¿Vendió su vehículo y no le hizo el traspaso? Aquí la solución

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Vendió su vehículo y no le hizo el traspaso? Aquí la solución

Foto: Galgo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de julio del 2025 - 6:06 pm

Hasta el 6 de agosto las personas que no realizaron este trámite podrán desvincularse legalmente sin importar que no puedan ubicar al nuevo propietario.

La Secretaría de Movilidad anunció que los ciudadanos que vendieron su carro o moto y obviaron el traspaso de documentos tendrán la posibilidad de actualizar su información ante las autoridades de tránsito para que no sigan apareciendo como los propietarios de un vehículo que ya posee otro dueño.

El no hacer el traspaso es un error que comenten algunas personas cuando deciden vender, el problema es que las infracciones y los impuestos le continuarán llegando, por eso el Distrito recordó que mediante la Resolución 20223040044765 de 2022 del Ministerio de Transporte, se podrá realizar el procedimiento.

Se trata de la figura ‘traspaso a persona indeterminada’, dirigido a quienes no han podido ubicar al nuevo propietario para hacer el trámite. Al respecto la Secretaría insistió en que la normativa está vigente solo hasta el 6 de agosto de este año, por tanto, invitó a los ciudadanos que tengan el caso a que lleven a cabo la diligencia. 

Beneficios:

•    El propietario se desvincula de futuras obligaciones por multas, impuestos y embargos asociados al vehículo. •    Evita la acumulación de deudas en la Secretaría de Hacienda y en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).  •    Protege el historial crediticio al prevenir reportes negativos derivados de cobros coactivos.  •    Facilita la gestión de trámites posteriores porque el poseedor original no tiene responsabilidad sobre el carro o la moto.  •    Reduce riesgos legales en caso de siniestros o usos indebidos del automotor. •    Mantiene actualizada la situación patrimonial y fiscal ante las autoridades competentes.

El costo del papeleo es de $213.200 pesos para carro, maquinaria agrícola industrial, y de construcción autopropulsada y para remolques y semirremolques. Y de $119.800 para motocicletas. 

Documentos que se deben presentar:

•    Declaración juramentada de que no ha tenido contacto con el vehículo, ni con su poseedor en los últimos tres años. •    Paz y salvo por concepto de multas por infracciones de tránsito e impuestos. •    SOAT y revisión técnico-mecánica vigente.  •    No contar con medidas cautelares sobre el automotor (embargos, prenda, entre otros).  •    Documentos exigidos por la normativa vigente, según el caso

¿Cómo hacer el trámite?

•    Cumplir con los requisitos.  •    Solicitar cita en la página web de Ventanilla Única y dar clic en ‘Agenda tu cita’. (No requiere intermediarios ni costos) •    Asistir al punto de atención presencial de la Ventanilla Única de Servicios, en la fecha y hora seleccionada con los documentos.

Conozca cómo hacer traspaso de propiedad a la hora de realizar una venta, aquí.

Con información de la Secretaría de Movilidad.

MinComercio capacitará a colombianos que deseen trabajar en cruceros

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinComercio capacitará a colombianos que deseen trabajar en cruceros

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de julio del 2025 - 5:58 pm

La convocatoria está dirigida a ciudadanos con nivel conversacional de inglés y busca apoyar a 150 personas. Inscripciones abiertas hasta el 26 de julio.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció la apertura de una convocatoria que le dará herramientas a las personas que deseen vincularse laboralmente a la industria de los cruceros, ya que busca fortalecer sus competencias por medio de un programa de formación gratuito, integral y especializado que les permitirá obtener el título de ‘Navegación Internacional’.

Requisitos 

Para ser parte del proceso los aspirantes deben cumplir con las siguientes condiciones e inscribirse hasta el 26 de julio:   •    Ser ciudadano colombiano y mayor de 18 años. •    Tener un nivel de inglés conversacional que les permita interactuar en contextos internacionales. •    Contar con formación, capacitación o experiencia laboral en áreas relacionadas con servicios turísticos como: gastronomía, servicios médicos y de primeros auxilios, atención al cliente, servicios de limpieza, artistas de recreación, fotógrafos, servicios administrativos, recursos humanos y finanzas. •    En caso de ser preseleccionado, debe presentar examen médico ocupacional que certifique aptitud para el trabajo en el mar (examen obligatorio para procesos de embarque cuyo costo no está incluido en la convocatoria) •    Estar dispuesto a participar en procesos de formación complementaria virtual y presencial y aceptar acompañamiento ocupacional, facilitados por Entremar durante la vigencia del proyecto.

