‘Un libro un mundo’, una campaña que buscar incentivar la lectura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Un libro un mundo’, una campaña que buscar incentivar la lectura

Foto: biencomun.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de marzo del 2023 - 10:02 am

A pocos días de la Feria del Libro de Bogotá, una tradicional editorial jurídica quiere fomentar la lectura en el país.

Sin duda cada día pasamos más tiempo al frente de nuestros computadores o de los celulares, leemos, es cierto, pero ¿Qué tanto lo hacemos por placer, por cariño por la literatura? La respuesta seguramente dará mucho que desear porque tenemos la sensación que deberíamos leer más. 

La editorial Ibañez, especialista en textos jurídicos, ya abrió sus puertas, así lo informó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ su fundador Gustavo Ibañez quien nos compartió además su deseo de estimular la lectura. 

 

Para el invitado es claro que en Colombia la lectura es un hábito que ha venido desapareciendo paulatinamente, en general el colombiano promedio lee dos libros al año, las mujeres lo hacen un poco más, y las edades de lectores más asiduos va de los 12 a los 22 años.

Las razones de no hacerlo van desde la pereza, el tiempo que pasamos en internet (redes sociales) más la falta de dinero y la sensación de que no hay espacios propicios y mucho menos una cultura en los medios de comunicación.

Por esas razones Gustavo decidió impulsar ‘Un mundo un libro’, una campaña en pro de la lectura y de la generación de espacios únicos, en donde prima la necesidad de tener en claro que este hábito fortalece la mente, instruye y pone a volar la imaginación, nos hace conocer el gran espectro de las palabras plasmadas en miles o millones de ejemplares que hoy reposan en las librerías del país.

La iniciativa invita a que cualquier persona, de cualquier edad, de cualquier sexo o creencia, se acerquen a las librerías y retome la hermosa pasión de la lectura, de la inmersión en la historia, de cada novela, de cada poema, de cada crónica, de cada libro. Sin contar con expertos que pueden asesorarlos, guiarlos, con un buen café, una buena compañía y espacios propicios. Porque definitivamente cada ‘mundo es un libro’.

Libro: ‘La Princesa Ligera’, una dramaturgia para leer en familia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Libro: ‘La Princesa Ligera’, una dramaturgia para leer en familia

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

23 de marzo del 2023 - 4:02 pm

Esta adaptación será presentada el próximo 27 de marzo a las 6:00 p.m. en el Salón Foyer del Teatro Colón, en el marco de la celebración del Día Mundial del Teatro.

Inspirado en el cuento original de George MacDonald, los autores María Adelaida Palacio y Felipe Botero elaboran un diálogo íntimo sobre la diferencia, la infancia y la adultez en ‘La princesa ligera’, un libro dirigido para toda la familia. 

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Felipe Botero, actor y dramaturgo y con Carlos Velásquez, titiritero e ilustrador del libro, sobre este proyecto que hoy ve la luz de la mano de Mo Editores. 

 

Carlos Velásquez, quien controla la marioneta ‘Perro’, en la obra que se presentó en el Teatro Colón, sacó a relucir su faceta como ilustrador en este libro, gracias a sus maestras, Amaranta y Leila, sus hijas. 

“En pandemia todos queríamos buscar algo que hacer, como había tanto tiempo libre, aproveché la reinversión. Siempre me ha gustado dibujar, pero no me atrevía (…) algunos profesores me decían que dibujaba muy feo. Sin embargo con todo esto del confinamiento, con mis hijas, empezamos a tomar cursos de dibujo de nuevo. Se dio la oportunidad de ilustrar el texto y fue un honor”. 

Felipe Botero, nos cuenta que esta producción nace por una invitación del Teatro de Juguete, dirigido por Milena Forero. 

