Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
‘Monstruos’, danza contemporánea en el Teatro Libre

Foto: Prensa Teatro libre. Compañía H3

Paula Jaramillo
07 de junio del 2023 - 2:53 pmLa obra se vincula con otros lenguajes, trabajando sobre el concepto del discurso del odio y el daño que estos crean en los cuerpos.
Bajo la dirección de Andrés Avendaño, la codirección del argentino, David Señoran, y seis intérpretes de la ‘Compañía de Danza Contemporánea H3’ de Medellín, el Teatro Libre sede Centro presenta este espectáculo el 7 y 8 de junio a las 8:00 p.m.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con el director Avendaño acerca de este proyecto que inició en Buenos Aires.
“’Monstruous’ tiene un poco que ver con esos discursos del odio, un poco con el irrespeto, la poca tolerancia a la diferencia y nos hemos arriesgado en esta apuesta en escena, de la mano del productor argentino David Señoran, porque se vuelve una propuesta que atraviesa varios lenguajes y varias áreas. Tenemos una intervención a partir de lo teatral y un desarrollo de una plástica corporal que sugiere un lenguaje particular de estos interpretes para esta obra en específico, que van a estar enmarcados en una estructura, en una arquitectura que este personaje (Monstruo) construye desde su certeza, para, quizás, ponerse más al descubierto y mostrarse más vulnerable, sobre todo eso que puede acontecer en una persona en un encierro”, cuenta David acerca de la esencia de la obra.
La obra tiene elementos muy especiales, como la música, que se compuso a partir de los movimientos corporales de cada uno de los intérpretes; la escenografía es un elemento decisivo y revelador diseñado por dos arquitectas y el vestuario tuvo que acoplarse a las características de los cuerpos y los movimientos, partiendo de la elongación y retracción de los mismos.
‘Monstruos’, inició como un proyecto del maestro, coreógrafo, director y gestor argentino David Señoran, quien se unió a la compañía H3 de Medellín, dedicada a explorar el universo de la danza, para hacer esta pieza tan llena de estética, que también tendrá una gira en el país gaucho.
Disfrute de la edición 22 del Ciclo Rosa de Bogotá


Foto: tejiendocultura.org

Lina Neira
06 de junio del 2023 - 5:59 pmDel 9 de junio al 16 de julio la diversidad sexual se tomará varios espacios, con actividades literarias, audiovisuales y escénicas, donde el circo, la música, el teatro y el performance serán los protagonistas.
Este año el ciclo está compuesto por una muestra internacional y nacional, con el fin de celebrar la diversidad y generar participación, favoreciendo el diálogo alrededor de las disidencias sexuales y de género, que posibiliten a su vez espacios de resistencias y de organización colectiva promoviendo la no discriminación y violencia hacia la población LGBTIQ+.
Para la selección de los filmes, por primera vez, se convocó a realizadores audiovisuales de todo el país, recibiendo más de 60 propuestas que pasaron por el proceso de escogencia. En la convocatoria participaron colectivos artísticos y agrupaciones, entre los criterios se destacaron la calidad, pertinencia y solidez de la propuesta.
En paralelo se dará la segunda edición de la Toma Rosa (muestra artística interdisciplinar) en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, actividades que se celebrarán durante los fines de semana. Otro de los eventos centrales será una exposición sobre Inteligencia Artificial en clave de diversidad sexual “GenIA” en la Sala E de la cinemateca.
Otra de las actividades incluye el taller Cyborg-Tecnogenero, que se llevará a cabo tanto en la Cinemateca como en el Castillo de las Artes. Una nueva edición del Cine & Yo, donde personajes de la vida cultural de la ciudad cuentan sus vidas por medio de las películas, para este año la protagonista será Daniela Lulu Maldonado, lideresa de la Red Comunitaria Trans.
El Ciclo Rosa nace en 2001 en Bogotá como un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.
Durante más de 20 años, una generación se ha formado con imágenes y representaciones a las cuales antes se tenía acceso limitado y que hoy emergen en una multiplicidad de formas.
Para esta edición el evento se desarrollará en alianza con la Dirección de Diversidad Sexual de Bogotá, encargada de ejecutar la estrategia ‘En Bogotá se Puede Ser’. Por lo que las actividades del Ciclo de Cine Rosa se enmarcarán en el Festival de la Igualdad.
El Ciclo se llevará a cabo del 9 de junio y se prolongará hasta el 16 de julio. Entre los escenarios elegidos para este evento se encuentran la Cinemateca Distrital, el Castillo de las Artes y la Cinemateca del Tunal.
Conozca la programación completa en el siguiente link.
‘Desamadas’ una acción de reparación simbólica con las víctimas de violencia sexual


