El centro cobra vida: sumérjase en una experiencia sensorial única

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia FUGA

Foto: FUGA

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

21 de mayo del 2025 - 6:21 pm

El próximo miércoles 28 de mayo, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y el Bronx Distrito Creativo presentan ‘En El Centro Encuentro’, una innovadora plataforma digital que conecta a la ciudadanía con la oferta cultural del centro de Bogotá.

El evento de lanzamiento incluirá una feria de emprendimientos, música en vivo y la exposición ‘Arte al Tacto’, brindando una experiencia inclusiva y multisensorial que busca visibilizar y conectar la diversidad cultural, artística y creativa del centro de Bogotá. La actividad se llevará a cabo el miércoles 28 de mayo a las 6:00 p.m. en las instalaciones de la FUGA, con entrada libre para todos los asistentes. 

‘En El Centro Encuentro’ es una herramienta que permite explorar la riqueza cultural de las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. A través de filtros de búsqueda intuitivos, los usuarios pueden acceder a una amplia gama de eventos, productos y servicios ofrecidos por más de 150 emprendedores, incluyendo exposiciones de arte, conciertos, talleres creativos, experiencias gastronómicas y turismo comunitario con enfoque cultural y patrimonial. 

Durante el lanzamiento, los asistentes podrán disfrutar de una feria de emprendimientos que reunirá propuestas en moda, literatura y gastronomía. Además, se inaugurará la exposición ‘Arte al Tacto’, compuesta por 17 obras del maestro Rodolfo Castillo Grau y creaciones con enfoque étnico, ofreciendo una experiencia artística accesible e inclusiva que permite vivir el arte desde el sentido del tacto. 

Esta iniciativa forma parte de las estrategias de la FUGA para fortalecer las Industrias Culturales y Creativas, impulsar el emprendimiento y fomentar la innovación en el centro de la ciudad. Los ciudadanos no solo tendrán la oportunidad de disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora, sino también de apoyar y conectarse directamente con artistas y emprendedores locales. 

‘loquez Bquysqua’: el póker boyacense que rescata la lengua muisca

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘loquez Bquysqua’: el póker boyacense que rescata la lengua muisca

Foto: Autor 

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

19 de mayo del 2025 - 3:25 pm

En ‘Amantes del Círculo Polar’, se presentó el proyecto ‘Ioquez Bquysqua’, un juego de cartas creado en Duitama que combina memoria histórica, patrimonio local y lengua muisca.

Su impulsor, el docente Yhon Iván Pava Parra, explicó cómo este mazo se ha convertido en una herramienta pedagógica y cultural que invita a conocer el corazón ancestral de Boyacá.

Las cartas ya están sobre la mesa. Literalmente. “Ioquez Bquysqua”, que significa “juego de cartas” en lengua muisca, es una propuesta pedagógica y cultural que revive la historia de Duitama a través de un mazo tipo póker. Cada carta representa personajes, lugares, alimentos y momentos clave del municipio boyacense, todo esto acompañado de un enfoque lúdico y bilingüe que también incluye la lengua ancestral de los muiscas.

Yhon Iván Pava Parra, docente y coordinador del proyecto, narró cómo esta idea nació desde una emisora escolar. El interés por contar la historia de los barrios y líderes cívicos locales llevó a la recopilación de relatos que, con el tiempo, se convirtieron en más de 200 historias clasificadas por patrimonio gastronómico, ecológico, cultural y cívico, organizadas en cuatro barajas consecutivas: Ata, Bosa, Mica y una cuarta en proceso.

Lo que comenzó como una actividad radial escolar evolucionó en una herramienta didáctica que hoy circula en eventos patrimoniales y ferias culturales. En el programa se destacó que las cartas no solo visibilizan los aportes de figuras locales como Miguel Ángel Bermúdez Escobar impulsor del ciclismo colombiano, sino también delicias culinarias como los postres andinos o la tradicional fritanga. Cada carta es una ventana a la identidad cultural boyacense.

