Literatura
- Inicio
- Cultura
- Literatura
‘El simulacro de los espejos’, la novela ganadora del Premio Rómulo Gallegos


Foto: cadena3.com

Alejandro Poveda
14 de julio del 2025 - 6:57 pmLa Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - CELARG dio a conocer que el escritor argentino Vicente Battista es el ganador de su XXI versión.
Luego de que durante los últimos días se diera a conocer los ocho finalistas de la edición XXI del Premio Rómulo Gallegos, hoy se ha anunciado oficialmente el nombre del ganador de este 2025. Se trata del escritor argentino Vicente Battista con su novela ‘El simulacro de los espejos’.
En la lista de semifinalistas sonaban títulos y autores como ‘No es un río, de Selva Almada y ‘Perdidos’ de Sergio Bizzio, obras también originarias de Argentina. ‘Voces de fondo’ de María Elvira González de Venezuela, ‘La forastera’ de Olga Merino de España y, desde Colombia ‘La sed se va con el río’ de Andrea Mejía.
Según se conoció, Battista fue informado del galardón por medio de una videollamada, en la cual expresó su agradecimiento a la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - CELARG, que compartió algunas de las reacciones del literato.
“Recibir este premio por esta novela que tanto conmovió escribir me llena de alegría, me da ganas de seguir viviendo y (me hace) saber que no todo está perdido, aunque esté viviendo en este momento en Argentina lo más terrible de la ultraderecha, lo más terrible de un gobierno que se ocupa de destruir sistemáticamente la cultura, la ciencia, todo. Los jubilados, los estudiantes, pese a todo esto, seguimos adelante y celebramos este premio”, acotó Vicente Battista.
En ‘El simulacro de los espejos’, se narra la historia de Octavio, un hombre que llega a "El Lugar", un sitio enigmático donde reside un grupo de personas llamadas "los Escogidos". La trama se desarrolla en un ambiente de rutinas repetitivas y diálogos frustrantes, donde los personajes parecen atrapados en un ciclo sin fin.
Con este reconocimiento, Battista se consagra en una larga lista de destacados escritores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez que ya en años anteriores se han llevado este reconocimiento, uno de los más importantes en materia de literatura de habla hispana. Un premio que nació en 1964 y que para este 2025 recibió más 470 postulaciones desde más de 32 países.
¡Participe! Concurso Nacional de la Casa de Poesía Silva


Foto: : www.domingocompoesia.com

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de julio del 2025 - 3:59 pmPara las personas entre 18 y 25 años apasionadas por la escritura, esta es una oportunidad invaluable: la Casa de Poesía Silva ha abierto la convocatoria del concurso ‘Este poema es un país que sueña’ 2025.
Quienes crean en el poder de la palabra y deseen plasmar en versos una Colombia esperanzadora y llena de posibilidades, pueden participar con un solo poema inédito en español, firmado bajo seudónimo. El plazo para enviar la propuesta vence el 18 de julio de 2025 a las 11:59 p. m.
No se requiere experiencia previa ni publicaciones anteriores. El concurso está abierto a estudiantes, trabajadores, personas en Colombia o en el extranjero. Solo se necesita escribir un poema, asignarle un seudónimo y enviarlo a través del formulario en línea habilitado por la Casa de Poesía Silva. Las obras deben presentarse exclusivamente en el formulario en línea disponible aquí.
Un equipo de prejurados seleccionará 50 poemas finalistas. Posteriormente, un jurado principal, conformado por tres poetas reconocidos, escogerá cinco poemas ganadores y otorgará cinco menciones honoríficas a obras destacadas que merecen reconocimiento.
Cada ganador recibirá un millón de pesos colombianos (después de retenciones) y su obra será publicada digitalmente, lo cual representa una valiosa vitrina para quienes buscan abrirse camino en el panorama literario nacional.
La premiación se realizará el 2 de septiembre de 2025 a las 6:30 p. m. en la sede de la Casa de Poesía Silva, en Bogotá. Al día siguiente se notificará individualmente a las personas ganadoras para iniciar el proceso de validación de documentos.
Esta iniciativa representa una plataforma cultural para compartir visiones del país a través de la poesía. Es también una invitación a formar parte de una comunidad creativa comprometida con los sueños y la palabra.
Andrea Mejía, escritora colombiana finalista en el Premio Rómulo Gallegos


