Bogotá y la Región Metropolitana harán la Encuesta de Movilidad 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá y la Región Metropolitana harán la Encuesta de Movilidad 2023

Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

24 de marzo del 2023 - 1:43 pm

El propósito es conocer qué medios de transporte utilizan los capitalinos y habitantes de 20 municipios de Cundinamarca. Los resultados se entregarán en noviembre de 2023.

La Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con las autoridades de Cundinamarca hicieron la apertura de la Encuesta de Movilidad 2023 Bogotá – Región, la cual tiene el objetivo de conocer las dinámicas de traslado de la población. Para ello se captarán indicadores como la cantidad de viajes diarios; el motivo, origen y destino de los mismos; tiempo de los recorridos, entre otros factores.

El estudio inició el jueves en Bogotá y comenzará el 2 de mayo en 20 municipios vecinos que conforman la Región Metropolitana. Se espera realizar alrededor de 210 mil consultas en calle y cerca de 22 mil en hogares. La información se terminará de recolectar en el mes de junio y los resultados serán entregados en noviembre de 2023.

Otros aspectos a evaluar: 

•    Los cambios en la movilidad de los habitantes de la Región Metropolitana tras la pandemia de Covid -19. •    Dinámicas de género, cumpliendo con los objetivos y metas de desarrollo sostenible de la ONU. •    Los viajes de cuidado de personas que atienden, por ejemplo a niños y adultos mayores, muchas veces de manera no remunerada. •    La cantidad de viajes y la frecuencia en el uso de medios de transporte alternativos: Sistema de Bicicletas Compartidas, las patinetas, entre otros. •    Profundizar sobre las dinámicas de conectividad entre el departamento y Bogotá.

Modalidades:

1.    Origen-Destino hogares: Se efectuará de forma presencial y aleatoria en Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chía, Choachí, Cota, El Rosal, La Calera, Facatativá, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

2.    Origen-Destino de interceptación: Se realizará en diferentes espacios estratégicos de movilidad del Distrito como estaciones del sistema TransMilenio, zonas de alta concurrencia, paraderos, terminales y puntos de ingreso a la ciudad. 

3.    Observación y conteo: El equipo de consultadores observará y contará los diferentes medios de transporte para identificar modalidades, tiempos y vehículos que circulan en varias horas del día.

4.    Encuestas de preferencias: El propósito es abordar a las personas en vías o lugares específicos para que expresen sus ideas y propuestas.

Recomendaciones para identificar a los encuestadores:

 

 

Más información sobre la iniciativa, aquí.

Información tomada de la Secretaría de Movilidad  

Vacunatón contra el Virus del Papiloma Humano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunatón contra el Virus del Papiloma Humano

Foto:Autor: llhedgehogll / Crédito: Getty Images/iStockphoto Derechos de autor: Dmitrii Kotin

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de marzo del 2023 - 12:27 pm

El 25 de marzo en el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, habrá vacunas gratis contra el Virus del Papiloma Humano – VPH.

La idea es eliminar el cáncer de cuello uterino, la primera causa de muerte por dicha enfermedad en mujeres entre 30 a 59 años, que puede ser prevenible con la vacuna contra el VPH. Por esta razón las invitamos a la campaña de La Liga Contra el Cáncer. 

Durante el mes de marzo, la Liga, sus Seccionales y Capítulos, el Hospital San Ignacio, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) y el Ministerio de Salud y Protección Social desarrollarán la campaña ‘Por la salud de la mujer: eliminemos el cáncer de cuello uterino’, con una programación de actividades para promover su prevención, detección temprana y tratamiento oportuno en todo el territorio nacional.

La Gran Vacunatón será en las sedes de la Liga y el Hospital San Ignacio para que las mujeres entre los 9 a 17 años se den un ‘Regalo de Vida’ con la aplicación gratuita del esquema completo de vacunación contra el VPH.

Se habilitarán tres puntos en Bogotá: cubriendo la zona norte en la Seccional Bogotá de la LCCC (Calle 116 # 15B – 08, Usaquén), zona central en la sede de la Liga Colombiana Contra el Cáncer (Cra. 12A No.77-34, cerca de Unilago) y en el Hospital Universitario San Ignacio (Carrera 7° # 40 – 62, Zona Javeriana).

