Bogotá
- Inicio
- Noticias
- Bogotá
‘AIDE’ el equipo de atención a las denuncias en Bogotá


Foto: Secretaría de Seguridad

LAUD
07 de diciembre del 2023 - 1:53 pmBogotá estrena un equipo integral conformado por abogados, psicólogos y trabajadores sociales que brindarán atención en el proceso de instauración de denuncias por parte de la ciudadanía. Con el fin de seguir promoviendo la figura de la denuncia en la población el equipo educado por la Fiscalía y la Policía Nacional estará presente en las 21 localidades de la capital.
El grupo AIDE quien orienta las denuncias realizadas a través de las redes sociales o línea telefónica (601) 3779595, ext. 1137 una vez verificado la autenticidad y contacto con los ciudadanos afectados, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad del Distrito ha asistido 167 denuncias y 15 casos ha sido remitidos a la Dirección de Seguridad y SIJIN o SIPOL para coordinar acciones de contención, disuasión y materialización de delitos en la ciudad.
Andrés Nieto, subsecretario de Seguridad del distrito en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO precisó como este equipo contribuye al fortalecimiento de la seguridad en la ciudad y aumentar la favorabilidad en la percepción de la denuncia en Bogotá. “La falta de denuncia formal es un desafío que debemos superar, porque precisamente denunciar permite dar inicio a las investigaciones para capturar a los delincuentes. Con este grupo facilitamos el proceso”, indicó el funcionario.
En Bogotá según la entidad 29.100 personas han sido capturadas este año, en su mayoría por las denuncias ciudadanas, razón por la que a través de este nuevo equipo se continuará promoviendo la denuncia. Por esta razón, esta iniciativa fomenta la colaboración entre la ciudadanía y las autoridades.
A través de estrategias de focalización para el reconocimiento de los territorios con mayor concentración de violencia y denuncias, en la capital, 15 delitos de alto impacto que aquejan a la población se ha reducido a ocho. Homicidios, hurto a viviendas, autos y celulares siguen siendo una gran preocupación para las autoridades.
Por: Gustavo Barreto
Bogotá presenta las medidas del Pico y Placa para diciembre


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
02 de diciembre del 2023 - 7:25 pmLa capital se prepara para afrontar el último mes del año con las medidas de Pico y Placa establecidas por la Secretaría de Movilidad Distrital. Esta estrategia, que busca controlar el tráfico, prevenir la contaminación ambiental y reducir la congestión vehicular, continúa siendo un punto clave en la gestión de la movilidad en la ciudad.
A lo largo del año 2023, este esquema experimentó modificaciones bajo el decreto 003. La rotación actual permite la circulación de vehículos con placas pares en días pares y placas impares en días impares, abarcando los números finales de las matrículas. Esta medida ha sido implementada con el objetivo de distribuir equitativamente la carga de tráfico entre los distintos días de la semana.
Recientemente, la Secretaría de Movilidad anunció las restricciones específicas para el mes de diciembre. Durante este período, no habrá cambios en las restricciones para el transporte especial, vehículos particulares ni el transporte público. Sin embargo, se establecen disposiciones especiales para los taxis, cuya circulación estará determinada por el último número de identificación de la placa, aplicando la misma franja horaria que el Pico y Placa general.
Es importante tener en cuenta que el incumplimiento de estas medidas conlleva sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito, que incluyen una multa de 522.900 pesos y la inmovilización del vehículo.
El Pico y Placa para vehículos particulares en Bogotá opera de lunes a viernes, en un horario de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. A continuación, se detallan las restricciones para diciembre 2023:
Viernes 1 al domingo 3 de diciembre:
Viernes 1: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Sábado 2: No aplica.
Domingo 3: No aplica.
Semana del 4 al 10 de diciembre:
Lunes 4: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Martes 5: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Miércoles 6: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Jueves 7: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Viernes 8 (festivo): No aplica.
Sábado 9: No aplica.
Domingo 10: 12:00 m. a 4:00 p.m. IMPAR, 4:00 p.m. a 8:00 p.m. PAR. (Pico y Placa Regional)
Semana del 11 al 17 de diciembre:
Lunes 11: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Martes 12: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Miércoles 13: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Jueves 14: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Viernes 15: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Sábado 16: No aplica.
Domingo 17: No aplica.
Semana del 18 al 24 de diciembre:
Lunes 18: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Martes 19: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Miércoles 20: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Jueves 21: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Viernes 22: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Sábado 23: No aplica.
Domingo 24: No aplica.
Semana del 25 al 31 de diciembre:
Lunes 25 (festivo): 12:00 m. a 4:00 p.m. IMPAR, 4:00 p.m. a 8:00 p.m. PAR. (Pico y Placa Regional)
Martes 26: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Miércoles 27: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Jueves 28: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Viernes 29: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Sábado 30: No aplica.
Domingo 31: No aplica.
En cuanto al Pico y Placa Solidario para diciembre, la Secretaría informa que los conductores pueden elegir su periodicidad: un día, un mes o un semestre. Este permiso especial permite la circulación sin restricciones durante el periodo seleccionado, proporcionando mayor flexibilidad a los conductores.
En diciembre se entregará el puente más extenso de Bogotá


Foto: IDU

LAUD
01 de diciembre del 2023 - 5:40 pmPara finales de diciembre de 2023, se prevé la entrega del puente vehicular de La Floresta, un proyecto clave dentro de la expansión de la red de transporte público en la capital colombiana. Este puente, integrado en el marco del proyecto Avenida 68, está diseñado exclusivamente para TransMilenio y jugará un papel fundamental en la alimentación de la primera línea del metro.
Con una extensión de 180 metros y una amplitud de ocho metros, el puente contará con dos carriles destinados exclusivamente para los articulados de TransMilenio. Su función principal será agilizar el tránsito de pasajeros, con una capacidad estimada de hasta 30,000 personas por hora.
La infraestructura, parte del Grupo 7 del proyecto Avenida 68, beneficiará a aproximadamente 1.2 millones de habitantes de las localidades de Suba y Barrios Unidos. Además, se espera que contribuya significativamente a descongestionar el tráfico en la Avenida 68, mejorando la movilidad en esta zona de La Floresta. Diego Sánchez, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), anunció que se estima que la estructura completa esté lista para su entrega el 30 de diciembre de este año, con una inversión total de alrededor de 12,425 millones de pesos.
Aunque inicialmente será de uso exclusivo para los buses articulados de TransMilenio, una vez finalizadas las obras y las pruebas necesarias, el puente operará temporalmente para la circulación de vehículos mixtos. Esta decisión tiene como objetivo aprovechar el espacio disponible bajo el puente para continuar con las obras en la Avenida 68 en el sector de La Floresta, según afirmó el IDU.
Además del puente vehicular, el proyecto completo contempla la construcción de 3.05 km de nueva vía, tres estaciones de TransMilenio con 13 taquillas y dos cicloparqueaderos. Asimismo se incluyen 62,800 m2 de espacio público, 19,735 m2 de zonas verdes, 2.9 km de ciclorruta, dos puentes peatonales y un ciclopuente en el costado norte del Canal Salitre. Estas adiciones prometen no solo mejorar la movilidad sino también enriquecer el entorno urbano y la calidad de vida de los habitantes de La Floresta y sus alrededores.
Avanza el programa ‘Basura Cero’ en el país


Foto: Bogotá Limpia

LAUD
01 de diciembre del 2023 - 5:32 pmLa ministra de Vivienda, Catalina Velasco, presidió la Asamblea nacional de organizaciones de recicladores y recicladoras, en la que participaron 495 personas donde reconocieron la política nacional para esta población la cual pretende abrir la posibilidad de incluir a todos en el cambio de las realidades de aquellos que ejercen este oficio.
En Colombia se disponen más de 33.000 toneladas de residuos sólidos al día y menos del 20 % se aprovecha, por esto, Basura Cero tiene el objetivo de construir un modelo para el tratamiento, aprovechamiento e impulso de la economía circular, el cual requiere un acuerdo de política pública y la transformación de la Ley de Servicios Públicos.
“El Presidente Gustavo Petro inició este trabajo conjunto de ‘Basura Cero’’ en la Alcaldía de Bogotá. Queremos recoger los avances y aprender de las oportunidades de mejora para esta nueva iniciativa nacional”, manifestó la ministra. Basura Cero también tiene la meta de poner en marcha un plan estratégico que lleve al cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto en Colombia.
A esta Asamblea también asistió la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y un representante del Ministerio de Salud y Protección Social y del Departamento Nacional de Planeación.
Por: Gustavo Adolfo Barreto González.
Distrito implementará dispositivo especial de seguridad en Navidad


Foto: infobae

LAUD
30 de noviembre del 2023 - 1:07 pmDicho dispositivo estará focalizado en puntos estratégicos zonas de Bogotá Despierta - 24 horas (Parque de la 93, San Felipe en Barrios Unidos, calle 85 y Zona T), 15 centros comerciales, nueve zonas comerciales (Galerías, Outlet de Las Américas, Parkway, San Andresito de la 38 y San José, San Victorino, El Restrepo, Zona G y Zona Rosa – Zona T), zonas de rumba y bancarias, sistema de transporte público y sitios de alumbrado navideño.
Así mismo, el Plan Navidad tendrá cerca de 5.881 hombres y mujeres, entre estos 2.288 uniformados de la Policía, 549 uniformados de la Brigada XIII del Ejército y 2.755 servidores del Distrito entre los que se encuentra el Escuadrón Antiriñas.
Además, para prevenir la distribución y manipulación de pólvora se realizarán operativos con las secretarias de Seguridad y Salud, y la Policía metropolitana, los cuales estarán focalizados en las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Engativá, Suba y Usme.
Se realizarán intervenciones para la venta de licor adulterado, hurto a personas, lesiones personales, que incluyen Carpas Ciudadanas para asistir y acompañar a las personas en estado de alicoramiento a tornar transporte seguro, búsqueda activa de trata de personas, prevención de violencias basadas en género, inspección, vigilancia y control a establecimientos de venta y consumo de licor. Se reforzarán operativos con siete Comandos Especializados (Púrpura, Transmilenio, Ambiental, Nocturno, Corabastos, Centro y Bogotá Limpia).
A su vez, durante el mes de diciembre la Secretaría de Movilidad hará controles especiales al espacio público en el marco de la estrategia ‘Andenes para Peatones’, se realizarán 43 operativos de control y 10 salidas a campo con el equipo de pedagogía.
Más de 6.000 vehículos abandonados serán subastados en Bogotá


Foto: Secretaría de Movilidad

Julián Escobar
29 de noviembre del 2023 - 7:28 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad ha logrado un positivo avance en la descongestión de los patios con la subasta de cerca de 6.000 vehículos. Esta iniciativa se enmarca en la Política Pública de Movilidad de Cero y Bajas Emisiones, que ayudan al propósito del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, que busca mitigar el cambio climático y garantizar un ambiente sano en la capital del país.
En la actual administración, la entidad ha subastado un total de 5.856, de los cuales 4.800 fueron declarados en abandono, aliviando así la congestión y contaminación generada por estos vehículos en los patios de Bogotá. La situación de abandono en los patios de Bogotá ha sido un problema persistente, afectando no solo la movilidad, sino también ayudando a disminuir la contaminación ambiental.
La Secretaría Distrital de Movilidad, a través de la subasta número 20, tiene actualmente abierta la posibilidad de adquirir dos lotes de vehículos: Uno compuesto por 1.150 (motos y carros) destinados para chatarrizar y otro lote de 136 motos, catalogadas como recuperables para traspaso. Estos esfuerzos buscan no solo descongestionar los patios, sino también darles una segunda vida a ciertos vehículos, promoviendo la sostenibilidad y la reutilización.
Actualmente, más de 38.000 vehículos permanecen inmovilizados en los patios de Bogotá, acumulando una deuda cercana a los 189 mil millones de pesos. Esta situación subraya la importancia de la colaboración de los ciudadanos en el retiro oportuno de sus medios de transporte de los patios, contribuyendo así a reducir los problemas de congestión y los impactos ambientales asociados.
La subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Adriana Iza, hizo un llamado a los propietarios: "Queremos extenderle una invitación a las personas que tienen vehículos en los patios de la ciudad. Hoy tenemos 38 mil automotores que generan problemas de congestión muy complicados, generando vertimientos a la tierra, tanto de líquidos como de materiales ferrosos".
La declaración de abandono de vehículos, previa a la subasta, se realiza después de la publicación del listado en un periódico de amplia circulación, cumpliendo con los requisitos de la Ley 1730 de 2014. Este proceso brinda a los propietarios la oportunidad de subsanar la causa que llevó a la inmovilización y cancelar los adeudos pendientes.
Cambio en el Pico y Placa en Bogotá ¿Cuál es la mejor alternativa para la ciudad?


Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD
29 de noviembre del 2023 - 4:27 pmEn el marco del Foro ‘Visión 2024’ el nuevo mandatario de los bogotanos presentó los principales puntos a trabajar a partir del primero de enero. Movilidad, seguridad y hambre serán entonces las apuestas esenciales de la siguiente administración. De esta forma, el Pico y Placa como figura primordial de la movilidad será el punto que entre en fase de estudio para una nueva reestructuración.
Retornar al sistema de Pico y Placa donde la restricción a los vehículos se mantenía entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m. y de las 3:00 p.m. a las 7:00 p.m. sería entonces una de las posibles alternativas planteadas por la cabeza de la administración.
Frente al reconocimiento de la necesidad de transformar este elemento, Nicolás Ramos, excandidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá puso sobre la mesa la oportunidad de implementar en la ciudad un sistema de restricción alfanumérico que permita al parque automotor tener menos días de Pico y Placa en la ciudad.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el fundador de ‘Más acciones, menos rostros’ aseguró que esta propuesta que fue insignia en su campaña podría ayudar a resolver la problemática de movilidad. “El Pico y Placa con Inteligencia Artificial tiene una finalidad y es descongestionar la malla vial de forma inmediata a corto plazo y consiste en tomar dos letras y dos números y con un algoritmo desarrollar la alternancia, cada siete días para que las personas tengan solo un día de restricción a la semana”, indicó Ramos.
La alternativa que se encuentra en fase de construcción del lenguaje de programación, espera estar lista para el mes de marzo del año 2024 y así poder realizar el primer piloto. De acuerdo con Ramos, una vez se terminó la campaña, la idea se volvió apetecida para varias ciudades del país. “Si no se puede hacer en Bogotá, lo haremos en Barranquilla, Medellín, Cartagena, Santa Marta y Bucaramanga. En estos momentos hay muchas ciudades con alcaldes electos que ya están interesados en esta propuesta”.
Nicolás Ramos, ante este escenario de modificación del Pico y Placa, invitó a Carlos Fernando Galán a sentarse con él y encontrar puntos en común sobre esta propuesta que usa Inteligencia Artificial como herramienta de soporte a los cambios de la ciudad.
Vea la entrevista completa aquí
Por: Gustavo Adolfo Barreto González
Bogotá Destina $1.1 Billones para Comunidades Étnicas durante 12 Años


Foto: El Heraldo

Julián Escobar
27 de noviembre del 2023 - 2:43 pmBogotá aprobó destinar $1.1 billones en un periodo de 12 años para garantizar los derechos y la inclusión social de las poblaciones Indígena, Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. La decisión fue tomada en el comité CONPES D.C. de la Alcaldía Mayor, conforme a las nuevas políticas públicas que buscan cumplir con el Plan Distrital de Desarrollo, enfocándose en la diversidad étnica y cultural.
La Secretaría de Gobierno reveló que estas políticas representan un compromiso significativo con la salvaguarda de los derechos individuales y colectivos de los pueblos étnicos.
La Política Pública, cuanta con los diferentes objetivos:
Supervivencia Física y Cultural: Se enfocará en la formulación de planes de vida, territorialización de actividades, formación en medicina ancestral indígena, y programas de fortalecimiento de prácticas de cuidado para mujeres, familias y generaciones. Se asignarán 554 mil millones de pesos para estas acciones.
Dotación de Casas de Pensamiento Intercultural: Se proyecta dotar a las comunidades étnicas de sus casas de pensamiento intercultural para la conservación de usos, costumbres y artes propias.
Garantizar Alternativas frente al Racismo y la Discriminación: Se buscará solucionar problemas de racismo, discriminación racial, exclusión y desigualdad que enfrentan las poblaciones negras, afrocolombianas y palenqueras. Se atenderán situaciones de violencia y se fortalecerán manifestaciones culturales.
Transparencia y Seguimiento: Se implementará una ruta de seguimiento en línea para los recursos asignados a estas comunidades, consultables por sus integrantes. Además, se lanzará el Observatorio Étnico Negro Afrocolombiano para contrarrestar prácticas de racismo y discriminación racial.
Alcaldía de Kennedy entregará licencias de conducción gratuitas


Foto: LAUD

Lina Neira
22 de noviembre del 2023 - 7:06 amPara este programa, según sea el caso, se podrá obtener la licencia de categoría A2 (motocicletas), C1 (automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público) o C2 (camiones rígidos, busetas y buses).
La iniciativa permitirá a personas de la localidad realizar el curso de conducción, los trámites ante entidades de tránsito, examen médico y los demás requisitos necesarios para obtener la licencia de conducción gratis. “Este es uno de los programas de mi corazón. Entregando licencias de conducción, principalmente a mujeres, las impulsamos a que sean más independientes en su día a día y que sus emprendimientos o mipymes crezcan más. Además, es una oportunidad para igualar oportunidades de mujeres y hombres”, manifestó la Alcaldesa Local de Kennedy, Carolina Agudelo Hernández.
Las inscripciones se podrán hacer de manera presencial en la sede de la Alcaldía Local de Kennedy, ubicada en la transversal 78K # 41 A - 04 Sur, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. virtualmente, en el siguiente enlace. Para más información, visite la página web o comuníquese al WhatsApp 3105936232, pero cabe aclarar que este no es un medio de inscripción.
Quienes deseen participar deberán presentar la siguiente documentación:
• Dos fotocopias de la cédula de ciudadanía ampliada al 150 % • Certificado de residencia en la localidad de Kennedy • Fotocopia de la factura de un recibo de servicio público del lugar de residencia • Carta de intención para postularse a la convocatoria • Formulario de inscripción totalmente diligenciado • Carta de compromiso diligenciada y firmada
Para obtener el puntaje adicional por ser mujer cuidadora, debe presentar respectivamente:
• Si es cuidadora de menores de hasta cinco años deberá adjuntar el Registro Civil con parentesco • Si es cuidadora de menores de cinco años pero no es la madre sino la responsable, deberá presentar el Registro Civil y también un documento emitido por ICBF o Comisaria de Familia que demuestre que tiene la custodia. • Si es cuidadora de personas mayores deberá adjuntar la fotocopia de la cédula de la persona mayor, la certificación de supervivencia y/o certificación de la plataforma ADRES de la persona mayor. • Fotocopia de la cédula de la persona con movilidad reducida, personas en situación de discapacidad y/o paciente/s terminal/es. Certificación médica emitida por la EPS a la que se encuentre afiliada/o que dé cuenta de la condición/situación de salud de la/s persona/s. • Para obtener puntaje adicional por hacer parte de algún proceso organizativo, la aspirante deberá presentar un certificado de la organización o colectividad de la localidad de Kennedy a la que pertenece. • Para recategorización: Debe presentar el certificado SIMIT (no mayor a 30 días) donde indique que se encuentra a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito o tener un acuerdo de pago.
Mipymes
Las o los propietarios de mipymes, así como los colaboradores de la misma, deberán adjuntar la siguiente documentación:
• Una fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal o propietario. • Certificado de residencia en la localidad. • Fotocopia de la factura de un recibo de servicio público donde opera la mipyme. • Certificado de la Cámara de Comercio de la empresa (mínimo de seis meses). • Copia del Registro Único Tributario (RUT) (mínimo de seis meses). • Carta de intención para postularse a la convocatoria. • Carta de compromiso diligenciada y firmada. • Formulario de Inscripción totalmente diligenciado. • Tener la mipyme en funcionamiento ya que se hará verificación en sitio. Dos fotografías del negocio o empresa donde se evidencie: la nomenclatura y la actividad. • El colaborador que represente la mipyme y desee participar en el curso de conducción y posterior entrega de licencias de categoría A2 o C1, debe presentar el certificado SIMIT (no mayor a 30 días), donde indique que se encuentra a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito. • Constancia firmada que certifique que no ha sido beneficiario del proyecto de licencias de la Alcaldía Local de Kennedy ejecutados en vigencias anteriores.
Emprendimientos
Para este caso se entregarán 100 licencias en categoría A2 y 424 para C1. La documentación a presentar es:
• Una fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante del emprendimiento • Certificado de residencia en la localidad • Fotocopia de un recibo de servicio público donde opera el emprendimiento (su operación debe ser en la localidad de Kennedy) • Tener una iniciativa productiva en marcha, verificación a través de dos fotografías del emprendimiento donde se evidencie: la nomenclatura y la actividad económica que desarrolla. • Carta de intención para postularse a la convocatoria • Carta de compromiso diligenciada y firmada • Formulario de inscripción totalmente diligenciado • Tres (3) facturas de compras o cuentas de cobro a proveedores dentro de los últimos tres meses a la fecha de postulación al proyecto, o demostrar ingresos relacionados con la actividad económica postulada a participar en el programa durante los últimos 12 meses. • Una referencia comercial de un proveedor donde se especifique desde que fecha se tiene relación comercial con el emprendedor y el monto promedio de compra. • En el caso de ser vendedor informal deberá estar registrado en el RIVI, condición que será verificada en las bases de datos del IPES. En este caso no se hará necesario presentar la factura del servicio público. • El colaborador que represente el emprendimiento y desee participar en el curso de conducción y posterior entrega de licencias de categoría A2 o C1. Debe presentar el certificado SIMIT (no mayor a 30 días) donde indique que se encuentra a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito. • Constancia firmada donde certifique que no ha sido beneficiaria del proyecto de licencias de la Alcaldía Local de Kennedy.
Con información de: bogota.gov.co.
Cable Aéreo del Centro Histórico: ¿Turismo o movilidad de la ciudad?


Foto: El Tiempo

LAUD
17 de noviembre del 2023 - 5:16 pmLa administración de Claudia López en el Plan de Ordenamiento Territorial estableció los lineamientos para construir un cable aéreo en el centro de la ciudad. Ahora que se está materializando esta intervención, ha generado controversia a menos de dos meses de su salida. El proyecto, llamado Cable Aéreo Reencuentro Monserrate, pretende beneficiar a residentes de barrios en las alturas, sin embargo, enfrenta resistencia por motivos urbanísticos y medioambientales.
El proyecto consta de dos tramos independientes, pero la falta de interconexión entre ellos preocupa a críticos como Heidy Sánchez, concejal por el Pacto Histórico. Además, residentes y defensores del patrimonio natural expresan inquietudes del impacto en árboles, fauna, y patrimonio inmaterial e inmueble. Y por otra parte, hay promotores como Julián Espinosa, concejal de Bogotá, quien estuvo en los micrófonos de LAUD 9.4 FM ESTÉREO, hablando sobre el tema.
“Es un proyecto que cuenta con dos tramos dentro del centro de Bogotá, el tramo norte y el tramo sur, dos tramos que tienen filosofías diferentes para lo que es un cable aéreo. Por ejemplo, el tramo sur, es una vía que va a tener: La estación del sector Egipto, la estación de Los Laches, Las Cruces y la del San Bernardo. Todas estas estaciones, pretenden generar una interconexión de esa parte sur del centro de la ciudad con la parte comercial y turística. (…) Alguna manera en términos de transporte no ha permitido que esas zonas estén interconectadas con zonas comerciales, turísticas y demás”, comenta el concejal.
Tramo Norte: 2.3 km desde San Diego hasta la Plaza de la Concordia, pasando por lugares emblemáticos como la Torre de Colpatria y el Parque de la Independencia.
Tramo Sur: Conectaría barrios históricamente aislados con la primera línea del Metro en la calle segunda con Avenida Caracas.
En cuanto a la necesidad del proyecto, el concejal Espinosa asegura que el Cable Aéreo responde a las necesidades de generar mejores vías de movilidad en la zona y a su vez ayuda a la visibilización turística en el centro de la ciudad.
“Creo que todos los barrios populares deben interconectarse y también merecen que la productiva, que hoy tiene el centro de Bogotá, que es principalmente una vocación turística, tengan la posibilidad de tener un desarrollo estructural desde el tema de movilidad”, finaliza el concejal.
El proyecto, en fase de factibilidad y con un costo de $8,083,218,550, busca mejorar la movilidad en zonas de difícil acceso. La alcaldesa defiende la propuesta, destacando beneficios para la zona de tránsito y el turismo, mientras el debate continúa con la participación activa de la comunidad afectada y representantes políticos.
‘Piloto 21 días’: Proyecto que busca transformar el Centro de Bogotá


Foto: LAUD

Julián Escobar
15 de noviembre del 2023 - 6:01 pmEn el marco de la estrategia ‘Bogotá Sabe a Centro’, la Séptima Peatonal se ha convertido en el epicentro de un proyecto de cambio cultural que busca revitalizar y conservar esta zona de la ciudad. Durante 21 días, ciudadanos, artistas y entidades gubernamentales se unen para mejorar las condiciones laborales y el aspecto estético de la Carrera Séptima entre las calles 11 y 12B.
Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, destacó la importancia de embellecer y cuidar este espacio, resaltando acciones como limpiatones, pintura de fachadas y talleres interactivos. El proyecto, iniciado el 1 de noviembre, promueve la participación ciudadana y la conciencia ambiental.
El compromiso de ser ‘Cuidadores de la Séptima’ se refuerza con acciones diarias de Cultura Ciudadana, incluyendo seguimiento al cuidado de plantas y árboles, juegos educativos como ‘Goles por la Séptima’, y encuentros pedagógicas de limpieza. Estas actividades se extenderán hasta el 21 de noviembre, guiadas por el principio de neuroplasticidad, fomentando nuevos hábitos.
Previamente al ‘Piloto 21 Días’, se llevaron a cabo talleres pedagógicos participativos y tres jornadas de limpieza, involucrando a los diversos actores de la Séptima Peatonal. La toma barrial del 17 de noviembre será un hito, reafirmando el compromiso con el centro de Bogotá.
Este cambio cultural cuenta con la gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en colaboración con diversas entidades públicas y privadas. Empresas como la Arquidiócesis de Bogotá, la Universidad Externado de Colombia, Aviatur, entre otras, se suman al esfuerzo colectivo por vivir de manera más armoniosa en el centro de la ciudad.
En conjunto, estas iniciativas buscan dignificar la vida y las oportunidades en un espacio que es el corazón mismo de Bogotá, construyendo un futuro donde la Séptima Peatonal sea un reflejo de la convivencia pacífica y el respeto por el entorno urbano.
El rock bogotano y Julieta Venegas de lo mejor en Rock al Parque 2023


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
14 de noviembre del 2023 - 6:10 amCada día trae consigo su afán; por esa razón, queremos empezar con la primera jornada, el clásico sábado de metal, con sonidos estridentes en los que brillaron todas las agrupaciones locales, sin excepción. Sin embargo, destacamos a Info, un proyecto de rock industrial que estuvo a la par de las bandas clásicas de metal presentes, como The Ocean de Alemania. El espectáculo de Info seguro estará pronto en otros escenarios a nivel mundial.
Es relevante también mencionar la cantidad de público que acompañó a la banda Saratoga de España, otra grandiosa presentación, aunque con críticas notables a la calidad del sonido. El punto más alto, sin duda, lo marcó In Flames, el cierre del escenario Bio que debió estar en el principal por la asistencia de personas que convocó. Los suecos, conocidos como los reyes del death metal, ahora tienen un sonido más melódico, una traición para sus clásicos oyentes y un viaje musical para aquellos que tuvimos el placer de presenciarlo.
El segundo día empezó de manera excepcional con el Ensamble Arsis, orgullosamente distritalinos, siendo estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Facultad de Artes ASAB. Buena parte del público que madrugó para verlos vino del municipio de Sibaté. Los Calzones nos dejaron un eco que aún resuena con 'No te Calles', acompañado de una vibración que hizo mover el piso del escenario Plaza, mientras se cruzaba por unos minutos con la esencia latina, que sin duda tiene su propia banda sonora en el bolero, género que disfrutamos con Daniel, Me Estás Matando.
Una de las propuestas más llamativas se presentó a las 6:00 p.m. con Junior Zamora, vivimos el atardecer acompañado de la iniciativa de r&b proveniente del Valle del Cauca. Además de ver al fantástico productor, Superlitio y Delfina Dib complementaron magistralmente la presentación. No hay duda del gran talento de Zamora, que pronto se convertirá en uno de los artistas más importantes de Iberoamérica.
Pero si algo nos enseñó la pandemia fue que únicamente tenemos el presente, y qué mejor que el actual momento de Lospetitfellas, su show pudo ser el mejor del Festival, aunque eso solo es una opinión y no un hecho. Sin embargo, sobran las razones para enumerar el porqué de su importancia, con toda su experiencia, los músicos que acompañaron a los bogotanos en la sección de vientos y la maravillosa voz de Denise Gutiérrez en 'Antes de Morir'. La recursividad del elemento visual fue un gran acierto, ya que Lospetit jugaron con la música y con las cámaras. Cerramos con otra opinión, controvertida como todas: Nicolai Fella es el mejor frontman del país.
La jornada de cierre nos otorgó otros grandes regalos, como la esencia punk rock de The Perro Boyz, que cautivaron con su sonido y con su claridad en el discurso. Su puesta en escena fue tan poderosa que minimizó algunos errores, como la falta de retorno del guitarrista, por dar un ejemplo.
La grandeza fue constante en el resto del escenario Plaza, con el proyecto Indie de La Banda del Bisonte, la total genialidad y experiencia de Las Pastillas del Abuelo, el merecido reconocimiento a la vida musical de Javier Alerta, la frescura de Armenia y el retorno de la cordura y sapiencia con Tijuana No. Poco más se puede decir de los más emblemáticos del país, Aterciopelados y la hermosa presentación de Los Auténticos Decadentes, que jamás habían tenido un concierto con tanto público. No fue un terremoto, solo que los argentinos cantaron 'La Guitarra' e invitaron a Julieta Venegas a cantar 'No me Importa el Dinero'.
Queremos cerrar con Julieta, la grandiosa cantante mexicana que está entre las 500 propuestas musicales más escuchadas en el mundo en Spotify, donde alcanza más de 15 millones de oyentes mensuales como promedio. Claro, el hecho de ser popular no nos dice la calidad del artista; sin embargo, en esta oportunidad, la calidad y la popularidad van de la mano.
Siempre serán bienvenidas las críticas, más aún en un Rock al Parque que es financiado con el dinero de todos, porque querremos que se utilicen adecuadamente nuestros recursos. No obstante, cuestionar a la artista mexicana porque su música no forma parte del evento no deja de ser un juicio pobre y desgastada, especialmente cuando ella ha participado en Rock al Parque en tres ocasiones, todas con gran repercusión, como pueden atestiguar los miles de personas que la han visto y disfrutado de su música y sus letras profundas y amorosas.
Bogotá ya tiene Política Distrital de Economía Circular


Foto: Secretaría Distrital de Ambiente

LAUD
11 de noviembre del 2023 - 11:58 pmCon el propósito principal de realizar la transición hacia la economía circular para el desarrollo sostenible de Bogotá a 2040, el cabildo de la ciudad dio el visto bueno a la Política de Economía Social para la capital.
Dicha iniciativa construida con base en los enfoques como: Ambiental, territorial, Derechos Humanos, poblacional diferencial y género busca compartir, reparar y reutilizar materiales y productos para extender su ciclo de vida y reducir sus impactos ambientales desde el diseño.
De la misma forma, está nueva política reconoce el papel clave de la ciudadanía para fomentar la circularidad por medio de hábitos, prácticas y estilos de vida sostenible en la ciudadanía; separar sus residuos para su aprovechamiento y fortalecer el conocimiento en torno a la economía circular.
De acuerdo con datos entregados por la secretaria Distrital de Ambiente, Carolina Urrutia, el diagnóstico realizado para conocer la problemática de la ciudad en temas de circularidad, se encontró que existía un dominio de modelos de economía lineal y bajos niveles de reutilización y tratamiento diferenciado de residuos.
“Esta política busca que Bogotá a 2040 pase de los procesos lineales de diseño, producción y consumo a modelos circulares”, aseguró la Secretaria. Con la implementación de esta política, el distrito espera amentar al 40 % la incorporación de estilos de vida sostenible, la asistencia y fortalecimiento de 22000 empresas o unidades productivas urbanas y rurales para una producción sostenible y Lograr que 340 organizaciones implementen acciones de innovación en circularidad.
“Esta hoja de ruta nos permitirá establecer acciones desde lo público para promover las estrategias de circularidad al inicio de la cadena, incentivar los mercados, proteger a nuestros recicladores y tomar mejores decisiones para la gestión de residuos”, explicó, por su parte, Alejandro Gómez, subdirector de Ecourbanismo de la Secretaría de Ambiente.
La formulación de dicha política contó con la participación de más de 8500 personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, autoridades, entidades, consumidores de bienes y servicios, gestores de residuos, academia, consultores, entre otros. Esta participación estuvo enmarcada en talleres, cartografías sociales, encuestas y reuniones.
UAESP y Enel Colombia le devolverán a Bogotá $30 mil millones


Foto: 360 Grados

LAUD
10 de noviembre del 2023 - 4:43 pmLa mesa de concertación de la UAESP y Enel Colombia, logró el reconocimiento de $22.023.916.481 a favor de la ciudad, relacionados con tarifas y operación del servicio de alumbrado público de la capital. Tal acontecimiento se da en el marco de la conciliación extrajudicial presentada entre la entidad del distrito y Enel que fue revisada por la Procuraduría General de la Nación.
El ente de control luego de dicha solicitud emitió concepto favorable para la ciudad y de esta forma, la validación final del Tribunal Administrativo de Cundinamarca permitió a la capital el retorno de dicho monto.
La UAESP, después de varios cambios tarifarios y regulaciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) solicitó a Enel Colombia el reconocimiento de este valor tras los pagos realizados por el Distrito a la distribuidora de energía eléctrica entre enero de 2018 y agosto de 2021.
En lo corrido del año 2023 se llevaron a cabo las audiencias de conciliación ante la Procuraduría para legitimar el acuerdo con respecto a los inventarios a aplicar para el pago de la prestación del servicio de alumbrado público con relación a los años 2018 y hasta agosto de 2021.
Este ejercicio de conciliación permite a la UAESP recuperar importantes recursos que serán destinados en nuevas mejoras y expansión del servicio de alumbrado público en la ciudad para el año 2024.
En las últimas semanas el distrito intervino al mes 42.7 kilómetros con alumbrados LED, en las localidades como Fontibón, Teusaquillo, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Usaquén y Chapinero. Con más de 3.900 luminarias esta inversión garantizará mejores condiciones de iluminación, de seguridad, de movilidad e impacta en el aprovechamiento del espacio público.
Por: Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social-Periodista.
TransMilenio multará a usuarios que transporten mudanzas


Foto: Infobae

Julián Escobar
09 de noviembre del 2023 - 5:52 pmEl sistema de transporte ha anunciado las sanciones que podrán tener los ciudadanos que usen los buses como transporte de carga para llevar elementos que puedan afectar la seguridad y comodidad de los usuarios.
TransMilenio compartió a través de la red social X una campaña con imágenes de personas que han llevado artículos del hogar por los portales del sistema: “Los has visto? ¿Crees que esto es correcto? Deja tu exceso de carga. La carga que llevas hace la diferencia. #TransMi”.
Estamos buscando a Dolores ☝️ Ayúdanos a encontrarla: https://t.co/ok7Cr6yaKl
Deja tu Exceso de carga, #LaCargaHaceLaDiferencia, piensa en los demás https://t.co/61LkXhYzbi pic.twitter.com/fa0kEiCJry
— TransMilenio (@TransMilenio) November 8, 2023
Después de hacer públicas las sanciones, usuarios de las redes sociales le han reclamado a la empresa por el caso del policía que subió la moto de la institución a uno de los articulados. Ante este caso, la Policía Metropolitana de Bogotá comunicó que sus acciones “no son acordes a los cánones institucionales”, y enfatizaron que atenderán lo ocurrido con determinación ante cualquier “comportamiento contrario a la misión constitucional”.
Las multas que tendrán que pagar los usuarios que incumplan con exceso de carga serán de $618.666 pesos colombianos.
🚨Entrevista exclusiva con Juan Carga Masa, el usuario multado hoy por llevar carga sobre dimensionada en #TransMi. Estamos buscando a Dolores ☝️ Ayúdanos a encontrarla: https://t.co/ok7Cr6xCUN Deja tu Exceso de carga, #LaCargaHaceLaDiferencia, piensa en los demás https://t.co/goyHcsQsmy pic.twitter.com/kYQ5QgW51V
— TransMilenio (@TransMilenio) November 7, 2023
De igual manera, la compañía de transporte recuerda que dentro de la Ley 1801 de 29 de julio de 2016 expuesta en el Código Nacional de Policía y Convivencia en su artículo III se encuentran los comportamientos y medidas correctivas para los usuarios que incurran en comportamientos inadecuados, conllevando a otro tipo de sanciones.
“Multa tipo 2- 8 salarios mínimos diarios legales vigentes quien obstaculice o impida la movilidad o el flujo de usuarios en el Sistema”, indica el Artículo 146 del Código Nacional de Policía y Convivencia.
Bogotá y Soacha firman nuevo convenio de transporte


Foto: El Tiempo

LAUD
08 de noviembre del 2023 - 1:46 pmLa Agencia Regional de Movilidad – ARM, el Ministerio de Transporte y la Alcaldía de Soacha firmaron el convenio con el que se busca dar continuidad en la prestación del servicio durante los próximos cinco meses, tiempo en cual se analizarán las condiciones que requiere dicha operación.
La Agencia Regional de Movilidad, entidad adscrita a la Región Metropolitana de Bogotá, es la autorizada para realizar este convenio por parte de Bogotá y los municipios cercanos, permitiendo contar con soluciones de transporte respaldadas en un esquema institucional que responde a las necesidades de la región.
Por ello, el acuerdo determina, que dentro del plazo acordado se establezca la operación definitiva para el corredor, en el que se instaura tiempos, tarifas, esquema institucional, modelo empresarial, rutas, frecuencias, horarios, número de vehículo, tecnología y programación de flota, capacitación a conductores y planes estratégicos de seguridad vial, entre otros.
Los corredores autorizados son Av. Carrera 68, Av. Carrera Boyacá, Corabastos, Av. Primero de Mayo y Teusaquillo, los cuales continúan con la misma flota de buses, iniciando en Soacha y terminado en Bogotá. Además, continuará habilitado el paso de taxis entre el municipio y la ciudad.
Así mismo, el Ministerio de Transporte podrá autorizar la renovación de esta flota, mientras que para el transporte urbano de Soacha se suspende durante el plazo del convenio hasta que se definan las nuevas condiciones técnicas.
Con esto, se busca que la ciudadanía cuente con la oferta de transporte intermunicipal habilitada por el Ministerio de Transporte, los buses urbanos de Soacha, sumado a las rutas zonales y troncales del Sistema TransMilenio, por ello, contará con un Comité de Supervisión, conformado por un delegado de cada una de las partes para velar por el cumplimiento de lo acordado.
¿Qué mejoró y qué empeoró en Bogotá tras la administración de Claudia López?


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
08 de noviembre del 2023 - 1:28 pmCon una muestra de 1.501 personas y un margen de error de 2.6 %, la EPC presentó las cifras donde se demuestra el aumento del orgullo de los habitantes de la capital por su ciudad para el año 2023, sin embargo, el optimismo por el camino que atraviesa Bogotá, empeoró sustancialmente, pasando de un 64,9 % a un 68,4 %.
La percepción en la gestión de las instituciones distritales como la Alcaldía de Bogotá y el Concejo de la ciudad se redujo. De acuerdo con la EPC, 386 personas consideran que la gestión de la alcaldesa, Claudia López, es buena, frente a 425 que desaprueban la administración de la misma. De igual manera, la óptica de cara a las corporaciones distritales como el Cabildo distrital, continúa en descenso, llegando a cifras donde tan solo 126 personas aprueban los resultados de los concejales.
La seguridad, movilidad, migración y comportamiento ciudadano se unieron a los aspectos que desmejoraron durante el periodo 2020-2023. El 64 % de los ciudadanos consideran que la seguridad en Bogotá va en picada, seguido de la movilidad con un 54 %, la migración con un 53 % y el comportamiento ciudadano con un 49 %.
A dos meses del cierre de la actual administración local, la EPC, también señaló como aspectos en materia de satisfacción en el transporte tuvieron variaciones frente a períodos anteriores de la administración de Claudia López, aumentando los niveles de acogimiento del Sistema TransMilenio, basados en los tiempos de recorrido que toma cada ciudadano en su trayecto, sin embargo, los robos y la congestión siguen siendo los factores de percepción negativos por parte de los ciudadanos.
Reducir las brechas de género, los índices de pobreza Multidimensional en la ciudad e incrementar la percepción optimista frente a la llegada del Metro de la ciudad, de acuerdo con la organización Bogotá Cómo Vamos serán entonces los principales desafíos del Alcalde electo, Carlos Fernando Galán, en su periodo 2024-2027.
Vea el informe completo aquí.
Por: Gustavo Adolfo Barreto González
Distrito radicó el presupuesto de 33,2 billones de pesos para el 2024


Foto: ElTiempo

LAUD
07 de noviembre del 2023 - 3:15 pmLa Administración distrital radicó en el Concejo de Bogotá el Presupuesto para 2024 por 33,2 billones de pesos, y el cual representa un incremento del 3,2% con respecto al del 2023. Tal solicitud al cabildo distrital, se da en el marco de la continuidad del cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo presentado en el año 2020.
Educación, con el 25 %; Salud, con el 15 %; e Integración Social y Hábitat, con el 8 % cada uno y Movilidad, con el 28 % serán los rubros con mayor asignación que presentó la administración de la alcaldesa, Claudia López. Junto a esto, también la radicación de dicho Proyecto de Acuerdo se destinan recursos para que la nueva administración de la ciudad pueda, a partir del mes de junio, implementar sus propuestas para la capital.
“El presupuesto 2024 se programó optimizando al máximo los recursos disponibles, en un marco de austeridad y uso eficiente, a fin de contribuir al crecimiento económico de Bogotá en un entorno de desaceleración y de dar continuidad a diferentes programas que ayudan a que la población más vulnerable salga adelante luego de las consecuencias de la pandemia”.
En cabildo distrital se designarán los ponentes de este proyecto de ley, quienes tendrán 10 días para realizar sus ponencias y decidirán si acogen o no está propuesta.
El presupuesto para el Distrito, de acuerdo con la administración dará continuidad a la reducción de la pobreza, al acceso a oportunidades de inclusión social y productiva para los menos favorecidos y a las inversiones estratégicas planteadas en el actual Plan de Desarrollo, a fin de cumplirle a Bogotá.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social- Periodista
Aprueban "Baños para Mascotas" en espacios públicos de Bogotá


Foto: Semana

Julián Escobar
04 de noviembre del 2023 - 6:42 pmEn una decisión que promete mejorar el bienestar de las mascotas en Bogotá, el Concejo de la ciudad aprobó un proyecto de acuerdo que libera el camino para la creación de zonas especiales de servicios para animales domésticos de compañía. Estas áreas, comúnmente denominadas "baños para mascotas," se convertirán en un refugio amigable, seguro y cómodo para perros y gatos en espacios de alta afluencia de público en la capital colombiana.
El proyecto de acuerdo, que fue recibido por la concejal María Clara Name Ramírez del partido Alianza Verde, busca brindar un espacio en el que las mascotas puedan descansar, hidratarse y satisfacer sus necesidades básicas mientras se encuentran en lugares públicos. La iniciativa también aborda la preocupante realidad del abandono de mascotas en la ciudad y su impacto en el sistema de transporte masivo de TransMilenio.
Una vez sancionado por la Alcaldía Mayor, este acuerdo permitirá que las entidades competentes establezcan estrategias para implementar estas zonas de servicios para mascotas en lugares de alta concurrencia, ya sean espacios públicos abiertos o cerrados. La importancia de este proyecto radica en su capacidad para promover el bienestar de los animales de compañía, reducir la presión en los sistemas de transporte masivo y generar beneficios económicos para terminales de transporte y operadores de espacios públicos.
Según cifras compartidas por el concejal Samir Abisambra del Partido Liberal, la problemática del abandono y la pérdida de mascotas ha ido en aumento en el sistema de TransMilenio durante este año. Desde mayo, se han registrado 59 casos de mascotas, de los cuales 19 fueron adoptados por el equipo territorial, tres por guardias de seguridad, tres se encuentran en fundaciones y hogares de paso, 25 fueron adoptados por usuarios del sistema y nueve se reencontraron con sus familias gracias a la difusión en redes sociales.
La Unidad de Cuidado Animal (UCA) ha desempeñado un papel crucial en la lucha contra el abandono de mascotas en Bogotá, rescatando más de 7,000 animales de compañía en situación de vulnerabilidad o maltrato entre 2020 y 2022. Sin embargo, encontrar hogares responsables para estos animales sigue siendo un desafío, ya que la capacidad de custodia de la UCA es limitada y muchas personas prefieren adoptar animales jóvenes y de raza, dejando atrás a los adultos y a los de razas criollas.
En la actualidad, Bogotá alberga una población estimada de 1,210,820 perros y gatos, de los cuales el 89.5% son perros y el 10.5% son gatos. Con la aprobación de este proyecto, la ciudad da un paso importante hacia la creación de un entorno más amigable para las mascotas y la reducción de la problemática del abandono. Se espera que estas zonas de servicios para animales no solo beneficien a los animales y sus propietarios, sino que también contribuyan al bienestar de la ciudad en general.
Inversión Térmica, el fenómeno climático que afecta la calidad del aire de Bogotá


Foto: El Espectador

Julián Escobar
04 de noviembre del 2023 - 6:28 pmLa inversión térmica es un fenómeno atmosférico que se produce cuando la temperatura de las capas superiores de la atmósfera aumenta y se vuelve mayor que la temperatura registrada en la superficie. Normalmente, la temperatura es más cálida en la parte inferior de la atmósfera y disminuye a medida que ascendemos. Sin embargo, durante la inversión térmica, esta relación se invierte. Esta inversión térmica impide que la contaminación se disperse, lo que lleva a la formación de una "nata de contaminación" en la atmósfera.
En Bogotá, este fenómeno suele presentarse en los primeros meses del año o entre agosto y octubre. Esto se debe al aumento significativo de las temperaturas durante el día y a las heladas en la madrugada. Además, factores como el transporte local y regional, así como la presencia de partículas generadas por incendios forestales, quemas agrícolas o de material vegetal, pueden agravar los eventos de contaminación atmosférica. La inversión térmica atrapa estas emisiones a baja altura, lo que conduce a la concentración de contaminantes en la ciudad.
¿Sabes qué es la inversión térmica?
Es un fenómeno que ocurre cuando la temperatura en las capas superiores de la atmósfera es mayor a la que se registra en la superficie, lo normal es que abajo sea más caliente que en la parte de arriba.
Más info: ➡️ https://t.co/t7HGCnVwu2 pic.twitter.com/cODnzoS3S5
— Secretaría de Ambiente (@Ambientebogota) October 3, 2023
Para combatir este fenómeno y mejorar la calidad del aire en Bogotá, la Secretaría de Ambiente recomienda tomar las siguientes medidas:
• Usar la bicicleta o caminar: Optar por medios de transporte sostenibles como la bicicleta o caminar para desplazarse al trabajo o la universidad ayuda a reducir la emisión de contaminantes. • Reducir el uso del vehículo particular: Limitar el uso de vehículos particulares disminuye la cantidad de emisiones contaminantes en la ciudad. • Usar el transporte público: En caso de necesitar realizar trayectos largos, utilizar el transporte público es una alternativa más sostenible que reduce la cantidad de vehículos en las calles. • Mantener la revisión técnico-mecánica al día: Asegurarse de que los vehículos estén en buenas condiciones técnicas ayuda a reducir las emisiones contaminantes. • Practicar la conducción sostenible: Adoptar hábitos de conducción eficiente, como reducir la velocidad y evitar aceleraciones bruscas, contribuye a una menor emisión de contaminantes. • Evitar quemas a cielo abierto: Las quemas de material vegetal y otros elementos a cielo abierto emiten partículas que afectan la calidad del aire; por lo tanto, se recomienda evitar estas prácticas.
El Jardín Botánico de Bogotá se prepara para su Festival de Luces


Foto: Infobae

LAUD
03 de noviembre del 2023 - 4:00 pmCon una senda que recoge lo mejor de Los páramos, el Bosque Alto Andino y las Nieves Perpetuas, los bogotanos podrán disfrutar durante dos horas del Festival de Luces más grande de Bogotá. Este evento que se suma a la oferta cultural de la Navidad de la ciudad ofrecerá un espacio de entretenimiento y educación para todos.
‘Majestuosos’ rinde homenaje a Bachué y a la sabiduría ancestral indígena como guardianes de la conservación de la biodiversidad, especialmente, de las fuentes hídricas como epicentro de vida. Durante este mágico encuentro al “Espíritu del Agua”, El colibrí, oso de anteojos, el icónico cóndor de los Andes y la sabiduría ancestral de Bachué serán protagonistas.
Los 27 escenarios que conforman el recorrido de ‘Majestuosos’ contarán con la producción de 120 figuras, rindiendo tributo de una forma sensorial y audiovisual, nunca antes vista en Colombia a la flora y fauna, y tendrán como eje de conexión y reconocimiento de los ancestros y sus aportes en la conservación y preservación de la vida. Martha Liliana Perdomo Ramírez, directora del Jardín Botánico de Bogotá subrayó que, “Esta nueva apuesta busca sensibilizar a nuestros visitantes la importancia de las fábricas de agua y de otros ecosistemas que albergan buena parte de la inmensa riqueza ambiental de nuestro país”.
La sabiduría ancestral indígena como guardianes de la conservación de la biodiversidad, especialmente, de las fuentes hídricas como epicentro de vida serán los protagonistas de esta apuesta sensorial para los bogotanos. “El agua es fuente de vida, y cada escena de ‘Majestuosos’, ilustra la conexión profunda y vital que compartimos con estos ecosistemas; con la fauna y la flora que la rodean”, añadió la funcionaria.
La actividad tendrá una variada zona gastronómica disponible para todos los asistentes. Más detalles en el siguiente link.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador social-periodista
Alcaldía interpondrá acción de tutela por suspensión del Corredor Verde


