Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
¡Agéndese! Regresa el Festival de Verano con más de 100 actividades gratuitas


Foto: Canal Trece

Anggie Daniela García Rayo
21 de julio del 2025 - 5:13 pmLa Noche China, el récord Guinness por la ciclovía nocturna más larga del mundo, deportistas olímpicos y conciertazos se podrán disfrutar durante el evento.
‘Una ciudad que juega, es una ciudad feliz’, así es el lema de la edición número 28 del Festival de Verano que por primera vez en su historia se tomará todo el mes de agosto y espera llegar a cerca de tres millones de habitantes.
La programación estará distribuida en las 20 localidades y en diferentes escenarios como el Parque Simón Bolívar, los CEFE (Tunal, San Cristóbal, Fontanar del Río y Cometas), el PRD El Salitre y el Palacio de los Deportes
“Antes solíamos celebrar este evento durante una semana o diez días, pero esta vez la programación se extenderá todo el mes. Sumapaz también hará parte de la agenda, resaltando su importancia para la capital y los juegos tradicionales”, resaltó Daniel García Cañón, Director del Instituto de Recreación y Deporte (IDRD).
Para todos los gustos y edades ¡Actividades imperdibles!
El Festival se llevará a cabo del 2 al 30 de agosto y tendrá cuatro franjas principales: deportiva, recreativa, académica y grandes eventos. Algunos de los momentos más esperados son:
China como país invitado de honor
Dentro de la programación del país asiático destacan:
- Noche China: Se celebrará el 8 de agosto en el Parque Simón Bolívar. Allí, el público podrá disfrutar de conferencias sobre medicina tradicional china, muestras de vestimenta típica, caligrafía, danza y música tradicional del país asiático.
- Festival de Cometas: Programado para el 10 de agosto en el Parque El Tunal. Durante esta jornada, los asistentes podrán aprender sobre el diseño y la historia de estos coloridos artefactos tradicionales.
Para los amantes del deporte
- Music Aerobic Fest: Maratón de ritmos y actividad física que invita a moverse al compás de la música- Villa Dorada: Un espacio pensado para el bienestar de las personas mayores- Sube Monserrate: La tradicional carrera de ascenso por el cerro - Récord Guinness Ciclovía 17 horas: Será una jornada extendida que recorrerá la ciudad de extremo a extremo y busca posicionar a la ciudad como un referente de la bicicleta en el mundo.
Para los amantes de los juegos
En el Parque Simón Bolívar se llevará a cabo el ‘Juega Fest’, una gran feria dedicada al juego en todas sus formas. Inspirada en el modelo de la Feria del Libro, esta experiencia reunirá juegos tradicionales, tecnología lúdica, espacios sensoriales y talleres de creación.
Para los amantes de la música
El Parque Simón Bolívar será el escenario de grandes encuentros musicales gratuitos para toda la familia:
- Concierto Inaugural: Poncho Zuleta, Maia, Ciro Quiñónez, Orlando Liñán e Iván Zuleta darán apertura a la fiesta musical.- Vallenato al Parque: Reunirá a grandes exponentes del género como Peter Manjarrés, Karen Lizarazo, Diego Daza, El Churo Díaz y Daniel Calderón. - Orquesta Filarmónica de Bogotá: Se presentará el 6 de agosto para celebrar el cumpleaños de la ciudad.- Concierto de Cierre: Jessi Uribe, Pipe Bueno, Kevin Flórez, Omar Enrique, Bony Cepeda y un artista internacional por confirmar, pondrán el broche final.
Campeonatos deportivos y de alto impacto
Se incluirán más de 10 eventos de alto nivel local, nacional e internacional:
- Copa América de Baloncesto en Silla de Ruedas: Clasificatorio al Mundial 2026, reunirá a selecciones destacadas del continente.- Final de la Vuelta a Colombia: Bogotá será el punto de llegada de la competencia ciclística más importante del país.- Grand Prix Panamericano de Billar: Torneo internacional con los mejores exponentes del continente. - Campeonato Nacional de Triatlón Sprint: Incluye participación de atletas paralímpicos en pruebas de resistencia.- Maratón de Patinaje: Carrera de velocidad que convoca a talentos de diferentes regiones.- Festival Colombiano de Porrismo: Exhibición de acrobacias, fuerza y coordinación en un espectáculo lleno de energía.- Copa Internacional de Taekwondo: Competencia de artes marciales con delegaciones nacionales e internacionales. - Serie Nacional de Paranatación: Evento inclusivo que resalta el talento deportivo de atletas con discapacidad.- Torneo Open Interactivo Phygital: Propuesta innovadora que combina deportes de combate con experiencias digitales inmersivas.
Para conocer más detalles de la agenda cultural puede visitar la página oficial del evento.
El Centro Delia Zapata abre sus puertas al poder cultural de las regiones


