Teatro
- Inicio
- Cultura
- Teatro
Una plancha, un televisor y una niña: teatro para detener el tiempo


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
17 de julio del 2025 - 5:12 pmUna obra sin palabras que invita a mirar más despacio, volver a los objetos análogos y, sobre todo, a reconectar con quienes a veces dejamos en silencio: nuestros adultos mayores.
En un mundo que corre a la velocidad de un clic,’ Don Clock’ y la rutina diaria de los aparatos olvidados propone un acto radical: detenerse. Está puesta en escena, donde una plancha de carbón y un televisor a blanco y negro cobran vida sin decir una sola palabra, hace del silencio una herramienta poderosa para reflexionar sobre el ritmo actual y los vínculos que se están perdiendo.
“La historia nace de los cuentos de María Luna, una niña de 10 años que ve vida en los objetos viejos que encuentra en su casa”, explicaron los actores Sara Alonso y Diego Duarte. Desde esa premisa, los personajes —inspirados en electrodomésticos antiguos— se convierten en espejos de nuestros abuelos, de sus rutinas lentas, su sabiduría quieta y su presencia cada vez más ignorada. “Los personajes están basados en los adultos mayores: su ritmo, su manera de mirar el mundo, su cotidianidad pausada”.
La obra se desarrolla sin diálogos, desde el teatro del silencio y la acción física. Cada objeto tiene su propio ritmo, como si cada uno fuera un instrumento. Esa coreografía sutil esconde una exploración profunda por parte de los actores: “Fue difícil. Tuvimos que buscar en nuestro cuerpo joven, cómo habita el tiempo, un cuerpo viejo, y eso fue muy extenuante, aunque muy bonito”, contó Sara Alonso.
Más allá de lo visual y lo onírico, la obra toca fibras muy reales. “A veces uno va tan de afán que deja de ver a quienes siguen en otro ritmo. Me pasó caminando en el centro: siempre pasaba por la misma esquina, hasta que un día paré y vi a un señor arreglando relojes. Siempre estuvo ahí, pero yo nunca lo vi”, reflexionó Sara Alonso. Y ese es quizás el mensaje más fuerte: detenerse para mirar a quienes viven a otro tiempo, especialmente a los mayores que acompañan —en silencio— la vida diaria.
Lejos de ser una obra infantil, ‘Don Clock’ es teatro familiar en su sentido más profundo: conecta generaciones, rescata memorias y plantea preguntas sobre el abandono, la tecnología y el valor de lo aparentemente inútil. “Esta niña protagonista no aparece en escena, pero es quien crea el universo. Es imaginación pura, pero también una invitación a mirar con otros ojos lo que ya no usamos”, explican.
La obra, que nació como un homenaje para adultos mayores de Ciudad Bolívar, se expande ahora a distintos escenarios de Bogotá. Pero más allá de las funciones, deja en el aire una pregunta que cada espectador puede llevarse a casa: ¿a quiénes he dejado de ver por ir tan rápido?
Mentiras, risas y verdades incómodas: así se vive ‘El Suplente’