Foto: Infobae

LAUD
01 de noviembre del 2023 - 4:00 pmDurante el anuncio de la apertura de la licitación para los lotes 3 y 4 de la nueva Calle 13, la alcaldesa de Bogotá Claudia López, informó que el Distrito hará uso de la tutela como mecanismo judicial con la convicción de que se han vulnerado los principios de debido proceso y se ha afectado gravemente el interés público de la ciudad.
La mandataria distrital señaló que cada rama del poder público tiene su función, y no es resorte de la Rama Judicial decidir sobre los diseños de ingeniería de un proyecto. Según datos estimados por la Alcaldía, la suspensión de la licitación significa la pérdida de $79.000 millones que se habían invertido en los estudios para la realización de la obra.
“Tenemos a un Juez de la República que ha usurpado funciones que le corresponden a la Alcaldía, y ha desconocido derechos que tienen los empresarios privados”, preciso la alcaldesa.
William Mendieta, secretario Jurídico de la Alcaldía Mayor manifestó que la suspensión de la licitación está ocasionando un perjuicio irremediable y por esta razón harán uso de esta solicitud a la rama judicial en aras de evitar un perjuicio que está ocasionando esa parálisis de la adjudicación de la fase tres.
Interpretación Irrazonable del Plan Distrital de Desarrollo, Invasión de Competencias de la Administración Pública, Desatención de Pruebas Técnicas, Desconocimiento de las decisiones previas que han avalado el proyecto son los argumentos del equipo jurídico de la Alcaldía para interponer esta acción.
La administración espera que en las próximas dos semanas el Tribunal conozca el caso, lo considere y actúe en favor del Distrito y de los bogotanos. Los tres proponentes que se presentaron al proyecto también radicarán acciones de tutela al considerar vulnerado su derecho al debido proceso.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Análisis: Los retos de Galán el nuevo alcalde de Bogotá


Foto: El Tiempo

LAUD
30 de octubre del 2023 - 3:41 pmCarlos Fernando Galán, en una decisión histórica alcanzó los votos necesarios para convertirse en el nuevo alcalde del Distrito. Dicha dignidad, además de entregarle las riendas de un territorio de más de ocho millones de habitantes, igualmente le dará desafíos a Galán.
El próximo administrador de los recursos de la ciudad bajo el programa “Bogotá camina segura” tendrá que establecer un compromiso con los 45 concejales que harán parte de esta corporación. Asimismo, Galán, deberá tener una relación cordial con el Gobierno Nacional para sacar adelante proyectos como la Primera Línea del Metro.
Juan Carlos Amador, docente de la Universidad Distrital y analista señaló como la democracia participativa en la elección de Galán no deja mantos de duda sobre el proceso democrático, sin embargo, lo que se debería revisar es las maquinarias que están tras esta candidatura. A su vez, indicó que los problemas estructurales de la capital que no puede ser resueltas con seguridad y movilidad.
“¿Lo que pueda pasar con Carlos Fernando Galán como alcalde es cuál es la política social que le va a proponer a Bogotá? hay una situación en términos de calidad de vida, abandonó estatal y pobreza multidimensional que necesitan respuesta de fondo y tienen que ver con la política social”, indicó Amador.
Los retos que deberá afrontar esta nueva administración también centran sus aspectos como la educación. Dentro del proyecto político del exconcejal, la Universidad Distrital, se encuentra en un solo punto de las más de 80 páginas. Frente a esto, el analista subrayó, “Tenemos una gran expectativa acerca de lo que puede pasar con la Universidad Distrital y ojalá esta alcaldía la Universidad logre una buena relación que el Consejo Superior trabaje en esa vía en que la administración lo haga propuestas como la regionalización de la Universidad publica de Bogotá”.
Galán tendrá el reto de ser un alcalde que genere resultados de manera rápida para la ciudad, indican analistas. Siendo así, problemáticas de primer orden como la seguridad y la movilidad para los ciudadanos serían prioridad en la agenda del mandatario, que ya inicia su empalme con la actual administración.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Así quedó conformado el Concejo de Bogotá para el periodo 2024-2027


Foto: LAUD

Lina Neira
30 de octubre del 2023 - 8:22 amEsta corporación está compuesta por una plenaria de 45 concejales, una mesa directiva y cuatro comisiones permanentes, cada una con 15 concejales, que se ocupan de áreas específicas, como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Gobierno, Hacienda y Crédito Público.
A continuación, las cifras entregadas por la Registraduría sobre las listas y los candidatos más votados al Concejo:
Alianza Verde (8 Curules)
Julián Felipe Triana
Edward Aníbal Arias Rubio
Andrés Ernesto García
Julián David Rodríguez
Andrés Leandro Castellanos
María Clara Name Ramírez
Andrés Darío Onzaga Niño
Julián Espinosa Ortiz
Nuevo Liberalismo (8 Curules)
Juan Javier Baena Merlano
Juan Manuel Díaz Martínez
Jesús David Araque Mejía
Ricardo Andrés Correa Mójica
Cristina Calderon Restrepo
Juan David Quintero Rubio
Fernando López Gutiérrez
David Hernando Saavedra
Pacto Histórico (7 Curules)
Heidy Sánchez Barreto
Ana Teresa Bernal
Rocío Dussán Pérez
Óscar Fernando Bastidas
José del Carmén Cuesta
Quena María Ribadeneira
Donka Atanassova
Centro Democrático (7 Curules)
Daniel Felipe Briceño
Sandra Forero
Diana Diago
Oscar Jaime Ramirez
Julian Uscategui
Humberto Amin
Andrés Barrios
Partido Liberal (6 Curules)
Samir Abisambra Vesga
Germán García Maya
Clara Lucía Sandoval
Darío Fernando Cepeda
María Victoria Vargas
Armando Guitiérrez
Cambio Radical (4 Curules)
Rolando Alberto González
Fabián Andrés Puentes
Samir Bedoya Piraquive
Rubén Darío Torrado
Lara (2 Curules)
Edison Julián Forero
Angelo Schiavenato
Partido Conservador (1 Curul)
Marco Fidel Acosta Rico
Bogotá Más Fuerte (1 Curul)
Emel Rojas Castillo
Con toda por Bogotá (1 Curul)
Juan Daniel Oviedo
Gustavo Bolívar reconoce el triunfo de Galán


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
29 de octubre del 2023 - 6:49 pm
Bogotá eligió a Carlos Fernando Galán cómo su próximo Alcalde


Foto: Semana

LAUD
29 de octubre del 2023 - 5:28 pmEl proyecto político de Carlos Fernando Galán fue elegido por las mayorías ciudadanas en Bogotá y a partir del próximo primero de enero la administración de la ciudad estará en la manos del exsenador y exconcejal de la sociedad.
En su tercer intento por llegar a esta dignidad y superando a candidatos cómo Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo la bandera de la seguridad y construir sobre lo construido, el entonces alcalde electo tendrá la responsabilidad de guiar el rumbo de la ciudad durante el periodo 2024-2027.
Galán quien desarrolló una campaña política ardua desde las 20 localidades, sucederá a la alcaldesa Claudia López. Desde allí, el nuevo alcalde tendrá que continuar el desarrollo de proyectos como el avance de la Primera Línea del Metro de Bogotá y el desarrollo de la Segunda Línea de este proyecto.
Ahora el nuevo mandatario tendrá como prioridad la seguridad, la movilidad y equidad para la ciudad. El alcalde electo es egresado de la Universidad Georgetown de Washington, donde recibió un título de Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional. Es especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y realizó estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia.
Segundo Informe de la Misión de Observación Electoral - MOE


Foto: Radio Nacional Colombia

LAUD
29 de octubre del 2023 - 5:01 pmLa información recopilada por los 4.073 observadores y observadoras electorales desplegados en 547 municipios del país. Este informe abarca el período desde las 10:00 am hasta las 3:30 pm del día de la elección.
Situación en el municipio de Santiago, Alto Putumayo:
La MOE lamenta y rechaza la situación ocurrida en el municipio de Santiago, Alto Putumayo, donde se tuvo que suspender la jornada electoral debido a problemas con el material electoral. Estos incidentes fueron ocasionados por diversos grupos de ciudadanos que, a través de manifestaciones, bloqueos y daños al material electoral, impidieron el desarrollo normal de la votación.
La MOE expresa su preocupación de que, tras el cierre de las votaciones y durante el conteo de los votos, la tensión aumente y se produzcan disturbios que afecten el proceso electoral.
Afectaciones al orden público:
A pesar de que en la mayoría del territorio nacional la jornada electoral transcurrió con normalidad, se registraron alteraciones al orden público en varios lugares, lo que afectó la apertura de puestos de votación. Estas son las situaciones más destacadas:
En Santiago, Putumayo, manifestantes destruyeron el material electoral en el puesto de votación de la cabecera municipal y bloquearon la entrada al puesto de votación de San Andrés, lo que llevó a la suspensión de las elecciones en el municipio.
En Ricaurte, Nariño, no se pudo abrir el puesto de votación Mega Colegio Antonio Ricaurte debido a enfrentamientos entre las campañas políticas.
En Fonseca, La Guajira, se presentaron alteraciones en dos puestos de votación, con manifestantes dañando material electoral en el corregimiento de Conejo y en el puesto de votación de Calixto Maestre en la zona urbana.
En La Paz, Cesar, hubo un disturbio en la cabecera municipal, donde manifestantes tomaron las instalaciones del puesto de votación, lo que resultó en la suspensión temporal de las votaciones.
En Arjona, Bolívar, después de la apertura del puesto de votación en el corregimiento de Sincerín, se produjeron manifestaciones que impidieron la correcta votación, forzando el cierre del puesto.
Irregularidades Electorales:
La MOE ha habilitado la plataforma www.pilasconelvoto.com y la línea de WhatsApp 315 266 19 69 para que los ciudadanos informen sobre posibles irregularidades y delitos electorales. Hasta las 3:30 pm del 29 de octubre, se recibieron 541 reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales en 192 municipios de 29 departamentos y Bogotá. Los departamentos con más reportes son: Bogotá (100), Antioquia (91), Bolívar (43), Cundinamarca (41), Tolima (36) y Santander (27).
Las irregularidades reportadas se centran en los siguientes comportamientos:
Autoridades electorales: Se recibieron 199 reportes de irregularidades relacionadas con incumplimientos de procedimientos electorales, incluyendo conductas de jurados de votación contrarias a las disposiciones legales.
Propaganda electoral prohibida: Se registraron 169 reportes relacionados con entrega de propaganda electoral cerca de los puestos de votación, indumentaria para distinguir una campaña en los puestos de votación y propaganda electoral en lugares prohibidos.
Afectaciones a la libertad del voto: Se reportaron 126 casos de afectaciones a la libertad del votante, que incluyen constreñimiento al sufragante y corrupción al votante, principalmente por parte de actores privados y no funcionarios públicos.
Afectaciones al derecho al voto de extranjeros residentes: Se destacó que se continúan recibiendo casos de personas extranjeras que, a pesar de tener residencia legal en Colombia y haberse inscrito para votar, no pudieron ejercer su derecho al voto.
Afectaciones a puestos de votación por condiciones climáticas:
Además de los incidentes reportados, hubo puestos de votación afectados por condiciones climáticas. En San Onofre, Sucre, los puestos de Labarce y San Antonio tuvieron dificultades debido a inundaciones en la vía, aunque finalmente se normalizaron. En el municipio de Frontino, Antioquia, el puesto Pantanos tuvo que ser trasladado a la cabecera municipal debido a condiciones climáticas adversas.
La MOE continúa monitoreando el proceso de preconteo y escrutinio y hace un llamado a todas las organizaciones políticas y sus candidaturas para que respeten los procedimientos establecidos por el Consejo Nacional Electoral y promuevan un ambiente de calma de cara a la entrega de resultados oficiales.
Declaraciones de la Misión Electoral OEA


Foto: OEA

LAUD
29 de octubre del 2023 - 2:57 pm
Recomendaciones a la hora de votar en Corferias


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
29 de octubre del 2023 - 2:54 pm
Ministro de Defensa, habla sobre la jornada electoral


Foto: La W

Paula Jaramillo
29 de octubre del 2023 - 11:44 amMin Interior y su reporte frente al material electoral en el país


Foto: El Tiempo

Paula Jaramillo
29 de octubre del 2023 - 11:40 amSe instala el PMU del Ministerio del Interior


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
29 de octubre del 2023 - 11:29 amRodrigo Lara, invita a elegir de corazón


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
29 de octubre del 2023 - 11:20 amEl Presidente aboga por un proceso libre de corrupción y compra de votos


El Presidente Gustavo Petro aboga por un proceso electoral libre de corrupción y compra de votos

Johana Flechas
29 de octubre del 2023 - 10:51 amEl Presidente de la República, Gustavo Petro, ejerció su derecho al voto en el colegio Marco Antonio Carreño, sede C, ubicado en la localidad de Puente Aranda, y aprovechó la oportunidad para abordar cuestiones cruciales relacionadas con el proceso electoral y la lucha contra la compra de votos en el país.
"La base de la democracia está en el voto libre. Esperamos, como ya lo habíamos afirmado en días anteriores, las denuncias de la ciudadanía, pago de recompensas si se da esa situación", expresó Gustavo Petro.
En sus declaraciones, también enfatizó que la compra de votos es un delito que socava la base de la democracia y promueve la corrupción en el sistema electoral. Hizo hincapié en la importancia de un voto libre y destacó que la Fuerza Pública tiene instrucciones precisas de capturar en flagrancia a quienes cometan este delito.
El mandatario subrayó que la compra de votos compromete la libertad del elector y enturbia la democracia, siendo un mecanismo que facilita la construcción de un régimen de corrupción. Afirmó que "la base de la corrupción está en la compra del voto. Por tanto, la base de la paz, la base de la transparencia y la base de la democracia está en el voto libre."
Además de abordar la temática electoral, lamentó los incidentes que afectaron a la familia del futbolista Luis Díaz, incluyendo el secuestro de sus padres. El Gobierno, aseguró que el Presidente, ha mantenido contacto con la familia y ha desplegado la Fuerza Pública para garantizar la pronta recuperación de los secuestrados.
Las declaraciones también tuvieron como refuerzo el compromiso del Gobierno en mantener un proceso electoral transparente y libre de prácticas ilegales, y destaca la importancia de la participación ciudadana en la denuncia de irregularidades electorales.
Observadores internacionales se unen a la jornada electoral en Colombia


Foto: El Vocero.com

LAUD
29 de octubre del 2023 - 10:32 amAsimismo, una vez culminada la jornada entregarán un informe a las autoridades electorales del país.
Datos importantes de la jornada electoral en Bogotá


Foto: El Tiempo

LAUD
29 de octubre del 2023 - 9:49 amEstas son las medidas que se llevarán a cabo durante la jornada para garantizar un proceso electoral seguro y tranquilo.
1. Puesto de Mando Unificado (PMU) Permanente:
Durante todo el fin de semana, el Distrito operará un Puesto de Mando Unificado (PMU) de manera continua. Más de 10,000 hombres y mujeres de la Policía Metropolitana de Bogotá estarán presentes para asegurar que la jornada electoral se desarrolle en completa calma y seguridad.
2. Apoyo a la Ciudadanía:
El Distrito contará con la colaboración de 250 gestores de diálogo y convivencia, así como 130 gestores de diálogo social, provenientes de las Secretarías de Gobierno y de Seguridad y Convivencia. Su misión será acompañar a los ciudadanos para que la jornada se lleve a cabo de manera pacífica.
3. Movilidad y Transporte Público:
La Secretaría de Movilidad ha dispuesto más de 1,300 unidades en toda la ciudad para garantizar un eficiente transporte durante el día de las elecciones. Hasta el momento, el Sistema TransMilenio opera con normalidad y sin novedades.
4. Pronóstico del Tiempo:
El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) pronostica lluvias en la parte sur de la ciudad en la mañana, seguidas de lluvias en el norte y algunas zonas de la parte oriental por la tarde. No se anticipan lluvias intensas.
5. Suspensión Temporal de Ciclovía:
Con el propósito de permitir que todos los ciudadanos se desplacen sin contratiempos hacia sus respectivos lugares de votación, se ha suspendido la actividad de ciclovía durante la jornada electoral.
6. Cierres Temporales en Zonas Específicas:
Los ciudadanos que planean dirigirse a la Plaza de Bolívar, Corferias o el Centro Comercial Unicentro para votar deben tener en cuenta la posibilidad de cierres temporales en esas áreas y considerar tomar rutas alternas.
7. Apoyo de la Defensa Civil:
La Defensa Civil se suma a los esfuerzos, con 376 voluntarios dispuestos a colaborar en la jornada electoral y brindar asistencia en caso de ser necesario.
Estas medidas y recursos están destinados a garantizar la seguridad y el buen desarrollo de las elecciones en el Distrito de Bogotá. Se insta a todos los ciudadanos a participar en este ejercicio democrático de manera ordenada y respetuosa.
Prepárese para vivir el Halloween de la mejor forma


Foto: Secretaría de Salud

LAUD
29 de octubre del 2023 - 7:49 amCon el objetivo de cuidar la salud de los niños y jóvenes durante la temporada de Halloween, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria a establecimientos que comercializan productos como alimentos, licores, disfraces o lentes de contacto.
Con más de 133 operativos de vigilancia sanitaria en 19 localidades de Bogotá, para verificar las condiciones de almacenamiento y estado de alimentos, las autoridades de sanidad de la capital han destruido 152,8 kg de dulces, galletas, turrones, caramelos, chocolates, entre otros, debido a que se hallaron productos alterados e inconsistencias en el rotulado con el fin de prevenir cualquier tipo de afectación o intoxicación por el consumo de estos artículos.
Así mismo, se han realizado cinco operativos a establecimientos que comercializan dispositivos para la producción de disfraces donde se han decomisado 127 lentes de contacto temáticos, 18 frascos de maquillaje tipo látex y 13 kits de maquillaje tipo sangre debido a que se presentaban dificultades con su documento sanitario de comercialización.
La Secretaría de Salud espera completar 190 operativos de inspección, vigilancia y control a los establecimientos que comercializan los productos alimenticios que más se consumen durante esta temporada de Halloween.
Asimismo la entidad hace un llamado a consumir de manera moderada dulces, especialmente en niños, para evitar cualquier complicación en la salud y brindar una alimentación balanceada. Además de revisarse que los productos no estén decolorados, derretidos, desmoronados o húmedos.
Gustavo Adolfo Barreto
Comunicador social-periodista
Colegios públicos de Bogotá podrían ofrecer Bachillerato Internacional en la ciudad


Foto: LAUD

LAUD
27 de octubre del 2023 - 5:54 pmTras la visita de la delegación internacional integrada por ocho expertos de Estados Unidos, Argentina, México, Venezuela, Chile y Costa Rica; la Secretaría de Educación del Distrito se encuentra a la espera de un informe de autorización que dé vía libre a la certificación del Bachillerato Académico en los colegios públicos de la capital.
El documento, que es desarrollado a partir del cumplimiento de los lineamientos determinados para este propósito más el reconocimiento de las experiencias evaluadas en varias instituciones educativas donde avanza el proyecto piloto, materializará la posibilidad de iniciar con este componente en el año 2024 con los alumnos de décimo grado para que sean los primeros en obtener el diploma de Bachilleres Internacionales en 2025.
Durante estos últimos días, los expertos visitaron varios colegios para analizar aspectos fundamentales como el estado de las instalaciones, sus dotaciones y demás recursos que permitan dar las conclusiones y recomendaciones que resumirían el aval que beneficiaría a cerca de 3.500 jóvenes pertenecientes a los colegios que participan en el programa ‘Ruta de la Excelencia Educativa’.
Al ofrecer dos programas: Programa de Orientación Profesional (POP) y Programa de Diploma (PD), los estudiantes podrán desarrollar habilidades y competencias bajo una mejor preparación frente a la vida universitaria, profesional y laboral en sus futuros.
Las instituciones educativas que hacer parte de este proyecto y que serían habilitados para certificar en Bachillerato Internacional son el Colegio Grancolombiano, la Escuela Normal Superior María Montessori, el Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, el Instituto Técnico Distrital Julio Flórez, el Liceo Femenino Mercedes Nariño, el Colegio Morisco, el Colegio San José Norte, el Colegio La Felicidad, el Colegio Luis Carlos Galán y el Colegio Menorah.
En elecciones puede viajar en el sistema de bicicletas compartidas, gratis


Foto: La República

Julián Escobar
26 de octubre del 2023 - 4:02 pmComo estrategia para fomentar la participación ciudadana en las próximas elecciones regionales, el operador del sistema de bicicletas compartidas, Tembici, anunció un plan gratuito para quienes sean nuevos usuarios del servicio y necesiten movilizarse a las mesas de votación el domingo 29 de octubre. Esta iniciativa permitirá que los ciudadanos hagan dos trayectos de una hora, cada uno, sin importar si se escoge bicicleta eléctrica o mecánica, durante la jornada electoral.
"En un día de gran importancia para Bogotá, queremos facilitar el desplazamiento de los ciudadanos y promover una alternativa adicional de movilidad. Este plan especial refleja nuestro compromiso con los bogotanos y nuestro objetivo de aportar en la creación de una ciudad más conectada con los momentos claves y de interés para la ciudadanía", resaltó María Villate Gaitán, gerente de asuntos externos de Tembici Las personas que se encuentren interesadas de tomar este servicio deben descargar la aplicación Tembici y registrarse. Cabe resaltar que se debe registrar una tarjeta, pero según el operario no se hará ningún tipo de descuentos, además recalca que se puede desvincular al momento de terminar el trayecto.
Conozca cómo puede recargar su tarjeta TuLlave en línea


Foto: Pulzo

Julián Escobar
26 de octubre del 2023 - 1:24 pmLa hora pico y las extensas filas para recargar la tarjeta TuLlave es cosa de cada día, son situaciones que contribuyen al estrés colectivo de los capitalinos. Para amortiguar y minimizar esto, el sistema de transporte público de Bogotá habilitó formas de pago online.
La entidad se apoyó en herramientas tecnológicas que han facilitado actividades cotidianas como hacer transacciones o pago de facturas. Aunque es una alternativa que existe desde marzo, es necesario recordar que esta es una solución rápida para los usuarios que no deseen tener que esperar tiempo haciendo filas para recargar la tarjera.
Las personas pueden generar la recarga de la tarjeta por medio de la página web, por la aplicación 'MaasPay' o TransMIApp.
Si realiza la recarga desde un computador, siga los siguientes pasos:
• Ingresar a la web www.tullaveplus.gov.co. • Ubicar la sección ‘Recarga Digital’ y acepte los términos y condiciones del servicio. • Estando en la plataforma diligencie el formato de datos personales y seguir con la forma de pago: a través de una pasarela de pago o de la Billetera Digital TuyaPay. • 30 minutos después, se puede validar en los puntos de activación de los buses zonales y duales o dispositivos identificados con el icono rosa en estaciones del sistema troncal y tenderos autorizados. Tenga en cuenta que en la aplicación TransMiApp, también pueden hacer la recarga web por pago PSE a través del acceso directo al formato solicitado en la misma página web (www.tullaveplus.gov.co).
Si la recarga es por medio de la aplicación de movilidad Maas, siga los siguientes pasos:
• Descargue la aplicación Maas en PlayStore o AppleStore. • Regístrese en el aplicativo con alguna cuenta de Facebook o tu correo electrónico. • Lea y acepte los términos y condiciones. • Seleccione la opción 'MaasPay'. • Para iniciar tu proceso de recarga complete los datos solicitados por la app. • La plataforma enviará un código al número de celular registrado, con este se validará la cuenta. • Y para finalizar complete la información personal.
Ya teniendo acceso a la cuenta vincule la tarjeta ‘TuLlave’ con la lectura NFC, (activándolo en los atajos rápidos de la pantalla de notificaciones, y situando tu tarjeta detrás del celular), o manualmente con su número de serie.
Para agregar saldo a la tarjeta, se debe traer dinero desde la entidad bancaria de preferencia o recargar con efectivo desde cualquier punto autorizado.
Y al igual que por la página web, se debe esperar 30 minutos para activar la recarga en los puntos establecidos por la entidad.
Cable Aéreo en San Cristóbal inicia obras


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
24 de octubre del 2023 - 3:54 pmEl sur oriente de Bogotá contará con una mejora en la movilidad con la construcción del Cable Aéreo de San Cristóbal. El sistema de transporte, el cual será limpio y sostenible, amigable con el medio ambiente, tendrá una longitud de 2,8 kilómetros, siendo el portal de TransMilenio del 20 de Julio, el punto de partida.
Con una capacidad de 4.000 pasajeros por hora en cada sentido y un tiempo de viaje estimado de 10 minutos con una vista panorámica, así mismo, contará con una segunda estación de transferencia en el sector de La Victoria y una tercera en la estación de Altamira logrando una cercanía con la comunidad con los colegios, las Manzanas del Cuidado, centros de salud, entre otros.
El proyecto generará un proceso de revitalización adyacente a este nuevo eje de movilidad urbana que incluye la construcción de 17.800 m2 nuevos de espacio público, por ello, en la etapa preliminar a la construcción se realizó la revisión y ajustes a los diseños técnicos, un trabajo que integró 22 especialidades de ingeniería.
El costo total del proyecto es de 779.000 millones de pesos; 413.000 millones en el cable y 366.000 para los equipamientos urbanos de esta importante localidad.
Dicho proyecto, comprende la recuperación del espacio público, viviendas de interés social, reverdecimiento, centros culturales educativos y otros servicios de carácter social.
TransMilenio probará sistema de reconocimiento facial


Foto: Semana

LAUD
20 de octubre del 2023 - 3:05 pmEl Sistema de Transporte Público, realiza pruebas de un software que permitirá la identificación biométrica de los usuarios, buscando mejorar la seguridad de Bogotá, esto se lleva a cabo en conjunto con la Policía, con el objetivo de identificar y detener aquellos individuos que se encuentren bajo requerimientos judiciales.
La iniciativa que comenzó como prueba piloto el primero de octubre, ha demostrado su efectividad, logrando la captura de seis personas por hurto y homicidio. Más de 786 cámaras estarán distribuidas en 20 estaciones, las cuales, tres se encuentran fijas, el resto serán distribuidas por todo el sistema, y estarán en un periodo de prueba hasta diciembre, con el propósito de identificar fallas y mejoras para implementarlas de manera definitiva en TransMilenio.
El comandante del Servicio de Transporte Masivo de la Policía Metropolitana de Bogotá, el teniente coronel Jader Llerena, enfatizando la importancia de este software y destacando que en la ciudad existe una base de datos con más de cinco mil personas que tienen órdenes judiciales lo que permite mejorar la percepción de seguridad y a su vez, poner a disposición de las autoridades a estas personas.
Cabe destacar, que el software posibilita la realización de reconocimiento facial y la toma de fotografías, las cuales son posteriormente contrastadas con la base de datos de la institución. En caso de generarse una alerta, los agentes de policía procederán a efectuar la detección.
Bogotá abrió oficialmente la licitación para la Línea 2 del Metro


Foto: ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ

LAUD
19 de octubre del 2023 - 5:03 pmLa Alcaldía Mayor de Bogotá inició oficialmente el proceso de Licitación Pública para seleccionar al concesionario que ejecutará la Línea 2 del Metro de Bogotá, la cual tendrá 15,5 km. de longitud, un patio taller, 10 subterráneas y una elevada. El megaproyecto de movilidad se estima tenga una inversión de 36 billones de pesos.
Cuatro firmas internacionales que cumplieron la etapa de precalificación y que podrán presentar sus ofertas técnicas y económicas hasta el 14 de febrero de 2024 fueron contempladas en este proceso de selección que finalizará en marzo del próximo año.
La etapa de precalificación contó con cuatro firmas internacionales (tres de China y una de España) la cuales tras la eventual firma del contrato tendrán que construir, operar y realizar el mantenimiento de esta segunda línea por 30 años. El proceso que será acompañado por las bancas multilaterales tendrá en cuenta factores de calidad y precio, por medio de una fórmula de adjudicación objetiva.
APCA: METRO LÍNEA 2 – BOGOTÁ APCA: METRO LÍNEA 2 – BOGOTÁ, PCA: APCA METRO LÍNEA 2, APCA: APCA BOGOTÁ METRO 2, APCA: UNIÓN L2 BOGOTÁ METRO RAIL son las firmas que avanzan en dicho proceso licitatorio para llevar a cabo el proyecto de movilidad para la capital.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en el evento de apertura del proceso de licitación indicó “abrimos hoy un Metro eléctrico, limpio, rápido y subterráneo llegará a Suba y Engativá, para que los habitantes de esas localidades ya no se demoren una hora sino 20 minutos en llegar al centro de Bogotá”.
Este proyecto llega con una Ciudadela Educativa y del Cuidado que incluye una universidad pública, una Manzana del Cuidado, una Casa de Justicia, una biblioteca pública, un hospital inteligente y zonas verdes para la recreación y para los habitantes de esta localidad.
La mandataria de los capitalinos en el marco del inicio de la licitación mencionó que el futuro de la Primera y Segunda Línea del Metro de Bogotá será decidido en las urnas el próximo 29 de octubre.
Transformación y tecnología las propuestas de Nicolás Ramos para Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
19 de octubre del 2023 - 4:02 pmInscrito con el apoyo de más de cien mil firmas y fundador del movimiento ‘Más acciones, menos rostros’, Nicolás Ramos Barbosa, mejor conocido como el “candidato de la máscara” pasó por ‘Revista de la Mañana’ para presentar sus iniciativas con las que pretende resolver algunas de las problemáticas de la capital del país.
La falta de articulación entre las instituciones del Distrito y la ausencia de estrategias en la administración de los recursos públicos, de acuerdo con Ramos, se convirtieron en las principales motivaciones para presentar su nombre al certamen electoral. Por esta razón, el cogobierno, la lotocracia y el pragmatismo se han convertido en la bandera de campaña del aspirante.
Llevar a Bogotá por el camino de la transformación es el propósito de Ramos. De tal forma que la construcción de Políticas de Estado y no de Gobierno usando los mecanismos de participación ciudadanía componen uno de los cinco pilares de su programa.
“Se debe identificar los mecanismos de participación ciudadana en donde se legitime el desarrollo de modelos de ciudad según lo que necesite y quiera la ciudadanía (…) propongo políticas de Estado para la ejecución de un gobierno con proyección”, señaló el candidato.
El programa de gobierno presentado por el aspirante de la máscara asegura que la educación mediante un Sistema Inteligente Modular y el Fondo Mixto de Investigación e Innovación serán parte esencial para el desarrollo y la toma de decisiones de Bogotá. “Nosotros podemos optimizar recursos y mejorar el sistema educativo a través de la calidad que es uno de las reclamaciones de los de la mayoría de los rectores”, subrayó Ramos.
La optimización en el uso de la tecnología para atender problemas como la inseguridad, la movilidad y la educación, según lo expresado por Nicolás conformarán otros de los cinco pilares fundamentales para su eventual administración. “Con la tecnología podemos optimizar muchísimas cosas (…) potencializar la seguridad preventiva con la innovación y otros aspectos más por eso nuestro programa es muy vanguardista y de transformación”.
Ramos Barbosa quien obtuvo la posición número tres en el tarjetón electoral, frente a los distintos resultados recientemente obtenidos por las diferentes encuestas señala no estar preocupado y seguirá el camino por alcanzar los votos necesarios para ser el próximo huésped del Palacio de Lievano.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Las apuestas de Bolívar: ¿Conozca las propuestas del candidato del Pacto Histórico?


Foto: LAUD

LAUD
19 de octubre del 2023 - 3:30 pmEl contendiente de este certamen electoral aseguró que resolver las problemáticas estructurales en Bogotá se desarrollarán a través del ataque de dichos escenarios de raíz, por esta razón quiere continuar su camino político desde el segundo cargo más importante del país.
Bolívar quien se convirtió en el candidato del partido de gobierno tras vencer a Carlos Carrillo y Heidy Sánchez en la encuesta del Pacto, a través de lo que él denomina un proyecto de gobierno social y progresista, apunta a que la seguridad, el hambre, la educación bilingüe, la cultura y la economía popular sean sus principales aspectos a solucionar.
Dicho proyecto político pretende reducir la cifra de hambre y pobreza multidimensional presentada por ¿Bogotá cómo vamos? Donde se afirma que el 25 % de los bogotanos no comen tres veces al día. De esta forma, el postulante señaló “No arrancaré una sola obra nueva, mientras sus habitantes no tengan los tres platos de comida en la mesa”.
En materia de educación para la capital, el aspirante pretende transformar la ciudad en un territorio de formación bilingüe, técnica y de calidad donde los estudiantes al término de su bachiller académico puedan ingresar al mercado laboral. Así mismo, Bolívar espera llevar la educación superior a más localidades, proyectando seis nuevas sedes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mediante espacios de convergencia para las artes, Bolívar, aseguró que construirá una serie de políticas públicas que impulsen el desarrollo del arte y la cultura. “Vamos a hacer ferias del libro en todas las localidades y s estructurar una política financiada por el Distrito para que la cultura sea la reina de la administración”, indicó el candidato.
La reforestación de la ciudad a través de la siembra de un millón de árboles compone otro de los puntos vitales en la propuesta del exsenador. Junto a esto se suma la feminización de la economía y la continuidad del Sistema Distrital de Cuidado, también se evidencian en esta apuesta programática.
Vea la entrevista completa aquí:
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Estrategia Distrital ha beneficiado a 100.000 micro negocios en Bogotá


Foto: Gobierno Bogotá

Julián Escobar
19 de octubre del 2023 - 2:04 pmLa iniciativa, liderada por las autoridades locales, ha brindado un impulso crucial a pequeños negocios en diversos sectores, desde la gastronomía hasta la artesanía y prestadores de servicios. Esto ha sido posible gracias a programas de capacitación, acceso a financiamiento, asesoramiento técnico y otras herramientas diseñadas para fortalecer el tejido empresarial de Bogotá, por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico por medio de la Ruta Bogotá Productiva Local.
La Alcaldesa, Claudia López, destacó el compromiso de capital con el fomento de la economía local y el apoyo a emprendedores. "Hemos trabajado arduamente para crear un entorno favorable para los pequeños negocios, reconociendo su importancia en la generación de empleo y el crecimiento económico de nuestra ciudad. Los 100,000 microempresarios fortalecidos son un testimonio del éxito de nuestra estrategia".
El impacto de este programa se ha sentido en toda Bogotá, con un aumento en la creación de empleo y una mejora en la calidad de los servicios y productos ofrecidos por estas microempresas. Los beneficiarios han expresado su gratitud por las oportunidades brindadas y los recursos proporcionados para su crecimiento y sostenibilidad.
Esta noticia demuestra cómo el enfoque en el fortalecimiento de la economía local puede tener un impacto positivo , empoderando a miles de emprendedores y contribuyendo al bienestar general de la comunidad.
“Quiero agradecer a los ediles y edilesas, que no solo no se opusieron a que la gente votara en los presupuestos participativos, sino que le han informado a la comunidad. A ellos un aplauso enorme. Crean y ejerzan la ciudadanía. Ninguno llegó acá por ‘palanca'. Fuimos casa a casa, barrio a barrio, tienda a tienda, y al principio la gente no cree que de esto tan bueno den tanto, pero al final saben que, si ofrecemos algo, lo vamos a cumplir”, concluyó Claudia López.
El Ingreso Mínimo Garantizado llegará a las familias en octubre


Foto: Secretaría de Integración Social

Julián Escobar
18 de octubre del 2023 - 6:02 pmLa Alcaldía de Bogotá ha comenzado un nuevo ciclo de pagos del Ingreso Mínimo Garantizado a diferentes hogares en el Distrito dispuestos para el mes de octubre. El programa, que se llevará a cabo a través de la Secretaría de Integración Social, tiene como objetivo proporcionar un alivio financiero a las familias más vulnerables de la ciudad. Las transferencias monetarias se entregarán a hogares que cumplan con ciertos criterios de elegibilidad, priorizando a aquellos en situaciones de pobreza extrema y vulnerabilidad.
El proceso de selección y distribución de los beneficiarios se llevará a cabo de manera transparente y justa. Los hogares elegibles recibirán una notificación con instrucciones sobre cómo acceder a estas transferencias monetarias en octubre de 2023.
Ingrese aquí y consulte la subdirección local más cercana a su ubicación.
Los ciudadanos que quieran saber si sin beneficiaros de este alivio económico, deben ingresar a la página de la Secretaría y digitar el número y fecha de expedición.
A su vez la entidad también habilitó puntos de atención para la ciudadanía:
Horario General: lunes a viernes 7:00 a.m. a 4:30 p.m.
Para acceder a los pagos del Ingreso Mínimo Garantizado, hay que cumplir con los siguientes requisitos: Estar registrado en el Sisbén IV en los grupos A o B en Bogotá y no recibir apoyo de otros programas de transferencias del Gobierno Nacional.
Este programa de transferencias monetarias es parte de un esfuerzo continuo de la Alcaldía de Bogotá para combatir la pobreza y la desigualdad en la ciudad, y se espera que tenga un impacto significativo en la calidad de vida de miles de familias en la capital colombiana.
Canchas solares generarán energía limpia para estratos 1 y 2


Foto: IPSE

LAUD
14 de octubre del 2023 - 5:04 pmEl Instituto de Promoción y Planificación de Soluciones Energéticas, bajo la estrategia Estallido 6G, implementará el proyecto tiene como objetivo reducir los costos en las facturas de energía y garantizar el servicio en los barrios de estratos 1 y 2 de la región Caribe a través del aprovechamiento de los espacios deportivos.
Esta solución energética permitirá además instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos livianos, vinculación de proyectos productivos y la realización de actividades culturales como conciertos y noches de cine. Adicionalmente la incitativa impulsará la puesta en marcha de negocios de venta de alimentos, usando los puntos de energía con medición prepagada.
"Esta es una estrategia de mediano plazo que garantiza una sostenibilidad y seguridad energética tanto en las ciudades como en los espacios rurales", aseguró Javier Campillo, director del Instituto. De acuerdo con el funcionario, la idea es identificar las primeras zonas para generar una reacción en cadena que motive a otros actores a implementar el proyecto.
Asimismo, la estrategia de Estallido 6G instalará puntos de recarga para vehículos eléctricos livianos, vinculación de proyectos productivos y la realización de actividades culturales como conciertos y noches de cine.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador social y periodista
Nuevo subsidio de transporte para estudiantes de Bogotá


Foto: Colombia.com

Julián Escobar
11 de octubre del 2023 - 4:43 pmLa Secretaría de Educación del Distrito ha anunciado un reciente subsidio de transporte para los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá que participaron en la estrategia de Inmersión a la Vida Universitaria. Este beneficio busca facilitar el acceso al transporte público en la capital.
Los estudiantes beneficiados tendrán la oportunidad de acceder a este subsidio de transporte a través de la tarjeta TuLlave.
Para acceder, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Los estudiantes deben dirigirse a las taquillas y/o portales de TransMilenio con su tarjeta personalizada. En el caso de ser menor de edad, es necesario personalizar la tarjeta TuLlave, y para hacerlo deben estar en compañía de sus padres o tutor, este trámite se debe realizar con la cédula del representante legal y la tarjeta de identidad del menor.
Los estudiantes mayores de edad pueden realizar el proceso de personalización ingresando al enlace: tullaveplus.gov.co y seguir las instrucciones proporcionadas dentro del portal. Los estudiantes extranjeros deben contar con el Permiso de Protección Temporal (PPT) para ser elegibles para este beneficio.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación del Distrito busca facilitar el acceso al transporte público para los estudiantes de Bogotá, promoviendo la movilidad y el acceso a la educación. Los interesados pueden acercarse a las taquillas y portales de TransMilenio para obtener más información y aprovechar el subsidio.
Bogotá contará con nuevas Unidades de Reacción Inmediata


Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD
10 de octubre del 2023 - 3:13 pmEl Complejo Integral de Justicia más grande del país, Bosa Campo Verde, el cual fue entregado por la Secretaría de Seguridad, se encuentra funcionando una de las nuevas Unidades de Reacción Inmediata – URI, para que los ciudadanos de esta zona de Bogotá puedan denunciar cualquier tipo de delito y recibir atención inmediata las 24 horas del día 7 días a la semana.
Este espacio, cuenta con fiscales para la investigación de delitos y jueces de control de garantías para legalizar la situación a personas capturadas, dado que tiene la capacidad de recibir hasta 130 personas privadas de la libertad; para este año, los fiscales han atendido más de 1.500 casos de violencia intrafamiliar y más de 300 casos de delitos sexuales.
Así mismo, este Centro Integral de Justicia, que beneficiará a más de 2.5 millones de personas de las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, cuenta con una Casa de Justicia, para resolver conflictos de convivencia y recibir apoyo psicosocial y jurídico y con atención integral para las mujeres víctimas de violencia; además, funcionará una de las 20 Manzanas del Cuidado con un CAI, un Centro de Traslado por Protección y un Auditorio para la Comunidad.
Sin embargo, esta no será la única URI que dejará la administración de Claudia López, ya que contará con estudios y diseños de dos Unidades de Atención más para las localidades de Suba y Tunjuelito las cuales se espera contribuyan a la judicialización de los delitos con mayor oportunidad.
‘CiuLab Bogotá’, el nuevo espacio para la cultura ciudadana


Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Neira
03 de octubre del 2023 - 7:22 pmEste es un proyecto realizado entre el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Corporación Maloka de Ciencia, Tecnología e Innovación el cual se enfoca en tratar el tema de la cultura y el urbanismo de Bogotá.
El espacio museográfico, ubicado en las instalaciones de Maloka hace parte de las exposiciones permanentes y está integrado por seis módulos interactivos y dispositivos educativos que brindan una experiencia en constante evolución, en la cual se invita a la ciudadanía a participar activamente en la creación de conocimiento de Bogotá y las dinámicas de desarrollo urbano.
Una iniciativa donde niños y adultos podrán participar mediante tres zonas temáticas.
• Convivencia en el espacio público: Se desarrollarán juegos de roles para reflexionar sobre cómo compartimos con otros en el espacio público y se expondrán historias de personas que se identifican con la diversidad de Bogotá.
• Desarrollo urbano: Se llevarán a cabo tres actividades:
• ‘Paisajes Urbanos‘: Espacio donde se reflexionará acerca de Bogotá y su organización. Se realizará un juego colectivo denominado ‘Nuestro Barrio Soñado‘ y también un espacio para aprender acerca las cartografías de la ciudad.
• ‘Economía Circular‘: Espacio donde se reflexionará sobre la sostenibilidad y el consumo responsable.
• ‘Huerta Urbana‘: Espacio donde se mostrarán posibilidades de producción y consumo en la ciudad.
• Movilidad sostenible: Será un recorrido con temática histórica bogotana donde también se citarán los retos de la actualidad.
Infestación de roedores comprometería aspectos de salud pública en Bogotá


Foto: Autopista

LAUD
03 de octubre del 2023 - 5:09 pmDurante los últimos días en Bogotá, habitantes de las localidades de Usme, Kennedy, Engativá, Usaquén y Suba presentaron denuncias por la incontrolable presencia de ratas en tales sectores. Los ciudadanos aseguran que la falta en el tratamiento de las basuras ha permitido que la reproducción de estas sea cada vez más rápida y lleven a sentir temor por esta especie considerada plaga.
Frente a dicha situación, expertos aseguran que es necesario para Bogotá abordar esta problemática desde la integralidad de las distintas autoridades sanitarias. De esta forma, la Secretaría de Salud, Ambiente y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos estarían directamente involucrados en la atención del control de ratas en la capital.
Jessica Giraldo, epidemióloga Candidata a Ph.D en epidemiología, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló que los roedores han sido propagadores de grandes brotes y esta plaga que actúan como reservorios albergan parásitos que se pueden convertir en tránsito de enfermedades a través de la orina, heces e incluso del pelo de estos animales.
Especialistas en materia del tratamiento de estas especies aseguran que limpiar orinas, excrementos de ratones, además de mantener las zonas limpias en los domicilios y a los alrededores serían las primeras actividades de choque inmediato para prevenir afecciones transmitidas por esta especie.
Ante la presencia de ratas, expertos en salud expresan la importancia de reconocer los síntomas asociados a las enfermedades que estas puedan transmitir. Siendo así la fiebre, dolores musculares o de cabeza, cansancio, mareos, escalofrío, entre otras, son algunas de las alertas que se deben tener en cuenta.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
‘Zonas de Colaboración Popular’ para vendedores informales


Foto: Semana

LAUD
03 de octubre del 2023 - 4:33 pmCon la Política Pública aprobada por el Conpes, nació el programa ‘Zonas de Colaboración Popular’, el cual tendrá una duración de 13 años, con la posibilidad de generar acciones que garanticen al vendedor informal unas condiciones dignas para el ejercicio de su labor y a su vez, un uso adecuado del espacio público de Bogotá.
Por ello, los vendedores informales estarán sujetos a un pago como parte de la Política Pública Distrital y que busca resolver los problemas de informalidad y fortalecer la economía popular. Alejandro Rivera, director del Instituto para la Economía Social – IPES, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta importante estrategia que garantiza el derecho al trabajo de los vendedores.
“Entramos a plantear lo que hoy hemos denominado ‘Zonas de Colaboración Popular’, que son los lugares donde hay aglomeraciones de vendedores y donde necesitamos garantizar el derecho al trabajo de los vendedores para que la zona sea más segura, que se pueda usar el espacio público de manera concertada, proporcional a los diferentes derechos que confluyen en el mismo, como el derecho a la movilidad”.
Así mismo, esta iniciativa contará con diferentes manuales ente los que se encuentran: de comportamiento, de convivencia y de cómo utilizar el espacio público. Además, la implementación de mobiliarios de acuerdo a las necesidades de los vendedores y el programa de Financiamiento de la Economía Popular, para contribuir a la reducción de préstamos con el ‘gota a gota’.
Para este punto, el directivo se refirió, mencionando la importancia del sistema de crédito para romper el ‘gota a gota’: “vamos a invertir 10 mil millones de pesos en los próximos 13 años, les prestaremos a los vendedores para que tengan para el plante y salgan del gota a gota, y rompamos con una de las barreras que los condena en la informalidad”.
Y agregó “Hay otro componente de la Zona de Colaboración Popular y es que los vendedores que estén en estas zonas y que son muy buenas, pagarán por el uso del espacio público, esto genera polémica, del porqué si es vulnerable debe pagar, pero el pago será proporcional al espacio que ocupe. Hoy ya los vendedores pagan en Bogotá por estar en un punto comercial”.
Cabe destacar que en relación con el cobro por el uso y aprovechamiento económico del espacio público, el valor no será superior a lo que se paga actualmente en las alternativas del IPES, como los Quioscos o Mobiliarios, tarifas que se encuentra entre los $24.747 y $65.822.
Con esta política, se reconocerá a los vendedores informales como actores de la economía popular.
Semana de la Seguridad Vial en Bogotá: Un compromiso con la vida

Foto: LAUD

Julián Escobar
03 de octubre del 2023 - 4:09 pmEn un esfuerzo por promover la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico en la capital colombiana, la Alcaldía de Bogotá ha anunciado la celebración de la Semana de la Seguridad Vial, que se llevará a cabo del 2 al 7 de octubre. Este evento tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de adoptar conductas responsables en las vías y reducir la siniestralidad vial en la ciudad.
Durante esta semana, se llevarán a cabo una serie de actividades educativas, preventivas y de sensibilización en toda la ciudad, con el fin de involucrar a los bogotanos en la construcción de una cultura vial más segura. Entre las iniciativas programadas se incluyen charlas, talleres, simulacros de accidentes y campañas de concientización en escuelas, empresas y espacios públicos.
La Semana de la Seguridad Vial es una oportunidad para recordar que la seguridad en las carreteras es una responsabilidad compartida, y que cada ciudadano puede contribuir a salvar vidas adoptando comportamientos responsables al volante, respetando las normas de tránsito y fomentando la empatía entre los diferentes actores viales.
Más de 35 expertos de seis países participarán en el XVII Seminario Internacional de Seguridad Vial, abordando temas cruciales para crear un sistema de movilidad más seguro, como la planificación de una nueva forma de movilidad, el papel de la seguridad vial en las ciudades y las lecciones aprendidas de la transformación global de la movilidad en los últimos años.
La seguridad vial es un tema de relevancia en todo el mundo, y Bogotá busca ser un ejemplo de compromiso en esta materia. Durante la Semana de la Seguridad Vial, se espera la participación activa de la comunidad, las instituciones educativas, las empresas y las autoridades de tránsito para juntos construir un entorno vial más seguro y salvar vidas en las carreteras de la ciudad.
Para obtener más información sobre las actividades programadas y cómo inscribirse en la Semana de la Seguridad Vial, los interesados pueden visitar el sitio web oficial del evento.
Cultura de la bicicleta, alto valor patrimonial


Foto: IDRD

LAUD
29 de septiembre del 2023 - 5:11 pmEl pasado 20 de septiembre de 2023, el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural (CDPC), órgano encargado de asesorar a la Administración Distrital en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural del Distrito, dio concepto favorable por unanimidad, sobre el Plan Especial de Salvaguardia de la Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta, y a su vez recomendó la inclusión de esta manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital (LRPCID).
Con el concepto favorable del CDPC la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) podrá expedir la resolución que formaliza la inscripción de esta manifestación en dicha Lista, y que sirve como un instrumento de registro para identificar y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de Bogotá.
Gracias a esto, se evidencia el reconocimiento del valor patrimonial de este sistema cultural, el cual cada vez convoca con mayor fuerza experiencias vitales, identitarias y colectivas la capital, siendo a su vez, un sistema cultural que ha sido memoria de la transformación urbana y la memoria colectiva de Bogotá, generando formas de habitar, transformar e imaginar la ciudad.
Blanca Gómez, coordinadora del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, se refirió sobre la importancia de esta decisión para los ciudadanos, teniendo en cuenta que la cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta es una manifestación cultural.
“El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de salvaguardia de la cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bici ese plan especial de salvaguardia es un instrumento de gestión del patrimonio que en este caso está enfocado en la práctica cultural o en diversas prácticas culturales en torno a la bicicleta, entonces básicamente lo que permite es la aprobación por parte del consejo (…) es un hito muy importante, porque en más de 20 años de implementación, la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultura y material en Bogotá no había reconocido o integrado ningún elemento a esta lista, entonces es la primera que se reconoce como patrimonio de la ciudad”.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
Con innovación tecnológica, el Distrito le apuesta al cuidado de la salud mental


Foto: Infobae

Julián Escobar
28 de septiembre del 2023 - 5:13 pmLa Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá ha llevado a cabo un evento de innovación en colaboración con la Universidad El Bosque, con el objetivo de promover soluciones tecnológicas y sociales para mejorar el bienestar mental de la población colombiana.
En esta iniciativa, expertos, profesionales de la salud, líderes gubernamentales y miembros de la comunidad académica se reunieron para compartir conocimientos y experiencias, abordar desafíos y explorar soluciones en pro del bienestar mental de los ciudadanos.
Mariana Muñoz, directora de Competitividad Bogotá Región, destacó la importancia de abordar la salud mental como un asunto que involucra a toda la sociedad. "Es nuestra prioridad, por esto, necesitamos que las personas, instituciones y diferentes sectores sociales y comunitarios logremos fortalecer la salud mental de todos y todas," dijo Muñoz.
Según el Ministerio de Salud, en Colombia, la depresión es la segunda causa de enfermedad, y los problemas mentales afectan a un alto porcentaje de la población, incluyendo niños y adolescentes. La actividad se enfocó en promover soluciones tecnológicas y sociales que contribuyan al bienestar mental.
Este evento, desarrollado en alianza con HUB iEX de la Universidad El Bosque y HealthTech Colombia, permitió sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de la salud mental en Bogotá y su impacto en la sociedad actual, reuniendo a la academia, el gobierno, los corporativos y la sociedad para tomar acciones en esta temática.
Además, se presentaron soluciones tecnológicas que ayudan a mitigar enfermedades mentales y buenas prácticas desarrolladas por el gobierno e instituciones para minimizar su impacto.
Estas iniciativas, lideradas por la Secretaría de Desarrollo Económico, buscan promover y dinamizar el ecosistema de innovación en la ciudad, generando un impacto positivo en la imagen del espacio público y atrayendo nuevos visitantes.
Fechas claves para realizar traslados en colegios distritales


