfoque de género diferencial”. Escuchar entrevista. 

Balance del gobierno de Iván Duque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Balance del gobierno de Iván Duque

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

02 de agosto del 2022 - 2:34 pm

Pobreza, inseguridad generalizada, pero también un buen manejo de la migración y de la pandemia, son algunos aspectos que caracterizaron al gobierno saliente de Iván Duque.

Floralba Padrón, docente investigadora del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado y miembro del grupo de asuntos políticos, derecho electoral y parlamentario, hizo un balance en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el trabajo del gobierno de Iván Duque en algunos frentes.   Seguridad

A pesar de que fue una de sus prioridades, dejó a Colombia con saldo en rojo. Aumentaron los asesinatos a líderes sociales. De acuerdo a cifras suministradas por Indepaz, en lo que va corrido de este año, fueron 107 asesinados y durante todo su gobierno han sido 930 líderes. La presencia de grupos al margen de la ley en varias zonas del país, es otro de los aspectos que no supo manejar el gobierno a pesar de los duros golpes que dio la Fuerza Pública a disidencias de las Farc y paramilitares como el Clan del Golfo.   Congreso

Se aprobaron más de 100 leyes y actos legislativos y respondió a más de 2.000 derechos de petición. Dos fueros los proyectos importantes para el gobierno de Duque que nos salieron adelante, uno el de la cadena perpetua para violadores de niños por inconstitucional y el otro, las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz, que finalmente tuvo que ser regulada porque la Corte Constitucional adujo falta de argumento jurídicos.   Infraestructura    En materia de infraestructura, su administración decidió poner un balance entre las obras de concesión y las vías terciarias. Al respecto, el Presidente Duque indicó que cuando llegó a la Presidencia de Colombia, hace cuatro años, el presupuesto de vías terciarias por año para todo el país era de 100.000 millones de pesos. Ahora, solo en el departamento de Antioquia, la inversión supera los 800.000 millones de pesos.   Aquí está el balance completo

 

Lo que debe saber de la viruela del mono

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo que debe saber de la viruela del mono

Foto: Viveusa.mx

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

26 de julio del 2022 - 1:03 pm

La viruela del mono, una enfermedad común y conocida en África, pero que en este momento existe un brote endémico en el mundo. ¿Puede llegar a ser una pandemia?

La presencia del virus de mono, en más de 70 países, hace que la preocupación aumente, no en vano la Organización Mundial de la Salud, OMS, lo declaró como una emergencia de salud pública, por la capacidad de trasmisión, y es un llamado para que todos los gobiernos den una respuesta internacional coordinada para detener el brote.   Sin embargo, “no es una declaración de pandemia, ni de emergencia sanitaria. Es una alerta que está generando un riesgo de propagación a nivel internacional”, dijo Andrea Ramírez, epidemióloga y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.   En cuanto a si existe una vacuna para contrarrestar el virus, la científica señaló que no, pues fue erradicado el 9 de diciembre de 1979. Cinco meses más tarde, en mayo de 1980, la 33.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró oficialmente que “el mundo y todos sus habitantes se han liberado de la viruela”.   Por lo tanto, en este momento no existe una vacuna. No obstante, este tipo de viruela no se contagia  tan eficientemente de humano a humano, exceptuando algunos casos como los registrados recientemente, y en algunas ocasiones estos virus pasan de los animales a los humanos convirtiéndose en zoonosis.   “La transmisión de este virus se da por el contacto cercano, prolongado, a través de la secreción, si hay roce con las lesiones de la piel… pero lo que pasó, por ejemplo, con los casos de Reino Unido indican que son importados, pues provenían de algún lugar de África. Y en el caso de Colombia, se sabe que la mayoría son de personas que también venían de otros lugares del mundo”, puntualizó.   Si quiere saber más sobre los síntomas de la viruela del mono y como evitar el contagio, escuche la entrevista aquí:

 

¿Qué opinan los creyentes católicos del aborto?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué opinan los creyentes católicos del aborto?

Foto: EFE

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

25 de julio del 2022 - 12:16 pm

Encuesta señala que el 64.1 % de los creyentes católicos piensa que una mujer que abortó puede seguir siendo buena creyente.

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú, fueron las ciudades en donde se realizó la encuesta de Ipsos Napoleón Franco ‘Religión, Política y Sexualidad’ para la Red Latinoamericana y del Caribe de Católicas por el Derecho a Decidir, en la cual se exploraron diferentes temas que abordan las posturas sobre los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, así como el Estado laico.

Sandra Mazo, directora de la Organización Católicas por el Derecho a Decidir, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO de los resultados de la encuesta. Indicó que con esta se pretende saber qué tanto los creyentes han cambiado o mantenido su posición con temas como el aborto, la educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en métodos anticonceptivos. Sobre el apoyo a los movimientos sociales y el nivel de confianza de los católicos a sus líderes religiosos.

Conclusiones de la encuesta

El 98 % de las 1.000  personas encuestadas en Colombia, afirma creer en Dios, de ellas el 71 % se identificaron con el catolicismo, lo que demuestra que la iglesia Católica sigue siendo mayoritaria en nuestro país.

En cuanto al aborto, se resalta cómo la feligresía católica se ha movido hacia una mayor aceptación de las tres causales despenalizadas en 2006 en Colombia. A su vez se puede ver una aceptación generalizada a esta práctica como una posibilidad. Contrario al imaginario que hay, de una férrea oposición al aborto como un derecho de las mujeres desde la feligresía, el estudio demuestra un cambio en la opinión pública.

“El 63 % de las personas católicas está de acuerdo con algunas de las causales y nos parece llamativo que se esté aceptando que hay razones de peso para que las mujeres tomen esta decisión frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE. Igualmente, sorprende que el 64.1 % de los católicos indagados, considere que una mujer que abortó puede seguir siendo buena creyente. Esto es un salto cualitativo porque siempre ha habido un juzgamiento, un estigma, pues se relaciona al aborto con el pecado”, dijo Mazo.

Además, el 91.8 % de los católicos señalan que quienes utilizan anticonceptivos siguen siendo buenos creyentes.

Aquí  puede ver la encuesta completa.

Por lo anterior, para la líder social es importante rescatar del sondeo que el creyente ha ido cambiado de mentalidad y está surgiendo una conversación más en derecho “Es una visión distinta de los que significa el derecho a decidir de las mujeres y los creyentes hoy  le estamos diciendo a los líderes religiosos y a las jerarquías eclesiales, que es necesario más apertura en estos temas”, puntualizó.

Escuche la entrevista aquí: 

 

Para terminar la guerra el reto es conocer la verdad y no repetir los patrones de violencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conversatorio

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de julio del 2022 - 4:06 pm

El Informe Final de la Comisión de la Verdad es una herramienta que busca contribuir a la construcción de paz en Colombia.

Este viernes en el conversatorio realizado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’, se pusieron sobre las mesas los hallazgos y recomendaciones que plantea el Informe Final de la Comisión de la Verdad, donde una de las principales sugerencias para los colombianos es asumir la responsabilidad de ser embajadores de la paz desde los entornos más cercanos como la familia, el trabajo, el estudio y la comunidad. 

Carlos Martín Beristain, comisionado, expuso cómo fue la construcción del documento, “juntamos todos esos pedazos de las memorias rotas del dolor colombiano para poder plasmar dichas realidades y abrir el espacio de diálogo nacional sobre el impacto de la violencia y la salida del conflicto”.

Así mismo se refirió a la importancia del Informe, cómo fue el proceso de escucha, cuál es papel que tiene el Estado, las instituciones y la sociedad en general: “Lo que queremos es que las personas se apropien del este escrito… en un país con una guerra tan larga, la gente termina adaptándose a esa situación y los hechos se naturalizan, pareciera que no hay más remedio y que tocó vivir así… para la Comisión, que se reconozca lo que pasó y se recupere el buen nombre de las víctimas, son aspectos claves para la restauración de la convivencia”.  

Conjuntamente el Comisionado habló sobre la importancia del escuchar al otro, pese a que diga cosas incómodas. Y sobre los comentarios de que “lo narrado es sesgado”, señaló: “Las actitudes sociales frente a la verdad no cambian de un día para otro o porque se publique un informe… tenemos que tener la claridad de cuáles son los argumentos… aquí están los datos. Les diría a los sectores que tienen una posición determinada que lean, se dejen tocar por los testimonios y después hablemos porque es muy fácil tratar de atacar un trabajo sin conocerlo, solo dejándose llevar por los estereotipos y la posición política que se tengan”. 

En el conversatorio se abordó el capítulo “Colombia adentro: el conflicto armado en los territorios”, en el que las urbes también fueron protagonistas. Para ello, la analista Eloisa Vargas, afirmó: “Hoy nos cuesta asumir como las tasas de homicidios en una localidad no solo están ligadas a la criminalidad, sino también a la lógica de la guerra. Tanto así que estos grupos llegaron hacer uso de los jóvenes, sobre todo los más vulnerables”. 

La investigadora contó cómo fue el trabajo de campo para la elaboración del Informe, cuáles los hallazgos y dificultades para acceder a los testimonios, qué patrones de violencia permanecen, cómo se verificaron los datos e igualmente se refirió a los retos de los ciudadanos para alcanzar la paz. 

Vea y escuche todo el conversatorio completo en este video:

 

Conformación del nuevo Congreso de la República 2022-2026

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Congreso

Foto: Redmas

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de julio del 2022 - 1:37 pm

En manos de los parlamentarios está la aprobación de las reformas que plantea el gobierno entrante y uno de los retos es recuperar la credibilidad de los colombianos.

Este 20 de julio tomó posesión el nuevo Congreso de la República de Colombia, donde 108 senadores y 186 representantes a la Cámara asumieron sus cargos para el periodo 2022-2026. Ellos serán los responsables de evaluar las propuestas de Gustavo Petro y a su vez presentarán nuevos proyectos de ley. Pero ¿Qué retos enfrentarán?   “Petro ha dicho que los cambios hay que lograrlos en este primer año y vemos por primera vez que los presidentes de las dos cámaras son del mismo partido del gobierno, que es una ventaja… uno de los desafíos es la reforma tributaria, política, a la justicia, y recuperar la credibilidad de la institución”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Paola Montilla Niño, investigadora y docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.     Dichos presidentes son, por el Senado, Roy Barreras: “Fue un acierto porque en general ese escenario es el nicho de los líderes de los partidos políticos y de quienes tienen mayor trayectoria, por tanto, para lograr los consensos que se requieren él cumple con las características”, afirmó la experta. En cuanto a la Cámara de Representantes, el turno es para David Racero, que, si bien no pudo ser nombrado en ese cargo este miércoles, algo que la docente señaló como “inusual”, sí estará al frente de la misma hasta diciembre.   Así las cosas, las propuestas que se debatirán en el segundo semestre de 2022 serán las reformas: tributaria, política y rural integral, también leyes para avanzar en la paz, el presupuesto general y la creación de los ministerios de la Paz y la Igualdad. Entre las que se tramitarán para el 2023, están: la reforma a la justicia, la Procuraduría, pensional y laboral, educación superior, y a la salud.   Las curules del Congreso quedaron conformadas por:   Senado: (108 parlamentarios) 20 del pacto Histórico, 15 partido Conservador, 14 Partido Liberal, 13 Coalición Alianza Verde-Centro Esperanza, 13 Centro Democrático, 11 Cambio Radical, 10 Partido de la U, 5 Partido Comunes, 4 Coalición Partido Mira-Colombia Justas Libres, 1 Movimiento MAIS, 1 Autoridades Indígenas de Colombia, 1 Liga de Gobernantes Anticorrupción.   Cámara de Representantes: (186 parlamentarios) 33 Partido Liberal, 29 Pacto Histórico, 27 Partido Conservador, 19 Cambio Radical, 16 Curules de la Paz, 15 Partido de la U, 15 Centro Democrático, 15 Alianza Verde, 5 Partido Comunes, 3 Liga Anticorrupción, 2 Nuevo Liberalismo, 2 Circunscripción comunidades afrodescendientes, 2 Otros, 1 Verde Oxígeno, 1 Partido Mira, 1 Movimiento MAIS.   De la totalidad de los congresistas, 63 senadores y 115 Representantes a la Cámara, están alineados con el entrante gobierno, lo que indica que los demás partidos políticos se declaran en independencia y solo el Centro Democrático, junto a Rodolfo Hernández y Marelen Castillo ocupan la oposición.   “Tener una oposición tan disminuida no es lo más conveniente para la democracia, pues más de 10 millones de colombianos no votaron por Petro y ellos deberían tener una voz más amplia en el Congreso”, indicó la experta.   Montilla habló sobre los hechos ocurridos en la instalación como el desorden que se presentó, la modificación de la agenda del día, el discurso del presidente Iván Duque, el no escuchar a Carlos Lozada, entre otros.   Ver la entrevista completa en este video:

 

El actual sistema de salud y su posible reforma

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Análisis: El actual sistema de salud y su posible reforma

Foto: Agenciasinc

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de julio del 2022 - 12:19 pm

¿Cómo era el modelo antes de la Ley 100?, ¿Cuáles son las deficiencias actuales?, ¿Qué reforma sería la más conveniente? Experto analiza.

El gobierno entrante de Gustavo Petro anunció que la nueva ministra de Salud será Carolina Corcho, quien hasta el momento se había desempeñado como la vicepresidenta de la Federación Médica de Colombia. Corcho busca materializar la propuesta del nuevo mandatario sobre la reforma a la salud y la eliminación de las EPS. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Carlos Alberto Agudelo, director del Instituto de Salud Pública y profesor de la Universidad Nacional, para profundizar acerca del tema.

Colombia antes y después de la Ley 100

Agudelo hizo un contexto de lo que ha ocurrido en el país en esta materia: “En 1975 se creó el Sistema Nacional de Salud, que era público y acogía a la población que no estaba en el Seguro Social. La cobertura fue baja, solo se atendió el 40 % de los colombianos. Luego en 1993 al llegar la Ley 100 se originó un modelo mixto basado en cotizaciones de los ciudadanos y aportes del Estado, integrado en las nuevas Empresas Promotoras de Salud –EPS bajo el Régimen Contributivo y para quienes no podían pagar se generó el Régimen Simplificado, llegando así a una cobertura del 98 %”.

Actualidad 

Al iniciar la Ley alcanzaron a existir 200 EPS en el país, este número decreció en los últimos 10 años y ahora hay 32 certificadas, las cuales 20 son privadas y 12 públicas. Entre las principales funciones que tienen está la de “canalizar los recursos de los aportes y del gobierno por medio de la ADRES y con ello pagar a los prestadores”, indicó el especialista. No obstante, “tienen unos costos de administración y una tasa de rentabilidad que oscila de acuerdo con el mercado”, agregó. 

Uno de los logros fue la cobertura que significa pertenecer al sistema, pero, afirmó el invitado, “esto no significa que haya acceso, porque depende del tipo de necesidad que exista, la complejidad que se requiera, la disponibilidad de los recursos y el comportamiento de las EPS y los prestadores que brindan o no el servicio según sus estados financieros”.

Sin embargo, el alcance sigue siendo alto, pues “aunque es lamentable que un número de ciudadanos tenga que acudir a la tutela para que sea atendido, su cantidad al año, 300 mil, es pequeño frente a los 50 millones de consultas médicas en el mismo periodo”, señaló. 

Reforma

Ante el panorama, Agudelo dijo que es conveniente una reforma que mejore el servicio y haga más cercana la atención, siempre y cuando no se pierdan las metas alcanzadas, porque “La implementación de un nuevo sistema de salud dura entre 15 y 20 años, es así que lo propuesto en la Ley 100 aún se está complementando. Esta transición no puede generar procesos negativos que debiliten lo que ya se ha logrado, lo que se busca es corregir los defectos y no desmejorar lo que se tiene”.

Ante las declaraciones de Corcho de un déficit, añadió el experto: “El sistema no está en quiebra, hay cálculos en proyecciones que sí muestran una amenaza, pero en la operación esto no es cierto, los problemas de orden financieros que se ven no son de incapacidad de pagar las cosas”.

Y ante una eventual desaparición de las EPS, aclaró: “Se debe evaluar qué se debe mejorar antes de tomar la decisión de eliminarlas porque quizás quedamos con un nuevo modelo más costoso para la Nación que el actual… es necesario analizar qué las va a reemplazar porque las funciones que cumplen no se pueden suprimir, el país las requiere, no es poner un nuevo operador de recursos y ya”.

Al finalizar, el Director comentó cuáles serían las tres posibles vías que se tomarían para hacer una reforma e hizo hincapié en los riesgos, basado en las supuestas propuestas, pues todavía no se conoce un proyecto de Ley y no existe un decreto oficial al respecto. 

“La primera es originar un nuevo Seguro Social como existía antes de 1993, un modelo que no funcionó bien en su momento. La segunda estaría orientada a que la ADRES, entidad del Ministerio de Salud, se haga cargo de los recursos totales y pague directamente a los prestadores, en esto hay que ser muy cuidadoso porque una mala decisión puede conllevar a una pérdida de cobertura, dicha estructura se debe crear y tiene un costo alto. Y la tercera sería optar por la descentralización y generar grandes oficinas departamentales que manejen los dineros, lo que se debe diseñar muy bien porque la implementación sería mucho mayor a lo que ahora se tiene, ahí hay un problema de viabilidad financiera que se solucionaría en cinco años aproximadamente”, puntualizó el invitado. 

Ver la entrevista completa en este video:

    

Los retos del gobierno entrante frente al conflicto armado en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los retos del gobierno entrante frente al conflicto armado en Colombia

Foto: El Universal

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de julio del 2022 - 10:28 am

La implementación integral del Acuerdo de Paz, crear una nueva política de drogas y hacer reformas en el modelo de seguridad del país, puede contribuir a la disminución de la guerra.

Ante los constantes ataques de los grupos armados organizados a la población civil y las fuerzas militares presentados en los últimos días en Arauca, Sucre, Norte de Santander y Antioquia, surge la pregunta sobre cómo el gobierno entrante de Gustavo Petro enfrentará el conflicto armado en el país. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Esteban Salazar, coordinador de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación, quien explicó las dinámicas de violencia que ahora ejecutan los subversivos. 

“Nosotros vivimos unas estructuras armadas de tercera generación, entendiendo las primeras como aquellas de carácter narcotraficante, por ejemplo, los carteles de la droga. La segunda fueron los grupos ilegales con fines políticos donde se generaban grandes procesos de desmovilización y poder. Ahora lo que vemos es más diversificación, que no responden a un solo mando y control, es decir que por más que se capturen los cabecillas, se continúan con las prácticas criminales”, expresó Salazar. 

A esto se le suma que luego de la firma del Acuerdo de Paz no hubo una presencia eficaz de la institucionalidad en las regiones que antes estaban bajo el dominio de las Farc-EP, en especial en las zonas más apartadas, lo que hizo que los grupos ilegales buscaran tomar el poder en dichos lugares. 

Esto conllevó al recrudecimiento de la violencia: “En 2018 las disidencias de las Farc tenían presencia en 60 municipios y este año están en 180, se triplicaron como la organización que más creció en el actual gobierno. El Clan del Golfo hacían presencia en 180 municipios y ahora está en 241… esto implica que dichas autodefensas son actualmente las más potentes en el país y la guerrilla del ELN pasó de 90 a 184 territorios”, afirmó el experto. 

Ante el panorama, los retos del gobierno entrante deben partir por implementar el Acuerdo de Paz y generar cambios en la política de seguridad. “Vemos que la nueva administración habla de discriminalizar el campesinado, desmilitarizar la policía y policializar el Ejército, esto se traduce en que veremos la eliminación del servicio militar obligatorio, se crearán normas diferentes sobre drogas, no se estigmatizará a los jóvenes y se buscará el desmonte del ESMAD”, añadió el invitado. 

La persona que estará encargada de liderar las reformas deberá ser el entrante Ministro de Defensa, que, aunque no se conoce quién será, sí se espera cumpla con las condiciones que exige el país para lograr el cese de la guerra: “El perfil debe ser de alguien que esté por fuera de la dinámica de la fuerza pública… ser la de un civil que tenga cercanías con estas estructuras y que posea liderazgo”, indicó Salazar. 

Conjuntamente será acertada y necesaria la creación del Ministerio de la Paz “Es viable y es una exigencia que se viene haciendo desde el Acuerdo de Paz, es una de las recomendaciones claras que ha hecho, incluso, la Comisión de la Verdad”, concluyó Esteban Salazar. 

Así mismo, el coordinador entregó más detalles sobre los desafíos a futuro para lograr la no repetición y cuáles son los hechos más preocupantes de los últimos días. 

Ver la entrevista completa en este video:   

Medidas de la Secretaría de Salud para enfrentar la viruela del mono

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Medidas de la Secretaría de Salud para enfrentar la viruela del mono

Foto: El Financiero

LAUD

LAUD

20 de julio del 2022 - 2:54 pm

El Distrito implementó un Plan de Respuesta que busca prevenir contagios e identificar casos. En la capital hay 10 personas con la enfermedad.

Desde el primer momento en que se halló un brote internacional por viruela símica más conocida como “del mono”, la Secretaría de Salud inició el alistamiento y desarrollo de capacidades para la detección, diagnóstico y atención de posibles casos en la ciudad. A la fecha, en Bogotá se han reportado 10 en total; estas personas se encuentran bien de salud y mantienen manejo de síntomas en casa.

El Plan Distrital de Respuesta incluye las acciones necesarias para prevenir el contagio, identificar los episodios sospechosos y positivos, mantener el aislamiento y brindar la debida atención. Así mismo se dispuso del Hospital de Fontibón como institución de referencia para la atención de aquellos que presenten el virus y que ingresen por el Aeropuerto Internacional El Dorado.

La entidad realiza su trabajo con el acompañamiento del Instituto Nacional de Salud –INS, para lograr la capacidad diagnóstica local; el próximo 26 de julio se finaliza la transferencia de tecnología y desde ese momento la capital podrá detectar la enfermedad en el Laboratorio de Salud Pública de Bogotá.

Recomendaciones para evitar el contagio: •    Las personas que han viajado a zonas con brotes activos o que tienen contacto con casos confirmados o sospechosos, deben estar atentas ante síntomas como fiebre (no en todos los casos), dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones que pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido transparente o amarillento, que luego forman costras que se secan y caen.

•    Ante los primeros malestares deben acudir inmediatamente al servicio de salud para informar sobre los mismo, los antecedentes de viaje y posibles exposiciones, así como los contactos.

•    Las lesiones pueden variar en su sitio de aparición. La afectación se da en: cara, extremidades, plantas de los pies y palmas de las manos, boca, ojos, e incluso, en el área genital y perianal.

Se están tomando todas las medidas para contener el brote, por tanto, se hace un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y evitar cualquier acto de estigma y discriminación contra aquellos ciudadanos que desarrollen la patología.

Sobre la viruela símica:

La Organización Mundial de la Salud –OMS, declaró a la viruela símica como una enfermedad que constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Según la información reportada, la letalidad está siendo del 0,03 %, es decir que por cada diez mil personas que la adquieren, tres pueden llegar a morir. En Bogotá los casos activos no presentan complicaciones.