Foto: entrenotasymas.com

Lina Fernanda Rincón Olaya
15 de julio del 2025 - 5:16 pmUna comedia de enredos que pone a prueba la vanidad, la dignidad y el deseo, todo con el ritmo vertiginoso del teatro y el sello de dos actores que saben moverse entre el drama y el humor.
Eliana Diosa y Freddy Ordóñez se unen en escena para protagonizar ‘El Suplente’, una historia donde las identidades se cruzan y las ambiciones personales se vuelven excusa para una sátira política y social. Ella interpreta a Candy, una periodista coqueta que desarma con astucia a un senador vanidoso. Él da vida a Antonio, un escritor frustrado que encuentra en el engaño una oportunidad para alcanzar el reconocimiento que siempre ha perseguido.
Para Eliana, el papel de Candy es un juego de máscaras: “le encanta sentirse deseada, pero también controla la situación. Es vanidosa, más no ingenua”, dice, al explicar cómo su personaje navega entre la seducción y el poder. Aunque la puesta en escena es una comedia, sostiene que “la vanidad a veces es muy cara”, y que la obra plantea hasta qué punto estamos dispuestos a negociar nuestra dignidad.
Por su parte, Freddy encarna a un escritor que ha sido ignorado por el sistema, pero que al fin ve una posibilidad de brillar, aunque tenga que prestarle su talento al político de turno. “Este es un juego de equívocos, nadie es quien dice ser”, afirmó. Con una trayectoria marcada por la disciplina —fue becado por sus calificaciones antes de dedicarse a la actuación— reconoce que su personaje le ha exigido rapidez, memoria y un manejo preciso del ritmo cómico.
Ambos actores coinciden en que la dirección de Víctor Hugo Morán ha sido clave. “Él es obsesivo con los tiempos de la comedia, cada palabra importa”, comentó Freddy. Y aunque el texto es riguroso, también hay espacio para la improvisación. Eliana cuenta que “hay apuntes de Freddy que se han quedado en la obra, otros que el director ha tenido que cortar por exceso de juego”.
Más allá del guion, lo que se vive entre estos actores es complicidad. En la entrevista, el intercambio de bromas y anécdotas dejó claro que su química en escena no es casual. “No hay ensayo en el que no terminemos muertos de la risa”, confiesa Eliana, entre risas que también se cuelan en el montaje final. “Somos personajes que todo el tiempo están ocultando algo, y eso se presta para muchos conflictos en escena”, agregó.
‘El Suplente’ se revela, así como una crítica disfrazada de carcajada, una comedia que, entre risa y risa, se atreve a hablar de lo que muchos callan. Porque detrás del maquillaje, el traje y las falsas apariencias, lo que queda al desnudo es el juego humano más viejo de todos: fingir para sobrevivir.
La obra se presenta en el Teatro Bernardo Romero Lozano del 18 de julio al 2 de agosto del 2025.
‘Tartufo’: el maestro del engaño creado por Molière revive en Bogotá


Foto: Teatro Libre sede Centro

Anggie Daniela García Rayo
14 de julio del 2025 - 6:07 pmSe trata de una adaptación de esta comedia clásica que pone el foco en la hipocresía y el fanatismo disfrazados de virtud.
En 1664 el mundo conoció por primera vez a ‘Tartufo’, un personaje que nació en medio de una sociedad gobernada por la monarquía y los eclesiásticos. Su creador Jean-Baptiste Poquelin, conocido por su seudónimo ‘Molière’, retrato a través del humor, crítica social y reflexión moral la hipocresía de los falsos devotos.
Sin saberlo, estaba creando uno de los pilares fundamentales del teatro universal y fue tanta la controversia que ocasionó que fue prohibida por el rey Luis XIV tras la presión de la iglesia de la época.
A lo largo de los años, se ha convertido en una de las obras más estudiadas en el mundo y esta vez Ricardo Camacho (director) y Diego Barragán (escritor), presentan una nueva adaptación que cobra vida en las tablas capitalinas.
“La historia de ‘Tartufo’ gira en torno a una familia de la alta burguesía que cae bajo la influencia de un supuesto hombre piadoso, cuya verdadera naturaleza resulta ser opuesta a la imagen que proyecta. A través de situaciones tanto cómicas como tensas, la obra expone cómo la apariencia de rectitud puede convertirse en un instrumento de manipulación y control”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Uno de los objetivos de la adaptación de Barragán es que el público comprenda fácilmente está historia para evitar complicaciones con las traducciones originales. Por ejemplo, ‘la criada’, uno de los personajes principales, usa varios refranes de las abuelas colombianas.
“Esto no significa que la obra se haya colombianizado por completo, pero sí se buscó que el lenguaje resonara con el público local, sin sacrificar el fondo de la obra”, agregó el comunicado.
Además, suelen incorporarse algunas escenas que pueden incomodar en un inicio al espectador, pues aún sigue siendo escandalosa la figura de un guía espiritual que se aprovecha de su posición para obtener favores sexuales o apropiarse de los bienes de la familia.
La puesta en escena puede disfrutarse en el Teatro Libre sede Centro con funciones los viernes y sábados a las 8:00 p.m. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
‘Helena’ el conmovedor drama que estrena la Casa del Teatro Nacional


