El Festival de Dramaturgia Bogotanas se toma la capital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Festival de Dramaturgia Bogotanas se toma la capital

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

06 de septiembre del 2024 - 6:42 am

El evento llega a su quinta edición donde presenta una variedad de obras que reflejan la riqueza del teatro local, nacional e internacional en septiembre.

El Festival de Dramaturgias Bogotanas, se dedica a celebrar y difundir las voces emergentes del teatro, explorando temas contemporáneos y la riqueza cultural. Mónica Camacho, co fundadora del TECAL, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de los retos de esta nueva edición.

 

Esta versión, que se realiza hasta el 15 de septiembre, es una plataforma para que nuevas dramaturgias sean presentadas y debatidas, promoviendo el diálogo entre creadores, académicos y el público. La diversidad temática y estilística de las obras seleccionadas enaltece la pluralidad de voces que conforman el teatro contemporáneo.

"El Festival es una oportunidad única para mostrar las historias que emergen de nuestra ciudad, con todas sus complejidades y bellezas", contó Camacho. Por su parte, Elvis comentó: "Bogotá es un crisol de voces diversas y este es un espacio necesario para que esas voces sean escuchadas".

La actividad cuenta con varias puestas escénicas a lo largo del mes. A continuación, la programación:

•    Vendimia Teatro – Sábado 7 a las 7:00 p.m. •    Gota de Mercurio – Domingo 8 a las 3:00 p.m. •    La Petisa Babilonia – Viernes 13 a las 7:00 p.m. •    Teatro TECAL – Sábado 14 a las 7:00 p.m. •    Ensamblaje Teatro – Domingo 15 a las 3:00 p.m.  

Las boletas se pueden conseguir en la taquilla del teatro o a través de las redes sociales del TECAL. Esta nueva edición se consolida como un punto de encuentro para el desarrollo y visibilización del talento en las tablas, reafirmando su papel en el fortalecimiento de la escena artística de la ciudad.

El universo de Gabo cobra vida en ‘En este pueblo no hay ladrones’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El universo de Gabo cobra vida en ‘En este pueblo no hay ladrones’

Foto: Teatro Libre

Julián Escobar

Julián Escobar

02 de septiembre del 2024 - 11:52 am

Una adaptación del cuento de Gabriel García Márquez llega a escena, explorando el conflicto y la culpa en un pequeño pueblo.

El Teatro Libre de Bogotá presenta la adaptación teatral del cuento ‘En este pueblo no hay ladrones’, un cueto escrito en 1962 por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta obra cuenta con la dirección de Miguel Diago y Ricardo Camacho. Diago estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de los retos de esta puesta escénica.

 

El cuento, parte del libro ‘Los funerales de la Mamá Grande’, se ambienta en un pequeño pueblo tropical donde el salón de billar es la única fuente de entretenimiento. La historia se centra en Dámaso, un joven de 20 años que, impulsado por la curiosidad y la inexperiencia, roba las bolas de billar, dejando al pueblo sin su única distracción. A medida que esto sucede se desarrolla en la humilde habitación de pensión que Dámaso comparte con Ana, su pareja embarazada de seis meses, la audiencia es testigo de cómo ambos lidian con la culpa de sus acciones. Mientras tanto, los habitantes del pueblo, acostumbrados a la corrupción, la religión opresiva y el tedio, esperan descubrir al responsable del robo.

“Queremos que el espectador se sumerja en el Macondo de García Márquez, explorando no solo el robo de las bolas de billar, sino también la riqueza del universo literario que rodea a los personajes”, contó Diago.

 

La puesta en escena del Teatro Libre adapta el conflicto central del cuento y asimismo, enriquece la narrativa con elementos y personajes de otros relatos de ‘Los funerales de la Mamá Grande’ y de la novela ‘La mala hora’. Esta integración permite que sea un producto artístico independiente que, a su vez, sumerge al espectador en el universo literario de Macondo. 

En esta nueva adaptación presenta una experiencia inmersiva en el realismo mágico de Gabo, permitiendo que el espectador se conecte con las complejidades humanas y sociales de los personajes que habitan en la literatura del Nobel.

