Hoteles y moteles de Bogotá se unen por la seguridad de la ciudad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hoteles y moteles de Bogotá se unen por la seguridad de Bogotá

Foto: Planet of hotels

LAUD

LAUD

27 de mayo del 2023 - 2:16 pm

La conformación de esta red reforzará el acompañamiento de distintas localidades con los Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá.

La Secretaría de Seguridad del Distrito junto con la Agremiación de Propietarios de la Industria Hotelera (Inhotelcol) firmaron un pacto de corresponsabilidad para reforzar la seguridad de 16 localidades de la capital. Cámaras de videovigilancia y alarmas disuasivas, entre otros dispositivos de seguridad, ahora ayudarán a las autoridades para identificar y atender cualquier comportamiento sospechoso detectado en la zona.

La Red Ciudadana conformada por 157 integrantes de hoteles y moteles de Bogotá además de integrar sus dispositivos al servicio de la Policía, pretende implementar un canal de comunicación entre todos los actores que les permitirá reaccionar de manera oportuna en los casos donde se atente contra la seguridad.

Una comunidad organizada es una comunidad protegida. Seguiremos trabajando de la mano con la Policía para reforzar la seguridad en los puntos que hemos priorizado”, indicó Óscar Gómez Heredia, secretario de Seguridad de Bogotá.

A la fecha la Secretaría de Seguridad ha fortalecido 801 Redes Ciudadanas y cerca de 1.577 Frentes de Seguridad, conformados por más de 41.000 ciudadanos. Esta nueva red contará con jornadas de capacitación y asesoría para que conozcan el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

El acompañamiento de Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá, también hará parte de la nueva red ciudadana. Las autoridades continúan haciendo el llamado a los capitalinos a seguir fortaleciendo los frentes de seguridad y redes ciudadanas para reducir la inseguridad en todo el territorio.  

Expertos piden claridad en cómo se ejecutaría la reforma a la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Expertos piden claridad en cómo se ejecutaría la reforma a la salud

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

26 de mayo del 2023 - 4:20 pm

El proyecto que recibió el apoyo de las mayorías en medio de su discusión continúa alertando a los expertos sobre la viabilidad financiera que este pudiera tener en el mediano plazo.

La comisión séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de reforma a la salud, un articulado que continúa poniendo en tensión a la academia y al Gobierno Nacional en medio de una discusión técnica sobre este. ¿Cómo se ejecutará la reforma? Y ¿Cómo quedaría estructurado el sistema de salud? Son las principales preguntas que mantienen los expertos.   

La reforma presentada por la administración Petro, que desarrolla como eje central en la prestación del servicio un enfoque de medicina preventiva y predictiva continúa siendo cuestionada por analistas del sector académico y de la salud. Preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud, se convierten en las principales interrogantes de los actores técnicos y académicos que revisan a diario el avance de este proyecto.

Jairo Restrepo, Economista concentrado en la economía de la salud, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló la profunda preocupación por la falta de claridad en cómo poner en marcha los cambios estructurales propuestos en la reforma. Además, el experto indica la gravedad que representa desconocer si realmente el sistema es sostenible o si este entraría en una crisis financiera insostenible.

“Temas como la responsabilidad de la EPS con el sistema quedan aún diluidas por falta de detalles, y por esto es necesario apelar cuáles son los cambios y los costos, para tener certeza que el sistema no entraría en una crisis irremediable”, indicó el invitado.

De la misma forma, Restrepo, señaló que la reforma guarda intensiones muy profundas que valen la pena resaltar como la atención primaria en salud y las redes integradas de servicios de salud, sin embargo, para llegar a esto es necesario ocuparse en sectores como el medio ambiente, educación y vivienda a través del fortalecimiento de las políticas públicas.

El articulado, que contó con el apoyo de los partidos Liberal, De la U, Pacto Histórico, Curules de Paz y Alianza Verde para su aprobación, ahora llegará a la plenaria de la Cámara de Representantes para su discusión. De acuerdo con el economista, cada vez puede resultar más costoso para el gobierno convencer al grueso de los congresistas y sectores de la salud, academia y expertos de las bondades que tiene la reforma.

Vea la entrevista completa aquí  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Colombia tendrá reina en el ‘Universal Queen 2023’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia tendrá reina en el ‘Universal Queen 2023

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

26 de mayo del 2023 - 11:42 am

Este destacado evento llega a su quinta versión aportando al desarrollo social y cultural de los países participantes.

Varias mujeres han crecido con un estereotipo de belleza basado en la moda, en los productos, en la ropa, en los diferentes certámenes de belleza, que muestran a la mujer 90, 60, 90, o como la ‘ideal’, lo que ha llevado a muchas acomplejarse por su físico y que busquen desesperadamente verse como lo que ven en los medios de comunicación.