Foto: LAUD

Alejandro Poveda
25 de junio del 2025 - 4:29 pmEn ‘Helena o variaciones sobre la banalidad del mal’, las heridas del pasado reviven por los celos de un hombre y los secretos de una víctima del holocausto.
La Casa del Teatro Nacional estrena una propuesta que aborda la naturaleza humana desde los traumas, los celos y la falta de comunicación marital. Se trata de la obra de teatro, ‘Helena o variaciones sobre la banalidad del mal’, un montaje artístico que, bajo la dirección de Carlos Sepúlveda, se inspira en el conocido ensayo de Hannah Arendt, ‘Eichmann en Jerusalén’, para reflexionar acerca del peso de la memoria, la culpa y los secretos que habitan en cada ser humano.
Juan Esteban Rojas y Juana Cruz encarnan a Hans y Helena, una pareja cuya aparente discusión de vida cotidiana desvela la tensión de un pasado inescapable. La obra se ambienta años después del Holocausto y nos cuenta la historia de Hans, un hombre que atormentado por la sospecha, exige conocer las verdades enterradas por Helena y una supuesta relación clandestina, hasta que ella confiesa un trauma que ya no puede callar.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con los protagonistas de esta puesta en escena, que, cabe resaltar, está hecha por estudiantes del último semestre de la Escuela de Formación en Artes Dramáticas de la Fundación Teatro Nacional, convirtiéndose en la plataforma ideal para nuevos rostros y talentos del teatro.
“Helena y Hans son una pareja de esposos que tienes traumas del pasado. (…) Helena tiene un trauma durísimo, ya que fue víctima en los campos de concentración Auschwitz; mientras que Hans arrastra un trauma muy fuerte por sus inseguridades y todo lo que significa para él encontrarse con la sospecha de que su esposa lo engaña con un hombre misterioso", relató el director Carlos Sepúlveda a los micrófonos de la LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Lejos de usar la guerra como telón de fondo, esta pieza se adentra en sus consecuencias, y en las secuelas invisibles que resuenan a pesar del paso de los años. Los amantes del teatro podrán atestiguar un diálogo que se convierte en batalla, mientras el suspenso por descubrir los secretos de los protagonistas llena la sala.
Con funciones del 19 de junio al 4 de julio los jueves, viernes y sábados a las 7: 00 p.m., en la Casa Sinagoga del Teatro Nacional, Helena plantea la pregunta subterránea: ¿qué estarías dispuesto a hacer por amor? Y más importante aún, ¿hasta dónde llegarías para liberar o justificar los actos del otro?
“Este es un reto muy duro para los actores porque tuvieron que enfrentarse a un tipo de material dramatúrgico completamente diferente a lo que ellos estaban acostumbrados, y empezaron a sumergirse en ese universo histórico de la Segunda Guerra Mundial. El gran reto de los actores acá es entrar en el mundo de los personajes”, puntualiza el director de la obra.
Entre zancos y patines llega a Bogotá ‘Al Divino Narciso’, obra del siglo XVII