Foto: Blue Radio

Julián Escobar
27 de septiembre del 2023 - 7:20 pmLa Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá anunció las fechas para llevar a cabo los traslados en colegios distritales en la ciudad. Este proceso es una oportunidad para los padres y estudiantes que deseen cambiar de institución educativa y encontrar el ambiente que mejor se adapte a sus necesidades.
El proceso de solicitud de traslados estará abierto desde el 3 al 13 octubre en grados preescolar y del 20 de noviembre al 5 de diciembre de 1° de primaria en adelante. Durante este período, los padres y representantes legales podrán presentar las solicitudes de cambio de colegio.
Es importante tener en cuenta que, para solicitar un traslado, se deben cumplir con los siguientes requisitos:
Los detalles sobre los requisitos específicos los puede encontrar en el sitio web de la Secretaría de Educación del Distrito. Los padres y estudiantes podrán verificar el estado de su solicitud en línea.
Una vez que se ha aprobado el traslado, los padres deberán seguir el proceso de matrícula en la nueva institución educativa. Las fechas para la matrícula se establecerán después de la publicación de los resultados. Este proceso busca garantizar que los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y que puedan encontrar el colegio que mejor se adapte a sus necesidades académicas y personales.
Llega el IV ‘Foro Respira el Arte’ a Bogotá


Foto: El Teatro

Lina Neira
26 de septiembre del 2023 - 11:27 pmBogotá vivirá la nueva versión del ‘Foro Internacional Respira el Arte’, un proyecto del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) que en esta edición tendrá como consigna una proyección desde las artes ante la crisis climática.
Bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el foro se fundamenta en tres ejes: Eficiencia energética, economía consciente e involucramiento ciudadano.
El IV Foro Respira el Arte será un espacio académico, artístico y experiencial con destacados expertos nacionales e internacionales, como George Yúdice, profesor emérito de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Miami; Alfons Martinell, director honorario de la Cátedra UNESCO "Políticas Culturales" y cooperación; Angélica Arias, exministra de cultura y patrimonio de Ecuador, copresidenta para América Latina y el Caribe de la Red de Patrimonio Climático; gestores culturales como Molly Braverman de Broadway Green, Paola CastellVeccio de Lollapalooza, Andrea Francisco de LatinLatas, la influenciadora Marce la Recicladora, el músico y activista colombiano Simón Mejía, entre otros.
Esta cuarta versión se enfocará en visiones reflexivas, políticas y técnicas acerca del papel de las artes y sus ejercicios artísticos con la sustentabilidad ambiental. Además, se compartirán los aprendizajes sobre prácticas ecoamigables de IDARTES y de organizaciones artísticas nacionales e internacionales.
Una de las novedades para esta edición es la Calculadora de Huella de Carbono para espectáculos y eventos artísticos, una herramienta que permitirá a los gestores y productores culturales calcular el impacto ambiental. Hasta el 2 de octubre se llevará a cabo el IV Foro Internacional Respira el Arte, la programación en su mayoría se realizará en el auditorio del Planetario de Bogotá y en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Todas las actividades serán de entrada libre hasta completar aforo, aunque algunos con inscripción previa.
Para mayor información consulte la página web.
Crecen los espacios de integración social en Bogotá


Foto: Secretaría de Integración Social

LAUD
26 de septiembre del 2023 - 4:13 pmCon una inversión superior a los tres mil millones de pesos, el barrio Sierra Morena de la localidad de Ciudad Bolívar abrió las puertas al nuevo Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Ecoparque, María Goretti. Este espacio ofrecerá atención integral a menores de edad con discapacidad intelectual o discapacidad múltiple que necesitan apoyos limitados o intermitentes.
Este nuevo lugar, que ahora hace parte de los nueve CDC de la ciudad, contará con un Centro Crecer, Centro Amar y Casa de la Juventud. Estas áreas permitirán a los beneficiarios ser partícipe de programas de educación, cultura, deportes, artes, ocupacionales, entre otras.
Con el fin de atender al mayor número posible de la población joven, El Centro Crecer tendrá capacidad para la atención de 90 personas, la Casa de la Juventud instruirá a nuevos miembros alcanzando la cifra de más de 62 mil participantes en toda la ciudad y el Centro Amar contará con un alcance de prestación de servicios para 105 habitantes.
Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social, en el marco de la apertura de este CDC aseguró "Bogotá ha venido trabajando en estos espacios de crecimiento para la comunidad y hay una construcción de redes. La ciudad había vivido muchos años sin que el número de Centros de Desarrollo Comunitario creciera”, señaló la funcionaria.
Los beneficiarios del Ecoparque, también recibirán acompañamiento para fortalecer y contribuir en su desarrollo integral y garantizar y promover sus derechos, ya que esta población tendrá un rol activo como sujeto de derechos en un espacio de inclusión en las dinámicas sociales, económicas, culturales y educativas. De acuerdo con Barraquer antes del fin de esta Administración, el CDC María Goretti sería entregado para estrenar a comienzos de 2024, y se dejará listo el de CDC Tibabuyes.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Estudiantes de colegios serán beneficiados con entrega de bicicletas


Foto: Secreatría Educación

LAUD
25 de septiembre del 2023 - 3:34 pmCon el propósito de seguir fortaleciendo los medios alternativos de movilidad la administración de la alcaldesa Claudia López, continúa invirtiendo recursos, por ello, Bogotá entregó 12 mil kits de seguridad vial y 1.143 bicicletas, de las cuales 643 son de tipo urbana y 500 son de tipo rural, con el fin de cerrar brechas existentes entre los estudiantes de estas zonas de Bogotá.
Por esta razón, estos medios de transporte sostenible para la ruralidad, cuentan con características especiales como cambios en la velocidad adaptables al terreno y las condiciones geográficas y suspensión que se adapten al viaje para unas mejores condiciones.
Así mismo, los 12.000 kits de seguridad vial se establecieron para dos tipos de beneficiarios, los cuales son peatones y bici usuarios que mejoran la visibilidad en la vía, minimiza los riesgos de los actores viales vulnerables y mitigan el impacto de las condiciones climáticas.
Por su parte, el kit de bici usuarios, está dirigido a los estudiantes de Al colegio en Bici y Biciparceros, que está compuesto por un casco, impermeable, guantes, luz delantera y trasera, bandana tubular, candado y tula impermeable.
Bogotá en total, invirtió más de 800 mil millones de pesos para la compra de las bicicletas, más de 3.700 millones de pesos para los kits de seguridad vial y más de 716 mil millones de pesos para la adquisición de repuestos para las bicicletas.
Cabe destacar, que en Al colegio en Bici opera en 16 localidades y cuenta con 3.728 beneficiados, Biciparceros en 15 localidades con 3.594 estudiantes y Ciempiés Caminos Seguros en ocho localidades con un total de 2.241 beneficiarios.
Vuelve a funcionar el funicular en el Cerro de Monserrate de Bogotá


Foto: Publimetro

Lina Neira
24 de septiembre del 2023 - 11:35 pmLa administración del Cerro de Monserrate informó desde el pasado lunes 4 de septiembre a los visitantes que el servicio de funicular no estaría disponible porque se reemplazaría la contra polea principal del sistema. Sin embargo, nuevamente entrará en funcionamiento.
De esta manera, las labores de mantenimiento, culminaron con total éxito, por lo cual el servicio de transporte volvió a operar bajo todos los protocolos de seguridad. Así lo informó la compañía que opera este medio de transporte, luego de superar el complejo reto tecnológico de reemplazar la contrapolea que sostiene el vagón que sube y baja por el cerro.
La renovación permitirá que las personas discapacitadas, adultos mayores, niños y familias puedan subir de manera más fácil a los más de 3.000 metros de altura.
Además, cabe resaltar que el teleférico cumple el próximo 27 de septiembre 68 años de funcionamiento. El servicio se prestará de lunes a sábado de 5:30 a.m. a 4:00 p.m. Los domingos la operación inicia desde las 5:30 a.m. y termina a las 5:00 p.m. Para mayor información puede consultar la página web.
Clausura de la ‘Semana Andina para la prevención del embarazo adolescente’


Foto: Sol de Mexico

LAUD
23 de septiembre del 2023 - 2:37 pmDel 18 al 24 de septiembre se llevó a cabo la conmemoración anual de la ‘Semana Andina de la prevención de la maternidad y la paternidad temprana’, organizado por la Comisión Intersectorial para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, diversas entidades del orden nacional y distrital.
Este espacio tuvo como objetivo impulsar un rol activo de las familias y cuidadores en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con la información preliminar reportada por el DANE, en el año 2022 en Colombia, se habían registrado 93.341 nacimientos en niñas de 15 a 19 años, y 4.182 nacimientos en niñas de 10 a 14 años. Aunque se presenta una reducción al comparar con los datos del año 2021, todavía se siguen reportando cifras elevadas de embarazo en adolescentes. Mientras en Colombia la tasa de fecundidad adolescente para 2021 fue de 54 nacimientos por cada 1.000 mujeres adolescentes de 15 a 19 años, el promedio de la tasa de fecundidad adolescente, para el mismo año y en el mismo grupo de edad, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 19 nacimientos por cada 1.000 mujeres.
Dentro de esta importante semana se llevaron espacios de diálogo, artísticos y culturales para que los jóvenes participen en áreas como: grafiti, freestyle, música, filminuto, teatro y creación de historias.
Así mismo, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, apoyó la clausura de la Semana Andina, siendo facilitador de espacios como la Facultad de Artes ASAB, para dar cierre a esta iniciativa, que busca desarrollar acciones para promover la disminución de embarazos en la infancia y adolescencia.
María Juliana Lozano, formadora en educación sexual de la subdirección para la Juventud, habló con LAUD 90.4 FM ESÉTEREO sobre esta propuesta, así como las actividades que se han venido desarrollando.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
¿La medida del Día sin carro y moto mitiga el impacto ambiental?


Foto: Eltiempo

Julián Escobar
22 de septiembre del 2023 - 4:43 pmEl 21 de septiembre se llevó a cabo una nueva jornada del Día sin carro y sin moto, con el propósito de atender las medidas de alerta en la calidad de aire en Bogotá, además de promover la conciencia frente a la reducción de combustibles fósiles, el uso de transportes masivos y alternativos, como la bicicleta o el monopatín, medios de transporte que no atentan directamente el cambio climático.
Desde la Secretaría de Ambiente reportaron un balance positivo, durante el día las emisiones de CO2 bajaron un 50 %, aproximadamente, y en cuanto al carbono negro se redujeron un 8 %.
"La concentración disminuyó a lo largo del día y, particularmente, vimos una reducción importante en carbón negro, en black carbon que se produce por la combustión que se redujo en 8 %", resaltó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Por su parte, Carlos Fonseca ex-viceministro de ambiente, estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4FM ESTÉREO hablando sobre el tema.
“Lo que cuenta la Secretaria es muy positivo, bajas emisiones en el carbón negro (…) son cosas que nos interesan. A su vez los gases que afectan la salud humana. Eso es una estrategia de adaptación, que al mejorar esas condiciones de los combustibles, mejoran también nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, enfatizó el ex viceministro.
Por otro lado, la secretaria de movilidad Deyanira Ávila contó que “el sistema de transporte público, que estuvo dispuesto 100 %, tuvo más de 376.000 validaciones; asimismo se ha tenido más de 3.000 validaciones en TransMiCable; y se hicieron más de 70 viajes en el Sistema de Bicicletas Compartidas; y las conexiones de los corredores de Bogotá se están moviendo fabulosamente, tanto los viajeros que están entrando como los mismos bogotanos, que hemos tenido un buen comportamiento”.
Durante la jornada Secretaría de Ambiente informó que se realizaron operativos de control para verificar los niveles de emisión y el cumplimiento de la normatividad ambiental, resultando en la revisión de 251 vehículos, 59 con aprobación y 192 rechazados, además se impusieron 190 comparendos por incumplimiento de la norma ambiental.
Entre los resultados se evidencia que:
• Fueron más de 5.503 viajes a través del Sistema de Bicicletas Compartidas. La ocupación de las cicloparqueaderos de TransMilenio es del 61%.
• Más de 27.944 pasajeros se han movilizado desde la Terminal de Transporte.
• Se registran 509 comparendos por incumplimiento de la medida.
• En materia ambiental, se han impuesto 360 comparendos a vehículos y motos por incumplir la norma de emisiones contaminantes atmosféricos.
• Se reporta una ocupación de taxis de 72%.
• En la ciudad han transitado cerca de 71.000 peatones y 1.116.000 ciclistas.
• Con corte a las 7:30 p.m., no se registran fatalidades por siniestros viales.
A la pregunta acerca de mitigar el impacto ambiental con las medidas del Día sin carro y moto o el pico y placa, el ex ministro manifestó que aún le falta a la ciudad estrategias de cultura ciudadana, sobre el uso compartido de vehículos y elementos de seguridad urbana que genere credibilidad a los capitalinos para aportar a la reducción de emisiones de gases.
Nueva jornada de movilizaciones convocada por FECODE


Foto: LAUD

LAUD
21 de septiembre del 2023 - 4:24 pmEn un comunicado, la entidad notificó que las movilizaciones saldrán desde las principales plazas del país; en Bogotá la concentración se realizará en el Parque Nacional, esta jornada se dará con el fin de apoyar las reformas sociales presentadas por el Gobierno del Gustavo Petro y a su vez pronunciarse en contra de dos proyectos de ley que restringen el derecho a la protesta de los docentes y la implementación de bonos escolares para que los estudiantes accedan a colegios privados.
Así mismo, detallan que las reformas: laboral, pensional, de la salud, y la agraria, han sido atropelladas, impidiendo que Colombia logre ser una potencia mundial de la vida. Además, ese día el Presidente realizará una intervención desde la Plaza de Bolívar al medio día, en la que se prevé que el mandatario se pronuncie sobre la reforma a la educación, la cual fue presentada en los últimos días por la Ministra Aurora Vergara y con la que se pretende, que todos los niveles educativos sean un derecho fundamental en Colombia.
Desde la cuenta oficial X de la presidencia, se están haciendo llamados para convocar a la gente a marchar el próximo 27 de septiembre en la que se lee “Con el pueblo de Colombia nos movilizaremos por la educación, el trabajo digno, la cultura, el cambio y sobre todo por la Vida con justicia social. Vente pa´la plaza y súmate a nosotros”.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en una de sus intervenciones invitó a marchar refiriéndose “porque estamos con el cambio, porque estamos con la educación, como derecho, porque estamos con el trabajo digno y decente”.
Sin embargo, la idea de convocar de nuevo a los ciudadanos a marchar ha generado críticas, ya que algunos lo interpretan como una presión hacia los senadores y representantes.
El Distrito y la ONU fortalecen la equidad de género con nuevas iniciativas


Foto: elpais.com

LAUD
21 de septiembre del 2023 - 3:26 pmEn convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD y como respuesta al éxito de la primera edición de ‘Mujeres que impactan’ a la localidad número 12 de la ciudad llegó la nueva versión de esta iniciativa.
Dicha apuesta que contempla que por medio de la implementación de actividades y derechos representados en una vida libre de violencia, educación, trabajo, derecho a la salud, entre otros puedan ser enfocados, y así poder apoyar a las mujeres cuidadoras y aquellas que no tienen tiempo para ellas mismas.
La ruta de ‘Mujeres que impactan 2.0’ recibió 58 propuestas de mujeres donde elementos jurídicos, deportivos, marroquinería y tejido social, se convirtieron en los espacios habilitados por los evaluadores. La iniciativa escogerá 20 programas ganadores, los cuales recibirán un incentivo económico para la implementación de su proyecto social.
María Paula Vallejo, coordinadora del Proyecto de Inversión Local y referente local de mujeres, género y diversidad, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como estas estrategias permiten a las mujeres aportar a la construcción de políticas públicas orientadas a favorecer y fortalecer el rol de la mujer en la sociedad. “Estos procesos son la base hacia el avance de la equidad de género planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de Naciones Unidas, ya que estos proyectos le aportan a la reducción de las brechas de género”, indicó la Coordinadora.
Vallejo quien reconoció como un éxito esta segunda convocatoria, enfatizó que la figura de la alcaldesa, Claudia López, hace parte fundamental en la construcción de este tipo de estrategias que además de reducir la brecha de género, también vincula la protección de los Derechos Humanos en la capital del país. Poblaciones indígenas, migrantes, LBT, jóvenes y demás podrán ser parte de dicha estrategia que potencializa la búsqueda de la equidad de género en Bogotá.
Vea la entrevista aquí
Bogotá se prepara para una nueva jornada del Día sin Carro y Moto


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
20 de septiembre del 2023 - 9:30 amLa ciudad espera que dejen de circular al menos 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos.
En el marco del ‘Día Mundial sin Automóvil’ la capital del país se unirá a esta nueva iniciativa, donde todo el parque automotor y motocicletas de Bogotá saldrán de circulación durante 15 horas. De esta forma, el distrito espera que en el transcurso de la jornada se reduzcan las emisiones de material particulado en un 57 %, y de carbono negro en un 19 %.
Con el propósito de promover la movilidad sostenible en la ciudadanía y que las personas opten por medios de transporte más amigables con el medio ambiente, el ‘Día sin Carro y sin Moto’ tendrá múltiples excepciones tales como vehículos y motos eléctricas, vehículos de servicio público, rutas escolares, entre otros.
De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, en el Día sin Carro y sin Moto se dejan de emitir más de 7.600 toneladas de C02. Además, se espera que las emisiones de material particulado 2.5 y de carbono negro disminuyan en un 67 % y 51 % respectivamente.
Para el control de emisiones se contará con 16 microsensores en toda la ciudad, dos de ellos para mediciones indicativas de material particulado sobre el corredor verde. Además, tendrá siete puntos de control a fuentes móviles y una patrulla CazaChimeneas para validar los niveles de emisión de los carros autorizados para circular.
Así mismo, el despliegue en vía de unidades de tránsito será de al menos 1.140 activos entre agentes civiles, Grupo Guía y seccional de Tránsito y Transporte Policía Metropolitana de Bogotá. La sanción por incumplimiento de la medida es de $522.900 y el vehículo o moto será inmovilizado.
Los ciudadanos contarán con el 100 % de la flota del Sistema Integrado de Transporte Público y el Sistema de Bicicletas Compartidas para que puedan movilizarse.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Distrito y gremio de cannabis medicinal se unen para impulsar el desarrollo


Foto: Infobae

Julián Escobar
19 de septiembre del 2023 - 5:00 pmDurante el encuentro, se abordaron diversos temas como el cultivo, la producción y la comercialización de cannabis medicinal en la capital colombiana. Los representantes de la industria presentaron propuestas para promover la investigación científica en torno a los beneficios médicos de esta planta, así como para facilitar la inversión y el desarrollo de proyectos relacionados con el cannabis medicinal.
Cerca de 170 participantes asistieron al evento, organizado junto con Asocolcanna y OCIC, para establecer canales de cooperación entre instituciones, universidades y gremios. Además, se exhibieron 10 empresas del programa ‘Hecho en Bogotá’.
La reunión también se centró en la regulación y la garantía de que la producción de cannabis medicinal cumpla con los estándares de calidad y seguridad necesarios. El Distrito se comprometió a trabajar en conjunto con el gremio para establecer un marco normativo claro que permita el crecimiento ordenado de la industria.
Los representantes del gremio elogiaron la disposición del Distrito para escuchar sus inquietudes y colaborar en el desarrollo de esta industria emergente. Se espera que la reunión sea el punto de partida para una colaboración fructífera que beneficie a los pacientes que dependen del cannabis medicinal y promueva el crecimiento económico en Bogotá.
El Distrito se ha comprometido a seguir trabajando en conjunto con el gremio de cannabis medicinal y a llevar a cabo futuras reuniones para avanzar en las iniciativas discutidas y fortalecer aún más esta industria en crecimiento.
Un encuentro entre los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá por la educación


Foto: LAUD

LAUD
13 de septiembre del 2023 - 11:40 amLa Biblioteca Central de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se convirtió en el escenario de convergencia de los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el ‘Gran Foro sobre Educación’. En este espacio democrático, cada uno de los aspirantes al segundo cargo más importante del país presentó sus principales apuestas en materia de educación para todos los capitalinos.
Juan Daniel Oviedo, Jorge Enrique Robledo y Nicolás Ramos llegaron a la Biblioteca, allí en un espacio de seis rondas se abordaron asuntos como infraestructura, ampliación de cupos, educación media, presupuesto y la reforma al estatuto de la Universidad Distrital, temas claves de este encuentro.
La conversación contó con la presencia de Aura Rodríguez, coordinadora regional de la Misión de Observación Electoral (MOE), quien brindó la garantía de transparencia del Foro. Asimismo, aportó información sobre cuáles serán las prioridades dentro de los diferentes planes de gobierno de cada uno de los candidatos en el Sistema Educativo.
El candidato del partido político Dignidad y Compromiso, Jorge Enrique Robledo, dando respuesta a cada uno de los planteamientos aseguró que desarrollar con responsabilidad la figura de presidente del Consejo Superior de la Universidad Distrital, será vital dentro de su eventual administración.
“Daré prioridad a la solución de los problemas de la Universidad para mejorar su nivel y poder darle un salto a ser una universidad de vanguardia”, señaló el candidato.
Igualmente, Robledo se refirió a la vinculación del sector público, privado y medios de comunicación, los cuales serán un pilar fundamental para atacar uno de los problemas estructurales de mayor impacto en la ciudad, la violencia. “Haré un esfuerzo para reducir cualquier forma de discriminación o maltrato en Bogotá y vincular a los medios y a las empresas para hacer esto”.
Por su pare Juan Daniel Oviedo, aspirante por el movimiento ‘Con toda por Bogotá’ en sus intervenciones señaló la importancia que tendrá la vinculación de la Universidad Distrital para la toma de decisiones en orden territorial y tecnológico en la ciudad. “El Distrito está en deuda con la Universidad Distrital y mi compromiso será en no delegar la presidencia del Consejo Superior para garantizar que el presupuesto necesario llegue a la Institución”, añadió Oviedo.
En este mismo sentido, el candidato precisó la necesidad de construir y fortalecer una política pública de permanencia estudiantil que permita reducir el número de estudiantes que deciden desertar de la educación, fortaleciendo programas como el PAE como núcleo fundamental de la estabilidad académica.
Nicolás Ramos quien inscribió su candidatura a través de firmas, expresó su interés en desarrollar el Fondo Mixto de Innovación, Investigación y Desarrollo, el cual sería liderado por la Universidad Distrital. Además de fortalecer la estrategia que él denomina ‘Educación Inteligente Modular’. “La pandemia nos demostró el atraso que tenemos a nivel universitario, por eso con inversión en infraestructura y calidad llevaré la educación hasta los hogares”, subrayó el candidato
La articulación de la tecnología y la educación, de acuerdo con Ramos, son vitales para la resolución de problemas estructurales en Bogotá, por eso mismo el aspirante añadió que pretende potencializar el desarrollo de nuevo conocimiento por parte de los bogotanos, rescatando la fortaleza humana y el componente profesoral de la Universidad.
Al término del encuentro con los candidatos, todos señalaron el nivel de participación que tendrá la Universidad Distrital en la construcción de políticas públicas que fortalezcan la calidad de vida de los capitalinos. Cabe señalar que el próximo alcalde de la ciudad, será quien presida el Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vea la transmisión aquí
Más de 17.225 tapas de alcantarillado han sido robadas en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
12 de septiembre del 2023 - 3:10 pmLa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Secretaría de Seguridad del Distrito lanzaron la campaña ‘Sea Buena Tapa con Bogotá’. Una estrategia que busca que los ciudadanos reporten el hurto de tapas de alcantarillado de la ciudad.
El más reciente informe presentado por EAAB reveló que en los últimos tres años, se han reportado 17.225 tapas por hurto en toda la ciudad. Dicho flagelo representa alrededor de un millón de pesos por cada una de las estructuras remplazadas, aun cuando estas son fabricadas en material reciclable para desincentivar el robo.
La Secretaría de Seguridad de Bogotá ha realizado 154 operativos en establecimientos que funcionan como bodegas de reciclaje, junto a esto la Policía Metropolitana de Bogotá ha ejecutado cinco capturas por hurto de alcantarillas, que corresponde al delito de hurto calificado y tienen una pena privativa de la libertad de entre seis a 14 años.
El subsecretario de Seguridad, Andrés Nieto, frente a esta situación señaló “Hay dos actores que dinamizan este comportamiento, primero las organizaciones delictivas y por otro lado, están los que hurtan de manera ocasional, principalmente ciudadanos habitantes de calle y población carretera”, aseguró el funcionario.
Las personas a las cuales se les encuentran los elementos, pueden ser juzgadas por el delito de receptación, que contempla penas de entre cuatro y 12 años de prisión. El gerente de la EAAB, Noel Valencia, invitó a denunciar el robo o los faltantes de tapas en la línea 116 y en el 123.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Si está en búsqueda de trabajo no se pierda la Gran Feria Laboral


Foto: chilango

Julián Escobar
11 de septiembre del 2023 - 3:22 pmEl desempleo es un ítem que sigue preocupando a los colombianos y más a las personas que viven en la capital, puesto que Bogotá es una ciudad que se ha caracterizado por la gran oferta profesional y un mercado laboral que en muchas oportunidades no da abasto. Para diciembre de 2022, la tasa de desempleo fue de 10,3 %, una cifra que ha disminuido en los últimos meses, pero que continúa en números rojos ante los entes oficiales. Aun así, se dispone, desde el Distrito, poder bajar estas cifras ofreciendo empleos a los ciudadanos en una nueva jornada de empleabilidad.
La Secretaría de Desarrollo Económico invita a ser parte de la Gran Feria Laboral, un evento que se da nuevamente a disposición para todos los profesionales y no profesionales que se encuentren en búsqueda de trabajo. Para esta edición se ofertan trabajos en varios sectores para personas con o sin experiencia, 12.000 puestos para profesionales, 100 empresas y la participación de 38 universidades.
Para poder participar de la jornada se debe diligenciar el formulario de inscripción y luego asistir en los siguientes horarios al Palacio de los Deportes:
Martes 12 de septiembre: de 1:00 p.m. a 8:00 p.m. Miércoles 13 de septiembre: de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
En el evento los participantes deben presentar su documento de identidad, y así mismo la Secretaría aconseja que se lleven varias copias de la hoja de vida, para poder postularse a las diferentes vacantes que tenga el perfil del postulante.
Cumpla su sueño de tener casa propia en la Feria de Vivienda


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
10 de septiembre del 2023 - 3:10 pmLa Secretaría Distrital del Hábitat anunció la apertura de inscripciones de la última Feria de Vivienda 2023. Este evento busca que los bogotanos de menos recursos puedan adquirir vivienda propia.
En la Feria se ofertarán un total de 1.861 viviendas con precisos que va desde 121 millones hasta 210 millones con subsidios entre diez y treinta salarios mínimos mensuales vigentes, que pueden aplicarse en la cuota inicial.
Para poder participar en la Feria de Vivienda se debe cumplir con los siguientes requisitos:
• No poseer vivienda en Colombia.
• No haber recibido subsidios de vivienda.
• Los ingresos del hogar no deben superar los cuatro salarios mínimos. https://twitter.com/habitatbogota/status/1698757105396633773?s=20
Las personas o núcleos familiares que cumplan con los requisitos pueden inscribirse de manera gratuita a través de la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat.
El evento tendrá abierta las inscripciones hasta el 18 de septiembre y hay que resaltar que la entidad verificará que los participantes si cumplan con los requisitos. Cuando pase por este filtro, los núcleos familiares recibirán un comunicado por parte de la Secretaría, informando el lugar y el turno asignado
Nuevo Plan de Movilidad Sostenible y Segura en Bogotá


Foto: Bogotá Cómo Vamos

LAUD
09 de septiembre del 2023 - 11:43 amConcebida como una herramienta de planeación que le permitirá a Bogotá alcanzar una movilidad sostenible, accesible, segura y descarbonizada, posicionándose, además, como una ciudad, cuidadora, incluyente con enfoque de género, equitativa y amigable con el medio ambiente.
Dicha estrategia hace parte de la reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial ‘Bogotá Reverdece’, orientará a la acción de la Administración Distrital con una serie de programas y proyectos a 2035, en materia de movilidad eficiente, transporte público de bajas emisiones los cuales buscan dar respuesta a las Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la nueva Agenda Urbana Mundial, a partir de los lineamientos y requerimientos expuestos por el Ministerio de Transporte
Por esta razón, hasta el 11 de septiembre los ciudadanos podrán consultar el acto administrativo “Por el cual se adopta el Plan de Movilidad Sostenible y Segura –PMSS- para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones”, que permitirá la construcción de esta iniciativa que impactará a la región.
Cabe destacar, que la última vez que Bogotá adoptó un Plan de Movilidad fue en el año 2006, por esta razón, surge la necesidad de actualizar dicho documento, el cual responde a las dinámicas urbanas actuales, rurales y regionales.
Quienes deseen participar en la construcción de este proyecto, podrán incluir sus aportes ingresando a https://legalbog.secretariajuridica.gov.co/regimen-legal-publico#/acto-admin-publico/861.
Estudiantes ahora aprenderán portugués con el Plan Distrital de Bilingüismo


Foto: Caracol

Julián Escobar
08 de septiembre del 2023 - 1:38 pmEl Plan Distrital de Bilingüismo de Bogotá da un paso importante hacia la diversificación de las opciones lingüísticas para sus estudiantes, incorporando el portugués como parte fundamental de su currículo. Esta decisión tiene como objetivo brindar a los jóvenes de la ciudad una ventaja adicional en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
El anuncio fue realizado por Edna Bonilla Sebá secretaria de Educación del Distrito, quien destacó la importancia de esta iniciativa para la formación integral de los alumnos. “El aprendizaje de una nueva lengua, como el portugués, expandirá horizontes académicos de nuestros estudiantes y también les abrirá puertas en el ámbito laboral y les brindará un valor añadido en un mundo cada vez más globalizado”.
¡Nuestro #PlanDistritalDeBilingüismo sigue atravesando fronteras!
🇧🇷Ahora nuestros/as estudiantes aprenderán portugués y de la cultura brasilera, gracias a memorando de entendimiento que firmamos hoy con el Instituto de Cultura Brasil - Colombia @ibracocultura. pic.twitter.com/ZzPaZnfx5B
— Edna Bonilla Sebá (@EdnaBonillaSeba) September 7, 2023
Este ambicioso proyecto piloto se implementará gradualmente en las escuelas públicas de Bogotá, comenzando con un grupo selecto de instituciones educativas en el próximo año escolar. Se espera que, con el tiempo, más estudiantes tengan acceso a la enseñanza del portugués y puedan desarrollar habilidades en esta lengua.
Los beneficios de aprender portugués van más allá de las destrezas lingüísticas, los estudiantes podrán sumergirse en la cultura de los países de habla portuguesa, explorar nuevas perspectivas y establecer conexiones con personas de todo el mundo.
Esta iniciativa se suma a los esfuerzos continuos el Distrito por mejorar la calidad de la educación en la ciudad y preparar a sus estudiantes para un futuro global.
Continúa la segunda fase del proceso de selección para la segunda Línea del Metro de Bogotá


Foto: El Tiempo

LAUD
07 de septiembre del 2023 - 3:23 pmLuego de un proceso de revisión, verificación y evaluación de los documentos presentados por parte de los cuatro grupos interesados en la construcción de la Segunda Línea del Metro de Bogotá, cuyo resultado fue puesto a consideración de la Banca Multilateral, esta entregó el visto bueno a la lista de los oferentes precalificados.
De esta forma, METRO LÍNEA 2 – BOGOTÁ, APCA METRO LÍNEA 2, APCA BOGOTÁ METRO 2, UNIÓN L2 BOGOTÁ METRO RAIL serán los consorcios que podrán presentar sus ofertas técnico económicas al Distrito el próximo 14 de febrero de 2023.
La Línea 2 del Metro de la ciudad la cual se estima sea subterránea, llegaría hasta las localidades de Suba y Engativá, de acuerdo con Leónidas Narváez, gerente general de la Empresa Metro de Bogotá. Además´, beneficiará a más de 2,9 millones de personas y conectará el nororiente de Bogotá, desde la Calle 72 con Caracas, con la zona de Fontanar del Río al occidente de la ciudad.
“Hoy avanzamos en la materialización de esta nueva línea de la Red Metro de Bogotá, logrando en cuatro años lo que se demoró 40 para la Primera Línea del Metro de Bogotá”, indicó Narváez.
Asimismo, el proyecto conectará a cuatro localidades de Bogotá: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba y contará con una inversión total de 34,9 billones de pesos. Frente la aprobación para la Segunda Línea del Metro, la alcaldesa, Claudia López, señaló que gracias a estos cuatro grupos se va a tener pluralidad, suficiencia competitiva y transparente en tal contratación.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Bogotá celebra el patrimonio cultural


Foto: IDPC

LAUD
06 de septiembre del 2023 - 12:20 pmBajo el lema ‘Relieves. Reconocernos en lo que (nos) importa’, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), busca acercar a los ciudadanos a recorrer los territorios, escuchar las voces y construir vínculos con la ciudad y con quienes la habitan por medio de diferentes escenarios y dialogar sobre las relaciones de las comunidades con sus territorios vistos desde el lente del patrimonio.
Siendo septiembre, el mes en el que se celebra el Patrimonio, una propuesta del Ministerio de Cultura, gestada desde 1997, para reflexionar sobre la importancia de salvaguardar, conservar, proteger y difundir las riquezas culturales, el IDPC, lleva a cabo actividades durante este mes, en el que cada semana estará orientada a un eje conceptual que articulará acciones para gestar memorias e historias significativas que aportan a la construcción de tejido social.
El director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Patrick Morales Thomas, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia del Patrimonio y de las actividades que se llevarán a cabo, “creemos que los patrimonios son absolutamente fundamentales para reconocer aquellas cosas que son importantes en la vida cotidiana, en los entornos barriales, en nuestra relación con el patrimonio natural, en nuestra relación con la memoria y con la historia y finalmente nuestras maneras de habitar”
Y agregó “así que nuestro problema es darle relieve a todo aquello que nos importa, todo aquello que está dentro de nosotros a todo aquello que moviliza un vínculo social, así que tendremos cuatro semanas muy activas, ya comenzó el mes del patrimonio con diferentes actividades, recorridos, charlas y exposiciones”.
Serán cuatro semanas distribuidas. Conoce la agenda aquí.
• Primera semana: ‘Vida de barrio: los vínculos con lo cotidiano’, propone reconocer y poner en relieve la proximidad, los vínculos cercanos que se tejen con los lugares que se transitan y con las personas que los habitan, en contextos tanto rurales como urbanos. Localidades como Teusaquillo, Ciudad Bolívar y Sumapaz serán escenarios para recorrer y para reflexionar.
• Segunda semana: ‘Patrimonio natural: la vida en torno al agua’, que contempla actividades en localidades como San Cristóbal, Usme y Teusaquillo, tiene el propósito de recordar que no somos agentes externos al paisaje y parte de los entornos naturales.
• Tercera semana: ‘Nuestra relación con el pasado: borraduras y permanencias’, convoca a recorrer Bogotá para reconocer huellas del pasado y reflexionar sobre las memorias y las narrativas construidas, sobre aquello que ha sido silenciado y sobre las formas en las que quisiéramos relacionarnos con la ciudad.
• Cuarta semana: ‘Hospital San Juan de Dios: una historia en común’, que contempla, entre otras actividades, la exposición “Relieves”; una muestra que tendrá lugar en el edificio San Roque del Hospital.
Cabe destacar, que en el San Juan, convergen las memorias, las luchas y los significados no solo de los territorios circundantes al complejo hospitalario, sino de la historia de la ciudad.
Así mismo, el Hospital San Juan de Dios, y escenarios como el Parque Arqueológico de Usme, el antiguo Cementerio de Pobres, el museo de la Ciudad Autoconstruida y apuestas como las declaratorias patrimoniales harán parte de los escenarios que buscan activar las diferentes conversaciones.
‘Alerta en Línea’ la estrategia del Distrito contra los ciberdelincuentes


Foto: aRl Comercio Perú

LAUD
06 de septiembre del 2023 - 12:01 pmCon el fin de proteger a los jóvenes de la ciudad que puedan llegar a ser víctimas de agresiones como ciberacoso, sexting y grooming, diversas instituciones del distrito, la Policía Nacional y WOM se unieron para que expertos contra delitos cibernéticos realicen talleres para instruir y prevenir situaciones que puedan afectar a los niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.
Dicha estrategia que iniciará en las instituciones educativas de las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Antonio Nariño y Los Mártires, la cual espera extenderse por toda Bogotá, además de proteger a los menores, también instruirá a los padres de familia, tutores y maestros de los jóvenes.
Según cifras del Centro Cibernético de la Policía, este año se han capturado 214 personas en el país por delitos informáticos y explotación sexual infantil en Internet. Asimismo, se han bloqueado 17.739 páginas web que tienen material de abuso sexual infantil.
El secretario de Seguridad, Oscar Gómez Heredia, en el marco de presentación de la estrategia señaló, “vamos a llegar a los colegios con todas estas herramientas para poder prevenir estos delitos para que nadie caiga en los famosos retos (…) que pueden poner en peligro sus vidas”.
Frente a los números presentados por la institución, las autoridades recomiendan que todos los padres supervisen la actividad de sus hijos en las redes sociales; realicen charlas en casa para que los jóvenes no envíen información o fotos íntimas a desconocidos y revisar cuidadosamente las personas con las que interactúan en los menores.
Las autoridades pusieron a disposición de la ciudadanía espacios como adenunciar.policia.gov.co para denunciar cualquier tipo de delito desarrollado en entornos digitales y caivirtual.policia.gov.co donde podrán recibir asesoría personalizada de un experto por medio del CAI virtual.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Aumenta la probabilidad en adultos de sufrir diabetes


Foto: Dedicae

LAUD
04 de septiembre del 2023 - 2:41 pmEn Colombia la prevalencia de la diabetes es de aproximadamente el 7,4 % en la población adulta, lo que significa que más de 1,7 millones de colombianos tienen diabetes; una condición que afecta a las personas mayores, pero también, a los niños y adolescentes.
La publicación destaca hallazgos relevantes sobre la enfermedad y su relación con el síndrome metabólico, la muestra contó con 2.860 habitantes pertenecientes a las 19 localidades de Bogotá. Según el estudio, se estima que 11 de cada 100 personas mayores de 18 años padecen de diabetes tipo 2, una cifra que se asemeja a otras ciudades capitales de Latinoamérica.
Por medio de la investigación se busca comprender la situación de la diabetes en la ciudad y sentar las bases para futuros estudios, por esta razón, la Alianza de Ciudades Cambiando la Diabetes, reafirmó su compromiso en trabajar en conjunto con la comunidad, autoridades de salud y expertos para abordar esta problemática, mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Además, se identificaron factores de riesgo significativos, como el bajo nivel educativo, estrato socioeconómico, triglicéridos altos y mayor edad, así como factores de consumo de azucares, alcohol, carbohidratos y falta de actividad física.
Así mismo, se dan recomendaciones para la formulación de políticas públicas en salud. El estudio destaca la importancia de promover hábitos de vida saludables, fomentar la actividad física y mejorar la cultura nutricional y alimentaria.
Cabe destacar, que dicho estudio fue realizado por la Secretaría Distrital de Salud, la Embajada de Dinamarca, Novo Nordisk e investigadores de la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional y que tiene por título ‘Prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico en Bogotá’.
Estos son los acuerdos entre el Distrito y las organizaciones sindicales


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
01 de septiembre del 2023 - 7:37 amComo resultado de meses de negociación entre el distrito y organizaciones sindicales, la alcaldesa Claudia López, ratificó el acuerdo que garantiza el mejoramiento de los salarios para los 57.300 empleados públicos del Distrito y el interés por la dignificación de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
La revalidación de este acuerdo se establece como el último arreglo que se da entre las organizaciones y la administración de la alcaldesa López. Siendo así, aspectos como la consolidación de un régimen salarial especial, creación de empleos en todos los sectores administrativos, la atención de víctimas, entre otros aspectos que forman parte de este acuerdo final.
Durante 17 sesiones y la consolidación de 49 puntos, se estimó que la realización de concursos de mérito para la provisión de empleos de carrera administrativa de las entidades del Distrito será prioridad. De acuerdo con cifras entregadas por la Secretaría General, la próxima convocatoria ofertará alrededor de 1.800 empleos en 29 entidades oficiales.
Las conversaciones entre sindicatos y la administración de Claudia López, logró tener el salto más alto en materia de capacidad adquisitiva de los servidores públicos durante la última década, de esta manera, para 2024, el aumento para los servidores y servidoras del nivel asistencial, técnico y profesional será de 1.8 puntos por encima del IPC.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
¿Sabe cómo denunciar un robo o pérdida de una bicicleta? Le contamos


Foto: Universidad Sergio Arboleda

Julián Escobar
31 de agosto del 2023 - 4:14 pmSegún la Secretaría de Seguridad, en noviembre del año pasado se registraron 491 robos de bicicletas en Bogotá, lo cual muestra una disminución en comparación con los meses anteriores. Aun así, los hurtos de este elemento de transporte son cosa del día a día.
Durante los primeros diez meses del 2022, el ente informó que se registraron 6.980 casos de hurto de bicicletas en Bogotá, lo que equivale a un promedio de 23 bicicletas robadas diariamente y aproximadamente una cada hora. Por esta razón, la mejor forma para poder mitigar esta problemática es denunciándolo por medio de seis pasos.
1. En página de la Policía o de la Fiscalía se debe iniciar el proceso de denuncia. 2. Estando en el portal se debe acceder a la pestaña de 'Atención y servicio a la ciudadanía'. 3. Se debe seleccionar el espacio llamado 'Instaurar una denuncia virtual'. 4. Al seleccionar esta opción se debe acceder a 'Denuncia virtual' y aceptar los términos y condiciones que establece la entidad. 5. Después la plataforma habilitará un formulario de denuncia donde el usuario debe detallar los detalles de la pérdida de la bicicleta. Aquí se incluye información característica como lugar y hora del incidente. 6. Y para concluir se dará aceptar y subir para finalizar con el proceso de denuncia.
Así mismo, el Distrito invita a los bici-usuarios a combatir el robo y la pérdida de bicicletas en la ciudad con el registro de su bicicleta en ‘El Registro Bici’, un sistema que permite asociar los datos personales de los habitantes de Bogotá con su “caballito de acero”.
Los usuarios pueden acceder al registro a través de la página web del Registro Distrital de Bicicletas y crear un usuario. A continuación, deben completar los datos de su bicicleta, como marca, color, número serial del marco, modelo y fotos.
Una vez finalizado el proceso, los usuarios recibirán un comprobante de Registro Bici en su correo electrónico. Además, podrán descargarlo ingresando con su usuario a la plataforma en la opción "Mis bicicletas".
Personas cuidadoras podrán estudiar gratis


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
30 de agosto del 2023 - 5:29 pmLa iniciativa hace parte de la oferta que la Secretaría de Educación tiene en la Manzana y en los Buses del Cuidado, los cuales están rodando por Bogotá. Con esta implementación se ha logrado que más de 800 personas cuidadoras aprendan a leer y a escribir además, de culminar sus estudios y avanzar en la formación superior.
El programa está dirigido para todas las mujeres cuidadoras de la localidad de Santa Fe que deseen aprender a leer o escribir o terminar la primera y el bachillerato, garantizando de esta manera que mujeres y personas cuidadoras puedan tener tiempo y servicio para culminar sus estudios y adquirir mejores oportunidades. Cuándo: 30 y 31 de agosto de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Dónde: Localidad de Santa Fe (UPZ Lourdes) - Bahía Vehicular Parroquia Nuestra Señora de la Peña - Carrera 7A Bis Este #6 –26.
Requisitos para la inscripción:
- Fotocopia del documento de identidad. - Fotocopia de un recibo de servicios públicos de la casa. - Certificado de Afiliación al Sistema de Salud. - Certificado del último año escolar aprobado (en caso de que no lo tenga, en el Bus del Cuidado realizarán una prueba para determinar a qué año escolar ingresa).
Policía y TransMilenio verificarán el pago del pasaje estando en el bus


Foto: Infobae

Julián Escobar
30 de agosto del 2023 - 4:59 pmAhora los usuarios de TransMilenio que intenten colarse en el sistema enfrentarán consecuencias más severas. La Gerencia de TransMilenio, en colaboración con la Policía Metropolitana, ha implementado una nueva estrategia para combatir la evasión en el pago del pasaje, una práctica que ha estado causando pérdidas millonarias diarias al sistema de transporte público en Bogotá.
La estrategia es sencilla pero efectiva: funcionarios de TransMilenio y agentes de la Policía se subirán a los buses del SITP y a los articulados de las vías troncales para verificar si los pasajeros han utilizado la tarjeta del sistema para pagar su viaje. Si se descubre que un pasajero no ha utilizado la tarjeta, se le ordenará bajarse del bus y se le impondrá una multa de acuerdo con lo establecido por la ley.
Nos encontramos en una jornada de la Estrategia de seguridad #CuidANDO #TransMilenio con la campaña ‘50 veces +’ para brindar condiciones de seguridad y garantizar la validación de los pasajes en articulación con @PoliciaBogota pic.twitter.com/PGy0cBj9Ic
— Orlando Santiago Cely (@OrlandoSantiagC) August 30, 2023
Orlando Santiago Cely, gerente de TransMilenio, explicó que la validación del último pago en la tarjeta se realiza a través de una aplicación. La multa que se impone a quienes se encuentren colándose en el sistema asciende a $155,000.
Una de las metas de la medida es poner fin a la reventa de pasajes, una práctica que ha sido común entre los usuarios que no tienen saldo en sus tarjetas. Aunque algunos pasajeros compran pasajes a otros usuarios, la estrategia dejará obsoleta esta práctica. El gerente enfatizó que la única forma aceptable de ingresar a los buses es pagando el pasaje con su propia tarjeta, de manera individual.
‘Un llamado a la vida’, proyecto que ayuda a víctimas de violencia doméstica


Foto: Universidad Central de Chile

Julián Escobar
28 de agosto del 2023 - 3:37 pmEn los últimos años Bogotá ha tenido cifras preocupantes en violencia doméstica, donde se encuentra la violencia emocional, física, sexual, económica, abandono y negligencia. Además, en estos casos las víctimas pueden vivir múltiples tipos a la vez.
El subsistema de vigilancia de violencia intrafamiliar y género, maltrato infantil y violencia sexual evidenció en el 2022 que 41.318 caso de violencia intrafamiliar tuvo una elevación porcentual al 36 % con respecto al año 2021 donde se reportaron 30.340 casos. Por otro lado, el 73,3 % de los casos notificados la víctima es una mujer y en el 26,7 % es un hombre.
Es por eso que el Distrito activó la estrategia “un llamado a la vida”, una línea de atención al que las personas que se encuentren viviendo algún tipo de violencia en el contexto familiar, puedan solicitar medidas de protección.
“Lo que hace la estrategia de ‘Una Llamada de Vida’ es registrar su solicitud, tramitar legalmente lo que se denominan medidas provisionales de protección y trasladarlas a las Comisarías de Familia de las localidades para que continúe el proceso”, señaló Luz Myriam Rincón León, comisaria de familia, en apoyo técnico a la Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social.
Para contactarse y poder solicitar medidas de protección, se debe seguir el siguiente paso a paso:
• Llamar a la línea telefónica (601) 380 84 00. • Hacer el relato de los hechos de violencia. • Suministrar los datos de identificación de la persona víctima y del presunto agresor. • Indicar los datos de ubicación de la vivienda. • Registrar si hay otras víctimas o si hay niñas o niños que estén afectados. • En la llamada queda registrado el caso que posteriormente continuará en la Comisaría de Familia de la localidad en donde reside la víctima.
La línea funciona de domingo a domingo de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Revitalización del Aeropuerto Internacional el Dorado


Foto: Odinsa

LAUD
26 de agosto del 2023 - 5:12 pmCon el proyecto se busca garantizar mejores condiciones para que el entorno del Aeropuerto Internacional el Dorado se convierta en un eje fundamental que genere empleo formal y reactive la economía de la ciudad y la región, y que a su vez, mejore la calidad de vida de los habitantes de este sector de Bogotá.
La empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá- RenoBo, radicó la iniciativa para la formulación de esta Actuación Estratégica que contará con un proceso de participación ciudadana, en el que prevalecerá la definición de acuerdos ciudadanos para la toma de decisiones acertadas que orienten los procesos que se llevan a cabo en ese sector de la ciudad.
Así mismo, busca conformar una de las principales ciudades – aeropuerto de América Latina, que reconozca y aproveche las ventajas productivas y competitivas de este territorio para consolidar una plataforma de comercio internacional y de servicios especializados, que a su vez, faciliten la accesibilidad desde y hacia el Aeropuerto El Dorado y su área de influencia promoviendo un sistema de transporte multimodal que se articule con la ciudad y la región.
Cabe destacar, que el ‘POT Bogotá Reverdece´ establece la implementación de 25 Actuaciones Estratégicas , los cuales son definidas como instrumentos de planeación que delimitan áreas de la ciudad con alto potencial de desarrollo. Cada una de estas se desarrollará en cuatro fases: Iniciativa, Directrices para la definición de lo público, Formulación y revisión y Concertación.
Por primera vez, un Plan de Ordenamiento Territorial – POT, en Bogotá protegerá a quienes habitan estos territorios, haciéndolos parte de una Política de Protección a Moradores y Actividades Productivas.
Postúlese para trabajar en la ciclovía de Bogotá


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
26 de agosto del 2023 - 4:07 pmEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte está buscando nuevos Guardianes de la ciclovía de Bogotá. Este programa recreacional comenzó a mediados de 1976, en pleno auge del cuidado de la salud y las bicicletas. Para el año 1995 la ciudad decidió formalizar esta práctica dándole paso a lo que hoy a uno de los eventos deportivos más queridos de la capital.
En el año 2003 se creó el programa de empleo Escuela de Guardianes de la Ciclovía, un plan logístico que abre las puertas a personal humano para trabajar los domingos y festivos.
Las personas que ejercen esta labor tienen actividades variadas, entre ellas se encuentra atender eventos o patrullar lugares específicos cuidando el bienestar de los participantes.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de IDRD: Recreación y Deporte (@idrdbogota)
Para participar en la convocatoria se deben seguir los siguientes requisitos:
· Ser mayor de edad
· Estar afiliado a una EPS o sistema de salud de régimen subsidiado
· Tener bicicleta todoterreno en condiciones óptimas
· Tener definida la situación militar (aplica solamente para hombres)
· Ser estudiante profesional, técnico o tecnólogo
¿Quieres ser Guardián o Guardiana de la #Ciclovía? 🚴 Abrimos convocatoria con plazo hasta el 10 de sep. Ten en cuenta: 🚲Ser mayor de 18 años. 🚲Tener bici todoterreno. 🚲Tener afiliación activa a EPS o sistema de salud. ¡No pierdas la oportunidad! ► https://t.co/E7ij8Mnooh pic.twitter.com/bNAcaT13WD
— 🟨🟥Recreación y Deporte (@IDRD) August 16, 2023
. Se debe llenar el formulario que da el IDRD en su portal.
· Revisar el avance de su proceso aquí.
· Atender a las pruebas físicas e inducciones durante los fines de semana.
Así podrá esterilizar gratis a su perro o gato en Bogotá


