Convocatoria abierta para el ‘Encuentro de Hip Hop 2025’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Convocatoria abierta para el ‘Encuentro de Hip Hop 2025’

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de enero del 2025 - 8:28 am

La FUGA invita a artistas del género para participar en las audiciones del encuentro el 14 de enero en La Concordia.

La Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, abre sus puertas a los artistas del movimiento hip hop en Bogotá para participar en las audiciones del ‘Encuentro de Hip Hop 2025’. Este evento, que celebra la creatividad y la resistencia urbana, tendrá como escenario uno de los barrios que ha acogido al género en la Capital, La Concordia. 

 

 

El hip hop, que llegó a Bogotá en los años 80, se ha transformado en una forma de vida para muchos. A través del rap, el grafiti, el breakdance y la mezcla de sonidos, este movimiento ha dado voz a quienes buscan expresar sus historias y realidades.  

🎤 ¡Convocatoria abierta!

Artistas, inscríbanse para el Encuentro Hip Hop 2025 en La Concordia.

🗓️ Audiciones: 14 de enero 📍 Muelle de la #FUGA 💻 Inscripción previa aquí: https://t.co/vwd1ate7lw

¡Postúlate y muestra tu talento! 🙌✨

#BogotáMiCiudadMiCasa pic.twitter.com/2sJUCjKeod

— FUGA (@FUGABogota) January 9, 2025

 

El Encuentro de Hip Hop 2025 se convierte en un espacio para la expresión artística, y a su vez, sirve como plataforma que visibiliza el talento local y fortalece la comunidad que sigue construyendo este legado cultural. 

 

 

Los interesados deberán inscribirse previamente en el siguiente enlace. Las audiciones se llevarán a cabo el 14 de enero en el Muelle de la FUGA.

Festival RealMix 0.4: innovación y creatividad en realidades digitales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Festival RealMix 0.4: innovación y creatividad en realidades digitales

Foto: IDARTES

Julián Escobar

Julián Escobar

10 de enero del 2025 - 8:25 am

La Realidad Virtual, Aumentada y Mixta se combinan con el arte, la tecnología y la creatividad en una programación única desde el 17 al 27 de enero.

El Festival RealMix 0.4, organizado por la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, se encuentra en marcha en Bogotá. Este evento busca fomentar la creación, experimentación e innovación en el ámbito de las realidades digitales, mediante proyectos que exploran Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidades Mixtas.

Con una agenda diversa, el evento incluye intervenciones artísticas, conversatorios especializados, talleres prácticos y conciertos experimentales. Artistas nacionales e internacionales presentan obras que combinan tecnología y creatividad que generan reflexiones sobre los contenidos inmersivos y su impacto en la sociedad.

Aquí la programación:

Viernes 17 de enero: Alucinaciones 

A cargo de: Daniel Jímenez Más información en el siguiente link.

Sábado 18 de enero: SolarScape

A cargo de: Jiatong Yao Más información en el siguiente link.

Jueves 23 de enero: TympanuPhyla: Organismo pabellón para la escucha interspecie 

A cargo de: Malitzin Cortes Más información en el siguiente link.

Viernes 24 de enero: Aerobanquets RMX

A cargo de: Mattia Casalegno Más información en el siguiente link.

RealMix es una experiencia única para quienes deseen explorar las fronteras de la tecnología y el arte. Más detalles de la programación se pueden consultar en la Agenda Cultural de Bogotá y en la página del evento.

Vacaciones recreativas en la Cinemateca: Arte, diversión e imaginación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacaciones recreativas en la Cinemateca: Arte, diversión e imaginación

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

07 de enero del 2025 - 2:59 pm

Del 21 al 25 de enero, la Cinemateca ofrece actividades para niños, jóvenes y familias, combinando cine, tecnología y diversión.

La Cinemateca de Bogotá abre sus puertas para una Semana de Vacaciones Recreativas llena de diversión, aprendizaje y mucha imaginación. Del 21 al 25 de enero de 2025, niños, jóvenes y familias podrán disfrutar de una serie de talleres diseñados para explorar el mundo del cine y las artes audiovisuales.

Taller de Inteligencia Artificial, IA, para niños 

Este taller es perfecto para que los niños de 9 a 12 años aprendan sobre Inteligencia Artificial de manera interactiva y divertida. Junto al equipo de Pixie Minds, los pequeños explorarán cómo la IA está presente en videojuegos y asistentes virtuales, mientras se divierten jugando y experimentando. 22 y 23 de enero, 9:00 a. m. a 12:00 m.; 24 de enero, 9:00 a. m. a 11:00 a. m.

