Bogotá
- Inicio
- Noticias
- Bogotá
4.300 hombres han sido parte de la estrategia ‘Hombres al Cuidado’


Foto: Cultura ciudadana Bogotá

LAUD
05 de junio del 2023 - 11:54 am‘A cuidar se aprende’, la estrategia desarrollada por la Secretaría de Cultura, que a través de talleres de formación psicopedagógica enseña a los hombres a asumir un papel equitativo en las labores del hogar, la iniciativa ha impactado a más de 5.100 personas donde 4.300 de ellas fueron hombres.
Aprender a lavar la ropa, reparar prendas de vestir, limpiar, cuidar a niños y personas mayores, y tramitar emociones, son algunas de las habilidades que ofrece la escuela de ‘Hombres al Cuidado’.
La escuela, que se encuentra en 16 manzanas del cuidado ubicadas en diferentes localidades de Bogotá, por medio de cuatro módulos y 24 sesiones, permite a cada uno de los beneficiarios potenciar prácticas en el cuidado del hogar, de otras personas, cuidado de las emociones y cuidado del medio ambiente. Además, la estrategia, dispone de tutoriales dedicados a reconocer la importancia de la redistribución de las labores del hogar.
De acuerdo con la Dirección del Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural, solo el 3 % de los hombres se encargaron de cambiar pañales, el 15 % se levantó por la noche a atender a sus hijos y el 10 % les preparó alimentos, siendo una cifra inferior frente a las tareas realizadas por las mujeres.
Juan David Cortés, líder de la estrategia ‘Hombres al Cuidado’, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló la importancia de convertir las masculinidades tradicionales en masculinidades corresponsables y no violentas en la participación en el cuidado.
“Es necesario desaprender los estereotipos de la masculinidad y que los hombres comprendan a través de diversas herramientas que estas construcciones sociales alrededor de la mujer se deben desarraigar y entender las nuevas formas de ser hombres integrando la corresponsabilidad y el compromiso del rol que le corresponde asumir como cuidador”, señaló el funcionario.
La estrategia de hombres al cuidado inaugurará una nueva escuela que estará ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar el próximo 8 de junio y espera impactar a más hombres para continuar reduciendo la brecha de género y violencia contra la mujer en el país.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
‘Bronx Distrito Creativo’: Siete años después del operativo en La L


Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD
30 de mayo del 2023 - 6:29 pmEl 28 mayo del año 2016, la calle del Bronx en el centro de la capital fue el escenario de una de las intervenciones policivas más grande en el distrito. Más de 2.000 efectivos de la Policía Nacional y Ejército desarrollaron el operativo que transformaría esta zona de conflicto en el megaproyecto cultural y artístico más importante de la ciudad, el ‘Bronx Distrito Creativo’.
La apuesta de re significación del territorio que nació en la administración del exalcalde, Enrique Peñalosa, la cual es liderada por la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA) tras siete años de intervención inició la primera fase de construcción. Allí, durante un periodo de 19 meses y con una inversión de 92 mil millones de pesos, esta zona se transformará en una plataforma para los artistas de la ciudad.
La renovación de infraestructura que marcará la continuidad de un proyecto galardonado para la capital, permitirá que eventos como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y la fiesta electrónica Monumentum se establezcan como espectáculos únicos en Bogotá. Margarita Díaz, directora del ‘Bronx Distrito Creativo’, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO indicó como este avance no solo representa una mejora visual para el centro de Bogotá, sino también la apropiación de la comunidad en este territorio.
“’El Bronx Distrito Creativo’ permitió la construcción de una red de solidaridad, donde se crearon espacios de talleres, herbarios y zonas comunes para todos, para así iniciar un proceso de sanación que involucro al proyecto a las personas que alguna vez estuvieron allí y que ahora son guías de este terreno”, señaló la funcionaria.
La iniciativa artística que busca fortalecer la oferta cultural de Bogotá, a través del Co-Laboratorio de Creación y Memoria, La Esquina Redonda, ha hecho trabajo de campo y de investigación con actores locales para realizar la reconstrucción de la memoria del territorio. Allí, en el pleno centro de le la capital se levantaría la nueva sede de la Alcaldía Local de Los Mártires y el Centro de Talento Creativo Multicampus, con énfasis en las industrias culturales y creativas.
Vea la entrevista completa aquí:
Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista
Hoteles y moteles de Bogotá se unen por la seguridad de la ciudad


Foto: Planet of hotels

LAUD
27 de mayo del 2023 - 2:16 pmLa Secretaría de Seguridad del Distrito junto con la Agremiación de Propietarios de la Industria Hotelera (Inhotelcol) firmaron un pacto de corresponsabilidad para reforzar la seguridad de 16 localidades de la capital. Cámaras de videovigilancia y alarmas disuasivas, entre otros dispositivos de seguridad, ahora ayudarán a las autoridades para identificar y atender cualquier comportamiento sospechoso detectado en la zona.
La Red Ciudadana conformada por 157 integrantes de hoteles y moteles de Bogotá además de integrar sus dispositivos al servicio de la Policía, pretende implementar un canal de comunicación entre todos los actores que les permitirá reaccionar de manera oportuna en los casos donde se atente contra la seguridad.
Una comunidad organizada es una comunidad protegida. Seguiremos trabajando de la mano con la Policía para reforzar la seguridad en los puntos que hemos priorizado”, indicó Óscar Gómez Heredia, secretario de Seguridad de Bogotá.
A la fecha la Secretaría de Seguridad ha fortalecido 801 Redes Ciudadanas y cerca de 1.577 Frentes de Seguridad, conformados por más de 41.000 ciudadanos. Esta nueva red contará con jornadas de capacitación y asesoría para que conozcan el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
El acompañamiento de Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá, también hará parte de la nueva red ciudadana. Las autoridades continúan haciendo el llamado a los capitalinos a seguir fortaleciendo los frentes de seguridad y redes ciudadanas para reducir la inseguridad en todo el territorio.
Justicia, el mayor problema de inseguridad en Bogotá


Imagen tomada: Pulzo

LAUD
18 de mayo del 2023 - 2:45 pmEn Bogotá en lo corrido del año se han presentado más de 300 homicidios, indicador que demuestra un incremento del 10% de este flagelo en la capital de acuerdo a las cifras entregadas por la Secretaría de Seguridad del Distrito, del año inmediatamente anterior. Atracos, microtráfico, violencia intrafamiliar entre otros hechos continúan preocupando a los capitalinos.
Dichas cifras han encendido las alarmas de las autoridades, porque la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía continúa en aumento. De acuerdo con la última encuesta de percepción de ‘Bogotá cómo vamos’, la mitad de la población, en Bogotá, se siente segura en su barrio, el 26 % en la ciudad, y el 73 % ha sido víctima de algún delito.
Según lo mencionado por Andrés Nieto, exsubsecretario de Seguridad y Convivencia de Bogotá e investigador de la Universidad Central, el sector justicia es el principal problema de seguridad, ya que no ha tenido la atención suficiente por parte del Gobierno Nacional.
“El estándar internacional es de 86 jueces y fiscales por cada 100 mil habitantes. Colombia solo tiene 10. Lo que hacen siete fiscales en Argentina lo hace uno en Colombia”, señaló el experto a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Junto al déficit de jueces y fiscales, se suman los problemas de inseguridad, el hacinamiento, la falta de centros penitenciarios y la reducción de oportunidades de acceso a servicios sociales. Dichos hechos que configuran los aumentos en cifras de inseguridad en Bogotá. “La inseguridad es una consecuencia no una causa, por esto mejorar la oferta social es una estrategia que se debe pensar de manera integral en la capital” indicó Nieto.
Retomar los procesos de inteligencia y acción para neutralizar a las bandas criminales, atacar la renta delincuencial, descargar las actividades que no corresponden al cuerpo policial y garantizar el acceso a servicios sociales son acciones que sugieren los expertos, podrían apoyar la reducción de la inseguridad en la capital.
Vea la entrevista completa aquí.
Gustavo Adolfo Barreto
Comunicador Social y periodista.
‘Bogotá libre de jaulas’, campaña para la protección animal


Foto:Web. Abouteespañol.com

Johana Flechas
17 de mayo del 2023 - 6:26 pmLas gallinas pasan toda su vida encerradas en pequeñas jaulas, con una restricción del movimiento y sin poder realizar gran parte de sus comportamientos naturales. Científicos, en el mundo, han llegado a concluir que las aves sufren un intenso estrés y frustración, a causa de esta mala práctica de hacinamiento en las granjas.
Es por eso que la coalición internacional de protección animal ‘Open Wing Alliance’ (OWA), diseñó la campaña ‘Bogotá libre de jaulas’, para que los establecimientos comerciales utilicen y o vendan exclusivamente huevos 100 % libres de jaulas.
“Nosotros vamos y hacemos visitas a cada uno de los establecimientos y les pedimos que contacten a sus proveedores y le pregunten cuál es el sistema que utilizan y cuando se verifica, las personas van a comparar con quienes cumplen el requisito”, explica Juliana Carrero, vocera de la campaña.
Actualmente, más de 80 empresas en Colombia han asumido compromisos para dejar de proveerse con huevos de gallinas enjauladas. Los establecimientos, realizan una transición para utilizar huevos de sistemas libres de jaulas (producción de galpones en piso, libre pastoreo y aviarios de varios niveles) o reemplazar el insumo con sustitutos vegetales.
La idea es que los proveedores generen conciencia del daño que se le hace a las gallinas al tenerlas confinadas en jaulas. También se busca brindar una mejor calidad del producto a los consumidores finales.
“Son varios los autores involucrados en el proyecto: los productores, las personas de los establecimientos y quienes lo venden. Lo que hacemos, desde la primera etapa, es acercarnos a las personas y brindamos capacitaciones acerca de por qué se debería dejar a un lado las jaulas y también para que ellos expliquen a las personas por que hacen parte de este proyecto”, mencionó la experta.
En cinco años el río Bogotá podrá ser navegable


Foto: Rio Bogotá

LAUD
13 de mayo del 2023 - 3:45 pmEn medio de la conmemoración del día del río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció que el proyecto de recuperación del mayor afluente de la capital ya empezó. De esta forma, aproximadamente en el año 2028 este cuerpo de agua será comercialmente navegable.
A la fecha, 112 kilómetros del afluente se pueden navegar en lancha y dicho recorrido, de acuerdo con la autoridad ambiental, pretende reconocer al río como activo de la región. El proyecto de restauración del río Bogotá, que contará con el apoyo del Ministerio de Transporte se espera que al término de este se convierta en una nueva alternativa de movilidad entre la capital del país y los municipios de la sabana.
Luis Fernando Sanabria, director de la CAR, manifestó durante la celebración “Cuando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre esté operando al cien por ciento, junto con la PTAR Canoas, cuya financiación por parte de la CAR es de 50%, el río Bogotá será comercialmente navegable”
Chía, Cajicá y Soacha serían los principales municipios que se verían beneficiados por la navegabilidad de este hábitat, que además también tendría fines turísticos para todos los visitantes que llegan a la capital.
“Ya una empresa antioqueña viene haciendo recorridos con la CAR y pidiendo los permisos ante el Ministerio de Transporte para que la navegación comercial sea una realidad” señaló el funcionario.
Aproximadamente 14 mil personas han navegado el río desde el 12 de mayo de 2022, cuando se habilitó la navegación guiada en la capital.
Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista.
Millonarias pérdidas dejan las zonas de parqueo


Foto: El Carro Colombiano

Julián Escobar
08 de mayo del 2023 - 5:24 pmDesde el 2 de noviembre del 2021 se puso en funcionamiento el programa Zonas de Parqueo Pago, un proyecto que buscaba recuperar el espacio público, transformado comportamientos relacionados con el mal parqueo de vehículos en vías de mayor tráfico en la ciudad; además, se pensó que podía ayudar a suplir el enorme hueco financiero del sistema de transporte masivo.
A lo largo de los 18 meses de funcionamiento, el operador no ha podido cumplir sus metas principales, lo cual representa una pérdida importante en la ejecución del programa.
Al 31 de marzo de este año, en el programa se ha implementado la suma de 13.176 millones de pesos distribuidos en personal, tecnología de recaudo y en señalización y mantenimiento, una suma mucho mayor al recaudo que según el informe entregado por la Terminal de Transporte de Bogotá es de 8.204 millones.
De acuerdo con las cifras entregadas por los entes oficiales, la estrategia Zonas de Parqueo Pago, no ha logrado llegar a un punto de equilibrio entre la implementación económica desde el distrito y la recaudación económica que ayude a soportar los problemas que presenta el transporte público.
Sin embargo, desde TransMilenio reconocen que sí hay puntos en qué trabajar, pero que también debe reconocerse los logros que ha conseguido el proyecto, como la recuperación del espacio público, la seguridad y la reducción de emisiones de aire.
La iniciativa se proyectó para el desarrollo y estabilización a 10 años, que, según la compañía, es el tiempo necesario para lograr un punto que supla con las necesidades de la capital. La gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá, Ana María Zambrano resaltó que es una tarea que debe ser realizada por todos los sectores, dado que muchos conductores no cumplen con las señales de tránsito, además enfatizó que “eso es un comportamiento vergonzoso. Y el reto es que la gente aprenda a usar las zonas y a hacer autogestión”.
Zambrano señaló que estas medidas están aún en experimentación y que la Secretaría de Movilidad viene implementando más mecanismos de control, sistemas de enseñanza del uso adecuado de los espacios y expansión de las zonas de parqueo en la ciudad.
Debate de control político por aumento de violencia intrafamiliar en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
08 de mayo del 2023 - 5:05 pmDebido al aumento de casos registrados de violencia intrafamiliar en Bogotá, las comisarías de familia de la ciudad fueron citadas a debate de control político en el Concejo de la capital. Las cifras de denuncias que superan los 16 mil casos en ocho localidades encendieron las alarmas sobre las políticas de servicio de dichas instituciones.
El cabildante por el Partido Liberal, Álvaro Acevedo, quien expuso la situación de los casos atendidos por las 36 comisarías de Bogotá, aseguró que la mayoría de personas que asisten a dichos establecimientos, no confían los servicios prestados por estos. La atención, re victimización, infraestructura e incluso los perfiles de quienes reciben las denuncias se han convertido en una razón para que la desconfianza ciudadana sea un común denominador.
“Las denuncias en varias ocasiones las están tomando el escribiente o contratista que cumplen funciones administrativas u operativas dentro de la comisaría y que no están preparados para recibir y dar tránsito a las quejas”, señaló el concejal liberal.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el cabildante indicó que la ausencia de profesionales calificados para atender los casos recibidos, junto con la falta de recursos económicos en las comisarías de familia son factores que llevan a una mala percepción y respuesta a los conflictos que se tramitan desde allí. “La tercera parte de los casos que suceden en Bogotá quedan en la impunidad y la violencia física, psicológica, económica y demás siguen siendo las más altas”, aseguró el cabildante. La violencia intrafamiliar, de acuerdo con la investigación presentada por Acevedo se evidencia en el hogar y la escuela.
La secretaría de Integración Social dará sus versiones y aclaraciones a la ciudadanía el próximo 9 de mayo en el recinto comuneros del concejo de Bogotá.
Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista.
Cumpla su sueño de tener casa propia en la Feria de Vivienda


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
04 de mayo del 2023 - 1:09 pmMuchos colombianos consideran que el acceso a una vivienda propia es un sueño lejano donde la economía puede ser aplastante y devastadora, dejándolos con miles de pesos en intereses y deudas impagables. Esto se da a la falta de educación financiera que dificulta los créditos hipotecarios, además del poco conocimiento sobre los subsidios que entrega el gobierno para que más personas dejen de pagar arriendo.
Según un estudio realizado por la proptech Vecindario, alrededor de 250.000 familias que en algún momento iniciaron el proceso de compra de vivienda, reportaron que en Colombia 7 de cada 10 personas consideran que no pueden tener casa propia; cifras que se complementan con las entregadas por Fedelonjas, las cuales indican que el 45 % de las familias son inquilinas o arrendatarias (cerca de 17 millones de personas). Una cifra que ha aumentado con las dinámicas económicas en el mundo.
Ahora bien, gracias a la Feria de Vivienda el acceso a una casa propia es más fácil y cercano a la mayoría de colombianos, pues con este se busca mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias, ya que reúne a constructoras, bancos, cajas de compensación familiar y entidades gubernamentales para facilitar el proceso de adquisición de vivienda nueva a los hogares vulnerables de la ciudad de Bogotá.
¿Qué debe tener en cuenta?
Hasta el próximo 7 de mayo las inscripciones estarán abiertas para ser parte de la feria de este año, el evento está destinado a realizarse entre el 25 y 27 de mayo.
Debe tener en cuenta los siguientes requisitos para poder acceder a los subsidios:
• No ser propietario de vivienda en Colombia. • No haber recibido subsidios de vivienda. • Tener cierre financiero. • Contar con ingresos familiares de hasta 4 SMLMV.
Para el registro debe ingresar al portar de la Secretaría del Hábitat y diligenciar los datos que se requieren para el proceso.
En esta oportunidad se ofrecerá el subsidio Oferta Preferente, un programa donde la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá separa las mejores unidades de vivienda VIP y VIS en la ciudad de Bogotá y asigna un subsidio a hogares vulnerables con ingresos de hasta 4 SMMLV; por medio de este programa, a la fecha, se han separado 4.672 unidades de vivienda en Bogotá.
A continuación, encontrará los montos disponibles para esta edición
64 % de los comerciantes de Bogotá no se sienten seguros en su zona de trabajo, según Fenalco


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
02 de mayo del 2023 - 2:24 pmLa Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco presentó los más recientes resultados de la encuesta ‘Percepción del Comercio Sobre Seguridad en Bogotá’. El estudio que reveló el estado en que se encuentra la seguridad de la capital del país, vista desde los ojos de los comerciantes, indicó que al menos el 64 % de los comerciantes de Bogotá no se siente seguro en su zona de trabajo y el 30.7 % ha sido víctima de hurto.
857 empresarios, entre afiliados y no afiliados a Fenalco que participaron de la encuesta aseguran que el raponazo, robo a mano armada y el cosquilleo son las modalidades que más víctimas cobran a diario en el gremio. Ante dicha situación, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá y Cundinamarca, indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el apoyo a la propuesta ciudadana para que se elimine la restricción del porte de armas con salvoconducto.
“Hay una gran cantidad de comerciantes que tienen su arma, estas se las ha vendido el estado (…) en este sentido, ellos al tener el arma pueden atender o movilizarse con más tranquilidad en los lugares donde desafortunadamente las autoridades no alcanzan a cubrir”, indicó el director.
Celulares, dinero y elementos de los negocios son los artículos que figuran dentro del estudio como las más apetecidas por los ladrones. Ante la situación que prende las alarmas en Bogotá, Orrego, invita a los comerciantes y ciudadanos a denunciar todos los casos de inseguridad antes las autoridades, ya que 45 % de las víctimas, según la encuesta, no denunciaron a ningún canal de la Policía Nacional.
Ver la entrevista en este video:
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista.
Abiertas las preinscripciones para ‘Parceros por Bogotá’


Foto: Secretaría de Integración Social

LAUD
28 de abril del 2023 - 6:47 pmLa Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS abrió las preinscripciones para el programa ‘Parceros por Bogotá’, una apuesta dirigida a jóvenes vulnerables de la capital con el propósito de brindarles opciones educativas y sociales que evite que sean víctimas de los grupos criminales. Para lograrlo se ofrece una Ruta Integral de Oportunidades Juveniles. Beneficios:
• Acompañamiento pedagógico y psicosocial. • Curso de agentes comunitarios de prevención. • Actividades de apoyo a servicios de ciudad. • Ruta integral de apoyo con acceso a ofertas en empleabilidad, educación y emprendimiento. • Transferencia monetaria de $500 mil pesos mensuales por seis meses, condicionados al cumplimiento de la realización de actividades y participación en los espacios programados. • Actividades para el aprovechamiento del tiempo libre.
En la primera cohorte del 2023 se seleccionaron y formalizaron 2.697 jóvenes, esta convocatoria corresponde a la segunda del año que tendrá convenio con 13 Fondos de Desarrollo Local. El presupuesto invertido es de $31.047.910.000.
Requisitos:
• Tener entre 18 y 28 años y 6 meses • Ser priorizado por el Índice de Vulnerabilidad Juvenil. Este se evalúa por el equipo de Distrito Joven una vez se haya enviado el formulario.
Si no se cumple con las condiciones, los ciudadanos tendrán la posibilidad de acceder a los demás servicios que posee el programa.
Los interesados inscribirse en este link.
Mayor información, aquí.
Información tomada de la SDIS
¡ATENCIÓN!⚠️#ParcerosPorBogotá ya abrió las preinscripciones para la segunda cohorte 2023. ¿Qué necesito? Tener de 18 a 28 años.
🧐No dejes pasar esta oportunidad: https://t.co/Vv9o8cfqJM. Registra tus datos completos, este paso es muy importante en el momento de la priorización pic.twitter.com/scWRV0daBV
— Distrito Joven (@DistritoJoven_) April 25, 2023
En Bogotá el primer empleo joven es un Acuerdo de Ciudad


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de abril del 2023 - 11:41 amEn días pasados la alcaldesa Claudia López firmó el Acuerdo de Ciudad que permite que los jóvenes sin experiencia laboral encuentren su primer empleo de una manera ágil y sin inconvenientes. La iniciativa fue propuesta por el concejal Julián Rodríguez Sastoque y aprobada por el Concejo de Bogotá.
“La ciudad no tenía una política pública sobre este tema y ya es una realidad, la cual orientará el desarrollo de estrategias para poder superar los obstáculos en el mercado laboral que tienen las personas recién graduadas. Con el proyecto queremos darle incentivos a las empresas para que contraten a dicha población, entre ellos un subsidio para el salario”, expresó el cabildante a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
El Acuerdo expone que para el acceso al primer empleo:
• El Distrito deberá priorizar a jóvenes, madres cabeza de familia, víctimas, migrantes, reincorporados, víctimas de violencia basada en género y diversidades étnicas en las políticas y programas públicos.
• Se fortalecerá la empleabilidad durante la ejecución de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de Bogotá.
• Se otorgará un subsidio a la nómina para las mipymes que contraten a jóvenes y ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
• En las eventuales modificaciones de las plantas de personal de las entidades del Distrito se buscará que esas contrataciones no requieran experiencia profesional.
• Al menos el 10 % de los estímulos, incentivos, beneficiarios y empleos generados en los programas de los proyectos de inversión de desarrollo económico de las Alcaldías Locales serán focalizados para las personas que ingresan al programa.
• A través de la Agencia Distrital de Empleo habrá un sitio web con las ofertas laborales disponibles en la capital dentro de la Ruta Única de Oportunidades Juveniles para que cualquier ciudadano las pueda consultar.
• La Administración Distrital incluirá estos lineamientos en las actualizaciones de la Política Pública de Trabajo Decente y Digno, la Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico y la Política Pública Distrital de Juventud.
El Distrito tiene máximo 12 meses para realizar la reglamentación, sin embargo, desde ya los interesados pueden consultar la página web ‘Bogotá trabaja’ que será el canal para iniciar la ruta de empleabilidad. La política pública deberá ejecutarse en esta y futuras administraciones.
Con información de la oficina de prensa del concejal Julián Rodríguez S
Ver la entrevista completa con los detalles del proyecto en este video:
Concejal Acevedo llama la atención por las motocicletas con resonador en Bogotá


Foto: Alerta Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de abril del 2023 - 4:46 pmEn las calles de la ciudad es habitual escuchar el sonido ensordecedor hasta por varias cuadras de algunas motocicletas, la causa es que cuentan con un dispositivo que potencia los decibeles más allá de lo permitido generando molestia en las personas. Este tema fue tratado en el Concejo de Bogotá por el cabildante Álvaro Acevedo.
“Es algo que es reiterativo y pareciera que no existiera autoridad. A estos vehículos les adaptan unos resonadores que ocasionan un ruido terrible”, manifestó Acevedo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO. El problema es el impacto que genera en la salud de los bogotanos.
“Estas personas no son conscientes de que están vulnerando el derecho de la tranquilidad y el ambiente sano de los demás ciudadanos, además porque transitan a altas horas de la noche. El acto produce enfermedades auditivas”, indicó.
El llamado de atención de concejal fue para la Secretaría de Ambiente y Movilidad con el objetivo de crear controles que permitan superar la situación. “No tengo nada en contra de los propietarios de las motocicletas, mi propuesta es por el bien de ellos mismos y de la comunidad en general”, puntualizó.
Acevedo habló también sobre las demás iniciativas y controles que ejerce en la Corporación.
Ver la entrevista completa en este video:
Los cabildantes más destacados en el informe Concejo Cómo Vamos 2022


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de abril del 2023 - 4:01 pmLa organización Bogotá Cómo Vamos presentó el informe Concejo Cómo Vamos donde se evaluó el desempeño de los 45 cabildantes que tiene la ciudad durante el segundo semestre del 2022. Así mismo se identificó los temas que tuvieron mayor incidencia y los puntos a mejorar para lograr un óptimo desempeño de la Corporación.
Al respecto, Felipe Mariño, director de la organización manifestó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “Es la primera vez en más de 20 años de medición que ninguno de los concejales tuvo una calificación baja, la mayoría se mantuvieron en un resultado promedio o destacado. Esto se explica porque hemos ajustado la metodología para resaltar la calidad de las intervenciones y la cantidad”.
La evaluación se basó en la medición de quórum y permanencia, en este punto se hicieron notar 20 cabildantes. También se tuvo en cuenta el control político ejercido donde 15 personas sobresalieron. Y 23 más fueron los más activos en la producción de proyectos de acuerdos, es decir, la actividad normativa. “Las mujeres en particular tuvieron un desempeño mejor que los hombres, pese a que ocupan menos curules, 11 en total, ellas lideran las tres variables analizadas”, afirmó.
El estudio reveló los retos que tiene la Corporación, “hay unas cifras que tenemos que revisar a fondo pues el 24,6 %, de las sesiones se suspendieron por falta de quórum, esto es relevante si consideramos que en el periodo evaluado fueron aprobadas 361 preposiciones de control político, de las cuales solo se discutieron 56, equivale al 15, 5 %, lo que afecta la capacidad que tiene el Concejo para atender el ritmo de la ciudad”, indicó.
Entre los resultados están:
Lea el informe completo aquí.
Ver la entrevista en este video:
Rutas alternas ante el cierre del puente de Venecia


Foto: IDU

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de abril del 2023 - 2:54 pmEste martes fue cerrado el puente de Venecia que conecta la Autopista Sur con la Av. Carrera 68 en Bogotá, según lo informó el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, la razón es la urgencia de renovación que este requiere pues al tener 40 años de antigüedad no cuenta con la resistencia necesaria para soportar las cargas de los buses artículos y biarticulados que transitarán a futuro, además se debe actualizar con las normas técnicas actuales.
“La estructura tiene que ser demolida, no hay otra manera de reutilizarla ya que los estudios indicaron que sería más costoso”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diego Sánchez Fonseca, director del IDU. El funcionario indicó que el proceso tardará seis meses y contarán con cuatro fases que iniciarán el 18 de abril hasta el 29 de septiembre.
En su lugar se edificará una nueva obra que dará solución a la movilidad del sector, “arrancaremos la construcción de los puentes nuevos que en un futuro van a permitir la circulación de los buses del sistema TransMilenio conectando las troncales de la NQS que viene de Soacha con la de la Av. 68, en ambo sentidos y también haremos uno de servicio mixto exclusivo”, dijo Sánchez.
El proyecto está a cargo del contratista Mario Alberto Huertas Cotes y MHC Ingeniería y se ejecutará en 31 meses, es decir dos años y medio, al respecto el director manifestó: “hace parte de la Primera Línea del Metro de Bogotá y está cofinanciada el 70 % por el Gobierno Nacional y el 30 % con recursos del Distrito”.
Durante el tiempo de cierre se realizará un “plan de manejo de tráfico que inició esta mañana. Hay que estar muy atentos a las señales que hemos instalado y que tienen que tomar los vehículos, en especial los de carga pesada”, agregó.
Las vías alternas serán las siguientes:
Mayor información ingrese aquí.
Ver la entrevista completa en este video:
Bogotá, Funza, Madrid y Mosquera tendrán cortes de agua en Semana Santa


Foto: Dfnoticias

Yudy Carolina Carmona Arellano
30 de marzo del 2023 - 2:53 pmAl Empresa de Agua y Alcantarillado de Bogotá – EAAB informó que durante la Semana Santa se harán cortes de agua en varios barrios de las localidades Fontibón, Engativá, Kennedy, Bosa, Puente Aranda, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, y los municipios de Cundinamarca Funza, Madrid y Mosquera. En total serán 108 horas de suspensión para realizar obras que favorecerán el servicio en la capital.
“Dentro del programa de modernización que adelanta la EAAB se encuentra la rehabilitación de una línea matriz de conducción, considerada una de las más importantes del Distrito, denominada Tibitoc – Casablanca. Se tiene programado desarrollar el empate del extremo norte con la que está en operación, es un trabajo que se realizará a la altura de la Avenida Boyacá con Calle 71”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Mauricio Jiménez Aldana, ingeniero y director Red Matriz.
La decisión de llevar a cabo las obras en la Semana Mayor es porque “según nuestros registros históricos, en esta época se disminuye el suministro de agua en la zona occidental de Bogotá en un 7 % aproximadamente, esto significa que la afectación no será mayor. Además, también el tráfico vehicular en la Avenida desciende, lo que nos da la posibilidad de poder intervenir la calzada sin grandes inconvenientes”, agregó.
Días de recorte según localidad:
La suspensión se hará de 12:00 a.m. durante 24 horas
• Fontibón, Funza, Madrid, Mosquera: Martes 4 y jueves 6 de abril • Bosa, Puente Aranda, Tunjuelito, Ciudad Bolívar: Miércoles 5 y viernes 7 de abril • Engativá: Zona 1 martes 4 y jueves 6 de abril - Zona 2 miércoles 5 y viernes 7 de abril • Kennedy: Zona 1 martes 4 y jueves 6 de abril - Zona 2 miércoles 5 y viernes 7 de abril
Ver los barrios de corte total y de baja presión en este link. El servicio se formalizará el sábado 8 de abril.
Las recomendaciones por parte de la EAAB es tener habilitados los tanques de almacenamiento en hogares, edificios y conjuntos para poder hacer uso de los mismos. Si llegado el caso el agua se agota, se puede solicitar la asistencia de carro tanques en la línea 116 y observar los puntos de abastecimiento en la página web de la empresa y sus redes sociales.
Ver la entrevista completa en este video:
Bogotá y la Región Metropolitana harán la Encuesta de Movilidad 2023


Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de marzo del 2023 - 1:43 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con las autoridades de Cundinamarca hicieron la apertura de la Encuesta de Movilidad 2023 Bogotá – Región, la cual tiene el objetivo de conocer las dinámicas de traslado de la población. Para ello se captarán indicadores como la cantidad de viajes diarios; el motivo, origen y destino de los mismos; tiempo de los recorridos, entre otros factores.
El estudio inició el jueves en Bogotá y comenzará el 2 de mayo en 20 municipios vecinos que conforman la Región Metropolitana. Se espera realizar alrededor de 210 mil consultas en calle y cerca de 22 mil en hogares. La información se terminará de recolectar en el mes de junio y los resultados serán entregados en noviembre de 2023.
Otros aspectos a evaluar:
• Los cambios en la movilidad de los habitantes de la Región Metropolitana tras la pandemia de Covid -19. • Dinámicas de género, cumpliendo con los objetivos y metas de desarrollo sostenible de la ONU. • Los viajes de cuidado de personas que atienden, por ejemplo a niños y adultos mayores, muchas veces de manera no remunerada. • La cantidad de viajes y la frecuencia en el uso de medios de transporte alternativos: Sistema de Bicicletas Compartidas, las patinetas, entre otros. • Profundizar sobre las dinámicas de conectividad entre el departamento y Bogotá.
Modalidades:
1. Origen-Destino hogares: Se efectuará de forma presencial y aleatoria en Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chía, Choachí, Cota, El Rosal, La Calera, Facatativá, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.
2. Origen-Destino de interceptación: Se realizará en diferentes espacios estratégicos de movilidad del Distrito como estaciones del sistema TransMilenio, zonas de alta concurrencia, paraderos, terminales y puntos de ingreso a la ciudad.
3. Observación y conteo: El equipo de consultadores observará y contará los diferentes medios de transporte para identificar modalidades, tiempos y vehículos que circulan en varias horas del día.
4. Encuestas de preferencias: El propósito es abordar a las personas en vías o lugares específicos para que expresen sus ideas y propuestas.
Recomendaciones para identificar a los encuestadores:
Más información sobre la iniciativa, aquí.
Información tomada de la Secretaría de Movilidad
Los puntos a mejorar del Corredor Verde que reformará la Carrera Séptima


Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de marzo del 2023 - 2:00 pmLa Carrera Séptima de Bogotá es uno de los principales corredores viales de la ciudad, ya que allí convergen personas de todas las localidades que se desplazan a sus trabajos, lugares de estudios y centros de atención en salud. Reformarla es una medida necesaria pendiente de realizarse desde las pasadas administraciones, la razón es el aumento de los actores que hacen uso del espacio. Este es el motivo por el cual la alcaldesa Claudia López presentó el plan ‘Corredor Verde’ con el fin de dar respuesta a dicho requerimiento, pero su iniciativa ha encontrado voces a favor y en contra.
Con el propósito de analizar la propuesta LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Ómar Oróstegui, experto en temas urbanos, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de la Sabana y de Futuros Urbanos. “Ya van siete intentos para modificarla y es urgente darle una solución de movilidad pues se calculan 2 millones 500 mil viajes diarios. En esta oportunidad se resaltan los medios sostenibles”, expresó.
El proyecto, que se estima costará $2.5 billones de pesos, reformará 22 kilómetros desde la calle 26 a la 200 y se constituye como una de las rutas alimentadoras de la Primera Línea del Metro. En su recorrido propone generar más zonas peatonales, carriles exclusivos para el transporte público, plazas alamedas, ciclo ruta, puentes de acceso a la Avenida Circunvalar y la vía a La Calera y reducción de la calzada para los vehículos particulares en algunas partes. Constará de tres tramos: “el primero va desde la calle 24 hasta la calle 76; el segundo, de la calle 76 hasta la 99 y el tercero, de la calle 99 a la 200, incluyendo el Patio Portal”, señala la Alcaldía.
Conozca el detalle de la iniciativa aquí.
La alcaldesa @ClaudiaLopez explica cómo será el #LaSéptimaParaTodos, una obra crucial para 2 millones de bogotanos y para completar la red vial de la primera línea del @MetroBogota.👇 pic.twitter.com/P2S93sWtvl
— Metro de Bogotá (@MetroBogota) March 14, 2023
Pese a la necesidad de modificación, la propuesta tiene voces en contra, especialmente por parte de varios concejales que argumentan que no hubo socialización con los habitantes del sector ni estudios en detalle, el cierre de carriles mixtos aumentará el flujo vehicular y la congestión en la carrera 11 y 13, y es una forma de implementar el TransMilenio por la Séptima. Vale aclarar que esta fue aprobada por la Corporación dentro del Plan Distrital de Desarrollo en el 2020.
Alcaldesa @ClaudiaLopez, usted traicionó la confianza que muchos le depositamos.
En campaña prometió que NO haría TM por la 7a. Por eso voté sí en el Plan de Desarrollo para que se frenara la licitación de @EnriquePenalosa y se hiciera un corredor verde de verdad, sin buses.
🧵 https://t.co/4YxwmH0wFV
— Martín Rivera Alzate (@riveraalzate) March 14, 2023
“Los reparos de la iniciativa es que busca una solución basada en buses, aumenta el número de semáforos por los cruces peatonales lo que incrementa los tiempos de desplazamiento, no se ha resuelto lo que va a pasar con la operación del sistema de transporte y sus rutas y habrá tala de árboles en la carrera Séptima y en la 11. Creo que hay que llegar a concertaciones porque imponer el Corredor no es lo mejor. Es una muy buena idea con más ventajas que desventajas, pero es importante que escucharlos a todos”, indicó.
Oróstegui enfatizó cuáles son las bondades de la propuesta y los puntos a mejorar, al final habló sobre el papel que han jugado los vehículos particulares en la Administración actual.
Ver la entrevista completa en este video:
Controles de velocidad nocturnos dejan más de 72 mil comparendos en 2023


Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de febrero del 2023 - 4:27 pmLas principales vías de Bogotá como la Autopista Norte, calle 26, carrera 68, carrera Séptima, calle 80, calle 13, y las avenidas NQS, Boyacá, Ciudad de Cali, Primera de mayo, Esperanza, Las Américas, Suba, Villavicencio, entre otras; tienen por decreto de la Alcaldía Mayor y la Ley 2251 conocida como la ‘Ley Julián Esteban’, la norma de circulación de velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Por tal razón el Distrito aumentó en 2023 los operativos de control con el fin de hacer cumplir la medida.
“Solo en enero de este año, el 45 % de las fatalidades por siniestros viales se han registrado entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., es decir, 21 casos de los 47 fallecidos en el mes, por eso, hacemos un llamado a los conductores, sobre todo a los motociclistas, para que la movilidad en la ciudad se más segura, para no exceder los límites y llegar sanos y salvos a casa con nuestras familias” aseguró Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.
La entidad afirmó que en lo corrido de este año los controles nocturnos incrementaron en un 52 % en comparación con febrero del 2022, lo que se traduce en 388 operativos de enero a la fecha, en los cuales se han impuesto 72.778 comparendos, de ellos 70.423 fueron a través de las cámaras de fotodetección y 2.355 notificados en vía, siendo la infracción más común.
En total son más de 70 puestos de vigilancia con agentes de tránsito por semana y la meta es lograr 3 mil en el transcurso del año, la campaña lleva como nombre ‘Ojos en la vía’, por medio de ella la Secretaría insiste en no violar la norma.
Con la implementación de la medida de manera gradual en los corredores de la capital, desde 2018 hasta diciembre de 2022, se ha logrado salvar en promedio 200 vidas, en comparación con el promedio de fallecidos que ocurrían cuando aún no se había implementado el Programa de Gestión de Velocidad.
Con información de la Secretaría de Movilidad.
¡No excedas los límites de velocidad! 🖐🏻
🚨Te expones a siniestros en la vía y pones en riesgo a los demás actores viales. Evita pasar malos ratos y que te impongan comparendos, ayúdanos a salvar vidas. #OjosEnLasVías pic.twitter.com/sztp7y2bL7
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) February 17, 2023
Concejo estudia proyecto para crear un hospital público de mascotas


Foto: freepik

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de febrero del 2023 - 3:03 pmEste jueves se radicó ante el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo No. 157 de 2023, por medio del cual se “faculta o autoriza a la Alcaldesa mayor para construir una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de atención en salud animal”, es decir, el primer hospital público de mascotas bajo el nombre de “Bogotá animal”.
“Buscamos evitar el dolor de nuestros perros y gatos de compañía y para lograrlo debemos brindarles un sistema de bienestar, porque si no lo hacemos se volverá un problema de salud pública, actualmente hay 66 mil que deambulan por la ciudad y en siete años la cifra ascendería a 200 mil, la razón es que muchas familias que desafortunadamente no pueden sostenerlos, los dejan en las calles”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO el cabildante Nelson Cubides, líder de la propuesta.
El objetivo del proyecto será prestar el servicio médico veterinario de manera gratuita, integral, profesional y especializada para las mascotas de compañía de los estratos 1, 2 y 3. Así mismo acogerá a los animales en condición de abandono y a los de asistencia de personas con discapacidad. También brindará precios especiales para los ciudadanos de los estratos 4, 5 y 6.
Según el estudio presentado junto al documento del Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal – IDYPBA, se registra que las localidades de Bogotá que tienen mayor población de perros y gatos callejeros son: “Ciudad Bolívar con 2.135 registros (20,39 %); Usme 2.011 (19,19 %); Bosa 1.319 (12,59 %); Kennedy 874 (8,35 %); San Cristóbal 808 (7,72 %); Rafael Uribe Uribe 680 (6,49 %) y Suba 449 (4,29 %)”, fuente IDPYBA.
Actualmente el Distrito cuenta con la Unidad de Cuidado Animal - UCA que hace parte del IDYPBA, sin embargo, Cubides afirmó “no da abasto porque es pequeña, por eso se requiere un centro que reciba urgencias, tenga atención médica hospitalaria y quirúrgica, y promueva la prevención”. Así mismo, la iniciativa permite que se cree una nueva entidad, transforme, fusione o suprima la existente.
El hospital estaría conformado por el Distrito y contará con la participación de privados, “Instituciones de Educación Superior con Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ONG, centros o establecimientos veterinarios, Prestadores de Servicios hospitalarios veterinarios”, señala el texto.
La propuesta será debatida en el Concejo de Bogotá durante este año y si es aprobada pasaría a sanción por parte de la alcaldesa Claudia López, quien tendrá facultades extraordinarias por seis meses para implementar el Acuerdo.
Ver la entrevista completa en este video:
La polémica por el Metro de Bogotá no para


Foto: Infobae

Johana Flechas
10 de febrero del 2023 - 9:47 amEn días anteriores se ha venido hablando de la reciente polémica protagonizada por el presidente de la República Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá Claudia López, debido a las diferencias frente a la construcción del Metro.
Aunque, la mandataria respaldó a Petro junto con su Partido Verde en la segunda vuelta presidencial de 2018, en ese entonces, López defendía a capa y espada la construcción de un metro subterráneo. No obstante, los desacuerdos entre los mandatarios son evidentes, incluso la discordia se ha venido dando desde las protestas por el Paro Nacional.
De hecho, en ese mandato se avanzó en unos estudios para un metro subterráneo el cual tuvo un aval y un compromiso por parte del director de Planeación Nacional Simón Gaviria y del entonces presidente Juan Manuel Santos, quienes aseguraban que esta era una buena opción, generaría un ahorro y tendría un buen futuro para Bogotá.
Se esperaba que los candidatos a la alcaldía, recogieran el trabajo realizado en las anteriores administraciones, implementaran mejoras y continuaran ejecutando, hasta lograr un metro para la ciudad.
Sin embargo, desde la campaña de Enrique Peñalosa fueron enfáticos, el metro subterráneo no se debía hacer, la idea del metro elevado era más factible, se podría construir en tres años y sería el mejor camino. Actualmente, han pasado siete años y aún no hay un solo avance.
En ese entonces, Claudia López quien ya se encontraba haciendo campaña para la alcaldía de la capital del país, reprochaba fuertemente a Peñalosa por no continuar los estudios del Metro adelantados por Petro, e incluso apoyó una demanda en contra del proyecto del metro elevado que se estaba promoviendo en ese momento.
Es decir, lo que se hizo durante los cuatro años fue arrancar nuevamente a estructurar un nuevo plan y cuando se adjudica al consorcio chino, se atrasa el proceso porque los estudios deben realizarse por dos años y medio más, antes de iniciar la construcción. Así lo explica en el programa ‘Revista de la Mañana’ el experto en movilidad Fernando Rojas “si Peñalosa hubiese continuado con el metro subterráneo, con toda seguridad ya habríamos terminado con todos los estudios, estaríamos en obra y empezaríamos a ver el Metro como una realidad”.
Ahora, el presidente Petro abre la posibilidad de revisar una parte de los estudios para que finalmente sean subterráneos, pero para López todo esto acarrea más costos.
Cabe resaltar que la primera línea está en obra y en este momento se analiza si se subterraniza una parte o no. “Yo creo que podría ser viable, la obra dura no ha arrancado, tenemos la posibilidad de tener un mejor Metro para Bogotá y si toca hacer un análisis jurídico, técnico y financiero para replantear la idea, debe hacerse”, aseguró el experto.
Día sin carro y sin moto en Bogotá