Foto: aragohv.com

LAUD
24 de agosto del 2023 - 7:07 pmEl Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, IDPYBA, habilitó nuevos turnos para la esterilización gratuita de perros y gatos (machos y hembras) en la Unidad de Cuidado Animal, UCA, ubicada en la carrera 106a # 67-02.
"El ingreso de caninos al servicio de esterilización se hará de manera progresiva, resaltando que estos animales que se agenden deben contar sin excepción con la vacunación al día y aportar el carnet que así lo demuestre para acceder a la Unidad” puntualizó Óscar Jiménez, subdirector de atención a la fauna".
Para mayor información puede consultar la página web. a la línea (601)6477117 o también puede acudir a los SuperCADES Américas, Manitas y Suba o CADES La Victoria y Santa Helena para hacer la solicitud.
Recomendaciones a la hora de esterilizar un perro o gato en Bogotá
• Si tu animal de compañía tiene una condición especial, debes indicarla en las observaciones a la hora de agendar el turno de esterilización. • Las esterilizaciones están habilitadas para perros y gatos mayores de tres meses, y en el caso de los caninos es importante presentar carné de vacunación con esquema al día. • Además, no se brinda atención a animales que residan en otros municipios (Soacha, Chía, Cota, Funza, entre otros) y solo se entregan turnos a personas mayores de edad. • Si no puedes asistir a la cita de esterilización, informa previamente y cancela, así permites que otra persona pueda asistir. • Si tu animal de compañía está en celo o en estado de embarazo o lactancia, no se podrá llevar a cabo el procedimiento. • No se realizan esterilizaciones sin cita previa. • El día de la jornada los caninos deben estar con correa y traílla (bozal para animales nerviosos y de raza de manejo especial) y los gatos en guacal, protegidos. • Adicionalmente, lleva collar isabelino para evitar que el animal se lama la herida post quirúrgica y cobija.
Bogotá enfrenta el abandono de más de 37.000 vehículos en patios


Foto: Publimetro

Julián Escobar
23 de agosto del 2023 - 3:30 pmUn informe dado por la Secretaría Distrital de Movilidad revela que aproximadamente 37,500 vehículos permanecen en estado de abandono en los patios de Bogotá. Esta cifra plantea serias preocupaciones en términos de espacio y recursos para la ciudad.
El Distrito se pronunció reconociendo que es una necesidad el abordar este problema. Esta situación no solo afecta la capacidad de almacenamiento de la ciudad, sino que también tiene un impacto negativo en el medio ambiente, ya que muchos de estos vehículos liberan sustancias tóxicas a medida que se deterioran.
La comunidad local también ha expresado su preocupación, argumentando que estos vehículos abandonados a menudo se convierten en puntos de encuentro para actividades ilegales y delictivas.
Las autoridades planean implementar un programa de identificación y notificación de propietarios de vehículos abandonados, dando un plazo para reclamar o recuperar los vehículos. Aquellos que no sean reclamados en el plazo establecido serán subastados o, en última instancia, desechados de manera adecuada.
“Con el propósito de garantizar un ambiente sano y libre de contaminación, y en el cumplimiento de la Ley 1730 y de la necesidad que tenemos de descongestión de patios, hemos abierto una nueva subasta de vehículos en la Secretaría Distrital de Movilidad”, informó la Subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Adriana Iza Certuche.
Para conocer sobre el cronograma de subastas y cómo inscribirse puede ingresar al siguiente link y seguir el paso a paso.
Así se verá el tarjetón de la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá


Imagen tomada: Registraduría Nacional

LAUD
19 de agosto del 2023 - 6:07 pmLa Registraduría Nacional del Estado Civil realizó el sorteo de las posiciones que ocuparían cada uno de los candidatos que aspiran a ocupar el cargo de Alcalde Mayor de la ciudad dentro del tarjetón electoral.
Contando con la presencia de representantes de las diferentes colectividades, organismos de control y funcionarios del CNE y la Registraduría, los lugares dentro de las tarjetas quedaron así.
1. Jorge Luis Vargas (Partido Cambio Radical
2. Diego Andrés Molano (Reconstruyamos Bogotá)
3. Rodrigo Lara Restrepo (Lara Demócrata)
4. Nicolás Ramos Barbosa (Más acciones, menos rostros)
5. Carlos Fernando Galán (Partido Nuevo Liberalismo)
6. Gustavo Bolívar (Pacto Histórico Bogotá)
7. Rafael Alfonso Quintero (Movimiento Alianza Democrática Amplia)
8. Juan Daniel Oviedo (Con toda por Bogotá)
9. Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad y Compromiso)
Las tarjetas electorales para el año 2023 contarán con condiciones específicas de color para cada una de las dignidades que serán elegidas el próximo 29 de octubre. De esta forma, el color morado fue asignado a cargos de alcaldía, gobernaciones tendrá el color naranja, las asambleas se identificará con el color verde, concejos serán de color azul y finalmente las JAL tendrán el tarjetón café.
Nicolás Farfán, registrador delegado en los Electoral, señaló que en cada una de las tarjetas electorales para Gobernaciones y Alcaldías aparecerá la fotografía y el nombre del candidato, junto con el logo y el nombre de la agrupación política que le dio el aval a su candidatura.
En el evento de sorteo, de manera simultanea se definió la ubicación de logos que estarán presentes en el certamen democrático en cada uno de los rincones del país para ocupar los cargos de Gobernadores, diputados, concejales y ediles.
Tarifa mensual para el transporte público podría ayudar a su economía


Foto: SEMANA

LAUD
17 de agosto del 2023 - 2:38 pmEn Bogotá la tarifa del componente troncal a la fecha se mantiene en 2.950 pesos, una de los cotos más altos de transporte público en las ciudades capitales de Latinoamérica. Dicho componente estructurado por 136 estaciones y 9 portales que a diario moviliza más de dos millones de personas se ha convertido en el blanco de críticas de la ciudadanía.
Investigadores aseguran que la situación financiera del transporte público en la capital es delicada, es importante que este se pueda mantener con vida, sin poner de lado aspectos como la calidad vs el costo. La estrategia presentada por expertos de movilidad sostenible apunta directamente a recuperar a los usuarios que perdió el sistema durante la pandemia y que nunca se recuperaron, además de encontrar el equilibrio entre el costo operacional y los ingresos que genera el sistema.
Germán Prieto, analista en transporte público colectivo y masivo, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO indicó que dicha propuesta, también enfrentaría retos en materia de control para evitar que la recolección de los recursos se estanque. “La solución a este desafío tendría que ser tecnológica y de fiscalización para que se identifiquen y haya sanciones a quienes evaden o comparten las tarjetas de validación”, ASEGURÓ el experto.
El déficit que presenta actualmente el Sistema de Transporte Público de la capital asciende a más de $ 2.9 billones y los costos de operación alcanzan los $ 5 billones. Frente a este panorama, Prieto asegura que el principal desafío de la tarifa mensual es la generación de recursos y este tipo de descuentos permitiría generar los ingresos requeridos al sistema y así equilibrar los puntos necesarios.
La idea que empieza a generar eco en la ciudadanía se une a los planteamientos de algunos candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, que proponen desarrollar estrategias como tarifa cero en TransMilenio o Fines de semana con acceso gratuito.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Semáforos sonoros, vitales para hacer de Bogotá una ciudad inclusiva


Foto: El Tiempo

LAUD
14 de agosto del 2023 - 4:41 pmEl Instituto Nacional para Ciegos, INCI, realizó un llamado al Distrito a incorporar en la infraestructura vial de la ciudad más semáforos sonoros. Esta herramienta que de acuerdo con la institución facilita la movilidad de las personas con capacidad visual reducida es necesaria para fortalecer los mecanismos de accesibilidad de la población y la seguridad de los distintos actores viales.
Las herramientas que ayudan en la movilidad de las personas ciegas en Bogotá, al emitir señales auditivas indicativas de los cambios de semáforo, se han convertido en un instrumento esencial para garantizar la seguridad y la autonomía en la movilidad urbana de las personas ciegas del país.
Carlos Parra, director del INCI en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó que La incorporación de semáforos sonoros en calles demuestra un compromiso con la inclusión “Las señales sonoras no son solamente para ciegos, estas le pueden servir a los peatones en general, por eso es muy importante, que en Bogotá los pocos semáforos sonoros que hay los activen”, aseguró el director.
Ante la situación, el INCI exhorta a los responsables de la planificación urbana a continuar y ampliar la implementación de semáforos sonoros en todas las áreas urbanas para que así las personas con discapacidad visual gocen de igualdad de oportunidades y de una calidad de vida mejorada.
En la capital en las más de 1.550 intersecciones semafóricas, cerca de 153 cuentan con esta alternativa de sonoridad, por esta razón, Parra señaló que, aunque la respuesta a diferentes acciones populares ha sido acogida por el Gobierno Distrital, espera que la Corte Constitucional genere un fallo donde se establezca un mínimo de estos semáforos en la ciudad.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Según estudio, TransMiCable ha mejorado la calidad de vida de sus usuarios


Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar
13 de agosto del 2023 - 3:16 pmDesde su implementación en diciembre de 2018, el sistema de transporte TransMiCable en Ciudad Bolívar ha demostrado ser mucho más que una solución de movilidad; un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de los Andes, publicado en la revista británica The Lancet, revela que este sistema ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes locales.
El estudio, titulado ‘Transformaciones urbanas y salud: resultados de la evaluación del TransMiCable’, abarca el período entre 2018 y 2020 y cuenta con la participación de más de 2.000 personas.
Una de las principales conclusiones del estudio es que el tiempo de viaje promedio de los usuarios ha disminuido en un 18 %, lo que equivale a 22 minutos menos en comparación con otros medios de transporte público. Esta reducción en el tiempo de viaje no solo ha mejorado la perspectiva del transporte público, sino que también ha otorgado a los usuarios más tiempo para dedicar a la actividad física y al ocio.
El sistema no solo ha minimizado la congestión del tráfico, sino que ha contribuido a un aumento significativo en la cantidad de actividad física realizada por los usuarios. El estudio muestra que los pasajeros ahora hacen un promedio de 57,6 minutos de actividad física moderada al día, en comparación con los 45 minutos de quienes utilizan otros medios de transporte público, lo que representa una mejora del 22 %. Esta diferencia es importante, ya que la actividad física se relaciona con la prevención de enfermedades como infartos, diabetes y obesidad, de acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, el estudio señala una reducción significativa en la exposición de los usuarios a agentes contaminantes en el aire. Los niveles de carbón negro, monóxido de carbono y material particulado son considerablemente más bajos en el TransMiCable en comparación con los autobuses tradicionales, lo que contribuye a la prevención de enfermedades respiratorias.
Asimismo, la investigación destaca que los usuarios del TransMiCable experimentan un aumento en su tiempo libre, lo que les permite disfrutar más de su entorno y participar en actividades de ocio. Esto se traduce en una mayor satisfacción con su barrio y la posibilidad de explorar áreas locales previamente desconocidas, como parques y espacios recreativos.
En cuanto a las diferencias de género, el estudio revela un impacto positivo particularmente notable en las mujeres. Las brechas de género en términos de tiempo dedicado al trabajo remunerado o al aprendizaje se han reducido significativamente gracias al TransMiCable, lo que ha llevado a una mejora en la calidad de vida de las mujeres de la localidad.
Estudio revela los intereses y las prioridades de los jóvenes en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
13 de agosto del 2023 - 2:11 pmSegún cifras del DANE, en Bogotá, 31 % de los jóvenes no acceden a oportunidades de formación o empleo formal, esto representa cerca de 581.458 jóvenes.
La encuesta que contempló aspectos como injusticias estructurales, barreras de acceso, trabajo colaborativo y recomendaciones, demostró que el 53 % de los jóvenes ha tenido dificultades para estudiar por falta de recursos económicos y la principal prioridad del 44 % de los jóvenes es tener un negocio propio. Otra de las problemáticas que encabezan la lista, es la migración, los jóvenes consideran que esta podría ser una posible solución a la falta de oportunidades. Para el año 2022, de acuerdo con el DANE, el 35 % de la población que salió del país está entre los 18 y 29 años.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Juan Carlos Reyes, director de GOYN, señaló cómo dichos resultados resultan fructíferos para que las autoridades estatales fortalezcan sus planes de atención y protección de los jóvenes en el país. “En Colombia se deben desarrollar estrategias de orientación para que los jóvenes puedan reconectar con las oportunidades, además de establecer mecanismos de nivelación o recuperación de aprendizajes”, indicó Reyes.
El informe también analizó poblaciones específicas identificadas como grupos que enfrentan mayores injusticas estructurales como mujeres, migrantes, discapacitados, LGBTIQ+, entre otras. Allí reconocieron que las desigualdades de la sociedad se originan con las brechas que existen para acceder a oportunidades. De acuerdo con el DANE el porcentaje de Jóvenes que no estudian, ni trabajan llegó a su punto máximo en 2021, en el que representó el 37 % del total de la población joven de la ciudad, para finalmente descender este año.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Alcaldía de Bogotá lanza plan integral para una ciudad más limpia y sostenible


Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar
10 de agosto del 2023 - 6:39 pmLa nueva estrategia de Bogotá para la recolección de basuras busca abordar la problemática de residuos sólidos en la ciudad. La alcaldesa Claudia López por medio de un anuncio dado en la Zona T de Bogotá presentó unas modificaciones en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs), donde se intensificará la recolección de basura y limpieza en puntos críticos, aumentando la frecuencia de barrido y limpieza en toda la ciudad, así como la cobertura en parques y zonas de alta circulación.
A su vez, la alcaldesa contó que se incrementarán los operativos de limpieza en puntos de arrojo de residuos en cuerpos y canales de agua “ya que son parte estructural ecológica de la ciudad”. También subrayó la importancia de cuidar estos espacios y sancionará a quienes no respeten las normas establecidas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Atendemos y limpiamos los puntos críticos, pero multaremos a toda la cuadra si encontramos mala disposición de residuos y escombros. A los establecimientos comerciales se les impondrá sellamiento por 24 horas. No es una norma nueva, cada predio es responsable de tener su frente… pic.twitter.com/PDBVlaritI
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) August 9, 2023
Hasta el momento, se han realizado más de 2.000 operativos conjuntos en todas las localidades de la ciudad, con más de 280 comparendos impuestos tanto a personas como a establecimientos comerciales por el mal manejo de residuos. Las sanciones pueden incluir multas económicas significativas y hasta cierres temporales de comercios en zonas comerciales.
La estrategia también promueve la responsabilidad ciudadana, con acciones concretas como la separación de residuos en casa y su disposición en bolsas adecuadas para su recogida. El objetivo es mejorar el manejo de residuos y garantizar un ambiente más limpio y sostenible en Bogotá.
La alcaldesa contó que esta estrategia busca mantener limpia la ciudad y garantizar el cuidado del espacio público y el medio ambiente siguiendo estas tres acciones concretas.
• Separar residuos en el hogar de manera correcta siguiendo los colores de cada bolsa. Depositar en la bolsa blanca los aprovechables, en la verde los orgánicos y en la negra lo mixto no aprovechable. • Hacer entrega de la bolsa blanca a los recicladores de confianza. • Depositar u/o entregar las bolsas verdes y negras en el lugar y en el horario autorizado por los operadores de recolección.
Bogotá atrae inversiones y empleo extranjero, según Invest in Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar
08 de agosto del 2023 - 10:07 pmEn el informe dado por Invest in Bogotá, se resalta el crecimiento constante de la inversión extranjera directa en la ciudad. Sectores clave como tecnología, energía, manufactura y servicios financieros han experimentado un aumento sustancial en la inversión, lo que demuestra la confianza de los inversionistas internacionales en el potencial económico y la estabilidad de Bogotá.
Una de las áreas que ha captado la atención de los inversionistas extranjeros es el sector tecnológico. La ciudad se ha convertido en un centro de innovación y emprendimiento, atrayendo a startups y empresas tecnológicas que buscan aprovechar el talento local y los recursos disponibles. Esta inversión en tecnología no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta la creación de empleo en áreas altamente especializadas.
"Solo en 2022, a Bogotá Región llegaron 143 proyectos de Inversión Extranjera Directa, IED, nueva y de expansión que se estima generaron más de 20.950 empleos", contó la agencia.
Además de la inversión en tecnología, Bogotá ha experimentado un aumento en la inversión en energía renovable y proyectos de infraestructura, lo que contribuye a la diversificación de la economía y al desarrollo sostenible de la ciudad.
Un aspecto especialmente alentador es el impacto directo en la generación de empleo en Bogotá. La agencia informó que la inversión extranjera ha propiciado la creación de miles de puestos de trabajo en diversos sectores. Esta tendencia es esencial para combatir el desempleo y brindar oportunidades económicas a la población local.
"La capital de Colombia es sede de 2 de las 10 mejores universidades de América Latina; concentra el 35 % de los tecnólogos y técnicos; así como el 39 % de los doctores (PhDs) del país”, resaltó la directora ejecutiva de Invest in Bogota, Isabella Muñoz.
La ciudad se encuentra en una trayectoria ascendente de inversión extranjera y creación de empleo, respaldada por el compromiso del Distrito en fomentar un ambiente empresarial vibrante. Estos logros subrayan el papel central que Bogotá está desempeñando en la escena económica global y prometen un futuro prometedor para el desarrollo sostenible de la región.
La Secretaría de Movilidad anuncia próximo Dia sin Carro y sin Moto en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
31 de julio del 2023 - 8:22 amEl objetivo es reducir la circulación de aproximadamente 1.800.000 carros particulares y 470.000 motocicletas, además de disminuir la huella de carbono que producen los combustibles fósiles. Durante la jornada se aplicará una restricción desde las 5:00 a.m. hasta las 7:30 p.m. para todos los vehículos y motos particulares.
Así mismo, con el fin de garantizar la movilidad de los capitalinos, la administración distrital, dispondrá del uso total del servicio masivo de transporte publico TransMilenio. Además, los vehículos de transporte público y servicio especial con placas blancas no estarán sujetos a esta medida de restricción, sin embargo, aquellos que incumplan la restricción podrán enfrentar una multa equivalente a 15 salarios mínimos vigentes.
La medida del Día sin Carro y sin Moto, se une al anuncio de la secretaria Ávila sobre el futuro del pico y placa, el cual se mantendrá igual al resto del 2023: Los días impares pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 y los días pares placas terminadas en 6, 7, 8, 9, y 0.
Cabe destacar que ese día, se celebra el Día Mundial del Automóvil, una fecha en la que el cuidado del medio ambiente y la promoción de la salud ciudadana serán ejes centrales.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Claudia López inicia mesas de negociación para mejorar el SITP en Bogotá


Foto: El Nuevo Siglo

Julián Escobar
31 de julio del 2023 - 5:22 amEl SITP ha sido una pieza fundamental del transporte público en la capital colombiana, pero ha enfrentado dificultades persistentes desde su implementación. Entre los desafíos más significativos se encuentran la falta de cumplimiento de algunas concesionarias en términos de calidad y cobertura del servicio, así como problemas financieros que han impactado su operación efectiva.
En un comunicado emitido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, se destaca que esta acción busca establecer una relación más equitativa entre los concesionarios y la administración pública, garantizando que los intereses de los ciudadanos sean prioritarios en la prestación del servicio de transporte, por esto se pretende dar solución a estas problemáticas por medio de mesas de renegociación entre el estado y el concesionario.
La instalación de estos espacios se presenta como una oportunidad para abordar temas fundamentales, tales como la calidad del servicio, la puntualidad, el mantenimiento de los vehículos, la ampliación de la cobertura en áreas periféricas y el compromiso con la sostenibilidad y reducción de impactos ambientales.
“Tenemos una oportunidad que nos convoca hoy al cumplimento de la Ley que aprobó la adición presupuestal, gracias a la cual, por segundo año consecutivo, el Gobierno Nacional hace un aporte de un billón de pesos al sostenimiento del transporte público en Colombia, particularmente de los ocho sistemas de transporte masivo en las ciudades capitales”, señaló Claudia López.
El proceso de renegociación también abordará aspectos financieros con el objetivo de garantizar la viabilidad económica del SITP y evitar situaciones que puedan afectar su estabilidad en el futuro.
Es importante destacar que estas mesas de renegociación representan un compromiso por parte de la administración local para encontrar soluciones y avanzar hacia un transporte público más eficiente y amigable con el medio ambiente en la ciudad.
Crisis de basuras en Bogotá: Procuraduría convoca a tomar medidas urgentes


Foto: LAUD

Julián Escobar
28 de julio del 2023 - 6:25 pmAnte la creciente problemática de basuras en la ciudad, la Procuraduría General de la Nación ha instado a la alcaldesa Claudia López a tomar medidas urgentes para atender la situación. La entidad ha expresado su preocupación por el deterioro del sistema de recolección de residuos en Bogotá y ha solicitado acciones concretas para garantizar un adecuado manejo de desechos en la capital colombiana.
La Alcaldía de Bogotá enfrenta actualmente una crisis en la disposición de residuos sólidos, lo que ha generado inconformidad entre los ciudadanos y ha llevado a la acumulación de basura en varias zonas de la ciudad. La Procuraduría, en su comunicado, ha enfatizado la importancia de abordar este tema con prontitud, para evitar impactos negativos
“La acumulación indebida e inadecuada de residuos en vías públicas genera la proliferación de vectores, gas metano y lixiviados, entre otros y pone en riesgo la salud pública y el medio ambiente de los bogotanos”, evidenció la Procuraduría.
Entre las acciones solicitadas por la entidad, se encuentran la implementación de un plan de contingencia que permita mejorar la recolección de basura de manera inmediata, la identificación y corrección de posibles falencias en la gestión de los residuos, así como la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo para el manejo adecuado de la basura en Bogotá.
La Procuraduría, a través de la Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, hizo un requerimiento a la UAESP sobre la inadecuada prestación del servicio de aseo en Bogotá. Advertencias previas que desde 2021 fueron evidenciadas.
La Entidad recordó la obligación de los alcaldes de garantizar la eficiente prestación de servicios públicos en su jurisdicción y advirtió que el incumplimiento de estos deberes conlleva responsabilidad disciplinaria.
Localidades de Bogotá estrenan cicloparqueaderos


Foto: El Carro Colombiano

Julián Escobar
27 de julio del 2023 - 3:24 pmEn un esfuerzo por promover el uso de la bicicleta, la Alcaldía de Bogotá ha inaugurado parqueaderos exclusivos para bicicletas en 13 localidades. Con esta iniciativa se busca incentivar este medio de transporte y fomentar la conciencia ambiental.
Los nuevos parqueaderos estarán distribuidos estratégicamente en distintos espacios: Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Fontibón, Mártires, Chapinero, Usaquén, Suba, Kennedy, Usme y Engativá. Son 55 puntos donde se encuentran parques e inmediaciones de instituciones educativas, lugares que evidencian alta afluencia de peatones y ciclistas. El director del IDU, Diego Sánchez, resaltó que con esta apuesta se responde al dilema del largo desplazamiento de los ciudadanos en Bogotá, donde se construye “espacios seguros a quienes usan bicicleta, además de generar conectividad con la red de ciclorrutas y mayor accesibilidad”.
#FelizJueves ☀️ Si haces parte del grupo de ciudadan@s que se movilizan en bici, esta información es para ti.
🚲 13 localidades de Bogotá estrenan parqueaderos para bicicletas. 📍 pic.twitter.com/sJWAuzWslz
— IDU Bogotá (@idubogota) July 27, 2023
“La inversión es de $779.834.46 y estas son obras que se realizan de manera simultánea en la ciudad. Buscamos que con la instalación de estos mobiliarios pueda ser atendida una creciente necesidad ciudadana para estacionar sus bicicletas, pues no se puede desconocer el aumento en el uso de este medio de transporte”, concluyó Sánchez.
Los cicloparqueaderos son estacionamientos en forma de "U" invertida, fijados al suelo, clasificados como M22A según la guía de mobiliario urbano del 2019. Estos estacionamientos son de bajo mantenimiento y son ideales para áreas exteriores.
En marcha la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá


Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD
26 de julio del 2023 - 4:22 pmLa Alcaldesa Claudia López, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leónidas Narváez, y el representante legal de Metro Línea 1, Wen Ding, firmaron el acta de inicio de la fase de construcción del viaducto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB).
Desde el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, la mandataria de los bogotanos señaló que la construcción de la PLMB ya arrancó y el viaducto que saldrá desde Bosa y llegará hasta la calle 72 no tiene reversa. Con el inicio de este nuevo frente de obra, ocho más operarán en simultáneo para hincar los pilotes al piso, y seguir construyendo vigas, vías y calzadas de transporte público, tráfico mixto, además de la ciclorruta y el espacio público.
La compra de predios, el traslado de redes principales y el avance de la construcción de los trenes en fábricas ubicadas en China hacen parte de las acciones que se encuentran en ejecución por parte de la administración para lograr que el cronograma del proyecto no se vea afectado. La inversión que tendrá el desarrollo del megaproyecto de movilidad para la capital se estima alcance los 22,3 billones de pesos con sus 16 estaciones y 24 kilómetros de viaducto.
Frente a las controversias derivadas del proceso de incumplimiento iniciado por la EMB contra el concesionario chino Metro Línea 1, la empresa ganadora del contrato aceptó el pago de la multa por un valor de más de mil ochocientos millones de pesos por no haber contado con la No Objeción de la totalidad de los estudios y diseños de Detalle en la fecha prevista.
Es por eso que la alcaldesa Claudia López, en el marco del evento, indicó “Tenemos una urgencia fundamental en los trabajos que estamos haciendo, porque en agosto de 2025 debe llegar el primer tren para hacer pruebas, y debemos tener 4.000 metros lineales de viaducto construido”, señaló la funcionaria.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Agresión en entornos escolares, nueva preocupación del Distrito


Foto: www.noticiasrcn.com

LAUD
26 de julio del 2023 - 4:17 pmEn Bogotá, una docente del colegio distrital Costa Rica en Fontibón denunció haber sido golpeada por parte de una de sus estudiantes; días después, se conoció la agresión por parte de una profesora a un menor en el colegio José Félix Restrepo y en la localidad de Bosa, 2 estudiantes terminaron a los golpes en un hecho lamentable, en el que la madre de una de las menores alentó tal encuentro.
Las constantes agresiones protagonizadas por estudiantes, docentes y hasta padres de familia han llevado a expertos en educación a reconocer y determinar las ausencias en materia de cultura ciudadana, respeto y límites por los cuales cruzan los diversos actores del ámbito académico.
Francisco Cajiao, exsecretario de educación de Bogotá y consultor en materia de educación en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que elementos relacionados con salud mental, autoridad y acceso a la educación llevan a la producción de eventos agresivos no solo en Bogotá, sino en Colombia. “Cuando uno piensa en un país que en este momento discute si suelta los presos o si se perdonan los delitos de lesa humanidad, también se empieza a tener una dificultad en saber cómo se construye una sociedad sobre normas de convivencia”, indicó el experto.
De acuerdo, con el consultor el tema de corregir a los menores sin impactar sus derechos al libre desarrollo de la personalidad se ha convertido en uno de los desafíos tanto de crianza como de cultura durante los últimos años. “Se perdió el sentido de la autoridad, se pasó de una corrección hecha a golpes a ninguna forma de autoridad. Los padres tienen que poner límites y enseñar a los niños a controlar sus impulsos, ya que hoy los menores parecen tener un control sobre los padres”, señaló Cajiao.
Ante las diferentes situaciones presentadas en Bogotá, la Secretaría de Educación del Distrito expresó su profunda preocupación por los presuntos hechos de agresión ocurridos específicamente en el Colegio Costa Rica y aseguró que continuará realizando un seguimiento a este, además de promover una cultura del cuidado, el respeto y la resolución de conflictos de manera no violenta en los entornos escolares.
Vea la entrevista completa aquí:
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Moteros de Bogotá se unen para reforzar la seguridad del Distrito


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
22 de julio del 2023 - 12:39 pmLa Secretaría de Gobierno de la ciudad y el sector motero de Bogotá firmaron el acuerdo que permitirá unir esfuerzos entre la institucionalidad y la ciudadanía para el mejoramiento de la seguridad vial en la capital.
Dicho acuerdo promoverá, capacitará y concientizará a los miembros de clubes moteros sobre el uso de elementos de protección personal, además de establecer acciones para mejorar la eficacia en la emisión de órdenes de registro y allanamiento, especialmente en casos de hurto.
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el fortalecimiento de las redes de apoyo existentes, conformadas por al menos 4.500 personas, las cuales podrán reportar en tiempo real casos de hurto, accidentes y emergencias. De esta forma las autoridades generarán una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier situación de riesgo en las vías.
“Seguimos construyendo escenarios de trabajo colectivo con las organizaciones moteras donde sacaremos adelante temas de movilidad, de seguridad y diferentes situaciones que están en el marco de la agenda con las organizaciones de motociclistas”, señaló Ricardo Ruge, director de Diálogo Social de la Secretaría de Gobierno.
La propuesta, también involucrará a actores como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Jardín Botánico y la Veeduría que serán claves para que se realicen los respectivos controles al incumplimiento de las normas, reparaciones a la malla vial y seguimiento a los establecimientos que vendas llantas que no cumplan con las normas establecidas por el Gobierno Nacional.
Gustavo Adolfo Barreto
Periodista LAUD
Percepción y realidad de la inseguridad en Bogotá


Foto: Razón Pública

LAUD
21 de julio del 2023 - 5:41 pmSolamente en Bogotá se presentan diariamente en promedio 400 víctimas de hurto. Cifras aportadas por la Secretaría de Seguridad del Distrito muestran que ocho delitos de alto impacto aumentaron respecto al primer semestre del 2022.
El secuestro, hurto a personas y robo a residencias se llevaron los más altos resultados de este indicador presentado a corte de junio por parte de la entidad. De esta forma, el hurto creció en un 28,1 % lo que representa en promedio de 400 víctimas al día en la ciudad; el robo a residencias aumentó en un 31,7 % y los homicidios en un 11,1 %.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, César Restrepo, experto en seguridad y defensa y director de Seguridad de Probogota, señaló que, en el primer semestre de 2023, hay un equilibrio entre la percepción y los números de delitos, ya que 8 de 12 crímenes señalados en el mapa de criminalidad de la capital van en aumento.
“La percepción de inseguridad no se construye solo a través de indicadores. La relación del servicio de las autorizaciones, la calidad del espacio público, la movilidad entre otros factores, también determinan la sensación de inseguridad de una persona y ahí es donde Bogotá está fallando”, aseguró el experto.
Ante la oleada de violencia que continúa presenciando la capital, vuelve a discusión pública la legalización del porte de armas. Dicha iniciativa que en su momento fue acompañada por legisladores y gremios de comercio, de acuerdo con Restrepo generaría un problema mayor no sobre las armas autorizadas, sino por la amplia circulación de armas irregulares que puedan movilizarse dentro de la ciudad.
Vea la entrevista completa aquí.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Bogotá amplía su conectividad: 26 zonas con internet WiFi gratuito


Foto: Roams

Julián Escobar
21 de julio del 2023 - 4:23 pmEn un esfuerzo por aumentar la accesibilidad a internet y promover la inclusión digital, la Alcaldía de Bogotá ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que ofrece internet gratuito en 26 ubicaciones estratégicas de la ciudad. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a la información y el conocimiento para todos los ciudadanos.
El proyecto llamado ‘Conéctate Bogotá’ se ha implementado en diversas áreas de la ciudad, con el objetivo de beneficiar a un mayor número de personas y no solo de un sector específico. Según la página oficial de la Alcaldía de Bogotá, estas ubicaciones han sido cuidadosamente seleccionadas para abarcar espacios públicos, parques, bibliotecas y centros comunitarios, garantizando que los ciudadanos de distintas localidades tengan la oportunidad de conectarse sin costo alguno.
La alcaldesa Claudia López, en su discurso impartido en la inauguración de las zonas WiFi, destacó la importancia de este proyecto para cerrar la brecha digital en Bogotá y fomentar el acceso a la información para los habitantes, sin importar su condición social o económica. Asimismo, mencionó que esta iniciativa es únicamente una parte del compromiso de la administración para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y potenciar el desarrollo en todos los sectores.
Estas son las nuevas ubicaciones de las zonas wifi por localidad:
• Antonio Nariño: Plaza Restrepo. • Barrios Unidos: Parque del Barrio Gaitán. • Bosa: Parque Fundacional de Bosa. • Chapinero: Bosque Calderón y parque el Virrey. • Engativá: Parque San Andrés. • Ciudad Bolívar: SuperCADE Manitas y parque Arborizadora Alta. • Kennedy: Hospital de Kennedy y parque de Dindalito de Bellavista. • La Candelaria: Plazoleta Rosario. • Los Mártires: Bronx Distrito Creativo. • Santa Fe: Parque barrio La Perseverancia y parque Santander. • Suba: Parque Fundacional de Suba. • Tunjuelito: Parque Central y parque Venecia. • Usaquén: Hospital Simón Bolívar y parque los Cerezos II. • Usme: Parque la Aurora y parque San Cayetano. • Rafael Uribe Uribe: Parque Estadio Olaya Herrera. • Sumapaz: Tiene 5 puntos ubicados en: Vereda La Unión, Vereda San Antonio, Vereda Las Auras, Vereda Betania y Vereda San Juan.
Hasta la fecha, el proyecto ha sido bien valorado por los ciudadanos que ya disfrutan de los beneficios de contar con acceso gratuito a internet en áreas públicas. La comunidad ha expresado su gratitud por esta medida, especialmente estudiantes, emprendedores y personas que buscan oportunidades para capacitarse o llevar a cabo proyectos personales y profesionales.
Para acceder a internet en las zonas wifi de Bogotá se deben seguir indicaciones muy sencillas:
1. Activa el Wifi (opción de conectividad inalámbrica) en tu dispositivo y selecciona la red que tiene como nombre WIFI Bogotá. 2. Ingresa al portal cautivo e ingresa tus datos. 3. Responde la pregunta de validación. 4. Acepta las ‘Condiciones de uso y Políticas de privacidad’. 5. Disfruta de la navegación. Debe tener en cuenta que el tiempo máximo por cada sesión es de una hora.
Cabe resaltar que la implementación de estas zonas WiFi gratuitas también ha sido realizada con un enfoque de seguridad y del buen uso de la tecnología. Por lo que se han tomado medidas para garantizar la privacidad y la protección de los datos personales de los usuarios, así como para prevenir el acceso a contenidos inapropiados.
Las autoridades locales han comunicado que el proyecto continuará expandiéndose en los próximos meses, con la meta de cubrir un mayor número de áreas y así alcanzar una gran cantidad de ciudadanos. Además, se espera que estas zonas WiFi impulsen el desarrollo económico y social de la ciudad, al facilitar la comunicación, la educación y el acceso a oportunidades laborales.
¡Que la basura no se vuelva paisaje!, una iniciativa cultural en Bogotá

Foto: Secretaría de Cultura

LAUD
19 de julio del 2023 - 2:28 pmEl relleno sanitario de Doña Juana recibe a diario 6.368 toneladas de basura en 648 viajes de recolección de residuos de Bogotá y siete municipios de Cundinamarca, es por eso que la Secretaría de Cultura de Bogotá lanzó la estrategia ‘Que la basura no se vuelva paisaje’, una iniciativa que llegará a las diferentes localidades de la ciudad, a través de muestras culturales y artísticas con el fin de enseñar a los bogotanos a reconocer el código de color para reciclar y cómo separar los residuos aprovechables, orgánicos y no aprovechables.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Cultura Ambiental (ECA) en Bogotá, el 89 % de las personas en la capital separa los desechos en casa y el 72 % utiliza la bolsa blanca para los residuos aprovechables, sin embargo, concejales de la ciudad recientemente han denunciado mala gestión por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) en el tratamiento y recolección de basuras.
Catalina Valencia, secretaria de Cultura del Distrito, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó que generar una transformación en la cultura del reciclaje de los capitalinos es necesario para cumplir los compromisos medioambientales de la ciudad y la nación, “Estamos en un momento donde el calentamiento global es muy complicado y si no tomamos conciencia del reciclaje y de las implicaciones que estas tienen en el relleno cada vez nuestra ciudad va a estar peor”, señaló la funcionaria.
En el año 2023, las autoridades ambientales han impuesto 756 comparendos por inadecuada disposición de los residuos e incumplimiento en los horarios de recolección de las basuras. Por esta razón, la campaña también le apostará a cambiar los hábitos para que los ciudadanos cuiden la ciudad.
Vea la entrevista completa aquí.
Torniquetes anticolados en TransMilenio


Foto: TransMileno

LAUD
15 de julio del 2023 - 2:38 pmCon la integral de seguridad, TransMileno sigue fortaleciendo el plan de infraestructura, cultura y monitoreo con el fin de mejorar el servicio a todos los usuarios, por ello, se han instalado los nuevos torniquetes en estaciones que con el fin de controlar el acceso y salida de los usuarios y a su vez garantizar la seguridad y protección de los mismo.
Este componente continua ampliándose en el sistema troncal con la instalación de nuevas Barreras de Control de Acceso (BCA) tipo ‘piso a techo’ en las estaciones: Calle 22, troncal Caracas, Héroes y en la troncal Autopista Norte, y continuará desarrollándose en estaciones priorizadas. Además, para el segundo semestre del 2023 contará con infraestructura completa para personas con discapacidad, más nuevas puerta automáticas y barreras perimetrales, logrando con esto, llegar a tener cerca de 160 dispositivos BCA instalados.
Características de las BCA tipo ‘piso a techo’
Equipos de tambor rotativo de pasillo simple o doble, con cuatro brazos que proporciona un segmento de acceso de 90º.
Controlado eléctricamente (libre, bloqueado, acceso con validación y desbloqueo en caso de avería eléctrica).
Mecanismo de accionamiento compuesto por amortiguador hidráulico para ralentizar el movimiento al final del proceso y asegurar la comodidad de uso.
Pictogramas de orientación en la parte superior.
Flujo de 15 a 20 usuarios por minuto.
Características Barrera Pasillo Motorizado
Equipos con panel de vidrio deslizante que controlan el acceso y salida de usuarios, garantizando altos niveles de seguridad y protección.
Vidrios de seguridad de 12 milímetros (mm) de espesor.
Controlado eléctricamente (libre, bloqueado, acceso con validación y desbloqueo en caso de avería eléctrica).
Tiempo mínimo de apertura del pasillo: 1,2 segundos.
Giovana Sánchez
Periodista LAUD
Gobierno de la ciudad dispone medidas para el inicio de la Liga BetPlay II-2023


Foto: IDRD

LAUD
14 de julio del 2023 - 2:51 pmTras el inicio de una nueva temporada futbolística en el país, a través de la implementación de la Ley del Fútbol, la administración de Claudia López buscará fortalecer la convivencia pacífica y valores positivos en cada uno de los escenarios deportivos de la capital.
Para el desarrollo de los encuentros del Fútbol Profesional Colombiano (FPC), la Secretaría de Gobierno de la ciudad señaló que los estadios El Campín y Techo contarán con inspectores de policía en cada partido, acompañados por un equipo especializado de gestores y seguridad que tendrán como funciones sancionar administrativamente a los violentos en los estadios.
Junto a la estrategia de la Ley del Fútbol, en la capital se adicionará como componente pedagógico para promover la paz, la inclusión social y la resolución pacífica de conflictos, el programa ‘Goles en paz, una iniciativa que en lo corrido del 2023 realizó: 21 intervenciones a Instituciones Educativas, 118 espacios de diálogo, 185 acompañamientos a instancias locales de Barras (Mesas y Consejos), además de prestar apoyo a al menos 459 partidos en el primer semestre del año.
“Hoy nos comprometemos a seguir trabajando en este nuevo torneo que arranca y en el cual vamos a hacer implacables en la aplicación de la Ley del Fútbol. En el semestre pasado hubo sanciones desde componentes pedagógicos, sanciones económicas y hasta prohibiciones de entrada al estadio de 6 a 12 meses”, afirmó José David Riveros, Secretario de Gobierno de Bogotá.
El primer encuentro que se desarrollará en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, será el próximo 19 de julio a las 8:00 pm entre el equipo cardenal contra los jaguares de Córdoba, para esto las autoridades del Distrito Capital solicitan compromiso por parte de los hinchas promover la sana convivencia y la seguridad en los estadios de Bogotá.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Conozca los cierres viales por ensayos del desfile del 20 de Julio


Foto: Conexión Capital

LAUD
14 de julio del 2023 - 1:25 pmEste tradicional evento, que cada año se convierte en un plan familiar, contará con una completa demostración de capacidades de las tropas de tierra, mar y aire, que día a día trabajan por la defensa, seguridad y bienestar del país, por esta razón, las Fuerzas Militares se preparan para el desfile del 20 de Julio, Día de la Independencia, recorrido que este año será similar al del 2022.
El recorrido Inicia en la Avenida Boyacá desde la calle 153 hasta la calle 127, sentido norte-sur, y el cierre vial por ensayos se hará por la avenida Boyacá entre las calles 170 y 116 en ambos costados; por eso, el 16 y 18 de julio esa vía estará cerrada para la realización de los ensayos entre las 10:00 p.m., y las 4:00 a.m.
Así mismo, el 20 de julio el cierre se hará desde las 5:00 a.m., hasta las 2:00 p.m., para el desfile oficial, dichos cierres se han coordinado con las autoridades de la Secretaría de Tránsito de Bogotá.
Son doscientos trece años de historia que se conmemoran en los que las Fuerzas Militares han garantizado la seguridad y el desarrollo del país.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
2.4 billones de pesos se han invertido en Usme entre 2020-2023


Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD
12 de julio del 2023 - 3:31 pmEn el marco de la posesión del nuevo gerente del Acueducto de Bogotá en el embalse de La Regadera, la alcaldesa de la capital, Claudia López, entregó los resultados en materia de inversión social que ha destinado la administración a Usme, la localidad con vocación rural de la ciudad.
Desde uno de los cuerpos de agua más importantes para la capital, López señaló que la educación, la salud y la integración social han sido los principales ejes de atención del programa ‘Juntos cuidamos Bogotá para esta localidad’.
La mandataria quien dispuso una jornada de verificación de la renovación la estructura de captación de agua cruda ‘Morning Glory’ indicó que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) invirtió más de 4 mil millones para la modernización de esta estructura que permitirá la captación de agua para las plantas La Laguna y Vitelma, ubicadas en Usme y San Cristóbal.
La jornada de visita por el territorio llevó a la alcaldesa, en compañía de la viceministra de Fomento Regional y Patrimonio (e), Adriana Molano y de la directora Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Alhena Caicedo a presentar la primera fase del Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme.
“Bogotá apenas va a cumplir 500 años, pero en Usme hay 1.200 años de historia. Por eso este terreno debemos honrarlo, cuidarlo, protegerlo (...) Este es el octavo parque arqueológico y patrimonial de Colombia, y el primero de Bogotá” añadió la mandataria distrital. La primera fase del proceso de restauración de esta área arqueológica contó con la inversión cercana a las $ 6.300 millones.
En materia de implementación de servicios sociales e inversión en la localidad, Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social, destacó la llegada del Centro Día-Casa de la Sabiduría San David, una obra que supera los ocho mil millones de pesos y que tendrá capacidad para atender semanalmente a más de 1.500 personas mayores de la localidad.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Así se puede inscribir para ser parte de la jornada de Bogotá Despierta


Foto: www.redbull.com

Julián Escobar
11 de julio del 2023 - 2:47 pmEl próximo 15 de julio se llevará a cabo una nueva jornada de ‘Bogotá Productiva 24 horas’ o ‘Bogotá Despierta’, una iniciativa de la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Desarrollo Económico en alianza con Bancóldex, implementado a mediados de octubre del 2022.
Para esta oportunidad, la Secretaría invita a los comerciantes a inscribirse en la apuesta por una ciudad activa al 100 % y así poder brindar sus servicios a los capitalinos que quieran vivir esta experiencia nocturna.
“Con Fenalco Bogotá tendremos jornadas mensuales de Bogotá Despierta, convocando a más de 6.000 establecimientos a extender sus horarios de atención y mejorando sus ventas. Les invito a inscribirse si quieren hacer parte de estos espacios que mueven la economía”, indicó el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman.
Para inscribirse y participar debe diligenciar el formulario dispuesto por la entidad, donde se especifica la categoría que mejor describa la actividad comercial y a su vez subir a la plataforma un logo de marca en formato “JPG o PNG” en un tamaño de 600 x 600, si no se cuenta con este requerimiento la entidad le brinda el logo del proyecto “Bogotá Despierta” y así usarlo en las comunicaciones.
#BogotáDespierta el 15 de julio es la mejor manera de iniciar el semestre y fomentar una #Bogotá24Horas con más espacios seguros y más horarios para vivir nuestra ciudad al 100.✨
Si eres comerciante inscríbete en esta jornada👉 https://t.co/MdcuvR9Iqz@alfredobateman pic.twitter.com/N8GqUsO1CI
— Secretaría Desarrollo Económico (@DesarrolloBta) July 8, 2023
Al finalizar estos pasos, por medio de un correo electrónico, se confirmará el aval de la participación en la jornada. Para conocer más detalles se puede acceder a la página www.bogotadespierta.co.
Bogotá Productiva 24 Horas busca promover la actividad productiva y cultural en horarios no convencionales para mejorar la competitividad de la ciudad, con miras a su posicionamiento internacional.
Casas de Justicia apoyan la radicación de tutelas y demandas gratis


Foto: WRadio

LAUD
10 de julio del 2023 - 2:21 pmDe acuerdo con la entidad, ya son 10.000 mil personas que han recibido apoyo jurídico en el que, a través de facilitadores de acceso a la justicia, abogados de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, realizan seguimiento a dichos trámites y además, brindan orientación que se requiere de principio a fin para hacer valer los derechos de los ciudadanos.
Estos se encuentran ubicados en las Casas de Justicia de Fontibón y Suba – La Campiña, donde las personas reciben de manera gratuita, orientación y apoyo en la elaboración y radicación de tutelas y demandas. Asimismo, las personas que ya cuentan con una demanda o tutela elaborada, puede acceder a este servicio para radicar sus documentos en la Rama Judicial.
Con la implementación de estos dos centros, ya son cinco con los que cuenta la ciudad, los demás, están situados en Ciudad Bolívar, los Mártires y Bosa – Centro.
Las personas que requieran este tipo de servicio deben acercarse a cualquiera de las 16 Casas de Justicia y solicitar el servicio a los Facilitadores. Para mayor información consulte la página web de la Secretaría Distrital de Seguridad.
Informe revela las 10 estaciones de TransMilenio con más problemas de inseguridad


Foto: Gatopardo

Julián Escobar
07 de julio del 2023 - 3:40 pmAl día de hoy, TransMilenio es el medio de trasporte que más usan los capitalinos, según un estudio que arrojó la entidad en el año 2022, el sistema es capaz de transportar a más de dos millones de pasajeros al día. No obstante, este servicio cuenta con una serie de irregularidades en las estaciones, los usuarios han reportado hurtos, lesiones personales y demás delitos que atentan con su seguridad.
En el informe presentado por la Personería Distrital, se quiso determinar si la estrategia adoptada por la Alcaldía en su Plan de Desarrollo 2020 – 2024 tuvo buenos resultados en este tema.
De acuerdo con el plan de acción, la alcaldesa Claudia López, tiene como objetivo principal disminuir las denuncias por robos en el transporte público, ya que antes de su mandato, en 2019, se reportaron 22.883. Además, también busca reducir en un 10 % la percepción de inseguridad en el sistema, que ha estado por encima del 80 % durante los últimos cuatro años.
En medio de este reto, el Distrito seleccionó las 50 estaciones que presentan más demanda de atención, no solamente por temas de seguridad, sino también por la cantidad de usuarios que el sistema registra por día.
Finaliza una nueva toma de Seguridad en estaciones de la troncal Caracas.
✅ 317 usuarios fueron abordados para control por parte de @PoliciaBogota ✅ 74 usuarios se les verificaron antecedentes ✅ 295 usuarios fueron sensibilizados por parte de @Uaesp y @GobiernoBTA.… pic.twitter.com/nQerrYWeuC
— TransMilenio (@TransMilenio) July 4, 2023
Los datos registrados por la entidad resaltaron que el 72 % de los delitos que se registran en TransMilenio se concentran en 50 estaciones. Según las cifras obtenidas en los últimos tres meses del 2022 y los tres primeros del 2023, el 18 % de los hurtos se presenta bajo la modalidad “raponazo”, el 15 % por atraco y el 66 % por medio del “cosquilleo”.
Estas son las 10 estaciones con más problemas de inseguridad que el informe reveló:
• Estación Avenida Jiménez (troncal del Eje Ambiental). • Estación Universidades. • Portal Norte. • Estación Avenida Jiménez (troncal Caracas). • Estación Banderas. • Estación Calle 76. • Estación Las Aguas. • Estación Marly. • Estación Calle 72. • Estación Calle 26.
Entrene totalmente gratis en los gimnasios nocturnos en Bogotá


Foto: Conexión Capital

Julián Escobar
04 de julio del 2023 - 3:07 pmLa Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte están llevando a cabo los 'Gimnasios Nocturnos', una iniciativa para motivar a los bogotanos a hacer ejercicio al aire libre en clases de entrenamiento los martes y viernes a las 5:00 pm.
Estos parques cuentan con la dotación adecuada para realizar las rutinas puestas por cada entrenador. De acuerdo a la institución, el objetivo es que cada persona use una máquina alrededor de 10 minutos y así poder ejecutar un ciclo de una hora y cincuenta minutos.
Los elementos que se encuentran en los gimnasios públicos están diseñados de acuerdo a los estándares europeos de salud con el fin de que ayuden a prevención, adecuación, recuperación y rehabilitación de las condiciones físicas de las personas adultas.
En los gimnasios se encuentran las siguientes máquinas:
• Elíptica • Balancín • Discos Móviles • Brazos altos y espalda • Caballito • Caminadora • Pedales • Barras paralelas • Hula Hula Recto • Espaldas doble cabina • Masajeador de Espalda
Máquinas biosaludables
• Caminador • Flexión de Piernas • Péndulo • Barras paralelas • Giro de manos (Timón) • Balancín • Elíptica • Caballo bicicleta estática • Espalda doble pectoral • Espalda brazos altos
Programación de Gimnasios Nocturnos en Bogotá
4 y 6 de julio: parque Acuarela, localidad de Bosa. 11 y 13 de julio: parque Altablanca, localidad de Usaquén. 18 y 20 de julio: parque Gilma Jiménez, localidad de Kennedy. 25 y 27 de julio: parque Sauzalito, localidad de Fontibón.
Cada espacio contará con preparadores físicos que proporcionarán, acompañarán y guiarán entrenamientos funcionales, de calistenia (cross hiit), de fortalecimiento muscular, tabata, resistencia y entrenamiento interválico a los asistentes.
Además de esto, la entidad ofrece guías que constan con imágenes y videos cortos para seguir los entrenamientos de manera autónoma y seguir con las rutinas en los gimnasios al aire libre o en casa. Estos elementos se encuentra en la página web de la institución.
Bogotá se prepara para el plan Éxodo por el festivo de San Pedro


