Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Preparase para celebrar los 30 años de la Recreovía

Foto: IDRD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
11 de abril del 2025 - 4:51 pmEn el Día Mundial de la Actividad Física se llevará a cabo un montaje único de 360° con diferentes actividades gratuitas, allí los bogotanos podrán disfrutar de este día.
Esta actividad que es un hito para la capital y para miles de ciudadanos ha buscado transformar su vida a través del deporte. La cita será en la Plaza de Eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar, de 9:00 a. m. a 2:00 p. m., con entrada libre para todos los asistentes.
Más de 5.000 personas se esperan en esta jornada llena de movimiento y diversión, pensada además en brindar una experiencia vibrante, saludable y participativa, en un escenario con montaje de 360° nunca visto en la ciudad.
La celebración reunirá a tres generaciones de profesionales del fitness musicalizado, quienes liderarán sesiones inolvidables para todos los públicos:
• 9:00 a. m. – Rumba para la familia • 11:00 a. m. – Rumba interestelar - 30 años • 12:40 p. m. – Aerobeat Nueva Era - Cuatro niveles
El evento también contará con la presencia de los directivos del IDRD, representantes de la Secretaría de Salud, instructores históricos del programa y aliados estratégicos que han acompañado el desarrollo de la Recreovía a lo largo de estas tres décadas.
“Celebramos una historia de movimiento que une generaciones y transforma vidas. La Recreovía es hoy una de las estrategias más queridas por la ciudadanía para conectarse con su salud, su bienestar y sus parques”, destacó Daniel García Cañón, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
Toda la información y detalles acerca de esta jornada la puede consultar en la página web.
¡Atención! Se termina racionamiento de agua en Bogotá

Foto: Radio Nacional de Colombia

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
11 de abril del 2025 - 7:45 amEl alcalde Galán da este anuncio tras un año de haber sido dispuesta la medida por la crisis que atravesaban los embalses que abastecen la ciudad. Las restricciones se levantan a las 8:00 a.m. del sábado 12 de abril.
El mandatario capitalino resaltó que la cantidad de agua depositada en los embalses logró niveles significativos. Según los reportes más recientes, Chusa contenía cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua a las 6: 00 a.m., del 12 de abril.
“Es el equivalente a casi 19.000 piscinas olímpicas. Estos datos están actualizados hasta ayer. Con el consumo del día de hoy, podemos estar llegando a las 19.000 piscinas olímpicas ahorradas. Desde mañana se levanta el racionamiento de agua en Bogotá, los estudios técnicos dieron el aval. Nos lo habían pedido desde hace tiempo”, afirmó el alcalde Galán.
Así mismo explicó que, durante los primeros 11 días del mes, la capital colombiana pudo captar 10 millones y medio de metros cúbicos en el embalse de Chusa, lo que permitió tomar la decisión de levantar las medidas de racionamiento de agua. Al poner en marcha el racionamiento, uno de los propósitos radicó en garantizar el suministro de agua necesario para el año hidrológico 2025. “Esta fue una de las razones que nos llevó a anunciar que, con el cierre del ciclo 34, podemos levantar la medida de restricción”, manifestó el Alcalde.
A su turno, Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, afirmó que el ahorro de los ciudadanos fue clave para levantar el racionamiento de agua desde este 12 de abril a las 8:00 a.m. Asimismo argumentó que las próximas lluvias ayudarán a recuperar los embalses y destacó que la medida dio resultados contundentes. “Ahorramos por encima de 46 millones de metros cúbicos entre todos los ciudadanos con la reducción obligatoria por la restricción, pero también por el cambio de comportamiento de los usuarios”, puntualizó.
La capital contaba con aproximadamente 118 millones de metros cúbicos de agua al 11 de abril de 2024, una cifra mayor que la del mismo periodo del año pasado. Estas cifras de afluencias de agua indicaron, entre otras cosas, una mejora notoria en comparación con el año inmediatamente anterior.
Con un promedio de afluencias por encima del 80 % en los próximos meses, la administración Distrital espera que la comunidad pueda tener un suministro de agua confiable. De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 Bogotá y los 11 municipios de Cundinamarca aledaños, tendrían un panorama negativo pues se habría logrado un desabastecimiento de agua.
¿Cuánto se les pagará a los jóvenes que presten el servicio militar en 2026?