Foto: www.infopalante.org

Andrés Vallejo Ramírez
05 de junio del 2023 - 11:15 amLa acción de reparación simbólica se llevará a cabo desde el 14 hasta el 23 de junio, en la carrera 7 # 6b – 30, de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria presenta 'Desamadas', una propuesta artística dedicada a las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. En el marco de la "Conferencia internacional sobre reparaciones para víctimas de violencia sexual", que conmemora el 19 de junio como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.
Esta acción de reparación simbólica se construye a partir de los testimonios de 52 víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano. De manera silenciosa, acompañados solamente por un violonchelo, hombres, mujeres y miembros de la población LGBTIQ+ provenientes de diferentes regiones del país compartirán sus propias historias escritas de su puño y letra.
Este acto ceremonial permitirá que los participantes, con generosidad y valentía, plasmen en piedra la crueldad de la guerra, con el propósito de reparar y dignificar. 'Desamadas' se llevará a cabo los días miércoles 14 y jueves 15 de junio, y posteriormente se exhibirá hasta el 23 de julio de 2023. La entrada es libre.
La violencia sexual es un delito político que silencia a sus víctimas. Este crimen equivale a un asesinato en el cual la víctima sigue físicamente viva, pero su ser ha sido destruido.
Durante varios días, mujeres, hombres y miembros de la población LGBTIQ+ se apropiarán de las salas de Fragmentos para plasmar en los muros su dolorosa y singular experiencia. El acto de narrar en primera persona el abuso al que fueron sometidas es una forma de resistencia ante el olvido al que han sido relegadas. Al compartir su testimonio por escrito, las víctimas generosamente nos permiten comprender la magnitud insondable del daño sufrido y vislumbrar la dignidad y fortaleza con la que reconstruyen pacientemente sus vidas.
Este evento busca cuestionar la indiferencia radical de la sociedad colombiana frente a la violencia sexual. Los efectos devastadores de este crimen han sido eliminados del imaginario colectivo, lo que ha permitido la normalización de un crimen atroz.
“El arte confronta la violencia con la fuerza de su imagen poética. Por ello, hemos titulado esta acción simbólica "Desamadas", palabra inventada por el gran poeta César Vallejo. Este neologismo hace referencia a un acto de desamor, pero depurado del carácter obsceno y abyecto que define al perpetrador. La palabra poética se ofrece a las víctimas para elevar su condición, restaurar su dignidad y humanidad”. Texto curatorial de Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria.
En el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 19 de junio como el "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos", con el fin de sensibilizar sobre la necesidad de poner fin a este acto de barbarie, honrar a las víctimas y rendir homenaje a quienes han dedicado su vida a luchar por acabar con este tipo de delitos.
Para conmemorar este día, se llevará a cabo en Bogotá la ‘Conferencia internacional sobre reparaciones para víctimas de violencia sexual’, que contará con invitados nacionales e internacionales, así como la presencia de víctimas de Colombia, Guatemala, Uganda, el Congo, Sudán del Sur y Kosovo, junto con miembros del gobierno colombiano.
Las propias víctimas serán los protagonistas de esta acción simbólica y artística, ya que ellos son los creadoras y realizadoras de 'Desamadas', quienes han sido subvaloradas y abandonadas por una sociedad que las obliga a guardar silencio. Como menciona el Dr. Denis Mukwege, premio Nobel de Paz 2018, "Al no ser reparadas, son condenadas a una humillación permanente".
Las 52 personas, mujeres, hombres, transgénero, afrodescendientes, gays, heterosexuales e indígenas, provenientes de Antioquia, Huila, Villavicencio, Soacha y Ciudad Bolívar, compartirán sus experiencias utilizando la escritura como herramienta terapéutica y liberadora. Durante varios días, una a una ingresarán silenciosamente para dejar su testimonio en sus propias palabras, letras y sentimientos. En este acto ceremonial, las víctimas estarán constantemente acompañadas por un chelista cuya música infundirá al rito un carácter sobrecogedor y solemne.
En 'Desamadas' participarán: Angie Paola Palacios Palacios, Asny Salas Palma, María Elinda Berrío González, Diana Tobón Henao, Naslyn Salas Palma, María Lucero Álvarez Muñoz, Yesica Maria Espinosa, Ángela Paola Polanco Palma, Omar Aguilar Silva, Daniela Mosquera, Luz Mery Pino, Flor Elit Gutiérrez, Joel Chayanee Toscano Rincón, Jennifer Catherine Moreno Rodríguez, Edilma Ramos Vásquez, Neylan Fabiola Díaz Rairan, Darlin Yisela Moreno Rojas, Yamile Roa Lozada, Carmen María Parra Hernández, Ginna Vanezza Vásquez, Maria Deisy Cárdenas Arenas, Luz Stella García Carrillo, Deissy Quiñones Lozada, Dora Leticia Acosta Santos, Blanca Durfay Hernández Giraldo, Yorinder Lucía Restrepo Giraldo, Nury Jinenth Castillo Henao, Johana Pantoja Delgado, Sor Eulande Henao Mazo, Luz Mayerlis Suárez Anaya, Leydi Diana Cacais, Francy Zulena Culma Cacais, Angie Paola González Poveda, Luz Marina Salamanca Díaz, Sonia Zamira López Castro, Beatriz Moreno Sanabria, Mónica Andrea Campos Pedraza, Gladyz Zarete Fierro, Celmira Mooere Ramos, Marisol Moreno Abril, Ludirlena Pérez Carvajal, Sandra Liliana Hurtado, Florenia Parra, Esterh Judith Ospina Álvarez, Fanny Escobar Hernández, Hellen Katerin Ramos Garzón, Luz Marina Silva Quitran, Yulieth Natalia Triana, Daniela Vélez, Leidy Tatiana Castrillo Buitrago, Rosa Montoya Ortiz y Jennifer Natalia Torres Cano.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán celebrará 50 años con actividades especiales