Teatro y cultura en el VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro y cultura en el VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama

Foto: Teatro Experimental La Mama

Julián Escobar

Julián Escobar

28 de agosto del 2024 - 11:13 am

Esta nueva edición presenta 10 funciones teatrales que abarcan temas como la violencia de género, la migración, la muerte, y la magia de Macondo.

Del 3 al 15 de septiembre se realizará el VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama, evento que presentará 10 funciones para niños y adultos, con la participación de compañías nacionales e invitadas de México. Además, el 10 de septiembre a las 6:00 p.m., se llevará a cabo el VI Encuentro de directores, dramaturgos y actores, bajo el tema "El teatro, un escenario de paz".

El Festival abrirá con el estreno de la obra ‘Con quién pu#4$ me acosté’, dirigida por Cristian Edisson Ramírez Payares, esta producción, en coproducción con el Teatro Experimental La Mama y el grupo Guindaleta Producciones, se presentará los días 3 y 4 de septiembre a las 7:30 p.m. La obra aborda las experiencias de mujeres que, en su búsqueda del amor, enfrentan maltrato físico y emocional, abusos sexuales, discriminación y desigualdad de género.

 

   

Durante las dos semanas del evento, el Teatro La Mama acogerá las siguientes obras:

'Calavera' (5 de septiembre – 7:30 p.m.), dirigida por Maribel Cabrera Rodríguez, es una adaptación de "El libro mágico de la naturaleza" y explora la relación entre el entorno natural y la tenencia responsable de mascotas.

'Francisca y la Muerte' (6 de septiembre – 7:30 p.m.), también dirigida por Maribel Cabrera Rodríguez, ofrece una reflexión amena sobre la inevitabilidad de la muerte, basada en un cuento recopilado por Onelio Jorge Cardoso.

'3 Mujeres' (7 de septiembre – 7:30 p.m.), escrita y dirigida por Víctor Muñoz Dagua, trata sobre las secuelas emocionales y físicas de la migración a través de las historias de tres mujeres que se encuentran en un cruce de caminos.

'El Flautista de Jamundí' (8 de septiembre – 11:30 a.m.), una obra de marionetas dirigida por Carlos Moreno, basada en el cuento "El flautista de Hamelin" de los hermanos Grimm, que ha sido representada en diversos festivales internacionales.

 

   

'Viaje al Mundo Mágico de Macondo' (11 de septiembre – 7:30 p.m.), una adaptación escénica de "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, realizada por la Corporación Arte Acción Colombia, que rinde homenaje a la obra literaria colombiana.

'Hécuba o la Razón de la Locura' (12 de septiembre – 7:30 p.m.), escrita y dirigida por Juan Carlos Moyano, se inspira en el teatro griego para explorar los dilemas de la guerra y el expansionismo imperial.

'El Retorno del Diablo' (13 de septiembre – 7:30 p.m.), dirigida por Misael Torres, es una "conferencia endiablada" que mezcla teatro y cuentería popular, explorando la figura del diablo en las fiestas populares y en el imaginario colectivo.

'Swing de Insectos' (14 de septiembre – 7:30 p.m.), dirigida por Nohemí Espinosa, es un cuento musical narrado por Norma Torres, que relata la historia de una cigarra brasileña que sueña con migrar a Nueva York al ritmo del swing.

'Rosita en el bosque de la verdad' (15 de septiembre – 11:30 a.m.), una obra de marionetas dirigida por Roberto Antonio Nieto, donde una niña enfrenta una aventura en un bosque mágico que le enseñará la importancia de decir la verdad.

Le puede interesar: 

Canadá y Bogotá se fusionan en ‘Barka’, un show único de música, circo y danza

‘Volver al empezar’: Un retrato tragicómico de las luchas internas en el teatro

Con 56 años de historia, La Mama, sigue siendo un referente para los amantes del teatro, así como un espacio para artistas emergentes e independientes. Las entradas del VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama se están disponibles en la taquilla, en la página web o en atrápalo.com.

‘Volver al empezar’: Un retrato tragicómico de las luchas internas en el teatro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Volver al empezar’: Un retrato tragicómico de las luchas internas en el teatro

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

19 de agosto del 2024 - 2:56 pm

Esta obra con tintes de humor negro y tragicomedia es protagonizada por artistas de gran trayectoria.