Foto: El Tiempo

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
10 de abril del 2025 - 5:29 pmLos interesados en recibir este beneficio podrán continuar su carrera militar o policial con matrícula gratis en las escuelas de formación.
Desde el próximo año, los jóvenes que presten el servicio militar recibirán un salario mínimo mensual legal vigente (aproximadamente 1.700.000 pesos) y tendrán cubiertas sus necesidades. Todo ello como resultado de la Ley 2384 de 2024, la cual establece dicho rubro para quienes, incluso, son auxiliares de policía.
Desde el partido Político Mira, su presidente y senador Manuel Virgüez Piraquive entregó detalles a ‘Revista de la Mañana’ sobre los beneficios a recibir: “Se trata de una oportunidad grande, ya que se van a ahorrar en dinero de vivienda, alimentación, vestuario y transporte un millón de pesos por un año como mínimo. Esto quiere decir un total de doce millones de pesos y con la posibilidad de repetir esta prestación de servicio militar”.
También, podrán continuar su carrera e ingresar con matrícula gratuita a las escuelas de formación de la Policía, el Ejército, la Armada, Fuerza aeroespacial y el Inpec. “Actualmente, existen jóvenes que prestan el servicio en las diferentes instituciones, por lo cual, reciben el 70 % de salario, pero la Ley 2384 les permitirá gozar de la totalidad del salario en 2026. Así mismo, tendrán la posibilidad de repetir esta experiencia, así como de cotizar para salud y pensión”, manifestó.
Las mujeres que prestan el servicio de manera voluntaria en las instituciones también podrán obtener este salario mínimo. Según datos de la Policía Nacional, recientemente se han vinculado 24 mil jóvenes como auxiliares, de los cuales 10 mil han ratificado sus deseos de estar en esta labor por un año más, asegurando que esta población tiene la idea de acceder a oportunidades de empleo; dejando de lado la opción de ejercer trabajos en la informalidad.
Para evitar que los grupos armados ilegales recluten a los jóvenes con ofrecimiento de dinero y situaciones que lamentar con las autoridades, se cuenta con esta alternativa que les brinda una estabilidad laboral. Además, quienes deseen ingresar a la carrera en los campos de la seguridad mencionados podrán pensionarse a los 25 años de haber ejercido funciones.
“Estamos haciendo una serie de foros con los estudiantes de los colegios dado que hay desconocimiento al respecto para que conozcan esta alternativa de vida laboral a la hora de prestar su servicio militar en el Ejército, la Armada, la Fuerza Aeroespacial, la Policía Nacional y el Inpec.”, agregó el congresista.
Los jóvenes que están cursando una carrera técnica o tecnológica con el SENA podrán obtener su libreta militar certificando los primeros cinco semestres de estudios.
Los interesados pueden vincularse de manera directa y sin tramitadores por medio de la página web para encontrar, este, entre otros beneficios.
En abril se habilitará el tercer carril de la vía entre Bogotá y Girardot