“Milena, Carlos, María Adelaida y yo nos enredamos dándole forma al escrito para llevarlo a las tablas, porque no solo se trataba de trasladar un cuento de la literatura, de la narrativa, al lenguaje del teatro, sino lograr nuestro propio viaje a partir de esos contenidos”, menciona el dramaturgo. 

La obra en el escenario hizo una reducción, en cuanto al texto se refiere, sin embargo, ‘La Princesa Ligera’ cuenta con la escritura original inicial y en ese sentido cobra relevancia la premisa de Felipe, “el orden del teatro es, del papel a la escena y de la escena al papel”, una sentencia que confirma Carlos.

‘La princesa ligera’ no es un cuento de hadas, aunque es de fantasía; no hay reyes ni príncipes, pero sí padres preocupados y un perro que la acompaña a todo lado. Es la historia de una niña que no tiene gravedad y pasa sus días volando por las diferentes habitaciones de su casa. Los papás, consternados, deciden que la niña acuda a terapia y sane su ligereza. Este texto dramático, se convierte en libro, ahora, con la firme intención de dar vida, más allá de la obra, a estos entrañables personajes, para que vivan también, fuera del escenario y en la imaginación de muchos lectores.

El libro hará parte de la Filbo 2023 en el estand 1615A, pabellón 17, de las Editoriales Independientes, y desde ya se encuentra disponible en las librerías Nacional, del país, y en Bogotá en el Fondo de Cultura Económica, Matorral Librería, Casa Tomada, Wilborada y Verbena Literaria.

Más información aquí.

‘Bruma’, la obra de Beatriz González en el Museo Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Bruma’, la obra de Beatriz González en el Museo Nacional

Foto: Juan Carlos Barbero

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

23 de marzo del 2023 - 4:00 pm

El próximo sábado 25 de marzo podremos recorrer la exposición de Beatriz González junto a la curadora María Belén Sáez Ibarra.

‘Bruma’ es una exposición organizada por Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria en alianza con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.  

“Me esforcé en buscarle unos colores que son más referidos al duelo, porque son oscuros, como el negro sobre los zafiros de los cielos, que voy echando capa sobre capa, con veladura. Siempre he usado la veladura, pero ahora más, para que nada tenga contorno, de esta manera es la memoria traumática, nunca es clara”, comentó Beatriz González acerca de este trabajo.  

En el reciente proyecto de la maestra se reconoce una conmemoración de la desaparición forzada a través de las pinturas de Beatriz González; una memoria cubierta por la BRUMA que aún no devela tantas historias, tantos nombres, tantas vidas deshechas, tanta verdad.  

La exposición exhibe cerca de veintisiete obras reunidas alrededor de, a posteriori, una gran instalación realizada en papel de colgadura comisionada para esta muestra, con la que sus 'Auras anónimas', obra que configura el monumento en los columbarios del Cementerio Central, se traslada simbólicamente al contramonumento Fragementos para seguir resistiendo.

“Aquí se retoma la intención que tiene mi obra que es la repetición, porque hay que insistir mucho en Colombia, en ciertas frases, en ciertos pensamientos, es una insistencia en la situación del país, es una insistencia en que no se repita más”. Aseguró la artista.  

El próximo sábado se realizará la visita comentada por la curadora de la obra María Bélen de Ibarra quien expresó “Veladura sobre veladura, la pintora se ha desvanecido, borrosa la pintura se deja hacer y decir, ese instante para la eternidad es una lágrima de transparente comprensión, que fugaz es y pasará, con la promesa de volver a comparecer ante la vista de la Historia de los desposeídos que, en cada nueva acción de rememoración, la reconocerá”.

‘Centro Nacional de las Artes’, la cultura en el corazón de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Centro Nacional de las Artes’, la cultura en el corazón de Bogotá

Foto: Prensa CNA

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

22 de marzo del 2023 - 8:02 pm

Las salas ‘Delia Zapata’, ´La Fanny Mikey’, para artes expandidas, y la de ensayos para orquestas, hacen parte de este espacio, majestuoso y de calidad sin igual.