Foto: El Espectador

Alejandro Poveda
07 de julio del 2025 - 11:29 amCon ‘La sed se va con el río’, la novelista es una de las opcionadas para ganar este reconocimiento que también ha premiado a autores como Gabriel García Márquez.
Con más de 60 años de existencia, el Premio Rómulo Gallegos se ha consolidado como uno de los reconocimientos más importantes de la literatura hispanohablante. Este 2025 se adelanta su edición N°21 y durante las últimas horas se ha dado a conocer el nombre de sus nueve finalistas, entre los cuales saldrá el ganador de esta versión.
Entre los escritores seleccionados destaca el nombre de la novelista colombiana Andrea Mejía, quien participó con el libro ‘La sed se va con el río. Un texto publicado en septiembre de 2024 que sigue el misticismo detrás de la desaparición de Jeremías, un hombre que guarda el secreto del aguardiente del bejuco en las veredas del río Nauyaca y cuyo extravío envolverá a la comunidad en un estado de desamparo y delirio alarmante.
Andrea Mejía es bogotana, escritora, docente y doctora en filosofía. Entre sus títulos se encuentran obras como ‘La naturaleza seguía propagándose en la oscuridad’ (2018), ‘La carretera será un final terrible’ (2020) y ‘Quietud’ (2022). Trabajos literarios en los que ha incursionado en la novela y el cuento.
En esta oportunidad, la edición XXI del Premio Rómulo Gallegos registró un record en inscripciones con 474 obras postuladas provenientes de 32 países. Los textos, según los requisitos, son títulos publicados entre el primero de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024.
Entre los finalistas de este premio se encuentran también:
- Selva Almada, de Argentina, con su libro ‘No es un río’. - Vicente Battista, también de Argentina, con ‘El simulacro de los espejos’. - Sergio Bizzio, de Argentina, con ‘Perdidos’. - María Elvira González, de Venezuela con ‘Voces de fondo’. - Olga Merino, desde España, con ‘La forastera’. - Jorge Rodríguez, también de Venezuela, con su libro ‘El mar que me regalas’. - Martín Solares, desde México, con ‘Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque’. - Gabriela Wiener, de Perú, con ‘Huaco retrato’.
Cabe recordar que el Premio Rómulo Gallegos es una iniciativa de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG). El certamen nació en 1964 y su primera edición se llevó a cabo en 1967. Entre sus ganadores destacan Mario Vargas Llosa con ‘La casa verde’, Gabriel García Márquez con ‘Cien años de soledad’ y Carlos Fuentes con ‘Terra Nostra’.
‘Mil y más pueblos’, la travesía de Diego Rosselli recorriendo toda Colombia


