Emprendimientos de Bogotá podrán acceder a programas de formación y financiamiento

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Emprendimientos de Bogotá podrán acceder a programas de formación y financiamiento

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

07 de julio del 2025 - 8:06 am

El Distrito informó que los interesados deben tener negocios con un mínimo de 3 meses de operatividad. Estos son los requisitos.

Las unidades de emprendimiento de la capital colombiana harán parte de un proyecto que involucra aspectos fundamentales para el éxito que consisten en formación especializada, asesoría técnica y un posible acceso a bienes de acuerdo con su grado de desempeño.

Se trata de ‘Emprendópolis’, el programa de la Secretaría de Desarrollo Económico que pretende acercarse a diversos sectores que apalancan la economía y que sirven de sustento para cientos de hogares a nivel local. 

El programa cuenta con mínimo 3 meses de funcionamiento para negocios formales e informales, y que desarrollen sus actividades productivas en la ciudad. Además, deben contar con RUT donde se asocien actividades relacionadas únicamente con los sectores textil y confección, gastronomía, artesanía, cosmética, belleza, calzado y marroquinería para poder participar.

Es así como ‘Empredópolis’ cuenta con dos modelos de atención de la siguiente forma:

Modalidad 1: Encaminado a negocios de la gastronomía, moda y confección; lo cual va conectado con capacitación empresarial, charlas con expertos y la probabilidad de capitalización por hasta $1.600.000 traducidos en bienes para el fortalecimiento del negocio. En este punto se le brinda prioridad aquellos negocios que se encuentran en etapa de inicio.

Modalidad 2: Cuenta con un enfoque enfocado a los negocios vinculados a los cinco sectores estratégicos mencionados recientemente. La diferencia radica en que brindan formación técnica, acompañamiento personalizado y una posible capitalización por hasta $3.000.000 de bienes para el fortalecimiento del negocio. Aquí se les brinda especial prioridad a negocios en periodo de crecimiento.

Juliana Aguilar, subdirectora de Financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico se refirió al respecto: “Con Emprendópolis, le apostamos a un modelo más eficiente de fortalecimiento empresarial, que no solo entrega capital, sino que articula formación especializada, acompañamiento técnico y enfoque sectorial. Queremos que los negocios locales crezcan con bases sólidas y sostenibles, y este programa es una herramienta concreta para lograrlo”. 

De esta manera los negocios tendrán sostenibilidad y generación de oportunidades reales de crecimiento. Las personas interesadas podrán conocer todos los detalles, mayores requisitos y adicionalmente inscribirse a través de la página web.

Tenga en cuenta las nuevas señales de las ciclorrutas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tenga en cuenta las nuevas señales de las ciclorrutas

Foto: Secretaría Distrital de Movilidad 

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

07 de julio del 2025 - 7:51 am

Bogotá instala señales que prohíben el tránsito de motos y ciclomotores en ciclorrutas.

Con el fin de proteger la vida de ciclistas y garantizar un uso adecuado de la infraestructura vial, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) inició la instalación de nuevas señales de tránsito en las ciclorrutas de Bogotá que prohíben expresamente el ingreso de ciclomotores, tricimotores y motocicletas eléctricas.

Las señales se ubicarán en 108 zonas de la ciudad, priorizando los sectores donde se ha detectado mayor riesgo por el ingreso indebido de este tipo de vehículos a la red de ciclorrutas.

“Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar”, afirmó Claudia Díaz, secretaria de Movilidad.

En lo corrido del año, la SDM ha desarrollado múltiples acciones de control y vigilancia, entre las cuales se destacan:

•    453 inmovilizaciones de ciclomotores. •    1.483 órdenes de comparendo por transitar en sitios prohibidos o no portar la documentación obligatoria. •    244 jornadas en vía y 293 visitas a comercios para divulgar normas, derechos y deberes relacionados con el uso de la red de ciclorrutas.

