Prepárese para celebrar el mes de la niñez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prepárese para celebrar el mes de la niñez

Foto: diariofemenino.com.ar

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

01 de abril del 2025 - 6:07 pm

Con una variada programación cultural, actividades en teatro, música, artes plásticas y ciencia, se celebrará el Día del Niño en Bogotá.

La obra de teatro ‘Los Lenguajes de los Árboles’, será presentada el 5 y 6 de abril, a las 11 a.m. y 3 p.m. en el Planetario de Bogotá, en conmemoración de la celebración del mes de la niñez.  La puesta inmersiva transportará a los niños a un mundo de relatos y juegos, imágenes envolventes y música, en una creación multidisciplinar desarrollada por el Teatro Occidente.

Por otro lado, en los centros de formación Crea, los asistentes tendrán la oportunidad de construir un dispositivo artístico colectivo con dibujos, escritos y objetos simbólicos donde se reflejarán las memorias de la infancia. El 23 de abril desde las 2:00 p.m. en La Casona de la Danza de Idartes los menores en compañía de sus padres podrán experimentar a través de la danza y sus movimientos con materiales lúdicos de la Maleta Didáctica de los museos Colonial y Santa Clara. 

Para el 25 de abril, Idartes tendrá un evento con el que busca reafirmar el derecho a la niñez de crecer en entornos seguros y creativos, este contará con diferentes actividades de juegos, conversación y expresión artística.  

El sábado 26 de abril en la calle 23 No. 14-19, entre las 2:00 y las 4:00 p.m. El Castillo de las Artes realizará actividades enfocadas a promover la recreación de los niños del barrio Santa Fe, con una programación artística de pintura, dibujo, creación de artesanías, una olla comunitaria y presentaciones musicales y de danza por parte del colectivo Exotic School, serán algunas de las acciones que se realizarán este día fomentando el desarrollo y la recreación de la niñez. 

El Parque Simón Bolívar también será uno de los escenarios para la celebración, con la presentación de ‘Lero,lero’, arte y juego, por parte del programa Nidos - Arte en Primera Infancia y Crea, este evento contará con experiencias artísticas, talleres, emprendimientos, obras escénicas y musicales, además del concierto de la agrupación Tu Rockcito.

Como aliado para la actividad está la Comisión intersectorial para la organización de la celebración del día de la niñez y la recreación, de la cual hacen parte entidades como el Ministerio de Educación, el ICBF, la Corporación Juego y Niñez, entre otras. Asimismo, el programa Nidos llevará obras escénicas y musicales a diversos espacios de la ciudad, promoviendo la exploración y el juego en la primera infancia. 

Para conocer la programación completa, visite el siguiente enlace.

Inscriba su biblioteca comunitaria en los ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inscriba su biblioteca comunitaria en los ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’

Foto: Ciudad de San José

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

31 de marzo del 2025 - 1:03 pm

Ambiente y territorios bioculturales, memoria y patrimonio, ciencia y cultura digital, son algunas de las iniciativas que se desarrollarán este año con el apoyo de BibloRed.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, lidera el programa ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’, una estrategia que busca promover y fortalecer las bibliotecas públicas y privadas de Bogotá, en especial las comunitarias, con el fin de visibilizar su papel como centros culturales y de servicios en los territorios. Por esta razón recuerda que tiene abierta las inscripciones para que las mismas hagan parte de las iniciativas que se desarrollarán en el 2025.

¿Cuáles serán los proyectos colaborativos?

•    Ambiente y territorios bioculturales: Tiene como fin crear programas que articulen las prácticas de las bibliotecas comunitarias alrededor de la defensa y conservación de los ecosistemas con las apuestas de lectura, escritura y oralidad en los barrios.

•    Memoria y patrimonio: Se centra en rebustecer los procesos bibliotecarios populares como escenarios de construcción, investigación, visibilización y articulación de memorias e identidades barriales y rurales.

•    Ciencia comunitaria y cultura digital: Se enfoca en fortalecer la apropiación de tecnologías y la creación de conocimiento colaborativo como nodos de participación ciudadana entre bibliotecas públicas y comunitarias.