Entrada con boletería   Roblox Studio: Diseña y programa tus propios juegos

Este taller es ideal para niños entre 10 a 13 años que estén interesados en incursionar el universo de los videojuegos, quienes aprenderán a diseñar mundos en 3D y programar con LUA, un lenguaje ideal para principiantes. Este espacio es una oportunidad para desarrollar habilidades tecnológicas mientras se divierten.

21 y 22 de enero, 2:00 p. m. a 5:00 p. m.; 23 de enero, 2:00 p. m. a 4:00 p. m.

Entrada con boletería   Creación de mini robots y escenarios mágicos 

En este taller, la imaginación no tiene límites. Los participantes diseñarán y construirán mini robots mientras crean un bosque mágico como escenario. Es una actividad perfecta para niños de 6 a 12 años que disfrutan de la creatividad y el trabajo en equipo. Liderado por el Colectivo Submarino de Papel, este espacio combina tecnología y conciencia ambiental.

21, 22 y 23 de enero, 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

Entrada con boletería   Collage en Movimiento

En este taller, niños y niñas de 7 a 12 años podrán crear personajes en papel y aprender técnicas básicas de animación. Es un espacio para que los más pequeños experimenten la magia de contar historias a través del arte.

22 y 23 de enero, 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

Entrada con boletería   Bichos sonoros: Taller de artes electrónicas

La actividad combina tecnología y sostenibilidad al invitar a los participantes a construir un insecto robótico utilizando materiales reciclados. Es ideal para niños de 9 a 14 años que quieren aprender mientras exploran su creatividad. Julián Bejarano, artista plástico y experto en ingeniería mecatrónica, será el encargado de guiar esta actividad única.

22, 23 y 24 de enero, 10:00 a. m. a 12:00 m.

Inscripción gratuita (cupo limitado).

Toda la información, incluyendo horarios, costos y enlaces de inscripción, está disponible en la página oficial de la Cinemateca. 

Prepárese para vivir la fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prepárese para vivir la fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2025

Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD

LAUD

30 de diciembre del 2024 - 12:05 pm

El barrio Egipto, ubicado en La Candelaria, lo espera desde este cuatro de enero para disfrutar de cultura, música, gastronomía, tradición y actos litúrgicos.

Los visitantes y ciudadanos de Bogotá podrán vivir la Fiesta de Reyes y Epifanía los días 4, 5 y 6 de enero en la localidad de La Candelaria. Esta tradición ha mantenido viva la llama cultural de la ciudad. La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía es una radiografía de las costumbres e identidad colombiana, y allí habrá mas de 30 agrupaciones de artistas colombianos, que incluyen distintos géneros musicales como rock, pop, música popular, ranchera, vallenato, hip hop, cumbia, entre otros. 

“Esta es una de las manifestaciones culturales más antiguas que tiene la capital colombiana. Según el Archivo de Bogotá, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía nació en el 1914 y hoy, 110 años después, sigue siendo una fiesta viva, cargada de tradición y unión, porque año a año reúne a los habitantes del barrio Egipto y recibe a turistas y visitantes de muchos lugares del mundo, para brindarles buena gastronomía, actos litúrgicos y por supuesto música y distintas representaciones artísticas, lo que demuestra que La Candelaria y el centro histórico es cultura”, afirma Angélica María Angarita Serrano, alcaldesa de la localidad.

Para llevar a cabo la celebración, se realizarán diferentes cierres viales que se harán a partir del mediodía del viernes 3 de enero, hasta las 4:00 p.m. del martes 7 de enero de 2025.

Además, para este año, la fiesta se podrá disfrutar en dos escenarios: La Plazoleta de la Parroquia Nuestra Señora de Egipto y La antigua Plaza Rumichaca, a partir de las 12: 00 p.m. 

Toda la información sobre los artistas y las actividades disponibles la puede consultar en la página web.

Por: Yuly Sopó.

Viaje gratis en el tiempo con la nueva exposición ‘Antes de La Vorágine’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Viaje gratis en el tiempo con la nueva exposición ‘Antes de La Vorágine’

Foto: MUSEO COLONIAL

LAUD

LAUD

30 de diciembre del 2024 - 11:40 am

La intervención explora la explotación de recursos naturales como perlas y carey durante la época colonial.