Foto: Caracol

Lina Neira
02 de junio del 2023 - 4:30 pmConciertos, teatro, danza, exposiciones, circo, narración oral, títeres, entre otras actividades acompañan este festejo que destacan al Teatro como epicentro de todas las formas de la cultura y las artes escénicas de Bogotá y del país.
La Gran Gala de la conmemoración de los 50 años del Gaitán se llevará a cabo el 16 de junio, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá que presentará 'Un concierto de otro planeta', bajo la dirección de Joachim Gustafsson y tendrá como invitado espacial al reconocido violonchelista Santiago Cañón, además del Coro Filarmónico juvenil de mujeres.
Serán más de 10 conciertos con artistas y bandas como El Puma, Inti Illimani, íconos de la música latina; César Mora y su Orquesta María Canela compartiendo tarima con Jacobo Vélez y la Mambanegra, la agrupación de rock colombiana 1280 almas, la rapera Kei Linch y la cantautora La Muchacha, la banda de metal alemana Haggard, entre otros.
Así mismo, la celebración estará cargada con los clásicos del teatro y puestas en escena como 'El Quijote' del Teatro La Candelaria, 'Labio de Liebre' del Teatro Petra, además de 'Se oscureció la noche', 'Historias para animales carnívoros' y 'Crímenes', entre otras.
También la danza se suma con El Colegio del Cuerpo, la Milonga de la Capital, Ilé danza de La Habana en Bogotá y el Festival Bogotá Ciudad Folclor. La bahía de Nuestro Teatro tendrá espectáculos para los transeúntes de la séptima con gaitas, hip hop, circo y la actuación de nuestra Unidad de Reacción Artística Inmediata URAI.
Los eventos contarán con la participación de destacados artistas como Fabio Rubiano, Marcela Valencia, Paula Ríos, César Mora, Ramsés Ramos y Matías Maldonado, quienes nos brindarán su talento y creatividad en diferentes presentaciones. Será una experiencia artística sin igual, donde las emociones se entrelazarán con la magia del escenario.
Finalmente, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán llevará a cabo una exposición fotográfica que muestra la historia, los protagonistas y la evolución del emblemático escenario, donde han pasado leyendas y grandes artistas de Colombia y el mundo.
Las actividades, algunas gratuitas y otras con descuentos, irán desde el 4 de junio hasta el 19 de julio. De acuerdo con los organizadores, como parte de la celebración, las personas que cumplieron o cumplan este año cincuenta, tendrán un descuento del 30 % en las funciones seleccionadas de junio y julio. Para mayor información, visite el siguiente link.
Historia:
El 8 de marzo de 1973 el antiguo Teatro Colombia, construido en el año de 1938, cambió su nombre al de Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, en honor al caudillo, y volvió a abrir sus puertas para exaltar todas las formas de la cultura y las artes escénicas de Bogotá.
Han pasado 50 años y hoy el Teatro Jorge Eliécer Gaitán es uno de los escenarios emblemáticos y preferidos por los bogotanos, distinguido por su carácter arquitectónico, por ser el escenario público de mayor aforo de la ciudad y por alojar entre sus muros, sillas y telones la historia social, política y cultural del país.
Actualmente el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán cuenta su Sala principal, el Callejón de exposiciones, la actual Sala Gaitán (antigua Cinemateca Distrital), el Teatrino, el Salón de los espejos, entre otros rincones que incluyen la zona de ingreso externa e interna, que también es aprovechada para actividades culturales.
Los comediantes Tavo Bernate y Diana Medina en LAUD 90.4 FM ESTÉREO


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
02 de junio del 2023 - 1:08 pmEste fin de semana finaliza el Arlequín Comedy Fest con la participación de seis comediantes en el Park Way.
Quedan dos funciones restantes de este festival de comedia en Casa E. En el programa 'Amantes del Círculo Polar', entrevistamos a Diana Medina y Tavo Bernate, quienes nos hablaron sobre su rutina llena de sensualidad y experiencias personales.
Este encuentro de comedia busca fortalecer los espacios culturales del humor en Bogotá. Inició el 19 de mayo, donde todos los viernes y sábados se presentaron grandes comediantes del país.
Los asistentes pueden disfrutar de una experiencia que contará con juegos, open mic, algodones de azúcar, crispetas, globos, música y muchas sorpresas más. Una feria total de entretenimiento.
La cita es en el barrio La Soledad, donde brilla este inigualable proyecto guiado cada viernes por el auténtico y excéntrico William Aguirre.
Los comediantes que han participado son: Fredy Beltrán, Cata Guzmán, William Aguirre, Diego Camargo, Mafe Cárdenas, El Pantera Rojas, Iván Marín, Luisa Vergara, Fernando Díaz, Sebastián Rincón, Sandra Huertas y Samuel Vela.
Las funciones comenzarán a las 7:00 p.m. El viernes 2 de junio estarán: Hassam, Caro Navas y Alejandro Arango. El cierre del evento será el sábado 3 de junio con: Henry Delgado, Diana Medina y Tavo Bernate.
Convocatoria de fotografía ‘Del Otro Lado’, un retrato a la migración