Uno de los aspectos más llamativos del mazo es que está ilustrado en lengua muisca, una apuesta por revitalizar este idioma indígena que representa las raíces más profundas de la región. Según Pava, “los muiscas seguramente jugaban cartas, quizá en láminas de oro, porque adoraban al sol”. Con esa inspiración, ‘Ioquez Bquysqua’ no solo enseña, sino que honra un legado ancestral.

Además del juego, el docente anunció que próximamente lanzará un CD de música campesina duitamense, con el objetivo de seguir difundiendo las tradiciones musicales de la región. El proyecto no solo apuesta por el juego como herramienta educativa, sino por una conexión afectiva con lo propio: “Hay que rescatar lo nuestro, nuestra identidad”, afirmó Pava.

‘Ioquez Bquysqua’ demuestra que es posible enseñar historia y cultura a partir de la creatividad, combinando elementos lúdicos, memoria oral y revitalización lingüística. Una invitación desde el corazón de Boyacá a jugar, aprender y sentirse orgulloso de las raíces que nos conectan.

¡Nueva temporada! El Arte Lírico y la Zarzuela se toman Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Nueva temporada! El Arte Lírico y la Zarzuela se toman Bogotá

Foto: TEATRO CAFAM

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

19 de mayo del 2025 - 2:42 pm

Una bella gitana y solistas de España, Cuba y Colombia unirán sus voces en esta emblemática cita con la cultura.

Una historia entre palacios y realeza se entreteje alrededor de la ‘Zarzuela’, un nombre que se le atribuye al género lírico-dramático de origen español que fusiona escenas habladas y cantadas incorporando el color, la ópera y la danza.

Una de las teorías asegura que la primera vez que se presentó esta muestra artística fue ante la corte en el ‘Palacio de la Zarzuela’, muy cerca de la ciudad de Madrid, España. Entre sus obras célebres y contemporáneas se destaca ‘Carmen’, protagonizada por una bella gitana de temperamento fiero que es libre con su amor y seduce al cabo don José, un soldado inexperto.

“La Zarzuela hace parte del género del ‘Arte Lírico’ pero representa todas las ciudades, costumbres, bailes y vestidos de España. Encontramos unas apuestas muy alegres y coloridas que van más allá de la tragedia”, resaltó Estrella de Malagón, encargada de la traducción de ‘Carmen’, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

Sinopsis de Carmen: Una clásica historia de amor con final inesperado

La primera vez que la obra se estrenó en Castellano fue en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el protagónico masculino lo interpretó el tenor Javier Palacios, quien regresará a Colombia para esta temporada capitalina con su mismo personaje (Don José).

“En una plaza de Sevilla, suena la campana de la fábrica y la última en aparecer es Carmen, una seductora gitana que coquetea con todos los jóvenes que le salen al paso; Don José es el único que parece no prestarle atención. Mientras que Carmen canta una habanera, todos los hombres tratan de ganarse su favor, pero ella se ha encaprichado con el indiferente Don José, a quien arroja una flor antes de entrar en la fábrica. Un amor no correspondido y el temperamento fuerte de Carmen harán que su corazón mire en otra dirección y eso desatará un desenlace inesperado”, así lo relata la sinopsis de la obra entregada en el comunicado oficial de lanzamiento.

 

 

El telón se abrirá en el Teatro Cafam para darle la bienvenida a esta ‘Temporada de Arte Lírico y Zarzuela’ que contará con cerca de 170 artistas en escena y mezclará talentos de España, Cuba y Colombia. 

Los próximos 24 y 25 de mayo iniciará con la presentación de ‘Carmen’ a las 5:00 p.m. durante el 24 y 25 de mayo. 

La majestuosidad felina se toma Bogotá con JAGUART

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La majestuosidad felina se toma Bogotá con JAGUART, una nueva temporada artística

Foto: Cortesía El Coso

LAUD

LAUD

19 de mayo del 2025 - 1:30 pm

Más de 40 esculturas en honor al Jaguar llegarán a Bogotá para visibilizar su belleza y el riesgo en el que se encuentra la especie.

