Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Día Mundial de la Alergia: conozca cuáles son los más frecuentes


Foto: Mi salud en línea

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
10 de julio del 2025 - 12:48 pmDesde el 8 de julio y hasta el 13 se conmemora esta fecha, dejando al descubierto 400 millones de personas que la padecen a nivel mundial.
Durante esta semana se busca crear conciencia sobre las enfermedades alérgicas, su prevención, diagnóstico y tratamiento. Es la Organización Mundial de la Alergia (WAO) la encargada de promover información acerca de sus diferentes manifestaciones y cómo manejarlas. Este año se trata la consigna de: ‘Anafilaxia: una amenaza prevenible’, entendida como una reacción alérgica grave que puede ser potencialmente mortal.
Las alergias surgen cuando el sistema inmunitario reacciona a una sustancia extraña que ingresa al cuerpo, a lo cual se le conoce como un conjunto de alérgenos causadas por efectos del polen, el veneno de abeja y la caspa animal, entre otros productos. También, se presenta por ciertas comidas y medicamentos que no causan reacciones en la mayoría de las personas.
La gravedad de las alergias varía según la persona con síntomas desde una irritación menor hasta una causa severa que podría conducir a la muerte. Sin embargo, es indispensable dar a conocer los síntomas, los cuales dependerán del tipo de alergia que esta cause.
Es de resaltar que existen tipos de alergia tales como: Rinitis alérgica, por alimentos, por picadura de insecto, causada por medicamento, dermatitis atópica y la ya mencionada anafilaxia.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Carlos Chinchilla, pediatra alergólogo del Hospital Alma Mater Antioquia: “Tenemos alimentos cuya historia natural es la que el paciente no logra tolerancia clínica. Además, se puede presentar que la alergia desaparezca. Por lo cual, hay que tener seguimiento en el tiempo y pruebas diagnóstico que si salen negativas se deben reconfirmar para retomar consumo normal de ciertos productos”.
La mayoría de las alergias no tienen cura, sin embargo, los tratamientos podrían aliviar los síntomas, entre ellos se destacan los fármacos e inyecciones, así como evitar las sustancias o alimentos que causan las alergias.
“Aunque es poco probable que un paciente muera por alergia esta sí afectaría su estilo de vida. Se dispone tratamientos de inmunoterapia por medio de vacunas, lo cual es un proceso preventivo que busca reducir la sensibilidad del cuerpo a ciertas sustancias que causan alergias con duración hasta de 20 años de efectividad. Esto aparte de medicamentos de suministro oral consideradas alternativas de solución”, explicó.
“Las alergias son heredables, tienen un riesgo entre el 65 % y 70 % si ambos padres la presentan, si uno de ellos la padece hay probabilidades en un 35 %, pero hay personas en las que sus progenitores no tienen enfermedades de este contexto y se pueden dar en un 10 %. Este tipo de padecimientos se detectan mediante pruebas en la sangre y en la piel”, dijo.
“Para el caso de la anafilaxia, es indispensable asistir lo más pronto posible al médico especialista. Vale la pena aclarar que existen personas que nunca han presentado alergias a determinados productos y ser generadas de un momento a otro”, concluyó el doctor Chinchilla en ‘Revista de la Mañana’. Se estima que para el 2050 la mitad del planeta será alérgico como consecuencia de la polución, el exceso de desinfectantes, el cambio climático y factores del orden genético.
89 % de los colombianos están afiliados a EPS sin solidez financiera