Hasta el mes de marzo del 2025, el Museo Colonial será el epicentro para las obras de artistas contemporáneos indígenas que exploran la Amazonía como un espacio de resistencia y riqueza cultural pero también como un escenario de explotación desde la llegada de los colonizadores.

Su talento se entreteje en la exposición ‘Antes de La vorágine: Colonialismo y extractivismo de larga duración’ que mezcla los cien años del famoso texto de José Eustasio Rivera con las raíces históricas que marcaron el periodo colonial y se extendieron hasta el republicano.

“La novela de Rivera sirve como punto de partida para explorar “las vorágines" de la historia colonial, revelando cómo estas dinámicas de explotación y deshumanización que describe tienen sus raíces en la Colonia y persisten hasta la actualidad. Al igual que el conflicto central de ‘La vorágine’, la muestra del Museo Colonial ilustra cómo la explotación de recursos naturales ha generado devastación ambiental y social a lo largo del tiempo”, resaltó el Museo Colonial mediante su página oficial.

 

 

Dentro de la muestra se aborda el impacto de la extracción de perlas en el Caribe durante los primeros años de la Colonia, la devastación ecológica causada por la explotación indiscriminada de carey y la resistencia de las comunidades indígenas frente a la opresión colonial. Además, de la transformación de la ‘Selva’ como un espacio lleno de riqueza natural que después de esta época se convirtió en símbolo de conflicto, resistencia y preservación de saberes ancestrales.

Dentro de los artistas principales se encuentran Aimema Uai, artista muinane-murui originario de ‘La Chorrera’, cuyas obras reflejan la resistencia y el conocimiento ancestral frente al colonialismo; Tahuanty Jacanamijoy, artista de la ‘Comunidad Inga’, que representa en sus creaciones la conexión espiritual con la tierra y la naturaleza; y Franklin Piaguaje, artista secoya que explora temas de memoria y pertenencia a través de técnicas contemporáneas.

 

 

 

 

La exposición estará abierta al público de martes a domingo entre las 9:00 a.m. y 4:30 p.m. Estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural como talleres y recorridos guiados. Para conocer más detalles puede visitar https://www.museocolonial.gov.co/  

 

La exposición estará abierta al público de martes a domingo entre las 9:00 a.m. y 4:30 p.m. Estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural como talleres y recorridos guiados. Para conocer más detalles puede visitar en el siguiente link.

Por: Anggie García.

Bogotá 2024: Arte, cultura y deporte impulsan la transformación de la ciudad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá 2024: Arte, cultura y deporte impulsan la transformación de la ciudad

Foto: Canal Trece

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 4:51 pm

La capital lidera con innovación y creatividad el desarrollo social y cultural, posicionándose como un referente internacional.

Este año, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá marcó hitos clave al implementar estrategias como ‘Barrios Vivos’, ‘Gente Convergente’, ‘Escuela de Futuros’ y ‘Estar Bien Bogotá’, iniciativas que han transformado los barrios en epicentros de desarrollo y creatividad. Estos programas fomentan la identidad comunitaria, el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Cultura y arte: Motor de progreso

Con eventos de gran impacto como el ‘Festival Internacional de Artes Vivas’ (FIAV Bogotá) y la creación de la primera ‘Bienal Internacional de Arte y Ciudad’ (BOG25), Bogotá reafirma su posición como capital cultural. Además, se lanzaron nuevos festivales al parque, como ‘Popular al Parque’ y ‘Vallenato al Parque’, sumando diversidad al panorama artístico de la ciudad.

Inversión y reconocimientos

Durante el 2024, con ‘Fomento en Red’ se invirtieron más de $30.000 millones en estímulos para artistas y gestores culturales, apoyando 1.181 proyectos y fortaleciendo sectores estratégicos como circo y artes escénicas. El programa ‘Más Cultura Local’ canalizó recursos para transformar comunidades a través del arte.

Así mismo con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos se apoyó la producción y circulación de proyectos culturales y se incorporaron dos nuevas líneas de participación en el programa Distrital de Apoyos Concertados con una asignación de $5.600 millones.

Impacto económico y empleo

El sector cultural y creativo aportó el 5,5 % del valor agregado de la economía bogotana en 2023, generando más de 216.000 empleos. Este logro superó industrias tradicionales como la construcción, posicionando a Bogotá como epicentro de la economía creativa en Colombia.