Más de la mitad de las colombianas diagnosticadas fallecen por esta enfermedad (2020). Evitar más muertes está en nuestras manos. Para consultar el cronograma de aplicación de las vacunas, y sedes, ingrese al siguiente enlace. 

Además de la prevención, la iniciativa busca invitar a toda la población colombiana a derribar los mitos del cáncer de cuello uterino, promover su prevención, detección temprana y tratamiento oportuno e integral de este tipo de cáncer. Ya que un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90 % la oportunidad de curación. 

Por medio de la campaña, se busca informar y motivar a todas las adolescentes, madres y mujeres adultas para que, según su edad, prevengan el cáncer de cuello uterino, ya sea con la citología después de los 25 años, la prueba de ADN-VPH, a partir de los 30 años, o la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano – VPH que es gratuita de los 9 a 17 años para niñas, y para hombres y mujeres, de 18 a 45 años, con costo.

La Vacunatón en el resto del país contará con los siguientes puntos:

Seccional Pasto, Sede Liga (Calle 8 # 32-20 B. La Aurora) Seccional Bucaramanga, Sede Liga (Cra 22 # 31-71 B. Antonia Santos) Seccional Huila, Sede Liga (Avenida la toma No. 1G-59) Seccional Risaralda, Sede Liga (Cra. 4 #23-55) Seccional Guajira, Centro comercial Viva Wuajira y Shuchiima (Cl. 15 # 18-274 - Cl. 15 # 8-56 Riohacha) Zonal Tolima, Sede San Carlos (Calle 40 # 8-13 B. San Carlos) Seccional Cúcuta, Sede Centro de la Liga (Cll 12 # 2-38 La Playa) y Centro Comercial Unicentro (Av 4 # 12B N-81 Intersección Av. Libertadores con Canal Bogotá) Seccional Meta, Sede Liga (Cra 40 # 37- 102 Barzal) Seccional Sucre, Sede Liga (Cra 13B # 13B- 07 B. 20 de julio) Capítulo Maicao, Sede Liga (Carrera 13 # 15 - 26)

La NASA hace un gran descubrimiento de un volcán activo en Venus

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La NASA hace un gran descubrimiento de un volcán activo en Venus

Foto: El imparcial

Johana Flechas

Johana Flechas

23 de marzo del 2023 - 4:15 pm

Los investigadores han revelado pruebas de una erupción volcánica en imágenes de radar.

Venus es considerado como un planeta similar a la Tierra y en su superficie se ha podido encontrar que tiene muchos volcanes, pero hasta ahora no se habían enviado pruebas de la existencia de actividad volcánica reciente, sin embargo, un nuevo análisis ha cambiado la hipótesis. 

De acuerdo con una investigación de la Universidad de Alaska publicado en la Revista Science, existían indicios de la actividad volcánica en el planeta, pero luego de más de 30 años se pudo verificar que el cráter que se tiene en la mira, hizo erupción.

Según un estudio publicado el 22 de septiembre de 2020. El volcán, denominado Maat Mons, de unos 2,2 kilómetros cuadrados, se encuentra en el lado nocturno de la atmósfera de Venus, ha cambiado de forma y ha aumentado de tamaño durante ocho meses en 1991, convirtiéndolo en el primer volcán activo descubierto en el planeta desde los años 80.

La exploración fue llevada a cabo por el Instituto de Tecnología de California, con base en los datos recopilados por la sonda espacial europea Venus Express. Los científicos descubrieron una zona con temperaturas significativamente más altas que el resto de la superficie, lo que indica la presencia de un volcán activo. 

Las imágenes usadas para la investigación fueron tomadas por la sonda espacial Magallanes de la NASA, que llegó a Venus el 10 de agosto de 1990 y durante su misión hizo casi mil imágenes, que con las nuevas tecnologías han podido ser analizadas una vez más.