Foto: Semana

LAUD
27 de enero del 2023 - 3:18 pmLa Alcaldía Mayor de Bogotá informó que la medida aplicará para todos los carros y motos particulares. En el caso del transporte público, servicio especial con placas blancas no tendrán restricción, aunque sí tendrán pico y placa.
Esta es una oportunidad para que las personas se movilicen de forma sostenible y así contribuir con el medio ambiente de la ciudad, para ello se ha dispuesto el uso total del transporte público y del Sistema de Bicicletas Compartidas.
El Sistema de Bicicletas Compartidas también está a disposición de los ciudadanos para que se puedan movilizar de forma sostenible y rápida. Se contará con cerca de 300 estaciones, 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 bicicletas asistidas, 150 sillas para niños, 150 manocletas y 150 bicicletas de cajón.
La medida se llevará a cabo a partir de las 5:00 a.m. y las 9: 00 p.m. Durante este horario, no podrán transitar carros ni motos particulares, vehículos híbridos, de enseñanza automovilística y vehículos a gas. Quienes tendrán permitido circular serán los vehículos 100 % eléctricos, las personas que tengan su documento registrado para transportar personas en condición de discapacitad, vehículos de servicio público y escolares. También estarán permitidas las ambulancias, patrullas, bomberos y demás vehículos de emergencia.
Para quienes hayan adquirido Pico y Placa Solidario, este beneficio no aplicará para esta fecha y no podrán movilizarse. En cuanto a los taxis, no podrán transitar los automóviles cuya palca finalice en 5 y 6. Por su parte, el horario del Sistema de TransMilenio, adelantaría sus horarios, en ese sentido, las estaciones que abren sus puertas a las 4:00 a.m., lo harán media hora antes a su horario habitual (3:30 a.m.) y las estaciones que abren a las 4:30 a.m. abrirán a las 4:00 a.m.
El cierre de la operación sería a la 1:00 a.m. del viernes 3 de febrero. Igualmente, el TransMicable prestará servicio desde las 4:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., debido a las actividades de inspección, mantenimiento y alistamiento que requiere el sistema en horario nocturno.
Tenga en cuenta que incumplir las medidas del Día sin Carro y sin Moto implica una multa de aproximadamente 15 salarios mínimos legales vigentes. Es decir, alrededor de 17 millones de pesos.
En las jornadas anteriores de este tipo, la Alcaldía ha explicado que ha servido para "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 carros particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular".
Se aprueba proyecto para disminuir colados en TransMilenio


Foto: El Espectador

LAUD
27 de enero del 2023 - 2:06 pmDurante la plenaria del Concejo, se aprobó qué los evasores del pago del pasaje de TransMilenio tengan que redimir sus multas con actividades pedagógicas y de trabajo social. Asimismo, la implementación de torniquetes piso a techo conocidas como las puertas anti colados.
La iniciativa es liderada por el concejal Julián Espinosa y tiene como objetivo derrotar la cultura del no pago del pasaje. De acuerdo con el concejal, la estrategia “anticolados” tiene el objetivo de derrotar la cultura del no pago del pasaje, “que se volvió una costumbre y está normalizada en todos los grupos poblacionales que usan el servicio”, afirmó.
El proyecto se basa en dos puntos principales, el primero se caracteriza en que a los infractores no se les sancionará con multas de dinero, sino con actividades pedagógicas y el segundo punto se llevará a cabo con la instalación de nuevos sistemas de seguridad anticolados en las estaciones de TransMilenio. Se implementarían torniquetes que van desde el piso hasta el techo para evitar que las personas pasen sin pagar el pasaje. De acuerdo con Espinosa, esta herramienta mitigaría un gran porcentaje de las personas que usan este método para ingresar al sistema público.
La Policía Nacional será la encargada de imponer los comparendos a través de la Secretaría de Seguridad. Las multas tendrán que pasar por la Secretaría de Gobierno, pues el sistema que se maneja, descarga las multas para que los ciudadanos puedan realizar las actividades o sanciones pedagógicas.
Según cifras oficiales del sistema, se estima que tres cada diez pasajeros de TransMilenio evaden el pago del sistema, mientras que las estaciones de las troncales Caracas y carrera Décima son en las que más se registraron colados.
Asimismo, el proyecto establece que TransMilenio deberá promover y acelerar en los próximos seis meses la instalación de torniquetes de piso a techo, puertas u otros elementos que reduzcan la posibilidad del ingreso sin pago al sistema, así como la salida indebida de le estaciones.
Cambios en el diseño del Metro genera debates


Foto: www.elcolombiano.com

LAUD
24 de enero del 2023 - 12:37 pmEsto luego de que el presidente Petro contemplará la posibilidad de que el Metro de la capital sea subterráneo, pese a que los estudios indicaran que es más costoso y tardaría más tiempo en ser una realidad. La primera línea elevada del Metro de Bogotá, la cual quedó contratada durante la segunda alcaldía de Enrique Peñalosa (2016-2019), está estimada a entrar en operación en el 2028, sin embargo, si se implementa el hacer un tramo subterráneo en esta, el metro demoraría en inaugurarse hasta el 2035, o incluso más allá, según expertos.
La firma de abogados que asesorará al Gobierno Nacional es del exministro de Justicia y exconsejero de Estado, Enrique Gil Botero. Ellos serán los encargados de estudiar qué implicaciones podría tener hacer algunos ajustes en el contrato ya suscrito.
De acuerdo con lo expuesto por el presidente, en vista de que el Estado aporta el 70 % de los recursos para la construcción de la Línea 1, plantea una serie de variaciones.
“Frente a este panorama, el señor presidente ha expresado su inquietud respecto de la posibilidad de variar un tramo del trazado inicial de la primera línea extendida (hasta la calle 100), de tal manera que pueda desarrollarse como un Metro subterráneo, lo que implicaría variaciones financieras, jurídicas y técnicas”, dice parte del documento de la firma de abogados.
A petición del mandatario, el consorcio chino APCA Transmimetro, el cual está a cargo de la construcción de la primera línea elevada del Metro, diseñó cinco propuestas para que un tramo de esta sea subterráneo. Cabe resaltar que las cinco propuestas a evaluar modificarían el contrato de la construcción del Metro, así como el convenio de cofinanciación entre el Distrito y la Nación para este proyecto.
El implementar alguna de estas cinco alternativas que propone el Gobierno requeriría de dos años de estudios de prefactibilidad y factibilidad, así como discusiones respecto a la consecución de recursos.
Cómo funciona la tarifa subsidiada en TransMilenio para la población vulnerable


Foto: Semana

LAUD
12 de enero del 2023 - 3:34 pmA partir del 10 de enero del 2023 las tarifas del sistema de TransMilenio fueron modificadas de la siguiente manera: para el componente troncal $2.950 y para el zonal $2.750. Con estos nuevos valores la ciudadanía cuenta con varias tarifas subsidiadas para el uso de este servicio.
De acuerdo con la entidad, son dos grupos quienes pueden acceder al subsidio. En el primero de ellos se encuentran dos categorías: adultos mayores a partir de los 62 años y personas que estén registradas en el Sisbén.
Los ciudadanos que apliquen a alguna de estas categorías tendrán que pagar $2.500 pesos para el sistema de articulados y $2.250 pesos para el sistema integrado, SITP. Cabe resaltar que este valor solo será válido en un total de 30 viajes en un tiempo determinado de 30 días, es decir que a partir del viaje número 31, el pago del pasaje será el de la tarifa general en sus dos componentes.
En el segundo grupo se encuentra la población con discapacidad permanente; pero en este caso, el valor seguirá siendo el mismo en los servicios troncal, zonal y TransMiCable, siendo de $2.950 y $2.750, respectivamente. El beneficio se ve reflejado en la tarjeta tullave Plus Especial, donde los usuarios obtienen $29.500 pesos cada mes.
Los transbordos de zonal a zonal y de troncal a zonal son de $0. Por otro lado, si el servicio es zonal a troncal se deberá pagar $200 pesos dentro de los 110 minutos luego de ingresar al sistema. Estas tarifas están vigentes para los grupos que se encuentran en el beneficio que da la entidad.
Cómo acceder a los subsidios de TransMilenio:
Los ciudadanos que quieran hacer el tramite para este beneficio deberán dirigirse a cualquiera de las 22 estaciones autorizadas. De no tener una tarjeta personalizada los adultos mayores, personas registradas en el Sisbén y personas en condición de discapacidad deberán realizar su vinculación presentando su documento de identidad.
El valor de la tarjeta tullave también incrementó su valor a partir del primero de enero de este mes pasando de $6.000 a $7.000 pesos, y sin ella no se podrá acceder a los subsidios de TransMilenio.
En cuanto a las personas que estén dentro del Sisbén deben tener un puntaje que se encuentre en el 0 y 30.56 puntos, por otro lado únicamente pueden presentarse mayores de 16 años. Para las personas en condición de discapacidad deben cumplir los siguientes requisitos:
• Estar inscritos en la Secretaría de Salud mediante los centros hospitalarios. • Que se encuentren en el primer y segundo nivel dentro de la Red pública en cualquiera de las localidades en Bogotá. • Contar con la inscripción en el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad. • Ser residente permanente o con al menos seis meses en la ciudad. • Contar con una certificación médica de su discapacidad.
Con la adquisición de la tarjeta personalizada no solo asegura el subsidio, sino que también cuenta con el respaldo de su saldo, si hay pérdida o robo, además cuenta con el crédito habilitado en el pasaje.
Bogotá en el top 10 de las ciudades más congestionadas


Foto: LAUD

LAUD
12 de enero del 2023 - 12:56 pmEl estudio fue publicado el 10 de enero y se tuvo en cuenta más de 1,000 ciudades en 50 países. Londres, por segundo año consecutivo, se consagró como la ciudad más congestionada del mundo, puesto que sus habitantes pierden 156 horas en el tráfico. En el segundo lugar se encuentra Chicago, donde se pierden 155 horas en las autopistas. Le sigue París en el puesto número tres con 138 horas. Boston, ocupó el cuarto lugar con 134 horas, seguido de Nueva York con 117 horas ocupando la casilla cinco en el ranking.
Por su parte, Bogotá se encuentra en el número seis del top, donde se evidencia que los capitalinos pierden un total de 112 horas por culpa de la congestión. En una anterior edición de este estudio, publicada en el año 2021, la capital colombiana ocupó el puesto número ocho.
Los siguientes puestos son Toronto, en el número siete, con 118 horas perdidas, Miami, en el ocho, con 105 horas, Palermo, en la casilla nueve, con 121 y Monterrey, en el diez, con 116 horas perdidas.
En el estudio llamó la atención el deterioro de la movilidad en Monterrey, ya que en el año 2021 ocupó el puesto 36. Y también Miami que ocupaba el 22 y ahora se encuentra en el octavo lugar.
El Global Traffic Scorecard de INRIX durante la investigación, calculó el tiempo perdido en la congestión al emplear datos de tráfico en múltiples subáreas de viaje dentro de las ciudades. Y, además, se realizó un análisis económico para estimar el costo total del conductor promedio y el costo total para la población en la ciudad.
Jornadas gratuitas de esterilización para perros y gatos en Bogotá


Foto: Infobae

LAUD
11 de enero del 2023 - 3:40 pmSerán más de 1.000 turnos para realizar este proceso en las localidades de Usaquén, Engativá, Tunjuelito, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda.
El Instituto de Protección y Bienestar Animal habilitó el agendamiento de turnos para esterilizar perros y gatos que conviven en los estratos 1,2 y 3, a partir del 16 de enero. El proceso es gratuito y se debe realizar cuando las mascotas alcancen su madurez sexual (entre los 6 y 7 meses de edad).
Además del agendamiento virtual, la cita se puede pedir en los SuperCADES de Américas, Manitas, Bosa y Suba y en los CADES La Victoria y Santa Helena, también se puede llamar al 601 6477117 o ir a la sede administrativa ubicada en la Carrera 10 No 26 -54 Torre Sur, Piso 8.
Recomendaciones
Para aquellos que participen en estas jornadas de esterilización, además de agendar el turno, deben garantizar el ayuno de 8 horas de alimento sólido y 3 horas de líquidos para el animal, es recomendable hacer exámenes antes del procedimiento como ATL, Creatinina y cuadro hemático.
El día de la esterilización se debe contar con al menos 3 horas mientras que se realiza el proceso, llevar impreso el turno, fotocopia de la cédula del titular del turno y fotocopia del recibo público que se ingresó al sistema. Los perros deben ir con correa y bozal y los gatos deben ir en guacal. Todos los animales deben tener una cobija y el collar isabelino para que no se maltraten la herida.
Después del procedimiento, se debe prestar atención a los signos que pueda presentar el animal, dejarlo descansar y permitirle tener acceso a agua y alimento según las indicaciones médicas y seguir los pasos de limpieza de la herida.
Para mayor información y agendar su cita lo puede hacer a través de la página web.
Novedades del pico y placa en Bogotá para el 2023


Foto: REUTERS/Luisa Gonzalez

Andrés Vallejo Ramírez
26 de diciembre del 2022 - 2:39 pmDesde el 10 de enero del 2023 se comenzará a implementar los nuevos cambios. Es importante resaltar que las placas registradas en Bogotá tendrán un descuento del 20 % en el pago del pico y placa solidario. El permiso del carro compartido finaliza, ya no irá más, según la Administración Distrital porque la ciudadanía no cumplió.
Así que de enero al mes de abril los vehículos que podrán circular los días pares son: 6,7,8,9 y 0. Los días impares: 1, 2, 3, 4 y 5.
La medida se seguirá aplicando de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 p.m.
Para la alcaldía los beneficios de esta medida son: la restricción equitativa de placas y la descongestión vehicular, mitigando la adquisición del segundo carro.
Para el 2023 se intensificarán las obras en la Bogotá, lo que supone una movilidad compleja para la ciudad, de ahí una de las razones para que continúe el mismo horario de la restricción.
Les recordamos que la sanción actual del pico y placa que está en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14 tiene una multa de $468.500. y la inmovilización.
La excepción para los carros híbridos y eléctricos continuará para el 2023. Las motocicletas no tendrán restricción.
Secretaría del Hábitat amplió las inscripciones para el subsidio de vivienda en Bogotá


Foto: Publimetro

LAUD
22 de diciembre del 2022 - 12:46 pmLa Secretaría del Hábitat anunció la ampliación del plazo de inscripciones para obtener el subsidio de casa nueva en Bogotá. La convocatoria ‘Oferta Preferente’ está dirigida a la población vulnerable hasta el 30 de diciembre de 2022. En total, serán 1.334 familias beneficiadas del programa que separa las mejores unidades de Vivienda de Interés Social Prioritaria - VIP y Vivienda de Interés Social – VIS.
Requisitos para participar
Las personas interesadas en acceder al subsidio deben cumplir con los siguientes puntos:
• Él o la jefe del hogar debe ser mayor de edad. • La sumatoria de los ingresos del hogar no debe superar los 4 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV). • No ser propietario de una vivienda en el territorio nacional. • No haber recibido antes algún tipo de subsidio de vivienda. • No haber sido sancionado en un proceso de asignación de subsidio de vivienda. • Tener cierre financiero.
Paso a paso
Ingresar a la página web de la entidad y hacer clic en el botón de “Acceso a Vivienda”. Una vez allí, las personas deben revisar si cumplen con la totalidad de los requisitos. Luego de haber confirmado esto, podrán ver la oferta de vivienda VIS y VIP que tiene la Secretaría del Hábitat en distintos proyectos en la capital. Si alguno es de interés, puede hacer la inscripción para postularse al subsidio en este enlace.
Una vez sea cerrada la convocatoria, la entidad validará que los ciudadanos inscritos se ajustan a los requerimientos solicitados. De ser así, serán las propias constructoras de los proyectos las que establezcan contacto con los postulados para que se dirijan a las salas de ventas y se vinculen directamente al proyecto. Después de que esto ocurra, la Secretaría realizará el proceso de asignación del beneficio.
Histórico de Oferta Preferente
Con corte al 9 de diciembre de 2022 se han separado, a través del programa, 3.621 unidades de vivienda en Bogotá, de las cuales el 48.1 % corresponden a VIP (1.742) y el 51.9 % a VIS (1.879). Adicionalmente, en las Ferias de Vivienda y las convocatorias realizadas por la entidad este año, se han asignado más de 1.400 subsidios distritales.
Información de la Secretaría Distrital del Hábitat.
¿Cómo van las obras de Regiotram de Occidente?


Foto: Regiotram

LAUD
22 de diciembre del 2022 - 12:44 pmLo anterior con el fin de que el sistema de transporte masivo “Regiotram de Occidente”, primero de la Región Central, pueda hacer su tránsito por la capital del país.
Las obras se concentran especialmente en la carrera 40 con Avenida del Ferrocarril, cerca al parqueadero de Corferias; pero también, habrá demoliciones en otros sectores que impactarán el proyecto.
Los trabajos son liderados por la Gobernación de Cundinamarca y la Empresa Férrea Regional S.A.S., y hacen parte de la recuperación del corredor férreo y la puesta a disposición de este a la Concesionaria Férrea de Occidente (CFRO).
Por otro lado, se continúa con la gestión predial para poner a disposición otros 164 predios requeridos en este proyecto, requisito en el inicio de las obras de Regiotram, programado para abril de 2023.
Información de la Gobernación de Cundinamarca.
Ciclopaseo para 100 mujeres que hacen parte de programas del IDRD


Foto: IDRD

LAUD
13 de diciembre del 2022 - 12:57 pmSon mujeres que durante el año se han comprometido con los procesos de aprendizaje o que han optado por la bicicleta como medio de transporte y quienes disfrutarán de una mañana llena de diversión y actividad física, con un recorrido que iniciará en el parque de los Hippies y terminará en el Parkway.
En el encuentro también se llevará a cabo una actividad con las mujeres aspirantes a ser Guardianas de la Ciclovía. “Nos llena de alegría ver que cada vez más mujeres disfrutan de la bici y la adoptan como medio de transporte. Por eso, celebramos los procesos de nuestras usuarias más comprometidas durante el año con un ciclopaseo lleno de sorpresas, en el que esperamos que encuentren motivaciones para seguir rodando por la ciudad”, señaló Blanca Durán, directora del IDRD. Recorrido y actividades
El ciclopaseo iniciará a las 8:00 a.m. en el parque de los Hippies (en la carrera 7.a con calle 60) y continuará al sur por la Ciclovía de la 7.a hasta la calle 36. Allí girará al occidente hasta llegar al punto final en el Parkway, para completar un recorrido de 3 km. En el punto de llegada, las biciusuarias podrán disfrutar de un refrigerio, de una exhibición de BMX y de un taller de mecánica, en el que aprenderán sobre el mantenimiento básico de las bicicletas para sentirse más seguras a la hora de rodar en las calles. Este encuentro también busca dar a conocer rutas por las diferentes calles de Bogotá, así como incentivar y romper barreras para que más mujeres usen y disfruten de la bicicleta en la ciudad.
Se amplía plazo para inscribirse en la cuarta convocatoria de Jóvenes a la U


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
12 de diciembre del 2022 - 3:30 pmTras la decisión de la Secretaría de Educación del Distrito y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) de ampliar el plazo para que los jóvenes de Bogotá que quieran ingresar al programa tengan tiempo para optar por uno de los 10.000 cupos para estudiar educación superior sin créditos ni endeudamientos.
La decisión de ampliar el plazo obedeció a la demanda de inscripciones que se presentaron el fin de semana y busca que ningún joven, que quiera participar en esta convocatoria, se quede sin inscribir.
Podrán postularse al programa ‘Jóvenes a la U’ los bachilleres de Bogotá que hayan presentado la prueba Saber 11, que tengan menos de 28 años, que no hayan estado matriculados(as) en un programa de educación superior por lo menos durante los dos últimos semestres antes del inicio de la convocatoria o que no seas egresados(as) de una carrera profesional y que quieran estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional en una universidad de alta calidad de Bogotá, pero no cuenten con los recursos económicos para pagarla.
Los interesados en participar y acceder a una de estas becas podrán inscribirse en el siguiente link o www.educacionbogota.edu.co. Allí tendrán que diligenciar el formulario y adjuntar los documentos que se le solicitan.
Jóvenes a la U, programa que ofrecen la Secretaría de Educación y la Agencia Atenea, financia el 100 % el valor de la matrícula en programas de los niveles técnico, tecnólogo y profesional universitario, en cualquiera de las 47 Instituciones de Educación Superior aliadas al programa, de las cuales 6 son oficiales y 41 privadas y que ofrecen más de 800 programas.
Los beneficiarios recibirán adicionalmente un apoyo económico durante cada uno de los semestres de formación, equivalente a un salario mínimo legal vigente, con lo que se busca fomentar su permanencia en el programa.
Por su parte, el director de la Agencia Atenea, José María Roldán Restrepo, anunció que las poblaciones pertenecientes a comunidades LGBTIQ+, negras, afros, palenqueros, indígenas, víctimas del conflicto, violencia de género, reinsertados, mujeres cabeza de familia y población en condición de discapacidad tendrán puntajes adicionales en el proceso de selección de los beneficiarios de Jóvenes a la U en esta cuarta convocatoria.
El director de Atenea invitó a los jóvenes que ya se han registrado para que culminen su proceso, formalizando la hoja de vida en las páginas web www.educacionbogota.gov.co y www.agenciaatenea.gov.co.
Información de la Secretaría de Educación.
50 kilómetros por hora es la velocidad máxima en los corredores viales de Bogotá


Foto: rutamotor

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de diciembre del 2022 - 4:43 pmDesde la administración de Enrique Peñalosa se comenzó a implementar en algunas vías principales de Bogotá la velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. La decisión no fue muy bien acogida por los conductores pues consideraban que torpediaba la movilidad en la ciudad. Sin embargo, al llegar Claudia López a la Alcaldía la medida se amplió a todos los corredores viales de forma paulatina. Conjuntamente en este año se emitió la Ley 2251 conocida como la Ley Julián Esteban, la cual determina que dicho acción se debe aplicar a todas las zonas urbanas del país. Pero ¿Qué beneficios tiene?
“¡Salvar vidas!”, fue la respuesta que dio el experto en el tema Darío Hidalgo, quien en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO explicó el porqué de la decisión, “Hay que hacerle frente a la tasa de mortalidad en los siniestros, la probabilidad de sobrevivir a un impacto a esta velocidad es del 15 %, es como caer de un sexto piso, mientras que las posibilidades de vida cuando hay un atropellamiento a 60 kilómetros por hora es del 1 %. Por eso es importante, porque busca evitar las muertes en los actores más vulnerables que son los peatones, ciclistas y motociclistas”.
Lamentablemente en Bogotá los índices de fallecimientos por accidentes de tránsito aumentaron considerablemente en 2022 luego de llevar más de cuatro años con niveles moderados y en Colombia ocurrió igual, el incremento es de 13,45 % informó el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Los conductores de motos son los más afectados pues representan siete de cada 10 casos. Según los datos, el año cerraría con más de 8 mil víctimas fatales, equivale a 21 personas por día.
La razón, dice Hidalgo, es “haber dejado de ejercer control, por un lado, la falta de validez en las cámaras de vigilancia en las vías, que a la hora de un comparendo se puede impugnar por no identificar al conductor; y por el otro, la falta de agentes o policías de tránsito. También puede ser un fenómeno pos pandemia que es necesario superar”.
Para crear conciencia sobre la relevancia del control de velocidad que estipula la Ley, Hidalgo junto a un grupo de expertos y académicos, entre ellos la Universidad de Los Andes, Red PaPaz, La Liga Contra la Violencia Vial, Dejusticia y Fundación Despacio; hacen parte de la campaña ‘Conduce a 50, vive al 100’, liderada por Juan Pablo Bocarejo, exsecretario de Movilidad de Bogotá. La cual, con el propósito de salvar vidas, recomienda en esta temporada decembrina:
• Conservar los límites de velocidad 50 km por hora en vías urbanas y carreteras municipales y 30 km/h en las zonas urbanas y escolares. • Los vehículos de servicio público o particular en las carreteras nacionales y departamentales no podrán sobrepasar los 90 km/h. • En las vías doble calzada que no contengan dentro de su diseño pasos peatonales, la velocidad máxima será de 120 km/h. El servicio público de carga no podrá exceder los 80 km/h. • Cumplir las normas de tránsito • Respetar los espacios de los diferentes actores viales • Identificar las zonas de mayores riesgos de accidentalidad y tomar precauciones para evitar los siniestros. • Asegurar que el vehículo cuente con los elementos de seguridad y usarlos adecuadamente. • Realizar revisión técnico – mecánica de los vehículos de manera periódica y antes de iniciar un viaje en carretera.
Con información de Conduce a 50, vive al 100’
Ver entrevista:
Preocupación por atraso en licitación de la PTAR Canoas


Foto: dlapipermb

Sonia Diazgranados Garavito
01 de diciembre del 2022 - 2:23 pmLa PTAR Canoas será la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de Colombia y de América Latina, su misión es procesar el 70 % de las aguas residuales de Bogotá y el 100 % de las aguas residuales de Soacha lo que logrará, no solo limpiar el río Bogotá y alcanzar su descontaminación, sino evitar el daño ambiental de otras cuencas y transmitir agua tratada al río Magdalena.
Armando Gutiérrez, concejal de Bogotá, fue quien expresó su preocupación en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. “A la fecha no tenemos conocimiento sobre la licitación, que se supone, debería estar ya en firme para iniciar la construcción de la PTAR en 2023. Por tal razón, hacemos un llamado a la EAAB - ESP a que nos informe cuál es el estado del proceso licitatorio. Como consecuencia de esta situación, anunció que radicara una proposición con el fin de adelantar un debate de control político y hacer un estricto seguimiento a esta obra tan importante.
“Hay unos pasos previos para realizar la licitación y que la obra se ejecute, nos falta un mes para que se acabe el año y tenemos fechas, no sabemos si se hizo el estudio y términos de referencia y en qué estado se encuentra la licitación”, manifestó el cabildante.
El presupuesto dirigido a la PTAR Canoas proviene de los convenios de cofinanciación entre la CAR, la EAAB, el Distrito y el Departamento, cuyo valor asciende a $10,96 billones en moneda constante de 2020, que equivalen a $18,98 billones corrientes.
Beneficios con la obra PTAR Canoas
- Permitirá el tratamiento del 70 % de las aguas residuales de Bogotá y el 100 % de las aguas residuales de Soacha. - Contribuye en un 23 % el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible del país al 2030. - Mejorar las condiciones químicas y biológicas de los ríos Bogotá, Fucha, Tunjuelo y Soacha. - Contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de los habitantes del Distrito Capital, Soacha y municipios de la región del Tequendama.
Escuchar entrevista aquí:
‘Hecho en Bogotá Market’, ahora en plataforma digital


Foto: LAUD

LAUD
30 de noviembre del 2022 - 3:53 pm‘Hecho en Bogotá Market’ es una estrategia de la Secretaría de Desarrollo Económico que consiste en visibilizar a los emprendedores de la ciudad a través de ferias que se realizan en las diferentes localidades. A la fecha se han hecho 47 de estas y ahora la entidad busca que se den a conocer mil productores más por medio de su plataforma digital.
El propósito de la página web es fomentar y proyectar a quienes hacen parte de la iniciativa, generando fortalecimiento, redes colaborativas y conexiones con el mercado nacional e internacional.
“La pandemia aceleró las tendencias de comercio electrónico, transformó los hábitos de consumo y las ventas digitales cada vez tienen más relevancia. Por esto, hemos integrado este componente a la estrategia ‘Hecho en Bogotá’. Queremos invitar a todos los creadores locales a que se unan a este nuevo espacio de comercialización, porque tenemos que hacer que las compras digitales también sean hechas en la capital”, indicó Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo Económico.
Los emprendedores y microempresarios pueden inscribirse de forma gratuita para acceder a beneficios como:
• Oportunidad a cero costos para visibilizar artículos o servicios de manera virtual y continua 24/7. • Plataforma accesible desde cualquier lugar del mundo con conexión a internet. • Posicionamiento y relacionamiento con nuevos clientes. • Generación de una mayor base de contactos y posibles clientes. • Formación y fortalecimiento en fotografía y video para exhibir productos en ámbitos digitales y mercadeo digital de las redes sociales.
Asimismo, las personas pueden ingresar a la web para dialogar directamente con emprendedores que ya están vinculados a esta plataforma y adquirir artículos como: joyas, moda, decoración, calzado, marroquinería, artesanías, gastronomía, entre otros.
Toda la información está disponible en las redes sociales de la Secretaría de Desarrollo Económico: Twitter: @DesarrolloBta, Facebook: @DesEconomicoBog e Instagram: @deseconomicobog
Información tomada de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Chatico, agente virtual al servicio de la ciudadanía


Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito
30 de noviembre del 2022 - 3:30 pmChatico es el agente virtual de Bogotá que funciona las 24 horas de los 7 días a la semana. Está dispuesto desde el mes de noviembre de 2021 con el fin de orientar a las personas en campañas de participación ciudadana, trámites, servicios digitales, oferta asistencial por parte de entidades distritales, entre otros.
Ana Carolina Escobar, líder de la estrategia Omnicanal de Gobierno Abierto Bogotá, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que el agente virtual nace para dar respuesta a la interacción ciudadana con el Distrito. “Lo que hacemos es lograr trámites, servicios, consultas e información de interés. Es un canal que centraliza y direcciona”.
Son 400 intenciones con diferentes temas que son estratégicos en la ciudad como servicios públicos, impuestos, migración, Ingreso Mínimo Garantizado, solicitud de ayudas en Bogotá Cuidadora, participación por medios electrónicos, información sobre SISBEN, oferta de discapacidad del Distrito.
La funcionaria explicó que inicialmente se hicieron pilotos y según lo que los usuarios preguntaban se fue ampliando los temas. Por ejemplo, “participamos en el proceso de ‘Causas Ciudadanas’ con un resultado sorprendente, tuvimos 130 mil personas que votaron por este medio”.
Chatico está asociado a la capital, viene de la palabra ‘chato’ que tiene cercanía con lo que es ser bogotano y el número de WhatsApp para acceder a este es 3160231524 y también por el portal web.
Escuchar entrevista aquí:
Alumbrado navideño en Bogotá, una fiesta de luces y cultura


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
28 de noviembre del 2022 - 11:32 pmEn Bogotá ya se vive la magia y el encanto de la Navidad. A partir del pasado viernes, comenzó la iluminación de fin de año que se llevará a cabo en las 20 localidades de la ciudad, el inicio se dio en el parque El Porvenir en Bosa y el encendido de los demás sectores escogidos se dará de manera paulatina en los próximos días.
En total serán 40 puntos de iluminación, así mismo se desarrollarán muestras culturales, artísticas y de emprendimiento como:
• Hecho en Bogotá y Cultura Local:
Del 15 al 23 de diciembre la Plaza La Santamaría será el epicentro de la ‘Feria Bogotá en Navidad’ en la que estarán más de 70 stands con los mejores emprendimientos, paralelamente habrá tres espacios con programación artística para toda la familia, entre las que se destaca el Bosque de Niebla. También del 15 al 23 del mismo mes se harán muestras comerciales en el parque El Tintal, plazoleta del centro comercial Gran Estación, plazoleta de la Calle 85 con Carrera 15, Parque de los Hippies, Plaza Fundacional de Bosa y Parque Alcalá.
• Espectáculo principal:
Será en la Plaza Bolívar donde se realizará ‘El árbol de la abundancia’, un show de entrada libre con más de 70 artistas en escena, escogidos por convocatoria pública. Consiste en un muro escenográfico de 72 metros de ancho y 15 metros de alto que se ubicará en el Palacio Liévano sobre el cual se proyectará, por primera vez, un mapping 4K de muy alto nivel, sumado a un espectáculo de pirotecnia sostenible que no generará ruido ni humo cuando explote.
Puntos del alumbrado
• Corredor Centro
Voto Nacional La Milla Plaza España Parque Santander Fachada del Museo Nacional Plaza La Santamaría Parque Nacional Cra 7 desde Plaza de Bolívar a Calle 72 Plazoleta Las Nieves Eje Ambiental Calle 13 desde Av. Caracas a Carrera 10 Av. Caracas de Calle 10 a Calle 13
• Corredor Ciudad Bolívar
SuperCADE Manitas Parque Ilimaní Parque Mirador Ilimaní Estaciones de Transmicable - Juan Pablo II Estación de Transmicable Manitas Estación de Transmicable - El Paraíso Estación principal de Transmicable
• Corredor Norte
Zona T Plazoleta Carulla Calle 85 Calle 85 de Carrera 11 a Carrera 15 Carrera 15 de Calle 100 a Calle 85
• Otros puntos
CDC Bosa Parque Metropolitano El Porvenir Plaza Fundacional Bosa Calle 72 Plazoleta Lourdes Plaza Fundacional Engativá Plaza Fundacional Fontibón Plaza Fundacional Usme Plaza Fundacional Usaquén Plazoleta Parque El Tintal Parque El Sol Parque Quiroga Sur II Sector Río Fucha con Av. Caracas Parque El Cuadrado Parque San Cristóbal Sur Plaza Fundacional Suba Calle 53 desde la carrera 24 hasta la Av. Caracas Parque Vecinal Venecia Parque Alcalá
• Otros eventos:
Del 26 de noviembre al 9 de enero se realizará la exposición Polinizando en el Jardín Botánico, una muestra de luces, música, y color. En Biblored se llevarán a cabo eventos en algunas bibliotecas, entre los que se destacan: conciertos, charlas, talleres y lecturas en voz alta. Conjuntamente celebrará el cumpleaños de la Biblioteca Virgilio Barco y el solsticio de invierno con música y un ritual de esperanza y renovación en los espejos de agua; y La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, en la que 67 editoriales de 16 regiones del país ofrecerán lo mejor de sus portafolios.
Conocer la programación completa, aquí.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Infractores de tránsito que no cumplan con sus obligaciones serán embargados


Foto: Canaconstitucionaltv

LAUD
24 de noviembre del 2022 - 12:04 pmEstas infracciones se cometieron entre los años 2019 a 2022 y sus deudores fueron, en principio, invitados a realizar el pago de sus obligaciones, antes de proceder con estas medidas cautelares.
Así lo explicó el subsecretario de Gestión Jurídica, Paulo Rincón Garay: “Es importante aclarar que, a todos estos deudores, objeto de las medidas cautelares, previamente se les invitó a pagar mediante oficios persuasivos, además, se inició su debido proceso de cobro coactivo, librando el mandamiento de pago, el cual también fue notificado de acuerdo con el marco legal”.
Cabe resaltar que, durante 2022 y gracias a las acciones de cobro persuasivo y coactivo de la Entidad, los ciudadanos se han motivado a realizar cerca de 603 mil pagos, recaudando a 21 de noviembre, más de 148 mil millones de pesos. Cobros coactivos
Un ciudadano puede ser embargado, por tener multas de tránsito y/o transporte sin pagar, saldos pendientes de deudas anteriores, acuerdos de pago en mora o por tener vehículos en los patios de la Secretaría Distrital de Movilidad.
Una vez sea expedida la resolución a través de la cual se declara al ciudadano como contraventor, la multa pasa a cobro coactivo, en un término que, por lo general, es de 30 días posteriores a la comisión de la infracción.
Los ciudadanos deben tener claro que se les pueden embargar sus cuentas bancarias, bienes inmuebles, vehículos, salarios y honorarios.
La Secretaría Distrital de Movilidad hace un llamado a los conductores a que respeten las normas de tránsito para evitar multas y más allá, problemas mayores como los cobros coactivos, que, en práctica de las medidas cautelares, se pueden realizar embargos que ascienden al doble del capital de la obligación, más sus respectivos intereses.
Abecé de desembargos
La Secretaría Distrital de Movilidad invita a los ciudadanos deudores a ponerse al día y recuerda que a través de la página web de la Entidad, los ciudadanos pueden acceder al Abecé de desembargos, que además de responder a las preguntas frecuentes que tiene el ciudadano sobre el proceso, contiene el paso a paso que se debe seguir para solicitar el desembargo, una vez se haya puesto al día con su deuda.
Información de la Secretaría de Movilidad
¿Qué significa para Bogotá integrar la Región Metropolitana?


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de noviembre del 2022 - 5:59 pmEn días pasados el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo 858 que permite al Distrito integrar la Región Metropolitana. Consiste en crear un modelo asociativo que congrega a la capital con el departamento con el fin de apalancar planes para el desarrollo común. La propuesta, previamente también fue avalada por la Asamblea de Cundinamarca. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con el cabildante Nelson Cubides sobre lo que significa esta decisión, “es algo histórico porque llevábamos cuatro décadas tratando de unir la región, esto se logró gracias a la Ley que se aprobó en 2021 que así lo determinó. En adelante los municipios que quieran hacer parte de esta iniciativa podrán proceder siempre y cuando se apruebe en sus respectivos concejos, se estiman sean de 30 a 50”. Y agregó, “eso implica que la Nación, Cundinamarca y Bogotá, pondráN recursos para crear proyectos en común que se llamarán hechos metropolitanos, por ejemplo, en educación se tendría la posibilidad de plantear que la Universidad Distrital genere una facultad en algún municipio para los habitantes del sector. Otra propuesta sería la edificación de un hospital conjunto”. Los temas que se trabajaría en la Región serían movilidad, salud, comercialización, medio ambiente, desarrollo económico, servicios públicos y seguridad alimentaria. “Se instalará una entidad que se encargará de llevar a cabo los proyectos que se lideren al interior de esta asociación, siempre y cuando sean avalados por sus miembros”, dijo Cubides. Se espera que la implementación del Acuerdo se dé en los siguientes seis meses, aseguró el Concejal, luego de conocer qué municipios voluntariamente desean integrar la Región Metropolitana y se constituya el reglamento del modelo. Conocer más sobre esta iniciativa, aquí. Leer también: Bogotá hará parte de la Región Metropolitana
Ver entrevista:
Continuará cierre vial en La Calera y la declaratoria de calamidad en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
15 de noviembre del 2022 - 12:18 pmDesde el pasado 12 de noviembre los habitantes de la vía que conduce de Bogotá al municipio de La Calera sufren una tragedia a causa de la ola invernal que vive el país. El desbordamiento de una quebrada y la remoción de masas en el sector de San Luis arrasó con las viviendas, vehículos y cobró la vida de tres personas, una de ellas aún desaparecida. Razón por la cual fue decretada la calamidad pública para el Distrito por parte de la alcaldesa Claudia López y se cerró la vía hasta nueva orden.
Desde el día de los hechos hasta la fecha se hace seguimiento constante de la situación y se toman medidas desde el Puesto de Mando Unificado – PMU integrado por las autoridades de la ciudad e instalado en el lugar del desastre. “Instalamos nuevamente PMU. A esta hora revisamos y coordinamos acciones del día, y luego haremos Consejo Distrital de Gestión del Riesgo”, dijo la mandataria.
López informó que se fijaron tres prioridades para este día, la primera tiene que ver con la búsqueda de Javier Velilla, el vigilante del Bosque Residencial Arboretto que desapareció en la zona; en segundo lugar, la elaboración del diagnóstico completo de intervención de postería y árboles sobre la vía; y, por último, un trabajo manual sobre las pequeñas quebradas en los barrios, recogiendo escombros.
Sostuvo que, tras la declaratoria, el paso a seguir por parte del Distrito es aprobar el plan de acción representado en las inversiones específicas adicionales que las diferentes entidades que atienden la situación deben hacer y financiar con la mayor inmediatez.
Además de la emergencia ocurrida en La Calera, la calamidad pública fue determinada por las alertas que se han emitido en varias localidades de Bogotá, la alcaldesa explicó que la UPZ 89 es una zona de alto riesgo. Por esta razón, durante las deliberaciones previas a la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial –POT, las autoridades estimaron inconveniente aprobar la urbanización del sector, como lo pedían en su momento los líderes de la comunidad.
A causa de la tragedia, la Secretaría de Educación, solicitó a los colegios del sector, realizar sus jornadas académicas con estrategias virtuales y de flexibilización escolar temporalmente hasta superar el riesgo.
Consolidado de atención social:
25 hogares afectados 51 adultos 14 niños 65 personas en total 46 viviendas 14 bonos de mercado solicitados 40 Kits noche 19 Kits de limpieza 4 Kits de cocina 4 estufas 128 tejas 59 metros de plástico
Cierres
Hasta nueva orden, la vía a La Calera seguirá cerrada desde la Calle 85 hasta el sector conocido como La Capilla en el barrio San Luis. Permanece la medida de restricción vehicular en la vía El Verjón - Choachí, en el sector conocido como Km 11.
Excepciones
Ante el cierre en La Vía La Calera, solo se permitirá el acceso a los residentes, al transporte público y a las rutas escolares.
Desvíos
Quienes deban trasladarse desde La Calera hasta Bogotá, podrán usar las vías alternas de El Codito y La Autopista Norte. En las dos rutas habrá personal orientando a los conductores.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Inscribe o renueva el beneficio del subsidio o ruta escolar para el 2023


Foto: LAUD

LAUD
13 de noviembre del 2022 - 9:11 amCada año la Secretaría de Educación Distrital entrega diferentes beneficios a los estudiantes del sistema oficial, que facilitan su permanencia en las instituciones de educación. Algunos de ellos son: refuerzo escolar, kit de útiles, incentivos económicos para la adquisición de uniformes, subsidio de transporte o ruta escolar.
Para el caso del apoyo de movilidad, este se asigna únicamente a los menores de edad que viven en sectores donde no existe ningún colegio público con cupos disponibles o en zonas rurales, cuyo lugar de vivienda se encuentra en las siguientes distancias:
· Dos kilómetros (20 cuadras aproximadamente) para estudiantes de primero de primaria en adelante.
· Un kilómetro para integrantes de preescolar o aquellos que estén registrados en el SIMAT en alguna categoría de discapacidad.
Para el año 2023 la Secretaría hace la invitación a los padres de familias, cuidadores o acudientes a que inscriban los niños, niñas o adolescentes que cumplan con las condiciones solicitadas, así mismo invita a quienes ya estén registrados a renovar el proceso con el fin de confirmar la permanencia del alumno. El plazo máximo para hacerlo es hasta el 30 de noviembre.
Para otorgar el beneficio de subsidio o ruta escolar, el Distrito tiene en cuenta si el estudiante tiene discapacidad, pertenece a un hogar clasificado en SISBEN IV en los grupos A, B o C1 a C5, pueblos étnicos, víctimas del conflicto armado o si vive en zona rural.
Conjuntamente la entidad recuerda que existen otros beneficios como alimentación y póliza de accidentes que se brindan, sin excepción, a todos los menores matriculados en los colegios oficiales.
Las personas que desean hacer el registro deben revisar bien y asegurarse de que todos los datos estén actualizados y queden consignados de forma correcta. También deben señalar los apoyos que requieren, conforme a las condiciones y requisitos que tiene cada programa.
Pasos para solicitar los incentivos:
· Ingresar a la página web de la Secretaría de Educación.
· Oprimir el botón ‘Matricúlate Aquí’.
· Dar clic en ‘Inscripción para beneficios de permanencia escolar en 2023’.
· Ingresar a ‘Diligencie el formulario de beneficios aquí’.
Información tomada de la Secretaría de Educación.
Bogotá hará parte de la Región Metropolitana