Foto: MXC

Alejandro Poveda
21 de julio del 2025 - 1:25 pmEl Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella lanzó su estrategia para que Colombia sea epicentro de celebraciones como el Festival Nacional de la Cumbia.
En medio de un encuentro en el que los tambores, la gaita y la flauta de millo se apoderaron de la atmósfera, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella abrió sus puertas a una de sus transformaciones más importantes: convertirse en Casa de Festivales. Un anunció con el que espera ser un gran aliado de las grandes muestras culturales como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Carnaval de Negros y Blancos y otras expresiones del territorio nacional.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañó este evento y diálogo con Xiomara Suescún, directora del CNA, quien compartió los objetivos de este centro cultural, que busca acompañar las manifestaciones de las regiones con una extensa agenda académica y cultural.
“Somos Casa de Festivales porque las fiestas populares de nuestro país, que son más de 4.000, son quienes salvaguardan las manifestaciones culturales de las regiones, de la historia, de esa identidad colectiva que también somos en este país. Entonces hoy nace Casa de Festivales, nace con el lanzamiento del Festival Nacional de la Cumbia, del Banco, Magdalena, un festival que cumple 41 años”, manifestó Suescún, quien destacó el poder de la cumbia en Colombia y el mundo.
Fue precisamente, en reconocimiento al legado de grandes figuras como el compositor colombiano José Barros y Totó La Momposina, que la velada estuvo llena de música, de baile y sobre todo de una cumbia que hoy por hoy es salvaguardada por una nueva generación que no solo quiere proteger esta identidad nacional sino también difundirla por el mundo.
De hecho, ya todo está listo para que del 14 al 17 de agosto de 2025 la mirada de todos se pose en El Banco, Magdalena, en donde se adelantará una nueva versión del Festival Nacional de la Cumbia. Desde La Casa de Festivales, La Verdadera Alternativa de la Radio también habló con Veruschka Barros, presidenta de la Fundación José Barros Palomino y directora de este importante encuentro.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por FESTICUMBIA - FESTIVAL NACIONAL DE LA CUMBIA (@festivaldelacumbia)
“Con este maravilloso proyecto, Casa de Festivales, nos da la oportunidad a festivales como el nuestro de tener una mayor visibilidad a nivel nacional. El día de hoy ha sido muy especial porque no solo se trata de un concierto en homenaje a Toto La Momposina, sino también de talleres que se empezaron a implementar respecto a la caña de millo, pieza fundamental de la cumbia”, agregó Barros.
Según explicó Xiomara Suescún, las actividades que adelantará el Centro Nacional de las Artes se adaptará a cada uno de los festivales populares que se registran en Colombia y además de lanzamientos, podría incluir intercambios de saberes, programación internacional compartida. “Acciones que nos permitan visibilizar el festival en la casa, desde sus diferentes prácticas y posibilidades, y también acompañar a la región durante los días del festival”, concluyó.
‘Premio Príncipe de los Páramos’: Un reconocimiento a la diversidad colombiana