Foto: RCN Radio

LAUD
30 de junio del 2023 - 4:07 pmEn Colombia se vivirá este fin de semana el festivo de las fiestas de San Pedro, es por eso que la Secretaría de Movilidad dispondrá de un operativo que permita la fluidez y el movimiento seguro en las vías de todos los viajeros de la capital.
El lunes 3 de julio aplicará el pico y placa regional. De esta forma, de 12:00 m. a 4:00 p.m. podrán ingresar placas pares y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. lo harán placas impares. De la misma manera, antes de las 12:00 del día y después de las 8:00 p.m. no habrá restricción.
De acuerdo con los pronósticos presentados por la entidad, se espera que más de 692 mil carros y motos salgan de la ciudad y 664 mil carros y motos ingresen a Bogotá, a través de los 9 corredores viales de salida e ingreso a la capital del país. Asimismo, el Centro de Gestión de Tránsito (CGT) hará monitoreo de las entradas y salidas, así como la medición de las velocidades promedio y de los volúmenes vehiculares.
La Secretaria de Movilidad del Distrito, Deyanira Ávila, señaló que miles de vehículos no solo saldrán de Bogotá, sino que también ingresarán muchos más. Por esta razón, el operativo especial que se desplegará en la capital permitirá garantizar la movilidad.
Para esta fiesta festiva del país, la terminal de transporte estima movilizar a más de 265.000 viajeros en el fin de semana. Los principales destinos de los capitalinos son Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Huila, Antioquia y Valle del Cauca. La Terminal proyecta que estos miles de viajeros se desplacen en 17 mil vehículos.
Para las autoridades de tránsito, la seguridad vial de cada conductor es primordial. Para el año 2022, al término de esta fecha, en el país se presentaron al menos 23 accidentes en las vías que dejaron 11 fallecidos y 36 heridos. En ese sentido, la Secretaría de Movilidad hace el llamado a planear con antelación su viaje, revisar el estado técnico-mecánico del vehículo y conducir libre de los efectos del alcohol.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Abiertas las inscripciones para apoyo a emprendedores


Foto: Alcaldía Bogotá/Secretaría de Gobierno

LAUD
30 de junio del 2023 - 3:55 pmInicia en la ciudad una nueva estrategia del Distrito ‘Bogotá Local’, la cual ha sido pieza clave para la creación de empresa y el fomento del emprendimiento en la capital y que además ha promovido la contratación y el mantenimiento de empleos en poblaciones locales con altas tasas de desempleo y dificultades para acceder a oportunidades laborales.
Microempresa Local
'Microempresa Local' es el programa que ha reactivado la microempresa en época de pandemia, y ahora desea contribuir con su productividad y consolidación a través de asistencia técnica, e incentivos monetarios de hasta $10 millones. Para esta nueva edición se van a beneficiar 874 empresas en el transcurso del 2023, con una inversión superior a los 8.000 millones de pesos.
Beneficio está dirigido a:
Micro y pequeñas empresas locales, formales e informales que cumplan con los requisitos establecidos para ser seleccionados.
Micro y pequeñas empresas que hacen parte de las propuestas priorizadas de presupuestos participativos, concertaciones étnicas y población diferencial indicada por cada uno de los Fondos de Desarrollo Local y que cumplan con los requisitos establecidos para ser seleccionados.
Impulso Local
Impulso Local tiene como objetivo fortalecer los emprendimientos de la economía popular de las unidades productivas familiares y/o poblaciones dedicadas a actividades tradicionales que permiten generar ingresos (autoempleo) en las localidades participantes. El programa entrega, además, incentivos económicos de hasta $3 millones. Este año se van a beneficiar 3.242 emprendedores con una inversión mayor a los 15 mil millones de pesos.
Localidades que participan: Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Suba, Usme, Bosa, Kennedy, Fontibón, Teusaquillo, Puente Aranda y La Candelaria.
El proceso de inscripción para dichos programas se realiza a través de la página de Bogotá Local de forma virtual y gratuita.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
La conferencia de género más importante de Latinoamérica será en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
28 de junio del 2023 - 1:30 pmCon la participación y asistencia de hacedores de política, expertas e investigadoras, académicas, mujeres del movimiento social y la ciudadanía, este encuentro pretende expandir el conocimiento sobre aspectos como la feminización de la política, los derechos sexuales y reproductivos y la transformación cultural para la prevención de las violencias basadas en género.
El evento que será precedido por la secretaría de la Mujer del Distrito, Diana Rodríguez contará con la presencia de panelistas internacionales de España, Reino Unido, México, Australia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Colombia. El encuentro, denominado ‘Re-imaginar el futuro feminista’ permitirá también a sus asistentes realizar visitas a las diferentes manzanas del cuidado, proyecto de reivindicación de los derechos de las mujeres en Bogotá.
Ante el anuncio y el intercambio de experiencias que llegan a la capital a través de este evento la Secretaría de la Mujer señaló, “Esta conferencia es una oportunidad para conocer qué vienen haciendo otros países, qué planes tienen hacia el futuro, y con esa información recopilar ideas innovadoras para implementarlas y poder fortalecer nuestro Sistema de Cuidado y mejorar los programas para el cambio cultural para la prevención de la violencia contra las mujeres”.
Derechos sexuales y reproductivos, violencias contra las mujeres y superar la naturalización de las violencias conformarán la agenda de esta conferencia. El acto de clausura contará con la participación de las expertas: Tatiana Bilbao, Marisa Morán Jahn, Farzana Khan, Laura Pérez Castaño y Arturo Escobar.
La actividad se desarrollará en Bogotá en la antesala de la conferencia mundial de Women Deliver 2023, que se realizará en África en Kigali, Ruanda en el mes de julio del presente año.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Bogotá fortalece su atención a la población con VIH en la capital


Foto: RPP

LAUD
23 de junio del 2023 - 3:38 pmEl secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, junto con la directora de la Oficina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para los Países Andinos y representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) firmaron la adhesión de la capital a la red colaborativa de la Declaración de Sevilla que permitirá potencializar la atención de las personas con diagnóstico de VIH positivo.
Bajo un plan de trabajo la Administración Distrital, las agencias de Naciones Unidades y la sociedad civil implementarán acciones directas para alcanzar los compromisos de la Declaración de París, y continuar la lucha para poner fin a la epidemia por VIH y las infecciones de transmisión sexual, así como mitigar la afectación por las hepatitis virales y la tuberculosis en Bogotá.
Pruebas rápidas gratuitas, actividades educativas de promoción y prevención y realización de pruebas piloto de estrategias como la profilaxis pre exposición (PrEP) serán algunas de las iniciativas que desarrollará las autoridades de salud para alcanzar las metas propuestas en el marco de esta declaratoria.
Manuel González, subsecretario de Salud de Bogotá, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO añadió que la apuesta integral para seguir reduciendo el número de contagio de este virus será también con la comunidad “La declaración de Sevilla refuerza la lucha contra la estigmatización y la vinculación de la población civil a esta respuesta y tratamiento de los ciudadanos que viven con VIH y las personas propensas a adquirirlo”, señaló el subsecretario.
A la fecha, la administración de Claudia López ha proporcionado 82.000 pruebas rápidas, gratuitas y sin barreras de aseguramiento entre 2020 y 2022 en parques, plazas, jornadas comunitarias en la ciudad. Junto a esto, en la capital se han entregado 3.642.484 preservativos en actividades de promoción y prevención, además de instalar más de 100 dispensadores en sitios de rumba, universidades, plazas de mercado y colegios.
Vea la entrevista completa aquí
Por medio de la aplicación ‘Choro Alerta’ ciudadanos pueden reportar robos en Bogotá


Foto: Infobae

Julián Escobar
20 de junio del 2023 - 4:53 pmSegún cifras oficiales, en junio de este año, fueron reportados más de 1.100 hurtos a personas, 350 riñas que condujeron a lesiones personales, 72 robos a residentes y un sin número de delitos en Bogotá. La mayoría de los casos no son denunciados por el trámite tan engorroso que cientos de víctimas de estos hechos, deben hacer.
Viendo que la inseguridad es un tema de cada día, el concejal de Bogotá, Julián Espinosa, y su equipo presentaron ‘Choro Alerta’, una iniciativa que permite reportar robos y atracos desde cualquier dispositivo.
El proyecto surge con el objetivo de ayudar a las autoridades a combatir la inseguridad y brindar a los bogotanos una herramienta efectiva para alertar cuando en la ciudad sucede este tipo de delitos. La aplicación, ‘Choro Alerta’, muestra en un mapa interactivo, las zonas donde se presentan hechos que perturban la tranquilidad de los ciudadanos. De esta manera, se podrá visualizar de primera mano en que barrios o calles ocurren con mayor frecuencia los delitos relacionados con atracos y robos.
El concejal Espinosa estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, contando sobre este proyecto que “boletea” a ladrones en las calles de la ciudad.
“La justicia deja mucho que desear, una vez se atrapan a los ladrones (...) al otro día, los dejan sueltos. Bajo esto, se creó ‘Choro Alerta’, con varias intenciones: Que la gente pueda acceder y denunciar, además sepan dónde se están cometiendo los crímenes en Bogotá. Cada ocho días se llevan las denuncias a la Fiscalía General de la Nación para que haga uso pertinente de la información. Y a su vez que sea con total anonimato. Es una comunidad en contra de la delincuencia en la ciudad”, concluyó el Concejal.
Espinosa, por medio de la aplicación, evidencia que “los recientes informes advierten que los bogotanos no denuncian, y esto afecta el trabajo de la autoridad para hacer mayor presencia en espacios donde permanentemente ocurren delitos como el atraco, por eso se busca que se generen alertas a través de la plataforma y la información sea de conocimiento público”.
Para acceder a la aplicación ingrese a www.choroalerta.com, allí podrá ver el mapa de la ciudad con los puntos reportados por los demás usuarios. Dentro de la notificación se verá el tipo de delito que se registró en esta zona y la cantidad de veces que ha sucedido. Asimismo, si el ciudadano quiere denunciar un evento, debe darle clic al botón de reportar, ingresar los datos que solicita el aplicativo y esperar a ser corroborado por el equipo.
Terminal de Transporte se prepara para la temporada vacacional


Foto: LAUD

Julián Escobar
15 de junio del 2023 - 3:09 pmPara estas fechas la capital entra en temporada vacacional, millones de personas se estarán trasladando por el territorio nacional. Por esta razón, la Terminal de Transporte, se prepara para movilizar a más de 1,6 millones de pasajeros de lo que resta de junio y el mes de julio.
El periodo con mayor afluencia de viajeros se da en las festividades de San Pedro, específicamente en el puente del 30 de junio. En estos días, se estima que la Terminal de Transporte trasladará alrededor de 200 mil pasajeros en 17.239 vehículos asociados.
“El balance en la movilización de pasajeros durante el 2023 es muy satisfactorio, lo cual nos permite ser muy optimistas para la temporada de mitad de año que arranca. En lo corrido del 2023 hemos movilizado seis millones de viajeros, consolidándonos como un aliado estratégico del sector turismo”, explicó Ana María Zambrano Duque, gerente del Terminal de Transporte de Bogotá.
En esta temporada, la Terminal ha brindado la oportunidad de exhibir sus productos y servicios a 25 microempresas de la localidad de Fontibón. Estas empresas estarán desde el 23 de junio hasta el 3 de julio en la Terminal Salitre.
Paralelamente, en colaboración con los transportadores, se ha llevado a cabo una campaña protagonizada por un personaje llamado 'Inocencio'. Este personaje se verá inmerso en diversas situaciones que no están permitidas al momento de abordar. A través de este performance, se impartirán charlas, jornadas de sensibilización sobre el espacio y operativos con autoridades.
Debido a la gran afluencia de personas que se espera en la Terminal de Transporte, se ha implementado un plan logístico que cuenta con la participación de más de 350 personas, entre ellas la Policía Nacional, personal de seguridad privada y personal de apoyo.
Desde la institución se recomienda utilizar las líneas de atención virtuales donde se pueden comparar los tiquetes y planear el viaje con anterioridad. No llevar algún acompañante que no vaya a viajar. Y a su vez, rectificar con las empresas transportadoras las especificaciones del viaje, por si se moviliza con un animal de compañía o una carga sobredimensionada.
4.300 hombres han sido parte de la estrategia ‘Hombres al Cuidado’


Foto: Cultura ciudadana Bogotá

LAUD
05 de junio del 2023 - 11:54 am‘A cuidar se aprende’, la estrategia desarrollada por la Secretaría de Cultura, que a través de talleres de formación psicopedagógica enseña a los hombres a asumir un papel equitativo en las labores del hogar, la iniciativa ha impactado a más de 5.100 personas donde 4.300 de ellas fueron hombres.
Aprender a lavar la ropa, reparar prendas de vestir, limpiar, cuidar a niños y personas mayores, y tramitar emociones, son algunas de las habilidades que ofrece la escuela de ‘Hombres al Cuidado’.
La escuela, que se encuentra en 16 manzanas del cuidado ubicadas en diferentes localidades de Bogotá, por medio de cuatro módulos y 24 sesiones, permite a cada uno de los beneficiarios potenciar prácticas en el cuidado del hogar, de otras personas, cuidado de las emociones y cuidado del medio ambiente. Además, la estrategia, dispone de tutoriales dedicados a reconocer la importancia de la redistribución de las labores del hogar.
De acuerdo con la Dirección del Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural, solo el 3 % de los hombres se encargaron de cambiar pañales, el 15 % se levantó por la noche a atender a sus hijos y el 10 % les preparó alimentos, siendo una cifra inferior frente a las tareas realizadas por las mujeres.
Juan David Cortés, líder de la estrategia ‘Hombres al Cuidado’, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló la importancia de convertir las masculinidades tradicionales en masculinidades corresponsables y no violentas en la participación en el cuidado.
“Es necesario desaprender los estereotipos de la masculinidad y que los hombres comprendan a través de diversas herramientas que estas construcciones sociales alrededor de la mujer se deben desarraigar y entender las nuevas formas de ser hombres integrando la corresponsabilidad y el compromiso del rol que le corresponde asumir como cuidador”, señaló el funcionario.
La estrategia de hombres al cuidado inaugurará una nueva escuela que estará ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar el próximo 8 de junio y espera impactar a más hombres para continuar reduciendo la brecha de género y violencia contra la mujer en el país.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
‘Bronx Distrito Creativo’: Siete años después del operativo en La L


Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD
30 de mayo del 2023 - 6:29 pmEl 28 mayo del año 2016, la calle del Bronx en el centro de la capital fue el escenario de una de las intervenciones policivas más grande en el distrito. Más de 2.000 efectivos de la Policía Nacional y Ejército desarrollaron el operativo que transformaría esta zona de conflicto en el megaproyecto cultural y artístico más importante de la ciudad, el ‘Bronx Distrito Creativo’.
La apuesta de re significación del territorio que nació en la administración del exalcalde, Enrique Peñalosa, la cual es liderada por la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA) tras siete años de intervención inició la primera fase de construcción. Allí, durante un periodo de 19 meses y con una inversión de 92 mil millones de pesos, esta zona se transformará en una plataforma para los artistas de la ciudad.
La renovación de infraestructura que marcará la continuidad de un proyecto galardonado para la capital, permitirá que eventos como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y la fiesta electrónica Monumentum se establezcan como espectáculos únicos en Bogotá. Margarita Díaz, directora del ‘Bronx Distrito Creativo’, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO indicó como este avance no solo representa una mejora visual para el centro de Bogotá, sino también la apropiación de la comunidad en este territorio.
“’El Bronx Distrito Creativo’ permitió la construcción de una red de solidaridad, donde se crearon espacios de talleres, herbarios y zonas comunes para todos, para así iniciar un proceso de sanación que involucro al proyecto a las personas que alguna vez estuvieron allí y que ahora son guías de este terreno”, señaló la funcionaria.
La iniciativa artística que busca fortalecer la oferta cultural de Bogotá, a través del Co-Laboratorio de Creación y Memoria, La Esquina Redonda, ha hecho trabajo de campo y de investigación con actores locales para realizar la reconstrucción de la memoria del territorio. Allí, en el pleno centro de le la capital se levantaría la nueva sede de la Alcaldía Local de Los Mártires y el Centro de Talento Creativo Multicampus, con énfasis en las industrias culturales y creativas.
Vea la entrevista completa aquí:
Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista
Hoteles y moteles de Bogotá se unen por la seguridad de la ciudad


Foto: Planet of hotels

LAUD
27 de mayo del 2023 - 2:16 pmLa Secretaría de Seguridad del Distrito junto con la Agremiación de Propietarios de la Industria Hotelera (Inhotelcol) firmaron un pacto de corresponsabilidad para reforzar la seguridad de 16 localidades de la capital. Cámaras de videovigilancia y alarmas disuasivas, entre otros dispositivos de seguridad, ahora ayudarán a las autoridades para identificar y atender cualquier comportamiento sospechoso detectado en la zona.
La Red Ciudadana conformada por 157 integrantes de hoteles y moteles de Bogotá además de integrar sus dispositivos al servicio de la Policía, pretende implementar un canal de comunicación entre todos los actores que les permitirá reaccionar de manera oportuna en los casos donde se atente contra la seguridad.
Una comunidad organizada es una comunidad protegida. Seguiremos trabajando de la mano con la Policía para reforzar la seguridad en los puntos que hemos priorizado”, indicó Óscar Gómez Heredia, secretario de Seguridad de Bogotá.
A la fecha la Secretaría de Seguridad ha fortalecido 801 Redes Ciudadanas y cerca de 1.577 Frentes de Seguridad, conformados por más de 41.000 ciudadanos. Esta nueva red contará con jornadas de capacitación y asesoría para que conozcan el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
El acompañamiento de Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá, también hará parte de la nueva red ciudadana. Las autoridades continúan haciendo el llamado a los capitalinos a seguir fortaleciendo los frentes de seguridad y redes ciudadanas para reducir la inseguridad en todo el territorio.
Justicia, el mayor problema de inseguridad en Bogotá


Imagen tomada: Pulzo

LAUD
18 de mayo del 2023 - 2:45 pmEn Bogotá en lo corrido del año se han presentado más de 300 homicidios, indicador que demuestra un incremento del 10% de este flagelo en la capital de acuerdo a las cifras entregadas por la Secretaría de Seguridad del Distrito, del año inmediatamente anterior. Atracos, microtráfico, violencia intrafamiliar entre otros hechos continúan preocupando a los capitalinos.
Dichas cifras han encendido las alarmas de las autoridades, porque la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía continúa en aumento. De acuerdo con la última encuesta de percepción de ‘Bogotá cómo vamos’, la mitad de la población, en Bogotá, se siente segura en su barrio, el 26 % en la ciudad, y el 73 % ha sido víctima de algún delito.
Según lo mencionado por Andrés Nieto, exsubsecretario de Seguridad y Convivencia de Bogotá e investigador de la Universidad Central, el sector justicia es el principal problema de seguridad, ya que no ha tenido la atención suficiente por parte del Gobierno Nacional.
“El estándar internacional es de 86 jueces y fiscales por cada 100 mil habitantes. Colombia solo tiene 10. Lo que hacen siete fiscales en Argentina lo hace uno en Colombia”, señaló el experto a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Junto al déficit de jueces y fiscales, se suman los problemas de inseguridad, el hacinamiento, la falta de centros penitenciarios y la reducción de oportunidades de acceso a servicios sociales. Dichos hechos que configuran los aumentos en cifras de inseguridad en Bogotá. “La inseguridad es una consecuencia no una causa, por esto mejorar la oferta social es una estrategia que se debe pensar de manera integral en la capital” indicó Nieto.
Retomar los procesos de inteligencia y acción para neutralizar a las bandas criminales, atacar la renta delincuencial, descargar las actividades que no corresponden al cuerpo policial y garantizar el acceso a servicios sociales son acciones que sugieren los expertos, podrían apoyar la reducción de la inseguridad en la capital.
Vea la entrevista completa aquí.
Gustavo Adolfo Barreto
Comunicador Social y periodista.
‘Bogotá libre de jaulas’, campaña para la protección animal


Foto:Web. Abouteespañol.com

Johana Flechas
17 de mayo del 2023 - 6:26 pmLas gallinas pasan toda su vida encerradas en pequeñas jaulas, con una restricción del movimiento y sin poder realizar gran parte de sus comportamientos naturales. Científicos, en el mundo, han llegado a concluir que las aves sufren un intenso estrés y frustración, a causa de esta mala práctica de hacinamiento en las granjas.
Es por eso que la coalición internacional de protección animal ‘Open Wing Alliance’ (OWA), diseñó la campaña ‘Bogotá libre de jaulas’, para que los establecimientos comerciales utilicen y o vendan exclusivamente huevos 100 % libres de jaulas.
“Nosotros vamos y hacemos visitas a cada uno de los establecimientos y les pedimos que contacten a sus proveedores y le pregunten cuál es el sistema que utilizan y cuando se verifica, las personas van a comparar con quienes cumplen el requisito”, explica Juliana Carrero, vocera de la campaña.
Actualmente, más de 80 empresas en Colombia han asumido compromisos para dejar de proveerse con huevos de gallinas enjauladas. Los establecimientos, realizan una transición para utilizar huevos de sistemas libres de jaulas (producción de galpones en piso, libre pastoreo y aviarios de varios niveles) o reemplazar el insumo con sustitutos vegetales.
La idea es que los proveedores generen conciencia del daño que se le hace a las gallinas al tenerlas confinadas en jaulas. También se busca brindar una mejor calidad del producto a los consumidores finales.
“Son varios los autores involucrados en el proyecto: los productores, las personas de los establecimientos y quienes lo venden. Lo que hacemos, desde la primera etapa, es acercarnos a las personas y brindamos capacitaciones acerca de por qué se debería dejar a un lado las jaulas y también para que ellos expliquen a las personas por que hacen parte de este proyecto”, mencionó la experta.
En cinco años el río Bogotá podrá ser navegable


Foto: Rio Bogotá

LAUD
13 de mayo del 2023 - 3:45 pmEn medio de la conmemoración del día del río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció que el proyecto de recuperación del mayor afluente de la capital ya empezó. De esta forma, aproximadamente en el año 2028 este cuerpo de agua será comercialmente navegable.
A la fecha, 112 kilómetros del afluente se pueden navegar en lancha y dicho recorrido, de acuerdo con la autoridad ambiental, pretende reconocer al río como activo de la región. El proyecto de restauración del río Bogotá, que contará con el apoyo del Ministerio de Transporte se espera que al término de este se convierta en una nueva alternativa de movilidad entre la capital del país y los municipios de la sabana.
Luis Fernando Sanabria, director de la CAR, manifestó durante la celebración “Cuando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre esté operando al cien por ciento, junto con la PTAR Canoas, cuya financiación por parte de la CAR es de 50%, el río Bogotá será comercialmente navegable”
Chía, Cajicá y Soacha serían los principales municipios que se verían beneficiados por la navegabilidad de este hábitat, que además también tendría fines turísticos para todos los visitantes que llegan a la capital.
“Ya una empresa antioqueña viene haciendo recorridos con la CAR y pidiendo los permisos ante el Ministerio de Transporte para que la navegación comercial sea una realidad” señaló el funcionario.
Aproximadamente 14 mil personas han navegado el río desde el 12 de mayo de 2022, cuando se habilitó la navegación guiada en la capital.
Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista.
Millonarias pérdidas dejan las zonas de parqueo


Foto: El Carro Colombiano

Julián Escobar
08 de mayo del 2023 - 5:24 pmDesde el 2 de noviembre del 2021 se puso en funcionamiento el programa Zonas de Parqueo Pago, un proyecto que buscaba recuperar el espacio público, transformado comportamientos relacionados con el mal parqueo de vehículos en vías de mayor tráfico en la ciudad; además, se pensó que podía ayudar a suplir el enorme hueco financiero del sistema de transporte masivo.
A lo largo de los 18 meses de funcionamiento, el operador no ha podido cumplir sus metas principales, lo cual representa una pérdida importante en la ejecución del programa.
Al 31 de marzo de este año, en el programa se ha implementado la suma de 13.176 millones de pesos distribuidos en personal, tecnología de recaudo y en señalización y mantenimiento, una suma mucho mayor al recaudo que según el informe entregado por la Terminal de Transporte de Bogotá es de 8.204 millones.
De acuerdo con las cifras entregadas por los entes oficiales, la estrategia Zonas de Parqueo Pago, no ha logrado llegar a un punto de equilibrio entre la implementación económica desde el distrito y la recaudación económica que ayude a soportar los problemas que presenta el transporte público.
Sin embargo, desde TransMilenio reconocen que sí hay puntos en qué trabajar, pero que también debe reconocerse los logros que ha conseguido el proyecto, como la recuperación del espacio público, la seguridad y la reducción de emisiones de aire.
La iniciativa se proyectó para el desarrollo y estabilización a 10 años, que, según la compañía, es el tiempo necesario para lograr un punto que supla con las necesidades de la capital. La gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá, Ana María Zambrano resaltó que es una tarea que debe ser realizada por todos los sectores, dado que muchos conductores no cumplen con las señales de tránsito, además enfatizó que “eso es un comportamiento vergonzoso. Y el reto es que la gente aprenda a usar las zonas y a hacer autogestión”.
Zambrano señaló que estas medidas están aún en experimentación y que la Secretaría de Movilidad viene implementando más mecanismos de control, sistemas de enseñanza del uso adecuado de los espacios y expansión de las zonas de parqueo en la ciudad.
Debate de control político por aumento de violencia intrafamiliar en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
08 de mayo del 2023 - 5:05 pmDebido al aumento de casos registrados de violencia intrafamiliar en Bogotá, las comisarías de familia de la ciudad fueron citadas a debate de control político en el Concejo de la capital. Las cifras de denuncias que superan los 16 mil casos en ocho localidades encendieron las alarmas sobre las políticas de servicio de dichas instituciones.
El cabildante por el Partido Liberal, Álvaro Acevedo, quien expuso la situación de los casos atendidos por las 36 comisarías de Bogotá, aseguró que la mayoría de personas que asisten a dichos establecimientos, no confían los servicios prestados por estos. La atención, re victimización, infraestructura e incluso los perfiles de quienes reciben las denuncias se han convertido en una razón para que la desconfianza ciudadana sea un común denominador.
“Las denuncias en varias ocasiones las están tomando el escribiente o contratista que cumplen funciones administrativas u operativas dentro de la comisaría y que no están preparados para recibir y dar tránsito a las quejas”, señaló el concejal liberal.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el cabildante indicó que la ausencia de profesionales calificados para atender los casos recibidos, junto con la falta de recursos económicos en las comisarías de familia son factores que llevan a una mala percepción y respuesta a los conflictos que se tramitan desde allí. “La tercera parte de los casos que suceden en Bogotá quedan en la impunidad y la violencia física, psicológica, económica y demás siguen siendo las más altas”, aseguró el cabildante. La violencia intrafamiliar, de acuerdo con la investigación presentada por Acevedo se evidencia en el hogar y la escuela.
La secretaría de Integración Social dará sus versiones y aclaraciones a la ciudadanía el próximo 9 de mayo en el recinto comuneros del concejo de Bogotá.
Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista.
Cumpla su sueño de tener casa propia en la Feria de Vivienda


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
04 de mayo del 2023 - 1:09 pmMuchos colombianos consideran que el acceso a una vivienda propia es un sueño lejano donde la economía puede ser aplastante y devastadora, dejándolos con miles de pesos en intereses y deudas impagables. Esto se da a la falta de educación financiera que dificulta los créditos hipotecarios, además del poco conocimiento sobre los subsidios que entrega el gobierno para que más personas dejen de pagar arriendo.
Según un estudio realizado por la proptech Vecindario, alrededor de 250.000 familias que en algún momento iniciaron el proceso de compra de vivienda, reportaron que en Colombia 7 de cada 10 personas consideran que no pueden tener casa propia; cifras que se complementan con las entregadas por Fedelonjas, las cuales indican que el 45 % de las familias son inquilinas o arrendatarias (cerca de 17 millones de personas). Una cifra que ha aumentado con las dinámicas económicas en el mundo.
Ahora bien, gracias a la Feria de Vivienda el acceso a una casa propia es más fácil y cercano a la mayoría de colombianos, pues con este se busca mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias, ya que reúne a constructoras, bancos, cajas de compensación familiar y entidades gubernamentales para facilitar el proceso de adquisición de vivienda nueva a los hogares vulnerables de la ciudad de Bogotá.
¿Qué debe tener en cuenta?
Hasta el próximo 7 de mayo las inscripciones estarán abiertas para ser parte de la feria de este año, el evento está destinado a realizarse entre el 25 y 27 de mayo.
Debe tener en cuenta los siguientes requisitos para poder acceder a los subsidios:
• No ser propietario de vivienda en Colombia. • No haber recibido subsidios de vivienda. • Tener cierre financiero. • Contar con ingresos familiares de hasta 4 SMLMV.
Para el registro debe ingresar al portar de la Secretaría del Hábitat y diligenciar los datos que se requieren para el proceso.
En esta oportunidad se ofrecerá el subsidio Oferta Preferente, un programa donde la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá separa las mejores unidades de vivienda VIP y VIS en la ciudad de Bogotá y asigna un subsidio a hogares vulnerables con ingresos de hasta 4 SMMLV; por medio de este programa, a la fecha, se han separado 4.672 unidades de vivienda en Bogotá.
A continuación, encontrará los montos disponibles para esta edición
64 % de los comerciantes de Bogotá no se sienten seguros en su zona de trabajo, según Fenalco


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
02 de mayo del 2023 - 2:24 pmLa Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco presentó los más recientes resultados de la encuesta ‘Percepción del Comercio Sobre Seguridad en Bogotá’. El estudio que reveló el estado en que se encuentra la seguridad de la capital del país, vista desde los ojos de los comerciantes, indicó que al menos el 64 % de los comerciantes de Bogotá no se siente seguro en su zona de trabajo y el 30.7 % ha sido víctima de hurto.
857 empresarios, entre afiliados y no afiliados a Fenalco que participaron de la encuesta aseguran que el raponazo, robo a mano armada y el cosquilleo son las modalidades que más víctimas cobran a diario en el gremio. Ante dicha situación, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá y Cundinamarca, indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el apoyo a la propuesta ciudadana para que se elimine la restricción del porte de armas con salvoconducto.
“Hay una gran cantidad de comerciantes que tienen su arma, estas se las ha vendido el estado (…) en este sentido, ellos al tener el arma pueden atender o movilizarse con más tranquilidad en los lugares donde desafortunadamente las autoridades no alcanzan a cubrir”, indicó el director.
Celulares, dinero y elementos de los negocios son los artículos que figuran dentro del estudio como las más apetecidas por los ladrones. Ante la situación que prende las alarmas en Bogotá, Orrego, invita a los comerciantes y ciudadanos a denunciar todos los casos de inseguridad antes las autoridades, ya que 45 % de las víctimas, según la encuesta, no denunciaron a ningún canal de la Policía Nacional.
Ver la entrevista en este video:
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista.
Abiertas las preinscripciones para ‘Parceros por Bogotá’


Foto: Secretaría de Integración Social

LAUD
28 de abril del 2023 - 6:47 pmLa Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS abrió las preinscripciones para el programa ‘Parceros por Bogotá’, una apuesta dirigida a jóvenes vulnerables de la capital con el propósito de brindarles opciones educativas y sociales que evite que sean víctimas de los grupos criminales. Para lograrlo se ofrece una Ruta Integral de Oportunidades Juveniles. Beneficios:
• Acompañamiento pedagógico y psicosocial. • Curso de agentes comunitarios de prevención. • Actividades de apoyo a servicios de ciudad. • Ruta integral de apoyo con acceso a ofertas en empleabilidad, educación y emprendimiento. • Transferencia monetaria de $500 mil pesos mensuales por seis meses, condicionados al cumplimiento de la realización de actividades y participación en los espacios programados. • Actividades para el aprovechamiento del tiempo libre.
En la primera cohorte del 2023 se seleccionaron y formalizaron 2.697 jóvenes, esta convocatoria corresponde a la segunda del año que tendrá convenio con 13 Fondos de Desarrollo Local. El presupuesto invertido es de $31.047.910.000.
Requisitos:
• Tener entre 18 y 28 años y 6 meses • Ser priorizado por el Índice de Vulnerabilidad Juvenil. Este se evalúa por el equipo de Distrito Joven una vez se haya enviado el formulario.
Si no se cumple con las condiciones, los ciudadanos tendrán la posibilidad de acceder a los demás servicios que posee el programa.
Los interesados inscribirse en este link.
Mayor información, aquí.
Información tomada de la SDIS
¡ATENCIÓN!⚠️#ParcerosPorBogotá ya abrió las preinscripciones para la segunda cohorte 2023. ¿Qué necesito? Tener de 18 a 28 años.
🧐No dejes pasar esta oportunidad: https://t.co/Vv9o8cfqJM. Registra tus datos completos, este paso es muy importante en el momento de la priorización pic.twitter.com/scWRV0daBV
— Distrito Joven (@DistritoJoven_) April 25, 2023
En Bogotá el primer empleo joven es un Acuerdo de Ciudad


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de abril del 2023 - 11:41 amEn días pasados la alcaldesa Claudia López firmó el Acuerdo de Ciudad que permite que los jóvenes sin experiencia laboral encuentren su primer empleo de una manera ágil y sin inconvenientes. La iniciativa fue propuesta por el concejal Julián Rodríguez Sastoque y aprobada por el Concejo de Bogotá.
“La ciudad no tenía una política pública sobre este tema y ya es una realidad, la cual orientará el desarrollo de estrategias para poder superar los obstáculos en el mercado laboral que tienen las personas recién graduadas. Con el proyecto queremos darle incentivos a las empresas para que contraten a dicha población, entre ellos un subsidio para el salario”, expresó el cabildante a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
El Acuerdo expone que para el acceso al primer empleo:
• El Distrito deberá priorizar a jóvenes, madres cabeza de familia, víctimas, migrantes, reincorporados, víctimas de violencia basada en género y diversidades étnicas en las políticas y programas públicos.
• Se fortalecerá la empleabilidad durante la ejecución de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de Bogotá.
• Se otorgará un subsidio a la nómina para las mipymes que contraten a jóvenes y ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
• En las eventuales modificaciones de las plantas de personal de las entidades del Distrito se buscará que esas contrataciones no requieran experiencia profesional.
• Al menos el 10 % de los estímulos, incentivos, beneficiarios y empleos generados en los programas de los proyectos de inversión de desarrollo económico de las Alcaldías Locales serán focalizados para las personas que ingresan al programa.
• A través de la Agencia Distrital de Empleo habrá un sitio web con las ofertas laborales disponibles en la capital dentro de la Ruta Única de Oportunidades Juveniles para que cualquier ciudadano las pueda consultar.
• La Administración Distrital incluirá estos lineamientos en las actualizaciones de la Política Pública de Trabajo Decente y Digno, la Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico y la Política Pública Distrital de Juventud.
El Distrito tiene máximo 12 meses para realizar la reglamentación, sin embargo, desde ya los interesados pueden consultar la página web ‘Bogotá trabaja’ que será el canal para iniciar la ruta de empleabilidad. La política pública deberá ejecutarse en esta y futuras administraciones.
Con información de la oficina de prensa del concejal Julián Rodríguez S
Ver la entrevista completa con los detalles del proyecto en este video:
Concejal Acevedo llama la atención por las motocicletas con resonador en Bogotá


Foto: Alerta Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de abril del 2023 - 4:46 pmEn las calles de la ciudad es habitual escuchar el sonido ensordecedor hasta por varias cuadras de algunas motocicletas, la causa es que cuentan con un dispositivo que potencia los decibeles más allá de lo permitido generando molestia en las personas. Este tema fue tratado en el Concejo de Bogotá por el cabildante Álvaro Acevedo.
“Es algo que es reiterativo y pareciera que no existiera autoridad. A estos vehículos les adaptan unos resonadores que ocasionan un ruido terrible”, manifestó Acevedo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO. El problema es el impacto que genera en la salud de los bogotanos.
“Estas personas no son conscientes de que están vulnerando el derecho de la tranquilidad y el ambiente sano de los demás ciudadanos, además porque transitan a altas horas de la noche. El acto produce enfermedades auditivas”, indicó.
El llamado de atención de concejal fue para la Secretaría de Ambiente y Movilidad con el objetivo de crear controles que permitan superar la situación. “No tengo nada en contra de los propietarios de las motocicletas, mi propuesta es por el bien de ellos mismos y de la comunidad en general”, puntualizó.
Acevedo habló también sobre las demás iniciativas y controles que ejerce en la Corporación.
Ver la entrevista completa en este video:
Los cabildantes más destacados en el informe Concejo Cómo Vamos 2022


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de abril del 2023 - 4:01 pmLa organización Bogotá Cómo Vamos presentó el informe Concejo Cómo Vamos donde se evaluó el desempeño de los 45 cabildantes que tiene la ciudad durante el segundo semestre del 2022. Así mismo se identificó los temas que tuvieron mayor incidencia y los puntos a mejorar para lograr un óptimo desempeño de la Corporación.
Al respecto, Felipe Mariño, director de la organización manifestó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “Es la primera vez en más de 20 años de medición que ninguno de los concejales tuvo una calificación baja, la mayoría se mantuvieron en un resultado promedio o destacado. Esto se explica porque hemos ajustado la metodología para resaltar la calidad de las intervenciones y la cantidad”.
La evaluación se basó en la medición de quórum y permanencia, en este punto se hicieron notar 20 cabildantes. También se tuvo en cuenta el control político ejercido donde 15 personas sobresalieron. Y 23 más fueron los más activos en la producción de proyectos de acuerdos, es decir, la actividad normativa. “Las mujeres en particular tuvieron un desempeño mejor que los hombres, pese a que ocupan menos curules, 11 en total, ellas lideran las tres variables analizadas”, afirmó.
El estudio reveló los retos que tiene la Corporación, “hay unas cifras que tenemos que revisar a fondo pues el 24,6 %, de las sesiones se suspendieron por falta de quórum, esto es relevante si consideramos que en el periodo evaluado fueron aprobadas 361 preposiciones de control político, de las cuales solo se discutieron 56, equivale al 15, 5 %, lo que afecta la capacidad que tiene el Concejo para atender el ritmo de la ciudad”, indicó.
Entre los resultados están:
Lea el informe completo aquí.
Ver la entrevista en este video:
Rutas alternas ante el cierre del puente de Venecia


Foto: IDU

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de abril del 2023 - 2:54 pmEste martes fue cerrado el puente de Venecia que conecta la Autopista Sur con la Av. Carrera 68 en Bogotá, según lo informó el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, la razón es la urgencia de renovación que este requiere pues al tener 40 años de antigüedad no cuenta con la resistencia necesaria para soportar las cargas de los buses artículos y biarticulados que transitarán a futuro, además se debe actualizar con las normas técnicas actuales.
“La estructura tiene que ser demolida, no hay otra manera de reutilizarla ya que los estudios indicaron que sería más costoso”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diego Sánchez Fonseca, director del IDU. El funcionario indicó que el proceso tardará seis meses y contarán con cuatro fases que iniciarán el 18 de abril hasta el 29 de septiembre.
En su lugar se edificará una nueva obra que dará solución a la movilidad del sector, “arrancaremos la construcción de los puentes nuevos que en un futuro van a permitir la circulación de los buses del sistema TransMilenio conectando las troncales de la NQS que viene de Soacha con la de la Av. 68, en ambo sentidos y también haremos uno de servicio mixto exclusivo”, dijo Sánchez.
El proyecto está a cargo del contratista Mario Alberto Huertas Cotes y MHC Ingeniería y se ejecutará en 31 meses, es decir dos años y medio, al respecto el director manifestó: “hace parte de la Primera Línea del Metro de Bogotá y está cofinanciada el 70 % por el Gobierno Nacional y el 30 % con recursos del Distrito”.
Durante el tiempo de cierre se realizará un “plan de manejo de tráfico que inició esta mañana. Hay que estar muy atentos a las señales que hemos instalado y que tienen que tomar los vehículos, en especial los de carga pesada”, agregó.
Las vías alternas serán las siguientes:
Mayor información ingrese aquí.
Ver la entrevista completa en este video:
Bogotá, Funza, Madrid y Mosquera tendrán cortes de agua en Semana Santa


Foto: Dfnoticias

Yudy Carolina Carmona Arellano
30 de marzo del 2023 - 2:53 pmAl Empresa de Agua y Alcantarillado de Bogotá – EAAB informó que durante la Semana Santa se harán cortes de agua en varios barrios de las localidades Fontibón, Engativá, Kennedy, Bosa, Puente Aranda, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, y los municipios de Cundinamarca Funza, Madrid y Mosquera. En total serán 108 horas de suspensión para realizar obras que favorecerán el servicio en la capital.
“Dentro del programa de modernización que adelanta la EAAB se encuentra la rehabilitación de una línea matriz de conducción, considerada una de las más importantes del Distrito, denominada Tibitoc – Casablanca. Se tiene programado desarrollar el empate del extremo norte con la que está en operación, es un trabajo que se realizará a la altura de la Avenida Boyacá con Calle 71”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Mauricio Jiménez Aldana, ingeniero y director Red Matriz.
La decisión de llevar a cabo las obras en la Semana Mayor es porque “según nuestros registros históricos, en esta época se disminuye el suministro de agua en la zona occidental de Bogotá en un 7 % aproximadamente, esto significa que la afectación no será mayor. Además, también el tráfico vehicular en la Avenida desciende, lo que nos da la posibilidad de poder intervenir la calzada sin grandes inconvenientes”, agregó.
Días de recorte según localidad:
La suspensión se hará de 12:00 a.m. durante 24 horas
• Fontibón, Funza, Madrid, Mosquera: Martes 4 y jueves 6 de abril • Bosa, Puente Aranda, Tunjuelito, Ciudad Bolívar: Miércoles 5 y viernes 7 de abril • Engativá: Zona 1 martes 4 y jueves 6 de abril - Zona 2 miércoles 5 y viernes 7 de abril • Kennedy: Zona 1 martes 4 y jueves 6 de abril - Zona 2 miércoles 5 y viernes 7 de abril
Ver los barrios de corte total y de baja presión en este link. El servicio se formalizará el sábado 8 de abril.
Las recomendaciones por parte de la EAAB es tener habilitados los tanques de almacenamiento en hogares, edificios y conjuntos para poder hacer uso de los mismos. Si llegado el caso el agua se agota, se puede solicitar la asistencia de carro tanques en la línea 116 y observar los puntos de abastecimiento en la página web de la empresa y sus redes sociales.
Ver la entrevista completa en este video:
Bogotá y la Región Metropolitana harán la Encuesta de Movilidad 2023


Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de marzo del 2023 - 1:43 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con las autoridades de Cundinamarca hicieron la apertura de la Encuesta de Movilidad 2023 Bogotá – Región, la cual tiene el objetivo de conocer las dinámicas de traslado de la población. Para ello se captarán indicadores como la cantidad de viajes diarios; el motivo, origen y destino de los mismos; tiempo de los recorridos, entre otros factores.
El estudio inició el jueves en Bogotá y comenzará el 2 de mayo en 20 municipios vecinos que conforman la Región Metropolitana. Se espera realizar alrededor de 210 mil consultas en calle y cerca de 22 mil en hogares. La información se terminará de recolectar en el mes de junio y los resultados serán entregados en noviembre de 2023.
Otros aspectos a evaluar:
• Los cambios en la movilidad de los habitantes de la Región Metropolitana tras la pandemia de Covid -19. • Dinámicas de género, cumpliendo con los objetivos y metas de desarrollo sostenible de la ONU. • Los viajes de cuidado de personas que atienden, por ejemplo a niños y adultos mayores, muchas veces de manera no remunerada. • La cantidad de viajes y la frecuencia en el uso de medios de transporte alternativos: Sistema de Bicicletas Compartidas, las patinetas, entre otros. • Profundizar sobre las dinámicas de conectividad entre el departamento y Bogotá.
Modalidades:
1. Origen-Destino hogares: Se efectuará de forma presencial y aleatoria en Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chía, Choachí, Cota, El Rosal, La Calera, Facatativá, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.
2. Origen-Destino de interceptación: Se realizará en diferentes espacios estratégicos de movilidad del Distrito como estaciones del sistema TransMilenio, zonas de alta concurrencia, paraderos, terminales y puntos de ingreso a la ciudad.
3. Observación y conteo: El equipo de consultadores observará y contará los diferentes medios de transporte para identificar modalidades, tiempos y vehículos que circulan en varias horas del día.
4. Encuestas de preferencias: El propósito es abordar a las personas en vías o lugares específicos para que expresen sus ideas y propuestas.
Recomendaciones para identificar a los encuestadores:
Más información sobre la iniciativa, aquí.
Información tomada de la Secretaría de Movilidad
Los puntos a mejorar del Corredor Verde que reformará la Carrera Séptima


Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de marzo del 2023 - 2:00 pmLa Carrera Séptima de Bogotá es uno de los principales corredores viales de la ciudad, ya que allí convergen personas de todas las localidades que se desplazan a sus trabajos, lugares de estudios y centros de atención en salud. Reformarla es una medida necesaria pendiente de realizarse desde las pasadas administraciones, la razón es el aumento de los actores que hacen uso del espacio. Este es el motivo por el cual la alcaldesa Claudia López presentó el plan ‘Corredor Verde’ con el fin de dar respuesta a dicho requerimiento, pero su iniciativa ha encontrado voces a favor y en contra.
Con el propósito de analizar la propuesta LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Ómar Oróstegui, experto en temas urbanos, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de la Sabana y de Futuros Urbanos. “Ya van siete intentos para modificarla y es urgente darle una solución de movilidad pues se calculan 2 millones 500 mil viajes diarios. En esta oportunidad se resaltan los medios sostenibles”, expresó.
El proyecto, que se estima costará $2.5 billones de pesos, reformará 22 kilómetros desde la calle 26 a la 200 y se constituye como una de las rutas alimentadoras de la Primera Línea del Metro. En su recorrido propone generar más zonas peatonales, carriles exclusivos para el transporte público, plazas alamedas, ciclo ruta, puentes de acceso a la Avenida Circunvalar y la vía a La Calera y reducción de la calzada para los vehículos particulares en algunas partes. Constará de tres tramos: “el primero va desde la calle 24 hasta la calle 76; el segundo, de la calle 76 hasta la 99 y el tercero, de la calle 99 a la 200, incluyendo el Patio Portal”, señala la Alcaldía.
Conozca el detalle de la iniciativa aquí.
La alcaldesa @ClaudiaLopez explica cómo será el #LaSéptimaParaTodos, una obra crucial para 2 millones de bogotanos y para completar la red vial de la primera línea del @MetroBogota.👇 pic.twitter.com/P2S93sWtvl
— Metro de Bogotá (@MetroBogota) March 14, 2023
Pese a la necesidad de modificación, la propuesta tiene voces en contra, especialmente por parte de varios concejales que argumentan que no hubo socialización con los habitantes del sector ni estudios en detalle, el cierre de carriles mixtos aumentará el flujo vehicular y la congestión en la carrera 11 y 13, y es una forma de implementar el TransMilenio por la Séptima. Vale aclarar que esta fue aprobada por la Corporación dentro del Plan Distrital de Desarrollo en el 2020.
Alcaldesa @ClaudiaLopez, usted traicionó la confianza que muchos le depositamos.
En campaña prometió que NO haría TM por la 7a. Por eso voté sí en el Plan de Desarrollo para que se frenara la licitación de @EnriquePenalosa y se hiciera un corredor verde de verdad, sin buses.
🧵 https://t.co/4YxwmH0wFV
— Martín Rivera Alzate (@riveraalzate) March 14, 2023
“Los reparos de la iniciativa es que busca una solución basada en buses, aumenta el número de semáforos por los cruces peatonales lo que incrementa los tiempos de desplazamiento, no se ha resuelto lo que va a pasar con la operación del sistema de transporte y sus rutas y habrá tala de árboles en la carrera Séptima y en la 11. Creo que hay que llegar a concertaciones porque imponer el Corredor no es lo mejor. Es una muy buena idea con más ventajas que desventajas, pero es importante que escucharlos a todos”, indicó.
Oróstegui enfatizó cuáles son las bondades de la propuesta y los puntos a mejorar, al final habló sobre el papel que han jugado los vehículos particulares en la Administración actual.
Ver la entrevista completa en este video:
Controles de velocidad nocturnos dejan más de 72 mil comparendos en 2023


Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de febrero del 2023 - 4:27 pmLas principales vías de Bogotá como la Autopista Norte, calle 26, carrera 68, carrera Séptima, calle 80, calle 13, y las avenidas NQS, Boyacá, Ciudad de Cali, Primera de mayo, Esperanza, Las Américas, Suba, Villavicencio, entre otras; tienen por decreto de la Alcaldía Mayor y la Ley 2251 conocida como la ‘Ley Julián Esteban’, la norma de circulación de velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Por tal razón el Distrito aumentó en 2023 los operativos de control con el fin de hacer cumplir la medida.
“Solo en enero de este año, el 45 % de las fatalidades por siniestros viales se han registrado entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., es decir, 21 casos de los 47 fallecidos en el mes, por eso, hacemos un llamado a los conductores, sobre todo a los motociclistas, para que la movilidad en la ciudad se más segura, para no exceder los límites y llegar sanos y salvos a casa con nuestras familias” aseguró Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.
La entidad afirmó que en lo corrido de este año los controles nocturnos incrementaron en un 52 % en comparación con febrero del 2022, lo que se traduce en 388 operativos de enero a la fecha, en los cuales se han impuesto 72.778 comparendos, de ellos 70.423 fueron a través de las cámaras de fotodetección y 2.355 notificados en vía, siendo la infracción más común.
En total son más de 70 puestos de vigilancia con agentes de tránsito por semana y la meta es lograr 3 mil en el transcurso del año, la campaña lleva como nombre ‘Ojos en la vía’, por medio de ella la Secretaría insiste en no violar la norma.
Con la implementación de la medida de manera gradual en los corredores de la capital, desde 2018 hasta diciembre de 2022, se ha logrado salvar en promedio 200 vidas, en comparación con el promedio de fallecidos que ocurrían cuando aún no se había implementado el Programa de Gestión de Velocidad.
Con información de la Secretaría de Movilidad.
¡No excedas los límites de velocidad! 🖐🏻
🚨Te expones a siniestros en la vía y pones en riesgo a los demás actores viales. Evita pasar malos ratos y que te impongan comparendos, ayúdanos a salvar vidas. #OjosEnLasVías pic.twitter.com/sztp7y2bL7
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) February 17, 2023
Concejo estudia proyecto para crear un hospital público de mascotas