Foto: El Nuevo Siglo

LAUD
11 de noviembre del 2022 - 12:58 pmEn esta zona se concentra más del 20 % de la población colombiana, con un estimado de 10 millones de habitantes, que representa más del 31.6% del Producto Interno Bruto del país, razón por la cual este proyecto es de vital importancia no solo para el desarrollo de los municipios del departamento de Cundinamarca sino para la propia capital.
El proyecto permite trabajar de manera conjunta con Cundinamarca y los municipios suscritos en asuntos comunes o hechos metropolitanos como:
-Movilidad:
Crea la Agencia Regional de Movilidad, encargada de la planeación, gestión y cofinanciación de la movilidad y el transporte a nivel regional. También administrará el Sistema de Movilidad Regional, el cual estará integrado por el conjunto de infraestructuras y servicios de transporte público y privado de carácter regional que conectan las personas y mercancías entre los municipios del ámbito geográfico de la movilidad.
-Seguridad alimentaria:
Se encargará de brindar asistencia técnica, comercialización, asociatividad, alianzas productivas, formalización empresarial y laboral, infraestructura productiva, gestión logística, financiamiento, gestión de riesgos.
- Servicios públicos domiciliarios:
Le apunta a la interconexión, mejoramiento y eficiencia de los servicios públicos, al igual que a la planeación y gestión del recurso hídrico para tener una mejor oferta del mismo. Todo esto garantizará servicios públicos de mayor calidad y accesibilidad para la comunidad.
-Ordenamiento territorial:
Diseña, ejecuta y evalúa las políticas, planes, programas y proyectos de carácter regional para el fortalecimiento de las cadenas agropecuarias y forestales en los temas relacionados con la producción, la asistencia técnica, la comercialización. Seguridad ciudadana: Pone en marcha el Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia regional (PISO). Diseña acciones de implementación conjunta y complementaria desde el ámbito regional en materia de control de delitos.
-Desarrollo económico:
Promueve un plan de logística regional que incluya, como mínimo, una red de equipamientos, infraestructura logística, puntos de acceso e información. Implementa el Plan de Desarrollo Turístico para la Región Metropolitana e identifica y coordina la ejecución de infraestructura turística estratégica y proyectos turísticos especiales.
Adopta el Plan Estratégico y de ordenamiento de la Región Metropolitana y establece las políticas y planes para el desarrollo de programas metropolitanos de vivienda y hábitat. Asesora la implementación del catastro multipropósito en los municipios que ingresen a la Región Metropolitana.
Para la alcaldesa Claudia López “este es un gran logro. Hay una triada de reforma que queríamos hacer para poder organizar mejor institucional y territorialmente a Bogotá y hoy completamos la tercera de esa triada: la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y la reforma al Estatuto Orgánico de Bogotá”.
¿Qué dijeron algunos concejales de la Región Metropolitana?
El concejal Rubén Darío Torrado Pacheco destacó los puntos más favorables del proyecto, que según él contribuyen a solucionar algunas problemáticas de carácter regional, como lo son: el tema ambiental, la movilidad y los derechos de los campesinos.
Por su parte, el concejal Armando Gutierrez resaltó que la Corte Constitucional encontró ajustado a la Constitución la Región Metropolitana “No es cierto que se dé un golpe de estado a la autonomía de los municipios por pérdida de competencias en ordenamiento del territorio” y destacó “que cualquier modificación a los instrumentos de planeación y de ordenamiento territorial tendrá que seguir siendo autorizada por el Concejo de Bogotá”.
El cabildante Carlos Carrillo dijo no a la Región Metropolitana “por muchas razones, entre otras porque le da superpoderes al Gobernador por quien no se vota en Bogotá. Hoy finalmente el Concejo le dio la bendición definitiva a ese leviatán”.
Lucía Bastidas con el #RegiónSíPeroNoAsí indicó que la Región Metropolitana no soluciona los problemas de Bogotá y la región. “Obvio que se necesita coordinación, que se ha venido dando en la práctica. Lo que no se requieren son más impuestos y más burocracia regional”.
La concejal Diana Diago votó no al proyecto y explicó: “tiene vacíos constitucionales que dejan de lado la democracia representativa. Incluso con este precedente, la corporación terminó aprobando un proyecto que deja el control político anulado frente a las decisiones que se tomen en la región metropolitana.
Conozca las rutas de TransMilenio que entran y salen de circulación


Foto: Semana

LAUD
04 de noviembre del 2022 - 3:05 pmLa empresa de transporte público TransMilenio anunció los cambios que se presentarán en el Sistema desde este sábado. Se trata del cambio de las rutas de servicio expreso que funcionan hacia el Portal de Las Américas y aquellos que salen del mismo. Conjuntamente informó los ajustes que se dieron en otros trayectos.
Rutas nuevas
• A60 Calle 76 – F60 Portas Américas: Las paradas serán en las estaciones Portal Américas, Tv. 86, Banderas, Kr 43, Ricaurte, De La Sabana, Calle 26, Calle 34, Calle 45, Marly, Calle 63 y Calle 76.
Horario A60 Calle 76: De lunes a sábado de 4:30 a.m. a 9:30 p.m. Domingos y festivos 4:00 a.m. a 10:00 p.m. Horario F60 Portal Américas: De lunes a viernes 5:00 a.m. a 10:00 a.m.
• A61 Calle 72 - F61 Portal Américas: Paradas en Portal Américas, Patio Bonito, Banderas, Marsella, CDS – Cra 32, Calle 19, Av. 39, Calle 57, Flores y Calle 72.
Horario A61 Calle 72: De lunes a viernes de 4:30 a.m. a 9:00 a.m. Horario F61 Portal Américas De lunes a viernes 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
• B26 Alcalá - F26 Portal Américas: Paradas en Portal Américas, Patio Bonito, Tv 86, Banderas, Mandalay, Av. Américas – Av. Boyacá, Héroes, Calle 85Virrey, Calle 100, Calle 127 y Alcalá.
Horario B26 Alcalá: De lunes a sábado de 4:30 a.m. a 9:00 a.m. Horario F26 Portal Américas: De lunes a viernes 3:00 p.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 12:00 m. a 6:00 p.m.
• B28 - F28 Portal Américas: Paradas únicamente en Portal Américas, Biblioteca el Tintal, Banderas, Marsella, zona Industrial, CDS – Cra 32, La Castellana, Calle 106, Pepe Sierra, Prado, Calle 146, Calle 161 y Portal Norte. Horario B28: De lunes a sábado de 4:00 a.m. a 8:00 p.m. Horario F28: De lunes a sábado de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.
Rutas que dejan de operar
• B14 Portal Norte – F14 Portal Américas • C29 Portal Suba – F29 Portal Américas • B52 Alcalá • F62 Portal Américas
Ajuste de rutas
• J23 Las Aguas – F23 Portal Américas agrega una nueva parada en la estación Pradera. • G12 Portal del Sur – B12 Portal Norte adiciona una parada en la estación Simón Bolívar. • K23 Portal El Dorado – B23 Alcalá contará con una nueva parada en la estación Marly.
• E32 NQS – Calle 75 y F32 Portal Américas: Paradas Portal Américas, TV. 86, Banderas, Av. Américas – Av. Boyacá, Puente Aranda, Zona Industrial, CAD, Av. El Dorado, U. Nacional, Simón Bolívar, Av. Chile y NQS – Calle 75.
Horario E32 NQS – Calle 75: De lunes a viernes de 4:00 a.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 4:00 a.m. a 8:00 p.m. Horario F32 Portal Américas: De lunes a viernes de 5:00 a.m. a 10:00 p.m. y los sábados de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.
• J74 Las Aguas - B74 Las Aguas Portal Norte: Tendrá un recorrido unificado por el eje ambiental suprimiendo la parada en la estación Universidades; además contará con paradas nuevas en las estaciones Calle 146, Calle 45 y Calle 26, mejorando la conexión de la troncal Norte con la Caracas.
Horario J74 Las Aguas: De lunes a viernes de 5:30 a.m. a 9:30 p.m. y los sábados de 6:30 a.m. a 8:30 p.m. Horario B74 Las Aguas Portal Norte: De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 10:30 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 8:30 p.m.
La información de todos los servicios disponibles se puede encontrar en la aplicación oficial del Sistema TranMiApp, en ella, también es posible planear el viaje y ver dónde se encuentra el bus en tiempo real.
Información tomada de TransMilenio.
Bogotá y La Habana firmarán convenio deportivo y académico


Foto: IDRD

LAUD
04 de noviembre del 2022 - 11:48 amAsí lo aseguraron la directora del IDRD, Blanca Inés Durán, y el rector de la Universidad, Silvano Merced, quienes coincidieron en el Congreso Cubamotricidad 2022, celebrado en Varadero, y tuvieron un encuentro de trabajo que concluyó con la firma del memorando de entendimiento.
“Estoy muy contenta con el acuerdo que hicimos con la universidad. Todos sabemos que Cuba es una potencia no solo en la parte deportiva, sino en la parte académica y científica del deporte. Nosotros también tenemos personal muy capacitado en esta materia, así que acordamos intercambiar conocimientos, para mejorar el desarrollo de estos temas en cada país”, expresó la directora del IDRD, Blanca Durán.
Los dos directivos reafirmaron el vínculo de cooperación que hay entre Bogotá y La Habana, al anunciar que se llegó a este acuerdo de cooperación en materia deportiva y académica y que, posteriormente, se firmará un convenio marco de colaboración, para generar oportunidades de intercambio de conocimientos en materia académica y científica.
Así, según indicaron, se empezarán a desarrollar acciones conjuntas con el fin de promocionar el deporte, la actividad física, la recreación y la economía del deporte, y generar un intercambio de experiencias, capacitaciones y modelos de gestión.
Información del IDRD.
Concejo pide solución por basuras en Bogotá


Foto: Semana

LAUD
24 de octubre del 2022 - 4:02 pmAcumulación de residuos en las calles, el barrido deficiente de las áreas públicas, el deterioro de cestas y contenedores, entre otras son algunas de las causas que llevaron al concejal Celio Nieves Herrera a citar el día de hoy 23 de octubre a un Debate de Control Políticos a la UAESP, y solicitar soluciones a esta problemática que no solo tiene una afectación visual, sino que también tiene implicaciones ambientales, sociales y económicas.
El cabildante asegura que esta situación no es nueva. Desde el 2018 la acumulación de residuos en las calles se ha convertido en un escenario cotidiano en la capital. Lo que lleva a preguntarse ¿Qué está pasando con el servicio de aseo público en la ciudad? ¿Quién o quiénes son los responsables de esta penosa situación?
Al ser Bogotá la ciudad colombiana con mayor cantidad de habitantes, quienes generan aproximadamente 7500 toneladas de residuos por día, de los cuales el 51,32 % son residuos no aprovechables, es necesario contar con un servicio de aseo robusto.
En la actualidad este servicio está siendo prestado por 5 empresas privadas: Área Limpia, LIME, Promoambiental, Bogotá Limpia y Ciudad Limpia, que tienen adjudicadas 5 Áreas de servicio exclusiva para el desarrollo de las actividades incluidas en el servicio de Recolección, Barrido y Limpieza.
A pesar de la deficiencia en la prestación de los servicios de recolección, barrido, limpieza, mantenimiento de cestas y contenedores y el elevado cobro en las tarifas por un servicio deficiente, a la fecha la UAESP no ha emitido una sola sanción a ninguna de las empresas, según el Concejal.
De acuerdo con los hallazgos de la interventoría desde el inicio de la operación del servicio de aseo en el año 2018 a agosto del 2022 se han solicitado 653 acciones correctivas y 39 recomendaciones de incumplimiento de proceso, y para ninguna de ellas se evidencia el resultado que emite sanciones a los concesionarios. Situación que es preocupante dado que las acciones de incumplimiento son recurrentes, y no son corregidas a tiempo.
El hospital San Juan de Dios cumple 458 años


Foto: revistaaxxis

Sonia Diazgranados Garavito
21 de octubre del 2022 - 2:49 pmEl objetivo es que su aporte no se limite a este tiempo, sino que siga funcionando como hospital universitario de cuarto nivel, dedicado a la promoción de la salud y se consolide como el baluarte del proceso de investigación científica en el país.
El concejal José Cuesta Novoa, quien lideró hace 20 años la campaña 'Por un beso la vida, 200 mil besos por la vida del San Juan', estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de la historia del hospital, del momento en que colapsó y lo que puede pasar ahora y más adelante con este edificio.
El cabildante indicó que desde que se promulgó la ley 100 fue el inicio del declive del Hospital. En el 2012 se iba a vender al sector privado “que le ha echado el ojo hace más de 20 años al complejo, queriendo construir un proyecto que se llame Ciudad Salud, pero en la alcaldía de Gustavo Petro se impidió, sin embargo, no cesaron lo ataques contra el San Juan de Dios y tampoco estuvo exento del fenómeno de corrupción, y de la idea de demolición por parte de la administración de Enrique Peñalosa”.
"Lo que hay hoy es un entuerto jurídico, pues la alcaldía de Claudia López, contrata a COPASA para demoler la torre central y “hoy en el marco de los 458 años podemos celebrar porque existe un compromiso de Gobierno Nacional de recuperar todo el complejo hospitalario y particularmente la torre central”.
No obstante, señala Cuesta, que la inversión de $507 mil millones de pesos van destinados a contrariar la ley pues tienen dentro de sus obligaciones demoler la torre central, algo con lo que no está de acuerdo el gobierno de Gustavo Petro y se espera que se concerté para evitar que se derrumbe esta estructura.
“Nuestro empeño en que no se derribe dicha torre porque contiene la memoria histórica del desarrollo de medicina para salvar la vida de los colombianos; además no solo es un patrimonio arquitectónico sino cultural de la nación”, puntualizó el concejal.
Escuche la entrevista aquí:
Líder indígena habla sobre hechos violentos en Bogotá


Foto: Caracol Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de octubre del 2022 - 4:37 pmEste miércoles 19 de octubre en el Parque Santander, ubicado en el centro de Bogotá, se presentó una jornada de agresiones entre la comunidad indígena y el ESMAD. El informe oficial de las autoridades indica que en horas de la mañana varios miembros del pueblo embera intentaron tomarse el edificio de Avianca, luego el Distrito instaló mesas de diálogo para atender la situación, pero finalmente terminaron en disturbios en horas de la tarde. LAUD 90.4 FM ESTEREO habló con Jairo Montañez, líder de la comunidad para conocer sus puntos de vista. “Lo que sucedió ayer fue un hecho lamentable que nosotros también repudiamos, la violencia no es la vía, nuestra consigna siempre ha sido el diálogo, pues es el camino y esperamos que volvamos a este para estar en armonía y en paz”, expresó. Montañez expuso el motivo de la protesta, “el 5 de mayo nos retiramos del Parque Nacional de forma voluntaria en un acuerdo con el Gobierno Nacional y Distrital, cuando se fijaron 10 puntos, de esos solo se ha avanzado en uno que es el que le compete a la Unidad para las Víctimas”. El líder indígena señaló que los temas incumplidos son: fortalecimiento de unidades productivas, asistencia y atención de forma integral a las comunidades, ruta de reintegración social, entre otros. “Salimos con el fin de pedir que nos respondan a los acuerdos, aunque el Distrito manifiesta que sí lo ha hecho, la realidad es diferente… Sabemos cuáles son las competencias de ellos como es modificar la participación y política pública, hemos sido testigos que hay desinterés”.
Sin embargo, el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, manifestó lo contrario en el marco del Puesto de Mando Unificado, “estamos garantizando salud, educación, un techo para que se puedan albergar… estamos buscando soluciones para que esta problemática se aborde completa de manera social, en sus territorios a mediano y largo plazo”. En cuanto a las agresiones presentadas, Montañez enfatizó que “hubo actores externos en la manifestación. Tenemos claro que cuando hay hechos violentos los que quedamos mal somos nosotros, ya hemos tomado los correctivos que se requieren y estamos trabajando en la pedagogía para controlar este tipo de situaciones cuando se desbordan, pues somos pueblos de paz”. Por su parte, Edna Bonilla Sebá, alcaldesa encargada dijo: “Desafortunadamente y aunque garantizamos los derechos humanos y a la protesta, y cumplimos con los protocolos, se inició una acción violenta en la que se instrumentalizan menores de edad y mujeres, por eso se vio necesaria la intervención del ESMAD”. El reporte de heridos por parte de la comunidad indígena es de 21 mujeres y 4 adultos mayores. Y por parte del Distrito: 8 gestores de convivencia, 14 miembros de la Policía y cinco transeúntes. “Esperamos que se generen canales de comunicación y articulación eficaces, así como rutas con un plan de acción inmediato para responder a nuestros requerimientos. Vemos con buenos ojos el interés del Gobierno Nacional”, concluyó el líder.
Sector privado le apuesta a la educación en los colegios distritales


Foto: Alcaldía de Bogotá

Sonia Diazgranados Garavito
19 de octubre del 2022 - 12:23 pmLa Secretaría de Educación del Distrito convoca en alianza con United Way Colombia a diferentes actores con el fin de generar este espacio para fortalecer las distintas relaciones con el sector privado, la academia y la cooperación internacional bajo el entendido de que, conjuntamente, se pueden cocrear políticas públicas y atender problemáticas del sector educativo desde el enfoque del valor compartido.
En RECA se conocerán programas y proyectos institucionales de la SED y los prototipos desarrollados por instituciones educativas en temáticas como bienestar, cierre de brechas digitales, competitividad, inclusión, ambiente, bilingüismo, convivencia, trayectorias educativas completas e infraestructura.
Dichas muestras se presentarán en los stands de sus respectivas localidades o direcciones misionales y, de manera específica, en las mesas de cada proyecto. Se espera que en esta actividad participen más de 80 empresas privadas y aliados que, luego de conocer los proyectos educativos y manifestar interés sobre los que se vinculen a sus objetivos, puedan iniciar un proceso de articulación para trabajar conjuntamente en 2023.
Rocío Olarte Tapia, directora de la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación y quien estuvo LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de RECA.
“Es muy importante que las empresas privadas y las instituciones distritales aporten en las metas de ciudad… Será una experiencia pionera y se arranca con 35 iniciativas casi una por cada localidad, es como una rueda de negocios en donde se realizará retroalimentación entre el sector privado que podrán apadrinar proyectos, pero también el aporte del sector educativo que le pueda hacer a las empresas”, manifestó Olarte tapia.
Escuche la entrevista aquí:
La cita contará con la participación de la profe Edna Bonilla, secretaria de Educación y alcaldesa encargada; Camilo Franco, líder de Ciudadanía Corporativa en Accenture Colombia; Viviana Fernández coordinadora de Impacto de la Fundación United Way Colombia, y Bernardo Brigard, subdirector de empleo y formación de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Sobre la alianza SED – Fundación United Way
El propósito de esta alianza es la creación de ecosistemas productivos, un proyecto innovador que busca fomentar la participación del sector privado en la generación de oportunidades educativas para niñas, niños y jóvenes del distrito y, además, pretende incentivar el involucramiento del sector empresarial en la responsabilidad por trabajar en equipo para fomentar un desarrollo local desde lo educativo.
Este trabajo formativo se inició en febrero. El primer paso fue realizar un diagnóstico que permitió conocer el ecosistema productivo de las 20 localidades de Bogotá y establecer criterios de priorización que incluyeron: ubicación y tamaño de las empresas, cantidad de empresas con alta rotación de activos totales (RAT), cercanía geográfica entre empresas y colegios distritales en la localidad, e índices de pobreza de la población.
Con estos resultados, se priorizaron las localidades mencionadas y se continuó con la fase de formación a rectoras/es, docentes y otros integrantes de la comunidad educativa para generar capacidades de gestión en la consecución de apoyo al sector privado de sus localidades.
Responsabilidad social empresarial y sostenibilidad, gestión de proyectos, estudio de mercado, marketing y relacionamiento estratégico son las temáticas abordadas en estos espacios y, a partir de la formación en estos campos, las instituciones educativas tendrán la posibilidad de participar en una rueda de cooperación y alianzas local con las empresas identificadas en el sector. De esta forma, se espera generar alianzas que permitan llevar a cabo sus proyectos pedagógico-productivos.
Desde el 2025 todas las motocicletas deberán tener el sistema CBS o ABS


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
16 de octubre del 2022 - 12:02 pmCon el propósito de mejorar la seguridad de los actores viales del país desde el componente de vehículos seguros, el Ministerio de Transporte con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV, adoptó el primer reglamento técnico que exige que las motocicletas nuevas que se comercialicen o ensamblen en el país estén equipadas con sistemas de frenado certificados por la Organización de las Naciones Unidas -ONU o aprobados por el estándar de Estados Unidos Federal Motor Vehicle Safety Standards-FMVSS.
"Seguiremos trabajando decididamente, a través del diálogo y la concertación, para crear condiciones que disminuyan la siniestralidad vial y protejan la vida de todos los ciudadanos", explicó el ministro, Guillermo Francisco Reyes González.
La norma estipulada en la Resolución 62115 de 2022 busca que las motocicletas estén equipadas con alguna de las siguientes tecnologías en función del cilindraje o potencia:
CBS (Sistema de Frenado Combinado): Distribuye la fuerza de frenado en ambas ruedas, incluso, si solo se utiliza uno de los frenos. Es decir, cuando el vehículo intenta parar de forma repentina, alguna de las ruedas puede perder adherencia con el suelo, este sistema evita la transferencia de peso excesivo a una sola de ellas distribuyendo el impacto a cada una de las llantas.
ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos): Evita que una o las dos ruedas se bloqueen y patinen, lo cual puede provocar la pérdida de control del vehículo o la caída del conductor. Funciona midiendo la velocidad de giro de cada rueda, la presión ejercida a cada uno de los frenos e incluso, la inclinación de la motocicleta. Así se puede predecir cuándo se va a bloquear una rueda y modular el frenado para mantener la tracción con el suelo y la estabilidad.
“Esto puede reducir el riesgo de colisión, permite la reacción del conductor y toma de medidas evasiva… En lo corrido de 2022 dicho actor vial representa más de la mitad del total de víctimas fatales, son uno de los tres usuarios más vulnerables en la vía”, puntualizó el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota.
Aplicación
Tendrá un periodo de transición, de tal manera que, a partir de octubre de 2025, todos los vehículos nuevos de dos o tres ruedas deberán cumplir con los requisitos técnicos referentes al desempeño seguro de sus sistemas tal como lo indica la nueva norma.
Equipamiento del sistema según el cilindraje
A partir de octubre de 2025 las que tengan cilindraje mayor a 50 cm3 (o potencia nominal mayor a 4 Kw) deberán incorporar CBS o ABS. Y las que posean cilindraje mayor a 150 cm3 (o potencia nominal mayor a 11 Kw) deberán hacerlo solo con ABS.
A partir de marzo de 2027 todas las motos con cilindraje superior a 125 cm3 deberán estar equipadas con sistema ABS, y las de cilindraje inferior a 125 cm 3 con CBS o ABS.
Igualmente, los comercializadores tienen el deber de obtener para los sistemas de frenado incorporados en las motocicletas, el respectivo certificado de conformidad de producto mediante el cual se acredite el cumplimiento de la totalidad de requisitos técnicos y ensayos.
Información tomada de MinTransporte.
#Comunicado🗞️| Las nuevas motocicletas que lleguen al país deberán contar con sistema de frenado certificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ¡Somos el #GobiernoDeLaGente! Director de la @ansvcol, @luislotaANSV. pic.twitter.com/5NpzgTmRvf
— MinTransporte (@MinTransporteCo) October 15, 2022
App para reportar manifestaciones y protestas sociales


Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito
10 de octubre del 2022 - 2:39 pmEn Bogotá existe el sistema de información de monitoreo y seguimiento a la protesta y de vulneraciones de Derechos Humanos. Recientemente, como parte de dicho sistema, se lanzó el botón digital para solicitar acompañamiento en las manifestaciones y garantizar ese derecho de la forma más segura.
El botón ‘Reporte de manifestaciones y protestas sociales’ surgió debido a que solo el 2 % de las marchas eran reportadas de manera oportuna, por lo que no se podían activar los protocolos de atención, acompañamiento y garantías de derechos desde las diferentes entidades a través de los gestores de Convivencia y Diálogo Social, como lo explicó Gustavo Trejos, director del Observatorio de Conflictividad Social en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
“El objetivo es poder tener un registro en línea de todos los acontecimientos y manifestaciones que se realizan en la ciudad, para que las directivas tomen decisiones de lo que se está realizando y se lleva un control por parte de los gestores de convivencia para conocer si la protesta se está desarrollando en completa normalidad y no es necesaria la intervención de gestores de diálogo”, recalcó Trejos.
Escuchar entrevista aquí:
Mediante esta herramienta se eliminan los trámites presenciales y se disminuyen los tiempos de atención y reporte, generando mayor pertinencia en el seguimiento y acompañamiento a las movilizaciones sociales como marchas, protestas y concentraciones que se desarrollarán en la ciudad.
El botón se encuentra en www.gobiernobogota.gov.co. A través de un formulario, los usuarios deben proporcionar información clave como: datos del solicitante, ubicación, fecha, hora, punto de partida, punto de llegada, motivo de la manifestación y solicitud de acompañamiento.
La Personería reveló la lista de las EPS con más quejas en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
04 de octubre del 2022 - 3:12 pmLa Personería de Bogotá encontró que, en el periodo comprendido entre enero a agosto de 2022, hubo un incremento del 42,38 % en las peticiones y quejas ciudadanas por situaciones relacionadas con deficiencias en la atención en salud por parte de las EPS, en comparación con el mismo periodo de año pasado.
Según el organismo de control, mientras que en 2021 se presentaron 7.877 solicitudes en 2022 hubo 11.215. “El respeto al derecho a la salud es una prioridad y desde el Ministerio Público estamos haciendo estricto seguimiento a estos casos que han sido reportados por las personas afectadas”, explicó el personero, Julián Pinilla Malagón.
Las cinco EPS con el mayor número de quejas son:
• Capital Salud, con 4185 peticiones. • Compensar, con 1140 peticiones. • Famisanar, con 1077 peticiones. • Nueva EPS, con 807 peticiones. • Sanitas, con 717 peticiones.
La Personería informó que la asignación de citas médicas, demoras en procedimientos quirúrgicos y exámenes diagnósticos, así como la oportunidad y calidad de los servicios, son los temas que más se registran en las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS).
Ante este hecho el organismo hizo un llamado de atención a las Entidades Promotoras de Salud y puso en conocimiento esta situación a la Superintendencia de Salud para que tome las acciones a que haya lugar, especialmente, frente a las EPS privadas que presentan el mayor número de inconformidades recibidas.
🚨Registramos a agosto de este año, un incremento del 42,38% de peticiones ciudadanas contra las Empresas Prestadoras de Salud, EPS, por situaciones relacionadas con deficiencias en la atención del servicio de salud.
⚠️El Personero @JulianPinillaM revela los detalles. pic.twitter.com/dUyFC2QykO
— Personería de Bogotá (@personeriabta) October 4, 2022
Información tomada de la Personería de Bogotá.
Vote y elija las mejores propuestas en beneficio de su localidad


Foto: Getty Images

LAUD
03 de octubre del 2022 - 12:19 pmCon este programa se busca que el dinero de los impuestos se invierta en las mismas iniciativas que presentan los contribuyentes, para mejorar sus localidades.
Las propuestas que se pueden votar están dirigidas a proteger poblaciones indígenas, NARP, LGBTIQ+, niños, adultos mayores, de bienestar animal o protección ambiental, entre otras, que pueden ser ejecutadas con los recursos asignados a las alcaldías locales.
¿Cómo se puede votar?
Votación física en las alcaldías locales o en los puntos itinerantes o votación digital a través de: presupuestosparticipativos.gov.co o votación a través de WhatsApp en la línea 3160231524.
Ciudadanos mayores de 14 años podrán elegir cualquiera de las 11 propuestas en temas diferentes:
1. Acuerdo de espacio de uso público
2. Ambiente y animales o
3. Atención a riesgos y emergencias
4. Cultura, recreación y deporte
5. Derechos de las mujeres
6. Dotaciones de centros sociales, colegios y JAC
7. Justicia, seguridad, paz y convivencia
8. Movilidad local
9. Parques
10. Participación ciudadana
11. Reactivación económica
Según la Secretaria de Gobierno este año se inscribieron 6.235 propuestas, las cuales fueron viabilizadas técnicamente por un grupo de expertos y que dio como resultado las más de 3.300 propuestas para votaciones. De estas, se espera ejecutar en 2023 cerca de 1.268.
Durante la vigencia de 2022, se priorizaron 584 iniciativas en las 20 localidades de la ciudad, donde Suba tuvo la mayor parte con 66 propuestas, seguida de Usme con 57, San Cristóbal con 54 y Fontibón con 43. De todas estas iniciativas, cerca del 33,3 % ya han sido contratadas, ejecutadas y materializadas.
Secretaría de Movilidad anuncia embargos a deudores


Foto: sdm

LAUD
30 de septiembre del 2022 - 12:20 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) emitió la orden de 11.829 embargos de productos bancarios y financieros a deudores por infracciones a las normas de tránsito, cometidas entre los años 2018 a 2020. Los deudores fueron, en principio, motivados a realizar el pago de sus obligaciones antes de proceder con estas medidas cautelares, a través de invitaciones a pago; es decir, haciéndoles cobros persuasivos e igualmente, se dio inicio al proceso de cobro coactivo librando y notificando el respectivo mandamiento de pago, explicó Sebastián Cortés, Director de Gestión de Cobro de la SDM.
Es importante destacar que muchos ciudadanos ya se pusieron al día con Bogotá, en el marco de la amnistía contemplada en la vigencia de la Ley de Inversión Social. “36.744 ciudadanos se acogieron a la Ley de Inversión Social durante su vigencia, cancelando 62.020 obligaciones, con lo que expresan su compromiso con Bogotá, por lo cual, la Secretaría les extiende un profundo agradecimiento”, agregó Cortés.
La Secretaría Distrital de Movilidad espera recuperar una cartera, que supera los seis mil millones de pesos, dinero que le permite invertir en proyectos de seguridad vial y en la mejora de objetivos de sostenibilidad ambiental, social, económica, de salud pública y calidad de vida.
Igualmente, la entidad anuncia que se encuentra en gestión de emitir aproximadamente 50.000 órdenes de embargo más, dirigidas a infractores de las normas de tránsito que no se acogieron a los beneficios de la Ley, aun cuando se les realizó, al menos, una invitación a cancelar su obligación mediante oficio persuasivo, se libró mandamiento en su contra y se notificó en debida forma.
Abecé de desembargos
La Secretaría Distrital de Movilidad dispuso en su página web un Abecé de desembargos, que además de responder a las preguntas frecuentes que tiene el ciudadano sobre el proceso, contiene el paso a paso que se debe seguir para solicitar el desembargo, una vez se haya puesto al día con su deuda.
Cobros coactivos
Un ciudadano puede ser embargado, por tener multas de tránsito y/o transporte sin pagar, saldos pendientes de deudas anteriores, acuerdos de pago en mora o por tener vehículos en los patios de la Secretaría Distrital de Movilidad.
Una vez sea expedida la resolución a través de la cual se declara al ciudadano como contraventor, la multa pasa a cobro coactivo, en un término que, por lo general, es de 30 días posteriores a la comisión de la infracción.
Los ciudadanos deben tener en cuenta que se les pueden embargar sus cuentas bancarias, bienes inmuebles, vehículos, salarios y honorarios.
Alcaldía y congresistas se reúnen para tratar temas de Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
27 de septiembre del 2022 - 1:00 pm“Hoy felizmente se instaló la Comisión Accidental por Bogotá a la que llamaron ‘Los 18 por Bogotá’. Esta es una idea del Congreso pasado, que el actual se comprometió a continuar para hablar de los temas gruesos de Bogotá: Seguridad, movilidad, mujer y género, ambiente, entre otros”, aseguró la representante a la Cámara del Partido Alianza Verde, Catherine Juvinao.
Esta invitación fue una iniciativa de la Alcaldesa Mayor a los representantes y senadores de diferentes partidos que permitirá seguir avanzando en “La Bogotá que estamos construyendo”.
También se abordaron proyectos de Ley que serán analizados en la actual legislatura -la primera en el gobierno del presidente Gustavo Petro- entre los que se destacan: la estampilla del adulto mayor, la modificación al Sistema General de Participaciones, el 1 % ambiental para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales, seguridad alimentaria y la promoción de vivienda de interés social y prioritario.
El senador Carlos Eduardo Guevara, presidente del Partido MIRA, resaltó la importancia del encuentro en aras de fortalecer un vínculo entre el Congreso, la ciudad y el Gobierno Nacional.
“Muy importante conocer las necesidades presupuestales, los proyectos estratégicos y generar un vínculo entre el Congreso, la ciudad y el Gobierno Nacional para poder sacar políticas públicas necesarias en temas de movilidad, educación, ambiente, porque si le va bien a la ciudad, le va bien al país”, sostuvo.
Por su parte, la senadora por el Nuevo Liberalismo, Julia Miranda, celebró la iniciativa de la Alcaldesa porque les permite conocer –en detalle- las acciones del Distrito en diferentes temas. “La coordinación que hace la Alcaldesa es maravillosa en temas de interés de la ciudad de Bogotá y nosotros desde el Congreso podemos apoyar esos temas. Todos queremos que a Bogotá le vaya muy bien”, señaló.
A su turno, la representante Olga Lucía Velásquez, fue enfática en afirmar que uno de los temas centrales por tratar es la seguridad. “Garantizar que sigan llegando los policías, que Bogotá los capacite y no se los lleven para otro lado, que podamos fortalecer la cercanía de la ciudadanía con la policía, pero también que el sistema de justicia sea un coequipero con Bogotá, que las entidades del orden nacional funcionen en sintonía con las necesidades de la ciudad”, destacó.
Actualización de la política pública de salud mental en el Distrito


Foto: -salud180

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de septiembre del 2022 - 4:32 pmEl objetivo es prevenir trastornos mentales y brindar una atención integral a quienes los padecen.
En días pasados el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo que permite actualizar la política pública de salud mental en la capital, la cual existe desde el 2015. El propósito de la iniciativa, liderada por la cabildante Gloria Díaz, extiende por 10 años más la normativa e incluye nuevos lineamientos basados en las actuales realidades de la ciudadanía.
“Estos enfoques están orientados, uno a lo territorial, pues las localidades tienen dinámicas muy divergentes y particulares por la población y estratos socioeconómicos. El otro es el de género porque no es igual hablar de suicidio en hombres que en mujeres. Y hay uno que aborda, el origen de los trastornos mentales”, explicó Díaz a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Y agregó, “con la política pretendemos luchar contra la estigmatización, trabajar por un oportuno diagnóstico donde el principal actor es la Secretaría de Salud con una atención integral. La meta es prevenir”.
Durante dos años se elaboró la iniciativa por medio de mesas de trabajo con expertos, médicos, académicos y colectivos. Lo que se viene para el proyecto es la revisión por parte de la Alcaldía de Bogotá para luego ser sancionado por la burgomaestre Claudia López y convertirse en Acuerdo de ciudad. Se espera que su implementación se dé a finales del 2022 o a inicios del 2023.
Los beneficios que tendrán la política, según lo informó la Corporación serán:
• Análisis de la capacidad instalada en talento humano e infraestructura de los servicios para la atención de la población con patologías bajo el marco de una ‘Red Integral de Servicio de Salud Mental’.
• Crear e implementar una hoja de ruta que contenga programas y acciones conjuntas con todos los actores del sector de la salud, tanto públicos como privados.
• Hacer énfasis en la importancia que tiene la Secretaría de Educación para prevenir trastornos de la comunidad académica. La meta es contratar 500 nuevos psicorientadores en las instituciones educativas del Distrito que se sumarán a los 200 ya existentes.
• El Distrito acompañará a los colegios y escuelas públicas y privadas en la elaboración de las orientaciones y procedimientos de promoción de la salud mental.
• Se pondrá en marcha un programa de prevención del suicidio y del consumo de sustancias psicoactivas.
Ver la información completa aquí.
Siga la entrevista en el siguiente video:
La Línea 2 del Metro de Bogotá ya tiene cupo de endeudamiento aprobado


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de septiembre del 2022 - 2:47 pmEste lunes la plenaria del Concejo de Bogotá aprobó el Proyecto de Acuerdo No. 432 por medio del cual se le autoriza a la Empresa Metro de Bogotá - EMB un cupo de endeudamiento por $9,4 billones de pesos el cual será destinado para construir la Segunda Línea de este sistema de transporte masivo. “Con esos recursos se continuará el trabajo de estudios y se comenzará la búsqueda de concesiones. Es una iniciativa muy importante porque pasará por zonas en la ciudad que están urgidas para mejorar su movilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marisol Gómez Giraldo, concejal. La obra iniciará en Chapinero, en la Calle 72 con Av. Caracas, se encontrará con una estación de la Primera Línea del MB, luego recorrerá las localidades de Barrios Unidos, Engativá y Suba. Constará de 15, 5 kilómetros que serán en gran parte subterráneos, tendrá 11 estaciones y beneficiará a 2 millones 500 mil habitantes. Pese a la relevancia la propuesta, está encontró oposición en el cabildo. “El punto polémico fue que el proyecto será concesionado a una empresa privada para su desarrollo y operación. Pero ante ello, se creó una cláusula de reversibilidad que consiste en que si el Distrito se da cuenta de que administrar el Sistema es rentable puede cancelar el contrato y asumir ellos esta función”, explicó Gómez. Ante la aprobación el gerente de la EMB, Leónidas Narváez, señaló: “La iniciativa, tal como fue presentado al Gobierno Nacional, y que dio como resultado el convenio que se suscribió el 4 de agosto pasado, tiene un costo total de cofinanciación de $34, 9 billones de pesos constantes del 2021, que contemplan un CAPEX de $16,1 billones de pesos y requiere recursos aproximadamente de $18,8 billones; $9,4 billones es el endeudamiento que estamos solicitando para la siguiente Línea”. En cuanto al pago de la deuda la cabildante manifestó que “Bogotá sí tiene capacidad para pagarla, además el Gobierno Nacional se comprometió con el 70 % del financiamiento”, y enfatizó: “¿De qué otra manera se va a construir una mega obra si no es de esta forma? Pues no tenemos los recursos a la mano para hacerlo”. En el primer semestre del 2023 se abrirá el proceso de licitación pública para comenzar la ejecución de la Segunda Línea. En el segundo semestre se adjudicará el contrato. La edificación se tiene prevista para el año 2025 y su entrada en operación sería en 2032.
Ver la entrevista completa aquí:
Colegios en Bogotá se unen a la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente


Foto: www.informacion.es

Sonia Diazgranados Garavito
20 de septiembre del 2022 - 1:05 pmLa Secretaría de Educación ha logrado llegar a 23.834 estudiantes, a 1470 docentes y a 2803 padres, madres y cuidadores, con acciones pedagógicas de prevención del embarazo en adolescentes. Una de estas iniciativas es la ‘Gira en colegios sobre prevención de embarazos en adolescentes, IES’ que se realiza en el marco de la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente.
“Desde La Secretaría de Educación hemos propuesto llevar a las instituciones el tema de la sexualidad a través de lenguajes diferentes como: teatro, canciones, videos, entre otros; que los jóvenes acogen de una manera más precisa y amigable”, explicó Virginia Torres, directora de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación del Distrito, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
El sketch se denomina ‘Mis derechos conozco, mis derechos ejerzo’ y hace parte de una puesta en escena musicalizada para generar reflexiones y sensibilizar a la comunidad educativa en relación con la prevención del embarazo en adolescentes, desde el enfoque de derechos sexuales y derechos reproductivos.
“Queremos que los jóvenes pierdan el miedo a hablar y que los adultos utilicemos ese lenguaje que para ellos es el más apropiado… Además, pretendemos que vean que sus proyectos de vida se verían truncados si hay un embarazo no deseado, no podrían avanzar en sus sueños”.
Escuche la entrevista aquí:
Gira en las localidades de Bogotá.
• Localidad de Bosa, 19 septiembre, Colegio de la Bici.
• Localidad de Kennedy, 19 septiembre, Colegio Marsella.
• Localidad de Ciudad Bolívar, 20 septiembre, Colegio José María Vargas Vila.
• Localidad de San Cristóbal, 21 septiembre, Colegio Aldemar Rojas.
• Sexpoferia (articulación con Secretaría de Integración Social), 22 septiembre.
• Localidad de Usme, 23 septiembre, Colegio Rural el Uval.
Bogotá, Mosquera y Chía tendrán Día sin Carro


Foto: Semana

LAUD
19 de septiembre del 2022 - 12:24 pmLos municipios cundinamarqueses de Mosquera y Chía se unen a esta jornada, luego de dos años de suspensión, coincidiendo este día con el Día Mundial sin Automóvil, cuando se prevé que en Bogotá más de 1' 800.000 vehículos particulares y 469.000 motos dejarán de circular.
“Con esta jornada fortaleceremos el transporte público, los viajes a pie y en bicicleta. A esto se suma un gran plan de intervención del sector Movilidad donde tendremos con más de 1.140 agentes en vía, 200 operadores del grupo guía y 50 puntos de control “, sostuvo Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.
Según datos suministrados por la administración distrital se estipula que se reduzcan en 57 % las emisiones CO2 equivalentes, 43 % las emisiones de material particulado, y se usará una nueva red de microsensores para medir puntos precisos en la ciudad sobre la Carrera 7ª y los Centros comerciales Palatino, San Martín y Ecopetrol, en la 37, para identificar la diferencia de los momentos entre tener vehículos circulando y los que no están circulando.
Sistema TransMilenio
Las estaciones de TransMilenio tendrán apertura a las 3:30 a.m., media hora antes a su horario habitual (4:00 a.m.) y las que abren a las 4:30 a.m. abrirán a las 4:00 a.m. El cierre de la operación será a la 1:00 a.m. del 23 de septiembre.
En las troncales operará el 100 % de la flota disponible en hora pico y se reforzará en hora valle (entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m.), teniendo en cuenta que algunas empresas flexibilizarán sus horarios.
Cerca de 3.000 personas estarán en vía para apoyar la operación del Sistema, personal de la Terminal de Transporte, la Secretaría de Gobierno y del programa de Jóvenes reto de la Secretaría de Integración Social.
Los servicios duales operarán en su recorrido habitual por la Carrera Séptima y en la troncal Calle 26. SITP Zonal. Los operadores están autorizados para utilizar la totalidad de los paraderos disponibles, tanto para el ascenso como el descenso de los usuarios. Se programarán aproximadamente 4.300 despachos adicionales a los habituales, debido a la reducción en los tiempos de recorrido de las rutas.
TransMiCable prestará servicio desde las 4:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., debido a las actividades de inspección, mantenimiento y alistamiento que requiere el sistema en horario nocturno.
Ciclorutas habilitadas
Se habilitarán 107,63 kilómetros de ciclovía, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p.m. entre vías y corredores de la ciudad. Algunas de estas son la Carrera 7, Avenida Boyacá, Calle 26 y Calle 116.
Estarán habilitados los 6.059 cupos de cicloparqueaderos ubicados en 22 puntos del Sistema Transmilenio.
Las bicicletas plegables pueden ser llevadas en los buses troncales.
Taxis
Se contará con más 38.000 taxis disponibles a lo largo de la jornada. Los taxis tendrán pico y placa en su horario habitual, de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Permisos.
Quienes hayan solicitado el permiso de Pico y Placa Solidario y el de Carro Compartido no podrán circular. Este día se repondrá al final de la vigencia del permiso.
Concejal propone gratuidad en insumos de cuidado menstrual en colegios


