Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Colombia cierra su preparación de cara a la Copa América Femenina 2025


Foto: Federación Colombiana de Fútbol

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
03 de julio del 2025 - 7:27 pmLa Selección Colombia Femenina finalizó su fase de preparación antes de la Copa América con una derrota 1-0 frente a México.
En un amistoso que dejó más preguntas que certezas en el combinado nacional. El encuentro, disputado como segundo y último duelo previo al torneo continental, evidenció falencias en la generación de juego ofensivo y decisiones tácticas que preocupan a tan solo días del debut en Ecuador.
Luego de un empate sin goles en el primer enfrentamiento, el equipo dirigido por Ángelo Marsiglia tenía la tarea de mejorar su volumen de ataque. Sin embargo, México mostró mayor solidez, generando las mejores opciones desde el inicio y obligando a la arquera colombiana Natalia Giraldo a lucirse en varias oportunidades para evitar un marcador más amplio.
El primer tiempo concluyó sin goles, pero con sensaciones más favorables para las mexicanas, quienes manejaron el ritmo del juego. Colombia tuvo su ocasión más clara en el segundo tiempo a través de Liced Serna, quien remató tras un centro al minuto 52. Poco después, México encontró el único gol del compromiso con una definición precisa de Diana Ordoñez al minuto 60, venciendo a Giraldo.
Lo preocupante para Colombia no solo fue la falta de ideas para empatar el partido, sino también la poca capacidad de reacción táctica desde el banco. El técnico Marsiglia no realizó modificaciones significativas tras el gol, lo que permitió a México sostener su ventaja con solidez.
El equipo nacional intentó llegar al empate más por empuje que por claridad, pero no logró concretar y la derrota terminó de confirmar el difícil momento de la ‘Tricolor’. La falta de profundidad ofensiva, escasa generación colectiva y algunas desconexiones en el campo marcan un panorama incierto.
Con este resultado, Colombia cierra su preparación y se alista para la Copa América Femenina con la necesidad urgente de ajustar detalles clave si quiere ser protagonista en Ecuador. El tiempo es corto, el reto grande y las dudas están sobre la mesa.
Más de 5 millones de comercios se beneficiarán con la nueva Ley de Micronegocios


Foto: Desarrollo Económico

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
03 de julio del 2025 - 7:05 pmSu objetivo fundamental es apoyar el comercio popular de Colombia con líneas de crédito y capacitaciones en tecnologías. Conozca otros beneficios.
Propietarios en tiendas de barrio, panaderías, carnicerías, peluquerías, misceláneas y fruver, entre otros establecimientos de comercio recibirán importantes beneficios como resultado de la aprobación y sanción por parte del Congreso de la República de la denominada Ley de Micronegocios, la cual se consolida como un hito para la economía popular en Colombia.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO conversó con la representante a la cámara por Bogotá del Partido MIRA, Irma Herrera acerca de algunos beneficios que trae consigo esta Ley: “Establece que estas unidades de negocio tendrán líneas de créditos con condiciones especiales para sortear el flagelo del préstamo gota a gota. Esto operará de forma permanente por medio de créditos condonables de hasta el 90 % con un plan que presenten esos negocios y sin requerir un codeudor, pues la garantía estaría a cargo del Estado”.
Es así como tenderos, entidades del Estado y agremiaciones, participaron en más de 50 audiencias públicas y encuestas que permitieron la elaboración de esta iniciativa.
“Nos plantearon que les afecta mucho el pago de servicios públicos porque operan en zonas comerciales y residenciales; lo que representa casi el 40 % de sus costos. Por lo tanto, revisamos este asunto con entidades de gobierno para que se elimine el cobro de estas contribuciones con un efecto que se vea reflejado en la reducción de las facturas mensuales. En pocas palabras elimina el 20 % de tasas y sobretasas”, manifestó la congresista.
De este modo se cuentan con seis meses de plazo para que el Gobierno Nacional pueda reglamentar la Ley en conjunto con las entidades vinculadas.
La Ruta para formalización, que reduce trámites en Cámaras de Comercio, y brinda facilidades para venderle a entidades del Estado se verá reflejada en esta Ley: “Cuando el Gobierno Nacional comience el proceso de implementación tendrá que llamar a las entidades nacionales y se dispondrán mesas de socialización para que surja una Política Pública que conoceremos conforme lo planteado por la Ley, insistimos, en un plazo de seis meses”, explicó.
También se facilitará el ahorro para la vejez o la cotización a pensión, así como la capacitación en nuevas tecnologías y bancarización digital por parte de este gremio.
“Este un reconocimiento a la labor de los tenderos y comerciantes para que se vea reflejado en sus ganancias, facilidades de acceso a capacitaciones, organización y actualización de su rol empresarial para que sigan sosteniendo sus hogares desde todo punto de vista. Con este valor y fortalecimiento de los negocios se consolida un mejor progreso económico a nivel país”, concluyó la representante a la cámara por el Partido MIRA, Irma Herrera.
A esta Ley se podrán acoger aquellos micronegocios que tengan hasta 9 trabajadores, e ingresos anuales de $174 millones. Adicionalmente, recibirán acompañamiento con la implementación de esta norma en las regiones que conforman el territorio nacional.
Cabe anotar que el fortalecimiento de los micronegocios fue una propuesta insistente de la bancada del Partido MIRA en el trámite de la Reforma Laboral en la plenaria del Senado, la cual no fue acogida en su momento.
Verifique en el SNIES si su programa académico es de calidad y legal


