Ya esta lista la resolución para inscripción de candidaturas por firmas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ya esta lista la resolución para inscripción de candidaturas por firmas

Foto: U Javeriana

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

28 de mayo del 2025 - 6:43 pm

La Registraduría Nacional abrió licitación para las elecciones de 2026 que costarán más de 2 billones de pesos. Conozca sus etapas y requisitos.

Desde este 31 de mayo será habilitado el proceso de registro de los comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas relacionado con las elecciones de presidente y vicepresidente de la República para el periodo constitucional 2026-2030 que se llevarán a cabo el 31 de mayo de 2026 en lo que respecta a primera vuelta.

El plazo para la presentación de las firmas vence el 17 de diciembre de 2025. Acto seguido, la Registraduría Nacional llevará a cabo su verificación y expedición de la certificación del cumplimiento o no. Este proceso tendrá como fecha límite el 21 de enero de 2026 y los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos en la ley y contemplados en la Resolución 6064 del 22 de mayo de 2025 expedida por la entidad.

Ante ese panorama, según el calendario electoral de los comicios presidenciales entre 31 de enero y el 13 de marzo de 2026 se llevará a cabo la inscripción de candidatos.

Licitación para elecciones 2026

Por otra parte, fue publicada la convocatoria a fin de brindar una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud, Congreso y presidente y vicepresidente de la República de 2025 y 2026.

“En la etapa preelectoral, esta convocatoria comprende la ejecución de actividades a nivel de inscripción de ciudadanos y registro de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco, candidatos, jurados de votación y kits electorales. Así mismo, contará con la ejecución de las pruebas de funcionalidad de todas las plataformas y los simulacros electorales”, aseguró la Registraduría Nacional en cabeza de Hernán Penagos.

 

 

Con respecto a la etapa electoral, esta contempla la entrega del kit de mesa en los municipios zonificados, la recogida de urnas y cubículos en estas ciudades, la autenticación biométrica, la herramienta tecnológica de Infovotantes y el control de puestos de votación, entre otros.

“También, contiene la fase postelectoral que comprende el preconteo y comunicaciones, escrutinios, actas de escrutinio de mesa de los jurados de votación E-14, actas de instalación y registro de votantes E-11, infraestructura tecnológica y mesa de ayuda.”, manifestaron desde la entidad.

 

 

El presupuesto que se tiene estimado por la entidad para este proceso es de 2 billones 135 mil millones de pesos. Acerca de quienes se podrán presentar, la registraduria informó que está abierto para las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, cuya actividad principal u objeto social sea igual o similar al propósito de la convocatoria, que puedan acreditar los requerimientos para participar y, especialmente, que cuenten con la experiencia para la ejecución de este tipo de labores.

Cabe anotar que durante la rueda de prensa el registrador se refirió acerca de la polémica que se ha generado en el país por cuenta del anuncio del ministro del interior, Armando Benedetti, que afirma que el Gobierno Nacional podría convocar la consular popular por decreto si el Senado no se vuelve a pronunciar sobre la iniciativa antes del primero de junio. En ese sentido, la Registraduría se abstuvo de dar una opinión al respecto.

Participe en el concurso de ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2027

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Participe en el concurso de ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2027

Foto: Getty Images

LAUD

LAUD

28 de mayo del 2025 - 6:04 pm

Las inscripciones serán gratuitas del 1 al 8 de julio de 2025. Aplica para cualquier profesional colombiano que posea un segundo idioma. La convocatoria está abierta en todo el territorio nacional.

¿Alguna vez usted ha deseado ser embajador de Colombia en otro país? Esto sí es posible, únicamente requiere iniciar la Carrera Diplomática y Consular en la Cancillería, y para ello solo debe inscribirse al concurso y cumplir con los requisitos. En ese sentido LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Ana María Fonseca, directora de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, quién explicó en qué consiste el proceso. 

“Nosotros empezamos en el rango más bajo que es el de tercer secretario y vamos ascendiendo a segundo y primer secretario hasta llegar a embajador en un periodo equivalente de 25 años. Nuestro servicio es al país y somos la cara del mérito de Colombia en el exterior. Las personas que están en los consulados en el mundo son diplomáticos de carrera en su mayoría”, afirmó. 

La funcionaria explicó que el concurso está abierto a todas las profesiones, con o sin posgrado; no tiene límite de edad para los participantes y tampoco interesa de qué parte del territorio nacional se postulen o de que universidad sean egresados.