"Hasta ahora hay pruebas indirectas de vulcanismo en Venus, indicios de reacciones químicas que apuntan a erupciones y otros datos geológicos de actividad, pero no se podía saber si sucedieron hace miles de años o están pasando ahora mismo. Nuestro trabajo muestra una nueva estructura volcánica que se formó en ocho meses de 1991 y es la prueba más concluyente de una erupción en el planeta”, resaltó, Robert Herrick, geofísico de la Universidad de Alaska en Fairbanks y coautor del estudio.

Maat Mons fue bautizado con el nombre de la diosa egipcia de la verdad y la justicia. Es el volcán más alto del planeta y la zona de Venus. Se espera que en las próximas exploraciones se pueda observar nuevos flujos volcánicos que se hayan producido luego que la misión Magallanes y así poder recopilar futuras imágenes.

El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de reforma pensional

Foto: MinTrabajo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de marzo del 2023 - 4:06 pm

La iniciativa propone un modelo de pilares: contributivo, semicontributivo, solidario y ahorro individual voluntario. Además, otorgará un bono pensional a las madres colombianas.

Este 22 de marzo el Gobierno Nacional en cabeza del presidente de la República Gustavo Petro y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de reforma pensional bajo el nombre ‘Cambio por la Vejez’, el cual tiene como objetivo universalizar el derecho a la jubilación.

 

"La #ReformaPensional tiene como objetivo universalizar el derecho a la pensión, por eso, la concebimos estratégicamente. Hoy, tenemos dos regímenes paralelos y en competencia, vamos a transformarlos en uno solo; tendremos un régimen único de pensiones": Min. @GloriaRamirezRi. pic.twitter.com/CvmKhhecmb

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 23, 2023

 

La iniciativa mantiene el número de semanas validadas sobre 1.300 y conserva las edades para mujeres 57 años y hombres 62. Los cambios se generan en los regímenes público y privado que hay en la actualidad y propone un nuevo modelo basados en cuatro pilares:

•    Solidario: Dirigido a las personas mayores de 65 años que nunca aportaron a un fondo de pensiones y están en condición de vulnerabilidad y pobreza. Se prevé beneficiar a 2.596.098 colombianos quienes recibirán $223.800 mensuales de manera permanente. 

•    Semicontributivo: Destinados a los ciudadanos que sí cotizaron, pero no alcanzaron a jubilarse. Deben tener como mínimo 150 semanas y máximo 999. Ellos recibirán una renta vitalicia. 

•    Contributivo: Aplica para aquellos que tienen, a la fecha de aprobación de la reforma, menos de 1.000 semanas. Deberán aportar a Colpensiones máximo tres Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes - SMLMV y si su pago supera ese tope, el valor adicional debe consignarse a fondo privado. El usuario cuenta con seis meses para la transición y escogencia del fondo, de lo contrario se le asignará uno aleatorio.

En cuanto al porcentaje de cotización, las personas que devenguen hasta cuatro SMLMV liquidarán sobre el 16 % del IBC. Para los que posean un monto mayor deberán adicionar el 2 %. En el caso de quienes reciben más de 16 SMLMV los puntos porcentuales aumentan hasta llegar a los 20 SMLMV con el 3 %.

•    Ahorro individual voluntario: Consiste en que los colombianos con mayores ingresos puedan usar este mecanismo para obtener una mejor pensión. 

También plantea un beneficio a las madres con el aporte 50 semanas por hijo y aplica a aquellas que hayan tenido hasta tres hijos. Para la población transgénero se les concederá la jubilación en la edad del género que eligieron y a la comunidad no binaria les aplicará al cumplir los 57 años de edad. 

El proyecto especifica que los ciudadanos que ya reciben mesada continuarán en las mismas condiciones y se mantendrán los requisitos de las pensiones de invalidez y de sobrevivientes. 

Conozca la reforma aquí. (Fuente Portafolio).

 

🔴 #EnDirecto | Radicación de la Reforma Pensional.#CambioPorLaVejez. https://t.co/qIbgsJeIDQ

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 22, 2023

Escasez de medicamentos en Colombia y las soluciones propuestas por ACEMI

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Escasez de medicamentos en Colombia y las soluciones propuestas por ACEMI

Foto: Acemi

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de marzo del 2023 - 5:34 pm

Ante la crisis, el gremio de las EPS propone priorizar los trámites de renovación, hacer importaciones extraordinarias, actualizar los precios regulados, entre otros.

