Una plancha, un televisor y una niña: teatro para detener el tiempo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una plancha, un televisor y una niña: teatro para detener el tiempo

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

17 de julio del 2025 - 5:12 pm

Una obra sin palabras que invita a mirar más despacio, volver a los objetos análogos y, sobre todo, a reconectar con quienes a veces dejamos en silencio: nuestros adultos mayores.

En un mundo que corre a la velocidad de un clic,’ Don Clock’ y la rutina diaria de los aparatos olvidados propone un acto radical: detenerse. Está puesta en escena, donde una plancha de carbón y un televisor a blanco y negro cobran vida sin decir una sola palabra, hace del silencio una herramienta poderosa para reflexionar sobre el ritmo actual y los vínculos que se están perdiendo.

“La historia nace de los cuentos de María Luna, una niña de 10 años que ve vida en los objetos viejos que encuentra en su casa”, explicaron los actores Sara Alonso y Diego Duarte. Desde esa premisa, los personajes —inspirados en electrodomésticos antiguos— se convierten en espejos de nuestros abuelos, de sus rutinas lentas, su sabiduría quieta y su presencia cada vez más ignorada. “Los personajes están basados en los adultos mayores: su ritmo, su manera de mirar el mundo, su cotidianidad pausada”.

La obra se desarrolla sin diálogos, desde el teatro del silencio y la acción física. Cada objeto tiene su propio ritmo, como si cada uno fuera un instrumento. Esa coreografía sutil esconde una exploración profunda por parte de los actores: “Fue difícil. Tuvimos que buscar en nuestro cuerpo joven, cómo habita el tiempo, un cuerpo viejo, y eso fue muy extenuante, aunque muy bonito”, contó Sara Alonso.

Más allá de lo visual y lo onírico, la obra toca fibras muy reales. “A veces uno va tan de afán que deja de ver a quienes siguen en otro ritmo. Me pasó caminando en el centro: siempre pasaba por la misma esquina, hasta que un día paré y vi a un señor arreglando relojes. Siempre estuvo ahí, pero yo nunca lo vi”, reflexionó Sara Alonso. Y ese es quizás el mensaje más fuerte: detenerse para mirar a quienes viven a otro tiempo, especialmente a los mayores que acompañan —en silencio— la vida diaria.

Lejos de ser una obra infantil, ‘Don Clock’ es teatro familiar en su sentido más profundo: conecta generaciones, rescata memorias y plantea preguntas sobre el abandono, la tecnología y el valor de lo aparentemente inútil. “Esta niña protagonista no aparece en escena, pero es quien crea el universo. Es imaginación pura, pero también una invitación a mirar con otros ojos lo que ya no usamos”, explican.

 

 

La obra, que nació como un homenaje para adultos mayores de Ciudad Bolívar, se expande ahora a distintos escenarios de Bogotá. Pero más allá de las funciones, deja en el aire una pregunta que cada espectador puede llevarse a casa: ¿a quiénes he dejado de ver por ir tan rápido?

‘Premio Príncipe de los Páramos’: Un reconocimiento a la diversidad colombiana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Premio Príncipe de los Páramos’: Un reconocimiento a la diversidad colombiana

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

17 de julio del 2025 - 4:19 pm

Con un homenaje a la trayectoria de Aterciopelados y a las producciones diversas y biodiversas colombianas, la ceremonia se llevará a cabo el 22 de julio.

Bogotá se prepara para recibir, en la Sala Capital de la Cinemateca, la Primera Edición de los ‘Premios Príncipe de los Páramos’, el evento busca reconocer y exaltar lo mejor del cine, la televisión, el teatro, los videojuegos y el entorno artístico alrededor de la biodiversidad natural y cultural de Colombia.

Se trata de una ceremonia en la que se entregarán premios a la Mejor Ficción, Mejor Documental, Mejor Serie de Ficción, Mejor Serie Documental, Mejor Obra de Teatro, Mejor Podcast y muchas otras categorías cuyos nominados se han destacado por su aporte a la cultura colombiana, destacando la diversidad de su gente y el respeto por la naturaleza.