El ‘Centro Nacional de las Artes’, se ubica en la calle 11 entre carrera 5ª y 6ª, su arquitectura ofrece a la zona una renovada manera de disfrutar del arte y la cultura. A partir de ahora, este espacio se convierte en un escenario de creación y diálogo con los territorios y el mundo, con los vecinos y las nuevas apuestas artísticas.  

Para este año, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura, aprobó un presupuesto de $9.150 millones para programación artística, $1.100 millones para convocatorias y $10.000 millones para la dotación del Centro.

Hablamos con el director del CNA, Iván Benavides sobre la programación que tendrá este nuevo espacio y mencionó que el universo cultural se concentrará allí a través de “Las artes vivas en general y las artes expandidas, o sea danza, teatro, circo, música, experiencias interdisciplinarias, transdisciplinarias, experimentales, en la sala Fanny Mickey, artistas del mundo, de Latinoamérica y la presencia también de la vecindad”.  

 

 

Más de 1.500 artistas realizarán aquí espectáculos de gran formato para más de 80 mil espectadores.

El evento de apertura coincidió con la celebración del ‘Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial’ (21 de marzo) y el ‘Día Mundial del Agua’ (22 de marzo), temáticas fundamentales dentro de la misionalidad de este nuevo centro cultural. “Dos narrativas que juntan una sola, ‘sin justicia social no hay justicia climática’, eso nos da la línea de curaduría de esta serie inaugural que hemos llamado 'Del agua y de la tierra'”, explica Benavides.

Por su parte, el grupo de danza afro contemporánea, ‘Atabaques’ presentó la obra ‘Revuelo’ en la sala Delia Zapata y con esto oficializó el inicio de la programación artística del CNA, con diferentes obras de entrada libre en marzo y más de 280 funciones al año en todos escenarios.

Para consultar la programación, ingrese al siguiente link.

Proponen crear el 'Festival Vallenato al Parque' en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Proponen crear el 'Festival Vallenato al Parque' en Bogotá

Foto: laotracara.co

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2023 - 3:30 pm

El concejal de Bogotá por la Alianza Verde Julián Espinosa anunció en sus redes sociales la radicación de un proyecto que busca la creación del ‘Festival de Vallenato al Parque’.

 “Amigos y amigas, quiero contarles que hemos radicado ante el Concejo de Bogotá un proyecto que pretende la creación e institucionalización del ‘Festival de Vallenato al Parque’”, expresó el cabildante en sus redes sociales. 

El concejal aseguró que en los próximos días estarán debatiendo la propuesta. “Generaremos una controversia importante en torno a la importancia de la cultura vallenata en nuestra ciudad”.

 

Radicamos ante el concejo la creación de Vallenato al parque! Con esto exaltaremos el folclor vallenato y reconoceremos la cultura de más de 500.000 habitantes de Bogota, provenientes de la región Caribe. Gracias a la corporación Caribe por apoyar la Formulacion de este proyecto! pic.twitter.com/D2p9HYnBOB

— Julián Espinosa 🌻🚵🏻 (@JulianEsBogota) March 17, 2023

Espinosa agregó que uno de los principales propósitos para sacar adelante la iniciativa, además de aportar a la recreación de los bogotanos, es que los más de 500 mil habitantes de la costa Caribe que se estima viven en la capital, puedan sentirse representados en la cultura capitalina.

Cabe recordar que este evento ya se ha realizado en algunas ocasiones, pero nunca ha sido formalizado, por lo que se pretende que con la eventual aprobación del proyecto en el Concejo puedan hacerse distintas versiones como sucede con otros géneros musicales que se han consolidado en la capital y como se hacen distintos festivales en otras ciudades del país.