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
02 de junio del 2023 - 12:55 pmLa organización humanitaria Médicos Sin Fronteras, invita a los mayores de 16 años a enviar sus trabajos hasta el 5 de junio.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Nancy Guerrero, representante de la organización médico – humanitaria Médicos Sin Fronteras, sobre esta invitación que pretende abordar los temas: Migración y fronteras.
“Queremos, a través de esta convocatoria, lograr identificarnos con eso que está del otro lado, de una manera muy cotidiana, porque esa es la invitación también a vernos desde nuestras propias vidas y lo que significan las fronteras, qué hay ahí en lo desconocido y por medio del arte, de las fotografías, ver cuáles son esos puntos de conexión con estas personas que migran”, explica la vocera, acerca del objetivo de esta invitación.
La exposición pretende estar en sintonía con esa misionalidad de Médicos Sin Fronteras, que busca, con esta intervención, mostrar las consecuencias humanitarias que se viven en cientos de fronteras y rutas migratorias en donde trabaja la organización.
¿Qué hay del otro lado de lo que conocemos, de nuestras puertas, ventanas y medianeras? ¿Qué hay más allá de nuestras fronteras? ¿Qué es, para ti, cruzar a lo desconocido?, son las preguntas que plantea la convocatoria ‘Del otro lado’, a fin de que cada participante, mayor de 16 años, encuentre respuesta a través de la imagen.
Las fotografías seleccionadas se plasmarán en un mural artístico colectivo que será exhibido entre el 6 y el 16 de julio en el ‘Espacio El Dorado’, una galería ubicada en el barrio la Macarena de Bogotá. Además, las fotos harán parte de las acciones virtuales y redes sociales de la organización (MSF).
Conozca los detalles y formas de participación de la convocatoria en el siguiente vínculo.
‘Ensálsate’ vuelve a Bogotá con ‘Cinema en Salsa’


Foto: LAUD

LAUD
30 de mayo del 2023 - 12:04 pmUn show lleno de glamour, baile, arte y fiesta que invita al espectador a viajar por las bandas sonoras de las películas que han encantado al mundo.
La fundación ‘Ensálsate’ nace con el objetivo de crear espacios para la formación y realización profesional en el campo de la danza. Se enfoca, especialmente en jóvenes de escasos recursos, que encuentran en el desarrollo de la actividad, un afianzamiento de sus raíces culturales y un proyecto de vida.
Su espectáculo está dotado de energía, color, dinamismo y fuerza, un deleite para el espectador. En esta temporada, el show se alinea con el cine. Allí se representarán las películas más icónicas del séptimo arte, mezclando el baile tradicional de la salsa con la propuesta visual y sonora de cada cinta.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, estuvieron, Ximena Cubillos, gerente comercial de ‘Ensálsate’ para Bogotá, Luis Miguel Meneses y Nasly Valencia, bailarines.
“Este año traemos una propuesta muy diferente, igualmente linda, llena de color y de brillo. El espectáculo tiene tres momentos, pero en la parte de la fusión, lo que hacemos es un recorrido por las películas icónicas y musicales de todos los tiempos, son citas que todos conocemos. Vamos a ver musicales como Chicago o Mama Mía. También tenemos películas de acción como James Bond, Misión Imposible, Rocky; películas románticas como Titanic. Hacemos un viaje por esas películas que tenemos en la memoria y que se reinventan en forma de salsa”, comenta Ximena sobre el formato de este show.
Las películas han sido escogidas y adaptadas por el equipo creativo de la compañía y algunos bailarines. La iniciativa es retadora y está orientada a lograr un ensamble perfecto de los soundtracks originales con el ritmo acelerado y vital de la salsa.
Para los bailarines ha significado un trabajo excepcional y diferente que les exige en su formación profesional.
“Era algo nuevo para nosotros, convertir las películas en baile, pero fue muy lindo”, afirma Nasly, que además dice que su película favorita es Titanic.
Luis Miguel, por su parte, interpreta a Rocky del film clásico. “Me tomé el personaje muy personal, es un reto poder asemejar a un boxeador y fusionarlo con la salsa”, dice acerca de su participación. Además, menciona que los bailarines salieron de su zona de confort al bailar otra clase de ritmos a los que no están acostumbrados.
La cita será del 1 al 3 de junio en el Salón Rojo del Hotel Tequendama para que el público capitalino pueda disfrutar del formato “fiesta espectáculo” que la compañía ofrece. Los asistentes vivirán una noche mágica, cargada de talento, salsa, música, baile y sabor.
Participe, hay 26 convocatorias que suman más de 4.200 millones de pesos