Foto: Medica El Marqués

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de julio del 2025 - 12:09 pmLa Contraloría General de la República presentó el informe sobre el estado del sistema de salud en Colombia, el cual evidencia que solo seis de las 29 EPS cumplen con los tres indicadores económicos.
El Ministerio Público presentó el resultado del análisis financiero de las Entidades Promotoras de Salud del país a fecha de corte del 31 de diciembre de 2024, donde se revela la crisis estructural que compromete la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y el acceso a los servicios.
El informe indicó que las medidas de intervención forzosa y especiales realizadas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud no han logrado resolver los problemas de las EPS. Al respecto el Carlos Hernán Rodríguez Becerra, contralor, advirtió: “No se trata solo de cifras. Si no de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo, si no se toman decisiones estructurales y urgentes”.
Principales hallazgos
• Insostenibilidad
La deuda acumulada de las Entidades Promotoras por concepto de servicios de salud asciende a $32,9 billones de pesos, “lo que evidencia su insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema”. Adicionalmente, 16 presentan problemas de liquidez “que limitan su capacidad de responder a sus obligaciones inmediatas”, señaló el Ministerio.
• Pocas cumplen los requisitos
De las 29 EPS activas, únicamente seis cumplen con los tres indicadores de habilitación financiera: Capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas. A saber, son: Aliansasalud, Salud Total, Salud Mía, Salud Bolívar, Comfaoriente y Familiar de Colombia.
Estas seis cubren solo el 10,92 % de los afiliados. El resto de la población, el 89 %, hacen parte de las demás EPS que les hace falta uno o más de los requerimientos, entre ellas las intervenidas por la SuperSalud.
• Solvencia
En cuanto a este indicador, el estudio expuso que 15 ESP no cumplen con el capital mínimo, 14 incumplen el patrimonio adecuado y 22 no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.
• Deudas con los operadores farmacéuticos Asciende a $2,8 billones, lo que ha afectado la entrega oportuna de medicamentos y se ha convertido en la principal causa de Peticiones, Quejas y Reclamos – PQR.
• La Nueva EPS
Es uno de los puntos más preocupantes del informe, ya que tiene 11 millones 500 mil de colombianos afiliados. En el año 2023 y 2024 no presentó estados financieros certificados y además registra un patrimonio negativo. “Su intervención no ha resuelto las deficiencias, lo que representa un riesgo grave para la atención en todo el país”, indicó la Contraloría.
• PQR y tutelas
Las PQR aumentaron en un 23,2 % entre el 2023 y 2024. El 91 % se relaciona con barreras de acceso a servicios y tecnologías en salud. La Nueva EPS concentró el 22 % del total.
En cuanto a tutelas se presentaron 175.025 en el año pasado por servicios incluidos en el Plan de Beneficios. Su incremento fue del 35 %.
Conozca más aquí.
El objetivo del informe es determinar la gestión de los recursos públicos de las EPS, así como conocer la deuda de estas con las IPS, los proveedores de medicamentos y tecnologías en salud. En las conclusiones el Ministerio Público instó a todos los actores del Sistema de Seguridad a tomar las acciones urgentes para sanear las deudas y brindar atención de calidad a los usuarios.
Así mismo recomendó que las “medidas de intervención deberán garantizar todas las gestiones administrativas inmediatas que logren en el corto plazo, reencausar los procesos financieros y técnico científicos, con el fin de proveer una atención integral a su población afiliada en todo el territorio nacional”.
Leer el informe completo aquí.
Información tomada de la CGR.
Convocatoria para crear contenido en redes sociales a favor del reciclaje


