Actualidad
- Inicio
- Actualidad
MinAmbiente confirmó que no está autorizada la caza de chigüiro en Colombia


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de julio del 2025 - 3:05 pmLa Cartera insistió que no es viable la comercialización de la especie e instó a las alcaldías de Bogotá y municipios de los Llanos Orientales a controlar el comercio ilícito de su carne.
Uno de los animales emblemáticos de Colombia es el chigüiro ya sea por su presencia pacífica en la Orinoquía, así como por el consumo de su carne. Sin embargo, la caza y venta del mismo está bajo la lupa del Ministerio de Ambiente que ante las recientes versiones de una posible autorización para su comercialización, aclaró que en el actual gobierno no tiene contemplado permitirlo.
“Después del análisis y considerando el enfoque del Plan de Desarrollo, el Ministerio de Ambiente insiste en que no es viable la caza comercial y, por lo tanto, cualquier discusión alrededor de la especie debe velar por su conservación y protección”, indicó por un comunicado de prensa.
La aclaración surgió porque en junio del actual año, se realizó una mesa técnica en la que participaron expertos en el manejo de estos animales, para hablar del bienestar y su trato digno. En esa reunión se aportaron insumos para evaluar el aprovechamiento sostenible sobre una eventual caza.
La mesa se hizo en el marco del cumplimiento de un fallo de la Corte Constitucional del año 2001, donde se le solicitó al Ministerio de Ambiente “desarrollar un modelo de manejo sostenible para la especie orientado hacia la caza comercial y no zoocría en ciclo cerrado”.
Dicho encuentro desató reacciones de los ambientalistas que alegaron que se tenía un borrador de decreto que permitía la caza, ante ello la cartera desmintió esta versión y ratificó su decisión de no concederlo.
Su argumento, además del ya planteado, fue: “En las últimas dos décadas, se han expedido diferentes normativas que plantean un manejo diferencial para esta y otras especies, que consideran a los animales como seres sintientes, el bienestar, la lucha contra su maltrato, y la vigilancia y control de productos cárnicos, que cambian el contexto normativo y contemplan una mirada más amplia, holística e intersectorial para abordar esta discusión”.
Así las cosas, se despejan las dudas acerca de dicha práctica. Además, el Ministerio solicitó a la Alcaldía de Bogotá y a las alcaldías de los Llanos Orientales “a fortalecer el control del comercio ilícito de carne de chigüiro, que fomenta el tráfico ilegal y la criminalidad ambiental en el país”.
Lea el comunicado completo, aquí.
Más sobre el chigüiro
Es el roedor más grande que existe, es herbívoro (se alimenta de hierbas) y anfibio (posee una fase de vida acuática), y habita en los humedales y selvas de Sudamérica. También es conocido como capibara, jomo, paqui, ñeque, carpincho o ponche.
Entre sus características está ser territorial, reproducirse en un harén, adaptarse a la convivencia con humanos y ser amigable.
Conozca más aquí.
📢 ¡Atención! Frente a la controversia sobre una supuesta resolución para permitir la caza comercial del chigüiro, nos permitimos aclara que no existe ninguna normativa en trámite y no se autorizará la caza comercial de esta especie. Abrimos 🧵👇🏽 pic.twitter.com/0EjOfH11SV
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) July 15, 2025
Paro nacional arrocero: ¿qué está pasando en el campo colombiano?