El teatro colombiano recibe una nueva iniciativa escénica que mezcla el humor negro y la tragicomedia, creada y dirigida por talento local. La puesta, que cuenta con un elenco de reconocidos artistas, promete cautivar los sentidos del público a través de su música, escenografía, ambiente e iluminación. En ‘Amantes del Círculo Polar’, estuvieron María Eugenia Penagos y Mariluz, hablando de esta propuesta teatral.

 

 

"Esta pieza nació de una historia real, pero es un reflejo de lo que puede suceder en cualquier lugar. Nos permite hacer una analogía de los problemas que causan las rupturas sociales, las luchas internas, y cómo, a pesar de todo, es posible seguir adelante. Es un llamado a la reflexión sobre las dinámicas que pueden destruir grupos, empresas o equipos exitosos”, contó Penagos.

Lupe, una mujer de 62 años, despide a los artistas del Variedades ‘La Pulga’ y se queda con Mariposa, hasta el colapso del ‘templo del arte’. El panorama se complica cuando Gliserio Acosta, un funcionario de planeación, busca vengarse por una burla recibida en el teatro y ve en la demolición del espacio una oportunidad de negocio. A medida que los artistas se enteran de la inminente situación, surgen tensiones y conflictos internos, pero también un renovado espíritu de lucha por salvar lo que consideran suyo.

Entre los actores están María Eugenia Penagos, Jairo Soto, Gastón Velandia, María Cristina Galvis, Mariluz, Gabriel González, Armando Lozada, Rodrigo Rodríguez, Camilo Soto y Rossana García, conformando un elenco de lujo que se adentra en los complejos temas de la envidia, las luchas internas y la intolerancia.

La obra que se presenta en el Teatro Bernardo Romero Lozano durante el mes de agosto. Las funciones están programadas para los días 16, 17, 23, 24, 30 y 31. El teatro está ubicado en Calle 46 # 28-30. Las boletas se consiguen en la taquilla o en el número 3105722438.

‘11 Polaroids’: Un thriller psicológico que explora la oscuridad del pasado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘11 Polaroids’: Un thriller psicológico que explora la oscuridad del pasado

Foto: Comunicado de prensa 11 Polaroids

Julián Escobar

Julián Escobar

16 de agosto del 2024 - 3:29 pm

Esta es una pieza artística que combina el teatro y el cine generando una experiencia inmersiva con fotografía analógica.

La puesta en escena está a cargo del grupo teatral Las Malas Tildes, en coproducción con el Teatro Libre. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Fernando Bocanegra, actor, hablando sobre esta nueva puesta teatral.

 

La trama de ‘11 Polaroids’ se desarrolla en Tottenham, un barrio de los suburbios al norte de Londres durante los años 80, una época marcada por el auge de la fotografía analógica en la ciudad. La historia sigue a Blas (Interpretado por Quique Mendoza) un fotógrafo retirado que trabaja revelando rollos fotográficos de contenido explícito, los cuales recibe en sobres anónimos a través de Toni, ‘El Turco’ (Juan Manuel Barona). Blas descubre, al revelar uno de los rollos, una fotografía de Eco (Kim Arévalo), su hija desaparecida cuatro años atrás. Con la ayuda de Malka (Luisa Fernanda García), una mujer de edad que vive en la calle y que utiliza una cámara instantánea para identificar a los posibles sospechosos, el protagonista, se embarca en una búsqueda para encontrarla.

“La directora, Kim Arévalo, quiso crear un ambiente en el que el espectador pudiera sumergirse en el mundo interno de los personajes, alejándose de un contexto social específico para enfocarse en temas profundos sobre la condición humana”, contó Bocanegra.

El thriller se distingue por su enfoque en el conflicto interno y las tensiones psicológicas, empleando una narrativa que mantiene a la audiencia en vilo mientras Blas, con la ayuda de Malka, sigue pistas que lo conducen a confrontar sus demonios. La obra se aleja de un contexto social específico para centrarse en el mundo interior de los personajes, permitiendo al público formular sus propios juicios. ‘11 Polaroids’ aborda temas relacionados con la condición humana y las relaciones personales, y está recomendada para mayores de 15 años. 