Foto: LAUD

Alejandro Poveda
07 de julio del 2025 - 8:19 amEste viajero, neurólogo de profesión, ha recorrido de palmo a palmo más de mil pueblos a bordo de un Land Rover, descubriendo la magia de sus caminos.
Mientras la mayoría de los colombianos desconocen en gran medida la belleza de Colombia, Diego Rosselli, médico neurólogo de profesión, se embarcó en una misión tan improbable como apasionada: recorrer cada uno de los más de mil municipios y pueblos. No en cualquier medio de transporte, sino a bordo de dos resilientes Land Rover, ‘El Tinieblo Rezandero’ y el ‘Caricare’, testigos y protagonistas de esta singular travesía que se convirtió en un gran testimonio de asombro por el país.
La historia, que ahora toma forma en el libro ‘Mil y más pueblos. La odisea de El Tinieblo Rezandero’, comienza en 2004, cuando Rosselli se trazó un primer objetivo: visitar los 100 municipios “principales” del país. Una travesía que ha superado con creces y de la que compartió varios detalles como invitado de ‘Amantes del Círculo Polar’. Desde Fonseca, en La Guajira, y a la luz de una vela, contó cómo arrancó esta interesante aventura.
“Después de que completé mis recorridos por todos los 1.105 municipios, 1.067 de ellos con acceso terrestre con mis dos Land Rover, ahora estoy dedicado a visitar corregimientos centrándome en la cultura vallenata. En este momento me encuentro en Fonseca, Sur de La Guajira, en donde he conocido varios pueblos importantes en la tradición del folclore vallenato”, aseguró Rosselli.
A lo largo de este recorrido, Rosselli se encontró con la cruda realidad de la infraestructura nacional: hay pueblos a los que sencillamente no se puede llegar por carretera. El libro detalla cómo departamentos como San Andrés, Amazonas, Guainía y Vaupés carecen de conexión terrestre. Lo mismo ocurre con gran parte del Chocó, el Pacífico nariñense y algunas regiones del Cauca, Bolívar, Antioquia, Caquetá y Guaviare.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Travel Rosselli (@travelrosselli)
Y es precisamente eso lo que los lectores encontrarán en este libro una Colombia contada desde abajo, desde las trochas y las veredas, desde los relatos escondidos en los nombres de cada pueblo. La obra combina anécdotas personales con datos históricos y etimológicos, narrados con humor, precisión y una sensibilidad muy poco común en las crónicas de viaje.
“Yo siempre fui viajero, antes de empezar esta aventura ya conocía todos los departamentos del país (...) Estos viajes me ha mostrado muchos lugares olvidados y me ha insistido en la idea permanente de que los colombianos somos un poco monotemáticos en el momento de escoger destinos y nos negamos a conocer esa otra gran Colombia, tan rica y diversa culturalmente”, acotó el invitado.
‘La Habitación’: la novela que invita a cerrar las heridas y reencontrarse


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
27 de junio del 2025 - 6:30 pmA veces, cuando el día termina y las luces se apagan, solo queda el silencio de la habitación. Es ahí, en ese espacio íntimo y en varias ocasiones lleno de dudas, donde nacen las grandes preguntas de la vida.
Alejandro Mutis en su ópera prima 'La Habitación', un libro que mezcla ficción y herramientas de crecimiento personal para ayudar a quienes se sienten atrapados en los problemas, la ansiedad o la falta de rumbo.
Durante su visita a ‘Amantes del Círculo Polar’, Mutis compartió detalles de esta obra que ya se ha convertido en best seller en Amazon. "Clark, el protagonista, representa a todos nosotros. A los que alguna vez hemos sentido que la vida se nos desarma, que los problemas nos asfixian y que no encontramos salida", explicó el autor, quien además de escritor es coach y conferencista.
La novela narra el momento en que Clark, al borde del colapso, se encierra en su habitación y, en medio del desespero, recibe la visita de un espíritu que lo guía por un viaje en el tiempo. En ese recorrido, enfrenta los traumas, los fracasos y los miedos que había ocultado durante años. "Todos creemos que hemos superado cosas, pero muchas veces solo las escondemos. Este libro invita a sanar de verdad, a hacer ese viaje interior", afirmó Mutis.
Más allá de la historia, ‘La Habitación’ funciona también como una guía práctica. A lo largo de sus páginas, el lector encontrará reflexiones y estrategias que le pueden servir para enfrentar deudas, problemas emocionales, rupturas de pareja o el simple vacío existencial. Mutis lo resume así: "La vida siempre tiene solución. Si Clark pudo salir adelante, cualquiera puede hacerlo".
El libro ya está disponible en librerías físicas y plataformas digitales. Pero más allá de su formato, Alejandro Mutis insiste en el propósito de fondo: invitar a las personas a creer que no están solas, que es posible transformar las heridas en aprendizajes y que, como él mismo dice, "la habitación puede ser un lugar de encierro o el primer paso hacia la libertad interior".
‘Humanos Púrpura’: una novela sobre la esperanza y los matices del conflicto


