Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Gobierno Nacional y los gremios se unen para enfrentar los aranceles de EE. UU.


Foto: 360 Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
09 de abril del 2025 - 1:21 pmSe acordó una hoja de ruta conjunta que permitirá priorizar el diálogo y la diplomacia, así como no la retaliación hacia Estados Unidos. El objetivo es proteger la industria nacional.
En medio de la guerra por los aranceles impuestos por EE. UU. a más de 184 países en el mundo, la cual alcanzó a Colombia con un impuesto adicional de 10 % para los productos que se exporten a ese país; el Gobierno en cabeza de la Cancillería, los ministerios de Comercio y Agricultura, y los gremios empresariales, llegaron a un acuerdo para enfrentar la medida con la finalidad de potenciar los productos nacionales, proteger los empleos y aumentar la competitividad.
“Agradezco la disposición, la actitud prepositiva y el interés de país que cada uno le hemos puesto a este tema. Tenemos una estrategia interesante y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, empresarial y con todas y cada una de las asociaciones. Esta será una puesta en marcha comercial inteligente y prudente, y debe estar guiada por el entendimiento y el respeto mutuo”, aseguró Laura Sarabia, canciller.
"El día de hoy hemos instaurado, junto con el @MincomercioCo y el @MinAgricultura, un grupo estratégico de comercio internacional que sesionará de manera permanente con una secretaría técnica, en el cual se revisarán punto a punto, medida a medida, y tendrá un monitoreo en tiempo… pic.twitter.com/AXcCzrDYee
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) April 7, 2025
Puntos acordados
• Unidad Gobierno y gremios: Los representantes de los dos sectores acordaron una hoja de ruta conjunta para responder a los aranceles estadounidenses. Se priorizará el diálogo, la diplomacia y la protección del empleo y la industria nacional.
• Instalación de mesa permanente público-privada: Se creó una mesa permanente de trabajo para abordar barreras arancelarias, llamados “irritantes” comerciales y fortalecer la diversificación de mercados. América Latina será el eje regional de esta estrategia.
• Oportunidad para redefinir la política comercial exterior: La coyuntura se asume como una oportunidad para ampliar exportaciones a otros países y pensar estratégicamente como nación. El Gobierno destacó la importancia del aporte gremial en esta nueva etapa.
Por su parte Camilo Sánchez, presidente del Consejo Nacional Gremial, dijo: “Resaltamos la consolidación de este trabajo articulado, donde podremos identificar los puntos de encuentro para defender a nuestro país. Estaremos mirando las alternativas para ir incrementando los productos en otras naciones, pero sin descuidar a Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial. Con la unión de todos debemos buscar los mejores resultados en beneficio del sector productivo y de las exportaciones”.
Al término del encuentro de la Canciller @laurisarabia con los gremios del país, @CamiloSanchezO, Presidente del @ConsejoGremial destacó la importancia de consolidar el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector empresarial para fortalecer la estrategia comercial y proteger… pic.twitter.com/72ZS5bvxii
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) April 7, 2025
En el encuentro se conoció que Colombia solicitó a EE.UU. reconsiderar eliminar la medida arancelaria, lo cual se hizo a través de la Comisión Administradora del Acuerdo Comercial por medio de una consulta. De igual forma se descartó tomar medidas retaliatorias contra ese país por imponer el 10 % adicional de impuesto a Colombia.
Entre los gremios que hacen parte de la mesa están la Asociación Nacional de Industriales – ANDI, Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX, el Consejo Gremial Nacional, Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica – ACOLGEN, Cámara de Comercio Colombo Americana – AMCHAM, Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN, Asociación Bancaria y de Entidades Financieras – Asobancaria, Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – ASOCOLFLORES, Asociación Colombiana de Viajes y Turismo – ANATO.
¿Hay epidemia por aumento de casos de VIH en Colombia?