Asimismo, el equipo de Cultura para la Movilidad ha ejecutado acciones pedagógicas en el espacio público, especialmente dirigidas a los usuarios de ciclomotores y motos eléctricas.

Durante el primer trimestre de 2025, la SDM inspeccionó 661 km de ciclorrutas, identificando más de 60 zonas con uso indebido por parte de vehículos no permitidos, que ahora forman parte de un plan de control prioritario.

“La reglamentación es clara: estos vehículos no pueden transitar por las ciclorrutas ni por los andenes. Además, deben contar con casco, licencia, SOAT y revisión técnico-mecánica”, añadió la secretaria Claudia Díaz.

La instalación de señales se realizará en 14 localidades de Bogotá, como parte de la implementación de la Política de Movilidad Segura, Eficiente y Sostenible. Esta iniciativa busca consolidar el mensaje de que las ciclorrutas son espacios exclusivos para bicicletas y que su uso adecuado es clave para la convivencia vial en la ciudad.

Nueva Ley de Salud Mental busca responder a las realidades de los territorios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva Ley de Salud Mental busca responder a las realidades de los territorios

Foto: Fundación Saldarriaga Concha

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de julio del 2025 - 4:03 pm

La normativa fue sancionada y refuerza las políticas existentes en esta materia. Incluye el Servicio Social Obligatorio para psicología, atención a los cuidadores y medidas de prevención.

Debido a las dificultades en la implementación de normas sobre la salud mental en el país, el Congreso de la República aprobó y fue sancionada una nueva legislación que tiene como propósito dar herramientas a la Ley 1616 de 2013 que tiene como objetivo, lograr que en todo el territorio nacional se garantice el acceso a especialistas y tratamientos, y comulgar con las realidades de cada territorio.

Se trata de la más reciente Ley 2460 de 2025 que “permite mayor cobertura, aseguramiento de los derechos de las personas y presupuesto para responder las necesidades en esta materia, ya que en Colombia tenemos evidencias del incremento de las enfermedades mentales de mediana y alta complejidad. Además, poseemos regiones diversas con poblaciones de diferentes culturas, historias, etnias, junto a situaciones de violencia”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Enrique Garavito Ariza, coordinador de la Comisión Nacional de Política Pública del Colegio Colombiano de Psicólogos.

¿Qué propone la nueva Ley?

Se fundamenta en cinco pilares como son: Promoción, prevención, atención integral, rehabilitación e inclusión y gobernanza. El enfoque será sobre el ciclo vital centrado en las personas, las familias y los entornos. 

“Implica básicamente desplegar acciones que estén situadas de manera diferencial a las condiciones particulares de cada población, pues es muy diferente trabajar con comunidades afro, que hacerlo con pueblos indígenas”, expresó Garavito. En ese sentido se creará la Red Mixta Nacional y Territorial de Salud Mental, donde el Estado, las comunidades, la academia y las organizaciones sociales trabajarán de forma articulada.

Así mismo cada departamento contará con un Plan de Salud Mental, que deberá formularse en los primeros seis meses desde la entrada en vigencia de la política, y estar alineado con las necesidades de cada territorio. Esto va de la mano con la implementación de la Red Nacional en este campo, con énfasis en los Equipos Básicos de Salud, quienes apoyarán la detección temprana, acompañamiento y atención oportuna.

Otro de los aspectos relevantes es la creación del Servicio Social Obligatorio para psicología, “La Ley apunta a preparar a las nuevas generaciones, además es necesario empezar a generar procesos de contratación territorial que sean mucho más efectivos”, agregó el invitado. En esa línea se busca impulsar la formación técnica, profesional y de postgrado en salud mental. La normativa conjuntamente incluyó la necesidad de garantizar condiciones laborales justas, seguras y dignas para el personal de salud que trabaja en dicha área y reconocer su rol fundamental. “Es pensar en el bienestar de los cuidadores y no solo de los profesionales sino también familiares, ya que ellos a su vez están en riesgo psicológico por estar expuestos a situaciones de tensión, estrés y fatiga”, señaló. 