Foto: Teatro Tchiminigagua

LAUD
22 de mayo del 2025 - 1:38 pmEn un espectáculo que mezcla calle, zancos y música, El Teatro Tchyminigagua trae este clásico de Sor Juana Inés de la Cruz al Parque de las Artes en Bogotá, antes de llevarlo a Europa.
Con una propuesta visual y sonora innovadora, transgresora y llena de significado, la compañía de Teatro Tchyminigagua está estrenando ‘Al Divino Narciso’ este increíble texto de Sor Juana Inés de la Cruz escrito hace más de cuatro siglos, pero adaptado a una estética de calle que transforma el espacio público en un mágico lugar para las artes con actores, zanqueros y acróbatas.
La obra se estrenará el 23 y 24 de mayo en el Parque de las Artes, al sur de Bogotá, a las 6:30 p.m., con entrada libre. Un regalo para la comunidad en el marco de la celebración de los 40 años de Teatro Tchyminigagua y un abrebocas a la gira que adelantará está reconocida compañía artística por Europa, en donde participará en el Festival hispanoamericano de clásicos del siglo de oro español en Alcalá los próximos 4 y 5 de junio.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ dialogamos con Venus Albeiro Silva y César Grande, los directores que están detrás de esta propuesta teatral y quienes revelaron a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO la trascendencia de esta adaptación liderada por Amaranta Osorio.
“Nosotros vamos a hacer una obra de teatro de calle, con nuestras acrobacias, con nuestros zancos en patines, con nuestra música, con mucho colorido, pero en verso, en verso del Siglo de Oro. En un auto sacramental que es muy escaso que se presente en esta época pero que tiene una vigencia espectacular. Un gran reto en estos 40 años de Tchyminigagua”, aseguró el director Venus Silva, quien mostró su emoción por esta gira N°16, que durará casi 100 días por Europa, Asia y África.
Claramente, además de un montaje en el que la música y los colores se robarán las miradas, el aporte más sorprende de esta compañía artística son los zancos en patines, una invención de Tchyminigagua que da muestra de su innovación y compromiso con seguir sorprendiendo a los espectadores, ahora en escenario internacional.
“Es un show que por primera vez un grupo de teatro de calle colombiano lo va a presentar en el Festival hispanoamericano de clásicos del siglo de oro español. Para nosotros es un reto magnífico que podamos estar en este Festival y que llevar la esencia del teatro colombiano, del teatro de calle, de la propuesta que construimos a partir de este espectáculo donde está lo festivo y la alegría de ser colombiano”, acotó César Grande.
Así, mientras se prepara esta incursión internacional, el público bogotano podrá disfrutar de más de 20 artistas en escena entre músicos, zanqueros, acróbatas y actores, que estrenarán ‘Al Divino Narciso’, el 23 y 24 de mayo en el Parque de las Artes, en Bogotá.
¿Conoce la Clase Mela? El Águila Descalza celebra 40 años de carrera en Bogotá


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
21 de mayo del 2025 - 6:27 pmLuego de su gira por USA, el icónico dúo teatral regresa con un show bien chicanero. Conozca la entrevista exclusiva de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
En 1985, surgió una nueva historia de amor y con ella una marca que quedaría grabada en la memoria del teatro colombiano. Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro, unieron fuerzas para construir su propio grupo teatral conocido como ‘El Águila Descalza’.
Sus primeros pasos se hicieron en un pequeño apartamento de Medellín, transformado por Aguirre, en una sala teatral con capacidad para siete espectadores. El sueño y las ganas de darse a conocer en la industria fueron cada vez más grandes y el toque femenino impulsó una nueva etapa que reunía la producción de obras nuevas con versiones actualizadas de sus montajes iniciales.
“Para mí es muy gratificante haber tomado la decisión de dedicarme a este oficio y construir al lado de Carlos Mario una dramaturgia que ha narrado las maneras de sentir y de pensar de los colombianos. Permitiéndonos llevar más de 50 obras a la escena nacional e internacional”, contó Cristina Toro en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar'.
Clase Mela: un espectáculo chicanero lleno de humor
Luego de su gira por varias ciudades de USA, El Águila Descalza regresa al Teatro Astor Plaza con ‘Clase Mela’, una comedia con el humor característico de la agrupación que hojea los álbumes familiares de una sociedad que creció al fiado, haciendo peripecias para subir de estrato, tener estatus, alcanzar lo caché, huir de lo mañé y demostrar a quienes los critican que no son ningunas “carangas resucitadas”.
“El chicanero es el eslabón perdido entre el mentiroso y el estafador, es un creador de ilusiones, de espejismos, un despilfarrador de culturas imaginarias. El chicanero puede tener un bulto de piedras en el bolsillo y decir que son ‘menuda’ porque si le descubren la pobreza está perdido”, agregó Carlos Mario Aguirre.
La obra se centra en la ‘Clase Mela’ y la define como un estado de completitud y tranquilidad liberándose de las ataduras que han obligado a la gente a vivir en un mundo de apariencias para buscar la aprobación a toda costa sin importar los sacrificios.
Esta comedia está programada en la cartelera de la capital del 22 al 31 de mayo, de jueves a sábado a las 8:00 p.m.
‘Él, Eso y Ella’, una reflexión sobre el Alzheimer desde el teatro clown