Jesús Arley López, fundador y director del ‘Premio Príncipe de los Páramos’, dialogó con ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre este encuentro y reveló las grandes novedades con las que llegará a la Cinemateca de Bogotá.

 

“Creo que necesitábamos unos premios que no solo reconocieran, sino que también tuvieran un propósito. Es decir ¿Para qué son los ‘Premios Príncipe de los Páramos’? Para que nosotros reconozcamos e incentivemos todas estas producciones que muestran a una Colombia diversa y al territorio donde vivimos”, aseguró el destacado productor colombiano.

Con ese propósito, este certamen tiene nominados en sus diversas categorías a productos como ‘Cuentos del Páramo’, ‘Entre Raíces: al Ritmo del Chocó’, ‘Bogotario’, ‘Páramo de Berlín: Tesoro Natural’ e incluso series de animación, que fueron seleccionados por socios de la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, a través de un proceso riguroso.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Príncipe de los Páramos (@principedelosparamos)

 

Así mismo, para celebrar este gran encuentro por la diversidad y la naturaleza, se entregará el Premio a la Trayectoria Artística a Aterciopelados. Esto, “por su invaluable aporte a la cultura colombiana, destacando la diversidad de su gente y el respeto por la naturaleza, elementos clave tanto en la estética de su propuesta, como en el contenido de sus canciones durante más de 30 años de carrera artística”.

“La Cinemateca es un lugar espectacular y la entrada es libre hasta completar aforo. Vale la pena ir y celebrarlo (...) Esto es parte de un festival. Empieza el 22 con los premios, pero sigue el 23 de julio con proyecciones en la Cinemateca y conversatorios. Vamos a hablar también de animación, de cine diverso, etc.”, acotó Jesús Arley López.

Reír para transformar: Kike Vázquez y el poder político del humor

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reír para transformar: Kike Vázquez y el poder político del humor

Foto: www.nacion.com

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

17 de julio del 2025 - 3:28 pm

En ‘Amantes del Círculo Polar’ el comediante mexicano Kike Vázquez en su pasó por Bogotá reveló cómo la risa puede abrir caminos, derrumbar estigmas y sembrar preguntas que invitan a repensarlo todo.

¿Se ha reído alguna vez de algo que luego lo dejó pensando? Eso es exactamente lo que busca Kike Vázquez, actor y comediante mexicano, quien convierte su experiencia con la discapacidad en una herramienta para educar, conmover y romper esquemas sociales. En su paso por Bogotá, fue enfático en aclarar que la comedia no solo hace reír, también puede incomodar, abrazar y, sobre todo, abrir puertas.

“La inclusión forzada es un invento de quienes nunca han tenido que forzar su inclusión”, afirmó tajante al criticar representaciones vacías como las de Disney. Kike, aseguró que “poner a un personaje diverso sin profundidad es una caricatura, no inclusión”, señaló. Su mirada desafía tanto a creadores de contenido como a públicos cómodos con las mismas narrativas de siempre.

Desde su experiencia con parálisis cerebral, Kike ha elegido la comedia como campo de batalla. “El humor me permite romper estereotipos y hacer preguntas que si hiciera en otro espacio, me tacharían de loco”, confesó. En el escenario, la risa funciona como escudo y espada: crea empatía, pero también desarma prejuicios. “No hay un como yo allá afuera, y el humor me deja mostrar eso sin filtros.”

A diferencia de los límites que algunos imponen al humor, Kike pone el foco en el espectador. “Siempre se habla del papel del comediante, pero nunca del juicio del público. Un chiste funciona porque alguien decide reír”, reflexionó. Esa complicidad entre quien dice y quien escucha es, según él, el verdadero terreno donde nace la transformación cultural.

Su propuesta no busca imponer verdades, sino sembrar dudas. “Lo que tú hagas con ese chiste ya no depende de mí. Yo pongo la semilla, tú decides si la riegas”, dijo con claridad. Esta perspectiva resalta que la comedia puede ser una chispa que enciende procesos políticos y sociales profundos, si quien escucha está dispuesto a involucrarse.

