Actualidad
- Inicio
- Actualidad
El León ruge en Medellín y conquista su décima estrella en la Liga Colombiana


Foto:LAUD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
30 de junio del 2025 - 9:07 amIndependiente Santa Fe se coronó campeón de la Liga BetPlay 2025-I tras vencer 1-2 a Independiente Medellín en el Estadio Atanasio Girardot.
En una noche vibrante, cargada de emociones, drama y fútbol de alto voltaje, Independiente Santa Fe se coronó campeón. Fue una final que lo tuvo todo: intensidad, goles, sufrimiento y un desenlace digno de una película. El 'León' alzó su décima estrella en una hazaña que quedará en la memoria de los hinchas cardenales.
El partido arrancó con un Santa Fe cauto y un Medellín obligado, pero sin desbordarse. El primer aviso fue para el local con un remate de Chaverra que exigió un reflejo felino de José Silva (Mosquera Marmolejo). Poco después, una pared entre Berrío y Chaverra rompió líneas y dejó a Francisco Fydriszewski, el ‘Polaco’, frente al arco para marcar el 1-0 al minuto 18. Tercera anotación en la campaña y en el mejor momento posible.
Pero Santa Fe no se descompuso. Hugo Rodallega respondió con un cabezazo que rozó el travesaño y un remate potente que pasó cerca. La paridad llegaría al minuto 31, tiro libre ejecutado con precisión para que Harold Mosquera se elevara en el área y venciera a Aguerre con un cabezazo certero. Era el 1-1 que volvía a poner en tablas una final mucho más movida que el empate sin goles de la ida en El Campín.
En el segundo tiempo, Santa Fe salió con decisión y estuvo cerca con un contragolpe de Rodallega, pero el DIM respondió obligando a Silva a lucirse con dos atajadas clave. El partido se llenó de fricción, desgaste y dramatismo. Santa Fe jugó con el reloj y con el nervio, mientras Medellín apretaba con más voluntad que claridad.
Hasta que llegó el minuto 79. Hugo Rodallega, quien ya se notaba físicamente disminuido, aprovechó un pase atrás de Edwar López y, casi como en cámara lenta, sacó un remate rasante que venció a Aguerre. Golazo. 1-2. Gol con sabor a gloria, a lucha, a final ganada. Rodallega cayó al suelo de inmediato, entre lágrimas, sabiendo que había dado el último aliento por el título. Salió caminando con dificultad, pero con el alma en alto.
El ‘Chino’ Sandoval tuvo el empate en los minutos finales, pero el tiempo fue implacable con el Medellín, que acumuló su cuarta final perdida consecutiva y sumó su subcampeonato número 14 desde 1948.
Santa Fe, por su parte, se convierte en el nuevo rey del fútbol colombiano, conquistando la edición 99 de la Liga y sumando su décima estrella. Lo hizo contra todo pronóstico, con corazón, carácter y una fe inquebrantable.
No fue suerte. Fue Santa Fe.
Dimayor anuncia cambios clave para la Liga BetPlay II-2025