Foto: SEMANA

Sonia Diazgranados Garavito
12 de septiembre del 2022 - 1:05 pmDicho Proyecto de Acuerdo 417 de 2022 es de autoría del concejal Julián Rodríguez Sastoque, que establece medidas para la dignificación y el fortalecimiento del cuidado menstrual en las Instituciones Educativas de Bogotá, busca avanzar en materia del cuidado menstrual supone una visión ampliada basada en derechos.
“Es un tema maravilloso que la ciudad debe poner sobre la mesa, la brecha que tienen nuestras niñas y adolescentes para poder suplir sus necesidades durante su periodo”, manifestó el cabildante en LAUD 904. FM ESTÉREO. Y agregó que “No todas las niñas cuentan con las mismas capacidades para suplir ese tipo de insumos, sobre todo en las instituciones educativas, donde no hay suficiente pedagogía”.
Según el informe “El alto costo de ser mujer en el mundo en desarrollo” del Banco Mundial, 2 de cada 5 niñas en edad de menstruar pierden un promedio de cinco (5) días escolares al mes por no tener las instalaciones necesarias, ni elementos para la gestión menstrual en sus escuelas. Del mismo modo, la Décima Quinta Ronda de la Encuesta Pulso Social del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) concluyó que más del 7 % de las bogotanas suspendieron o interrumpieron sus actividades usuales laborales, de estudio o tareas del hogar a causa de su periodo menstrual (DANE, 2021).
Por su parte, la Encuesta Pulso Social demostró que por lo menos el 12 % de las mujeres encuestadas poseen dificultades económicas para adquirir elementos necesarios para atender su periodo menstrual. Para el caso de Bogotá más del 13 % de las mujeres encuestadas tuvieron dificultades económicas para adquirir los elementos necesarios para atender su periodo menstrual (DANE, 2022).
Con esta información presente, el Concejal Rodríguez Sastoque considera que el fin del proyecto es contribuir a la eliminación de los obstáculos para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con experiencia menstrual en escolaridad, combatiendo el ausentismo y empoderando a esta población frente a su derecho a una vivencia menstrual informada, saludable, digna, libre de toda violencia, estigmatización o discriminación.
“Con el proyecto buscamos darle la orden a la administración, que se cree una estrategia de cuidado menstrual en las instituciones educativas, cómo vamos a atender, cómo debe ser el rol del distrito y diferentes entidades”, dijo el concejal.
Escuchar entrevista completa aquí:
Puntos clave que contiene el proyecto:
- Formular e implementar una iniciativa para el acceso permanente y gratuito de elementos de cuidado menstrual en las Instituciones Educativas Oficiales de Bogotá, priorizando los colegios del sector rural, así como aquellos ubicados con mayores índices de pobreza monetaria y multidimensional. - Implementar revisiones periódicas y adaptar las baterías sanitarias de las instituciones educativas para cumplir con estándares de higiene, privación, iluminación y acceso a agua potable.
- Desarrollar una Estrategia Integral de Educación Menstrual para el Autocuidado y el Autoconocimiento para que los niños, niñas y adolescentes tengan información integral sin prejuicios y estereotipos sobre la menstruación.
- Realizar campañas de concientización y sensibilización para desnaturalizar en la sociedad bogotana los mitos y los estigmas sobre el ciclo menstrual.
- Dentro de los instrumentos estadísticos existentes incluir indicadores sobre el cuidado menstrual con el fin de generar diagnósticos para la elaboración de políticas públicas, planes, programas, estrategias e iniciativas en la materia.
- Fomentar la creación y el fortalecimiento de emprendimientos dedicados a la fabricación de elementos de cuidado menstrual que sean accesibles, sostenibles y amigables con el medio ambiente.
- El proyecto lo radicamos hace un mes, se le está haciendo la divulgación, ahora es esperar a que los ponentes terminen de sacar las ponencias y esperamos que el debate se pueda dar en noviembre.
El 14 de septiembre vence el plazo para el pago de multas con descuentos


Foto: MinTransporte

LAUD
03 de septiembre del 2022 - 4:23 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad – SDM informó que, hasta el miércoles 14 de septiembre, se aplicarán los descuentos que se ofrecerán por el pago de multas por comparendos anteriores al 30 de junio de 2021, los cuales serán del 40 % para motos y 20 % para vehículos sobre el valor capital de la deuda y no tendrán cobros de intereses de mora. Es por esto que la entidad invita a los deudores a ponerse al día con Bogotá.
Ley de Inversión Social
Es la Ley 2155 del 14 de septiembre de 2021 que implementó una serie de soluciones en materia social, económica y fiscal, enmarcadas en tres objetivos fundamentales: proteger a los más vulnerables, reactivar la economía y estabilizar las finanzas públicas.
En el marco de esta normativa, se han beneficiado 33.546 ciudadanos y se espera que más de 471 mil se acojan a la amnistía. Cabe aclarar que no podrán acceder a los descuentos las personas que tengan multas por conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
¿Cómo consultar y realizar la liquidación?
Ingresar al sitio web de la SDM, www.movilidadbogota.gov.co, hacer clic en el botón “Consulta de comparendos” y finalmente, digitar el número de documento de identidad o la placa del vehículo para acceder a la opción de pagos de cada una de las obligaciones vigentes.
Posteriormente, el usuario, puede efectuar el pago a través de la plataforma PSE o imprimir el volante para cancelar en las sucursales bancarias de Banco de Occidente y Caja Social, así como en los puntos Éxito.
Información tomada de la SDM.
¡Bogotá es mi Huerta!: Mercado campesino este fin de semana en el Jardín Botánico


Foto: Prensa

LAUD
02 de septiembre del 2022 - 2:17 pmSi quiere alimentarse sano, pasar un momento agradable en familia y apoyar a algunos de los huerteros, productores y emprendedores locales de la ciudad, el Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico le tienen el plan ideal para este fin de semana.
13 agricultores urbanos de las localidades de Bosa, Chapinero, Engativá, Los Mártires, San Cristóbal, Suba, Tunjuelito y Usme ofrecerán hortalizas, verduras, frutas y productos transformados de las huertas urbanas, así como jaleas naturales, jugos, lácteos, amasijos, arepas, empanadas, yogur casero, entre otros productos.
Así mismo, en esta versión contará con varias actividades lúdicas y agroecológicas. El sábado 3 de septiembre, a las 10: 00 a.m. el chef Diego Huertas enseñará a los visitantes a preparar un dulce de papa.
“Invitamos a todos los ciudadanos a que visiten este fin de semana nuestro mercado campesino agroecológico, una estrategia donde se ofrecen alimentos limpios, frescos y libres de químicos a precios justos y sin intermediarios”, dijo Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
Los mercados campesinos agroecológicos ‘Bogotá es mi huerta’, promueven el tejido social, la seguridad alimentaria y el intercambio de saberes, además de ser una estrategia que aporta a la reactivación económica de la ciudad.
Estas jornadas son abiertas y sin costo alguno para los huerteros y huerteras que ofrecen sus excedentes de cosecha, así como para el público en general que además de llevar productos frescos y sanos para su hogar, se anima a visitar las colecciones y otros espacios del Jardín Botánico.
La cita será en la plazoleta principal del Jardín Botánico de Bogotá (Av. Calle 63 No. 68-95) entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p.m.
Lo que debe tener en cuenta de la Media Maratón de Bogotá


Foto: Media Maratón de Bogotá

LAUD
29 de agosto del 2022 - 12:25 pmLa carrera atlética tendrá dos recorridos, 21 k y 10 k. En el primero, participarán atletas de talla internacional como Angela Tanui, de Kenia, desde Nueva Zelanda Zane Robertson y el ugandés Andrew Kwemoi, Helalia Johannes, Mohamed Reda y John Loitang. Igualmente, correrán atletas de la región latinoamericana como el mexicano Juan Pacheco.
Vale la pena destacar que, los países con mayor número de corredores inscritos a la mmB son: Estados Unidos 52, Venezuela 37, Brasil 33, México 26, España 21 y Panamá con 10 participantes.
En el grupo de deportistas, además de los amateurs, también harán presencia recreativos y aficionados de 34 países en la edición 22 de la mmB, evento que se cumplirá de manera presencial, después de dos años de confinamiento.
Según explicó Jorge Lozano, vocero de la competencia, quienes no son atletas profesionales, pueden inscribirse en el recorrido 10K. “Lo importante es participar y disfrutar, así sea caminando, considerando, que son tres horas para llegar a la meta, pues luego de dicho tiempo, se vuelve a dar apertura a las vías”.
A su vez indicó que la salida y llegada será en la plaza de eventos del Parque Simón Bolívar, sin embargo, algunos tramos tendrán que replantearse por las obras que se llevan a cabo en la Avenida 68. “Cambiarán los últimos tres kilómetros, y en su momento se confirmará la vía alterna”.
Haz parte de ‘Causas Ciudadanas’, estrategias que favorecen tu barrio


Foto: Gobierno

Yudy Carolina Carmona Arellano
27 de agosto del 2022 - 2:30 pmHasta el 22 de septiembre los habitantes de Bogotá, mayores de 14 años, podrán escoger con su voto las propuestas que se ejecutarán el próximo año en su barrio o sector, gracias al programa ‘Causas Ciudadanas’. La elección se podrá hacer a partir de 25 opciones que fueron preseleccionadas y que cubren más de una localidad o benefician a una población.
“El Gobierno Abierto posibilita la construcción de ciudad, fortalece el acceso y la participación. Buscamos que con la estrategia los capitalinos escojan los mejores proyectos que impacten su zona”, afirmó el Secretario de Gobierno Felipe Jiménez.
Las personas que deseen hacer parte de esta invitación pueden ingresar a este link y seleccionar hasta cinco propuestas de su preferencia. Las iniciativas están enfocadas a movilidad, cultura, recreación, deporte, educación, ambiente, animales, salud, bienestar social, LGTBIQ+, entre otros.
El programa busca garantizar los derechos, es de interés general, tiene alcance distrital, no es discriminatorio, ni anticonstitucional.
Pasos para votar:
1. Ingresar al portal Bogotá Participa
2. Ingresar clave y contraseña
3. Si no está registrado, hacer clic en registrarse y seguir los pasos
4. Dar clic en ‘Causas Ciudadanas’lo
5. Buscar en la página la Causa de su interés y seleccionarla
6. Hacer clic en apoyar
7. Se puede compartir la Causa para que otras personas la conozcan y la apoyen
Algunos ganadores en 2021 y sus avances:
Bogotá Distrito Esmeralda: El Instituto Distrital de Turismo adelanta el proceso de creación de un nuevo producto turístico el cual se encuentra en la fase de estudios.
Parques para mascotas: El IDRD intervendrá dos parques con la adecuación de los espacios y dotación de mobiliario exclusivo para mascotas.
Ajedrez en los parques de Bogotá: El IDRD realizó la identificación de dos parques en los que se adelantará el proyecto.
2 ruedas 4 patas: El IDPYBA socializa el plan de trabajo de intervenciones en terreno para esta vigencia y los postulantes participarán de las jornadas de adopción, esterilización y donación.
Hospital para Animales: se acordó el compromiso de implementar ciertas atenciones en la Unidad de Cuidado Animal.
Conozca más ingresando al abecé.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno
En colegios de Suba, Ciudad Bolívar y Kennedy, ha aumentado el "bullying"


Foto: Caracol Radio

LAUD
25 de agosto del 2022 - 2:23 pmLas edades en donde más se presenta el "bullying" es entre los 14 y 16 años, sin olvidar que cada vez más se registran casos en preescolar y primaria. La Secretaría de Educación de Bogotá informó que en el año 2021 fueron más de 300 colegios públicos y privados, siendo las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Kennedy, las más afectadas.
Frente a esta problemática, el concejal de Bogotá, Armando Gutiérrez, alertó sobre lo que está pasando y llamó la atención no solo a las instituciones educativas, sino también a la Secretaría de Educación y a los padres de familia, para generar estrategias que contribuyan a que este tipo de situaciones no se sigan presentando en dichos entornos.
“Es una forma de maltrato que está afectando a los niños y jóvenes, y se hizo aún más visible luego del confinamiento, que no solo trajo consecuencias físicas o psicológicas, sino también de socialización", expresó Gutiérrez.
Desde el año 2014 se han reportado un total de 3.973 casos. De estos, el 56,15 % corresponden a presuntas víctimas de género femenino y un 48,85 % de género masculino.
“Nuestra voz de alerta es para buscar cómo prevenir estos ataques que se realizan de manera constante y permanente, con el único fin de hacer daño psicológico y que el acosador se ponga en ventaja sobre su víctima”, manifestó el cabildante.
Recalcó que por eso se lanzó este control político. “Estamos solicitando a la Administración Distrital, para que nos digan qué acciones ha realizado o que pretende hacerlo, para atacar este flagelo que nos preocupa”.
Escuche la entrevista completa aquí:
¿Cómo le fue a Bogotá en el sondeo ‘Pulso de Bienestar Urbano’?


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de agosto del 2022 - 3:43 pmEn el mes de julio el centro de pensamiento Futuros Urbanos realizó un sondeo para medir el ‘Pulso de Bienestar Urbano’ de Bogotá, donde consultó a 126 expertos con el fin de conocer sus conceptos sobre la gestión pública del Distrito, el bienestar ciudadano, el entorno político y la coyuntura actual.
“El propósito es poder identificar puntos de encuentro entre las diferentes perspectivas que tienen los actores de la capital entre ellos los académicos, el sector privado, público y político. Lo que evidencia es que hay posibilidad de llegar a consensos, algo que nos falta, por tal razón las propuestas se pierden en los debates”, explicó el director Omar Oróstegui en entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Los encuestados afirmaron que el futuro urbano de Bogotá va:
• 65 % No hay un horizonte definido • 16 % En la dirección correcta • 14 % En la dirección equivocada • 2 % Prefirió no contestar • 2 % No tienen una opinión al respecto
“Esto que quiere decir que tenemos que empezar a trabajar sobre lo que queremos en la ciudad, cuáles son esos objetivos a largo y mediano plazo, porque al no haber claridad en dicho aspecto, las políticas públicas terminan dispersándose sin tener el impacto deseado cuando fueron concebidas”, expresó el invitado.
El sondeo también abordó los siguientes temas:
Entre los 126 expertos consultados hay directores de ONG y fundaciones, docentes e investigadores, periodistas, comunicadores, líderes sindicales, representantes de organizaciones religiosas, concejales, congresistas, funcionarios públicos de alto nivel, directores y gerentes de empresas.
“Esta información se le hizo llegar a la Administración Distrital y los diferentes secretarios de despacho. Nuestra filosofía es generar ideas innovadoras que aporten a las soluciones para la capital, más allá de los diagnósticos”, concluyó Oróstegui.
Consulte los resultados completos en este link.
Ver entrevista completa en este video:
Inició ‘La Escuela Abraza la Verdad’ en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
13 de agosto del 2022 - 1:59 pmLa alcaldesa, Claudia López, y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, dieron apertura a la jornada ‘La Escuela Abraza la Verdad’, un espacio que busca generar con los estudiantes una comprensión sobre las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, así como una reflexión sobre el Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad – CEV.
“Hoy es un día inspirador, en el que empezamos como nación un proceso para reconciliarnos: leer para la vida, y saber de dónde venimos, dónde estamos y dónde queremos vivir. Ese es el propósito en este día, en que los niños nos acogen con ilusión”, afirmó López.
En el evento también participaron la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá, y el presidente de la CEV, el padre Francisco de Roux, quienes coincidieron en asegurar que esta actividad abrirá un camino de diálogo sobre la historia del país. El Informe Final será para las escuelas y colegios un insumo de comprensión del pasado que permitirá el desarrollo del pensamiento y memoria crítica.
A la fecha 4.332 instituciones educativas del orden nacional han decidido, de manera voluntaria, comenzar las jornadas de lectura y análisis tanto de manera colectiva como individual.
Para ellas la CEV preparó materiales pedagógicos a través de este link. El objetivo es que docentes y estudiantes fomenten el ‘Valor de saber’ como requisito indispensable para conocer lo ocurrido en la guerra y la urgencia de no repetirla.
La socialización cuenta con los siguientes pasos:
· Primer momento: Acción pedagógica en aula con estudiantes y acudientes.
· Segundo momento: Encuentros amplios de las comunidades académicas.
· Tercer momento: Movilización en las redes sociales.
· Cuarto momento: Movilización cultural por fuera de la escuela.
Las guías pedagógicas sugieren una metodología que permite propiciar conversaciones y reflexiones con niñas, niños, adolescentes y sus cuidadores sobre: La verdad y su relación con distintos aspectos de la construcción de paz y su valor en la convivencia cotidiana; la importancia de la escucha plural y el respeto a la diferencia; la relación entre el conflicto armado, la búsqueda de la verdad y la defensa de la diversidad étnica y cultural, entre otras.
La iniciativa, que cuenta con más de 26 organizaciones aliadas, es respetuosa de la autonomía de las instituciones educativas, así como del proceso que deseen adoptar para el desarrollo de la misma.
485 escuelas y colegios de Bogotá se sumaron a la campaña, de los cuales 357 son oficiales, 112 privadas y 16 en administración.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
¿Cómo avanza el acuerdo que prohíbe las bebidas azucaradas en colegios de Bogotá?


Foto: www.webconsultas.com

LAUD
11 de agosto del 2022 - 3:22 pmSegún el concejal Álvaro Acevedo del Partido Liberal, uno de los autores de la iniciativa, el programa aplica para las instituciones públicas y privadas, entre jardines y colegios. Así, esta decisión tiene impacto en al menos 800 sedes, la mitad de ellas distritales, y cerca de 1,6 millones de niños, niñas y jóvenes.
“Tuve la oportunidad de presentar este Proyecto de Acuerdo que hoy es una realidad en el Distrito, para desincentivar el consumo de bebidas azucaradas en colegios públicos y privados de Bogotá”, dijo Acevedo en entrevista para LAUD 90.4 ESTÉREO.
Además explicó que el acuerdo busca promover, por otro lado, el consumo de agua potable, jugos naturales y alimentos nutritivos y que involucre también a las familias.
“Hoy no es un proyecto, es un acuerdo de la ciudad donde la Secretaría de Educación, está llamada a implementar la logística y pedagogía en los colegios y motivar a los padres a través de escuelas para que ellos asistan y así sensibilizar nuestra iniciativa, promoviendo una vida saludable para los niños”,afirmó el Concejal.
Cabe resaltar que en Bogotá, de cada cuatro niños, uno está propenso a la diabetes tipo dos, algo alarmante que impulsa hacer un llamado a los empresarios para que dediquen más su capital a crear alternativas saludables para los niños, que no se les impida ni afecte, si no que se innoven ante esta situación que está pasando.
Por otra parte, también se ha despertado preocupación en la Secretaría de Salud, la cual se suma a las diferentes campañas que buscan fomentar buenas prácticas saludables en la crianza de los niños y que arrojan estadísticas que dan cuenta que uno de cada seis niños en el país presenta obesidad o sobrepeso. También aseguran que si en los colegios hay acceso libre a agua potable se reduce el riesgo de sobrepeso.
“Ya vemos muchas tiendas de las instituciones educativas que se han unido a nuestro objetivo y ofrecen productos nutritivos como fruta, jugos naturales, entre otros. Vamos por buen camino”, finalizó el cabildante.
Vea la entrevista completa aquí
¡No sea mugre con Bogotá!


Foto: bogotacomovamos

LAUD
11 de agosto del 2022 - 2:44 pmEn la ciudad se han identificado alrededor de 743 puntos críticos de arrojo de residuos y las localidades que tienen mayor número de sitios con esta problemática son: Engativá (156), Kennedy (77), Suba (61), Bosa (61), Barrios Unidos (60).
En estas zonas algunos ciudadanos no disponen correctamente de los residuos que generan en sus viviendas y comercios, sacándolos en horarios distintos a los establecidos, para la recolección por parte de las empresas de aseo o dejando escombros, muebles y colchones en las calles, lo que genera acumulación de basura en el espacio público.
Multas por arrojar basura
Es de $1.019.000. y los ciudadanos pueden denunciar estas conductas con autoridades como la Policía o Alcaldías Locales. Durante 2022 se han impuesto alrededor de 700 comparendos por arrojar basura en Bogotá.
En toda la ciudad existen alrededor de 100 mil cestas públicas donde podemos disponer residuos como paquetes, servilletas, botellas y los residuos que generemos en la calle. Además, están instalados alrededor de 10 mil contenedores, para depositar los residuos de nuestras casas.
Servicios a tener en cuenta para el depósito de su basura
Llevando gratis los escombros y residuos como muebles y colchones a los Ecopuntos, que están dispuestos en diferentes localidades o solicitando el servicio de recolección con el operador, el cual tiene un costo adicional.
Los ciudadanos pueden conocer los días y horas en las que pasa el camión recolector por sus barrios a través de la página de la UAESP (www.uaesp.gov.co), por medio de la plataforma SIGAB (www.sigab.gov.co) o mediante los portales web de los 5 operadores de aseo de Bogotá (Lime, Ciudad Limpia, Promoambiental, Bogotá Limpia y Área Limpia) dependiendo de su localidad. La información sobre la ubicación de los Ecopuntos para disponer escombros y residuos voluminosos gratuitamente, se puede encontrar en la página y redes sociales de la UAESP.
La bicicleta podría ser considerada Patrimonio Cultural de Bogotá


Foto: Semana

LAUD
11 de agosto del 2022 - 11:46 amLa importancia de este medio de transporte se remonta al siglo XIX, cuando llegó al país como un objeto de lujo que solo algunos podían disfrutar. Un invento que con el paso del tiempo se fue popularizando y democratizando. La bicicleta ha ido avanzando junto a las diferentes épocas y culturas y ha sido un instrumento clave en las formas de movilización de los ciudadanos.
Por el valor que tiene para la sociedad, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de la Mujer, conjuntamente, a través de un trabajo participativo con la ciudadanía, realizó la postulación, que tiene como propósito visibilizar, valorar, salvaguardar y gestionar este sistema cultural asociado al uso y disfrute de la bicicleta como referente del patrimonio cultural inmaterial y la memoria colectiva a nivel distrital.
Blanca Gómez Lozano, coordinadora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre el significado de esta postulación.
“Lo que se busca con esta postulación es reconocer un sistema cultural muy diverso con un valor patrimonial muy alto, que además está asociado con un sistema de movilidad por el cual la ciudadanía ha apostado desde hace más de cien años en Bogotá”, menciona Blanca sobre el objetivo de esta iniciativa.
Adicionalmente, menciona, “la importancia de este reconocimiento es justamente poder contar con un espacio para pensarse las políticas sobre la bici, para pensarse la bici desde los colectivos, las colectivas, las comunidades y no pensarla solamente desde una perspectiva urbanística o de desarrollo urbano, sino desde el ámbito del patrimonio y de la cultura”.
En el marco del proceso de postulación, se aboga por una perspectiva integral de caracterización de este sistema cultural a nivel distrital, compuesto por cuatro principales líneas temáticas: Las economías populares, saberes locales y estructuras productivas, organizativas y comunitarias, que apoyan el derecho a una ciudad menos desigual y sostenible y desarrollan procesos de apropiación del espacio público; los usos y procesos políticos por parte de las mujeres ciclistas, que han logrado resignificar, descubrir y habitar el espacio público desde el activismo feminista y resistiendo a las violencias basadas en género y por último, los campos de recreación, deporte y bienestar asociados al uso de la bicicleta.
Con la aprobación de esta postulación por parte del ‘Consejo Distrital de Patrimonio Cultural’ se inicia el proceso formal de inclusión en la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá’, y se da vía libre a la formulación del ‘Plan Especial de Salvaguardia’ (PES), el cual busca constituirse como un instrumento de este sistema cultural, que permitirá su valoración, gestión y salvaguardia integral desde una perspectiva intersectorial, diversa y participativa con la ciudadanía.
Tenga en cuenta los cierres por la Ciclovía Nocturna en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

Natalia Jordan
10 de agosto del 2022 - 3:47 pmEste jueves, 11 de agosto, Bogotá realizará una nueva edición de la Ciclovía Nocturna, habrá 97,78 kilómetros habilitados para recorrer la ciudad, caminando, trotando, patinando o montando en bicicleta. Es una de las actividades del Festival de Verano que se celebra en la capital. Empezará a las 6 p.m. y terminará a la medianoche. Por otra parte, cabe resaltar que las troncales de Transmilenio no se verán afectadas por la realización de este evento y funcionarán con normalidad. También, la Secretaría de Movilidad recomienda no hacer uso del vehículo particular para fomentar el uso de otros modos de transporte no motorizados como bicicleta y/o a pie. Además, autorizó los cierres viales y desvíos para garantizar la seguridad vial antes, durante y después de su desarrollo.
A continuación, le mostramos los cierres y los desvíos que tendrá la ciudad el próximo 11 de agosto:
Cabe destacar que los desvíos en la ciudad los puede consultar dando clic aquí. Asimismo, las vías alternas en la cual los usuarios podrán movilizarse son las siguientes:
● Av. NQS ● Av. Caracas ● Av. Calle 13 ● Av. Circunvalar ● Av. Ciudad de Cali ● Av. Calle 80 ● Av. La Esperanza ● Av. Calle 100 ● Av. Calle 127
Tercera convocatoria de ‘Jóvenes a la U’ benefició a seis mil estudiantes


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
10 de agosto del 2022 - 3:28 pmMás de seis mil jóvenes fueron elegidos en la tercera convocatoria de la iniciativa del Distrito ‘Jóvenes a la U’. Este programa, liderado por la Secretaría de Educación y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea, busca que más bachilleres de colegios públicos y privados puedan acceder a proyectos curriculares de educación superior en Bogotá de manera gratuita y sin endeudamiento.
La alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá informaron que los beneficiaros han comenzado clases paulatinamente para este segundo semestre de 2022. “Esto sin duda les va a cambiar la vida para bien, los va ayudar a desarrollar su talento, a adquirir nuevas habilidades, a desarrollar todo su potencial, a aportarle a sus familias y a sus comunidades y los más importante, a ser mejores seres humanos”, expresó la burgomaestre.
En total son 43 Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, aliadas a al programa que en sus diferentes líneas de admisión financian estudios técnicos, tecnológicos y profesionales de bachilleres que tengan hasta 28 años de edad. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas acogió a más de 1.700 de ellos.
Bonilla Sebá, indicó que las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba representan cerca de la mitad del universo de elegibles. “El 79.8 % son egresados de colegios oficiales del Distrito lo que demuestra que las poblaciones más pobres y vulnerables de la capital son las mayores adjudicatarias”.
Otras características:
• Más de la mitad son mujeres: 53 %, es decir, 3.405. Entre este grupo, el 15,7 % son madres y el 9,9 % son madres cabeza de hogar.
• Se evidencia un predominio de jóvenes en el grupo B del Sisbén IV con un 33 % de la población. Cerca de 4 de cada 10 están en condición de pobreza moderada o pobreza extrema (grupos A y B), mientras que, aproximadamente, 1 de cada 4 pertenece a hogares vulnerables (grupo C).
• 50,6 % optaron por carreras como ingenierías, arquitectura, urbanismo y afines.
• 1 de cada 5 decidieron estudiar ingeniería de sistemas, una de las carreras con más altos niveles de empleabilidad en el país.
Entre la primera y segunda convocatoria, 8.471 jóvenes han tenido la oportunidad de acceder al beneficio. El listado de los elegibles podrá ser consultado en la página web de la Agencia en www.educacionbogota.edu.co y www.agenciaatenea.gov.co.
Información tomada de la Secretaría de Educación.
Regresa la ciclovía nocturna a Bogotá


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
02 de agosto del 2022 - 2:37 pmEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, invita a toda la ciudadanía a disfrutar el 11 de agosto de 2022 de una nueva jornada de la ciclovía nocturna que se llevará a cabo entre las 6:00 p.m. y las 12:00 p.m.
Así mismo, la entidad dio a conocer varias recomendaciones a las familias y ciudadanos en general, para que a la hora de participar en la Ciclovía Nocturna Cachaca de Verano tomen las medidas de distanciamiento y bioseguridad necesarias para garantizar el buen desarrollo de esta actividad que retorna a las calles de Bogotá.
Serán Cerca de 100 kilómetros de ciclovía nocturna que los bogotanos y visitantes podrán disfrutar actividades como caminar, montar en bicicleta o en patines y además comprar diferente tipo de comida y productos a lo largo del recorrido.
Por su parte, la Alcaldía de Bogotá informó que se habilitarán once diferentes rutas, la mayoría conectadas entre sí, en los que se podrá recorrer noventa ocho punto cuatro (98.4) kilómetros de la ciudad. Además, extendieron la invitación a ser parte del bicine y el Festival de Food Truck en el parque Simón Bolívar.
Con información de: bogota.gov.co.
Actividades para recuperar el espacio público de Bogotá


Foto: Secretaría de Gobierno de Bogotá

LAUD
01 de agosto del 2022 - 12:59 pmComo parte del inicio de las actividades programadas durante el mes del espacio público, el pasado fin de semana se hizo la "Canalatón" en cinco localidades de Bogotá, donde se intervinieron, limpiaron y recuperaron cerca de 30 mil metros cuadrados de área que se entregaron para el disfrute de los ciudadanos.
“Vamos a realizar más de 200 actividades de recuperación del espacio público en agosto, como 'limpiatones', 'llantatones', recuperación de humedales. Y el próximo 6 de agosto, invitamos a todos los bogotanos a participar en la gran 'Limpiatón por Bogotá', donde intervendremos los puntos más críticos de las 20 localidades de Bogotá”, afirmó Felipe Jiménez, secretario de Gobierno de Bogotá.
Por su parte, Alejandra Rodríguez directora de la Defensoría del Espacio Público, DADEP, indicó que “el cuidado y protección de nuestros parques, senderos, alamedas y andenes, debemos hacerlo en equipo, por eso fue muy grato para la Defensoría escuchar y aprender de la comunidad del barrio La Asunción, que nos contó cómo se imaginaba que debían ser estos entornos para que todos pudieran disfrutar de ellos”.
Con esta celebración, se da inicio a las actividades del Mes del Espacio Público, que durante agosto permitirá que toda la ciudadanía pueda vivir y disfrutar de los espacios públicos de Bogotá ‘ciudad que siente’ de una manera diferente, redescubriendo los entornos a través de la vista, tacto, gusto, olfato y oído.
Información de DADEP.
Vuelve el Festival de Verano para festejar el cumpleaños 482 de Bogotá


Foto: IDRD

LAUD
21 de julio del 2022 - 2:05 pmDespués de dos años de ausencia vuelve el Festival de Verano en su vigésima quinta edición. En esta oportunidad habrá 66 eventos que se podrán vivir y disfrutar en 22 parques y escenarios de la ciudad. Dirigido para todo el público, desde los más pequeños hasta adultos mayores.
“Han sido dos años difíciles, de pandemia, pospandemia, crisis que por fortuna ahora podemos superar gracias al cuidado de los bogotanos. Hemos recuperado el empleo, el ánimo, el crecimiento, la vida, y eso es lo que vamos a celebrar en este Festival de Verano”, dijo la alcaldesa Claudia López durante el lanzamiento del evento.
Por su parte Blanca Durán, directora del IDRD, expresó: “Después de dos años de ausencia regresa el Festival de Verano. Tendremos una oferta variada para que todas y todos los bogotanos se activen y disfruten con su familia y amigos. Además, este año hemos descentralizado el evento, por lo que ahora, a menos de 5 kilómetros de su casa, la ciudadanía encontrará actividades con las que podrá unirse a esta gran celebración del cumpleaños de Bogotá”.
A la programación del Festival de Verano también se refirió la subdirectora técnica de recreación y deporte, Aura Escamilla. “Esta versión 25 del Festival de Verano ofrece la mejor programación deportiva y recreativa de la ciudad. La ciudadanía bogotana podrá acceder a competencias y torneos deportivos distritales, nacionales e internacionales; además, en el Festival de Verano queremos enamorar a las personas con la actividad física y, sobre todo, con nuestros parques de la ciudad”, detalló.
La programación del Festival puede ser consultada en www.idrd.gov.co o en la app Agenda IDRD.
No hay buen manejo de residuos peligrosos en Bogotá


Foto: El Espectador

Natalia Jordan
15 de julio del 2022 - 2:28 pmEl pasado 31 de enero la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAEPS, informó que todos los generadores de residuos biológicos y peligrosos como hospitales, laboratorios clínicos, peluquerías, veterinarias, funerarias, consultorios odontológicos, droguerías, entre otros, deben contar con una empresa para desechar los residuos de sus establecimientos, tras la finalización del contrato con la empresa Ecocapital.
Sin embargo, el concejal, Samuel Arrieta, evidenció que más de 20.000 generadores en la capital de estos desechos peligrosos no tuvieron recolección. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO el concejal explicó lo grave de esta situación. “Si un reciclador en la calle se llega a inyectar con una aguja y era de un paciente que tiene hepatitis o VIH se le puede trasmitir sin problema. Además, esto va a los afluentes y en mediano y largo plazo vamos a ver los riesgos que esto causa en el distrito”.
Desde hace 17 años el responsable del manejo de los residuos infecciosos o con riesgo biológico en la capital era la Unión Temporal Ecocapital, empresa que gestionaba estos residuos de manera exclusiva. Se encargaba de realizar la recolección, transporte y disposición final de los desechos hospitalarios separados en bolsas rojas. Por este motivo Arrieta comentó qué “el distrito acoge un concepto de la comisión de regulación ya que este servicio esencial debe regirse por la ley del mercado, es decir por la libre competencia. El distrito se preocupa más por la libre competencia, que por el servicio mismo”.
Según la Secretaría de Ambiente, en Bogotá hay 47.684 generadores, de los cuales, el 97% son micro productores, que ahora deben pagar más de $40.000 pesos por hasta 10 kilogramos de desechos mensualmente y que antes pagaban tan solo $900.
El Concejal también expresó que se necesita sensibilizar a las personas ante esta problemática; “Tenemos que hacer una campaña pedagógica profunda y de entendimiento de las consecuencias a los ciudadanos generadores de estos residuos”.
El Distrito entregó el balance de seguridad del primer semestre del 2022


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
06 de julio del 2022 - 4:11 pmLa Administración Distrital entregó el balance de seguridad del primer semestre de 2022. Tiempo en el cual se hizo una nueva planeación para identificar los puntos más críticos de la capital, realizar un inventario criminal y generar estrategias que abordaran los diferentes frentes sociales con el propósito de frenar los delitos. El resultado fue calificado como positivo por parte de las autoridades. “La suma de acciones que hemos venido emprendiendo con la Policía, la Fiscalía y todas las entidades del Distrito están dando buenos resultados. Este mes que terminó es el mejor junio que hemos tenido en 20 años en cuanto homicidios y el semestre que culminó también es el mejor en el mismo periodo de tiempo en materia delincuencial”, expresó Aníbal Fernández de Soto, secretario de Seguridad. Los hechos que más tuvieron reducción de 2021 a 2022, fueron los hurtos a comercio con el 35,98 %; a residencias 29,39 % y a bicicletas 21,40 %. Seguido de la disminución de homicidios 16,01 % y extorsión 13,18 %. Ver las cifras completas:
“Esto obedece a una serie de acciones que venimos haciendo de manera conjunta no solo con las autoridades, sino también con la cooperación de la ciudadanía. Se le suma la recuperación del empleo, la atención a la población vulnerable, el fortalecimiento de los frentes de seguridad y el aumento del pie de fuerza con tres mil policías nuevos para la ciudad y la espera de 1.500 más”, enfatizó el Secretario.
Se mantienen las restricciones
Los funcionarios afirmaron que a causa del balance entregado se mantendrán las medidas estipuladas en el Decreto 119 de abril de 2022, donde se registran las restricciones al acompañante de moto hombre los días jueves, viernes y sábado de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. y la prohibición de reuniones en parques, plazas y espacio público después de las 10:00 p.m. Ver: Por reducción de delitos, Distrito prorrogó medidas de seguridad “Al principio se dijo que dependiendo el comportamiento de los indicadores en los primeros dos meses determinábamos la continuidad, ajuste o modificación de las normas, el balance es positivo y por esa razón se prorrogarán hasta diciembre. Apelamos a la solidaridad y a la comprensión, entendemos la inconformidad que para algunos sectores esto puede generar, pero es una colaboración que está dando resultados… nos comprometemos a evaluar mensualmente los índices para saber si podemos hacer alguna modificación”, aseguró Fernández. Ante el anuncio hecho por los gremios de los motociclistas sobre las manifestaciones programadas para rechazar las medidas, los funcionarios indicaron que “Nosotros de forma constante y en tiempo real tenemos interlocución con sus representantes, cualquier persona u organización, a título grupal o personal tiene las puertas abiertas en la Secretaría de Gobierno no solo para conocer la cifras sino para sumarse al diálogo constructivo que desde hacer varios meses les hemos tendido”, concluyó Felipe Jiménez Ángel, secretario.
Se cierran las inscripciones para el pago por cuotas del impuesto predial 2022


Foto: ADN40

LAUD
05 de julio del 2022 - 3:10 pmLos propietarios de predios residenciales y no residenciales que este año elijan pagar por cuotas su impuesto predial, tendrán hasta este viernes 8 de julio, para inscribirse a la alternativa de cancelación y presentar su declaración en la plataforma de la Secretaría de Hacienda. La iniciativa del Distrito que nació en el marco de la pandemia por el Covid-19, permite que los contribuyentes tengan facilidades para ponerse al día con sus responsabilidades.
Los interesados en acogerse a esta modalidad al momento de hacer la declaración inicial en la ‘Oficina Virtual’, deberán elegir entre el SPAC normal y el SPAC COVID, con lo cual se garantiza el acceso al beneficio sobre el total del impuesto.
Las cuotas del SPAC normal serán:
• Primera: 22 de julio de 2022 • Segunda: 23 de septiembre de 2022 • Tercera: 25 de noviembre de 2022 • Cuarta: 20 de enero de 2023.
Las cuotas del SPAC COVID estarán programadas así:
• Primera: 17 de febrero de 2023 • Segunda: 21 de abril de 2023 • Tercera: 16 de junio de 2023 • Cuarta: 25 de agosto de 2023.
“Para quienes van a hacer este proceso por primera vez, la entidad dispuso un paso a paso en su página web, que les permite a los ciudadanos hacer de forma más eficiente la inscripción al pago por cuotas”, explicó Orlando Valbuena, director de Impuestos de la Secretaría.
Luego, “Para lograr que la declaración se haga correctamente, primero se debe seleccionar la opción de SPAC para ver el listado de los cupones y, por último, escoger la opción Presentar Declaración”, concluyó el director.
Conozca el paso a paso para acogerse al beneficio, aquí.
Información tomada de la Secretaría de Hacienda.
Pico y Placa Regional y otras medidas para el puente de ‘San Pedro y San Pablo’


Foto: Min Transporte

LAUD
01 de julio del 2022 - 2:45 pmPara este fin de semana donde se celebra el puente ‘San Pedro y San Pablo’, la Secretaría de Movilidad puso en marcha un operativo especial en los corredores de Bogotá, para garantizar el éxodo y retorno seguro de los ciudadanos que viajarán al resto del país.
Según proyecciones, se espera la salida de 306.629 vehículos de la capital, 62.865 más en comparación al año anterior. En cuanto a ingreso, se estima que lo hagan 254.502 carros, 47.303 más que en el mismo puente del 2021.
Uno de los objetivos es permitir la movilidad constante durante estos días, para ello las autoridades dispusieron de equipo de 250 personas de la Secretaría entre Agentes Civiles e integrantes de Gerencia en Vía y 900 uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá, quienes harán labores de control y prevención de la siniestralidad y ayudarán a agilizar el tráfico en los principales corredores.
Así mismo el Centro de Gestión de Tránsito –CGT, en las distintas vías de la ciudad, así como la medición de las velocidades promedio y de los volúmenes vehiculares.
Terminal de Transporte:
Por su parte esta entidad tiene un dispuesto para movilizar más de 200 mil viajeros. Se proyecta el despacho de 17 mil móviles, principalmente hacia los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Santander. Se prevé que el día de mayor circulación de pasajeros sea el sábado 2 de julio con 75 mil personas.
Pico y Placa Regional
El lunes festivo 4 de julio, la entrada de vehículos particulares a Bogotá se realizará con las restricciones del Pico y Placa Regional, que se implementará para el ingreso a la ciudad, sin excepciones, por los corredores:
• Autopista norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – sur
• Autopista sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte
• Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente
• Avenida calle 80: desde el puente de Guadua hasta el portal 80 del sistema TransMilenio, en sentido occidente – oriente
• Avenida carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur
• Avenida Boyacá vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte
• Vía Suba Cota: desde el río Bogotá hasta la Av. calle 170, en sentido norte – sur
• Vía la Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente
• Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente
En el norte se habilitará el reversible de la carrera Séptima, sentido norte-sur, los días domingo y lunes desde la calle 245 y la calle 180, entre 2:30 p.m. y 8:00 p.m.
Las personas que se desplazarán a otros municipios para esta fecha pueden consultar el estado de las principales vías de la capital en las cuentas de Twitter: @BogotaTransito y @SectorMovilidad.
Información tomada de la Secretaría de Movilidad.
Por reducción de delitos, Distrito prorrogó medidas de seguridad


Foto: Colprensa

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de julio del 2022 - 2:30 pmEste jueves la Administración Distrital entregó el balance del Decreto 119 de 2022 que tuvo como objetivo reforzar las medidas de seguridad en Bogotá para frenar la ola de hurtos y crímenes. Según las cifras, de abril a junio se redujo el índice de delitos, por tal motivo la norma se extenderá hasta el 31 de diciembre. Es así que se mantendrán las siguientes restricciones:
- Prohibición de acompañante hombre en motocicletas los días jueves, viernes y sábado de 4:00 p.m. a 7:00 a.m. - Portar la placa de la moto visible en el casco y de forma opcional en la indumentaria, según las medidas de tamaño exigidas por el Distrito. - Prohibición de reuniones en parques, plazoletas y plazas pública de lunes a domingo después de las 10:00 p.m. - Vinculación de establecimientos de entretenimiento nocturno a las Redes de Cuidado o a los Frentes de Seguridad.
Ver también:
Estas son las medidas para motocicletas que comienzan a regir desde el 18 de abril Alcaldesa reafirmó las medidas de seguridad y anunció excepciones
Pese a que la prórroga se consultó con el gremio de los moteros, la determinación no fue bien recibida por el mismo, minutos después del anuncio Miguel Forero, gerente de la Fundación S.O.S Moto Cultura, rechazó la extensión. Conjuntamente otros líderes anunciaron manifestaciones y bloqueos en Bogotá para el lunes festivo 4 de julio.
Los índices de reducción entregados por la Secretaría de Seguridad fueron:
Hurtos a personas cometidos desde motocicletas: Mayo de 2022 respecto a mayo de 2019 tiene una reducción de 17 %
- Febrero 2022: 509 - Marzo 2022: 467 - Abril 2022: 263 - Mayo: 2022: 279
Participación de motocicletas en el hurto a personas:
- Febrero 2022: 5.7 % - Marzo 2022: 4,2 % - Abril 2022: 2,8 % - Mayo 2022: 3,1 % - Junio 2022: 3,1 %
En lo corrido de 2022 Bogotá registra, frente al mismo periodo de 2021: ⬇️ 16% homicidios ⬇️ 15% extorsión ⬇️ 37% hurto a comercios ⬇️ 30% hurto a residencias ⬇️ 23% hurto de bicicletas Tenemos significativos retos en seguridad y convivencia, pero vamos por buen camino (hilo):
— Aníbal Fernández de Soto (@anibalfds) June 30, 2022
Más de 4 millones de colillas de cigarrillos se arrojan a las calles de Bogotá cada año


Foto: La Silla Rota

LAUD
30 de junio del 2022 - 4:42 pmEn la capital de la República de Colombia se puede encontrar al mes 334 mil colillas de cigarrillo en el espacio público, lo que equivale 4 millones al año, según lo mostró un estudio técnico revelado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, el cual se tomó como base para crear la estrategia ‘Bogotá no es un cenicero’.
La iniciativa es liderada por la UAESP y se ejecutará como plan piloto con el propósito de educar a los bogotanos sobre la correcta disposición de estos residuos y al mismo tiempo, reducir su presencia en las calles de la ciudad.
“Es muy importante que las personas se sumen a los esfuerzos que cada día hacemos desde el Distrito por mantener la capital más limpia y agradable. Si todos ponemos de nuestra parte, este será un mejor lugar para vivir. Queremos fomentar eso, trabajar de la mano por un objetivo en conjunto. Actualmente contamos con más de 80 mil cestas de uso público y 5 mil contenedores de tapa negra donde se pueden arrojar este tipo de basuras”, expresó Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP.
La estrategia busca por medio de la pedagogía, la cultura ciudadana y la interacción, motivar un cambio de comportamiento en la sociedad. Para esto, el Parque de los Hippies, entre carreras 7 y 13 y las calles 59 y 60, será objeto de una intervención integral que contará con la instalación autorizada de una red de colilleros interactivos y piezas gráficas educativas sobre la importancia de arrojar en el lugar adecuado dichos residuos.
‘Bogotá no es un cenicero’, es una alianza entre la Administración junto a Philip Morris International, Fenalco, Asobares, Acodres y ‘No Más Colillas Colombia’. “Lograr cambios positivos y duraderos en nuestra sociedad requiere del esfuerzo de todos. Sabemos que el comercio formal juega un papel trascendental, por lo que seremos grandes promotores para que más personas se unan a esta iniciativa”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
En el mundo se producen un millón de toneladas de filtros de cigarrillos al año y aunque algunos de estos son correctamente dispuestos, otros llegan a lugares en los que nunca deberían estar: parques, ríos, calles, plazoletas públicas, etc. En el caso de Bogotá, de acuerdo con proyecciones desarrolladas por el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Piloto de Colombia, en un año se podrían recolectar 19 toneladas de colillas del espacio público.
¡#BogotáNoEsUnCenicero! 🗣 Es la campaña que busca generar conciencia en la ciudadanía, principalmente población fumadora🚬, sobre la importancia de depositar las colillas de cigarrillo en el lugar adecuado para mantener las calles limpias. Conoce los detalles aquí ⬇️ pic.twitter.com/lMGSU1kfyp
— Uaesp (@Uaesp) June 30, 2022
Información tomada de la UAESP.
Bogotanos podrán exponer sus ideas de ciudad en los ‘Presupuestos Participativos’