Foto: Cortesía Anderson Balsero

LAUD
13 de mayo del 2025 - 4:16 pmEl actor Anderson Balsero y el dramaturgo Julián Povea hablaron de Alfredo, Angie Yolima y el Alzheimer, protagonistas de esta optimista obra sobre el olvido.
Como un ejercicio catártico, inspirador, algo cómico, pero profundamente honesto califica el actor Anderson Balsero su participación en la obra ‘Él, eso y ella’. Una puesta en escena de su autoría en la que desde el clown ha buscado evidenciar los retos que enfrentan quienes tienen Alzheimer y también sus cuidadores.
Se trata de una coproducción del Gimnasio Actoral y Sin Grupo Clown en la que Balsero retrató su experiencia como cuidador, con el fin de rendir un homenaje a su padre y hacer reflexionar a la sociedad sobre la vida con este padecimiento cognitivo. Así, por medio de Alfredo, Angie Yolima y ‘Eso’, comparte de manera jocosa diversas situaciones derivadas del Alzheimer como los olvidos y la desorientación.
“Para mí ha sido una terapia, un proceso bonito de decantar muchas cosas, de aceptar el dolor como parte de nuestra vida. Y decidí no quedarme ahí como en la postura de víctima, sino que pensé: “No, cada vez que me voy a encontrar con mi padre yo no puedo llegar como desinflado o triste”. Dije: “yo aquí debo estar en otra línea””, reveló el actor.
La obra se llevará a cabo únicamente el próximo 14 de mayo en el Teatro del Gimnasio Moderno y, al estar en clave de clow, estará llena de momentos en los que los juegos absurdos y las carcajadas inevitables harán disfrutar al público a la par de entregarles un mensaje de empatía.
“Yo pienso que todas las enfermedades, de una u otra manera, si se quita el pie del acelerador, creo que es diferente. Si se toman no personales, es distinto, porque empezamos a acompañar de verdad, a entender. Si nos quitamos el romanticismo telenovelero de querer sufrir todo y de que si él está sufriendo yo debo sufrir”, agregó por su parte Julián Povea.
Es así como, más allá de hablar de la vida de los pacientes con Alzheimer, la puesta también busca volcarse hacia los cuidadores y familiares y de esta manera expresar la importancia de su salud mental y de su papel frente a esta enfermedad neurodegenerativa.
Por: Alejandro Poveda.
Fabio Rubiano, su pasión por la dramaturgia y la travesía del Teatro Petra