Foto: Colprensa

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
27 de junio del 2025 - 7:54 pmLa División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) confirmó importantes modificaciones en el sistema de competencias del Fútbol Profesional Colombiano que comenzarán a regir desde el segundo semestre de 2025.
Entre los anuncios más destacados están la ampliación de suplentes en la Liga BetPlay, una nueva herramienta para la programación de partidos y un cronograma detallado para la Liga, el Torneo de Ascenso y la Copa Colombia.
Como parte de una estrategia para promover nuevos talentos, la Dimayor autorizó a los clubes inscribir dos jugadores Sub-20 adicionales en la planilla de juego, lo que eleva el número total de suplentes de siete a nueve. Esta medida, sin embargo, no obliga a que estos jóvenes sean titulares o ingresen al campo.
El respaldo a las categorías menores se evidencia también en cifras: 106 jugadores debutaron profesionalmente en la Copa BetPlay Dimayor 2025, distribuidos en 15 clubes, lo que redujo la edad promedio del torneo a 22,4 años, en contraste con los 27 años de promedio en la Liga.
Una de las novedades más relevantes es la alianza con la empresa Got Sport, que desarrollará un sistema automatizado de programación para las primeras 19 fechas del formato "todos contra todos" de la Liga. El software tendrá en cuenta restricciones como:
• Estadios sin iluminación • Condiciones climáticas • Eventos culturales • Torneos internacionales • Festivos y preferencias horarias
El objetivo es garantizar horarios estables y tradicionales, que serán:
• Viernes: 6:00 p. m. y 8:10 p. m. • Sábados y domingos: 2:00 p. m., 4:10 p. m., 6:20 p. m. y 8:30 p. m.
Además, los partidos no podrán ser aplazados salvo por fuerza mayor y con autorización directa de la administración de la Dimayor.
La Liga BetPlay II-2025 comenzará el fin de semana del 12 de julio y finalizará el 14 de diciembre. El Torneo de Ascenso seguirá el mismo calendario. La gran final de la Liga, si todo marcha según lo previsto, será el domingo 29 de junio a las 6:00 p. m. en el Atanasio Girardot entre Independiente Medellín y Santa Fe. Ambos equipos buscarán romper una racha de nueve años sin títulos y asegurar el primer cupo a la Copa Libertadores 2026.
Por su parte, la Copa Colombia tendrá un nuevo formato. En el segundo semestre, se disputará la fase 1B, con los mejores ocho equipos de la Liga y del Torneo de Ascenso ingresando entre el 30 de julio y el 6 de agosto. La Copa avanzará así:
• Octavos de final: Finales de agosto – principios de septiembre • Cuartos de final: 10 de septiembre – 1 de octubre • Semifinales: 8 – 15 de octubre • Final (ida y vuelta): Semanas del 5 y 12 de noviembre
Hacia un FairPlay Financiero
Por último, la Dimayor anunció que en septiembre de 2025 presentará ante la Asamblea una propuesta para implementar el FairPlay Financiero en el fútbol profesional colombiano, una medida que busca fomentar la transparencia y la sostenibilidad en la gestión económica de los clubes.
Con estos ajustes, la Dimayor busca modernizar el fútbol colombiano, apoyar el talento joven y brindar mayor previsibilidad a los clubes, jugadores y aficionados de cara al cierre de un año clave en el deporte nacional.
Día Nacional del Café: ¿Cómo se comporta este sector en Colombia?