Foto: LAUD

Alejandro Poveda
17 de julio del 2025 - 4:19 pmCon un homenaje a la trayectoria de Aterciopelados y a las producciones diversas y biodiversas colombianas, la ceremonia se llevará a cabo el 22 de julio.
Bogotá se prepara para recibir, en la Sala Capital de la Cinemateca, la Primera Edición de los ‘Premios Príncipe de los Páramos’, el evento busca reconocer y exaltar lo mejor del cine, la televisión, el teatro, los videojuegos y el entorno artístico alrededor de la biodiversidad natural y cultural de Colombia.
Se trata de una ceremonia en la que se entregarán premios a la Mejor Ficción, Mejor Documental, Mejor Serie de Ficción, Mejor Serie Documental, Mejor Obra de Teatro, Mejor Podcast y muchas otras categorías cuyos nominados se han destacado por su aporte a la cultura colombiana, destacando la diversidad de su gente y el respeto por la naturaleza.
Jesús Arley López, fundador y director del ‘Premio Príncipe de los Páramos’, dialogó con ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre este encuentro y reveló las grandes novedades con las que llegará a la Cinemateca de Bogotá.
“Creo que necesitábamos unos premios que no solo reconocieran, sino que también tuvieran un propósito. Es decir ¿Para qué son los ‘Premios Príncipe de los Páramos’? Para que nosotros reconozcamos e incentivemos todas estas producciones que muestran a una Colombia diversa y al territorio donde vivimos”, aseguró el destacado productor colombiano.
Con ese propósito, este certamen tiene nominados en sus diversas categorías a productos como ‘Cuentos del Páramo’, ‘Entre Raíces: al Ritmo del Chocó’, ‘Bogotario’, ‘Páramo de Berlín: Tesoro Natural’ e incluso series de animación, que fueron seleccionados por socios de la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, a través de un proceso riguroso.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Príncipe de los Páramos (@principedelosparamos)
Así mismo, para celebrar este gran encuentro por la diversidad y la naturaleza, se entregará el Premio a la Trayectoria Artística a Aterciopelados. Esto, “por su invaluable aporte a la cultura colombiana, destacando la diversidad de su gente y el respeto por la naturaleza, elementos clave tanto en la estética de su propuesta, como en el contenido de sus canciones durante más de 30 años de carrera artística”.
“La Cinemateca es un lugar espectacular y la entrada es libre hasta completar aforo. Vale la pena ir y celebrarlo (...) Esto es parte de un festival. Empieza el 22 con los premios, pero sigue el 23 de julio con proyecciones en la Cinemateca y conversatorios. Vamos a hablar también de animación, de cine diverso, etc.”, acotó Jesús Arley López.
Reír para transformar: Kike Vázquez y el poder político del humor


Foto: www.nacion.com

Lina Fernanda Rincón Olaya
17 de julio del 2025 - 3:28 pmEn ‘Amantes del Círculo Polar’ el comediante mexicano Kike Vázquez en su pasó por Bogotá reveló cómo la risa puede abrir caminos, derrumbar estigmas y sembrar preguntas que invitan a repensarlo todo.
¿Se ha reído alguna vez de algo que luego lo dejó pensando? Eso es exactamente lo que busca Kike Vázquez, actor y comediante mexicano, quien convierte su experiencia con la discapacidad en una herramienta para educar, conmover y romper esquemas sociales. En su paso por Bogotá, fue enfático en aclarar que la comedia no solo hace reír, también puede incomodar, abrazar y, sobre todo, abrir puertas.
“La inclusión forzada es un invento de quienes nunca han tenido que forzar su inclusión”, afirmó tajante al criticar representaciones vacías como las de Disney. Kike, aseguró que “poner a un personaje diverso sin profundidad es una caricatura, no inclusión”, señaló. Su mirada desafía tanto a creadores de contenido como a públicos cómodos con las mismas narrativas de siempre.
Desde su experiencia con parálisis cerebral, Kike ha elegido la comedia como campo de batalla. “El humor me permite romper estereotipos y hacer preguntas que si hiciera en otro espacio, me tacharían de loco”, confesó. En el escenario, la risa funciona como escudo y espada: crea empatía, pero también desarma prejuicios. “No hay un como yo allá afuera, y el humor me deja mostrar eso sin filtros.”
A diferencia de los límites que algunos imponen al humor, Kike pone el foco en el espectador. “Siempre se habla del papel del comediante, pero nunca del juicio del público. Un chiste funciona porque alguien decide reír”, reflexionó. Esa complicidad entre quien dice y quien escucha es, según él, el verdadero terreno donde nace la transformación cultural.
Su propuesta no busca imponer verdades, sino sembrar dudas. “Lo que tú hagas con ese chiste ya no depende de mí. Yo pongo la semilla, tú decides si la riegas”, dijo con claridad. Esta perspectiva resalta que la comedia puede ser una chispa que enciende procesos políticos y sociales profundos, si quien escucha está dispuesto a involucrarse.
Desde la actuación, la psicología y la risa, su trabajo demuestra que a veces, lo más revolucionario que podemos hacer es volvernos a reír... pero esta vez, sabiendo de qué.
¡Regresa el Festival Gabo! Periodistas y contadores de historias se toman Bogotá