•    Formación e investigación en liderazgos comunitarios: Los proyectos de este eje temático tienen el propósito de potenciar, mediante procesos formativos y de investigación, la emergencia de liderazgos comunitarios en estos espacios de lectura.

•    Apropiación territorial: Busca vigorizar y visibilizar las actividades culturales y presentaciones artísticas.

¿Cómo participar?

•    Los interesados solo deben inscribirse en el enlace ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’ que está publicado en la página web de BibloRed. 

•    Estar atentos a la confirmación para que inicie su participación en la socialización. La próxima cita está prevista para el sábado 5 de abril de 2025 desde las 8:00 a. m. a 12:30 p.m. en la Sala colaborativa de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 # 22-61).

Los ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’, hace parte de la estrategia ‘Barrios vivos’ y su objetivo es construir agendas compartidas entre bibliotecas reconociendo su papel como espacios donde se cruzan saberes, afectos, memorias, redes solidarias e innovación social.

Conozca los criterios de selección y mayor información, aquí.

Con información de BibloRed.

Bogotá se transforma en una galería de arte con la exposición 'Calles de Mujer'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá se transforma en una galería de arte con la exposición 'Calles de Mujer'

Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2025 - 4:54 pm

La ciudad se convierte en una gran galería al aire libre con esta innovadora muestra artística que, en el marco del mes internacional de la mujer, exhibe 28 obras de 14 mujeres artistas en 17 pantallas publicitarias.

Esta iniciativa es promovida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en alianza con la galería Obras en Calle by OPE/Outdoor Publicidad Exterior, con el objetivo de homenajear a las mujeres y su impacto en la sociedad.

La exposición destaca la creatividad y diversidad de perspectivas femeninas, abarcando temas como la identidad, el cuerpo, el hogar y la resistencia. Cada una de las artistas participantes aporta su visión única a esta muestra, que busca no solo embellecer el espacio público, sino también generar reflexión y diálogo en torno a los derechos de las mujeres y su papel en la construcción social.

La exposición estará disponible hasta el primero de mayo de 2025, permitiendo a los ciudadanos disfrutar gratuitamente de una experiencia artística única en ubicaciones clave como la Autopista Norte, Banderas, Primero de Mayo y la Calle 100. Con esta iniciativa, Bogotá reafirma su compromiso con la cultura, la equidad y la transformación del espacio urbano en un lienzo de inspiración y conciencia social.

Por: Lina Rincón.

¡Participe! Becas y beneficios para creadores, artistas y gestores culturales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Participe! Becas y beneficios para creadores, artistas y gestores culturales

Foto: artes.uchile.cl

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2025 - 4:12 pm

Las fechas de inscripción van desde el 3 al 23 de abril de 2025 para crear proyectos artísticos dirigidos a grupos vulnerables.

La Secretaría de Cultura Distrital dio a conocer la convocatoria ‘Becas Poblacionales’ que pondrá a disposición de los interesados 9 oportunidades y 29 beneficios económicos distribuidos para la creación de proyectos artísticos en los que podrán participar artesanos, jóvenes, mujeres, población infantil, comunidades LGBT+, personas con discapacitad, personas mayores, migrantes y trabajadoras sexuales.

 “Esta es una gran oportunidad para que creadores, artistas, gestores y organizaciones puedan acceder a convocatorias que fortalezcan el tejido social y permitan el desarrollo de propuestas artísticas, culturales y patrimoniales que contribuyan a la transformación de una ciudad cada vez más incluyente y participativa, donde confluyen diferentes voces y miradas de grupos etarios, étnicos y sectores sociales que enriquecen la diversidad cultural de Bogotá”, manifestó  Santiago Trujillo Escobar, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Las becas y beneficios, cuentan con una inversión de 538 millones de pesos, estarán abiertas para su inscripción de entre el 3 y 23 de abril de 2025 según la oferta de interés.

Conozca la oferta de becas

Las fechas de cierre para participar en las Becas Poblacionales van del 3 al 23 de abril.