De igual forma está dirigido a los colombianos que vivan en Madrid (España), Nueva York o Miami (Estados Unidos), París (Francia), Montreal (Canadá) o Buenos Aires (Argentina). “Nuestro objetivo es la política exterior del país, servir a los connacionales en el exterior. Este es un concurso público, gratuito y abierto a cualquier profesión”, precisó.

Requisitos: 

1.    Ser colombiano de nacimiento y no tener doble nacionalidad. 2.    Poseer título universitario oficialmente reconocido, expedido por establecimiento de Educación Superior. 3.    Hablar y escribir correctamente, además del español, otro idioma de uso diplomático. 4.    No encontrarse inhabilitado para ejercer cargos públicos o suspendido del ejercicio de su profesión.

En cuanto al manejo de segundo idioma se requiere, a la hora de la inscripción, certificar el nivel B1 de alguno de los idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, mandarín, japonés, portugués o ruso. 

La convocatoria estará abierta del 1 al 8 de julio de 2025. Se seleccionarán 70 personas para iniciar la Fase I, la cual consiste en realizar una prueba escrita (Tipo Icfes) que posee preguntas sobre el contexto colombiano, pruebas de conocimiento y comprensión de lectura. Luego se dará paso a la Fase II, donde se harán pruebas psicotécnicas, entrevista individual e interacción grupal.  

En diciembre se conocerán los nombres de los seccionados que en total serán 25. Ellos iniciarán en el 2026 su formación en las mañanas, “será una maestría que se ofrece en conjunto con la Universidad Externado en temas de política exterior, y en las tardes harán prácticas laborales remuneradas. Luego, en 2027 ingresan como terceros secretarios”, explicó Fonseca. 

El concurso se realiza cada año y es liderado por la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, dependencia directa de la Cancillería. Las bases del mismo y fechas están estipuladas en la Resolución 3766 del 31 de marzo de 2025. Consultar aquí.

Mayor información, ingrese a este link.

La entrevista completa a continuación:

 

Vapeo: Más que una moda, una bomba de tiempo para los jóvenes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vapeo: Más que una moda, una bomba de tiempo para los jóvenes

Foto: Mayo Clinic

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

27 de mayo del 2025 - 4:08 pm

Estos dispositivos electrónicos de administración de nicotina, afectan especialmente a adolescentes y jóvenes. Conozca las razones y evítelos.

La conmemoración del Día Mundial del Tabaco, este 31 de mayo, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus aliados busca resaltar los impactos del tabaquismo y sus nuevas formas de consumo en la salud pública.

La III Estudio Distrital de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado en la capital colombiana da a conocer que, en el año 2022, el 7,76 % de los encuestados manifestó haber consumido sustancias psicoactivas por medio de vapeadores, vaporizadores o dispositivos de calentamiento de tabaco en el último año. Igualmente, más de 139.000 personas han empleado esta clase de dispositivos.

Es de aclarar que los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) traen consigo una serie de compuestos que son tóxicos y adictivos a nivel de nicotina, metales pesados y saborizantes químicos, que pueden traer como consecuencia una serie de enfermedades respiratorias crónicas, bronquiolitis obliterante e incluso el cáncer.

Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública manifestó la preocupación que existe hacia la población juvenil y el uso de estos dispositivos: 

“Los grupos más vulnerables ante estos dispositivos son los adolescentes y los jóvenes, porque se sienten atraídos por esta forma de inhalar nicotina, debido a sus diseños novedosos, tecnológicos, coloridos y socialmente aceptados, estos disfrazan el daño y la adicción. Como sociedad, debemos estar plenamente informados sobre las consecuencias físicas, sociales y ambientales de estas “tecnologías”. Es momento de actuar con conocimiento, tomando decisiones conscientes frente al cuidado de nuestro cuerpo y del bienestar”, argumentó.

Como acciones de mejora se han fomentado hábitos saludables y prácticas cuidadoras, igualmente la prevención de enfermedades crónicas y respiratorias; buscando resguardar a los niños, adolescentes, jóvenes y a quienes no son fumadores para que no se expongan a cigarrillos electrónicos y tradicionales.

Las localidades que han sido prioritarias en este proceso pedagógico son: Kennedy, Rafael Uribe, Chapinero y Ciudad Bolívar, debido a que, en los últimos 5 años, han presentado prevalencias altas en los menores de 14 años por la exposición al consumo de tabaco al interior de sus hogares.