Foto: INFOBAE

LAUD
07 de abril del 2025 - 4:41 pmFalsas publicaciones en redes sociales sobre brotes generaron confusión y pánico entre las personas.
Se habla de un “alarmante aumento de casos de VIH en Colombia” lo cual corresponde a una mala interpretación y, en algunas oportunidades, exageración del incremento de casos y muertes por VIH.
“De un total de 230.000 personas posiblemente infectadas, se tienen identificadas 185.954 personas viviendo con el virus. Esto quiere decir que alrededor de 44.000 de personas aún no conoce su diagnóstico, por esta causa, el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con las secretarías de salud, EPS IPS y otros aliados, ha consolidado la oferta de la prueba de VIH para diagnosticar y poder tratar oportunamente a las personas que no conocen que viven con la infección”, según el Ministerio de Salud y ONUSIDA.
Con base en cifras del Instituto Nacional de Salud: “Para el 2024 se diagnosticaron 20.008 casos nuevos, lo cual corresponde a 38.0 casos diagnosticados de primera vez por cada 1000.000 habitantes. En ese sentido se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día durante ese año”.
Ante este panorama, este aumento refleja una mejora en la detección de los casos dada la reducción en los diagnósticos que hubo durante la pandemia de Covid-19 en Colombia.
Acciones del Distrito en torno al VIH
Para el caso de Bogotá, ‘Pruébate’, es una iniciativa que busca identificar a las personas con VIH no diagnosticado, de manera que se pueda garantizar su acceso su tratamiento oportuno. Entre otras estrategias se encuentran:
• Toma de 11.857 pruebas rápidas duales de VIH-sífilis en parques, plazas, jornadas comunitarias y servicios de salud.
• Repartición de más de 460.800 condones masculinos y 11.520 condones de vagina en actividades de promoción y prevención.
• Se lleva a cabo la implementación de estrategia de caso índice, que tiene por propósito la búsqueda activa de contactos de casos identificados como positivos, aportando así al corte de la cadena de transmisión.
• Acciones de tamizaje institucional y comunitario con la ruta de acceso al tratamiento para los casos positivos.
• Activación de la ruta de atención para garantizar el acceso a los programas de atención integral y de esta forma el tratamiento.
• Ejecución de 1041 actividades educativas para reducir el estigma y la discriminación.
• Capacitación de personas en la toma y lectura de pruebas rápidas según la Resolución 1314 de 2020 de forma articulada con el laboratorio de salud pública.
Realizarse la prueba periódicamente y obtener un diagnóstico a tiempo es fundamental para iniciar en la mayor brevedad el tratamiento para la infección, lo cual mitigará su impacto en el sistema inmunológico, reduciendo el riesgo la propagación de enfermedades graves y episodios de muerte que lamentar.
Por: Oscar Carvajal.
Los residuos en las calles y su impacto en las alcantarillas ante las lluvias