Fue descubierta hace más de 50 años con dos cepas: de la cuenca del Congo y de África occidental; esta última parece causar molestias menos graves y, preliminarmente, se le ha asociado al actual brote.

Se propaga de humano a humano mediante contacto directo con alguien que tiene una erupción cutánea de la viruela y por medio de contacto estrecho, incluido el sexual. Esta característica hace que tenga menor capacidad de transmisión que otros virus como el Covid-19, el sarampión o la gripa común.

En la mayoría de los casos la enfermedad presenta síntomas, lo cual la hace fácil de identificar, permitiendo tomar medidas rápidas de control epidemiológico y atención en salud. Según la OMS, en el mundo se han reportado alrededor de 16 mil casos en 75 países, identificados desde principios de mayo de 2022.

Información tomada de la Secretaría de Salud.

 

📢¡En Bogotá estamos preparados para identificar casos de #ViruelaSímica!

Luego de conocerse un brote internacional, implementamos plan de respuesta con diferentes acciones para contener el virus y evitar posibles cadenas de contagio.

El Sec. @AlejandroGL2014 entrega detalles: pic.twitter.com/AISBGR3xXl

— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) July 25, 2022

Conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’

Foto: Comisión de la Verdad

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de julio del 2022 - 11:47 am

La Comisión de la Verdad y LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogarán sobre los hallazgos, historias, recomendaciones y aportes que el Informe Final hace a la construcción de paz en Colombia.

El pasado 28 de junio la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV reveló el Informe Final que relata lo hechos, actores y momentos del conflicto armado colombiano en 60 años. Desde entonces y hasta hoy la enditad recorre el país para socializar cada uno de los capítulos que conforman en documento con el propósito de que los ciudadanos se apropien de él.

Por tal razón La Verdadera Alternativa de la Radio abre sus micrófonos para conocer más sobre el texto que se construyó en tres años y medio de trabajo por cada una de las regiones de la nación. Para ello el viernes 22 de julio se realizará el conversatorio ‘Conocer la verdad nos hace libres: Retos de los colombianos para terminar la guerra’ de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

En el encuentro se escucharán las voces de algunas de las personas que hicieron parte de la creación y redacción del Informe, así como la del comisionado Carlos Beristain. El diálogo se centrará en uno de los capítulos publicados: ‘Hallazgos y recomendaciones’, y el trabajo de la Región Centro en Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá. 

De junio a la fecha se han publicado también los capítulos: ‘La Colombia fuera de Colombia: Las verdades del Exilio’, ‘No es un mal menor: Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado’, ‘Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. I Volumen Testimonial’ y ‘Convocatoria a la PAZ GRANDE: Declaración de la Comisión de la Verdad’.

El Informe Final tiene acceso libre para todas las personas que deseen adentrarse en sus historias y realidades. La CEV dispuso de una Plataforma Digital con facilidad de navegabilidad para que los usuarios puedan leer, ver y escuchar los testimonios que construyen el escrito.

El documento describe el testimonio de más de 30 mil personas que participaron en cerca de 15 mil entrevistas. Narra la verdad de 730 casos y 1.135 hechos de violencia. Y detalla la radiografía de la guerra en el país gracias a más de 23 mil horas de investigación hecha por 186 voluntarios y 800 organizaciones nacionales e internacionales. 

El conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’ se podrá seguir en radio por el dial 90.4 FM en Bogotá y en las redes sociales de LAUD 90.4 FM ESTÉREO en Facebook y Twitter como @LaudEstereo. 

Ver también: El Informe Final de la Comisión de la Verdad busca revelar la realidad de la guerra.

Colombia sigue registrando muertes de niños por desnutrición

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desnutrición

Foto: RTVC

LAUD

LAUD

15 de julio del 2022 - 12:11 pm

En lo que va del 2022 se han notificado 137 casos de muertes por desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, en Colombia y la Defensoría del Pueblo hace un llamado para atender oportunamente a esta población y evitar más decesos.

Según el Instituto Nacional de Salud se presentaron 8.710 casos por desnutrición aguda y moderada en menores de 5 años, mientras que para el mismo periodo epidemiológico de 2021 se habían notificado 5.494 casos. "Es un  problema que debemos abordar con urgencia. No podemos seguir registrando más muertes de niños y niñas por enfermedades prevenibles como la desnutrición. Es responsabilidad de todos trabajar como familia, Estado y sociedad en el cuidado de la niñez”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo. 

El funcionario  hizo un llamado urgente a las secretarías de salud municipales y distritales, a las entidades de aseguramiento de salud e instituciones prestadoras de servicios de salud a fortalecer las estrategias, programas y acciones dirigidas a la atención oportuna de las mujeres gestantes, los niños y niñas durante sus primeros años de vida, el manejo integral de atención a la desnutrición aguda moderada y severa, adoptado por la Resolución 2350 de 2020, con el fin de identificar los riesgos en la primera infancia y garantizar su desarrollo integral.

 “Aún muchas entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de salud se encuentran en mora con su cumplimiento. La articulación territorial es fundamental para la eficacia, celeridad de las acciones de coordinación y gestión con los diferentes sectores que tienen a su cargo atenciones de promoción, prevención y complementarias dirigidas a niños y niñas de 0 a 59 meses como lo dispone la Resolución”,  aseguró Camargo,

Y agregó: “Hemos encontrado que muchas de las entidades aseguradoras de salud no conocen el contenido de la Resolución; no han adoptado acciones para el fortalecimiento de las capacidades del personal de atención en salud; ni para la prevención y atención que allí se presentan como una medida para manejar de manera adecuada la desnutrición en la primera infancia”, advirtió el Defensor del Pueblo.

Todo lo anterior genera barreras de acceso que repercuten en la identificación de casos, la atención oportuna de niños con desnutrición aguda y, por supuesto, hay poco seguimiento y acompañamiento que apoyen la recuperación a quienes padecen esta enfermedad.

De los 8.710 casos registrados durante 2022, el 75,5 % (6.575) corresponde a casos de desnutrición aguda y el 24,5% (2.135) son por desnutrición severa. El 13,9 % (1.210) de los casos corresponden a niños y niñas menores de 6 meses de edad; el 18,5% (1.613) son casos en niños y niñas entre 6 y 12 meses, el 67,6 % (5.887) son casos en niños y niñas mayores de un año y el 3,3 % (290) son en residentes extranjeros.

Las cifras indican que los departamentos con mayor tasa de afectación por número de casos notificados por desnutrición aguda son: Vichada en el que por cada 10.000 niños y niñas menores de 5 años que habitan el departamento se notifican 75 casos de desnutrición aguda, Guaviare 60 casos, La Guajira 58 casos, Guainía 53 casos y 41 en Bogotá.

Teniendo en cuenta las cifras de las entidades territoriales con la tasa de afectación más alta se puede inferir que determinantes sociales como bajo nivel educativo, cobertura de afiliación en el sistema de salud, altos índices de embarazo adolescente, mortalidad de niños en la primera infancia, pocos controles prenatales, partos atendidos por personal calificado evidencian brechas sociales significativas que determinan prevalencias más altas de inseguridad alimentaria.

Información: Defensoría del Pueblo.

Si vas a viajar por el país, toma fotos y participa en el concurso de MinComercio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinComercio

Foto: National Geographic

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de julio del 2022 - 2:43 pm

La iniciativa busca obtener las mejores imágenes de los lugares turísticos de Colombia. Se premiarán económicamente las mejores propuestas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó la décima versión del ‘Concurso Nacional de Fotografía Turística Revela Colombia’, una iniciativa que busca que las personas que viajan por el país registren sus mejores experiencias para que esas imágenes sirvan como material de promoción turística. 

En esta edición, los viajeros podrán participar en dos categorías: 

1-    Turismo de naturaleza: Para retratar actividades en las que la principal motivación sea la observación y la apreciación del entorno natural, así como las culturas tradicionales prevalecientes en estas zonas

2-    Turismo deportivo: En la que aplican las actividades en aire, tierra o agua, según sus modalidades, y todo lo que muestre la cultura deportiva y riqueza turística.

La ministra María Ximena Lombana Villalba aseguró que “los tres primeros lugares de cada categoría tendrán una premiación económica, sin embargo, las 100 mejores fotografías harán parte de la décima edición del libro Revela Colombia 2022. Un documento que recopilará las mejores imágenes sobre la riqueza turística de nuestro país e integrará el talento de quienes disfrutan de nuestros territorios”.

Los premios son:

•    Primer lugar: $8 millones de pesos. •    Segundo lugar: $5 millones de pesos. •    Tercer lugar: $3 millones de pesos.

Los interesados en participar en el concurso deben diligenciar el formulario de inscripción en el espacio que se encuentra en el Portal de Información Turística del Ministerio de Comercio. Allí también podrán conocer todos los términos y requisitos para ser parte de esta convocatoria nacional, que estará abierta del 13 de julio al 26 de agosto del presente año.

Posterior al cierre se realizará la evaluación de las fotografías por parte de un equipo técnico designado, con experiencia y conocimiento en temas de turismo, deporte y medios audiovisuales. Ellos serán los encargados de elegir las 50 mejores de cada categoría, teniendo en cuenta los criterios definidos en el concurso.

La participación no tiene costo ni requiere intermediarios. Lo más importante es contar con una cámara o un teléfono celular, tener en cuenta las características y requisitos establecidos y capturar en imágenes los mejores momentos y experiencias del turismo en Colombia.

Información tomada de MinComercio.

Premio internacional para el docente Alexander Rubio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alexander Rubio

Foto: especiales.semana.com

Natalia Jordan

Natalia Jordan

13 de julio del 2022 - 2:44 pm

Alexander Rubio fue galardonado por el Comité Internacional de Juego Limpio en la categoría de Trabajo para la Promoción del Fair Play, una de las tres que se premiaron durante la gala.

El pasado viernes 17 de junio el director del IDEP – Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – del Distrito de Bogotá Alexander Rubio estuvo en la premiación anual del Comité Internacional del Juego Limpio, cuya misión es la promoción de valores de sana convivencia, tolerancia y humanidad en el deporte.

En la ceremonia, que se celebró en el Castillo de Buda, fue premiado el colombiano por su trabajo en la formación infantil y juvenil para la disminución de la violencia y el fomento del trabajo colectivo, utilizando técnicas somáticas como el yoga. Sin embargo, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que “no es un premio para Alexander Rubio, es un premio para el país, para la ciudad, para cada maestro, cada persona, que participa día a día en acciones que nos hacen mejores personas, que trabajan por la convivencia y la paz”.

Para el galardonado la educación es fundamental por eso dice que; “el precepto que manejó es respirar, pensar, actuar, educando como acto de amor. Yo hago que mis estudiantes lleven un diario de campo para que cada cosa que estemos haciendo tenga un significado en la vida, es decir no puede ser un conocimiento muerto ni vacío”.

En cuanto su incursión en el yoga señaló: “Cuando tuve la oportunidad de estar en la India hubo una frase que se quedó en mí para siempre y es que el yoga significa felicidad; es decir todo lo que hacemos en la vida que nos causé felicidad y bienestar es yoga”.

Agregó: “Es un ejercicio sencillo que cualquier persona puede hacer al levantarse y respirar consciente y profundamente durante un minuto, y a su vez permite vislumbrar cómo va a ser su día”.

Vea la entrevista completa aquí.

 

Con más de cinco mil dosis de Sinovac, Bogotá continúa la vacunación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunación

Foto: Marca

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de julio del 2022 - 1:18 pm

El Distrito recibió un nuevo lote de biológicos anticovid que se suman a las marcas Pfizer, Janssen y Moderna. Y recordó los más de 20 puestos de inmunización permanente.

La Secretaría de Salud hizo un nuevo llamado a los bogotanos que no han completado esquemas ni han recibido sus dosis de refuerzo a que se acerquen a lo puntos habilitados en la ciudad para obtener los viales contra el Covid-19. Una medida necesaria en medio del incremento de casos en el que es denominado el quinto pico de la pandemia. 

Aunque la vacunación en la capital es alta en cuanto a esquemas completos, se presenta un rezago en las dosis adicionales, lo que hace que la inmunización se ponga en riesgo. La población con menos inoculación es la correspondiente a los menores de edad. Así las cosas, Bogotá avanza:

 

 

Vea el vacunómetro en tiempo real, aquí.

La entidad confirmó que recibió este miércoles cinco mil biológicos del laboratorio Sinovac, destinados para todos los ciudadanos en especial a niños y niñas entre 3 y 11 años de edad. Los viales se suman a los existentes de las marcas Pfizer, Janssen y Moderna, que se encuentran en cada uno de los puestos de aplicación. 

La insistencia en la inmunización se suma a los llamados que a nivel global hace la Organización Mundial de la Salud, la cual señaló por medio de su director Tedros Adhanom Ghebreyesus, que debido a las “nuevas oleadas del virus se demuestra una vez más que el Covid-19 está lejos de haber terminado”, por tanto, se debe mantener la pandemia como una “emergencia de salud pública de alcance internacional”. 

En Bogotá hay disponibles más de 20 puntos de vacunación permanentes ubicados en diferentes localidades de la ciudad. A diario se publican las direcciones y las modificaciones en la cuenta de twitter @SectorSalud. Estos lugares son:

 

👋¡Pasa la voz! ¡Continuamos vacunando contra el covid-19 en Bogotá! 𝐈𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚, 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚 𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚 𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨💉este miércoles 13 de julio en cualquiera de los siguientes puntos habilitados en la ciudad. ¡Te esperamos! ✅ pic.twitter.com/fbVnpc8Jfx

— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) July 13, 2022

Causas y consecuencias del alza del dólar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dólar

Foto: Reuters

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de julio del 2022 - 1:12 pm

En las últimas horas el dólar alcanzó los $4.563,58 pesos, la mayor cotización en 20 años ¿Por qué esta alza?, ¿Cuáles son las implicaciones en el mundo? y ¿Qué se debe consumir y qué no en este momento?

El analista y docente, Gabriel Clavijo, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO analizando el tema y señaló que el origen de la volatilidad del dólar comenzó hace dos años con la crisis del transporte y suministros originado por la pandemia. 

“En el comercio mundial se generó una especulación de precios, es decir que las personas o proveedores cobran más de lo debido en el flujo económico por sus servicios o productos y surge un efecto en cadena,  encareciendo todo, conocido como  inflación, que es la pérdida de valor del dinero”.   Ante esa situación, los gobiernos comienzan a jugar con las tasas de interés, hacen que el mercado y los individuos metan el dinero en los bancos y eso genera que, al disminuir las divisas, los productos se encarezcan menos.   “Sin embargo, cuando Estados Unidos, una de la mayores potencias económicas en el mundo, sube las tasas de interés es muy atractivo meter los dólares en el sistema financiero de ese país, porque paga mucho y toda esa divisa se va para allá, por tanto, el dólar que queda en las economías locales, sube de precio y la moneda local se devalúa”, explicó Clavijo.

Coyuntura política en Colombia y su relación con el alza del dólar    En cuanto a las causas de la disparada de la moneda estadounidense, se habla  de la omisión del gobierno saliente, que no ha hecho nada para evitar este fenómeno en Colombia, pero también de la incertidumbre por la llegada del nuevo presidente, ante lo cual el analista indicó que esos factores no tienen nada que ver.   “Que Petro suba, no afecta la dinámica económica mundial, es irrelevante. Pero tampoco es culpa del gobierno de Iván Duque, sin embargo, sí pudo haber tomado medidas". Para el profesor Clavijo el dólar puede llegar a los $5.000 pesos y en este momento recomienda no comprar artículos importados como carros, dispositivos tecnológicos, materias primas y algunos productos alimenticios. No hacer uso de las tarjetas de crédito, no adquirir préstamos y no viajar al exterior.   Por su parte, para los colombianos que viven fuera del país, este es el momento de venir a Colombia porque su dinero se va a multiplicar”, puntualizó el académico.    

Escuchar el análisis completo aquí: 

 

Hogares en Bogotá pueden solicitar la encuesta Sisbén IV

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hogares en Bogotá pueden solicitar la encuesta Sisbén IV

Foto: SDP

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

11 de julio del 2022 - 1:33 pm

La solicitud de la encuesta la podrán hacer familias que aún no están registradas en el Sisbén IV.

A través de la página Web de la entidad de la Secretaría de Planeación Distrital o en los puntos de atención de la RedCADE, podrá hacer la encuesta y hacer parte del Sisbén, “primer paso para que diferentes programas sociales puedan identificarlos”, como lo explica la secretaria de la entidad, María Mercedes Jaramillo Garcés.

La meta en 2022 es encuestar a cerca de 200 mil hogares y para adelantar el trámite se puede realizar de manera virtual, y la o el jefe del hogar que todavía no haya sido encuestado debe primero tener a la mano los documentos de identificación válidos y vigentes de todos los integrantes del hogar y un recibo de servicio público domiciliario con la dirección actualizada de la vivienda donde reside.

Los pasos a seguir son los siguientes:

•       Ingresar a la página web. •       Dar clic en el botón -Sisbén-, que se encuentra en la parte izquierda de la página, debajo de la sección -Enlaces de Interés-. •       Dar clic en la pestaña -Consultas- y luego en -Solicite aquí la encuesta Sisbén IV. •       Incluir los datos de identificación de los integrantes del hogar y la dirección de la vivienda que habitan. •       Al terminar este procedimiento, le será confirmado el registro. •       También se podrá hacer el trámite directamente en el siguiente enlace.

El servicio de manera virtual, está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Sin embargo, también pueden acercarse a un punto de atención presencial de la RedCADE.

El Sisbén Bogotá tiene puntos de atención en 7 SuperCADES y 13 CADES a lo largo de toda la ciudad, para solicitar la aplicación de encuesta, hacer alguna actualización o registrar algún tipo de novedad, así como revisar la información registrada. Ver aquí puntos de atención y sus horarios.

La solicitud de registro de encuesta también se puede realizar a través del portal web del Departamento Nacional de Planeación, canal virtual oficial del Gobierno Nacional.

Finalmente, recordamos que el Sisbén es una base de datos o sistema de información que ordena a la población de acuerdo con su situación económica y social. Es usado como requisito por entidades administradoras de los programas sociales, para seleccionar a sus potenciales beneficiarios de los subsidios. Tener Sisbén no implica ser beneficiarios de un programa social, ya que cada programa social define los requisitos y criterios para seleccionar a sus beneficiarios.

Desafíos en educación que tendrá el gobierno de Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desafíos en educación que tendrá el gobierno de Gustavo Petro

Foto: Noticias RCN

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

08 de julio del 2022 - 12:35 pm

Infraestructura, conectividad, reforma al Icetex, relación con Fecode, y lo más importante, cobertura, calidad y gratuidad, es en lo que se debe enfocar el gobierno entrante de Colombia para evolucionar en materia educativa.

En las últimas horas, se conoció el nombre de Alejandro Gaviria como Ministro de Educación del próximo gobierno. “Agradezco la confianza del presidente electo @petrogustavo. Lo hago con alegría y plena conciencia de mis responsabilidades. Me comprometo a trabajar por un cambio por la vida, por la inclusión, la generación de oportunidades y la reconciliación. Vamos a construir entre todos”, fue lo que dijo Gaviria tras conocerse cómo designado para la cartera de Educación.   Agregó: "Voy a ser el vocero de un Gobierno que, en esa expresión de un cambio por la vida, lo que quiere es hacer una apuesta por la dignificación de este sector desde la autonomía. La educación está en el centro de la transformación cultural de la sociedad".   Juan Carlos Amador, profesor e investigador en Comunicación- Educación y Educación para La Paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hizo un análisis en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los principales retos en el sector educativo.   El docente inició señalando que el nombramiento de Alejandro Gaviria se respalda en la trayectoria que ha tenido en el ámbito de la educación como docente, investigador y también como rector de la Universidad de los Andes, “es una prenda de garantía muy valiosa porque es alguien que conoce este campo”.   En cuanto a los retos, Amador señaló que “hay uno muy grande  y es ampliar la cobertura, desarrollar calidad y garantizar gratuidad…Es crucial comprometerse con el derecho a la educación en los territorios que históricamente están  abandonados por el Estado en materia de infraestructura y conectividad, sino también en servicios básicos".   A su vez, para la educación inicial, se debe nivelar la diversidad de oferta que hay, “porque no es lo mismo cuando se ofrece un servicio de hogar de bienestar, a lo que es un centro de desarrollo infantil”.   El docente Juan Carlos Amador también se refirió a la relación que debe tener el nuevo gobierno con Fecode. “La Federación ha tenido una labor muy importante a lo largo de la historia, y pesar de que se sienta y vea muy contestatario, Fecode tiene un pensamiento pedagógico para aportar a un plan ambicioso como es la Reforma Educativa que se plantea".   Escuche otros desafíos en educación que tiene el  siguiente gobierno aquí:   

 

Aumentan los casos de Covid-19 en Colombia por subvariantes de Ómicron

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aumentan los casos de Covid-19 en Colombia

Foto: El Colombiano

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de julio del 2022 - 3:25 pm

Del 24 al 30 de junio se registraron más de 23 mil casos. La población más afectada es la de los menores de edad. Se recomienda el uso de tapabocas en lugares cerrados.

En el reporte semanal de contagios en Colombia por Covid-19 que publica el Ministerio de Salud se ha venido evidenciando un aumento progresivo de casos positivos. El Instituto Nacional de Salud – INS informó que del 24 al 30 de junio se pudo comprobar en muestras obtenidas que el incremento se da a causa de la subvariantes BA.5 y BA.2 de Ómicron.

 

#VigilanciaGenómicaINS En reporte de vigilancia rutinaria publicado por #INS, el 30 de junio, con muestras obtenidas en búsqueda de casos activos y estudio conglomerados, se observa el notorio aumento del linaje BA.5 de #Ómicrom (de comprobada facilidad de transmisión) #HiloINS🧵 pic.twitter.com/QWtO94hJbG

— Instituto Nacional de Salud🇨🇴 (@INSColombia) July 4, 2022

 

Los índices ascendentes corresponden en especial a la población menor de edad: “Menores de 5 años 2,7 %; de 5 a 11 años 2,6 %, de 12 a 19 años 3,1 %”, señala la cuenta de Twitter del INS. También los adultos registran variaciones: “de 20 a 39 años 3,6 % y de 40 a 59 3,6 %”.

“74 municipios del país han mostrado una incidencia de casos durante todo el mes de junio, con un incremento significativo con respecto a las cifras de contagio del mes de mayo… Esos linajes de fácil trasmisión muy probablemente conllevan al aumento y por ello la positividad de las pruebas que se hacen, alcanzó 28% en promedio en este momento”, indica la publicación.