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
29 de mayo del 2023 - 2:12 pmSe han lanzado nuevas convocatorias que forman parte del ‘Programa Distrital de Estímulos’ y de la tercera versión de ‘Es Cultura Local’. Estas convocatorias ofrecen oportunidades y recursos adicionales para el ámbito cultural.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), entidades que integran el ‘Programa Distrital de Estímulos’ (PDE) y ‘Es Cultura Local’, presentaron la oferta de manera virtual. En total, se ofrecen 174 estímulos en forma de becas, premios, residencias y pasantías.
Dentro del Programa Distrital de Estímulos, se encuentra la modalidad de bolsa concursable, que define una asignación de recursos económicos a repartir entre los ganadores, de acuerdo con la cantidad y los rangos de valores establecidos por la convocatoria.
En esta segunda fase, Idartes ofrece becas en áreas como artes escénicas, literatura, iniciativas para la primera infancia y espacios independientes, entre otras.
Por su parte, la SCRD ha abierto convocatorias para el desarrollo de intervenciones de arte urbano, la promoción de la sostenibilidad en los distritos creativos, la activación del patrimonio a través de relatos barriales y el reconocimiento de los saberes rurales en la localidad de Sumapaz, entre otras posibilidades. Finalmente, ‘Es Cultura Local’ ha lanzado seis convocatorias en su tercera versión, dirigidas a las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy, Sumapaz y Tunjuelito.
Además de la oferta de convocatorias, las entidades culturales del Distrito han trabajado en la transformación y creación de nuevas herramientas, en respuesta a las inquietudes de la ciudadanía. Esto incluye la redacción de condiciones de participación más claras y comprensibles, la creación de una guía de presupuesto y la renovación del Banco de Jurados, ahora denominado Banco de Expertos, que permite la participación de mentores.
Desde el 19 de mayo, se ha comenzado a recibir propuestas de creadores y gestores culturales. Para consultar las condiciones de participación y las distintas convocatorias, puedes visitar el siguiente enlace y el portal de oportunidades en bogota.gov.co.
Haruki Murakami, cinco libros para disfrutar su literatura


Foto: EL Pais España y Mileno

Paula Jaramillo
27 de mayo del 2023 - 2:26 pmRecientemente, el escritor japonés recibió el ‘Premio Princesa de Asturias de las Letras’, por la “singularidad de su literatura”, según destacó el jurado.
Haruki Murakami, cinco libros para disfrutar su literatura
Haruki Murakami, el “por fin” premiado
Recientemente, el escritor japonés recibió el ‘Premio Princesa de Asturias de las Letras’, por la “singularidad de su literatura”, según destacó el jurado.
Nació en Kioto en 1942, desde muy joven sintió una atracción por la cultura norteamericana, la cual se ve reflejada en muchas de sus líneas, incluso en el país nipón ha sido encasillado en la cultura pop. La música es otra de sus pasiones. Mientras estudiaba, trabajó en una tienda de discos y hacia el final de su carrera abrió un bar de jazz, el cual bautizo “Gato Pedro” y que conservó hasta 1981.