Foto: Zona Cero

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
18 de julio del 2025 - 2:47 pmEl gremio denuncia el incumplimiento de acuerdos firmados después del cese de actividades realizado en marzo de 2025.
Los convocantes están requiriendo soluciones a corto plazo en torno a la caída de precios, el incumplimiento de pagos, el incremento en los costos de producción y la falta de regulación en las importaciones. Estos motivos han puesto en peligro no solo la sostenibilidad de la actividad, sino que amenazan con dejar sin sustento a cientos de familias que componen el sector rural.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Oscar Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria, quien amplió las razones que motivaron el paro: “La realidad está en diciembre del año pasado cuando los molineros de la gran industria bajaron el precio de compra del arroz paddy verde y tuvieron una disminución en enero y otra en junio, lo que ha significado una reducción en el ingreso al momento de venderlo. Además, los costos de producción no se cubren con lo que les están pagando. Entonces, tienen que trabajar a pérdida o haciendo las cuentas bien hechas de manera que les puedan dar un mejor precio sin afectar al consumidor”.
Es así como los productores insisten en que un valor justo debería estar por encima de los $220.000 con base en el costo de los insumos para la producción del cereal, pues de no ser así, incurrirían en pérdidas.
Otra de las inconformidades del gremio radica en que el Estado no regula el contrabando proveniente en gran parte desde Ecuador afectando los precios de la cosecha nacional. Igualmente, que se ha incumplido la promesa de revisar y renegociar los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Comunidad Andina. También, el hecho de que se autoricen importaciones de otros países cuando la producción nacional abastece las necesidades de consumo de los colombianos.
“Predecir el futuro es muy complicado pero la decisión que tienen los arroceros que están en las carreteras es de estar ahí hasta que haya acuerdos, por eso, vamos a ver quién gana el pulso. Yo soy optimista de que logremos acuerdos con el gobierno Nacional dado que nuestro oficio es estar en los arrozales y más cuando se avecina la cosecha. Llevamos más de diez reuniones con el ministerio de agricultura hablando de estos asuntos y no fue posible llegar acuerdos porque no hay cumplimiento”, expresó el dirigente gremial.
Otros temas de la agenda incluyen la revisión de las tasas y parafiscales que impactan a los productores y el pago de apoyos pactados que podrían estar afectando la producción nacional.
Por su parte, el Gobierno Nacional ratificó la voluntad y disposición a fortalecer la producción y la soberanía alimentaria. “Invitamos a los sectores que han solicitado la realización de esta mesa a que, atendiendo a la respuesta dialogante, permitan la libre movilidad en las carreteras del país, facilitando el normal funcionamiento de nuestro sistema agroalimentario, evitando afectaciones a otros productores y ciudadanos, y propiciando un ambiente proclive a la consecución de soluciones”, señaló en un comunicado.
}Sin embargo, los Arroceros se levantaron de la mesa por inasistencia de los ministros de Agricultura y Comercio, ya que consideran que no están dadas las condiciones para avanzar en el diálogo. Allí hicieron presencia viceministros y técnicos, lo cual, según los gremios impidió llegar acuerdos efectivos y continuar con las negociaciones.
Adicionalmente, se espera implementar acciones de inmediatez para reforzar la vigilancia y controles en fronteras y rutas estratégicas, articulando a las entidades como la DIAN y el ICA. En ese sentido, desde el Gobierno Nacional se ha reconocido que, si bien avanza el proceso para el pago de algunos subsidios pactados previamente, el retraso ha traído incertidumbre entre quienes son agricultores, intensificando el malestar social.
Regiotram de Occidente presenta su primer vagón