Foto: La Nación

Samuel Céspedes Jiménez
27 de junio del 2025 - 7:09 pmEl Congreso Nacional declaró al café como bebida nacional, que fomenta el consumo interno. ¿Por qué se celebra esta fecha en el país?
Un total de 557 mil familias caficultoras, 838 mil hectáreas cultivadas de café y más de 90 mil hectáreas de cafetales renovados entre otros; dejan al descubierto que el café 100 % colombiano sigue en crecimiento, al igual que su interés de desarrollar el gusto de su consumo en distintas propuestas a manera de cafés en lata, drips, fríos, energizantes, licores y hasta coffee parties.
Es así como el Congreso de la República aprobó recientemente, el Proyecto de Ley 358 de 2024 que declara oficialmente al café como bebida nacional de Colombia creando una serie de medidas para proteger a los productores y recolectores del país. Se trata de la Ley 358 de 2024.
De acuerdo con cifras del DANE, analizados por la FNC, el café repuntó 31,3 % en los primeros tres meses del año. Hay que tener en cuenta que, en los primeros meses del año, el grano rompió en varias ocasiones su precio récord en Wall Street y superó los 4 dólares.
El Día Nacional del Café que se conmemora el 27 de junio; celebración que rinde homenaje a la fundación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), ocurrida el 27 de junio de 1927; resalta que el café se produce en 23 departamentos, entre ellos Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Nariño, Cauca, Antioquia y Magdalena que cuentan condiciones climáticas y geográficas ideales para lograr el cultivo de un grano con calidad.
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) destacó la importancia de este logró que traspasa fronteras: “Este reconocimiento es un respaldo al producto estrella de los colombianos y una oportunidad para seguir promoviendo un consumo consciente y de calidad de la producción local y el esfuerzo diario de las más de 557 mil familias cafeteras del país”. Al cumplirse 98 años de fundación de la Federación Nacional de Cafeteros se destaca que en la actualidad los cafeteros son los mayores aportantes a la economía del país, tal como lo ha venido revelando el DANE recientemente.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO conversó con Rodrigo Alarcón, coordinador del laboratorio central de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) acerca del consumo de café: “Existen 900 especies de café que cuenta con unas variedades que se tienen en cuenta para su producción en Colombia como el tipo arábico para citar un ejemplo. Recomiendo consumirlo lo más fresco posible, en la mayor brevedad, guardarlo en la nevera, también prepararlo en el recipiente de preferencia y que se ajuste a ese método de preparación”.
Las familias colombianas siembran café y futuro dado que representa su principal fuente de ingreso y de paso una herencia que traspasa generaciones. Esa labor comienza desde la cosecha manual hasta el secado, pasando por el tostado y, su comercialización, en la mayoría de las oportunidades bajo una serie de esquemas de comercio justo y sostenible.
Día Mundial de las Pymes


Foto: PORTAFOLIO

Samuel Céspedes Jiménez
27 de junio del 2025 - 6:57 pmCada 27 de junio se celebra el Día Mundial de las Micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), una fecha clave para reconocer el papel fundamental de este sector en la economía global y local.
En el marco de esta conmemoración, ‘Revista de la Mañana’ conversó con Edgar Arcila, presidente de la Asociación de Pymes, Microempresas y Emprendimientos para el Comercio Electrónico, sobre como fortalecer estos negocios y por qué es urgente apostarle a lo colombiano.
“Las pymes son el motor de la economía del país. Representan más del 90 % del sector empresarial y generan más del 70 % del empleo”, explicó Arcila, quien destacó la importancia de que los ciudadanos se apropien del emprendimiento como una herramienta de autonomía y transformación social.
Durante la entrevista Arcila compartió claves para crear una pyme en Colombia:
- Tener un propósito claro. - Tener un plan de negocios. - Conocer el mercado. - Utilizar herramientas y canales digitales a su favor.
“Hoy en día, crear una empresa es más fácil que antes, pero hay que estar bien informado. Existe Cámara de Comercio y plataformas que orientan a los emprendedores” comentó Arcila.
Arcila también resaltó el papel de la tecnología como aliada del pequeño empresario, “el comercio electrónico ha sido una oportunidad para democratizar el mercado. Ya no necesita un gran local, puede tener un celular o un computador y vender”.
En este Día Mundial de las Pymes el llamado es claro: apoyar lo local, emprender con sentido y entender que detrás de cada pequeño negocio hay una gran apuesta por el desarrollo del país.
Inicia segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios en 12 localidades de Bogotá