Foto: Concesionario Vía Sumapaz

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de abril del 2025 - 1:56 pmLa Gobernación de Cundinamarca anunció que el concesionario Vía Sumapaz habilitará en Semana Santa tres carriles operativos para disminuir el tiempo de los desplazamientos.
En los últimos años las personas que viajaban ente Bogotá y Girardot sumaron hasta seis horas en su desplazamiento entre las dos ciudades, un recorrido que era considerado de dos a tres horas; la razón fue la construcción del proyecto de Cuarta Generación Tercer Carril que se desarrolló en parte del Tolima y Cundinamarca a cargo del concesionario Vía Sumapaz. Y aunque los trancones fueron un dolor de cabeza para los viajeros la buena noticia es que en abril se entregarán por completo las obras.
Al respecto el gobernador, Emilio Rey expresó en su cuenta X: “Haremos especial monitoreo del corredor que tendrá tres tramos operativos en una longitud de 70 km, solo reducido en tres puntos de tres a dos carriles. En este trayecto es importante coordinar el empalme de la concesión con las obras que se adelantan sobre la Autopista Sur, en el municipio de Soacha”.
A partir del 12 de abril entra en operación la ampliación al tercer carril desde el peaje de Chinauta hasta Soacha en ambas calzadas, y la ampliación a tercer carril desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta, en el sentido Girardot – Bogotá, calzada izquierda.
La ubicación de los reversibles se hará con el con el fin de evitar represamientos de vehículos. Lo que significa que concluyó la construcción de los tramos que estaba pendiente entre Silvania y Granada.
Según lo informado por la Gobernación de Cundinamarca y Vía Sumapaz, la entrada en operación del total de la obra será en Semana Santa y se prevé la entrega protocolaria el 29 de abril. Por su parte la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, expresó que esta iniciativa cuenta con la Unidad Funcional 0, de operación y mantenimiento del corredor e incluye la rehabilitación de la doble calzada, en una longitud total aproximada de 144,8 km.
Tendremos 2 millones 500 mil carros moviéndose por las vías de #Cundinamarca en todo el puente de #SemanaSanta, que irá del 12 al 20 de abril. Para ello, hemos considerado algunas medidas que permitan mejorar los tiempos de desplazamiento, así como disminuir los siniestros viales… pic.twitter.com/JNKrfTHcu2
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) April 8, 2025
Tarifa del servicio de energía eléctrica: ¿Quién y cómo se define?

Foto: Revista Gerente

Yudy Carolina Carmona Arellano
09 de abril del 2025 - 6:20 pmEn medio del debate sobre un ajuste en el modelo tarifario de Colombia propuesto por el Gobierno Nacional, es relevante conocer qué se cobra en el valor que llega en la factura.
En el más reciente Consejo de Ministros liderado por el presidente Gustavo Petro, el mandatario propuso modificar la tarifa del servicio de energía eléctrica por medio de decreto. Ante ello, el gremio reaccionó e instó al diálogo serio, técnico y respetuoso. Con el propósito de conocer más sobre el tema con una mirada académica, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló con Danna Caicedo, docente e investigadora del Departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia.
“El Ministerio de Minas y Energía tiene la competencia para establecer y coordinar las políticas en materia de uso de energía. Sin embargo, hay que recordar que las leyes 142 y 143 de 1994 establecen que la que fija el cálculo del valor es la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG”, dijo la profesora.
Las entidades que conforman la CREG son: Los ministerios de Minas y Energía, y Hacienda, y seis expertos en asuntos energéticos de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República. Además, cuenta con la presencia del Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios con voz, pero sin voto.
¿Cómo se define el valor a pagar en la factura?
Caicedo afirmó que se debe regir por los principios de eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, suficiencia financiera y simplicidad. “La tarifa que los usuarios cancelan es la combinación de varios factores, no solo se cobra el consumo de las personas, sino también las actividades de generación de energía, transmisión, distribución y comercialización”.
Esto quiere decir que la corriente viaja desde las hidroeléctricas, llega por líneas de alta tensión a las plantas, luego hay que transportarla a grandes distancias por todo el país por dichas líneas hasta llegar a las ciudades y municipios.
“Una vez llega, por ejemplo, a lugares como Bogotá, tiene que empezar a bajar tensiones para poder trasladarla por la malla eléctrica de nuestra ciudad. Eso está a cargo de otras empresas propietarias encargadas de operar y mantener esas redes”, aseguró.
La sumatoria de todos estos elementos, más el consumo, es lo que se paga en la factura que llega a los hogares de los ciudadanos, por eso el cálculo de la misma requiere que se tenga en cuenta el proceso para evitar dificultades en la prestación del servicio.
El debate
Definir el valor a pagar es el punto de discusión. Por un lado, el Gobierno Nacional manifestó que el borrador del decreto ya está publicado para comentarios, el cual “busca forzar a las empresas generadoras a que la mayoría de su energía no la negocien en la bolsa, sino que lo hagan en contratos con las empresas comercializadoras y distribuidoras, buscando un beneficio tarifario para la sociedad en general”. Más información aquí.
Por el otro lado, los gremios expusieron: “La estrechez entre la oferta de energía firme y la creciente demanda genera presión en las tarifas, lo cual debe solucionarse con el ingreso de mayor oferta y la eliminación de las barreras que están impidiendo que proyectos de generación y transmisión entren oportunamente. Insistir en propuestas como las de restringir la venta de energía en bolsa de las generadoras renovables a máximo el 5 % rompe las señales de eficiencia, compromete la confiabilidad del suministro, irrumpe el principio constitucional de libre empresa y podría encarecer las tarifas para todos”. Más información aquí.
Por su parte, la docente explicó: “En mi opinión, no podrían como tal fijar las tarifas a través de decreto, pero sí establecer algún lineamiento político que debe ser tenido en cuenta por la CREG a la hora de revisar ese nuevo cálculo”. En conclusión, es necesario el diálogo y la concertación para optar por la mejor opción a favor de los colombianos.
La experta explicó en detalle en qué consisten los subsidios de energía y por qué existe la deuda con el sector energético cercano a los $4 billones de pesos a raíz del congelamiento de la tarifa durante la pandemia por el Covid-19.
Ver la entrevista completa en este video:
Educación financiera: El primer paso para mejorar la economía de su hogar