El llamado a padres de familia, cuidadores, docentes y tomadores de decisiones a robustecer la vigilancia, educación y protección activa de la población juvenil a la manipulación de la industria del vapeo, tabaco y todos los sucedáneos.

Movilizaciones y clases en Bogotá: Conozca cómo se realizará la jornada

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Movilizaciones y clases en Bogotá: Conozca cómo se realizará la jornada

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de mayo del 2025 - 12:44 pm

Durante las manifestaciones citadas para el 28 y 29 de mayo, el Distrito confirmó la continuidad de la jornada escolar e informó cuáles serán los puntos de concentración.

Las organizaciones sindicales, sociales, populares, étnicas y obreras de Colombia citaron para este miércoles y jueves una jornada de marchas masivas con el fin de apoyar la Consulta Popular radicada por el Gobierno que busca promover los derechos de los trabajadores del país. En ese sentido en las capitales y departamentos los sectores se han pronunciado sobre su adhesión o no a la propuesta. 

En el caso de Bogotá, la Secretaría de Educación informó que durante la jornada “todos los colegios públicos mantendrán la normalidad académica y se prestarán los servicios conexos, por lo que los estudiantes podrán acudir a los establecimientos educativos en sus horarios habituales para continuar con sus procesos académicos, en las aulas y con sus docentes”.

Por su parte la Asociación Distrital de Educadores – ADE indicó que durante estos dos días se llevarán a cabo actividades pedagógicas sobre la Consulta dirigido a estudiantes y padres de familia, a lo que la Secretaría instó a que estás labores se realicen en las instituciones en “clave pedagógica, promoviendo el pensamiento crítico y evitando la polarización”.

 

Atención 📣 Desde la Secretaría de Educación valoramos de manera positiva que la @adebogota respete el tiempo de los estudiantes y sus familias, al encontrar alternativas que permitan conciliar el derecho a la protesta y el derecho a la educación y reconocemos que, con esta…

— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) May 26, 2025

 

Por su parte la Central Unitaria de Trabajadores -CUT confirmó las movilizaciones programadas en la capital de la República, así:

•    Miércoles 28 de mayo 9:00 a.m. Marcha desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar (También se harán desplazamientos desde las localidades y universidades de la ciudad) 12:00 m. y 8:00 p.m. Cacerolazo

•    Jueves 29 de mayo 3:00 p.m. Cabildo popular en la Plaza Bolívar 12:00 m. y 8:00 p.m. Cacerolazo

Entre tanto la Secretaría de Gobierno indicó que se tienen previstas otras manifestaciones: 

•    Miércoles 28 de mayo 11:00 a.m. Plantón de los docentes de Usme que se movilizarán por retornos seguros, Lugar: Puente de la Dignidad (Usme)  11:00 a.m. Evento cultural con reivindicaciones contra la violencia machista. Lugar: Universidad Nacional

Entre tanto la Secretaría de Gobierno indicó que se tienen previstas otras manifestaciones: 

•    Miércoles 28 de mayo 4:00 a.m. Marcha: Portal Américas. 5:00 a. m.  Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba). 5:00 a.m. Plantón: Puente Autopista Norte con calle 170. 5:30 a.m. - Plantón: Medialuna Sur 6:00 a. m. Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80 8:00 a. m. Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. 10:00 a. m. Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. 10:00 a.m. Marcha: Universidad Distrital Sede Macarena 11:00 a. m. Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. 11:00 a.m. Plantón de los docentes de Usme que se movilizarán por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme)  11:00 a.m. Evento cultural con reivindicaciones contra la violencia machista. Lugar: Universidad Nacional. 4:00 pm Plantón: DIAN sede Santa Fe 5:00 p. m. Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170

El Gobierno y el Distrito invitaron a los manifestantes a movilizarse en paz, por tanto, se tendrá el acompañamiento de los gestores de convivencia. Conjuntamente la Personería de Bogotá afirmó: “Los agentes municipales del Ministerio Público deben trabajar en todo el territorio nacional para que nadie sea violentado por ejercer ese derecho, y para que el Estado proteja a quienes protestan y a quienes no lo hacen… Exhortamos al país a no volver a épocas superadas de violencia, como el llamado estallido social del 2019-2021. Las cifras de víctimas de ese período son una herida abierta en la sociedad”.