Foto: El Nuevo Siglo

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
18 de julio del 2025 - 12:26 pmCubrirá una distancia de 40 kilómetros entre el municipio de Facatativá y la Calle 26 con Avenida Caracas en Bogotá. Ya cuenta con fecha de inicio de operaciones.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey dio a conocer un avance crucial en cuanto a Regiotram de Occidente, el tren de cercanías que marcará un hito en la modernización del transporte masiva para los municipios que integran el occidente del departamento y la capital del país. El proyecto entrará en operación comercial en octubre de 2027 en lo que respecta a su primera fase.
“En el marco del aniversario 212 del departamento, hemos querido abrir las puertas del vagón prototipo de RegioTram de Occidente al público en general. Esta obra, cuya ejecución ya alcanza el 30 %, marca el inicio de una nueva era en movilidad: un sistema moderno, limpio y sostenible que conectará de manera más rápida y eficiente a los cundinamarqueses con Bogotá“, expresó en rueda de prensa para los medios de comunicación.
La flota será de 16 trenes que se manejarán con frecuencias de seis minutos en hora pico y doce minutos en hora valle. En cuanto a su infraestructura constarán de dos coches independientes, de 52,2 metros de longitud cada uno con capacidad total para atender a 990 pasajeros, de los cuales doscientos irán sentados. Allí se contará con espacios para movilidad reducida, perros guía y bicicletas, igualmente tendrá sistemas de aire acondicionado, así como cámaras de seguridad para realizar monitorieos permanentes en cada desplazamiento.
Se trata de un recorrido de 40 kilómetros con nueve estaciones que pasarán por los municipios de Madrid, Mosquera y Funza, y se integrará con la Línea 1 del metro de Bogotá. Es de resaltar que se aprovechará el corredor férreo que se encuentra existente para hacer presencia en barrios como Fontibón, Teusaquillo, Mártires y Puente Aranda, con estaciones ubicadas en puntos que son estratégicos como Catám, Fontibón, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Boyacá, Carrera 50, Carrera 40, NQS y la estación central del metro.
El primer vagón presentado a la comunidad podrá visitarse en la Gobernación de Cundinamarca. Así las cosas, la estrategia ‘RegioLab’ se caracteriza por ser un espacio en el que los ciudadanos vivirán una experiencia de recorrido, innovaciones tecnológicas y despeje de inquietudes sobre el sistema ferroviario. Esta muestra de 52 metros para transportar hasta 495 personas estará abierta de lunes a viernes entre 8:00 a. m. y 4:00 p. m., gratuitamente.
“Se está adelantando una licitación de la Segunda Línea, hablamos de Regiotram del Norte, un tren que conectará Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, complementando la red ferroviaria regional y consolidando una red sofisticada de movilidad”, manifestó el mandatario de los cundinamarqueses. Es de resaltar que el proyecto del Regiotram trae consigo una serie de implicaciones en términos de movilidad, desarrollo urbano, reducción de tiempos de desplazamiento y disminución de emisiones contaminantes.
“Estamos trabajando en los patios de Taller Corzo, los cuales se consolidan como las primeras instalaciones de este proyecto. Esperamos que a un año vivamos el recibimiento de los primeros trenes. Entre tanto, presentamos unos leves avances en las obras de corredor, puentes y estaciones, Vamos a buen ritmo y con el mayor rigor para que se cumplan los plazos de ejecución establecidos”, argumentó José Luis Esteban, gerente de interventoría del proyecto Regiotram de Occidente a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Se ha removido un 23 % de kilómetros en lo que respecta a vía férrea para dar paso a Regiotram de Occidente. @CundinamarcaGob pic.twitter.com/IbPm0vYNg7
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) July 16, 2025
La MOE se pronunció ante la contratación de la logística de las elecciones


Foto: Registraduría Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano
17 de julio del 2025 - 5:32 pmLa Misión de Observación Electoral dio un parte de tranquilidad ante el proceso que realizó la Registraduría y aseguró que la adjudicación se dio con mayor antelación, lo que se traduce en mejores condiciones de ejecución.
Colombia vive un periodo prelectoral debido a las elecciones de los Consejos de Juventudes que se llevará a cabo el 18 de octubre de 2025, elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y Presidenciales el 31 de mayo. Por tal razón la Registraduría Nacional de la Nación está en la etapa de la adjudicación de contratos a las diferentes empresas que realizarán el apoyo para los comicios. Uno de los más nombrados es el otorgado recientemente a la ‘Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026’ donde está la multinacional Thomas Greg & Sons, ante ello la MOE se pronunció.
“El proceso cumplió con todas las reglas e instrucciones establecidas en la ley, incluso en el manual de la entidad. Por eso damos un parte de tranquilidad. Además, se flexibilizaron algunos requisitos habilitantes para que pudiera haber una mayor participación de oferentes”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Julián Ávila, subcoordinador de integridad electoral de la MOE.
La inquietud de la entrega de este contrato surgió por parte del Gobierno Nacional que argumentó que el software debe ser público, sin embargo, este punto sí se cumple porque el Estado le compró el software de escrutinios generales a la empresa española Indra en 2022, por tanto, no le corresponde a Thomas Greg. Conjuntamente, el registrador Hernán Penagos, notificó que se permitirá el acceso al código fuente del mismo para garantizar la transparencia.
“Son cerca de 16 bienes y servicios los que debe contratar la Registraduría, el correspondiente a dicho sistema no está en las tareas que le corresponden a la Unión Temporal en mención. Así mismo faltan por adjudicar funciones de auditoría, pedagogía, entre otros”, indicó.
¿Qué funciones cumplirá la ‘Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026’?
Esta figura la integran un total de nueve empresas entre las que también están: Colombia Compañía Colombiana de Seguridad Transbank Ltda., Grupo Asesoría en Sistematización de Datos (Grupo ASD S.A.S.), Sociedad Operadora Opesa S.A.S. y Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP BIC.
Sus funciones son:
• La inscripción de ciudadanos y registros de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco. • Candidatos • Jurados de votación • Kit electoral • Infovotantes • Biometría • Control de puestos de votación • Preconteo y comunicaciones • Actas de instalación y registro de votantes E-11 • Infraestructura tecnológica • Mesa de ayuda
¿Y el escrutinio?
Ávila fue enfático en aclarar “Esta Unión Temporal no va a hacer los escrutinios, este es el punto que ha generado duda, pero es importante decir que no son ellos los encargados, pues esta misión solo la cumplen los jueces de la República, notarios y delegados del Consejo Nacional Electoral que son las personas que contempla la ley. Por tanto, la empresa en este punto, lo que hará únicamente es prestar los equipos para que las comisiones escrutadoras puedan llevar su trabajo de manera efectiva”.
Contratación con mejoras
La MOE expuso que hubo avances en la contratación, pues “se adjudicó con mayor antelación, lo que otorga mejores condiciones para la ejecución, seguimiento y supervisión electoral. Asimismo, posibilita una buena planeación y desarrollo de las auditorías”. De igual forma consideró que se dieron más oportunidades para que las compañías se postularan. Estas apreciaciones están en el cuarto informe presentado a la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales.
Conozca el informe completo aquí.
Por su parte la Registraduría manifestó que se enviaron comunicaciones a 14 embajadas con el fin de buscar más oferentes en la licitación, y que el proceso de selección fue acompañado por la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República.
Lea el paso a paso de la adjudicación, aquí.
Vea la entrevista completa en el siguiente video:
Pensamiento crítico vs. Inteligencia Artificial