El reporte entregado por MinSalud es:

 

#ReporteCOVID19 24 al 30 de junio:

19.463 recuperados 23.827 nuevos casos 100 fallecidos

Muestras: 117.136 PCR: 51.045 Antígeno: 66.091

Total:

5.984.546 recuperados 6.175.181 casos 140.070 fallecidos 35.539.516 muestras procesadas 25.198 activos https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/IVBFWPPv7B

— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 30, 2022

 

Según la cartera hay 35 conglomerados en el país concentrados en: Bogotá, y los departamentos de: Chocó, Meta, Sucre, Caldas, Cundinamarca, Atlántico, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, San Andrés y Quindío.

Ante esto, la cartera instó por medio de un comunicado, “se hace la recomendación a todos los habitantes en el territorio nacional a usar el tapabocas en espacios cerrados…. donde existan aglomeraciones y cuando se visiten personas mayores o con comorbilidades… reconociendo que es una medida efectiva en la prevención del Covid-19, así como de otras Infecciones Respiratorias Agudas – IRA”. Así mismo solicitó que los ciudadanos culminen los esquemas de vacunación. 

 

¡Importante! Ante el incremento de casos de COVID-19 por la subvariante BA.5 de Ómicron, desde el @MinSaludCol recomendamos el uso de tapabocas en espacios cerrados. pic.twitter.com/fEnzj0k9Pt

— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 5, 2022

Emilio Archila responde denuncias sobre corrupción

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Emilio Archila

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de julio del 2022 - 3:01 pm

Exconsejero Presidencial de Estabilización y Consolidación habla en LAUD 904 FM ESTÉREO sobre denuncias de supuestos “peajes” que se les cobraban a alcaldes para que aprobaran proyectos comprometidos en el Acuerdo de Paz.

Por el desvió de recursos destinados a proyectos para desarrollar en los 170 municipios PDET, los más vulnerables del país en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, el Exconsejero Presidencial Emilio Archila, respondió a estas denuncias, indicando que durante todo su ejercicio invitó públicamente, “por muchos medios, muchas veces, a todos, a denunciar cualquier acto de corrupción o cualquier irregularidad en los procesos, para asegurar principios claros y transparentes”.

Agregó que, en el primer trimestre de 2021, hizo las respectivas denuncias para que se iniciaran las investigaciones que corresponden, por parte de la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, la Consejería de Transparencia y al Departamento Nacional de Planeación, “hechos cuyo conocimiento obtuve por sendas comunicaciones que recibí”.

Según esas comunicaciones, a algunos alcaldes se les cobraba una especie de “peaje”, pues se le exigía dinero a cambio de que sus proyectos, ya presentados a la Secretaría Técnica-DNP, obtuvieron los vistos buenos que se exigen y fueran puestos a consideración de la instancia decisoria.  Si no pagaban, no llegaban a esa etapa de estudio de fondo, no llegaban a esa instancia posterior de decisión, en la que yo, junto con un representante de los alcaldes y uno de los Gobernadores, ejercía funciones colegiadamente.

El Sistema General de Regalías es coordinado por el Departamento Nacional de Planeación.  Como uno de los eslabones en ese Sistema, existen los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, OCAD.  Uno de ellos es el OCAD Paz, que trabaja para, entre otros temas, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, respecto de proyectos presentados por Alcaldes a la Secretaría Técnica - Departamento Nacional de Planeación, DNP.

"Mis funciones estaban en esa instancia posterior, a la que, por lo tanto, no habrían llegado nunca los proyectos sujetos al 'peaje'.  Y, en la instancia decisoria nunca distinguí entre proyectos, voté favorablemente todos, 100 % de los sí se nos pusieron a consideración y cumplían con los requisitos", dijo el exconsejero. 

Escuche la entrevista aquí.

 

La vacunación contra el Covid-19 continúa aún sin emergencia sanitaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunación

Foto: MinSalud

LAUD

LAUD

04 de julio del 2022 - 12:21 pm

MinSalud instó a que se completen los esquemas para evitar complicaciones por el virus. La población más rezagada en la inmunización son los menores de edad.

El Ministerio de Salud recordó que a pesar de que ya no exista la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, la pandemia por el Covid-19 continúa, por lo que es necesario no abandonar las medidas de prevención y completar los esquemas de inoculación. 

“Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa”, expresó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención, quien además solicito a las autoridades territoriales seguir implementando el Plan Nacional de Vacunación. 

Avance 

En cuanto al avance en Colombia, el director informó que 42.556.892 personas tienen primera o única dosis, lo que representa el 83.4 % de la población nacional. De estos, 36.217.823 (70.9 %) cuentan con esquema completo. 

Sobre la dosis de refuerzo informó que 13.054.552 (39.6 %) ciudadanos mayores de 12 años la poseen y 867.597 han recibido la cuarta dosis. “Hay un descenso en la inmunización y tristemente los nuevos casos se concentran en aquellos en condición de riesgo que no se han vacunado o no han completado sus biológicos”, señaló.

En los niños y niñas por su parte, 4.677.961 (86.8 %) lograron la primera dosis pero se mantiene el rezago en la segunda aplicación con apenas 3.211.307 (46 %). 

En este aspecto Bermont expresó su preocupación dado que el país vive un pico de Infecciones Respiratorias Agudas -IRA, en el que ya se alcanzó el número de muertes en menores de 5 años que se notificaron en todo el 2020. “Las medidas de prevención como uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación, limpieza e inoculación, deben intensificarse”, puntualizó.

En las coberturas territoriales, 521 municipios alcanzaron el 70 % de inmunización y cuentan con el 40 % de refuerzos. Los otros 449 tienen un avance del 40.1 %. 

Entre los departamentos que presentan mayores índices de vacunación están: Quindío, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda. Y algunas de las ciudades capitales son: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bogotá, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.

Información tomada de MinSalud.

El Ministerio de Salud recordó que a pesar de que ya no exista la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, la pandemia por el Covid-19 continúa, por lo que es necesario no abandonar las medidas de prevención y completar los esquemas de inoculación. “Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa”, expresó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención, quien además solicito a las autoridades territoriales seguir implementando el Plan Nacional de Vacunación. Avance En cuanto al avance en Colombia, el director informó que 42.556.892 personas tienen primera o única dosis, lo que representa el 83.4 % de la población nacional. De estos, 36.217.823 (70.9 %) cuentan con esquema completo. Sobre la dosis de refuerzo informó que 13.054.552 (39.6 %) ciudadanos mayores de 12 años la poseen y 867.597 han recibido la cuarta dosis. “Hay un descenso en la inmunización y tristemente los nuevos casos se concentran en aquellos en condición de riesgo que no se han vacunado o no han completado sus biológicos”, señaló. En los niños y niñas por su parte, 4.677.961 (86.8 %) lograron la primera dosis pero se mantiene el rezago en la segunda aplicación con apenas 3.211.307 (46 %). En este aspecto Bermont expresó su preocupación dado que el país vive un pico de Infecciones Respiratorias Agudas -IRA, en el que ya se alcanzó el número de muertes en menores de 5 años que se notificaron en todo el 2020. “Las medidas de prevención como uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación, limpieza e inoculación, deben intensificarse”, puntualizó. En las coberturas territoriales, 521 municipios alcanzaron el 70 % de inmunización y cuentan con el 40 % de refuerzos. Los otros 449 tienen un avance del 40.1 %. Entre los departamentos que presentan mayores índices de vacunación están: Quindío, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda. Y algunas de las ciudades capitales son: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bogotá, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.

Información tomada de MiSalud.

 

Desde Bogotá, el ministro @Fruizgomez preside el Puesto de Mando Unificado #PMU136, en donde se revisa la situación epidemiológica del país, los avances del Plan Nacional de Vacunación y lo que viene con el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19. pic.twitter.com/5AmY22Q3A9

— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 1, 2022

Valle de Cauca implementa Escuela de Gobierno Abierto por la transparencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Valle de Cauca

Foto: www.valoraanalitik.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

01 de julio del 2022 - 12:35 pm

Escuela de Liderazgo y los Cursos de Empoderamiento, integrarán desde agosto próximo la Escuela de Gobierno Abierto con el fin de fortalecer la participación y la transparencia en el Valle del Cauca.

El Jefe de la Oficina para la Transparencia de la Gestión Pública, Óscar Eduardo Vivas Astudillo, quien recientemente obtuvo el reconocimiento como mejor Servidor Público en la categoría ‘Legados’, por parte del presidente, Iván Duque; dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que en estos espacios pedagógicos, durante la vigencia 2021, se capacitó a 1.985 personas entre jóvenes, líderes de juntas de acción comunal, de juntas administradoras locales y diversas organizaciones comunitarias.

El funcionario indicó que estos espacios nacieron a raíz del estallido social. “La gobernadora Clara Luz Roldán, me dijo que nos volcáramos hacia la ciudadanía. El estallido social aceleró las cosas, fue una herramienta para tejer puentes con las personas y nos encontramos que la comunidad tenía la necesidad de expresarse, pero no sabían cuáles eran los canales para hacerlo, por eso les explicamos su rol y dónde pueden obtener la información. Ahí iniciamos la escuela y empezamos a construir la confianza”.

Agregó que el proceso para acercar a la comunidad fue arduo e interesante.  “Tocamos las puertas de los ciudadanos que estaban mal informados, rompimos barreras y les dimos las herramientas para que ellos obtuvieran la información y fueran veedores. Hoy los líderes han referenciado el trabajo que hemos evidenciado en el terreno”.

Esta labor ha generado interés en alcaldías como la de Zarzal para desarrollar estás escuelas de liderazgo. “En el segundo semestre vamos a fortalecer el programa y hacer la escuela de Gobierno Abierto. Al final del año documentaremos nuestros aciertos y desaciertos para ponerlo a disposición del país”, puntualizó Óscar Eduardo Vivas Astudillo.

 

Positivo balance sobre camas UCI por la Secretaria Distrital de Salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia UCI

Foto: Alcaldía de Bogotá

Natalia Jordan

Natalia Jordan

30 de junio del 2022 - 4:34 pm

“Hoy se acaba la emergencia sanitaria y el soporte legal que teníamos para manejarlo todo centralizado desde la Secretaría Distrital de Salud”, dijo el secretario Alejandro Gómez López.

Ante la altísima demanda ocasionada por la pandemia, la Secretaría Distrital de Salud propuso la centralización de unidades de cuidado intensivo, UCI, e intermedio para operar eficientemente este recurso vital. Asumió en junio de 2020 la rectoría de las unidades de cuidados intensivos de la red hospitalaria pública y privada.   Desde el 16 de junio de 2020 al 29 de junio de 2022 fueron gestionados en total 161.918 requerimientos de ubicación en camas UCI por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE. Y ante la terminación de la declaratoria de emergencia sanitaria por Covid-19 anunciada por el gobierno nacional, la gestión centralizada de camas en estas unidades retornará a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, EAPB, o Empresas Prestadoras de Salud, EPS.   El Secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, entregó un balance sobre el manejo de las unidades de cuidado intensivo en pandemia y explicó el funcionamiento de estas unidades ante el fin de la emergencia; “Nosotros seguiremos como autoridad sanitaria revisando el trabajo de cada EPS, para que los pacientes que antes estaban en las UCI concentradas se ubiquen efectivamente en su respectiva EPS”.   La Secretaría Distrital de Salud informó que la red hospitalaria público-privada estará a su cargo hasta este 30 de junio a las 11:59 p.m. Por otro lado, a partir de las 00:00 horas del 1 de julio de 2022 las solicitudes nuevas para la referencia de pacientes con requerimiento de unidades de cuidado intensivo deberán realizarse a través de los canales establecidos por las EPS donde se encuentre asegurado el paciente.   Si usted quiere obtener más información puede hacerlo dando clic aquí.

¿Conoces la política pública para personas LGTBTIQ+ en Bogotá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LGBTIQ+

Foto: IDRD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de junio del 2022 - 3:41 pm

El Distrito ofrece una ruta para que la comunidad encuentre desde asesoría jurídica y acompañamiento terapéutico, hasta formación y ayudas económicas. También está celebrando el ‘Festival por la Igualdad’.

En este mes de junio que termina se conmemora el Orgullo LGTBIQ+ y en Bogotá la celebración continuará hasta el 16 de julio, así lo confirmó la Secretaría de Integración Social. Conjuntamente resaltó la importancia de la política pública para personas LGTBIQ+, la cual está al servicio de los ciudadanos.

“Tiene un planteamiento sólido en la base, claros indicadores y un plan de acción muy bien construido en colectivo, lo que permite que se pueda hacer unos seguimientos aproximados. También ofrece una ruta de atención a la población homosexual, trans y aquellas que quieren profundizar en estos temas y que quizás no sepan cómo manejar la situación”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGTBIQ+ de la Secretaría.

La invitada hace relación a los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros – CAIDSG, los cuales permiten materializar las acciones orientadas desde el Distrito a disposición de la comunidad, ubicados en San Sebastián Romero, Zona Centro, Suba, Parque del Olaya y próximamente en el occidente de la ciudad.

“Allí encuentran acompañamiento terapéutico, actividades de toda índole, compartir de diversidades y para los que viven en situación de extrema pobreza hay dos programas destinados para ellos que tienen como objetivo el cierre de brechas de género y oportunidades, consta de ayudas económicas y posibilidades de formación”, indicó Castillo.

En cuanto a la protección contra las violencias y discriminaciones, la funcionaria agregó: “Una persona que sufra alguna agresión puede poner el caso en conocimiento nuestro y la acompañaremos con asesoría jurídica para que resuelva su situación”.

La política pública lleva 10 años desde su creación y continuará su implementación independientemente de la Administración Distrital que esté a cargo de la capital. Para lograrlo el gobierno de Claudia López presentó el Plan de Acción ‘En Bogotá se Puede Ser’ 2021 – 2032, en el que se proyectan las medidas que permitan garantizar los derechos a esta población. 

Conozca más del Plan de Acción y la política pública, aquí.

Así mismo, para resaltar la lucha de la comunidad y reconocer sus logros, el Distrito celebra desde el 22 de junio y hasta el 16 de julio el ‘Festival por la Igualdad 2022’. “La ciudad ha tenido un cambio cultural muy notorio, lo que revela que la efectividad de las normas en esta materia tiene un efecto a largo plazo y es evidente”, afirmó la funcionaria, por lo que invitó a los ciudadanos a participar en las actividades agendadas entre ellas la Marcha LGTBIQ+ que se realizará el próximo domingo 3 de julio a las 2:00 p.m. desde el Parque Nacional a la Plaza Bolívar.

Ver la programación del ‘Festival por la Igualdad 2022’.

 

En Colombia semanalmente una persona LGBTIQ+ pierde la vida por violencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LGBTIQ+

Foto: Colombia Diversa

LAUD

LAUD

29 de junio del 2022 - 4:12 pm

La Defensoría del Pueblo dio a conocer un informe que revela las agresiones cometidas contra la comunidad en el 2021 y lo corrido del 2022

Materializar el derecho a la igualdad y no discriminación, es uno de los principales desafíos que tiene el país para la construcción de una sociedad más justa y en paz, sin embargo, estos derechos resultan más difíciles para personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+.

Así lo advirtió el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al relatar que, en Colombia durante el 2021, la entidad tuvo conocimiento de 47 homicidios cometidos contra esta población y hasta el mes de junio de este año, han sido asesinados 33 ciudadanos, es decir, en promedio cada semana se muere alguien con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD).

En el marco de la Conmemoración Internacional del Orgullo LGBTIQ+ que tuvo lugar el 28 de junio, Camargo hizo un llamado a generar acciones para eliminar los prejuicios de la acción institucional hacia dicha comunidad, actuando acorde con la normativa nacional e internacional para garantizar sus derechos.

Con el fin de visibilizar la situación de DD.HH., la Defensoría reveló el informe ‘Derechos Humanos de Personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio’, con el fin de entregar un análisis sobre estos casos cometidos en el 2021, alertando también sobre los homicidios y feminicidios ocurridos en los primeros meses de 2022.

Los ciudadanos asesinados en los últimos 18 meses han sido 48 mujeres transgénero, algunas víctimas de feminicidio, otras en circunstancias de crueldad y sevicia, que son características de la violencia por prejuicio; también 27 hombres gay (11 de ellos se presentaron este año en Antioquia) y además cuatro mujeres lesbianas y un hombre bisexual.

Derivado de un trabajo de articulación con la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas con Experiencia de Vida Trans-GAAT, sobre estos 80 sucesos la Defensoría del Pueblo cuenta con información de contexto referida a identidad de género, orientación sexual, nombre identitario, nombre jurídico, edad de las víctimas, fecha de ocurrencia, elementos de análisis de la conducta y fuente de los datos.

Así mismo, las ‘Duplas de Género’ atendieron 248 casos de violencia por prejuicio durante 2021. Las principales fueron: agresiones psicológicas con 146 reportes, económicas 20, físicas 78 y sexual 30. Así mismo se reportaron 59 hechos más por violencia institucional, 34 novedades por discriminación en espacio público, 28 afectaciones policiales y 18 maltratos en centros carcelarios y penitenciarios. Información tomada de la Defensoría del Pueblo.

CPI y su complemento con la justicia colombiana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia CPI y su complemento con la justicia colombiana

Foto: forbes.co

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de junio del 2022 - 12:53 pm

Investigación busca contribuir, desde el derecho internacional, la consecución de los derechos a la justicia y a la verdad de miles de víctimas de crímenes internacionales cometidos en el marco del conflicto armado en Colombia.

El informe denominado ‘La complementariedad de la justicia en Colombia: una contribución a la lucha contra la impunidad de crímenes internacionales’, fue presentado por la organización Abogados sin Fronteras Canadá, en Colombia, que desde el 2003 viene acompañando a organizaciones sociales en la investigación, socialización y judicialización de graves violaciones a los Derechos Humanos y que tienen que ver con crímenes de lesa humanidad y de guerra.

Se recopiló la información de 41 casos, 27 de estos son asesinatos en concurso con la desaparición forzada, más conocidos como “falsos positivos", 7 casos de violencia sexual y otros 7 cuyos victimarios fueron grupos armados posmovilización.

“Conglobar estos casos permitió conocer los patrones de macrocriminalidad y de obstrucción a la justicia que son los escenarios que valora la Corte Penal Internacional, CPI, para abrir potenciales investigaciones, si se trata de una criminalidad internacional y si en el Estado que tiene la función de investigar lo está haciendo y de la manera correcta, aplicando los estándares internacionales”, explicó Hugo Fernando Saidiza Peñuela, asesor jurídico para Abogados sin fronteras Canadá en Colombia.

Escuchar entrevista aquí:

 

En el informe se señalan algunos casos potenciales de individuos que, en las más altas esferas del poder, pudieron haber visto comprometida su responsabilidad individual por la comisión de estos crímenes.

La investigación será enviada a la Fiscalía de la CPI para que, dentro de sus compromisos de colaboración y vigilancia en el marco del actual Acuerdo de Cooperación, pueda considerar, en el futuro próximo, la posibilidad de abrir investigaciones. 

También se espera que sea conocido por la  Sala de Cuestiones Preliminares del mismo tribunal que en la actualidad está revisando la decisión del Fiscal de cerrar el examen preliminar. 

El Informe Final de la Comisión de la Verdad busca revelar la realidad de la guerra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comisión de la Verdad

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

29 de junio del 2022 - 12:04 pm

Reclutamientos, homicidios, secuestros, desplazamientos, masacres, ejecuciones extrajudiciales y más atrocidades de la violencia serán contados en 10 capítulos.

Bajo el lema #HayFuturoSiHayVerdad, este martes se conoció el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV, misión principal por el cual fue creada esta entidad en el Acuerdo de Paz. Desde noviembre de 2018 hasta junio de 2022, los integrantes de la CEV recorrieron el país para escuchar el mayor número de actores que hicieron parte del conflicto armado, desde las víctimas hasta los victimarios, de más de 60 años de guerra.   “Hicimos con decisión y en medio de presiones, oposiciones y riesgos, y del Covid, lo que nos fue posible. Hoy con esta declaración… iniciamos el proceso de entrega…  y durante los dos meses que debemos socializarlo en la comunidad nacional e internacional concluiremos los arreglos institucionales para dejarlo en la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP, como parte del Sistema de Justicia Transicional, el Archivo de Derechos Humanos, el Sistema de Información Misional y una transmedia digital”, expresó el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.

 

 

El documento tiene 10 capítulos que se irán presentando uno a uno durante el mes de julio, al respecto el presbítero indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “El Informe está terminado y lo vamos a entregar paulatinamente para que la gente lo conozca y lo domine. Queríamos hacer este proceso pedagógico”.   Ver la entrevista aquí:

 

El primer capítulo publicado lleva como nombre ‘Hallazgos y recomendaciones’ y consta de 896 páginas donde se sintetiza lo encontrado por la CEV en su investigación y la hoja de ruta para lograr la no repetición. Los nueve restantes poseerán un volumen similar. En ellos se hablará de territorios, reclutamiento y desaparición forzada, homicidios, secuestros, desplazamiento, exilios, abusos sexuales, masacres, ejecuciones extrajudiciales, torturas, amenazas, trabajos forzados y más atrocidades de la guerra, así mismo se abordará la afectación a comunidades campesinas, indígenas, LGTBI, mujeres, niños, niñas, adolescentes, líderes sociales, políticos y demás víctimas de la violencia.

 

   

Conozca los detalles de la elaboración del Informe, aquí.   “Este trabajo lo podemos ubicar en una larga trayectoria de la búsqueda de la verdad del conflicto… Ahora, luego de varias investigaciones que hemos acogido, podemos decir que es un salto cualitativo en la comprensión de lo ocurrido… Es la primera vez que la gente de los diferentes sectores y de todas las partes del país que relatan sus historias”, manifestó el comisionado Saúl Franco en La Verdadera Alternativa de la Radio.

 

Referente a la primera parte revelada, la CEV recomienda, entre otros: •         Acoger las verdades de la tragedia y tomar la determinación de no matar a nadie. •         Reconocer a las víctimas del conflicto armado. •         Mirar críticamente la historia. •         A los jóvenes a encarar la verdad y a no colaborar en nada que profundice la muerte, el odio y la desesperanza. •         Implementar de manera integral el Acuerdo Final de Paz. •         Tomar iniciativas para la paz con el ELN y los otros grupos armados. •         Cesar la guerra y a escuchar el clamor de los colombianos. •         Profundizar la democracia. •         Frenar la impunidad. •         Reconocer la penetración del narcotráfico. •         Establecer una nueva visión de la seguridad para la construcción de la paz. •         Rechazar y acabar la corrupción. •         Al Estado, dar prioridad a la garantía de las condiciones de bienestar y vida digna de las personas y comunidades, sin exclusiones. •         Dar a los campesinos el reconocimiento que tienen para la vida de Colombia. •         Superar el racismo estructural, el colonialismo y la exclusión. •         Respetar las diferencias en igualdad de dignidad de mujeres, personas LGTBI, menores de edad, adultos mayores y personas en condiciones especiales.