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de abril del 2025 - 3:43 pmLas inundaciones de Bogotá requieren una atención integral desde el manejo de las basuras, la actualización de los sumideros, hasta el enfoque social y cultural, expresan los expertos.
En las últimas semanas, Bogotá ha enfrentado varias inundaciones por el aumento de las lluvias, que han llevado al colapso de vías y desbordamientos de los canales y humedales, ante ello surge la pregunta ¿Por qué ocurre esto? El Distrito afirmó que es debido al arrojo de las basuras, sin embargo, la problemática va más allá, ya que influyen varios factores, por tal razón LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con un experto en el tema, para comprender más a fondo los hechos.
“¿Por qué los alcantarillados se bloquean? Primero porque su dimensionamiento técnico ya quedó pequeño, esta podría ser una de las razones. Otra es el poco mantenimiento de las redes en verano, situación que uno hoy en día ve pocas veces, no significa que no lo hagan, pero no con la frecuencia que se realizaba antes”, dijo en ‘Revista de la Mañana’, Carlos Ramón Rodríguez Urueña, ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, docente y especialista en Sistemas de Información Geográfica y exsubdirector de Recolección, Barrido y Limpieza de la UAESP.
Todo parte de cómo fue construida la ciudad en torno al agua donde se edificaron vías y viviendas en los humedales y luego el trato que se le dieron a los ríos que se canalizaron, pero como no se puede volver atrás se requiere buscar estrategias para superar el problema. El ingeniero afirmó que la solución sebe ser integral, no solo por parte del Distrito sino por las empresas públicas y privadas que usan dichos canales para transportar redes, pues ante el aumento de caudales algunas de estas pueden ser obstrucción.
“Esa planificación hay que hacerla de manera territorial, es decir, desde las mismas localidades que son los que conocen la realidad de su zona, además es necesario que esté dentro de un plan anual de mantenimiento de redes”, manifestó.
¿Y los residuos?
Sobre la recolección de las basuras, uno de los puntos a mejorar es pensar una forma diferente de ejecutarla para que la ciudadanía no tenga que dejarlas al frente de su casa o en canecas, ya que cuando llueve fuertemente los residuos son arrastrados antes de que el carro recolector los retire. “Esto ha sido mal manejado, debido a que quedan en el espacio público y obstruye las redes del acueducto y principalmente de alcantarilla”, afirmó.
Sobre los recicladores aseguró que su nombre correcto es recolectores porque son las personas que recogen el material y lo llevan a un punto de distribución para recibir un incentivo económico, al respecto indicó que Bogotá tendría que “fortalecer este componente social, puesto que esto evita tener que llevar elementos importantes al relleno sanitario”, igualmente se requiere realizar un trabajo articulado con esta población para que sepan cómo separar los residuos sin dejar los desechos en los andenes.
Rodríguez hizo énfasis en el manejo de las basuras por parte de la ciudadanía y del Distrito, habló también sobre el trato que se le debe tener a los humedales como es el caso de Torca y Guaymaral que están al lado y lado de la Autopista Norte y explicó qué estrategias de uso se le da en otros países, que pueden ser tomadas como ejemplos para Colombia.
Vea la entrevista completa en este video
Camila Osorio es tricampeona de la Copa Colsanitas


Foto: Copa Colsanitas

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de abril del 2025 - 1:37 pmLa tenista colombiana logró su segundo título consecutivo, y tercero en el acumulado personal, en la Copa Colsanitas Zurich disputado en Bogotá.
La nacida en Cúcuta se impuso en la final a la polaca Katarzyna Kawa por doble 6-3 en una hora y 26 minutos, en el certamen WTA de la categoría 250 que se llevó a cabo en las canchas de ladrillo del Country Club.
La campeona tuvo a su favor como aliado para conquistar el título, los puntos ganados en su primer servicio, llevándose 25 de 35, para una efectividad del 71 %, además consiguió cinco quiebres y solo cedió su saque en dos oportunidades. Estos registros le permitieron convertirse en la tercera jugadora en defender el título del único certamen del Circuito WTA en Suramérica, luego de Fabiola Zuluaga, quien ganó seguidamente las ediciones de 2002, 2003 y 2004, y la alemana Tatjana Maria, vencedora en los años 2022 y 2023.
El camino de la segunda preclasificada al título empezó ante su compatriota Mariana Higuita, a quien venció por 6-0 y 6-1; en segunda ronda pasó un gran susto, pues salvó match point para imponerse por 1-6, 7-6(5) y 6-2 al estadounidense Emina Bektas; en cuartos de final se impuso por 6-1 y 6-3 a la alemana Tatjana Maria; y en semifinales salió vencedora en el duelo de suramericanas ante la argentina Julia Riera por 6-4 y 7-5.
Tras defender el título en Bogotá, Camila ascenderá una casilla en el ranking WTA, pasando de la 54ª posición a la 53ª, ratificándose como la raqueta número uno de Colombia en la clasificación para tenistas profesionales.
Ahora ‘Cami’, quien también se consagró campeona en las ediciones 2021 y 2024, se convierte en la segunda tenista con tres o más títulos de la Copa Colsanitas, luego de Fabiola Zuluaga, quien lo ganó en cuatro oportunidades. En el conteo histórico, la argentina Paola Suárez, la española Lourdes Domínguez-Lino y la alemana Tatjana Maria registran dos consagraciones.
Conozca el nuevo esquema tarifario para las Zonas de Parqueo Pago