Pero este no es el caso de Claudia Jisela Gallego, actual representante por Colombia en el ‘Universal Queen 2023’ quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de su participación.

 

“Para mí lo más importante de llegar a este reinado, es el trasfondo social, el mensaje que voy a dejar a cientos de mujeres,  para la construcción del concepto de belleza que tenemos, el encapsulamiento de que la belleza no valga solo una talla, ese es mi principal motivo”, expresó la participante.

Claudia quien se presentará en la categoría Señora Plus, contó que su gusto por los reinados viene desde muy pequeña debido a los concursos que hacía un tío a manera de juego, pero que hoy en día gracias a todo ese apoyo familiar, ha logrado llegar hasta este punto y afirma que con su inteligencia, simpatía y carisma que la caracteriza, traerá consigo la corona a nuestro país y así destacar la diversidad cultural de las mujeres en América Latina.

Cabe mencionar que dicho reinado se realizará en Cartagena del 6 al 10 de junio. 

Pobreza Multidimensional 2022, el más bajo de la historia en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pobreza Multidimensional 2022, el más bajo de la historia en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de mayo del 2023 - 3:22 pm

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en Colombia para el año 2022.

El estudio demuestra que el país se ubicó en el 12,9 % cayendo tres puntos porcentuales respecto al indicador del periodo 2021. El trabajo informal y acceso a los servicios de salud fueron las principales variables de incidencia negativa en dichos resultados.

El indicador que analiza las condiciones socioeconómicas del país en cinco dimensiones (educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda) presentó que 1.471.000 colombianos salieron de la pobreza multidimensional y el 12 % de hogares en el territorio nacional carecen alguno de estos aspectos. Vichada, Vaupés, Guainía y la Guajira son los departamentos con más niveles de pobreza de acuerdo con el IPM. Las cifras presentadas para el 2022 por el Dane, de acuerdo con la entidad es la más baja en los doce años de análisis de esta. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, frente a tal anuncio, señaló que la estructuración de diversas políticas de Estado ha logrado mejorar las variables socioeconómicas de este indicador, sin embargo, son muchos los retos que las actuales administraciones deben asumir para reducir o mantener esta cifra.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el director de Fedesarrollo, aseguró las tres reformas que ha planteado el Gobierno Nacional (Laboral, salud y pensional) tienen unos objetivos en materia económica y social alineados a reducir los niveles de pobreza multidimensional, sin embargo, la reforma laboral podría tener el efecto contrario.

“El factor de mayor incidencia negativa en el indicador es el trabajo informal. En Colombia la informalidad se acerca a un 60% y la reforma laboral en nuestros cálculos va a generar una incidencia mayor del empleo informal”, señaló el director.

Factores como la recuperación del indicador en el periodo pos pandemia, y la normalización de este para el año 2022 brindan al gobierno Petro continuar alineando las necesidades de la población con respecto a las políticas públicas.  

Vea la entrevista completa aquí  

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

¿Qué se espera con la decisión de suspender el cese al fuego bilateral?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se espera con la decisión de suspender el cese al fuego bilateral?

Foto: W Radio

LAUD

LAUD

24 de mayo del 2023 - 2:50 pm

Los expertos señalan que es necesario desarrollar, de forma inmediata, planes específicos de protección para la población civil, dado al inminente aumento de la violencia en los territorios.

La masacre de cuatros menores indígenas en el departamento del Putumayo, atribuida al frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central (EMC-FARC), llevó al presidente Gustavo Petro, a anunciar la suspensión del cese al fuego bilateral contra las disidencias de las FARC, en cuatro departamentos del país, Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

El escenario de diálogo entre el Gobierno Nacional y el EMC, el cual se encontraba en la fase de designación de delegados de las partes, y que fue aplazado por solicitud del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se vería afectado con el levantamiento parcial del cese al fuego.

Jorge Mantilla, experto en Conflicto y Crimen Organizado, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, aseguró que “el proceso con EMC no se ha terminado, está pasando por un momento complicado, sin embargo, es fundamental que el gobierno replantee la estrategia de la ‘Paz Total’ con mejor coordinación con la oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Ministerio de Defensa”. También aseguró, “el Estado Mayor Central fue el grupo que más incumplió el cese al fuego bilateral en los últimos cinco meses y veníamos en una violación sistemática de este”.

Por su parte, Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ante el anuncio, señaló la confianza que guarda en el país y la voluntad política de la actual administración para la construcción de la paz.

Frente al panorama actual del Gobierno Nacional y las múltiples mesas de diálogo, Mantilla, señaló que no hay que escatimar ningún esfuerzo para realizar acuerdos parciales o humanitarios entre las partes, ya que la implementación del plan de la ‘Paz Total’ quedaría en manos del próximo gobierno.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

Asobares afirma que 11 mil empleos están en riesgo por Reforma Laboral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asobares afirma que 11 mil empleos están en riesgo por Reforma Laboral

Foto: Pulzo

LAUD

LAUD

23 de mayo del 2023 - 4:25 pm

Representantes de este gremio hicieron una contrapropuesta para negociar los recargos nocturnos, lo cual les permitirá viabilidad para las unidades productivas.