 

 

En el marco de la presentación del Informe Final estuvo presente el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro junto a la vicepresidente electa Francia Márquez. El mandatario (e) expresó que “cortar los ciclos de la violencia implica cortar los ciclos de la venganza y la retaliación… entonces la verdad tiene el sentido del diálogo, del acuerdo y la reconciliación… habrá la posibilidad de una era de paz… Lo que afirmamos es que las presentes generaciones sí tendrán la oportunidad y lo vamos hacer realidad, así que estas recomendaciones se volverán eficaces en la historia de Colombia”.   Los ciudadanos podrán acceder al documento a través de la página web de la CEV e interactuar con la plataforma. Paralelamente los comisionados realizarán actividades de socialización en los territorios para darlo a conocer. El presidente Iván Duque lo recibirá el 6 de julio. La Comisión de la Verdad terminará su mandato el 29 de agosto de 2022.  Ingrese al Informe Final digital, aquí.   Ver la transmisión completa del acto de entrega:

 

La deserción escolar aumentó 43 % entre 2020 y 2021

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La deserción escolar

Foto: Anciero

LAUD

LAUD

27 de junio del 2022 - 4:28 pm

Las regiones con más casos fueron Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca. El fenómeno genera mayor desigualdad y falta de oportunidades.

La Defensoría del Pueblo informó que la deserción escolar aumentó en 2021, por eso elevó un llamado de urgencia a los gobernantes de los departamentos, alcaldías y a las secretarías de educación del país para que se generen estrategias que garanticen la permanencia de los menores en las instituciones educativas y se creen canales para el reintegro en este 2022. 

“Esta información nos preocupa porque un estudiante que se retire de su escuela o colegio genera mayor desigualdad y falta de oportunidades. Así mismo, impacta en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como un asunto asociado al acceso limitado de condiciones de aprendizajes”, indicó Carlos Camargo, defensor. 

En el año pasado 477.157 menores de edad no regresaron a las instituciones, es decir, un 43 % más que el 2020. “Esta situación los expone a riesgos relacionados con el accionar de los grupos armados al margen de la ley, ser utilizados en actividades ilegales, o como víctimas de reclutamiento forzado y trabajo infantil, entre otros, principalmente en las regiones con mayor conflictividad”, agregó Camargo.

Según las cifras del Ministerio de Educación del total de estudiantes retirados, 334.180 ingresaron a la medición de la tasa de deserción intra-anual y pertenecen a grados de formación regular (transición a once) y aceleración del aprendizaje. En el 2021 el índice presenta un valor preliminar de 3,62 % para el total del país, y 3,58 % del sector oficial, lo que representa un incremento de 1,1 puntos con relación al 2020 (2,52 %).

En la carta enviada a todos los secretarios departamentales, distritales y municipales, el Defensor del Pueblo advirtió que el aumento evidenciado en este fenómeno podría estar asociado a la deficiencia en el seguimiento por parte de las entidades territoriales durante la pandemia, debido a las medidas de bioseguridad adoptadas para la prevención de la trasmisión del Covid-19. Las regiones con mayores casos son Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca.

Camargo enfatizó en la necesidad de asegurar que los niños, niñas y adolescentes asistan al colegio para brindarles entornos protectores en donde ellos podrán desarrollarse integralmente y prevenir distintas formas de violencia que los afectan. Allí los rectores y los profesores también juegan un papel fundamental en la prevención de la deserción escolar.

“Un solo retiro del colegio debería movilizar a toda la institucionalidad en la búsqueda urgente e inmediata del menor para garantizar su regreso y, por ello, el papel de las secretarías es fundamental para la adopción de políticas a nivel departamental y municipal que contribuyan a la disminución de las brechas de aprendizaje y se generen oportunidades educativas para contar con una formación de calidad y lograr su permanencia hasta finalizar sus estudios”, puntualizó el Defensor.

Información tomada de la Defensoría del Pueblo.

Encuesta sobre la celebración del Día del Padre en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día del Padre

Foto: www.elperiodico.com

LAUD

LAUD

24 de junio del 2022 - 12:20 pm

Para el 58 % de los colombianos el Día del Padre es una fecha muy importante, el 29 % dice que es importante y para el 12 % es poco o nada relevante, según encuesta de Fenalco.

Siendo este festejo el tercero en importancia para la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco, después de la Navidad y Día de la Madre, la entidad dio a conocer su última encuesta sobre este día, que, entre otras conclusiones, señala que el 83 % de los colombianos lo festejará.

En el Día del Padre, que en esta ocasión se aplazó a causa de las elecciones y por petición de Fenalco, pues comúnmente se celebra el tercer domingo de junio, el 60 % de los encuestados destinará entre 50 mil y 200 mil pesos para el regalo, un 17 % gastará hasta 50 mil pesos; un 12 % entre 200 y 300 mil pesos y un 11 % más de 300 mil.

Con base en estos datos el 41 % de los encuestados manifestó que destinará un presupuesto muy similar al del año pasado para comprar los obsequios; 33 % aseguró que gastará más y 26 % menos.

También en el sondeo se observa una concentración de regalos en tres categorías: Ropa, calzado y accesorios (29 %); Invitación a almorzar a un restaurante (27 %) y un almuerzo especial hecho en casa (22 %). En esta lista también se encuentran perfumería y cosmética (8 %); Rancho y licores (7 %); Dinero en efectivo (6 %); un viaje (5 %) y celulares.

(2 %) Para el 58 % de los colombianos esta fecha es muy importante (para el comercio es la tercera en importancia, después de la Navidad y Día de la Madre); para un 29 % es importante y para un 12 % es poco o nada importante.

En esta ocasión Fenalco incluyó la pregunta: ¿Cuál es la labor más importante de un padre dentro del rol familiar?, a lo que los colombianos contestaron: Orientar y educar a los hijos (37 %); Ser un ejemplo moral (32 %); Proteger a la familia (20 %); proveer sustento (12 %); Ayudar en las tareas del hogar (5 %); Poner orden en la casa (2 %) y Pagar cuentas (2 %). 

25 municipios de Colombia harán parte de ‘Pueblos que Enamoran’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 25 municipios de Colombia harán parte de ‘Pueblos que Enamoran’

Foto: antioquiaqueenamora

LAUD

LAUD

23 de junio del 2022 - 3:38 pm

La estrategia pretende visibilizar las cualidades de las regiones para fortalecerlas como destinos competitivos e incentivar el turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, lanzaron este jueves la estrategia ‘Pueblos que Enamoran’, una iniciativa que busca impulsar el turismo como motor de la reactivación económica del país, así como generar apropiación de los territorios. 

“Esta es una oportunidad para que los municipios se promocionen como un eje de desarrollo sostenible y se integren a una red destacada de pueblos que les dará mayor visibilidad a través de estas campañas, que buscan su posicionamiento como lugares únicos”, manifestó la ministra, María Ximena Lombana.

El programa seleccionó a 25 municipios de 200 que fueron postulados a nivel nacional. En ellos se trabajará de la mano con los alcaldes para crear campañas de promoción que ayude a visibilizar sus regiones en la agenda turística nacional y paralelamente fortalecer los pueblos como destinos competitivos y atractivos.

Los lugares escogidos hacen parte de 21 de departamentos y cuentan con una oferta en festividades, folclor y cultura; productos artesanales, gastronomía, atractivos naturales, armonía arquitectónica e historia.

Estos son: •    Carolina del Príncipe (Antioquia). •    Puerto Colombia (Atlántico). •    San Jacinto (Bolívar). •    El Cocuy e Iza (Boyacá).  •    Marulanda (Caldas). •    Guapi (Cauca). •    Maní (Casanare). •    Pueblo Bello (Cesar). •    Nuquí (Chocó). •    San Pelayo y Tuchín (Córdoba). •    Choachí y Tenjo (Cundinamarca). •    Gigante y San Agustín (Huila). •    San Juan del Cesar (La Guajira).  •    La Macarena (Meta). •    Sandoná (Nariño). •    Villagarzón (Putumayo). •    Filandia (Quindío). •    Marsella (Risaralda). •    Curití (Santander). •    San Sebastián de Mariquita (Tolima) •    Ginebra (Valle del Cauca).

En los municipios se hará una intervención de fachadas, 1.800 metros cuadrados en total, 60 metros cuadrados de muralismo con artistas locales y 50 metros cuadrados de placemaking con el fin de embellecer las zonas comunes elegidas por cada alcaldía. Conjuntamente, se están capacitando aproximadamente 625 personas en acabados arquitectónicos, estuco y pintura. La inversión será de $500 millones de pesos a cargo de la Fundación Pintuco. 

Por su parte Fontur invertirá, en una primera fase, cerca de $2 mil millones para la promoción turística de estos destinos a través de la campaña nacional #YOVOY. 

Mayor información consultar este link.

Información tomada de MinComercio.

ExFarc y víctimas se encuentran en Audiencia de Reconocimiento del Caso 01 de la JEP

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia JEP

Foto: La JEP

LAUD

LAUD

23 de junio del 2022 - 3:01 pm

Exsecretario de las Farc aceptan responsabilidades por crímenes de lesa humanidad y las víctimas exigen más respuestas.

Este martes y miércoles se llevó a cabo la Audiencia de Reconocimiento del Caso 01, de la JEP, en la que siete integrantes del último secretariado de las Farc-EP, reconocieron su responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad relacionados con el secuestro.

Se trata de los comparecientes Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar quienes comparecieron en la diligencia, que se realizó en la biblioteca Virgilio Barco, y en la que en su primera jornada se abordó uno de los tres patrones encontrados por la JEP en este Caso: secuestro de policías, militares y políticos para forzar el intercambio por guerrilleros presos.

 

 

Al inicio de la audiencia, la magistrada Julieta Lemaitre de la Sala de Reconocimiento y relatora del Caso 01 señaló que tienen responsabilidad de mando, por omisión, por asesinatos, desapariciones, desplazamientos y “malos tratos que, si bien los comparecientes no ordenaron, tampoco previnieron ni castigaron, pudiendo hacerlo y teniendo la responsabilidad de hacerlo".

La Sala de Reconocimiento determinó que, desde el final de la década de los noventa, la guerrilla adoptó la política de privar de la libertad a civiles, así como a militares y policías puestos fuera de combate, para forzar un intercambio por guerrilleros presos. Especialmente, destacó que, en un pleno de 1997, se tomó la decisión de mantener a oficiales y suboficiales privados de la libertad, impidiéndoles participar en las liberaciones masivas que se dieron.

¿Qué respondieron los exintegrantes de las Farc-EP?

El primero en reconocer los hechos fue Rodrigo Londoño Echeverry, último comandante de las Farc-EP. “Venimos como último secretariado a reconocer nuestra responsabilidad individual y colectiva en una práctica que fueron crímenes de guerra iban en contra de nuestros principios y valores, por cosificar a una persona, por tratarlo como mercancía, generando en su familia una incertidumbre que acabó con sus proyectos de vida".

Asimismo, Pablo Catatumbo Torres manifestó: “Me presento aceptando mi responsabilidad pública y libremente por haber sido partícipe en la elaboración y la política de privar de la libertad a civiles y militares fuera de combate para forzar un intercambio o un canje por guerrilleros que estaban en las cárceles".

 

 

Las víctimas hablan

En representación de ellas, habló el exrepresentante a la Cámara Óscar Tulio Lizcano, quien exigió a los exmiembros de las Farc-EP ampliar la verdad que están ofreciendo y brindar información sobre el paradero de los secuestrados desaparecidos.

Algunos de los familiares de los secuestrados desaparecidos hicieron diversas demandas de verdad a los comparecientes. Una de ellas fue Yoleni Peña, hermana del intendente Luis Hernando Peña Bonilla, quien desarrolló una enfermedad mental en el cautiverio, fue separado de sus compañeros y del que no se volvió a saber nada.

Frente a su caso, los comparecientes Jaime Alberto Parra y Pastor Álape informaron: “Hemos venido avanzando en el caso de Peña y sabemos que fue ejecutado por una orden de la dirección. Estamos ubicando la zona donde estaría su cuerpo en los Llanos del Yarí. Este es un compromiso que tenemos con las víctimas y el país, pero va a requerir tiempo".

Reconocimiento por la práctica del secuestro

Los comparecientes reconocieron su responsabilidad en privaciones de la libertad de militares y policías, a los que no les brindaron un trato humanitario, cuya libertad estuvo condicionada a una ley de canje y cuyo cautiverio estuvo marcado por otros crímenes como homicidios, torturas, violencia sexual y desaparición forzada.

Frente a esto, el compareciente Pastor Álape afirmó: “Reconocemos todo lo que implica el proceso de deshumanización que se ha narrado (…). En este proceso hemos descubierto que debajo de los uniformes de los militares que secuestramos, debajo del fusil, había seres humanos, hijos de gente pobre. Eso duele, y por eso venimos aquí convencidos de que debemos trabajar seriamente con hechos concretos, con actos reales para poder sanar a Colombia".

Ányela Sierra, hija del agente Víctor Julio Sierra, quien fue secuestrado y posteriormente desaparecido. “¿Ustedes sabían que cuando a un policía lo secuestran le quitan el sueldo a su familia? Mi mamá era ama de casa y quedó con cuatro hijos. Tuvo que lavar ropa para pagar la cuota de la casa en la que vivíamos, pero no nos alcanzaba para la comida", afirmó.

Frente a su caso, Rodrigo Londoño se comprometió a seguir trabajando para averiguar el paradero de los restos de su padre. De la misma manera Milton Toncel reconoció: “En los años que estuvimos en la guerra nunca nos paramos a pensar en las familias que estaban viviendo bajo la impotencia de lo irreparable, por el daño causado por la ausencia. Yo como comandante debí apersonarme para evitar que esto pasara, ponerme el frente, pero reitero mi compromiso para responder las preguntas de las víctimas", afirmó Toncel.

 

 

Las demandas de verdad de las víctimas

Pese a los reconocimientos por parte de los exintegrantes del secretariado de las Farc-EP, las víctimas que participaron en la audiencia hicieron muchas preguntas a los comparecientes que todavía no reciben respuestas. Por ejemplo, el exparlamentario Orlando Beltrán indagó por la participación de terceros en la orden de su secuestro. “Es muy extraño que solo nos hayan secuestrado a los tres del Partido Liberal", afirmó. Asimismo, Gloria Narváez, hermana de Juan Carlos Navaez, uno de los diputados de la Asamblea del Valle asesinados en cautiverio, dijo: “El sentir de las familias es que se conocen solo las verdades a medias, hay desánimo y agotamiento. Nosotros como hermanos y hermanas tenemos preguntas para ustedes, ¿Quiénes fueron los que dispararon a nuestros hermanos? ¿Cómo fueron sus últimos momentos?".

Frente a este mismo caso, Sigifredo López, único sobreviviente de los diputados de la Asamblea del Valle que fueron secuestrados, preguntó al secretariado: “¿Quiénes planearon el secuestro de los diputados? ¿Quiénes fueron sus cómplices dentro y fuera de la Asamblea? ¿Qué tuvo que ver la clase política de la región en este secuestro?".

Frente a estas preguntas los exjefes de las Farc-EP todavía no han dado respuestas satisfactorias. Sin embargo, la magistrada Lemaitre informó que en los próximos días se llevará a cabo una serie de diligencias regionales que permitirían que los mandos medios que participaron de estos hechos den respuestas más concretas.

Con información de la JEP.

Los retos del presidente electo Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gustavo Petro

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de junio del 2022 - 11:00 am

“Nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia”, fueron las palabras de Gustavo Petro en su discurso del pasado domingo; pero ¿Qué significa para el país? Aquí les contamos.

Es la primera vez que un candidato de izquierda gana en Colombia y en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Sandra Botero, profesora de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario habló sobre los cambios que probablemente sucederán con el presidente electo. “Son resultados históricos para el país, la llegada de Gustavo Petro como primer mandatario va a marcar una transformación importante en el sistema político”.   Relación entre Colombia – Venezuela   Un tema relevante y bastante polémico son las relaciones diplomáticas entre los dos países. La profesora opinó: “En esa Nación hay una dictadura y problemas graves de Derechos Humanos; pero también es nuestro país vecino y al no tener ningún tipo de acercamiento, es un problema para toda la región”. Ante esta situación Petro aspira a un restablecimiento de los diálogos.

Mitos sobre la expropiación

El presidente electo genera desconfianza en algunos sectores privados debido a algunas de sus propuestas más polémicas, como lo es la reforma a las pensiones y el fin de la exploración de petróleo en Colombia. A pesar de los miedos de algunos ciudadanos por la supuesta expropiación y falta de institucionalidad que él representa; según Botero “Petro está intentando mostrarse más moderado y dar garantías básicas a la gente”.

“Gran Acuerdo Nacional”

El empalme con la Presidencia actual requiere de un gran dialogo en el que se pueda desarrollar correctamente la transición de un gobierno a otro. A pesar de que sea un cambio abrupto de derecha a izquierda, la experta expresó que “Duque envía señales mixtas como reconocer la victoria de Petro y después da declaraciones polémicas. Espero que él ponga lo mejor de su parte para que el proceso sea tranquilo, pacífico y con un flujo de información completo para el bien de todo el país”.

La oposición de Petro

Rodolfo Hernández, excandidato presidencial aún no ha tomado una decisión clara frente al nuevo gobierno sin embargo en su cuenta de Twitter se mostró muy conciliador, “Llamé a Gustavo para felicitarlo por el triunfo y ofrecerle mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio por las que Colombia votó hoy. Colombia siempre va a contar conmigo”.

Por otro lado, el Centro Democrático y varios senadores han dado su opinión frente al cambio de gobierno, una de ellas fue Paloma Valencia quien dijo; “A esos colombianos que tienen como yo preocupaciones, les aseguro que estaré atenta a la amenaza sobre la propiedad privada y el sector productivo, únicos cimientos para construir equidad social, así mismo, frente a la confiscación de las pensiones y del sistema mixto de salud”.

La oposición más marcada podría ser por parte del expresidente Álvaro Uribe quien ha expresado en varias ocasiones su poca afinidad con el nuevo Jefe de Estado, sin embargo, aprueba los resultados del pasado 19 de junio. “Para defender la democracia es menester acatarla. Gustavo Petro es el Presidente. Que nos guíe un sentimiento: Primero Colombia”

Fuerzas Militares

La relación con las fuerzas militares y el nuevo primer mandatario es una incógnita aún, con base en las declaraciones del general Zapateiro en la que criticó abiertamente al candidato se puede deducir que no será fácil para Petro, más cuando contó con el respaldo de Iván Duque.

Si usted quiere saber más sobre el tema puede hacerlo viendo el siguiente video.

 

La abstención electoral se redujo 4,24 %, la más baja desde 1998

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abstención electoral

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 4:19 pm

De los más de 39 millones de colombianos habilitados para sufragar, el 58,17 % acudieron a las urnas. Se resalta la participación de los jóvenes.

El registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, reveló que la abstención en Colombia disminuyó, pues para el año en curso se registró una abstención del 41,83 %, frente a la segunda vuelta presidencial del 2018 con 46,07 %, lo que equivale una reducción del 4,24 %.

“Se trata de una cifra histórica, primero, porque en el país no hay voto obligatorio y, segundo, porque los jóvenes no sufragaban. De acuerdo con la información que tenemos, un gran porcentaje del incremento de participantes corresponde a ciudadanos que por primera vez ejercieron su derecho”, afirmó Vega. 

De los 39.002.239 colombianos que estaban habilitados para votar dentro y fuera del país, el 58,17 % acudieron a las urnas, siendo estas las elecciones con mayor nivel de participación desde el año 1998. 

El Registrador indicó que con el 99,97 % de las mesas escrutadas en la segunda vuelta presidencial celebrada el pasado domingo 19 de junio, la diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0,1 %, el menor margen de error en una jornada como estás en Colombia.

Durante el proceso se registraron a nivel nacional 22.658.694 votos y municipal 22.687.910, es decir que el porcentaje de coincidencias fue del 99,9 %, los cuales se distribuyen así:

•    Gustavo Petro: 11.291.986  •    Rodolfo Hernández: 10.604.337 •    Votos en blanco: 500.043 •    Votos nulos: 270.085 •    Tarjetas no marcadas: 21.459

Finalmente, el funcionario agregó que ya se recibieron los informes preliminares de las misiones de observación internacional de la Unión Europea, el Parlamento del Mercosur (Parlasur), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) y Transparencia Electoral, donde se exaltó la labor de la Registraduría Nacional, el manejo de los software y la precisión y rapidez del preconteo.

Información tomada de la Registraduría Nacional.

En Colombia la Emergencia Sanitaria llega a su fin

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En Colombia la Emergencia Sanitaria llega a su fin

Foto: Noticias Canal 1

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 3:08 pm

El Presidente Iván Duque y el Ministerio de Salud anunciaron que el próximo 30 de junio se pondrá fin a la Emergencia Sanitaria ocasionada por la Covid-19.

El Jefe de Estado publicó en su cuenta de Twitter un importante aviso para los ciudadanos “Con @MinSaludCol queremos compartirles a los colombianos una noticia que nos tiene que alegrar: después de 840 días, el 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia; no existen razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantenerla”.   Sin embargo, hay inquietudes y preocupaciones sobre lo que implica esta decisión tomada por el Gobierno. Ante este acontecimiento en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, dio su opinión  sobre el fin de la emergencia sanitaria: “La Covid-19 si bien no está matando con el mismo grado de letalidad que tuvimos en picos anteriores, está dejando efectos adversos de largo plazo”.   La especialista hace un llamado a todos los colombianos, manifestando que es importante no bajar la guardia, y estar atentos a cualquier síntoma. “el Gobierno ha manejado una comunicación de riesgo bastante cuestionable, el hacer creerle al país que no hay realmente una amenaza en este momento, se traduce en un relajamiento generalizado de las medidas y protocolos de bioseguridad y un consecuente aumento de casos”.   Es necesario entender que las enfermedades no desaparecen de la noche a la mañana, y como pasa tradicionalmente, el ser humano se tiene que acostumbrar y acoplar a vivir de una nueva manera, y para ello cambiar sus hábitos; por esto la presidenta de la asociación de Salud Pública expresó “Hay que apelar a la responsabilidad social, empresarial; hay que seguir manteniendo el uso de tapabocas, la ventilación, la limpieza y el distanciamiento”.   Por su parte el ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez manifestó que  “la pandemia continúa y probablemente la COVID-19 llegó para convivir con nosotros durante mucho tiempo, esa es la realidad. Debemos tener la certeza del alto nivel de protección logrado con el Plan de Vacunación, aunque todavía nos hace falta”.   Para obtener más información sobre lo que implica el fin de la Emergencia Sanitaria haga clic aquí.    Ver la entrevista completa en este video:

 

¿Qué viene para el país en materia económica en el gobierno de Gustavo Petro?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Qué viene para el país en materia económica en el gobierno de Gustavo Petro

Foto: El País

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 3:02 pm

Expertos analizan los anuncios de una nueva reforma tributaria, los candidatos al Ministerio de Hacienda y los cambios de los valores del dólar y el petróleo.