El Concejal ya había logrado que se aprobara Joropo al Parque, con el mismo objetivo que las personas del llano y amantes de esta música tuvieran un espacio musical y cultural en la capital. La primera edición se realizó en el  2022 y reunió a más de 17 mil personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá. ¡La cultura llanera ya tiene representación en Bogotá, quedó institucionalizado el Joropo al Parque en nuestra ciudad!”, afirmó Espinosa.

En Bogotá  ya se han logrado consolidar varios eventos de este tipo de distintos géneros que son organizados por el Distrito. Entre ellos Hip Hop al Parque, Rock al Parque, Gospel al Parque, Jazz al Parque, Salsa al Parque, entre otros. 

El clásico ‘Crimen y Castigo’, regresa al Teatro Libre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El clásico ‘Crimen y Castigo’, regresa al Teatro Libre

Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

21 de marzo del 2023 - 3:29 pm

Considerada por los críticos de la literatura como la primera obra maestra del autor ruso Fiódor Dostoievski, este montaje sigue encantando a los espectadores.

Adaptada y dirigida por Ricardo Camacho y diseñada por Pilar Caballero, esta puesta anuncia nuevas funciones para unirse a la celebración de los 50 años de este espacio cultural que concentra la magia de las artes escénicas en el centro de la capital. 

La novela ‘Crimen y Castigo’ fue publicada, por primera vez y por entregas en la revista ‘El mensajero ruso’, entre 1866 y 1867, en doce partes. Luego se imprimió como libro. Su carácter es psicológico y junto con ‘Guerra y paz’ de León Tolstói, ha sido considera uno de los escritos más influyentes e internacionales de la literatura rusa. Los diálogos mantenidos donde el protagonista, Raskólnikov, y el inspector de policía, son considerados, por algunos autores, la cima de la literatura universal.

La adaptación del Teatro Libre, se estrenó por primera, hace 17 años y desde entonces sigue llenando la sala. 

Sinopsis

En la Rusia zarista, un joven desesperado, el estudiante Raskolnikov, planea el crimen perfecto, el asesinato de una usurera despreciable, una vieja a la que nadie quiere y cuya muerte nadie lamentará. 

¿No es acaso justo, piensa Raskolnikov, que una persona fuera de lo común, “extraordinaria”, cometa tal crimen, transgreda la ley moral, si finalmente va a beneficiar a la humanidad?

Raskolnikov, que vive como estudiante pobre en un cuartucho de los barrios bajos de San Petersburgo, desarrolla su grotesco plan y se sumerge en un infierno de locura y terror.

La obra lleva al espectador en una jornada a los más oscuros pliegues de la mente de un criminal, alguien que no puede escapar de su propia conciencia.

La adaptación concentra la acción alrededor de tres personajes principales: Raskolnikov, Sonia, una prostituta, y el Inspector encargado de la investigación.

No se pierda este clásico del siglo XIX, que sigue tan actual y acertado como desde su origen.  

Funciones: 31 de marzo, 1, 6, 7, y 8 de abril. 8:00 p.m.

Más información en www.teatrolibre.com  

La exposición ‘Laberintos’ está en la Galería de la Cinemateca

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La exposición ‘Laberintos’ está en la Galería de la Cinemateca

Foto: Elvira Moreno

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

21 de marzo del 2023 - 3:27 pm

Hasta el 28 de mayo podremos apreciar el trabajo de Liz Callejas quien hace una reflexión del cuerpo, el arte y la memoria.

La videoinstalación ha tenido varios reconocimientos, fue ganadora de la Beca del Ministerio de Cultura Cuerpo y tecnología digitales (2020), Beca de Circulación y promoción de un Proyecto Audiovisual desarrollado con nuevos medios por la Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes (2021) y del Premio a Iniciativas Artísticas y Culturales para la Memoria, la Paz y la Reconciliación.

‘Laberintos’ es una exhibición de multipantallas que refleja una intensa composición de acciones performáticas a través de imágenes en movimiento, que reúne los acontecimientos más representativos de la crisis actual.