La pieza sobresale por su enfoque híbrido que combina teatro y cinematografía, ofreciendo una experiencia multisensorial e inmersiva. Utiliza una variedad de disciplinas como instalación audiovisual, exposición fotográfica, mapping, diseño sonoro inmersivo, y escenografía, junto con la actuación en escena. Y La banda sonora original, compuesta por el grupo bogotano Nicolás y los Fumadores, complementa el espectáculo.

Las funciones se realizarán los jueves y viernes a las 8:00 p.m. y los sábados a las 6:00 p.m. y 8:00 p.m. Las entradas están disponibles en la taquilla del teatro, sede centro, y en línea a través del sitio web del Teatro Libre.

Personas con discapacidad visual podrán disfrutar del teatro de terror en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Personas con discapacidad visual podrán disfrutar del teatro de terror en Bogotá

Foto: Corporación la Tropa

LAUD

LAUD

15 de agosto del 2024 - 7:50 am

La iniciativa surgió luego de la petición del público para que ‘El Exorcista’ presentará una versión inclusiva.

El mundo paranormal se toma una vez más las tablas, la obra protagonizada por Robinson Díaz, se ha convertido en un referente del teatro nacional, completando cerca de 120 funciones con más de 42 mil espectadores.

A raíz de esto, ‘El Exorcista’ presenta un primer precedente para lo que sería el teatro inclusivo en Colombia. Con material impreso en braille, efectos sonoros y una mejor acomodación en la sede Chapinero del ‘Teatro Libre’, la obra abre un nuevo mundo del entretenimiento que va más allá de la discapacidad.

 “Un reciente experimento con un grupo de espectadores con discapacidad, que asistió a una de nuestras funciones, subrayó la importancia de estas adaptaciones. La recepción fue maravillosa, y los comentarios que recibimos fueron profundamente positivos y constructivos. Este paso no solo reafirma nuestro compromiso con un teatro inclusivo y accesible para todos, sino que también nos entusiasma seguir avanzando en esta dirección y ofrecer una experiencia enriquecedora a cada miembro de nuestra comunidad”, contó Adriana Arango, actriz, productora y cofundadora de La Tropa en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

La reconocida actriz que ha protagonizado varias de las producciones exitosas del país, aseguró que aunque es relativamente fácil la adaptación del teatro a todas las poblaciones, la falta de consciencia y recursos ha establecido una brecha hacía el entretenimiento inclusivo.

“Alguien que se dedique solo a escuchar esta obra, la puede disfrutar muchísimo. Hay cosas que dejamos de hacer y podrían aportar un gran cambio a otras personas, pero simplemente no prestamos atención y no nos lanzamos a tener iniciativas que son muy fáciles y sencillas”, agregó Adriana Arango.

Aunque el público solo reconoce a los actores, más de 20 profesionales trabajan detrás de escena en efectos de sonido, video mapping y otros detalles. La puesta fue realizada por Rafael Perrín, reconocido maestro del terror y en esta edición presenta 12 actores de primer nivel, incluyendo figuras destacadas como Robinson Díaz, Aura Helena Prada y la prometedora María Camila Pérez en el papel protagónico de Regan.

Por: Anggie García.

‘Entrelazadas: Floreciendo’: Festival que visibiliza el talento femenino

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  ‘Entrelazadas: Floreciendo’: Festival que visibiliza el talento femenino

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

15 de agosto del 2024 - 6:34 am

La Roja, Casa Cultural, será testigo del tercer encuentro de esta iniciativa que le apuesta al talento de las mujeres en la música independiente.

El 16 de agosto se llevará a cabo la tercera edición del Festival ‘Entrelazadas: Floreciendo’, un evento itinerante que destaca el talento de mujeres artistas en la escena musical independiente. Esta versión tendrá lugar en La Roja, Casa Cultural, un espacio emblemático en Bogotá, gestionado por ex-combatientes del conflicto armado en Colombia. En ‘Amantes del Círculo Polar’, estuvieron Andrés Sebastián Uribe, organizador del encuentro y Sania, artista invitada, hablando de la puesta artística.  