Los seleccionados deberán cumplir con un proceso de capacitación intensivo y disponibilidad para embarcarse en cruceros internacionales por un mínimo de tres meses.

No podrán postularse las personas que:   •    No cuenten con la documentación completa exigida en la convocatoria. •    Presenten antecedentes judiciales o migratorios que impidan su vinculación laboral internacional. •    No superen los exámenes médicos requeridos para trabajar a bordo de cruceros, según los estándares de las navieras. •    Carezcan de disponibilidad para viajar o permanecer a bordo durante el periodo requerido.

Paso a paso para participar:

1.    Ingresar a la página web ‘Convocatorias Turismo’ 2.    Adjuntar los documentos solicitados y que cuenten con los requisitos. 3.    Luego de la inscripción se inicia la fase de revisión de documentación.  4.    Citación de los preseleccionados para asistir a la entrevista. 5.    Publicación de los elegidos 6.    Los beneficiados deberán presentar exámenes médicos para finalmente entrar a una etapa de capacitación y entrenamiento.

Es importante aclarar que el Ministerio no ofrece empleos directos ni garantiza contrataciones en cruceros. Su papel es el de facilitador del proceso de formación y acompañamiento, para que los participantes cuenten con las herramientas necesarias y aumenten sus posibilidades de ser contratados. La vinculación laboral final dependerá exclusivamente de los requisitos de las navieras y del perfil de cada candidato, incluyendo su experiencia, hoja de vida y desempeño en los procesos de selección.

El costo de este curso será asumido por el Ministerio, a través de Fontur. Y la iniciativa se realiza con alianza con Entremar.

Información tomada de MinComercio

Conozca la nueva apuesta del Distrito por cambiarle la cara a TransMilenio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca la nueva apuesta del Distrito por cambiarle la cara a TransMilenio

Foto: Universidad Javeriana

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

11 de julio del 2025 - 5:11 pm

La Administración Distrital y sus entidades adscritas, dieron inicio al convenio 'En TransMi Pasan Cosas Buenas 2025’, una estrategia para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios.

La iniciativa busca que por medio de la cultura ciudadana, prácticas artísticas de lectura, culturales y pedagógicas, así como intervenciones de urbanismo táctico, datos y nuevas narrativas, recuperar el orgullo y la confianza hacia TransMilenio.

En el marco de dicho lanzamiento, LAUD 90.4 FM ESTÉREO conversó con Pedro Gutiérrez, gerente (e) del Sistema Transmilenio: “Con esta alianza seguimos apostándole a lo bueno, a las historias que inspiran y a la fuerza de la ciudadanía cuando se reconoce como parte clave del cambio. Este 2025 vamos con más arte, confianza y corresponsabilidad para transformar y recuperar la apropiación y el orgullo del sistema entendiendo que los ciudadanos rechazan la evasión de pagos y el vandalismo”.

Es así como esta labor se llevará a cabo en 20 estaciones priorizadas y contará con herramientas mayormente participativas de investigación, monitoreo y experimentación social para medir los impactos de las intervenciones artísticas, culturales y pedagógicas en las que se entiendan los componentes que influyen en los comportamientos al interior del Sistema.

También se impulsará la estrategia ‘Lecturas en Movimiento’ y permanecerán disponibles 12 BibloEstaciones ubicadas en estaciones y portales de TransMilenio para que los interesados puedan afiliarse, solicitar y entregar libros en préstamo, entre otras actividades.

 

Jóvenes Creadores Digitales: Narrativas para promover la corresponsabilidad en TransMilenio En este contexto, hasta el 4 de agosto se encuentra abierta la segunda edición de la invitación cultural ‘En TransMi Pasan Cosas Buenas’, enfocada hacia creadores de contenido digital, agrupaciones y personas jurídicas con presencia activa en redes sociales. En esta oportunidad se entregarán 40 estímulos de $20 millones de pesos cada uno, para propuestas con historias reales y ejemplares relacionadas con el pago justo del pasaje y el respeto a la fila, entre otras conductas positivas por parte de los usuarios.