Desde el segundo semestre de 2022 el sector de la salud lanzó una alerta por la escasez de medicamentos. La problemática se profundizó y es por eso que el pasado 16 de marzo la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI, que agrupa a EPS como Sura, Compensar, Nueva EPS, Coosalud, Sanitas, Comfenalco, Salud Total, S.O.S. Famisanar y demás entidades, puso en evidencia que en total son 1.242 principios activos los afectados. Ante ello el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima y el Ministerio de Salud se pronunciaron.  

El Invima expuso en un comunicado que se identificaron todas las solicitudes de registros sanitarios nuevos y trámites asociados con los fármacos desabastecidos y en riesgo, y se implementaron diferentes planes de trabajo para priorizar los procesos de los mismos. (Leer documento completo aquí).

Por su parte el MinSalud afirmó, “este no es un fenómeno nuevo, por el contrario, se viene presentando de tiempo atrás acentuándose durante la pandemia de Covid-19. No obstante, desde el año pasado, la cartera y el Invima articulan esfuerzos para superar los problemas en la disponibilidad”. (Leer documento completo aquí).

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Paula Acosta, presidenta ejecutiva de ACEMI para conocer las causas, “las razones son varias, por un lado, se encuentran las dinámicas internacionales donde hay insuficiencia de materias primas y por el otro, tenemos temas regulatorios al interior del país en el cual existen cerca de 19 mil de registros sanitarios que están en trámite en el Invima los cuales son necesarios para poder comercializar”, expresó.  

Y agregó, “otra razón es el aumento de la demanda, pues después de la pandemia volvimos a ir al médico y esto también está asociado a la ampliación del Plan de Beneficios que se dio en enero del 2022. Así mismo, la incertidumbre de lo que pasará con la reforma a la salud hizo que la gente asistiera más a consulta”.

Para hacerle frente a la situación ACEMI, presentó las siguientes propuestas (Verla aquí):

1. Priorizar trámites de renovación o expedición de registros sanitarios de medicamentos con escasez, genéricos y biosimilares y ajustar el sistema de información sobre registros vigentes.

2. Importaciones extraordinarias.

3. Actualizar los precios regulados.

4. Minsalud debe crear un sistema de información que le permita al país monitorear las cantidades que se producen (o importan) y las que se prescriben en el canal institucional y en el canal comercial.

5. Priorizar el canal institucional.

6. Reiterar la importancia de que los médicos formulen fármacos en denominación común internacional e implementar indicadores de tasa de uso a nivel de las EPS.

7. Implementar una agenda de trabajo respecto de las medicinas monopolio del Estado.

8. Publicar los proyectos de inclusiones en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) con la antelación necesaria para prever el aumento potencial del consumo.

9. De la mano de las sociedades científicas y bajo su liderazgo, los actores del Sistema deben promover el uso adecuado.

10. Monitorear las nuevas tecnologías.

La presidenta confirmó que el Invima tuvo una respuesta positiva ante las iniciativas. Se espera lograr articular esfuerzos con el propósito de dar solución a la problemática. “Es importante que el Gobierno lidere este proceso, la Defensoría de Pueblo ha mostrado su voluntad para adelantar las mesas de trabajo que buscan superar esta crisis, conjuntamente el Congreso ha pedido un plan de contingencia”, concluyó.  

Lea la alerta de ACEMI completa en este link.  

Vea la entrevista completa en este video:

 

Día Mundial del Agua: En nuestras manos está el poder de conservarla

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Mundial del Agua: En nuestras manos está el poder de conservarla

Foto: La Republica.Net

Johana Flechas

Johana Flechas

22 de marzo del 2023 - 2:15 pm

Cada año celebramos esta fecha con el objetivo principal de generar conciencia de la importancia del cuidado de este líquido vital.

La organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) proclamó en 1992 el Día Mundial del Agua con el fin de conmemorar cada 22 de marzo esta fecha importante que invita a todo el mundo a cuidar los recursos del agua en el planeta, un elemento primordial para la vida de todas las especies de la Tierra.