Beca Arte, Cultura, Redes y Derechos de las Personas Sectores Sociales LGBTIQ+ 2 Estímulos $23.175.000 pesos cada uno Cierre: 3 de abril 

Beca Ciudadanías Juveniles Locales 

6 Estímulos $19.663.457 cada uno Cierre: 10 de abril  

Beca Arte y Ciudad de las Personas que Realizan Actividades Sexuales Pagadas

2 Estímulos $17.250.000 cada uno Cierre: 10 de abril 

Beca para Procesos de Participación Cultural Infantil 

3 Estímulos $17.500.000 cada uno Cierre: 10 de abril 

Beca de Mujeres Creadoras y Emprendedoras en el Arte y la Cultura 

5 Estímulos $17.000.000 cada uno Cierre: 23 de abril 

Beca Expresiones Culturales y Artísticas de personas con Discapacidad

4 Estímulos $17.000.000 cada uno Cierre: 23 de abril 

Beca de Procesos Culturales para el Cuidado y Desarrollo Activo y Digno de Personas Mayores

3 Estímulos $20.330.000 cada uno Cierre: 22 de abril 

Beca Construcción de Redes de Trabajo Colaborativo para Preservar la Identidad del Sector Artesanal y sus Saberes Ancestrales

2 Estímulos $24.075.000 pesos cada uno Cierre: 23 de abril 

Beca Procesos Culturales para Promover la Solidaridad y la Preservación de la Identidad Cultural de la Población Migrante Internacional que Habita en Bogotá

2 Estímulos $12.500.000 cada uno Cierre: 23 de abril

Para mayor información sobre las bases y requisitos para participar de las ofertas del programa ‘Becas Poblacionales’ las personas interesadas  pueden ingresar al siguiente link.

Por: Alejandro Poveda.

¡No se pierda Pantsula! La danza sudafricana llega a Bogotá con una obra única

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡No se pierda Pantsula! La danza sudafricana llega a Bogotá con una obra única

Foto: Red Bull

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

26 de marzo del 2025 - 7:06 pm

Velocidad, precisión y creatividad son protagonistas de esta muestra artística que visita por primera vez a Colombia.

Durante los años 60, Johannesburgo, fue testigo del nacimiento de una nueva tradición y baile inspirado en la resistencia y expresión ante la desigualdad social. Aunque su historia es similar a la del ‘hip hop’, estos movimientos se sincronizaron como una respuesta a los desalojos forzosos implementados por el gobierno del apartheid y poco a poco ‘La Pantsula’ se convirtió en un legado de la lucha sudafricana.

Se conoce como una danza enérgica y sincopada, caracterizada por sus rápidos movimientos y pasos a ras del suelo. Grupos de bailarines entrenan intensamente durante horas cada semana para lograr una interpretación llena de fuerza y estilo.

 

 

Es por esto, que por primera vez a Colombia llega ‘How a Falling Star Lit Up the Purple Sky- (Cómo una estrella fugaz iluminó el cielo púrpura)’, una obra que mezcla una destacada red de bailarines sudafricanos con el género cinematográfico conocido como ‘Western’ que además tiene elementos claves del lenguaje visual y narrativo que ha moldeado la idea del héroe, del “otro” y del territorio como propiedad. 

Es por eso que el Centro Nacional de las Artes en el comunicado oficial de lanzamiento resalta que esta obra dialoga con la historia de la distribución del territorio en Sudáfrica tras el apartheid, cuestionando los imaginarios del western y su representación del poder y la resistencia”.

La muestra es dirigida por el coreógrafo neoyorquino radicado en Suiza, Jeremy Nedd, quien, a través del movimiento, la coreografía y la presencia escénica, desmantela la narrativa tradicional del género y plantea nuevas lecturas sobre los espacios físicos y simbólicos que ocupan el “salvaje oeste” y el sur global.

Además, cuenta con la participación de ‘Impilo Mapantsula’ una red global de bailarines profesionales especializados en ‘Pantsula’. Su misión es desarrollar y preservar este arte urbano sudafricano, estableciendo estándares formales, documentando su legado y apoyando la profesionalización de los bailarines.