Tres días después de la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia crecen las expectativas de lo que se vendrá en materia económica para el país, en parte por los mismos anuncios hechos por el mandatario electo en campaña cuando confirmó la necesidad de hacer una reforma tributaria en la que  los mayores impuestos los pagarán los sectores más robustos financieramente.   Reforma tributaria

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Ricardo Bonilla, asesor económico de Petro y exsecretario de Distrital de Hacienda bajo la Administración de la Colombia Humana; quien aseguró que sí se hará dicho proyecto y explicó los detalles del mismo.   “Tenemos un problema estructural en el tema tributario y lo debemos resolver; el nuevo gobierno tiene las facultades para hacerlo… En campaña se propuso gravar los activos improductivos y los ingresos altos, ahora lo estructuraremos para lograrlo… En ese sentido es necesario llegar a acuerdos con el fin de radicar el documento en agosto”, expresó.   Dentro del proyecto se estima que se mantendrá la norma que estipula que quienes reciben al año valores superiores a $50 millones de pesos continuarán declarando renta, así mismo las personas naturales que ganen ese monto y que a pesar de los descuentos tributarios su suma es superior a $36 millones también lo deberán hacer.   Por tanto, se pasarán de 4 mil contribuyentes en el país a 40 mil. “El problema está en los capitales, intereses, dividendos, comisiones, arrendamientos, beneficios y bonificaciones… Lo que se proyecta ahora es cómo se recaudará en la curva alta de ingresos y no en la baja”, manifestó Bonilla. La reforma que se plantea pretende alcanzar los $50 billones de pesos.

 

 

¿Es normal el incremento del dólar con el cambio de gobierno?

Aumento en el precio de la divisa, incremento en las tasas de interés y volatilidad en los mercados, son más consecuencia del entorno económico en el mundo, que por la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia, así lo explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés Moreno, experto bursátil.

“Es común lo que ocurrió ayer con la bolsa, donde el dólar subió cerca de 122 pesos y las acciones se desplomaron 5 %, esto  suele pasar porque los mercados son muy reacios al cambio. No obstante, hoy,  miércoles, la divisa volvió a estar estable teniendo en cuenta que lo del martes no ha sido el aumento más abrupto que ha tenido”.  Por ejemplo, al inicio de la pandemia el alza del dólar registró un incremento de 29 pesos y cerró en $4.109,71 y sin ir más allá, en mayo de este año también tuvo su máximo en $4,110.53. En cuanto a los mercados accionarios, el experto manifestó que no ha sido la peor caída de la bolsa, “estamos dentro de los parámetros del contexto histórico”.

Moreno recomendó que cuando hay esta volatilidad de las acciones y del dólar, no hay que apresurarse a tomar decisiones, como comprar divisas o vender acciones. “Hay que esperar que todo se calme" Recalcó el experto que en este momento hay un entorno económico en el mundo complicado. “Hay temores de una recesión mundial, la guerra en Rusia - Ucrania, y en general la inflación en el mundo, son razones para que todo fluctúe”.

Andrés Moreno también habló de la necesidad de una nueva Reforma Tributaría.

Escuche entrevista aquí.

 

El 28 de junio se conocerá el Informe Final de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comisión de la Verdad

Foto: Comisión de la Verdad

LAUD

LAUD

22 de junio del 2022 - 8:14 am

El documento busca responder qué pasó en el conflicto armado. En su elaboración se escucharon más de 27 mil personas y se recibieron 1.171 informes de todo el país.

Luego de tres años y medio de mandato, la Comisión de la Verdad revelará este 28 de junio el Informe Final, el cual recopila los testimonios, hechos e historias de la gran mayoría de los actores del conflicto armado durante más de 50 años de guerra en Colombia. 

El documento busca dar la respuesta de ¿Qué pasó durante ese tiempo? Con el propósito de promover la dignificación de las víctimas y el reconocimiento de responsabilidades, fomentar la convivencia y contribuir a que el horror no se repita.

El texto se construyó a varias manos tras haber escuchado a más de 27 mil personas, aún en medio de una pandemia, en más de 14 mil entrevistas realizadas a lo largo de todo el territorio nacional y en otros 23 países, incluyendo a los colombianos que se encuentran en el exilio. 

Desde el inicio de su mandato, la entidad ha recopilado una gran diversidad de voces que incluye víctimas, responsables, miembros de la Fuerza Pública, empresarios y demás actores y sectores que estuvieron relacionados directa e indirectamente con las hostilidades. Los campesinos son quienes mayor cantidad de relatos han brindado, seguido de las comunidades afrocolombianas e indígenas.

El esclarecimiento colectivo ha sido posible gracias al despliegue nacional que se materializó con 22 sedes regionales y territoriales denominadas como ‘Casas de la Verdad’; estos fueron espacios donde se permitió a las personas acercarse para conocer la labor de la entidad, dar sus testimonios y converger con iniciativas de construcción de paz.

Ciudadanos y organizaciones de todos los rincones han aportado, además, a la tarea histórica de la Comisión mediante 1.171 informes y 631 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que ayudarán a entender los contextos en los que se han dado estos hechos.

Los otros escenarios han sido las ‘Contribuciones a la Verdad’, los ‘Encuentros por la Verdad’, los ‘Diálogos para no Repetición’ y los ‘Espacios de Escucha’.

El Informe presentará los principales hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre lo que ha pasado durante más de cinco décadas y dará un conjunto de recomendaciones para sentar las bases de un futuro en paz. Adicionalmente, será la primera vez en el mundo en la que una comisión hará un volumen sonoro como parte de su entrega, que permitirá a los ciudadanos conocer las perspectivas de futuro de quienes más sufrieron por cuenta de la violencia. 

Información tomada de la Comisión de la Verdad.

Gustavo Petro, nuevo Presidente de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gustavo Petro

Foto: El País

LAUD

LAUD

19 de junio del 2022 - 5:51 pm

El candidato por el Pacto Histórico superó a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta presidencial.

Este domingo 19 de junio se llevó a cabo la jornada electoral en el país para conocer al nuevo presidente de los colombianos. 

Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se enfrentaron en las urnas y al final, luego del conteo, el candidato por el Pacto Histórico ganó la presidencia de Colombia.

Cruz Roja Bogotá lanzó estrategia para prevenir enfermedades en vacaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estrategias

Foto: 20Mnutos.es

LAUD

LAUD

17 de junio del 2022 - 3:15 pm

Vacunación y recomendaciones, es la campaña que la entidad presenta para evitar contraer Influenza, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Fiebre Amarilla.

En junio y julio se vive la temporada vacacional de mitad de año, en este marco la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá –CRCSCB, lanzó la estrategia ‘Juntos por un viaje seguro’,  que tiene como objetivo prevenir de enfermedades de alto riesgo a aquellos que se desplazarán algún destino turístico, para ello se realizará una jornada de vacunación contra las enfermedades Influenza, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Fiebre Amarilla.  

La invitación es a iniciar esquemas de inmunización o completarlos. Los puntos habilitados en la capital son:

•    C.C. Andino: Carrera 11 #82-71 - entrada 1. Horario: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. en jornada continua. Los sábados, domingos y festivos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 9:00 p.m.

•    C.C. Plaza de la Américas: Carrera 71D # 6 - 94 Sur- Local 1512AC1. Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

•    C.C. Unicentro: Avenida 15 # 123 - 30, Entrada principal. Horario: De lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua. Domingos y festivos de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 7:00 p.m.

•    SAMU Avenida 68: Avenida Carrera 68 # 66b- 31. Horario: De lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua.  Los domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

•    SAMU Calle 134: Carrera 7 B bis #132-31 (Ingreso de urgencias por la Cra.7) Horario: De lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.  y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

•    SAMU Alquería: Avenida Carrera 68 # 31- 41 sur. Horario: De lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Conjuntamente la CRCSCB hizo las siguientes recomendaciones para evitar contagios: 

Fiebre Tifoidea y Hepatitis A

Algunos destinos como áreas rurales y países en desarrollo pueden presentar mayor riesgo para la salud, por lo que se recomienda estar protegidos contra esta patología transmitida a través del agua y alimentos contaminados, ya que puede provocar hemorragias o perforación intestinal potencialmente mortales. Así mismo prevenir la Hepatitis A, transmitida por contacto directo de persona a persona, agua o alimentos contaminados. Esta provoca fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y molestias abdominales seguidas de ictericia (piel amarilla).

Fiebre Amarilla

Se recomienda la vacunación contra esta dolencia para quienes viajarán a zonas del África, América Central y del Sur, pues allí existe una mayor transmisión. En Colombia se aconseja aplicarla en las personas que visitan la Orinoquía, la Amazonía, la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta y en general, en las zonas que se encuentran por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar. Esta es una enfermedad viral, considerada como una causa importante de hemorragias. Una sola dosis del biológicos es suficiente para lograr inmunidad.  

Influenza

Los ciudadanos que en su viaje van a asistir a eventos multitudinarios o sitios en donde se presenten bajas temperaturas, deben contemplar la inoculación contra la influenza; infección respiratoria que provoca fiebre, dolores musculares, cabeza y garganta; malestar general, tos, vómito y rinitis.

Mayor información de la campaña y los puntos de vacunación ingresar a este link (corresponde a la página web de la entidad) o comunicarse a los teléfonos (601) 746 0909 – Ext. 403 y 405 y 670 y Whatsapp 317 367 8624.

Información tomada de la CRCSCB.

Cuarta dosis anticovid para población entre 12 a 49 años será por criterio médico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunación

Foto: Ministerio del Salud

LAUD

LAUD

17 de junio del 2022 - 2:00 pm

La decisión la anunció el Ministerio de Salud por recomendación del Grupo de Expertos y el Comité de Vacunas del Gobierno Nacional.

Asimismo, señaló que en estos días se ha venido avanzando en la vacunación contra el Covid-19. "Quiero decirles que vamos a presentar unos datos importantes frente al comportamiento epidemiológico del covid durante las últimas semanas", precisó Ruiz Gómez.

En ese sentido, destacó que se "insinúa un pequeño pico, pero que hay que visualizar desde el punto de vista epidemiológico y las prevenciones que todos debemos tener, frente a este incremento".

De igual manera, resaltó que el Comité de Expertos ha recomendado principalmente continuar con la aplicación de la tercera dosis. "Hacer un esfuerzo muy grande desde todos los departamentos y nivel nacional para cubrir las poblaciones que no se han aplicado esa tercera dosis y mantener esa línea con cuarta dosis para quienes ya están recibiéndola".

Pequeño pico de contagios por Covid -19 más no de fallecidos

Dado el incremento de casos de contagios de Covid-19 que vive el país, de acuerdo con el último registro que reportó 8.742 casos nuevos y 9.120 casos activos con corte al 9 de junio, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que Colombia vive un pequeño pico.

"Sí hay un pequeño pico. De hecho, la semana pasada se incrementó el número de casos, 3.092 casos más, y estamos viendo que en Colombia está creciendo una nueva subvariante de Ómicron, que es la B4", indicó el ministro.

Aclaró Ruiz que este es un pico de contagios, no de fallecimientos, en la cual el país se mantiene estable, lo cual da claridad del nivel de protección que tienen los colombianos, gracias a las vacunas.

Y completó al respecto que la letalidad actual está muy por debajo de 1, en contraste a los 2.2 que se tuvo durante la pandemia. "Realmente Ómicron es una variante altamente transmisible pero que definitivamente muestra una baja mortalidad".

Este es el nuevo Plan Nacional de Búsqueda de los desaparecidos en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Plan Nacional de Búsqueda de los desaparecidos en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

17 de junio del 2022 - 12:19 pm

“Los invito a que sumemos esfuerzos alrededor de un propósito común que es aliviar el sufrimiento de las personas que buscan a sus seres queridos”, expresó la Directora de la UBPD.

El jueves 16 de junio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas–UBPD, presentó el Plan Nacional de Búsqueda en el Archivo General de la Nación; el cual tiene como objetivo hacer efectiva la articulación institucional para satisfacer los derechos de las víctimas de manera oportuna en un periodo del 2023 a 2030, para ello se implementaron 23 Planes Regionales.   Luz Marina Monzón, directora de la UBPD indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que el reciente modelo priorizará y agilizará la búsqueda de personas: “No es una ruta nuestra, es del todo el país, en donde cada Institución y la sociedad tiene un rol distinto y las víctimas son un eje central porque es a quienes les tenemos que responder”.   

 

 

En el evento participaron algunas víctimas de la desaparición forzada, una de ellas fue Gladis Ávila, colombiana en el exilio hace 16 años y quien manifestó: “Así se tenga la política de Estado de paralizar, asustar, generar pánico; el amor es más fuerte y eso es lo que nos hace seguir buscando... Todos los días estábamos construyendo una forma para continuar en ese ejercicio para encontrarlos, con el sueño de que algún día haya justicia para nuestros familiares”.   Se espera que con este Plan las personas que aún no saben dónde están sus seres queridos puedan tener información y claridad ante este hecho de una manera más eficiente.   Luz Marina Hache, integrante del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE lleva 35 años, 5 meses y 22 días buscando a su compañero.

 

 

Hache hizo un llamado al país, con el ánimo de reflexionar, no juzgar, y apoyar a las personas más afectadas por esta dolorosa situación: “la ciudadanía no puede voltear la cara y mirar a otro lado, tiene que reconocer que efectivamente se dan estos hechos; una persona que calla y que no colabora, está de parte de los victimarios. La sociedad tiene un reto y un compromiso: dar la información y acompañar a las víctimas; no hacer juzgamientos”.   En Colombia actualmente se encuentran desaparecidas 90.088 personas según UBPD, este dato es alarmante para una Nación que quiere construir la paz, sin embargo, esta novedosa iniciativa, ofrece una esperanza para encontrar la verdad y brindar de alguna manera tranquilidad a las víctimas.   En este evento también participaron funcionarios reconocidos como Juliette De Rivero, representante de la Oficina de la Alta Comisionada de DDHH de la ONU, y el director de USAID, Larry Sacks.   Si usted quiere obtener más información sobre el Plan Nacional de Búsqueda, consultar aquí.   Ver la presentación completa en este video:

 

"Fallo de tutela que ordena hacer debate presidencial se debe cumplir", experto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tutela que ordena hacer debate presidencial se debe cumplir

Foto: forbes.co

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

15 de junio del 2022 - 2:54 pm

“Los fallos de tutela hay que cumplirlos porque es una orden judicial”, dijo el abogado Keneth Burbano, al referirse a la decisión del Tribunal de Bogotá sobre la realización de un debate presidencial.

El fallo ordena a los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández Suárez, del Movimiento Político Liga de Gobierno Anticorrupción y Gustavo Petro Urrego de la Coalición Pacto Histórico, que, dentro del término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, soliciten y programen de manera conjunta, a más tardar el día jueves 16 de junio de 2022, la realización de un debate presidencial con las reglas y sobre los temas que estos señalen en la solicitud, en la forma y términos indicados por el artículo 23 de la Ley 996 de 2005 y la Resolución Nro. 2969 del 01 de junio de 2022 emanada del Consejo Nacional Electoral, en todo caso atendiendo los principios de igualdad e imparcialidad que rigen la actividad electoral.

El Director del Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre, Keneth Burbano, aseguró en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que la decisión del Tribunal está abriendo el camino para que a futuro se haga una valoración sobre la importancia que tienen los debates. 

“No hay una norma específica que  obligue a asistir a los debates, no obstante, la reglamentación legal, que fue la interpretación que hizo la Corporación con  relación al artículo 23 de la Ley 996 de 2005, es señalar que la participación en estos escenarios no es solo un derecho que tiene el candidato, sino que de ahí se desprenden unos deberes, y además lleva implícito el derecho de los ciudadanos a conocer las propuestas de los candidatos”. 

Reiteró el experto que el fallo de tutela es de cumplimiento inmediato, pero si se incumple, así se impugne, la orden del juez permanece vigente hasta tanto se tome la decisión en segunda instancia. “Aquí tenemos un problema, se impugna el fallo y se tomaría una decisión de segunda instancia, y el término para decidir es de 20 días hábiles, tiempo en el cual las elecciones ya se han surtido. Por lo tanto, se buscaría que se cumpla por parte de quien no quiso hacer los debates y si no se impondrán las acciones del caso por desacato”, puntualizó Burbano.

¿Qué solicitan los accionantes de la tutela?

La protección del derecho a elegir y ser elegido; y a partir de ello, se requiera a los candidatos: Comparecer, organizar y planificar debates, en un canal nacional televisivo o radial, que se cumpla con la función de información acerca de su programa de gobierno, que el Consejo Nacional Electoral exhorte a los candidatos presidenciales para la presentación en los debates,  la protección de los derechos a elegir, tomar parte en elecciones (artículo 40 superior), recibir información veraz e imparcial (artículo 20 superior) y a la dignidad humana; para que se lleve a cabo como mínimo dos debates previos a las elecciones del 19 de junio de 2022 en horario no laboral, incluyendo ayudas audiovisuales.

 

Los vendedores informales ya cuentan con una Política Pública que los protege

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vendedores informales

Foto: Noticias Canal 1

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de junio del 2022 - 2:43 pm

Respetar el derecho al trabajo, permitir la formalización, la formación y la pensión, hacen parte de las acciones de la iniciativa.

Esta semana el Gobierno Nacional expidió el Decreto 801 de 2022 que estipula la primera Política Pública de Vendedores Informales la cual permite proteger los derechos que los cobija y crea herramientas para que accedan a servicios y educación. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Carlos Alberto Baena, viceministro para la Participación e Igualdad de Derecho del Ministerio de Interior, para conocer más sobre la iniciativa.   “Es una gran noticia porque no existía ningún instrumento jurídico que reconociera su condición y problemática… la expedición de esta política significa que todas las entidades del Estado deben trabajar en pro de la misma… es un mensaje para las alcaldías del país donde se les dice que hay una ruta de trabajo para apoyarlos”, dijo.   El Decreto es el cumplimiento de la Ley 1988 de 2019 que exige establecer acciones que protejan a esta población. Uno de los puntos clave es que exista un diálogo entre las autoridades y los vendedores de cada región que conlleven a acuerdos de sana convivencia.   Entre los objetivos está: “Reducir la informalidad laboral, para ello hay varias tareas… una es la certificación de competencias con el SENA para aquellos que quieran emplearse, en caso de los que deseen continuar en el espacio público se crearán mecanismos que permitan una reubicación acordada… vamos a generar apoyos económicos para que se conviertan en emprendedores, reciban formación y financiación, logren la comercialización y establezcan alianzas con el sector privado”, expresó.   También se busca fortalecer la educación de los vendedores y sus hijos, en este sentido se estimulará el ingreso de los menores de edad a los colegios y se estipularán ayudas para que, cuando terminen la secundaria, ingresen a universidades privadas.   Entre las otras estrategias están: “Crear herramientas a través del piso de protección social para que puedan ahorrar para la vejez” y uno de los pilares es “lograr una armonización entre los derechos como el disfrute del espacio público y la recuperación del mismo, y por otro lado la protección al trabajo”, indicó.   Sobre la ejecución de las acciones el Viceministro enfatizó: “Lo que se ha planteado es que estas acciones hay que adelantarlas con recursos y necesitamos la financiación de los programas, para ello el Gobierno Nacional va a elaborar un Proyecto Tipo desde el Departamento Nacional de Planeación que sirva para que las alcaldías lo puedan implementar con las regalías”   Se estima de manera preliminar que en Colombia hay entre tres y cinco millones de vendedores informales, sin embargo, la Política Pública ordena que el DANE realice un censo con datos exactos. Conjuntamente hay regiones que ya están haciendo el registro, la caracterización y la carnetización como es el caso de Bogotá.   Los enfoques del Decreto son: Derechos humanos, población diferencial, ciclo vital y territorial.

 

Gobierno lanzó la primera Política Pública de Vendedores Informales ¿En qué consiste? #AlAire Carlos Alberto Baena, viceministro para la Participación e Igualdad de Derecho del Ministerio de Interior. https://t.co/Ogu4xO4NJZ

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 15, 2022

¿Qué le espera a Colombia con el Plan Decenal de Salud 2022 – 2033?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué le espera a Colombia con el Plan Decenal de Salud 2022 – 2033?

Foto: semanarural.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

14 de junio del 2022 - 4:12 pm

Considerado por el Gobierno Nacional como incluyente, propositivo y de reconocimiento de los derechos fundamentales, fue sancionado el decreto mediante el cual se expide el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.

Esta política de Estado guiará las acciones sanitarias del país durante los próximos diez años y recoge, según dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz,  las necesidades y expectativas de la población de manera diferenciada y con una alta representatividad, a lo largo y ancho del territorio nacional, para avanzar hacia la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, mediante la reducción de desigualdades sociales en salud entre grupos socialmente constituidos, y la garantía del goce efectivo de un ambiente sano y la mejora de la salud ambiental.

De acuerdo a lo dicho por el coordinador Grupo Planeación de la Salud Pública del Ministerio de Salud, Carlos Pinzón en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “esta es una política construida a partir de las personas, con un propósito trascendente que es la dignidad humana, que reconozcan la política para transformar el corazón y la humanidad”.

El Plan Decenal tuvo cuatro elementos de participación ciudadana: participación territorial, comité gestor, mesas de validación y concertación; y encuentros académicos, que recogieron las realidades de las distintas zonas del país, para de esta manera conocer las necesidades que existen en materia sanitaria y plantear los objetivos a cumplir.

Escuche la entrevista aquí:

Retos y las metas planteadas

Fortalecimiento de la articulación intersectorial para la gestión de los determinantes sociales de la salud, y analizar, para posteriormente,  reconocer las múltiples discriminaciones incrementan la carga de desigualdades en salud en contextos históricos, sociales y culturales determinados.

"Una de las cosas que más debemos trabajar es el fortalecimiento de la gestión territorial integral de la salud pública. Necesitamos implementar un modelo de gestión territorial que oriente, articule y permita reconocer y armonizar los intereses de los diferentes actores, para atender de manera efectiva las necesidades y expectativas en salud de las personas", señaló el Ministro y agregó que "está claro que las necesidades en salud del Amazonas no son las mismas de La Guajira, y así sucede con todo el país, ya que la diversidad geográfica y cultural nos avoca a una gestión diferencial".

En el documento técnico se destaca que para la gestión de la salud pública se definieron seis ejes estratégicos, que son:

• Gobierno y gobernanza de la salud pública. • Gestión intersectorial de los determinantes sociales de la salud. • Gestión integral de la atención primaria en salud. • Gestión integral del riesgo en salud pública. • Gestión del conocimiento para la salud pública. • Gestión y desarrollo del talento humano para la salud pública.

En los años 2026, 2029 y 2032 se realizará la evaluación de los resultados de las acciones y se verificarán los avances y logros de los fines propuestos en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.

“Incertidumbre y cansancio, características de algunos electores”, analista

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Electores

Foto: Procuraduría

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de junio del 2022 - 4:29 pm

La intensa campaña política y su extensión han generado hastío en los ciudadanos, el voto el blanco se ve como una opción válida según experto.