Ensayos sobre la felicidad en TransMi: Arte urbano en estaciones

Así mismo se encuentra abierta la participación cultural de Ensayos sobre la felicidad en TransMi, que convoca a artistas a intervenir muros y tótems de las estaciones. En este punto se busca transformar estos espacios cotidianos en estaciones emocionales que inviten a la pausa, la reflexión y la conexión con el cuidado de todos los usuarios. Serán 41 estímulos económicos repartidos en diversas categorías y formatos de intervención. Esta convocatoria estará abierta hasta el 4 de agosto. 

 

🎨🚍 Bogotá le apuesta a una nueva forma de habitar el transporte público:

🟢 Cultura ciudadana 🎭 Arte urbano 🤝 Corresponsabilidad#EnTransmiPasanCosasBuenas y en LAUD 90.4 FM te contamos por qué. pic.twitter.com/x6DmqgEC7h

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) July 10, 2025

“No se trata solo de intervenir espacios físicos, sino de sembrar nuevas narrativas, reforzar la confianza entre ciudadanía e instituciones, y recordar que cada gesto de cuidado y corresponsabilidad tiene un impacto que se multiplica día a día en la vida colectiva”, argumentó Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Finalmente, Javier Palacios, director de Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON destacó: “Nuestra apuesta es crear civismo y amor por Bogotá con TransMilenio, para ello, contamos con jóvenes en condición de vulnerabilidad que acogemos con habilidades por medio de las cuales obtienen su primer empleo siendo guías de cultura ciudadana en el Sistema”.

Día Nacional del Panadero: Un tributo a los embajadores del pan

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Nacional del Panadero: Un tributo a los embajadores del pan

Foto: Feincosecha.

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

11 de julio del 2025 - 3:57 pm

Cada 13 de julio se les rinde un reconocimiento a las más de 25.000 personas que en las madrugadas le dan vida a este producto presente en los hogares colombianos. ¿Qué tanto consumo de pan existe en el país?

En comparación con otros países donde se registran descensos un poco más altos, Colombia se ha mantenido. En ese sentido cerca de un 3 % se ha disminuido en los últimos dos años el consumo de pan, pero se mantiene en 21 kilogramos por persona. 

A propósito del Día Nacional del Panadero LAUD 90.4 FM ESTÉREO conversó con Marcela Morales, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan – ADEPAN para conocer el panorama del gremio: “En 2022 más o menos, si tuvimos unos factores que afectaron la producción de pan, digamos, de manera inflacionaria en las materias primas, pero fue por cuenta de una serie de situaciones que se juntaron en aquel año, por lo cual, podemos decir que hoy los insumos se encuentran estables, ya no hemos tenido cambios bruscos, ni esas alzas que en su momento pudimos percibir”.

Si bien antes, se encontraban panes de hasta 200 pesos la unidad, es más difícil con el paso del tiempo salvo en lugares apartados y ciertos municipios donde se pueden hallar todavía más baratos. En este contexto se adquieren con valores de 500 pesos, justamente, por los mismos costos que genera en una ciudad capital y toda su dinámica económica. También, el alza tiene que ver con el comportamiento de la moneda.

“Homenajeamos este oficio cada año pues es muy importante para nuestra sociedad debido a que implica estar disponible un mayor número de horas del día, trabajar desde muy temprano y prestar un óptimo servicio a la comunidad, porque una panadería, así como una tienda se les considera como un punto de encuentro, donde hay una dinámica permanente entre quienes habitan en un sector específico que promueve la economía, alimentando a muchas familias”, señaló la dirigente gremial. 

Por otra parte, las panaderías están pensando en un proceso de transformación en el corto plazo, el consumidor también ha cambiado siguiendo las tendencias de una alimentación más funcional, más saludable, debido a que el sector del pan se ha visto afectado directamente por esos influenciadores que tienen un impacto relevante y afirman que el pan puede hacer daño, de que no debe consumirse en una dieta diaria. Sin embargo, el pan ha estado en la vida de la humanidad y no se va a convertir en un enemigo o en una amenaza repentinamente. 