Desde la actuación, la psicología y la risa, su trabajo demuestra que a veces, lo más revolucionario que podemos hacer es volvernos a reír... pero esta vez, sabiendo de qué.

 

¡Regresa el Festival Gabo! Periodistas y contadores de historias se toman Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Regresa el Festival Gabo! Periodistas y contadores de historias se toman Bogotá

Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

17 de julio del 2025 - 1:31 pm

Un encuentro gratuito para todo público que mezcla música, arte, literatura, poesía y decenas de talleres. ¡Le contamos los detalles!

El legado del Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, permanece vivo. Sus historias y frases son protagonistas cada año en uno de los eventos más importantes de Iberoamérica para los amantes de las letras, los relatos, la investigación y la verdad.

“Acercarnos para conocernos, conocernos para comprendernos más y comprendernos para querernos mejor” es una de las insignias de la edición número 13 del ‘Festival Gabo’ que por cuarto año consecutivo tendrá a Bogotá como su sede principal.

“Este año se abren al público entrevistas con escritores y guionistas sobre adaptaciones, ficción, realidad y memoria histórica. Se hablará de las utopías latinoamericanas con Federico Gómez Rubio; de la muerte, el amor y la ficción con Mateo García Elizondo; de la memoria del conflicto en Colombia con Yolanda Ruiz, y del desamparo de las víctimas en guerras contemporáneas con Agus Morales”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.

Lo que debe saber: Cuándo y dónde vivir el festival

Este año la programación será descentralizada y los barrios y bibliotecas públicas también serán protagonistas. Por lo que varias de las actividades se desarrollarán en el Gimnasio Moderno de Bogotá, el Centro Felicidad (CEFE) de Chapinero y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed): Virgilio Barco, Lago Timiza, Julio Mario Santo Domingo, Bosa, Restrepo y Gabriel García Márquez - El Tunal.

La programación se realizará del 25 al 27 de julio y gracias a la celebración de los 30 años de la Fundación Gabo, todo el evento es 100 % gratuito.

¡Actividades imperdibles!

La programación contará con charlas sobre periodismo investigativo, adaptaciones audiovisuales, fotografía y clases magistrales con figuras como Patricia Campos Mello —ganadora del Reconocimiento a la Excelencia 2025—, Paul Radu, Anya Schifrin y Presunto Podcast.

En el marco del lema del Festival que es ‘Vernos de Cerca’ se ofrecerán talleres formativos con organizaciones como DW, Pulitzer Center, Reporteros Sin Fronteras y Mongabay, medio enfocado en temas ambientales de América Latina.

“La invitación en este año es a observar con curiosidad nuestro entorno, a escuchar voces que inspiran y a detenernos en medio de la velocidad cotidiana. Proponiendo un espacio de encuentro y cercanía, donde la solidaridad y la creatividad florecen frente al individualismo y el desapego”, agregaron los organizadores del evento.

Para conocer más detalles puede visitar el siguiente link.

Mentiras, risas y verdades incómodas: así se vive ‘El Suplente’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mentiras, risas y verdades incómodas: así se vive ‘El Suplente’

Foto: entrenotasymas.com

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

15 de julio del 2025 - 5:16 pm

Una comedia de enredos que pone a prueba la vanidad, la dignidad y el deseo, todo con el ritmo vertiginoso del teatro y el sello de dos actores que saben moverse entre el drama y el humor.

Eliana Diosa y Freddy Ordóñez se unen en escena para protagonizar ‘El Suplente’, una historia donde las identidades se cruzan y las ambiciones personales se vuelven excusa para una sátira política y social. Ella interpreta a Candy, una periodista coqueta que desarma con astucia a un senador vanidoso. Él da vida a Antonio, un escritor frustrado que encuentra en el engaño una oportunidad para alcanzar el reconocimiento que siempre ha perseguido.

Para Eliana, el papel de Candy es un juego de máscaras: “le encanta sentirse deseada, pero también controla la situación. Es vanidosa, más no ingenua”, dice, al explicar cómo su personaje navega entre la seducción y el poder. Aunque la puesta en escena es una comedia, sostiene que “la vanidad a veces es muy cara”, y que la obra plantea hasta qué punto estamos dispuestos a negociar nuestra dignidad.