Cada acción está dividida en pequeños instantes que desnudan y reflexionan acerca de que hoy más que nunca, el cuerpo es una opción de resistencia y se concibe más fácilmente convertir estos sentimientos en un plano de igualdad, en una manera de configurar el eje de empatía, en un encuentro de la parte emocional que motiva a su vez el ejercicio de pensamiento.

En la obra multisensorial los asistentes se encontrarán con una combinación de diferentes formatos, como video, performance, instalación, imagen en movimiento y sonido. 

La artista invita al espectador a explorar y confrontar su propio cuerpo y otros cuerpos, mediante un montaje de imágenes en movimiento que rompe con la temporalidad tradicional de "inicio-fin" y crea una libertad narrativa. 

La exposición con ingreso libre estará abierta al público de martes a viernes de 2:00 a 6:00 p.m. y los sábados, domingos y festivos de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., la muestra contará con visitas guiadas el sábado 25 y los jueves 23 y 30 del presente mes, a las 4:00 p.m. con inscripción previa. A lo largo del evento se realizarán varias mediaciones. 

El Festival de Cine de Cartagena llega a su edición 62

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Festival de Cine de Cartagena llega a su

Foto: Película Momento Mori. Prensa FICCI

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de marzo del 2023 - 5:11 pm

Invitados especiales, cine del mundo, homenajes, encuentros académicos y entrega de reconocimientos harán parte de esta fiesta del séptimo arte.

Del 22 al 27 de marzo, se realizará este evento que convoca a directores, actores, actrices, cineastas y al público amante del cine y los audiovisuales.  

El festival más antiguo de América Latina, tiene el propósito de abrir la posibilidad a un encuentro cultural, de acuerdo a las condiciones actuales del país y del mundo, para dar origen a un diálogo plural y diverso donde prime el crecimiento del ser humano, la protección de la libre expresión y la potenciación de la cultura como elemento fundamental en la construcción de democracia y sociedades libertarias, progresistas e incluyentes.  

La temática trasversal de esta edición del Festival de Cine de Cartagena, FICCI, es el ‘CIBERFEUDALISMO, Terratenientes digitales y el campesinado electrónico’, una idea que apunta a la proyección de contenidos que enriquezcan la comprensión de las incuestionables ventajas y potenciales desventajas que la tecnología ha aportado a la vida contemporánea y arroje luces sobre las implicaciones de la tenencia y dominio que algunos tienen acerca de los nuevos territorios digitales.

Durante el desarrollo del FICCI se pod0rá apreciar la exposición gráfica ‘Los 62 del 62’ que dará al público la oportunidad de ver 62 de las imágenes finalistas en el proceso de crear los tres afiches finales y el cual se desarrolló a partir de la Inteligencia Artificial. Los interesados podrán visitar la muestra donde habrá participación de profesionales del diseño.  

Entre los anuncios que ha realizado el Festival se encuentran, el homenaje al director chileno, Sebastián Lelio, ganador de un Premio Óscar en 2018 en la categoría Mejor Película en Lengua Extranjera con el filme ‘Una Mujer Fantástica’;  el ‘Premio Especial Trayectoria Internacional en la Industria Audiovisual’ será para la colombiana, radicada en Europa, Juana Acosta.  

Se presentarán más de 140 películas nacionales e internacionales en la ciudad de Cartagena. Así mismo, se llevarán a cabo las secciones emblemáticas de ‘Cine en los Barrios’, ‘12 Work in Progress’ y ‘7 screenings de mercado’.

El cine español traerá cuatro películas sobre mujeres hechas por mujeres en la sección ‘Cine de España, mujeres’ y una selección de cuatro títulos del icónico cineasta valenciano Luis García Berlanga, en ‘Clásicos de España, Berlanga’, parte central de la programación presente este año en Cartagena.