“Con respecto a la aprobación de la Reforma Laboral estas unidades de emprendimiento son más conscientes de la importancia de tener cierto tipo de contratos, de afiliaciones que les permita una mayor integridad en su trabajo y en su seguridad social, pero lo que sí es verdad es que algunas panaderías no son muy grandes y no tienen una fuerza laboral tampoco muy alta, sin embargo, procuramos que podamos cumplir esta nueva ley y que sea en favor de la formalización y por supuesto del empleo en estos negocios”, explicó.

Entre los retos del gremio de panaderos, se encuentra estar activamente trabajando en la industria del bienestar teniendo en cuenta que el pan es un alimento, realmente necesario y es indispensable volverlo a reposicionar, ya que algunos se han alejado de su consumo. Así mismo brindar un portafolio variado de productos con una estupenda atención al cliente dado que cuentan con competencias fuertes como las ‘Tiendas de Descuento’ que ofrecen opciones idóneas pero que no deben quitarle los años de tradición a las panaderías, y en sí, al oficio del panificador. 

 

‘HackaBOX 2025’: Una convocatoria de innovación y transformación social

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘HackaBOX 2025’: Una convocatoria de innovación y transformación social

Foto:  Adevinta

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de julio del 2025 - 7:29 pm

La iniciativa está dirigida a jóvenes de Bogotá y Cundinamarca que propongan soluciones novedosas que contribuyan al desarrollo de sus territorios.

Las realidades que se viven en los barrios y localidades de la ciudad, o en los municipios del departamento, pueden encontrar solución en la creatividad de sus habitantes que por medio de proyectos innovadores aportan a la transformación, sin embargo, una de las limitantes es el desconocimiento sobre cómo visibilizarlos o con qué recursos hacerlos. Por esta razón, se abrió la convocatoria ‘HackaBOX 2025’ que busca ese talento para formarlo, acompañarlo y potenciarlo con el fin de encontrar la resolución de sus problemáticas mediante la tecnología y el emprendimiento. 

“Esta es una competencia de creatividad, está abierta a cualquier persona que esté entre los 18 y 35 años de edad, sin importar su nivel profesional ni educativo o si conoce o no un software. Pues nosotros lo vamos a conducir por medio de un proceso formativo y le explicaremos ideas ganadoras que generen un impacto social y den una solución digital a sus necesidades”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diana Arena, directora y fundadora de la Fundación SandBox. 

¿En qué consiste?

La iniciativa consta de varias etapas en las que se inicia una ruta de enseñanza y acompañamiento, y luego se selecciona a los participantes. 

Esta elección se escoge: Un representante por cada localidad de Bogotá (20 participantes) y en el caso de Cundinamarca, uno por cada provincia del departamento (15 participantes).

Paso a paso para participar

1.    Formación virtual (NOOCs)

Cada interesado deberá ingresar a la página web de la Fundación e iniciar los microcursos gratuitos disponibles, pueden participar una persona sola o grupos de máximo tres integrantes. Estos les permitirán desarrollarán habilidades clave en innovación, creatividad, emprendimiento y herramientas digitales. Fecha límite de finalización: 30 de septiembre de 2025.

2.    Sesiones locales presenciales

La Fundación visitarán las alcaldías locales y las provincias para realizar jornadas de cuatro horas presenciales con el fin de socializar la metodología, formar los equipos y construir las ideas de proyecto. La asistencia a esta sesión es obligatoria.

3.    Construcción de proyectos y pitch 

Los grupos conformados deberán construir una propuesta de solución con enfoque territorial y grabar un video de máximo tres minutos para presentarla. Este será publicado en una plataforma dispuesta para la interacción pública.

4.    Selección de representantes territoriales

Se evaluará el video pitch y el formulario del proyecto. Los equipos con la calificación más alta serán elegidos para representar su territorio en la fase regional. En total serán 35 los escogidos.

5.    Bootcamp regional (agosto 2025)

Los seleccionados participarán en una jornada intensiva de formación y mentoría presencial para fortalecer y completar su Producto Mínimo Viable (PMV).