Foto: Alcaldía Mayor

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
27 de junio del 2025 - 5:11 pmLas personas vulnerables y en extrema exclusión que viven en inquilinatos, podrán acceder a las transferencias monetarias del programa Ingreso Mínimo Garantizado. ¿Cuáles son los beneficios?
Inició la segunda fase de la Estrategia en pagadiarios, dando prioridad a 12 localidades de la ciudad en las que fueron reconocidos 237 inmuebles ocupados por personas en situación vulnerable o en extrema exclusión dado que no cuentan con una residencia fija o ser invisibles para las políticas sociales.
Como primer paso, se hará la caracterización de la población que habita en los pagadiarios a fin de focalizar a estas personas con información básica que permita a las entidades distritales garantizar una atención integral. En ese sentido, se realizará un direccionamiento hacia servicios sociales de primera infancia, jóvenes, personas con discapacidad, comunidad LGTBI y personas mayores, entre otros.
Roberto Angulo, secretario de Integración Social se refirió a dicha labor: “Esta semana inicia un primer grupo en Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero, donde el Distrito operará de dos formas: primero, Planeación capacita al equipo de Integración Social para aplicar encuestas de forma permanente en pagadiarios; segundo, un segundo grupo, con operador bajo supervisión de Planeación, trabajará en localidades como Kennedy, Suba, Engativá, entre otras, activando una oferta de emergencia con ocho entidades distritales.
Por su parte, la Secretaría de Salud estará desplegando equipos que identifiquen necesidades urgentes en salud pública. Por otra parte, se hará una búsqueda activa para encontrar menores de edad fuera del sistema escolar y que puedan ingresar a las aulas de clase.
“Esto tiene resultado en la medida en que todas las entidades nos articulemos, ya que los pagadiarios no son visibles, y lo que se busca es identificarlos para que puedan ingresar a ofertas sociales. Para el caso del sector educativo, pretendemos vincular a niños, jóvenes y adultos de manera que completen su trayectoria educativa. Si se trata de educación superior, una vez vinculados por medio de Atenea pueden acceder a formación superior y a sistema de becas”, explicó Abel Matiz, secretario de educación de Bogotá en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Los equipos territoriales de Integración Social y Planeación abordarán los inmuebles a los que no se llegaron en la primera fase en el barrio Santa Fe, de la localidad de Los Mártires y en el sector de San Bernardo de la localidad de Santa Fe durante la primera etapa de la fase 2. También, se busca atender a personas que viven en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Chapinero, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal y Puente Aranda. Aquellas personas que sean caracterizadas, y cumplan con los requisitos definidos por el Distrito, recibirán una transferencia monetaria a través de la estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), efectuada por la Secretaría de Integración Social.
Durante la primera fase de esta estrategia, un total de 2.426 hogares fueron caracterizados y el 68 % no cuenta con la encuesta Sisbén. Con base en este hallazgo, y en búsqueda de romper las barreras estructurales de acceso, se realizó la aplicación de la encuesta Sisbén a hogares que hayan indicado residencia habitual aun cuando viven en vivienda de tipo pagadiario.
El asbesto sigue generando cáncer a pesar de su prohibición