Foto: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

Samuel Céspedes Jiménez
03 de julio del 2025 - 6:57 pmAntes de tomar una de las decisiones más importantes para su futuro profesional, el Ministerio de Educación Nacional les da la opción a los aspirantes de la educación superior verificar la legalidad y la calidad de los programas académicos.
Para ello existe una herramienta oficial, pública y gratuita: el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
Esta plataforma disponible en línea, permite consultar si un programa académico o Institución de Educación Superior (IES) cuenta con el registro calificado obligatorio para funcionar legalmente en Colombia. Además, también señala si tiene con la Acreditación de Alta Calidad, un título voluntario que certifica la excelencia académica.
La plataforma permite búsquedas personalizadas por:
- Nombre del programa. - Nivel de formación (Técnico profesional, tecnólogo, profesional universitario, especialización, maestría y doctorado). - Modalidad (presencial, virtual, a distancia o híbrida). - Área del conocimiento. - Reconocimiento de Alta Calidad.
El sistema mostrará un listado detallado con el estado del programa, la institución que lo ofrece, el lugar donde se imparte y si cuenta con acreditación.
Todos los programas que se ofertan legalmente en el país deben cumplir con el Registro Calificado, una autorización otorgada mediante resolución por parte del Ministerio de Educación Nacional. Esta debe estar publicada en la página oficial del programa y su veracidad puede ser confirmada fácilmente en el SNIES.
Gracias a esta herramienta, se puede verificar si los programas cumplen con lo exigido por el Ministerio y comparar distintas alternativas educativas por nombre, modalidad, ubicación y área del conocimiento, ya sean instituciones públicas o privadas.
Abecé de la reforma laboral