El experto explicó en detalle otros puntos que contiene la Ley que en conclusión apunta a que haya un acceso progresivo, continuo, digno y de calidad en atención desde cada rincón del país. Así mismo el compromiso en los próximos cinco meses será construir un Plan de Acción Nacional en Salud Mental para poder lanzarlo oficialmente el 10 de octubre, fecha en la cual se conmemora la efeméride en este campo. 

Con información de MinSalud.

Vea la entrevista en el siguiente video:

 

Crisis diplomática con Estados Unidos pone en riesgo el turismo en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Crisis diplomática Estados Unidos pone en riesgo el turismo en Colombia

Foto: La Fm 

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

04 de julio del 2025 - 7:08 pm

Gremios que integran el sector hotelero solicitan al Gobierno Petro tener cautela diplomática como consecuencia de la caída en reservas hoteleras.

El presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), José Andrés Duarte, dio a conocer que la tensión diplomática que atraviesan Colombia y Estados Unidos, desde ya, está trayendo consecuencias para el sector turístico, el cual se posiciona como el principal receptor de divisas a nivel nacional.

“Para nosotros es, sin duda alguna, un momento muy complejo que termina generando mucha incertidumbre sobre el comportamiento que tiene el mercado más importante de turismo internacional para los colombianos”, aseguró.

 

Reacción de @javierDiazMo sobre los recientes acontecimientos diplomáticos entre Estados Unidos y Colombia. pic.twitter.com/6fkfnHFuoC

— Analdex Colombia (@AnaldexColombia) July 3, 2025

De acuerdo con el dirigente gremial, el turismo internacional genera más de 10.000 millones de dólares en divisas para Colombia, de los cuales cerca de 3.000 millones provienen del gasto de los visitantes estadounidenses. 

“Ha tenido una incidencia y una afectación sobre las reservas y sobre el desarrollo esperado que tendríamos nosotros para poder materializar y seguir registrando ese buen comportamiento que ha significado desde 2012 el mercado de los Estados Unidos”, explicó Duarte. 

Así mismo, pidió prudencia ante este panorama: “Creo que la diplomacia, por excelencia, es prudencia, y creo que en, este momento, ello se requiere. Igualmente, no se puede hacer diplomacia por las redes sociales. Creo que hay que utilizar los canales diplomáticos para solucionar las diferencias que uno pueda tener con un país amigo”.

A su turno, en su cuenta en X la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, reiteró la importancia de la prudencia en la relación de ambas naciones: “Prudencia y diplomacia deben guiar las acciones del Gobierno de Colombia en el manejo de su relación con Estados Unidos. Hay mucho en juego para ambas naciones, históricamente unidas por el respeto mutuo y el diálogo. Confiamos en que este impasse se supere pronto a través de los canales diplomáticos”.

 

Prudencia y diplomacia deben guiar las acciones del Gobierno de Colombia en el manejo de su relación con Estados Unidos. Hay mucho en juego para ambas naciones, históricamente unidas por el respeto mutuo y el diálogo. Confiamos en que este impase se supere pronto a través de los…

— Maria Claudia Lacouture (@mclacouture) July 3, 2025

Es de resaltar que, en enero de 2025, surgió un altercado entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en el momento en que el presidente colombiano Gustavo Petro no permitiera que dos aviones militares estadounidenses que traían consigo a unos 80 ciudadanos colombianos deportados hicieran su aterrizaje como parte de las operaciones de deportación masiva impartidas bajo el segundo mandato de Donald Trump.

Diogo Jota, delantero del Liverpool murió en un accidente en España

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diogo Jota, delantero del Liverpool murió en un accidente en España

Foto: CNN Deportes

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

03 de julio del 2025 - 7:31 pm

El fútbol internacional está de luto. Diogo José Teixeira da Silva, más conocido como Diogo Jota, falleció en la madrugada del jueves.

Tras sufrir un accidente automovilístico en la localidad de Cernadilla, provincia de Zamora, España. El siniestro también cobró la vida de su hermano André Jota, futbolista del Peñafiel, equipo de la Segunda División de Portugal.