También el cine francés hace presencia con cuatro de los grandes clásicos de Jean Luc Godard y el documental ‘La Fabrique des Pandémies’ de Marie-Monique Robin, quien estará en Cartagena.  

Durante el festival y como es costumbre se realizará la ceremonia de premiación de los India Catalina, en donde, además de entregar los reconocimientos a los ganadores de cada producción, se rendirá homenaje a Alejandra Borrero mediante la entrega del Premio Víctor Nieto a ‘Toda una vida’.  

Hasta el 24 de marzo estarán abiertas, al público, las votaciones en www.premiosindiacatalina.com para elegir al ganador en cinco de las categorías. El voto se les sumará a los miembros votantes como porcentaje para la definición de todos los ganadores.

El cine estará acompañado por actividades académicas y por la música de la reconocida artista colombo canadiendiense Lido Pimienta, invitada especial en la sección ‘NIDO Acústico’. Una mujer que centra su arte en las políticas de género, raza, maternidades e identidades desde una mirada feminista y migrante.  

La película de apertura ‘Mememto Mori’ se proyectará el 22 de marzo en el Teatro Adolfo Mejía en Cartagena, ópera prima de Fernando López, que muestra a un animero que encuentra como propósito de vida la dignificación de los muertos sin nombre, él guiará al espectador, a través de la alegoría del conflicto armado colombiano.  

Consulte toda la programación del FICCI en https://ficcifestival.com  

Un libro para ‘emprender en pareja sin dejar de hacer el amor’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un libro para ‘emprender en pareja sin dejar de hacer el amor’

Foto: listindiario.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

17 de marzo del 2023 - 4:14 pm

Los esposos Rodríguez Lemus comparten sus experiencias personales en su libro ‘Cómo emprender en pareja, sin dejar de hacer el amor’.

Diana Ospina Campuzano y Oscar Rodríguez Lemus son una pareja que dejaron su trabajo, emprendieron juntos y ahora su oficio es la felicidad. En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ nos acompañaron para hablar de su proyecto. 

 

 

“Si crees que tu dedicación, tu disciplina, tu sacrificio, tu esfuerzo, tus habilidades, tus talentos, son necesarios para que tengas un negocio exitoso y a la vez puedas sacar a tu familia adelante, te invitamos a que reevalúes esa idea, porque hay ingredientes secretos mágicos, incluso espirituales, que te van a permitir encontrar tu verdadero camino hacia ese éxito que estás buscando”, comentaron los invitados sobre su publicación. 

Con una narración amena a dos voces comparten su noviazgo secreto en la oficina, la decisión de dar a conocer su relación y la determinación de renunciar por su matrimonio que fue el detonante para cambiar de vida. 

“Si tienes un compañero estable y sientes que con el pasar de los años, el deseo, y las ganas se han perdido, este libro es para ti.  No necesitas estrictamente tener un negocio o trabajar con tu pareja, porque te vamos a hablar de cómo a través del tiempo hemos convertido ese gusto en esa pasión, en un motor muy fuerte para disfrutarnos el uno al otro, complacernos, jugar, ser cómplices, romper la rutina y la monotonía, para que nuestra vida cada día sea un deleite maravilloso”. 

 

 

Este texto tiene grandes lecciones de cómo llevar adelante ambos proyectos, el empresarial con el desarrollo de la metodología científica BhiPRO (Business Happiness Index Program) el cual ayuda a las empresas a trabajar con su gente para que se sienta con mayor felicidad y bienestar y que además cuente con una gran rentabilidad, productividad y sostenibilidad, por otra parte, y de manera paralela el familiar, pero también incluye de forma estupenda cuestiones actuales, como el integrar a hijos de diferentes matrimonios a una única familia, la convivencia con las ex parejas, cómo lidiar con los suegros, cómo reconquistarse cada día, cómo evitar que el sexo se convierta en premio o castigo, cómo manejar enojos y disgustos. 

