Literatura
- Inicio
- Cultura
- Literatura
‘Mujica por Pepe’, el legado del símbolo latinoamericano en su propia voz


Foto: LAUD

LAUD
28 de mayo del 2025 - 11:05 amNicolás Trotta, exministro argentino y autor de ‘Mujica por Pepe’, habló del proceso de creación detrás de este libro en el que sin protocolos ni pretensiones, compartió varias conversaciones con Pepe Mujica.
La vida de José Alberto Mujica, conocido más popularmente como Pepe Mujica, se ha consolidado como uno de esos relatos imprescindibles en la historia latinoamericana. Una vida de resiliencia convertida en un ejemplo de reconciliación y coherencia política, que aunada a la figura de abuelo sabio, hombre cercano y revolucionario de izquierda, se ha constituido como un verdadero símbolo de cambio para las nuevas generaciones.
Así lo deja ver el exministro argentino Nicolás Trotta en ‘Amantes del Círculo Polar’ en su libro ‘Mujica por Pepe’. Una obra en la que recopiló varias conversaciones con el expresidente uruguayo lejos de los protocolos y con la complicidad de una amistad forjada con el paso de los años.
“Yo tuve el privilegio, el placer, de poder compartir una amistad con él, pero más allá de la amistad. Además, las distintas jornadas de trabajo permitieron la creación del libro. Nos encerramos cuatro días en su chacra, ahí a las afueras de Montevideo, y a partir del diálogo que mantuvimos esos días, no solo sobre su vida sino también de Uruguay, América Latina y el mundo, revelaron algunas de sus reflexiones”, aseguró Trotta.
En ese sentido, este diálogo permite ahora a los lectores conocer cómo la coherencia y la simpleza fueron dos palabras que acompañaron siempre la vida y obra de Mujica, fallecido el pasado 13 de mayo de 2025. Un hecho que hace, precisamente de ‘Mujica por Pepe’, un documento con un valor histórico invaluable al desarrollarse durante el ocaso de su vida.
“Pepe tuvo una vida muy dura. En la juventud fue un militante revolucionario, un militante armado de los Tupamaros. Cayó tres veces en prisión, dos veces logró escaparse, la segunda vez que cae en prisión está 12 años presos en condiciones absolutamente infrahumanas (...) Pepe sufrió ahí la tortura, estuvo preso en un aljibe, aislado. No lo dejaban leer ni escribir, durante años en la soledad más absoluta”, acotó el autor sobre el difícil camino de Mujica antes de la política.
Precisamente, según reseña Trotta, fueron esos momentos los que le permitieron ser diputado, senador, ministro y presidente de Uruguay, cargos en los que las reflexiones que le dejó la soledad continuar siendo coherente.
“Creo que por eso él tuvo ese marco de coherencia, de reflexión tan constante. No fue una persona que salió con hambre de venganza, salió con mucho compromiso y con una fuerte vocación de poder transformar la sociedad”, agregó Nicolás Trotta, quien además de escritor se ha desempeñado como político, docente, periodista, abogado y ministro de Educación en Argentina entre 2019 y 2021.
‘Mujica por Pepe’, tras tener una gran recepción en Argentina y Uruguay, estará disponible en Colombia, como una de las más recientes novedades de Editorial Planeta.
Por: Alejandro Poveda.
‘La bizca y otros relatos’, realidad, ficción y los cuentos de María Clara Ospina