La CUT confirmó que luego de las marchas y huelgas se tiene previsto convocar un paro nacional el 11 de junio en el que se realizarán cuatro caravanas hacia Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá. 

 

La #PersoneríaDeBogotá invita a todos los personeros y personeras municipales del país a activar sus capacidades para actuar preventivamente, de manera que este 28 y 29 de mayo se garanticen movilizaciones ciudadanas que sigan el cauce constitucional y democrático.

Y convoca a… pic.twitter.com/tOPCRXEMtJ

— Personería de Bogotá (@personeriabta) May 27, 2025

 

La Consulta Popular nuevamente fue radicada en el Congreso de la República este lunes, con un componente de 16 preguntas sobre derechos laborales y de salud. A partir de la fecha el Senado tiene 20 días para discutir la iniciativa, mientras que a la par se debate la reforma laboral. Ambos temas deben definirse antes del 20 de junio debido a que en ese momento termina la tercera legislatura de la Corporación. 

Cuadrangulares Liga BetPlay 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dimayor

Foto: Dimayor

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

27 de mayo del 2025 - 12:37 pm

Definidos los ocho equipos clasificados para disputar las cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay 2025.

Este domingo se vivió una jornada vibrante en la fecha 20 de la Liga BetPlay 2025, en la que quedaron definidos los ocho equipos clasificados a las cuadrangulares semifinales. América de Cali, con una destacada campaña, finalizó como líder de la fase todos contra todos y será cabeza de serie en el sorteo. Por otro lado, Millonarios, con una remontada en Bogotá frente a Boyacá Chicó, se quedó con el segundo lugar de la tabla.

En el estadio Pascual Guerrero, América superó a Independiente Medellín y confirmó su gran momento futbolístico. El equipo escarlata llega a la siguiente fase como uno de los favoritos, tras asegurar el liderato con autoridad. Millonarios, por su parte, luchó hasta el final y logró un valioso triunfo que le permitió escalar al segundo puesto y dejar atrás a Atlético Nacional.

La sorpresa de la jornada estuvo por parte de Junior de Barranquilla, que venció 2-3 a Atlético Nacional en Medellín, bajando al equipo verdolaga a la quinta posición. Con este resultado, el conjunto costeño se metió con fuerza en la pelea por el título.

En total, se anotaron 34 goles en los 10 partidos de la última fecha. 27 de estos tantos se marcaron en los siete encuentros que se disputaron de manera simultánea el domingo. El duelo entre Alianza Petrolera e Independiente Santa Fe (6-1) fue el más goleador de la jornada.

Los ocho equipos clasificados a los cuadrangulares son:

1.    América de Cali 2.    Millonarios 3.    Atlético Nacional 4.    Junior de Barranquilla 5.    Deportes Tolima 6.    Independiente Santa Fe 7.    Once Caldas 8.    Independiente Medellín

Luego de conocerse los equipos clasificados se llevó a cabo el sorteo que dejó 2 grupos conformados de la siguiente manera: 

GRUPO A: 

•    América de Cali •    Deportes Tolima •    Atlético Junior  •    Independiente Medellín

GRUPO B: 

•    Millonarios  •    Atlético Nacional •    Once Caldas •    Independiente Santa Fe 

Distrito anunció nuevas condiciones para vendedores informales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Distrito anunció nuevas condiciones para vendedores informales

Foto: Semana

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

26 de mayo del 2025 - 6:40 pm

La Alcaldía Mayor también hizo modificaciones a los protocolos de las plazas de mercado y las ferias temporales. ¿Cómo funcionarán?

El Instituto para la Economía Social (IPES), efectuó una nueva ruta de organización para vendedores informales y comerciantes de las Plazas Distritales de Mercado en la capital colombiana diseñados con la participación de la comunidad y diferentes entidades, en el marco del Decreto Distrital 315 de 2024. Estos protocolos comprenden una serie de orientaciones para organizar y armonizar el uso del espacio público garantizando el derecho al trabajo digno de quienes ejercen la venta informal y ofrecen productos y servicios en estos escenarios. También, el derecho al uso y disfrute por parte de la ciudadanía.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Wilfredo Grajales, director del Instituto para el Economía Social – IPES sobre este participar: “Cuando conversamos con los vendedores, coincidimos en que hay mucho desorden en el espacio público y a nadie le sirve pues afecta la seguridad y la actividad económica que se quieren hacer. Con esto queremos generar confianza y solamente se logra revisando la norma; acordando el arreglo del espacio y cómo se va a distribuir”.

