¡Funciones gratis en Bogotá! Así celebrará el Día Mundial del Circo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Funciones gratis en Bogotá! Así celebrará el Día Mundial del Circo

Foto: IDARTES

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

14 de abril del 2025 - 6:23 pm

Esta fiesta incluye talleres, desfiles, exposiciones y actividades educativas que exaltan la diversidad y riqueza del arte circense.

En la historia del arte, el circo es una de las tradiciones más antiguas, su origen según varios estudios se remonta a Mesopotamia en donde se han encontrado algunas pinturas que datan del año 2.040 a.C y contemplan figuras de acróbatas. En China y la India, también resaltan vestigios que probarían el desarrollo de esta práctica desde el año 3.000 a.C., por medio de contorsionistas y malabaristas.

Con base en esto la ‘Fédération Mondiale du Cirque’ estableció en el 2009, una fecha universal para resaltar esta expresión artística y preservar su legado como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Celebración a la que se une Bogotá durante el mes de abril. 

“Desde IDARTES nos sumamos a esta conmemoración de carácter internacional. Tenemos varias modalidades de circo como el tradicional, el contemporáneo que es más acrobático e incluye danza y teatro y el circo social que se enfoca en temas relacionados con el contexto de las comunidades y busca vincularlas directamente a los espectáculos”, aseguró Eva Díaz, Gerente de Arte Dramático de IDARTES en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

¡Detalles de la programación!

El evento se realizará hasta el próximo 20 de abril y aún se puede disfrutar de dos eventos centrales:

Sábado 19 de abril

-    Tortazo Circense: Se trata de dos espectáculos en conjunto a cargo de la compañía ‘Pasos de Payaso’, junto al colectivo brasileño ‘Cumbia Calavera’, que ofrecerá una obra que fusiona la cumbia colombiana y peruana con ritmos del folclore brasileño. Promete ser un evento inolvidable con 21 artistas en escena. 

Horario y lugar: Será en el Teatro Al Aire libre La Media Torta desde las 3:00 p.m.

Gran cierre- Domingo 20 de abril

-    El Centro del Mundo: Esta función de la compañía ‘La Gata Cirko’ presentará al público una exploración poética del universo circense, combinando acrobacias, humor y emociones, y rindiendo homenaje a la esencia del circo como espacio de asombro y conexión humana.

Horario y lugar: El escenario del evento de cierre será el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, desde las 4:00 p.m. 

‘Entre el cielo y la tierra’: Una obra que reflexiona sobre la existencia humana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Entre el cielo y la tierra’: Una obra que reflexiona sobre la existencia humana

Foto: bogota.gov.co

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

14 de abril del 2025 - 3:35 pm

El martes 22 de abril, en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, se presentará esta obra gratuita que integra danza aérea, teatro físico y artes circenses.

Los ciudadanos podrán acceder sin costo a una función artística que propone una mirada distinta sobre el vínculo entre lo humano y lo espiritual. Se trata de ‘Entre el cielo y la tierra’ una puesta desarrollada por el colectivo Vuelo Libre Colombia, que hace parte de la programación pública del ciclo ‘Gaitán al aire vol. 44’, liderado por Idartes.

El montaje utiliza estructuras suspendidas y movimiento corporal para plantear preguntas sobre la trascendencia, los deseos y los conflictos de la vida cotidiana. Al integrar diferentes disciplinas escénicas, esta pieza ofrece a los asistentes una experiencia que estimula la reflexión individual a través del lenguaje artístico y visual.

La obra invita al público a reflexionar sobre la existencia desde una narrativa visual y poética. A través de movimientos fluidos en el aire y escenografías suspendidas, se representa la constante búsqueda humana por trascender, amar y resistir. Los intérpretes desarrollan su puesta en escena sobre estructuras aéreas, desafiando la gravedad con gracia y fuerza, en un viaje entre lo terrenal y lo espiritual.

Esta iniciativa no solo enriquece la oferta cultural de Bogotá, sino que permite el acceso gratuito a espectáculos de alta calidad, acercando el arte contemporáneo a nuevos públicos. La fusión de disciplinas artísticas convierte esta presentación en una oportunidad ideal para disfrutar del talento local y vivir una experiencia distinta, en pleno centro de la ciudad.