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
05 de junio del 2025 - 3:07 pm‘Amantes del Círculo Polar’ conversó con Freddy Pedraza Cuevas, autor de ‘Humanos Púrpura’, una novela que se adentra en las complejidades del conflicto armado colombiano a través de una ficción construida desde la experiencia y la observación directa.
Tras 25 años de servicio en la Fuerza Aérea Colombiana, Pedraza decidió dedicarse a la escritura con un objetivo claro: narrar la dimensión humana del conflicto más allá de las posiciones ideológicas. ‘Humanos Púrpura’ presenta a Federico Pardo, un joven con un futuro prometedor que termina en la cárcel. A través de su historia, se exploran dilemas éticos, responsabilidades personales y el papel que juega la perspectiva al juzgar los actos propios y ajenos.
El color púrpura, como lo explicó el autor, simboliza la unión entre el azul y el rojo, tradicionalmente enfrentados. Es un llamado a reconocer la humanidad compartida, a dejar de lado los extremos y reencontrarse en lo esencial: salvar una vida, tender una mano, mirar al otro sin prejuicios.
Durante la entrevista, Pedraza destacó que su novela recoge microrelatos inspirados en operaciones de rescate y ayuda realizadas por la Fuerza Aérea en regiones apartadas del país. Su intención no es simplificar la realidad entre buenos y malos, sino mostrar los matices, los “grises” que definen las decisiones humanas cuando no hay respuestas fáciles. “Nada en la vida es blanco o negro, todos somos luces y sombras”, afirmó.
Con esta obra, Pedraza invita a leer como un acto de empatía, de transformación interior y de reconocimiento de los otros.
Aquí puede escuchar la entrevista completa:
‘Mujica por Pepe’, el legado del símbolo latinoamericano en su propia voz


Foto: LAUD

LAUD
28 de mayo del 2025 - 11:05 amNicolás Trotta, exministro argentino y autor de ‘Mujica por Pepe’, habló del proceso de creación detrás de este libro en el que sin protocolos ni pretensiones, compartió varias conversaciones con Pepe Mujica.
La vida de José Alberto Mujica, conocido más popularmente como Pepe Mujica, se ha consolidado como uno de esos relatos imprescindibles en la historia latinoamericana. Una vida de resiliencia convertida en un ejemplo de reconciliación y coherencia política, que aunada a la figura de abuelo sabio, hombre cercano y revolucionario de izquierda, se ha constituido como un verdadero símbolo de cambio para las nuevas generaciones.
Así lo deja ver el exministro argentino Nicolás Trotta en ‘Amantes del Círculo Polar’ en su libro ‘Mujica por Pepe’. Una obra en la que recopiló varias conversaciones con el expresidente uruguayo lejos de los protocolos y con la complicidad de una amistad forjada con el paso de los años.
“Yo tuve el privilegio, el placer, de poder compartir una amistad con él, pero más allá de la amistad. Además, las distintas jornadas de trabajo permitieron la creación del libro. Nos encerramos cuatro días en su chacra, ahí a las afueras de Montevideo, y a partir del diálogo que mantuvimos esos días, no solo sobre su vida sino también de Uruguay, América Latina y el mundo, revelaron algunas de sus reflexiones”, aseguró Trotta.
En ese sentido, este diálogo permite ahora a los lectores conocer cómo la coherencia y la simpleza fueron dos palabras que acompañaron siempre la vida y obra de Mujica, fallecido el pasado 13 de mayo de 2025. Un hecho que hace, precisamente de ‘Mujica por Pepe’, un documento con un valor histórico invaluable al desarrollarse durante el ocaso de su vida.
“Pepe tuvo una vida muy dura. En la juventud fue un militante revolucionario, un militante armado de los Tupamaros. Cayó tres veces en prisión, dos veces logró escaparse, la segunda vez que cae en prisión está 12 años presos en condiciones absolutamente infrahumanas (...) Pepe sufrió ahí la tortura, estuvo preso en un aljibe, aislado. No lo dejaban leer ni escribir, durante años en la soledad más absoluta”, acotó el autor sobre el difícil camino de Mujica antes de la política.
Precisamente, según reseña Trotta, fueron esos momentos los que le permitieron ser diputado, senador, ministro y presidente de Uruguay, cargos en los que las reflexiones que le dejó la soledad continuar siendo coherente.
“Creo que por eso él tuvo ese marco de coherencia, de reflexión tan constante. No fue una persona que salió con hambre de venganza, salió con mucho compromiso y con una fuerte vocación de poder transformar la sociedad”, agregó Nicolás Trotta, quien además de escritor se ha desempeñado como político, docente, periodista, abogado y ministro de Educación en Argentina entre 2019 y 2021.
‘Mujica por Pepe’, tras tener una gran recepción en Argentina y Uruguay, estará disponible en Colombia, como una de las más recientes novedades de Editorial Planeta.
Por: Alejandro Poveda.
‘La bizca y otros relatos’, realidad, ficción y los cuentos de María Clara Ospina