Este sector superó el aporte de industrias tradicionales como la construcción y generó más de 216 mil empleos, según la Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa de Bogotá (SCRD - DANE).

Estos son los principales hitos del sector, en este 2024:     

1.    Nuevos programas y estrategias:

•    A través de laboratorios de cocreación, la estrategia Barrios Vivos fomenta la confianza entre las personas de la misma comunidad, refuerza la identidad, impulsa el desarrollo de los territorios y promueve soluciones a problemas locales mediante el arte, la cultura y la creatividad. Se iniciaron 37 laboratorios en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, con la participación de cerca de 3.700 personas. En barrios como Mirador del Paraíso, en Ciudad Bolívar, se apoyó una nueva ruta turística artística, gastronómica y comunitaria; mientras que en Palestina, Bosa, se implementó el alumbrado navideño con material de reciclaje. En Bosa Porvenir, por ejemplo, se trabajó con cinco colectivos para defender, proteger y reivindicar los liderazgos juveniles de las violencias que la sociedad debe superar. La iniciativa continúa su desarrollo hasta completar 366 laboratorios durante el cuatrienio. 

En el marco de Barrios Vivos, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá —BibloRed— le apostó a fortalecer e impulsar el trabajo conjunto con las bibliotecas comunitarias de la ciudad, a través de los Laboratorios: Proyectos Bibliotecarios Comunes, con los que se involucró a más de 30 bibliotecas comunitarias en 13 localidades y 32 barrios de Bogotá.   

•    Con Gente Convergente la intención es que Bogotá sea un gran HUB digital en América Latina. En 2024 se llevó a cabo el primer gran encuentro con expertos nacionales e internacionales en el área de innovación tecnológica, y se ofreció una bolsa de estímulos de $1.230 millones para proyectos. En asocio con Maloka, nueve proyectos recibieron la asesoría de expertos en diferentes áreas digitales, y cinco de ellos recibieron, además, $240 millones para la implementación de su iniciativa.

•    La estrategia de experimentación pedagógica y creativa que articula los procesos de investigación, formación y creación para diseñar de manera conjunta narrativas, relatos y dispositivos de aprendizaje y diálogo social se llama Escuela de Futuros. Más de 200 artistas, gestores, líderes culturales y sociales han hecho parte del inicio de esta estrategia.

•    La salud mental, el bienestar y los hábitos saludables a través de cultura, arte y prácticas alternativas del movimiento tiene su eje en la iniciativa Estar Bien Bogotá, que se ejecuta con el acompañamiento de las Secretarías de Salud y de Integración Social. En este 2024 se logró implementar nueve laboratorios en 18 grupos de atención de instituciones educativas distritales y Casas de la Sabiduría, con la participación de 420 personas, entre adolescentes y adultos mayores.

•    Bogotá 24/7 se consolidó como el motor de la cultura y la creatividad en las horas nocturnas y en las madrugadas. Con una inversión de más de $859 millones, se impulsaron 35 proyectos culturales desde los que se realizaron 114 eventos en diversos formatos: 14 agendas culturales nocturnas gratuitas y doce circuitos musicales y artísticos en 36 escenarios de la ciudad.

•    Desde el sector Cultura, a través de la estrategia El Centro Vive se realizaron 36 jornadas de embellecimiento en las que participaron más de 5.800 personas entre voluntarios y actores distritales. Se recuperaron más de 1.900 elementos del mobiliario público, 141 fachadas patrimoniales y 111 bienes de Interés cultural fueron intervenidos.

•    La primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, fue presidido por la reconocida escritora Piedad Bonnett y convocó a grandes poetas de la escena nacional y a un total de 685 personas y agrupaciones que respondieron a la convocatoria para participar en el concurso de Poesía 'Reverso Bogotá', en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Los 39 preseleccionados leyeron sus poemas en las emisoras LAUD Estéreo 90.4 FM, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, y en las bibliotecas públicas de la ciudad se desarrolló una programación cultural con talleres, charlas y diversos espacios de expresión y encuentros creativos con reconocidos poetas, durante los cinco días del festival.

2.    Fomento: aplauso y respaldo para las artes y la cultura 

Con los programas de fomento se logra el objetivo de materializar las políticas, los programas y los derechos culturales a través de convocatorias de estímulos, incentivos, reconocimientos y apoyos para la cultura, el arte y el patrimonio en Bogotá. 