Vivió en Europa y Estados Unidos y regresó a Japón después del terremoto de Kobe y el ataque terrorista perpetrado en el metro de Tokio por la secta japonesa Verdad Suprema. Estos sucesos, fueron temas, posteriormente de sus libros.
Es un escritor reconocido en todo el mundo y ha sido candidato varias veces al Premio Nobel, algo que nunca se ha dado. De hecho, los premios no han sido generosos con la producción literaria de Murakami, considerado un verdadero genio del universo de las letras postmodernas, por distintos medios especializados.
Sus libros han sido traducidos a más de 50 idiomas y ha hipnotizado a sus lectores con su fluida prosa. En algunas entrevistas ha mencionado que a la hora de escribir lo hace con ritmo, tal cual como si estuviera dirigiendo una melodía.
Además de su pasión por escribir, es un gran deportista, su primera carrera atlética la hizo a los 33 y ha participado en maratones de 10 kilómetros. Evidentemente, este aspecto de su vida, también esta plasmado en sus libros.
Aquí te dejamos cinco recomendados para que te conectes con el mundo fantástico de Haruki Murakami.
Tokio Bues.
Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de este distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima.
Es una tragedia romántica que habla sobre el difícil tránsito hacia la edad adulta. Un libro sobre el amor, sobre la infelicidad, sobre el aislamiento, sobre cómo puede llegar a torturarnos el pasado
'Kafka en la orilla'
La historia sigue a Kafka Tamura, un joven de 15 años que acaba de huir de su casa para vivir en una biblioteca. Mientras tanto, Nakata, un anciano que sufrió daño cerebral cuando era niño y ahora puede hablar con los gatos, emprende un viaje inesperadamente oscuro mientras busca a un gato perdido.
Este libro acude al realismo mágico para contar múltiples historias, verdaderamente fascinantes.
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
Tooru Okada es el protagonista. Acaba de dejar su trabajo en un bufete de abogados, y un día recibe la llamada anónima de una misteriosa mujer. De repente, la vida de Tooru sufre una extraña transformación. Su mujer desaparece y empieza a encontrarse con personajes salidos de quién sabe dónde, además, deja de discernir qué es real y qué no. Para Tooru, todo es espectral. Mientras los sueños invaden cada vez más la realidad, deberá resolver conflictos que ha arrastrado a lo largo de toda su vida.
1Q84
Dividida en dos volúmenes que reúnen tres partes, esta historia nos conduce al encuentro con Aomame y Tengo. Ella, una mujer independiente, instructora en un gimnasio. Él, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo que las cosas no van bien, lo que los llevará a un destino común.
Este es uno de los libros superventas de Murakami, que tiene ecos orwellianos.
Música, solo música
Como buen apasionado del jazz, Murakami no podía dejar pasar la oportunidad de escribir al respecto. El autor nipón es todo un melómano y en estas páginas, de la mano de Seiji Ozawa, su amigo y el antiguo director de la Boston Symphony Orchestra, recopilan varias de las conversaciones que han tenido sobre música clásica, jazz y libros.
Bogotá se prepara para el Festival Internacional de la Imagen