Foto: TSDifusión

Yudy Carolina Carmona Arellano
17 de julio del 2025 - 5:21 pmAcudir a la fuente primaria, contrarrestar la información, consultar varias voces alrededor del mismo concepto, son algunas recomendaciones para que la razón y el criterio primen sobre las nuevas tecnologías.
Uno de los retos de la educación en la actualidad es saber dar uso a las tecnologías que avanzan a pasos agigantados, así mismo conocer cómo aprovechar herramientas como la Inteligencia Artificial sin caer en relajo, el plagio o el desinterés por investigar. Sobre este aspecto, los académicos llaman la atención para evitar perder el pensamiento crítico en medio de la evolución del internet. Sus advertencias se basan en los resultados que arrojan las pruebas SaberPro.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con uno de ellos, Daniel Bogoya, consultor en temas de educación, docente de la Universidad Nacional y creador de dichas pruebas en el ICFES, quien dijo: “La media nacional en el SaberPRO es de 150 puntos, esto se traduce en el nivel que tiene el joven para analizar, comparar y contrastar. Los estudiantes que logran 120 o 130 puntos son los que solo describen y los que se ubican por debajo de los 100 a duras penas repiten una oración. Aquellas personas que no logran los 150, aproximadamente 30 % a nivel nacional, son los profesionales que salen de las universidades con deficiencias en pensamiento crítico y dificultades para emplearse”.
¿Qué es el pensamiento crítico?
El experto afirmó que se conforma de varios pasos, el primero es leer un texto y colocarse en la superficie de los conceptos. El segundo hace que esa lectura sea más profunda donde el individuo deduce y extrae lo que está implícito para tener sus propias deducciones, incluso crear argumentaciones. El tercero es ver lo que está expuesto de manera intertextual, significa que pone en diálogo dos o más autores sobre el mismo tema.
“A partir de ello llega el pensamiento crítico que implica que contrarrestamos y pongamos en controversia lo que leemos, con el conocimiento propio para llegar a una conclusión”, indicó Bogoya. En este aspecto es fundamental reconocer si el texto corresponde a:
• Fuente primaria: Es donde nace o se crea la información, por ejemplo: Si deseo consultar cierta investigación de un teórico, debo hacerlo directamente en los escritos o investigaciones de ese teórico.
• Fuente secundaria: Es lo que un tercero comprende de esa teoría y lo difunde. Aquí pueden existir un sinfín de interpretaciones, entre ellas está la Inteligencia Artificial, que toma estos análisis y da una respuesta, basada en dichos comentarios.
Inteligencia Artificial
Si bien es una herramienta útil para realizar algunas preguntas se convierte en un arma de doble filo si quien la usa no posee criterio, ya que se confiará en el resultado que arrojará sin contrastar la información, y aquí el principal peligro es caer en el plagio.
“Nosotros le hemos pedido a ChatGPT, por ejemplo, que nos elabore un instrumento de evaluación que tenga tales características y resulta que entrega un texto hecho por nuestro grupo de investigación en Colombia. Lo tomó de la red y lo expuso, y en ninguna parte aparece el derecho de autor. Esto es muy delicado”, señaló el docente.
Estas herramientas aún son imprecisas, pueden dar datos errados y en muchas ocasiones no citan la fuente primaria, o citan fuentes no correctas. “Si esa persona que lo está solicitando lo toma y lo presenta como suyo, puede estar incurriendo en plagio”, puntualizó.
¿Cómo lograr la articulación?
Lo fundamental es desarrollar el pensamiento crítico para aprovechar adecuadamente las nuevas tecnologías, algunas recomendaciones para lograrlo son:
• Saber diferenciar entre las fuentes primarias y secundarias • Acudir a las primarias • Conocer varios conceptos de las secundarias para tener una ilustración. • Concretar el propio concepto
“La IA no es una fuente primaria, no crea conocimiento, no presenta el desarrollo de sus investigaciones. Lo que hace es consultar en todas las fuentes algunos datos, organiza y entrega un determinado texto”, concluyó.
Vea la entrevista completa en este video:
Tome nota: ¿Cómo acceder a vivienda propia en Bogotá?