"El Festival es una oportunidad para que las artistas independientes se conecten, compartan sus experiencias y se apoyen mutuamente en un entorno que, tradicionalmente, ha sido desafiante para las mujeres en la industria musical. Queremos que este sea un lugar donde florezca no solo la música, sino también la sororidad y la solidaridad entre ellas", afirmó Uribe.

El evento contará con las presentaciones de tres artistas: Paula Delgado, Sania y La Ola Rosa. Paula Delgado es una cantante y compositora bogotana, reconocida por su capacidad para fusionar géneros como el pop, R&B, neo jazz y la música latinoamericana. Su trayectoria incluye festivales y galerías de arte, reflejando su versatilidad artística.

Sania, por su parte, muestra un estilo musical que combina sonidos modernos y latinoamericanos con un enfoque en letras reflexivas que abordan temas de autenticidad y empoderamiento femenino.

Finalmente, La Ola Rosa, cantautora con experiencia en escenarios como la Plaza de Bolívar, ofrece una propuesta que mezcla sonidos tradicionales colombianos y latinoamericanos, con letras que exploran la vida de las mujeres.

‘Entrelazadas: Floreciendo' se ha consolidado como un espacio de encuentro y visibilización de artistas femeninas en la música independiente. Ediciones anteriores se han realizado en Bogotá y Medellín, convirtiéndose en una plataforma importante para mujeres del país. 

Primo Rojas anuncia la última gira de ‘De cómo un pobre entierra a la mamá’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Primo Rojas anuncia la última gira de ‘De cómo un pobre entierra a la mamá’

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

12 de agosto del 2024 - 5:48 pm

La obra cuenta la historia de un hombre humilde y sentimental que enfrenta la realidad de la muerte y el duelo de un ser querido.

El dramaturgo y actor Primo Rojas presentará por última vez su obra más emblemática: ‘De cómo un pobre entierra a la mamá’. Esta puesta escénica, que ha ganado un lugar destacado en el repertorio del artista, recorrerá varios escenarios en Colombia y Miami durante el segundo semestre del año en una gira que promete ser memorable.

La puesta, conocida por su estilo único que combina humor negro e ironía, habla de Jerry, un hombre humilde y sentimental que enfrenta la muerte de su madre. El actor utiliza la exageración y el absurdo para retratar situaciones grotescas y ridículas, invitando al público a reflexionar sobre las convenciones sociales alrededor de la muerte y el proceso del duelo. 

 

 

La gira nacional inicia el 15 de agosto en el Teatro Cafam de Bogotá, seguido por presentaciones en Pereira, Medellín, Cali, Barranquilla, Tunja y Bucaramanga. Además, culminará con una serie de funciones en Miami del 17 al 26 de octubre en el Tower Theater. 

Esta obra fue concebida originalmente como un ejercicio actoral privado con fines didácticos, pero por accidente salió a conocimiento del público y rápidamente se convirtió en una de sus favoritas.

“La trama se cuenta de una manera abierta y cínica, pero con la intención de ser muy divertida. La obra no está diseñada para ofender o burlarse del dolor ajeno; en cambio, su objetivo es desarmar el dolor y permitir que la audiencia lo vea desde una perspectiva diferente, más manejable y humana”, mencionó Rojas.   El trabajo del dramaturgo, caracterizado por un uso profundo del humor popular, ha logrado crear una atmósfera y un mundo estético único en el teatro colombiano. Sus obras, aunque humorísticas, contienen una crítica sutil de la cotidianidad colombiana, dejando una invitación a reflexionar y cuestionar la realidad a través de la comedia.

VI Encuentro Internacional de Teatro Físico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro

Foto: Prensa

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro

Foto: Prensa

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro

Foto: Prensa

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro

Foto: Prensa

Julián Escobar

Julián Escobar

31 de julio del 2024 - 1:04 pm

El Teatro Libre acoge obras de con compañías de Francia y Suiza, ofreciendo un viaje visual y emotivo a través del gesto y la danza.

Del 31 de julio al 10 de agosto de 2024, el Teatro Libre será el escenario del VI Encuentro Internacional de Teatro Físico – Gestus 2024. En su sexta edición, el evento contará con la participación de compañías de Francia y Suiza, y presentará nuevas creaciones de la Casa del Silencio, coproductora del evento. Su director Juan Carlos Agudelo, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando sobre esta nueva versión.