6.    Mentorías semanales (agosto-septiembre)

Así mismo recibirán sesiones de mentoría de 30 minutos a 1 hora semanal para acompañar el desarrollo final de su solución.

7.    Trabajo autónomo

Se requiere una alta dedicación por parte de los participantes fuera de las sesiones para avanzar en sus soluciones.

8.    Evento final – Pitches y premiación (octubre)

Los equipos presentarán sus soluciones ante jurados y actores del ecosistema digital. Los ganadores recibirán incentivos económicos y acompañamiento posterior.

“Los que no logren los primeros puestos, también reciben apoyo ya que tenemos una alianza con la red de emprendimiento REUNE que hace parte de la Asociación Colombiana de Universidades; ellos tienen incubadoras de ideas y aliados de empresas privadas dispuestas a trabajar con estos grupos”, informó la directora.

Los interesados en conocer más pueden ingresar a este link.

Vea la entrevista completa en el siguiente video:

 

Colombia será sede de la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Colombia será sede de la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales

Foto: MINCULTURA

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

10 de julio del 2025 - 6:33 pm

El encuentro busca promover la sabiduría ancestral en la participación de políticas públicas y la protección de las mujeres que dedican su vida a estas prácticas y saberes.

El próximo 22 y 23 de julio, Cali será testigo de un gran hito histórico para las mujeres que han dedicado su vida a salvaguardar otras vidas y acompañar el embarazo, parto y postparto a lo largo de las generaciones. 

Sus prácticas heredadas van más allá de la asistencia médica y fortalecen uno de los patrimonios culturales y ancestrales de la humanidad. Sin embargo, con el pasar de los años su labor pareciera ser desvalorizada, por lo que en este 2025 decidieron alzar su voz para contarle al mundo que la lucha por la tradición sigue viva.

“Nuestras luchas son globales y los saberes que portamos las parteras tienen un valor inmenso para transformar la sociedad. (...) La partería no es del pasado, es presente, es fuerza y futuro, y juntas la vamos a proteger y hacer crecer. Nos vemos en la cumbre”, resaltó Liceth Quiñones, presidenta de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales Afrodescendientes de Colombia (FNPTAC).

 

 

¿De qué trata la cumbre?

Las voces de mujeres de África, América, Oceanía y Europa construirán una agenda global que durante el primer día contempla tres círculos de trabajo: ‘Ombligando saberes’, centrado en la participación política e incidencia; ‘Parteras en comunidad’, que abordará propuestas de integración en modelos de salud; y ‘Unión global’, orientado a la articulación de redes de cooperación.

“El propósito central de la cumbre es co-crear un manifiesto político global con propuestas y líneas de acción para garantizar el reconocimiento jurídico de las parteras, su integración efectiva en los sistemas de salud, la salvaguardia de sus prácticas y su participación en la formulación de políticas públicas”, resaltó Micultura en el comunicado oficial de lanzamiento.

Para el segundo y último día, se tiene planeado iniciar con diversos paneles temáticos que cuentan con la participación de parteras, académicas e invitadas internacionales. Asimismo, el evento concluirá con la presentación del manifiesto y el anuncio de la próxima sede de la cumbre, en un acto simbólico de proyección y continuidad.

“La ‘Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales’ será un acto de reparación histórica, una plataforma de diálogo y una hoja de ruta para el reconocimiento global de quienes han sostenido el nacimiento y el cuidado con dignidad”, puntualizó Quiñones.

‘Inclúyete Colombia’: Moda sostenible como canal de inclusión y respeto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Inclúyete Colombia’: Moda sostenible como canal de inclusión y respeto

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de julio del 2025 - 6:27 pm

La iniciativa que nació en un colegio Distrital promueve nuevos diseños en prendas de vestir de segunda mano realizada por niños y jóvenes con discapacidad cognitiva y víctimas del conflicto.

Desde el corazón de la localidad de Suba en Bogotá, una profesora, licenciada en Educación Especial, decidió trabajar de una forma pedagógica e incluyente con los alumnos que hacían parte de la población vulnerable. Su idea fue que llevaran prendas que ya no usaban y que estaban en buen estado para hacer diseños exclusivos y buscar mostrar sus capacidades al resto de la institución. Pero su deseo no quedó allí, se preguntó ¿por qué no traspasar las fronteras y que todo el mundo conozca su talento? Así nació ‘Inclúyete Colombia’.