Foto: La nota económica

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
15 de julio del 2025 - 4:07 pmConozca los errores más comunes que cometen las personas a la hora de solicitar la financiación de una propiedad y cómo evitarlos.
Aunque algunos lo ven como un sueño inalcanzable, los expertos aseguran que se puede materializar en tanto se tenga una adecuada organización financiera, una mentalidad positiva y la oportunidad de apropiarse de los subsidios dispuestos por el Estado colombiano.
“Tener la primera propiedad es posible y el gobierno, así como las cajas de compensación nos están apoyando para hacerlo una realidad. Nosotros como trabajadores, tenemos acceso a subsidios hasta por 42 millones, que es una ayuda bastante considerable para dar ese primer paso. Esto quiere decir que una persona puede pedir varios subsidios, lo importante es que se haga en una sola solicitud. Los subsidios están disponibles una vez para comprar solo una propiedad”, manifestó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Santiago Garzón, especialista en adquisición de primera vivienda.
Pasos para adquirir una vivienda
Entendiendo que no se pueden adquirir varias propiedades con subsidios, existen cinco fases para hacer este sueño realidad por una vez en la vida:
• Mentalidad: Creer que se puede lograr y tener actitud positiva, a esto se le agrega el hecho de informarse acerca del proceso pues la mentalidad va alineada a la educación para entender cómo se solicita.
• Financiación: Si existe un reporte en centrales de riesgo es indispensable solucionarlo, ya que es muy difícil continuar un proceso en el que se requiere indiscutiblemente de un crédito hipotecario, sin importar el monto.
• Selección de la propiedad: El proyecto de vivienda debe ser nuevo, dado que actualmente no hay subsidios para compra de propiedad usada.
• Solicitud: Realizar la solicitud del crédito hipotecario.
• Acceso a subsidios: Acudir a la solicitud de subsidios que otorgan el Gobierno Nacional y las cajas de Compensación.
Errores comunes al momento de adquirir un inmueble
El error más común es comprar una vivienda con emoción, debido a que no basta con que resulte atractiva visualmente, pues quizás es la única compra que va a hacer en la vida y debe ser la más valiosa y la que más cuidado tiene. También, otra falla radica en no preguntar si el proyecto tiene fiducia o no, si el pago es en pesos, en un precio fijo o en salario mínimo dado que con esto último se calcula la fecha de entrega y por lo general se va incrementando si no se tiene en cuenta este factor.
“No pedir ñapa, no pedir descuento, no pedir acabados, no pedir de pronto más área, no pedir de repente una mejor ubicación. Con esto quiero invitar a que se puede pedir más, porque las constructoras están supremamente abiertas a dar más, solo que muchas veces no lo preguntamos pensando que es una constructora muy grande, entonces vemos incorrecto pedir descuento o negociar la cuota inicial diciéndole que le doy cuotas más bajitas y luego le doy extras más grandes. Esto muchas veces sucede es por pena o por desconocimiento y es un error muy común”, explicó el experto.
Es necesario diferenciar que la vivienda de interés social se fundamenta en cualquier tipo de domicilio que esté con un tope máximo de 150 salarios mínimos a 90 salarios mínimos, mientras que las de interés prioritario son todas aquellas que valen menos de 90 salarios mínimos.
Las capitales como Bogotá tienen muy buen mercado y opciones para invertir, entre tanto, ciudades como Medellín, a pesar de que el precio cuadrado está creciendo, ahí sigue siendo una muy buena plaza por el sector del turismo. Por su parte, Cali está creciendo de una manera impresionante y se está volviendo una de las más fuertes del país.
Investigaciones que transforman, una apuesta del Distrito