Foto: Cortesía María Clara Ospina

LAUD
21 de mayo del 2025 - 1:47 pm17 historias cortas llegan para confrontar a los lectores con el odio, la violencia y otros sentimientos meramente humanos. Relatos que para nada son infantiles.
Luego de retratar, con cautivador ritmo y mágica letra, el desarrollo del voto femenino en Colombia con ‘La revolución de las Sufragistas’ y enamorar a los lectores con ‘Esta Raíz Sin Tierra. Poesía’, la escritora colombiana María Clara Ospina regresa a la literatura para explorar un campo nuevo para ella: el cuento. Se trata de ‘La bizca y otros relatos’, una selección de historias que la autora escribió y guardó por más de 20 años inspirándose en Bogotá y otras 5 ciudades del mundo.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, la también novelista compartió el proceso creativo detrás de esta obra, que inició como un pasatiempo personal y que ahora hace público estos relatos para que los lectores conozcan una nueva faceta de María Clara Ospina, quien ha brillado por sus entrevistas y biografías en títulos como ‘Protagonistas de la Democracia’ y ‘Doña Bertha’.
“Son cuentos que no fueron escritos todos al mismo tiempo. Fui escribiendo estos cuentos desde hace 20 años o más. Cuando estaba escribiendo política, cuando estaba escribiendo novela, cuando estaba escribiendo poesía, cuando estaba viajando y encontraba algo que me llamaba la atención, me entristecía o me hacía morir de risa. Ya sabes, esos momentos que lo hacen vibrar a uno, entonces yo iba escribiendo cuento, pero era para mi distracción, y los iba guardando”, reveló.
Con sus 17 historias ‘La bizca y otros relatos’ explora la experiencia humana desde sentimientos como el dolor, la venganza, el odio y la violencia. Condimentado con un lenguaje nutrido, casi en prosa, que retrata de manera cruda la vida en las diferentes urbes.
Para María Clara Ospina lo más valioso es que, de 30 de los cuentos que tenía archivados, se hizo una selección de los 17 mejores. Así, los lectores no encontrarán ningún relato similar a otro y, en cambio, irán adentrándose como cómplices en estas tramas que no son para nada infantiles.
“Este no es un libro para leer con niños. Hay cuentos como por ejemplo ‘La campesina honesta’ que se pueden leer con los hijos si uno quiere. Pero si te vas al fondo, con ‘La Casa de los dos ficus’ es un cuento brutal, una agresión sexual que escasamente los adultos, bastante mayores, pueden leer”, aseguró.
‘La bizca y otros relatos’ hace parte de uno de los más recientes lanzamientos de Ateneo de la Civilidad, el centro de cultura y difusión de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá (SMOB).
Por: Alejandro Poveda.
Andrés Correa: una vida en canciones que se transforma en libro


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
21 de mayo del 2025 - 1:33 pmEl cantautor bogotano Andrés Correa presentó ‘El Cancionero’, una obra que reúne más de dos décadas de creación musical. En ‘Amantes del Círculo Polar’, compartió detalles íntimos de este viaje sonoro convertido en papel.
En medio de aplausos, recuerdos y emociones, Andrés Correa celebró el lanzamiento de ‘El Cancionero’, un libro que compila todas las letras de sus discos grabados hasta la fecha. El artista habló sobre este proceso como un ejercicio de memoria, de volver a mirar lo recorrido y reconocer que detrás de cada canción hubo un trabajo colectivo y afectivo.
El proyecto no solo representa su trayectoria como músico independiente, sino también el fruto de un trabajo en equipo que incluye a personas que han acompañado su carrera desde el inicio. Entre ellas, María Teresa Suárez diagramadora y diseñadora gráfica y su pareja Carolina Mendoza, con quien comparte vida y escenarios. “Es como una familia que ha crecido junto con las canciones”, afirmó Correa.
Uno de los momentos más conmovedores para el artista fue tener en sus manos la versión física de su libro. “No me lo esperaba, el olor, la textura… Verlo impreso me hizo entender que esto también es una obra literaria”, comentó. Aunque reconoce que aún queda mucho camino por recorrer, siente que su texto es una manera de honrar lo vivido y abrir paso a lo que vendrá.
Desde sus primeras entrevistas en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés se reconoce como parte de la casa. Por eso, extendió una invitación a seguir conectados con la música alternativa, con esas propuestas que existen “detrás de las grandes plataformas”, como él mismo las define. ‘El Cancionero’ no solo es una recopilación de letras, es un acto de resistencia artística y de amor por la palabra cantada.
Durante el evento también se sumó Juan Benavides, productor musical y gran admirador de Correa, quien destacó que esta publicación es “un acto de memoria y agradecimiento” por su aporte a la canción colombiana. Para Benavides, la obra de Andrés mantiene viva la llama de la cancionística bogotana, esa que narra desde la cotidianidad y la introspección una ciudad de grises que se vuelve color en cada melodía.
Conozca ‘Nuestras Vainas’: una celebración a las palabras colombianas