La capital colombiana será escenario de un impresionante despliegue de arte en el que el jaguar, el poderoso depredador americano, se tomará importantes espacios a fin de dar a conocer su majestuosidad y generar conciencia en los espectadores respecto al peligro de extinción por el que atraviesa esta especie.

Se trata de una intervención en la que la plataforma de arte El Coso que llegará a Bogotá a partir del 19 de mayo con variadas y sorprendentes esculturas de jaguar, ideadas por más de 40 artistas colombianos y de todo el mundo como Gabriel Ortega, Maripaz Jaramillo, Marcelo Wong, Kindi Llajtu y más.

Sin duda, los bogotanos podrán sorprenderse con las 15 esculturas de gran formato que se tomarán espacios como El Parque de la 93 (desde el 19 hasta el 25 de mayo) y el Aeropuerto El Dorado (Del 26 de mayo al 2 de junio). Mientras que el resto de la exposición estará disponible en El Coso.

 

“Hace más de 20 años nosotros hemos lanzado diferentes temporadas de arte que es un gran símbolo. Y que mejor que el jaguar que representa al continente americano. Es el tercer felino más grande del mundo y en América es el primero. Nos pareció muy oportuno presentar y exhibir su vulnerabilidad a través de los artistas”, reveló Mónica Contreras, directora de la galería El Coso y curadora de la colección JAGUART en ‘Amantes del Círculo Polar’.

Son 40 piezas de Jaguar, en mediano formato y 15 en gran formato realizadas en resina de poliéster. Estas últimas expuestas en los lugares ya mencionados. 

Así, JAGUART se convierte en la más reciente de las 13 temporadas de arte que ha adelantado El Coso y en donde otros elementos representativos de los ecosistemas colombianos han sido exaltados con el fin de incidir en la protección de estos espacios y sus habitantes.

Por: Alejandro Poveda.

Macondo cobra vida en Bogotá en un show con más de cien títeres

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Macondo cobra vida en Bogotá en un show con más de cien títeres

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de mayo del 2025 - 11:37 pm

En el marco de sus 35 años, Teatro Comunidad adaptó la obra de Gabriel García Márquez a una puesta en escena llena de títeres, música y sabor Caribe, en la sala Seki Sano.

El realismo mágico de Gabriel García Márquez llegará a sorprender a los bogotanos con “Macondo, el cuento que se llevó el viento”, una obra que por medio de los títeres, retratará una de las obras más importantes de la literatura colombiana. Se trata de una puesta en escena que, con más de 100 títeres, busca acercar la historia de la familia Buendía a las nuevas generaciones.

En esta obra, que se adelantará el 15, 16 y 17 de mayo a las 7:00 p.m. en la Sala Seki Sano, se fusionan de manera precisa una música original en vivo, elementos teatrales como las máscaras, la narración y varios tipos de títeres, para dar vida a los icónicos personajes de Gabriel García Márquez.

Se trata de un espectáculo en el que los colores, los sonidos y el sabor Caribe hacen gala de un viaje titiritero de la compañía Teatro Comunidad en el marco de sus 35 años. Precisamente, de toda esta experiencia y de “Macondo, el cuento que se llevó el viento”, hablaron ante los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sus fundadores, el titiritero Javier Montoya y la actriz Esmeralda Quintana.

 

“Teatro Comunidad es una iniciativa artística que tiene títeres, teatro y música. Es muy musical. Tenemos un staff musical muy bueno dirigido por Urpi Barco, una cantante maravillosa. Este proyecto nació en 1990 en tiempos muy convulsionados cuando el teatro tenía muy claro que teníamos un compromiso social, por ello su nombre. Venimos de la comunidad”, refirió Javier Montoya sobre esta iniciativa que se ha especializado en los títeres.

“Macondo, el cuento que se llevó el viento”, es una obra de gran envergadura a la que Teatro Comunidad ha dedicado varios años de preparación y que traerá a la memoria de sus espectadores desde las indescifrables predicciones de Melquiades hasta las 32 guerras perdidas del Coronel Aureliano Buendía. Esto en medio de un mar de amores imposibles, clandestinos y contradictorios.