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
17 de julio del 2025 - 1:31 pmUn encuentro gratuito para todo público que mezcla música, arte, literatura, poesía y decenas de talleres. ¡Le contamos los detalles!
El legado del Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, permanece vivo. Sus historias y frases son protagonistas cada año en uno de los eventos más importantes de Iberoamérica para los amantes de las letras, los relatos, la investigación y la verdad.
“Acercarnos para conocernos, conocernos para comprendernos más y comprendernos para querernos mejor” es una de las insignias de la edición número 13 del ‘Festival Gabo’ que por cuarto año consecutivo tendrá a Bogotá como su sede principal.
“Este año se abren al público entrevistas con escritores y guionistas sobre adaptaciones, ficción, realidad y memoria histórica. Se hablará de las utopías latinoamericanas con Federico Gómez Rubio; de la muerte, el amor y la ficción con Mateo García Elizondo; de la memoria del conflicto en Colombia con Yolanda Ruiz, y del desamparo de las víctimas en guerras contemporáneas con Agus Morales”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Lo que debe saber: Cuándo y dónde vivir el festival
Este año la programación será descentralizada y los barrios y bibliotecas públicas también serán protagonistas. Por lo que varias de las actividades se desarrollarán en el Gimnasio Moderno de Bogotá, el Centro Felicidad (CEFE) de Chapinero y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed): Virgilio Barco, Lago Timiza, Julio Mario Santo Domingo, Bosa, Restrepo y Gabriel García Márquez - El Tunal.
La programación se realizará del 25 al 27 de julio y gracias a la celebración de los 30 años de la Fundación Gabo, todo el evento es 100 % gratuito.
¡Actividades imperdibles!
La programación contará con charlas sobre periodismo investigativo, adaptaciones audiovisuales, fotografía y clases magistrales con figuras como Patricia Campos Mello —ganadora del Reconocimiento a la Excelencia 2025—, Paul Radu, Anya Schifrin y Presunto Podcast.
En el marco del lema del Festival que es ‘Vernos de Cerca’ se ofrecerán talleres formativos con organizaciones como DW, Pulitzer Center, Reporteros Sin Fronteras y Mongabay, medio enfocado en temas ambientales de América Latina.
“La invitación en este año es a observar con curiosidad nuestro entorno, a escuchar voces que inspiran y a detenernos en medio de la velocidad cotidiana. Proponiendo un espacio de encuentro y cercanía, donde la solidaridad y la creatividad florecen frente al individualismo y el desapego”, agregaron los organizadores del evento.
Para conocer más detalles puede visitar el siguiente link.
Programación gratuita en BibloRed: Talleres de grafiti, cómic, ajedrez y mucho más