Foto: Nicaragua Diseña

LAUD
26 de mayo del 2023 - 5:05 pmDel 29 de mayo al 4 de junio, se llevará a cabo el evento que reúne a destacados artistas, investigadores y profesionales del mundo del arte visual.
La capital se prepara para recibir una nueva edición del Festival Internacional de la Imagen, un evento que se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes a nivel mundial. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por reunir a talentosos artistas y expertos, así como por su compromiso con la promoción y difusión de las diversas formas de expresión visual.
Uno de sus principales objetivos es explorar las nuevas tendencias en el mundo de la imagen, así como fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes. Desde el 29 de mayo al 4 de junio, los asistentes podrán disfrutar de una variada programación que incluirá exposiciones de fotografía, instalaciones interactivas, proyecciones audiovisuales y performances en vivo.
Además de las exhibiciones, el Festival Internacional de la Imagen 2023 ofrecerá una serie de charlas y conferencias a cargo de reconocidos especialistas en el campo de la imagen. Estos espacios de reflexión permitirán profundizar en temas relevantes para el arte visual contemporáneo, tales como la relación entre la tecnología y la creatividad, el impacto de las redes sociales en la difusión artística y la evolución de las prácticas fotográficas, entre otros.
Asimismo, los participantes tendrán la oportunidad de participar en diversos talleres prácticos, donde podrán aprender técnicas y procesos utilizados por los artistas para la creación de sus obras. Estos talleres estarán a cargo de expertos reconocidos a nivel nacional e internacional, lo que garantiza una formación de calidad y la adquisición de nuevas habilidades.
En la edición número XXII, el festival contará con el apoyo la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, un aliado estratégico que brindará a los asistentes la oportunidad de dialogar sobre la Red de Distritos Creativos y la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa, puesta reconocida por diferentes países. El director Felipe César Londoño, cuenta que esta alianza es importante dado que, según la línea de gobierno y el festival, se quiere “posicionar a Bogotá como un destino turístico y cultural, con un foco especial en los Distritos Creativos y sus agentes del sector artístico”.
Para mayor información sobre la programación, conocer las actividades e inscripciones del Festival Internacional de la Imagen 2023, haga clic aquí.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co