Foto: www.bienestarcolsanitas.com

LAUD
06 de abril del 2025 - 8:59 pmEl destacado dramaturgo colombiano habló sobre su historia en las tablas, la trayectoria del Teatro Petra y su aporte a la reconciliación desde ‘Mantener el juicio’.
El director Fabio Rubiano pasó por los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, para contar sus inicios en las artes escénicas, el poder transformador de las tablas y las peripecias que ha enfrentado, tanto él como su familia y amigos, para mantener vivo durante ya 40 años al Teatro Petra, un espacio para la promoción de la cultura.
El encuentro de Rubiano con el teatro, hay que decirlo, estuvo trazado por el destino desde muy temprana edad. Cuando estaba en el colegio fue espectador de ‘Toma tu lanza Sintana’, y de allí arrancó una pasión que sigue viva. Aunque incursionó en otros campos como la biología y la ingeniería, ninguno lo movió tanto como el arte de la dramaturgia, carrera de la que se graduaría más adelante.
“El interés era querer tener una profesión tradicional como para los papás, como para no defraudarlos a ellos. Porque uno no sabía que existían escuelas de teatro. Yo lo descubro después. Estamos hablando de los años 80 donde no había internet entonces la información no era tan fácil”, recordó Rubiano.
Fue en esa búsqueda de un espacio para el arte y la cultura que se encontró también, como cosa del destino, con la Escuela Distrital de Teatro de Bogotá, hoy Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB), un alma mater que guarda todavía, en pleno 2025, un lugar muy importante al interior del Teatro Petra, su orgullo más grande en el mundo de las artes escénicas.
“La ASAB quedó aquí (en el Teatro Petra) como dos años. De hecho, todavía hay una pared donde hay una hoja de papel que dice cosas de la ASAB. No la hemos querido quitar”, reveló el reconocido dramaturgo.
La consolidación del Teatro Petra no ha sido fácil. En sus inicios, a base de préstamos familiares, créditos bancarios, hipotecas y demás, se logró adquirir la vivienda en la que hoy se encuentra este escenario, baluarte del teatro contemporáneo en Bogotá.
“Tenemos una fortuna y es que este teatro vive prácticamente lleno siempre. Eso hace que circule mucho público y que haya un sustento económico con la taquilla. A veces nos ganamos salas concertadas y otras hacemos coproducciones (...) Esto ayuda a que los gastos sean menos graves”, agregó Rubiano, quien continúa pagando los préstamos que hicieron posible el Teatro Petra.
Durante los últimos años las producciones del Teatro Petra han girado en torno a la realidad nacional, específicamente a la paz y la reconciliación. Ejes fundamentales de ‘Mantener el juicio’, una obra que ha buscado dar voz a las personas, a las víctimas del conflicto y a sus familias.
“Trabajamos esos temas, pero no hablando del conflicto como lo podría hacer el periodismo o la crónica sino desde el corazón de la gente que está viviendo esos momentos. Entonces ¿Qué pasa con una señora que está buscando a sus hijos? ¿Se cansa? ¿Qué pasa con la familia de un militar secuestrado por la guerrilla? (...) Contamos la vida de las personas y paralelamente a eso va saliendo el marco conceptual, que es un país en conflicto”, explicó Fabio sobre dicha puesta en escena.
Con más de 40 años de trayectoria, la sensibilidad social que le caracteriza y su interés por impulsar los nuevos talentos de las tablas, El Teatro Petra de la mano de Fabio Rubiano y Marcela Valencia, seguirá siendo un eje transformador no solo de la capital sino de todo el panorama cultural del país.
Por: Alejandro Poveda.
‘EresMyEma’: Una pincelada de teatro, música y pintura que revive a Emma Reyes