 

“No queremos llegar a una intervención forzada hacia los vendedores y deseamos generar una sostenibilidad de lo acordado pero que no se convierta de nuevo en un desorden, sino que permanezca en el tiempo”, agregó el director del IPES.

Nuevos protocolos para vendedores informales

Es de destacar que no hay cobros por usar el espacio público y solo se pagará una pequeña contribución cuando se use mobiliario urbano del IPES. Ese dinero se empleará en limpieza, seguridad y mantenimiento. También, es importante tener en cuenta: 

•    Los permisos claros y temporales: de 1 a 2 años, según el tipo de espacio y mobiliario, con evaluaciones periódicas. •    Uso exclusivo para vendedores caracterizados: No se permitirá la participación de empresas ni terceros con intereses comerciales. •    La inclusión de población migrante regularizada. •    Trabajo en equipo con las alcaldías y otras entidades para cuidar los espacios.

Nuevos protocolos para ferias temporales

Aquí es importante destacar que se van a regular las condiciones de uso del espacio. Igualmente, otros puntos para tener en cuenta son:

•    Promover la participación de emprendedores locales, asociaciones y organizaciones sociales que ejercen la venta informal y están interesadas en participar en ellas. •    Garantizar el enfoque social, la seguridad y la organización de los eventos. Nuevos protocolos para Plazas Distritales de Mercado Para este público se simplifican los trámites para acceder a los puestos y formalizar su uso. También, es indispensable acatar que: •    Se reducen los valores de retribución económica, especialmente para personas con especial protección constitucional. •    Se crean espacios de interlocución como Comités Locales y un Comité Distrital. •    Se protege la cultura, tradiciones y saberes de las plazas.

“El tema de las ventas informales va encaminado hacia la formalidad. Por ese motivo, es transcendental que la persona comprenda que debe hacer aportes a salud y pensiones para tener recursos fijos el día que no puede ejercer esta labor. Así mismo, tener presente una actividad económica que vaya enmarcada con el pago de impuestos, generación de una Razón Social y registro ante Cámara de Comercio a fin de aspirar a un mejor futuro”, concluyó el director del Instituto para la Economía Social.

Por eso la entidad hace una invitación a todos los vendedores informales que aún no han sido caracterizados a acercarse y hacer parte de este proceso, el cual se desarrollará con pedagogía, jornadas informativas y trabajo conjunto con la comunidad y para implementar los protocolos. Los interesados pueden ingresar a www.ipes.gov.co o acudir a centros físicos. 

La capital colombiana ya tiene ave emblemática: La Tingua Bogotana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La capital colombiana ya tiene ave emblemática: La Tingua Bogotana

Foto: Bogotá Birding

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de mayo del 2025 - 6:13 pm

El Concejo aprobó el proyecto que reconoce la especie como el ave insignia de la ciudad y traza la hoja de ruta de la conservación de su hábitat.

Bogotá es la casa de diferentes especies de aves endémicas que están en riesgo, sin embargo, el Distrito tenía la deuda de nombrar una de ellas como su emblema y de anunciar acciones para la conservación de las mismas. Por esta razón desde el Concejo de la capital se aprobó un proyecto de Acuerdo que da respuesta a esta solicitud escogiendo a la Tingua Bogotana.

“Cuando uno le pregunta a la gente cuál es la especie reconocida en la ciudad, responden que el copetón, y si bien es común, en este caso se determinó a la Tingua Bogotana. Su selección se hizo bajo criterios científicos y biológicos, debido a que son aves propias de la región, tienen poca población y están en peligro, por lo que requieren una medida particular”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Julián Sastoque, concejal y autor de la iniciativa.

El proyecto aprobado contempla desincentivar la pólvora en las áreas cercanas al hábitat del individuo, promueve la protección de los corredores verdes por donde transita, lucha contra el tráfico ilegal de fauna, brinda atención de emergencias a las especies heridas y fomenta la creación de una Red Distrital de Observadores de Aves que busca incentivar el aviturismo.

“También se hace énfasis en la educación y concientización, se impulsa la investigación y la innovación científica en torno a ellas, y se disponen lineamientos para la conservación de vegetación y de ecosistemas importantes para su supervivencia como los humedales”, agregó.

La norma cubrirá a las aves endémicas en riesgo como la Alondra Cornuda y la Tingua Moteada.  Y se convertirá en Acuerdo de ciudad luego de la sanción por parte del alcalde Carlos Fernando Galán. El objetivo es que comience su implementación en los próximos seis meses por parte del Distrito. 