Foto: www.qhubobogota.com

Lina Fernanda Rincón Olaya
09 de abril del 2025 - 6:00 pmOrganizar las finanzas de los hogares no es un lujo, es una necesidad. Así lo explicó Omar Suárez, economista y experto en finanzas, durante su participación en ‘Revista de la Mañana’.
El invitado se refirió a la importancia de la educación financiera para tomar mejores decisiones económicas en el día a día. “Antes de pensar en invertir, hay que poner en orden la casa”, afirmó, refiriéndose a la necesidad de registrar ingresos y gastos como base para una economía saludable.
Uno de los consejos clave que compartió fue aplicar el concepto de gasto consciente, que implica identificar qué compras realmente aportan valor y cuáles pueden eliminarse. Además, recomendó “ahorrar antes de gastar”, es decir, separar un porcentaje del ingreso en cuanto se recibe, y vivir con el resto. Según Suárez, este hábito es esencial para empezar a construir un capital que pueda crecer con el tiempo a través del interés compuesto.
Suárez también se refirió a las opciones disponibles para quienes quieren lograr un ahorro, incluso con montos pequeños. Desde CDTs y fondos de inversión colectiva hasta plataformas de crowdfunding, explicó que “la inversión adecuada depende del perfil de riesgo, el monto disponible y el objetivo financiero de cada persona”. Recomendó no dejar el dinero “debajo del colchón” ni en cuentas sin rentabilidad, pues la inflación reduce su valor con el tiempo.
Finalmente, hizo un llamado a no aumentar los gastos al mismo ritmo que los ingresos. “Muchos, cuando mejoran su salario, también aumentan sus gastos y terminan sin ahorrar nada. Es fundamental mantener los gastos controlados para acumular capital a largo plazo”, concluyó. La educación financiera, más que conocimientos técnicos, es una herramienta de planificación y control emocional que permite tener una vida económica más estable y consciente.
Colombia Femenina Sub-17 es campeona en Turquía

Foto: Federación Colombiana de Fútbol

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
09 de abril del 2025 - 5:19 pmEl combinado dirigido por Carlos Paniagua levantó el título en la UEFA Friendship Cup.
La Selección Colombia Femenina Sub-17 brilló con su talento en Turquía, donde logró celebrar el título de la UEFA Friendship Cup, tras imponerse en la gran final contra Finlandia, que poco pudo hacer ante la las dirigidas por Carlos Paniagua, el equipo cafetero consiguió llegar a la tanda de penales.
El combinado tricolor tuvo una destacada participación en este certamen juvenil. Su debut contra Zambia terminó en igualdad 0-0, pero desde los doce pasos, se hicieron fuertes y ganaron 5-4. En el segundo compromiso correspondiente al Grupo A, Colombia y Tailandia protagonizaron un intenso duelo, que nuevamente tuvo la definición desde el punto penal. Allí, Sofía Prieto, derramó talento al atajar los tres penales del rival.
El último partido contra el dueño de casa y que definía el paso a la final, fue una victoria por la mínima diferencia, obra de Isabella Amado. Ya en la gran definición del torneo, enfrentaron a Finlandia, que dejó en el camino a Líbano, Tanzania y Jamaica.
Nuevamente, en un compromiso cerrado, el marcador quedó 0-0 y definió los cobros penaltis. Allí, Sofía García, Ella Martínez, María Camila Agudelo y Camila Cortés anotaron los goles que le dieron al país la victoria 3-1 en la serie. De esta manera, Colombia Sub-17, en la rama femenina, se consagró campeona de este torneo, siendo galardonada también con el arco menos vencido, pues recibió tan solo un gol en contra.
¿Cómo elegir un pescado fresco y seguro para el consumo en Semana Santa?