“Todo se originó en 2023 en un aula de clase para personas con discapacidad del Colegio Distrital República Dominicana, el objetivo fue visibilizar la inclusión a través de la moda sostenible”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Mónica Acero Villamarín, la autora de este proyecto, quien empezó a tocar puertas para darlo a conocer a más entidades.

La estrategia fue acogida por la Fundación Centro de Aprendizaje de la Mano de Dios y la Fundación Levántate y Anda, las dos sin ánimo de lucro. Así mismo contó con el apoyo de la diseñadora colombiana Amelia Toro. En sus inicios benefició a 60 estudiantes y ahora las actividades alcanzan a 150 jóvenes. 

El trabajo que realizan los participantes consiste en tomar ropa de segunda mano y con pinturas y técnicas particulares sobre tela, plasman los diseños que van enmarcados en la línea de la colección que se lanzará. Hasta ahora se ha realizado la colección ‘Color Turquesa’, la cual fue enfocada en las riquezas de la flora colombiana. Pero ya se adelanta la segunda ‘Cápsula de moda’ que será presentada en diciembre de este año bajo el nombre ‘Renacer’.

Una de las preguntas que se hacen las personas que se enteran de esta idea es ¿dónde venden las prendas?, lo que la hace más especial es que no se comercializan; se sacan pocas unidades y su enfoque principal es mostrar el talento de la población vulnerable.

“Nuestros pilares son básicamente el trabajo con los niños en igualdad de oportunidades como lo podría tener cualquiera de nosotros. Es visibilizar la equidad y el respeto por la diferencia, porque a veces se nos olvida aceptar al otro”, puntualizó.

Las jornadas dirigidas a los niños y jóvenes que hacen parte del proyecto, son lideradas por personas especializadas en arte y moda, explicó Acero y aseguró que el objetivo es seguir buscando apoyo. A la fecha han participado en varias actividades y pasarelas en empresas público y privadas y ha recibido reconocimientos académicos por su línea pedagógica, ya que es la primera profesora que incursiona en el mundo de la moda.

Conozca más aquí.

Ver la entrevista en el siguiente video:  

¿Qué es y cómo actualizar la encuesta del Sisbén IV?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué es y cómo actualizar la encuesta del Sisbén IV?

Foto: Planeación Distrital

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

10 de julio del 2025 - 6:13 pm

El modelo cambió y ya no opera por medio de puntajes. Ahora los bogotanos deben estar atentos a la nueva clasificación y la posibilidad de acceder a programas sociales.

Desde ya, los ciudadanos pueden solicitar la encuesta de Sisbén Metodología IV, sobre todo, aquellos que recibieron la visita de los encuestadores antes de 2019 o que nunca han sido visitado. Este proceso se hace indispensable para poder acceder a servicios de salud y otros programas sociales a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Pese a que el modelo cambió, algunas personas no cuentan con el conocimiento claro acerca de la forma cómo están clasificados debido a que antes se manejaba por medio de un puntaje de 0 a 100 y ahora se lleva a cabo por grupos: A, B, C y D conforme a las condiciones socioeconómicas de cada hogar.

“Son aproximadamente 80 preguntas, la encuesta no tarda tanto, yo sé que 80 parece un número grande, pero eso dependerá de su situación socioeconómica, de cuántos miembros tiene el hogar, de las condiciones de la vivienda y a medida que avanza la encuesta hay unos filtros, puede que usted conteste las 80 preguntas o puede que no. Entonces según esos filtros se finaliza y el encuestador le va a decir si usted está de acuerdo con toda la información que indicó”, explicó Daniela Pérez, directora de registros sociales de la Secretaría de Planeación Distrital en ‘Revista de la Mañana’.

¿Cómo puede hacer la solicitud?

Desde la Secretaría Distrital de Planeación se han dispuesto dos modalidades para solicitar la encuesta del Sisbén IV así:

Modalidad Digital

Se puede realizar por medio de la página web de la Secretaría Distrital de Planeación www.sdp.gov.co haciendo clic el botón ‘Trámites y servicios más consultados’, luego en ‘Actualización de datos de identificación en el SISBÉN’. Una vez allí se debe completar la información y al terminar este procedimiento será confirmado el registro.