Foto: Educa Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de julio del 2025 - 3:07 pmEl Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP, busca que la ciudad se apropie del conocimiento generado desde las instituciones y sus docentes, como una manera de trascender en la formación.
En Bogotá tanto los profesores, semilleros, universidades y el mismo Distrito, realizan estudios e indagaciones que buscan responder a las necesidades de la sociedad y la academia, sin embargo, algunos se quedan en colecciones de bibliotecas y no trascienden como sus creadores quisieran, sea por falta de tiempo, recursos o ejecución. En ese sentido el IDEP se propuso como meta articular este conocimiento creado, aterrizarlo a las realidades de ciudad y buscar generar un impacto positivo.
El primer paso es iniciar desde casa, por eso el Instituto, en las 20 investigaciones que tiene proyectadas al 2028, tiene como propósito promover propuestas que le sirvan a la capital “Ya que tenemos unas problemáticas muy serias en la educación preescolar, básica y media, por ejemplo planteamos cómo avanzar en una mayor cobertura, cómo lograr las trayectorias educativas completas para evitar que los jóvenes se retiren en grado noveno, cómo abordar la salud mental en los menores”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Mauricio Castillo Varela, director.
El siguiente paso es involucrar, en esas iniciativas, a los generadores de conocimiento de Bogotá; para ello se busca a los investigadores y a las instituciones con experiencias significativas, en algunos casos se unen a las universidades. “Es juntar el saber pedagógico de los maestros, el objetivo es dar resultados a nivel local o distrital que permitan tomar decisiones o cambiar la política educativa”, puntualizó el invitado.
Paralelo a ello se brinda apoyo a los docentes y semilleros que desde sus centros de enseñanza también lideran estudios de impacto, pero que requieren orientación o sistematización, en ese sentido se hace el acompañamiento y guía. Así mismo se realizan las siguientes acciones:
• Convocatoria de la Revista indexada ‘Educación y Ciudad’ donde se publican los mejores artículos. (Tiene las postulaciones disponibles hasta el 15 de agosto. Más información aquí) • Convocatorias a docentes y colegios con diferentes experiencias educativas. • Cursos cortos de formación en innovación para profesores. • ‘Premio a la investigación e innovación educativa’, que premia a los mejores trabajos de los maestros y directivos. Se realiza anualmente y está en su versión número 19
En cuanto a la apropiación del conocimiento Varela indicó “Nos estamos acercando al territorio para socializar el resultado. Tenemos las estrategias ´Más calidad vida escolar’ y ‘Más capacidades’, dirigido a los colegios con el fin de que los trabajos se conviertan en su ADN y puedan hacer uso de los mismos”.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es un aliado importante para el IDEP en la realización de los estudios que se adelantan desde el Instituto.
Conozca más sobre el IDEP y sus convocatorias, aquí
Vea la entrevista completa en el siguiente video:
Colombia presenta su primer bus 100 % eléctrico ensamblado en el país