 

 

La obra llegará a Bogotá gracias a la ‘Red Nacional de Teatros’ el próximo 29 de marzo en el Centro Nacional de las Artes. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

‘La Muerte Huele a Naranjas’, la obra de teatro que da voz a “los olvidados”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Muerte Huele a Naranjas’, la obra de teatro que da voz a “los olvidados”

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de marzo del 2025 - 1:21 pm

La puesta es una experiencia mega sensorial y confrontativa que traerá personajes marginados del día a día bogotano, desde una perspectiva más humana.

Recurriendo a la comedia negra, a lo absurdo y a una mirada cercana de aquellos personajes de la cotidianidad bogotana, el director Ariel Merchán, talento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, regresa a las tablas con una nueva temporada de ‘La Muerte Huele a Naranjas’, una obra que rompe las barreras entre el escenario y el espectador, enfrentándolo a esa realidad que prefiere no ver.

La muestra no convencional, bifrontal, con sonido y elementos inmersivos que lleva al público a adentrarse en las historias, profundamente humanas, retratan los conflictos y la violencia que se entrelazan en una ciudad como Bogotá.

El director Ariel Merchán junto a la actriz Catherine Gutiérrez visitaron los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, en donde explicaron sus motivaciones detrás de esta interpretación, de la Compañía de Teatro El Baúl, ganadora en el 2022 de la Beca Distrital de Creación.

“Nos unimos con un grupo de profesionales y artistas para hacer este proyecto, muy bello, en el que nos planteábamos una pregunta: la incidencia de la guerra en la ciudad. Temáticamente la violencia nos ha interesado como tema de abordaje para llegar siempre a asuntos humanos”, reveló Merchán, quien se inspiró en La vida en la Plaza Roosevelt, de la dramaturga alemana Dea Löher.

Acá, de la mano de un policía en busca de su hijo desaparecido, una costurera, una transexual que nunca pudo ser artista, una locutora de bingo desempleada y otros entrañables personajes que evidencian esas otras realidades que como ciudadanos hemos querido invisibilidad o, más sencillamente, ignorar.

“Todos los personajes de la obra tienen un momento de crisis donde están pasando algo importante en sus vidas, están en alguna transición muy valiosa. En el caso de mi personaje, Bingo, ella está buscando qué hacer porque lo único que sabe es trabajar con su voz. Entonces está en el rebusque, contando monedas”, dijo sobre su personaje la actriz Catherine Gutiérrez quien adelantó un trabajo inmersivo en los cada vez más escasos bingos de la ciudad.

La obra tendrá seis únicas funciones los viernes, sábados y domingos, del 22 al 30 de marzo, en el Teatro La Sala, con la participación de Patricia Maldonado, Cecilia Ramírez, Catherine Gutiérrez, David Osorio, Mario Hernández y Anderson Balsero.

Por: Alejandro Poveda

Bogotá rugirá con la llegada de Jurassic World: The Experience

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá rugirá con la llegada de Jurassic World: The Experience

Foto: xeva.com.mx

Lina Neira

Lina Neira

25 de marzo del 2025 - 12:41 pm

Esta exhibición inspirada en el fenómeno global de Jurassic World, no es solo una exposición de dinosaurios; es un tributo a la magia del cine, a la ciencia, a la tecnología y al entretenimiento.

Bogotá será la primera ciudad de Suramérica en albergar este evento, tras su paso por Ciudad de México, Colonia (Alemania) y Londres.

Esta experiencia inmersiva invita a toda la familia a sumergirse en el universo de una de las franquicias cinematográficas más icónicas de todos los tiempos. Al cruzar las emblemáticas puertas de Jurassic World, los visitantes podrán explorar entornos temáticos y encontrarse cara a cara con dinosaurios de tamaño real, diseñados con tecnología animatrónica de vanguardia por Animax Designs.

A partir del 11 de abril, Vive Claro - Distrito Cultural (Carrera 60 # 44B - 21) se transformará en un mundo jurásico con más de 3.000 metros cuadrados de escenarios temáticos y dinosaurios animatrónicos de tamaño real. Entre las ocho salas de la exhibición, los visitantes podrán encontrarse con un imponente braquiosaurio, los veloces raptores y el temido Tyrannosaurus Rex.