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
21 de mayo del 2025 - 1:19 pm¿Es un poemario, un cancionero sin canciones o un texto híbrido del popular colombiano? Su autor lo define como un palabrario y ante todo una celebración a la palabra nuestra.
“Tu corazón es un peladero re paila en donde no cabe ni un arruncho, apenas mendigar amor que ya sabemos que es un error”, así inicia ‘Tu Corazón’, uno de los poemas disruptivos de ‘Nuestras Vainas’, texto sabrosón y divertido que busca reivindicar el vocabulario colombiano.
Más allá de la jocosidad, esta obra refleja una ardua investigación del lenguaje nacional y el talento de su autor, Adán Díaz, estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. A través de una colección de palabras, él crea canciones, poemas y una conexión íntima con la narrativa tricolor.
En esencia, usa la estructura de un poemario, pero valiéndose de términos coloquiales e imaginarios colombianos, desde múltiples registros como el humor, el desamor, la rabia, la tristeza, entre otros.
“Desde que uno nace está rodeado de palabras muy colombianas; las vamos almacenando a lo largo de la vida, pero cuando las usamos, nos dicen que hablamos mal. Por eso decidí crear este ‘Palabrario’, una propuesta literaria y didáctica que nos lleva a reivindicar nuestra identidad y jugar con las palabras cotidianas”, contó Adán en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
‘No más es pillarle esa jetica tan melita’, ‘malicia indígena’, ‘el rebusque’, ‘el pucho’, ‘guandoca’ y ‘no tan paila’ son algunas de las expresiones que protagonizan estas páginas. Además, acompañadas de diferentes ilustraciones realizadas por Paula Castillo y Katherine Hernández.
“A mí me gusta hacer las cosas chambonas pero de corazón, el primer texto que escribí fue durante la pandemia y el contexto que se estaba viviendo en Colombia en medio del paro nacional. Me encanta la poesía de todas las maneras, pero quería hacer algo más cercano, del día a día”, agregó Adán.
Para conocer más detalles de ‘Nuestras Vainas’ y acceder al libro completo, puede visitar @sub_versiones editorial en las diferentes redes sociales.
Participe en las Escuelas Distritales de Oficios del Libro 2025


Foto: IDARTES

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
20 de mayo del 2025 - 6:18 pmDel 21 de junio al 23 de agosto de 2025, los participantes seleccionados podrán acceder a formación especializada.
El Instituto Distrital de las Artes – Idartes extiende el plazo de inscripciones para participar en las Escuelas Distritales de Profundización y Exploración en los Oficios del Libro 2025 y en la Clínica de Escrituras Creativas del programa Escrituras de Bogotá. Una iniciativa gratuita y de alto nivel que busca fortalecer el ecosistema del libro en Bogotá.
Los interesados en participar deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Escuela Distrital de Libreros 2.0
En alianza con la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, esta escuela busca potenciar las habilidades de gestión, finanzas y cultura de las librerías.
Horario: sábados entre el 21 de junio y el 23 de agosto. Modalidad presencial.
Dirigido a: personas naturales, agrupaciones o personas jurídicas. 12 cupos disponibles.
2. Escuela Distrital de Producción Editorial
Junto a la Cámara Colombiana de la Edición Independiente, esta escuela está dirigida a agrupaciones o personas jurídicas con proyectos editoriales consolidados. 8 sesiones presenciales entre el 21 de junio y el 9 de agosto.
Temas: edición, propiedad intelectual, diseño, impresión y financiación Hasta 4 agrupaciones seleccionadas (de 2 a 4 integrantes cada una)
3. Clínica de Escrituras Creativas
Una oportunidad única para autores con manuscritos inéditos en narrativa, en estado avanzado. Del 21 de junio al 16 de agosto (sesiones presenciales y virtuales)
Incluye tutorías personalizadas, lectura editorial y un pitch final ante editoriales independientes Hasta 4 escritores serán seleccionados.
• Se otorgarán 20 cupos en total. • Inscripciones abiertas hasta el jueves 29 de mayo de 2025 a las 8:00 p.m. • La postulación la podrán hacer a través del siguiente enlace. • Cada persona podrá postularse solo a una categoría. • Si es seleccionado, no podrá participar en la convocatoria de Talleres Distritales de Escritura Creativa y Mediación de Lectura 2025.
María del Pilar Cárdenas y su grito literario desde el exilio