Foto: Cortesía María Clara Ospina

LAUD
21 de mayo del 2025 - 1:47 pm17 historias cortas llegan para confrontar a los lectores con el odio, la violencia y otros sentimientos meramente humanos. Relatos que para nada son infantiles.
Luego de retratar, con cautivador ritmo y mágica letra, el desarrollo del voto femenino en Colombia con ‘La revolución de las Sufragistas’ y enamorar a los lectores con ‘Esta Raíz Sin Tierra. Poesía’, la escritora colombiana María Clara Ospina regresa a la literatura para explorar un campo nuevo para ella: el cuento. Se trata de ‘La bizca y otros relatos’, una selección de historias que la autora escribió y guardó por más de 20 años inspirándose en Bogotá y otras 5 ciudades del mundo.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, la también novelista compartió el proceso creativo detrás de esta obra, que inició como un pasatiempo personal y que ahora hace público estos relatos para que los lectores conozcan una nueva faceta de María Clara Ospina, quien ha brillado por sus entrevistas y biografías en títulos como ‘Protagonistas de la Democracia’ y ‘Doña Bertha’.
“Son cuentos que no fueron escritos todos al mismo tiempo. Fui escribiendo estos cuentos desde hace 20 años o más. Cuando estaba escribiendo política, cuando estaba escribiendo novela, cuando estaba escribiendo poesía, cuando estaba viajando y encontraba algo que me llamaba la atención, me entristecía o me hacía morir de risa. Ya sabes, esos momentos que lo hacen vibrar a uno, entonces yo iba escribiendo cuento, pero era para mi distracción, y los iba guardando”, reveló.
Con sus 17 historias ‘La bizca y otros relatos’ explora la experiencia humana desde sentimientos como el dolor, la venganza, el odio y la violencia. Condimentado con un lenguaje nutrido, casi en prosa, que retrata de manera cruda la vida en las diferentes urbes.
Para María Clara Ospina lo más valioso es que, de 30 de los cuentos que tenía archivados, se hizo una selección de los 17 mejores. Así, los lectores no encontrarán ningún relato similar a otro y, en cambio, irán adentrándose como cómplices en estas tramas que no son para nada infantiles.
“Este no es un libro para leer con niños. Hay cuentos como por ejemplo ‘La campesina honesta’ que se pueden leer con los hijos si uno quiere. Pero si te vas al fondo, con ‘La Casa de los dos ficus’ es un cuento brutal, una agresión sexual que escasamente los adultos, bastante mayores, pueden leer”, aseguró.
‘La bizca y otros relatos’ hace parte de uno de los más recientes lanzamientos de Ateneo de la Civilidad, el centro de cultura y difusión de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá (SMOB).
Por: Alejandro Poveda.
Andrés Correa: una vida en canciones que se transforma en libro