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
29 de junio del 2022 - 2:50 pmDesde este martes y hasta el 19 de agosto, las personas mayores de 14 años que viven en Bogotá podrán presentar propuestas para mejorar sus localidades. Las que obtengan mayor respaldo popular serán ejecutadas por las Alcaldías Locales. Esto se da gracias a la estrategia ‘Presupuestos Participativos’ de la Secretaría Distrital de Gobierno que busca desarrollar iniciativas planteadas por la ciudadanía como obras, capacitaciones, promoción de turismo, deporte, cuidado a niños y adultos entre otros, con recursos de los Fondos de Desarrollo Local que beneficiarán a los territorios, fortaleciendo el tejido social.
“Cada uno de ustedes tiene la bilidad de generar un proyecto de inversión de su interés. No se necesita un político, ni palanca, lo que se requiere es una organización y voluntad de participar y proponer una idea que tenga impacto en su barrio”, dijo el secretario, Felipe Jiménez Ángel.
Las personas interesadas podrán inscribirse a la página web de la estrategia y conjuntamente hacer parte de los laboratorios cívicos presenciales desarrollados por las diferentes Alcaldías Locales donde se hará la elaboración y concertación de propuestas entre la misma ciudadanía alrededor de metas elaboradas por la coordinación de 'Presupuestos Participativos'.
“Tienen más de un mes para presentar su idea, entonces aprovechen y busquen asesoría para que quede bien presentada y sea viable”, agregó el subsecretario de Gestión Local, José David Riveros.
Una vez pase la selección técnica, ingresa a proceso de votación entre el 1 y 31 de octubre. Los planes presentados no pueden ser discriminatorios, deben defender un interés colectivo y cumplir con los criterios técnicos detallados en el portal web.
Los temas de mayor interés en las anteriores versiones estuvieron enfocados en impulsar la recuperación económica, activación de empleo, apoyo y fomento al arte, el deporte y la cultura, así como la protección de los animales y medioambiente.
También se llevarán a cabo laboratorios cívicos diferenciales con jóvenes, grupos étnicos y en la ruralidad, lo cual le da poder de decisión a estos grupos poblacionales que históricamente han tenido barreras para participar en las decisiones de ciudad.
Las personas que requieran asesoría para registrarse o presentar su propuesta podrán escribir al correo ayudapresupuestosparticipativos@gobiernobogota.gov.co o consultar el portal web.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno.
Herramientas de la aplicación TrasMiApp que tal vez no sabía


Foto: SITP

LAUD
29 de junio del 2022 - 2:46 pmTransMilenio cuenta con una aplicación para que planee su viaje y vea recorridos en tiempo real de los distintos servicios troncales o zonales; se trata de TransMiApp, la cual puede descargar desde cualquier dispositivo móvil. Para ver los traslados en tiempo real, ingrese a la opción buses por estación. Después, seleccione la estación en la que se encuentra y de ese modo saldrán las rutas que pasan por ese paradero. Una vez elija el servicio que requiere, se indicará la duración aproximada en la que el bus llegará a la parada. Otras funciones de que le pueden interesar son: • Guardar la dirección de la casa o trabajo para facilitar la planeación de la ruta. • Según la ubicación del usuario, le muestra la estación o paradero zonal más cercano, a menos de 5 minutos de distancia caminando. • Planeación interactiva del viaje eligiendo el origen y destino directamente en el mapa. • Botones con accesos rápidos para navegar más fácil. La App, le permite organizar su viaje, consultar el saldo de la tarjeta Tu Llave, si tiene NFC en su celular con solo colocar la tarjeta sobre su dispositivo móvil. Puede saber si hay desvíos, cierres, bloqueos, etc. Esto lo puede evidenciar en #TMAHORA. Para disfrutar de estas funciones, es indispensable actualizar la aplicación con la última versión. Puede hacerlo en Google Play Store (Andriod), Apple App Store y Huawei AppGallery, ya que está disponible para estos tres sistemas operativos. Si usted quiere obtener más información puede hacerlo dando clic aquí.
Distrito anuncia recuperación de vehículos hurtados y reducción del delito


Foto: Prensa Latina

LAUD
28 de junio del 2022 - 12:48 pmLa Secretaría de Seguridad junto a la Policía Metropolitana de Bogotá presentaron los resultados de la estrategia contra el robo y el delito implementada en el mes de junio de 2022, en el que se evidencia una reducción en el hurto de motocicletas en 11 % y carros en un 19 % comparado con el mismo periodo del año 2021.
Las cifras obedecen a las actividades de inspección, patrullajes barriales y verificación en puestos de control sobre las principales vías de la ciudad que se vienen adelantando de manera conjunta entre las entidades junto a la Fiscalía General de la Nación.
Con respecto al primer semestre del año se ha aumentado la recuperación de motos en un 124 % con un total de 611 unidades y de autos en 64 % con 411 vehículos. Así mismo 367 establecimientos fueron vinculados por el delito de receptación. La incautación de autopartes y móviles ascienda a más de 700 millones de pesos.
Las capturas también han presentado un incremento del 38 %, paralelamente se desarticularon 16 bandas delincuenciales y judicializado 125 personas por hurto, concierto para delinquir, entre otros.
“Este es un fenómeno global que también afecta a distintas ciudades del país y que obedece a la escasez de vehículos nuevos, donde los mercados de segunda adquieren mayor relevancia y dinamizan mercados ilegales de autopartes”, aseguró Fernández de Soto, secretario.
Y agregó: “La denuncia de los ciudadanos es fundamental para atacar este flagelo. Hay que evitar dejar el carro o la moto abandonados en la calle, pues la principal causa por la que se presentan este tipo de robos es por halado y oportunidad”.
Los operativos continuarán realizándose en la capital, en especial en Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Puente Aranda, donde se concentra el 61 % de los casos.
Las personas que comercialicen autopartes robadas pueden enfrentarse a cargos de receptación, falsedad marcaria y concierto para delinquir, con penas de dos hasta 12 años de prisión. Además, recibirán una suspensión temporal de la actividad económica del establecimiento, multa y decomiso del artículo que se está vendiendo.
Los ciudadanos que deseen denunciar se pueden comunicar a través de los siguientes canales: • Página web • Las líneas: 60(1) 5702000 (#7) en Bogotá, 018000919748 o celular 122. • La Unidad de Automotores de la Sijín de la Policía de Bogotá. • Las Unidades de Reacción Inmediata URI. • Las estaciones de la Policía Nacional e Inspecciones de Policía.
Quienes que hayan sido víctimas de estos hechos pueden acercarse a la Seccional de Investigación Criminal –Sijín- de la Policía Metropolitana de Bogotá (Av. Caracas con Calle sexta) para consultar si fue recuperado.
Información Secretaría de Seguridad.
El trabajo articulado con @PoliciaBogota permitió reducir el hurto de vehículos el 19% y de motos el 11% respecto a junio de 2021.
En los 6 meses de 2022 en Btá: ✅Aumentó recuperación de motos el 124% y de carros el 64% ✅$700 millones en autopartes y vehículos se han incautado pic.twitter.com/wX40l7f7qr
— Secretaría de Seguridad BOG (@SeguridadBOG) June 26, 2022
Este año iniciará obra que desembotallará a la Autopista Sur


Foto: IDU

LAUD
25 de junio del 2022 - 12:10 pmEl Instituto de Desarrollo Urbano – IDU anunció este viernes que adjudicó el contrato que busca solucionar uno de los problemas de congestión vial más relevantes en la Autopista Sur, se trata del cruce con la Avenida Bosa donde a causa de la combinación de semáforos y señales de ‘Pare’ o ´Ceda el tráfico’ se forman largos trancones que imposibilitan la movilidad fluida en el ingreso y salida de Bogotá por este corredor.
Las firmas Concreto S.A. y Concreto Proyectos SAS, serán las responsables de ejecutar las obras por un costo de $323 mil millones de pesos. Los recursos provendrán 90 % de las regalías y 10 % del Distrito.
El proyecto contempla la construcción de una intersección a desnivel que elevará la Avenida Bosa y permitirá la conexión vehicular, peatonal y de ciclistas hacia los cuatro puntos cardinales de la ciudad, disminuyendo las filas que se generan en este punto y permitiendo un acceso exclusivo a la Terminal de Transporte del Sur.
¿Qué se realizará?
Esta estructura estará conformada por siete puentes que garantizan movimientos en todos los sentidos y que optimizarán la conexión entre las localidades de Ciudad Bolívar y Bosa. Estos serán:
Calzada oriental: Permitirá la conexión entre el barrio el Perdomo y la Avenida Bosa en sentido sur - norte.
Calzada occidental: Facilitará la conexión entre la Avenida Bosa y el barrio el Perdomo en sentido norte - sur.
Ramal Norte - Oriente de la intersección (vía alterna que sale de la principal): Los usuarios tendrán la conexión entre la Avenida Bosa y la Autopista Sur hacia el oriente.
Ramal Norte – Occidente: Conectará quienes transitan por la Avenida Bosa y necesiten salir de Bogotá por la Autopista Sur hacia Soacha.
Ramal Sur – Occidente: Para los conductores que vienen por la carrera 76 (Ciudad Bolívar) y que requieran tomar la Autopista Sur hacia Soacha.
Ramal Sur – Oriente: Para usuarios que vienen por la Autopista Sur desde Soacha y deciden tomar la Avenida Bosa.
Ciclo Puente para los peatones y ciclistas: Con estructura independiente que conectará los dos costados de la Autopista Sur con la ciclorruta ubicada en el costado norte de la misma.
Con esta inversión se beneficiarán 2.849.341 habitantes de Bosa y Ciudad Bolívar, específicamente de los barrios Andalucia II, Gualoche, La Estancia y Primavera II, así como los demás usuarios de la vía. Se estima que se generará empleo para 3.500 personas, principalmente mano de obra no calificada de la localidad.
Cronograma
El contrato se suscribirá el próximo 7 de julio para iniciar la fase de pre-construcción hacia el mes de agosto la cual durará ocho meses. Luego continuará la etapa de construcción que serán 32 meses y se destinará un mes más para el recibo de la obra (Total de meses 41). La fecha estimada de finalización y entrega está prevista para diciembre del año 2025.
Finalemente el IDU confirmó que de acuerdo con los estudios, diseños y la línea de intervención definida, la entidad viene adelantando la compra de 134 predios en el sector, así como la adquisición de un predio de la EAAB, para poder llevar a cabo la intervención.
#NoticiaIDU hoy adjudicamos el contrato para la construcción de una nueva obra en la NQS con Avenida Bosa, al sur occidente de la ciudad, al consorcio CC Intersección Av. Bosa, conformado por las firmas Conconcreto S.A y Conconcreto Proyectos SAS por valor de $181.740.991.864. pic.twitter.com/NugyeBqqV9
— IDU Bogotá (@idubogota) June 24, 2022
El POT de Bogotá podría ser anulado por los jueces


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de junio del 2022 - 4:08 pmEl pasado 15 de junio se conoció que el Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá decretado por la alcaldesa Claudia López fue suspendido. La decisión obedeció a que el juez Quinto Administrativo Oral del Circuito de Bogotá, Samuel Palacios Oviedo, aceptó la demanda que hizo el senador electo Miguel Uribe Turbay sobre el incumplimiento en el tiempo del trámite.
“Todos los POT tienen que regirse por la Ley y se deben ejecutar unos pasos. Una vez se formula se incluye la participación ciudadana por medio de cabildos, luego se hacen ajustes y finalmente llega al Concejo para que en 90 días se discuta”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Omar Oróstegui, director ejecutivo de Futuros Urbanos.
El documento creado por el Distrito completó los requerimientos previos a la presentación ante el Concejo de Bogotá. Una vez planteado comenzó a correr el tiempo reglamentado, sin embargo, la Corporación solo lo debatió en 42 días porque los otros 48 “se emplearon para atender recusaciones e impedimentos que llegaron de manera constante; fueron cerca de 77 requerimientos”, indicó Oróstegui, razón por la cual la alcaldesa tuvo que decretarlo en diciembre de 2021.
Uribe Turbay argumentó que no se cumplieron con los 90 días sino con 42. En consecuencia, será el Tribunal de Bogotá el que estudie el caso y finalmente determine si se anula o no. Por su parte el Distrito apeló la demanda.
Consecuencias
Al no tener un nuevo Plan la capital deberá continuar sus proyectos bajo el POT 190 de 2004, considerado desactualizado para esta época. A pesar de ello “las obras de infraestructura, sobre todo las de movilidad, no se alterarán para nada”, indicó el experto.
No obstante, “se afectan las apuestas de la Administración Distrital por ejemplo en el tema del tamaño de la vivienda no VIS, las cargas y beneficios, el avance en los aspectos ambientales, las mezclas de uso del suelo, la localización de equipamientos, entre otros”, señaló el invitado.
Y agregó: “Esto trajo incertidumbre porque varios de los agentes y actores que se ven implicados quedarán bloqueados hasta no saber cuál será el Plan que regirá a la ciudad en los próximos 12 años. Eso sí impacta el desarrollo económico y el crecimiento de diferentes áreas de Bogotá”
¿Qué se vendrá?
“Esperar”, indicó Oróstegui, porque la decisión está a cargo de los jueces y el fallo puede tardar meses. Si este es a favor de Claudia López se podrá continuar con el nuevo POT tal cual se venía haciendo en el inicio del 2022. En cambio, si la respuesta es favor del demandante se tendría anular y plantear otro documento que estaría a cargo de la próxima alcaldía.
“Si bien el POT es un instrumento técnico de ordenamiento también hay detrás intereses políticos, económicos y sociales, pues en él hay procesos como la gestión del suelo, la cual, al cambiar su finalidad adquiere valor y son los ciudadanos los que se ven beneficiados o afectados por este factor”, concluyó el experto.
Conozca la respuesta de la Alcaldía Mayor, aquí.
Ver la entrevista completa aquí:
Se amplió el plazo para pagar impuestos en Bogotá con el 10 % de descuento


Foto: Pinterest

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de junio del 2022 - 1:47 pmLa Secretaría de Hacienda informó este jueves que nuevamente se amplió el plazo para el pago de impuestos en Bogotá, esta es la tercera vez que la entidad realiza este cambio. La razón es porque varias personas no han podido obtener su factura, otros no han actualizado la información de sus predios y vehículos y algunos hicieron declaraciones erróneas.
“Nuestro mayor compromiso y objetivo es ayudar a todos los que quieran pagar con el 10 % de descuento, por eso tomamos la decisión”, manifestó Juan Mauricio Ramírez, secretario, quien dijo que esta es la manera como el Distrito responde a las solicitudes de los ciudadanos que presentaron inconvenientes para hacer la liquidación oportunamente.
Las nuevas fechas serán:
Los contribuyentes que no han obtenido su factura podrán:
• Ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda y acceder al botón ‘Descarga y/o paga ya Predial y Vehículos’ (Ubicado en costado derecho del home). • Diligenciar el tipo de impuesto a cancelar, número de cédula y escribir el CHIP del predio (se puede obtener de alguna factura de años anteriores) y/o placa del vehículo. • Descargar y liquidar.
Ramírez expresó que al momento Bogotá ha recaudado en tributos al predial $2,5 billones de pesos de los $5,7 billones presupuestados; girados en 1,8 millones de pagos.
Para tener en cuenta
La Secretaría aclaró que las personas que ya adquirieron sus facturas donde se estipula la fecha de vencimiento con descuento hasta el 24 de junio podrán liquidar en ese día, o si desean modificarlo deberán volver a descargar el documento en la página web de la entidad. Los ciudadanos que deseen atención presencial tendrán la posibilidad de acudir a los CADE y SuperCADE a partir del martes 28 de junio de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
Población vulnerable en la localidad de Usme afectadas por oleada invernal


Foto: Semana

LAUD
23 de junio del 2022 - 3:13 pmEl pasado 21 de junio se presentaron fuertes deslizamientos y lluvias; que obligaron a 36 adultos y 30 menores de edad a abandonar sus hogares, casas construidas en una invasión con latas, madera y cartón. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, IDIGER, en cabeza de su director, Guillermo Escobar Castro, había advertido sobre el riesgo que corren las familias al construir este tipo de viviendas e hizo un llamado a todos los ciudadanos en su cuenta de Twitter; “#IdigerInforma ¡No corras riesgos! No construyas tu vivienda cerca de quebradas, ríos, pendientes o laderas, corres el riesgo de ser afectado por deslizamientos de lodo y piedras, y sufrir afectaciones en temporadas de lluvias”. En las afectaciones presentadas no hubo muertos ni personas heridas, y las familias que perdieron sus casas recibirán asesoría, acompañamiento permanente a través del Puesto de Mando Unificado, PMU, y recursos para el pago de arrendamiento por 5 meses, como lo manifestó el IDIGER. Por otra parte, la Secretaría Distrital de Integración Social tiene a su cargo las ayudas adicionales que estos ciudadanos puedan necesitar.
Aquí puede escuchar las declaraciones del director del IDIGER, .
Nueva unidad móvil atenderá casos de salud mental en el sur de Bogotá


Foto: Secretaría de Salud

LAUD
21 de junio del 2022 - 4:49 pmEn el marco de modelo territorial de salud adelantada por la Administración Distrital, denominado ‘Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda’, se implantará una iniciativa que llegará a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Sumapaz, con el fin de atender a la población más vulnerable y con mayores dificultades para acudir a los servicios médicos.
La estrategia contará con cuatro unidades Móviles de Atención Primaria - MAPS, con énfasis en salud mental, que recorrerán cada una de las Subredes. Estas tendrán adecuaciones para acoger a los usuarios; en su interior poseen dos consultorios, un baño con su propio sistema de agua y, adicionalmente, incluye una carpa externa. El equipo profesional estará conformado por enfermería, trabajo social, gestor comunitario, psicología, odontología y medicina general.
"Hay algunos sitios donde para las personas es difícil desplazarse y el tener un centro de salud ambulatorio va a ser un gran paso. Es otra manera de construir equidad en los territorios", indicó el secretario, Alejandro Gómez.
Las Unidades tendrán la capacidad de atender mil consultas al mes y sus recorridos diarios se extenderán por toda la Subred Sur. La iniciativa busca desarrollar acciones integradas en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud de problemas y trastornos mentales.
“Con esta móvil vamos llegar a las zonas de difícil acceso y donde más nos necesitan de manera resolutiva y con espacios amplios, cómodos y habilitados para prestar los servicios con la mejor calidad y con profesionales idóneos. El objetivo es que con estas intervenciones podamos mejorar las condiciones del ciudadano, la familia y la comunidad” refiere el Luis Fernando Pineda, gerente de la Subred Sur.
Información tomada de la Secretaría de Salud.
Ver la información completa aquí:
Bogotá más cerca que nunca de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con el Regio Tram


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
21 de junio del 2022 - 12:53 pmRegio Tram de Occidente, operará en un sistema 100 % eléctrico conectando a los habitantes de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con Bogotá reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento y convirtiéndose en la solución estructural a los problemas de movilidad que presenta la región.
"Iniciamos esta semana con una muy buena noticia. El próximo jueves 23 de junio inician las obras de construcción del Regio Team de Occidente, el primer tren 100 por ciento eléctrico en el país con capacidad para movilizar más de 140 mil personas al día en un recorrido de 39.6 kilómetros; contará con 17 estaciones y reducirá el tiempo de desplazamiento entre Facatativá y Bogotá pasando de cerca de 3 horas a apenas 55 minutos. Es un proyecto financiado por la Nación y el Departamento que beneficiará a millones de cundinamarqueses y bogotanos que lo usarán a diario", expresó el gobernador Nicolás García.
Las obras comenzarán en Bogotá en el km 5 sector Salitre, en lo que será el patio taller de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, que hace parte de la totalidad de la obra que incluye intervención de urbanismo. Las 17 estaciones estarán ubicadas 8 en Cundinamarca y 9 en Bogotá conectándose con el Sistema Metro. El Regio Tram contará en total con 2 Patios.
1 Taller, 18 Trenes (36 coches) operando con recorridos Bogotá – Funza Mosquera; Bogotá – Madrid; Bogotá – Facatativá, en frecuencias cada 6, 12 y 24 minutos, respectivamente.
Información: Gobernación de Cundinamarca.
El primer vagón del Metro llegará a Bogotá en fin de año


Foto: Metro Bogotá

LAUD
17 de junio del 2022 - 3:40 pmEn el último trimestre de este año saldrá del Puerto de Tianjin, China, el primer vagón del Metro de Bogotá con destino al puerto de Barranquilla. Serán 65 días en el mar para su arribo en Colombia. Luego seguirá su recorrido por carretera en cama baja hasta la capital de la República donde se ubicará en el Parque de los Niños, en la carrera 60 con calle 63, occidente de la ciudad
De acuerdo con el gerente de la Empresa Metro de Bogotá - EMB, Leonidas Narváez, actualmente en la fábrica de la empresa china CRRC, contratista del concesionario Metro Línea 1, se realizan pruebas, inspección y montaje final, antes de despachar el vagón.
“Con el propósito de cumplir con el itinerario, los trabajadores avanzan en turnos de 24 horas. De esa manera podremos tenerlo en la ciudad para que todas las personas puedan acceder a él, conocerlo y así continuar llevando a cabo el trabajo de cultura ciudadana alrededor de este nuevo medio de transporte masivo”, explicó el directivo.
El vagón que llegará armado desde la fábrica y así se trasladará a Bogotá, es la primera maqueta a escala real de los trenes que tendrá la Primera Línea del Metro, y, además de definir su diseño, se destinará como una escuela para que los habitantes de la ciudad aprendan a usar el sistema y se apropien de él antes de iniciar operación en marzo de 2028
El proyecto tiene dos grandes frentes de obras activas:
• El patio taller: Tiene un avance del 39,87 %, frente a lo planeado que corresponde al 14,52 % (al 30 de mayo). Es tres veces superior al programado, en actividades de estabilización del suelo natural y levantamiento del terraplén sobre el cual se apoyarán las edificaciones, rieles y vagones. En este se albergarán, probarán y alistarán, inicialmente, 30 trenes que recorrerán el viaducto a partir de 2028, con paradas en 16 estaciones, cruzando por 78 barrios y nueve localidades de la capital. De esa manera, conectará el sur y el norte de la ciudad en solo 27 minutos.
• Intercambiador vial de la calle 72: En dicho tramo avanzan las actividades de excavación para la cimentación de los muros pantalla, que tienen como función contener la estructura que permitirá llevar el tráfico de la calle 72, de occidente a oriente y viceversa, por debajo de la carrera 15 y la Avenida Caracas.
El primer vagón del metro 🚆, que llegará a Colombia🇨🇴 en el tercer trimestre del 2022, ya está en pruebas. Saldrá del Puerto de Tianjin, en China 🇨🇳 con destino al puerto de Barranquilla y luego a Bogotá.
Esta es #LaBogotáQueEstamosConstruyendo#MetroEnConstrucción pic.twitter.com/CTTrOLDPGO
— Metro de Bogotá (@MetroBogota) June 16, 2022
Información tomada de la Empresa Metro de Bogotá.
Comenzó la construcción del nuevo puente curvo entre la Avenida 68 y la Calle 26


Foto: IDU

LAUD
15 de junio del 2022 - 3:10 pmEn la Avenida 68 con la Calle 26 se inició la construcción de un nuevo puente curvo que permitirá mejorar la movilidad de 7.500 ciudadanos y rehabilitará dos cruces similares que ya poseía la vía. Esta iniciativa es liderada por el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU y hace parte de los proyectos el tramo 5 de la Carrera 68 que incluye la ruta alimentadora de la Primera Línea del Metro de Bogotá.
Tendrá una extensión de 500 metros de largo y 11 metros de ancho, será de uso exclusivo del Sistema de Transporte Público Masivo y constará de tres etapas:
• Cimentación, sub-estructura y estructura de los ejes. • Creación de un colector sobre la Calle 26. • Retiro de la red pluvial de 1,60 m de diámetro existente en la Avenida 68. (El fin es edificar los apoyos que soportarán la obra).
La inversión total es de $208 mil millones pesos, de los cuales se destinarán $45 mil millones al puente curvo y $42 mil millones a la rehabilitación de los dos puentes vehiculares existentes sobre la Calle 26. La finalización y entrega del proyecto está prevista el primer semestre de 2024.
Actualmente se está mejorando el cruce del costado oriental que a la fecha tiene un avance del 60 % y se estima ponerlo en servicio a finales del presente año. Una vez esto ocurra se implementará el Plan de Manejo de Tráfico –PMT que buscar garantizar el flujo de los vehículos por la calzada oriental para proceder a la rehabilitación del costado occidental.
Las obras en este tramo contemplan también la construcción una ciclorruta de 1,28 kilómetros, 37.963 metros cuadrados de zonas verdes y 7.120 metros cuadrados de espacio público, con amplios senderos peatonales.
Referente al avance de los proyectos del tramo 5, el IDU informó que es del 19 %, en ellos también se ha dado una intervención ambiental, es así que, de los 311 individuos arbóreos existentes, 139 fueron trasladados siguiendo los procesos de conservación ambiental, 81 tuvieron que ser talados y se contempla la plantación de 192 nuevos árboles, para tener un total de 422.
La edificación ha permitido la generación de 400 empleos: 40 son mujeres, 333 hombres, 12 jóvenes que encontraron su primer trabajo, tres personas desplazadas víctimas de conflicto armado y 12 ciudadanos de población vulnerable.
En general, la Avenida 68 proyecta generar alrededor de 37 mil empleos en sus 9 tramos cuyo avance promedio está entre el 16 y el 20 %.
Información tomada del IDU.
#NoticiaIDU | Avanzamos en la construcción de un nuevo puente vehicular que conectará la Av. 68 con la Calle 26. Esta obra permitirá movilizar a más de 7.500 usuarios en promedio, durante la hora de máxima demanda por cada sentido. ⤵ pic.twitter.com/LdGHnYWGdL
— IDU Bogotá (@idubogota) June 14, 2022
Secretaría de Integración Social se pronunció sobre el cumplimiento de sus servicios


Foto: Secretaría de Integración Social

Yudy Carolina Carmona Arellano
14 de junio del 2022 - 3:30 pmEn días pasados la cabildante Lucía Bastidas hizo algunas denuncias sobre la prestación de servicios que brinda la Secretaría de Integración Social a los bogotanos, las cuales se referían a un supuesto incumplimiento por parte de la entidad. Así mismo el concejal Óscar Ramírez Vahos alertó sobre casos de trabajo infantil en Corabastos. Ante esto, la institución dio respuesta en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Uno de los temas expuestos fue la falta de entrega de bonos canjeables a la población con discapacidad quienes no los han recibido en los últimos dos meses. El hecho hizo que se presentaran varias manifestaciones por parte de los afectados.
“Ayer tuvimos una mesa de diálogo con líderes y cuidadores, y logramos varios acuerdos… estos encuentros venían de días atrás con los subdirectores locales… Sin embargo la exigencia era conversar directamente con la Secretaria Margarita Barraquer, ella atendió personalmente las solicitudes”, expresó Julián Moreno, Subsecretario de Integración Social.
En la reunión se pudieron establecer las fechas en las que se entregarán los bonos alimentarios y se abordaron temas como la reestructuración del proceso de selección de los subdirectores y la instalación una mesa de veeduría ciudadana.
La entidad confirmó que el atraso se presentó a causa de la terminación de los contratos los cuales no se pudieron renovar por las demoras en los trámites, no obstante, ya comenzó el proceso de adjudicación de nuevos convenios que permitirá la regularización a partir de julio.
Sobre la denuncia presentada por el cabildante Óscar Ramírez, Moreno indicó: “esta madrugada organizamos con el ICBF un trabajo móvil en la Central de Abastos, allí identificamos 19 niños y niñas en presunta situación de trabajo infantil, de inmediato los asignamos a la ruta de protección del Instituto y se les está brindado acompañamiento por parte nuestra para revisar cada caso y proteger sus derechos”.
El invitado aseguró que se continuará haciendo presencia en la zona para atender a la población infantil en condiciones de vulnerabilidad. Así mismo se refirió a ruta actual: “Tenemos un servicio en nuestros Centros Amar donde acogemos aquellos que encontramos en las calles y en los Centros Abrazar recibimos a los migrantes”.
El Subsecretario habló sobre las demás denuncias hechas por los concejales entre ellas el cupo en los hogares de adultos mayores, abastecimiento de alimentos en jardines infantiles, entre otros.
Escuchar la entrevista completa en este video:
Pilas Ahí’: campaña para luchar contra la violencia sexual en colegios de Bogotá


Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
13 de junio del 2022 - 3:22 pmDiseñada por la Secretaría de Educación del Distrito junto a más de 30 entidades tanto públicas como privadas que trabajan alrededor de la prevención, el rechazo y la sanción de la violencia sexual, la campaña ‘Pilas Ahí’ beneficiará especialmente a niños y jóvenes entre 9 y 17 años de la ciudad. Buscando proporcionar diversos elementos que identifiquen los tipos de violencias sexuales y también ofrecer canales de comunicación para ayudar a las víctimas en caso de presentarse estas situaciones, la gestión de la Administración Distrital liderada por la cartera educativa está enfocada en concientizar y sensibilizar a la niñez y la juventud sobre las conductas que constituyen estos actos de agresión. A través de videos, audios, afiches, pendones, stickers y demás productos que se publicarán en redes sociales y medios de comunicación, la iniciativa expondrá mensajes que resultan vitales para la identificación de violencias; así como a la difusión de los canales de denuncia dispuestos para recibir atención y acompañamiento como la línea 123 y el área de orientación en cada una de las instituciones educativas. Los mensajes, que se han establecido como frases de concientización y referencia a escenarios de transgresión en la que se mostrará qué es violencia sexual y cuáles son algunas de las tipificaciones, serán ejemplos y recomendaciones para las comunidades académicas y para sus familias. Además, se pondrá a disposición la página web.
Ante el incremento de contagios MinSalud instó a la vacunación anticovid


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
12 de junio del 2022 - 5:06 pmEn el marco del Puesto de Mando Unificado – PMU realizado este viernes por parte del Ministerio de Salud, el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont Galavis, hizo un llamado a fortalecer la vacunación contra el Covid-19 en medio del leve incremento de casos, contagios y fallecimientos.
“La inoculación no ha terminado, y en la última semana se mantuvo estable, lo que quiere decir que hay relajación con sólo 31 mil dosis aplicadas estos días”, dijo Bermont, por lo que solicitó a las autoridades sanitarias motivar a los ciudadanos para que asistan a los puntos de inmunización.
En cuanto al avance del Plan Nacional de Vacunación, la cartera informó que se han aplicado:
Primera y únicas dosis 83.2 %, equivale a 42.492.903 personas.
Segunda dosis 70.7 %, son 36.081.319 ciudadanos.
Dosis de refuerzo 35.6 %, para un total de 12.721.862 personas.
Segunda dosis de refuerzo 554.958 ciudadanos.
Bermont instó a aquellos que no han completado esquemas a que lo hagan en los diferentes puestos ubicados en sus municipios. “No hay excusas para no vacunarse, ya han llegado al país cerca de 100 millones de biológicos y están por arribar lotes nuevos, con lo que se mantiene un stock de viales en los territorios para todos los que quieran ir por el suyo”, sostuvo.
Sobre la inoculación de los menores de edad el director indicó: “Con primeras dosis vamos en el 65.3 % (4.651.895), pero la principal preocupación está en la segunda, donde estamos en el 44.5 % (3.169.715)”. En gestantes el porcentaje es del 44.7 % (222.525 mujeres).
Cobertura territorial
En lo que corresponde a las coberturas de inmunización con más del 70 % y refuerzos del 40 %, el director destacó que ya son 509 municipios por encima de este indicador. “Llevamos el 49.2 % en el avance regional, pero aún faltan 569 municipios”.
Dentro de las entidades territoriales que ya han superado la medida figuran Bogotá, San Andrés y Providencia, Quindío, Barranquilla, Boyacá, Caldas, Tolima, Risaralda, Antioquia y Amazonas. Las ciudades que alcanzaron el indicador recientemente fueron: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bucaramanga, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.
“Si bien estos territorios ya se pueden retirar el tapabocas, sus habitantes deben mantener la responsabilidad de la vacunación y el autocuidado en el caso de presentar síntomas respiratorios”, concluyó el director.
Información tomada de MinSalud
#ReporteCOVID19 3 al 9 de junio:
5.477 recuperados 8.742 nuevos casos 27 fallecidos
Muestras: 133.882 PCR: 46.465 Antígeno: 87.417
Total:
5.943.925 recuperados 6.117.847 casos 139.894 fallecidos 35.175.528 muestras procesadas 9.120 activos https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/9gVo8TiY4I
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 9, 2022
Afluentes de la capital no tienen riesgo de desbordamiento: IDIGER


Foto: IDIGERLAUD

LAUD
10 de junio del 2022 - 3:50 pmAnte las intensas lluvias que se han registrado en gran parte de los municipios del departamento de Cundinamarca y algunos de Boyacá, junto con las declaratorias de alerta emitidas por el IDEAM; el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER, afirmó que los cuerpos de agua de Bogotá son normales y al momento no tienen condiciones de posibles desbordamientos.
Si bien, esta primera temporada de precipitaciones ha registrado aumentos diarios, la condición en cuanto a los afluentes es estable, sin embargo, desde la entidad se les solicita a los habitantes de las zonas cercanas a estar alerta y no transitar o permanecer en la ronda de las mismas.
Según el último reporte del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático-SIRE, los ríos, quebradas y canales de Bogotá, que total suman 200 cuerpos de agua, se encuentran monitoreados en tiempo real y a pesar de que los niveles han aumentado en algunos tramos, sus comportamientos son aceptables, lo que da parte de tranquilidad a la ciudadanía.
El IDIGER recomienda:
• Evitar arrojar residuos sólidos a la calle, fuentes hídricas y sistema de alcantarillado, toda vez que cuando llueve estos pueden provocar obstrucciones, poniendo en riesgo vías, sótanos y viviendas.
• Reportar cualquier evento en la línea 123.
• Estar atento a la información emitida por los canales oficiales de las entidades que hacen parte del SDGR-CC.
• Consultar el estado del tiempo El Sistema de Alerta Bogotá – SAB, puede ser consultado a través de la página web www.idiger.gov.co.
• Revisar constantemente las redes sociales y la página https://www.sire.gov.co/web/sab del sistema de alerta Bogotá donde se encuentra la información del estado de las lluvias en tiempo real.
Información tomada del IDIGER
Superindustria revela y sanciona cartel del Plan de Alimentación Escolar en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
10 de junio del 2022 - 12:56 pmLa Superintendencia de Industria y Comercio – SIC probó que algunas entidades y ciudadanos durante los años 2007 y 2017 realizaron acuerdos para eliminar la competencia en los procesos de selección contractual del Programa de Refrigerios Escolares en Bogotá – PREB, que hacen parte del Plan de Alimentación Escolar – PAE.
En total fueron nueve empresas y 16 personas naturales los implicados en este proceso de cartelización quienes deberán pagar una multa por $28.434.103.236. Entre las evidencias halladas están:
• Coordinación para “repartirse las zonas a adjudicar en las que se encontraban divididos los procesos de selección”. El fin era “evitar la competencia entre ellos al momento de participar”.
• “Las empresas infractoras se abstuvieron de ejercer dicha competencia. En efecto, resultaron adjudicatarias en la mayoría de los casos como únicos oferentes y sin presión alguna, lo cual impidió al Distrito acceder a mejores precios en el marco de los procesos de selección”.
• “En el marco de la coordinación, los sancionados ejercieron actos encaminados a evitar que el Distrito modificara la modalidad de contratación a mecanismos que buscaban incrementar la competencia”.
• “Esta estrategia también comprendió la coordinación para no presentarse a los procesos que fueron adelantados a través de Colombia Compra Eficiente -CCE, con el fin de que fueran declarados desiertos”.
Así mismo se halló que los sancionados “mantuvieron relaciones estrechas y de comunicación constante durante el periodo investigado, incluso en el desarrollo de los procesos de selección contractual objeto de investigación…. Sostuvieron constantes reuniones y comunicaciones a través de llamadas y correos; fueron socios comunes en empresas privadas; conformaron estructuras plurales (consorcios o uniones temporales) para participar conjuntamente en otros procesos de selección de alimentos distintos del PREB; fueron al mismo tiempo competidores del PREB y proveedores entre ellos mismos de insumos con destino a los refrigerios del programa de alimentación escolar”.
Ante la revelación la Secretaría de Educación agradeció a la SIC la investigación y afirmó que ellos mismos ofrecieron la información para lograr el hallazgo luego de que CCE hiciera las denuncias en 2017. Así mismo aseguró que en la actualidad los procesos de contratación se hacen de manera segura por medio la Agencia Colombia Compra Eficiente, la cual permite “generar una mayor pluralidad de oferentes, una especialización de la prestación del servicio, ahorro presupuestal y garantizar la transparencia en los procesos de compra de los alimentos y de operación logística para la entrega de los refrigerios escolares”.
Conozca el detalle de la investigación, aquí.
Información tomada dela SIC y la Secretaría de Educación.
$11,7 billones de pesos para Bogotá fueron aprobados por el Concejo


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de junio del 2022 - 1:32 pmEn el mes de mayo la Alcaldía Mayor solicitó al Concejo de Bogotá un nuevo cupo de endeudamiento por $5.8 billones de pesos para ejecutar el Plan de Distrital Desarrollo 2020-2024. Luego de haber sido aprobado en primer debate, este martes se llevó a cabo la plenaria donde con 30 votos a favor y 10 en contra fue avalado el Proyecto de Acuerdo.
En total son $11,7 billones de pesos que se invertirán en un año y medio, que es lo que resta de la administración de la alcaldesa Claudia López. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno, al respecto: “Tenemos esta gran noticia… los dineros estarán destinados a grandes obras e inversiones de largo plazo para la capital… se hizo porque las demandas sociales y los retos que nos puso la pandemia son mayores y era necesario para cumplirle a Bogotá”.
Los recursos se tienen previstos para: La construcción y restauración de 19 colegios oficiales, contratar la segunda línea del Metro que irá de Chapinero a Suba, construir el cable aéreo en la localidad de San Cristóbal, fortalecer el Sistema Recreativo y del Cuidado, crear dos nuevas Manzanas del Cuidado, ofrecer becas para la educación superior y generar más de 60 mil empleos.
Leer: Distrito solicitó un nuevo cupo de endeudamiento por $5,8 billones
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas está entre las proyecciones del cupo: “El compromiso de nuestro gobierno es la construcción de las nuevas sedes de las facultades de Artes y de Ciencias de la Salud… estas iniciativas están en la etapa de prefactibilidad y una vez sean madurados podremos iniciar la licitación y edificación, así le cumpliremos a la comunidad universitaria”.
Junto al pedido de Claudia López, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB solicitó $3.8 billones de pesos para financiar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR Canoas que saneará el Río Bogotá; atenderá el 70 % de las aguas negras de la capital y el 100 % de Soacha. También fueron aceptados.
El requerimiento del endeudamiento ha tenido críticas, pues en 2020 la Administración propuso un primer cupo por $11,6 billones de pesos los cuales no se han invertido en su totalidad. Ante ello el Secretario dijo: “Todas las obras que dijimos que íbamos hacer ya las estamos realizando y este año quedan comprometidos el 94 % de esos recursos… no estamos atrasados, los proyectos están en curso… hemos usado $5.8 billones de pesos, el restante se ejecutará en el segundo semestre del año”.
Así la cosas, este último valor sumado al pedido por la alcaldesa el pasado mayo, da como resultado $11,7 billones de pesos, que fue lo aprobado. Es decir que el endeudamiento total es de $21,2 billones de pesos (incluido el avalado para la EAAB).
“Esta ciudad es tal vez el ente territorial con las finanzas más sanas del país… la situación de crédito nuestra es excepcional y lo seguirá siendo. La deuda de la ciudad a hoy compromete el 3 % de su PIB, con este cupo subirá al 4 %... en ningún momento vamos afectar la capacidad crediticia, ni dejar la olla raspada para los próximos gobiernos”, puntualizó el Secretario asegurando que el monto será posible pagarlo.
Ver la entrevista en este video:
Más de 80 mil vehículos deben registrarse para poder pagar el impuesto


Foto: Min Transporte

LAUD
07 de junio del 2022 - 4:45 pmSi una persona ha tenido dificultades para pagar el impuesto de vehículos en este año porque no encuentra la factura en la ‘Oficina Virtual’ de la Secretaría Distrital de Hacienda –SDH, ni en el botón ‘Descarga y paga ya’, es posible que la entidad no tenga la información completa del automotor. Por esta razón, la Administración no ha podido fijar el valor de su carro ni expedir el recibo correspondiente.
Para facilitarles a estos ciudadanos el pago del impuesto, ya que se trata de un poco más de 80 mil placas, la Secretaría ha dispuesto el listado de las mismas en la página web de la entidad a fin de que los contribuyentes lo consulten, envíen los datos faltantes y generen la factura tributaria correspondiente a la vigencia 2022.
Si la placa aparece en ese listado, el interesado deberá diligenciar el formulario con la información personal del propietario o poseedor y la del automotor; si no está allí, deberá presentar una declaración a través de la ‘Oficina Virtual’. Es importante aclarar que los móviles modelo 2022 no se registran.
Pasos: • Ingresar al botón ‘Solicitud de facturas para impuesto de Vehículos’. Allí se pedirá una contraseña, que corresponde a la placa, la cual se debe digitar con las letras en mayúscula.
• Diligenciar el formulario. Se deben tener a la mano los datos personales del propietario y la tarjeta de propiedad del vehículo. Si es persona natural, debe registrar la cédula; si es persona jurídica, el NIT. Agregar el correo electrónico activo, la dirección de correspondencia y el número telefónico de contacto. Así mismo añadir las especificaciones del carro o moto de alto cilindraje, marca, placa, línea específica, carrocería, cilindraje y modelo del automotor.
• Adjuntar en PDF la cédula y la tarjeta de propiedad debidamente marcados con el nombre completo o el número del documento de identificación del interesado.
Cinco días hábiles después de haber sido cargada la información, el contribuyente podrá consultar nuevamente, en la ‘Oficina Virtual’ o en el botón de ‘Descarga’; si ya está disponible el recibo en el sistema para el pago en línea o por los canales autorizados por la Secretaría.
En la capital hay 2.275.201 vehículos obligados a pagar el tributo. Este puede ser cancelado con el 10 % de descuento antes del 15 de julio o sin descuento hasta el 12 de agosto.
Si haz tenido dificultades para pagar o descargar el #ImpuestoVehículos 2022 en la Oficina Virtual o en el botón “Descarga y paga ya Predial y Vehículos”, te invitamos a ver el siguiente comunicado https://t.co/vXaqaDMr65 pic.twitter.com/4H8aExA5x8
— Hacienda Bogotá (@HaciendaBogota) June 7, 2022
Información tomada de la SDH.
Desde el Concejo de Bogotá se denunció incumplimientos en servicios a población vulnerable