“El montaje de esta obra se demoró cuatro años. “Macondo, el cuento que se llevó el viento” fue un reto que nos propuso un director cubano llamado Julio Cordero, que ahora está rondando los 87 años. Él nos dijo “los títeres son capaces de asumir una tarea grande como una obra literaria importante ¿Ustedes como Teatro Comunidad por qué no montan una obra de literatura universal?”, reveló la actriz Esmeralda Quintana”.

Por: Alejandro Poveda.

‘Desvapéate en 1 Minuto’: Vuelve el Concurso Nacional de Filminutos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Desvapéate en 1 Minuto’: Vuelve el Concurso Nacional de Filminutos

Foto: Pixabay

LAUD

LAUD

12 de mayo del 2025 - 11:55 am

La Segunda Edición del Concurso Nacional de Filminutos abrió su convocatoria hasta el próximo 16 de mayo para contenidos grabados con celular.

Una gran oportunidad se ha abierto en Bogotá para los creadores de contenido, con la segunda edición del Concurso Nacional de Filminutos “Desvapéate en un Minuto”. Un certamen en el que se está invitando a mayores de 18 años a, por medio de un video de máximo 60 minutos, reflejar los efectos en la salud del tabaquismo y la publicidad engañosa de los cigarrillos electrónicos.

Según explicó la Liga Colombiana Contra el Cáncer, para participar se debe generar una historia de como máximo un minuto, incluyendo créditos, grabada en formato vertical empleando uno o más teléfonos celulares.

Según explicaron, es importante que la producción cuente con música libre de derechos de autor. Cada participante podrá presentar una única propuesta y no podrá hacer uso de videos testimoniales.

La recepción de videos estará abierta hasta el próximo 16 de mayo y entre los criterios de evaluación se considerará que la pieza tenga relación con la temática planteada, autenticidad e impacto. Así mismo, entre las condiciones, es importante destacar que no deben aparecer en el video cigarrillos tradicionales electrónicos o vapeadores y el producto debe ser inédito. Es decir, original y que nunca antes se haya publicado en ninguna plataforma.

El concurso premiará a los mejores tres videos con varios premios en efectivo con apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que se ha unido a esta convocatoria.

Para participar debes llenar el formulario disponible en el siguiente enlace en donde se deberá agregar el nombre del autor y del filminuto, una justificación, la URL de donde se encuentre alojado el video, una foto de portada y también un formato de derechos de uso de imagen.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

 

Por: Alejandro Poveda. 

Cuerpo y danza se fusionan para hablar de ausencia con ‘Saudade’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cuerpo y danza se fusionan para hablar de ausencia con ‘Saudade’

Foto: Cortesía 'Saudade'

LAUD

LAUD

11 de mayo del 2025 - 8:53 pm

‘Saudade’ es un vocablo portugués que se acerca a la añoranza, a la melancolía y que ahora, con esta obra homónima, se mezcla con los cantos innuit del ártico.

De la mano de una profunda reflexión sobre el pasado, la felicidad efímera y la debilidad de la memoria, la compañía teatral Micelio Teatro ha lanzado de manera oficial su segunda puesta en escena bajo el título de ‘Saudade’. Un término portugués de difícil traducción, cercano a la soledad, la melancolía y otras formas de la añoranza. Sentimientos recrudecidos por la distancia, tanto de tiempo como de lugar.

En ‘Saudade’ el sonido y el cuerpo se mezclan en clave de danza-teatro para entregar al espectador un introspectivo viaje por sus memorias, en una experiencia fuera del tiempo y de este plano que lleva a reflexionar sobre lo que se pierde y lo que se olvida.

Esta mezcla cultural, del vocablo portugués y brasileño junto a los cantos innuit pretende reforzar en el público el inevitable papel de la memoria y la pérdida. Haciendo que la experiencia sea, más que un momento, un estado que se habita.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por MICELIO TEATRO (@micelio_teatro)

 

“La música inuit, con sus cantos de garganta (katajjaq), respiraciones rítmicas y sonidos orgánicos, tiene una conexión ancestral con la naturaleza, el silencio, el vacío, y también con la supervivencia emocional en contextos extremos. Esto encaja perfectamente con saudade, que habita en lo invisible, lo que resiste el olvido, lo que no se puede nombrar del todo”, señaló Fabián Escobar, quien dirige ‘Saudade’.