Foto: Parqueo Pago

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de abril del 2025 - 1:14 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad actualizó el esquema de cobro por segmento vial en las Zonas de Parqueo Pago (ZPP).
Lo que se busca con este nuevo modelo, que se encuentra basado en áreas de implementación, es tener una definición óptima y acorde a las dinámicas de los diferentes sectores de la ciudad para el cobro de estacionamiento en vía.
Hasta este momento, la tarifa establecida es de manera uniforme en cada una de las áreas donde está implementado el servicio. No obstante, este esquema, la tarifa será definida según las dinámicas y la demanda de los segmentos viales. Esto con el fin de permitir una mayor equidad el cobro y optimizar así la ocupación de los espacios establecidos para el estacionamiento, tal y como está definido en el Plan Distrital de Desarrollo.
La Resolución 170375 de 2025 de la Secretaría de Movilidad establece siete niveles tarifarios aplicables en la ciudad para los diferentes segmentos viales. Para cada nivel tarifario, se definen las tarifas en función de:
o Tiempo de permanencia: menos o más de 120 minutos. o Tipo de vehículo: automóvil o motocicleta.
Sistema dinámico y adaptable: Con este modelo la tarifa en cada segmento vial se ajustará una vez por semestre, dependiendo del nivel de ocupación y las dinámicas del sector. Si un segmento presenta alta demanda y buena rotación, su tarifa se mantiene; si tiene baja ocupación o congestión excesiva, se evaluará un ajuste para optimizar su uso.
Invitación a la movilidad multimodal: La Secretaría Distrital de Movilidad, extiende la invitación a la ciudadanía a planificar sus desplazamientos además de aprovechar las distintas opciones de transporte público y la movilidad activa disponible en la capital.
Con la implementación se contribuye a un sistema de estacionamiento más eficiente, dinámico y alineado con las necesidades de la ciudad.
La ética también es digital: Cómo usar la Inteligencia Artificial


Foto: futuroelectrico.com

LAUD
07 de abril del 2025 - 1:06 pmEn ‘Revista de la Mañana’, el experto en ciberseguridad Diego Espitia explicó los riesgos éticos asociados al uso de la Inteligencia Artificial y la importancia de generar conciencia frente al manejo responsable de esta tecnología.
El consultor senior en ciberseguridad Diego Espitia compartió su visión sobre los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA) en términos éticos, legales y sociales. A pesar de que esta tecnología se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano, su desarrollo acelerado ha traído consigo importantes retos que no siempre son evidentes para el usuario promedio.
Esta es una herramienta poderosa que también puede ser usada con fines maliciosos. Espitia, con más de 15 años de experiencia en ciberseguridad, advirtió que la IA ha evolucionado de forma exponencial en los últimos años, y que sus aplicaciones no siempre están orientadas al bien común. Actualmente, se ha identificado su uso en la creación de malware, suplantación de identidad y perfeccionamiento de ciberataques.
“El problema no está solo en herramientas conocidas como ChatGPT, sino en las integraciones que se hacen y los modelos de entrenamiento que permiten usos sin control”, señaló.
Los datos personales: un activo que se entrega sin darse cuenta
Uno de los puntos clave abordados en la entrevista fue el tratamiento de los datos personales en entornos digitales. Espitia alertó sobre el uso de aplicaciones que convierten imágenes en caricaturas, estilo animación, y que en ese proceso recolectan datos biométricos que pueden ser almacenados y reutilizados sin conocimiento del usuario. “Cuando algo es gratis en internet, el producto es la persona”, advirtió el experto.
Esto se debe a que, al aceptar términos y condiciones sin leerlos, muchas personas permiten que sus datos sean usados con otros fines, incluso por empresas radicadas en países que no tienen las mismas regulaciones en materia de protección de datos.
Avances limitados y dependencia tecnológica
En el caso de Colombia se han hecho esfuerzos para promover un uso ético de la IA —como la adopción de guías internacionales propuestas por la UNESCO—, el país aún depende de tecnologías desarrolladas en el exterior. Esto limita la posibilidad de regular de manera efectiva el tratamiento de la información y dificulta la implementación de medidas de protección a nivel local.
Espitia considera que una posible solución sería fomentar el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial propios, desde la academia y el sector público, para lograr mayor autonomía y establecer políticas claras sobre el manejo de datos.
El impacto ambiental: una consecuencia poco visible
Otro aspecto destacado por el consultor es el efecto ambiental del uso masivo de Inteligencia Artificial. Según explicó, cada vez que se solicita una imagen o procesamiento desde un modelo de IA, se activan servidores que requieren grandes cantidades de agua para su enfriamiento.
Uso responsable: educación y conciencia
La principal recomendación que dejó Espitia fue desarrollar un uso consciente y crítico de las herramientas digitales. No se trata de temerle a la Inteligencia Artificial, sino de entender su funcionamiento y los riesgos que representa cuando se emplea sin precauciones.
“Internet no olvida. Lo que se publica hoy puede estar disponible siempre. Por eso, es fundamental pensar en cómo y para qué se utilizan estas tecnologías”, aseguró Diego Espitia.
Por: Lina Rincón.
Así golpearían los aranceles de Trump a Colombia