Modalidad presencial

Se pueden efectuar en la Red CADE y SuperCADE donde los interesados recibirán la orientación necesaria para realizar el proceso de actualización de manera ágil y eficiente.

Para la solicitud de encuesta Sisbén se debe presentar el documento de identidad del solicitante y copia legible del documento de todos y cada uno de los integrantes del hogar, junto con el último recibo de servicio público de energía o acueducto del lugar de residencia donde se pueda verificar la dirección actualizada.

Es importante aclarar que el Sisbén no es un servicio de salud, ni una EPS, tampoco un subsidio. Se trata de un Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos para focalizar la inversión social y garantizar que sea asignada a quienes lo requieren.

“Este procedimiento que hacemos, nosotros mandamos esos datos, y es el Departamento de Planeación Nacional, a través de un software, que es un software que no lo toca ningún humano, es completamente objetivo, es neutral, y es totalmente sistematizado, es quien define la clasificación. No son los encuestadores. Recordemos que este es un proceso gratuito y sin intermediarios”, concluyó la doctora Pérez. 

 

Abecé: Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Integración Social

Foto: Integración Social

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

10 de julio del 2025 - 5:54 pm

El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), una de las principales estrategias del Distrito para reducir la pobreza en Bogotá, se transformó a partir de noviembre de 2024 con una ampliación de su cobertura y nuevos componentes focalizados.

Esta iniciativa, que entrega transferencias monetarias a hogares en condición de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad, ahora busca mayor efectividad y sostenibilidad, alineándose con el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura.

¿En qué consiste el nuevo IMG?

El IMG sigue siendo la plataforma principal para entregar ayudas económicas a los hogares más necesitados, pero ahora incorpora cambios basados en estudios técnicos y en los logros alcanzados entre 2021 y 2023 en la reducción de la pobreza monetaria. La estrategia prioriza a personas mayores, personas con discapacidad, hogares en pobreza extrema y jóvenes, quienes recibirán apoyos condicionados a su participación en procesos de formación, empleabilidad y acompañamiento psicosocial.

En 2025, la estrategia se ampliará con nuevos componentes dirigidos a:

• Hogares con niños, y adolescentes (transferencias condicionadas a la asistencia escolar). • Personas en situación de pagadiario, emergencias o víctimas del conflicto. • Un nuevo componente de “Gasto en Ciudad”, enfocado en el entorno urbano.

¿Quiénes reciben el apoyo y cuánto pueden recibir?

La asignación del apoyo económico varía según el grupo del Sisbén y las características del hogar:

Sisbén A:

• Mantienen sus beneficios actuales. • Pueden recibir entre $122.000 y $905.000 por hogar. • Si el hogar tiene personas mayores, con discapacidad o jóvenes vinculados a la ruta de inclusión, recibe apoyos adicionales.

Sisbén B:

• Se eliminan las transferencias no condicionadas. • Se asignan nuevos apoyos si hay personas mayores, con discapacidad o jóvenes en ruta de inclusión. • Los hogares sin estas condiciones salen del programa.

Sisbén C:

• Personas con discapacidad (C1-C9), mayores (C1) y jóvenes que ingresen a la ruta de inclusión pueden ser beneficiarios. • Las personas con discapacidad reciben $190.000 mensuales. • Adultos mayores reciben $150.000. • Jóvenes en la ruta de inclusión pueden recibir entre $200.000 y $400.000 por transferencia, hasta tres veces en el año.

¿Por qué algunas familias no reciben el IMG?

Para ser beneficiario del IMG es necesario: 1. Estar registrado en el Sisbén IV de Bogotá. 2. Pertenecer a los grupos A, B o C1-C9 (dependiendo de la población objetivo). 3. No recibir ayudas subsidiadas del Gobierno Nacional (Renta Ciudadana, Colombia Mayor, Renta Joven). 4. Tener una cuenta activa con DaviPlata, Nequi, MOVii o dale!. En caso de que el titular no pueda recibir la transferencia, otro integrante del hogar con cuenta bancaria y dispositivo móvil puede hacerlo.