Según información de la agencia EFE, el vehículo presuntamente un Lamborghini, sufrió la explosión de un neumático mientras intentaba adelantar a otro coche. La pérdida de control ocasionó que el automóvil se saliera de la vía, se incendiara y quedara completamente destruido por las llamas. El hecho ocurrió alrededor de las 00:30 (hora local) y es investigado por las autoridades como un posible caso de exceso de velocidad, de acuerdo con la Subdelegación del Gobierno en Zamora.

Una carrera construida con esfuerzo y talento

Nacido el 4 de diciembre de 1996, Diogo Jota fue un ejemplo del delantero moderno y con un olfato goleador notable. Su carrera inició a los 13 años en las divisiones juveniles del Paços Ferreira, club con el que debutó profesionalmente en 2014. No tardó en destacarse, pues, con apenas 18 años se convirtió en el goleador más joven del equipo en la primera división portuguesa. 

Su rendimiento llamó la atención del Atlético de Madrid, que lo fichó por 7 millones de euros. Sin embargo, no logró debutar con el primer equipo y fue cedido al Porto y posteriormente al Wolverhampton, donde terminó quedándose en 2018 por 14 millones de euros. En Inglaterra se consolidó como una de las promesas más firmes del fútbol europeo y fue pieza clave en el ascenso del club a la Premier League.

Brillante paso por Liverpool y la selección de Portugal

En septiembre de 2020, el Liverpool lo fichó por 40 millones de euros. Bajo las órdenes de Jürgen Klopp, Jota se transformó en una pieza valiosa tanto como titular como desde el banco, y cerró su etapa en Anfield con 65 goles en 185 partidos. En su palmarés se destacan títulos como la Premier League, FA Cup, Copa de la Liga y la Community Shield.

Además de su talento en la cancha, Jota dejó huella por su humanidad: se hizo cercano al colombiano Luis Díaz, a quien apoyó públicamente durante el secuestro de su padre.

Con la selección nacional de Portugal, debutó en 2019 y disputó 49 partidos, anotando 14 goles y siendo parte del equipo campeón de la UEFA Nations League en 2019 y 2025.

Colombia cierra su preparación de cara a la Copa América Femenina 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia cierra su preparación de cara a la Copa América Femenina 2025

Foto: Federación Colombiana de Fútbol

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

03 de julio del 2025 - 7:27 pm

La Selección Colombia Femenina finalizó su fase de preparación antes de la Copa América con una derrota 1-0 frente a México.

En un amistoso que dejó más preguntas que certezas en el combinado nacional. El encuentro, disputado como segundo y último duelo previo al torneo continental, evidenció falencias en la generación de juego ofensivo y decisiones tácticas que preocupan a tan solo días del debut en Ecuador.

Luego de un empate sin goles en el primer enfrentamiento, el equipo dirigido por Ángelo Marsiglia tenía la tarea de mejorar su volumen de ataque. Sin embargo, México mostró mayor solidez, generando las mejores opciones desde el inicio y obligando a la arquera colombiana Natalia Giraldo a lucirse en varias oportunidades para evitar un marcador más amplio.

El primer tiempo concluyó sin goles, pero con sensaciones más favorables para las mexicanas, quienes manejaron el ritmo del juego. Colombia tuvo su ocasión más clara en el segundo tiempo a través de Liced Serna, quien remató tras un centro al minuto 52. Poco después, México encontró el único gol del compromiso con una definición precisa de Diana Ordoñez al minuto 60, venciendo a Giraldo.

Lo preocupante para Colombia no solo fue la falta de ideas para empatar el partido, sino también la poca capacidad de reacción táctica desde el banco. El técnico Marsiglia no realizó modificaciones significativas tras el gol, lo que permitió a México sostener su ventaja con solidez.