Foto: freepik

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de febrero del 2023 - 3:03 pmEste jueves se radicó ante el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo No. 157 de 2023, por medio del cual se “faculta o autoriza a la Alcaldesa mayor para construir una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de atención en salud animal”, es decir, el primer hospital público de mascotas bajo el nombre de “Bogotá animal”.
“Buscamos evitar el dolor de nuestros perros y gatos de compañía y para lograrlo debemos brindarles un sistema de bienestar, porque si no lo hacemos se volverá un problema de salud pública, actualmente hay 66 mil que deambulan por la ciudad y en siete años la cifra ascendería a 200 mil, la razón es que muchas familias que desafortunadamente no pueden sostenerlos, los dejan en las calles”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO el cabildante Nelson Cubides, líder de la propuesta.
El objetivo del proyecto será prestar el servicio médico veterinario de manera gratuita, integral, profesional y especializada para las mascotas de compañía de los estratos 1, 2 y 3. Así mismo acogerá a los animales en condición de abandono y a los de asistencia de personas con discapacidad. También brindará precios especiales para los ciudadanos de los estratos 4, 5 y 6.
Según el estudio presentado junto al documento del Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal – IDYPBA, se registra que las localidades de Bogotá que tienen mayor población de perros y gatos callejeros son: “Ciudad Bolívar con 2.135 registros (20,39 %); Usme 2.011 (19,19 %); Bosa 1.319 (12,59 %); Kennedy 874 (8,35 %); San Cristóbal 808 (7,72 %); Rafael Uribe Uribe 680 (6,49 %) y Suba 449 (4,29 %)”, fuente IDPYBA.
Actualmente el Distrito cuenta con la Unidad de Cuidado Animal - UCA que hace parte del IDYPBA, sin embargo, Cubides afirmó “no da abasto porque es pequeña, por eso se requiere un centro que reciba urgencias, tenga atención médica hospitalaria y quirúrgica, y promueva la prevención”. Así mismo, la iniciativa permite que se cree una nueva entidad, transforme, fusione o suprima la existente.
El hospital estaría conformado por el Distrito y contará con la participación de privados, “Instituciones de Educación Superior con Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ONG, centros o establecimientos veterinarios, Prestadores de Servicios hospitalarios veterinarios”, señala el texto.
La propuesta será debatida en el Concejo de Bogotá durante este año y si es aprobada pasaría a sanción por parte de la alcaldesa Claudia López, quien tendrá facultades extraordinarias por seis meses para implementar el Acuerdo.
Ver la entrevista completa en este video:
La polémica por el Metro de Bogotá no para


Foto: Infobae

Johana Flechas
10 de febrero del 2023 - 9:47 amEn días anteriores se ha venido hablando de la reciente polémica protagonizada por el presidente de la República Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá Claudia López, debido a las diferencias frente a la construcción del Metro.
Aunque, la mandataria respaldó a Petro junto con su Partido Verde en la segunda vuelta presidencial de 2018, en ese entonces, López defendía a capa y espada la construcción de un metro subterráneo. No obstante, los desacuerdos entre los mandatarios son evidentes, incluso la discordia se ha venido dando desde las protestas por el Paro Nacional.
De hecho, en ese mandato se avanzó en unos estudios para un metro subterráneo el cual tuvo un aval y un compromiso por parte del director de Planeación Nacional Simón Gaviria y del entonces presidente Juan Manuel Santos, quienes aseguraban que esta era una buena opción, generaría un ahorro y tendría un buen futuro para Bogotá.
Se esperaba que los candidatos a la alcaldía, recogieran el trabajo realizado en las anteriores administraciones, implementaran mejoras y continuaran ejecutando, hasta lograr un metro para la ciudad.
Sin embargo, desde la campaña de Enrique Peñalosa fueron enfáticos, el metro subterráneo no se debía hacer, la idea del metro elevado era más factible, se podría construir en tres años y sería el mejor camino. Actualmente, han pasado siete años y aún no hay un solo avance.
En ese entonces, Claudia López quien ya se encontraba haciendo campaña para la alcaldía de la capital del país, reprochaba fuertemente a Peñalosa por no continuar los estudios del Metro adelantados por Petro, e incluso apoyó una demanda en contra del proyecto del metro elevado que se estaba promoviendo en ese momento.
Es decir, lo que se hizo durante los cuatro años fue arrancar nuevamente a estructurar un nuevo plan y cuando se adjudica al consorcio chino, se atrasa el proceso porque los estudios deben realizarse por dos años y medio más, antes de iniciar la construcción. Así lo explica en el programa ‘Revista de la Mañana’ el experto en movilidad Fernando Rojas “si Peñalosa hubiese continuado con el metro subterráneo, con toda seguridad ya habríamos terminado con todos los estudios, estaríamos en obra y empezaríamos a ver el Metro como una realidad”.
Ahora, el presidente Petro abre la posibilidad de revisar una parte de los estudios para que finalmente sean subterráneos, pero para López todo esto acarrea más costos.
Cabe resaltar que la primera línea está en obra y en este momento se analiza si se subterraniza una parte o no. “Yo creo que podría ser viable, la obra dura no ha arrancado, tenemos la posibilidad de tener un mejor Metro para Bogotá y si toca hacer un análisis jurídico, técnico y financiero para replantear la idea, debe hacerse”, aseguró el experto.
Día sin carro y sin moto en Bogotá


Foto: Semana

LAUD
27 de enero del 2023 - 3:18 pmLa Alcaldía Mayor de Bogotá informó que la medida aplicará para todos los carros y motos particulares. En el caso del transporte público, servicio especial con placas blancas no tendrán restricción, aunque sí tendrán pico y placa.
Esta es una oportunidad para que las personas se movilicen de forma sostenible y así contribuir con el medio ambiente de la ciudad, para ello se ha dispuesto el uso total del transporte público y del Sistema de Bicicletas Compartidas.
El Sistema de Bicicletas Compartidas también está a disposición de los ciudadanos para que se puedan movilizar de forma sostenible y rápida. Se contará con cerca de 300 estaciones, 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 bicicletas asistidas, 150 sillas para niños, 150 manocletas y 150 bicicletas de cajón.
La medida se llevará a cabo a partir de las 5:00 a.m. y las 9: 00 p.m. Durante este horario, no podrán transitar carros ni motos particulares, vehículos híbridos, de enseñanza automovilística y vehículos a gas. Quienes tendrán permitido circular serán los vehículos 100 % eléctricos, las personas que tengan su documento registrado para transportar personas en condición de discapacitad, vehículos de servicio público y escolares. También estarán permitidas las ambulancias, patrullas, bomberos y demás vehículos de emergencia.
Para quienes hayan adquirido Pico y Placa Solidario, este beneficio no aplicará para esta fecha y no podrán movilizarse. En cuanto a los taxis, no podrán transitar los automóviles cuya palca finalice en 5 y 6. Por su parte, el horario del Sistema de TransMilenio, adelantaría sus horarios, en ese sentido, las estaciones que abren sus puertas a las 4:00 a.m., lo harán media hora antes a su horario habitual (3:30 a.m.) y las estaciones que abren a las 4:30 a.m. abrirán a las 4:00 a.m.
El cierre de la operación sería a la 1:00 a.m. del viernes 3 de febrero. Igualmente, el TransMicable prestará servicio desde las 4:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., debido a las actividades de inspección, mantenimiento y alistamiento que requiere el sistema en horario nocturno.
Tenga en cuenta que incumplir las medidas del Día sin Carro y sin Moto implica una multa de aproximadamente 15 salarios mínimos legales vigentes. Es decir, alrededor de 17 millones de pesos.
En las jornadas anteriores de este tipo, la Alcaldía ha explicado que ha servido para "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 carros particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular".
Se aprueba proyecto para disminuir colados en TransMilenio


Foto: El Espectador

LAUD
27 de enero del 2023 - 2:06 pmDurante la plenaria del Concejo, se aprobó qué los evasores del pago del pasaje de TransMilenio tengan que redimir sus multas con actividades pedagógicas y de trabajo social. Asimismo, la implementación de torniquetes piso a techo conocidas como las puertas anti colados.
La iniciativa es liderada por el concejal Julián Espinosa y tiene como objetivo derrotar la cultura del no pago del pasaje. De acuerdo con el concejal, la estrategia “anticolados” tiene el objetivo de derrotar la cultura del no pago del pasaje, “que se volvió una costumbre y está normalizada en todos los grupos poblacionales que usan el servicio”, afirmó.
El proyecto se basa en dos puntos principales, el primero se caracteriza en que a los infractores no se les sancionará con multas de dinero, sino con actividades pedagógicas y el segundo punto se llevará a cabo con la instalación de nuevos sistemas de seguridad anticolados en las estaciones de TransMilenio. Se implementarían torniquetes que van desde el piso hasta el techo para evitar que las personas pasen sin pagar el pasaje. De acuerdo con Espinosa, esta herramienta mitigaría un gran porcentaje de las personas que usan este método para ingresar al sistema público.
La Policía Nacional será la encargada de imponer los comparendos a través de la Secretaría de Seguridad. Las multas tendrán que pasar por la Secretaría de Gobierno, pues el sistema que se maneja, descarga las multas para que los ciudadanos puedan realizar las actividades o sanciones pedagógicas.
Según cifras oficiales del sistema, se estima que tres cada diez pasajeros de TransMilenio evaden el pago del sistema, mientras que las estaciones de las troncales Caracas y carrera Décima son en las que más se registraron colados.
Asimismo, el proyecto establece que TransMilenio deberá promover y acelerar en los próximos seis meses la instalación de torniquetes de piso a techo, puertas u otros elementos que reduzcan la posibilidad del ingreso sin pago al sistema, así como la salida indebida de le estaciones.
Cambios en el diseño del Metro genera debates


Foto: www.elcolombiano.com

LAUD
24 de enero del 2023 - 12:37 pmEsto luego de que el presidente Petro contemplará la posibilidad de que el Metro de la capital sea subterráneo, pese a que los estudios indicaran que es más costoso y tardaría más tiempo en ser una realidad. La primera línea elevada del Metro de Bogotá, la cual quedó contratada durante la segunda alcaldía de Enrique Peñalosa (2016-2019), está estimada a entrar en operación en el 2028, sin embargo, si se implementa el hacer un tramo subterráneo en esta, el metro demoraría en inaugurarse hasta el 2035, o incluso más allá, según expertos.
La firma de abogados que asesorará al Gobierno Nacional es del exministro de Justicia y exconsejero de Estado, Enrique Gil Botero. Ellos serán los encargados de estudiar qué implicaciones podría tener hacer algunos ajustes en el contrato ya suscrito.
De acuerdo con lo expuesto por el presidente, en vista de que el Estado aporta el 70 % de los recursos para la construcción de la Línea 1, plantea una serie de variaciones.
“Frente a este panorama, el señor presidente ha expresado su inquietud respecto de la posibilidad de variar un tramo del trazado inicial de la primera línea extendida (hasta la calle 100), de tal manera que pueda desarrollarse como un Metro subterráneo, lo que implicaría variaciones financieras, jurídicas y técnicas”, dice parte del documento de la firma de abogados.
A petición del mandatario, el consorcio chino APCA Transmimetro, el cual está a cargo de la construcción de la primera línea elevada del Metro, diseñó cinco propuestas para que un tramo de esta sea subterráneo. Cabe resaltar que las cinco propuestas a evaluar modificarían el contrato de la construcción del Metro, así como el convenio de cofinanciación entre el Distrito y la Nación para este proyecto.
El implementar alguna de estas cinco alternativas que propone el Gobierno requeriría de dos años de estudios de prefactibilidad y factibilidad, así como discusiones respecto a la consecución de recursos.
Cómo funciona la tarifa subsidiada en TransMilenio para la población vulnerable


Foto: Semana

LAUD
12 de enero del 2023 - 3:34 pmA partir del 10 de enero del 2023 las tarifas del sistema de TransMilenio fueron modificadas de la siguiente manera: para el componente troncal $2.950 y para el zonal $2.750. Con estos nuevos valores la ciudadanía cuenta con varias tarifas subsidiadas para el uso de este servicio.
De acuerdo con la entidad, son dos grupos quienes pueden acceder al subsidio. En el primero de ellos se encuentran dos categorías: adultos mayores a partir de los 62 años y personas que estén registradas en el Sisbén.
Los ciudadanos que apliquen a alguna de estas categorías tendrán que pagar $2.500 pesos para el sistema de articulados y $2.250 pesos para el sistema integrado, SITP. Cabe resaltar que este valor solo será válido en un total de 30 viajes en un tiempo determinado de 30 días, es decir que a partir del viaje número 31, el pago del pasaje será el de la tarifa general en sus dos componentes.
En el segundo grupo se encuentra la población con discapacidad permanente; pero en este caso, el valor seguirá siendo el mismo en los servicios troncal, zonal y TransMiCable, siendo de $2.950 y $2.750, respectivamente. El beneficio se ve reflejado en la tarjeta tullave Plus Especial, donde los usuarios obtienen $29.500 pesos cada mes.
Los transbordos de zonal a zonal y de troncal a zonal son de $0. Por otro lado, si el servicio es zonal a troncal se deberá pagar $200 pesos dentro de los 110 minutos luego de ingresar al sistema. Estas tarifas están vigentes para los grupos que se encuentran en el beneficio que da la entidad.
Cómo acceder a los subsidios de TransMilenio:
Los ciudadanos que quieran hacer el tramite para este beneficio deberán dirigirse a cualquiera de las 22 estaciones autorizadas. De no tener una tarjeta personalizada los adultos mayores, personas registradas en el Sisbén y personas en condición de discapacidad deberán realizar su vinculación presentando su documento de identidad.
El valor de la tarjeta tullave también incrementó su valor a partir del primero de enero de este mes pasando de $6.000 a $7.000 pesos, y sin ella no se podrá acceder a los subsidios de TransMilenio.
En cuanto a las personas que estén dentro del Sisbén deben tener un puntaje que se encuentre en el 0 y 30.56 puntos, por otro lado únicamente pueden presentarse mayores de 16 años. Para las personas en condición de discapacidad deben cumplir los siguientes requisitos:
• Estar inscritos en la Secretaría de Salud mediante los centros hospitalarios. • Que se encuentren en el primer y segundo nivel dentro de la Red pública en cualquiera de las localidades en Bogotá. • Contar con la inscripción en el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad. • Ser residente permanente o con al menos seis meses en la ciudad. • Contar con una certificación médica de su discapacidad.
Con la adquisición de la tarjeta personalizada no solo asegura el subsidio, sino que también cuenta con el respaldo de su saldo, si hay pérdida o robo, además cuenta con el crédito habilitado en el pasaje.
Bogotá en el top 10 de las ciudades más congestionadas


Foto: LAUD

LAUD
12 de enero del 2023 - 12:56 pmEl estudio fue publicado el 10 de enero y se tuvo en cuenta más de 1,000 ciudades en 50 países. Londres, por segundo año consecutivo, se consagró como la ciudad más congestionada del mundo, puesto que sus habitantes pierden 156 horas en el tráfico. En el segundo lugar se encuentra Chicago, donde se pierden 155 horas en las autopistas. Le sigue París en el puesto número tres con 138 horas. Boston, ocupó el cuarto lugar con 134 horas, seguido de Nueva York con 117 horas ocupando la casilla cinco en el ranking.
Por su parte, Bogotá se encuentra en el número seis del top, donde se evidencia que los capitalinos pierden un total de 112 horas por culpa de la congestión. En una anterior edición de este estudio, publicada en el año 2021, la capital colombiana ocupó el puesto número ocho.
Los siguientes puestos son Toronto, en el número siete, con 118 horas perdidas, Miami, en el ocho, con 105 horas, Palermo, en la casilla nueve, con 121 y Monterrey, en el diez, con 116 horas perdidas.
En el estudio llamó la atención el deterioro de la movilidad en Monterrey, ya que en el año 2021 ocupó el puesto 36. Y también Miami que ocupaba el 22 y ahora se encuentra en el octavo lugar.
El Global Traffic Scorecard de INRIX durante la investigación, calculó el tiempo perdido en la congestión al emplear datos de tráfico en múltiples subáreas de viaje dentro de las ciudades. Y, además, se realizó un análisis económico para estimar el costo total del conductor promedio y el costo total para la población en la ciudad.
Jornadas gratuitas de esterilización para perros y gatos en Bogotá


Foto: Infobae

LAUD
11 de enero del 2023 - 3:40 pmSerán más de 1.000 turnos para realizar este proceso en las localidades de Usaquén, Engativá, Tunjuelito, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda.
El Instituto de Protección y Bienestar Animal habilitó el agendamiento de turnos para esterilizar perros y gatos que conviven en los estratos 1,2 y 3, a partir del 16 de enero. El proceso es gratuito y se debe realizar cuando las mascotas alcancen su madurez sexual (entre los 6 y 7 meses de edad).
Además del agendamiento virtual, la cita se puede pedir en los SuperCADES de Américas, Manitas, Bosa y Suba y en los CADES La Victoria y Santa Helena, también se puede llamar al 601 6477117 o ir a la sede administrativa ubicada en la Carrera 10 No 26 -54 Torre Sur, Piso 8.
Recomendaciones
Para aquellos que participen en estas jornadas de esterilización, además de agendar el turno, deben garantizar el ayuno de 8 horas de alimento sólido y 3 horas de líquidos para el animal, es recomendable hacer exámenes antes del procedimiento como ATL, Creatinina y cuadro hemático.
El día de la esterilización se debe contar con al menos 3 horas mientras que se realiza el proceso, llevar impreso el turno, fotocopia de la cédula del titular del turno y fotocopia del recibo público que se ingresó al sistema. Los perros deben ir con correa y bozal y los gatos deben ir en guacal. Todos los animales deben tener una cobija y el collar isabelino para que no se maltraten la herida.
Después del procedimiento, se debe prestar atención a los signos que pueda presentar el animal, dejarlo descansar y permitirle tener acceso a agua y alimento según las indicaciones médicas y seguir los pasos de limpieza de la herida.
Para mayor información y agendar su cita lo puede hacer a través de la página web.
Novedades del pico y placa en Bogotá para el 2023


Foto: REUTERS/Luisa Gonzalez

Andrés Vallejo Ramírez
26 de diciembre del 2022 - 2:39 pmDesde el 10 de enero del 2023 se comenzará a implementar los nuevos cambios. Es importante resaltar que las placas registradas en Bogotá tendrán un descuento del 20 % en el pago del pico y placa solidario. El permiso del carro compartido finaliza, ya no irá más, según la Administración Distrital porque la ciudadanía no cumplió.
Así que de enero al mes de abril los vehículos que podrán circular los días pares son: 6,7,8,9 y 0. Los días impares: 1, 2, 3, 4 y 5.
La medida se seguirá aplicando de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 p.m.
Para la alcaldía los beneficios de esta medida son: la restricción equitativa de placas y la descongestión vehicular, mitigando la adquisición del segundo carro.
Para el 2023 se intensificarán las obras en la Bogotá, lo que supone una movilidad compleja para la ciudad, de ahí una de las razones para que continúe el mismo horario de la restricción.
Les recordamos que la sanción actual del pico y placa que está en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14 tiene una multa de $468.500. y la inmovilización.
La excepción para los carros híbridos y eléctricos continuará para el 2023. Las motocicletas no tendrán restricción.
Secretaría del Hábitat amplió las inscripciones para el subsidio de vivienda en Bogotá


Foto: Publimetro

LAUD
22 de diciembre del 2022 - 12:46 pmLa Secretaría del Hábitat anunció la ampliación del plazo de inscripciones para obtener el subsidio de casa nueva en Bogotá. La convocatoria ‘Oferta Preferente’ está dirigida a la población vulnerable hasta el 30 de diciembre de 2022. En total, serán 1.334 familias beneficiadas del programa que separa las mejores unidades de Vivienda de Interés Social Prioritaria - VIP y Vivienda de Interés Social – VIS.
Requisitos para participar
Las personas interesadas en acceder al subsidio deben cumplir con los siguientes puntos:
• Él o la jefe del hogar debe ser mayor de edad. • La sumatoria de los ingresos del hogar no debe superar los 4 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV). • No ser propietario de una vivienda en el territorio nacional. • No haber recibido antes algún tipo de subsidio de vivienda. • No haber sido sancionado en un proceso de asignación de subsidio de vivienda. • Tener cierre financiero.
Paso a paso
Ingresar a la página web de la entidad y hacer clic en el botón de “Acceso a Vivienda”. Una vez allí, las personas deben revisar si cumplen con la totalidad de los requisitos. Luego de haber confirmado esto, podrán ver la oferta de vivienda VIS y VIP que tiene la Secretaría del Hábitat en distintos proyectos en la capital. Si alguno es de interés, puede hacer la inscripción para postularse al subsidio en este enlace.
Una vez sea cerrada la convocatoria, la entidad validará que los ciudadanos inscritos se ajustan a los requerimientos solicitados. De ser así, serán las propias constructoras de los proyectos las que establezcan contacto con los postulados para que se dirijan a las salas de ventas y se vinculen directamente al proyecto. Después de que esto ocurra, la Secretaría realizará el proceso de asignación del beneficio.
Histórico de Oferta Preferente
Con corte al 9 de diciembre de 2022 se han separado, a través del programa, 3.621 unidades de vivienda en Bogotá, de las cuales el 48.1 % corresponden a VIP (1.742) y el 51.9 % a VIS (1.879). Adicionalmente, en las Ferias de Vivienda y las convocatorias realizadas por la entidad este año, se han asignado más de 1.400 subsidios distritales.
Información de la Secretaría Distrital del Hábitat.
¿Cómo van las obras de Regiotram de Occidente?


Foto: Regiotram

LAUD
22 de diciembre del 2022 - 12:44 pmLo anterior con el fin de que el sistema de transporte masivo “Regiotram de Occidente”, primero de la Región Central, pueda hacer su tránsito por la capital del país.
Las obras se concentran especialmente en la carrera 40 con Avenida del Ferrocarril, cerca al parqueadero de Corferias; pero también, habrá demoliciones en otros sectores que impactarán el proyecto.
Los trabajos son liderados por la Gobernación de Cundinamarca y la Empresa Férrea Regional S.A.S., y hacen parte de la recuperación del corredor férreo y la puesta a disposición de este a la Concesionaria Férrea de Occidente (CFRO).
Por otro lado, se continúa con la gestión predial para poner a disposición otros 164 predios requeridos en este proyecto, requisito en el inicio de las obras de Regiotram, programado para abril de 2023.
Información de la Gobernación de Cundinamarca.
Ciclopaseo para 100 mujeres que hacen parte de programas del IDRD


Foto: IDRD

LAUD
13 de diciembre del 2022 - 12:57 pmSon mujeres que durante el año se han comprometido con los procesos de aprendizaje o que han optado por la bicicleta como medio de transporte y quienes disfrutarán de una mañana llena de diversión y actividad física, con un recorrido que iniciará en el parque de los Hippies y terminará en el Parkway.
En el encuentro también se llevará a cabo una actividad con las mujeres aspirantes a ser Guardianas de la Ciclovía. “Nos llena de alegría ver que cada vez más mujeres disfrutan de la bici y la adoptan como medio de transporte. Por eso, celebramos los procesos de nuestras usuarias más comprometidas durante el año con un ciclopaseo lleno de sorpresas, en el que esperamos que encuentren motivaciones para seguir rodando por la ciudad”, señaló Blanca Durán, directora del IDRD. Recorrido y actividades
El ciclopaseo iniciará a las 8:00 a.m. en el parque de los Hippies (en la carrera 7.a con calle 60) y continuará al sur por la Ciclovía de la 7.a hasta la calle 36. Allí girará al occidente hasta llegar al punto final en el Parkway, para completar un recorrido de 3 km. En el punto de llegada, las biciusuarias podrán disfrutar de un refrigerio, de una exhibición de BMX y de un taller de mecánica, en el que aprenderán sobre el mantenimiento básico de las bicicletas para sentirse más seguras a la hora de rodar en las calles. Este encuentro también busca dar a conocer rutas por las diferentes calles de Bogotá, así como incentivar y romper barreras para que más mujeres usen y disfruten de la bicicleta en la ciudad.
Se amplía plazo para inscribirse en la cuarta convocatoria de Jóvenes a la U


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
12 de diciembre del 2022 - 3:30 pmTras la decisión de la Secretaría de Educación del Distrito y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) de ampliar el plazo para que los jóvenes de Bogotá que quieran ingresar al programa tengan tiempo para optar por uno de los 10.000 cupos para estudiar educación superior sin créditos ni endeudamientos.
La decisión de ampliar el plazo obedeció a la demanda de inscripciones que se presentaron el fin de semana y busca que ningún joven, que quiera participar en esta convocatoria, se quede sin inscribir.
Podrán postularse al programa ‘Jóvenes a la U’ los bachilleres de Bogotá que hayan presentado la prueba Saber 11, que tengan menos de 28 años, que no hayan estado matriculados(as) en un programa de educación superior por lo menos durante los dos últimos semestres antes del inicio de la convocatoria o que no seas egresados(as) de una carrera profesional y que quieran estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional en una universidad de alta calidad de Bogotá, pero no cuenten con los recursos económicos para pagarla.
Los interesados en participar y acceder a una de estas becas podrán inscribirse en el siguiente link o www.educacionbogota.edu.co. Allí tendrán que diligenciar el formulario y adjuntar los documentos que se le solicitan.
Jóvenes a la U, programa que ofrecen la Secretaría de Educación y la Agencia Atenea, financia el 100 % el valor de la matrícula en programas de los niveles técnico, tecnólogo y profesional universitario, en cualquiera de las 47 Instituciones de Educación Superior aliadas al programa, de las cuales 6 son oficiales y 41 privadas y que ofrecen más de 800 programas.
Los beneficiarios recibirán adicionalmente un apoyo económico durante cada uno de los semestres de formación, equivalente a un salario mínimo legal vigente, con lo que se busca fomentar su permanencia en el programa.
Por su parte, el director de la Agencia Atenea, José María Roldán Restrepo, anunció que las poblaciones pertenecientes a comunidades LGBTIQ+, negras, afros, palenqueros, indígenas, víctimas del conflicto, violencia de género, reinsertados, mujeres cabeza de familia y población en condición de discapacidad tendrán puntajes adicionales en el proceso de selección de los beneficiarios de Jóvenes a la U en esta cuarta convocatoria.
El director de Atenea invitó a los jóvenes que ya se han registrado para que culminen su proceso, formalizando la hoja de vida en las páginas web www.educacionbogota.gov.co y www.agenciaatenea.gov.co.
Información de la Secretaría de Educación.
50 kilómetros por hora es la velocidad máxima en los corredores viales de Bogotá


Foto: rutamotor

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de diciembre del 2022 - 4:43 pmDesde la administración de Enrique Peñalosa se comenzó a implementar en algunas vías principales de Bogotá la velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. La decisión no fue muy bien acogida por los conductores pues consideraban que torpediaba la movilidad en la ciudad. Sin embargo, al llegar Claudia López a la Alcaldía la medida se amplió a todos los corredores viales de forma paulatina. Conjuntamente en este año se emitió la Ley 2251 conocida como la Ley Julián Esteban, la cual determina que dicho acción se debe aplicar a todas las zonas urbanas del país. Pero ¿Qué beneficios tiene?
“¡Salvar vidas!”, fue la respuesta que dio el experto en el tema Darío Hidalgo, quien en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO explicó el porqué de la decisión, “Hay que hacerle frente a la tasa de mortalidad en los siniestros, la probabilidad de sobrevivir a un impacto a esta velocidad es del 15 %, es como caer de un sexto piso, mientras que las posibilidades de vida cuando hay un atropellamiento a 60 kilómetros por hora es del 1 %. Por eso es importante, porque busca evitar las muertes en los actores más vulnerables que son los peatones, ciclistas y motociclistas”.
Lamentablemente en Bogotá los índices de fallecimientos por accidentes de tránsito aumentaron considerablemente en 2022 luego de llevar más de cuatro años con niveles moderados y en Colombia ocurrió igual, el incremento es de 13,45 % informó el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Los conductores de motos son los más afectados pues representan siete de cada 10 casos. Según los datos, el año cerraría con más de 8 mil víctimas fatales, equivale a 21 personas por día.
La razón, dice Hidalgo, es “haber dejado de ejercer control, por un lado, la falta de validez en las cámaras de vigilancia en las vías, que a la hora de un comparendo se puede impugnar por no identificar al conductor; y por el otro, la falta de agentes o policías de tránsito. También puede ser un fenómeno pos pandemia que es necesario superar”.
Para crear conciencia sobre la relevancia del control de velocidad que estipula la Ley, Hidalgo junto a un grupo de expertos y académicos, entre ellos la Universidad de Los Andes, Red PaPaz, La Liga Contra la Violencia Vial, Dejusticia y Fundación Despacio; hacen parte de la campaña ‘Conduce a 50, vive al 100’, liderada por Juan Pablo Bocarejo, exsecretario de Movilidad de Bogotá. La cual, con el propósito de salvar vidas, recomienda en esta temporada decembrina:
• Conservar los límites de velocidad 50 km por hora en vías urbanas y carreteras municipales y 30 km/h en las zonas urbanas y escolares. • Los vehículos de servicio público o particular en las carreteras nacionales y departamentales no podrán sobrepasar los 90 km/h. • En las vías doble calzada que no contengan dentro de su diseño pasos peatonales, la velocidad máxima será de 120 km/h. El servicio público de carga no podrá exceder los 80 km/h. • Cumplir las normas de tránsito • Respetar los espacios de los diferentes actores viales • Identificar las zonas de mayores riesgos de accidentalidad y tomar precauciones para evitar los siniestros. • Asegurar que el vehículo cuente con los elementos de seguridad y usarlos adecuadamente. • Realizar revisión técnico – mecánica de los vehículos de manera periódica y antes de iniciar un viaje en carretera.
Con información de Conduce a 50, vive al 100’
Ver entrevista:
Preocupación por atraso en licitación de la PTAR Canoas


Foto: dlapipermb

Sonia Diazgranados Garavito
01 de diciembre del 2022 - 2:23 pmLa PTAR Canoas será la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de Colombia y de América Latina, su misión es procesar el 70 % de las aguas residuales de Bogotá y el 100 % de las aguas residuales de Soacha lo que logrará, no solo limpiar el río Bogotá y alcanzar su descontaminación, sino evitar el daño ambiental de otras cuencas y transmitir agua tratada al río Magdalena.
Armando Gutiérrez, concejal de Bogotá, fue quien expresó su preocupación en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. “A la fecha no tenemos conocimiento sobre la licitación, que se supone, debería estar ya en firme para iniciar la construcción de la PTAR en 2023. Por tal razón, hacemos un llamado a la EAAB - ESP a que nos informe cuál es el estado del proceso licitatorio. Como consecuencia de esta situación, anunció que radicara una proposición con el fin de adelantar un debate de control político y hacer un estricto seguimiento a esta obra tan importante.
“Hay unos pasos previos para realizar la licitación y que la obra se ejecute, nos falta un mes para que se acabe el año y tenemos fechas, no sabemos si se hizo el estudio y términos de referencia y en qué estado se encuentra la licitación”, manifestó el cabildante.
El presupuesto dirigido a la PTAR Canoas proviene de los convenios de cofinanciación entre la CAR, la EAAB, el Distrito y el Departamento, cuyo valor asciende a $10,96 billones en moneda constante de 2020, que equivalen a $18,98 billones corrientes.
Beneficios con la obra PTAR Canoas
- Permitirá el tratamiento del 70 % de las aguas residuales de Bogotá y el 100 % de las aguas residuales de Soacha. - Contribuye en un 23 % el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible del país al 2030. - Mejorar las condiciones químicas y biológicas de los ríos Bogotá, Fucha, Tunjuelo y Soacha. - Contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de los habitantes del Distrito Capital, Soacha y municipios de la región del Tequendama.
Escuchar entrevista aquí:
‘Hecho en Bogotá Market’, ahora en plataforma digital


Foto: LAUD

LAUD
30 de noviembre del 2022 - 3:53 pm‘Hecho en Bogotá Market’ es una estrategia de la Secretaría de Desarrollo Económico que consiste en visibilizar a los emprendedores de la ciudad a través de ferias que se realizan en las diferentes localidades. A la fecha se han hecho 47 de estas y ahora la entidad busca que se den a conocer mil productores más por medio de su plataforma digital.
El propósito de la página web es fomentar y proyectar a quienes hacen parte de la iniciativa, generando fortalecimiento, redes colaborativas y conexiones con el mercado nacional e internacional.
“La pandemia aceleró las tendencias de comercio electrónico, transformó los hábitos de consumo y las ventas digitales cada vez tienen más relevancia. Por esto, hemos integrado este componente a la estrategia ‘Hecho en Bogotá’. Queremos invitar a todos los creadores locales a que se unan a este nuevo espacio de comercialización, porque tenemos que hacer que las compras digitales también sean hechas en la capital”, indicó Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo Económico.
Los emprendedores y microempresarios pueden inscribirse de forma gratuita para acceder a beneficios como:
• Oportunidad a cero costos para visibilizar artículos o servicios de manera virtual y continua 24/7. • Plataforma accesible desde cualquier lugar del mundo con conexión a internet. • Posicionamiento y relacionamiento con nuevos clientes. • Generación de una mayor base de contactos y posibles clientes. • Formación y fortalecimiento en fotografía y video para exhibir productos en ámbitos digitales y mercadeo digital de las redes sociales.
Asimismo, las personas pueden ingresar a la web para dialogar directamente con emprendedores que ya están vinculados a esta plataforma y adquirir artículos como: joyas, moda, decoración, calzado, marroquinería, artesanías, gastronomía, entre otros.
Toda la información está disponible en las redes sociales de la Secretaría de Desarrollo Económico: Twitter: @DesarrolloBta, Facebook: @DesEconomicoBog e Instagram: @deseconomicobog
Información tomada de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Chatico, agente virtual al servicio de la ciudadanía


Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito
30 de noviembre del 2022 - 3:30 pmChatico es el agente virtual de Bogotá que funciona las 24 horas de los 7 días a la semana. Está dispuesto desde el mes de noviembre de 2021 con el fin de orientar a las personas en campañas de participación ciudadana, trámites, servicios digitales, oferta asistencial por parte de entidades distritales, entre otros.
Ana Carolina Escobar, líder de la estrategia Omnicanal de Gobierno Abierto Bogotá, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que el agente virtual nace para dar respuesta a la interacción ciudadana con el Distrito. “Lo que hacemos es lograr trámites, servicios, consultas e información de interés. Es un canal que centraliza y direcciona”.
Son 400 intenciones con diferentes temas que son estratégicos en la ciudad como servicios públicos, impuestos, migración, Ingreso Mínimo Garantizado, solicitud de ayudas en Bogotá Cuidadora, participación por medios electrónicos, información sobre SISBEN, oferta de discapacidad del Distrito.
La funcionaria explicó que inicialmente se hicieron pilotos y según lo que los usuarios preguntaban se fue ampliando los temas. Por ejemplo, “participamos en el proceso de ‘Causas Ciudadanas’ con un resultado sorprendente, tuvimos 130 mil personas que votaron por este medio”.
Chatico está asociado a la capital, viene de la palabra ‘chato’ que tiene cercanía con lo que es ser bogotano y el número de WhatsApp para acceder a este es 3160231524 y también por el portal web.
Escuchar entrevista aquí:
Alumbrado navideño en Bogotá, una fiesta de luces y cultura


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
28 de noviembre del 2022 - 11:32 pmEn Bogotá ya se vive la magia y el encanto de la Navidad. A partir del pasado viernes, comenzó la iluminación de fin de año que se llevará a cabo en las 20 localidades de la ciudad, el inicio se dio en el parque El Porvenir en Bosa y el encendido de los demás sectores escogidos se dará de manera paulatina en los próximos días.
En total serán 40 puntos de iluminación, así mismo se desarrollarán muestras culturales, artísticas y de emprendimiento como:
• Hecho en Bogotá y Cultura Local:
Del 15 al 23 de diciembre la Plaza La Santamaría será el epicentro de la ‘Feria Bogotá en Navidad’ en la que estarán más de 70 stands con los mejores emprendimientos, paralelamente habrá tres espacios con programación artística para toda la familia, entre las que se destaca el Bosque de Niebla. También del 15 al 23 del mismo mes se harán muestras comerciales en el parque El Tintal, plazoleta del centro comercial Gran Estación, plazoleta de la Calle 85 con Carrera 15, Parque de los Hippies, Plaza Fundacional de Bosa y Parque Alcalá.
• Espectáculo principal:
Será en la Plaza Bolívar donde se realizará ‘El árbol de la abundancia’, un show de entrada libre con más de 70 artistas en escena, escogidos por convocatoria pública. Consiste en un muro escenográfico de 72 metros de ancho y 15 metros de alto que se ubicará en el Palacio Liévano sobre el cual se proyectará, por primera vez, un mapping 4K de muy alto nivel, sumado a un espectáculo de pirotecnia sostenible que no generará ruido ni humo cuando explote.
Puntos del alumbrado
• Corredor Centro
Voto Nacional La Milla Plaza España Parque Santander Fachada del Museo Nacional Plaza La Santamaría Parque Nacional Cra 7 desde Plaza de Bolívar a Calle 72 Plazoleta Las Nieves Eje Ambiental Calle 13 desde Av. Caracas a Carrera 10 Av. Caracas de Calle 10 a Calle 13
• Corredor Ciudad Bolívar
SuperCADE Manitas Parque Ilimaní Parque Mirador Ilimaní Estaciones de Transmicable - Juan Pablo II Estación de Transmicable Manitas Estación de Transmicable - El Paraíso Estación principal de Transmicable
• Corredor Norte
Zona T Plazoleta Carulla Calle 85 Calle 85 de Carrera 11 a Carrera 15 Carrera 15 de Calle 100 a Calle 85
• Otros puntos
CDC Bosa Parque Metropolitano El Porvenir Plaza Fundacional Bosa Calle 72 Plazoleta Lourdes Plaza Fundacional Engativá Plaza Fundacional Fontibón Plaza Fundacional Usme Plaza Fundacional Usaquén Plazoleta Parque El Tintal Parque El Sol Parque Quiroga Sur II Sector Río Fucha con Av. Caracas Parque El Cuadrado Parque San Cristóbal Sur Plaza Fundacional Suba Calle 53 desde la carrera 24 hasta la Av. Caracas Parque Vecinal Venecia Parque Alcalá
• Otros eventos:
Del 26 de noviembre al 9 de enero se realizará la exposición Polinizando en el Jardín Botánico, una muestra de luces, música, y color. En Biblored se llevarán a cabo eventos en algunas bibliotecas, entre los que se destacan: conciertos, charlas, talleres y lecturas en voz alta. Conjuntamente celebrará el cumpleaños de la Biblioteca Virgilio Barco y el solsticio de invierno con música y un ritual de esperanza y renovación en los espejos de agua; y La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, en la que 67 editoriales de 16 regiones del país ofrecerán lo mejor de sus portafolios.
Conocer la programación completa, aquí.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Infractores de tránsito que no cumplan con sus obligaciones serán embargados


Foto: Canaconstitucionaltv

LAUD
24 de noviembre del 2022 - 12:04 pmEstas infracciones se cometieron entre los años 2019 a 2022 y sus deudores fueron, en principio, invitados a realizar el pago de sus obligaciones, antes de proceder con estas medidas cautelares.
Así lo explicó el subsecretario de Gestión Jurídica, Paulo Rincón Garay: “Es importante aclarar que, a todos estos deudores, objeto de las medidas cautelares, previamente se les invitó a pagar mediante oficios persuasivos, además, se inició su debido proceso de cobro coactivo, librando el mandamiento de pago, el cual también fue notificado de acuerdo con el marco legal”.
Cabe resaltar que, durante 2022 y gracias a las acciones de cobro persuasivo y coactivo de la Entidad, los ciudadanos se han motivado a realizar cerca de 603 mil pagos, recaudando a 21 de noviembre, más de 148 mil millones de pesos. Cobros coactivos
Un ciudadano puede ser embargado, por tener multas de tránsito y/o transporte sin pagar, saldos pendientes de deudas anteriores, acuerdos de pago en mora o por tener vehículos en los patios de la Secretaría Distrital de Movilidad.
Una vez sea expedida la resolución a través de la cual se declara al ciudadano como contraventor, la multa pasa a cobro coactivo, en un término que, por lo general, es de 30 días posteriores a la comisión de la infracción.
Los ciudadanos deben tener claro que se les pueden embargar sus cuentas bancarias, bienes inmuebles, vehículos, salarios y honorarios.
La Secretaría Distrital de Movilidad hace un llamado a los conductores a que respeten las normas de tránsito para evitar multas y más allá, problemas mayores como los cobros coactivos, que, en práctica de las medidas cautelares, se pueden realizar embargos que ascienden al doble del capital de la obligación, más sus respectivos intereses.
Abecé de desembargos
La Secretaría Distrital de Movilidad invita a los ciudadanos deudores a ponerse al día y recuerda que a través de la página web de la Entidad, los ciudadanos pueden acceder al Abecé de desembargos, que además de responder a las preguntas frecuentes que tiene el ciudadano sobre el proceso, contiene el paso a paso que se debe seguir para solicitar el desembargo, una vez se haya puesto al día con su deuda.
Información de la Secretaría de Movilidad
¿Qué significa para Bogotá integrar la Región Metropolitana?


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de noviembre del 2022 - 5:59 pmEn días pasados el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo 858 que permite al Distrito integrar la Región Metropolitana. Consiste en crear un modelo asociativo que congrega a la capital con el departamento con el fin de apalancar planes para el desarrollo común. La propuesta, previamente también fue avalada por la Asamblea de Cundinamarca. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con el cabildante Nelson Cubides sobre lo que significa esta decisión, “es algo histórico porque llevábamos cuatro décadas tratando de unir la región, esto se logró gracias a la Ley que se aprobó en 2021 que así lo determinó. En adelante los municipios que quieran hacer parte de esta iniciativa podrán proceder siempre y cuando se apruebe en sus respectivos concejos, se estiman sean de 30 a 50”. Y agregó, “eso implica que la Nación, Cundinamarca y Bogotá, pondráN recursos para crear proyectos en común que se llamarán hechos metropolitanos, por ejemplo, en educación se tendría la posibilidad de plantear que la Universidad Distrital genere una facultad en algún municipio para los habitantes del sector. Otra propuesta sería la edificación de un hospital conjunto”. Los temas que se trabajaría en la Región serían movilidad, salud, comercialización, medio ambiente, desarrollo económico, servicios públicos y seguridad alimentaria. “Se instalará una entidad que se encargará de llevar a cabo los proyectos que se lideren al interior de esta asociación, siempre y cuando sean avalados por sus miembros”, dijo Cubides. Se espera que la implementación del Acuerdo se dé en los siguientes seis meses, aseguró el Concejal, luego de conocer qué municipios voluntariamente desean integrar la Región Metropolitana y se constituya el reglamento del modelo. Conocer más sobre esta iniciativa, aquí. Leer también: Bogotá hará parte de la Región Metropolitana
Ver entrevista:
Continuará cierre vial en La Calera y la declaratoria de calamidad en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
15 de noviembre del 2022 - 12:18 pmDesde el pasado 12 de noviembre los habitantes de la vía que conduce de Bogotá al municipio de La Calera sufren una tragedia a causa de la ola invernal que vive el país. El desbordamiento de una quebrada y la remoción de masas en el sector de San Luis arrasó con las viviendas, vehículos y cobró la vida de tres personas, una de ellas aún desaparecida. Razón por la cual fue decretada la calamidad pública para el Distrito por parte de la alcaldesa Claudia López y se cerró la vía hasta nueva orden.
Desde el día de los hechos hasta la fecha se hace seguimiento constante de la situación y se toman medidas desde el Puesto de Mando Unificado – PMU integrado por las autoridades de la ciudad e instalado en el lugar del desastre. “Instalamos nuevamente PMU. A esta hora revisamos y coordinamos acciones del día, y luego haremos Consejo Distrital de Gestión del Riesgo”, dijo la mandataria.
López informó que se fijaron tres prioridades para este día, la primera tiene que ver con la búsqueda de Javier Velilla, el vigilante del Bosque Residencial Arboretto que desapareció en la zona; en segundo lugar, la elaboración del diagnóstico completo de intervención de postería y árboles sobre la vía; y, por último, un trabajo manual sobre las pequeñas quebradas en los barrios, recogiendo escombros.
Sostuvo que, tras la declaratoria, el paso a seguir por parte del Distrito es aprobar el plan de acción representado en las inversiones específicas adicionales que las diferentes entidades que atienden la situación deben hacer y financiar con la mayor inmediatez.
Además de la emergencia ocurrida en La Calera, la calamidad pública fue determinada por las alertas que se han emitido en varias localidades de Bogotá, la alcaldesa explicó que la UPZ 89 es una zona de alto riesgo. Por esta razón, durante las deliberaciones previas a la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial –POT, las autoridades estimaron inconveniente aprobar la urbanización del sector, como lo pedían en su momento los líderes de la comunidad.
A causa de la tragedia, la Secretaría de Educación, solicitó a los colegios del sector, realizar sus jornadas académicas con estrategias virtuales y de flexibilización escolar temporalmente hasta superar el riesgo.
Consolidado de atención social:
25 hogares afectados 51 adultos 14 niños 65 personas en total 46 viviendas 14 bonos de mercado solicitados 40 Kits noche 19 Kits de limpieza 4 Kits de cocina 4 estufas 128 tejas 59 metros de plástico
Cierres
Hasta nueva orden, la vía a La Calera seguirá cerrada desde la Calle 85 hasta el sector conocido como La Capilla en el barrio San Luis. Permanece la medida de restricción vehicular en la vía El Verjón - Choachí, en el sector conocido como Km 11.
Excepciones
Ante el cierre en La Vía La Calera, solo se permitirá el acceso a los residentes, al transporte público y a las rutas escolares.
Desvíos
Quienes deban trasladarse desde La Calera hasta Bogotá, podrán usar las vías alternas de El Codito y La Autopista Norte. En las dos rutas habrá personal orientando a los conductores.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Inscribe o renueva el beneficio del subsidio o ruta escolar para el 2023


Foto: LAUD

LAUD
13 de noviembre del 2022 - 9:11 amCada año la Secretaría de Educación Distrital entrega diferentes beneficios a los estudiantes del sistema oficial, que facilitan su permanencia en las instituciones de educación. Algunos de ellos son: refuerzo escolar, kit de útiles, incentivos económicos para la adquisición de uniformes, subsidio de transporte o ruta escolar.
Para el caso del apoyo de movilidad, este se asigna únicamente a los menores de edad que viven en sectores donde no existe ningún colegio público con cupos disponibles o en zonas rurales, cuyo lugar de vivienda se encuentra en las siguientes distancias:
· Dos kilómetros (20 cuadras aproximadamente) para estudiantes de primero de primaria en adelante.
· Un kilómetro para integrantes de preescolar o aquellos que estén registrados en el SIMAT en alguna categoría de discapacidad.
Para el año 2023 la Secretaría hace la invitación a los padres de familias, cuidadores o acudientes a que inscriban los niños, niñas o adolescentes que cumplan con las condiciones solicitadas, así mismo invita a quienes ya estén registrados a renovar el proceso con el fin de confirmar la permanencia del alumno. El plazo máximo para hacerlo es hasta el 30 de noviembre.
Para otorgar el beneficio de subsidio o ruta escolar, el Distrito tiene en cuenta si el estudiante tiene discapacidad, pertenece a un hogar clasificado en SISBEN IV en los grupos A, B o C1 a C5, pueblos étnicos, víctimas del conflicto armado o si vive en zona rural.
Conjuntamente la entidad recuerda que existen otros beneficios como alimentación y póliza de accidentes que se brindan, sin excepción, a todos los menores matriculados en los colegios oficiales.
Las personas que desean hacer el registro deben revisar bien y asegurarse de que todos los datos estén actualizados y queden consignados de forma correcta. También deben señalar los apoyos que requieren, conforme a las condiciones y requisitos que tiene cada programa.
Pasos para solicitar los incentivos:
· Ingresar a la página web de la Secretaría de Educación.
· Oprimir el botón ‘Matricúlate Aquí’.
· Dar clic en ‘Inscripción para beneficios de permanencia escolar en 2023’.
· Ingresar a ‘Diligencie el formulario de beneficios aquí’.
Información tomada de la Secretaría de Educación.
Bogotá hará parte de la Región Metropolitana


Foto: El Nuevo Siglo

LAUD
11 de noviembre del 2022 - 12:58 pmEn esta zona se concentra más del 20 % de la población colombiana, con un estimado de 10 millones de habitantes, que representa más del 31.6% del Producto Interno Bruto del país, razón por la cual este proyecto es de vital importancia no solo para el desarrollo de los municipios del departamento de Cundinamarca sino para la propia capital.
El proyecto permite trabajar de manera conjunta con Cundinamarca y los municipios suscritos en asuntos comunes o hechos metropolitanos como:
-Movilidad:
Crea la Agencia Regional de Movilidad, encargada de la planeación, gestión y cofinanciación de la movilidad y el transporte a nivel regional. También administrará el Sistema de Movilidad Regional, el cual estará integrado por el conjunto de infraestructuras y servicios de transporte público y privado de carácter regional que conectan las personas y mercancías entre los municipios del ámbito geográfico de la movilidad.
-Seguridad alimentaria:
Se encargará de brindar asistencia técnica, comercialización, asociatividad, alianzas productivas, formalización empresarial y laboral, infraestructura productiva, gestión logística, financiamiento, gestión de riesgos.
- Servicios públicos domiciliarios:
Le apunta a la interconexión, mejoramiento y eficiencia de los servicios públicos, al igual que a la planeación y gestión del recurso hídrico para tener una mejor oferta del mismo. Todo esto garantizará servicios públicos de mayor calidad y accesibilidad para la comunidad.
-Ordenamiento territorial:
Diseña, ejecuta y evalúa las políticas, planes, programas y proyectos de carácter regional para el fortalecimiento de las cadenas agropecuarias y forestales en los temas relacionados con la producción, la asistencia técnica, la comercialización. Seguridad ciudadana: Pone en marcha el Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia regional (PISO). Diseña acciones de implementación conjunta y complementaria desde el ámbito regional en materia de control de delitos.
-Desarrollo económico:
Promueve un plan de logística regional que incluya, como mínimo, una red de equipamientos, infraestructura logística, puntos de acceso e información. Implementa el Plan de Desarrollo Turístico para la Región Metropolitana e identifica y coordina la ejecución de infraestructura turística estratégica y proyectos turísticos especiales.
Adopta el Plan Estratégico y de ordenamiento de la Región Metropolitana y establece las políticas y planes para el desarrollo de programas metropolitanos de vivienda y hábitat. Asesora la implementación del catastro multipropósito en los municipios que ingresen a la Región Metropolitana.
Para la alcaldesa Claudia López “este es un gran logro. Hay una triada de reforma que queríamos hacer para poder organizar mejor institucional y territorialmente a Bogotá y hoy completamos la tercera de esa triada: la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y la reforma al Estatuto Orgánico de Bogotá”.
¿Qué dijeron algunos concejales de la Región Metropolitana?
El concejal Rubén Darío Torrado Pacheco destacó los puntos más favorables del proyecto, que según él contribuyen a solucionar algunas problemáticas de carácter regional, como lo son: el tema ambiental, la movilidad y los derechos de los campesinos.
Por su parte, el concejal Armando Gutierrez resaltó que la Corte Constitucional encontró ajustado a la Constitución la Región Metropolitana “No es cierto que se dé un golpe de estado a la autonomía de los municipios por pérdida de competencias en ordenamiento del territorio” y destacó “que cualquier modificación a los instrumentos de planeación y de ordenamiento territorial tendrá que seguir siendo autorizada por el Concejo de Bogotá”.
El cabildante Carlos Carrillo dijo no a la Región Metropolitana “por muchas razones, entre otras porque le da superpoderes al Gobernador por quien no se vota en Bogotá. Hoy finalmente el Concejo le dio la bendición definitiva a ese leviatán”.
Lucía Bastidas con el #RegiónSíPeroNoAsí indicó que la Región Metropolitana no soluciona los problemas de Bogotá y la región. “Obvio que se necesita coordinación, que se ha venido dando en la práctica. Lo que no se requieren son más impuestos y más burocracia regional”.
La concejal Diana Diago votó no al proyecto y explicó: “tiene vacíos constitucionales que dejan de lado la democracia representativa. Incluso con este precedente, la corporación terminó aprobando un proyecto que deja el control político anulado frente a las decisiones que se tomen en la región metropolitana.
Conozca las rutas de TransMilenio que entran y salen de circulación