La obra se presentará el 22 de abril a las 7:00 p.m. en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Carrera 7 #22-47). Dado que el ingreso es libre y el aforo limitado, se sugiere llegar con tiempo suficiente. Más información sobre esta y otras actividades culturales puede consultarse en el sitio web de Idartes o en el siguiente link.

FILBo 2025: Una fiesta de libros, cuerpos y culturas para el encuentro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Feria del Libro

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de abril del 2025 - 2:44 pm

Del 25 de abril al 11 de mayo, Bogotá se convierte en el epicentro de la literatura con la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025.

Este año, la cita cultural más importante del país llega con una programación diversa, inclusiva y poderosa que une palabras, cuerpos y territorios desde Colombia hasta España.

La FILBo 2025 llega con el lema "Las palabras del cuerpo", una invitación a pensar el cuerpo como un territorio de expresión, encuentro y transformación. 

Según Adriana Ángel, directora de la FILBo, este enfoque atraviesa toda la programación de la Feria, que contará con más de 2300 actividades, 500 invitados de 30 países y un componente descentralizado para llegar a diferentes rincones del país.

 

 

Una de las grandes apuestas de este año es la presencia de España como país invitado de honor, que vuelve a ocupar este lugar después de 33 años. Su comisario, Antonio Monegal, destacó que la delegación estará conformada en su mayoría por mujeres jóvenes autoras, provenientes de diversas regiones lingüísticas de la península. El enfoque, según explicó, es crear un diálogo cultural profundo con Colombia, donde se compartan desafíos comunes como el cambio climático, la globalización y los conflictos sociales.

 

 

Por su parte, el embajador de España en Colombia también resaltó la ambiciosa propuesta del país ibérico bajo el lema “Cultura de paz con los otros y con el planeta”. En su pabellón de casi 3.000 metros cuadrados se presentará una experiencia inmersiva con más de 100 autores, incluyendo voces colombianas y de otras nacionalidades, reforzando la idea de que la literatura no tiene fronteras. Además, se rendirá homenaje a la escritora Almudena Grandes, recientemente fallecida.

 

 

Además, la Guajira será el departamento invitado de esta edición. Su representante, José Emilio Sierra, detalló que los 15 municipios del departamento estarán representados en un pabellón que exaltará su diversidad cultural. Desde los juglares vallenatos de la Baja Guajira hasta el flamenco rosado de la Media Guajira, los visitantes podrán disfrutar de muestras gastronómicas, artísticas y literarias, incluyendo el Día de La Guajira el 9 de mayo.

 

 

Desde el ámbito local, la Secretaría de Educación de Bogotá presenta un pabellón interactivo que apuesta por la lectura desde el cuerpo. Allí se ofrecerán actividades para todas las edades, incluyendo experiencias sensoriales como tejidos, sombras, sonidos y braille. Asimismo, se contará con la presencia de autores como Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín y Laura Restrepo, así como invitados internacionales. La ciudad se activa con 29 puntos culturales en bibliotecas y parques donde habrá talleres y conversaciones literarias.

 

 

La FILBo 2025 es mucho más que una feria: es un espacio de reflexión, creación y conexión entre culturas. Desde la madre patria hasta el norte colombiano, esta edición promete dejar una huella profunda en cada visitante.  

‘La Visita’, en Casa Kilele

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Casa Kilele

Foto: Facebook/ Casa Kilele

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

11 de abril del 2025 - 5:33 pm

Una obra de teatro sobre la verdad, la memoria y el dolor compartido, bajo la dirección de José Luis Mondragón, llega pronto a Bogotá.

Esta puesta en escena de la Casa Kilele, retrata a partir de lo íntimo y familiar las heridas abiertas de un país que ha vivido el desplazamiento, la desaparición forzada y el silencio impuesto.

‘La Visita’, permite llegar a los asistentes a la casa de doña Ángela, una madre que ha guardado un secreto por años. Con una sonrisa tensa, abre la puerta y revela su historia: una vida marcada por la pérdida, la clandestinidad y las verdades no dichas. Su relato no es solo el suyo, sino el de tantas familias colombianas que aún hoy viven las secuelas de un conflicto que no se ha ido del todo.