De la misma manera, con la celebración de esta efeméride se pretende dar a conocer la crisis mundial del agua y la problemática que afrontan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable, además de las medidas urgentes que se deben tomar al respecto.

Este líquido es un bien, considerado como el oro del planeta, el cual hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día, de ahí la importancia de evitar su desperdicio. Es un recurso limitado, en el que hace falta una mayor toma de conciencia en su preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.

Según la ONU la población más afectada es la carente de recursos económicos, donde el saneamiento de las aguas es un verdadero lujo, solo posible para las sociedades más avanzadas y los países desarrollados.

Más de un tercio de la población mundial no goza de los servicios de agua potable segura, lo que se traduce a más de 2.000 millones de personas que no reciben el agua de calidad en sus hogares. Por esta razón mueren hombres, mujeres y niños cada año.

Actualmente existe preocupación en lo que concierne a los recursos hídricos de todo el planeta, ya que en los últimos años se ha venido notando una disminución significativa de los mismos, por el uso indebido y el derroche debido a factores en el crecimiento acelerado de la población, el incremento en la explotación de los acuíferos, contaminación y cambio climático, entre otros.

Por eso es necesario que la población siga algunas recomendaciones para cuidar el agua, está en nuestras manos conservar el medio ambiente.

· Revisa las tuberías y llaves de acceso de agua, a fin de detectar posibles fugas y goteras.

· Usa un sistema de control de agua en el inodoro.

· Cierra el grifo mientras te enjabonas las manos, al afeitarte o cepillarte los dientes.

· Utiliza una cantidad de agua moderada para lavar los platos y el auto. Usa el agua jabonosa sobrante para la limpieza del hogar.

· Riega las plantas o el césped en horarios matutinos, utilizando solo la cantidad necesaria.

· Toma baños de corta duración. Cierra la llave mientras te enjabonas y recolecta el agua sobrante en un cubo al abrir el grifo. Puedes reutilizarla para regar las plantas.

· No eches productos contaminantes, desechos o aceite en el inodoro, lavaplatos o lavamanos. Aplica este consejo si vas a la playa, a un lago o río.

Gobierno de Colombia suspende cese al fuego con el ‘Clan del Golfo’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno de Colombia suspende cese al fuego con el ‘Clan del Golfo’

Foto: Actualidad RT

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2023 - 9:18 pm

El presidente Gustavo Petro, suspendió el domingo el cese bilateral al fuego con el Clan del Golfo y ordenó reactivar las operaciones militares contra este grupo armado ilegal.

A raíz de los acontecimientos presentados en el Bajo Cauca, es preciso mencionar dos variables importantes: La primera es que el Gobierno Nacional ha decidido instaurar, las economías ilegales de los grupos armados, con los cuales se busca hacer el proceso de la paz total. Dentro de estas economías ilegales está la minería criminal, en la que se encuentra el ‘Clan del Golfo’, estructura que tiene gran parte de control en el Bajo Cauca antioqueño, quienes han instrumentalizado a diversas comunidades, para hoy en día estar viviendo lo que se conoce como el paro minero, en el cual se han visto varios enfrentamientos y hechos de violencia. 

El segundo factor, es que el Gobierno ha establecido como objetivo de alto valor, la economía ilegal que ha traído daños colaterales y unas afectaciones indirectas en la minería de carácter informal que no es criminal y que está en proceso de formalización.

“El Gobierno sigue careciendo de una metodología clara de lo que podría ser un procedimiento, un proceso o una estructura de negociación, por otro lado, la falta de formalización o la estructuración de una política de seguridad le podríamos llamar la zanahoria y el garrote. “Tal vez el gobierno de Gustavo Petro lo que ha hecho es dar mucha zanahoria, mucha política de paz total, mesas de negociación, cese al fuego, pero muy poco garrote”, así lo afirmó Esteban Salazar Coordinador de Democracia y Gobernabilidad en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

En cuanto a lo sucedido el pasado lunes 20 de marzo, con buena parte de los gobernadores del país que han impulsado la imagen del Escudo Nacional en respuesta a la situación de orden público que se ha vivido en la última semana, el experto dijo: “Lo de los gobernadores es un reclamo legítimo, válido como miembros de cargos de elección popular que representan a sus departamentos, pero hay que establecer y ser muy críticos también que estos representantes están mucho antes de la llegada del presidente Gustavo Petro y  del fracaso de la política de seguridad, incluso durante el gobierno del presidente Iván Duque fue muchísimo peor. 