Foto: Cortesía María del Pilar Cárdenas

Lina Fernanda Rincón Olaya
14 de mayo del 2025 - 6:20 pm¿Qué tan profundo puede calar la pobreza en el alma de un país? Esa es la pregunta que atraviesa ‘Todas las almas son mías’, la novela de la periodista, dramaturga y directora María del Pilar Cárdenas.
Desde el exilio en Canadá, la autora relató en ‘Amantes del Círculo Polar’ cómo esta obra se gestó a partir de su experiencia como periodista en zonas de alto riesgo, su forzada salida del país por amenazas, y su compromiso por visibilizar, a través de la literatura, las múltiples violencias que marcan la vida de millones de colombianos.
La autora explicó que su carrera comenzó con el periodismo social, campo en el que recibió un Premio Nacional por su trabajo en el programa Toma y Nota, donde se convirtió en la primera reportera en ingresar al Cartucho. Fue precisamente en ese entorno que conoció a los personajes que años después inspirarían su novela. Sin embargo, su labor como reportera crítica frente a la corrupción y su investigación en zonas del postconflicto la convirtieron en blanco de amenazas que culminaron en su exilio. “En Colombia, cuando uno quiere cambiar las cosas, siempre hay alguien que quiere que todo siga igual”, sentenció.
‘Todas las almas son mías’ está narrada desde la voz de Monserrat, una mujer sin estudios formales procedente de la Comuna 13 de Medellín, pone en evidencia la crudeza de una realidad marcada por el narcotráfico, el machismo, la desigualdad estructural y el abandono del Estado. Cárdenas enfatizó que su novela no es una crónica periodística, es más una obra literaria que respeta profundamente a sus personajes y que, a través de ellos, denuncia cómo la pobreza en Colombia no solo es económica, sino también afectiva, política y emocional. “Hasta el amor está negado para los pobres”, dijo con contundencia.
La escritora concluyó que su obra, de más de 600 páginas, no busca dar respuestas, sino sacudir conciencias. Con múltiples niveles de lectura: Narrativo, social y político, su novela interpela al lector desde la ficción, pero con una base profundamente real y es, sin duda, una lectura necesaria para comprender la Colombia que aún duele.
Camila Melo: La poesía como refugio, trinchera y ritual


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
12 de mayo del 2025 - 11:48 amCamila Melo habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre ‘La noche dice nunca’, un libro donde el amor, el desamor y la poesía se cruzan como refugio y resistencia. Su voz invita a habitar lo íntimo desde la palabra.
La poeta y comunicadora compartió su visión personal y honesta del oficio de escribir. Conversó de cómo la poesía se convierte en una forma de catarsis, memoria y resistencia, revelando que la tristeza, el amor y el desamor son motores fundamentales en su proceso creativo.
Desde 2009, Camila Melo escribe en su blog La utopía de Mariana, una ventana literaria que nació como ejercicio universitario y que hoy la ha llevado a publicar poemas en medios como El Espectador y a participar en encuentros artísticos en México. Para Melo, la poesía es una forma de “construir un mundo sin barreras”, donde las emociones humanas se expresan sin filtros y con profunda honestidad.
Durante la entrevista, la escritora compartió fragmentos de su decálogo poético, reflexionando sobre el valor de la palabra como resistencia ante el olvido y la descomposición de lo cotidiano. “La poesía es la caída”, dijo con firmeza, describiéndola como una manera de resignificar el dolor, el silencio y los recuerdos. Para ella, cada lector reescribe el poema al hacerlo suyo, por lo que la obra adquiere nuevos significados más allá de su propia intención como autora.
El libro ‘La noche dice nunca’, publicado por Sílaba Editores, explora temas como el amor, el deseo, el desamor y la nostalgia. Inspirado en un verso de Alejandra Pizarnik, su título resume una tensión constante entre lo imposible y la esperanza. “La noche me dice nunca”, explica Melo, como una negación que a la vez abre la puerta a seguir preguntando, deseando, escribiendo.
La escritora también relató cómo su poesía ha traspasado fronteras, siendo parte de instalaciones artísticas en México y encuentros con colectivos que combinan literatura, gráfica y performance. Sus textos, con una marcada influencia del erotismo y la melancolía, han encontrado eco tanto en el papel como en escenarios no convencionales, demostrando que la poesía puede habitar múltiples formas de arte.
Al final del programa, Melo leyó su poema ‘Campo de guerra’, una pieza intensa donde el amor se transforma en confrontación, trinchera y fuego. También compartió ‘La noche’, un poema cargado de sensualidad y evocación, dejando claro que su voz poética no teme a lo íntimo ni a lo visceral. “La poesía es mi forma de ser en esencia”, concluyó la autora, que continúa llevando su palabra por múltiples territorios, físicos y emocionales.
‘El sonido de tu piel al desgarrarse’: Terror, amor y vampiros en Bogotá