El proyecto de ‘Reforma Laboral’ propuesto por la administración del presidente Gustavo Petro, el cual contempla el pago del recargo nocturno del 35 % a todos los trabajadores por cada hora laborada después de las 7:00 p.m., generó tensión en el sector del entretenimiento nocturno y bares del país.

De acuerdo con Asobares, a partir del mes de marzo, el sector empezó a sufrir una desaceleración en el consumo, y esto sumado a la inflación, la reforma tributaria, los incrementos en arriendos y demás aspectos tributarios, causarían una desestabilización en las unidades productivas.

Ante el inicio de la discusión de la ‘Reforma Laboral’, la asociación propuso a los senadores y representantes, en el Capitolio Nacional, contemplar la 'Jornada Única Especial Nocturna'. Dicha sugerencia, permitiría que las 8 horas de trabajo, de actividades principalmente nocturnas, se puedan acordar entre el empleador y el empleado, según se considere, para así evitar el pago del recargo planteado en la enmienda.

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Camilo Ospina, presidente de la Junta Directiva de Asobares, señaló: "Esta propuesta se presenta para tratar de conservar los puestos de trabajo que tenemos y mejorar las condiciones de los trabajadores con viabilidad económica para las unidades productivas".

El proyecto de Reforma Laboral, iniciará su discusión en los próximos días, por esta razón, el representante Víctor Manuel Salcedo, presentó ante el legislativo la contrarreforma, como propuesta de cambios a la ponencia actualmente radicada en el Congreso.

 

Gustavo Adolfo Barreto González Comunicador Social y periodista 

Justicia, el mayor problema de inseguridad en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Justicia, el mayor problema de inseguridad en Bogotá

Imagen tomada: Pulzo

LAUD

LAUD

18 de mayo del 2023 - 2:45 pm

Las limitaciones presupuestales y de personal del sector justicia, representan un factor determinante en la percepción de inseguridad de la ciudadanía.

En Bogotá en lo corrido del año se han presentado más de 300 homicidios, indicador que demuestra un incremento del 10% de este flagelo en la capital de acuerdo a las cifras entregadas por la Secretaría de Seguridad del Distrito, del año inmediatamente anterior. Atracos, microtráfico, violencia intrafamiliar entre otros hechos continúan preocupando a los capitalinos.

Dichas cifras han encendido las alarmas de las autoridades, porque la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía continúa en aumento. De acuerdo con la última encuesta de percepción de ‘Bogotá cómo vamos’, la mitad de la población, en Bogotá, se siente segura en su barrio, el 26 % en la ciudad, y el 73 % ha sido víctima de algún delito.

Según lo mencionado por Andrés Nieto, exsubsecretario de Seguridad y Convivencia de Bogotá e investigador de la Universidad Central, el sector justicia es el principal problema de seguridad, ya que no ha tenido la atención suficiente por parte del Gobierno Nacional.

“El estándar internacional es de 86 jueces y fiscales por cada 100 mil habitantes. Colombia solo tiene 10. Lo que hacen siete fiscales en Argentina lo hace uno en Colombia”, señaló el experto a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Junto al déficit de jueces y fiscales, se suman los problemas de inseguridad, el hacinamiento, la falta de centros penitenciarios y la reducción de oportunidades de acceso a servicios sociales. Dichos hechos que configuran los aumentos en cifras de inseguridad en Bogotá. “La inseguridad es una consecuencia no una causa, por esto mejorar la oferta social es una estrategia que se debe pensar de manera integral en la capital” indicó Nieto.

Retomar los procesos de inteligencia y acción para neutralizar a las bandas criminales, atacar la renta delincuencial, descargar las actividades que no corresponden al cuerpo policial y garantizar el acceso a servicios sociales son acciones que sugieren los expertos, podrían apoyar la reducción de la inseguridad en la capital.

Vea la entrevista completa aquí.

 

Gustavo Adolfo Barreto

Comunicador Social y periodista.

‘Bogotá libre de jaulas’, campaña para la protección animal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Bogotá libre de jaulas’, campaña para la protección animal

Foto:Web. Abouteespañol.com

Johana Flechas

Johana Flechas

17 de mayo del 2023 - 6:26 pm

Se espera que la iniciativa, para la compra y venta de huevos libres de jaulas, se extienda a las diferentes localidades de la capital del país.

Las gallinas pasan toda su vida encerradas en pequeñas jaulas, con una restricción del movimiento y sin poder realizar gran parte de sus comportamientos naturales. Científicos, en el mundo, han llegado a concluir que las aves sufren un intenso estrés y frustración, a causa de esta mala práctica de hacinamiento en las granjas. 