El equipo nacional intentó llegar al empate más por empuje que por claridad, pero no logró concretar y la derrota terminó de confirmar el difícil momento de la ‘Tricolor’. La falta de profundidad ofensiva, escasa generación colectiva y algunas desconexiones en el campo marcan un panorama incierto.

Con este resultado, Colombia cierra su preparación y se alista para la Copa América Femenina con la necesidad urgente de ajustar detalles clave si quiere ser protagonista en Ecuador. El tiempo es corto, el reto grande y las dudas están sobre la mesa.

Más de 5 millones de comercios se beneficiarán con la nueva Ley de Micronegocios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desarrollo Económico

Foto: Desarrollo Económico

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

03 de julio del 2025 - 7:05 pm

Su objetivo fundamental es apoyar el comercio popular de Colombia con líneas de crédito y capacitaciones en tecnologías. Conozca otros beneficios.

Propietarios en tiendas de barrio, panaderías, carnicerías, peluquerías, misceláneas y fruver, entre otros establecimientos de comercio recibirán importantes beneficios como resultado de la aprobación y sanción por parte del Congreso de la República de la denominada Ley de Micronegocios, la cual se consolida como un hito para la economía popular en Colombia.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO conversó con la representante a la cámara por Bogotá del Partido MIRA, Irma Herrera acerca de algunos beneficios que trae consigo esta Ley: “Establece que estas unidades de negocio tendrán líneas de créditos con condiciones especiales para sortear el flagelo del préstamo gota a gota. Esto operará de forma permanente por medio de créditos condonables de hasta el 90 % con un plan que presenten esos negocios y sin requerir un codeudor, pues la garantía estaría a cargo del Estado”.

Es así como tenderos, entidades del Estado y agremiaciones, participaron en más de 50 audiencias públicas y encuestas que permitieron la elaboración de esta iniciativa.

 “Nos plantearon que les afecta mucho el pago de servicios públicos porque operan en zonas comerciales y residenciales; lo que representa casi el 40 % de sus costos. Por lo tanto, revisamos este asunto con entidades de gobierno para que se elimine el cobro de estas contribuciones con un efecto que se vea reflejado en la reducción de las facturas mensuales. En pocas palabras elimina el 20 % de tasas y sobretasas”, manifestó la congresista.

 

De este modo se cuentan con seis meses de plazo para que el Gobierno Nacional pueda reglamentar la Ley en conjunto con las entidades vinculadas. 

La Ruta para formalización, que reduce trámites en Cámaras de Comercio, y brinda facilidades para venderle a entidades del Estado se verá reflejada en esta Ley: “Cuando el Gobierno Nacional comience el proceso de implementación tendrá que llamar a las entidades nacionales y se dispondrán mesas de socialización para que surja una Política Pública que conoceremos conforme lo planteado por la Ley, insistimos, en un plazo de seis meses”, explicó.

También se facilitará el ahorro para la vejez o la cotización a pensión, así como la capacitación en nuevas tecnologías y bancarización digital por parte de este gremio.  

“Este un reconocimiento a la labor de los tenderos y comerciantes para que se vea reflejado en sus ganancias, facilidades de acceso a capacitaciones, organización y actualización de su rol empresarial para que sigan sosteniendo sus hogares desde todo punto de vista. Con este valor y fortalecimiento de los negocios se consolida un mejor progreso económico a nivel país”, concluyó la representante a la cámara por el Partido MIRA, Irma Herrera. 

A esta Ley se podrán acoger aquellos micronegocios que tengan hasta 9 trabajadores, e ingresos anuales de $174 millones. Adicionalmente, recibirán acompañamiento con la implementación de esta norma en las regiones que conforman el territorio nacional. 

Cabe anotar que el fortalecimiento de los micronegocios fue una propuesta insistente de la bancada del Partido MIRA en el trámite de la Reforma Laboral en la plenaria del Senado, la cual no fue acogida en su momento.

Verifique en el SNIES si su programa académico es de calidad y legal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

Foto: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

03 de julio del 2025 - 6:57 pm

Antes de tomar una de las decisiones más importantes para su futuro profesional, el Ministerio de Educación Nacional les da la opción a los aspirantes de la educación superior verificar la legalidad y la calidad de los programas académicos.