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
08 de mayo del 2025 - 5:31 pmÁlvaro Vanegas, una de las voces más reconocidas del terror colombiano, conversó en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre su más reciente novela ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’.
Esta es una historia que entrelaza el horror, el erotismo y lo sobrenatural con la ciudad de Bogotá como telón de fondo. En la entrevista, el autor compartió detalles acerca de su trayectoria, el proceso creativo y la inspiración detrás de su protagonista, Luisa.
Con una carrera literaria que inició en 2012, Álvaro Vanegas ha consolidado su voz en el género del terror, un camino nada fácil en un país donde, según sus propias palabras, “ser escritor no es sencillo”. A lo largo de más de una década ha publicado 18 libros, siendo ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’ su más reciente apuesta narrativa, una obra cargada de emociones, violencia y fuerza sobrenatural.
La historia parte de un hecho brutal: Luisa, la protagonista, es asesinada junto a su esposo. Pero no todo termina ahí. Ella vuelve a la vida con sed de venganza, convertida en vampiro y dotada de sentidos agudizados, capaces de oler emociones y escuchar más allá de lo humano. En esta travesía por encontrar a sus asesinos, se enfrentará a fuerzas oscuras mientras descubre que ha dejado de ser simplemente humana.
Uno de los aspectos más llamativos de la novela es el escenario: el centro de Bogotá, un espacio urbano y cotidiano convertido en territorio del horror. Vanegas explicó que eligió esta locación porque le interesa explorar cómo lo fantástico puede irrumpir lo tradicional, y cómo el terror emerge en lugares comunes, conectando con las realidades del lector colombiano.
El autor también reveló que Luisa, está inspirada en su esposa. “Físicamente es ella”, afirmó. Esta conexión emocional se traduce en un personaje que evoluciona con fuerza propia en la historia. Según Vanegas, los personajes muchas veces “cobran vida” y exigen su lugar dentro de la narrativa, marcando el ritmo y el destino del texto.
Finalmente, entre risas, el escritor habló de su autodenominación como “cazador de zombis”, una muestra de su estilo desenfadado y cercano al público. Con ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’, Álvaro no solo reafirma su lugar en la literatura de terror, sino que también ofrece una obra que combina lo visceral con lo poético, lo oscuro con lo íntimo. Una lectura para quienes se atreven a explorar el miedo desde lo más humano.
Vida después de la muerte, aliens y clones: Así es el universo de ‘Los Concursantes’