Durante estos doce meses de ejecución, el sector Cultura entregó 1.181 estímulos, 2.537 incentivos y 804 reconocimientos, por más de $30.000 millones, con los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) se apoyó la producción y circulación de iniciativas culturales. El programa Distrital de Apoyos Concertados se fortaleció con la incorporación de dos nuevas líneas de participación, la asignación de más de $5.600 millones, destinados al apoyo de 56 proyectos culturales.

Con la implementación de la nueva estrategia Fomento en Red se lograron acuerdos para la priorización de recursos estratégicos en distintos sectores. Durante 2024, se priorizaron sectores como circo, títeres y artistas del espacio público. En 2025 habrá nuevos focos, más recursos y nuevas convocatorias para seguir creciendo. 

Cultura Local ahora es Más Cultura Local, una iniciativa que impulsa la transformación social y económica en las 20 localidades de Bogotá, a través de la cultura, el arte y la acción comunitaria. Junto con los Fondos de desarrollo locales y la Secretaría de Gobierno, con este programa del sector Cultura, se entregarán 502 estímulos en convocatorias que se abrirán el 22 de enero de 2025 y se invertirá más de $24.700 millones 

3.    Internacionalización: Bogotá es una ventana cultural para el mundo 

El propósito de la estrategia de Internacionalización liderada por la SCRD es promover procesos de cooperación entre ciudades a través de intercambios, circulación, investigación y formación. Bogotá tiene el potencial para ser referente mundial en la producción y presentación de eventos culturales y deportivos de gran formato; y la ciudad está en la capacidad de dinamizar la conversación sobre la gestión y las políticas culturales de Iberoamérica.  

•    En 2024, se firmaron memorandos de entendimiento para asuntos culturales con Río de Janeiro (Brasil), Concepción (Chile) y Ciudad de México (México). Además, se adelantaron convenios de cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-, y con ACDI-VOCA / USAID. 

•    Con cooperación Internacional, se gestionaron recursos técnicos y financieros por más de $6 mil millones.

•    En la primera edición del FIAV Bogotá, Festival Internacional de las Artes Vivas, realizado junto al Ministerio de Culturas, participaron 90 compañías, 633 artistas nacionales y 210 extranjeros. Más de 50.000 espectadores disfrutaron de las puestas en escena en escenarios cerrados, mientras que cerca de un millón de espectadores acudieron a la cita con los espectáculos de calle.

•    Bajo el lema ‘En Bogotá, mi ciudad, mi casa, la Navidad es Cultura’, se llevaron a cabo 300 actividades en las 20 localidades, incluidos los tres grandes espectáculos “El secreto de Ana Nieves”, “La fiesta de la vida” y “Lo Sagrado”; novenas, conciertos y una feria gastronómica como parte del circuito principal en puntos estratégicos del corazón capitalino, en las que participaron más de 1.000 artistas, talento 100% local, seleccionados a través de 23 convocatorias que lideró el sector cultura, y asistieron más de un millón doscientas mil personas. Esta propuesta cultural le permitió a Bogotá posicionarse como segundo mejor destino mundial para ser visitado en Navidad, según un ranking de 15 ciudades realizado por CNN Travel.

•    Se llevó a cabo el lanzamiento de la Primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025 y cuyo objetivo es ubicar a Bogotá al nivel de las grandes capitales del mundo y generar un nuevo diálogo y resignificación de la ciudad y el espacio público con la ciudadanía y turistas, a través de dispositivos creativos e innovadores. Participarán cerca de 100 artistas barriales, nacionales e internacionales.

•    Con una bolsa concursable de 70.000 dólares, el Primer Concurso Internacional de Violín será inspiración para más de 30.000 niñas, niños y jóvenes en Bogotá amantes de la música sinfónica y ubicará a la ciudad en el circuito global de la música clásica. 

•    En 2024 se vieron nacer dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, así como también se logró la consolidación de Joropo al Parque. 

•    Se generaron las acciones y alianzas para permitir que grandes festivales privados, como el Estéreo Picnic, el Cordillera y conciertos de gran formato, se realizaran con las mejores condiciones en Bogotá, una gran apuesta para impulsar a la ciudad como sede de eventos culturales y deportivos de talla mundial. 