Para ello existe una herramienta oficial, pública y gratuita: el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). 

Esta plataforma disponible en línea, permite consultar si un programa académico o Institución de Educación Superior (IES) cuenta con el registro calificado obligatorio para funcionar legalmente en Colombia. Además, también señala si tiene con la Acreditación de Alta Calidad, un título voluntario que certifica la excelencia académica. 

La plataforma permite búsquedas personalizadas por:

-    Nombre del programa. -    Nivel de formación (Técnico profesional, tecnólogo, profesional universitario, especialización, maestría y doctorado).  -    Modalidad (presencial, virtual, a distancia o híbrida).  -    Área del conocimiento.  -    Reconocimiento de Alta Calidad.

El sistema mostrará un listado detallado con el estado del programa, la institución que lo ofrece, el lugar donde se imparte y si cuenta con acreditación. 

Todos los programas que se ofertan legalmente en el país deben cumplir con el Registro Calificado, una autorización otorgada mediante resolución por parte del Ministerio de Educación Nacional. Esta debe estar publicada en la página oficial del programa y su veracidad puede ser confirmada fácilmente en el SNIES.

Gracias a esta herramienta, se puede verificar si los programas cumplen con lo exigido por el Ministerio y comparar distintas alternativas educativas por nombre, modalidad, ubicación y área del conocimiento, ya sean instituciones públicas o privadas. 

Abecé de la reforma laboral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abecé de la reforma laboral

Foto: Ministerio de Comercio

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de julio del 2025 - 5:21 pm

Colombia ya cuenta con una nueva ley que busca garantizar los derechos de los trabajadores. Entre los cambios está el pago del recargo dominical al 100 % y las horas nocturnas a partir de las 7:00 p.m.

El pasado 25 de junio el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2466 de 2025, la cual se materializa la reforma laboral propuesta por el Gobierno, luego de un trámite denso y extenso donde, incluso se buscó la opción de aprobar los puntos más álgidos por medio de la Consulta Popular, situación que finalmente se descartó después de que el articulado fuera aprobado en el cuarto debate en el Congreso de la República. 

Para conocer más sobre los cambios que se realizarán con la norma, LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Sandra Quintero, directora del área de Derecho Laboral de la Universidad del Rosario y gobernadora del Colegio de Abogados del Trabajo de Colombia.

•    Contrato a término indefinido: “Es un gran avance porque en Colombia los contratos fijos se pactaban indefinidamente, es decir, el trabajador tenía dicha vinculación por todo el tiempo. Ahora este tipo de documento tendrá una duración máxima de cuatro años, a partir de ahí se deberá pasar a contrato indefinido”, dijo la docente.   La norma no aplica a los contratos de prestación de servicios o por obra o labor. Estos siguen como está registrado en las normas vigentes.

•    Contrato a aprendices: Está dirigido a los estudiantes del SENA o de otros institutos técnicos o tecnológicos. “Aplica para la etapa de práctica donde, además de recibir un apoyo de sostenimiento, devengará un salario mínimo legal mensual vigente, así como la vinculación a prestaciones sociales y auxilios pertinentes”, explicó.

•    Pago de recargos nocturnos: El artículo 10 de la Ley específica que el periodo diurno será de 6:00 a.m. a 7:00 p.m. y los pagos por recargo nocturno iniciarán de 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Este punto no es negociable entre el empleado y la empresa, así como tampoco es reemplazable.

•    Recargo dominical: Implica cuando el empleado labore el día domingo, siempre y cuando este sea su día descanso. Al respecto el Parágrafo 3 del Artículo 179, dice: “Las partes del contrato de trabajo podrán convenir por escrito que su día de descanso sea distinto al domingo. En caso de que las partes no lo hagan expreso en el contrato u otro sí, se presumirá como día de descanso obligatorio el domingo”.