Foto: Ministerio de Comercio

Yudy Carolina Carmona Arellano
03 de julio del 2025 - 5:21 pmColombia ya cuenta con una nueva ley que busca garantizar los derechos de los trabajadores. Entre los cambios está el pago del recargo dominical al 100 % y las horas nocturnas a partir de las 7:00 p.m.
El pasado 25 de junio el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2466 de 2025, la cual se materializa la reforma laboral propuesta por el Gobierno, luego de un trámite denso y extenso donde, incluso se buscó la opción de aprobar los puntos más álgidos por medio de la Consulta Popular, situación que finalmente se descartó después de que el articulado fuera aprobado en el cuarto debate en el Congreso de la República.
Para conocer más sobre los cambios que se realizarán con la norma, LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Sandra Quintero, directora del área de Derecho Laboral de la Universidad del Rosario y gobernadora del Colegio de Abogados del Trabajo de Colombia.
• Contrato a término indefinido: “Es un gran avance porque en Colombia los contratos fijos se pactaban indefinidamente, es decir, el trabajador tenía dicha vinculación por todo el tiempo. Ahora este tipo de documento tendrá una duración máxima de cuatro años, a partir de ahí se deberá pasar a contrato indefinido”, dijo la docente. La norma no aplica a los contratos de prestación de servicios o por obra o labor. Estos siguen como está registrado en las normas vigentes.
• Contrato a aprendices: Está dirigido a los estudiantes del SENA o de otros institutos técnicos o tecnológicos. “Aplica para la etapa de práctica donde, además de recibir un apoyo de sostenimiento, devengará un salario mínimo legal mensual vigente, así como la vinculación a prestaciones sociales y auxilios pertinentes”, explicó.
• Pago de recargos nocturnos: El artículo 10 de la Ley específica que el periodo diurno será de 6:00 a.m. a 7:00 p.m. y los pagos por recargo nocturno iniciarán de 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Este punto no es negociable entre el empleado y la empresa, así como tampoco es reemplazable.
• Recargo dominical: Implica cuando el empleado labore el día domingo, siempre y cuando este sea su día descanso. Al respecto el Parágrafo 3 del Artículo 179, dice: “Las partes del contrato de trabajo podrán convenir por escrito que su día de descanso sea distinto al domingo. En caso de que las partes no lo hagan expreso en el contrato u otro sí, se presumirá como día de descanso obligatorio el domingo”.
Cuando se cumple este punto el recargo será del 100 % sobre el salario ordinario en proporción de las horas laboradas. Sin embargo, a medida que se implemente la Ley el aumento será gradual, así:
A partir 1 de julio de 2025 – 80 % A partir 1 de julio de 2026 – 90 % A partir 1 de julio de 2027 – 100 %
Vea la entrevista completa en este video:
Otros cambios de la reforma
• En cuanto al trabajo a través de plataformas digitales, se reconocen dos formas de vinculación: Una de relación laboral de carácter dependiente y subordinado, regida por el Código Sustantivo del Trabajo; y otra en relación autónoma e independiente, correspondiente a los repartidores, quienes deberán estar afiliados al Sistema de Seguridad Social.
• Se expedirá una política pública de apoyo al trabajo agropecuario.
• Se hará la formalización laboral progresiva de las personas manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar – PAE.
• Se vincularán laboralmente las madres comunitarias, trabajadores de hogares infantiles y madres sustitutas como trabajadores oficiales.
• Habrá flexibilidad de jornada para trabajadores y responsabilidades familiares del cuidado • Los transportadores de carga y pasajeros accederán a derechos fundamentales, con prioridad para su inclusión en el sistema de seguridad social.
• Se implementará un programa de primer y último empleo, dirigido a jóvenes recién graduados y personas mayores que buscan reingresar al mercado laboral. Las empresas que los contraten recibirán incentivos del Estado.
“El Ministerio de Trabajo principalmente será la entidad encargada de adelantar esos programas de formalización y de implementación”, concluyó la experta.
Conozca la Ley 2466 completa
Camila Osorio se despide de Wimbledon en primera ronda


Foto: ESPN

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
03 de julio del 2025 - 4:15 pmLa participación de la tenista colombiana María Camila Osorio en Wimbledon 2025 llegó a su fin tras caer ante Danielle Collins.
En un duelo disputado en la cancha 4 del All England Lawn Tennis and Croquet Club, Osorio fue superada en dos sets (3-6, 2-6) por la estadounidense Danielle Collins, una rival que históricamente le ha resultado esquiva.
Este resultado representa un nuevo tropiezo para la cucuteña en torneos de Grand Slam, tras haber sido eliminada también en la primera ronda de Roland Garros por la neerlandesa Arantxa Rus. Pese a llegar con el impulso de haber ganado recientemente el WTA Copa Colsanitas en Bogotá, donde defendió exitosamente su título, Osorio no logró imponer su juego frente a la potencia y agresividad de Collins.
La eliminación de Osorio se suma a la de su compatriota Emiliana Arango, quien también fue derrotada en primera ronda por la australiana Daria Kasatkina (16 del ranking WTA), con parciales de 7-5 y 6-3, en una jornada complicada para el tenis colombiano.
Aunque su paso por Wimbledon fue corto, Osorio mantiene su estatus como una de las principales figuras del tenis femenino colombiano. Su triunfo en abril en la Copa Colsanitas reafirmó su dominio en este torneo, al lograr su tercer título en Bogotá (2021, 2024 y 2025), convirtiéndose junto a Fabiola Zuluaga en una de las más exitosas en la historia del certamen. La tenista también ha alcanzado una semifinal (2022) y unos cuartos de final (2019), consolidando una destacada trayectoria en el torneo capitalino.
Wimbledon, considerado el torneo más tradicional del circuito, no ha sido favorable para Osorio en esta edición. Su eliminación temprana plantea nuevos desafíos para la segunda mitad del año, donde deberá reencontrar su nivel competitivo para recuperar terreno en el escalafón mundial.
A pesar de los recientes reveses, María Camila Osorio sigue siendo un referente del deporte colombiano y una figura con gran potencial internacional. El foco ahora estará en su preparación para los torneos de pista dura que se avecinan, y en seguir consolidando su carrera en la élite del tenis mundial.
Frutas y verduras de consumo en Bogotá poseen microorganismos preocupantes