Foto: Semana

LAUD
04 de noviembre del 2022 - 3:05 pmLa empresa de transporte público TransMilenio anunció los cambios que se presentarán en el Sistema desde este sábado. Se trata del cambio de las rutas de servicio expreso que funcionan hacia el Portal de Las Américas y aquellos que salen del mismo. Conjuntamente informó los ajustes que se dieron en otros trayectos.
Rutas nuevas
• A60 Calle 76 – F60 Portas Américas: Las paradas serán en las estaciones Portal Américas, Tv. 86, Banderas, Kr 43, Ricaurte, De La Sabana, Calle 26, Calle 34, Calle 45, Marly, Calle 63 y Calle 76.
Horario A60 Calle 76: De lunes a sábado de 4:30 a.m. a 9:30 p.m. Domingos y festivos 4:00 a.m. a 10:00 p.m. Horario F60 Portal Américas: De lunes a viernes 5:00 a.m. a 10:00 a.m.
• A61 Calle 72 - F61 Portal Américas: Paradas en Portal Américas, Patio Bonito, Banderas, Marsella, CDS – Cra 32, Calle 19, Av. 39, Calle 57, Flores y Calle 72.
Horario A61 Calle 72: De lunes a viernes de 4:30 a.m. a 9:00 a.m. Horario F61 Portal Américas De lunes a viernes 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
• B26 Alcalá - F26 Portal Américas: Paradas en Portal Américas, Patio Bonito, Tv 86, Banderas, Mandalay, Av. Américas – Av. Boyacá, Héroes, Calle 85Virrey, Calle 100, Calle 127 y Alcalá.
Horario B26 Alcalá: De lunes a sábado de 4:30 a.m. a 9:00 a.m. Horario F26 Portal Américas: De lunes a viernes 3:00 p.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 12:00 m. a 6:00 p.m.
• B28 - F28 Portal Américas: Paradas únicamente en Portal Américas, Biblioteca el Tintal, Banderas, Marsella, zona Industrial, CDS – Cra 32, La Castellana, Calle 106, Pepe Sierra, Prado, Calle 146, Calle 161 y Portal Norte. Horario B28: De lunes a sábado de 4:00 a.m. a 8:00 p.m. Horario F28: De lunes a sábado de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.
Rutas que dejan de operar
• B14 Portal Norte – F14 Portal Américas • C29 Portal Suba – F29 Portal Américas • B52 Alcalá • F62 Portal Américas
Ajuste de rutas
• J23 Las Aguas – F23 Portal Américas agrega una nueva parada en la estación Pradera. • G12 Portal del Sur – B12 Portal Norte adiciona una parada en la estación Simón Bolívar. • K23 Portal El Dorado – B23 Alcalá contará con una nueva parada en la estación Marly.
• E32 NQS – Calle 75 y F32 Portal Américas: Paradas Portal Américas, TV. 86, Banderas, Av. Américas – Av. Boyacá, Puente Aranda, Zona Industrial, CAD, Av. El Dorado, U. Nacional, Simón Bolívar, Av. Chile y NQS – Calle 75.
Horario E32 NQS – Calle 75: De lunes a viernes de 4:00 a.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 4:00 a.m. a 8:00 p.m. Horario F32 Portal Américas: De lunes a viernes de 5:00 a.m. a 10:00 p.m. y los sábados de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.
• J74 Las Aguas - B74 Las Aguas Portal Norte: Tendrá un recorrido unificado por el eje ambiental suprimiendo la parada en la estación Universidades; además contará con paradas nuevas en las estaciones Calle 146, Calle 45 y Calle 26, mejorando la conexión de la troncal Norte con la Caracas.
Horario J74 Las Aguas: De lunes a viernes de 5:30 a.m. a 9:30 p.m. y los sábados de 6:30 a.m. a 8:30 p.m. Horario B74 Las Aguas Portal Norte: De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 10:30 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 8:30 p.m.
La información de todos los servicios disponibles se puede encontrar en la aplicación oficial del Sistema TranMiApp, en ella, también es posible planear el viaje y ver dónde se encuentra el bus en tiempo real.
Información tomada de TransMilenio.
Bogotá y La Habana firmarán convenio deportivo y académico


Foto: IDRD

LAUD
04 de noviembre del 2022 - 11:48 amAsí lo aseguraron la directora del IDRD, Blanca Inés Durán, y el rector de la Universidad, Silvano Merced, quienes coincidieron en el Congreso Cubamotricidad 2022, celebrado en Varadero, y tuvieron un encuentro de trabajo que concluyó con la firma del memorando de entendimiento.
“Estoy muy contenta con el acuerdo que hicimos con la universidad. Todos sabemos que Cuba es una potencia no solo en la parte deportiva, sino en la parte académica y científica del deporte. Nosotros también tenemos personal muy capacitado en esta materia, así que acordamos intercambiar conocimientos, para mejorar el desarrollo de estos temas en cada país”, expresó la directora del IDRD, Blanca Durán.
Los dos directivos reafirmaron el vínculo de cooperación que hay entre Bogotá y La Habana, al anunciar que se llegó a este acuerdo de cooperación en materia deportiva y académica y que, posteriormente, se firmará un convenio marco de colaboración, para generar oportunidades de intercambio de conocimientos en materia académica y científica.
Así, según indicaron, se empezarán a desarrollar acciones conjuntas con el fin de promocionar el deporte, la actividad física, la recreación y la economía del deporte, y generar un intercambio de experiencias, capacitaciones y modelos de gestión.
Información del IDRD.
Concejo pide solución por basuras en Bogotá


Foto: Semana

LAUD
24 de octubre del 2022 - 4:02 pmAcumulación de residuos en las calles, el barrido deficiente de las áreas públicas, el deterioro de cestas y contenedores, entre otras son algunas de las causas que llevaron al concejal Celio Nieves Herrera a citar el día de hoy 23 de octubre a un Debate de Control Políticos a la UAESP, y solicitar soluciones a esta problemática que no solo tiene una afectación visual, sino que también tiene implicaciones ambientales, sociales y económicas.
El cabildante asegura que esta situación no es nueva. Desde el 2018 la acumulación de residuos en las calles se ha convertido en un escenario cotidiano en la capital. Lo que lleva a preguntarse ¿Qué está pasando con el servicio de aseo público en la ciudad? ¿Quién o quiénes son los responsables de esta penosa situación?
Al ser Bogotá la ciudad colombiana con mayor cantidad de habitantes, quienes generan aproximadamente 7500 toneladas de residuos por día, de los cuales el 51,32 % son residuos no aprovechables, es necesario contar con un servicio de aseo robusto.
En la actualidad este servicio está siendo prestado por 5 empresas privadas: Área Limpia, LIME, Promoambiental, Bogotá Limpia y Ciudad Limpia, que tienen adjudicadas 5 Áreas de servicio exclusiva para el desarrollo de las actividades incluidas en el servicio de Recolección, Barrido y Limpieza.
A pesar de la deficiencia en la prestación de los servicios de recolección, barrido, limpieza, mantenimiento de cestas y contenedores y el elevado cobro en las tarifas por un servicio deficiente, a la fecha la UAESP no ha emitido una sola sanción a ninguna de las empresas, según el Concejal.
De acuerdo con los hallazgos de la interventoría desde el inicio de la operación del servicio de aseo en el año 2018 a agosto del 2022 se han solicitado 653 acciones correctivas y 39 recomendaciones de incumplimiento de proceso, y para ninguna de ellas se evidencia el resultado que emite sanciones a los concesionarios. Situación que es preocupante dado que las acciones de incumplimiento son recurrentes, y no son corregidas a tiempo.
El hospital San Juan de Dios cumple 458 años


Foto: revistaaxxis

Sonia Diazgranados Garavito
21 de octubre del 2022 - 2:49 pmEl objetivo es que su aporte no se limite a este tiempo, sino que siga funcionando como hospital universitario de cuarto nivel, dedicado a la promoción de la salud y se consolide como el baluarte del proceso de investigación científica en el país.
El concejal José Cuesta Novoa, quien lideró hace 20 años la campaña 'Por un beso la vida, 200 mil besos por la vida del San Juan', estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de la historia del hospital, del momento en que colapsó y lo que puede pasar ahora y más adelante con este edificio.
El cabildante indicó que desde que se promulgó la ley 100 fue el inicio del declive del Hospital. En el 2012 se iba a vender al sector privado “que le ha echado el ojo hace más de 20 años al complejo, queriendo construir un proyecto que se llame Ciudad Salud, pero en la alcaldía de Gustavo Petro se impidió, sin embargo, no cesaron lo ataques contra el San Juan de Dios y tampoco estuvo exento del fenómeno de corrupción, y de la idea de demolición por parte de la administración de Enrique Peñalosa”.
"Lo que hay hoy es un entuerto jurídico, pues la alcaldía de Claudia López, contrata a COPASA para demoler la torre central y “hoy en el marco de los 458 años podemos celebrar porque existe un compromiso de Gobierno Nacional de recuperar todo el complejo hospitalario y particularmente la torre central”.
No obstante, señala Cuesta, que la inversión de $507 mil millones de pesos van destinados a contrariar la ley pues tienen dentro de sus obligaciones demoler la torre central, algo con lo que no está de acuerdo el gobierno de Gustavo Petro y se espera que se concerté para evitar que se derrumbe esta estructura.
“Nuestro empeño en que no se derribe dicha torre porque contiene la memoria histórica del desarrollo de medicina para salvar la vida de los colombianos; además no solo es un patrimonio arquitectónico sino cultural de la nación”, puntualizó el concejal.
Escuche la entrevista aquí:
Líder indígena habla sobre hechos violentos en Bogotá


Foto: Caracol Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de octubre del 2022 - 4:37 pmEste miércoles 19 de octubre en el Parque Santander, ubicado en el centro de Bogotá, se presentó una jornada de agresiones entre la comunidad indígena y el ESMAD. El informe oficial de las autoridades indica que en horas de la mañana varios miembros del pueblo embera intentaron tomarse el edificio de Avianca, luego el Distrito instaló mesas de diálogo para atender la situación, pero finalmente terminaron en disturbios en horas de la tarde. LAUD 90.4 FM ESTEREO habló con Jairo Montañez, líder de la comunidad para conocer sus puntos de vista. “Lo que sucedió ayer fue un hecho lamentable que nosotros también repudiamos, la violencia no es la vía, nuestra consigna siempre ha sido el diálogo, pues es el camino y esperamos que volvamos a este para estar en armonía y en paz”, expresó. Montañez expuso el motivo de la protesta, “el 5 de mayo nos retiramos del Parque Nacional de forma voluntaria en un acuerdo con el Gobierno Nacional y Distrital, cuando se fijaron 10 puntos, de esos solo se ha avanzado en uno que es el que le compete a la Unidad para las Víctimas”. El líder indígena señaló que los temas incumplidos son: fortalecimiento de unidades productivas, asistencia y atención de forma integral a las comunidades, ruta de reintegración social, entre otros. “Salimos con el fin de pedir que nos respondan a los acuerdos, aunque el Distrito manifiesta que sí lo ha hecho, la realidad es diferente… Sabemos cuáles son las competencias de ellos como es modificar la participación y política pública, hemos sido testigos que hay desinterés”.
Sin embargo, el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, manifestó lo contrario en el marco del Puesto de Mando Unificado, “estamos garantizando salud, educación, un techo para que se puedan albergar… estamos buscando soluciones para que esta problemática se aborde completa de manera social, en sus territorios a mediano y largo plazo”. En cuanto a las agresiones presentadas, Montañez enfatizó que “hubo actores externos en la manifestación. Tenemos claro que cuando hay hechos violentos los que quedamos mal somos nosotros, ya hemos tomado los correctivos que se requieren y estamos trabajando en la pedagogía para controlar este tipo de situaciones cuando se desbordan, pues somos pueblos de paz”. Por su parte, Edna Bonilla Sebá, alcaldesa encargada dijo: “Desafortunadamente y aunque garantizamos los derechos humanos y a la protesta, y cumplimos con los protocolos, se inició una acción violenta en la que se instrumentalizan menores de edad y mujeres, por eso se vio necesaria la intervención del ESMAD”. El reporte de heridos por parte de la comunidad indígena es de 21 mujeres y 4 adultos mayores. Y por parte del Distrito: 8 gestores de convivencia, 14 miembros de la Policía y cinco transeúntes. “Esperamos que se generen canales de comunicación y articulación eficaces, así como rutas con un plan de acción inmediato para responder a nuestros requerimientos. Vemos con buenos ojos el interés del Gobierno Nacional”, concluyó el líder.
Sector privado le apuesta a la educación en los colegios distritales


Foto: Alcaldía de Bogotá

Sonia Diazgranados Garavito
19 de octubre del 2022 - 12:23 pmLa Secretaría de Educación del Distrito convoca en alianza con United Way Colombia a diferentes actores con el fin de generar este espacio para fortalecer las distintas relaciones con el sector privado, la academia y la cooperación internacional bajo el entendido de que, conjuntamente, se pueden cocrear políticas públicas y atender problemáticas del sector educativo desde el enfoque del valor compartido.
En RECA se conocerán programas y proyectos institucionales de la SED y los prototipos desarrollados por instituciones educativas en temáticas como bienestar, cierre de brechas digitales, competitividad, inclusión, ambiente, bilingüismo, convivencia, trayectorias educativas completas e infraestructura.
Dichas muestras se presentarán en los stands de sus respectivas localidades o direcciones misionales y, de manera específica, en las mesas de cada proyecto. Se espera que en esta actividad participen más de 80 empresas privadas y aliados que, luego de conocer los proyectos educativos y manifestar interés sobre los que se vinculen a sus objetivos, puedan iniciar un proceso de articulación para trabajar conjuntamente en 2023.
Rocío Olarte Tapia, directora de la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación y quien estuvo LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de RECA.
“Es muy importante que las empresas privadas y las instituciones distritales aporten en las metas de ciudad… Será una experiencia pionera y se arranca con 35 iniciativas casi una por cada localidad, es como una rueda de negocios en donde se realizará retroalimentación entre el sector privado que podrán apadrinar proyectos, pero también el aporte del sector educativo que le pueda hacer a las empresas”, manifestó Olarte tapia.
Escuche la entrevista aquí:
La cita contará con la participación de la profe Edna Bonilla, secretaria de Educación y alcaldesa encargada; Camilo Franco, líder de Ciudadanía Corporativa en Accenture Colombia; Viviana Fernández coordinadora de Impacto de la Fundación United Way Colombia, y Bernardo Brigard, subdirector de empleo y formación de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Sobre la alianza SED – Fundación United Way
El propósito de esta alianza es la creación de ecosistemas productivos, un proyecto innovador que busca fomentar la participación del sector privado en la generación de oportunidades educativas para niñas, niños y jóvenes del distrito y, además, pretende incentivar el involucramiento del sector empresarial en la responsabilidad por trabajar en equipo para fomentar un desarrollo local desde lo educativo.
Este trabajo formativo se inició en febrero. El primer paso fue realizar un diagnóstico que permitió conocer el ecosistema productivo de las 20 localidades de Bogotá y establecer criterios de priorización que incluyeron: ubicación y tamaño de las empresas, cantidad de empresas con alta rotación de activos totales (RAT), cercanía geográfica entre empresas y colegios distritales en la localidad, e índices de pobreza de la población.
Con estos resultados, se priorizaron las localidades mencionadas y se continuó con la fase de formación a rectoras/es, docentes y otros integrantes de la comunidad educativa para generar capacidades de gestión en la consecución de apoyo al sector privado de sus localidades.
Responsabilidad social empresarial y sostenibilidad, gestión de proyectos, estudio de mercado, marketing y relacionamiento estratégico son las temáticas abordadas en estos espacios y, a partir de la formación en estos campos, las instituciones educativas tendrán la posibilidad de participar en una rueda de cooperación y alianzas local con las empresas identificadas en el sector. De esta forma, se espera generar alianzas que permitan llevar a cabo sus proyectos pedagógico-productivos.
Desde el 2025 todas las motocicletas deberán tener el sistema CBS o ABS


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
16 de octubre del 2022 - 12:02 pmCon el propósito de mejorar la seguridad de los actores viales del país desde el componente de vehículos seguros, el Ministerio de Transporte con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV, adoptó el primer reglamento técnico que exige que las motocicletas nuevas que se comercialicen o ensamblen en el país estén equipadas con sistemas de frenado certificados por la Organización de las Naciones Unidas -ONU o aprobados por el estándar de Estados Unidos Federal Motor Vehicle Safety Standards-FMVSS.
"Seguiremos trabajando decididamente, a través del diálogo y la concertación, para crear condiciones que disminuyan la siniestralidad vial y protejan la vida de todos los ciudadanos", explicó el ministro, Guillermo Francisco Reyes González.
La norma estipulada en la Resolución 62115 de 2022 busca que las motocicletas estén equipadas con alguna de las siguientes tecnologías en función del cilindraje o potencia:
CBS (Sistema de Frenado Combinado): Distribuye la fuerza de frenado en ambas ruedas, incluso, si solo se utiliza uno de los frenos. Es decir, cuando el vehículo intenta parar de forma repentina, alguna de las ruedas puede perder adherencia con el suelo, este sistema evita la transferencia de peso excesivo a una sola de ellas distribuyendo el impacto a cada una de las llantas.
ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos): Evita que una o las dos ruedas se bloqueen y patinen, lo cual puede provocar la pérdida de control del vehículo o la caída del conductor. Funciona midiendo la velocidad de giro de cada rueda, la presión ejercida a cada uno de los frenos e incluso, la inclinación de la motocicleta. Así se puede predecir cuándo se va a bloquear una rueda y modular el frenado para mantener la tracción con el suelo y la estabilidad.
“Esto puede reducir el riesgo de colisión, permite la reacción del conductor y toma de medidas evasiva… En lo corrido de 2022 dicho actor vial representa más de la mitad del total de víctimas fatales, son uno de los tres usuarios más vulnerables en la vía”, puntualizó el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota.
Aplicación
Tendrá un periodo de transición, de tal manera que, a partir de octubre de 2025, todos los vehículos nuevos de dos o tres ruedas deberán cumplir con los requisitos técnicos referentes al desempeño seguro de sus sistemas tal como lo indica la nueva norma.
Equipamiento del sistema según el cilindraje
A partir de octubre de 2025 las que tengan cilindraje mayor a 50 cm3 (o potencia nominal mayor a 4 Kw) deberán incorporar CBS o ABS. Y las que posean cilindraje mayor a 150 cm3 (o potencia nominal mayor a 11 Kw) deberán hacerlo solo con ABS.
A partir de marzo de 2027 todas las motos con cilindraje superior a 125 cm3 deberán estar equipadas con sistema ABS, y las de cilindraje inferior a 125 cm 3 con CBS o ABS.
Igualmente, los comercializadores tienen el deber de obtener para los sistemas de frenado incorporados en las motocicletas, el respectivo certificado de conformidad de producto mediante el cual se acredite el cumplimiento de la totalidad de requisitos técnicos y ensayos.
Información tomada de MinTransporte.
#Comunicado🗞️| Las nuevas motocicletas que lleguen al país deberán contar con sistema de frenado certificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ¡Somos el #GobiernoDeLaGente! Director de la @ansvcol, @luislotaANSV. pic.twitter.com/5NpzgTmRvf
— MinTransporte (@MinTransporteCo) October 15, 2022
App para reportar manifestaciones y protestas sociales


Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito
10 de octubre del 2022 - 2:39 pmEn Bogotá existe el sistema de información de monitoreo y seguimiento a la protesta y de vulneraciones de Derechos Humanos. Recientemente, como parte de dicho sistema, se lanzó el botón digital para solicitar acompañamiento en las manifestaciones y garantizar ese derecho de la forma más segura.
El botón ‘Reporte de manifestaciones y protestas sociales’ surgió debido a que solo el 2 % de las marchas eran reportadas de manera oportuna, por lo que no se podían activar los protocolos de atención, acompañamiento y garantías de derechos desde las diferentes entidades a través de los gestores de Convivencia y Diálogo Social, como lo explicó Gustavo Trejos, director del Observatorio de Conflictividad Social en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
“El objetivo es poder tener un registro en línea de todos los acontecimientos y manifestaciones que se realizan en la ciudad, para que las directivas tomen decisiones de lo que se está realizando y se lleva un control por parte de los gestores de convivencia para conocer si la protesta se está desarrollando en completa normalidad y no es necesaria la intervención de gestores de diálogo”, recalcó Trejos.
Escuchar entrevista aquí:
Mediante esta herramienta se eliminan los trámites presenciales y se disminuyen los tiempos de atención y reporte, generando mayor pertinencia en el seguimiento y acompañamiento a las movilizaciones sociales como marchas, protestas y concentraciones que se desarrollarán en la ciudad.
El botón se encuentra en www.gobiernobogota.gov.co. A través de un formulario, los usuarios deben proporcionar información clave como: datos del solicitante, ubicación, fecha, hora, punto de partida, punto de llegada, motivo de la manifestación y solicitud de acompañamiento.
La Personería reveló la lista de las EPS con más quejas en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
04 de octubre del 2022 - 3:12 pmLa Personería de Bogotá encontró que, en el periodo comprendido entre enero a agosto de 2022, hubo un incremento del 42,38 % en las peticiones y quejas ciudadanas por situaciones relacionadas con deficiencias en la atención en salud por parte de las EPS, en comparación con el mismo periodo de año pasado.
Según el organismo de control, mientras que en 2021 se presentaron 7.877 solicitudes en 2022 hubo 11.215. “El respeto al derecho a la salud es una prioridad y desde el Ministerio Público estamos haciendo estricto seguimiento a estos casos que han sido reportados por las personas afectadas”, explicó el personero, Julián Pinilla Malagón.
Las cinco EPS con el mayor número de quejas son:
• Capital Salud, con 4185 peticiones. • Compensar, con 1140 peticiones. • Famisanar, con 1077 peticiones. • Nueva EPS, con 807 peticiones. • Sanitas, con 717 peticiones.
La Personería informó que la asignación de citas médicas, demoras en procedimientos quirúrgicos y exámenes diagnósticos, así como la oportunidad y calidad de los servicios, son los temas que más se registran en las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS).
Ante este hecho el organismo hizo un llamado de atención a las Entidades Promotoras de Salud y puso en conocimiento esta situación a la Superintendencia de Salud para que tome las acciones a que haya lugar, especialmente, frente a las EPS privadas que presentan el mayor número de inconformidades recibidas.
🚨Registramos a agosto de este año, un incremento del 42,38% de peticiones ciudadanas contra las Empresas Prestadoras de Salud, EPS, por situaciones relacionadas con deficiencias en la atención del servicio de salud.
⚠️El Personero @JulianPinillaM revela los detalles. pic.twitter.com/dUyFC2QykO
— Personería de Bogotá (@personeriabta) October 4, 2022
Información tomada de la Personería de Bogotá.
Vote y elija las mejores propuestas en beneficio de su localidad


Foto: Getty Images

LAUD
03 de octubre del 2022 - 12:19 pmCon este programa se busca que el dinero de los impuestos se invierta en las mismas iniciativas que presentan los contribuyentes, para mejorar sus localidades.
Las propuestas que se pueden votar están dirigidas a proteger poblaciones indígenas, NARP, LGBTIQ+, niños, adultos mayores, de bienestar animal o protección ambiental, entre otras, que pueden ser ejecutadas con los recursos asignados a las alcaldías locales.
¿Cómo se puede votar?
Votación física en las alcaldías locales o en los puntos itinerantes o votación digital a través de: presupuestosparticipativos.gov.co o votación a través de WhatsApp en la línea 3160231524.
Ciudadanos mayores de 14 años podrán elegir cualquiera de las 11 propuestas en temas diferentes:
1. Acuerdo de espacio de uso público
2. Ambiente y animales o
3. Atención a riesgos y emergencias
4. Cultura, recreación y deporte
5. Derechos de las mujeres
6. Dotaciones de centros sociales, colegios y JAC
7. Justicia, seguridad, paz y convivencia
8. Movilidad local
9. Parques
10. Participación ciudadana
11. Reactivación económica
Según la Secretaria de Gobierno este año se inscribieron 6.235 propuestas, las cuales fueron viabilizadas técnicamente por un grupo de expertos y que dio como resultado las más de 3.300 propuestas para votaciones. De estas, se espera ejecutar en 2023 cerca de 1.268.
Durante la vigencia de 2022, se priorizaron 584 iniciativas en las 20 localidades de la ciudad, donde Suba tuvo la mayor parte con 66 propuestas, seguida de Usme con 57, San Cristóbal con 54 y Fontibón con 43. De todas estas iniciativas, cerca del 33,3 % ya han sido contratadas, ejecutadas y materializadas.
Secretaría de Movilidad anuncia embargos a deudores


Foto: sdm

LAUD
30 de septiembre del 2022 - 12:20 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) emitió la orden de 11.829 embargos de productos bancarios y financieros a deudores por infracciones a las normas de tránsito, cometidas entre los años 2018 a 2020. Los deudores fueron, en principio, motivados a realizar el pago de sus obligaciones antes de proceder con estas medidas cautelares, a través de invitaciones a pago; es decir, haciéndoles cobros persuasivos e igualmente, se dio inicio al proceso de cobro coactivo librando y notificando el respectivo mandamiento de pago, explicó Sebastián Cortés, Director de Gestión de Cobro de la SDM.
Es importante destacar que muchos ciudadanos ya se pusieron al día con Bogotá, en el marco de la amnistía contemplada en la vigencia de la Ley de Inversión Social. “36.744 ciudadanos se acogieron a la Ley de Inversión Social durante su vigencia, cancelando 62.020 obligaciones, con lo que expresan su compromiso con Bogotá, por lo cual, la Secretaría les extiende un profundo agradecimiento”, agregó Cortés.
La Secretaría Distrital de Movilidad espera recuperar una cartera, que supera los seis mil millones de pesos, dinero que le permite invertir en proyectos de seguridad vial y en la mejora de objetivos de sostenibilidad ambiental, social, económica, de salud pública y calidad de vida.
Igualmente, la entidad anuncia que se encuentra en gestión de emitir aproximadamente 50.000 órdenes de embargo más, dirigidas a infractores de las normas de tránsito que no se acogieron a los beneficios de la Ley, aun cuando se les realizó, al menos, una invitación a cancelar su obligación mediante oficio persuasivo, se libró mandamiento en su contra y se notificó en debida forma.
Abecé de desembargos
La Secretaría Distrital de Movilidad dispuso en su página web un Abecé de desembargos, que además de responder a las preguntas frecuentes que tiene el ciudadano sobre el proceso, contiene el paso a paso que se debe seguir para solicitar el desembargo, una vez se haya puesto al día con su deuda.
Cobros coactivos
Un ciudadano puede ser embargado, por tener multas de tránsito y/o transporte sin pagar, saldos pendientes de deudas anteriores, acuerdos de pago en mora o por tener vehículos en los patios de la Secretaría Distrital de Movilidad.
Una vez sea expedida la resolución a través de la cual se declara al ciudadano como contraventor, la multa pasa a cobro coactivo, en un término que, por lo general, es de 30 días posteriores a la comisión de la infracción.
Los ciudadanos deben tener en cuenta que se les pueden embargar sus cuentas bancarias, bienes inmuebles, vehículos, salarios y honorarios.
Alcaldía y congresistas se reúnen para tratar temas de Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
27 de septiembre del 2022 - 1:00 pm“Hoy felizmente se instaló la Comisión Accidental por Bogotá a la que llamaron ‘Los 18 por Bogotá’. Esta es una idea del Congreso pasado, que el actual se comprometió a continuar para hablar de los temas gruesos de Bogotá: Seguridad, movilidad, mujer y género, ambiente, entre otros”, aseguró la representante a la Cámara del Partido Alianza Verde, Catherine Juvinao.
Esta invitación fue una iniciativa de la Alcaldesa Mayor a los representantes y senadores de diferentes partidos que permitirá seguir avanzando en “La Bogotá que estamos construyendo”.
También se abordaron proyectos de Ley que serán analizados en la actual legislatura -la primera en el gobierno del presidente Gustavo Petro- entre los que se destacan: la estampilla del adulto mayor, la modificación al Sistema General de Participaciones, el 1 % ambiental para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales, seguridad alimentaria y la promoción de vivienda de interés social y prioritario.
El senador Carlos Eduardo Guevara, presidente del Partido MIRA, resaltó la importancia del encuentro en aras de fortalecer un vínculo entre el Congreso, la ciudad y el Gobierno Nacional.
“Muy importante conocer las necesidades presupuestales, los proyectos estratégicos y generar un vínculo entre el Congreso, la ciudad y el Gobierno Nacional para poder sacar políticas públicas necesarias en temas de movilidad, educación, ambiente, porque si le va bien a la ciudad, le va bien al país”, sostuvo.
Por su parte, la senadora por el Nuevo Liberalismo, Julia Miranda, celebró la iniciativa de la Alcaldesa porque les permite conocer –en detalle- las acciones del Distrito en diferentes temas. “La coordinación que hace la Alcaldesa es maravillosa en temas de interés de la ciudad de Bogotá y nosotros desde el Congreso podemos apoyar esos temas. Todos queremos que a Bogotá le vaya muy bien”, señaló.
A su turno, la representante Olga Lucía Velásquez, fue enfática en afirmar que uno de los temas centrales por tratar es la seguridad. “Garantizar que sigan llegando los policías, que Bogotá los capacite y no se los lleven para otro lado, que podamos fortalecer la cercanía de la ciudadanía con la policía, pero también que el sistema de justicia sea un coequipero con Bogotá, que las entidades del orden nacional funcionen en sintonía con las necesidades de la ciudad”, destacó.
Actualización de la política pública de salud mental en el Distrito


Foto: -salud180

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de septiembre del 2022 - 4:32 pmEl objetivo es prevenir trastornos mentales y brindar una atención integral a quienes los padecen.
En días pasados el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo que permite actualizar la política pública de salud mental en la capital, la cual existe desde el 2015. El propósito de la iniciativa, liderada por la cabildante Gloria Díaz, extiende por 10 años más la normativa e incluye nuevos lineamientos basados en las actuales realidades de la ciudadanía.
“Estos enfoques están orientados, uno a lo territorial, pues las localidades tienen dinámicas muy divergentes y particulares por la población y estratos socioeconómicos. El otro es el de género porque no es igual hablar de suicidio en hombres que en mujeres. Y hay uno que aborda, el origen de los trastornos mentales”, explicó Díaz a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Y agregó, “con la política pretendemos luchar contra la estigmatización, trabajar por un oportuno diagnóstico donde el principal actor es la Secretaría de Salud con una atención integral. La meta es prevenir”.
Durante dos años se elaboró la iniciativa por medio de mesas de trabajo con expertos, médicos, académicos y colectivos. Lo que se viene para el proyecto es la revisión por parte de la Alcaldía de Bogotá para luego ser sancionado por la burgomaestre Claudia López y convertirse en Acuerdo de ciudad. Se espera que su implementación se dé a finales del 2022 o a inicios del 2023.
Los beneficios que tendrán la política, según lo informó la Corporación serán:
• Análisis de la capacidad instalada en talento humano e infraestructura de los servicios para la atención de la población con patologías bajo el marco de una ‘Red Integral de Servicio de Salud Mental’.
• Crear e implementar una hoja de ruta que contenga programas y acciones conjuntas con todos los actores del sector de la salud, tanto públicos como privados.
• Hacer énfasis en la importancia que tiene la Secretaría de Educación para prevenir trastornos de la comunidad académica. La meta es contratar 500 nuevos psicorientadores en las instituciones educativas del Distrito que se sumarán a los 200 ya existentes.
• El Distrito acompañará a los colegios y escuelas públicas y privadas en la elaboración de las orientaciones y procedimientos de promoción de la salud mental.
• Se pondrá en marcha un programa de prevención del suicidio y del consumo de sustancias psicoactivas.
Ver la información completa aquí.
Siga la entrevista en el siguiente video:
La Línea 2 del Metro de Bogotá ya tiene cupo de endeudamiento aprobado


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de septiembre del 2022 - 2:47 pmEste lunes la plenaria del Concejo de Bogotá aprobó el Proyecto de Acuerdo No. 432 por medio del cual se le autoriza a la Empresa Metro de Bogotá - EMB un cupo de endeudamiento por $9,4 billones de pesos el cual será destinado para construir la Segunda Línea de este sistema de transporte masivo. “Con esos recursos se continuará el trabajo de estudios y se comenzará la búsqueda de concesiones. Es una iniciativa muy importante porque pasará por zonas en la ciudad que están urgidas para mejorar su movilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marisol Gómez Giraldo, concejal. La obra iniciará en Chapinero, en la Calle 72 con Av. Caracas, se encontrará con una estación de la Primera Línea del MB, luego recorrerá las localidades de Barrios Unidos, Engativá y Suba. Constará de 15, 5 kilómetros que serán en gran parte subterráneos, tendrá 11 estaciones y beneficiará a 2 millones 500 mil habitantes. Pese a la relevancia la propuesta, está encontró oposición en el cabildo. “El punto polémico fue que el proyecto será concesionado a una empresa privada para su desarrollo y operación. Pero ante ello, se creó una cláusula de reversibilidad que consiste en que si el Distrito se da cuenta de que administrar el Sistema es rentable puede cancelar el contrato y asumir ellos esta función”, explicó Gómez. Ante la aprobación el gerente de la EMB, Leónidas Narváez, señaló: “La iniciativa, tal como fue presentado al Gobierno Nacional, y que dio como resultado el convenio que se suscribió el 4 de agosto pasado, tiene un costo total de cofinanciación de $34, 9 billones de pesos constantes del 2021, que contemplan un CAPEX de $16,1 billones de pesos y requiere recursos aproximadamente de $18,8 billones; $9,4 billones es el endeudamiento que estamos solicitando para la siguiente Línea”. En cuanto al pago de la deuda la cabildante manifestó que “Bogotá sí tiene capacidad para pagarla, además el Gobierno Nacional se comprometió con el 70 % del financiamiento”, y enfatizó: “¿De qué otra manera se va a construir una mega obra si no es de esta forma? Pues no tenemos los recursos a la mano para hacerlo”. En el primer semestre del 2023 se abrirá el proceso de licitación pública para comenzar la ejecución de la Segunda Línea. En el segundo semestre se adjudicará el contrato. La edificación se tiene prevista para el año 2025 y su entrada en operación sería en 2032.
Ver la entrevista completa aquí:
Colegios en Bogotá se unen a la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente


Foto: www.informacion.es

Sonia Diazgranados Garavito
20 de septiembre del 2022 - 1:05 pmLa Secretaría de Educación ha logrado llegar a 23.834 estudiantes, a 1470 docentes y a 2803 padres, madres y cuidadores, con acciones pedagógicas de prevención del embarazo en adolescentes. Una de estas iniciativas es la ‘Gira en colegios sobre prevención de embarazos en adolescentes, IES’ que se realiza en el marco de la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente.
“Desde La Secretaría de Educación hemos propuesto llevar a las instituciones el tema de la sexualidad a través de lenguajes diferentes como: teatro, canciones, videos, entre otros; que los jóvenes acogen de una manera más precisa y amigable”, explicó Virginia Torres, directora de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación del Distrito, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
El sketch se denomina ‘Mis derechos conozco, mis derechos ejerzo’ y hace parte de una puesta en escena musicalizada para generar reflexiones y sensibilizar a la comunidad educativa en relación con la prevención del embarazo en adolescentes, desde el enfoque de derechos sexuales y derechos reproductivos.
“Queremos que los jóvenes pierdan el miedo a hablar y que los adultos utilicemos ese lenguaje que para ellos es el más apropiado… Además, pretendemos que vean que sus proyectos de vida se verían truncados si hay un embarazo no deseado, no podrían avanzar en sus sueños”.
Escuche la entrevista aquí:
Gira en las localidades de Bogotá.
• Localidad de Bosa, 19 septiembre, Colegio de la Bici.
• Localidad de Kennedy, 19 septiembre, Colegio Marsella.
• Localidad de Ciudad Bolívar, 20 septiembre, Colegio José María Vargas Vila.
• Localidad de San Cristóbal, 21 septiembre, Colegio Aldemar Rojas.
• Sexpoferia (articulación con Secretaría de Integración Social), 22 septiembre.
• Localidad de Usme, 23 septiembre, Colegio Rural el Uval.
Bogotá, Mosquera y Chía tendrán Día sin Carro


Foto: Semana

LAUD
19 de septiembre del 2022 - 12:24 pmLos municipios cundinamarqueses de Mosquera y Chía se unen a esta jornada, luego de dos años de suspensión, coincidiendo este día con el Día Mundial sin Automóvil, cuando se prevé que en Bogotá más de 1' 800.000 vehículos particulares y 469.000 motos dejarán de circular.
“Con esta jornada fortaleceremos el transporte público, los viajes a pie y en bicicleta. A esto se suma un gran plan de intervención del sector Movilidad donde tendremos con más de 1.140 agentes en vía, 200 operadores del grupo guía y 50 puntos de control “, sostuvo Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.
Según datos suministrados por la administración distrital se estipula que se reduzcan en 57 % las emisiones CO2 equivalentes, 43 % las emisiones de material particulado, y se usará una nueva red de microsensores para medir puntos precisos en la ciudad sobre la Carrera 7ª y los Centros comerciales Palatino, San Martín y Ecopetrol, en la 37, para identificar la diferencia de los momentos entre tener vehículos circulando y los que no están circulando.
Sistema TransMilenio
Las estaciones de TransMilenio tendrán apertura a las 3:30 a.m., media hora antes a su horario habitual (4:00 a.m.) y las que abren a las 4:30 a.m. abrirán a las 4:00 a.m. El cierre de la operación será a la 1:00 a.m. del 23 de septiembre.
En las troncales operará el 100 % de la flota disponible en hora pico y se reforzará en hora valle (entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m.), teniendo en cuenta que algunas empresas flexibilizarán sus horarios.
Cerca de 3.000 personas estarán en vía para apoyar la operación del Sistema, personal de la Terminal de Transporte, la Secretaría de Gobierno y del programa de Jóvenes reto de la Secretaría de Integración Social.
Los servicios duales operarán en su recorrido habitual por la Carrera Séptima y en la troncal Calle 26. SITP Zonal. Los operadores están autorizados para utilizar la totalidad de los paraderos disponibles, tanto para el ascenso como el descenso de los usuarios. Se programarán aproximadamente 4.300 despachos adicionales a los habituales, debido a la reducción en los tiempos de recorrido de las rutas.
TransMiCable prestará servicio desde las 4:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., debido a las actividades de inspección, mantenimiento y alistamiento que requiere el sistema en horario nocturno.
Ciclorutas habilitadas
Se habilitarán 107,63 kilómetros de ciclovía, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p.m. entre vías y corredores de la ciudad. Algunas de estas son la Carrera 7, Avenida Boyacá, Calle 26 y Calle 116.
Estarán habilitados los 6.059 cupos de cicloparqueaderos ubicados en 22 puntos del Sistema Transmilenio.
Las bicicletas plegables pueden ser llevadas en los buses troncales.
Taxis
Se contará con más 38.000 taxis disponibles a lo largo de la jornada. Los taxis tendrán pico y placa en su horario habitual, de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Permisos.
Quienes hayan solicitado el permiso de Pico y Placa Solidario y el de Carro Compartido no podrán circular. Este día se repondrá al final de la vigencia del permiso.
Concejal propone gratuidad en insumos de cuidado menstrual en colegios


Foto: SEMANA

Sonia Diazgranados Garavito
12 de septiembre del 2022 - 1:05 pmDicho Proyecto de Acuerdo 417 de 2022 es de autoría del concejal Julián Rodríguez Sastoque, que establece medidas para la dignificación y el fortalecimiento del cuidado menstrual en las Instituciones Educativas de Bogotá, busca avanzar en materia del cuidado menstrual supone una visión ampliada basada en derechos.
“Es un tema maravilloso que la ciudad debe poner sobre la mesa, la brecha que tienen nuestras niñas y adolescentes para poder suplir sus necesidades durante su periodo”, manifestó el cabildante en LAUD 904. FM ESTÉREO. Y agregó que “No todas las niñas cuentan con las mismas capacidades para suplir ese tipo de insumos, sobre todo en las instituciones educativas, donde no hay suficiente pedagogía”.
Según el informe “El alto costo de ser mujer en el mundo en desarrollo” del Banco Mundial, 2 de cada 5 niñas en edad de menstruar pierden un promedio de cinco (5) días escolares al mes por no tener las instalaciones necesarias, ni elementos para la gestión menstrual en sus escuelas. Del mismo modo, la Décima Quinta Ronda de la Encuesta Pulso Social del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) concluyó que más del 7 % de las bogotanas suspendieron o interrumpieron sus actividades usuales laborales, de estudio o tareas del hogar a causa de su periodo menstrual (DANE, 2021).
Por su parte, la Encuesta Pulso Social demostró que por lo menos el 12 % de las mujeres encuestadas poseen dificultades económicas para adquirir elementos necesarios para atender su periodo menstrual. Para el caso de Bogotá más del 13 % de las mujeres encuestadas tuvieron dificultades económicas para adquirir los elementos necesarios para atender su periodo menstrual (DANE, 2022).
Con esta información presente, el Concejal Rodríguez Sastoque considera que el fin del proyecto es contribuir a la eliminación de los obstáculos para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con experiencia menstrual en escolaridad, combatiendo el ausentismo y empoderando a esta población frente a su derecho a una vivencia menstrual informada, saludable, digna, libre de toda violencia, estigmatización o discriminación.
“Con el proyecto buscamos darle la orden a la administración, que se cree una estrategia de cuidado menstrual en las instituciones educativas, cómo vamos a atender, cómo debe ser el rol del distrito y diferentes entidades”, dijo el concejal.
Escuchar entrevista completa aquí:
Puntos clave que contiene el proyecto:
- Formular e implementar una iniciativa para el acceso permanente y gratuito de elementos de cuidado menstrual en las Instituciones Educativas Oficiales de Bogotá, priorizando los colegios del sector rural, así como aquellos ubicados con mayores índices de pobreza monetaria y multidimensional. - Implementar revisiones periódicas y adaptar las baterías sanitarias de las instituciones educativas para cumplir con estándares de higiene, privación, iluminación y acceso a agua potable.
- Desarrollar una Estrategia Integral de Educación Menstrual para el Autocuidado y el Autoconocimiento para que los niños, niñas y adolescentes tengan información integral sin prejuicios y estereotipos sobre la menstruación.
- Realizar campañas de concientización y sensibilización para desnaturalizar en la sociedad bogotana los mitos y los estigmas sobre el ciclo menstrual.
- Dentro de los instrumentos estadísticos existentes incluir indicadores sobre el cuidado menstrual con el fin de generar diagnósticos para la elaboración de políticas públicas, planes, programas, estrategias e iniciativas en la materia.
- Fomentar la creación y el fortalecimiento de emprendimientos dedicados a la fabricación de elementos de cuidado menstrual que sean accesibles, sostenibles y amigables con el medio ambiente.
- El proyecto lo radicamos hace un mes, se le está haciendo la divulgación, ahora es esperar a que los ponentes terminen de sacar las ponencias y esperamos que el debate se pueda dar en noviembre.
El 14 de septiembre vence el plazo para el pago de multas con descuentos


Foto: MinTransporte

LAUD
03 de septiembre del 2022 - 4:23 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad – SDM informó que, hasta el miércoles 14 de septiembre, se aplicarán los descuentos que se ofrecerán por el pago de multas por comparendos anteriores al 30 de junio de 2021, los cuales serán del 40 % para motos y 20 % para vehículos sobre el valor capital de la deuda y no tendrán cobros de intereses de mora. Es por esto que la entidad invita a los deudores a ponerse al día con Bogotá.
Ley de Inversión Social
Es la Ley 2155 del 14 de septiembre de 2021 que implementó una serie de soluciones en materia social, económica y fiscal, enmarcadas en tres objetivos fundamentales: proteger a los más vulnerables, reactivar la economía y estabilizar las finanzas públicas.
En el marco de esta normativa, se han beneficiado 33.546 ciudadanos y se espera que más de 471 mil se acojan a la amnistía. Cabe aclarar que no podrán acceder a los descuentos las personas que tengan multas por conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
¿Cómo consultar y realizar la liquidación?
Ingresar al sitio web de la SDM, www.movilidadbogota.gov.co, hacer clic en el botón “Consulta de comparendos” y finalmente, digitar el número de documento de identidad o la placa del vehículo para acceder a la opción de pagos de cada una de las obligaciones vigentes.
Posteriormente, el usuario, puede efectuar el pago a través de la plataforma PSE o imprimir el volante para cancelar en las sucursales bancarias de Banco de Occidente y Caja Social, así como en los puntos Éxito.
Información tomada de la SDM.
¡Bogotá es mi Huerta!: Mercado campesino este fin de semana en el Jardín Botánico


Foto: Prensa

LAUD
02 de septiembre del 2022 - 2:17 pmSi quiere alimentarse sano, pasar un momento agradable en familia y apoyar a algunos de los huerteros, productores y emprendedores locales de la ciudad, el Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico le tienen el plan ideal para este fin de semana.
13 agricultores urbanos de las localidades de Bosa, Chapinero, Engativá, Los Mártires, San Cristóbal, Suba, Tunjuelito y Usme ofrecerán hortalizas, verduras, frutas y productos transformados de las huertas urbanas, así como jaleas naturales, jugos, lácteos, amasijos, arepas, empanadas, yogur casero, entre otros productos.
Así mismo, en esta versión contará con varias actividades lúdicas y agroecológicas. El sábado 3 de septiembre, a las 10: 00 a.m. el chef Diego Huertas enseñará a los visitantes a preparar un dulce de papa.
“Invitamos a todos los ciudadanos a que visiten este fin de semana nuestro mercado campesino agroecológico, una estrategia donde se ofrecen alimentos limpios, frescos y libres de químicos a precios justos y sin intermediarios”, dijo Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
Los mercados campesinos agroecológicos ‘Bogotá es mi huerta’, promueven el tejido social, la seguridad alimentaria y el intercambio de saberes, además de ser una estrategia que aporta a la reactivación económica de la ciudad.
Estas jornadas son abiertas y sin costo alguno para los huerteros y huerteras que ofrecen sus excedentes de cosecha, así como para el público en general que además de llevar productos frescos y sanos para su hogar, se anima a visitar las colecciones y otros espacios del Jardín Botánico.
La cita será en la plazoleta principal del Jardín Botánico de Bogotá (Av. Calle 63 No. 68-95) entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p.m.
Lo que debe tener en cuenta de la Media Maratón de Bogotá


Foto: Media Maratón de Bogotá

LAUD
29 de agosto del 2022 - 12:25 pmLa carrera atlética tendrá dos recorridos, 21 k y 10 k. En el primero, participarán atletas de talla internacional como Angela Tanui, de Kenia, desde Nueva Zelanda Zane Robertson y el ugandés Andrew Kwemoi, Helalia Johannes, Mohamed Reda y John Loitang. Igualmente, correrán atletas de la región latinoamericana como el mexicano Juan Pacheco.
Vale la pena destacar que, los países con mayor número de corredores inscritos a la mmB son: Estados Unidos 52, Venezuela 37, Brasil 33, México 26, España 21 y Panamá con 10 participantes.
En el grupo de deportistas, además de los amateurs, también harán presencia recreativos y aficionados de 34 países en la edición 22 de la mmB, evento que se cumplirá de manera presencial, después de dos años de confinamiento.
Según explicó Jorge Lozano, vocero de la competencia, quienes no son atletas profesionales, pueden inscribirse en el recorrido 10K. “Lo importante es participar y disfrutar, así sea caminando, considerando, que son tres horas para llegar a la meta, pues luego de dicho tiempo, se vuelve a dar apertura a las vías”.
A su vez indicó que la salida y llegada será en la plaza de eventos del Parque Simón Bolívar, sin embargo, algunos tramos tendrán que replantearse por las obras que se llevan a cabo en la Avenida 68. “Cambiarán los últimos tres kilómetros, y en su momento se confirmará la vía alterna”.
Haz parte de ‘Causas Ciudadanas’, estrategias que favorecen tu barrio


Foto: Gobierno

Yudy Carolina Carmona Arellano
27 de agosto del 2022 - 2:30 pmHasta el 22 de septiembre los habitantes de Bogotá, mayores de 14 años, podrán escoger con su voto las propuestas que se ejecutarán el próximo año en su barrio o sector, gracias al programa ‘Causas Ciudadanas’. La elección se podrá hacer a partir de 25 opciones que fueron preseleccionadas y que cubren más de una localidad o benefician a una población.
“El Gobierno Abierto posibilita la construcción de ciudad, fortalece el acceso y la participación. Buscamos que con la estrategia los capitalinos escojan los mejores proyectos que impacten su zona”, afirmó el Secretario de Gobierno Felipe Jiménez.
Las personas que deseen hacer parte de esta invitación pueden ingresar a este link y seleccionar hasta cinco propuestas de su preferencia. Las iniciativas están enfocadas a movilidad, cultura, recreación, deporte, educación, ambiente, animales, salud, bienestar social, LGTBIQ+, entre otros.
El programa busca garantizar los derechos, es de interés general, tiene alcance distrital, no es discriminatorio, ni anticonstitucional.
Pasos para votar:
1. Ingresar al portal Bogotá Participa
2. Ingresar clave y contraseña
3. Si no está registrado, hacer clic en registrarse y seguir los pasos
4. Dar clic en ‘Causas Ciudadanas’lo
5. Buscar en la página la Causa de su interés y seleccionarla
6. Hacer clic en apoyar
7. Se puede compartir la Causa para que otras personas la conozcan y la apoyen
Algunos ganadores en 2021 y sus avances:
Bogotá Distrito Esmeralda: El Instituto Distrital de Turismo adelanta el proceso de creación de un nuevo producto turístico el cual se encuentra en la fase de estudios.
Parques para mascotas: El IDRD intervendrá dos parques con la adecuación de los espacios y dotación de mobiliario exclusivo para mascotas.
Ajedrez en los parques de Bogotá: El IDRD realizó la identificación de dos parques en los que se adelantará el proyecto.
2 ruedas 4 patas: El IDPYBA socializa el plan de trabajo de intervenciones en terreno para esta vigencia y los postulantes participarán de las jornadas de adopción, esterilización y donación.
Hospital para Animales: se acordó el compromiso de implementar ciertas atenciones en la Unidad de Cuidado Animal.
Conozca más ingresando al abecé.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno
En colegios de Suba, Ciudad Bolívar y Kennedy, ha aumentado el "bullying"


Foto: Caracol Radio

LAUD
25 de agosto del 2022 - 2:23 pmLas edades en donde más se presenta el "bullying" es entre los 14 y 16 años, sin olvidar que cada vez más se registran casos en preescolar y primaria. La Secretaría de Educación de Bogotá informó que en el año 2021 fueron más de 300 colegios públicos y privados, siendo las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Kennedy, las más afectadas.
Frente a esta problemática, el concejal de Bogotá, Armando Gutiérrez, alertó sobre lo que está pasando y llamó la atención no solo a las instituciones educativas, sino también a la Secretaría de Educación y a los padres de familia, para generar estrategias que contribuyan a que este tipo de situaciones no se sigan presentando en dichos entornos.
“Es una forma de maltrato que está afectando a los niños y jóvenes, y se hizo aún más visible luego del confinamiento, que no solo trajo consecuencias físicas o psicológicas, sino también de socialización", expresó Gutiérrez.
Desde el año 2014 se han reportado un total de 3.973 casos. De estos, el 56,15 % corresponden a presuntas víctimas de género femenino y un 48,85 % de género masculino.
“Nuestra voz de alerta es para buscar cómo prevenir estos ataques que se realizan de manera constante y permanente, con el único fin de hacer daño psicológico y que el acosador se ponga en ventaja sobre su víctima”, manifestó el cabildante.
Recalcó que por eso se lanzó este control político. “Estamos solicitando a la Administración Distrital, para que nos digan qué acciones ha realizado o que pretende hacerlo, para atacar este flagelo que nos preocupa”.
Escuche la entrevista completa aquí:
¿Cómo le fue a Bogotá en el sondeo ‘Pulso de Bienestar Urbano’?