Además, en Casa Kilele, usted podrá vivir una experiencia cálida y profunda desde lo humano, ya que las obras allí no solo se ven, si no que además se sienten de cerca. Es un lugar donde los asistentes comparten las mismas emociones que los actores, la misma tensión y donde el espacio se convierte en una transformación para cada historia, que continúa conservando su misma esencia, esa que permite ser un hogar para el arte vivo, para la palabra dicha al oído y para el encuentro verdadero entre artistas y espectadores. En Casa Kilele, el teatro no se observa desde lejos: se habita.

La obra estará disponible al público el 25 y 26 de abril y el 2 y 3 de mayo, a las 8:00 p.m. en Casa Kilele, ubicada en la (Calle 28A No. 16A-31), Bogotá. Para mayor información puede ingresar al siguiente link.

‘Tenue Silente Teatro’, el viaje a redescubrir la memoria por medio de los sentidos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Tenue Silente Teatro’, el viaje a redescubrir la memoria por medio de los sentidos

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

11 de abril del 2025 - 5:14 pm

Este laboratorio de exploración sensorial, ideado por los artistas Nelci Partiño y Mauro Satori, busca llevar la práctica teatral a niveles más profundos.

La experiencia del teatro sensorial gana, día a día, mayores espacios como un ejercicio en el que los espectadores pueden romper las barreras que impone el telón y explorar otras realidades por medio de los sentidos. Una técnica teatral que inició en Colombia en los años 80, impulsado en gran medida por la labor del antropólogo Enrique Vargas, quien indagó profundamente en esta rama de la dramaturgia.

Inspirados en su trabajo, y en homenaje también a sus esfuerzos, los artistas Nelcy Patiño y Mauro Satori han impulsado Tenue Silente Teatro, una propuesta en la que, con luz tenue, diversos estímulos sensoriales y la experiencia inmersiva, los nuevos talentos teatrales y el público podrán descubrir historias, recuerdos y momentos, potenciados desde otros aspectos de la memoria como el oído, el olfato y el tacto.

“Las obras sensoriales son muy sutiles, son realmente puestas en escena que custodian las emociones de quienes nos visitan en nuestros montajes (...) Van a encontrarse con cosas que están en sus recuerdos, en sus memorias, en su ser, en sus propias historias”, reveló Mauro Satori.

 

 

En ese sentido, cada uno de los espectadores (también llamados visitantes o imaginantes) recorre diversas cámaras en las que por medio de un juego y una pregunta se vincula al actor o ‘habitante’, e inicia un viaje profundo a los recuerdos, a las vivencias y a los sentidos, convirtiéndose en una experiencia única y muy personal para los visitantes.

Además de esta propuesta teatral, para la cual próximamente se anunciarán fechas, Tenue Silente Teatro se ha convertido en un laboratorio de exploración sensorial dirigido a actores en formación y nuevos talentos, guiados en la interpretación desde otros sentidos, y no desde las metodologías tradicionales.

“Apelando un poco a ese conocimiento a partir de las discapacidades, de lo que sucede cuando se desarrollan los sentidos desde otro lugar, se hace el proceso de formación sin la visión, llegando primero con el olfato y otros sentidos, apelando a las memorias y de lo que les suscita, empezamos a hablar de la técnica, a componer y a construir”, acotó la artista Nelcy Patiño.

Precisamente, como resultado de este trabajo creativo, desde Tenue Silente Teatro se viene trabajando en una puesta en escena llamada ‘Mas de 100’, en la que se alza la voz contra el machismo y se exaltan historias inspiradoras de mujeres que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia.

Por: Alejandro Poveda.

Disfrute de una ‘Historia bajo las estrellas'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Disfrute de una ‘Historia bajo las estrellas'

Foto: Planetario de Bogotá

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

10 de abril del 2025 - 1:30 pm

El Planetario de Bogotá invita a las familias a disfrutar de una experiencia única con el ‘Campamento vacacional infantil: Historias bajo las estrellas’.

El evento contará con diferentes horarios en donde todas las familias podrán disfrutar de varias actividades en compañía de los niños. Esta será una 'noche simulada de camping' con un cielo estrellado que los transportará fuera de la ciudad.

Los participantes construirán su propia carta celeste y aprenderán a identificar las constelaciones, mientras descubren las historias mitológicas que los antepasados dejaron plasmadas en el firmamento.  Es importante tener en cuenta que debe llevar sleeping bag, cobija, esterilla o cualquier otro elemento que les permita acostarse cómodamente en el suelo durante la actividad.