Foto: Scoolinary Blog

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
09 de abril del 2025 - 5:02 pmLos expertos recomiendan evitar el consumo de pescados de las especies bagre y mota, debido a que superan los niveles máximos de mercurio.
Como es habitual año tras año, las personas incluyen el pescado en su alimentación durante la Semana Santa. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, se tiene proyectado la distribución de 47.000 toneladas, es decir, 6 % más que el año anterior. Por lo cual se deduce que se comercializaron 39.622 toneladas en ese mismo periodo.
Los consumidores finales deben tener presente que el pescado fresco, el pescado seco y los productos enlatados que compren estén en condiciones óptimas. Igualmente, las temperaturas adecuadas de refrigeración tienen que estar entre 0°C y 4°C y la congelación en menos de 18°C.
‘Revista de la Mañana’ conversó con Daniel Gonzalo Eslava, líder de Internacionalización de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD: “Por algún descuido con la ingesta de estos productos en mal estado se pueden padecer episodios de intoxicación que se presentan con vómitos, diarreas e incluso el hecho de llegar a la muerte. De allí la importancia de ser cuidadosos al momento de comprar y preparar pescado. Sobre todo conservar la cadena de frío. Es aconsejable no adquirirlo en ventas ambulantes”.
Por lo anterior, es necesario tener en cuenta según el tipo de pescado algunos consejos para su compra, preparación y consumo:
Pescado fresco
• Las escamas deben ser brillantes y unidas. • La piel debe estar húmeda y tersa. • Los ojos deben ser transparentes, brillantes y salientes. • El iris de los ojos no debe tener manchas rojas. • El olor debe ser fresco, no extraño.
Pescado congelado
• Debe estar complemente duro. • No acepte pescado blando o semicongelado. • El color de la carne debe ser rosada.
Productos enlatados
• El rotulado debe ser claro, visible y fácil de leer. • El empaque no debe tener enmendaduras, no estar roto, ni en mal estado. • Debe contener la información mínima acerca de nombre del alimento, lista de ingredientes, de vencimiento y número del registro sanitario.
“Empezar a identificar cuáles son los pescados con menores espinas es un buen comienzo, ya que representan un riesgo, especialmente, para los niños. Su cuidado depende de los padres. En ese sentido, recomiendo el robalo por la poca cantidad de espinas que tiene. Ahora bien, si se presenta esta dificultad, hay que conservar la calma y acudir a un centro hospitalario para que puedan extraerla con un elemento especial. No es buena idea consumir pan u otras harinas para darle solución a este problema como lo recomendaban nuestras abuelas”, concluyó Daniel Gonzalo Eslava, líder de Internacionalización de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAD.
‘Colombia Programa’: Docentes podrán participar en convocatoria MINTIC