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de agosto del 2022 - 3:43 pmEn el mes de julio el centro de pensamiento Futuros Urbanos realizó un sondeo para medir el ‘Pulso de Bienestar Urbano’ de Bogotá, donde consultó a 126 expertos con el fin de conocer sus conceptos sobre la gestión pública del Distrito, el bienestar ciudadano, el entorno político y la coyuntura actual.
“El propósito es poder identificar puntos de encuentro entre las diferentes perspectivas que tienen los actores de la capital entre ellos los académicos, el sector privado, público y político. Lo que evidencia es que hay posibilidad de llegar a consensos, algo que nos falta, por tal razón las propuestas se pierden en los debates”, explicó el director Omar Oróstegui en entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Los encuestados afirmaron que el futuro urbano de Bogotá va:
• 65 % No hay un horizonte definido • 16 % En la dirección correcta • 14 % En la dirección equivocada • 2 % Prefirió no contestar • 2 % No tienen una opinión al respecto
“Esto que quiere decir que tenemos que empezar a trabajar sobre lo que queremos en la ciudad, cuáles son esos objetivos a largo y mediano plazo, porque al no haber claridad en dicho aspecto, las políticas públicas terminan dispersándose sin tener el impacto deseado cuando fueron concebidas”, expresó el invitado.
El sondeo también abordó los siguientes temas:
Entre los 126 expertos consultados hay directores de ONG y fundaciones, docentes e investigadores, periodistas, comunicadores, líderes sindicales, representantes de organizaciones religiosas, concejales, congresistas, funcionarios públicos de alto nivel, directores y gerentes de empresas.
“Esta información se le hizo llegar a la Administración Distrital y los diferentes secretarios de despacho. Nuestra filosofía es generar ideas innovadoras que aporten a las soluciones para la capital, más allá de los diagnósticos”, concluyó Oróstegui.
Consulte los resultados completos en este link.
Ver entrevista completa en este video:
Inició ‘La Escuela Abraza la Verdad’ en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
13 de agosto del 2022 - 1:59 pmLa alcaldesa, Claudia López, y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, dieron apertura a la jornada ‘La Escuela Abraza la Verdad’, un espacio que busca generar con los estudiantes una comprensión sobre las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, así como una reflexión sobre el Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad – CEV.
“Hoy es un día inspirador, en el que empezamos como nación un proceso para reconciliarnos: leer para la vida, y saber de dónde venimos, dónde estamos y dónde queremos vivir. Ese es el propósito en este día, en que los niños nos acogen con ilusión”, afirmó López.
En el evento también participaron la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá, y el presidente de la CEV, el padre Francisco de Roux, quienes coincidieron en asegurar que esta actividad abrirá un camino de diálogo sobre la historia del país. El Informe Final será para las escuelas y colegios un insumo de comprensión del pasado que permitirá el desarrollo del pensamiento y memoria crítica.
A la fecha 4.332 instituciones educativas del orden nacional han decidido, de manera voluntaria, comenzar las jornadas de lectura y análisis tanto de manera colectiva como individual.
Para ellas la CEV preparó materiales pedagógicos a través de este link. El objetivo es que docentes y estudiantes fomenten el ‘Valor de saber’ como requisito indispensable para conocer lo ocurrido en la guerra y la urgencia de no repetirla.
La socialización cuenta con los siguientes pasos:
· Primer momento: Acción pedagógica en aula con estudiantes y acudientes.
· Segundo momento: Encuentros amplios de las comunidades académicas.
· Tercer momento: Movilización en las redes sociales.
· Cuarto momento: Movilización cultural por fuera de la escuela.
Las guías pedagógicas sugieren una metodología que permite propiciar conversaciones y reflexiones con niñas, niños, adolescentes y sus cuidadores sobre: La verdad y su relación con distintos aspectos de la construcción de paz y su valor en la convivencia cotidiana; la importancia de la escucha plural y el respeto a la diferencia; la relación entre el conflicto armado, la búsqueda de la verdad y la defensa de la diversidad étnica y cultural, entre otras.
La iniciativa, que cuenta con más de 26 organizaciones aliadas, es respetuosa de la autonomía de las instituciones educativas, así como del proceso que deseen adoptar para el desarrollo de la misma.
485 escuelas y colegios de Bogotá se sumaron a la campaña, de los cuales 357 son oficiales, 112 privadas y 16 en administración.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
¿Cómo avanza el acuerdo que prohíbe las bebidas azucaradas en colegios de Bogotá?


Foto: www.webconsultas.com

LAUD
11 de agosto del 2022 - 3:22 pmSegún el concejal Álvaro Acevedo del Partido Liberal, uno de los autores de la iniciativa, el programa aplica para las instituciones públicas y privadas, entre jardines y colegios. Así, esta decisión tiene impacto en al menos 800 sedes, la mitad de ellas distritales, y cerca de 1,6 millones de niños, niñas y jóvenes.
“Tuve la oportunidad de presentar este Proyecto de Acuerdo que hoy es una realidad en el Distrito, para desincentivar el consumo de bebidas azucaradas en colegios públicos y privados de Bogotá”, dijo Acevedo en entrevista para LAUD 90.4 ESTÉREO.
Además explicó que el acuerdo busca promover, por otro lado, el consumo de agua potable, jugos naturales y alimentos nutritivos y que involucre también a las familias.
“Hoy no es un proyecto, es un acuerdo de la ciudad donde la Secretaría de Educación, está llamada a implementar la logística y pedagogía en los colegios y motivar a los padres a través de escuelas para que ellos asistan y así sensibilizar nuestra iniciativa, promoviendo una vida saludable para los niños”,afirmó el Concejal.
Cabe resaltar que en Bogotá, de cada cuatro niños, uno está propenso a la diabetes tipo dos, algo alarmante que impulsa hacer un llamado a los empresarios para que dediquen más su capital a crear alternativas saludables para los niños, que no se les impida ni afecte, si no que se innoven ante esta situación que está pasando.
Por otra parte, también se ha despertado preocupación en la Secretaría de Salud, la cual se suma a las diferentes campañas que buscan fomentar buenas prácticas saludables en la crianza de los niños y que arrojan estadísticas que dan cuenta que uno de cada seis niños en el país presenta obesidad o sobrepeso. También aseguran que si en los colegios hay acceso libre a agua potable se reduce el riesgo de sobrepeso.
“Ya vemos muchas tiendas de las instituciones educativas que se han unido a nuestro objetivo y ofrecen productos nutritivos como fruta, jugos naturales, entre otros. Vamos por buen camino”, finalizó el cabildante.
Vea la entrevista completa aquí
¡No sea mugre con Bogotá!


Foto: bogotacomovamos

LAUD
11 de agosto del 2022 - 2:44 pmEn la ciudad se han identificado alrededor de 743 puntos críticos de arrojo de residuos y las localidades que tienen mayor número de sitios con esta problemática son: Engativá (156), Kennedy (77), Suba (61), Bosa (61), Barrios Unidos (60).
En estas zonas algunos ciudadanos no disponen correctamente de los residuos que generan en sus viviendas y comercios, sacándolos en horarios distintos a los establecidos, para la recolección por parte de las empresas de aseo o dejando escombros, muebles y colchones en las calles, lo que genera acumulación de basura en el espacio público.
Multas por arrojar basura
Es de $1.019.000. y los ciudadanos pueden denunciar estas conductas con autoridades como la Policía o Alcaldías Locales. Durante 2022 se han impuesto alrededor de 700 comparendos por arrojar basura en Bogotá.
En toda la ciudad existen alrededor de 100 mil cestas públicas donde podemos disponer residuos como paquetes, servilletas, botellas y los residuos que generemos en la calle. Además, están instalados alrededor de 10 mil contenedores, para depositar los residuos de nuestras casas.
Servicios a tener en cuenta para el depósito de su basura
Llevando gratis los escombros y residuos como muebles y colchones a los Ecopuntos, que están dispuestos en diferentes localidades o solicitando el servicio de recolección con el operador, el cual tiene un costo adicional.
Los ciudadanos pueden conocer los días y horas en las que pasa el camión recolector por sus barrios a través de la página de la UAESP (www.uaesp.gov.co), por medio de la plataforma SIGAB (www.sigab.gov.co) o mediante los portales web de los 5 operadores de aseo de Bogotá (Lime, Ciudad Limpia, Promoambiental, Bogotá Limpia y Área Limpia) dependiendo de su localidad. La información sobre la ubicación de los Ecopuntos para disponer escombros y residuos voluminosos gratuitamente, se puede encontrar en la página y redes sociales de la UAESP.
La bicicleta podría ser considerada Patrimonio Cultural de Bogotá


Foto: Semana

LAUD
11 de agosto del 2022 - 11:46 amLa importancia de este medio de transporte se remonta al siglo XIX, cuando llegó al país como un objeto de lujo que solo algunos podían disfrutar. Un invento que con el paso del tiempo se fue popularizando y democratizando. La bicicleta ha ido avanzando junto a las diferentes épocas y culturas y ha sido un instrumento clave en las formas de movilización de los ciudadanos.
Por el valor que tiene para la sociedad, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de la Mujer, conjuntamente, a través de un trabajo participativo con la ciudadanía, realizó la postulación, que tiene como propósito visibilizar, valorar, salvaguardar y gestionar este sistema cultural asociado al uso y disfrute de la bicicleta como referente del patrimonio cultural inmaterial y la memoria colectiva a nivel distrital.
Blanca Gómez Lozano, coordinadora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre el significado de esta postulación.
“Lo que se busca con esta postulación es reconocer un sistema cultural muy diverso con un valor patrimonial muy alto, que además está asociado con un sistema de movilidad por el cual la ciudadanía ha apostado desde hace más de cien años en Bogotá”, menciona Blanca sobre el objetivo de esta iniciativa.
Adicionalmente, menciona, “la importancia de este reconocimiento es justamente poder contar con un espacio para pensarse las políticas sobre la bici, para pensarse la bici desde los colectivos, las colectivas, las comunidades y no pensarla solamente desde una perspectiva urbanística o de desarrollo urbano, sino desde el ámbito del patrimonio y de la cultura”.
En el marco del proceso de postulación, se aboga por una perspectiva integral de caracterización de este sistema cultural a nivel distrital, compuesto por cuatro principales líneas temáticas: Las economías populares, saberes locales y estructuras productivas, organizativas y comunitarias, que apoyan el derecho a una ciudad menos desigual y sostenible y desarrollan procesos de apropiación del espacio público; los usos y procesos políticos por parte de las mujeres ciclistas, que han logrado resignificar, descubrir y habitar el espacio público desde el activismo feminista y resistiendo a las violencias basadas en género y por último, los campos de recreación, deporte y bienestar asociados al uso de la bicicleta.
Con la aprobación de esta postulación por parte del ‘Consejo Distrital de Patrimonio Cultural’ se inicia el proceso formal de inclusión en la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá’, y se da vía libre a la formulación del ‘Plan Especial de Salvaguardia’ (PES), el cual busca constituirse como un instrumento de este sistema cultural, que permitirá su valoración, gestión y salvaguardia integral desde una perspectiva intersectorial, diversa y participativa con la ciudadanía.
Tenga en cuenta los cierres por la Ciclovía Nocturna en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

Natalia Jordan
10 de agosto del 2022 - 3:47 pmEste jueves, 11 de agosto, Bogotá realizará una nueva edición de la Ciclovía Nocturna, habrá 97,78 kilómetros habilitados para recorrer la ciudad, caminando, trotando, patinando o montando en bicicleta. Es una de las actividades del Festival de Verano que se celebra en la capital. Empezará a las 6 p.m. y terminará a la medianoche. Por otra parte, cabe resaltar que las troncales de Transmilenio no se verán afectadas por la realización de este evento y funcionarán con normalidad. También, la Secretaría de Movilidad recomienda no hacer uso del vehículo particular para fomentar el uso de otros modos de transporte no motorizados como bicicleta y/o a pie. Además, autorizó los cierres viales y desvíos para garantizar la seguridad vial antes, durante y después de su desarrollo.
A continuación, le mostramos los cierres y los desvíos que tendrá la ciudad el próximo 11 de agosto:
Cabe destacar que los desvíos en la ciudad los puede consultar dando clic aquí. Asimismo, las vías alternas en la cual los usuarios podrán movilizarse son las siguientes:
● Av. NQS ● Av. Caracas ● Av. Calle 13 ● Av. Circunvalar ● Av. Ciudad de Cali ● Av. Calle 80 ● Av. La Esperanza ● Av. Calle 100 ● Av. Calle 127
Tercera convocatoria de ‘Jóvenes a la U’ benefició a seis mil estudiantes


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
10 de agosto del 2022 - 3:28 pmMás de seis mil jóvenes fueron elegidos en la tercera convocatoria de la iniciativa del Distrito ‘Jóvenes a la U’. Este programa, liderado por la Secretaría de Educación y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea, busca que más bachilleres de colegios públicos y privados puedan acceder a proyectos curriculares de educación superior en Bogotá de manera gratuita y sin endeudamiento.
La alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá informaron que los beneficiaros han comenzado clases paulatinamente para este segundo semestre de 2022. “Esto sin duda les va a cambiar la vida para bien, los va ayudar a desarrollar su talento, a adquirir nuevas habilidades, a desarrollar todo su potencial, a aportarle a sus familias y a sus comunidades y los más importante, a ser mejores seres humanos”, expresó la burgomaestre.
En total son 43 Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, aliadas a al programa que en sus diferentes líneas de admisión financian estudios técnicos, tecnológicos y profesionales de bachilleres que tengan hasta 28 años de edad. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas acogió a más de 1.700 de ellos.
Bonilla Sebá, indicó que las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba representan cerca de la mitad del universo de elegibles. “El 79.8 % son egresados de colegios oficiales del Distrito lo que demuestra que las poblaciones más pobres y vulnerables de la capital son las mayores adjudicatarias”.
Otras características:
• Más de la mitad son mujeres: 53 %, es decir, 3.405. Entre este grupo, el 15,7 % son madres y el 9,9 % son madres cabeza de hogar.
• Se evidencia un predominio de jóvenes en el grupo B del Sisbén IV con un 33 % de la población. Cerca de 4 de cada 10 están en condición de pobreza moderada o pobreza extrema (grupos A y B), mientras que, aproximadamente, 1 de cada 4 pertenece a hogares vulnerables (grupo C).
• 50,6 % optaron por carreras como ingenierías, arquitectura, urbanismo y afines.
• 1 de cada 5 decidieron estudiar ingeniería de sistemas, una de las carreras con más altos niveles de empleabilidad en el país.
Entre la primera y segunda convocatoria, 8.471 jóvenes han tenido la oportunidad de acceder al beneficio. El listado de los elegibles podrá ser consultado en la página web de la Agencia en www.educacionbogota.edu.co y www.agenciaatenea.gov.co.
Información tomada de la Secretaría de Educación.
Regresa la ciclovía nocturna a Bogotá


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
02 de agosto del 2022 - 2:37 pmEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, invita a toda la ciudadanía a disfrutar el 11 de agosto de 2022 de una nueva jornada de la ciclovía nocturna que se llevará a cabo entre las 6:00 p.m. y las 12:00 p.m.
Así mismo, la entidad dio a conocer varias recomendaciones a las familias y ciudadanos en general, para que a la hora de participar en la Ciclovía Nocturna Cachaca de Verano tomen las medidas de distanciamiento y bioseguridad necesarias para garantizar el buen desarrollo de esta actividad que retorna a las calles de Bogotá.
Serán Cerca de 100 kilómetros de ciclovía nocturna que los bogotanos y visitantes podrán disfrutar actividades como caminar, montar en bicicleta o en patines y además comprar diferente tipo de comida y productos a lo largo del recorrido.
Por su parte, la Alcaldía de Bogotá informó que se habilitarán once diferentes rutas, la mayoría conectadas entre sí, en los que se podrá recorrer noventa ocho punto cuatro (98.4) kilómetros de la ciudad. Además, extendieron la invitación a ser parte del bicine y el Festival de Food Truck en el parque Simón Bolívar.
Con información de: bogota.gov.co.
Actividades para recuperar el espacio público de Bogotá


Foto: Secretaría de Gobierno de Bogotá

LAUD
01 de agosto del 2022 - 12:59 pmComo parte del inicio de las actividades programadas durante el mes del espacio público, el pasado fin de semana se hizo la "Canalatón" en cinco localidades de Bogotá, donde se intervinieron, limpiaron y recuperaron cerca de 30 mil metros cuadrados de área que se entregaron para el disfrute de los ciudadanos.
“Vamos a realizar más de 200 actividades de recuperación del espacio público en agosto, como 'limpiatones', 'llantatones', recuperación de humedales. Y el próximo 6 de agosto, invitamos a todos los bogotanos a participar en la gran 'Limpiatón por Bogotá', donde intervendremos los puntos más críticos de las 20 localidades de Bogotá”, afirmó Felipe Jiménez, secretario de Gobierno de Bogotá.
Por su parte, Alejandra Rodríguez directora de la Defensoría del Espacio Público, DADEP, indicó que “el cuidado y protección de nuestros parques, senderos, alamedas y andenes, debemos hacerlo en equipo, por eso fue muy grato para la Defensoría escuchar y aprender de la comunidad del barrio La Asunción, que nos contó cómo se imaginaba que debían ser estos entornos para que todos pudieran disfrutar de ellos”.
Con esta celebración, se da inicio a las actividades del Mes del Espacio Público, que durante agosto permitirá que toda la ciudadanía pueda vivir y disfrutar de los espacios públicos de Bogotá ‘ciudad que siente’ de una manera diferente, redescubriendo los entornos a través de la vista, tacto, gusto, olfato y oído.
Información de DADEP.
Vuelve el Festival de Verano para festejar el cumpleaños 482 de Bogotá


Foto: IDRD

LAUD
21 de julio del 2022 - 2:05 pmDespués de dos años de ausencia vuelve el Festival de Verano en su vigésima quinta edición. En esta oportunidad habrá 66 eventos que se podrán vivir y disfrutar en 22 parques y escenarios de la ciudad. Dirigido para todo el público, desde los más pequeños hasta adultos mayores.
“Han sido dos años difíciles, de pandemia, pospandemia, crisis que por fortuna ahora podemos superar gracias al cuidado de los bogotanos. Hemos recuperado el empleo, el ánimo, el crecimiento, la vida, y eso es lo que vamos a celebrar en este Festival de Verano”, dijo la alcaldesa Claudia López durante el lanzamiento del evento.
Por su parte Blanca Durán, directora del IDRD, expresó: “Después de dos años de ausencia regresa el Festival de Verano. Tendremos una oferta variada para que todas y todos los bogotanos se activen y disfruten con su familia y amigos. Además, este año hemos descentralizado el evento, por lo que ahora, a menos de 5 kilómetros de su casa, la ciudadanía encontrará actividades con las que podrá unirse a esta gran celebración del cumpleaños de Bogotá”.
A la programación del Festival de Verano también se refirió la subdirectora técnica de recreación y deporte, Aura Escamilla. “Esta versión 25 del Festival de Verano ofrece la mejor programación deportiva y recreativa de la ciudad. La ciudadanía bogotana podrá acceder a competencias y torneos deportivos distritales, nacionales e internacionales; además, en el Festival de Verano queremos enamorar a las personas con la actividad física y, sobre todo, con nuestros parques de la ciudad”, detalló.
La programación del Festival puede ser consultada en www.idrd.gov.co o en la app Agenda IDRD.
No hay buen manejo de residuos peligrosos en Bogotá


Foto: El Espectador

Natalia Jordan
15 de julio del 2022 - 2:28 pmEl pasado 31 de enero la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAEPS, informó que todos los generadores de residuos biológicos y peligrosos como hospitales, laboratorios clínicos, peluquerías, veterinarias, funerarias, consultorios odontológicos, droguerías, entre otros, deben contar con una empresa para desechar los residuos de sus establecimientos, tras la finalización del contrato con la empresa Ecocapital.
Sin embargo, el concejal, Samuel Arrieta, evidenció que más de 20.000 generadores en la capital de estos desechos peligrosos no tuvieron recolección. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO el concejal explicó lo grave de esta situación. “Si un reciclador en la calle se llega a inyectar con una aguja y era de un paciente que tiene hepatitis o VIH se le puede trasmitir sin problema. Además, esto va a los afluentes y en mediano y largo plazo vamos a ver los riesgos que esto causa en el distrito”.
Desde hace 17 años el responsable del manejo de los residuos infecciosos o con riesgo biológico en la capital era la Unión Temporal Ecocapital, empresa que gestionaba estos residuos de manera exclusiva. Se encargaba de realizar la recolección, transporte y disposición final de los desechos hospitalarios separados en bolsas rojas. Por este motivo Arrieta comentó qué “el distrito acoge un concepto de la comisión de regulación ya que este servicio esencial debe regirse por la ley del mercado, es decir por la libre competencia. El distrito se preocupa más por la libre competencia, que por el servicio mismo”.
Según la Secretaría de Ambiente, en Bogotá hay 47.684 generadores, de los cuales, el 97% son micro productores, que ahora deben pagar más de $40.000 pesos por hasta 10 kilogramos de desechos mensualmente y que antes pagaban tan solo $900.
El Concejal también expresó que se necesita sensibilizar a las personas ante esta problemática; “Tenemos que hacer una campaña pedagógica profunda y de entendimiento de las consecuencias a los ciudadanos generadores de estos residuos”.
El Distrito entregó el balance de seguridad del primer semestre del 2022


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
06 de julio del 2022 - 4:11 pmLa Administración Distrital entregó el balance de seguridad del primer semestre de 2022. Tiempo en el cual se hizo una nueva planeación para identificar los puntos más críticos de la capital, realizar un inventario criminal y generar estrategias que abordaran los diferentes frentes sociales con el propósito de frenar los delitos. El resultado fue calificado como positivo por parte de las autoridades. “La suma de acciones que hemos venido emprendiendo con la Policía, la Fiscalía y todas las entidades del Distrito están dando buenos resultados. Este mes que terminó es el mejor junio que hemos tenido en 20 años en cuanto homicidios y el semestre que culminó también es el mejor en el mismo periodo de tiempo en materia delincuencial”, expresó Aníbal Fernández de Soto, secretario de Seguridad. Los hechos que más tuvieron reducción de 2021 a 2022, fueron los hurtos a comercio con el 35,98 %; a residencias 29,39 % y a bicicletas 21,40 %. Seguido de la disminución de homicidios 16,01 % y extorsión 13,18 %. Ver las cifras completas:
“Esto obedece a una serie de acciones que venimos haciendo de manera conjunta no solo con las autoridades, sino también con la cooperación de la ciudadanía. Se le suma la recuperación del empleo, la atención a la población vulnerable, el fortalecimiento de los frentes de seguridad y el aumento del pie de fuerza con tres mil policías nuevos para la ciudad y la espera de 1.500 más”, enfatizó el Secretario.
Se mantienen las restricciones
Los funcionarios afirmaron que a causa del balance entregado se mantendrán las medidas estipuladas en el Decreto 119 de abril de 2022, donde se registran las restricciones al acompañante de moto hombre los días jueves, viernes y sábado de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. y la prohibición de reuniones en parques, plazas y espacio público después de las 10:00 p.m. Ver: Por reducción de delitos, Distrito prorrogó medidas de seguridad “Al principio se dijo que dependiendo el comportamiento de los indicadores en los primeros dos meses determinábamos la continuidad, ajuste o modificación de las normas, el balance es positivo y por esa razón se prorrogarán hasta diciembre. Apelamos a la solidaridad y a la comprensión, entendemos la inconformidad que para algunos sectores esto puede generar, pero es una colaboración que está dando resultados… nos comprometemos a evaluar mensualmente los índices para saber si podemos hacer alguna modificación”, aseguró Fernández. Ante el anuncio hecho por los gremios de los motociclistas sobre las manifestaciones programadas para rechazar las medidas, los funcionarios indicaron que “Nosotros de forma constante y en tiempo real tenemos interlocución con sus representantes, cualquier persona u organización, a título grupal o personal tiene las puertas abiertas en la Secretaría de Gobierno no solo para conocer la cifras sino para sumarse al diálogo constructivo que desde hacer varios meses les hemos tendido”, concluyó Felipe Jiménez Ángel, secretario.
Se cierran las inscripciones para el pago por cuotas del impuesto predial 2022


Foto: ADN40

LAUD
05 de julio del 2022 - 3:10 pmLos propietarios de predios residenciales y no residenciales que este año elijan pagar por cuotas su impuesto predial, tendrán hasta este viernes 8 de julio, para inscribirse a la alternativa de cancelación y presentar su declaración en la plataforma de la Secretaría de Hacienda. La iniciativa del Distrito que nació en el marco de la pandemia por el Covid-19, permite que los contribuyentes tengan facilidades para ponerse al día con sus responsabilidades.
Los interesados en acogerse a esta modalidad al momento de hacer la declaración inicial en la ‘Oficina Virtual’, deberán elegir entre el SPAC normal y el SPAC COVID, con lo cual se garantiza el acceso al beneficio sobre el total del impuesto.
Las cuotas del SPAC normal serán:
• Primera: 22 de julio de 2022 • Segunda: 23 de septiembre de 2022 • Tercera: 25 de noviembre de 2022 • Cuarta: 20 de enero de 2023.
Las cuotas del SPAC COVID estarán programadas así:
• Primera: 17 de febrero de 2023 • Segunda: 21 de abril de 2023 • Tercera: 16 de junio de 2023 • Cuarta: 25 de agosto de 2023.
“Para quienes van a hacer este proceso por primera vez, la entidad dispuso un paso a paso en su página web, que les permite a los ciudadanos hacer de forma más eficiente la inscripción al pago por cuotas”, explicó Orlando Valbuena, director de Impuestos de la Secretaría.
Luego, “Para lograr que la declaración se haga correctamente, primero se debe seleccionar la opción de SPAC para ver el listado de los cupones y, por último, escoger la opción Presentar Declaración”, concluyó el director.
Conozca el paso a paso para acogerse al beneficio, aquí.
Información tomada de la Secretaría de Hacienda.
Pico y Placa Regional y otras medidas para el puente de ‘San Pedro y San Pablo’


Foto: Min Transporte

LAUD
01 de julio del 2022 - 2:45 pmPara este fin de semana donde se celebra el puente ‘San Pedro y San Pablo’, la Secretaría de Movilidad puso en marcha un operativo especial en los corredores de Bogotá, para garantizar el éxodo y retorno seguro de los ciudadanos que viajarán al resto del país.
Según proyecciones, se espera la salida de 306.629 vehículos de la capital, 62.865 más en comparación al año anterior. En cuanto a ingreso, se estima que lo hagan 254.502 carros, 47.303 más que en el mismo puente del 2021.
Uno de los objetivos es permitir la movilidad constante durante estos días, para ello las autoridades dispusieron de equipo de 250 personas de la Secretaría entre Agentes Civiles e integrantes de Gerencia en Vía y 900 uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá, quienes harán labores de control y prevención de la siniestralidad y ayudarán a agilizar el tráfico en los principales corredores.
Así mismo el Centro de Gestión de Tránsito –CGT, en las distintas vías de la ciudad, así como la medición de las velocidades promedio y de los volúmenes vehiculares.
Terminal de Transporte:
Por su parte esta entidad tiene un dispuesto para movilizar más de 200 mil viajeros. Se proyecta el despacho de 17 mil móviles, principalmente hacia los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Santander. Se prevé que el día de mayor circulación de pasajeros sea el sábado 2 de julio con 75 mil personas.
Pico y Placa Regional
El lunes festivo 4 de julio, la entrada de vehículos particulares a Bogotá se realizará con las restricciones del Pico y Placa Regional, que se implementará para el ingreso a la ciudad, sin excepciones, por los corredores:
• Autopista norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – sur
• Autopista sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte
• Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente
• Avenida calle 80: desde el puente de Guadua hasta el portal 80 del sistema TransMilenio, en sentido occidente – oriente
• Avenida carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur
• Avenida Boyacá vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte
• Vía Suba Cota: desde el río Bogotá hasta la Av. calle 170, en sentido norte – sur
• Vía la Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente
• Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente
En el norte se habilitará el reversible de la carrera Séptima, sentido norte-sur, los días domingo y lunes desde la calle 245 y la calle 180, entre 2:30 p.m. y 8:00 p.m.
Las personas que se desplazarán a otros municipios para esta fecha pueden consultar el estado de las principales vías de la capital en las cuentas de Twitter: @BogotaTransito y @SectorMovilidad.
Información tomada de la Secretaría de Movilidad.
Por reducción de delitos, Distrito prorrogó medidas de seguridad


Foto: Colprensa

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de julio del 2022 - 2:30 pmEste jueves la Administración Distrital entregó el balance del Decreto 119 de 2022 que tuvo como objetivo reforzar las medidas de seguridad en Bogotá para frenar la ola de hurtos y crímenes. Según las cifras, de abril a junio se redujo el índice de delitos, por tal motivo la norma se extenderá hasta el 31 de diciembre. Es así que se mantendrán las siguientes restricciones:
- Prohibición de acompañante hombre en motocicletas los días jueves, viernes y sábado de 4:00 p.m. a 7:00 a.m. - Portar la placa de la moto visible en el casco y de forma opcional en la indumentaria, según las medidas de tamaño exigidas por el Distrito. - Prohibición de reuniones en parques, plazoletas y plazas pública de lunes a domingo después de las 10:00 p.m. - Vinculación de establecimientos de entretenimiento nocturno a las Redes de Cuidado o a los Frentes de Seguridad.
Ver también:
Estas son las medidas para motocicletas que comienzan a regir desde el 18 de abril Alcaldesa reafirmó las medidas de seguridad y anunció excepciones
Pese a que la prórroga se consultó con el gremio de los moteros, la determinación no fue bien recibida por el mismo, minutos después del anuncio Miguel Forero, gerente de la Fundación S.O.S Moto Cultura, rechazó la extensión. Conjuntamente otros líderes anunciaron manifestaciones y bloqueos en Bogotá para el lunes festivo 4 de julio.
Los índices de reducción entregados por la Secretaría de Seguridad fueron:
Hurtos a personas cometidos desde motocicletas: Mayo de 2022 respecto a mayo de 2019 tiene una reducción de 17 %
- Febrero 2022: 509 - Marzo 2022: 467 - Abril 2022: 263 - Mayo: 2022: 279
Participación de motocicletas en el hurto a personas:
- Febrero 2022: 5.7 % - Marzo 2022: 4,2 % - Abril 2022: 2,8 % - Mayo 2022: 3,1 % - Junio 2022: 3,1 %
En lo corrido de 2022 Bogotá registra, frente al mismo periodo de 2021: ⬇️ 16% homicidios ⬇️ 15% extorsión ⬇️ 37% hurto a comercios ⬇️ 30% hurto a residencias ⬇️ 23% hurto de bicicletas Tenemos significativos retos en seguridad y convivencia, pero vamos por buen camino (hilo):
— Aníbal Fernández de Soto (@anibalfds) June 30, 2022
Más de 4 millones de colillas de cigarrillos se arrojan a las calles de Bogotá cada año


Foto: La Silla Rota

LAUD
30 de junio del 2022 - 4:42 pmEn la capital de la República de Colombia se puede encontrar al mes 334 mil colillas de cigarrillo en el espacio público, lo que equivale 4 millones al año, según lo mostró un estudio técnico revelado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, el cual se tomó como base para crear la estrategia ‘Bogotá no es un cenicero’.
La iniciativa es liderada por la UAESP y se ejecutará como plan piloto con el propósito de educar a los bogotanos sobre la correcta disposición de estos residuos y al mismo tiempo, reducir su presencia en las calles de la ciudad.
“Es muy importante que las personas se sumen a los esfuerzos que cada día hacemos desde el Distrito por mantener la capital más limpia y agradable. Si todos ponemos de nuestra parte, este será un mejor lugar para vivir. Queremos fomentar eso, trabajar de la mano por un objetivo en conjunto. Actualmente contamos con más de 80 mil cestas de uso público y 5 mil contenedores de tapa negra donde se pueden arrojar este tipo de basuras”, expresó Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP.
La estrategia busca por medio de la pedagogía, la cultura ciudadana y la interacción, motivar un cambio de comportamiento en la sociedad. Para esto, el Parque de los Hippies, entre carreras 7 y 13 y las calles 59 y 60, será objeto de una intervención integral que contará con la instalación autorizada de una red de colilleros interactivos y piezas gráficas educativas sobre la importancia de arrojar en el lugar adecuado dichos residuos.
‘Bogotá no es un cenicero’, es una alianza entre la Administración junto a Philip Morris International, Fenalco, Asobares, Acodres y ‘No Más Colillas Colombia’. “Lograr cambios positivos y duraderos en nuestra sociedad requiere del esfuerzo de todos. Sabemos que el comercio formal juega un papel trascendental, por lo que seremos grandes promotores para que más personas se unan a esta iniciativa”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
En el mundo se producen un millón de toneladas de filtros de cigarrillos al año y aunque algunos de estos son correctamente dispuestos, otros llegan a lugares en los que nunca deberían estar: parques, ríos, calles, plazoletas públicas, etc. En el caso de Bogotá, de acuerdo con proyecciones desarrolladas por el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Piloto de Colombia, en un año se podrían recolectar 19 toneladas de colillas del espacio público.
¡#BogotáNoEsUnCenicero! 🗣 Es la campaña que busca generar conciencia en la ciudadanía, principalmente población fumadora🚬, sobre la importancia de depositar las colillas de cigarrillo en el lugar adecuado para mantener las calles limpias. Conoce los detalles aquí ⬇️ pic.twitter.com/lMGSU1kfyp
— Uaesp (@Uaesp) June 30, 2022
Información tomada de la UAESP.
Bogotanos podrán exponer sus ideas de ciudad en los ‘Presupuestos Participativos’


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
29 de junio del 2022 - 2:50 pmDesde este martes y hasta el 19 de agosto, las personas mayores de 14 años que viven en Bogotá podrán presentar propuestas para mejorar sus localidades. Las que obtengan mayor respaldo popular serán ejecutadas por las Alcaldías Locales. Esto se da gracias a la estrategia ‘Presupuestos Participativos’ de la Secretaría Distrital de Gobierno que busca desarrollar iniciativas planteadas por la ciudadanía como obras, capacitaciones, promoción de turismo, deporte, cuidado a niños y adultos entre otros, con recursos de los Fondos de Desarrollo Local que beneficiarán a los territorios, fortaleciendo el tejido social.
“Cada uno de ustedes tiene la bilidad de generar un proyecto de inversión de su interés. No se necesita un político, ni palanca, lo que se requiere es una organización y voluntad de participar y proponer una idea que tenga impacto en su barrio”, dijo el secretario, Felipe Jiménez Ángel.
Las personas interesadas podrán inscribirse a la página web de la estrategia y conjuntamente hacer parte de los laboratorios cívicos presenciales desarrollados por las diferentes Alcaldías Locales donde se hará la elaboración y concertación de propuestas entre la misma ciudadanía alrededor de metas elaboradas por la coordinación de 'Presupuestos Participativos'.
“Tienen más de un mes para presentar su idea, entonces aprovechen y busquen asesoría para que quede bien presentada y sea viable”, agregó el subsecretario de Gestión Local, José David Riveros.
Una vez pase la selección técnica, ingresa a proceso de votación entre el 1 y 31 de octubre. Los planes presentados no pueden ser discriminatorios, deben defender un interés colectivo y cumplir con los criterios técnicos detallados en el portal web.
Los temas de mayor interés en las anteriores versiones estuvieron enfocados en impulsar la recuperación económica, activación de empleo, apoyo y fomento al arte, el deporte y la cultura, así como la protección de los animales y medioambiente.
También se llevarán a cabo laboratorios cívicos diferenciales con jóvenes, grupos étnicos y en la ruralidad, lo cual le da poder de decisión a estos grupos poblacionales que históricamente han tenido barreras para participar en las decisiones de ciudad.
Las personas que requieran asesoría para registrarse o presentar su propuesta podrán escribir al correo ayudapresupuestosparticipativos@gobiernobogota.gov.co o consultar el portal web.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno.
Herramientas de la aplicación TrasMiApp que tal vez no sabía


Foto: SITP

LAUD
29 de junio del 2022 - 2:46 pmTransMilenio cuenta con una aplicación para que planee su viaje y vea recorridos en tiempo real de los distintos servicios troncales o zonales; se trata de TransMiApp, la cual puede descargar desde cualquier dispositivo móvil. Para ver los traslados en tiempo real, ingrese a la opción buses por estación. Después, seleccione la estación en la que se encuentra y de ese modo saldrán las rutas que pasan por ese paradero. Una vez elija el servicio que requiere, se indicará la duración aproximada en la que el bus llegará a la parada. Otras funciones de que le pueden interesar son: • Guardar la dirección de la casa o trabajo para facilitar la planeación de la ruta. • Según la ubicación del usuario, le muestra la estación o paradero zonal más cercano, a menos de 5 minutos de distancia caminando. • Planeación interactiva del viaje eligiendo el origen y destino directamente en el mapa. • Botones con accesos rápidos para navegar más fácil. La App, le permite organizar su viaje, consultar el saldo de la tarjeta Tu Llave, si tiene NFC en su celular con solo colocar la tarjeta sobre su dispositivo móvil. Puede saber si hay desvíos, cierres, bloqueos, etc. Esto lo puede evidenciar en #TMAHORA. Para disfrutar de estas funciones, es indispensable actualizar la aplicación con la última versión. Puede hacerlo en Google Play Store (Andriod), Apple App Store y Huawei AppGallery, ya que está disponible para estos tres sistemas operativos. Si usted quiere obtener más información puede hacerlo dando clic aquí.
Distrito anuncia recuperación de vehículos hurtados y reducción del delito


Foto: Prensa Latina

LAUD
28 de junio del 2022 - 12:48 pmLa Secretaría de Seguridad junto a la Policía Metropolitana de Bogotá presentaron los resultados de la estrategia contra el robo y el delito implementada en el mes de junio de 2022, en el que se evidencia una reducción en el hurto de motocicletas en 11 % y carros en un 19 % comparado con el mismo periodo del año 2021.
Las cifras obedecen a las actividades de inspección, patrullajes barriales y verificación en puestos de control sobre las principales vías de la ciudad que se vienen adelantando de manera conjunta entre las entidades junto a la Fiscalía General de la Nación.
Con respecto al primer semestre del año se ha aumentado la recuperación de motos en un 124 % con un total de 611 unidades y de autos en 64 % con 411 vehículos. Así mismo 367 establecimientos fueron vinculados por el delito de receptación. La incautación de autopartes y móviles ascienda a más de 700 millones de pesos.
Las capturas también han presentado un incremento del 38 %, paralelamente se desarticularon 16 bandas delincuenciales y judicializado 125 personas por hurto, concierto para delinquir, entre otros.
“Este es un fenómeno global que también afecta a distintas ciudades del país y que obedece a la escasez de vehículos nuevos, donde los mercados de segunda adquieren mayor relevancia y dinamizan mercados ilegales de autopartes”, aseguró Fernández de Soto, secretario.
Y agregó: “La denuncia de los ciudadanos es fundamental para atacar este flagelo. Hay que evitar dejar el carro o la moto abandonados en la calle, pues la principal causa por la que se presentan este tipo de robos es por halado y oportunidad”.
Los operativos continuarán realizándose en la capital, en especial en Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Puente Aranda, donde se concentra el 61 % de los casos.
Las personas que comercialicen autopartes robadas pueden enfrentarse a cargos de receptación, falsedad marcaria y concierto para delinquir, con penas de dos hasta 12 años de prisión. Además, recibirán una suspensión temporal de la actividad económica del establecimiento, multa y decomiso del artículo que se está vendiendo.
Los ciudadanos que deseen denunciar se pueden comunicar a través de los siguientes canales: • Página web • Las líneas: 60(1) 5702000 (#7) en Bogotá, 018000919748 o celular 122. • La Unidad de Automotores de la Sijín de la Policía de Bogotá. • Las Unidades de Reacción Inmediata URI. • Las estaciones de la Policía Nacional e Inspecciones de Policía.
Quienes que hayan sido víctimas de estos hechos pueden acercarse a la Seccional de Investigación Criminal –Sijín- de la Policía Metropolitana de Bogotá (Av. Caracas con Calle sexta) para consultar si fue recuperado.
Información Secretaría de Seguridad.
El trabajo articulado con @PoliciaBogota permitió reducir el hurto de vehículos el 19% y de motos el 11% respecto a junio de 2021.
En los 6 meses de 2022 en Btá: ✅Aumentó recuperación de motos el 124% y de carros el 64% ✅$700 millones en autopartes y vehículos se han incautado pic.twitter.com/wX40l7f7qr
— Secretaría de Seguridad BOG (@SeguridadBOG) June 26, 2022
Este año iniciará obra que desembotallará a la Autopista Sur


Foto: IDU

LAUD
25 de junio del 2022 - 12:10 pmEl Instituto de Desarrollo Urbano – IDU anunció este viernes que adjudicó el contrato que busca solucionar uno de los problemas de congestión vial más relevantes en la Autopista Sur, se trata del cruce con la Avenida Bosa donde a causa de la combinación de semáforos y señales de ‘Pare’ o ´Ceda el tráfico’ se forman largos trancones que imposibilitan la movilidad fluida en el ingreso y salida de Bogotá por este corredor.
Las firmas Concreto S.A. y Concreto Proyectos SAS, serán las responsables de ejecutar las obras por un costo de $323 mil millones de pesos. Los recursos provendrán 90 % de las regalías y 10 % del Distrito.
El proyecto contempla la construcción de una intersección a desnivel que elevará la Avenida Bosa y permitirá la conexión vehicular, peatonal y de ciclistas hacia los cuatro puntos cardinales de la ciudad, disminuyendo las filas que se generan en este punto y permitiendo un acceso exclusivo a la Terminal de Transporte del Sur.
¿Qué se realizará?
Esta estructura estará conformada por siete puentes que garantizan movimientos en todos los sentidos y que optimizarán la conexión entre las localidades de Ciudad Bolívar y Bosa. Estos serán:
Calzada oriental: Permitirá la conexión entre el barrio el Perdomo y la Avenida Bosa en sentido sur - norte.
Calzada occidental: Facilitará la conexión entre la Avenida Bosa y el barrio el Perdomo en sentido norte - sur.
Ramal Norte - Oriente de la intersección (vía alterna que sale de la principal): Los usuarios tendrán la conexión entre la Avenida Bosa y la Autopista Sur hacia el oriente.
Ramal Norte – Occidente: Conectará quienes transitan por la Avenida Bosa y necesiten salir de Bogotá por la Autopista Sur hacia Soacha.
Ramal Sur – Occidente: Para los conductores que vienen por la carrera 76 (Ciudad Bolívar) y que requieran tomar la Autopista Sur hacia Soacha.
Ramal Sur – Oriente: Para usuarios que vienen por la Autopista Sur desde Soacha y deciden tomar la Avenida Bosa.
Ciclo Puente para los peatones y ciclistas: Con estructura independiente que conectará los dos costados de la Autopista Sur con la ciclorruta ubicada en el costado norte de la misma.
Con esta inversión se beneficiarán 2.849.341 habitantes de Bosa y Ciudad Bolívar, específicamente de los barrios Andalucia II, Gualoche, La Estancia y Primavera II, así como los demás usuarios de la vía. Se estima que se generará empleo para 3.500 personas, principalmente mano de obra no calificada de la localidad.
Cronograma
El contrato se suscribirá el próximo 7 de julio para iniciar la fase de pre-construcción hacia el mes de agosto la cual durará ocho meses. Luego continuará la etapa de construcción que serán 32 meses y se destinará un mes más para el recibo de la obra (Total de meses 41). La fecha estimada de finalización y entrega está prevista para diciembre del año 2025.
Finalemente el IDU confirmó que de acuerdo con los estudios, diseños y la línea de intervención definida, la entidad viene adelantando la compra de 134 predios en el sector, así como la adquisición de un predio de la EAAB, para poder llevar a cabo la intervención.
#NoticiaIDU hoy adjudicamos el contrato para la construcción de una nueva obra en la NQS con Avenida Bosa, al sur occidente de la ciudad, al consorcio CC Intersección Av. Bosa, conformado por las firmas Conconcreto S.A y Conconcreto Proyectos SAS por valor de $181.740.991.864. pic.twitter.com/NugyeBqqV9
— IDU Bogotá (@idubogota) June 24, 2022
El POT de Bogotá podría ser anulado por los jueces


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de junio del 2022 - 4:08 pmEl pasado 15 de junio se conoció que el Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá decretado por la alcaldesa Claudia López fue suspendido. La decisión obedeció a que el juez Quinto Administrativo Oral del Circuito de Bogotá, Samuel Palacios Oviedo, aceptó la demanda que hizo el senador electo Miguel Uribe Turbay sobre el incumplimiento en el tiempo del trámite.
“Todos los POT tienen que regirse por la Ley y se deben ejecutar unos pasos. Una vez se formula se incluye la participación ciudadana por medio de cabildos, luego se hacen ajustes y finalmente llega al Concejo para que en 90 días se discuta”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Omar Oróstegui, director ejecutivo de Futuros Urbanos.
El documento creado por el Distrito completó los requerimientos previos a la presentación ante el Concejo de Bogotá. Una vez planteado comenzó a correr el tiempo reglamentado, sin embargo, la Corporación solo lo debatió en 42 días porque los otros 48 “se emplearon para atender recusaciones e impedimentos que llegaron de manera constante; fueron cerca de 77 requerimientos”, indicó Oróstegui, razón por la cual la alcaldesa tuvo que decretarlo en diciembre de 2021.
Uribe Turbay argumentó que no se cumplieron con los 90 días sino con 42. En consecuencia, será el Tribunal de Bogotá el que estudie el caso y finalmente determine si se anula o no. Por su parte el Distrito apeló la demanda.
Consecuencias
Al no tener un nuevo Plan la capital deberá continuar sus proyectos bajo el POT 190 de 2004, considerado desactualizado para esta época. A pesar de ello “las obras de infraestructura, sobre todo las de movilidad, no se alterarán para nada”, indicó el experto.
No obstante, “se afectan las apuestas de la Administración Distrital por ejemplo en el tema del tamaño de la vivienda no VIS, las cargas y beneficios, el avance en los aspectos ambientales, las mezclas de uso del suelo, la localización de equipamientos, entre otros”, señaló el invitado.
Y agregó: “Esto trajo incertidumbre porque varios de los agentes y actores que se ven implicados quedarán bloqueados hasta no saber cuál será el Plan que regirá a la ciudad en los próximos 12 años. Eso sí impacta el desarrollo económico y el crecimiento de diferentes áreas de Bogotá”
¿Qué se vendrá?
“Esperar”, indicó Oróstegui, porque la decisión está a cargo de los jueces y el fallo puede tardar meses. Si este es a favor de Claudia López se podrá continuar con el nuevo POT tal cual se venía haciendo en el inicio del 2022. En cambio, si la respuesta es favor del demandante se tendría anular y plantear otro documento que estaría a cargo de la próxima alcaldía.
“Si bien el POT es un instrumento técnico de ordenamiento también hay detrás intereses políticos, económicos y sociales, pues en él hay procesos como la gestión del suelo, la cual, al cambiar su finalidad adquiere valor y son los ciudadanos los que se ven beneficiados o afectados por este factor”, concluyó el experto.
Conozca la respuesta de la Alcaldía Mayor, aquí.
Ver la entrevista completa aquí:
Se amplió el plazo para pagar impuestos en Bogotá con el 10 % de descuento


Foto: Pinterest

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de junio del 2022 - 1:47 pmLa Secretaría de Hacienda informó este jueves que nuevamente se amplió el plazo para el pago de impuestos en Bogotá, esta es la tercera vez que la entidad realiza este cambio. La razón es porque varias personas no han podido obtener su factura, otros no han actualizado la información de sus predios y vehículos y algunos hicieron declaraciones erróneas.
“Nuestro mayor compromiso y objetivo es ayudar a todos los que quieran pagar con el 10 % de descuento, por eso tomamos la decisión”, manifestó Juan Mauricio Ramírez, secretario, quien dijo que esta es la manera como el Distrito responde a las solicitudes de los ciudadanos que presentaron inconvenientes para hacer la liquidación oportunamente.
Las nuevas fechas serán:
Los contribuyentes que no han obtenido su factura podrán:
• Ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda y acceder al botón ‘Descarga y/o paga ya Predial y Vehículos’ (Ubicado en costado derecho del home). • Diligenciar el tipo de impuesto a cancelar, número de cédula y escribir el CHIP del predio (se puede obtener de alguna factura de años anteriores) y/o placa del vehículo. • Descargar y liquidar.
Ramírez expresó que al momento Bogotá ha recaudado en tributos al predial $2,5 billones de pesos de los $5,7 billones presupuestados; girados en 1,8 millones de pagos.
Para tener en cuenta
La Secretaría aclaró que las personas que ya adquirieron sus facturas donde se estipula la fecha de vencimiento con descuento hasta el 24 de junio podrán liquidar en ese día, o si desean modificarlo deberán volver a descargar el documento en la página web de la entidad. Los ciudadanos que deseen atención presencial tendrán la posibilidad de acudir a los CADE y SuperCADE a partir del martes 28 de junio de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.