Esta actividad se llevará a cabo en el Planetario de Bogotá hasta el próximo 20 del abril. Para mayor información puede consultar la página web. 

Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ llega a las bibliotecas públicas de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ llega a las bibliotecas públicas de Bogotá

Foto: ALCALDÍA DE BOGOTÁ 

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

09 de abril del 2025 - 5:52 pm

La muestra fotográfica conecta arte, naturaleza y cultura brindando una experiencia visual y sensorial por parte del reconocido fotoperiodista Federico Ríos.

El reconocido fotoperiodista Federico Ríos ganador del prestigioso World Press Photo convierte este mes, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá en el escenario de una experiencia única con la exposición ‘Orinoquia, legado llanero’, una exhibición, instalada en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, que estará abierta al público con entrada libre hasta el próximo 30 de abril.

A través de su lente, Ríos transporta a las personas a la Serranía de Manacacías, el Parque Nacional Natural más reciente de Colombia, capturando la esencia de la Orinoquía con imágenes que son testimonio de biodiversidad, cultura y resistencia. Durante año y medio, el fotógrafo recorrió sabanas, ríos y comunidades llaneras, documentando el vínculo profundo entre los ecosistemas y quienes los habitan.

Las fotografías revelan mucho más que paisajes y fauna silvestre: muestran la vida cotidiana de comunidades que, por generaciones, han sido guardianas del territorio. Desde los atardeceres dorados hasta rituales ancestrales, cada imagen es una invitación a reflexionar sobre el equilibrio entre desarrollo y conservación.

Más allá de su valor estético, ‘Orinoquia, legado llanero’ es un llamado urgente a proteger uno de los corredores biológicos más importantes de Colombia, que conecta a los Andes con la Amazonía. Además, resalta el papel crucial de la región en la mitigación del cambio climático y la preservación de especies endémicas. Ideal para los amantes de la fotografía, la naturaleza y la cultura, que quieren conocer, desde la capital, el latido de un ecosistema que define la identidad colombiana.

Fecha: Hasta el 30 de abril Lugar: Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo Entrada: Libre

Jóvenes impulsan procesos de memoria y paz desde el arte en Ciudad Bolívar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jóvenes impulsan procesos de memoria y paz desde el arte en Ciudad Bolívar

Foto: Atempo

LAUD

LAUD

07 de abril del 2025 - 1:41 pm

El próximo 11 de abril se realizará el taller “Jóvenes, memoria y paz: resistencias colectivas contra el negacionismo” en la Biblioteca Pública El Mirador, ubicada en Ciudad Bolívar.

Esta iniciativa busca reunir a jóvenes de distintos contextos para reflexionar sobre las formas de resistencia frente a los discursos que niegan el conflicto armado en Colombia.

Durante el encuentro, se abordarán temas como la construcción de memoria histórica, la verdad y la paz, a través de estrategias participativas que incluyen el diálogo, la creación artística y la expresión colectiva. La actividad propone el uso de herramientas como el collage y el performance para que los participantes puedan representar sus ideas, experiencias y apuestas por la memoria.

El taller será orientado por el colectivo ‘Atempo’, un grupo interdisciplinario que combina pedagogía, arte y acción comunitaria para promover ejercicios de memoria desde una perspectiva juvenil y crítica. Esta jornada hace parte de la estrategia ‘La cultura es el centro’, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

La participación es gratuita y está dirigida especialmente a jóvenes interesados en los temas de Derechos Humanos, memoria y paz. Este tipo de espacios contribuyen al reconocimiento de las diversas voces juveniles que, desde sus territorios, buscan transformar el presente a través de la palabra, el arte y la acción colectiva.

¿Cómo participar?

•    Fecha: 11 de abril de 2025. •    Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. •    Lugar: Museo de la Ciudad Autoconstruida, Calle 71h sur #27-79. •    Entrada libre, sin inscripción previa, aforo sujeto a capacidad.

Por: Lina Rincón.