Foto: CJS Canecas

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de julio del 2025 - 9:42 amLa invitación está dirigida a creadores digitales para que desde sus perfiles generen campañas de concientización. Se entregarán 10 estímulos económicos. Plazo de inscripción 17 de julio.
Tomar conciencia sobre la importancia del reciclaje, la separación de los residuos y el uso debido de las basuras, es un hábito que se adquiere en casa con la práctica. Pero para lograrlo es necesario saber cómo se hace correctamente; en ese sentido muchas personas acuden a las redes sociales con el fin de conocer herramientas que les ayuden a aportar al cuidado del medio ambiente. Teniendo en cuenta este factor y como una forma de generar una cultura ambiental, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, tiene abierta la convocatoria para creadores digitales.
“Creemos que la narrativa es fundamental para cambiar los comportamientos y alcanzar transformaciones culturales, que es lo que nosotros deseamos. Entonces, estamos buscando a los más tesos en temas de contenidos de redes sociales para que a partir de sus historias o formas de contar, nos ayuden a promover buenas prácticas en torno al reciclaje”, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Felipe Duarte, director de Transformaciones Culturales de la Secretaría.
Ejes temáticos
Los interesados deberán presentar una propuesta de contenidos que aborde una o más de las siguientes líneas:
• Separación en la fuente: Que difundan pedagogía sobre cómo separar correctamente los residuos en el hogar entre aprovechables y no aprovechables, y que inviten a que los ciudadanos adopten estas prácticas como un hábito cotidiano. • Disposición adecuada de residuos: Que estimulen a sacar los residuos en los horarios establecidos y evitar así, dejarla en la calle por fuera del tiempo de recolección. • Relación con el reciclador de oficio: Crear narrativas enfocadas en incentivar la entrega de los residuos aprovechables, debidamente separados, directamente a los recicladores de oficio del barrio, con el fin de prevenir el rompimiento de bolsas en el espacio público. • Manejo de residuos voluminosos: Promover la correcta disposición de residuos voluminosos (De demolición y construcción, muebles en desuso, etc). El propósito es que no continúe el abandono de estos en el espacio público o fuentes hídricas.
“El objetivo es que las creaciones conecten con la vida cotidiana de las personas y que, desde la cercanía, el humor, la empatía o la creatividad, promuevan cambios positivos y sostenibles en el comportamiento ciudadano”, expone la convocatoria.
Se seleccionarán las 10 mejores propuestas. Los ganadores recibirán un estímulo de $10 millones de pesos cada uno, para desarrollar sus ideas. “Se escogerán a los ciudadanos que impulsen iniciativas para tener una Bogotá más limpia”, agregó el invitado.
¿Quiénes pueden participar?
Personas naturales o jurídicas, y agrupaciones que vivan en Bogotá, que cuenten con más de 20 mil seguidores en alguna red social como: Instagram, TikTok, Facebook, YouTube o X. Además deben tener al menos el 50 % de su audiencia en la capital y demostrar publicaciones previas con enfoque social o de ciudad.
Cronograma
• 17 de julio: Cierre de las inscripciones • 29 de agosto: Publicación de los seleccionados • 31 de octubre: Fecha máxima de la ejecución de las propuestas.
Conozca todos los lineamientos e inscríbase, aquí.
Ver la entrevista completa en este video:
Luis Rincón gana premio al mejor truco en Urban Sessions 2025


Foto: LAUD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
08 de julio del 2025 - 11:42 amEntre la lluvia, las lesiones y los obstáculos del camino, los colombianos Juan Caicedo y Luis Rincón dieron una muestra de talento, coraje y magia.
El talento colombiano brilló en el escenario internacional del BMX freestyle durante el torneo. A pesar de las adversidades climáticas y los contratiempos propios de la competencia, Luis Rincón se consagró como una de las grandes figuras del evento, al obtener el primer lugar al mejor truco del torneo.
La maniobra que le valió este reconocimiento fue un espectacular doble giro en el aire, que aterrizó con precisión milimétrica sobre la llanta delantera en lo alto de la rampa. El jurado no dudó en destacarlo como una ejecución impecable, merecedora del galardón a “Best Trick”, y desde el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) no tardaron en calificarla como “pura magia sobre ruedas”.
“Doble giro, aterrizaje perfecto y mucho estilo. ¡Orgullo capitalino, talento mundial!”, expresó el IDRD en sus redes sociales.
La emoción no se hizo esperar: al conocerse el resultado, los integrantes del equipo colombiano celebraron efusivamente, envolviendo a Rincón con la bandera tricolor en señal de orgullo y reconocimiento.
El Urban Sessions de este año no estuvo exento de dificultades. Las intensas lluvias obligaron a la organización a cancelar las finales del domingo, por lo que se tomaron los resultados de las semifinales como definitivos. En ese contexto, Juan Caicedo, también representante de Colombia, ocupó el puesto 14 en la tabla general de la categoría principal del freestyle.
Aunque afectado por una lesión en el talón, Caicedo logró avanzar hasta las instancias decisivas y compartió en sus redes sociales su satisfacción por haber competido a ese nivel, reconociendo los retos físicos y mentales de su participación.
La destacada actuación de Luis Rincón y Juan Caicedo en Bruselas confirma el gran momento que vive el BMX freestyle en Colombia, una disciplina que sigue ganando protagonismo en el panorama deportivo nacional e internacional.
Urban Sessions 2025 no solo dejó una medalla más para el país, sino que también reafirmó el espíritu resiliente, audaz y talentoso de los riders colombianos, que continúan llevando el nombre de Colombia a lo más alto sobre dos ruedas.
Cursos gratuitos para vendedores informales en Bogotá