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
21 de mayo del 2025 - 1:33 pmEl cantautor bogotano Andrés Correa presentó ‘El Cancionero’, una obra que reúne más de dos décadas de creación musical. En ‘Amantes del Círculo Polar’, compartió detalles íntimos de este viaje sonoro convertido en papel.
En medio de aplausos, recuerdos y emociones, Andrés Correa celebró el lanzamiento de ‘El Cancionero’, un libro que compila todas las letras de sus discos grabados hasta la fecha. El artista habló sobre este proceso como un ejercicio de memoria, de volver a mirar lo recorrido y reconocer que detrás de cada canción hubo un trabajo colectivo y afectivo.
El proyecto no solo representa su trayectoria como músico independiente, sino también el fruto de un trabajo en equipo que incluye a personas que han acompañado su carrera desde el inicio. Entre ellas, María Teresa Suárez diagramadora y diseñadora gráfica y su pareja Carolina Mendoza, con quien comparte vida y escenarios. “Es como una familia que ha crecido junto con las canciones”, afirmó Correa.
Uno de los momentos más conmovedores para el artista fue tener en sus manos la versión física de su libro. “No me lo esperaba, el olor, la textura… Verlo impreso me hizo entender que esto también es una obra literaria”, comentó. Aunque reconoce que aún queda mucho camino por recorrer, siente que su texto es una manera de honrar lo vivido y abrir paso a lo que vendrá.
Desde sus primeras entrevistas en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés se reconoce como parte de la casa. Por eso, extendió una invitación a seguir conectados con la música alternativa, con esas propuestas que existen “detrás de las grandes plataformas”, como él mismo las define. ‘El Cancionero’ no solo es una recopilación de letras, es un acto de resistencia artística y de amor por la palabra cantada.
Durante el evento también se sumó Juan Benavides, productor musical y gran admirador de Correa, quien destacó que esta publicación es “un acto de memoria y agradecimiento” por su aporte a la canción colombiana. Para Benavides, la obra de Andrés mantiene viva la llama de la cancionística bogotana, esa que narra desde la cotidianidad y la introspección una ciudad de grises que se vuelve color en cada melodía.
Conozca ‘Nuestras Vainas’: una celebración a las palabras colombianas


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
21 de mayo del 2025 - 1:19 pm¿Es un poemario, un cancionero sin canciones o un texto híbrido del popular colombiano? Su autor lo define como un palabrario y ante todo una celebración a la palabra nuestra.
“Tu corazón es un peladero re paila en donde no cabe ni un arruncho, apenas mendigar amor que ya sabemos que es un error”, así inicia ‘Tu Corazón’, uno de los poemas disruptivos de ‘Nuestras Vainas’, texto sabrosón y divertido que busca reivindicar el vocabulario colombiano.
Más allá de la jocosidad, esta obra refleja una ardua investigación del lenguaje nacional y el talento de su autor, Adán Díaz, estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. A través de una colección de palabras, él crea canciones, poemas y una conexión íntima con la narrativa tricolor.
En esencia, usa la estructura de un poemario, pero valiéndose de términos coloquiales e imaginarios colombianos, desde múltiples registros como el humor, el desamor, la rabia, la tristeza, entre otros.
“Desde que uno nace está rodeado de palabras muy colombianas; las vamos almacenando a lo largo de la vida, pero cuando las usamos, nos dicen que hablamos mal. Por eso decidí crear este ‘Palabrario’, una propuesta literaria y didáctica que nos lleva a reivindicar nuestra identidad y jugar con las palabras cotidianas”, contó Adán en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
‘No más es pillarle esa jetica tan melita’, ‘malicia indígena’, ‘el rebusque’, ‘el pucho’, ‘guandoca’ y ‘no tan paila’ son algunas de las expresiones que protagonizan estas páginas. Además, acompañadas de diferentes ilustraciones realizadas por Paula Castillo y Katherine Hernández.
“A mí me gusta hacer las cosas chambonas pero de corazón, el primer texto que escribí fue durante la pandemia y el contexto que se estaba viviendo en Colombia en medio del paro nacional. Me encanta la poesía de todas las maneras, pero quería hacer algo más cercano, del día a día”, agregó Adán.
Para conocer más detalles de ‘Nuestras Vainas’ y acceder al libro completo, puede visitar @sub_versiones editorial en las diferentes redes sociales.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co