Foto: Cocineando

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de julio del 2025 - 7:02 pmUn estudio reveló que algunas fresas y lechugas cultivadas en varios municipios de Cundinamarca están contaminadas con bacterias de origen fecal por el riego que reciben del Río Bogotá.
Una de las preguntas que se hacen las personas a la hora de pedir una ensalada en un establecimiento público es ¿cómo se desinfectaron las frutas y verduras? Es una reflexión necesaria debido a que por la presencia de microorganismos en estos productos se pueden producir malestares en la salud. En ese sentido un grupo de expertos de la Universidad Javeriana realizaron un estudio sobre algunos de estos artículos para identificar bacterias.
“Evaluamos varias fresas y lechugas directamente del cultivo y otras adquiridas en plazas de mercado y supermercados de la capital, estos fueron los tres puntos de estudio. Nuestra intención fue verificar cuánto está influyendo la calidad del agua del Río Bogotá en los riegos de algunas siembras cercanas a la cuenca y la contaminación en la manipulación de los productos”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Fidson Vesga, profesora del Departamento de Microbiología e investigadora.
Hallazgos
Los expertos tomaron como indicadores los siguientes microorganismos
La investigación determinó que en todas las muestras aleatorias de fresas y lechugas se encontraron Coliformes Totales, en este caso están bajo la norma nacional, sin embargo, los niveles de Enterococcus son considerables y es un indicador de contaminación fecal, teniendo en cuenta que es resistente a la temperatura y persiste en alimentos mal desinfectados. En cuanto a la Salmonella supera los índices autorizados en la reglamentación de alimentos, siendo esta el factor de problemas gastrointestinales y diarrea.
Otro de los determinantes de la presencia de micro residuos fecales de origen humano o animal son los Bacteroides, aquí se halló un valor preocupante en los dos productos. Y finalmente está la Helicobacter pylori que muestra contaminación humana en los alimentos y es la que ocasiona problemas de gastritis.
Vesga específico que “estos microorganismos que nosotros evaluamos más que llegar a causar una enfermedad en el humano, lo que nos indican es la presencia de posibles patógenos que sí pueden generar molestias en la salud”.
Leer más en este enlace.
Recomendaciones
El análisis se hizo en muestras de productos tomados en Chocontá, Zipaquirá, Guasca, Sibaté, Cajicá, Cota, Chía y Bogotá, al respecto la profesora aclaró “con nuestro estudio en ningún momento estamos ni fatalizando, ni discriminando, ni diciendo que no se pueden comer fresas ni lechugas, claramente no; lo contrario, invitamos a consumirlas, pero con buenas prácticas de higiene y de limpieza en casa”.
Por su parte el texto insta: “Es fundamental implementar medidas preventivas y de control en toda la cadena productiva para garantizar la seguridad de los alimentos antes de su distribución… las autoridades deben fortalecer la vigilancia sanitaria y los productores mejorar las prácticas de inocuidad”.
Las observaciones se realizaron a las fresas y lechugas por ser productos de consumo directo crudo, además por sus características de ser reservorios de microorganismos. Sin embargo, los patógenos hallados pueden presentarse en otras frutas, verduras y hortalizas.
Conozca el estudio completo aquí.
Siga estos siete consejos para una desinfección adecuada, publicados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Ver más.
Vea la entrevista en el siguiente video:
Histórico: Racionamiento de agua hizo que Chingaza llegara al 80 % de capacidad