Por su parte, Freddy encarna a un escritor que ha sido ignorado por el sistema, pero que al fin ve una posibilidad de brillar, aunque tenga que prestarle su talento al político de turno. “Este es un juego de equívocos, nadie es quien dice ser”, afirmó. Con una trayectoria marcada por la disciplina —fue becado por sus calificaciones antes de dedicarse a la actuación— reconoce que su personaje le ha exigido rapidez, memoria y un manejo preciso del ritmo cómico.

Ambos actores coinciden en que la dirección de Víctor Hugo Morán ha sido clave. “Él es obsesivo con los tiempos de la comedia, cada palabra importa”, comentó Freddy. Y aunque el texto es riguroso, también hay espacio para la improvisación. Eliana cuenta que “hay apuntes de Freddy que se han quedado en la obra, otros que el director ha tenido que cortar por exceso de juego”.

Más allá del guion, lo que se vive entre estos actores es complicidad. En la entrevista, el intercambio de bromas y anécdotas dejó claro que su química en escena no es casual. “No hay ensayo en el que no terminemos muertos de la risa”, confiesa Eliana, entre risas que también se cuelan en el montaje final. “Somos personajes que todo el tiempo están ocultando algo, y eso se presta para muchos conflictos en escena”, agregó.

 

 

‘El Suplente’ se revela, así como una crítica disfrazada de carcajada, una comedia que, entre risa y risa, se atreve a hablar de lo que muchos callan. Porque detrás del maquillaje, el traje y las falsas apariencias, lo que queda al desnudo es el juego humano más viejo de todos: fingir para sobrevivir.

La obra se presenta en el Teatro Bernardo Romero Lozano del 18 de julio al 2 de agosto del 2025.

Programación gratuita en BibloRed: Talleres de grafiti, cómic, ajedrez y mucho más

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Programación gratuita en BibloRed: Talleres de grafiti, cómic, ajedrez y mucho más

Foto: Alcaldía de Bogotá

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

15 de julio del 2025 - 4:15 pm

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) continúa desarrollando una agenda cultural diversa y participativa, con el objetivo de fortalecer el acceso al conocimiento, el arte y el aprendizaje comunitario.

Para la semana del 16 al 19 de julio de 2025, la programación incluye actividades gratuitas dirigidas a públicos de todas las edades, que se llevarán a cabo en varias bibliotecas de la ciudad. A continuación, se presenta el detalle de las actividades programadas por día:

Miércoles 16 de julio

Taller de aromaterapia con el Jardín Botánico Lugar: Biblioteca Pública Bosa Hora: 8:00 a. m.

Este espacio, organizado en articulación con el Jardín Botánico de Bogotá, invita a los participantes a descubrir cómo las plantas generan y liberan aromas, y cómo estos pueden ser aprovechados para el bienestar físico y emocional. El taller combina saberes de la botánica, la salud y la cultura ancestral.

Reto creativo Mini Gigantes: estructuras caseras Lugar: Biblioteca Pública Virgilio Barco Hora: 3:00 p. m.

Los niños serán desafiados a construir estructuras resistentes utilizando materiales sencillos como espaguetis, papel o balso. La actividad busca estimular el pensamiento creativo, el trabajo en equipo y la resolución de problemas a través de la experimentación.

Jueves 17 de julio

Lecturas compartidas: experiencias y aprendizajes Lugar: Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río Hora: 10:00 a. m.

Se trata de un espacio de diálogo colectivo a partir de obras literarias de autores contemporáneos. A través de la lectura y la conversación, se busca reflexionar sobre temas sociales, culturales y personales, conectando las historias con las experiencias de los asistentes.

Taller de aplicaciones móviles Lugar: Biblioteca Pública Las Ferias Hora: 10:00 a. m.

En este módulo de alfabetización digital, los asistentes aprenderán a utilizar aplicaciones móviles básicas como correo electrónico, YouTube, Google Maps y Spotify. El taller está dirigido principalmente a adultos mayores y personas que deseen mejorar su relación con las herramientas digitales.