4. Cultura Ciudadana: eje de transformación 

•    Se diseñaron y produjeron campañas que se convirtieron en estrategias de comunicación replicadas por las entidades del distrito y que fueron exitosamente amplificadas por los medios de comunicación y la opinión pública. La primera: “Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa”, una metáfora de una gran casa llamada Bogotá, la ciudad de las puertas abiertas para todos, en la que se pueden hacer realidad los sueños y la que se debe cuidar, apropiar y sentirse orgulloso. 

•    Se firmó el “Gran Acuerdo Juntos por el Agua” con 30 centros comerciales, 42 empresas y con el gremio hotelero a través de Cotelco. De igual manera, se logró la sensibilización de 314 consejeros de propiedad horizontal y se establecieron pactos con conjuntos residenciales.

•    Gracias a la estrategia “En TransMi pasan cosas buenas” se convocó a la ciudadanía a apropiarse del sistema de transporte masivo y reforzar los lazos con las personas usuarias. Se impactaron doce estaciones priorizadas con intervenciones escenográficas, performáticas y narrativas; $5.000 millones de inversión; más de 4.000 encuestas aplicadas y cuatro laboratorios de Barrios Vivos alrededor de las estaciones de TransMilenio.

•    Con el programa “Sabor Bogotá”, se promueve la riqueza de la cocina local como símbolo de la identidad, diversidad y creatividad gastronómica de la ciudad. Se realizó un trabajo colaborativo con 61 restaurantes, entregando 19 reconocimientos y $100 millones en estímulos.

4.    Un nuevo lugar para ser felices

En 2024 se inauguró el Centro Felicidad Chapinero, un nuevo espacio público, hito arquitectónico de Bogotá, ubicado en la carrera 11 con calle 82. Tiene diez pisos, más de 10.500 metros cuadrados y una altura de casi 45 metros, en los que el público puede disfrutar de una biblioteca pública, una sala Labco, un teatro urbano, piscinas y muchos otros espacios de ocio y recreación lúdica y cultural. 

5.    Otros hitos del sector Cultura, Recreación y Deporte

En 2024, en la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán, se crearon dos nuevos Festivales al Parque: Popular al Parque y Vallenato al Parque, y se consolidó Joropo Al Parque, eventos liderados por el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, el cual también realizó con éxito la Bienal Internacional de Artes para la Infancia, que contó con la participación de 8.000 asistentes y de expertos de Brasil, Estados Unidos, Francia, Escocia, México, Perú, Chile y España.

El Bronx Distrito Creativo, proyecto de renovación urbana patrimonial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA, avanza con éxito. En la Etapa 1, tenemos un avance del 81,94% que comprende La Facultad, La Flauta y La Milla. 

La Orquesta Filarmónica de Bogotá consolidó su compromiso con la construcción de paz y la internacionalización de la ciudad, a través del Coro Hijas e Hijos de la Paz, una iniciativa emblemática que representa un puente entre el arte y la reconciliación. Tres hechos fundamentales marcaron este esfuerzo: la presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en febrero de 2024, la presentación en Bruselas y Amberes, en mayo y la participación en el Octavo Aniversario del Acuerdo de Paz, en noviembre.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó más de 190 intervenciones en fachadas patrimoniales y 81 intervenciones en inmuebles representativos de la ciudad como el Cementerio Central. 56 bienes muebles y monumentos fueron restaurados. Adicionalmente, se realizó la identificación, valoración, documentación y registro del patrimonio vivo en las plazas distritales de mercado de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.

Canal Capital es el canal regional con mayor crecimiento en audiencias en 2024, con un incremento del 90 % a nivel nacional y un 133 % en Bogotá. Vale la pena también destacar los 17 premios y 35 nominaciones del canal infantil y juvenil, Eureka, segunda señal de televisión de Canal Capital, en los más importantes festivales de la televisión nacional y mundial. 

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- consolidó a Bogotá como una potencia deportiva al obtener 1.800 medallas para la ciudad y el campeonato de los Juegos Nacionales de la Juventud. Se celebró el 50º aniversario de la Ciclovía, promoviendo 1.6 millones de trayectos mensuales, y se ofreció recreación y bienestar a toda la ciudad con 12.950 actividades. Además, se fomentaron nuevas tendencias fitness para beneficiar a 1.4 millones de ciudadanos en 2025.

Bogotá fue anfitriona del Mundial Femenino Sub-20, gracias a una inversión de más de $12.000 millones en estadios y canchas alternas. Además, se realizaron 208 mantenimientos físicos y ambientales a parques, escenarios e instalaciones deportivas y recreativas. Ha invertido cerca de $258 millones en la recuperación del icónico Parque Nacional y se espera en total una inversión de $600 millones en este escenario. En lo corrido de este año, recaudó por concepto de aprovechamiento económico de sus parques y escenarios más de $39.000 millones.