¡Déjate atrapar! Bogotá vivirá una nueva exposición de plantas carnívoras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Déjate atrapar! Bogotá vivirá una nueva exposición de plantas carnívoras

Foto: @Alejo_macrophoto

LAUD

LAUD

03 de abril del 2025 - 3:14 pm

Este fin de semana los amantes de la botánica podrán conocer más de 500 ejemplares diferentes.

Trampas verdes, especies exóticas, aromas y secretos serán algunos de los temas principales de la ‘VI Exposición de Plantas Carnívoras ¡Déjate Atrapar!’. Un evento que durante tres días brillará en el corazón verde de la ciudad y ofrecerá un recorrido único con más de 40 actividades alrededor del reino vegetal.

 

 

Los asistentes podrán admirar cerca de 500 ejemplares con características únicas, además de adentrarse a su historia, cuidados y mitos. Dentro del catálogo, resalta la ‘Venus Atrapamoscas’ conocida en el mundo de la ciencia como ‘Dionaea Muscipula’, una carnívora sorprendente que ha inspirado varias películas de ficción.

“Se llevarán a cabo talleres de origami, pintura, biomodelado e ilustración que tratarán temas como las estrategias de supervivencia de las plantas carnívoras, guías prácticas para su cuidado y consejos para saber cómo crear una colección propia”, explicó el Jardín Botánico de Bogotá en su página web.

 

 

La exposición se dividirá en cuatro espacios diferentes que se dividirán por el tipo de trampa de las plantas:

-    Aula Ambiental: Estarán las plantas carnívoras que usan la técnica de los pelos y superficies pegajosas.

-    Domo Educativo: Será el escenario para las plantas carnívoras de trampas activas con plegamiento de hojas.

-    Monóptero: Las protagonistas serán las carnívoras de trampas de succión, que capturan a sus insectos y otros organismos de una forma rápida y sellan a la presa con sustancias viscosas.

-    Biodiversario: Dará espacio a las especies con trampas de caída, que suelen tener una sección productora de néctar cerca de la entrada y también pueden ser de colores brillantes.

El evento se llevará a cabo desde el 4 hasta el próximo 6 de abril, estará abierto a toda la familia y contará también con obras de teatro, conversatorios, charlas, recorridos guiados y actividades especiales para niños.

Para conocer más información puedes visitar el siguiente link.

Con su ‘Show del yo: Hombrexplicando’ Moure mezcla el machismo con la comedia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con su ‘Show del yo: Hombrexplicando’ Moure mezcla el machismo con la comedia

Foto: www.vice.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

02 de abril del 2025 - 8:31 am

El escenario del Teatro Casa E Borrero se prepara para recibir esta irreverente comedia musical que promete sacudir conciencias con ironía, humor negro y una puesta en escena visualmente impactante.

Santiago Moure, en compañía de Louis Cyfer, llevará a los espectadores a un cabaret apocalíptico donde lo absurdo y lo irónico se convierten en herramientas para explorar los conflictos del hombre contemporáneo frente al empoderamiento femenino, las nuevas masculinidades y las luchas feministas.

El montaje plantea un escenario donde el machismo, representado por Moure, se enfrenta a una crisis inesperada: la invitada estrella de su programa, una actriz porno y filósofa, decide abandonar el show, indignada por el absurdo discurso que se desarrolla. Lo que sigue es un torbellino de contradicciones, estereotipos y situaciones cómicamente desesperadas, en las que los protagonistas intentan explicar o, mejor dicho, "hombrexplicar" la compleja realidad del mundo femenino desde una visión masculina.

 

 

‘Show Del Yo: Hombrexplicando’ tiene un lenguaje mordaz y una propuesta estética que roza el delirio mezclado la risa y a la reflexión. La obra pone en evidencia los discursos obsoletos y los absurdos que surgen cuando el patriarcado se enfrenta a una nueva realidad.

Asimismo, el espectáculo mezcla elementos burlescos con multimedia, una pantalla gigante domina el escenario, siendo a la vez escenografía y personaje. La música que acompaña esta puesta en escena consta de 10 cortes en total, fue compuesta por Santiago Moure y Louis Cyfer, con los arreglos de Alejandro Gómez Cáceres.

La temporada ya está en marcha en la Sala Arlequín del Teatro Casa E Borrero, los martes y miércoles a las 8: 00 p.m. No se pierda esta experiencia provocadora, crítica y llena de sarcasmo.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co