Foto: Alcaldía de Bogotá

Samuel Céspedes Jiménez
15 de julio del 2025 - 4:15 pmLa Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) continúa desarrollando una agenda cultural diversa y participativa, con el objetivo de fortalecer el acceso al conocimiento, el arte y el aprendizaje comunitario.
Para la semana del 16 al 19 de julio de 2025, la programación incluye actividades gratuitas dirigidas a públicos de todas las edades, que se llevarán a cabo en varias bibliotecas de la ciudad. A continuación, se presenta el detalle de las actividades programadas por día:
Miércoles 16 de julio
Taller de aromaterapia con el Jardín Botánico Lugar: Biblioteca Pública Bosa Hora: 8:00 a. m.
Este espacio, organizado en articulación con el Jardín Botánico de Bogotá, invita a los participantes a descubrir cómo las plantas generan y liberan aromas, y cómo estos pueden ser aprovechados para el bienestar físico y emocional. El taller combina saberes de la botánica, la salud y la cultura ancestral.
Reto creativo Mini Gigantes: estructuras caseras Lugar: Biblioteca Pública Virgilio Barco Hora: 3:00 p. m.
Los niños serán desafiados a construir estructuras resistentes utilizando materiales sencillos como espaguetis, papel o balso. La actividad busca estimular el pensamiento creativo, el trabajo en equipo y la resolución de problemas a través de la experimentación.
Jueves 17 de julio
Lecturas compartidas: experiencias y aprendizajes Lugar: Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río Hora: 10:00 a. m.
Se trata de un espacio de diálogo colectivo a partir de obras literarias de autores contemporáneos. A través de la lectura y la conversación, se busca reflexionar sobre temas sociales, culturales y personales, conectando las historias con las experiencias de los asistentes.
Taller de aplicaciones móviles Lugar: Biblioteca Pública Las Ferias Hora: 10:00 a. m.
En este módulo de alfabetización digital, los asistentes aprenderán a utilizar aplicaciones móviles básicas como correo electrónico, YouTube, Google Maps y Spotify. El taller está dirigido principalmente a adultos mayores y personas que deseen mejorar su relación con las herramientas digitales.
Viernes 18 de julio
Mi amigo peludito Lugar: Biblioteca Público Escolar Pasquilla Hora: 2:30 p. m.
A través del juego, el arte y la literatura, esta actividad invita a los niños a reflexionar sobre el cuidado responsable de los animales de compañía. Además de abordar la emocionalidad que generan las mascotas en la vida cotidiana, se fomenta una cultura de respeto hacia los seres vivos.
Taller de dibujo: cómic Lugar: Biblioteca Pública Usaquén - Servitá Hora: 3:00 p. m.
El lenguaje gráfico será el protagonista en este taller que propone crear personajes, secuencias y narrativas propias en formato cómic. El objetivo es desarrollar la creatividad visual, explorar la construcción de historias y acercar a los participantes al mundo del arte secuencial.
Sábado 19 de julio
Encuentro cultural de artistas por la inclusión
Lugar: Biblioteca Pública Fontibón Hora: 1:00 p. m.
Esta jornada cultural presentará una muestra artística de la Fundación FURDIC, organización que promueve procesos creativos con enfoque social e inclusivo. La actividad busca visibilizar el talento diverso de artistas que trabajan por una sociedad más equitativa y participativa.
Club de ajedrez Lugar: Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo Hora: 2:00 p. m.
La biblioteca abre sus puertas a personas interesadas en aprender o practicar ajedrez, considerado uno de los juegos más completos para el desarrollo del pensamiento lógico, la concentración y la toma de decisiones. El espacio es apto para participantes de todos los niveles.
La programación de BibloRed para esta semana forma parte de su compromiso con la promoción de la cultura, la educación no formal y la inclusión social. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, aunque se recomienda llegar con anticipación, ya que el ingreso está sujeto al aforo disponible en cada biblioteca.
Más información sobre la programación completa se puede consultar en el portal oficial de BibloRed.
¡Bogotá estrenará monumento! Así es ‘Umbral’, homenaje al personal de la salud