Más información en el siguiente link.

MinCIT abre nuevo curso virtual de turismo cultural ¡Participe gratis!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinCIT abre nuevo curso virtual de turismo cultural ¡Participe gratis!

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 4:19 pm

Estará enfocado en la preservación del patrimonio cultural y la diversidad de las comunidades locales en las regiones.

Cerca de 3.000 personas podrán hacer parte de un nuevo curso gratuito que busca desarrollar habilidades que permitan identificar y comunicar el patrimonio cultural de Colombia de forma adecuada. En total, son 10 módulos dirigidos principalmente a gestores interesados en la promoción y certificación del turismo responsable.

En estos se aplicarán metodologías didácticas con las que se estimulará el aprendizaje vinculado al ‘Saber hacer’, ‘Saber aprender’ y ‘Saber transmitir’. También dispone de un programa de dos horas de trabajo en plataforma y dos más de trabajo autónomo, por cada módulo, para un total de 40 horas de estudio.

“Uno de los objetivos del Plan Sectorial de Turismo 2022-2026, denominado ‘Turismo en Armonía con la Vida’, es capacitar a las comunidades para que tengan herramientas y conocimiento, y así potencien las experiencias únicas que se pueden brindar no solo en los destinos tradicionales, sino en los emergentes como La Guajira o el Pacífico colombiano, por mencionar solo algunos”, resaltó Juan Manrique Camargo, viceministro de Turismo.

 

 

Una de las temáticas más importantes estará dirigida a la prevención del tráfico de patrimonio cultural. Además, quienes se inscriban podrán acceder a videos introductorios, podcast y libros digitales que consolidan cada uno de los módulos.

Esta iniciativa costó cerca de 800.000 millones de pesos y estará habilitada para todas las regiones del país. Cabe resaltar que el curso no tiene un tiempo mínimo para su realización por lo que cada persona podrá tomarlo a su ritmo.

Para inscribirse puede hacerlo a través del siguiente enlace.

Por: Anggie García.

Destripando la historia regresa a Bogotá con el ‘Amanecer de los Dioses Tour’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Destripando la historia regresa a Bogotá con el ‘Amanecer de los Dioses Tour’

Foto: RTVE

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 2:14 pm

El proyecto que divulga mitología y otras narraciones antiguas a través de vídeos musicales, libros y conciertos en directo llegará a Colombia el próximo año.

‘Pascu’ y ‘Rodri’ se conocen desde el colegio y su pasión por la animación y la música los ha llevado a consolidar uno de los proyectos más innovadores de internet, se trata de ‘Destripando la Historia’, donde ahondan en narrativas mitológicas y el origen de los dioses griegos con videos musicales.

El proyecto catalogado como el canal de parodias en español más popular de YouTube, llegará a Latinoamérica con su nuevo tour ‘Amanecer de los Dioses’. Un show que combina música, animaciones únicas y una puesta en escena renovada, diseñada para transportar al público al mismísimo ‘Olimpo’.

“En esta nueva edición del espectáculo, podrás disfrutar de nuevas canciones que amplían el universo de sus relatos animados, junto con un recorrido inolvidable por las historias de los dioses, lleno de imágenes impactantes y un despliegue técnico que hará que te sientas parte del mito”, resaltó el comunicado de lanzamiento.

 

El dúo recientemente realizó su gira mundial denominada ‘Loki Tour’, que llenó varios escenarios a nivel mundial. Esta vez recorrerán Argentina, Chile, Colombia y México, entre el 3 y 23 de mayo, presentándose con una sola función en Bogotá. 

“Es una producción visual y artística de primer nivel, este evento será mucho más que un concierto: será una experiencia mágica para todas las edades”, agregó el comunicado.

‘Destripando la Historia’ ha trascendido las pantallas publicando libros y juegos de mesa que también estarán disponibles en la capital colombiana, junto con su nuevo lanzamiento ‘Shiva’, basado en un dios hindú que puede representar la bondad y la benevolencia, y servir de protector.