Foto: Fundación Colombia Libre de Asbesto

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de junio del 2025 - 7:46 pmAunque el mineral dejó de usarse en elementos del hogar, construcción y automotriz, los efectos de la exposición prolongada siguen cobrando vidas humanas, entre ellas las amas de casa.
En el año 2019 fue aprobada la Ley 1968 que prohíbe el uso del asbesto en Colombia, consiste en un mineral fibroso que se usaba para fabricar tejas, cementos, revestimientos exteriores, baldosas para pisos de vinilo, adhesivos, frenos de vehículos, tanques de agua, textiles contra el calor, cosméticos, entre otros elementos. Según la normativa este material se debe reemplazar por el alto riesgo de desarrollar cáncer en las personas que están expuestas al mismo. Sin embargo, el número de casos por la patología continúan y casi no es estudiado.
Para conocer los efectos en la salud, se realizó una investigación desde que en Colombia entró en vigor la Codificación Internacional de Enfermedades en el año 1997 hasta el 2022, el objetivo fue identificar cuántas y qué características presentaron las muertes por mesotelioma, el tipo de cáncer que genera el asbesto que ataca las membranas de los órganos, en especial los pulmones, el corazón, el abdomen, los ovarios y los testículos.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Luisa Moyano Ariza, integrante del Grupo de Epidemiología y Evaluación en Salud Pública de la Universidad Nacional y una de las investigadoras, quien habló de los hallazgos. “Esta enfermedad no es curable y reconocimos que el promedio de vida de una persona diagnosticada es de un año, máximo dos, debido a la agresividad de la misma”, indicó.
El estudio reveló 1.539 individuos fallecidos a causa de esta patología, de ellos por cada dos decesos de hombres, hay una mujer que murió por la misma razón, un valor que es más alto que en otros países, lo que evidencia que en Colombia hay mayor riesgo.
Otro indicador fue que el 62 % de los casos se presentaron en personas mayores de 60 años quienes estuvieron expuestas al mineral de 17 a 40 años. El 37 % restante correspondió a ciudadanos laboralmente activos, pero que interactuaron con dicho material desde muy jóvenes.
Los lugares donde las víctimas tuvieron más contacto con el asbesto fueron en sus trabajos en particular en el sector automotriz, construcción y manufactura. No obstante, 356 casos se presentaron a personas dedicadas al hogar como las amas de casa, seguidas de aquellos que realizaban oficios informales como albañiles, obreros, personal de aseo, operarios.
La investigación mostró que “666 muertes se presentaron en Bogotá. Esto debido a las minas que existían y la planta de Eternit ubicada al sur de la ciudad entre los municipios de Soacha y Sibaté”, manifestó la doctora.
Los efectos adversos continuarán
Pese a que la Ley prohíbe el uso, la presencia del mineral en elementos como los mencionados aún permanecen en casas e industrias y siguen conllevando al desarrollo del cáncer. El estudio indica que la implementación de la normativa ha sido lenta, ya que ordena el desmonte de los productos que posean asbesto, pero a la fecha el proceso no avanza y no hay suficiente seguimiento de ello. “Mientras no se intervengan los factores estructurales que impiden prevenir, diagnosticar y atender esta enfermedad, la prohibición legal seguirá siendo simbólica”, sustentó.
Finalmente, Moyano también señaló que es importante que exista un diálogo más armónico entre el sector laboral y el de la salud para que tanto EPS como ARL estén articulados, porque “si las dos partes no dialogan, va a ser muy difícil identificar a una persona que esté en riesgo por la exposición”.
Mayor información aquí.
Ver entrevista completa en el siguiente video:
Sectores de Bogotá están recibiendo atención y servicios de salud en sus casas


Foto: Secretaría Salud de Bogotá

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
25 de junio del 2025 - 7:12 pmGestores de Bienestar visitan diferentes barrios de la ciudad para identificar las necesidades médicas de la población y plantear soluciones. ¿Cuándo serán las próximas visitas?
El Modelo de ‘Salud Mas Bienestar’ busca trascender el servicio de atención médica tradicional para promover el bienestar físico, mental y social de la población enfocándose en la prevención, la atención primaria y la participación comunitaria, de manera que se reduzcan las desigualdades y exista una mejor calidad de vida en los ciudadanos.
Por lo anterior, la Secretaría Distrital de Salud está haciendo presencia, con el fin de que dicho modelo llegue a toda Bogotá y transforme la manera en que las familias acceden a los servicios de salud. Es así como la meta consiste en alcanzar la cobertura de los 1.170 sectores.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO estuvo conversando con Johanna Torres, asesora de la Secretaría Distrital de Salud sobre este particular: “Estos visitantes establecerán un contacto directo con la población para acompañar a las familias en diversas situaciones en las que requieran una respuesta oportuna de atención en salud, como embarazos, nacimientos, enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, así como a integrantes con discapacidad o necesidades relacionadas con salud mental”.
Los Gestores de Bienestar están identificados con una chaqueta azul, que tiene el logo de alguna de las Subredes Integradas de Salud y un carné oficial de la Subred a la que pertenecen; por lo cual se evitará caer en engaños por parte de personas inescrupulosas. Semanalmente, más de 700 de estas personas hacen tomas masivas por diversos sectores catastrales que se extenderán durante los meses de junio y julio.
En cada Subred hay dispuesta una línea de atención disponible para programar una visita o ampliar información. Así mismo, para conocer cuándo llegarán a su sector catastral, los interesados pueden consultar el cronograma, que se actualizará semana a semana en los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Salud.
Cabe aclarar que el catastro es un tipo de censo, hecho por el estado a través de uno de sus organismos (en este caso, la Secretaría de Salud), a fin de estudiar a las poblaciones con base en los terrenos o predios en los que viven, habitan, o de los que son dueños.
Adicional a las visitas programadas, se tienen presentes líneas de contacto directo con la población para atender situaciones de riesgo en materia de partos, enfermedades crónicas o emergencias de salud mental.
El momento político del país vs. lo que muestra la historia