Viernes 18 de julio

Mi amigo peludito Lugar: Biblioteca Público Escolar Pasquilla Hora: 2:30 p. m.

A través del juego, el arte y la literatura, esta actividad invita a los niños a reflexionar sobre el cuidado responsable de los animales de compañía. Además de abordar la emocionalidad que generan las mascotas en la vida cotidiana, se fomenta una cultura de respeto hacia los seres vivos.

Taller de dibujo: cómic Lugar: Biblioteca Pública Usaquén - Servitá Hora: 3:00 p. m.

El lenguaje gráfico será el protagonista en este taller que propone crear personajes, secuencias y narrativas propias en formato cómic. El objetivo es desarrollar la creatividad visual, explorar la construcción de historias y acercar a los participantes al mundo del arte secuencial.

Sábado 19 de julio

Encuentro cultural de artistas por la inclusión

Lugar: Biblioteca Pública Fontibón Hora: 1:00 p. m.

Esta jornada cultural presentará una muestra artística de la Fundación FURDIC, organización que promueve procesos creativos con enfoque social e inclusivo. La actividad busca visibilizar el talento diverso de artistas que trabajan por una sociedad más equitativa y participativa.

Club de ajedrez Lugar: Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo Hora: 2:00 p. m.

La biblioteca abre sus puertas a personas interesadas en aprender o practicar ajedrez, considerado uno de los juegos más completos para el desarrollo del pensamiento lógico, la concentración y la toma de decisiones. El espacio es apto para participantes de todos los niveles.

La programación de BibloRed para esta semana forma parte de su compromiso con la promoción de la cultura, la educación no formal y la inclusión social. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, aunque se recomienda llegar con anticipación, ya que el ingreso está sujeto al aforo disponible en cada biblioteca.

Más información sobre la programación completa se puede consultar en el portal oficial de BibloRed.

‘El simulacro de los espejos’, la novela ganadora del Premio Rómulo Gallegos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El simulacro de los espejos’, la novela ganadora del Premio Rómulo Gallegos

Foto: cadena3.com

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

14 de julio del 2025 - 6:57 pm

La Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - CELARG dio a conocer que el escritor argentino Vicente Battista es el ganador de su XXI versión.

Luego de que durante los últimos días se diera a conocer los ocho finalistas de la edición XXI del Premio Rómulo Gallegos, hoy se ha anunciado oficialmente el nombre del ganador de este 2025. Se trata del escritor argentino Vicente Battista con su novela ‘El simulacro de los espejos’.

En la lista de semifinalistas sonaban títulos y autores como ‘No es un río, de Selva Almada y ‘Perdidos’ de Sergio Bizzio, obras también originarias de Argentina. ‘Voces de fondo’ de María Elvira González de Venezuela, ‘La forastera’ de Olga Merino de España y, desde Colombia ‘La sed se va con el río’ de Andrea Mejía.

Según se conoció, Battista fue informado del galardón por medio de una videollamada, en la cual expresó su agradecimiento a la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - CELARG, que compartió algunas de las reacciones del literato.

 

 

“Recibir este premio por esta novela que tanto conmovió escribir me llena de alegría, me da ganas de seguir viviendo y (me hace) saber que no todo está perdido, aunque esté viviendo en este momento en Argentina lo más terrible de la ultraderecha, lo más terrible de un gobierno que se ocupa de destruir sistemáticamente la cultura, la ciencia, todo. Los jubilados, los estudiantes, pese a todo esto, seguimos adelante y celebramos este premio”, acotó Vicente Battista.

En ‘El simulacro de los espejos’, se narra la historia de Octavio, un hombre que llega a "El Lugar", un sitio enigmático donde reside un grupo de personas llamadas "los Escogidos". La trama se desarrolla en un ambiente de rutinas repetitivas y diálogos frustrantes, donde los personajes parecen atrapados en un ciclo sin fin.

Con este reconocimiento, Battista se consagra en una larga lista de destacados escritores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez que ya en años anteriores se han llevado este reconocimiento, uno de los más importantes en materia de literatura de habla hispana. Un premio que nació en 1964 y que para este 2025 recibió más 470 postulaciones desde más de 32 países.