Foto: IPES

Samuel Céspedes Jiménez
07 de julio del 2025 - 11:14 amEsta oferta formativa presencial busca fortalecer habilidades laborales y facilitar el acceso a oportunidades de desarrollo económico formal.
Durante el mes de julio de 2025, el Instituto para la Economía Social (IPES) abrió inscripciones para tres cursos gratuitos dirigidos a vendedores informales, comerciantes de las plazas Distritales de mercado, emprendedores y sus familias.
La convocatoria incluye cursos en manipulación de alimentos, comportamiento emprendedor y orientación para el trabajo. Las inscripciones estarán abiertas hasta completar los cupos disponibles, y las actividades se llevarán a cabo en diferentes puntos de la ciudad.
Detalles de los cursos:
Ruta de Orientación para el Trabajo: Este taller se realizará el martes 29 de julio de 2025, de 9:00 a. m. a 12:00 m., en la sede de la Alcaldía Local de Chapinero (Carrera 13 #54-74). Su objetivo es brindar herramientas para identificar habilidades personales, preparar a los participantes para procesos de selección y fortalecer sus perfiles laborales, en el marco de la ‘Política Pública de Trabajo Decente y Digno del Distrito’.
Manipulación de Alimentos: Del 14 al 18 de julio de 2025, se desarrollará este curso en el punto digital Veracruz (calle 17 #4-65, piso 2), en horario de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. La formación cumple con los lineamientos de la Resolución 2647 de 2013 de la Secretaría Distrital de Salud y busca promover prácticas seguras e higiénicas en la preparación y venta de alimentos.
Comportamiento Emprendedor: Este curso estará disponible del 6 al 26 de julio de 2025, en el punto digital Veracruz, con sesiones de 8:00 a. m. a 12:00 m. Está diseñado para fortalecer el espíritu emprendedor, brindar herramientas de gestión de negocios y promover prácticas sostenibles en la economía popular. Además, permite a los participantes reconocer sus habilidades en organización, resiliencia y planificación de objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Con esta estrategia de formación gratuita, el IPES está fomentando el desarrollo integral de los sectores más vulnerables de la economía social, promoviendo la formalización y el mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios.
Emprendimientos de Bogotá podrán acceder a programas de formación y financiamiento


Foto: LAUD

LAUD
07 de julio del 2025 - 8:06 amEl Distrito informó que los interesados deben tener negocios con un mínimo de 3 meses de operatividad. Estos son los requisitos.
Las unidades de emprendimiento de la capital colombiana harán parte de un proyecto que involucra aspectos fundamentales para el éxito que consisten en formación especializada, asesoría técnica y un posible acceso a bienes de acuerdo con su grado de desempeño.
Se trata de ‘Emprendópolis’, el programa de la Secretaría de Desarrollo Económico que pretende acercarse a diversos sectores que apalancan la economía y que sirven de sustento para cientos de hogares a nivel local.
El programa cuenta con mínimo 3 meses de funcionamiento para negocios formales e informales, y que desarrollen sus actividades productivas en la ciudad. Además, deben contar con RUT donde se asocien actividades relacionadas únicamente con los sectores textil y confección, gastronomía, artesanía, cosmética, belleza, calzado y marroquinería para poder participar.
Es así como ‘Empredópolis’ cuenta con dos modelos de atención de la siguiente forma:
Modalidad 1: Encaminado a negocios de la gastronomía, moda y confección; lo cual va conectado con capacitación empresarial, charlas con expertos y la probabilidad de capitalización por hasta $1.600.000 traducidos en bienes para el fortalecimiento del negocio. En este punto se le brinda prioridad aquellos negocios que se encuentran en etapa de inicio.
Modalidad 2: Cuenta con un enfoque enfocado a los negocios vinculados a los cinco sectores estratégicos mencionados recientemente. La diferencia radica en que brindan formación técnica, acompañamiento personalizado y una posible capitalización por hasta $3.000.000 de bienes para el fortalecimiento del negocio. Aquí se les brinda especial prioridad a negocios en periodo de crecimiento.
Juliana Aguilar, subdirectora de Financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico se refirió al respecto: “Con Emprendópolis, le apostamos a un modelo más eficiente de fortalecimiento empresarial, que no solo entrega capital, sino que articula formación especializada, acompañamiento técnico y enfoque sectorial. Queremos que los negocios locales crezcan con bases sólidas y sostenibles, y este programa es una herramienta concreta para lograrlo”.
De esta manera los negocios tendrán sostenibilidad y generación de oportunidades reales de crecimiento. Las personas interesadas podrán conocer todos los detalles, mayores requisitos y adicionalmente inscribirse a través de la página web.
Tenga en cuenta las nuevas señales de las ciclorrutas