Foto: Cortesía Juan Fernández

LAUD
03 de mayo del 2025 - 3:38 pmEl escritor bogotano Juan Fernández, reflexiona sobre la existencia, la vida y la simulación, por medio de 8 historias que borra los límites de la realidad y la ficción.
¿Es la vida, la existencia y la muerte producto de una simulación? Este fue uno de los principales cuestionamientos que llevaron al escritor Juan Fernández a aventarse en un relato de 8 capítulos que, aunque uno a uno configura una historia en sí misma, al leerse en conjunto establece un gran universo en el que lo místico, la ciencia ficción y el enigma del más allá impactarán al lector.
Se trata de ‘Los Concursantes’, una de las novelas que sorprende en la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro y en la que el autor bogotano Juan Fernández exorcizó algunas experiencias propias y la búsqueda de una gran historia en la que no existe un único tema central sino varios fragmentos que enriquecen la experiencia de los lectores y los integran como un concursante más.
En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’ Fernández compartió sus pretensiones detrás de ‘Los Concursantes’ y algunos secretos de la construcción de este libro.
“Lo que comenzó siendo un texto de relatos terminó en una novela fractal, coral y que juega con muchos elementos, e incluso ‘mama gallo’ con este pacto ficcional. Se supone que todo lo que tu lees en ficción tiene matices de verdad o mentira y aquí yo invito a que de manera simbólica el lector firme un contrato y especular de que lo que va a leer a continuación pueda ser real, pero en otro espacio-tiempo”, reveló.
Iniciando la obra, el lector descubrirá las últimas horas de una joven en estado vegetativo que al morir encontrará una especie de oficina posmortem en donde se enfrentará a la posibilidad de volver a la tierra, ingresar a una simulación o descubrir otros mundos en los que los extraterrestres, los clones y otros seres son posibles.
Con ‘Los Concursantes’, los lectores se adentrarán en un vasto lugar que entremezcla el mundo digital, el marketing, la astrología, las terapias alternativas y las redes sociales, creando un universo en que los límites de la realidad, la ficción y lo místico son, renglón a renglón, cada vez más borrosos.
Por: Alejandro Poveda.
‘Bogotá, Tu Casa’: Una invitación a descubrir la ciudad


‘Bogotá, Tu Casa’: Una invitación a descubrir la ciudad

Lina Fernanda Rincón Olaya
29 de abril del 2025 - 8:03 pmEn este libro se integra por primera vez la riqueza cultural, turística y comunitaria de la ciudad, enfocándose en la construcción de una capital más acogedora, diversa y abierta para propios y visitantes.
El libro recopila relatos, imágenes y datos de interés sobre la capital, resaltando tanto sus espacios tradicionales como sus nuevas apuestas en turismo, naturaleza, arte urbano, gastronomía y cultura comunitaria. Esta obra forma parte de los esfuerzos de las entidades distritales para posicionar a Bogotá como un destino que promueve el turismo responsable, la hospitalidad y el reconocimiento de su diversidad.
En ‘Bogotá, Tu Casa’, los lectores podrán conocer rutas patrimoniales, senderos naturales, iniciativas barriales, propuestas gastronómicas y experiencias comunitarias que contribuyen a construir una Bogotá más habitable y cercana. La publicación destaca sectores como La Candelaria, Usaquén, Ciudad Bolívar, Sumapaz y la red de parques y espacios verdes que conectan a los ciudadanos con el entorno urbano y natural.
La publicación también profundiza en conceptos como el turismo de base comunitaria y el turismo rural, proponiendo una mirada donde el viajero no solo recorre un territorio, sino que se encuentra con la historia, los saberes y las dinámicas cotidianas de las comunidades locales. Además, pone en valor proyectos de economía social, turismo accesible e iniciativas lideradas por mujeres y poblaciones étnicas.
Más que una guía tradicional, ‘Bogotá Tu Casa’ invita a ver la ciudad como un hogar colectivo, donde cada experiencia de acogida, cada encuentro y cada historia contribuyen a tejer nuevas formas de habitar el espacio urbano. La publicación propone a los lectores y visitantes sumarse a la construcción de una ciudad más consciente, solidaria y sostenible.
El libro estará disponible en versión digital para consulta libre, como parte de las estrategias de fortalecimiento de la cultura turística y la participación ciudadana impulsadas por el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y otras entidades distritales. Para acceder al contenido completo, se puede consultar el sitio web oficial del IDT
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co