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
25 de junio del 2025 - 7:05 pmA menos de un año de las elecciones en Colombia; las polémicas entre los sectores, una posible constituyente y el atentado a un líder de la oposición, puede dar un giro a las decisiones en las urnas.
Como es habitual en el país durante el año prelectoral el gobierno de turno busca darle continuidad a sus propuestas y proyectos, ocurrió en el mandato de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, por tanto, en el caso de Gustavo Petro se espera sea igual. El propósito de ello, según los expertos, es “dar una garantía a las transformaciones sociales” y hace parte de la tradición política colombiana. No obstante, hay acciones o hechos que pueden ser decisivos para una ciudadanía votante.
Así lo explicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jorge Yarce Tamayo, analista de la Universidad Central, quien dijo que si bien es habitual que los presidentes pretendan que sigan sus ideas, esto no significa que se haga por medio de polémicas “No es lo mismo, es un ejercicio distinto porque es una forma de llamar la atención y crear caos para generar movilizaciones que permitan que el pueblo vaya del lado de ese movimiento”.
En el caso del gobierno actual, el invitado recordó que llegó al poder, en parte, por el estallido social, por lo que “se quiere volver a hacer lo mismo”; es una especie de campaña electoral “buscando la reelección, no del gobernante, sino de su proyecto político e ideas”.
Consulta Popular y Asamblea Constituyente
Los últimos meses han estado marcados por las diferencias entre la Rama Legislativa y la Rama Ejecutiva. Ocurrió en el trámite de la reforma laboral, que, de no aprobarse en el Congreso de la República, se acudiría a la Consulta Popular, finalmente se derogó a causa del aval que recibió el articulado en el Senado.
Pero, en el mismo anunció que hizo el Jefe de Estado de no darle continuidad a la Consulta, se confirmó que se liderará una Asamblea Nacional Constituyente, que es el mecanismo de participación ciudadana para modificar la Constitución Política de Colombia.
“En este momento estamos jugando a quién puede más, quién hala más, quién tiene más poder. Y es un ejercicio de fuerza entre el Gobierno en cabeza del Presidente y el Congreso en cabeza de Efraín Cepeda. Es una presión institucional”, expresó el docente.
En la realidad es complejo lograr dicha convocatoria, pero no imposible. “Los tiempos no dan, pues la Asamblea no decreta, ya que la Carta Magna y las leyes dan los requisitos mínimos para hacerlo, lo cual llega a ser por iniciativa en el Congreso o también por firmas que deben superar el 30 % del censo electoral, así se opte por este segundo punto de igual forma debe tener el aval por mayorías del Legislativo y la revisión de la Corte Constitucional”, manifestó el experto. Además, señaló que la pregunta a la ciudadanía de si desean o no la Asamblea no se puede hacer en medio de las elecciones como las que se aproximan, ya que es un proceso aparte.
Leer explicación detallada para convocar la Asamblea Nacional Constituyente, aquí.
El papel que podrá jugar la inseguridad
El analista indicó que, según lo que se ha evidenciado en la reciente historia del país, el problema de la seguridad en las regiones y el atentado al senador de la oposición, Miguel Uribe, pueden dar un giro a las decisiones en las urnas.
“Cuando tenemos este tipo de actos en el marco de nuestra política, se dan efectos fuertes dentro del electorado. Pasó en el año 48 y en los 90, y lastimosamente parece que va a pasar ahora. Es muy probable que, ante la situación coyuntural, la percepción de inseguridad que ha desmejorado, los hechos ocurridos en zonas como el Pacífico o el Valle del Cauca, particularmente, y en algunas regiones del norte del país, empiecen a hacer cambiar la opinión y la decisión de los colombianos”, puntualizó Yarce, quien concluyó que la respuesta definitiva estará en los comicios.
Las elecciones legislativas se realizarán el 8 de marzo de 2026 para elegir a los senadores y representantes a la Cámara, y las elecciones para votar por la Presidencia de la República se llevarán a cabo en primera vuelta el 31 de mayo y en segunda vuelta el 21 de junio de 2026.
Leer también: ¿En qué consiste la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente?
Ver entrevista en el siguiente video:
Razones del conflicto entre Israel e Irán, ahora con un actor más: EE. UU.