Foto: Concejo de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de junio del 2022 - 3:29 pmLa Cabildante denunció ante el Concejo de Bogotá la situación que enfrentan algunos servicios que ofrece la Secretaría de Integración social para atender adultos mayores, infancia, personas en condición de discapacidad y habitantes de calle.
Bastidas afirmó que la entidad “Está en un caos completo… y algo está pasando porque no previeron que hay Ley de Garantías y se les vencieron los contratos, esto afecta a las poblaciones vulnerables y por eso lanzamos las alarmas”.
Las denuncias van a orientadas a que no hay suficientes convenios para abastecer de alimentos a los jardines infantiles y hogares de los adultos mayores. Se han disminuido las raciones y no se han entregado los bonos para las personas en condición de discapacidad. Tampoco hay cupos para atender dicha población.
A esto se le suma que “muchos contratistas de prestación de servicios expresan que no les pagan a tiempo y sufren abusos laborales… además cuando salen hacer los recorridos ya no tienen refrigerios para darles a los habitantes de calle y les toca a ellos hacer recolecta para comprarlos”, indicó Bastidas.
La invitada aseguró que la Secretaría no ha dado respuesta ante las inquietudes expuestas, por eso se solicitó nuevamente a la Personería de Bogotá a investigar las irregularidades y pronunciarse al respecto. Así mismo planteó las posibles salidas para enfrentar la problemática: “realizar una mejor planeación de los contratos de atención a población vulnerable y alimentación… hacer adiciones presupuestales y pagar a tiempo a sus colaboradores”, concluyó.
Ver entrevista completa:
‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’


Foto: ‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’

LAUD
03 de junio del 2022 - 5:17 pmGeneración tras generación la sociedad ha normalizado dichos o refranes creando estereotipos, posturas y prejuicios que excluyen la diversidad. Por eso, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, a través de la Escuela de la Participación realizará el ‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’.
La propuesta pedagógica implica cuestionar, darle vueltas a lo aprendido para convertirlo en objeto de reflexión, diálogo y transformación. En esta ocasión el IDPAC implementa un sensor de emociones para identificar el sentir que genera la exclusión.
El dispositivo tiene un tapete de dos metros de largo, con seis casillas; cada una identificada con un color y un sentimiento: la indiferencia, la rabia, la indignación, la culpa, el orgullo y la empatía.
A las personas se les facilita unos audífonos para escuchar una de las historias de exclusión del podcast: Silencios que cuentan relatos para participar sin prejuicios. Posteriormente se van desplazando en el tapete para ubicarse en las emociones que están sintiendo.
La herramienta envía ondas de sonido al software e identifica la intensidad del sentir de los bogotanos al oír cada relato. Después, el sensor crea una gráfica en tiempo real que muestra qué emoción fue la más fuerte y por cuánto tiempo se experimentó. Este dispositivo tecnológico es uno de los 14 talleres didácticos que se implementarán en el evento que se realizará de manera presencial el próximo 4 de junio en la Plaza de Artesanos.
El propósito es que la ciudadanía desaprenda prejuicios y actitudes que limitan la participación de las personas en todas sus diversidades. La inscripción en el Congreso es completamente gratuito, los interesados pueden registrarse en www.escuela.participacionbogota.gov.co
En el marco de este encuentro, el IDPAC habilitará diálogos académicos con expertos internacionales para tres públicos objetivos: sociedad civil, universidades públicas y privadas, y servidores públicos. El objetivo es identificar aquellas actitudes que excluyen la expresión de la diversidad y, por lo tanto, limitan y restringen el derecho a la participación.
En caso de inconvenientes en el proceso de registro los ciudadanos pueden escribir al correo escuela@participacionbogota.gov.co o al WhatsApp 315 6 70 27 35.
Información tomada del IDPAC.
Concejales de Bogotá denuncian falta de reglamentación en bicitaxis


Foto: El Espectador

LAUD
01 de junio del 2022 - 7:04 pmEn diferentes zonas de la capital se encuentran los bicitaxis, que son, según la Ley 769 de 2002 un triciclo “no motorizado de tres ruedas, accionado con el esfuerzo del conductor por medio de pedales”. Estos brindan el servicio de transporte a las personas que desean desplazarse entre barrios en las localidades. Sin embargo, su presencia ha aumentado considerablemente en los últimos años y una gran mayoría fueron adecuados para mejorar la velocidad. Su uso ha representado en muchos casos, un peligro para los usuarios.
El tema ha sido abordado por algunos concejales de Bogotá, una es Diana Diago, quien en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, expresó: “Muchos empezaron a incluirle motores para moverse más rápido, pero las personas están corriendo un riesgo porque no tienen SOAT, no son legales y usan rutas no aptas para ellos”.
Así mismo el cabildante César García Vargas afirmó en la página de la Corporación: “No es un medio seguro, y mucho menos que cuide el ambiente. Los actores en la vía, tanto los peatones, como las bicicletas y las mismas motos, se sienten amenazados por esta unión de cicla y motor, que pueden ser responsables de fatales accidentes y agentes de contaminación auditiva y respiratoria”. (Ver la declaración completa aquí)
El uso de los vehículos se hace de manera irregular, no tienen reglamentación por parte de las autoridades de tránsito, pese a que sí hay normativas oficiales que así lo indican, como es el caso de la misma Ley 769, que señala que el mototriciclo es un “automotor… con capacidad para el conductor y un acompañante del tipo SideCar y recreativo”, pues dichos móviles llevan entre tres y cinco personas. (Ley completa aquí)
Por ser un transporte ilegal no hay un registro oficial, no obstante, la Secretaría de Movilidad indicó que entre 2013 y 2019 el número de bicitaxis había aumentado un 53 % con 4.646 vehículos, pero el subregistro es mayor. (Conozca la caracterización completa)
Según Diago la falta de regulación ocasiona otras problemáticas como el empleo informal: “Es un desvare para muchos extranjeros indocumentados, es el caldo de cultivo perfecto para que ellos, esto provoca también monopolios del servicio por zonas”.
La cabildante instó al Distrito a reconocer las demandas de los ciudadanos para mejorar las rutas alimentadoras del TransMilenio, las cuales, por su ausencia incrementa el uso del bicitaxi, de igual forma indicó que en los lugares que sí se requiere este medio de transporte, es necesario generar normas para garantizar la seguridad de los conductores y usuarios, o crear otra modalidad de movilización más estable y formal.
La invitada ha hecho peticiones a la Administración Distrital y al Ministerio de Transporte para que se reglamente el bicitaxismo que permita brindar empleos dignos y reducir los riesgos de quienes acuden a él.
Vea la entrevista completa en este video:
Bogotá atraviesa el primer pico de infecciones respiratorias


Foto: Logo Ami

LAUD
01 de junio del 2022 - 6:27 amAnte el aumento de casos positivos con coronavirus y de infecciones respiratorias agudas que se presenta en Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud reitera su llamado a mantener las medidas de autocuidado, completar los esquemas de vacunación, así como ser responsable y quedarse en casa si se presentan síntomas gripales.
En la capital, a la fecha se registran 1.431 casos activos de Covid-19, evidenciando un aumento del 45 % respecto a la última semana del mes de abril; el incremento se concentra en la población de 30 a 49 años. La entidad continúa monitoreando el comportamiento del virus y mantiene las acciones de búsqueda activa diaria con la toma de muestras en puntos estratégicos.
La entidad confirmó que la ciudad atraviesa el primer pico de infección respiratoria aguda del año, donde además de coronavirus están circulando otros virus que afectan principalmente a los menores de 5 años de edad.
La Secretaría en conjunto con la red hospitalaria y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), trabajan en la implementación del Plan de Intensificación de Acciones con las que se busca controlar el pico y mantener los protocolos de bioseguridad.
Actualmente, los servicios de hospitalización general y unidad de cuidado intensivo para la atención de población pediátrica se encuentran con una ocupación superior al 90 % por cuenta de las afectaciones respiratorias de los niños y niñas.
Recomendaciones de autocuidado
• Tener al día el esquema de vacunación permanente en menores de 5 años y población de mayor vulnerabilidad. Hay 242 puntos en las IPS habilitadas que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co
• Inoculación contra la influenza en poblaciones como niñas y niños de 6 a 23 meses de edad, personas mayores de 60 años o con condiciones crónicas y gestantes desde la semana 14 de embarazo.
• Iniciar, completar y aplicar refuerzo del esquema de inmunización contra Covid-19, con lo cual se brinda una mayor protección ante casos graves de esta enfermedad. Los puntos se actualizan diariamente y se pueden consultar en la página y las redes sociales de la entidad.
• Lavarse las manos con agua y jabón cada 3 horas.
• Usar tapabocas de manera obligatoria en instituciones de salud, hogares geriátricos y gerontológicos, transporte público, estaciones de transporte masivo, terminal de transporte aéreo y terrestre, así como los ciudadanos con sintomatología respiratoria.
• Se recomienda el uso de la mascarilla quirúrgica en personas con comorbilidades, no vacunadas y cuando se visite a niños recién nacidos y adultos mayores.
• Evitar aglomeraciones en espacios abiertos y cerrados, especialmente las personas que padezcan comorbilidades.
• Ventilar todos los espacios, manteniendo puertas y ventanas abiertas para lograr intercambio de aire natural.
• Incrementar la limpieza y desinfección permanente de superficies y elementos de contacto constante y directo.
¿Cuándo ir a urgencias?
Acudir al servicio de salud si una niña o niño presentan síntomas como fiebre persistente o de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
Aquellos menores de edad con condiciones como bajo peso, desnutrición, prematurez, patologías del corazón, respiratorias o del sistema nervioso, tienen mayor riesgo de enfermarse y agravarse ante la gripa; por tanto, es necesario reforzar las medidas de prevención y llevarlos a los controles médicos.
Información tomada de la Secretaría de Salud.
Bogotá cambiará su alumbrado público por luces LED


Foto: UAESP

LAUD
28 de mayo del 2022 - 2:53 pmLa Administración Distrital anunció que se hará un cambio en el alumbrado público de Bogotá, el cual pasará de ser luz amarilla a luz blanca. El plan de renovación será ejecutado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –Uaesp y operado por la empresa de energía Enel.
“Cuando nosotros llegamos al gobierno cerca de la mitad de la ciudad estaba en sodio, un sistema viejo y contaminante, que no alumbra bien a una capital intensa, movida y nocturna”, explicó la alcaldesa Claudia López.
La estrategia permitirá una mayor intensidad lumínica en las noches gracias a la tecnología LED que es sostenible. También tiene una vida útil de 15 años, es más económica y contará con lámparas más grandes.
Actualmente Bogotá posee 361.327 luminarias instaladas en las 20 localidades. A la fecha se han adecuado 200.535 con LED, y en lo que resta del año serán actualizadas otras 54.551. Estas se sumarán a las 106 mil luces blancas ya existentes con tecnología de Halogenuro Metálico (CMH)
El cambio permitirá una reducción del 48 % en el consumo de energía que tiene la ciudad en este aspecto, ayudará a la disminución de gases de efecto invernadero, mejorará la percepción de seguridad y aumentará la visibilidad.
Entre los espacios que serán intervenidos se encuentran los corredores viales: Autopista Sur, Autopista Norte, Avenida Esperanza, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Calle 80, entre otras. Las localidades con mayor porcentaje de avance son: Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Chapinero, San Cristóbal y Sumapaz.
Desde la primera instalación de este tipo de bombillas hace tres años, la capital ha ahorrado más de $26 mil millones de pesos en el pago de tarifas por alumbrado público. Se espera que esa cifra aumente con la modernización que iniciará en este mes y se entregará, por parte de Enel Colombia, antes del 30 de noviembre.
Finalmente, el operador indicó que las personas pueden reportar fallas y obstrucciones en las luminarias a través de la línea 115, para que funcionarios de la entidad intervengan y recuperen las que se encuentren defectuosas.
#IluminamosBogotá 💡 y con el cambio de tecnología en el sistema de alumbrado público, tendremos entornos más seguros que mejorarán la calidad de vida de todos y nos permitirán disfrutar de nuestra ciudad las 24 horas del día, gracias a la mayor visibilidad en las noches. pic.twitter.com/IBwjLvnufM
— Uaesp (@Uaesp) May 26, 2022
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Estudiantes de colegios de Bogotá votaron simbólicamente para elegir presidente


Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
25 de mayo del 2022 - 12:54 pmDeterminado como un ejercicio de participación ciudadana que hace parte del ‘Día del Voto estudiantil Colombia 2022’, se llevó a cabo en 123 colegios oficiales y privados de Bogotá la simulación electoral más grande de Latinoamérica.
Desarrollado con el propósito brindar a los jóvenes la posibilidad de ejercer su derecho al voto de una forma simbólica ya que aún no cuentan con la edad para hacerlo en propiedad, la actividad contó con la participación de 38 mil estudiantes que depositaron su decisión por el candidato de su preferencia en lo que serán las próximas elecciones del domingo 29 de mayo.
Contando con el acompañamiento de la Misión de Observación Electoral – MOE y de UNICEF como garantes, este ejercicio buscó también fortalecer la democracia, la participación y la construcción de una ciudadanía informada desde las bases formativas de la ciudad; desplegando una infraestructura electoral que tuvo urnas, cubículos, tarjetones y certificados electorales para el desarrollo de la simulación de los comicios.
Generado en el marco de la alianza entre Secretaría de Educación del Distrito y CIVIX Colombia, esta experiencia será codificada y permitirá identificar la diversidad de experiencias pedagógicas de los colegios en el marco de la aplicación metodológica y participativa de los estudiantes frente a su madurez política y ciudadana. De la misma manera, se espera que con este ejercicio de participación democrática se reconozca las voces de las y los jóvenes de los colegios para la conformación de una ciudadanía global consciente de la importancia de su papel político en la toma de decisiones y de la incidencia en todos los niveles de la sociedad para la búsqueda de la transformación.
Calidad del aire en Bogotá es moderado pese al paso del polvo del Sahara


Foto: Caracol Radio

LAUD
24 de mayo del 2022 - 2:50 pmDesde la semana pasada Bogotá ha tenido un incremento de material particulado según lo informó la Secretaría de Ambiente, esto se debe a la presencia del polvo del Sahara proveniente del continente africano. Por dicha razón las estaciones de monitoreo han hecho especial vigilancia y seguimiento en la calidad del aire de la ciudad.
“Esto ocurre como producto de fenómenos meteorológicos y de arenas en ese punto del planeta. No tenemos condiciones que nos hagan preocupar... estaremos en constante revisión de las estaciones locales y regionales, y le avisaremos a la ciudadanía en caso de que sea necesario tomar precauciones adicionales", indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
La Red de Monitoreo de Calidad del Aire evidenció que el polvo ingresó a la ciudad el domingo 22 de mayo y su impacto ha sido moderado por lo que no ha sido necesario decretar alerta alguna. Los niveles de concentración de material se han mantenido estables y corresponden a cifras normales que se presentan en Bogotá. Según pronósticos y análisis de información, el miércoles 25 de mayo ya no habrá secuelas en las concentraciones atmosféricas por las arenas del Sahara.
Por su parte la Secretaría de Salud emitió algunas recomendaciones a la ciudadanía para prevenir enfermedades respiratorias durante el paso del material particulado que se une a la temporada de lluvias en la región:
• Evitar exponerse a zonas de alta contaminación como vías sin pavimentar o de alto flujo vehicular, construcciones, áreas industriales, de escombros o canteras. • Garantizar ventilación en la vivienda, limpiar superficies y pisos utilizando paños humedecidos. Evitar mantener ventanas y puertas abiertas si está cerca de una fuente de humo o polvo. • Protegerse entre 9:00 a. m. y 4:00 p. m., en especial niños y jóvenes. Además, no hacer ejercicio intenso o practicar deporte al aire libre en horas de alta contaminación (entre 6:00 a.m. y 9:00 a. m., al mediodía 12:00 m., así como entre 5:00 p.m. y 8:00 p. m.) • Evitar el consumo de tabaco y sus derivados o exponerse a ambientes con personas fumando. Quienes padezcan enfermedades cardiovasculares, pulmonares, diabetes o asma, deben mantener sus tratamientos, asistir a controles o consultar en caso de presentar síntomas. • Mantener las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 y tener al día el esquema de vacunación permanente y contra el virus.
La Secretaría también hizo un llamado a los aseguradores e instituciones prestadoras de servicios de salud para que realicen un monitoreo continuo sobre la disponibilidad de salas de enfermedad respiratoria aguda. Además, realizar seguimiento a la capacidad instalada para tal fin.
De igual forma, solicitó activar el funcionamiento adecuado de las salas ERA; ampliar la oferta de consulta prioritaria y garantizar insumos como inhalocámaras, inhaladores y suministro de oxígeno a los pacientes que lo requieran.
Finalmente, invitó a las EPS e IPS a fortalecer el reconocimiento de signos de alarma y dificultad respiratoria en población de riesgo como niños menores de 5 años y personas mayores de 60 años, así como complementar sus medidas de prevención de infecciones que afectan los pulmones y sus vías.
Consultar la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, aquí.
Consultar el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (IBOCA), aquí.
Información tomada de las secretarías de Ambiente y Salud.
Ampliación del cupo de endeudamiento permitirá construir colegios en Bogotá


Foto: www.semana.com

LAUD
24 de mayo del 2022 - 2:44 pmSegún la entidad, del total de recursos, se destinarán 2,49 billones de pesos al sector educación, con el fin de construir 26 nuevas infraestructuras educativas: 19 colegios oficiales, seis sedes de primera infancia y un Centro Cultural y Pedagógico. Además, se ofrecerán 56 mil nuevas becas de educación posmedia y superior.
En la localidad de Bosa serán cinco proyectos, cuatro en Suba, seis en Engativá, dos en Rafael Uribe Uribe, uno en Usaquén, uno en San Cristóbal, uno en Fontibón, uno en Ciudad Bolívar y el restante en Los Mártires.
¿Quiénes se favorecen por la construcción de instituciones educativas?
La Secretaría de Educación señaló que la construcción y/o restitución de colegios beneficiará a más de 22 mil estudiantes desde la primera infancia hasta el grado once. Las seis sedes de primera infancia atenderán a 1.260 niñas y niños entre los tres y los cinco años.
Para la población joven se destinarán 1,41 billones de pesos que beneficiarán a 28 mil estudiantes con becas de educación superior en los niveles de pregrado, tecnólogo y técnico profesional, a través de los programas Jóvenes a la U y la U en tu colegio.
Es importante precisar que estos nuevos colegios y cupos para educación posmedia son distintos a los 35 colegios que se están ejecutando actualmente y a los 20 mil cupos que se propusieron para el cuatrienio, los cuales están totalmente financiados y no hacen parte del nuevo cupo de deuda. “Nosotros creemos que todo recurso que se destine a educación es una inversión. Estamos trabajando día a día para cumplir la meta de entregar 35 colegios nuevos o restituidos y para lograr que más jóvenes puedan acceder a la educación superior”, dijo la secretaria de Educación, Edna Bonilla, durante la presentación del proyecto en el Concejo de Bogotá.
La comunidad afrodescendiente de Bogotá lucha por la inclusión


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de mayo del 2022 - 3:49 pmEl 21 de mayo de 1851 el presidente de Colombia, José Hilario López, sancionó la Ley que declaraba la libertad a todos los esclavos que existían en el territorio nacional; fue en esa fecha cuando se abolió esta práctica contra los pueblos afros que habitaban en el país. Desde entonces comenzó la lucha por el reconocimiento de derechos hasta lograrlo en la Constitución de 1991. Ahora, 171 años después, en Bogotá se continúa con esta causa y se realizan actividades que permiten concientizar sobre la misma.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con el concejal Libardo Asprilla Lara, quien hizo una reseña histórica y comentó cómo avanza la capital en temas de igualdad: “La buena noticia es que vuelve la Dirección de Asuntos Étnicos a la Secretaría de Gobierno… pero lo importante es crear mecanismos que reformulen la política pública para que se tengan en cuenta los enfoques diferenciales en los Planes de Desarrollo y la asignación de presupuestos, esto es necesario para hablar de una verdadera inclusión, real y efectiva”.
Según la Encuesta Multipropósito para Bogotá-EMB, del año 2014 “la población negra afrocolombiana residente en la ciudad es de 115.088 personas, cifra correspondiente al 9.4 % de los habitantes capitalinos, de los cuales 61.499 son hombres y 53.027 son mujeres… Provienen en su mayoría de los departamentos ubicados en las costas Pacífica (Chocó, Nariño) y Atlántica (Antioquia, Bolívar, Magadalena) … Se encuentran ubicados en 19 de las 20 localidades de la ciudad, pero se concentra fundamentalmente en zonas periféricas como Bosa, Suba, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Engativá y Kennedy”, expone la Cartilla de las Comunidades Étnicas del Distrito. (Consultar aquí)
Sin embargo, Asprilla afirmó que en el censo del DANE del 2018 solo se indica que hay 65.656 ciudadanos de dicha población en la ciudad, dato que calificó de impreciso. Por tanto, exhortó: “El reto para la Secretaría de Planeación es empezar a construir un nuevo censo a partir de la encuesta de hogares, que refleje los indicadores en materia de empleo, educación y oportunidades… se requieren estadísticas ciertas, de lo contrario cómo abordamos las políticas públicas… en esto la institucionalidad está en deuda”.
En el marco de la conmemoración de la efeméride y con el fin de impulsar los emprendimientos de la comunidad, el cabildante lidera la ‘Feria de la Herencia Afrocolombiana’ que se lleva a cabo en el Concejo de Bogotá desde este miércoles hasta el viernes 20 de mayo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Así mismo invitó a los bogotanos a participar en la marcha de reivindicación de derechos y en contra de la discriminación racial que se realizará el domingo 22 de mayo de 9:00 a.m. a 12:00 m, desde el Planetario de Bogotá por la Carrera Séptima hasta el Parque Santander (A un lado del Banco de la República).
Leer más sobre la historia de esclavitud en Colombia y abolición, aquí.
Conozca parte de los emprendimientos en este video:
El Fondo Chikaná tiene abiertas las inscripciones para organizaciones sociales


Foto: Idpac

LAUD
19 de mayo del 2022 - 11:29 amCon el propósito de fortalecer el aporte de los ciudadanos en pro de la capital, la Secretaría de Gobierno, en convenio con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal- IDPAC, tiene abierta la convocatoria al Fondo Chikaná hasta el 3 de junio para que los jóvenes con iniciativas, los medios comunitarios, las obras con saldo pedagógico, ‘Particilab’ (idas innovadoras), organizaciones sociales y comunales, y propiedad horizontal, presenten sus propuestas y accedan al beneficio destinado para ellos.
“Estamos comprometidos con la interacción de los bogotanos. Por primera vez, vamos a financiar a quienes buscan transformar la ciudad desde sus barrios y localidades”, dijo Felipe Jiménez, secretario Distrital de Gobierno.
El Fondo Chikaná, que significa ‘Uno al lado del otro’, tiene como objetivo estimular la participación social a través de la financiación de sus proyectos, para ello destinó $2.602 millones de pesos que se distribuirán en 477 incentivos, los cuales se otorgarán en seis convocatorias.
El fondo Chikaná invertirá más de $2.600 millones para apoyar organizaciones sociales.
Hasta el 3 de junio tienes plazo para presentar tu propuesta y participar por la financiación de tu iniciativa.
Inscríbete en ⏩ https://t.co/1elPrsCY0Y
Más info ⏩ https://t.co/KMbepHuzEe pic.twitter.com/zKF0N31do4
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 18, 2022
Requisitos:
• Jóvenes con iniciativas: Debe tener una organización juvenil o práctica organizativa legalmente constituida o si son informales, es necesario pertenecer a procesos asociativos y que el 70% de sus integrantes estén entre los 14 y 28 años.
• Obras con saldo pedagógico: La propuesta debe ser enfocada en la mejora de espacios públicos de la ciudad, la cual debe contar con el respaldo de la Junta de Acción Comunal – JAC.
• Organizaciones sociales: Las que quieran acceder al beneficio deben estar identificadas en la plataforma de ‘Participación 2.0’ (Ingresar aquí) y hacer parte de un sector social como por ejemplo ambiental, mujeres, LGBTI, personas con discapacidad, entre otras.
• Medios comunitarios: Deben estar inscritos en el directorio de medios del IDPAC. La convocatoria ‘Particilab’ está dirigida a personas con ideas innovadoras interesadas en transformar una realidad.
• Comunales y Propiedad Horizontal: Está dirigida específicamente a las JAC, que tengan como objetivo dotar y mejorar los salones comunales. Para acceder al beneficio deben estar al día con los procesos de Inspección, Vigilancia y Control- IVC, y que no hayan sido seleccionadas ni beneficiadas con convocatorias del IDPAC en 2020 y 2021.
Los interesados en participar deben ingresar a la página de ‘Participación Bogotá’ del IDPAC, y dar clic en Chikaná. Consulte la página aquí.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno.
Concejales hacen seguimiento a las irregularidades de BogData


Foto: Canal C

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de mayo del 2022 - 3:44 pmLa pasada Administración Distrital adquirió la plataforma BogData la cual se encargaría de recaudar los tributos de los ciudadanos y de paso pagaría los compromisos obtenidos por el Distrito con sus diferentes contratistas. La actual alcaldía de Claudia López, continúo dicho compromiso por medio de la Secretaría de Hacienda, sin embargo, las deficiencias del software han hecho que se atrasen los procesos financieros y esto llamó la atención del Concejo de Bogotá.
“BogData es un sistema que le permite a la Secretaría manejar los recursos de planeación e interactuar con los contribuyentes. Nosotros hicimos un debate de control político para aclarar los interrogantes de las fallas”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la concejal María Victoria Vargas.
La cabildante explicó que antes de esta plataforma existía una denominada ‘Sí Capital’ que duró cerca de 25 años: “Si bien no era perfecta, sí funcionaba y podría haber continuado con ajustes”. No obstante, el Distrito insistió en reformar la web y para ello firmó un convenio con el Banco Mundial – BM con el fin de conocer las recomendaciones que este daría para lograr dicho cambio”.
“La Administración no tuvo en cuenta el criterio del BM donde les sugirieron hacer una transición de cinco años”, aseguró. Al contrario, se acordó con el proveedor de BogData operar por dos años y recientemente se amplió el periodo por dos años más.
Adicional a las fallas de su funcionamiento “La interventoría que se pactó por parte del Distrito para la supervisión del contrato, expresó el incumplimiento de los compromisos adquiridos por el proveedor. Inclusive la Personería y Contraloría de Bogotá alertaron por posibles hallazgos de tipo administrativo y de responsabilidad fiscal”, indicó.
Las consecuencias de las irregularidades son evidenciadas en los atrasos de pagos a contratistas por causas imputables al Distrito, así mismo el calendario tributario de la ciudad para el 2022 se modificó en dos ocasiones. “No es lo mismo recaudar los impuestos en marzo que en junio, obviamente pierde la capital, no va a tener los recursos en caja que se requieren y tocará acudir a créditos en tesorería… modifica la calificación AAA en el recaudo y afecta la confianza de los contribuyentes”, señaló Vargas.
Pese a la solicitud de los concejales que han pedido soluciones a las deficiencias del sistema, la Secretaría de Hacienda no ha dado respuesta, por esta razón los cabildantes continúan haciendo seguimiento al caso. Igualmente solicitan a los entes de control investigar un posible detrimento patrimonial.
“La Personería debe mirar que acciones disciplinarias tomar por omisiones o extralimitaciones por parte de la Administración que tampoco impuso las sanciones previstas en caso de incumplimiento a pesar de las advertencias de la interventoría”, expuso la invitada.
Y concluyó: “Estoy pidiendo que indaguen si hay algún favorecimiento en la adjudicación del contrato… nosotros continuaremos con el control político y citaremos a los funcionarios para que respondan”.
Ver la entrevista completa aquí:
Reconocimiento para docentes del Distrito por su innovación investigativa


Foto: Secretaría de Educación

Camilo Reyes Pedraza
18 de mayo del 2022 - 3:39 pmA través de la alianza entre la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, se desarrollará la decimosexta versión del ‘Premio a la Investigación y la Innovación Educativa 2022’ que busca destacar la labor de docentes del sector público en la ciudad. El reconocimiento, que se ha venido implementando anualmente desde hace varios años, es un homenaje a los profesores de instituciones educativas que han generado procesos de transformación en los niños y jóvenes de Bogotá con dinámicas investigativas y de innovación sociocultural implementadas en los currículos y clases. Los catedráticos elegidos recibirán incentivos económicos por más de 250 millones de pesos buscando promover su preparación enfocada a la calidad de la educación en los colegios oficiales, teniendo como punto de referencia a los diez mejores trabajos de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa, presentados por los aspirantes según estas dos modalidades. Evaluando estrategias, metodologías, prácticas, procesos, tecnologías, materiales, currículos y proyectos, la organización determinará premiar a las cinco innovaciones y/o experiencias ganadoras, en el marco de una colección académica y un incentivo económico asignado de la siguiente manera: Primer puesto: 50 salarios mínimos legales vigentes. Segundo puesto: 40 salarios mínimos legales vigentes. Tercer puesto: 25 salarios mínimos legales vigentes. Cuarto puesto: 20 salarios mínimos legales vigentes. Quinto puesto: 15 salarios mínimos legales vigentes. Para postularse, los interesados deben diligenciar el siguiente formulario hasta el 25 de junio.
Avance de la inmunización en Bogotá ante la eliminación del tapabocas en colegios


Foto: Secretaría de Salud

LAUD
16 de mayo del 2022 - 11:58 amAnte la confirmación del Ministerio de Salud de la eliminación del uso de tapabocas en escuelas, colegios e instituciones educativas de los municipios que cumplan con las metas de vacunación contra el Covid-19, la Secretaría de Educación y Salud en el Distrito informaron cómo avanza la inmunización en Bogotá.
Al momento, 13 capitales en el país y cerca de 350 municipios podrán derogar la mascarilla en los entornos escolares debido a que se ajustan con la normativa nacional de llegar a más del 70 % de esquemas completos. En cuanto al Distrito ha aplicado, con corte al 14 de mayo, 6.597.171 primeras dosis, 5.894.184 segundas dosis y 2.595.225 refuerzos a personas mayores de 12 años.
Actualmente, de los 872.288 niñas y niños entre 3 y 11 años que habitan en Bogotá, el 74,6 % ha recibido al menos una vacuna anticovid y el 51,81 % tiene el esquema completo. Al discriminar los porcentajes por instituciones, son:
Colegios oficiales
• Primeras dosis: 67,7 % (280.512 estudiantes entre 3 y 11 años) y 77.6 % (254.248 estudiantes entre 12 y 17 años). • Segundas dosis: 66,8% (187.456 estudiantes entre 3 y 11 años) y 78,1 % (198.612 estudiantes entre 12 y 17 años). • Refuerzos: La han adquirido 1.939 niños, niñas y adolescentes.
Colegios privados
• Primeras dosis: 75 % (150.277 estudiantes entre 3 y 11 años) y 77,9 % (148.223 estudiantes entre 12 y 17 años). • Segundas dosis: 80,1 % (190.124 estudiantes entre 3 y 11 años) y 93,1 % (138.000 estudiantes entre 12 y 17 años). • Refuerzos: La han obtenido 3.969 niños, niñas y adolescentes.
“Hoy es un día de esperanza, agradecimiento y alegría, porque después de dos años y gracias al esfuerzo de las familias, la comunidad educativa y la Administración Distrital, nuestros estudiantes dejan de usar el tapabocas, que en su momento nos ha servido muchísimo para cuidar la vida y la de nuestros seres queridos”, dijo Edna Bonilla Sabá, secretaria de Educación.
Por su parte, la Secretaría de Salud hizo un llamado a los jardines infantiles, escuelas, colegios y universidades para que inicien, continúen y completen la inoculación contra el Covid-19 y las demás enfermedades incluidas en el esquema permanente. Durante esta semana la entidad realizará 22 campañas de vacunación en instituciones públicas y privadas; se esperan completar entre los meses de mayo y junio, 221 jornadas para poner al día la inmunización de niños y niñas.
Estos son los puntos de aplicación de biológicos disponibles en la ciudad:
Información tomada de las Secretaría de Salud y Educación.
Asegurados los recursos para la ampliación de la Calle 13


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
14 de mayo del 2022 - 7:50 pmEste viernes, el presidente de la República, Iván Duque; la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López; y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, anunciaron la cofinanciación entre la Nación y el Distrito del proyecto vial de la Calle 13. Se prevé que, para el mes de julio de este año, se abra el proceso de selección y adjudicación de una de las principales vías de carga del país.
“Con esta iniciativa empieza la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, que, como lo hemos dicho desde el primer día, no es solamente trabajar en conjunto con el fin de sacar normas, sino para hacer obras que mejoren la calidad de vida de los bogotanos y cundinamarqueses”, afirmó López.
La mandataria aseguró que ya existen los estudios y diseños de la vía que incluirá 11,4 km de carril construidos entre la carrera 50 y el límite del Distrito, es decir el Río Bogotá; 4 carriles por sentido para tráfico mixto, 1 carril por sentido BRT y 2 carriles en estaciones. A estos se suman 13 estaciones de TransMilenio; una será cabecera y patio que albergará a 124 buses biarticulados.
Con @CundinamarcaGob, @Bogota, @AlcMosquera, @AlcaldiaFunza, @AlFacatativa y @AlcaldiaMadrid anunciamos que se han asegurado los recursos para sacar adelante el importante proyecto del corredor de la Calle 13, una inversión significativa para la #RegiónMetropolitana. pic.twitter.com/N6wSpZlZmY
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 13, 2022
También se habilitará espacio público con andenes y ciclorrutas entre 8 y 11 metros por costado del corredor, ciclorruta segregada y andenes amplios. La inversión será de $4,9 billones de pesos, de los cuales $3,5 billones corresponden a los aportes del Gobierno Nacional y $1,4 billones los pone Bogotá.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, sostuvo que la ampliación es absolutamente necesaria para el desarrollo del país porque beneficia a más de 800 mil ciudadanos. De estos 300 mil están ubicados en las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy. Los de más habitantes son de los municipios de Mosquera, Funza y Madrid.
Por su parte el presidente Iván Duque indicó: “Estamos anunciando que luego de hacer todo el proceso de discusión técnica con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional se han asegurado los recursos para que, en coherencia y consistencia con el futuro marco fiscal, nos permita sacar adelante ese importante plan”.
Se prevé que durante el segundo semestre de 2023 el Distrito iniciará las intervenciones en el proyecto. Las obras se ejecutarán durante 30 meses luego de terminados los seis meses de la etapa de pro construcción.
El esquema predicho para el desarrollo de la ampliación de la Calle 13, es el de obra pública, estará a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano -IDU, y su operación será responsabilidad de TransMilenio S.A. Los costos de operación y mantenimiento los asumirá el Distrito Capital.
La licitación se abre en Julio de este año y la obra empieza en noviembre.
La nueva calle 13 tendrá 5 carriles por sentido (4 para mixtos, 1 para transporte público) andenes, ciclo rutas y arborización en sus 11,4 kilómetros de extensión.
Esta es #LaBogotáQueEstamosConstruyendo pic.twitter.com/gmc0qwoTjZ
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) May 13, 2022
Comenzó la recuperación del Parque Nacional


Foto: Uaesp

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de mayo del 2022 - 3:26 pmLa Secretaría de Gobierno confirmó que en la noche de este jueves a las 10:00 p.m. fue trasladado el último grupo de la población indígena que estaba asentada en el Parque Nacional desde septiembre de 2021, el cual integraban 792 personas que fueron ubicadas en un alojamiento temporal en el centro de la ciudad dispuesto por el Idipron. A partir de esa hora comenzó el proceso de recuperación del lugar.
Recuperamos el Parque Nacional tras la salida de los indígenas Embera que lo ocupaban.
Cumpliendo el acuerdo firmado entre indígenas, Distrito y Nación, 550 personas fueron llevadas a redes de apoyo y 792 a alojamientos temporales del @idipronbogota.
⏩ https://t.co/xbv2sJmZCL pic.twitter.com/3Z0W1SDTN6
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 13, 2022
La movilización de la comunidad Embera se logró luego de un acuerdo firmado entre ellos con el Distrito y el Gobierno Nacional. En días pasados, 550 integrantes del grupo étnico fueron dirigidos también a las redes de apoyo. En los nuevos albergues recibirán alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia. Así mismo se iniciará la ruta de reubicación definitiva, sea en la capital o retornando a sus territorios ancestrales.
Una vez culminó la salida de las personas inició el operativo de desmonte de los cambuches y recuperación del Parque por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- Uaesp. “Primero es la limpieza y recolección de escombros, luego lavado y desinfección, posteriormente la Secretaría de Salud hará operación de vectores y salud pública, para finalizar todo el equipo institucional del Distrito, liderado por la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico y el Idiger, hará la restauración del material vegetal y zonas verdes”, expresó Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno.
Desde las 10:00 pm la @Uaesp trabaja sin descanso tumbando el campamento y limpiando el Parque Nacional para una recuperación completa de la zona. pic.twitter.com/davH95pMUC
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 13, 2022
Los operarios de aseo se realizan con equipos y maquinaria especial. Hasta la tarde del viernes se han se han recogido 49 toneladas de residuos y utilizado 22 vehículos para limpieza y remoción de materiales: 3 cargadores, 2 compactadores, 3 hidrolavadoras y 14 ampliroll.
De igual manera, se realizó la verificación del servicio de alumbrado público, ya que durante la estancia de la comunidad Embera en este sitio se tomó el cableado eléctrico para hacer conexiones directas, lo que afectó las cajas de inspección. Durante la noche y la madrugada del jueves se repararon 76 luminarias y se restableció el sistema.
Por su parte, el Jardín Botánico luego de hacer la evaluación preliminar , indicó que se perdieron 70 árboles jóvenes con alturas de dos y tres metros, estos serán reemplazados por nuevas especies. Entre tanto, la Secretaría de Ambiente dijo que se espera habilitar esta parte del Parque en menos de dos meses. Las entidades entregarán en los próximos días un inventario completo del estado de la zona y cómo se seguirá implementado su restauración.
Leer también: Hasta el momento 475 indígenas han dejado el Parque Nacional
Con información de las Secretaría de Gobierno y Ambiente, y la Uaesp
Bogotá tiene rango moderado en el mapa de riesgos electorales


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de mayo del 2022 - 8:52 amEste jueves el Ministerio del Interior y la Alcaldía de Bogotá informaron cómo avanza la estrategia previa a las elecciones presidenciales la cual hace parte del ‘Plan Democracia’ que consiste en tomar acciones antes, durante y después de los comicios del 29 de mayo. El objetivo es garantizar la seguridad, prevenir, mitigar y judicializar cualquier hecho.
“Todos los dispositivos y capacidades de la Fuerza Pública, tanto de inteligencia como operacionales se encuentran desplegados en la ciudad. El Plan contará con más de 9.500 hombres de la Policía Nacional que estarán enfocados en proteger las cerca de 14 mil mesas y 900 puestos de votación. El Ejército Nacional también acompañará con un dispositivo que blindará cualquier eventualidad”, expresó el ministro del Interior, Daniel Palacio. Escuchar audio.
El líder de la cartera confirmó que en el mapa de riesgo que se tiene a nivel nacional y que fue presentado al país, hay priorizados 98 municipios con alta complejidad y 177 en el rango moderado en el que se encuentra Bogotá. “Aquí se tiene una categoría especial por la importancia estratégica de ser la capital y por albergar la mayor cantidad de actividades proselitistas de los candidatos. Por tanto, también es prioridad en materia de seguridad por parte del Gobierno Nacional”, indicó.
El Ministro señaló que de manera constante se están haciendo análisis y evaluaciones para detectar posibles acciones terroristas, sin embargo, a la fecha no hay amenazas ni factibles traslados de mesas. Así mismo se hace seguimiento particularmente a 70 puntos en la ciudad de los cuales 12 son riesgo alto y nueve son moderado.
Uno de los propósitos del Plan Democracia es evitar la alteración del orden público, en este sentido Palacio dijo: “se ha registrado una alerta pos electoral, pues de acuerdo con la información recolectada, habría posibles hechos violentos luego de conocerse los resultados”.
La vigilancia será constante por eso el próximo lunes se llevará a cabo la ‘Mesa Nacional de Garantías’ entre el Distrito y el Gobierno Nacional. En este encuentro la alcaldesa Claudia López presentará varias propuestas que buscará crear un plan que:
• Asegure la imparcialidad institucional y judicial. • Genere el diálogo político • Permita el apoyo de las misiones electorales nacionales e internacionales como actores facilitadores. • Conserve la seguridad y el orden público.
Finalmente, la mandataria y el Ministro hicieron un llamado al respeto de la institucionalidad y a la jornada democrática: “Apreciados candidatos no solo de sus propuestas sino de su ponderación depende el buen curso de este proceso… y aquellos que según las encuestas de opinión lideran la intención de voto los invito a acatar los resultados de las elecciones y a tener una narrativa democrática garantista que no prejuzgue y no demonice a ninguno de sus contrincantes”, exhortó López. Escuchar audio.
Los anuncios hechos se dieron luego de la reunión del ‘Comité Distrital de Garantías Electorales’ en el que participaron Claudia López, alcaldesa de Bogotá; el ministro del Interior, Daniel Palacios; el comandante del Ejército Nacional, general Eduardo Enrique Zapateiro; el comandante Regional de Policía No. 9, mayor general Óscar Gómez Heredia; el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, mayor general Eliécer Camacho; el director Seccional de Fiscalías Bogotá, José Manuel Martínez; y la directora Nacional de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, así como delegados y asesores de la Registraduría Nacional y la Defensoría del Pueblo.
Ver declaraciones completas aquí:
Se instaló la tercera Zona de Parqueo Pago en Chapinero


Foto: Secretaría de Movilidad

LAUD
10 de mayo del 2022 - 3:39 pmLa Secretaría de Movilidad anunció que a partir de este martes entra en operación la tercera Zona de Parqueo Pago - ZPP, la cual se implementará en la localidad de Chapinero desde la Calle 45 hasta la Calle 72, entre la Avenida Caracas y la Carrera Segunda.
“Seguimos avanzando en la puesta en marcha del proyecto que se suma a la recuperación del espacio público y que se articula con otras iniciativas que desarrolla la Administración Distrital para transformar comportamientos relacionados con la mala ubicación de vehículos en la vía y la toma de decisiones basada en el bien común”, expresó Felipe Ramírez, secretario de Movilidad.
Las dos primeras ZPP se encuentran en:
Las zonas funcionarán de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 10:00 p.m. y los sábados de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. Las tarifas son de $2.800 pesos para automóvil y $2.000 pesos para moto por fracción de 30 minutos si la permanencia es hasta dos horas. Si el tiempo es superior, las tarifas serán de $4.300 pesos para vehículos y $3.000 para motos.
Para quienes usen dichos lugares de lunes a viernes entre 6:00 p.m. y 10:00 p.m. y sábados entre 4:00 p.m. y 10:00 p.m., deberán realizar el pago de manera autónoma a través de la APP por fracciones de 30 minutos, de lo contrario, a su móvil se le instalará un inmovilizador de llanta tipo cepo.
Los usuarios podrán identificar las ZPP a través de la señal de tránsito que contiene información sobre las condiciones del servicio. Así mismo con la App: Zona de Parqueo Pago - Ciudadano, disponible para iOS y Android, tendrán la posibilidad de gestionar su estacionamiento y cancelar anticipadamente de manera fácil y segura; así como adicionar tiempo antes de que se culminen las dos horas.
“Más de 170 mil usuarios se han beneficiado… además de contribuir con el ordenamiento se han generado más de 150 nuevos empleos, permitiendo así la formalización laboral de cuidadores de carros, quienes, a través de un proceso de caracterización e inclusión laboral, tienen la posibilidad de contar con un empleo con todas las garantías de ley”, afirmó Eduardo González Gerente (e) de la Terminal de Transporte, entidad encargada de la operación del programa.
Estas son las líneas de atención al ciudadano para obtener mayor información:
Línea telefónica (601) 9193333 de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 10:00 p.m. Correo electrónico: zonadeparqueopago@terminaldetransporte.gov.co
Consulte la página web, aquí.
Información tomada de la Secretaría de Movilidad
Hasta el 13 de mayo se podrán hacer los traslados entre colegios oficiales