Entre los principales atractivos se destacan un imponenete Braquiosaurio, los Velociraptors favoritos de los fans, como Blue, y el dinosaurio más temible de todos: el poderoso Tyrannosaurus rex. Además, los visitantes tendrán la oportunidad única de interactuar con dinosaurios bebés, incluyendo a “Bumpy” de la exitosa serie animada Jurassic World: Campamento Cretácico, y descubrir Jurassic World: Teoría del Dinocaos, actualmente disponible en Netflix.

 

Este evento promete transportar a los asistentes a la legendaria Isla Nublar, combinando tecnología de punta con efectos especiales y escenarios realistas que harán sentir a los visitantes dentro de la película. Sin duda, Jurassic World: The Experience será un destino imperdible para los fanáticos de los dinosaurios y la aventura.

Para mayor información visite la página web. 

Con ‘Pájaros’, el teatro se une a la salvaguarda de la Alondra Cornuda en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con ‘Pájaros’, el teatro se une a la salvaguarda de la Alondra Cornuda en Bogotá

Foto: Cuervos y Garzas.

LAUD

LAUD

19 de marzo del 2025 - 4:57 pm

La alondra cornuda, ave endémica en peligro de extinción, será el foco central de esta obra de ‘Cuervos y Garzas’ en el Teatro El Ensueño el 22 y 23 de marzo.

El teatro, además de ser una fuente inagotable de emoción y entretenimiento, ha demostrado ser una gran herramienta para transmitir mensajes contundentes y profundas reflexiones para sus espectadores. Así lo ejemplifica en Bogotá la agrupación teatral ‘Cuervos y Garzas’, que regresa una vez más para hablar de conservación ambiental y protección ambiental.

El escenario elegido esta vez será el teatro El Ensueño, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, donde el próximo 22 y 23 de marzo se presentará la obra ‘Pájaros’, en donde por medio de las artes escénicas, se buscará hacer pedagogía sobre la importancia de preservar las aves endémicas, así como sus hábitats cada vez más afectadas por la intervención humana.

En esta oportunidad se hablará especialmente de la Alondra Cornuda (Eremophila alpestris peregrina), ave con presencia en la localidad de Ciudad Bolívar, más específicamente en la vereda Panamá, zona rural de Bogotá, pero que según biólogos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, se encuentra en peligro de extinción. 

        Ver esta publicación en Instagram                

Uno de los puntos más importantes de este proyecto teatral, liderado por ‘Cuervos y Garzas’, es que surge de un trabajo cercano con las comunidades, específicamente talleres adelantados con los menores residentes del sector, así como también con otros miembros de la localidad y sus saberes tradicionales.

Las funciones se llevarán a cabo el sábado 22 de marzo a las 7:00 p. m. y el domingo 23 de marzo a las 3:00 p. m.. Esto en el marco del ‘Festival Corredor de las Aves’, que ya ha pasado con su trinar y su mensaje por las localidades de Usme y Tunjuelito y repite nuevamente en la localidad 19.

Aunque el ingreso es de libre acceso, se debe adelantar una inscripción previa en el siguiente enlace debido a que los cupos son limitados.

Por: Alejandro Poveda.

El Festival Mono Núñez 2025 también se vivirá en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Festival Mono Núñez 2025 también se vivirá en Bogotá

Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD

LAUD

19 de marzo del 2025 - 4:46 pm

Tras más de cinco décadas de historia, el evento continúa posicionándose como un símbolo para la música andina colombiana.

En su edición número 51 de forma ininterrumpida, Bogotá será su punto de partida, donde acogerá el Concierto de Lanzamiento del Festival Mono Núñez este 6 de abril en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Así mismo, se llevará a cabo del 29 de mayo al primero de junio en Ginebra, Valle del Cauca, para lo cual reunirá a destacados intérpretes, compositores y amantes de la tradición musical del país.