Foto: Secretaría Distrital de Movilidad

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de julio del 2025 - 7:51 amBogotá instala señales que prohíben el tránsito de motos y ciclomotores en ciclorrutas.
Con el fin de proteger la vida de ciclistas y garantizar un uso adecuado de la infraestructura vial, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) inició la instalación de nuevas señales de tránsito en las ciclorrutas de Bogotá que prohíben expresamente el ingreso de ciclomotores, tricimotores y motocicletas eléctricas.
Las señales se ubicarán en 108 zonas de la ciudad, priorizando los sectores donde se ha detectado mayor riesgo por el ingreso indebido de este tipo de vehículos a la red de ciclorrutas.
“Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar”, afirmó Claudia Díaz, secretaria de Movilidad.
En lo corrido del año, la SDM ha desarrollado múltiples acciones de control y vigilancia, entre las cuales se destacan:
• 453 inmovilizaciones de ciclomotores. • 1.483 órdenes de comparendo por transitar en sitios prohibidos o no portar la documentación obligatoria. • 244 jornadas en vía y 293 visitas a comercios para divulgar normas, derechos y deberes relacionados con el uso de la red de ciclorrutas.
Asimismo, el equipo de Cultura para la Movilidad ha ejecutado acciones pedagógicas en el espacio público, especialmente dirigidas a los usuarios de ciclomotores y motos eléctricas.
Durante el primer trimestre de 2025, la SDM inspeccionó 661 km de ciclorrutas, identificando más de 60 zonas con uso indebido por parte de vehículos no permitidos, que ahora forman parte de un plan de control prioritario.
“La reglamentación es clara: estos vehículos no pueden transitar por las ciclorrutas ni por los andenes. Además, deben contar con casco, licencia, SOAT y revisión técnico-mecánica”, añadió la secretaria Claudia Díaz.
La instalación de señales se realizará en 14 localidades de Bogotá, como parte de la implementación de la Política de Movilidad Segura, Eficiente y Sostenible. Esta iniciativa busca consolidar el mensaje de que las ciclorrutas son espacios exclusivos para bicicletas y que su uso adecuado es clave para la convivencia vial en la ciudad.
Nueva Ley de Salud Mental busca responder a las realidades de los territorios