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
27 de marzo del 2025 - 5:13 pmEsta obra explora la mirada más íntima de la artista colombiana, viajando por sus amores, memorias e identidad.
Dentro del archivo de historias de artistas colombianos, resalta la vida de una niña huérfana que durante un par de meses fue encerrada junto a su hermana y un pequeño niño en un cuarto en condiciones de precariedad. La única forma de salir de allí fue por medio de un convento que la adoptó y aunque no fue muy grato, se convirtió en la oportunidad para aprender el arte del hilado y la costura.
La niña conocida como Emma Reyes, creció y empezó un viaje por el mundo lleno de resiliencia y talento, su retadora vida en Colombia la inspiró para aventurarse por Latinoamérica y buscar su propósito en otros territorios. Conoció la pintura y casi mágicamente sus manos se alinearon con un destino marcado por la revolución, el empoderamiento y las artes.
Aunque falleció a sus 84 años en Francia, recobrará vida en Bogotá gracias a ‘EresMyEma’, una obra dirigida por Fabiana Medina y el ‘Colectivo Mukashi-Mukashi’.
“Los asistentes se deleitarán con esta creación que, a manera de un gran lienzo vivo, los transportará a un mundo pleno de elocuentes y seductores matices, gracias a la minuciosa convergencia de actores, danza, arte de máscaras y un teatro bañado de música”, contó la directora en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
La muestra narra algunos de los episodios más determinantes en la vida de Emma, como recuerdos, vivencias, viajes por Colombia, Italia, Francia, México y lo que se denomina como el “más allá”. Además, se sumergirá en sus cartas y encuentros con personalidades de la cultura como Germán Arciniegas, Frida Kahlo o Atahualpa Yupanqui
‘EresMyEma’, viene del nombre de la artista plástica, y nace gracias a una beca de creación teatral del Ministerio de Cultura y al apoyo de la ‘Beca LEP Jorge Eliécer Gaitán’. Con más de cuatro años ha realizado un ciclo de presentaciones muy aplaudidas en diferentes escenarios”, agregó Fabiana.
La cita con los capitalinos será el próximo sábado 29 de marzo a las 8:00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, ubicado en la Cra.7 #22-47. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
¡Qué vivan las tablas! Bogotá celebra el Día Mundial del Teatro


Foto: Biblored

LAUD
27 de marzo del 2025 - 3:10 pmDe la mano de Biblored y varias compañías teatrales, la capital colombiana se une este miércoles 27 de marzo a la celebración del teatro y sus múltiples expresiones.
El Día Mundial del Teatro, es una fecha en la que el sector cultural se une para conmemorar el talento en torno a esta expresión, gran herencia de los antiguos griegos. La proclamación de la fecha se inauguró en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro con apoyo de la Unesco.
A 64 años de fijarse esta conmemoración, la capital colombiana adelanta una robusta agenda en torno al teatro y sus múltiples manifestaciones, aportando su experiencia al propósito principal de la fecha, fomentar el intercambio de conocimientos entre las comunidades teatrales del mundo.
Tanto este jueves 27 de marzo, como también el domingo 30, las tablas se verán homenajeadas por parte de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed). iniciando este miércoles en la Biblioteca Carlos E. Restrepo, a partir de las 3:00 p.m. donde el Mago Jasper, el Grupo de Teatro Renacer, Macarios Teatro, el grupo de danzas Mi Gente Linda, El fabuloso Mago Donher y Lepanto Teatro.
El domingo 30 de marzo, la cita será en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo donde a partir de las 9:00 a.m., el teatro se volcará hacia los más pequeños de la familia, con un show teatral lleno de magia, deseos y muchas sonrisas.
Así como en la Biblioteca Carlos E. Restrepo y la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, Biblored ha dispuesto de múltiples actividades en el resto de las bibliotecas públicas, en diferentes horarios y lo mejor de todo gratis.
¡Obras imperdibles para este 27 de marzo!
El Pastoricito Mentiroso Teatro Hilos Mágicos Calle 71 # 12-22 7:00 p. m. Entrada libre
El turista Artista belga Rudy Goddin Alianza Francesa de Bogotá con el apoyo de la Embajada de Bélgica. Carrera 11 # 93 - 40 5:30 p. m. Entrada Libre
Los hermanos concha Pacto Mortal Teatro Carrera Séptima B # 15 - 38 sur 7:00 p. m. Entrada libre
Cambalache Compañía Nacional de las Artes Transversal 26 B #41 - 40 8:00 p. m. Entrada libre
Por: Alejandro Poveda.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co