Foto: Caracol Radio

Samuel Céspedes Jiménez
14 de julio del 2025 - 6:46 pmEn un hito para la movilidad sostenible, fue presentado en Bogotá el primer bus articulado 100 % eléctrico ensamblado en Colombia, un vehículo que podría incorporarse próximamente a la nueva flota de TransMilenio.
Este avance representa un paso decisivo hacia un sistema de transporte público más limpio, eficiente y tecnológicamente avanzado.
El nuevo modelo fue desarrollado por la empresa BYD y se destaca por no emitir gases contaminantes, además de consumir un 10 % menos de energía que sus anteriores modelos eléctricos. “Con este nuevo articulado queremos que las personas vivan una experiencia de un viaje más cómodo, silencioso y limpio. Este modelo muestra que la movilidad eléctrica dejó de ser el futuro esperado para ser el presente de Bogotá y las demás ciudades del país”, señaló Luis Mesa, gerente general de BYD en Colombia.
El bus fue ensamblado en menos de un año e incorpora tecnología de última generación, entre la que se destaca un controlador electrónico a base de carburo de silicio, una batería Blade de alto rendimiento, un eje motriz que recupera energía al frenar, y un tablero completamente digital.
Aunque aún está en fase de evaluación técnica por parte de TransMilenio, este articulado está proyectado como parte de la nueva flota de transporte público cofinanciada por el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Se espera que los primeros 100 buses eléctricos entren en operación en abril de 2026, recorriendo las troncales de la avenida Carrera 68, la Avenida Ciudad de Cali y la autopista Sur en Soacha.
Según proyecciones de TransMilenio, esta nueva flota eléctrica permitirá reducir al menos 26.000 toneladas anuales de emisiones de CO₂, lo que beneficiará la calidad del aire y la salud de más de dos millones de usuarios diarios.
Con esta iniciativa, Bogotá se consolida como una de las ciudades latinoamericanas líderes en la transición hacia un transporte urbano más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Aprobada la Ley que lucha contra el hambre y el desperdicio de alimentos


Foto: Mas Colombia

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
14 de julio del 2025 - 6:32 pmEl Congreso dio luz verde a una norma que está orientada a fortalecer la seguridad alimentaria en el país. Conozca de qué se trata.
La ley busca combatir y reducir el hambre, así como el desperdicio de alimentos en Colombia. Su objetivo es coordinar y potenciar la gestión de recursos públicos y privados para atacar la inseguridad alimentaria. Esta iniciativa es una propuesta del senador Jorge Benedetti, la cual se convierte en el punto de partida para la creación del Fondo para la Lucha contra el Hambre y el Desperdicio de Alimentos.
Según el más reciente Informe Global sobre Crisis Alimentarias, en Colombia más de 7,8 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda y cerca del 40 % de la población vive en condición de pobreza.
Ante ese panorama, LAUD 90.4 FM ESTÉREO estuvo conversando con Jimmy Alexander Caballero, docente de la especialización en Legislación Rural y Ordenamiento Territorial de Uniagraria al respecto: “No podemos continuar viendo esta norma como un castigo sino como un modo de protección hacia las personas que hoy no cuentan con alimentos y de allí su optimización para generar una cultura que a lo largo de los años no se ha podido transformar pese a las normas. En pocas palabras, se trata de no pensar tanto en las amonestaciones sino en el bienestar de quienes tienen derecho a la nutrición”.
Medidas que adopta la Ley
Busca impulsar estrategias para aumentar las donaciones, facilitar la entrega de víveres y lograr rutas logísticas que involucren productores, comerciantes y poblaciones en situación de hambre así:
• Por una parte, se autoriza la donación de alimentos que se encuentren incautados, aprehendidos o decomisados por entidades como la DIAN, el INVIMA o las Fuerzas Militares, en tanto se verifique que están en condiciones aptas para el consumo humano.
• Con respecto a la creación del Fondo para la Lucha contra el Hambre y el Desperdicio de Alimentos; esta ley crea lo genera de forma adscrita al Ministerio de Agricultura para apoyar proyectos alineados a la lucha contra el hambre.
• Igualmente, con esta iniciativa el Estado actualizará al menos cada cinco años la Política Pública de Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional.
• Así mismo, se generan sanciones específicas para quienes desechen o desperdicien alimentos de forma injustificada, con especial énfasis en contextos de carácter comercial e industrial.
• Adicionalmente, se derogan normas anteriores que prohibían la donación de alimentos que estando vencidos siguen siendo aptos y seguros para el consumo humano. Así pues, productos no perecederos pueden ser donados si conservan condiciones óptimas con base en los criterios técnicos y sanitarios respectivos.
“No se trata solamente dejar de alimentar un niño pues hay un componente ambiental que es vital para las generaciones futuras y esto no lo podemos olvidar, ya que puede fomentar el desarrollo sostenible teniendo en cuenta que cada alimento que es botado a la basura o desperdiciado genera una fuerte contaminación, por tanto, esta inclusión social permitirá alcanzar la sostenibilidad ambiental que estamos necesitando y que hoy está tan afectada. De manera tal que necesitamos darle rienda suelta al desarrollo económico “, explicó el docente Caballero.
De este modo, la Ley 474 Cámara – 168 Senado se consolida como un paso fundamental hacia la consolidación de un país con menos hambre y menos desperdicio. Su implementación será clave para transformar alimentos que antes se perdían para las personas que más los necesitan.
¿Tiene un vehículo de carga contaminante? El Distrito le ayudará a su reemplazo