Foto: redmas.com.co

LAUD
07 de abril del 2025 - 6:37 amLa incertidumbre surge después que Estados Unidos lo incluyó en su guerra comercial con un arancel del 10 % ¿Salió victorioso el país?
Tras el anuncio del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre la imposición de aranceles contra decenas de naciones a las que atribuyó como prácticas comerciales injustas a su país; el denominado "Día de la Liberación", incluye gravámenes de un mínimo del 10 % a todas las importaciones a Estados Unidos y que afectan a la mayoría de los países de América Latina.
Ante este contexto, China impondrá aranceles del 34 % a importaciones de Estados Unidos desde el 10 de abril, en respuesta a medidas similares anunciadas por Donald Trump. La decisión amenaza con alterar las cadenas globales de suministro y aumentar la tensión geopolítica.
¿Qué son aranceles?
Un arancel es un impuesto que se aplica a un bien o producto importados en un país cuando estos cruzan la frontera. Así mismo, son conocidos como derechos de aduana, estos gravámenes se ejecutan en el instante en que la mercancía va a ingresar al territorio nacional.
Es importante entender que, si una empresa decide no pagar el arancel correspondiente, sus productos simplemente no podrán cruzar la frontera y, por tanto, no podrá vender sus productos o servicios en el país de destino.
Los aranceles fiscales tienen una función puramente recaudatoria, generando ingresos para el gobierno que los impone. Mientras que los proteccionistas buscan encarecer los productos extranjeros para dar ventaja competitiva a los productos nacionales, protegiendo así la industria local.
Colombia frente a los aranceles
Laura Sarabia, Ministra de Relaciones Exteriores manifestó la posición del Gobierno colombiano: “Queremos insistir en que esta es una disposición global, no es discrecional hacia el gobierno de Gustavo Petro y en este momento estamos analizando la norma para proteger a la industria nacional y a nuestros exportadores. Trabajaremos de la mano del sector privado para revisar qué medidas construiremos a partir de esta decisión de los Estados Unidos”.
Aunque hubo países con aranceles superiores al 90 % Colombia salió bien librada, puesto que solo obtuvo un 10 % de tarifa recíproca. Sin embargo, los sectores productivos del país ven con preocupación la decisión de Trump. En tanto que los productos más exportados fueron petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas, ventanas y sus marcos.
Clara Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y Doctorado en Economía entregó en ‘Revista de la Mañana’ su análisis al respecto: “Las crisis nos lleva a encontrar oportunidades, no podemos quedarnos en el problema. Entonces, se debe revisar si Estados Unidos cuenta con productos que no tiene Colombia y así diversificar las exportaciones. También, se analiza cómo lograremos llevar esos productos a los países de competencia, si tienen un arancel igual o diferenciado, de allí la importancia del buen provecho que se le puede sacar. En pocas palabras, todo radica en entrar a nuevos mercados”.
“Un tratado de Libre Comercio hace menos fuertes a los aranceles, la idea pensar cómo se saca frutos y se negocia lo que ya se tiene. Es necesario revisar el impacto de los productos que han llegado a estados Unidos, examinar si se pierde competitividad o si se logran oportunidades de mercado, agregó.
Sin embargo, los expertos hacen énfasis en la necesidad de desarrollar una estrategia diplomática frente a Estados Unidos para ver las posibilidades de eliminar este arancel. De igual manera, piden con urgencia al Gobierno Nacional que se nombre un ministro de Comercio, Industria y Turismo en propiedad para hacerle contrapeso al remezón arancelario.
Por: Oscar Carvajal.
¡No se pierda la jornada de adopción este fin de semana!