Foto: MinTIC

Samuel Céspedes Jiménez
09 de abril del 2025 - 4:21 pmEl objetivo es conformar el primer banco virtual de recursos pedagógicos en pensamiento computacional del país, como parte del compromiso del gobierno nacional con la innovación educativa y la democratización digital.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en alianza con el British Council, abrió una convocatoria dirigida a docentes colombianos que hayan participado en actividades de la iniciativa ‘Colombia Programa’ durante el año 2024.
La convocatoria, que estará hasta el 31 de mayo de 2025, invita a los docentes a postular materiales pedagógicos de su autoría orientados al desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes desde el grado de transición hasta el grado once. Los insumos pueden consistir en actividades desconectadas, retos de codificación, guías didácticas o proyectos enmarcados en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Además del reconocimiento profesional, los docentes seleccionados recibirán diversos incentivos, entre ellos insignias digitales, microcontroladores y la posibilidad de acceder a uno de los cinco viajes al Reino Unido para tomar un curso de inglés por una semana en 2026.
Para participar, se debe ser docente en ejercicio en una institución educativa oficial y haber estado vinculado a alguna de las actividades de ‘Colombia Programa’, como las Mesas Regionales de validación, las capacitaciones en Biobots o la plataforma ‘Código Verde’, o estar focalizado en los ‘Nodos de Pensamiento Computacional’ para el 2025.
Los interesados deberán enviar su postulación a través del formulario disponible en la página web oficial de la iniciativa. Además, los docentes que participen con la postulación de estos recursos tendrán acceso anticipado a la plataforma antes de su lanzamiento oficial en septiembre de este año.
Fechas clave de la convocatoria:
• 3 de abril: Lanzamiento oficial • 10 de abril: Reunión informativa • 3 de abril – 31 de mayo: Período de postulación • 31 de julio: Publicación de recursos seleccionados y asignación de incentivos
Esta iniciativa hace parte de la estrategia ‘Colombia Programa’ 2023-2026, que busca cerrar la brecha de talento digital en el país mediante la creación de contenidos innovadores y accesibles que fortalezcan las competencias digitales en el sistema educativo colombiano.
Para más información, los docentes pueden consultar el sitio oficial del Ministerio de las MINTIC.
¿Qué se conmemora el 9 de abril en el país?

Foto: LAUD

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
09 de abril del 2025 - 3:54 pmColombia honra a más de nueve millones de víctimas del conflicto armado con actos de memoria y solidaridad.
Hoy 9 de abril, el país se une en un acto de memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado por medio de la campaña ‘Potenciar las Voces de las Víctimas Dignifica, Transforma y Repara’. Esta conmemoración busca mantener viva la memoria histórica, reivindicar la dignidad de las víctimas y reafirmar el compromiso del gobierno del Cambio con la garantía plena de sus derechos.
Durante la jornada, los asistentes recorren una serie de muestras de emprendimientos liderados por víctimas, participan en espacios de diálogo y disfrutan de expresiones artísticas que buscan visibilizar la resiliencia y la fortaleza de quienes han sido afectados por la violencia. Todo ello, en la Plaza de Bolívar.
En ‘Revista de la Mañana’ Diana Bermúdez, directora de registro de la Unidad de Atención y Reparación a las Victimas amplió el panorama de esta problemática: “En total son 9.888.182, afectados del conflicto armado que aparecen en el Registro Único de Victimas; razón por la cual es una cifra que no se puede redondear pues son hechos recurrentes. Por eso, estamos destacando a quienes nos enseñan que debemos seguir adelante por medio de sus experiencias y la prestación de atención óptima de nuestra parte”.
Bogotá repara con apoyo económico y ventas
En el Parque Bicentenario, localidad de Santa Fe, se realiza la feria ‘Huellas de la Resiliencia’, con 15 emprendimientos de víctimas que ofrecen productos como joyería, accesorios, café, miel, moda y artículos para el hogar, entre otros.
El evento cuenta con productores rurales vinculados a los Mercados Campesinos, quienes ofrecen toda su oferta de frutas, verduras y otros elementos.
En el Parque Fundacional de Usme, se realiza una jornada de inclusión financiera y de educación económica con el apoyo de entidades financieras y cooperativas.
La educación que repara
Durante el 2024, más de 113.158 personas víctimas del conflicto armado han sido beneficiadas por la Política de Gratuidad ‘Puedo Estudiar’, con una inversión que supera los $138.356 millones.
A esto se suma el Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado, que entre 2023 y 2024 ha beneficiado a 2.526 personas con acceso a programas de formación profesional, técnica y tecnológica.
“Estamos en 32 puntos presenciales a nivel nacional con equipos de atención encaminados a brindar orientaciones de entornos, retornos y ubicaciones, acompañamiento psicosocial y valoraciones de sus declaraciones, entre otros servicios que se traducen en inclusiones. Nosotros apoyamos con calidad”, puntualizó la directora de registro de la Unidad de Atención a las Victimas.
La conmemoración del 9 de abril es una oportunidad para que como sociedad se honre la resistencia de millones de víctimas del conflicto armado y así reafirmar el compromiso colectivo con la construcción de la paz del país.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co