 

 

La cita es el próximo 18 de mayo en el Centro de Convenciones ‘Royal Center’. Para conocer más información sobre la boletería puede visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

El Planetario de Bogotá celebra 55 años con una jornada especial

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Planetario de Bogotá

Foto: La República

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de diciembre del 2024 - 12:09 pm

Este sábado 21 de diciembre, la institución astronómica celebra 55 años de historia con una jornada llena de actividades para todas las edades.

Desde su apertura en 1969, el Planetario de Bogotá se ha convertido en un espacio emblemático para la ciencia y la astronomía en Colombia. Durante cinco décadas, ha sido punto de encuentro para quienes desean conocer más del universo, ofreciendo experiencias educativas y culturales para todas las edades. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Miguel Valbuena integrante del Planetario, hablando de la celebración y sobre las actividades que se tienen para conmemorar 55 años de historia.

 

 

Este sábado 21 de diciembre, el Planetario, tiene preparada una jornada especial llena de actividades que se extenderán desde las 4:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. La programación incluye talleres, charlas y observaciones astronómicas diseñadas para que toda la familia disfrute y aprenda.

Entre los talleres se encuentra ‘De la Tierra a la Luna’, allí los asistentes podrán explorar los sitios de alunizaje de las misiones Apolo y construir su propio modelo lunar. También habrá actividades como ‘Selva Cósmica’, que combina astronomía y tradiciones indígenas, y ‘Sistema Solar de Bolsillo’, donde se recreará una representación a escala de nuestro sistema planetario.

Las conferencias incluirán ‘El cielo de Navidad’, enfocada en constelaciones y mitos de la temporada, y ‘Entre ramas y estrellas’, que explora los orígenes del árbol de Navidad como símbolo cultural. Además, la terraza del recinto será el escenario para observar el Sol y las estrellas con telescopios especializados, dependiendo de las condiciones climáticas.

Mientras algunas actividades serán gratuitas hasta completar aforo y otras tendrán un costo. Las entradas están disponibles en la taquilla y en los portales oficiales de la institución. Para mayor información se debe ingresar a la página web del Planetario de Bogotá.

Celebra Navidad con Cinemateca al Parque: Proyecciones gratuitas al aire libre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia CINEMATECA DE BOGOTÁ

Foto: CINEMATECA DE BOGOTÁ

LAUD

LAUD

18 de diciembre del 2024 - 2:12 pm

Talleres, películas e invitados nacionales se darán cita este 18 de diciembre en el Parque Nacional.

El pasado 16 de diciembre, los capitalinos recibieron la noticia de la reapertura del Parque Nacional Olaya Herrera, uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad que se une a la celebración navideña y será el epicentro para la última jornada de ‘Cinemateca al Parque 2024’.

Este 18 de diciembre la gran pantalla se encenderá una vez más y los reflectores estarán disponibles desde las 11:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. con producciones nacionales e internacionales que se podrán disfrutar gratuitamente.

“Buscamos películas que sean aptas para todos los públicos, que expandan esa posibilidad de encontrar un cine al que normalmente no se accede. En el trabajo de curaduría, el cine colombiano es muy importante, tenemos el ánimo de desarrollar públicos para nuestras historias y damos un énfasis especial a las producciones latinoamericanas”, contó Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

La programación iniciará con el cortometraje ‘La semilla, memoria y alimento para la vida’, dirigido por el ‘Pueblo Totoroez’, producción que estará acompañada por un taller práctico liderado por ‘Nodo Sur’, en el que los participantes podrán aprender sobre los elementos esenciales del cultivo y cuidado de una siembra.

También, se presentará una serie de largometrajes con contenido para todos los públicos que incluye ‘El origen de los guardianes’, de Peter Ramsey, narrando la historia de un grupo de superhéroes inmortales con extraordinarios poderes; el clásico ‘Beetlejuice’, de Tim Burton y ‘La suprema’, de Felipe Holguín, premiada película colombiana. 

Además de éxitos internacionales en taquilla como ‘Gremlins’, película de los 80 que fusiona el horror con la comedia y ‘La Sustancia’ protagonizada por Demi Moore. Uno de los grandes atractivos del evento será la ‘Ruta audiovisual’ que reunirá distintos talleres como Construcción de títeres para audiovisual, ‘Modelando sueños navideños’, ‘Crea tu propio FlipBook’, ‘Luz y creatividad: Taller de portavelas navideños’, entre otros.

Toda la programación es con entrada libre hasta completar aforo. Para conocer más detalles puede visitar www.cinematecadebogota.gov.co.

Por: Anggie García.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co