Foto: Alcaldía Mayor

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
02 de julio del 2025 - 6:58 pmLa principal fuente de abastecimiento de agua para Bogotá no alcanzaba el nivel desde agosto de 2022 para más de diez millones de ciudadanos.
El anunció lo hizo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán al destacar que representa un alcance significativo con respecto a la recuperación de los embalses tras atravesar 2024, entendido como el año con mayor sequía de las últimas seis décadas. Este nivel de llenado en el sistema Chingaza deja al descubierto con progreso notable de los embalses, que permite el abastecimiento de agua a más de ocho millones de habitantes en la capital del país y municipios que están alrededor.
“El sistema Chingaza llegó a un nivel superior al 80 %, tanto Chuza, el embalse de Chuza, como todo el sistema, hemos visto un nivel de afluencias al sistema Chingaza muy importante este año y particularmente este último mes de junio, porque ustedes recuerdan que cuando empezamos junio estábamos alrededor del 60% en el nivel”, argumentó Galán en rueda de prensa.
Es así como se confirma que las afluencias todos los meses de este año han sido superiores al promedio histórico presentadas para el sistema, lo cual es positivo, ya que, desde hace más de mil días, el embalse no llegaba a tener un 80 % en su capacidad desde el 2022.
En cuanto a los logros alcanzados por cuenta del racionamiento Galán manifestó: “La velocidad de caída del sistema cuando no estaba lloviendo fuera menor, o sea que cayera al nivel más despacio, que durara más el agua que teníamos ahí nunca el racionamiento, es decir, consumir menos, va a llevar a que suba el nivel del agua, consumir menos”.
Por su parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), dio a conocer que el nivel actual de Chingaza se mantiene en torno a 17,21 metros cúbicos por segundo, una cifra inferior a los más de 18 metros cúbicos por segundo reportados a comienzos de 2024, lo cual se traduce en un alcance significativo como resultado del racionamiento que se vivió cerca de un año.
Las precipitaciones favorecieron la recuperación de los volúmenes de agua almacenados y agilizaron el levantamiento del racionamiento. Sin embargo, Galán aclaró que: “No se va a llenar si no es por lluvias, por las afluencias de los ríos y quebradas que lo alimentan”.
Es así como la evolución positiva de los embalses se encuentra estrechamente ligada a las lluvias persistentes de los últimos seis meses en las zonas de captación, según información entregada a la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR).
Era Trump II: Efectos económicos y diplomáticos de carácter global