Empieza la celebración de la ‘Francofonía’ en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Empieza la celebración de la ‘Francofonía’ en Bogotá

Foto: Alianza Francesa

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

17 de marzo del 2023 - 11:32 am

Con diferentes actividades artísticas, culturales y académicas la Alianza Francesa de Bogotá invita a explorar, experimentar y descubrir la riqueza de esta lengua.

La programación se realizará en las tres sedes de la Alianza, Centro, Cedritos y Chicó, del 21 al 31 de marzo. Entre los invitados destacados se encuentran el reconocido pianista Sofiane Pamart y el dúo de Montreal ‘Stick & Bow’ con un concierto para toda la familia.

 

 

Carolina Bernal, directora cultural de la Alianza, habló en ‘Amantes de Círculo Polar’ sobre esta celebración que, cada año, se vive en Bogotá y que pretende traer parte de las fascinantes culturas de los países francófonos. 

 

El término "francofonía" apareció a finales del siglo XIX para describir al conjunto de países unidos por una lengua común, el francés. Celebrar la Francofonía es una oportunidad de explorar la diversidad cultural de los países francófonos, conocer sus costumbres, tradiciones, formas de vida, y valorar las similitudes y diferencias entre ellos y nosotros (los latinos). 

“Llega aquí esta celebración de la francofonía que se celebra todos los 20 de marzo, como un evento mundial, es decir, no llega solo a Colombia, sino que se realiza en los diferentes países con el fin de lograr esos diálogos y esa diversidad cultural que hay que resaltar”, afirma Carolina. 

Sofiane Pamart reconocido pianista y compositor francés de música clásica y contemporánea, realizará un taller gratuito de gestión artística el martes 21 de marzo, enfocado en estrategias para estructurar una marca personal como intérprete. Está dirigido a músicos en general y tendrá cupos limitados. 

El público amante del séptimo arte, podrá disfrutar, del 23 al 31 de marzo, de una selección especial de películas en el ‘Ciclo de Cine de la Alianza Francesa’, donde se destaca ‘Last Dance’, una cinta en tono comedia, que ganó el ‘Premio del Público’ en el Festival de Locarno. 

Una de los atractivos de este espacio es la cultura gastronómica, por eso se tendrá, el 23 de marzo, un ‘Mercadito Francófono’, allí se darán cita los emprendedores, artesanos y chefs, que presentarán a los asistentes, sus famosos platillos. 

Dibujos animados digitalizados, narración, y música original escrita por el premiado compositor Canadiense Jason Noble, llegan a escena de la mano del dinámico dúo de Montreal, Stick & Bow, conformado por la marimbista canadiense Krystina Marcoux y el violonchelista argentino Juan Sebastián Delgado, en el concierto animado para toda la familia ‘Bavela y sus vidas de aventuras’, el viernes 24 de marzo.

 

 

El 25 de marzo tendrá lugar el taller práctico de creación de ‘Bande Dessinée’, 'De la idea al papel, la escritura del guion’, con el artista Henry Díaz, dirigido a todas las personas interesadas en aprender a contar historias en viñetas.  

La ‘Micro Folie’ o ‘Museo Digital’, creada por La Villette, abre una nueva jornada de puertas abiertas el martes 28 de marzo, para disfrutar a través de la multimedia, de la más reciente exhibición ‘Collection Paris’.

Estas y otras actividades harán parte del ‘Mes de la Francofonía’, una celebración, que en palabras del director general de la Alianza Francesa, Sylvain Pradeilles, “pone en la escena mundial este espacio lingüístico y de valores compartidos entre naciones que usan el francés permitiendo que, a través de diferentes expresiones artísticas, se difunda esta visión compartida y se favorezca la promoción y protección de la diversidad cultural, como dinámica inspiradora para el enriquecimiento y desarrollo mutuo”.

Toda la programación, horas, fechas e inscripciones en el siguiente link.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co