Foto: x.com/santitrujillo8

Alejandro Poveda
14 de julio del 2025 - 5:05 pmAntes de que finalice el 2025 la capital tendrá una escultura de más de 8 metros de altura, en homenaje a quienes hicieron frente a la pandemia del COVID-19.
La ciudad de Bogotá se prepara para recibir un nuevo hito en su paisaje urbano: ‘Umbral’, la obra escultórica del artista colombiano Carlos Castro Arias, fue seleccionada como la propuesta ganadora para rendir homenaje al personal de salud que enfrentó la pandemia del COVID-19 en Colombia, muchos de los cuales entregaron su vida en cumplimiento de su vocación.
La convocatoria fue liderada por la Academia Nacional de Medicina y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25. El proyecto ganador fue escogido entre diez propuestas de reconocidos artistas nacionales, tras un riguroso proceso de selección a cargo de un jurado multidisciplinario.
La escultura, titulada ‘Umbral’, se alzará con más de ocho metros de altura y estará compuesta por más de 50 barras de acero, organizadas en planos verticales y horizontales que sostienen un imponente bloque de piedra de más de cinco toneladas. La obra será instalada en el polígono de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, frente al Parque Simón Bolívar, uno de los puntos más transitados y simbólicos de la ciudad.
En @Bogotá reconocemos el valor de los profesiones de la salud y el arte público. Video. “Umbral”, del artista Carlos Castro Arias, ganadora de la convocatoria al monumento en homenaje al personal de la salud de atendió la pandemia de covid-19 en Colombia https://t.co/s4IBTwLp7H pic.twitter.com/K6eTS4PIiE
— Santiago Trujillo (@santitrujillo8) July 8, 2025
En palabras del artista, “‘Umbral’ es una herida en el espacio. Una presencia contundente que se impone en el paisaje urbano como un grito silente, como una memoria suspendida en el tiempo”.
Inspirada en la cruz, símbolo universal de auxilio y protección, la obra deconstruye esta figura para representar la fragilidad y la tensión vividas durante la pandemia. El bloque de piedra que se eleva sobre la estructura simboliza la carga emocional soportada por el personal médico.
La propuesta fue elegida por cumplir de manera ejemplar con los criterios establecidos: impacto visual, viabilidad técnica, adaptabilidad al entorno urbano, valor conceptual y respeto por el presupuesto y los plazos. El jurado destacó además su capacidad de transmitir un mensaje poderoso a través de una forma escultórica clara y accesible para el público general.
“La cruz, representada por una estructura sencilla, pero majestuosa, sostiene una gran piedra que simboliza la carga emocional que ha soportado el personal de la salud. Este símbolo de protección, neutralidad y asistencia humanitaria se entiende de manera clara por quienes observen la obra”, explicó Claudia Hakim de Neme, miembro del jurado y del comité probono de la Bienal.
El monumento se entregará oficialmente al finalizar la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, que se celebrará entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025. Será una de las obras permanentes que dejará el evento como legado cultural a la ciudad.
Del tatuaje al lienzo: la transformación artística de Cetina.art