La obra abrirá sus puertas al público a partir del 30 de mayo, los jueves y viernes en el club de teatro experimental Café La Mama, en la localidad de Chapinero.

En el elenco de esta puesta los espectadores contarán con el talento y la experiencia de Maikol William Sánchez, reconocido por su papel como director de LABEX, escena experimental. Así mismo, la participación de la bailarina y coreógrafa Itzel Mariana Joven que ha destacado por su expresividad corporal.

Por: Alejandro Poveda.

Muestra audiovisual en la Cinemateca: El arte de mezclar imágenes con música

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Muestra audiovisual en la Cinemateca: El arte de mezclar imágenes con música

Foto: hyperspacelight.com

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

07 de mayo del 2025 - 5:09 pm

La Cinemateca de Bogotá se convierte en el epicentro de la experimentación visual con la inauguración de RGB ‘Realidades Generativas Brillantes’, una muestra audiovisual que recorre la evolución del visualismo.

Este evento se perfila como una celebración de la imagen en movimiento, la proyección en tiempo real y la videoinstalación al servicio del arte, la memoria y la transformación social. 

El VJing, o videojockeying, es una forma de arte visual en tiempo real que consiste en crear y mezclar imágenes en vivo, a menudo sincronizadas con música o eventos.

A través del uso de software especializado, proyectores, cámaras en vivo y recursos visuales, los VJs construyen narrativas visuales espontáneas que se desarrollan frente a los ojos del espectador. Más allá del entretenimiento, el VJing ha encontrado su lugar en espacios de reflexión social y política.

En países como Colombia, por ejemplo, esta práctica ha sido utilizada como medio de denuncia y memoria, explorando temas como el conflicto armado, la identidad cultural y la movilización ciudadana. Desde sus inicios, el VJing ha sido una forma de arte en constante cambio, en la que se mezclan tecnología, creatividad y crítica social. En esta exposición, esa fusión se convierte en una herramienta poderosa para abordar temas como la identidad, la memoria colectiva y la movilización social, proponiendo nuevas formas de narrar y representar la realidad a través del lenguaje visual.

La muestra reúne obras de artistas emergentes y consolidados, en un diálogo intergeneracional que destaca cómo el videoarte ha reconfigurado la experiencia escénica y cultural del país. Las piezas no solo se observan, se viven, se sienten y se interpretan desde lo sensorial y lo simbólico, invitando al espectador a convertirse en parte activa.

Además de su valor estético y narrativo, ‘RGB Realidades Generativas Brillantes’ se presenta como una plataforma de democratización de la imagen, un espacio donde el arte visual se conecta con la vida cotidiana, los movimientos sociales y las nuevas formas de protesta y resistencia.

En entrevista con el director de RGB y egresado de la facultad de Artes ASAB Néstor Camacho, en ‘Revista de la Mañana’ se plantearon preguntas que abren la puerta al debate y a la reflexión de esta exhibición que se llevará a cabo del 16 de mayo al 15 de junio de 2025.

• ¿Cómo ha evolucionado el VJing en Colombia desde los años 90 hasta la actualidad? • ¿De qué manera las obras exhibidas reflejan los contextos de movilización social recientes? • ¿Cómo se entrelazan la identidad y la memoria en las narrativas visuales presentadas? • ¿Qué papel cumple la Cinemateca de Bogotá en la visibilización de estas expresiones artísticas? • ¿Qué impacto esperan generar en el público con esta propuesta?

La invitación está abierta para medios, instituciones culturales y ciudadanía en general. Esta es una oportunidad para redescubrir el poder del video en movimiento como forma de arte, testimonio y acción colectiva.

 

 

‘RGB Realidades Generativas Brillantes’ no solo es una muestra, es un manifiesto visual sobre el país, su historia y sus nuevas formas de imaginar el futuro.