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
10 de mayo del 2022 - 2:52 pmLa Secretaría de Educación informó que durante esta semana se podrá hacer cambio de matrícula entre colegios distritales gracias a los cupos aún habilitados para el año 2022. Las familias interesadas deberán realizar el proceso por medio de la página web de la entidad hasta el 13 de mayo.
En el formulario de solicitud, los ciudadanos encontrarán solamente las opciones de las instituciones educativas que cuentan con disponibilidad en el grado requerido del peticionario.
Los motivos por los cuales se puede presentar la diligencia son: unificación de hermanos, fuerza mayor certificada por una entidad competente o cambio de localidad.
Pasos
1. Ingresar a www.educacionbogota.edu.co, dar clic en la opción ‘Matricúlate aquí’ y luego oprimir el botón ‘Solicita traslado’. Posteriormente, se deberá tramitar el formulario que dará la opción de continuar solo si se pide el cambio en un colegio oficial que cuente con cupos.
2. Al finalizar este proceso es importante que se tome nota o pantallazo del número de formulario que generará el sistema. 3. El acudiente o estudiante deberá asistir al colegio donde requirió el traslado, para realizar la formalización de la matrícula dentro de los cinco días hábiles siguientes a esta solicitud. No es necesario esperar una confirmación del resultado de asignación. Entre más pronto se acerque, más rápido podrá finalizar el trámite. Si no formaliza matrícula en ese periodo, el estudiante continuará inscrito en la misma institución en la que se encuentra actualmente.
La Secretaría publicará para conocimiento de toda la ciudadanía el listado de los centros educativos habilitados por localidad, que se podrá revisar dando clic en la opción “consulte los cupos disponibles” antes de diligenciar el formulario.
Documentos requeridos:
Información tomada de la Secretaría de Educación.
Comenzó el piloto del ‘Sistema de Bicicletas Compartidas’ en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
06 de mayo del 2022 - 12:10 pmEsta semana el Distrito presentó el primer piloto de las estaciones que harán parte del ‘Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá’. La prueba se realizó con el fin de poner en práctica, a pequeña escala, el proceso de instalación de los puntos, confirmar el funcionamiento de la aplicación tecnológica para el préstamo y entrega de este medio de transporte sostenible y verificar el intercambio de información con la Secretaría de Movilidad.
“Vamos a tener 300 estaciones alimentadas por energía solar y 3.300 bicicletas públicas y compartidas…de estas, 1.500 son eléctricas… Es la primera zona de 27 kilómetros… Somos líderes en movilidad limpia, sostenible y multimodal”, aseguró la alcaldesa Claudia López.
Contará con otras 1.500 bicicletas mecánicas, 150 manocletas, 150 con cajón y 150 sillas para transportar a niñas y niños con el fin de facilitar los viajes que mayoritariamente hacen las mujeres. Las estaciones contarán con puertos inteligentes para el bloqueo y desbloqueo de las bicis a través de una aplicación, código QR o una tarjeta. Su diseño está pensado para resistir las condiciones de la intemperie, al igual que evitar el vandalismo.
“Es algo absolutamente ergonómico, son bastantes livianas y están hechas para que los usuarios las puedan usar son facilidad”, aseguró la directora de Asuntos Gubernamentales de Tembici, empresa brasilera encargada del sistema que cuenta con experiencia en este tipo de iniciativas sostenibles en 11 ciudades del mundo.
Los objetivos del proyecto son: • Ahorro en el tiempo de desplazamiento • Comodidad para los viajeros • Mitigar la congestión del tráfico • Incentivar los estilos de vida saludables • Reducir la contaminación del aire y ruido
Las estaciones piloto estarán ubicadas en la plazoleta de la calle 85 con carrera 15 y en el Parque El Virrey, en ellas se realizarán pruebas técnicas y actividades pedagógicas, de apropiación y socialización con la ciudadanía de manera periódica.
La implementación no requerirá de inversión por parte de la ciudad. Tembici deberá pagarle en especie al Distrito por la ocupación del espacio público a través de la compra, instalación y mantenimiento de los cicloparqueaderos en un término de siete años de operación. El programa será el segundo más grande de América Latina, luego del ejecutado en Ciudad de México.
El proyecto estará ubicado entre las localidades de Usaquén y La Candelaria, permitirá fácil conexión con el Sistema de Transporte Público y ofrecerá descuentos del 20 % en sus tarifas para la población de menores ingresos. Adicionalmente, contará con 30 gestores en vía para atender cualquier novedad y dispondrá de 300 soportes de uso gratuito para reparación de bicicletas.
Ver la presentación completa aquí:
Comerciantes esperan aumentar sus ventas en 70 % el ‘Día de la Madre’


Foto: Mincomercio

LAUD
05 de mayo del 2022 - 4:49 pmEl segundo domingo de mayo se celebra en Colombia el ‘Día de las Madres’, una tradición que se lleva a cabo en el país desde 1925 y en la que los emprendedores y propietarios de negocios aprovechan para incrementar sus ventas, siendo una de las fechas más importantes del semestre. Para el 2022 el objetivo es que el aumento llegue hasta el 70 %.
Este año la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco, de la capital informó en qué prefieren invertir los ciudadanos para esta época y anunció que previo al festejo del domingo se hará el sábado durante todo el día y parte de la noche la jornada de ‘Bogotá Despierta’ donde se espera que más de 6.500 establecimientos participen.
“El horario extendido es ideal para tener más posibilidades de comprar los regalos, evitando las congestiones y así seguir cuidándonos, porque si bien ya no es obligatorio el uso de tapabocas, muchas personas lo mantendrán y medidas como el lavado constante de manos o la aplicación de antibacterial son parte de nuestra nueva realidad”, expresó Juan Esteban Orrego, director de la Federación.
El gremio realizó un sondeo entre sus clientes para conocer sus preferencias de compra, en él se evidenció que el 90 % de los bogotanos celebran la fecha y destinan aproximadamente $200 mil pesos entre alimentación y detalles para la madre, esposa, hermana o hija.
El 43 % prefiere organizar una reunión en casa para evitar las congestiones en establecimientos; pero el 57 % restante lo festejarán en restaurantes o centros comerciales, donde ya no será obligatorio el uso de la mascarilla; sin embargo, el 54 % aseguró que sí la seguirá usando en lugares cerrados.
Luego de dos años de restricciones a causa de la pandemia por Covid-19, los comerciantes esperan que en esta ocasión la efeméride se disfrute con una mayor participación de los ciudadanos.
Con información de Fenalco.
Aunque en Bogotá hay atención a las víctimas del conflicto, falta más ejecución


Foto: Caracol Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de mayo del 2022 - 2:41 pmBogotá es una de las capitales donde más residen víctimas del conflicto armado, a la fecha del 31 de diciembre de 2021 se reportaron 378.676 personas. Su atención la lidera la Administración Distrital en cabeza de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación. Aunque se ha desarrollado la política pública que tiene como objetivo la protección de esta población, su ejecución es insuficiente afirmó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la concejal Ana Teresa Bernal. “Tengo que reconocer que esta es una de las ciudades que mejor ha entendido la política y en gobiernos anteriores se avanzó en ello… Sin embargo, aún los afectados siguen teniendo situaciones de alta vulnerabilidad, la mayoría de los que han llegado a la capital no logran superar las condiciones de pobreza, viven de trabajos informales, no tienen estabilización económica ni socioemocional”, manifestó. Paralelamente, el Distrito enfrenta un alto índice de desplazamiento en el último año a raíz de la guerra que sufren las regiones, ante ello Bernal dijo: “Si bien hay una destinación de recursos a la asistencia inmediata y humanitaria, que es cuando los desplazados llegan; falta cumplir otros deberes que permiten que dicha población tenga un periodo de estabilización y mejoramiento de su condición. El ideal es que ellos recuperen la plenitud de ciudadanía y dignidad”. En el debate de gestión que la cabildante realizó en el Concejo de Bogotá con el fin de hacer observaciones a la puesta en marcha de la política pública, se determinó que las acciones de la Administración son: “Regresivas, no impactan en los componentes centrales de la reparación integral, beneficia a muy pocas víctimas, se ha fortalecido narrativas de discriminación y no se cuestiona el modelo Nacional que ha desmontado el espíritu de la Ley 1448 de 2011”. Ver exposición completa aquí. “Se tienen que articular de mejor manera el Gobierno Nacional con el Distrital para lograr que los afectados superen su vulnerabilidad y se puedan estabilizar, sea por la reubicación en la ciudad o por el retorno seguro siempre y cuando en sus regiones ya no haya amenazas”, señaló. Bernal indicó que para avanzar en la implementación “Es importante que las medidas que se tomen sean progresivas… se debe fortalecer los programas de vivienda, educación y salud, y que se pueda recuperar lo perdido.... El desplazamiento a pesar del dolor, es una oportunidad para Bogotá pues le ha traído diversidad, conocimiento y sabidurías ancestrales”, concluyo. Escuche la entrevista completa en este video:
¿Qué tanto son efectivas las medidas del Distrito en contra de la inseguridad?


Foto: Colprensa

Yudy Carolina Carmona Arellano
04 de mayo del 2022 - 1:32 pmA diario se conocen en Bogotá noticias sobre hechos que atentan contra la ciudadanía como hurtos, homicidios y desapariciones, y más recientemente se han retomado prácticas como el uso de escopolamina que ha cobrado la vida de algunas personas. Estos sucesos generan un panorama de incertidumbre entre los habitantes quienes se cuestionan qué tanto han sido efectivas las medidas tomadas por el Distrito. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Néstor Rosanía, experto en seguridad. “La administración de Claudia López y la de Iván Duque ha sido un fracaso en cuanto a esta materia. Los secretarios de Seguridad que ha conseguido la alcaldesa no han funcionado… por otro lado hay un alto subregistro en la ciudad, porque no todas las víctimas de hurtos denuncian y ahí está la diferencia entre las cifras presentadas y la precepción… La tendencia es que la problemática seguirá y aumentará porque no hay una estrategia que se esté ejecutando para frenarla”, expresó el experto. Si bien la actual Administración Distrital ha reconocido que existe crimen organizado en la capital, las acciones para combatirlo no son suficientes: “Los golpes dados a los delincuentes son pequeños… cuando se observa qué pasa con los capturados se ve que continúan operando desde las cárceles… entonces no se han desarticulado las bandas… en los eslabones de la cadena de seguridad, desde las estrategias hasta la judicialización, tenemos unos vacíos muy grandes y eso hace que los hechos no se detengan”, señaló. La solución es “crear una política pública realmente eficaz que parta de las investigaciones en los territorios y empiece a mapear los grupos delincuenciales que hay en Bogotá… porque las restricciones como la del parrillero no representan nada… es una labor que debe hacer la Secretaría”, precisó. Rosanía afirmó además que el pie de fuerza de la Policía Metropolitana no es suficiente para un Distrito de más de ocho millones de habitantes: “No hemos tenido un gran avance, no se ven los resultados y seguimos en las mismas dinámicas, el crimen organizado sigue creciendo en la ciudad”, por eso se requiere fortalecer la inteligencia e investigación judicial. El invitado indicó que durante la pandemia los alcaldes en el país dijeron que los índices de inseguridad habían bajado, lo cual ocurrió por el confinamiento, pero al momento de la apertura hubo un efecto rebote “porque los bandidos salieron a buscar recursos y ahí fue cuando se dispararon los delitos. Estamos a un año de ese fenómeno”. Ante la situación Rosanía instó a los oyentes a reforzar la vigilancia en establecimientos y viviendas, por ejemplo, con la instalación de cámaras, así mismo resaltó la importancia de participar en los frentes ciudadanos que promueve el Distrito. Escuchar la entrevista completa, aquí:
Distrito solicitó un nuevo cupo de endeudamiento por $5,8 billones


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de mayo del 2022 - 5:22 pmPara cumplir con los objetivos del Plan de Desarrollo 2020-2024, la Administración Distrital radicó ante el Concejo de Bogotá un Proyecto de Acuerdo que busca aumentar en $5,84 billones de pesos el cupo de endeudamiento vigente de la ciudad.
La alcaldesa Claudia López indicó: “Tuvimos la mayor recesión económica por cuenta de la pandemia, llegamos a tener un desempleo de casi 25 %, perdimos cerca de 1,1 millones de puestos de trabajo, ya recuperamos 900 mil, por fortuna esperamos que nuestra economía crezca en 4.1 %... Fue un golpe duro. Pero Bogotá ha logrado reducir la pobreza en 5,1 % entre 2020 y 2021. En total, 618 mil personas lograron salir de esta condición el año pasado en nuestra ciudad".
Y agregó: “Sin embargo, pese a que vamos bien, aún nos falta bajar los índices especialmente para mujeres y jóvenes”. Como principal antecedente frente a esta nueva solicitud, vale la pena recordar que el PIB en 2020 cayó 6,5 % y la pobreza monetaria aumentó 12,9 %, pasando de 27,2 % en 2019 a 40,1 % en 2020.
Por su parte Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda dijo: “Tenemos dineros comprometidos para vigencias futuras que ya fueron aprobadas y que tienen que ser efectivas en 2023-2024… A la fecha se han comprometido $10,9 billones de pesos de los $11,6 que nos habían habilitado en el Acuerdo 781 de 2021, equivale al 94 %”.
Los recursos solicitados tienen como objetivo impulsar la reactivación económica, fortalecer la inclusión social y productiva, generar más de 60 mil vacantes, aumentar los cupos en Educación Superior garantizando 56 mil becas especialmente para jóvenes y mujeres, invertir en el Sistema Distrital de Cuidado y avanzar en la segunda línea del Metro subterránea que llegará a las localidades de Suba y Engativá por $2,81 billones de pesos.
También se pretende construir y restituir 19 colegios, edificar seis establecimientos para la primera infancia y crear un centro pedagógico para maestros (en restitución) en La Candelaria, bajo el nombre de Centro Abel Rodríguez. Los establecimientos se ubicarán: 6 en Engativá, 5 en Bosa, 4 en Suba, 2 en Rafael Uribe Uribe, 2 en San Cristóbal, 1 en Usaquén, 1 en Fontibón, 1 en Ciudad Bolívar, 1 en Mártires y 1 en Usme. Y se habilitarán 23.895 cupos adicionales en instituciones educativas con el fin de reducir la necesidad del transporte escolar.
La inversión tendrá la siguiente distribución:
• Construcción de colegios: $1,08 billones de pesos • Ampliación de becas estudiantiles: $1,4 billones de pesos • Edificación la segunda línea del Metro: $2,8 billones de pesos • Construcción cable aéreo de San Cristóbal: $ 300 mil millones de pesos • Creación del Centro Deportivo de Alto Rendimiento Gibraltar entre Bosa y Kennedy: $240 mil millones • Consolidar Manzanas del Cuidado en San Cristóbal y Kennedy: $540 mil millones
Por otra parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB– ESP) solicitará también un nuevo cupo al cabildo, por $2,8 billones de pesos, que destinará a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas - PTAR Canoas, en cumplimiento de la sentencia de descontaminación del Río Bogotá.
Con información de la Alcaldía de Bogotá
Ver la rueda de prensa completa aquí:
Secretaría de Ambiente, bares y gastrobares firman pacto para evitar el ruido


Foto: RCN Radio

LAUD
28 de abril del 2022 - 3:27 pmLa Secretaría de Ambiente lideró un encuentro con propietarios y administradores de bares, gastrobares y otros tipos de negocios de comercio nocturnos para que se tome consciencia sobre la importancia de cumplir con las normas ambientales en materia de emisión de ruido y contribuyan a tener una mejor convivencia con los vecinos.
“La invitación es un poco a concientizarnos de que la situación del ruido es compleja, queremos abrir espacios para ver cómo podemos mejorar la norma, hay que encontrar la manera de que las estadísticas mejoren, porque las quejas es la constante en varias localidades. El objetivo es que la ciudad viva en sana convivencia, la idea es llegar a unos acuerdos, articularnos, tener espacios de diálogo y comunicación continua”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Con la campaña #BájaleElVolumen el Distrito busca que los establecimientos comerciales no excedan los niveles permitidos. Esto ayudará a que se reduzca el impacto que genera la actividad, sobre todo para los vecinos de las zonas aledañas, quienes merecen una mejor calidad acústica en su entorno.
Más del 50 % de las quejas que recibe la Secretaría en dichos temas están relacionados con la afectación que generan los negocios nocturnos. Además, menos del 10 % de los medidos cumplen las condiciones solicitadas. Las localidades más afectadas son Chapinero, Antonio Nariño, Teusaquillo, Bosa y Suba.
El año pasado, en el marco de la recuperación económica, el Distrito junto con representantes del sector de bares y gastrobares, firmaron el pacto ‘Reactivación con respecto’ y en la actualidad se busca que el compromiso se cumpla.
Las actividades comerciales nocturnas tienen como estándar máximo permisible de emisión de ruido en el día (7:01 a.m. a 9:00 p.m.) 70 decibeles dB (A), sonido que se puede comparar con el que emite el motor de un vehículo a un metro de distancia. Mientras que en la noche (9:01 p.m. a 7:00 a.m.) de 60 decibeles dB (A), que equivale a una conversación normal escuchada a un metro de distancia.
Este tipo de encuentros con los propietarios permite que entiendan la problemática y la perturbación que la actividad genera en el sueño y las horas de descanso de los vecinos. Asimismo, se pueden coordinar acciones con las entidades distritales para promover una rumba con menos contaminación sonora. Finalmente, la Secretaría instó a los ciudadanos a contribuir a la moderación, para ello recomendó:
• No usar parlantes en espacio público. • Utilizar con volumen moderado los dispositivos de audio y televisión. • Implementar técnicas de conducción amigables con el ambiente y preferir medios alternativos como la bicicleta. • Hablar en lugares públicos o privados en un tono de voz moderado. • Mantener una sana y respetuosa convivencia con los demás.
Información tomada de la Secretaría de Ambiente.
Distrito se disculpa y amplía plazo para el pago de impuestos predial y vehicular


Foto: Radio Nacional de Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de abril del 2022 - 12:35 pmPara el pago de impuestos predial y vehicular en el 2022 la Administración Distrital determinó que los contribuyentes debían inscribirse a la Oficina Virtual de la Secretaría de Hacienda con el fin de imprimir su factura de cobro, no obstante, la plataforma presentó fallas que no permitió que las personas lograran obtener el documento. Según la cartera estas se presentaron por los ajustes que se tuvieron que hacer en la web, por tanto, anunció modificar el periodo de cancelación. “Tengo que pedirle excusas una vez más a los que han tratado de cumplir con sus obligaciones de manera temprana y que no lo han podido hacer por problemas en la plataforma, por ello tenemos que aplazar el calendario tributario hasta a una sola fecha”, expresó Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda. Así las cosas, la liquidación será así:
Tener en cuenta
“Las personas que ya recibieron la factura de forma física, que ya han sido 250 mil ciudadanos, y quienes la obtuvieron de manera virtual pueden pagar en el plazo establecido en ese documento. Si quieren acogerse a las nuevas vigencias deberán descargar una nueva factura para que les quede avalada dicha fecha”, indicó el funcionario. Los ciudadanos pueden obtener el impuesto por la web sin necesidad de registrarse en la Oficina Virtual solo deben dar clic en el botón ‘Descargue ya’ y a partir de la próxima semana se puede saldar en línea con el botón ‘Pague ya’. Descuento adicional
Ramírez informó que aquellos que se inscriban en la plataforma con sus datos personales obtendrán un 1 % adicional de descuento en el predial. Así mismo, los que se acogen a la cancelación por cuotas deberán ingresar a la web.
Facturas físicas
Estos recibos se enviarán únicamente a los estratos 1 y 2, en total serán 650 mil predios. Y también se entregarán a los adultos mayores de 60 años del estrato 3, que son 260 mil viviendas En cuanto al recaudo, el Secretario dijo: “no se ha afectado porque hasta el 20 de abril los pagos suman $2,7 billones de pesos, mientras que el año pasado iban en $2,5 billones, es decir que estamos en un 22 % por encima del 2021. Vamos bien y lograremos la meta de alcanzar los $11 billones para el 2022” A la fecha se han registrado en la plataforma 700 mil ciudadanos, se han enviado 400 mil correos electrónicos y se están haciendo 125 peticiones de descarga por minuto.
En Bogotá no habrá cambio de estratos sociales


Foto: Travelyourmemories

Sonia Diazgranados Garavito
19 de abril del 2022 - 3:42 pmA raíz de la advertencia que hizo el concejal de Bogotá, Rolando González, sobre que la Alcaldía de Bogotá estaba pensando en cambiar la metodología de la estratificación de la ciudad, la Secretaría Distrital de Planeación, SDP, se pronunció al respecto.
“La Secretaría Distrital de Planeación se permite aclarar que no está llevando a cabo un proceso para cambiar la metodología de estratificación urbana en la ciudad, por tanto, esta seguirá tal cual se ha venido manejando en la ciudad y no habrá cambios en la configuración de los estratos”, señala un comunicado emitido por parte de la entidad.
A su vez explica que el Distrito no es competente para cambiar la metodología de estratificación en la ciudad, dado que el Gobierno Nacional a través del DANE es quien define la metodología para clasificar en estratos los predios residenciales en el país. Así mismo, realizar una modificación de este tipo requiere de un proceso técnico y jurídico que concluye con la adopción de la propuesta por parte del alcalde o alcaldesa de turno.
Antonio Avendaño, subsecretario de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría Distrital de Planeación, indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que lo que se ha venido adelantado en los últimos 14 años son cerca de 25 estudios para analizar, lo que obliga la ley, los efectos y balance financiero de los hogares en los modelos de estratificación que tienen. “Desde el año 2015 hemos venido analizando cuáles son las mejoras que se pueden hacer a esas metodologías, si bien la autoridad estadística es el DANE, mi deber como responsable de la estratificación en Bogotá es mirar qué alternativa metodológica hay, y eso se ha venido haciendo con esa entidad gubernamental”.
Agregó el funcionario que “es importante que la gente esté tranquila. Lo que buscamos con este tipo de estudios es abrir debates para que veamos cómo debe ser la equidad a través de la asignación de subsidios de servicios públicos”.
Competencia de la Secretaría Distrital de Planeación
En el entendido que la SDP aplica la metodología de estratificación dada por el DANE para Bogotá, la entidad a partir de ahí, elabora estudios para evaluar el impacto social y financiero de la estratificación en el Distrito Capital, de acuerdo con lo definido en la Ley 505 de 1999, la Ley 732 de 2002 y el decreto 1170 de 2015. Con ese fin, la SDP ha adelantado cerca de 25 estudios en los últimos 14 años.
Los estudios adelantados por la entidad han evidenciado que para el año 2021, el 84 % de personas, el 80 % de las viviendas y el 82 % de los hogares están en estratos 1, 2 y 3, y tan solo 5.4 % de las personas, el 6.2 % de los hogares y el 6.8 % de las viviendas están en estratos 5 y 6.
Estas son las medidas para motociclistas que comienzan a regir desde el 18 de abril


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de abril del 2022 - 12:06 pmLuego de los anuncios hechos por la Alcaldía de Bogotá en días pasados donde se presentó la estrategia que tiene como objetivo combatir la inseguridad en la capital, y después de llegar a un consenso con el gremio de los motociclistas el cual se vio afectado por las determinaciones, el Distrito recordó las medidas que comienzan a regir para este sector a partir del lunes 18 de abril hasta el 30 de junio. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Alejandro Londoño, subsecretario de Seguridad, al respecto. “El Decreto 119 de 2022 establece tres tipos de acciones para proteger a los ciudadanos y que complementa las que ya venimos ejecutando”, expresó el funcionario. Una de esas normas es la que tiene que ver con los conductores de dichos vehículos. Medidas para motociclistas • Marcación del casco de conductor y acompañante: “para facilitar su plena identificación, deberán llevar impreso en la parte posterior externa de este artículo, sobre fondo oscuro y letra blanca y sin ningún elemento o diseño que impida u obstruya su visibilidad, el número de la placa asignada al vehículo, en letras y números reflectivos, tipo arial, cuyo tamaño será de 3.5 centímetros de alto y un ancho de trazo de un centímetro”, describe el documento en el Artículo 3. Su uso es obligatorio. Londoño aclaró que la señalización en la indumentaria es opcional, aquellos que deseen portarla deberán tener en cuenta que el tamaño mínimo es de nueve centímetros de alto por cuatro centímetros de ancho en cada letra y también deberá ser reflectiva.
• Restricción de parrillero: Serán los días jueves, viernes y sábado de 7:00 p.m. a 4:00 a.m. Habrá excepción para motocicletas pertenecientes a Fuerza Pública, organismo de seguridad del Estado, Policía Judicial, autoridades de tránsito y transporte, organismos de emergencia y socorro, prevención y salud, seguridad privada, servicios de aseguradoras para ‘conductor elegido’ y acompañantes mujeres o en condición de discapacidad. El subsecretario se refirió a las acciones que se han implementado desde el 11 de abril y que continuarán hasta finalizar el semestre: “En los parques, plazas públicas, y corredores ambientales, está prohibido las reuniones, aglomeraciones, consumo de alcohol y generación de ruido entre las 10:00 p.m. a 4:00 a.m.”. Así mismo, habló sobre los establecimientos nocturnos: “Si estos se incorporan a una red de cuidado de la Secretaría de Seguridad o a un frente de seguridad de la Policía Nacional con el fin de generar una protección conjunta, podrán operar hasta las 5:00 a.m. Si no lo hacen solo funcionarán hasta las 3:00 a.m. y conjuntamente con el Ministerio de Trabajo estamos haciendo controles para identificar estos lugares que se camuflan bajo la razón social de sindicatos”. Leer el Decreto 119 de 2022, aquí Ver también: Bogotá anuncia medidas para enfrentar la seguridad Escucha la entrevista completa en el siguiente video:
Caminos de los cerros habilitados en esta Semana Santa


Foto: El Espectador

LAUD
10 de abril del 2022 - 11:57 pmLa Administración Distrital y la Secretaria de Medio Ambiente, habilitaron las entradas a cuatro caminos de los cerros, para que las personas puedan disfrutar más de los escenarios naturales, recorran espacios ancestrales, disfruten y conozcan la biodiversidad que se puede encontrar en esta reserva forestal protectora. Los lugares estarán disponibles en horarios especiales, para la Semana Santa.
Los recorridos que se realizarán por estos ecosistemas garantizan la recreación pasiva y el Plan de Uso Público de la reserva de los cerros. Para asistir, los ciudadanos deben hacer previa inscripción en el siguiente link.
Al llegar al punto de encuentro se verificará el cupo y el carné de vacunación. Camino Guadalupe – Aguanoso
Ubicado en localidad de Santa Fe, su ingreso es por el Santuario de Guadalupe. Los senderistas estarán acompañados por guías y gestores de convivencia que conocen cada uno de los caminos. Las personas deberán inscribirse en las plataformas digitales correspondientes.
Sábado 9 y domingo 10 de abril Ingreso: 6:30 a. m. Hora máxima de salida: 12:00 m. Martes 12 y miércoles 13 Ingreso: 6:30 a. m. Hora máxima de salida: 12:00 m. Jueves 14, sábado 16 y domingo 17 de abril Ingreso: 6:30 a. m. a 9:00 a. m. Hora máxima de salida: 12:00 m. Quebrada La Vieja
Es un espacio cuenta con un recorrido de aproximadamente 5,7 kilómetros. El camino forma parte de la cuenca media del río Bogotá. Sábado 9 y domingo 10 de abril Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m. Desde el martes 12 hasta el domingo 17 Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m.
Santa Ana La Aguadora
Ubicada en la Localidad de Usaquén con ingreso por la Calle 119 # 0 -10 este, cuenta con un recorrido de aproximadamente 1.75 kilómetros de largo, desde la casa del guardabosque, en Santa Ana, hasta el mirador. Sábado 9 y domingo 10 de abril Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m. Desde el jueves 14 hasta el domingo 17 de abril Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m. San Francisco Vicachá
Ubicado en la parte oriental en las localidades de Santa Fe y La Candelaria. Acceso por el funicular de Monserrate, por la Avenida Circunvalar. Es un espacio natural histórico, religioso y cultural que permite fortalecer vínculos entre el área protegida y la vida en la zona urbana, a partir del intercambio de saberes, el conocimiento, sensibilización, uso y disfrute de este camino. Sábado 9 y domingo 10 de abril Ingreso: 7:00 a. m. Hora máxima de salida: 11:00 a. m. Desde el martes 12 hasta el domingo 17 Ingreso: 7:00 a. m. Hora máxima de salida: 11:00 a. m. Importante:
El camino Guadalupe - Aguanoso estará cerrado el viernes 15 de abril debido a peregrinación que se realizará por la vía principal hacia Guadalupe.
La peregrinación que se realiza desde la iglesia Nuestra Señora de La Peña, en el barrio Los Laches, Ermita de la Peña o Alto de La Cruz hasta el Cerro Aguanoso y Santuario de la Virgen de Guadalupe está restringida.
El único acceso es por la iglesia de Guadalupe.
La recomendación es no arrojar envases, paquetes y demás residuos en los espacios naturales.
Oferta recreativa y deportiva en Bogotá durante la Semana Santa


Foto: LAUD

LAUD
10 de abril del 2022 - 11:59 amSendero habilitado El sendero de Monserrate estará habilitado los siguientes días santos: domingo 10, jueves 14, viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de abril, entre las 5:00 a.m. y el mediodía para ascender. Los días lunes 11 y miércoles 13 estará funcionando de 5:00 a.m. a 1:00 p.m. y el martes 12 no habrá servicio por temas de mantenimiento, como es usual. Se tiene previsto que, para los días de mayor afluencia, las personas tengan como última opción bajar por el sendero a las 4:00 p.m. Desde esa hora se realizará un barrido para que las personas no se queden más tarde en el lugar. El aforo será controlado por las talanqueras, aproximadamente en los días santos se cuenta con el ascenso de 60.000 personas diariamente. Es importante resaltar que está totalmente prohibido subir el sendero en compañía de mascotas, estar en estado de alicoramiento o de sustancias alucinógenas, no podrán ascender mujeres en alto estado de embarazo, niños o niñas que midan menos de un metro y personas mayores de 75 años.
Son 1.605 escalones a 3.200 metros de altura, por eso es importante realizar una buena hidratación durante el recorrido y contar con un buen estado de salud. Otros planes para hacer en la ciudad
Bogotá cuenta con más de 5.200 parques para hacer actividad física, deporte, recrearse sanamente y apostarle a la salud mental a través del ejercicio; todos estarán abiertos al público durante esta semana. Te recomendamos algunos planes que puedes hacer en ellos:
Parque de los Novios
Este es un escenario ideal para hacer picnic o asados. Está abierto al público de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Acá podrás alquilar asadores por $36.000 pesos.
También podrás aprovechar las zonas de picnic, espacios de 10x10 metros que tienen un costo de $28.000 por hora Cualquiera de estos dos servicios se deben reservar 15 días antes en la administración del parque. En este parque también se podrá disfrutar del lago con las siguientes actividades disponibles en el embarcadero: ● El kayak doble o sencillo tiene un costo de $10.000 pesos media hora y $15.000 pesos una hora. ● La bici canoa con carpa tiene un costo de $15.000 pesos por media hora para dos adultos y dos niños o niñas, con edades entre los 0 y 7 años. ● La bici canoa sencilla, para dos personas, tiene un costo de $10.000 pesos por media hora y $15.000 por una hora. ● La canoa para tres personas tiene un valor de $15.000 pesos por media hora y $20.000 por una hora. Parque Simón Bolívar En este pulmón verde de Bogotá, aparte de caminar, correr, hacer un partido de fútbol, jugar con las mascotas y ejercitarse, también se puede hacer picnic, disfrutar de las zonas verdes, de los juegos infantiles, el lago, el embarcadero y de los diferentes módulos de comida e hidratación. Parque Ciudad Montes
Este espacio es uno de los más representativos de Bogotá. Allí se encuentra La Casa Museo Antonio Nariño, ideal para quienes quieran conocer más sobre la vida y memoria de este importante personaje de la historia nacional. También se podrán recorrer los senderos ecológicos a orillas de la ronda del río Fucha, disfrutar las canchas múltiples, los juegos infantiles, entre otros.
Parque de los Niños y las Niñas
Los más pequeños no se quedan atrás, podrán disfrutar de las cinco zonas temáticas y las fuentes de agua del Parque de los Niños y las Niñas, que abrirá sus puertas de 6:00 a.m. a 6 p.m., para que puedan acercarse a la actividad física por medio de la diversión. Parque El Tunal
Ubicado en la localidad de Tunjuelito, este espacio ofrece canchas múltiples, pista de patinaje, canchas de fútbol, amplias zonas verdes para disfrutar y hacer picnic, pista de bicicross, de skatepark, de patinaje, juegos infantiles, módulos de comida y servicios de hidratación. Este parque cuenta con una amplia zona para disfrutar con las mascotas. La Ciclovía
El parque lineal más grande del mundo estará al servicio de las y los bogotanos con sus 127.7 kilómetros de recorrido, en su horario habitual de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. los días: domingo 10 de abril, jueves 14 y domingo 17. Cabe recordar que no estará en funcionamiento el viernes 15 de abril. La Escuela de la Bicicleta
Este programa estará funcionando los días: martes 12, miércoles 13, jueves 14, sábado 16 y domingo 17; de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. entre semana y los fines de semana de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. El viernes santo no habrá servicio. Sus 10 puntos de funcionamiento son : Hippies, Fontanar del Río, San Andrés, Atahualpa, Colegio de la Bici I.E.D., Cayetano Cañizares, Timiza, El Tunal, Velódromo Primera de mayo y parque Ecológico Cantarrana. La Recreovía
El programa que promueve y fomenta la práctica de actividad física frecuente y los hábitos de vida saludables en Bogotá, solo estará prestando sus servicios los domingos 10 y 17 de abril, en los parques: Bosa Naranjos, San Andrés, Ciudad Montes, Bosque San Carlos, Molinos II, Velódromo Primero de Mayo, Altablanca, Simón Bolívar y Valles de Cafam, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Información del IDRD.
Estrategia para recolectar escombros y residuos abandonados en Bogotá


Foto: UAESP

LAUD
09 de abril del 2022 - 11:38 amLa Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP, junto a las secretarías de Integración Social; Cultura, Recreación y Deporte; Gobierno; Seguridad y el Instituto Distrital para la Niñez y la Juventud –IDIPRON, crearon el ‘Escuadrón de la limpieza’, un grupo interdisciplinario en el que con acciones de cultura ciudadana se busca sensibilizar a las personas sobre la importancia de mantener el espacio público limpio y ordenado.
Este equipo será integrado por 980 jóvenes pertenecientes al programa ‘Parceros’ de la Secretaría de Integración Social, quienes recorrerán 19 de las 20 localidades atendiendo las denuncias de regueros y arrojos clandestinos que la ciudadanía advierta a través de la página web de la UAESP, en la sección ‘Juntos cuidamos Bogotá’. Una vez se reciba el reporte, el Escuadrón, acudirá al lugar y recogerá los desechos.
Así mismo, la estrategia contempla un componente denominado ‘Cuadrillas de Atención Oportuna’, con el que se mejorará la atención que actualmente se presta a los llamados ‘Puntos Críticos’, lugares en los que se hace arrojo clandestino de residuos de construcción, muebles y otros elementos de gran volumen.
El objetivo es reducir los puntos y disminuir el gasto de recursos para enfrentar la problemática mejorando así la calidad de vida de los bogotanos de las zonas donde se presentan. Solamente en 2021 el Distrito gastó $30 mil millones de pesos en pagos por la recolección y transporte de este tipo de desechos.
Adicionalmente, la UAESP instalará unos Ecopuntos en diferentes localidades con el fin de brindarle una opción a los ciudadanos para que puedan dejar allí gratuitamente dichas basuras sin tener que abandonarlas en la calle. Inicialmente, la entidad instalará dos pilotos en Suba y Fontibón.
La iniciativa se hará paralelamente al trabajo que realizan a diario los 6 mil operarios de aseo de Bogotá, que recorren las 20 localidades de la ciudad barriendo, limpiando, recogiendo y lavando calles, parques y en general todo el espacio público. Gracias a su labor, cada día más de 273 toneladas de residuos son recolectados de las calles, un peso equivalente al de 8 buses biarticulados de TransMilenio.
🗣️#JuntosCuidamosBogotá y le apostamos a la cultura ciudadana 🙋♂️🙋♀️ como herramienta para recuperar nuestro espacio público y mantenerlo libre de residuos. 👁🗨Si ves al #EscuadrónDeLaLimpieza, escúchalo con atención porque tiene un mensaje importante para ti. pic.twitter.com/Dlg7TLTh8X
— Área Limpia ESP (@AreaLimpiaESP) April 8, 2022
Información tomada de la UAESP
Reacciones a los disturbios del 6 de abril en el Parque Nacional


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de abril del 2022 - 7:40 amEn la noche del pasado miércoles miembros de la comunidad Embera y los demás pueblos ancestrales que se encuentran asentados en el Parque Nacional, hicieron una protesta sobre la carrera Séptima exigiendo que se cumplan con sus derechos de manera integral. Sin embargo, cuando el Esmad hizo presencia en la zona, se presentaron disturbios que dejaron heridos a 24 indígenas entre ellos niños y mujeres gestantes, 10 gestores de convivencia, un funcionario de la Defensoría del Pueblo y ocho policías. Así mismo, 40 vehículos particulares, 13 buses de TransMilenio y una ambulancia, vandalizadas.
Ante lo ocurrido la comunidad contó su versión de los hechos: “La gran masa poblacional que hay acá es del pueblo Embera y su mayoría son mujeres, niños y adultos, por eso lo que pasó fue una barbarie… la denuncia que hacemos como autoridades es que no tenemos la opción de retornar ni de vivir dignamente en Bogotá… esta agresión fue injustificada”, expresó Sandra Rosado, lideresa Wayúu. Y agregó: “hoy alzamos la voz… en plena capital se está viendo la revictimización, también somos ciudadanos… nuestras mujeres fueron golpeadas… Bogotá se ha convertido en un Distrito genocida”. Escuchar audio. Leonibal Campo, líder asentado en el Parque Nacional señaló: “Nosotros usamos los bastones de mando más no armas de fuego… No queremos violencia… no venimos a buscar eso, ni robo; lo que reclamamos son los derechos para nuestra población”.
Por su parte Jairo Montañez, coordinador de los pueblos indígenas, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Vamos acudir a instancias internacionales porque lo que se evidenció fue un delito de lesa humanidad. El acto que hicimos fue simbólico y pacífico, pero desafortunadamente por la intervención del escuadrón se volvió violento y transgredió nuestros aspectos culturales… se atentó contra la vida y la dignidad humana”. Durante las declaraciones también se reveló que la única caracterización que se realizó el pasado 24 de marzo por parte del Distrito en coordinación de la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, presenta inconsistencias, por lo cual la Administración solicitó de nuevo coordinar un nuevo censo, pero la comunidad respondió que no lo permitirá. “Hubo un problema de digitación, el Distrito dijo que el error representa un 60 % de la información recopilada… En las instancias judiciales donde hemos estado han dicho que el primer paso es hacer una caracterización, ya la tuvimos y no es nuestra responsabilidad y ni competencia si los datos están bien o mal… manifestamos que ninguno de nuestros derechos está sujeto a este proceso pues son constitucionales y tienen que ser garantizados”, indicó Montañez. Escuchar audio.
Paralelamente, mientras se conocían los pronunciamientos de la comunidad indígena, la alcaldesa Claudia López en rueda de prensa lamentó los hechos y condenó los disturbios: “Ante la negativa de diálogo, la manipulación e instrumentalización de niños y el uso de violencia, y por solicitud de la Defensoría del Pueblo y la Personería, tocó acudir a la intervención de la Policía porque era imposible contener la situación por parte de los equipos de diálogo quienes fueron golpeados… es falso que estaban de manera pacífica, ellos obstruyeron la vía, retuvieron vehículos y personas en ellos, vandalizaron y lesionaron… los actos son inadmisibles”. Conjuntamente enfatizó que restaurar los derechos de la población es posible siempre y cuando se les otorgue un retorno seguro a sus territorios ancestrales, para ello se espera que el próximo fallo judicial que se conocerá el 20 de abril permita que esto se logre. “Exijo de la Policía, servidores públicos, jefes políticos que han estado en el campamento y a los Embera, que tengan buena fe para resolver esta situación. Ruego al juez de la República que tiene que tomar la decisión, que nos permita darles el regreso definitivo y con plenas garantías”. Escuchar audio. Entre tanto Montañez exhortó que así como a otros grupos ciudadanos se les ha dado respuesta a sus peticiones como fue el caso de la reciente manifestación de los motociclistas que llegaron acuerdos con el Distrito sobre las medidas impuestas a su gremio, de la misma forma se atienda a la comunidad indígena que lleva más de siete meses asentada en el Parque Nacional. “Requerimos condiciones mínimas de dignidad como agua, luz, servicios, la posibilidad de que nuestros niños se desarrollen en el aspecto étnico cultural, acceso a la salud, la educación y a las zonas centrales para poder comercializar nuestras artesanías que son la fuente fundamental de ingresos”, concluyó.
En abril los bogotanos podrán conocer la restauración del Bolívar Ecuestre


Foto: Universidad de los Andes

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de abril del 2022 - 12:37 pmEl pasado 21 de mayo de 2021 la escultura del Bolívar Ecuestre que estaba ubicada en el Monumento de Los Héroes sobre el comienzo de la Autopista Norte, fue retirada debido a que se encontraba en peligro de colapso. Esto ocurrió porque en el marco de las manifestaciones presentadas durante esa época se vio afectada en su estructura. Desde entonces un grupo de expertos restauradores comenzaron la tarea de recuperación.
Ahora los ciudadanos tendrán la oportunidad de conocer de cerca cómo se hace este proceso y descubrir más sobre la historia de esta obra de 1910. La Empresa Metro de Bogotá - EMB lidera la restauración con el apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC y el Ministerio de Cultura.
La forma como las personas podrán interactuar con el Bolívar Ecuestre será por medio de visitas guiadas el 8, 22 y 29 de abril. Los recorridos han sido llamados ‘Taller de Puertas Abiertas’ y se realizarán de manera programada con grupos de hasta 20 integrantes, con acompañamiento de expertos restauradores. Consisten en un reconocimiento de los visitantes a la obra y la explicación de los trabajos y técnicas de intervención.
Historia
La escultura pesa tres toneladas y fue creada por el artista francés Emmanuel Frémiet en la segunda década del siglo XX. Si instalación inicial fue en el Parque de la Independencia que está en la calle 26 con carrera 7 en el marco de una exposición agrícola e industrial que se realizó como parte de la celebración del centenario de la Independencia de Colombia. Posteriormente fue trasladada al Monumento a Los Héroes en 1963 y allí permaneció hasta el año pasado. Luego de su recuperación se ubicará nuevamente en la ‘Plaza de las Hortensias’ del Parque de la Independencia.
Para hacer parte de uno de los recorridos, los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra la página web de la Empresa Metro de Bogotá.
Este es el link de inscripción
Con información de la EMB
¿Qué criterios hubo para implementar medidas de seguridad en Bogotá?