Foto: IDPYBA

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de abril del 2025 - 6:20 amTodos los animales rescatados en Bogotá merecen una segunda oportunidad, es por eso que este 5 de abril de 2025 se llevará una jornada especial de adopción animal.
Mago, Sasha Leal, Neumo, Riad, Bruno Wesly, Artemisa State, Amareto, Sava, Demi Pradera, Farina Tibabuyes y Amanda Liu, son algunos de los animales de compañía que se encuentran disponibles para adoptar. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) han trabajado constantemente para garantizar los derechos de los animales que han sido rescatados de maltrato o salvados de morir y esperan encontrar un hogar lleno de amor y cuidado.
La jornada se llevará a cabo de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., en el Show Place Centro Comercial (Calle 147 # 7-70), donde perros y gatos en busca de un hogar esperan por una familia dispuesta a cambiar sus vidas para siempre.
Conozca los requisitos para poder llevar a cabo el proceso de adopción:
Adoptar es un compromiso de por vida, por lo que es fundamental que el adoptante y su familia estén completamente seguros de su decisión. Es importante contar con el tiempo, los recursos y la paciencia necesaria para garantizar el bienestar del nuevo integrante del hogar:
1. El adoptante y su familia deben estar completamente seguros de la decisión que van a tomar, pues adoptar es un compromiso para toda la vida. Por eso, antes de pensar en la adopción, se debe tener la certeza de que el o los tenedores responsables del animal, contarán con el tiempo y recursos para su cuidado y bienestar, además de la paciencia y dedicación para llevar el procedimiento de adaptación al nuevo hogar.
2.Quien complete el proceso de adopción debe ser mayor de edad y tener consigo una fotocopia del documento de identidad y otra de un recibo de servicio público. Asimismo, tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.
3. El trámite de adopción puede tardar hasta dos horas, por eso la invitación es a destinar al menos tres horas de tiempo para conocer al animal de compañía, desarrollar la entrevista con el equipo de adopciones y diligenciar la documentación.
4. Para la adopción de perros, es necesario tener una pechera adecuada con su traílla; si es un canino de manejo especial, debe contar con un bozal. En el caso de los gatos, disponer de un guacal o morral para su transporte. Estos serán los únicos elementos autorizados para llevar al animal pues no se hará la entrega a adoptantes que lleven bolsas, mochilas, canastas, cajas u otro elemento similar.
Gobierno abre convocatoria para crédito estudiantil condonable para el pueblo Rrom