Para mayor información y la programación completa puede consultar la página web.

‘Beautiful – Versión Esp.', Auresia regresa a Colombia con su cautivadora voz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Beautiful – Versión Esp.', Auresia regresa a Colombia con su cautivadora voz

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de mayo del 2025 - 8:21 am

La artista ucraniano-canadiense está en Colombia con una nueva pieza musical de dancehall, reggae que exaltar el amor bien correspondido.

Directamente desde Montreal, Canadá, y con el propósito de seguir descubriendo la belleza de Colombia, la galardonada cantante Auresia llegó al país para dar a conocer su más reciente canción: ‘Beautiful – Versión Esp.', una pieza musical en la que con una interesante mezcla de dancehall y reggae, hace una oda al amor sincero, a la sanación y a los sentimientos bien correspondidos.

La artista ucraniano-canadiense adelantará una gira por Colombia para presentar la versión en español de esa canción en la que con un ritmo suave y una letra que cautiva, logra materializar la calma y la conexión que se puede lograr con la persona correcta.

En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la cantante habló del proceso creativo detrás de este sencillo en el que la esencia latina está presente con sonidos del revival, afrobeat y reggae, que Auresia ha recogido en su identidad musical tras sumar más de 10 años de viajes por países como México, Brasil, Cuba y Colombia.

Además de esta riqueza musical, sus letras también se han visto atravesadas por sus raíces ucranianas, gracias a que desde muy niña se acercó a esta cultura y sus cantos tradicionales con la complicidad de sus padres. Esto la ha llevado a trabajar en letras profundas con mensajes sumamente reflexivos sobre el amor, el desamor y la vida.

En medio de estos inicios en el canto, Auresia recordó que fue cuando tenía 17 años cuando durante un festival en California que conoció el reggae y desde entonces lo reconoce como un género que le llega al corazón.

Por: Alejandro Poveda

100 descuentos podrás obtener con el Pasaporte República de La Candelaria 2.0

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 100 descuentos podrás obtener con el Pasaporte República de La Candelaria 2.0

Foto: Foto: Alcaldía Local de La Candelaria

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de abril del 2025 - 11:19 pm

El documento es gratuito y transferible, y hace parte del proyecto de promoción de turismo de la Alcaldía Local.

Con el propósito de descubrir la riqueza cultural, histórica y turística de esta localidad emblemática en Bogotá, la Alcaldía Local lanzó la estrategia ‘Pasaporte República de La Candelaria 2.0’, una iniciativa que permitirá a los visitantes del sector acceder a 100 descuentos en comercios como restaurantes, tiendas, cafés, hostales, joyeros, museos y espacios culturales que estén ubicados en la zona.

“Está dirigido a turistas y residentes para que conozcan la oferta nuestra y disfruten de los beneficios que se brindarán en los negocios participantes. Es así que el ciudadano, escoge el comercio que está adscrito a la iniciativa, se dirige a él, lleva su pasaporte, adquiere el descuento y recibe un sello. Puede acceder al mismo beneficio las veces que desee”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Lorena Mora, referente de Turismo.

El pasaporte se entregará periódicamente en diferentes puntos de la ciudad como el Aeropuerto El Dorado, la Terminal de Transporte, Monserrate o en calles emblemáticas de la localidad. Los interesados en reclamarlo deben estar atentos a las redes sociales de la Alcaldía Local de la Candelaria para ver qué día, lugar y hora se entregará.

El documento es gratuito y transferible, es decir, no se otorga a nombre propio, sino que es abierto para que cualquier persona lo use y lo done a otra para que también disfrute de las ventajas de este.

Mora explicó que esta es la segunda versión del pasaporte y para esta ocasión la Alcaldía Local abrió una convocatoria donde los establecimientos comerciales se inscribieron con el fin de que sus razones sociales salieran impresas en el documento y en contraprestación ofrecen los descuentos a los turistas. 

Se tiene proyectado imprimir nueve mil documentos, sin embargo, según la demanda, se puede ampliar el número.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co