Foto: Fundación Saldarriaga Concha

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de julio del 2025 - 4:03 pmLa normativa fue sancionada y refuerza las políticas existentes en esta materia. Incluye el Servicio Social Obligatorio para psicología, atención a los cuidadores y medidas de prevención.
Debido a las dificultades en la implementación de normas sobre la salud mental en el país, el Congreso de la República aprobó y fue sancionada una nueva legislación que tiene como propósito dar herramientas a la Ley 1616 de 2013 que tiene como objetivo, lograr que en todo el territorio nacional se garantice el acceso a especialistas y tratamientos, y comulgar con las realidades de cada territorio.
Se trata de la más reciente Ley 2460 de 2025 que “permite mayor cobertura, aseguramiento de los derechos de las personas y presupuesto para responder las necesidades en esta materia, ya que en Colombia tenemos evidencias del incremento de las enfermedades mentales de mediana y alta complejidad. Además, poseemos regiones diversas con poblaciones de diferentes culturas, historias, etnias, junto a situaciones de violencia”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Enrique Garavito Ariza, coordinador de la Comisión Nacional de Política Pública del Colegio Colombiano de Psicólogos.
¿Qué propone la nueva Ley?
Se fundamenta en cinco pilares como son: Promoción, prevención, atención integral, rehabilitación e inclusión y gobernanza. El enfoque será sobre el ciclo vital centrado en las personas, las familias y los entornos.
“Implica básicamente desplegar acciones que estén situadas de manera diferencial a las condiciones particulares de cada población, pues es muy diferente trabajar con comunidades afro, que hacerlo con pueblos indígenas”, expresó Garavito. En ese sentido se creará la Red Mixta Nacional y Territorial de Salud Mental, donde el Estado, las comunidades, la academia y las organizaciones sociales trabajarán de forma articulada.
Así mismo cada departamento contará con un Plan de Salud Mental, que deberá formularse en los primeros seis meses desde la entrada en vigencia de la política, y estar alineado con las necesidades de cada territorio. Esto va de la mano con la implementación de la Red Nacional en este campo, con énfasis en los Equipos Básicos de Salud, quienes apoyarán la detección temprana, acompañamiento y atención oportuna.
Otro de los aspectos relevantes es la creación del Servicio Social Obligatorio para psicología, “La Ley apunta a preparar a las nuevas generaciones, además es necesario empezar a generar procesos de contratación territorial que sean mucho más efectivos”, agregó el invitado. En esa línea se busca impulsar la formación técnica, profesional y de postgrado en salud mental. La normativa conjuntamente incluyó la necesidad de garantizar condiciones laborales justas, seguras y dignas para el personal de salud que trabaja en dicha área y reconocer su rol fundamental. “Es pensar en el bienestar de los cuidadores y no solo de los profesionales sino también familiares, ya que ellos a su vez están en riesgo psicológico por estar expuestos a situaciones de tensión, estrés y fatiga”, señaló.
El experto explicó en detalle otros puntos que contiene la Ley que en conclusión apunta a que haya un acceso progresivo, continuo, digno y de calidad en atención desde cada rincón del país. Así mismo el compromiso en los próximos cinco meses será construir un Plan de Acción Nacional en Salud Mental para poder lanzarlo oficialmente el 10 de octubre, fecha en la cual se conmemora la efeméride en este campo.
Con información de MinSalud.
Vea la entrevista en el siguiente video:
Crisis diplomática con Estados Unidos pone en riesgo el turismo en Colombia