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
06 de abril del 2025 - 9:44 pmEl Ministerio de Educación, a través del ICETEX, abrió la convocatoria 2025-1 del Fondo de Atención a la Población RROM, un programa de financiamiento educativo 100 % condonable dirigido a miembros de esta comunidad.
Las personas interesadas deben estar registradas en el censo oficial del Ministerio del Interior. El fondo cubre hasta cinco salarios mínimos por semestre para la matrícula y dos salarios mínimos para el sostenimiento de los aspirantes, permitiendo que los beneficiarios accedan a estudios técnicos, tecnológicos y universitarios en cualquier institución del país.
Oportunidad educativa para la población RROM
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó que este programa busca garantizar el acceso a la educación superior para la comunidad RROM, proporcionando apoyo económico para que los estudiantes puedan enfocarse en sus estudios.
Por su parte, el presidente del ICETEX, Álvaro Urquijo, resaltó que esta iniciativa es fundamental para impulsar oportunidades en las regiones y permitir que los jóvenes de esta población culminen su pregrado sin barreras económicas.
Condiciones para la condonación del crédito
El beneficio del fondo es 100 % condonable, lo que significa que los seleccionados no deberán reembolsar los recursos si cumplen con los siguientes requisitos:
• Graduarse del programa académico financiado. • Desarrollar un proyecto social relacionado con sus estudios, que tenga impacto en su comunidad o Kumpañy (grupo familiar RROM).
Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional demuestra el acceso equitativo a la educación superior para todas las comunidades del país.
Por: Samuel Céspedes.
Paciente con enfermedades huérfanas tendrán mayores accesos a los tratamientos


Foto: www.udep.edu.pe

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de abril del 2025 - 9:27 pmMinSalud expidió una resolución que permite la compra directa de los medicamentos para tratar estas patologías, sin tener que acudir a los recursos girados a las EPS.
El Ministerio de Salud y Protección Social, en aras de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades huérfanas o raras en Colombia, emitió una normativa que busca eliminar las barreras en el acceso a tratamientos y medicinas, esto debido a las dificultades presentadas en las últimas semanas.
En tal sentido, la Resolución 542 de 2025 reglamenta que la compra de los medicamentos de estos pacientes se llevará a cabo de manera centralizada a través del Fondo Rotatorio Regional para la Adquisición de Productos Estratégicos de Salud Pública OPS/OMS, es decir, no se hará con los dineros que se le giran a las EPS por medio de la Unidad de Pago por Capitación – UPC, sino que se realizará directamente con los recursos que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES, haya dispuesto para tal fin.
¿Qué deben hacer los pacientes?
En primer lugar, deberán asistir a su médico o especialista quien enviará los tratamientos a través de la herramienta tecnológica Mi Prescripción – MIPRES. En adelante el trámite estará a cargo del Ministerio y la EPS. Según la normativa el paso a seguir es que MinSalud “entregará el medicamento nacionalizado al operador logístico que defina la Entidad Promotora de Salud - EPS del Régimen Contributivo o Subsidiado, para su recepción y posterior distribución”, la cual se hará por medio de su red prestadores. En ese sentido serán las EPS las responsables de la dispensación de las medicinas y el paciente solo debe reclamarlas en el punto que estas indiquen.
Por su parte las entidades reportantes tendrán la obligación de notificar el seguimiento de los pacientes al Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA y al mecanismo que el Ministerio de Salud defina. Conjuntamente la Superintendencia de Salud asumirá la responsabilidad de verificar, monitorear, hacer control y auditoría al cumplimiento de la Resolución.
Deber de los médicos
“Cuando el profesional de la salud tratante identifique un afiliado con sospecha de enfermedad huérfana que requiera tratamiento farmacológico según criterios médicos, técnicos y de pertinencia” deberá acudir a la “Junta de Profesionales de Salud de la IPS” que será “quien apruebe la prescripción del tratamiento indicado”, parágrafo 1 del artículo 8 de la Resolución 542 de 2025 y parágrafo 3 del artículo 17 de la Resolución 740 de 2024.
Noticias relacionadas:
¿Cuál es el proceso en la entrega de medicamentos y por qué se generó la crisis?
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co