Días antes de las elecciones presidenciales no hay certeza de qué pasará el domingo 19 de junio, pues las últimas encuestas hechas por diferentes medios de comunicación muestran un empate técnico entre los aspirantes a la Casa de Nariño: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Juan Pablo Milanese, jefe del Departamento de Estudios Políticos y profesor de la Universidad Icesi de Cali, para hacer un análisis del panorama nacional. “El escenario de incertidumbre es generalizado y es razonable”, dijo.

Entre los factores de la indecisión está en que “el 40 % de los votantes de la primera vuelta se quedaron sin su candidato favorito y ahora serán ellos los que definan la segunda, y deberán hacerlo por el menos malo, esto se llama voto estratégico”, expresó.

Una de las discusiones planteadas fue la realización de los debates, pero estos no fueron posibles: “para cualquier democracia es sano que haya discusión en torno a las ideas que marcan la agenda de la campaña”, sin embargo “formalmente no hay ninguna obligación; los candidatos deciden si asisten o no asumiendo el costo que tiene esto. La participación no es una cuestión vinculante”, indicó. 

Pero en el caso de Colombia ocurrió una particularidad “creo que nos hemos excedido con la cantidad de estos encuentros. En otros países se hacen dos o tres debates formales en cambio aquí se perdió la cuenta, pues cada medio de comunicación, gremio y universidad, quiso tener uno y eso generó agotamiento”.

A esto se le suma que “la campaña en algunos aspectos ha empezado a hastiar a los ciudadanos”, esto influye a la hora de decidir: “Posiblemente mucha gente terminará absteniéndose por la saturación, sobre todo en aquellos que a ninguno de los aspirantes los satisface… el calendario electoral también es fatigoso por las elecciones legislativas, primera vuelta y ahora una segunda”, señaló.

Una de las opciones que tienen los ciudadanos es el voto en blanco, pero también se ha estigmatizado, a ello el experto aseguró: “no tiene una injerencia legal en esta oportunidad, pero no significa que no tenga efectos políticos, esa es la relevancia que posee. Tampoco se le suma al ganador, eso es un mito… es legítimo y muestra una insatisfacción… es una forma de manifestación válida”.

Finalmente, Milanese hizo la comparación de la actual campaña electoral frente a las hechas en años anteriores, habló sobre sus equipos de publicidad, estrategias y financiamiento.

Ver la entrevista completa en este video:

 

La tasa de homicidios aumenta en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La tasa de homicidios aumenta en Colombia

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

13 de junio del 2022 - 3:28 pm

“Hay una serie de fenómenos criminales y delincuenciales que están afectando de manera grave la seguridad de los ciudadanos y son los que hay que atender en conjunto con todas las autoridades”.

Hugo Acero experto en seguridad nacional habló sobre la situación actual de Colombia, en LAUD 90.4 FM ESTÉRO, indicó que debe haber una mejor organización del gobierno colombiano, puesto que se presentan incongruencias entre las cifras de homicidios a nivel local y nacional.  “Las cifras son un elemento muy importante y deben armonizarse, pero también las acciones deben compaginarse, deben coordinarse de lo contrario es muy difícil atender estos temas de violencia y delincuencia”.

En Colombia la seguridad ha sido uno de los aspectos más complejos y de mayor importancia para el gobierno, sin embargo, Acero hace un llamado a los ciudadanos, ya que para conocer los factores de aumento de homicidios y tener cifras más confiables, el apoyo de la comunidad es indiscutible. “Sin la participación de los ciudadanos y las comunidades, esos problemas de violencia y delincuencia, son más difíciles reducirlos”.

El experto manifestó que es preocupante que los homicidios en el país aumenten. En el año 2021, particularmente, subieron las cifras y el objetivo del gobierno actual no se ha cumplido. “La meta del presidente Duque, en materia de reducción de la violencia homicida en Colombia, fue bajar la tasa de homicidios que estaba en 2018 en 26.2 homicidios por cada 100 mil habitantes, a 23.2. Desafortunadamente el año pasado se cerró con una tasa de 26.9 homicidios por cada 100 mil habitantes”.

El homicidio es el delito que menos subregistro tiene; según Acero: “lo ha tenido de manera histórica y se ha venido subsanando. Los esfuerzos que han hecho las propias instituciones como La Policía, La Fiscalía y el Ministerio de Defensa han avanzado en saber más o menos cuales son las cifras; pero uno no esperaría que fueran tan altas las diferencias”. De acuerdo con las cifras registradas, el Ministerio de Defensa tiene cuatro mil novecientos catorce (4.914) más que los que reporta Medicina Legal. La Policía tiene tres mil trecientos treinta y ocho (3.338) más que Medicina Legal, y finalmente el Ministerio de Defensa tiene mil quinientos veintiséis (1526) homicidios más que la Policía Nacional. 

El siguiente gobierno tendrá una tarea muy importante para la reducción de homicidios en el país, mejorar la seguridad y la calidad de vida de los colombianos, puesto que las cifras y la percepción de los ciudadanos no es la misma. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO presente en #Elecciones2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de junio del 2022 - 2:39 pm

La emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, hará un cubrimiento especial de la jornada democrática.

Este domingo 19 de junio se desarrollará la elección de quien será el Presidente de la República durante el periodo 2022 -2026 y la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, hará un cubrimiento especial de la jornada electoral desde las 9:00 a.m.

Los colombianos podrán elegir entre Gustavo Petro del Pacto Histórico y Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.

El medio radial universitario desplazará a su equipo periodístico a los más importantes sitios de votación de Bogotá, y desde la Registraduría del Estado Civil, en Corferias, se informará sobre la contienda electoral, obteniendo de primera mano lo que acontece durante la jornada democrática.

En la mesa de trabajo de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, precedida por su director, Alfredo Ardila Godoy, estarán analistas, expertos e investigadores, quienes contribuirán a entender dicho proceso e incidencias de estos comicios electorales.

Podrán sintonizarnos en Bogotá en el dial 90.4 FM, las redes sociales: Facebook LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Twitter @LaudEstereo, y fuera de la ciudad a través de laud.udistrital.edu.co.

Murió “Mayimbú”, máximo cabecilla de las disidencias de las Farc

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Murió Mayimbú

Foto: RCN Radio

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de junio del 2022 - 1:02 pm

En un operativo del Ejército Nacional murió Leider Johany Noscué, alias 'Mayimbú', uno de los máximos cabecillas de las disidencias de las Farc.

“Quiero informarle al país que gracias a la operación Jaguar de nuestro glorioso Ejército en el municipio de Suárez, Cauca, fue neutralizado Leider Johany Noscue, alias ‘Mayimbú’, cabecilla de disidencias Farc y uno de los criminales más buscados de Colombia”, escribió el presidente Iván Duque en su cuenta de Twitter.

 

En la madrugada de hoy, mediante la operación #Jaguar fue dado de baja Leider Johani Noscue, alias 'Mayimbú', un criminal de altísima peligrosidad, quien asumió el comando de las disidencias de las Farc en el suroccidente del país, por instrucciones directas de 'Gentil Duarte'. pic.twitter.com/1vZNNIq3UI

— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) June 13, 2022

 

Por su parte el ministro de Defensa, Diego Molano, señaló que  “Mayimbú” comandaba 12 estructuras de las disidencias de las Farc con 1.800 hombres en el suroccidente del país. Había liderado diferentes atentados terroristas en los municipios de Corinto, Padilla y contra la estación de policía de Santander de Quilichao con un carrobomba.

El experto en seguridad Hugo Acero, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que este es un golpe más a los grupos criminales y a sus cabecillas de las disidencias de las Farc. "Hay que reconocer ese esfuerzo que hacen las Fuerza Militares, la Policía y la misma Fiscalía. Sin embargo, siguen los cabecillas, y los territorios no solo requieren de la intervención de la Fuerza Pública, sino la presencia y permanencia del Estado”.

Para el experto, el Gobierno Nacional debe hacer una reconceptualización y una nueva lectura de los grupos delictivos que existen en el país, cuáles son sus características y sus objetivos, para saber cómo enfrentarlos.   Prontuario criminal de "Mayimbú"

Carros bomba en municipios del Cauca, el asesinato de Karina García Sierra candidata a la Alcaldía de Suárez en septiembre y el secuestro del concejal de Caloto, Cauca, Wilson García, en enero de 2017, son algunos de los hechos delictivos que se le atribuyen a alias ‘Mayimbú’.

En el 2019 el disidente abatido fue expulsado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tras la reincidencia en delitos como comandar las columnas “Dagoberto Ramos” y “Jaime Martínez” de las disidencias de la Farc.

Campañas acreditan auditores para los software de preconteo y escrutinio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

09 de junio del 2022 - 3:55 pm

El objetivo es fortalecer la transparencia de la jornada electoral. El Pacto Histórico postuló siete ciudadanos y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, dos.

En el marco del plan de garantías para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán el domingo 19 de junio, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, se reunió con los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, y sus equipos de campaña, para la acreditación de los auditores de sistemas que llevarán a cabo la revisión de los software de preconteo y escrutinio que se emplearán en la segunda vuelta.

Vega informó que el Pacto Histórico acreditó a siete personas y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, dos. Ellos ser encargarán de revisar la plataforma de escrutinio municipal, departamental y el nacional, así como el código fuente. A su vez, el día de la elección van a examinar el desarrollo del preconteo y todos los 13 centros de procesamiento, y en las comisiones escrutadoras auditarán el funcionamiento de los software.

Estas auditorías se suman a las misiones de observación electoral internacional y a las firmas que tiene la Registraduría, con las que se buscan garantizar la transparencia de los comicios y sus resultados.

Así mismo, en el marco de esta reunión se les informó a los candidatos que, hasta el viernes 17 de junio, las campañas políticas tendrán plazo de inscribir a sus testigos electorales. A la fecha, el Pacto Histórico tiene cerca de 40 mil ciudadanos postulados y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, 700.

Finalmente, el registrador, señaló que la entidad espera que los movimientos que aspiran a la Presidencia y Vicepresidencia, tengan testigos en al menos un 90 % de las mesas de votación que se instalarán para esta jornada democrática.

Veeduría Distrital y ciudadanos podrán hacer vigilancia a contratación de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Veeduría Distrital y ciudadanos podrá hacer vigilancia a contratación de Bogotá

Foto: www.misabogados.com.co

LAUD

LAUD

09 de junio del 2022 - 12:28 pm

El ente de control lanzó el Sistema de Monitoreo y Control Preventivo de Bogotá.

La plataforma interactiva,  que se ha venido trabajando desde hace dos años,  tiene como objetivo que la información sobre la contratación del Distrito sea transparente y se brinde a la ciudadanía herramientas para hacerles seguimiento y control social. 

Se podrán visualizar procesos por contrato, contratista, sector, entidad, fechas, entre otros, y que articula diferentes fuentes, entre ellas SECOP.

Con esta coyuntura, el ente de control preventivo también emitió una alerta preventiva sobre la calidad de los datos que ingresan las entidades distritales en la plataforma transaccional Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP).

Tras este diagnóstico basado en casos específicos (anexo), la Veeduría Distrital recomienda a la Administración:

1.   Revisar la calidad de los datos que históricamente a hoy las entidades distritales han ingresado a SECOP II.

2.   Emitir instrucciones estrictas para que a futuro el ingreso de los datos a SECOP II y a las demás plataformas, se realice en cumplimiento de los estándares aplicables y con la más alta calidad posible.

3.   Diseñar y ejecutar un plan de seguimiento a la calidad de los datos que cargan las entidades distritales, especialmente, en la plataforma transaccional SECOP II.

Novedades del hallazgo del Galeón San José

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Novedades del hallazgo del Galeón San José

Foto: INSTITUCIÓN OCEANOGRÁFICA WOODS HOLE (WHOI) /BBC MUNDO

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

08 de junio del 2022 - 12:46 pm

La embarcación no ha sufrido intervención o alteraciones por acción humana, como lo comprobó la Armada de Colombia, que además resaltó el hallazgo de otras dos embarcaciones.

Para lograr esta comprobación, fue necesario un riguroso proceso de fortalecimiento y adquisición de capacidades técnicas con la utilización de un vehículo operado remotamente, ROV, y de competencias de un grupo interdisciplinario de especialistas colombianos, con altos estándares de seguridad y las mejores prácticas en protección de este tipo de contextos arqueológicos sumergidos.

Para el antropólogo José Luis Socarras, decano de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, consultado en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la novedad de esta reciente exploración radica en   la utilización de un nuevo equipo sofisticado de la Armada Nacional para monitorear y hacer registro fotográfico y de video de la situación actual del hallazgo.

En cuanto a las dos embarcaciones, tanto el gobierno del presidente Juan Manuel Santos como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, han señalado que no son descubrimientos nuevos. La ministra de Cultura de ese entonces indicó en un comunicado titulado ‘Nada Nuevo Bajo el Mar', afirma que en 2016 ya se habían evidenciado dos barcos adicionales.

¿A quién le pertenecen estos vestigios?

Según la Constitución Política, el patrimonio cultural del cual hace parte el arqueológico, ya sea que se encuentre en el fondo marino o en contextos terrestres de la Nación, es de los colombianos “tenemos derecho al disfrute de este patrimonio y estamos obligados a conservarlo”, indicó el antropólogo.  

“Si bien el Galeón San José corresponde a un barco abanderado por el imperio español, está hundido en aguas territoriales colombianas, por lo tanto su investigación y su carácter proporcional se ubican en el ámbito de la legislación de nuestros país”.

Con respecto al argumento español que dice que por ser un barco de ese país el tesoro escondido también es de ellos, el profesor señaló que una cosa es la realidad histórica, pues cuando sucedió el hundimiento esta zona era colonia española, pero luego de la independencia del siglo XIX se produce una ruptura con dicho imperio y por lo tanto todos aquellos bienes que les pertenecían, pasan a ser el inventario de la nueva Nación, “por lo tanto no hay lugar al reclamo español”.

Escuche la entrevista aquí:

 

 

El trabajo realizado por la Armada colombiana ha sido validado por miembros de la Comisión de Antigüedades Náufragas y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, entidades adscritas al Ministerio de Cultura.

Hoja de ruta en política criminal para los próximos cuatro años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Departamento Nacional de Planeación

Foto: Departamento Nacional de Planeación

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

07 de junio del 2022 - 3:26 pm

El Plan Nacional de Política Criminal definirá estrategias orientadas a fortalecer la capacidad institucional, garantizar los bienes jurídicos de la población y cumplir los principios generales del derecho penal.

Con el fin de efectuar tales propósitos, el documento contempla estrategias encaminadas a:

1. Mejorar la capacidad de respuesta institucional del Estado para potenciar su efectividad y oportunidad a fin de reducir el homicidio.

2. Perseguir la violencia sexual y basada en género que afecta a la población más vulnerable.

3. Alcanzar mayor contundencia en la disrupción del crimen organizado.

4. Humanizar el sistema penitenciario y carcelario garantizando la efectiva resocialización.

5. Prevenir el uso y la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades criminales.

6. Combatir el crimen en sus diferentes manifestaciones.

7. Atacar particularmente el fenómeno de la corrupción y sus efectos.

Esta política será ejecutada en cuatro años y cuenta con una asignación de recursos estimada en 42.895 millones de pesos. La ejecución de los compromisos del plan de acción y seguimiento se realizará de manera conjunta por parte de las entidades que conforman el CSPC y con el liderazgo de aquellas que desarrollan acciones particulares en algunas de las etapas de la política criminal.

En tal sentido, las entidades partícipes del Documento son el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Educación, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, la Policía Nacional, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República.

Por último, el Plan Nacional de Política Criminal articula la acción del Gobierno nacional, las Ramas Legislativa y Judicial, y los organismos de control para implementar una política criminal integral, coherente con la realidad nacional, oportuna frente a las dinámicas criminales y garante de los derechos de los habitantes en los territorios del país.

Información: Departamento Nacional de Planeación. 

Registraduría definió el tarjetón electoral para la segunda vuelta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Registraduría definió el tarjetón electoral para la segunda vuelta

Foto: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

03 de junio del 2022 - 5:24 pm

La posición en la tarjeta corresponde al sorteado de la primera vuelta según la Ley. Será de tamaño media carta y en papel ecológico. También se definió el calendario para esta jornada.

La Registraduría Nacional del Estado Civil presentó este jueves la boleta electoral que se usará en la jornada democrática del 19 de junio para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. En ella están ubicados en la primera casilla el aspirante Rodolfo Hernández y su fórmula Marlene Castillo, en la segunda el candidato Gustavo Petro y su fórmula Francia Márquez Mina y en la tercera, el voto blanco. 

En su cuenta de twitter, la entidad soporta que la posición “se establece de acuerdo al inciso 4 del parágrafo del artículo 6, de la Ley 163 de 1994”, la cual señala que: “Para la segunda vuelta, en la tarjeta electoral las fórmulas de las dos primeras mayorías se entenderán sorteadas en el mismo orden y con el mismo número de la primera”.

Así las cosas, según el sorteo que se dio el pasado 29 de marzo, donde los ocho candidatos presidenciales participaron por su ubicación en la boleta de la primera vuelta, el aspirante Hernández ganó la primera casilla y Petro la sexta. Por tanto, los dos al obtener la mayor votación el 29 de mayo, conservarán el mismo orden, pero en primero y segundo lugar. 

La tarjeta tendrá un tamaño de media carta y será de material ecológico. También el formulario E-14 conservará las imágenes a color.  

 

Conjuntamente la Registraduría estableció el calendario electoral para esta nueva jornada, mediante la Resolución 14746 del 2 de junio de 2022.

De acuerdo a este documento, las votaciones en el exterior se celebrarán durante la semana del lunes 13 de junio al domingo 19 de junio, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. De igual modo las agrupaciones políticas tendrán plazo hasta el viernes 17 de junio para postular a los ciudadanos que ejercerán como testigos electorales en las 102.152 mesas habilitadas dentro y fuera de Colombia. 

En cuanto a la División Política Administrativa, el censo electoral, los puestos de sufragio y los jurados serán los mismos que se fijaron para la primera vuelta presidencial.

 

La Registraduría Nacional presenta al país la nueva tarjeta electoral para la elección de presidente y vicepresidente de la república en segunda vuelta, con las mismas características establecidas en el plan de garantías electorales. pic.twitter.com/MP4R6Sz0Tu

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) June 2, 2022

 

Con información de la Registraduría Nacional. 

Corte Constitucional estudia si mutilación estética en animales es maltrato

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia animales es maltrato

Foto: noticiasambientales.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

03 de junio del 2022 - 4:50 pm

Una demanda está siendo analizada por parte de la Corte Constitucional en la que se pide decidir si las mutilaciones con fines estéticos, como el recorte de colas y orejas, deberían ser maltrato a los animales.

La mencionada demanda fue presentada por los abogados Diana Marcela Santacruz, Jhaslen Ricardo Ramírez y Laura Yasmin Ríos, quienes aducen que los animales son seres sintientes, como ya está estipulado, y que el Estatuto Animal no incluye este tipo de maltrato.

Remover, destruir, mutilar o alterar cualquier miembro, órgano o apéndice de un animal vivo” es considerado como maltrato según el artículo 6 del Estatuto, pero si se hace con fines científicos, estéticos o por piedad es válido.

“La ley 1774 de 2016 del principio de bienestar animal, crea unos delitos por maltrato animal, endurece penas por conductas contra el animal y eso obedece a un cambio en la percepción, porque habla que los animales no son cosas”, dijo el experto del Departamento de Derecho de Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, Javier Molina, en LAUD 90. 4 FM ESTÉREO.

Agregó el especialista que, desde finales del siglo y principio de este, esa sensibilidad hacia los animales se ha transformado. “La percepción de que el animal es un objeto de trabajo ha ido cambiando, pues ahora se ve como una parte integral de la familia”. 

Lo que se pretende con la demanda es una línea de protección y de bienestar animal.

 

Balance de la MOE – Unión Europea sobre las elecciones presidenciales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Balance de la MOE

Foto: Pilar del Castillo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de junio del 2022 - 7:17 pm

Los colaboradores internacionales afirmaron que los pilares del sistema electoral en Colombia son sólidos y se superaron las dificultades del 13 de marzo.

Durante las elecciones presidenciales del 29 de mayo, cerca de 500 personas integraron los diferentes grupos de veeduría internacional que permitían garantizar la transparencia en los comicios, entre ellos está la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE – EU). LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su jefe, el eurodiputado Javi López, para conocer la valoración preliminar.

“Hacemos un balance positivo de la jornada y creemos que esto puede ayudar a restaurar la confianza que se ha visto afectada por las fallas que presentó el pre conteo de las elecciones legislativas del 13 de marzo”, expresó. 

Así mismo resaltó que se superaron las falencias: “Se introdujeron varios cambios y reformas que contribuyeron al éxito del domingo, hubo fuerte presencia de testigos de las candidaturas presidenciales que generaron confiabilidad, también estuvo bien la doble transmisión de resultados que minimizó los errores y se hizo una mejor capacitación de los jurados; todo ello permitió una jornada tranquila, pacífica, bien organizada y sin incidentes en términos generales”.

Y agregó: “Creemos que el sistema electoral en Colombia tiene unos pilares sólidos”.

 

🔴En directo: rueda de prensa de la Misión de Observación Electoral en Colombia donde @javilopezEU acompañado por @IzaskunBilbaoB, entrega la declaración preliminar sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de Mayo 2022 en Colombia https://t.co/0BKE0FNEzQ

— EP Democracy Support (@EP_DEG) May 31, 2022

El grupo de colaboradores se encuentran en el país desde hace seis meses; lo integran profesionales y técnicos expertos en procesos democráticos quienes han tenido la tarea de acompañar y examinar la arquitectura jurídica, la implementación de sistemas y la difusión en medios de comunicación. 

En el balance también están los cuestionamientos de la MOE-UE sobre lo ocurrido en las últimas semanas, entre ellas la suspensión de los alcaldes de Medellín e Ibagué, junto a dos concejales, por mostrar sus preferencias hacia los candidatos. “Es algo anómalo en estándares internacionales…. Lo lógico es que los cargos electos y públicos participen en derechos políticos”, indicó.

De igual forma se analizó los cambios en la Ley de Garantías, la violencia que enfrentaron los territorios rurales y la intimidación que implicó el paro armado del Clan del Golfo. “Vimos cosas que nos preocupa”, enfatizó. 

Desde enero hasta la fecha la Misión ha contado con 30 observadores y 20 analistas. Durante las jornadas electorales el grupo llega a 120 miembros, entre ellos siete diputados del Parlamento Europeo, desplegados en todo el país. 

La MOE-UE entrega el balance preliminar el martes siguiente después de cada elección, así se hará en la segunda vuelta del 19 de junio, se conocerá el concepto el 21 de junio. En el mes de septiembre los colaboradores revelarán el informe final donde se presentarán las recomendaciones a seguir en unos próximos comicios.

Conozca el balance completo aquí

Ver la entrevista en este video:

 

Manillas Salvavidas para adultos mayores

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Manillas Salvavidas para adultos mayores

Foto: www.ocu.org

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

31 de mayo del 2022 - 2:55 pm

El Concejo de Bogotá aprobó recientemente el proyecto de acuerdo 264 de 2021, con el fin de proteger a personas mayores con algún trastorno mental.