Foto: Semana

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
02 de julio del 2025 - 6:41 pmAl cumplirse su primer semestre de gobierno, el mandatario estadounidense ha implementado decisiones unilaterales que repercuten en el acontecer económico, institucional y diplomático de Colombia. Conozca el análisis.
A su regreso a la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha constituido el comienzo de una nueva etapa en el ámbito político comercial, dando paso a una ruptura fundamental con el pasado donde está inmerso su primer mandato. En ese sentido es de destacar el denominado ‘muro arancelario’ que Trump busca edificar en torno a los Estados Unidos dejando al descubierto sus políticas transaccionales con mayor agresividad en pos de remodelar el orden económico global.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO habló con Jonathan López, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas de la Universidad Central: “Estados Unidos es y seguirá siendo una economía importante a nivel internacional. En términos de comercio es un actor representativo que influirá en las empresas. Durante este segundo mandato Trump trae una medida proteccionista en la industria americana que va en pos de impartir refuerzos para ser nuevamente economía pujante y con un crecimiento articulado a las dinámicas de países desarrollados a nivel mundial como China”.
Colombia es uno de los principales países aliados en América del Sur hacia Estados Unidos. Sin embargo, no tiene distinción como tal. Es así como se encuentran las medidas arancelarias en las cuales los países con menor escala están teniendo efectos menos difíciles en comparación con las grandes potencias. Si bien hay incidencias a nivel de costos altos de importación se hace ideal continuar con los acuerdos diplomáticos para que dichas medidas se puedan minimizar.
“La situación de la población migrante no ha sido tan fuerte del primer mandato con relación al actual, fue un gobierno de conocimiento profundo a nivel empresarial teniendo en cuenta la experiencia de Trump en esta materia y estas medidas han sido diferentes para mantener estable la economía local allí en esta oportunidad”, señaló.
Los sectores más afectados en Colombia son económicos por cuenta de las importaciones, dado que se debe asumir un precio más alto, pues el dólar es la moneda necesaria para hacer transacciones a nivel internacional y todo ello involucra a cualquier país. Justamente, se encuentra el reto de la economía nacional en términos de su reorganización y los procesos de renegociación desde la relación con el gabinete norteamericano.
“Las medidas arancelarias se han venido sintiendo en los incrementos de los precios y esto ha presionado la inflación pese a las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional que afectan el consumidor final. Estas variaciones seguramente se van a sentir con más intensidad en unas semanas o meses con base en el aumento de los costos para adquirir bienes y servicios en asuntos de importaciones”, explicó el profesor de la Universidad Central.
En materia de política ambiental ha tenido repercusiones indirectas para Colombia en tanto el retiro formal de Estados Unidos del Acuerdo de París y la desregulación interna en temas ambientales han disminuido la presión en las emisiones globales afectando la credibilidad de las metas climáticas multilaterales. Es así como Colombia, ha presentado compromisos ambiciosos en materia de transición energética para establecer alianzas estratégicas en el campo climático.
El país se encuentra ante una transformación del sistema internacional en la que las reglas previas han perdido fuerza y de allí la capacidad de adaptación que se convierte en un activo fundamental.
“Si generamos transiciones radicales sin mercado; la economía se va a seguir resintiendo y Colombia tiene buenas oportunidades por su biodiversidad sobre todo en los pisos térmicos. Por su parte, Estados Unidos como regulador del mercado y por eso nuestro país se ha venido desmarcando del Gobierno Trump”, concluyó López en ‘Revista de la Mañana’.
Participa en la convocatoria ‘Crea Digital’ que apoya a los proyectos creativos


Foto: Edu Labs

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de julio del 2025 - 6:31 pm18 iniciativas de series animadas, videojuegos, narrativas transmedia y contenidos étnicos digitales, serán los beneficiados. Inscripciones abiertas hasta el 21 de julio.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, tiene abierta la convocatoria pública ‘Crea Digital 2025’, una estrategia que busca fortalecer la industria creativa digital del país, abrir puertas a nuevos mercados y potenciar el talento de este ecosistema nacional.
“Queremos que los participantes piensen en grande y postulen propuestas que conecten con las audiencias actuales desde lo innovador, lo educativo y lo cultural. Esta es una invitación a transformar ideas en contenidos que inspiren, enseñen y reflejen lo mejor de nosotros”, dijo Julián Molina Gómez, ministro.
La convocatoria tiene el objetivo de apoyar aspiraciones con alto componente tecnológico, narrativo y cultural, y está compuesta por dos líneas de participación:
1. Asistencia Técnica: Apoya proyectos entregando recursos económicos y asistencia especializada para el desarrollo de iniciativas con alto valor creativo y tecnológico, que promuevan la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en el ecosistema digital.
2. Fortalecimiento de Capacidades: Consiste en espacios de formación y relacionamiento pensados para acompañar el crecimiento de quienes hacen parte de la industria digital.
“Reconocemos que este sector es un motor clave del desarrollo económico y social, por eso respaldamos esta convocatoria que promoverá la creación de productos con identidad, calidad y proyección internacional, así como la inversión empresarial”, agregó Molina Gómez.
Los participantes solo podrán presentar una postulación hasta el 21 de julio (inscripciones aquí) y deberán seleccionar únicamente una de las siguientes opciones:
• Categoría 1 - Desarrollo de Series Digitales Animadas: Se beneficiarán cuatro propuestas que recibirán un incentivo económico de $128 mil millones de pesos.
• Categoría 2 - Desarrollo de Videojuegos: Se beneficiarán cuatro propuestas que recibirán un incentivo económico de $97 mil millones de pesos.
• Categoría 3 - Desarrollo de Narrativas Transmedia: Se beneficiarán cinco propuestas que recibirán un incentivo económico de $49 mil millones de pesos.
• Categoría 4 - Desarrollo de Contenidos Creados Por Grupos Étnicos: Se beneficiarán cinco propuestas que recibirán un incentivo económico de $70 mil millones de pesos.
La convocatoria está dirigida a:
• Universidades e Instituciones de Educación Superior (públicas o privadas) reconocidas por el Ministerio de Educación y que cuenten con programas de formación o proyectos en las temáticas mencionadas.
• Personas jurídicas pertenecientes a grupos étnicos reconocidos en Colombia – Indígenas, Afrocolombianos (incluye afrodescendientes, negros, mulatos, palenqueros de San Basilio), Raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia, Rom – que cuenten con el certificado de existencia y representación legal expedido por el Ministerio del Interior o la autoridad competente.
• Personas jurídicas con o sin ánimo de lucro de carácter privado, público o mixto, que cumplan con los criterios de MiPymes y cuyo objeto social esté relacionado con el sector de las industrias culturales, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el desarrollo de software o la producción de contenidos digitales interactivos o de comunicación.
Mayor información, ingrese aquí.
Llegarán más de 300 buses eléctricos a TransMilenio para renovar flota