De igual forma entre las disposiciones se encuentran “adelantar campañas de apropiación cultural”, que tiene como propósito generar sentido de pertenecía. 

El nombre científico de la Tingua Bogotana es Rallus semiplumbeus, “se reproduce entre los meses de julio y septiembre, se alimenta de insectos, lombrices y otros invertebrados acuáticos. Las parejas construyen su nido en el suelo, donde ponen cuatro huevos, aproximadamente, y establecen territorios permanentes que el macho defiende activamente”, informó la Secretaría de Ambiente.

Al finalizar la entrevista Sastoque habló sobre otros proyectos aprobados como el apoyo a la industria y oficio de los panaderos y la creación de la Estrategia Integral para la Prevención, Atención y Reducción del Acoso Sexual en los Espacios Públicos y de Acceso Público. Ver la entrevista completa en el siguiente video:

 

¿Dónde estarán las estaciones temporales de TransMilenio?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Dónde estarán las estaciones temporales de TransMilenio?

Foto: Metro de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de mayo del 2025 - 5:52 pm

La Empresa Metro de Bogotá confirmó que la iniciativa busca mitigar los impactos en la movilidad de los usuarios mientras se construyen las estaciones definitivas.

Debido a la edificación del Metro en la capital, se han desmontado varios paraderos de TransMilenio en la Avenida Caracas como la Calle 26, Marly, Calle 72 y Calle 63. Esto ha generado alta congestión de usuarios en los puntos habilitados, y ocasionado que los mismos, a la hora de acceder y salir del sistema, caminen trayectos más largos para llegar a sus destinos. A causa de ello la empresa constructora informó que se condicionarán unas estaciones temporales. 

Así lo expresó, Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá – EMB, quien confirmó que estas adecuaciones se harán en: 

•    Calle 34 •    Calle 39 •    Marly •    Calle 57 •    Flores •    Calle 76

La reconstrucción de estos espacios han sido foco de críticas porque las columnas circulares monopila del Metro quedan en medio, sin embargo, la EMB insiste que el objetivo es descongestionar los paraderos actuales, mientras se edifican los que estarán adecuados a las bases dobles de tipo pórtico.

 

Les sigo contando sobre estaciones temporales para @TransMilenio, que cabe decir, distan mucho de las estaciones DEFINITIVAS, que serán estaciones construidas con columnas ovaladas en pórtico, no circulares monopila, como las que hay entre una estación y otra. pic.twitter.com/IDqiw37Hbq

— Leonidas Narvaez (@JoseLeoNarvaezM) May 21, 2025

 

“Serán estaciones que se montan para mantener la capacidad del sistema y luego se desmontan cuando las definitivas estén totalmente terminadas”, aseguró el funcionario. El propósito es incrementar el aforo de estos espacios en un 40 % en relación con las actuales. 

 

 

 

Los paraderos temporales se están desarrollando con las estructuras existentes de las estaciones desarmadas, y se pondrán unos metros al sur o norte de su ubicación original para mantener el flujo de pasajeros.

Las estaciones definitivas de TransMilenio en la Avenida Caracas, serán concluidas al finalizar los trabajos del viaducto de la Línea 1 del Metro.  

 

Decir la verdad y trabajar con transparencia ha sido una constante en mi vida.

Ahora que gerencio la Empresa Metro de Bogotá es y será mi sello, trabajar con dignidad y desde el conocimiento. pic.twitter.com/Orhfax0du8

— Leonidas Narvaez (@JoseLeoNarvaezM) May 22, 2025

¡Salud! Vino al parque regresa con más de 900 opciones para catar y disfrutar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Salud! Vino al parque regresa con más de 900 opciones para catar y disfrutar

Foto: PEXELS

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

26 de mayo del 2025 - 5:38 pm

Los sabores se toman Bogotá en una experiencia que pondrán los sentidos a prueba. Degustar, oler y maridar será el gran reto para el paladar.

Considerado como una bebida sagrada y con una historia que se remonta a casi 8.000 años, el vino se ha convertido en un símbolo de países, culturas y generaciones. Siendo un actor fundamental de ceremonias a los dioses, bodas, fiestas de cosecha y un sinfín de momentos importantes para la humanidad.