Es por eso que la coalición internacional de protección animal ‘Open Wing Alliance’ (OWA), diseñó la campaña ‘Bogotá libre de jaulas’, para que los establecimientos comerciales utilicen y o vendan exclusivamente huevos 100 % libres de jaulas. 

“Nosotros vamos y hacemos visitas a cada uno de los establecimientos y les pedimos que contacten a sus proveedores y le pregunten cuál es el sistema que utilizan y cuando se verifica, las personas van a comparar con quienes cumplen el requisito”, explica Juliana Carrero, vocera de la campaña.

Actualmente, más de 80 empresas en Colombia han asumido compromisos para dejar de proveerse con huevos de gallinas enjauladas. Los establecimientos, realizan una transición para utilizar huevos de sistemas libres de jaulas (producción de galpones en piso, libre pastoreo y aviarios de varios niveles) o reemplazar el insumo con sustitutos vegetales.

La idea es que los proveedores generen conciencia del daño que se le hace a las gallinas al tenerlas confinadas en jaulas. También se busca brindar una mejor calidad del producto a los consumidores finales.

“Son varios los autores involucrados en el proyecto: los productores, las personas de los establecimientos y quienes lo venden. Lo que hacemos, desde la primera etapa, es acercarnos a las personas y brindamos capacitaciones acerca de por qué se debería dejar a un lado las jaulas y también para que ellos expliquen a las personas por que hacen parte de este proyecto”, mencionó la experta.

 

‘Fenómeno del Niño’ llegaría en el segundo semestre a Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Fenómeno del Niño’ llegaría en el segundo semestre a Colombia

Foto: www.latribuna.com.py

LAUD

LAUD

17 de mayo del 2023 - 5:43 pm

Aumento en las precipitaciones climáticas, altas temperaturas y el incremento en la sensación térmica serían algunos de los efectos de este evento climático.

Se prevé un mayor impacto en las regiones: Pacífico, Andina, Centro caribe, Archipiélago de San Andrés, entre otros.

El incremento en las temperaturas sub superficiales del Océano Pacífico, llevaron a la ‘Organización Meteorológica Mundial’ (OMM) a presentar un 82% de probabilidades de que este escenario climatológico se configure a partir del mes de junio.

Diana Carolina Rueda, jefe de la oficina de Alertas y Pronósticos del Ideam, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO aseguró, “Colombia es un país que, por estar ubicado en zona ecuatorial, es susceptible a cualquier variable que pueda cambiar los pronósticos y esto nos obliga a ser mucho más proactivos en la vinculación del ambiente en la toma de decisiones”.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el cual mantiene un monitoreo permanente del clima en el territorio nacional, señaló que los reportes ciudadanos por olas de calor y reducción de la nubosidad, no refiere directamente a un ‘Fenómeno del Niño’, sino al paso de una “onda” que incrementó la temperatura en diferentes regiones.

La entidad, ante la eventual declaratoria del Niño sugiere a la población ser más consciente e invita a estar debidamente informados sobre la situación climática para la toma de decisiones que incluyen la precaución y la prevención.  

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Se creará la primera Universidad de los Saberes Ancestrales y Tradicionales en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se creará la primera Universidad de los Saberes Ancestrales y Tradicionales en Colombia

Foto: andina.pe

Lina Neira

Lina Neira

16 de mayo del 2023 - 5:12 pm

La enseñanza y capacitación estará a cargo de Maestros artesanos conocedores de los saberes ancestrales y tradicionales.

La universidad abrirá sus puertas a todo el país y estará ubicada en el municipio de Santiago de Tolú, a orillas del Golfo de Morrosquillo en Sucre. Se espera entre en funcionamiento en el mes de abril de 2024. Se escogerá a los artesanos que transmitirán el valioso conocimiento heredado de sus ancestros.

La Universidad de los Saberes Ancestrales y Tradicionales cuenta con un predio de 21.163 metros la cual será autosostenible, amigable con la naturaleza y el ambiente y se beneficiarán alrededor de 400 alumnos, donde la Gobernación de departamental invertirá todos los esfuerzos económicos, técnicos, administrativos, financieros y humanos en alianza con Artesanías de Colombia S.A-BIC con quien se suscribió un convenio para adelantar todas las gestiones y acciones que lleven a fortalecer los saberes del sector artesanal.

Así mismo, contará en el primer piso con talleres de moda, cuero, bordado, gastronomía ancestral y tradicional, teatrino al aire libre, además de una vitrina para la comercialización de artesanías; en el segundo piso, tendrá talleres de tejeduría, orfebrería-platería, artes plásticas, artesanías, estudio de sonido, biblioteca, sala de cómputo, aulas de clase y un restaurante de Cocina Ancestral, entre otros. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co