Foto: noticias.caracoltv.com - Colprensa

Sonia Diazgranados Garavito
07 de abril del 2022 - 12:24 pmLa entidad requirió, a través de un oficio, información detallada acerca del sustento técnico de la disposición de limitar los horarios de movilidad de los parrilleros y sobre la obligatoriedad del uso de identificación de la placa en casco, chalecos u otros elementos utilizados por los motociclistas.
Entre otras preguntas, la Veeduría, plantea: ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para la formulación e implementación de estas medidas? ¿Se realizó o utilizó algún estudio o diagnóstico cuantitativo o cualitativo que justifique técnicamente la formulación de estas medidas o que determine una relación entre restricciones a la movilización de los parrilleros y mayor seguridad? ¿Se tomaron las decisiones mencionadas con base en este estudio? ¿Qué indicadores se tuvieron en cuenta para la formulación de estas medidas? ¿Cómo se realizará el seguimiento y/o evaluación de estas medidas, a la hora de medir el impacto de su implementación en el comportamiento de los delitos de alto impacto en la ciudad?
“En cuanto a las medidas tomadas analizamos quienes serán los principales afectados, en este caso los motociclistas y hacemos un seguimiento y monitoreo para tomar decisiones pertinentes”, explicó el Veedor Distrital, Ramón Villamizar, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Y añadió: “Vamos a estar monitoreando la evolución de los infractores de seguridad para darle insumos a la administración y la ciudadanía”.
Escuchar la entrevista completa.
Contraflujo por la Av. Américas mejorará la movilidad hacia el oriente


Foto: Secretaría de Movilidad

LAUD
07 de abril del 2022 - 7:22 amPara los conductores de vehículos particulares que se desplazan en las mañanas bajo la presión de los trancones por la Avenida de las Américas en sentido occidente – oriente, la Secretaría Distrital de Movilidad anunció una medida que busca mejorar la movilidad, descongestionar la vía y optimizar los tiempos de desplazamientos.
Se trata del contraflujo que se empezó aplicar desde este miércoles en uno de los carriles norte del corredor. Esta norma permite que la calzada cambie su sentido habitual (contravía), es así que de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. los conductores que se dirijan hacia el oriente de la ciudad podrán tomar dicha ruta entre la carrera 74 hasta la carrera 62, en el sector de los outlets.
La disposición Distrital solo aplica para vehículos livianos como automóviles, camionetas y camperos. No podrán transitar vehículos de carga pesada, motocicletas, bicitaxis o bicicletas.
El recorrido de aproximadamente tres kilómetros reducirá de 30 a 15 minutos los viajes, para lograrlo la Secretaría dispondrá de personal del Grupo de Gerencia en Vía, 13 Agentes Civiles de Tránsito, 26 Guías de Movilidad, dos recorredores motorizados, instalación de 530 conos a lo largo del corredor y 70 maletines, y demás elementos que permitan una buena señalización del carril para contraflujo.
Hoy pusimos en marcha un contraflujo entre la cra 74 y la cra 62 de la Av. de las Américas, para mejorar los tiempos de viaje de las personas que se movilizan en el sector entre las 6 a.m. y las 9 a.m. sentido occidente-oriente. Los resultados han sido muy positivos. pic.twitter.com/O4vwiuWchG
— Felipe Ramírez (@felipe_ramir) April 6, 2022
En la carrera 62, se instaló una intersección semaforizada que permite que los móviles puedan girar a la izquierda de manera controlada y así tomar la calle 13 o retornar a la Avenida de las Américas.
Según cifras del Distrito por esta ruta se movilizan más de 7.500 vehículos entre occidente a oriente y alrededor de unos 3.300 carros de oriente a occidente en las horas pico, generando una alta congestión vehicular. Con la norma se beneficiarán los conductores de Kennedy, Banderas y Patio Bonito.
Como medida complementaria se implementará un cierre de la oreja del costado sur-occidental de la Av. de las Américas en horario de 6:30 a.m. a 8:30 a.m. de lunes a viernes.
En la actualidad, en inmediaciones a esta vía se están ejecutando obras de alto impacto, tales como: la construcción en la Av. Ciudad de Cali, la construcción del sistema TransMilenio en la Carrera 68, las obras derivadas del proyecto de la Primera Línea del Metro en la Av. 1 de Mayo, entre otras.
▶️Hablamos con los conductores que hoy utilizaron el contraflujo de la Av. de las Américas. Esto nos contaron🗣️:
🟢"El recorrido fue más rápido" 🟢"Ayuda mucho a la movilidad" 🟢"Hoy ha fluido el tráfico" 🟢"Muy organizado"
Esta es #LaBogotáQueEstamosConstruyendo @felipe_ramir pic.twitter.com/QSch9BvnXv
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) April 6, 2022
Herramientas para fomentar la educación superior en jóvenes de Bogotá


Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
06 de abril del 2022 - 2:42 pmCon la presentación de ‘Mi brújula hacia el futuro, oportunidades y caminos en el sector digital’ y de la página web ‘Yo puedo ser’; la Secretaría de Educación del Distrito busca acompañar a los jóvenes de la ciudad para que descubran intereses, competencias y desafíos en el marco de los panoramas laborales que deseen emprender.
Así mismo, estas dinámicas impulsadas por la cartera educativa, buscan ofrecer información sobre las oportunidades de acceso a la educación superior en todos sus niveles – tanto técnicos, tecnológicos y universitarios – que se abren para los jóvenes que están en los dos últimos años de colegio.
El catalogo ocupacional denominado ‘Mi brújula hacia el futuro, oportunidades y caminos en el sector digital’, se presenta como una herramienta que ayudará a los estudiantes a tomar decisiones informadas con respecto a panoramas pedagógicos y laborales en Bogotá. Así mismo, el portal web ‘Yo Puedo Ser’ se concibió como un espacio virtual en el que se puede ubicar la información actualizada y pertinente acerca del marco de oportunidades en diversos escenarios tanto académicos como productivos.
Por último, informó la Secretaría de Educación que estas herramientas pueden ser consultadas también por los profesores y formadores que trabajen en la construcción de perfiles y proyectos de vida en las instituciones educativas y las localidades del Distrito.
Para mayor información, ingrese al siguiente link.
Concejal denuncia inestabilidad laboral en jardines distritales


Foto: Semana

Camilo Reyes Pedraza
05 de abril del 2022 - 5:38 pmComo llamado de atención a la Secretaría de Educación del Distrito, la concejal del Partido Alianza Verde, María Clara Name, denunció en un debate de control político realizado el pasado lunes 4 de abril, que en las instituciones educativas oficiales de la ciudad se presentarían casos de aumento en las jornadas de trabajo, reducción de los costos en la fuerza de trabajo y bajos salarios.
Indicando que dichas dinámicas impactan de manera negativa en la calidad de la educación inicial, explicó que dicha precarización laboral en los jardines infantiles se genera por nuevas tareas que se exigirían para el desarrollo de las actividades pedagógicas, lo que ha originado – según la cabildante – que los educadores tengan una alta carga laboral y por ende, deficiente respuesta a la prestación del servicio formativo de los niños de Bogotá.
Estableciendo que tanto la Secretaría de Educación como la Secretaria de Integración Social deben invertir en la estabilidad laboral de los educadores, la concejal insistió en el escenario de creación de cargos permanentes de profesores de estos centros educativos para que se logre dar un mejor panorama de crecimiento profesional y de esa manera mejorar los estandartes pedagógicos y psicosociales de los menores.
Alcaldesa reafirmó las medidas de seguridad y anunció excepciones


Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de abril del 2022 - 10:31 amA casi una semana después de conocer las nuevas medidas anunciadas por parte de la alcaldesa Claudia López para combatir la ola de hurtos, homicidios y atentados que enfrenta Bogotá; entre las que está la restricción del parrillero en moto los días jueves, viernes y sábado entre las 7:00 p.m. a 4:00 a.m.; el gremio de moteros se tomó este lunes las vías de la ciudad para exigir el retiro de la regla. La manifestación, que inicialmente pretendía generar una movilidad lenta, terminó bloqueando las avenidas y colapsando la ciudad. Los líderes de los conductores argumentaron que requerían hablar con la mandataria para exponer alternativas que permitan mejorar la seguridad y no afectar a los motociclistas. No obstante, López en la mañana del martes hizo nuevas declaraciones. “Estamos poniendo las medidas sobre la mesa, cinco son de las autoridades y cinco son de solidaridad ciudadana, de lo contrario no hay manera de solucionar esta problemática, entre ellas está el fortalecimiento de los frentes de seguridad, restricción de reuniones en los parques en las noches y normas para los conductores de moto… no es para estigmatizarlos, ni más faltaba… pero es para que no se nos cuelen los delincuentes”, expresó la alcaldesa.
Ante las solicitudes hechas por el gremio, el Distrito acogió: 1. Sumar de manera activa a los moteros en los frentes de seguridad. 2. Tener cinco excepciones para la restricción de parrillero: • Personas en condición de discapacidad • Aseguradoras • Conductor elegido • Emergencias • Trabajadores de empresas de vigilancia privada Las disposiciones que se mantienen y se implementarán desde el 14 de abril, son: • La prohibición del acompañante en este tipo de vehículo en los días y horarios ya estipulados. • Portar la identificación de la placa de la moto en casco e indumentaria. En el caso de las personas que hagan parte de las excepciones deberán llevar también marcada a qué tipo pertenecen. El 30 de junio se evaluará la efectividad de las directrices distritales. Pese a los acuerdos logrados, el gremio continuará la protesta hasta lograr una nueva negociación con la Alcaldía Mayor: “Es la única alcaldesa que piensa que con esta norma se va a solucionar el tema de seguridad en la ciudad, todos saben que son pañitos de agua tibia… apoyamos la marcha que se programó y lo seguiremos haciendo, porque estamos luchando por nosotros… Esta prohibición lo que hace es afectar a la gente”, señaló Miguel Forero, gerente de la Fundación S.O.S Moto Cultura. Leer también: Bogotá anuncia medidas para enfrentar la inseguridad Ver declaraciones completas aquí:
Bogotá anuncia medidas para enfrentar la inseguridad


Foto: RCN Radio

Sonia Diazgranados Garavito
01 de abril del 2022 - 3:29 pmComando Contra el Atraco
Entrará a operar esta semana en Bogotá y estará conformado por 357 hombres y mujeres de la fuerza disponible de la Policía Metropolitana de Bogotá, la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), la Seccional de Inteligencia Policial y uniformados que vigilan el Sistema TransMilenio.
Operará en las cinco localidades que conforman el Comando de Seguridad Ciudadana (Cosec-1): Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo. En estas localidades se identificaron 26 zonas con la mayor concentración de delitos de alto impacto.
Cartel de los más buscados
La alcaldesa Claudia López y las autoridades de Policía también presentaron el cartel de ‘Los Más Buscados’, en el cual aparecen los 10 delincuentes más peligrosos por cometer delitos de alto impacto en la ciudad.
Restricción del parrillero en moto
Los días jueves, viernes y sábados entre las 7:00 pm. m. y las 4:00 a. m; no podrán circular motos con parrillero. Así mismo, los motociclistas deberán tener visible el número de placa en el casco e indumentaria. Sellamientos a clubes nocturnos que fungen como organizaciones sindicales.
Se realizará control policivo y con el Ministerio de Trabajo, si es necesario hacer sellamientos definitivos de organizaciones que ejercen otras actividades.
Establecimientos públicos nocturnos harán parte de un frente de seguridad
En el caso de que ocurra una riña en la que el establecimiento haya tenido alguna responsabilidad, se aplicarán las sanciones establecidas en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, hasta la suspensión temporal de su actividad económica.
Prohibición de grupos de personas en algunos lugares públicos
A partir de las 10:00 p. m. y hasta las 4:00 a. m., en parques, corredores ambientales y plazas urbanas, solo se permitirá el tránsito de personas. En estos espacios, además, queda prohibido el consumo de licor, música y/o ruido excesivo, entre otros comportamientos contrarios a la convivencia.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó al sociólogo y experto en seguridad, Hugo Acero, quien habló sobre la pertinencia de estas medidas, indicando que están orientadas a mejorar la convivencia ciudadana y evitar atentados terroristas.
“Son anuncios importantes, que se deben evaluar de manera permanente para analizar su incidencia e ir ajustándose si es necesario”, dijo Acero.
Resaltó el experto la exigencia al motociclista de portar casco e indumentaria con las placas del vehículo, “fue una medida adoptada anteriormente, en 1999 luego del asesinato de Jaime Garzón, y dio buenos resultados en reducción del delito y de muertes en accidente de tránsito”.
Sin embargo, rechazó la prohibición del parrillero en ciertos horarios, “no estoy convencido con esa determinación, pues es criminalizar a todos los motociclistas, que la gran mayoría son gente trabajadora, honrada”, enfatizó el sociólogo.
Conozca el estudio sobre la brecha de género laboral en Bogotá en 10 años


Foto: Min Comercio

Yudy Carolina Carmona Arellano
28 de marzo del 2022 - 3:11 pmEl Observatorio de Desarrollo Económico reveló el estudio ‘Mujeres en el mercado laboral de Bogotá, 2010-2020: análisis diferenciado por sexo’, el cual evidencia cómo ha sido la participación y ocupación de la población femenina en el mercado laboral en los últimos 10 años. El documento demuestra los estragos del confinamiento y la crisis que generó la emergencia sanitaria por el Covid-19, donde las ciudadanas fueron las más afectadas. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con María Catalina Bejarano Soto, directora del Observatorio quien explicó que el informe se divide en dos momentos: “En el primer periodo lo que detallamos es que ha existido una brecha histórica entre el empleo de los hombres y las mujeres, durante este tiempo no se agudizó. Pero en 2020 la diferencia se amplió en contra de ellas”. Del 2010 al 2019 el índice de desigualdad se sostuvo sin novedades. En este transcurso se evaluó las características de los trabajos femeninos: “Hay actividades de ocupación realizadas en gran parte por ellas, como es el caso del sector salud y educación, ya que está relacionado con el cuidado… así como la rama textil en el campo de la manufactura”, expresó. Sin embargo, en cuanto a la calidad del empleo dijo: “es el género femenino el que ha presentado trabajos más informales, es decir que no son de calidad, su remuneración es más baja y no tienen una seguridad social garantizada, lo cual afecta su presente y futuro”. Referente al acceso a la educación también hay datos: “Existe evidencia que ellas más difícilmente logran llegar a estudios de posgrados”, agregó. En 2020 la brecha tomó fuerza, pues la pandemia generó 1.106.395 desempleos en la capital, de estos el 54% afectaron a dicha población. Y aunque se ha recuperado paulatinamente con la reactivación son las ciudadanas las que menos han logrado reubicarse de nuevo laboralmente. “En Bogotá, casi 40 de cada 100 mujeres dejaron de trabajar o de buscar el mismo por responsabilidades familiares y solo 3 de cada 100 hombres lo hicieron por el mismo motivo”, señala el informe. “Hay diferencias abismales, mientras ellas dedican más de 20 horas en una ocupación, ellos solo usan 7 horas… independientemente si es remunerada o no… Para un hombre que está casado o está en unión libre es más fácil emplearse que una mujer… cuando ellas tienen un rol adicional en el hogar, la posibilidad de vincularse al mercado laboral se dificulta”, indicó la directora. Igualmente, Bejarano se refirió a otras características del documento y cómo desde el Distrito se hace frente a estas diferencias: “Lo que nos permite este estudio es por un lado, evidenciar que las brechas se mantienen y por el otro, soportar con evidencia la toma de decisiones de proyectos y programas que contribuyan a superar la problemática”. El Observatorio de Desarrollo Económico hace parte de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico desde hace más de 10 años. Allí se produce, gestiona, evalúa y se dan a conocer datos relacionados a 14 temáticas en torno a la economía de la capital. Conozca el informe completo aquí. Ver entrevista:
El Plan Vial del Norte mejorará las vías de acceso de la Bogotá Región


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
25 de marzo del 2022 - 4:30 pmLa Administración Distrital anunció las obras que se adelantarán en el ‘Plan Vial del Norte’ que tienen como objetivo mejorar y modernizar la movilidad del norte de la ciudad, reducir los tiempos de desplazamiento y optimizar las conexiones de Bogotá con la región.
Los trabajos son liderados por el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU, a través de contratos y asociaciones público-privadas y la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, en cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial –POT.
“Todas estas vías duplicarán el número de carriles para el borde norte de la capital con el departamento, con una inversión de $4 billones de pesos… Es una mega intervención que no se hacía desde hace más de 50 años. Por primera vez, habrá transporte público eléctrico y masivo con la Sabana”, dijo la alcaldesa Claudia López.
En total se construirán 151 kilómetros de vías nuevas, las cuales estarán finalizadas en cinco años. Varias de las obras ya están en marcha, como la de la Avenida Laureano Gómez, que prolonga la Carrera Novena entre calles 170 y 193, tramo en el que se construyen dos carriles de tres calzadas por sentido, paralelo a la vía férrea. El avance es el 21 %, su terminación será en diciembre de 2023.
¿Qué incluye el Plan Vial del Norte?
Proyecta completar 22 carriles con los siguientes proyectos:
• La Autopista Norte (Avenida Los Libertadores): Quedará completa desde la calle 193 hasta el límite con Chía. Serán 6,1 kilómetros de carriles de tráfico mixto. Contará con cuatro carriles nuevos, más los seis existentes. La inversión total se estima en más de $1.031 millones de pesos.
• Avenida Carrera Séptima - Corredor Verde Séptima: Comprende desde la calle 24 hasta la calle 245. Tendrá 5,46 Km. Se construirá en conjunto con la ANI.
• Avenida Boyacá: Comprende desde la calle 170 hasta la calle 183. Contará con una longitud de 1,27 kilómetros, y desde la calle 183 a la calle 242, tendrá 7,67 kilómetros. Inversión total de la calle 170 a la calle 182, será de $72.334 millones de pesos. Y desde la calle 183 a la calle 242, en más de $175 mil millones de pesos.
• Avenida Borde Norte: (Nuevo proyecto del Distrito) Va desde la Avenida Suba-Cota hasta el límite de la capital al borde con Chía. Tendrá 5,73 kilómetros. La inversión se estima en más de $383.933 millones de pesos.
• La Carretera del Río: (Obra del municipio de Chía que conecta con la Avenida Borde Norte) Va desde el límite del Distrito hasta la Carretera de los Andes. Contará con 3,53 kilómetros de extensión y contempla seis carriles nuevos. Inversión estimada en $179.422 millones de pesos.
• La Carretera de los Andes: (Obra de la región de Cundinamarca) Va desde la Carretera del Río hasta la Autopista Norte con 3,53 kilómetros. Poseerá cuatro carriles. Inversión estimada en más de $236.524 millones de pesos.
• El Regiotram del Norte será un proyecto de 47,5 kilómetros que conectará a Bogotá con los municipios de Sabana Norte, y será desarrollado entre la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito. Inversión estimada en $16.4 billones de pesos.
Por último, la conexión Autopista Norte tendrá una longitud de 7,6 kilómetros, así como la ampliación de la vía a cuatro carriles por sentido; al igual que la ampliación de la Carrera Séptima (en Chía), desde el límite del Distrito hasta La Caro, que tendrá 4,12 kilómetros a los que se sumarán dos carriles nuevos a los dos ya existentes.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Conozca en detalle cada obra:
Primera línea “colectivo que reivindica la justicia con su propia manos”


Foto: BlueRadio

Sonia Diazgranados Garavito
25 de marzo del 2022 - 12:38 pmLa toma a la Catedral Primada de Bogotá, la quema de la fachada de un colegio en Bosa, vandalismo y destrucción en portales de TransMilenio, entre otros hechos, son algunos episodios que se han adjudicado a la primera línea, dando cuenta que sus actos no son fieles a la misión por la cual se creó este movimiento social.
Pero ¿Es válido que dichos grupos recurran a violentar escenarios, vulnerando a los demás como una forma de protesta? Para Andrés Castiblanco, docente y director de la Maestría en Investigación Social e Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el accionar de la primera línea puede ser violento, pero también simbólico.
“El proceso de la primera línea ha sido un fenómeno social en los últimos 4 años por el clima de desconfianza institucional y es una acción colectiva posicionada en términos violentos, pero también simbólicos. Por ejemplo, en el colegio Nuevo Chile, la salida de este grupo fue provocar un incendio ocasionado el deterioro de la fachada, enviando un mensaje de querer acabar con la institucionalidad y apropiándose de una denuncia que no es suya”, indicó el docente.
Agregó que este colectivo busca “reivindicar la justicia con sus propias manos y apropia como suya la indignación de las personas y la falta de respuesta del Estado”.
Sin embargo, aclaró el académico que la violencia no es válida para lograr las cosas, en ese sentido, “el conflicto es latente pero la violencia no debería ser el camino para tramitar otras violencias”.
Aquí está el análisis
Comunidad educativa se une para rechazar actos de violencia contra colegio de Bogotá


Foto: Twitter Policía Metropolitana de Bogotá

Camilo Reyes Pedraza
24 de marzo del 2022 - 1:10 pmLuego de los hechos de vandalismo que sufrió la fachada del colegio Nuevo Chile en la tarde del pasado miércoles 23 de marzo por parte de encapuchados, la comunidad del centro educativo se reunió en sus instalaciones con el objetivo de enviar un mensaje de rechazo a estos actos violentos. Con la consigna de no aceptar dichas manifestaciones vandálicas contra los colegios de la ciudad, cerca de 450 personas desarrollaron esta actividad pacífica y también emprendieron una jornada de limpieza de los espacios físicos afectados, en la cual participaron alumnos, padres de familia, profesores, vecinos y funcionarios de la administración distrital; quienes también pidieron reivindicar la necesidad de generar mensajes de paz, reconciliación y diálogo dentro de todos los espacios formativos y en general de la ciudad. Al evento, que se dio en la mañana de este jueves, asistió la secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá, quien condenó el ataque que sufrió el colegio ubicado al suroccidente de Bogotá. “Las instituciones educativas son territorios de paz. No aceptamos que las niñas y niños sean agredidos ni que los colegios sean destruidos. Nosotros nos expresamos a través de la palabra, de los actos, con flores y no con violencia”, expresó. Frente a las denuncias de presuntas agresiones sexuales en este establecimiento – que generaron protestas ciudadanas en las que se dieron los hechos de vandalismo – la funcionaria invitó a denunciar cualquier acto de acoso o abuso y respaldó a la familia que ha señalado esta situación. “También quisiera expresarle mi solidaridad a la mamá del niño que fue presuntamente acosado. Entiendo su dolor, yo soy mamá y me pongo en sus zapatos. Pero también es momento de rechazar con contundencia la violencia. Le aseguramos que la entidad está comprometida y trabajando sin descanso para que se esclarezcan estos hechos”, puntualizó la secretaria.
"Estamos en nuestro colegio Nuevo Chile. Estamos aquí para decir los niños se protegen y los colegios de respetan": @EdnaBonillaSeba pic.twitter.com/xOPt6J4YTA
— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) March 24, 2022
IDU anunció obras de renovación para la Autopista Norte


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de marzo del 2022 - 4:34 pmAnte el deterioro de la malla vial de la Autopista Norte y la urgencia del mejoramiento de los accesos peatonales, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, anunció las obras que se adelantarán con el fin de mejorar la infraestructura y satisfacer las necesidades de los actores viales. Conservación de la vía
“Estamos empezando un contrato para hacerle mantenimiento al pavimento entre la calle 193 y la calle 80, en sentido norte – sur, la cual estará enfocada en las calzadas de bus, tráfico mixto y las paralelas. Las intervenciones se harán de noche entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. por orden de la Secretaría de Movilidad ya que en el día se afectaría mucho la movilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diego Sánchez, director del IDU. Se repararán 581.045 metros cuadrados en vía, para ello se contará con tres cuadrillas de trabajo que laborarán entre marzo y octubre de 2021. El objetivo es reemplazar las losas de concreto por asfalto. La inversión será de $20 mil millones de pesos. Puentes peatonales
“Se construirán tres puentes peatonales para mejorar la oferta a la alta demanda que tienen las estaciones de TransMilenio”, indicó Sánchez. Se trata de los cruces ubicados en las calles 163, 142 y 146, en este último será demolida la infraestructura actual para edificar una nueva con mayor amplitud. Las obras se extenderán hasta mayo de 2023, la inversión es de $50 mil millones de pesos. Los nuevos puentes tendrán infraestructura metálica y conectarán: • Calle 163 – Toberín: Acceso a la estación de TransMilenio por el costado Sur. Longitud 113 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 17 mil ciudadanos. • Calle 146: Acceso a las estaciones de TransMilenio de la calle 146 y Mazurén. Longitud 108 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 10 mil personas. • Calle 142: Acceso costado sur con la estación de la Calle 146 y costado norte con la estación Calle 142. Longitud 109 metros y 2.8 metros de ancho. Conjuntamente se intervendrán 8.813 metros cuadrados de espacio público alrededor de los puentes, para ello se hará traslado de algunos árboles, se plantarán otros nuevos y habrá mejoramiento de jardinería. Así mismo se construirán ciclorrutas, aceras, mejoramientos de los paraderos del SITP y accesos vehiculares entre la Calle 80 y la 128 b, en el costado oriental. La inversión suma los $55.584 millones de pesos. Retiro de maletines
“Corregiremos un problema que hay con unos maletines plásticos que está ubicados a la altura de Toberín y de la calle 142 que dificultan la movilidad en sentido sur-norte. Haremos un arreglo geométrico que se va ampliar sobre el vallado que existe en el separador intermedio para que contemos nuevamente con los tres carriles y contribuyamos a la seguridad vial de los vehículos particulares”, manifestó el director. Los separadores temporales a los que el funcionario hace referencia fueron instalados en el año 2017, debido a que el contrato que se tenía en esa época para ampliar las estaciones no contemplaba esa intervención en la vía. Su retiro tendrá lugar entre marzo y septiembre de este año.
Los homicidios en Bogotá se redujeron 17 %


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de marzo del 2022 - 4:42 pmLuego de terminar el Consejo de Seguridad hecho por la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Seguridad y la Policía Nacional, desde la localidad de Suba, la mandataria Claudia López entregó el balance de las acciones adelantadas desde el Distrito para enfrentar los delitos en la ciudad. Los indicadores muestran una disminución de crímenes: “En lo corrido de este año Bogotá tiene una reducción del homicidio en un 17 %. De manera que vamos, incluso, dos puntos por encima de la meta que nos propusimos: bajar la cifra de un año para otro en un 15 %”, expresó López. La comparación se hace del 1 de enero al 8 de marzo de 2022 con el mismo periodo del 2021, donde se pasó de 175 casos a 144. La misma tendencia a la baja presentaron otros delitos de alto impacto: • Hurto a residencias disminuyó -38,54 % • Hurto a comercio -36,28 % • Extorsión -28,04 % • Hurto a bicicletas -25,83 % • Delitos sexuales -15,79 % • Violencia intrafamiliar -11,40 % • Hurto a celulares -4,76 % Los hechos que continúan incrementado son: • Hurto a automotores 10,12 % • Hurto a personas 8,81 % • Lesiones personales 4,46 % Al respecto la alcaldesa dijo: “Todavía tenemos un desafío importante en materia de reducción de robo a motocicletas y automotores, en este campo aún no logramos cumplir las metas que nos hemos trazado, pero tenemos un plan de intervención con la Fiscalía General… pues aquí hay que ir detrás de grandes estructuras criminales que requieren inteligencia y una judicialización mucho más sofisticada… ellos tienen el compromiso de entregar resultados muy importantes para mitad de año”. En medio de la ola de inseguridad que la capital ha enfrentado la Administración Distrital ha tomado las siguientes medidas: Aumentar el pie de fuerza de la Policía, fortalecer la participación ciudadana a través de Frentes de Seguridad y Redes de Cuidado, crear planes focalizados en las distintas localidades para desarticular grupos criminales y aumentar y mejorar la tecnología como herramienta clave de la estrategia de prevención.
Invitación para que la niñez transforme a Bogotá


Foto: Secretaría Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
10 de marzo del 2022 - 3:33 pmHasta el próximo viernes 18 de marzo están disponibles las inscripciones para que alumnos de instituciones educativas oficiales presenten sus ‘Súper ideas que transformarán a Bogotá’. Esta iniciativa, que está dirigida a los niños y niñas menores de 13 años que deseen enviar un cuento, ya sea escrito, en audio o en vídeo; acogerá las propuestas que tengan sobre los procesos de transformación de sus familias, sus colegios, sus barrios y en general a toda la comunidad. Generado desde el ‘Programa niñas y niños educan a los adultos’ que ha adelantado la Secretaría de Educación del Distrito, el proyecto busca que sea la niñez de la ciudad la que aporte con su participación a los procesos de cambio y de construcción de nuevos espacios colectivos y de futuro. A través de un cuento, se podrán reconocer sus ideas de cambio y de sueños para la Bogotá que desean. Los pasos para participar son los siguientes: Crear un cuento en colectivo (con amigos y amigas) en el que se narre de manera escrita, en audio o video, una súper idea. También se puede enviar un dibujo para reforzar la propuesta. En este proceso, el rol de las personas adultas es fundamental, ya que cada súper idea debe contar con el acompañamiento de un adulto aliado (docente, orientador/a, coordinador/a, madre, padre o cuidador/a). Esta persona facilitará el ejercicio de la construcción colectiva del cuento, en el cual las niñas y niños tendrán el liderazgo, y será la encargada de diligenciar un formulario y enviar el cuento a la Secretaría de Educación a más tardar el 18 de marzo de 2022. Si el cuento se presenta por escrito, debe ser de máximo una hoja carta en formato PDF; se podrá adjuntar un dibujo para complementar lo escrito o narrado en el cuento. Si es grabado – ya sea en audio o vídeo – debe estar en formato MP3 o MP4. Cuando el cuento esté listo, el adulto aliado debe diligenciar el siguiente formulario y subir los archivos requeridos para la convocatoria. Para mayor información, comuníquese al teléfono 3002047861 o en al correo: superideasdecampoyciudad@educacionbogota.edu.co Con información de la Secretaría de Educación del Distrito.
¿Cuáles son las localidades con más violencias en los hogares?


Foto: El Informador

LAUD
09 de marzo del 2022 - 3:20 pmLa Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social entregó este miércoles un informe que indica las zonas de Bogotá que más presentan casos de violencia intrafamiliar. El documento permite identificar territorios en los que es necesario incrementar las acciones de prevención de agresiones especialmente aquellas que afectan a niñas, niños y mujeres.
Las localidades con mayor demanda en la atención desde el año 2020 son: Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá. De acuerdo con los datos del informe en 2020 las Comisarías de Familia atendieron 163.139 personas, de las cuales 29.839 sufrieron violencias en sus hogares. En 2021 a los despachos llegaron 155.619 hechos, de estos 31.609 tuvieron que ver con este tipo de vulneración.
Omaira Orduz, directora(e) para la Inclusión y las Familias aseguró: “Tenemos a cargo la responsabilidad de las 37 Comisarías que, de manera permanente e ininterrumpida, atienden a las víctimas, el llamado particular que hacemos es especialmente a los hombres para que realicemos esa transformación cultural y cambio de comportamientos inadecuados que al interior de los hogares se naturalizan”.
Y añadió: “La mujer no tiene por qué vivir con miedo, ni las niñas, niños y adolescentes. La invitación es a que denuncien, las Comisarías están a su servicio. El acceso a la justicia y la protección de sus derechos es nuestra responsabilidad”.
En 2021, 53.487 personas, entre víctimas y agresores de violencia en este contexto, recibieron atención integral e interdisciplinaria en dichos despachos. Al comparar este dato con el año 2020 se evidencia un aumento del 6.07 %, con 50.425 casos, lo que demuestra que el incremento está asociado a la tensión derivada de las cuarentenas, la pérdida de empleo y otras crisis en algunos hogares como consecuencia de la pandemia por Covid-19.
Acciones de prevención Desde el 31 de marzo de 2020 entró en funcionamiento la línea de Comisarías de Familia 601 - 3808400 ‘Una llamada de vida’, que atiende vía telefónica todos los días, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y permite otorgar medidas provisionales de protección de manera inmediata, que se trasladan para su continuidad en la Comisaría ubicada en el lugar donde reside la víctima.
Por su parte, el Plan Distrital ‘Creer y Crear para prevenir las violencias’, busca reducir estas y aportar a la transformación de prácticas agresivas y patrones culturales que normalizan estos hechos.
Información tomada de la Secretaría de Integración Social.
El 14 de marzo vence la amnistía en las multas de tránsito


Foto: Min Transporte

LAUD
03 de marzo del 2022 - 12:19 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad – SDM recordó a los bogotanos que tienen multas de tránsito pendientes de pago que se vence el plazo de la amnistía para cancelar estas. Consiste en el descuento que concede la Ley de Inversión Social que ampara a 350 mil ciudadanos para que se pongan al día con sus obligaciones antes del 14 de marzo.
Beneficios de la Ley
Las personas sancionadas por infracciones de tránsito anteriores al 30 de junio de 2021, obtendrán:
·
Para vehículos: Descuento del 50% de la deuda y sin intereses de mora.
·
Para motocicletas: Descuento del 80% de la deuda y sin intereses de mora.
Son excluidos de la amnistía los conductores que tengan multas por conducir bajo el influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
¿Cómo obtener el descuento?
· Ingresar al sitio web www.movilidadbogota.gov.co
·
Hacer clic en el botón ‘Consulta de comparendos’.
·
Digitar el número de documento de identidad o placa del vehículo
·
Acceder a la opción de pagos de cada una de las obligaciones vigentes
·
Efectuar la liquidación a través de la plataforma PSE o imprimir el volante para cancelar en las sucursales bancarias de Banco de Occidente y Caja Social, así como en los puntos Éxito.
Según cifras de la Secretaría de Movilidad en el 2020 los deudores por infracciones de tránsito de vehículo ascendieron a 270.096 y los de los motociclistas llegaron a 85.240. Las faltas más comunes fueron: Conducir a velocidad superior a la máxima permitida, estacionar en sitios prohibidos y no acatar las señales de tránsito o requerimientos impartidos por los agentes.
Información tomada de la SDM
🕒Tienes hasta el próximo 14 de marzo para obtener descuentos de hasta el 80% por el pago de multas de tránsito anteriores al 30 de junio de 2021
🚨No dejes pasar esta oportunidad 🚨
Los detalles ➡️https://t.co/leqIWVnzxV pic.twitter.com/5PchIARFbU
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) March 3, 2022
Vuelve a la capital la estrategia de prevención vial ‘Estrellas negras’


Foto: El Carro Colombiano

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de marzo del 2022 - 8:54 pmDurante la alcaldía de Antanas Mockus entre el año 2000 y 2004 se implementó la estrategia de prevención vial ‘Estrellas negras’, la cual causó impacto en los ciudadanos porque en los lugares donde había muerto una persona a causa de un accidente de tránsito, se dibujaba en el pavimento una estrella que recordaba el hecho y conmemoraba a la víctima. Ahora esta iniciativa renace bajo el liderazgo del concejal Diego Laserna.
“Este proyecto en su momento fue un símbolo de transformación… y se redujo el número de fatalidades. Lamentablemente el mensaje se perdió en el tiempo a pesar que lo empezó a implementar en su momento, el Fondo de Seguridad Vial… ahora nuestro propósito es que sucedan menos muertes en las calles capitalinas”, expresó Laserna a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
La propuesta fue presentada ante el Concejo de Bogotá como Proyecto de Acuerdo No. 146 y el pasado 24 de febrero fue aprobado. El paso a seguir es que la alcaldesa Claudia López lo sancione y será la Secretaría de Movilidad la encargada de implementar la campaña y asumir los costos. Se prevé que el proceso tarde seis meses.
El objetivo es crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la prevención. Instar a los conductores al uso responsable del vehículo, motocicleta y bicicleta. Invitar a los peatones a cruzar por puentes peatonales y cebras. Y hacer un llamado de atención al Distrito sobre los puntos más críticos y riesgosos para la seguridad vial.
En cuanto a los símbolos, será la Secretaría la que determine si utilizará las estrellas negras o adoptará otra figura que cumpla el propósito de la campaña. “Se trata de hacer un homenaje a las personas que mueren en siniestros viales y de intervenir los puntos donde hay muchos de estos signos”, indicó el cabildante.
En cuanto a la memoria, el concejal dijo “si algún familiar de una persona fallecida en estos accidentes afirma que no desea que se haga dicha conmemoración, es respetable y se acogerá la solicitud”.
El Acuerdo plantea que además del homenaje que se harían a los humanos que pierden la vida, se realice a los animales que perecen por la misma causa, con el fin de identificar las zonas donde se presentan más casos y tomar acciones de prevención.
Lea el Acuerdo completo aquí.
Modificaciones en pago de impuestos predial y vehicular en el Distrito


Foto: americansfuture

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de marzo del 2022 - 6:13 pmEste miércoles la Secretaría de Hacienda anunció modificaciones en las fechas de liquidación de impuestos en Bogotá para el año 2022, las cuales se ajustaron por la entrada en operación de la renovada Oficina Virtual. Es así que el predial comenzará cobro en mayo y el correspondiente a vehículos en el mes de junio.
“Aplazamos por dos meses el vencimiento de los impuestos y sus descuentos con el fin de que los ciudadanos se puedan registrar en la plataforma. Esta será la única forma para poder pagarlos… antes este procedimiento no era obligatorio, ahora sí lo es” expresó Javier Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda, quien además señaló que la medida se toma con el objetivo de facilitar los métodos de cancelación de obligaciones de manera oportuna y segura.
#AEstaHora la Secretaría de @HaciendaBogota presenta el cambio en el calendario tributario de Predial y Vehículos. Así mismo el proceso de registro a la #OficinaVirtual. Más información en https://t.co/vPD3Rg9KVA https://t.co/rUd1h7IPnp
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) March 2, 2022
El funcionario fue enfático en decir que en adelante los contribuyentes no recibirán factura física, excepto en los estratos 1, 2 y en las zonas rurales de la capital. Para los demás niveles socioeconómicos se entregará vía correo electrónico y se podrá descargar también por medio de la Oficina Virtual.
Aquellos que no puedan acceder a la plataforma, deberán dirigirse a los kioscos de servicio ciudadano que estarán habilitados en los CADE y Super CADE, donde funcionarios de la entidad los atenderán con el propósito de que obtengan el documento.
En cuanto a las fechas Ramírez dijo: “El vencimiento del predial con descuento va a estar escalonado entre el 9 y el 24 de mayo, según la última letra del CHIP, que es la identificación catastral del predio… en el caso de vehículos será según el último dígito de la placa y su liquidación será del 3 al 17 de junio”.
Ver nuevo calendario tributario 2022, aquí.
Para acceder a la Oficina Virtual, es necesario ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda y dar clic en el ícono con este nombre. Los ajustes realizados a la plataforma les permiten a las personas navegar con mayor facilidad, poseer información completa, ver sus propiedades y el estado de cuentas de cada una, hacer pagos adelantados en línea, entre otros.
La Secretaría recuerda las líneas de atención a ciudadanos que requieran asesoría:
Conozca el paso a paso del registro en el siguiente video:
La Región Metropolitana entre Bogotá y Cundinamarca, ya es una realidad


Foto: Gobernación de Cundinamarca

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de marzo del 2022 - 12:20 pmEn agosto del 2021 la Administración Distrital, la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio del Interior radicaron ante el Congreso de la República un proyecto de ley que reglamentaría a Bogotá y al departamento como Región Metropolitana. La iniciativa fue aprobada al finalizar el año y en los últimos días fue promulgada oficialmente por el presidente de la República, Iván Duque. Un logro alcanzado por los mandatarios luego de seis décadas de esfuerzos para consolidar esta iniciativa.
Por tanto, la Ley 2199 de 2022 pone en operación el ‘Régimen Especial de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca’, la cual hace énfasis en la igualdad y asociatividad, razón por la que no se contempla un municipio núcleo y se respeta la autonomía reconocida a sus integrantes según la Constitución Política.
A partir de esta figura el Distrito y los 116 municipios del departamento se articulan para la toma de decisiones de política pública con base a las necesidades y potencialidades de cada territorio. Así mismo crean un esquema de coordinación que permite el uso más eficiente de los recursos públicos.
Con esta iniciativa se consolidará la política de integración regional y se desarrollarán proyectos de interés común que permitirán proteger la riqueza agrícola y las áreas de valor ambiental. Entre los propósitos están cerrar las brechas de conectividad a través de la consolidación de un sistema férreo, de cables aéreos y una red de corredores verdes que garantizarán la prestación del servicio del transporte público, urbano y rural.
La Ley 2199 se centrará en siete temas claves: movilidad, servicios públicos, desarrollo económico, seguridad, ordenamiento territorial, ambiente y seguridad alimentaria, y comercialización. El trabajo mancomunado permitirá sacar adelante proyectos que se traducirán en mayor competitividad y prosperidad para Bogotá y los municipios.
En la actualidad ya están en marcha:
Agencia Regional de Movilidad: se enfoca en mejorar las vías, la interconexión vial y la movilidad. Regional de Policía: actualmente fortalece la seguridad y la convivencia ciudadana con 800 uniformados. Regiotram de Occidente, Regiotram Norte y los cables de Soacha y San Rafael. Construcción, operación y mantenimiento de la ALO Sur Ampliación de la Carrera Séptima desde la Calle 200 hasta la Calle 245 Ampliación de la Autopista Norte entre la Calle 193 y la Calle 245, incluyendo una extensión de la troncal de Transmilenio.Conozca más sobre los antecedentes y proyecciones de la Región Metropolitana aquí.
ABC de la Región Metropolitana
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Bogotá a Cielo Abierto 2.0


Foto: Alcaldía de Bogotá

Camilo Reyes Pedraza
01 de marzo del 2022 - 12:03 pmLuego de concretarse diversos espacios de diálogo con el sector gastronómico de diferentes localidades de la capital, la Alcaldía Mayor expidió el decreto 070 de 2022 que da vía libre a la estrategia ‘Bogotá a Cielo Abierto 2.0’.
Según lo dispuesto, la Administración Distrital explicó que reglamentando este modelo, que permitió reactivar económicamente a la ciudad de manera exitosa durante el año pasado, se priorizará el cuidado del espacio público y la inclusión que garantizará que los peatones y los comerciantes puedan compartir diversos escenarios.
Así mismo, destacó la Alcaldía que con esta nueva estrategia se logrará el desarrollo tanto de locales comerciales como de vendedores informales y artistas callejeros a través de su formalización laboral. Con la organización urbanística de las zonas que entran a este programa, también se materializará la reinversión en mantenimiento y mejora del espacio con los recursos que se generen por el aprovechamiento económico de estos sectores.
Por otra parte, se determinó que esta estrategia de revitalización contemple la autorización de funcionamiento por parte de camiones de comida o ‘FoodTruck’, garantizando el cumplimento de protocolos de salubridad y seguridad, así como de limpieza y cuidado del espacio público.
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público seguirán trabajando conjuntamente para llevar a cabo estos procesos, haciendo la socialización de la iniciativa, para así mantener las relaciones estratégicas entre el Distrito Capital y los sectores económicos y productivos de la ciudad.
“Bogotá A Cielo Abierto 2.0 será ahora una actividad económica permanente, con un modelo operativo que permitirá utilizar y aprovechar el espacio público, manteniendo un ejercicio de corresponsabilidad entre la ciudad y los sectores productivos. Esto, nos permitirá darle escalabilidad a la estrategia y continuar con un modelo económico positivo para Bogotá “, manifestó el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman.
Con la firma del decreto y su reglamentación, esta dinámica dejará de ser un proyecto piloto que se creó para suavizar el impacto económico de la pandemia, para convertirse en una política de ciudad a largo plazo en materia de aprovechamiento de miles de ciudadanos.
Bogotá tendrá el primer hospital público para mascotas


Foto: Canal 1
La alcaldía de Bogotá anunció la construcción del primer centro hospitalario público para mascotas del país en Bogotá, luego de que miles de ciudadanos votaran en el programa "Causas Ciudadanas” de la Secretaría de Gobierno, para su realización.
Así es como este centro médico hace parte de los cinco proyectos más votados por los ciudadanos para que sean ejecutados en 2022, en el que se espera se atiendan animales de calle y de hogares los siete días de la semana y las 24 horas del día, en servicios de atención, emergencia y hospitalización de manera gratuita.
El alcalde encargado de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, celebró la futura construcción de este centro veterinario y destacó que los recursos para la ejecución y adecuación de este centro ya están dispuestos en el presupuesto del próximo año. “Uno de cada dos hogares bogotanos tiene una mascota de compañía, es importante devolverles la incondicionalidad que los caracteriza y darles el trato y cuidado que ellos se merecen”.
Se espera que en los próximos meses comience la obra que estará ubicada en la localidad de Bosa, una de las zonas de la capital con mayor presencia de gatos y perros que habitan en la calle. De acuerdo con cifras entregadas por la Secretaria Distrital de Salud, hay 88.445 animales de compañía en hogares, y 927 perros y 508 gatos en estado de abandono y vulnerabilidad en hogares de paso. Además, con esta labor se podrá combatir la negligencia, crueldad, explotación comercial, sufrimiento, daño físico o emocional, abandono y abuso sexual.
Otras de las propuestas confirmadas para el próximo año, será la de ‘Dos Ruedas, 4 Patas’, con la cual se conformará un grupo de voluntariado y una red masiva de apoyo comunitario integrada con las alcaldías locales para atender a los animales de la calle en temas de esterilización; educación sobre tenencia responsable, promoción de la adopción y el respeto y defensa de los derechos animales.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co