Foto: La Fm

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
04 de julio del 2025 - 7:08 pmGremios que integran el sector hotelero solicitan al Gobierno Petro tener cautela diplomática como consecuencia de la caída en reservas hoteleras.
El presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), José Andrés Duarte, dio a conocer que la tensión diplomática que atraviesan Colombia y Estados Unidos, desde ya, está trayendo consecuencias para el sector turístico, el cual se posiciona como el principal receptor de divisas a nivel nacional.
“Para nosotros es, sin duda alguna, un momento muy complejo que termina generando mucha incertidumbre sobre el comportamiento que tiene el mercado más importante de turismo internacional para los colombianos”, aseguró.
Reacción de @javierDiazMo sobre los recientes acontecimientos diplomáticos entre Estados Unidos y Colombia. pic.twitter.com/6fkfnHFuoC
— Analdex Colombia (@AnaldexColombia) July 3, 2025
De acuerdo con el dirigente gremial, el turismo internacional genera más de 10.000 millones de dólares en divisas para Colombia, de los cuales cerca de 3.000 millones provienen del gasto de los visitantes estadounidenses.
“Ha tenido una incidencia y una afectación sobre las reservas y sobre el desarrollo esperado que tendríamos nosotros para poder materializar y seguir registrando ese buen comportamiento que ha significado desde 2012 el mercado de los Estados Unidos”, explicó Duarte.
Así mismo, pidió prudencia ante este panorama: “Creo que la diplomacia, por excelencia, es prudencia, y creo que en, este momento, ello se requiere. Igualmente, no se puede hacer diplomacia por las redes sociales. Creo que hay que utilizar los canales diplomáticos para solucionar las diferencias que uno pueda tener con un país amigo”.
A su turno, en su cuenta en X la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, reiteró la importancia de la prudencia en la relación de ambas naciones: “Prudencia y diplomacia deben guiar las acciones del Gobierno de Colombia en el manejo de su relación con Estados Unidos. Hay mucho en juego para ambas naciones, históricamente unidas por el respeto mutuo y el diálogo. Confiamos en que este impasse se supere pronto a través de los canales diplomáticos”.
Prudencia y diplomacia deben guiar las acciones del Gobierno de Colombia en el manejo de su relación con Estados Unidos. Hay mucho en juego para ambas naciones, históricamente unidas por el respeto mutuo y el diálogo. Confiamos en que este impase se supere pronto a través de los…
— Maria Claudia Lacouture (@mclacouture) July 3, 2025
Es de resaltar que, en enero de 2025, surgió un altercado entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en el momento en que el presidente colombiano Gustavo Petro no permitiera que dos aviones militares estadounidenses que traían consigo a unos 80 ciudadanos colombianos deportados hicieran su aterrizaje como parte de las operaciones de deportación masiva impartidas bajo el segundo mandato de Donald Trump.
Diogo Jota, delantero del Liverpool murió en un accidente en España


Foto: CNN Deportes

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
03 de julio del 2025 - 7:31 pmEl fútbol internacional está de luto. Diogo José Teixeira da Silva, más conocido como Diogo Jota, falleció en la madrugada del jueves.
Tras sufrir un accidente automovilístico en la localidad de Cernadilla, provincia de Zamora, España. El siniestro también cobró la vida de su hermano André Jota, futbolista del Peñafiel, equipo de la Segunda División de Portugal.
Según información de la agencia EFE, el vehículo presuntamente un Lamborghini, sufrió la explosión de un neumático mientras intentaba adelantar a otro coche. La pérdida de control ocasionó que el automóvil se saliera de la vía, se incendiara y quedara completamente destruido por las llamas. El hecho ocurrió alrededor de las 00:30 (hora local) y es investigado por las autoridades como un posible caso de exceso de velocidad, de acuerdo con la Subdelegación del Gobierno en Zamora.
Una carrera construida con esfuerzo y talento
Nacido el 4 de diciembre de 1996, Diogo Jota fue un ejemplo del delantero moderno y con un olfato goleador notable. Su carrera inició a los 13 años en las divisiones juveniles del Paços Ferreira, club con el que debutó profesionalmente en 2014. No tardó en destacarse, pues, con apenas 18 años se convirtió en el goleador más joven del equipo en la primera división portuguesa.
Su rendimiento llamó la atención del Atlético de Madrid, que lo fichó por 7 millones de euros. Sin embargo, no logró debutar con el primer equipo y fue cedido al Porto y posteriormente al Wolverhampton, donde terminó quedándose en 2018 por 14 millones de euros. En Inglaterra se consolidó como una de las promesas más firmes del fútbol europeo y fue pieza clave en el ascenso del club a la Premier League.
Brillante paso por Liverpool y la selección de Portugal
En septiembre de 2020, el Liverpool lo fichó por 40 millones de euros. Bajo las órdenes de Jürgen Klopp, Jota se transformó en una pieza valiosa tanto como titular como desde el banco, y cerró su etapa en Anfield con 65 goles en 185 partidos. En su palmarés se destacan títulos como la Premier League, FA Cup, Copa de la Liga y la Community Shield.
Además de su talento en la cancha, Jota dejó huella por su humanidad: se hizo cercano al colombiano Luis Díaz, a quien apoyó públicamente durante el secuestro de su padre.
Con la selección nacional de Portugal, debutó en 2019 y disputó 49 partidos, anotando 14 goles y siendo parte del equipo campeón de la UEFA Nations League en 2019 y 2025.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co