Cuando se cumple este punto el recargo será del 100 % sobre el salario ordinario en proporción de las horas laboradas. Sin embargo, a medida que se implemente la Ley el aumento será gradual, así:

A partir 1 de julio de 2025 – 80 % A partir 1 de julio de 2026 – 90 % A partir 1 de julio de 2027 – 100 %

Vea la entrevista completa en este video:

 

 

Otros cambios de la reforma

•    En cuanto al trabajo a través de plataformas digitales, se reconocen dos formas de vinculación: Una de relación laboral de carácter dependiente y subordinado, regida por el Código Sustantivo del Trabajo; y otra en relación autónoma e independiente, correspondiente a los repartidores, quienes deberán estar afiliados al Sistema de Seguridad Social.

•    Se expedirá una política pública de apoyo al trabajo agropecuario.  

•    Se hará la formalización laboral progresiva de las personas manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar – PAE.

•    Se vincularán laboralmente las madres comunitarias, trabajadores de hogares infantiles y madres sustitutas como trabajadores oficiales.

•    Habrá flexibilidad de jornada para trabajadores y responsabilidades familiares del cuidado •    Los transportadores de carga y pasajeros accederán a derechos fundamentales, con prioridad para su inclusión en el sistema de seguridad social.

•    Se implementará un programa de primer y último empleo, dirigido a jóvenes recién graduados y personas mayores que buscan reingresar al mercado laboral. Las empresas que los contraten recibirán incentivos del Estado.

“El Ministerio de Trabajo principalmente será la entidad encargada de adelantar esos programas de formalización y de implementación”, concluyó la experta.

Conozca la Ley 2466 completa 

Camila Osorio se despide de Wimbledon en primera ronda

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Camila Osorio se despide de Wimbledon en primera ronda

Foto: ESPN

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

03 de julio del 2025 - 4:15 pm

La participación de la tenista colombiana María Camila Osorio en Wimbledon 2025 llegó a su fin tras caer ante Danielle Collins.

En un duelo disputado en la cancha 4 del All England Lawn Tennis and Croquet Club, Osorio fue superada en dos sets (3-6, 2-6) por la estadounidense Danielle Collins, una rival que históricamente le ha resultado esquiva.

Este resultado representa un nuevo tropiezo para la cucuteña en torneos de Grand Slam, tras haber sido eliminada también en la primera ronda de Roland Garros por la neerlandesa Arantxa Rus. Pese a llegar con el impulso de haber ganado recientemente el WTA Copa Colsanitas en Bogotá, donde defendió exitosamente su título, Osorio no logró imponer su juego frente a la potencia y agresividad de Collins.

La eliminación de Osorio se suma a la de su compatriota Emiliana Arango, quien también fue derrotada en primera ronda por la australiana Daria Kasatkina (16 del ranking WTA), con parciales de 7-5 y 6-3, en una jornada complicada para el tenis colombiano.

Aunque su paso por Wimbledon fue corto, Osorio mantiene su estatus como una de las principales figuras del tenis femenino colombiano. Su triunfo en abril en la Copa Colsanitas reafirmó su dominio en este torneo, al lograr su tercer título en Bogotá (2021, 2024 y 2025), convirtiéndose junto a Fabiola Zuluaga en una de las más exitosas en la historia del certamen. La tenista también ha alcanzado una semifinal (2022) y unos cuartos de final (2019), consolidando una destacada trayectoria en el torneo capitalino.

Wimbledon, considerado el torneo más tradicional del circuito, no ha sido favorable para Osorio en esta edición. Su eliminación temprana plantea nuevos desafíos para la segunda mitad del año, donde deberá reencontrar su nivel competitivo para recuperar terreno en el escalafón mundial.

A pesar de los recientes reveses, María Camila Osorio sigue siendo un referente del deporte colombiano y una figura con gran potencial internacional. El foco ahora estará en su preparación para los torneos de pista dura que se avecinan, y en seguir consolidando su carrera en la élite del tenis mundial.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co