“Si bien es cierto no era necesario haber llegado a esta esa instancia de permitir que el ‘Clan del Golfo’ llenara de violencia los municipios y mantener amedrentada a la población local, el Gobierno debió entrever la posibilidad de que el cese al fuego bilateral fuese levantado, en vista de la importancia de garantizar la tranquilidad en el territorio”, concluyó el invitado.

 

Importancia de la Ley de sometimiento propuesta por el Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Importancia de la Ley de sometimiento propuesta por el Gobierno

Foto: MinJusticia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de marzo del 2023 - 3:40 pm

Aunque Colombia necesita llegar a acuerdos con todos los grupos armados ilegales para lograr la Paz Total, el proyecto requiere más justicia restaurativa.

El pasado 15 de marzo el ministro de Justicia, Néstor Osuna y el ministro del Interior, Alfonso Prada, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de sometimiento, el cual tiene como objetivo “crear mecanismos de sujeción a la justicia ordinaria, mediante la aplicación de procedimientos de investigación y judicialización, contribuir a la satisfacción de los derechos de las víctimas, garantizar la no repetición, desmantelar las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto e impulsar la reintegración efectiva de sus integrantes mediante un enfoque restaurativo”, dice el texto. 

 

Las personas que se acojan a esta oferta del Estado tendrán penas privativas de libertad en cárceles ordinarias impuestas por autoridades judiciales, según procedimientos dispuestos en la ley: @MinjusticiaCo sobre la ley y de sujeción y desmantelamiento de estructuras criminales pic.twitter.com/NEBfNIcIYA

— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 16, 2023

 

Con el propósito de analizar la propuesta LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Juan Guillermo Sepúlveda, abogado experto en justicia restaurativa, quien dijo, “cuando se hace un proceso con un grupo armado y se dejan por fuera los otros, estos ocupan los territorios que fueron dominados por dicha organización criminal, significa que en esas regiones no terminan la guerra. El presidente Petro dijo que era necesario hacer una Paz Total donde quepan todos los que con voluntad política quieren resolver su conflicto pacíficamente y que nadie por fuera”. 

La iniciativa “contiene una oferta generosa por parte del Estado colombiano a esas estructuras, para que, si se entregan, confiesan sus delitos, dan la información sobre sus patrones criminales y reparan a las víctimas, se les dé un tratamiento penal más benigno que el ordinario", aseguró Osuna. (Ver aquí)

Si bien el proyecto tiene como meta el fin de la guerra hay aspectos a mejorar manifestó el experto, “cuando estas personas están a un paso de llegar a la legalidad lo primero que exigen es no recibir sanción de cárcel, este es el punto de quiebre”, pero “el concepto de sometimiento no les gusta a los miembros del Clan del Golfo porque lo asumen como bajar la cabeza y reconocer el poder del Estado, para ellos debería ser acogimiento”.

Por otro lado, no hay claridad en el rol que tendrán las bandas juveniles que están en la ciudad, pues el tratamiento que se le da a las grandes organizaciones no es el mismo que el que se le ofrece a las más pequeñas, pues “tienen sus dinámicas y los diálogos con cada una es diferente, por eso es importante distinguir entre diálogo de paz, negociación y sometimiento”, indicó.

Y añadió, “el Gobierno les brinda a ellos una excepcionalidad en la ley porque no ha podido derrotarlos, es por eso que es una alternativa para lograr la paz, de ahí sale la justicia restaurativa que es un diálogo entre víctima, ofensor y comunidad, que busca la verdad y la reparación que no censariamente es económica”.

Sepúlveda enfatizó que “en el proyecto se habla más del principio de oportunidad que se centra con mayor ahínco en la oportunidad que ofrece la Fiscalía para aquellas personas que asumen su culpabilidad e informan sobre el proceder criminal con el fin de recibir una pena más benigna y de menor tiempo, aquí no hay una relación directa con las víctimas, entonces se va hacer más daño y será peor la cura que la enfermedad”.