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de julio del 2025 - 8:02 pmEl artista bogotano Andrés Molano, más conocido como Cetina.art, ha logrado construir un universo visual que va desde la piel hasta los muros, pasando por la ropa, la madera y el lienzo.
En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’, Molano compartió su recorrido artístico, las técnicas que defiende y su más reciente apuesta: un proyecto que mezcla arte y conciencia social.
Desde su infancia, el artista supo que el dibujo sería su camino. Aunque en un principio dudó de sus capacidades, encontró en la academia y en el tatuaje el impulso para desarrollar un estilo propio. “El tatuaje me sirvió para darme cuenta que mis capacidades iban más allá de ese límite con la piel”, afirmó. Su paso como tatuador por cinco años le permitió reconectarse con la pintura manual y las técnicas pictóricas tradicionales.
En su obra se percibe una búsqueda constante de libertad creativa. Mientras que el tatuaje implica limitaciones técnicas y físicas, intervenir objetos como chaquetas, muebles o electrodomésticos le da un margen mayor para experimentar. “Casi todos mis proyectos no son personales, la gente llega con ideas y eso es lo que a mí me inspira”, explicó.
Uno de los puntos más destacados de su discurso es la defensa del arte hecho a mano frente a la tecnología. Cetina.art reconoce el valor de lo digital, pero cree que su propuesta tiene algo que las máquinas no pueden replicar. “La gente percibe en mis cuadros lo que yo les inyecto: espiritualidad, espontaneidad, magia… algo que la Inteligencia Artificial no tiene”, aseguró.
Actualmente, está trabajando en una línea de arte con mensaje político. “Siento la obligación de tocar esa parte con los pinceles. Hay muchas temáticas sociales que se pueden abordar sin generar polémica, pero sí con conciencia”, indicó. En sus murales y obras urbanas busca abrir conversaciones sobre pobreza, desempleo o desigualdad, sin perder la fuerza estética de su propuesta.
Este viernes 11 de julio Cetina.art presentará algunas de sus obras en el Bar Magdalena (Calle 83), en una exposición que mezcla arte, música y cocteles. La invitación está abierta para quienes quieran conocer su trabajo de cerca. “No quiero que mi obra llegue a todo tipo de personas, sino a quienes de verdad la valoran”, concluyó el artista.
‘Danza en Construcción’, coreógrafos de Colombia y Europa intercambian saberes


Foto: @danzaenconstrucción

Alejandro Poveda
10 de julio del 2025 - 6:43 pmSiete países de la Unión Europea se dan cita en Colombia para hablar de danza e intercambiar conocimientos por medio de talleres y laboratorios de creación reflexiva.
Entre el 7 y el 19 de julio, Bogotá se convierte en el epicentro de un ambicioso proyecto internacional que busca repensar y fortalecer el ecosistema de la danza contemporánea en Colombia. Se trata de ‘Danza en Construcción’, una iniciativa que convoca a más de 350 artistas y 15 coreógrafos de Colombia y Europa en un proceso de formación, creación y reflexión colectiva, que apunta a transformar no solo las prácticas escénicas, sino también los modelos de producción artística y las formas de colaboración intercultural.
Este encuentro, que se desarrolla en diversos escenarios culturales de la capital, surge como uno de los ocho proyectos seleccionados a nivel mundial por la convocatoria ‘Spaces of Culture’ del programa Espacios Europeos de Cultura, impulsado por EUNIC, la red de institutos culturales de la Unión Europea. Su realización en Colombia cuenta con el respaldo de siete embajadas europeas y diversas instituciones nacionales comprometidas con el fortalecimiento del sector artístico.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañó el lanzamiento esta jornada de intercambio cultural y que a partir del 7 de julio da pie a una plataforma que articula talleres-laboratorios, foros académicos y muestras abiertas al público, con el objetivo de promover nuevas formas de creación coreográfica, abrir espacios de pensamiento crítico y consolidar redes sostenibles entre artistas locales e internacionales.
“Es un proyecto para Colombia, para proyectar el país en el mundo a partir de un diálogo con Europa (...) Es un espacio de experimentación y vamos a organizar 15 laboratorios donde el objetivo es fortalecer cuestiones de escritura dramatúrgica y coreográficas, además de construir danzas desde un contexto particular”, aseguró Philippe Murcia, agregado cultural de Francia y uno de los organizadores de este encuentro.
En esa línea, el corazón del proyecto está conformado por quince talleres-laboratorios intensivos liderados por diez coreógrafos europeos y cinco colombianos, quienes comparten metodologías de creación, herramientas dramatúrgicas, técnicas de movimiento y exploraciones de danzas urbanas, folclóricas y de matriz africana. Entre los nombres destacados se encuentran Ana Pi (Francia/Brasil), Juersson Hermanus (Países Bajos), Ofelia Omoyele (Italia/Nigeria), así como los colombianos Diana Salamanca y Eduard Mar, entre otros.
“Es una labor colaborativa que ha sido construido entre varias entidades culturales europeas que hacen presencia en Colombia. También con IDARTES, con el Centro Nacional de las Artes, con el Grupo de Danza del Ministerio de las Culturas. En fin, un trabajo en red que ha permitido que llegue estos días una temporada de formación, de intercambio y cocreación muy interesante”, acotó Xiomara Suescún, Directora del Centro Nacional de las Artes, donde se hará una gran muestra.
El sábado 19 de julio, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, se presentará la muestra final del proyecto. A partir de las 2:30 p.m. y hasta las 9:00 p.m., los asistentes podrán recorrer libremente las quince piezas creadas durante los laboratorios, activadas en simultáneo en espacios como la Sala Sinfónica, la Sala Experimental Fanny Mikey y la plazoleta del centro cultural.
‘Tres Cuartos Danza’ lleva el folclor colombiano a Europa