Quibdó se alista para recibir el Festival Internacional de Cine del Chocó 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Quibdó se alista para recibir el Festival Internacional de Cine del Chocó 2025

Foto: pixabay.com/es

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

14 de julio del 2025 - 6:10 pm

Bajo el lema ‘El sonido del Kanchirú: la juntanza de voces ancestrales’, la quinta versión del FICCHO, exaltará la diversidad afro, indígena y mestiza del territorio.

El cine colombiano, principalmente hecho desde las regiones, está tomando cada vez más protagonismo a nivel internacional. Además de las historias profundas, la belleza de los departamentos y el talento nacional, las realidades que se viven en el territorio son un motivo de inspiración y reflexión para la gran pantalla. Muestra de ello se vivirá del 22 al 27 de julio de 2025, el departamento del Chocó será escenario de la quinta edición del Festival Internacional de Cine del Chocó (FICCHO).

Un evento que se ha convertido en un gran referente del séptimo arte y que este año toma como inspiración el Kanchirú, un caracol ceremonial utilizado ancestralmente por los pueblos indígenas del Chocó para anunciar, advertir y convocar en momentos significativos. Bajo esta simbología, el FICCHO 2025 se presenta como un espacio de encuentro, memoria y respeto, donde el cine es la herramienta para conectar el alma del territorio con el mundo.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por FICCHO festival de cine del Chocó (@ficchofestival)

 

Johan Miguel Asprilla Gutiérrez, más conocido como San Johan y productor del Festival, ha señalado que el objetivo principal del FICCHO es fortalecer la cinematografía del Chocó, tanto en la formación de talentos como en la producción y circulación de contenidos. Desde su creación, el evento ha apostado por visibilizar las historias propias del territorio, y en esta nueva edición se hace un énfasis especial en rendir homenaje al cine indígena, una manifestación que ha crecido notablemente en Colombia y que merece un lugar destacado en el panorama audiovisual nacional.

Además de las proyecciones de películas nacionales e internacionales, el encuentro busca crear espacios de diálogo y reflexión, en un ambiente donde la diversidad cultural del Chocó, afro, indígena y mestiza se convierte en fuente creativa. Todo esto con una visión clara: hacer del cine una herramienta de transformación, memoria viva y diálogo entre generaciones.

La edición anterior celebrada en 2024,tuvo como eje los Cantos Ancestrales, y logró generar una profunda conexión entre los rituales, mitos y expresiones sagradas de las comunidades locales. En continuidad con ese enfoque espiritual y cultural, este año el Festival propone una experiencia cinematográfica que resuena como un llamado colectivo, guiado por el eco del Kanchirú.

‘Tartufo’: el maestro del engaño creado por Molière revive en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro Libre sede Centro

Foto: Teatro Libre sede Centro

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

14 de julio del 2025 - 6:07 pm

Se trata de una adaptación de esta comedia clásica que pone el foco en la hipocresía y el fanatismo disfrazados de virtud.

En 1664 el mundo conoció por primera vez a ‘Tartufo’, un personaje que nació en medio de una sociedad gobernada por la monarquía y los eclesiásticos. Su creador Jean-Baptiste Poquelin, conocido por su seudónimo ‘Molière’, retrato a través del humor, crítica social y reflexión moral la hipocresía de los falsos devotos.

Sin saberlo, estaba creando uno de los pilares fundamentales del teatro universal y fue tanta la controversia que ocasionó que fue prohibida por el rey Luis XIV tras la presión de la iglesia de la época.

A lo largo de los años, se ha convertido en una de las obras más estudiadas en el mundo y esta vez Ricardo Camacho (director) y Diego Barragán (escritor), presentan una nueva adaptación que cobra vida en las tablas capitalinas.

“La historia de ‘Tartufo’ gira en torno a una familia de la alta burguesía que cae bajo la influencia de un supuesto hombre piadoso, cuya verdadera naturaleza resulta ser opuesta a la imagen que proyecta. A través de situaciones tanto cómicas como tensas, la obra expone cómo la apariencia de rectitud puede convertirse en un instrumento de manipulación y control”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.