¿Dónde consultar o solicitar ayuda?

• Información general: Página oficial del Ingreso Mínimo Garantizado • Peticiones o requerimientos: Portal Bogotá te escucha • Atención presencial: en cualquiera de las 16 subdirecciones locales de la Secretaría Distrital de Integración Social. Consulta la ubicación de las subdirecciones en este enlace.

El Ingreso Mínimo Garantizado continúa siendo una herramienta clave para cerrar brechas sociales, con un enfoque cada vez más focalizado, intersectorial y adaptado a las realidades de los hogares más vulnerables de Bogotá.

Comisión de la Verdad presentó informe de violencia en el país ¿De qué se trata?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comisión de la Verdad presentó informe de violencia en el país ¿De qué se trata?

Foto: LAUD

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

10 de julio del 2025 - 5:02 pm

Después de tres años, se presentó el cuarto informe por parte de la Entidad el cual recoge año tras año el estado de cada una de las 220 recomendaciones para frenar el conflicto armado en Colombia. Conozca los avances y retrocesos.

El Comité de Seguimiento y Monitoreo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) hace un llamado a parar la guerra, la violencia política y las crisis humanitarias que amenazan la consolidación de la denominada paz grande. 

El informe alerta de manera urgente la necesidad de crear acciones concretas para garantizar la paz, ya que se presenta un deterioro de las condiciones de seguridad, con 460 firmantes del Acuerdo asesinados desde 2016, 73 líderes sociales asesinados solo en lo corrido de 2025 y un aumento del 60 % en el reclutamiento infantil durante 2024 en regiones como Catatumbo, Antioquia, Cauca, Meta, Arauca y Caquetá.

Igualmente, el aumento de feminicidios y transfeminicidios hacia lideresas sociales, defensoras de Derechos Humanos y personas LGBTIQ+ y el deterioro del clima político y electoral en el país han sido factores a destacar en este informe. 

Marco Romero, miembro del Comité de Seguimiento del Monitorio de la Comisión de la Verdad reconoció algunos hallazgos: “La violencia contra líderes, candidatos y figuras públicas atenta contra los principios más básicos de la democracia. Hechos como el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay evidencian el riesgo real que enfrentan quienes participan activamente en la vida política y deben tener garantías en diferentes planos”. 

Es de resaltar que la Comisión de la Verdad ya había recomendado un Pacto Político Nacional para descartar las armas de la política, garantizar elecciones seguras y resguardar la pluralidad de ideas como base de la convivencia democrática. 

“Tener más de 10 millones de víctimas consolidadas en un 20 % es observar un país destruido, y esta problemática ha caído sobre la sociedad rural, por eso se hace indispensable reconocer al campesinado como un sujeto de derechos y que sea tenido en cuenta para la creación de políticas públicas y recursos, superando la estigmatización, debido a que se le ve como un actor secundario. La gente ha abandonado sus tierras y el Estado ha sido poco garante de las condiciones para este público”, explicó.

Asimismo, en el informe se resalta que la reforma a la Ley de Víctimas incluyó el enfoque de soluciones duraderas; la puesta en marcha del Sistema Nacional de Búsqueda; la continuidad de los actos públicos de reconocimiento de responsabilidades a víctimas en el exilio y la iniciativa de la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra.

“La adopción por parte del Gobierno Nacional del acuerdo de Escazú que defiende a líderes que trabajan por el medio ambiente y la protección ante desastres naturales en cuanto a derechos se refiere en estos tiempos de crisis climáticas y el avance de Colombia en esta dirección son algunos logros para visualizar en este informe”, manifestó Romero en ‘Revista de la Mañana’.

También se registran como avances como la implementación del servicio social para la paz, la apropiación de la Política de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Fuerza Pública y la construcción del Sistema Educativo Indígena Propio.

“No se trata únicamente de cumplir recomendaciones, si no de impedir que Colombia vuelva a encender el motor de la guerra y para ello es necesario entender que solo podremos sacar la violencia de la política y de la vida de los colombianos si avanzamos en un Pacto Político Nacional”, concluyó Marco Romero, miembro del Comité de Seguimiento del Monitorio de la Comisión de la Verdad.

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co