Foto: www.rtve.es

Yudy Carolina Carmona Arellano
25 de junio del 2025 - 6:29 pmLas tensiones en Medio Oriente aumentaron tras el ataque estadounidense a bases nucleares iraníes. Los argumentos son disminuir una posible amenaza de seguridad.
En los últimos días, el mundo está conmocionado por el aumento del conflicto entre los países de origen abrahámico, en especial Israel que es de religión judía e Irán de religión musulmana y potencia chiita. Si bien las tensiones vienen desde hace décadas, en la más reciente semana aumentaron por los ataques que se han librado entre las dos naciones, dejando como víctimas a miles de civiles. Adicional a ello, Estados Unidos se sumó a las confrontaciones el pasado sábado cuando bombardeó tres bases nucleares de Irán.
Origen de las disputas
Son varios factores, el primero es el milenario choque entre las dos religiones, que se agravó cuando Israel y Palestina entraron en guerra el 7 de octubre de 2023. En este aspecto, Israel argumenta que Irán es uno de los proveedores de armamento de Hamás y asegura que se requiere cambiar el régimen en ese territorio. Por su parte, Irán promueve el movimiento en la región que busca sofocar a Israel.
Entre tanto, Estados Unidos e Irán se distanciaron en gran medida en 1979 luego de la Revolución Islámica. Desde entonces, los gobiernos de Norte América insisten que el país árabe ha fortalecido su programa nuclear con fines militares, tesis que apoya Israel y por eso decidió iniciar el 13 de junio del año en curso, los bombardeos a las bases de Teherán en la denominada ‘Operación León Naciente’.
EE. UU. entra en el conflicto
Las ofensivas se habían presentado entre las dos naciones abrahámicas, no obstante, Estados Unidos advirtió en su momento que Irán debía desistir del programa o llegar a un acuerdo nuclear. Ante la falta de respuesta, el gobierno de Donald Trump decidió eliminar las bases Isfahán, Natanz y Fordo, esta última era la planta de enriquecimiento de uranio de más difícil acceso.
En este aspecto, Camilo González, internacionalista, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Mientras Israel quiere cambiar el régimen de su rival, EE. UU. aprovecha el momento no para hacer dicho cambio, sino para negociar con él, el acuerdo, es una forma de ejercer presión”.
Consecuencias
Irán confirmó que se “reserva todas las opciones para defender su soberanía, intereses y pueblo”, en consecuencia atacó una de las bases estadounidenses ubicada en Catar y decidió cerrar el Estrecho de Ormuz, que es el ingreso al Golfo Pérsico y una de las rutas más importante en el mundo para el transporte de petróleo. “Esto conlleva a que el precio del crudo aumente y el del dólar baje… el recorte de la producción petrolera puede impactar el consumo energético”, indicó el experto.
¿Qué se viene?
Pese al grado de tensión, a la fecha del 24 de junio se conserva un alto al fuego entre los tres países. Para varios expertos, quizás la intervención de Estados Unidos debilite las intenciones nucleares de Irán y acceda a firmar el acuerdo. Otros analistas, en cambio dicen que seguirán las confrontaciones. Para González, entre las opciones está que se convierta en un conflicto congelado, pero latente con picos de iolencia como ocurre entre Ucrania y Rusia.
Aumentan más de 11 kilómetros la Ciclovía y amplían la ruta en 5 localidades