Los aromas, texturas y sabores se entremezclan entre copas y botellas, en Colombia, por ejemplo, está es una industria creciente que cada año registra el aumento de comensales y etiquetas. Por esta razón, nacen eventos como ‘Vino al Parque’ que durante este 2025 regresa a la ciudad, bajo el concepto ‘6 Historias por Contar’.

“Es un encuentro donde el vino se convierte en el cómplice de momentos inolvidables; es un universo con miles de historias por contar, y el lujo de disfrutar una botella de vino al aire libre”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento del evento.

En su sexta edición, los asistentes podrán conocer más de 900 referencias de vino entre etiquetas nacionales e internacionales, aprender de la historia de la bebida en diversas catas temáticas y disfrutar de una muestra gastronómica que acompañará cada maridaje.   “32 expositores de Vino se están preparando para darles la mejor propuesta vínica a cada visitante, brindándoles un espacio de emoción, conocimiento y aprendizaje a través de los sommeliers, enólogos, conocedores, o por los mismos expositores quienes les mostrarán de todo este maravilloso y amplio mundo”, agregó el documento.

Uno de los valores agregados del evento es que contará con más de 15 muestras artísticas en vivo, reuniendo Djs, bandas y performance a cielo abierto en el Parque Museo el Chico. 

La cita es del 13 al 15 de junio y las puertas se abrirán desde las 11:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

¿Mucho estrés? Así puede pedir una incapacidad por salud mental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Mucho estrés? Así puede pedir una incapacidad por salud mental

Foto: boyaca7dias.com.co

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

26 de mayo del 2025 - 5:33 pm

Según el Decreto 1072 de 2015, en Colombia es posible solicitar una incapacidad médica por estrés cuando este afecta la salud mental de forma significativa.

La medida está respaldada por la ley y permite acceder a licencias laborales o académicas mientras se recibe tratamiento profesional.

La incapacidad por estrés se ha convertido en una herramienta legal clave para enfrentar el aumento de casos de ansiedad, agotamiento emocional y otras afectaciones mentales que impactan a estudiantes y trabajadores jóvenes. Esta figura permite detener la rutina, acceder a apoyo médico y mantener la estabilidad económica sin poner en riesgo el empleo o la formación académica. Reconocer este derecho es fundamental en un contexto donde el bienestar mental es cada vez más valorado.

El procedimiento comienza solicitando una cita con medicina general y una valoración clínica por un profesional de la salud mental, psicólogo o psiquiatra, inscrito en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS). Si tras la evaluación se determina que el estrés interfiere con la capacidad funcional, el especialista podrá emitir un certificado de incapacidad. Este documento debe ser entregado al empleador o entidad educativa para formalizar la solicitud y activar los beneficios correspondientes.   El especialista es quien determina si la enfermedad es general o laboral, dependiendo el caso será atendida por la EPS o por la ARL. Uno de los principales beneficios de esta incapacidad es el respaldo económico. Si se trata de un diagnóstico de origen laboral como el síndrome de burnout generado por sobrecarga o ambiente tóxico en el trabajo la ARL (Administradora de Riesgos Laborales) cubre el 100 % del salario a partir del primer día. Si la causa es externa al trabajo, la EPS asume el 66,67 % del ingreso desde el cuarto día de incapacidad. En ambos casos, la ley garantiza la protección del ingreso.

Además, la legislación protege a quienes atraviesan procesos de salud mental. La Ley 361 de 1997 establece que no se puede despedir a una persona en situación de incapacidad sin previa autorización del Ministerio de Trabajo, evitando posibles actos discriminatorios. Esto permite priorizar la salud sin temor a consecuencias laborales, algo clave para quienes comienzan sus carreras profesionales o estudios universitarios.

El derecho a una incapacidad por estrés no solo protege a quienes ya presentan síntomas, sino que contribuye a generar conciencia sobre la importancia de cuidar la salud emocional. Reconocer que la mente también necesita descanso es una postura responsable frente a los ritmos acelerados que impone la vida actual. Pedir apoyo médico no debe interpretarse como un signo de debilidad, sino como una decisión de autocuidado y prevención.

En conclusión, el sistema de salud colombiano ofrece mecanismos legales para enfrentar el estrés con respaldo médico, jurídico y económico. Conocer y ejercer estos derechos permite acceder a espacios de recuperación dignos, sin perder oportunidades ni comprometer el desarrollo personal y profesional. La salud mental también es un derecho, y está protegida por la ley.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co