Es de resaltar que la puesta en escena ha venido cambiando, creciendo en el escenario y mostrando mejoras, ya que comenzó en la plaza del Pueblo, luego en el Teatro del Pueblo y luego en el Coliseo para que los amantes de este tipo de espectáculos disfruten la realidad de hoy en el show.

Este concierto iniciará con las actividades del Festival y contará con la participación de artistas como: Beatriz Arellano, María Isabel Saavedra, el grupo Primavera de Boyacá y la cantante Laura Chaparro. Igualmente, tendrá la participación de la Banda Sinfónica de Tibasosa, ganadora en la edición pasada.

El Festival Mono Núñez ha impulsado la música andina y transformado a Ginebra en un importante destino cultural y turístico. Muestra de ellos se evidencia en el incremento de visitantes, fomentando así el desarrollo hotelero, gastronómico y comercial de la zona.

Los artistas interesados en participar en los concursos de intérpretes y obras inéditas tienen hasta el 31 de marzo y deberán descargar las bases del Festival. 

Posteriormente, las audiciones regionales se realizarán el 5 y 6 de abril, seguidas de la plenaria de selección los días 12 y 13 de ese mismo mes. Los resultados serán anunciados el 14 de abril a través de las plataformas oficiales del evento.

Con más de cinco décadas de historia, el Festival Mono Núñez sigue caracterizándose como un símbolo de identidad y tradición para la música andina nacional. Por ese motivo, la edición 51 promete ser un homenaje inolvidable a este legado cultural.

El Festival Mono Núñez es organizado por la Fundación Pro Música Nacional de Ginebra (Funmúsica).

Por: Oscar Mauricio Carvajal

‘No me hables en ese tono’, claves para mejorar la comunicación desde la música

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘No me hables en ese tono’, claves para mejorar la comunicación desde la música

Foto: Editorial Planeta

LAUD

LAUD

18 de marzo del 2025 - 3:51 pm

Ricardo Gómez, autor del libro, compartió con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, varias recomendaciones para escuchar y conversar mejor.

Sobre estos temas reflexiona Ricardo Gómez en su libro ‘No me hables en ese tono’, con el que, por medio de analogías en torno a la música, ofrece diversas recomendaciones para todas las personas que quieren mejorar su capacidad de conversación y generar conexiones más profundas con quienes les rodean.

Precisamente en diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, el escritor Ricardo Gómez, docente, músico, administrador de empresas y creador del método “Musiconomía”, habló sobre los beneficios que tiene el analizar la comunicación y el relacionamiento humano a partir de términos musicales como el pulso, el ritmo, la armonía, e incluso, en algunos casos, el silencio.

“Hace unos 17 años vengo trabajando el concepto de ‘cómo mejorar nuestras relaciones a partir de la música’ sobre todo con la escucha como habilidad principal, porque los músicos estamos bastante entrenados para escuchar y para reaccionar de la manera más asertiva posible a lo que escuchamos, desde el punto de vista técnico, académico y desde el quehacer musical”, reveló el autor.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Ricardo Gómez - Musiconomia (@elmusiconomista)

 

Además del análisis de los elementos que intervienen en una conversación, el escritor también reflexiona sobre cómo se relacionan en un diálogo presencial, virtual o emocional, y cuando otros factores, como el estatus, la distancia, el ambiente y la cultura, influyen y pueden facilitar o dificultar tanto el acto de escuchar como el de interpretar.

“Conversar es una acción de descubrimiento y de escucha que busca que dos o más partes se pongan de acuerdo compartiendo sus posturas, sus emociones, sus principios, sus creencias, sus palabras y sus silencios. En donde se puede generar un contenido que beneficia a todas las partes”, acotó Gómez, quien además se ha desempeñado como conferencista en temas de comunicación en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Argentina.

Así, ‘No me hables en ese tono’ se convierte en una herramienta útil para toda persona o empresa que identifique una necesidad de mejorar el relacionamiento con sus colegas, familiares y amigos, con ejemplos prácticos enfocados en la música y la vida diaria, rescatando la experiencia que hace de los músicos profesionales con alta capacidad de comprensión y escucha.

Por: Alejandro Poveda

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co