Foto: TransMilenio

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de julio del 2025 - 3:46 pmLos nuevos vehículos contarán con más elementos, puertos USB y conexión Wi-Fi. Parte de ellos ofrecerán servicios en las troncales de la Carrera 68 y Av. Ciudad de Cali.
Luego de 15 años de vida útil, 237 buses de TransMilenio serán reemplazados por la nueva flota de 364 vehículos 100 % eléctricos, los cuales llegan para completar en la ciudad 1.850 automotores sostenibles y amigables con el medio ambiente.
“Estos sustituirán, en parte, la flota de la Fase III que ya cumplieron su tiempo. Conjuntamente se implementarán otras rutas y servicios que facilitarán los desplazamientos de nuestra comunidad usuaria. Además se adaptan a los actuales requerimientos de movilidad en la ciudad.”, confirmó María Fernanda Ortiz, gerente general de TransMilenio.
Los nuevos automotores aportarán a la reducción de 18.378 toneladas de CO2 adicionales al año (comparado con una flota diésel), que equivale a sembrar 835.638 árboles y disminuyen entre 36 % y 27 % los niveles de ruido en la ciudad.
Los buses entrarán en operación en 2026 de manera gradual, proceso que coincidirá con el cambio también de la flota TransMizonal, conocido como SIPT. Las tipologías serán 50 articulados duales de piso alto y únicos en el mundo, 10 articulados, 53 padrones, 45 padrones duales y 206 busetones. Uno de los objetivos es incrementar, de igual forma, la contratación de mujeres conductoras en un 20 %.
Dichos vehículos contarán con espacios para sillas de ruedas o coches, sillas frontales para mayor seguridad vial (no paralelas), sillas azules prioritarias y otras de color aguamarina para personas que ejercen labores de cuidado, espacios para ciudadanos con discapacidad visual, pasamanos para personas de talla baja y elementos tecnológicos como cámaras, sistema de monitoreo de puntos ciegos, puertos USB, sensores de peso y conexión Wi-Fi.
Los articulados-duales prestarán servicio en estaciones troncales y en paraderos de TransMiZonal, lo que permitirá que Bogotá inicie la operación de las entregas parciales de las obras que actualmente tiene la ciudad como la extensión de la troncal en la Avenida Ciudad de Cali y la Avenida Carrera 68, beneficiando directamente a los habitantes de localidades como Bosa y Kennedy.
Información tomada de TransMilenio
📣 ¡Hoy marcamos un nuevo capítulo en la historia de la movilidad de Bogotá: nuevos buses eléctricos en TransMilenio! La ciudad contará con 364 nuevos buses eléctricos en 2026 así: 50 buses articulados - duales, 10 articulados, 53 padrones, 45 padrones duales y 206 busetones se… pic.twitter.com/MyZVOH2lrQ
— TransMilenio (@TransMilenio) June 26, 2025
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co