 

El evento ofrece tres propuestas escénicas, todas vinculadas por el lenguaje del gesto y el mimo contemporáneo. Los espectáculos programados resaltan por su enfoque en la danza, la animación de objetos y la exploración del cuerpo como principal medio de narración. Estas compañías están formadas en las mismas escuelas del gesto y el mimo contemporáneo de Marcel Marceau y de Etienne Decroux. 

“Gestus 2024, desea que el público descubra cómo herederos de un mismo lenguaje. Se presentan tres estéticas diferentes, maduras, cuya pasión por el gesto corpóreo y teatral pretende celebrar la vida y la universalidad de nuestro lenguaje”, comentó el director.

A continuación, la programación del Encuentro:

•    ‘Violi-Voilá’

Dramaturgia: Markus Schmid Grupo: Andrayas (Suiza) Funciones: 31 de julio y 1 de agosto, 8:00 p.m., Teatro Libre sede Centro

Este cuento musical y visual presenta a un violinista y un actor mimo en un entorno desolado, explorando temas de ecología y respeto a la vida a través de una serie de transformaciones artísticas y emocionales.

•    ‘Ella, un viaje a la libertad’

Dramaturgia: Marcela Quintero Castañeda y Johanna Torres Robledo Grupo: Casa del Silencio (Colombia) Funciones: 2 y 3 de agosto, 8:00 p.m., Teatro Libre sede Centro

La pieza explora la introspección de una mujer que, a través de sus miedos e inseguridades, busca descubrir su propia identidad y libertad, mientras enfrenta sus temores en un viaje interno.

•    ‘Les Aimants’

Dramaturgia: Sara Mangano y Pierre-Yves Massip Grupo: Mangano-Massip (Francia) Función: 7 de agosto, 6:00 p.m., Teatro Libre sede Chapinero

Este dúo presenta una reflexión poética sobre el amor y la degradación del tiempo en las relaciones. La obra destaca por su delicada interpretación y la exploración de la comunicación no verbal en una relación en crisis.

•    ‘Efímero’

Dramaturgia: Juan Carlos Agudelo y Felipe Andrés Pérez Agudelo Grupo: Casa del Silencio (Colombia) Funciones: 8 y 9 de agosto, 8:00 p.m., Teatro Libre sede Centro

La obra se centra en un veterano actor que reflexiona sobre su vida artística en la soledad del escenario, explorando la naturaleza efímera del arte y el legado del teatro físico.

Para mayor información puede visitar la página web del Teatro Libre.

El ‘Joker’ llega a las tablas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El ‘Joker’ llega a las tablas

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

22 de julio del 2024 - 6:46 pm

La obra es una propuesta que explora la salud mental y la sociedad a través de un monólogo impactante.

El Joker, el icónico villano de los cómics, da un salto de las páginas y la pantalla grande al escenario, en una propuesta teatral de la compañía argentina La Cuarta Pared quienes se inspiraron en el personaje interpretado por Joaquin Phoenix. De esta manera el actor Horacio Rafart, bajo la dirección y dramaturgia de Guillermo Ale, presentan el ‘Jocker’ versión teatral.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Teatro Petra (@teatropetra)

 

La puesta aborda la vida del comediante Arthur Fleck, quien sufre trastornos psicológicos. A través de sus espectáculos de stand-up, donde entremezcla humor y realidad, la audiencia es transportada a la mente de un individuo profundamente afectado mentalmente. A partir de ahí, su destino es vengarse de los que los dañaron y se burlaron de él.

Con una escenografía minimalista, la obra de teatro lleva a los espectadores a un viaje perturbador y fascinante. El ‘Jocker’, conocido por su risa escalofriante y su caótica visión del mundo expondrá sus pensamientos más oscuros, sus dolores y sus críticas a una sociedad que a menudo se muestra indiferente y cruel.

Además, se tratarán temas como el arte, el poder, el coraje y la psicología social, mostrando cómo la falta de compasión e indiferencia puede llevar a un individuo a la inestabilidad emocional y, en última instancia, a la violencia.

La obra se presentará desde el 24 de al 31 de julio a las 8: 00 p.m. en el Teatro Petra Cra 15 Bis # 39 – 39.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co