El objetivo de dicho acuerdo es resguardar la integridad de la población que padece algún tipo de demencia, mediante el diseño e implementación de un sistema de información y mecanismo oficial de búsqueda que posibilite su identificación.

El autor de dicha iniciativa es el concejal de la ciudad, Armando Gutiérrez, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que lo que se pretenden es crear un programa, que aún no existe en Bogotá, como es el de “Manillas Salvavidas” para que las personas que sufren algún Trastorno Neurocongnitivo Mayor en Bogotá, en caso de extravió, se les facilite su identificación y posterior encuentro para así evitar algún riesgo que atente su integridad.

“Hoy no existe un mecanismo oficial para este fin y es necesario. Por lo tanto el programa de “Manillas Salvavidas”, en caso de pérdida de la persona, permitirá saber quién es, a cuál EPS pertenece, en dónde se puede contactar, entre otra información”, señaló el cabildante.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2015 y 2050 la población mayor de 60 se va a duplicar. “Si hoy tenemos el 12 %, vamos a tener el 22 %, es decir habrá un aumento de 900 a 2.000 millones de personas, y por eso hay que trabajar por ellas. Incluso el Ministerio de Salud ha dicho que para el 2031 serían alrededor de 10 millones de personas en Colombia y representaría un aumento del 41 %”, explicó el Concejal.

Agregó que en Bogotá no hay un registro personalizado de adultos mayores diagnosticados con trastornos mentales y este programa va a permitir tener un censo con datos básicos que no comprometan la seguridad de la persona que los usa.

“Es importante crear una ruta en caso de extravío de las personas mayores con trastornos para que el distrito sea el que diga qué hay que hacer, crear una base de datos y brindar una atención integral a esta población”, puntualizó el concejal Armando Gutiérrez.

 

¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

31 de mayo del 2022 - 2:27 pm

“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.

Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio.   Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro.   Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción.   Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes.     Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República.   Ver entrevista completa:   

¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

31 de mayo del 2022 - 2:22 pm

“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.

Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio.   Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro.   Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción.   Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes.     Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República.   Ver entrevista completa:   

Colombia enciende las alarmas ante el incremento de hepatitis aguda en el mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  hepatitis

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de mayo del 2022 - 3:31 pm

La enfermedad que afecta el hígado ya se encuentra en Latinoamérica. La Cruz Roja Seccional Cundinamarca hace un llamado a la prevención y a la vacunación.

El pasado 5 de abril el Reino Unido reportó los primeros cinco casos de hepatitis aguda, una nueva variante de la patología diferente a las ya conocidas como A, B, C y D. Esta hace que el hígado se inflame de manera repentina, pero su detención se logra solo días después. Los expertos desconocen su origen, sin embargo, se analiza si tiene alguna relación con adenovirus, otra infección adquirida, algún elemento del medioambiente, incluso si es una secuela del Covid-19. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud ha reportado contagios en distintos países, por eso en Colombia las autoridades sanitarias prendieron las alarmas para evitar posibles brotes.   Entre tanto la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá también hizo un llamado a la prevención. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Magalle Caballero, médico epidemióloga y Supervisora de Gestión Clínica y Mejoramiento, para conocer más sobre la enfermedad.   “Es una patología que llega a nosotros por algún tipo de contacto que hayamos tenido con el virus… las variantes ya han sido tratadas antes y existen vacunas contra ellas, pero en los recientes casos vemos que afecta a menores de edad hasta los 16 años, han requerido hospitalización y algunos pacientes han tenido que someterse a trasplante de hígado”, expresó Caballero.   La hepatitis en general se contrae por varios factores como la falta de higiene en las manos, alimentos o agua contaminada, en especial por heces; contacto con fluidos de una persona contagiada; compartir agujas, cepillos de dientes, máquinas de afeitar, y relaciones sexuales sin protección.   Los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, vómito, dolor muscular e ictericia (color amarillo en la piel y ojos) y dolor abdominal. Las consecuencias pueden generar una patología crónica, cirrosis, cáncer, falla hepática y hasta la muerte.   La epidemióloga indicó que se puede prevenir la transmisión con buenos hábitos de limpieza de manos, desinfección de alimentos y en particular, con la inmunización. “La vacuna existe desde 1980, es completamente confiable, es 98 % segura y tiene pocos efectos secundarios”, indicó.   Y agregó: “Lamentablemente por la pandemia del Covid-19 nosotros bajamos la guardia en el cuidado contra otras dolencias, por eso hacemos el llamado para que las personas reciban los biológicos y se inoculen, en especial los niños y niñas”.   La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá habilitó seis puntos de vacunación en la capital para adquirir el vial contra dicha enfermedad. Están ubicados en: C.C. Plaza de las Américas, C.C. Andino, C.C. Unicentro, S.A.M.U. Calle 134, S.A.M.U. Alquería y S.A.M.U. Avenida 68. Así mismo está la opción de la inmunización hospitalaria. Caballero especificó que las personas también pueden recibir las dosis en sus EPS.   La hepatitis aguda ya está presente en Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud confirmó 23 casos y 53 sospechosos. En Colombia no se han detectado la nueva variante, no obstante, el Ministerio de Salud emitió recomendaciones a los entes territoriales y a los prestadores de servicio de salud para prevenir y en caso de sospecha, analizar y reportar de inmediato.   Ver entrevista completa en este video:

¿Quiénes deberían pagar las multas de tránsito?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Multas

Foto: El Carro Colombiano

LAUD

LAUD

19 de mayo del 2022 - 4:29 pm

La Procuraduría solicitó modificar el artículo 10 de la Ley 2161 que obliga a los propietarios a responder por infracciones que posiblemente no fueron cometidas por ellos.

El pasado 26 de noviembre fue sancionada la Ley 2161 de 2021 “Por la cual se establecen medidas para promover la adquisición, renovación y no evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)". En ella se estipula además que los dueños de vehículos deberán velar para circular sin exceder los límites de velocidad permitidos, no irrespetar el pico y placa y la luz roja del semáforo. Sin embargo, este lineamiento fue demandado ante la Corte Constitucional por un grupo de ciudadanos.

A su vez, la Procuraduría General de la Nación - PGN, en cabeza de Margarita Cabello Blanco, luego de conocer los requerimientos expuestos a la Corte, indicó que no se puede sancionar a los propietarios por infracciones atribuibles exclusivamente al conductor.

“No ignoramos la intención legítima del Congreso de la República de establecer medidas legislativas dirigidas a velar por el cumplimiento de las normas de tránsito, pero lo cierto es que dicha finalidad debe perseguirse a través de medidas que respeten las garantías constitucionales asociadas al debido proceso”, expresó. 

Cabello señaló que algunas de las disposiciones incluidas en dicha Ley, no se ajustan a la Carta Magna por desconocer el principio de responsabilidad personal, pues este es un mandato asociado al Estado constitucional, el cual ordena que en materia sancionatoria solo es posible castigar al autor de una conducta tipificada, sin que la penalidad correspondiente pueda ser transmisible a otros sujetos.

Por esa razón, las directrices contempladas en el artículo 10 de la Ley demandada, solo pueden dar lugar a la multa que se le genere al conductor del vehículo, quien no siempre es el propietario del mismo, por ser acciones concernientes directamente con el acto de conducir.

Agregó que la norma también desconoce el principio de unidad de materia, porque esos lineamientos no tienen relación con lo que se busca regular, que es la adquisición del SOAT, por lo que solicitó declararas inexequibles.

Consulte la Ley 2161 de 2021, aquí.

Información tomada de la PGN.

Curso virtual ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Control Tabaco

Foto: Eldiario.es

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

18 de mayo del 2022 - 3:35 pm

En el marco del Día Mundial sin Tabaco la Liga Colombiana contra el Cáncer lanza un programa académico gratuito y certificado, dirigido a organizaciones comunitarias, líderes, profesores, estudiantes y voluntarios de la sociedad civil.

Se trata del curso virtual de liderazgo ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’ que permitirá aportar para que las personas dejen de fumar. Según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del DANE, entre 2016 y 2021, el porcentaje de fumadores o prevalencia bajó del 8.3 % al 5.6 %, es decir, que hay un millón menos.

No obstante, el reto sigue, para que el tabaquismo no sea la quinta causa de muerte en el país, más cuando existe otros dispositivos, vapeadores y cigarrillos electrónicos, que son atractivos para niños y jóvenes, que contribuyen a las cifras de muerte por esta razón.

Ante este panorama, la Liga Colombiana contra el Cáncer, y sus 30 seccionales en todo el país, lanza el Curso virtual de liderazgo ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’, una herramienta pedagógica, teórica práctica, que brindará a los participantes las capacidades para el conocimiento, la comunicación, el liderazgo comunitario y la toma decisiones informadas, con base en la evidencia, sobre el control del tabaco. 

Este espacio pedagógico, virtual y gratuito, contará con nueve módulos en los que se desarrollarán temáticas como la epidemiología del tabaquismo, productos del tabaco y sus derivados; marco normativo para el control del tabaco, herramientas para garantizar control del tabaco en Colombia, entre otros.

La primera cohorte de graduados recibirá su certificado el próximo 31 de mayo, en el marco del Día Mundial sin Tabaco.

Blanca Llorente, directora de investigación de la Fundación Annás y asesora en control de tabaco para la Liga Colombiana contra el Cáncer, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando del curso y de la importancia que empresas, entidades, colegios y universidades hagan parte de este.

Los interesados se pueden inscribir a través de la página web.

Escuche la entrevista aquí:

 

Barreras que tienen las niñas y adolescente en la frontera con Venezuela

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Embarazos

Foto: La W

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

17 de mayo del 2022 - 3:10 pm

Un informe de Save the Children da cuenta de la situación de vulnerabilidad, riesgo y señalamiento que sufren niñas, y adolescentes en La Guajira, Arauca y Norte de Santander.

La investigación revela las cuatro principales barreras que han tenido que enfrentar las niñas en la frontera para volver a la escuela: estigmatización sobre los conocimientos que deben adquirir, el embarazo adolescente, la multiplicación de los quehaceres en el hogar y la violencia de género.

En cuanto al primer obstáculo,  se naturaliza que las niñas deben realizar trabajo sin remuneración en el hogar. Este estereotipo se agudizó de manera radical durante la pandemia. Felipe Cortés, director de Incidencia de Save The Children, asegura que, “Las niñas, quienes han sido las más vulnerables con el cierre de las escuelas, han visto limitado su acceso y disponibilidad para estudiar por las labores no remuneradas que se sumaron aún más durante el COVID-19. Los quehaceres del hogar y el cuidado de los hermanos son algunos de los desafíos más recurrentes en el contexto, sumado a mayor exposición a la violencia de género y a otros tipos de violencia fuera de las escuelas”.

Por su parte, la violencia de género, se evidencia, según el informe, en el abuso que sufren las niñas y adolescentes como el machismo y los feminicidios, el conflicto armado y la pobreza. En 2021, la Fundación Feminicidios Colombia reportó 30 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio, 15.120 niñas y adolescentes fueron víctimas de presuntos delitos sexuales y 3.732 fueron víctimas de violencia intrafamiliar, en ambas el 5 % son migrantes venezolanas, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.

Por su parte, Para Save the Children, los estereotipos de género son otro obstáculo que se han trasladado a las aulas de clase y en la aproximación que hacen docentes y compañeros con las estudiantes. “Observamos que los docentes y niños les asignan valores como orden, interés, obediencia, aseo y dedicación; lo que va en contravía de los valores que los mismos docentes les asignan a los niños como inteligencia, bueno para los deportes, para las ciencias y la tecnología.” agregó el director de Incidencia.

Otra de las barreras, es el hecho de ser madres a muy temprana edad, lo que abre la puerta a la posibilidad de embarazos no deseados y a una probabilidad de que toda la responsabilidad recaiga en las niñas como madres solteras. El estudio demostró que este es uno de los factores que más impacto tiene en la permanencia y acceso al sistema escolar por parte de las adolescentes.

Existe el proyecto ‘El mundo es mi hogar’ de la organización Save the Children, financiado por Global Affairs Canadá. 9.958 niñas y 1.961 niños de La Guajira, Arauca y Norte de Santander han tenido más posibilidades para un acceso equitativo a la educación, y a un aprendizaje seguro y de calidad con perspectiva de género, es decir 11.919 mil niñas y niños.

Aquí puede encontrar el estudio completo. Aquí puede escuchar la entrevista.

 

La Defensoría atiende al mes cerca de 15 víctimas de homofobia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Homofobia

Foto: Getty Images

LAUD

LAUD

17 de mayo del 2022 - 2:58 pm

Las violencias más frecuentes son psicológica, física, institucional, económica, sexual y discriminación en espacio público. La entidad hace un llamado para proteger los Derechos Humanos de la comunidad.

En el marco de la conmemoración del ‘Día internacional Contra la Homofobia y la Transfobia’, la Defensoría del Pueblo recuerda la histórica discriminación y vulneración de Derechos Humanos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa OSIGD-LGBTI y reitera el llamado a respetar y proteger a esta población. 

“Durante el 2021 y hasta abril de 2022, en la entidad se acompañaron, asesoraron y activaron las rutas institucionales en 248 casos de agresiones en contra de la comunidad. De ese total, 119 fueron mujeres transgénero, 13 hombres transgénero, 37 mujeres lesbianas, 14 mujeres bisexuales, 61 hombres gay, 3 hombres bisexuales y una ciudadana intersexual”, aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

De enero a abril de 2022 la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género tuvo un reporte de 61 atenciones por hechos de violencia: 20 fueron a mujeres transgénero; 29 hombres gay; 4 hombres transgénero; 4 mujeres lesbianas; una mujer bisexual y 3 personas intersexuales.

Las principales agresiones reportadas fueron:  •    Violencia psicológica, con 146 registros •    Violencia económica, 20 registros •    Violencia física, 78 registros •    Violencia sexual, 30 registros.  •    Violencia institucional, 59 registros. •    Discriminación en espacio público, 34 registro •    Violencia policial, 28 registros.  •    Violencia en centros carcelarios y penitenciarios, 18 registros.

Las regiones con mayores casos fueron Norte de Santander con 33; Bogotá y Chocó con 27 cada uno; Valle del Cauca con 21; Magdalena con 19; Bolívar con 18; Cauca con 15; Boyacá y Caldas con 12 y Caquetá con 10.

Ante estos episodios, Camargo hizo un llamado a las autoridades judiciales para que estos delitos no queden en la impunidad y adelantar un proceso de reparación a las víctimas, así como la realización de acciones concretas con enfoque interseccional, de género y de Derechos Humanos.

Así mismo, “es necesario que las entidades competentes actúen con diligencia en acciones integrales de atención de dichas agresiones y de esta manera prevenir la materialización de conducta violatoria a los DD.HH. de la vida y bienestar de las personas OSIGD”, agregó el funcionario.

“Desde la Defensoría del Pueblo rechazamos todas las formas de violencia basadas en género y por discriminación, acaecidas contra personas con orientación sexual e identidad de género diversa. Y además queremos hacer un llamado ante el impacto y la mayor violencia y vulneración que padecen mujeres transgénero en Colombia. Desde esta Entidad se han adelantado acciones institucionales para prevenir y proteger los derechos de esta población”, concluyó.

Información tomada de la Defensoría del Pueblo.

Ambiente de tensión en el marco de las elecciones presidenciales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ambiente de tensión en el marco de las elecciones presidenciales

Foto: El Espectador

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

16 de mayo del 2022 - 12:52 pm

Cómo una situación sin precedentes, luego del Acuerdo de Paz, fue descrito el panorama de orden público que vive Colombia en el marco de las elecciones presidenciales, por parte del Camilo González Posso, director del INDEPAZ.

Luego de que el Clan de Golfo llevara a cabo, desde el 5 de mayo y por una semana, el paro armado en 11 departamentos del país con un saldo, según del Instituto de Paz, INDEPAZ, de al menos 176 actos violentos, 14 asesinatos y 80 vehículos quemados, la incertidumbre es latente en materia de orden público, cuando se acerca las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 29 de mayo.

Para González Posso, no es concebible que se estén presentando ese nivel de amenazas a los candidatos presidenciales, las cuales están acompañadas de una proliferación de dinámicas violentas. “El hecho de que el Clan del Golfo haya tenido la capacidad de hacer algún tipo de presencia en cerca de 180 municipios de Colombia, indica que hay un desbordamiento de violencia que el gobierno no ha podido controlar”.

Agregó que han sido cuatro años cuando no se han podido frenar las dinámicas del narcotráfico con recomposición de los grupos armados y “por eso, el resultado de esta situación dio para que la Corte Constitucional haya denominado ‘Estado de Cosas no Constitucionales’, no solo por el asesinato de líderes sociales  y reincorporados de las Farc o de desplazamiento forzado, sino en general en muchos órdenes, como de  seguridad humana, de manejo de la cosa pública en cuanto al uso de  recursos, violentando la Ley de Garantías; que hacen posible todos estos escenarios de violencia desbordada, cuando deberíamos estar del otro lado de la transición a la paz”.

 

 

Por esta razón muchas comunidades, organizaciones sociales e instituciones, le reclaman a estos grupos cese de hostilidades, como lo anunció en las últimas horas el ELN, por lo menos, durante el periodo electoral. “Que eso sea la antesala para nuevos procesos de paz y caminos que permita desescalar el conflicto y volver a retomar el hilo para llegar a la paz”.

Recomposición del Clan de Golfo, tras la extradición de alias “Otoniel”

No es tan cierto que con la extradición de Dairo Antonio Úsuga, líder de esa organización criminal, sería el fin o debilitamiento de la misma, como lo señaló hace unos días el presidente Iván Duque.

Por el contrario, y así los hechos lo ratifican, el paro armado, es una muestra de su poderío e influencia en algunas zonas del país. Como dijo Víctor Barrera, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), a BBC Mundo, “el Clan del Golfo es una organización sofisticada que tiene una estructura estable, un ancla en negocios legales como la ganadería y un portafolio amplio de actividades criminales que incluyen la extorsión o la venta de servicios de coerción".

Añadió que "las AGC tienen una gran capacidad de movilidad en el territorio, porque operan a través de la subcontratación de servicios específicos según lo demande la situación".

Se dice que este grupo tiene brazos armados que actúan en una gran parte del país, con más de 3.000 miembros; sin embargo, hay quienes dicen que son 13.000, los cuales conforman esta organización.

Por lo anterior, es importante no desconocer el poder que pueda tener el Clan del Golfo y su capacidad para afectar y constreñir a la sociedad civil al momento de votar. 

ELN anuncia  cese al fuego

En un comunicado, el grupo guerrillero anunció cese al fuego desde las 0:00 horas del 25 de mayo, hasta las 24:00 horas del 3 de junio, a propósito de las elecciones para que se desarrollen sin ningún contratiempo.

El ELN indicó que el cese el fuego cubre a las fuerzas militares y de Policía y que se reservan el derecho de defenderse en caso de ser atacados.

En el comunicado el grupo al margen de la ley indicó que, "está dispuesta a reanudar los diálogos con el gobierno del presidente que resulte electo en las próximas jornadas electorales”.

Investigación: ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Investigación: ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’

Foto: Universidad Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de mayo del 2022 - 2:11 pm

La tesis revela la dificultad que tienen las madres en condiciones diversas para acceder a servicios y hacer valer sus derechos. Varias de ellas son víctimas de diferentes violencias.

Por años las mujeres han luchado para hacer valer sus derechos y ser vista como iguales ante la cultura machista. Un sin número de estudios han sido publicados que datan las brechas sociales e inequidades. Sin embargo, a pesar de que se ha buscado visibilizar todos los grupos femeninos, hay uno del que poco se nombra e inclusive casi nada se investiga, y es el que tiene que ver con quienes poseen alguna discapacidad y son madres. Por eso la docente experta en inclusión Diana Martiza Calderón Tamayo, se dio a la tarea de revelar las realidades de esta población en su tesis ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’.   “El texto muestra que todas las mujeres en una lógica patriarcal de la sociedad tradicional del país están enmarcadas en dos diferentes tipos de mandatos, uno se refiere a la concepción, que son los que piden que ellas sean madres y las preparan para esto; y el otro es el de la ‘no maternidad’ en el que etiquetan culturalmente a las que no cumplan las condiciones para desempeñar dicho rol”, expresó la docente a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.   En su investigación Calderón consultó a varias ciudadanas, pero su relato se basó en seis testimonios de discapacidad: visual, psicosocial, física y cognitiva. En ellas halló que son víctimas de opresiones estructurales, marginación, varios tipos de violencia, explotación y negligencia.   También enfrentan “microagresiones 'capacitistas' que tienen como origen no tener en cuenta todo tipo de cuerpos para ejercer derechos, es algo que se da a veces de manera inconsciente, pero se ha normalizado, por lo que ellas son invisibilizadas, relegadas, estigmatizadas y excluidas; esto afecta a sus familias y a sus hijos”, afirmó la experta.     Se evidenció que varias de ellas fueron tratadas como niñas aun siendo mayores de edad, algunas quedaron embarazadas a causa de violencia, pero como no tuvieron educación sexual consideraron la agresión como un castigo más.   “La infantilización, la asexuación, no respetar su identidad como mujer adulta y que el Estado no tenga una política pública que garantice su ingreso a los sistemas educativos formales e informales, las deja sin herramientas para conocerse a sí mismas y su cuerpo, identificarse como sujetos políticos y tomar decisiones propias”, enfatizó la invitada.   Y agregó: “Cuando son víctimas de acoso carecen de credibilidad”. Así mismo indicó que no hay comunicación adecuada con esta población “no se les habla personalmente a ellas, sino que se dialoga con las personas que las acompañan, no les permiten vivir los procesos solas”.   Por esta razón es limitado acceder a servicios o satisfacer sus necesidades básicas: “en ese sentido falta capacitación al personal de diferentes instancias, no hay una atención con enfoque diferencial en la mayoría de los sitios donde ellas requieren de algún servicio”, dijo.   “En las zonas rurales fueron más las dificultades porque los colegios no estaban preparados, no tenían cobertura para una educación dirigida a ellas y en muchos casos las familias terminaron recibiendo la negativa para el ingreso”, aseguró.   Ante el panorama la docente habló de las conclusiones de la tesis e instó: “Lo ideal es que las voces de las mujeres en condición de discapacidad que se mueven desde diferentes colectivos a nivel nacional sean escuchadas, porque son ellas las que puedan narrar sus historias y generar las políticas que permitan una mejor calidad de procesos para hacer respetar sus derechos”.    Diana Maritza Calderón Tamayo es Licenciada en Pedagogía Reeducativa, Magíster en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional, investigadora y docente de la Universidad de la Sabana.   Leer la tesis completa, aquí.   Ver la entrevista completa en este video:  

Red para identificar noticias falsas en medio de la campaña electoral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Red para identificar noticias falsas en medio de la campaña electoral

Foto: universidadcatolicadelmaule

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de mayo del 2022 - 5:11 pm

Organizaciones civiles firmaron una alianza que permite analizar la veracidad de la información dada por los candidatos a la Presidencia de la República.