El invitado explicó con detalle las posibles mejoras que podría tener el proyecto y cuál sería el camino que conduzca a un fin del conflicto. 

Conozca el proyecto completo, aquí.

Vea la entrevista en este video:

 

Registraduría Nacional solicitó medidas para garantizar elecciones en paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Registraduría Nacional solicitó medidas para

Foto: Registraduría

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de marzo del 2023 - 5:34 pm

Debido a los problemas de orden público ocho departamentos están en alerta. Autoridades expresaron su preocupación sobre la seguridad y el Gobierno respondió a la petición.

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, solicitó al Gobierno Nacional garantías de seguridad ante la alerta de los gobernadores del país por la posible incidencia de situaciones de orden público durante las elecciones territoriales, que se celebrarán el 29 de octubre de 2023.

Vega se sumó a la petición de los mandatarios y la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, exigiendo especial atención en Santander, Norte de Santander, Chocó, Antioquia, Cauca, Meta, Guaviare y Caquetá.

 

 

En el encuentro de gobernadores en Quimbaya (Quindío) el registrador nacional, Alexander Vega Rocha, pidió al Gobierno garantías de seguridad ante alertas de los gobernadores del país por la posible incidencia de situaciones de orden público en las #EleccionesTerritoriales2023.

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) March 16, 2023

 

“Está garantizada la logística de las elecciones territoriales por parte nuestra. Sin embargo, durante la Asamblea de la Federación de Departamentos, hubo preocupación en ocho de ellos”, dijo.

Ante el llamado el Gobierno confirmó este viernes que en las regiones más críticas, según el mapa de riesgo electoral, se harán tomas del territorio con el propósito de permitir los comicios, “El mensaje del presidente Petro fue claro, donde haya peligro la Fuerza Pública actuará, independientemente de los diálogos que se adelantan dentro de la Paz Total", explicó Vega.  

La decisión se conoció en el marco de la reunión del Subcomité de Orden Público en Quimabaya (Quindio). Allí el funcionario concluyó diciendo, “las 14 mil mesas instaladas y el más de millón de votos de colombianos que nunca habían acudido a las urnas y lo hicieron para elegir las curules de paz no se pueden perder por amenazas contra la seguridad"

"El mensaje del presidente Petro fue claro, donde haya riesgo la fuerza pública ocupará el territorio, independientemente de los diálogos que se adelantan dentro de la paz total", explicó.#EncuentroDeGobernadores pic.twitter.com/ktJDwfevhj

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) March 17, 2023

Nueva Zelanda prohíbe TikTok en los dispositivos móviles del Parlamento

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva Zelanda prohíbe TikTok en los dispositivos móviles del Parlamento

Foto: El País

Johana Flechas

Johana Flechas

18 de marzo del 2023 - 2:24 pm

La decisión ha sido tomada luego que otros países como Australia adoptarán esta medida.

El Parlamento de Nueva Zelanda anunció este viernes, 17 de marzo, que la aplicación china TikTok, será prohibida para todos los dispositivos móviles de los parlamentarios.

La decisión se dio bajo la premisa de continuar el rastro de otros países occidentales, los cuales ya adoptaron restricciones del uso de la aplicación, a nivel gubernamental.

Según declaraciones de Rafael González Montero, director ejecutivo del servicio parlamentario,  y recopilaciones de la cadena RNZ, se llegó a esta instancia por el hecho de que haya “riesgos” en el sentido de que los datos en la red social sean utilizados por el Gobierno de China, de modo que la situación fue calificada como “no aceptable”.

Aunque dijo que existirán algunas  excepciones para aquellos diputados que necesitan de la aplicación para llevar a cabo “funciones democráticas”.

En ese orden de ideas, con la prohibición de TikTok en los dispositivos móviles del Parlamento de Nueva Zelanda, el país oceánico se sumó a las mismas consideraciones que ya tomó otros gobiernos, como, por ejemplo, Canadá, Australia, Reino Unido, Países Bajos o Estados Unidos. Lo anterior bajo la premisa de garantizar la seguridad de la información que se transmite a través de la plataforma de interacción social china.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co