Foto: LAUD

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
25 de junio del 2025 - 5:14 pmSe abrirán dos nuevos tramos en las localidades de Bosa, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Puente Aranda.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio a conocer la apertura de dos nuevos tramos en la Ciclovía que suman más de 11 kilómetros, hacia nuevas zonas del sur de la ciudad con una expansión que favorecerá a más de 860.000 habitantes en 5 localidades de Bogotá.
Así las cosas, el primer tramo, que corresponden a 7,35 km, inician en el Parque Estructurante El Porvenir (Carrera 100 con Calle 54 sur) y se extiende hasta la Avenida Guayacanes con Avenida Boyacá, donde se conecta con la ruta existente sobre esta arteria vial. El segundo trayecto se situará entre la Carrera 24 y la Calle 44 sur, iniciando en la esquina noroccidental del parque El Tunal, en la Carrera 24 con Avenida Boyacá, y finiquitando en la Autopista Sur con Carrera 50, donde enlazará con la Ciclovía de la Carrera 50.
“Si hay algo que nos llena orgullo, es la Ciclovía, uno de los programas más queridos por todos y todas, un símbolo de ciudad abierta, activa y en movimiento. Ampliarla es avanzar en nuestra meta de tener una Bogotá donde el espacio público se viva con seguridad, alegría, y salud para los que la disfrutamos cada domingo”, manifestó Carlos Fernando Galán, alcalde mayor de Bogotá.
La Ciclovía supera los 138 kilómetros, de los que su nuevo tramo estará disponible para todos capitalinos a partir del domingo 6 de julio.
Comienzan las vacaciones recreativas en parques y escenarios deportivos
Por otra parte, las familias podrán disfrutar de una variada programación en parques, escenarios deportivos y espacios de recreación en las 20 localidades de Bogotá por parte del IDRD:
- Parque de los Niños y las Niñas, que tiene una zona de arena, maqueta del metro y espectáculos de chorros de agua. - Parque de los Novios, que trae una versión garantizada con zona infantil, lago, laberinto y fauna urbana. - Parque El Tunal, el cual está conformado por un área de arena adaptada para la creatividad infantil. - Parque Simón Bolívar, diseñado para juegos rodeados de naturaleza. - Parque El Jazmín, que cuenta con espacios verdes, senderos y juegos infantiles.
Escuela de la Bici
De lunes a sábado, en 37 puntos permanentes y los domingos en Parkway y Av. Boyacá con Calle 136, los interesados aprenderán a montar bicicleta o perfeccionar su técnica y hacer ejercicio con hábitos de movilidad segura.
Vacaciones recreativas
Desde ya, los menores de edad entre los 6 y 17 años podrán participar en las vacaciones recreativas con juegos tradicionales, música, baile, retos cooperativos y competencias estarán disponibles en 71 parques de las 20 localidades de la ciudad.
Centros de psicomotricidad para la primera infancia
Se encuentran disponibles cinco centros de psicomotricidad estarán activos con actividades dirigidas a la primera infancia:
- Altos de la Estancia. - Autopista Sur. - CEFE Fontanar del Río. - Parque Virrey Sur. - Parque Ciudad Montes.
Los interesados en vincularse a estas actividades lúdicas recreativas que ofrece el Distrito pueden ingresar al siguiente link.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co