Foto: facebook.com/‘Tres Cuartos Danza’

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de julio del 2025 - 3:50 pmUna historia de amistad, compromiso y pasión por el folclor colombiano se transforma en un espectáculo lleno de fuerza, memoria e identidad.
La compañía ‘Tres Cuartos Danza’ se prepara para representar a Colombia en festivales de danza en Europa con obras que hablan del país con sus heridas y su belleza. La cual no nació como una compañía más, si no como fue el anhelo de tres amigos que decidieron crear un espacio propio para investigar y compartir lo que significa hacer danza en Colombia, así lo relató Daniela Lozano, bailarina profesional, coreógrafa y codirectora de esta agrupación que fusiona tradición e innovación.
Aunque su especialidad es el folclor colombiano, el entrenamiento que imparten se nutre de múltiples disciplinas: con danza contemporánea y urbana. Este enfoque diverso permite formar cuerpos que cuentan historias a partir de la profundidad del movimiento. “No todos hacen folclor, pero todos aportan desde su lenguaje”, explicó Daniela.
En esta gira internacional, presentarán tres obras que reflejan el alma de distintas regiones del país. Grimai – Memorias en puerto espejo nace en el Eje Cafetero y cuenta una historia de amor, conflicto y reconciliación entre pasillos, machetes y nostalgias. Chigualo – El clamor por los ausentes honra a los que partieron en el Pacífico colombiano, en un acto ritual lleno de marimba, canto y memoria. Y Corriente y Marea trae de la Costa Atlántica una celebración de la vida, la herencia afro e indígena y el gozo de habitar el cuerpo con libertad.
Las obras no son solo piezas coreográficas, sino relatos vivos y conmovedores. “Nos atraviesan historias que nos tocan profundamente, es un trabajo de creación atravesado por el territorio, la memoria y la resistencia”, expresó Daniela con emoción. Cada montaje ha sido construido desde la investigación y el sentir colectivo, haciendo del escenario un espacio de verdad.
Antes de cruzar el océano, ‘Tres Cuartos Danza’ ofrecerá una función especial de despedida en Bogotá. “Vamos con músicos en vivo, con un grupo telonero, y con todo el corazón”, afirmó Daniela, haciendo una invitación abierta para apoyar a los 29 artistas que viajan con recursos autogestionados. “Cada entrada no es solo para ver un espectáculo, es para aportar a un sueño colectivo”, insistió.
La gira internacional pasará por cinco festivales en Hungría, Rumania y Serbia, una meta que ‘Tres Cuartos’ venía construyendo. “No fue una sorpresa, fue el fruto del esfuerzo y la disciplina”, concluyó. Con cada paso que den sobre el escenario, llevarán no solo ritmos y vestuarios, sino también las voces de un país que sigue soñando con ser contado desde el arte.
Esta es una invitación a creer en el arte como camino y en la danza como voz del país. Única función en Bogotá será este 12 de julio a las 6:30 p. m. en el Teatro ECCI El Dorado (Calle 17 #4-64). Acompañar esta presentación es más que asistir a un espectáculo, es apoyar un proceso autogestionado y ser parte del viaje que llevará el alma de Colombia a Europa.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co