 

 

Uno de los objetivos de la adaptación de Barragán es que el público comprenda fácilmente está historia para evitar complicaciones con las traducciones originales. Por ejemplo, ‘la criada’, uno de los personajes principales, usa varios refranes de las abuelas colombianas.

“Esto no significa que la obra se haya colombianizado por completo, pero sí se buscó que el lenguaje resonara con el público local, sin sacrificar el fondo de la obra”, agregó el comunicado.

 

 

Además, suelen incorporarse algunas escenas que pueden incomodar en un inicio al espectador, pues aún sigue siendo escandalosa la figura de un guía espiritual que se aprovecha de su posición para obtener favores sexuales o apropiarse de los bienes de la familia.

La puesta en escena puede disfrutarse en el Teatro Libre sede Centro con funciones los viernes y sábados a las 8:00 p.m. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

¡Bogotá estrenará monumento! Así es ‘Umbral’, homenaje al personal de la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Bogotá estrenará monumento! Así es ‘Umbral’, homenaje al personal de la salud

Foto: x.com/santitrujillo8

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

14 de julio del 2025 - 5:05 pm

Antes de que finalice el 2025 la capital tendrá una escultura de más de 8 metros de altura, en homenaje a quienes hicieron frente a la pandemia del COVID-19.

La ciudad de Bogotá se prepara para recibir un nuevo hito en su paisaje urbano: ‘Umbral’, la obra escultórica del artista colombiano Carlos Castro Arias, fue seleccionada como la propuesta ganadora para rendir homenaje al personal de salud que enfrentó la pandemia del COVID-19 en Colombia, muchos de los cuales entregaron su vida en cumplimiento de su vocación.

La convocatoria fue liderada por la Academia Nacional de Medicina y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25. El proyecto ganador fue escogido entre diez propuestas de reconocidos artistas nacionales, tras un riguroso proceso de selección a cargo de un jurado multidisciplinario.

La escultura, titulada ‘Umbral’, se alzará con más de ocho metros de altura y estará compuesta por más de 50 barras de acero, organizadas en planos verticales y horizontales que sostienen un imponente bloque de piedra de más de cinco toneladas. La obra será instalada en el polígono de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, frente al Parque Simón Bolívar, uno de los puntos más transitados y simbólicos de la ciudad.

 

En @Bogotá reconocemos el valor de los profesiones de la salud y el arte público. Video. “Umbral”, del artista Carlos Castro Arias, ganadora de la convocatoria al monumento en homenaje al personal de la salud de atendió la pandemia de covid-19 en Colombia https://t.co/s4IBTwLp7H pic.twitter.com/K6eTS4PIiE

— Santiago Trujillo (@santitrujillo8) July 8, 2025

En palabras del artista, “‘Umbral’ es una herida en el espacio. Una presencia contundente que se impone en el paisaje urbano como un grito silente, como una memoria suspendida en el tiempo”.

Inspirada en la cruz, símbolo universal de auxilio y protección, la obra deconstruye esta figura para representar la fragilidad y la tensión vividas durante la pandemia. El bloque de piedra que se eleva sobre la estructura simboliza la carga emocional soportada por el personal médico.

La propuesta fue elegida por cumplir de manera ejemplar con los criterios establecidos: impacto visual, viabilidad técnica, adaptabilidad al entorno urbano, valor conceptual y respeto por el presupuesto y los plazos. El jurado destacó además su capacidad de transmitir un mensaje poderoso a través de una forma escultórica clara y accesible para el público general.

“La cruz, representada por una estructura sencilla, pero majestuosa, sostiene una gran piedra que simboliza la carga emocional que ha soportado el personal de la salud. Este símbolo de protección, neutralidad y asistencia humanitaria se entiende de manera clara por quienes observen la obra”, explicó Claudia Hakim de Neme, miembro del jurado y del comité probono de la Bienal.

El monumento se entregará oficialmente al finalizar la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, que se celebrará entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025. Será una de las obras permanentes que dejará el evento como legado cultural a la ciudad.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co