Foto: Secretaría de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano
14 de julio del 2025 - 6:24 pmLa iniciativa, denominada Foncarga, brindará un incentivo entre el 25 % y el 50 % del valor de un camión o volqueta con cero o bajas emisiones. El objetivo es disminuir la contaminación del aire.
Los antiguos vehículos de carga generan un alto índice de material particulado al aire, como es el PM2.5, uno de los contaminantes más peligrosos para la salud humana ya que penetra profundamente en los pulmones, entra al torrente sanguíneo y está asociado a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y muertes prematuras. Por dicha razón, la Secretaría de Movilidad y de Ambiente, lanzaron una estrategia que le permitirá a los propietarios de estos automotores, reemplazarlos por otros de tecnologías limpias.
Se trata del Fondo Distrital para la Promoción del Ascenso Tecnológico de la Carga Urbana en el Distrito Capital - Foncarga, el cual se encargará de ayudar a la transición brindando incentivos económicos no reembolsables y acceso a créditos favorables.
¿Quiénes pueden inscribirse para iniciar el proceso?
Personas naturales o jurídicas propietarias de uno o hasta tres vehículos de carga de más de 20 años de antigüedad y matriculados en Bogotá con un PBV (Peso Bruto Vehicular) igual o inferior a 10,5 toneladas o volquetas rígidas de máximo 3 ejes.
Los interesados deben ser los dueños de los automotores con un mínimo de los últimos dos años. Es necesario también estar a paz y salvo en impuestos y multas de tránsito, así mismo los camiones tendrán que estar inscritos en el RUNT y no poseer ningún proceso judicial.
Se dará prioridad a:
• Vehículos de mayor antigüedad • Mujeres propietarias • Postulantes que residan en zonas con mayores emisiones y concentraciones contaminantes denominadas Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA).
Condiciones de los automotores nuevos:
En el reemplazo, los nuevos móviles deben contar con las siguientes tecnologías:
• Vehículos eléctricos de batería. • Vehículos de celdas de combustible de hidrógeno. • Vehículos dedicados a gas combustible con estándar de emisión mínimo Euro 6/VI, su equivalente o superior, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 762 de 2022 del Ministerio de Ambiente. • Para volquetas se tendrán en cuenta vehículos de encendido por chispa dedicados a gas natural o por compresión que operen con Diesel Euro 6/VI, su equivalente o superior.
Entre los beneficios que se brindarán en Foncarga están:
1. Adquirir incentivos no reembolsables: Pueden cubrir entre el 25 % y el 50 % del valor del automotor nuevo, dependiendo de la clase (camioneta, camión, volqueta) y de sus tecnologías.
2. Respaldo de Bancóldex: Permitirá acceder a créditos con tasas compensadas y condiciones favorables para los transportadores como tasas de interés más bajas (comparadas con las comerciales), plazos de pago hasta 96 meses y hasta seis meses de gracia.
¿Cómo inscribirse?
Si el ciudadano cumple con los requisitos se puede postular en la página web de la Secretaría de Ambiente/Foncarga. Allí subirá la documentación requerida para iniciar el proceso de aprobación, de ser así podrá descargar el Certificado de Disponibilidad Presupuestal y continuar la ruta para el reemplazo.
Mayor información, aquí.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co