En medio de la campaña electoral que vive el país se encuentran en redes sociales dos tipos de noticias, las reales y las “fake news” (noticias falsas). Ambas pueden afectar la intención de voto de los ciudadanos, sin embargo, las falsas tergiversan la verdad y crean un imaginario equivocado de una persona o una idea. Identificarlas requiere de un trabajo de investigación y contrastación el cual no siempre se realiza por parte de políticos, medios de comunicación y sociedad en general. Para ello se hace necesario generar convenios entre organizaciones civiles con el propósito de denunciar las publicaciones erradas. Uno de estos es la ‘Alianza de medios contra la desinformación y el discurso de odio’. 

La iniciativa es liderada por el Consejo de Redacción, con el apoyo de la Misión de Observación Electoral – MOE y ejecutada por la Red Nacional de Chequeadores – RedCheq. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con la editora general de la Red, Sonia Salazar, para conocer más sobre la estrategia. 

“Significa unir esfuerzos para mostrar al país datos verificados… no solo de lo que dicen los candidatos sino también de la información que circula en redes sociales… tenemos a varios periodistas trabajando con nosotros y lo que hacemos es prestar atención a lo que dicen los aspirantes a la Presidencia de la República en las regiones y a nivel nacional para comenzar la indagación”, expresó Salazar. 

Los pasos que toma el equipo son: 

•    Seleccionar las frases pronunciadas •    Escoger una frase objeto de revisión •    Comparar lo dicho con fuentes identificadas y citadas. •    Consultar a expertos para contrastar •    Publicar el chequeo y mostrar las fuentes consultadas para que las personas hagan el mismo proceso. 

RedCheq no analiza opiniones, afirmaciones de carácter religioso, deportivo o de espectáculo. Tampoco las denuncias hechas de corrupción. “Nuestra metodología la hacemos punto por punto y no descartamos a ningún candidato. Aquí la mirada personal de los periodistas y las fuentes que consultamos tampoco interfieren en la revisión… tenemos en cuenta noticias oficiales, alternativas y especializadas”, indicó la editora.

Al momento de ser publicada la información que ya fue revisada se le da una calificación: •    Verdad: Cuando la frase es completamente real a los hechos •    Mentira: Cuando lo dicho o publicado no corresponde a la realidad. •    Discutible: Es cuando los datos se toman de fuentes verdaderas, pero se difunden fuera de contexto. “Es como mentir partiendo de contenidos correctos, es decir se le quita o se le pone algo que no corresponde a lo real”, indicó la invitada. •    No verificable: No hay textos disponibles para verificar los expresado. •    Manipulado: Cuando la persona manipula una información verdadera y la usa para su conveniencia, sea transmitiéndola de manera incompleta o modificada. 

La alianza se llevará a cabo hasta septiembre de este año, cuando ya se cumpla un mes de la posición del nuevo Presidente de la República. Los ciudadanos interesados en contrarrestar noticias podrán ingresar a la página web de RedCheq y sus redes sociales, también podrán solicitar la revisión de alguna declaración con el #AlertaChequeo #VerificoLuegoPublico.

Ingrese a la página web aquí

Ver la entrevista completa aquí:

 

Colombia primer país en Latinoamérica en donde no es delito el suicidio asistido

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Suicidio

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de mayo del 2022 - 1:52 pm

En Colombia existe un nuevo mecanismo para ejercer el derecho a morir dignamente en Colombia, el suicidio medicamente asistido.

Con una sentencia proyectada por el Magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo y una votación 6 de 3, la Sala Plena de la Corte Constitucional resolvió a favor la demanda interpuesta por DescLAB, permitiendo que el suicidio médicamente asistido, SMA, sea practicado sin sanción penal y  se suma a los mecanismos que ya existen y son  legales en Colombia: la eutanasia, la adecuación del esfuerzo terapéutico y los cuidados paliativos.

El SMA es la ayuda que presta un profesional de la medicina para que otra persona cause ella misma su muerte. A diferencia de la eutanasia, en la que el médico causa activamente la muerte de la persona. La asistencia en este caso tiene que ver con proveer la ayuda para que la persona sea quien causa su propia muerte.

Requisitos del suicidio asistido iguales que para la eutanasia

1.         Cuando la persona ha manifestado su consentimiento libre, informado e inequívoco. 2.         Cuando la persona tiene una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable debidamente diagnosticada; 3.         Cuando producto de la condición, está sometida a dolores físicos y psíquicos incompatibles con su idea de dignidad. 4.         Que la asistencia para causar la muerte sea prestada por un profesional de la medicina.   Antecedentes del fallo de la Corte Constitucional

La demanda fue interpuesta por Lucas Correa Montoya y Camila Jaramillo Salazar de DescLAB, una firma de abogados,  quienes el pasado 9 de agosto de 2021 argumentaban que, al penalizar el suicidio médicamente asistido, el legislador vulneró varios derechos constitucionales.

Particularmente el delito de asistencia al suicidio, vulneraba los derechos a morir dignamente, a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad, pues impedía que las personas en Colombia pudieran acceder la ayuda médica necesaria para poner fin a sus propias vidas. “Esta decisión judicial es un paso decisivo para que nuestro país se consolide como uno de los más avanzados del mundo cuando hablamos del derecho a morir dignamente. Actualmente, ambos mecanismos son legales en países como Luxemburgo, Países Bajos, Canadá y España” indicó el demandante Lucas Correa Montoya, director de investigaciones de DescLAB.

“Con esta decisión de la Corte, las personas en Colombia podrán acceder a una muerte libre, segura y acompañada. El reto será crear una regulación que elimine las barreras de acceso para este nuevo mecanismo y que quien lo decida así pueda ejercer su derecho a una muerte médicamente asistida, ya sea a través de la eutanasia o el suicidio médicamente asistido” afirmó la demandante Camila Jaramillo Salazar, investigadora de DescLAB.   Lugares en el mundo en donde el suicidio médicamente asistido es legal

1.         Suiza (solo SMA) 2.         Países Bajos (Holanda) (eutanasia y SMA) 3.         Luxemburgo (eutanasia y SMA) 4.         Canadá (eutanasia y SMA) 5.         Los estados australianos de Victoria y Western Australia                      (eutanasia y SMA) 6.         Algunos Estados de Estados Unidos como Oregon y                            California (solo SMA) 7.         España (eutanasia y SMA) 8.         Italia (despenalización SMA) 9.         Alemania (despenalización SMA)    Información de DescLAB.

Personería advierte amenazas en contra de líderes sociales en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Líderes Sociales

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de mayo del 2022 - 12:52 pm

39 personas denunciaron intimidaciones por parte de grupos armados organizados en localidades como San Cristóbal, Santa Fe, Rafael Uribe, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá.

La Personería de Bogotá informó que algunos líderes sociales y defensores de derechos humanos que viven en la capital son víctimas de amenazas por parte de grupos armados ilegales; así lo evidencian las 39 denuncias hechas ante el Ministerio Público desde enero hasta mayo de este año.   “Hacemos una alerta sobre estos casos… son 28 hombres y 11 mujeres que refieren recibir intimidaciones. Nosotros realizamos la remisión respectiva a las autoridades encargadas de garantizar la seguridad a esta población, nos referimos a la Unidad Nacional de Protección – UNP, Secretaría de Gobierno, Policía y Fiscalía para que investiguen los móviles. Pedimos a las autoridades nacionales y distritales atender de manera urgente y prioritaria lo expuesto”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el personero Julián Pinilla Malagón.

 

 

Según el funcionario, las amenazas no han sido materializadas, sin embargo, cada tres días un líder o defensor recibe una nueva advertencia por medio de correos electrónicos o panfletos, donde los involucra a ellos o a su círculo familiar. Las localidades con más casos son: San Cristóbal, Santa Fe, Rafael Uribe, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá.

 

“Cada 3 días un líder o lideresa, defensor o defensora de derechos humanos en Bogotá está recibiendo una amenaza”, dijo el Personero, @julianpinillam, quien rechazó estas intimidaciones y destacó la importancia de atender con prontitud estas denuncias. pic.twitter.com/0M14aSWpBu

— Personería de Bogotá (@personeriabta) May 11, 2022

  Luego de recibir las denuncias se activa la ruta de atención de la Personería para que el Distrito proteja al ciudadano, ante ello Pinilla dijo: “En lo corrido del 2022 venimos haciendo todo el seguimiento a las acciones que se vienen tomando, el escenario no es sencillo en la medida que se requiere una armonización de las entidades. El llamado es a que se le de mayor celeridad a esto y se le preste mucha atención a las investigaciones fiscales y a la protección de vida”. 

 

 

Los grupos armados organizados implicados en las intimidaciones de este año son Águilas Negras – Bloque Capital 13 %, el Clan del Golfo 10 %, ELN 5 % y disidencias del Farc 5 %. No obstante, el 58 % de las víctimas afirmaron desconocer quién los amenaza. En 2021 la entidad recibió 129 casos, donde 52 fueron en contra de mujeres.

John Milton Rodríguez presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jhon Milton

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

11 de mayo del 2022 - 11:38 am

El candidato presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Entérese si es jurado de votación en las próximas elecciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jurado de Votación

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

10 de mayo del 2022 - 2:37 pm

El próximo 29 de mayo es la primera vuelta presidencial y ya se asignaron los jurados de votación que participarán en esta jornada electoral.

A raíz de la controversia que se presentó en los comicios del pasado 13 de marzo, a cuenta del trabajo de 15.000 jurados de votación de 5.109 mesas que fueron denunciados ante la Fiscalía por irregularidades en el preconteo, la Registraduría Nacional del Estado Civil, hizo un sorteo para designar nuevos jurados de votación. 

A través de la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil o  el siguiente link los colombianos podrán conocer si deben cumplir con esta labor, digitando  su número de cédula. También se informará cuándo será la capacitación y la mesa a donde debe asistir.

Recuerde que, al ser designado como jurado de votación, es obligatorio,  a menos que por fuerza mayor (enfermedad o fallecimiento de algún familiar) no lo pueda hacer,  reportando y argumentando la imposibilidad. Las sanciones por no asistir, van desde perder su trabajo, si es funcionario público, y una multa de 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Enrique Gómez presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enrique Gómez

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

09 de mayo del 2022 - 4:01 pm

El candidato presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Ver entrevista completa: 

 

Hasta el momento 475 indígenas han dejado el Parque Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Embera

Foto: Secretaría de Gobierno

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de mayo del 2022 - 1:18 pm

El desalojo se dio luego de un acuerdo firmado entre las comunidades con el Gobierno Nacional y el Distrital. La Alcaldía confirmó que continuará el traslado a las redes de apoyo.

El pasado viernes se firmó el acuerdo que permite el traslado de las comunidades étnicas asentadas en el Parque Nacional a refugios temporales en la capital, donde comenzarán la ruta de restitución de derechos. El convenio se logró luego de dos días de diálogos entre los líderes indígenas de las Autoridades Bakatá, el Ministerio del interior y la Administración Distrital, con la mediación de la Personería de Bogotá, la Defensoría del Pueblo y la Comisión de la Verdad. 

 

Tenemos acuerdo.

Acordamos con toda la comunidad indígena la salida del Parque Nacional.

En Bogotá se dialoga y se honran los acuerdos. pic.twitter.com/qWLkN3Slzu

— Felipe Jiménez Ángel 👍 (@felipeangell) May 7, 2022

 

Hasta el momento, 475 indígenas han abandonado el Parque y se han dirigido a la Unidad de Protección Integral – UPI, La Florida, en Engativá. Según la Secretaría de Gobierno, este lunes continúa el desplazamiento voluntario hacia este lugar y a las demás redes de apoyo concertadas con la población étnica que vive en la ciudad. 

 

 

El Distrito se comprometió a facilitar el traslado digno de las familias y sus enceres, así mismo brindar alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia, conjuntamente habilitar espacios para la comercialización de sus productos. Por su parte, la comunidad manifestó aceptar el desalojo siempre y cuando se les brinden las garantías a sus derechos. 

Para las personas que deseen retornar a sus territorios, se acordó que el Ministerio del Interior y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas –AURIV, asumirán el regreso seguro. Al llegar allí se les dará apoyo económico para financiar sus proyectos productivos y alternativas de vivienda ajustadas a sus prácticas socioculturales.

 

 

Para los que no retornen, habrá fortalecimiento en procesos organizativos y acompañamiento para restablecer condiciones sociales y económicas. Igualmente, la Administración propuso la creación de una dirección de asuntos étnicos, la presencia de autoridades indígenas en la reformulación de políticas y a mejorar la interlocución con alcaldías locales con el fin de evitar la exclusión de los procesos. 

Conforme a la caracterización hecha por la Alcaldía de Bogotá en marzo de este año, en el Parque Nacional se encuentra 1.919 personas provenientes de diferentes regiones del país víctimas del conflicto armado. De ellos, 991 son mujeres y 928 son hombres. Se identificaron 34 mujeres en estado de embarazo y 676 niños entre los 0 y 11 años. 

 

 

Los pueblos asentados desde el 29 de septiembre de 2021 son Emberá Katío, Emberá Chamí, Emberá Dobidá, Muisca Gue Gata Thizhinzuqa, Tullpa Yanacona, Kokonuko, Nasa, Cumbaltar Pasto, Uitoto Monifue, Uruk, Kubeo, Koreguaje, Wayuú Bakatá, Zenú, Pijao Mohan y Eperara Siapidara.

 

Finalizó la segunda jornada de traslado voluntario de las comunidades indígenas que se encuentran en el Parque Nacional.

Durante el fin de semana 475 personas fueron reubicadas en casas de apoyo temporales.

+ Info: https://t.co/6umKxRHtof pic.twitter.com/KRENYWgUAm

— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 9, 2022

 

Con información de la Secretaría de Gobierno, la Defensoría del Pueblo y la Personería de Bogotá.

Municipios padecen ofensiva del Clan del Golfo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Clan del Golfo

Foto: JOAQUIN SARMIENTO / GETTY IMAGES/ / BBC MUNDO

LAUD

LAUD

09 de mayo del 2022 - 11:55 am

Tras la extradición de alias "Otoniel" a los Estados Unidos, el Clan del Golfo lleva a cabo un paro armado en Antioquia, Córdoba, Chocó, Bolívar y Sucre, que inició el pasado jueves y continuará hasta este martes 10 de mayo.

Su represalia, hasta el momento ha dejado un saldo de seis muertos, cerca de 200 vehículos atacados, amenazas, restricción en el comercio, en la movilidad de las personas y bloqueos en algunas vías del país.

 

 

JOAQUIN SARMIENTO / GETTY/ BBC MUNDO

El ministro de Defensa Diego Molano señaló que en estas zonas hay 2.000 efectivos que hacen parte del Ejército y de la Policía quienes llegaron a apoyar a las tropas que buscan devolver la normalidad, alterada por la organización criminal. 

 

EPA// BBC MUNDO

Al terminar la semana anterior, el ministro de Defensa, Daniel Palacios, indicó que el "Gobierno Nacional mantendrá la recompensa de entre 30 y 50 millones de pesos para quienes den información sobre los delincuentes que hacen estos ataques vandálicos, ataques terroristas incinerando vehículos y atacando a la población civil".

Aseguró que, “se priorizará el patrullaje mixto en los cascos urbanos para que, con la presencia de nuestra fuerza pública, le reiteramos a la comunidad que estas acciones de intimidación, esas acciones que pretenden generar miedo, no tienen asidero y que nuestra fuerza pública está haciendo presencia en los cascos urbanos de Antioquia”.

Con información de BBC Mundo.  

Se aplicará cuarta dosis anticovid a mayores de 50 años en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se aplicará cuarta dosis anticovid a mayores de 50 años en Colombia

Foto: Infoabe

LAUD

LAUD

07 de mayo del 2022 - 3:17 pm

La vacuna se podrá recibir a partir del cuarto mes después de haber adquirido el anterior biológico. Se deben usar viales con tecnología ARN mensajero.

El Gobierno Nacional anunció que a partir de este viernes se podrá aplicar la segunda dosis de refuerzo contra el Covid-19 a personas mayores de 50 años y a ciudadanos con inmunodeficiencias o trasplantadas. La decisión se tomó en la reunión del Comité Asesor con el propósito de continuar generando protección a los colombianos. 

La dosis se podrá suministrar a partir del cuarto mes después de haber recibido el primer refuerzo. Según la evidencia científica analizada por MinSalud los biológicos que se usarán serán Moderna con media vacuna o Pfizer con vacuna completa, las dos con tecnología ARN mensajero. 

¿Y cómo va la inmunización?

A la fecha se han inyectado en el país 86 millones de viales. Según informó la cartera en el marco del Puesto de Mando Unificado – PMU, 42.411.507 personas han recibido la primera aplicación que equivale al 83,1 %; 35.684.846 poseen el esquema completo, es decir 70 % y 11.798.627 la tercera dosis, 33 %.

Se han administrado 220.424 vacunas a mujeres gestantes y 630.117 a población migrante. Los niños y niñas han recibió 4.580.257 primera dosis y 3.048.363 segundas dosis.

La inoculación por grupos etarios con esquemas completos avanza así: 

•    Mayores de 70 años: 96 %  •    Mayores de 50 años: 94,4 % •    Mayores de 30 años: 94,5 % •    Entre 12 y 29 años: 85 %

MinSalud confirmó que aumentó el número de biológicos entregados a los territorios, esto contribuye a mejorar el

540 municipios cuentan con el 70 % de cubrimiento de dos dosis o monodosis, lo que indica que el 48.1 % pueden acogerse a la excepción del uso de tapabocas en espacios abiertos. Y 329 municipios completaron el 40 % de refuerzos, en estos aplica la eliminación del tapabocas en espacios cerrados.

Con el Comité de Vacunas y @MinSaludCol queremos anunciar que se habilita la segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años, que se puede aplicar a partir de los 4 meses después del primer refuerzo. Con esto, seguimos protegiendo vidas e irrigando confianza en los colombianos. pic.twitter.com/1n5MDKoX2k

— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 6, 2022

Información tomada de MinSalud.

Nueva política a favor de la vejez busca garantizarle los derechos a esta población

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva política a favor de la vejez busca garantizarle los derechos a esta población

Foto: Lasexta

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de mayo del 2022 - 4:24 pm

El objetivo es lograr una atención integral en salud, acceder a seguridad social, superar el déficit habitacional, ampliar la oferta social y cerrar las brechas de servicios.

Esta semana el Gobierno Nacional puso en marcha la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031, estipulada en el Decreto 681 de 2022, con la cual se busca mejorar la calidad de vida de esta población y garantizar sus derechos. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, entrevistó a Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud, para saber en qué consiste la normativa. 

“Busca cambiar un paradigma en función de la vejez pues culturalmente se ha generado un estigma a las personas mayores pensando que después de llegar a cierta edad ya no apoyan a la productividad o no tienen la capacidad para desarrollar algunas actividades”, expresó Cepeda. 

Y añadió: “Lo que deseamos es trascender esa percepción, por eso el propósito es transformar las políticas e incidir en diferentes sectores. El documento fue firmado por 13 ministerios y tres departamentos para que en una acción interinstitucional se generen las condiciones que resuelvan y respondan, como Estado, al cambio demográfico del país de la mejor manera”. 

Según el DANE en Colombia hay 7.107.914 ciudadanos mayores de 60 años, que equivale al 13,9 % de la población nacional. De ellos 5.491.964, es decir 77 % se encuentran en las cabeceras municipales y 1.615.950, 22, 7 % en el sector rural. 44,8 % son hombres y 55,1 % mujeres. Los departamentos donde viven entre 15 % y 20 % de este grupo etario son: Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima, Boyacá, Valle del Cauca y Antioquia. La proyección es que para el 2031 haya 10 millones de habitantes en dicho rango de edad, que representa un incremento del 41 % frente al 2021.

La política tiene seis ejes estratégicos: •    Superación de la dependencia económica de las personas mayores.   •    Inclusión y participación ciudadana.  •    Vida libre de violencias.  •    Atención integral en salud, a la dependencia y organización del servicio de cuidado.   •    Envejecimiento saludable para una vida independiente, autónoma y productiva. •    Educación, formación e investigación para enfrentar el desafío del envejecimiento. “Las perspectivas son mejorar los indicadores de acceso a la seguridad social; ampliar los cupos de los programas sociales, oferta académica, laboral y comercial. Superar el déficit habitacional para ellos y sus familias, cerrar la brecha digital”, expuso el invitado. 

El Decreto tiene tres elementos: marco conceptual y de derechos, el ‘Plan Nacional de Acción Intersectorial de la Política Nacional’ y la creación del ‘Observatorio de envejecimiento’. Su implementación está proyectada para 10 años. 

La ejecución implica y articula a todos los actores a nivel nacional, departamental, distrital, municipal, social y familiar. Los sectores firmantes deberán desarrollar las acciones que están en la normativa en el corto, mediano y largo plazo; para ello destinarán recursos y talento humano. Además, estipularán indicadores para materializarla en los territorios.

Leer el Decreto 681 de 2022, aquí.

Ver la entrevista completa aquí:

 

Inflación de abril, la más alta en los últimos 20 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Precios

Foto: jardineriaon

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

06 de mayo del 2022 - 11:26 am

El Departamento Administrativo Nacional Estadística, DANE, dio a conocer el comportamiento de precios de alimentos y otros sectores al cierre del mes de abril.

Variación de la inflación en el cuarto mes del año 

En abril de este año, según el DANE, la inflación anual aumentó 9,23 %, es decir, 7,28 puntos porcentuales más que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 1,95 % mayor que la reportada en el mismo periodo.

Al cierre del cuarto mes en abril de 2022, la variación mensual del IPC fue 1,25 %, y esto se explicó principalmente por los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Los productos que incrementaron de precio se registraron en la arracacha, ñame y otros tubérculos (13,48 %), cebolla (13,11 %) y yuca (11,92 %). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases condimentos y hierbas culinarias (-2,03 %), moras (-1,97 %) y carne de cerdo y derivados (-0,85 %). La variación anual entre abril de 2021 y abril de 2022.

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación anual de 26,17 %, siendo esta la mayor variación anual. En abril de 2022, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases yuca (106,03 %), plátanos (78,64 %) y papas (77,47 %). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases concentrados para preparar refrescos (1,69 %), gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar (4,80 %) y dulces, confites, caramelos, etc. (4,98 %).

En la división de restaurantes y hoteles, los mayores incrementos de precio se registraron en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (15,32 %), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (14,62 %) y bebidas calientes (14,46 %).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases gastos en discotecas (5,68 %), pago por alimentación en comedores (7,47 %) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (9,44 %).

Ingrid Betancourt presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ingrid Betancourt

Foto: LAUD

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

05 de mayo del 2022 - 3:45 pm

La candidata presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Colegios no deben negar la educación a niños en condición de discapacidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colegios

Foto: UNICEF

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de mayo del 2022 - 1:20 pm