Vida después de la muerte, aliens y clones: Así es el universo de ‘Los Concursantes’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vida después de la muerte, aliens y clones: Así es el universo de ‘Los Concursantes’

Foto: Cortesía Juan Fernández

LAUD

LAUD

03 de mayo del 2025 - 3:38 pm

El escritor bogotano Juan Fernández, reflexiona sobre la existencia, la vida y la simulación, por medio de 8 historias que borra los límites de la realidad y la ficción.

¿Es la vida, la existencia y la muerte producto de una simulación? Este fue uno de los principales cuestionamientos que llevaron al escritor Juan Fernández a aventarse en un relato de 8 capítulos que, aunque uno a uno configura una historia en sí misma, al leerse en conjunto establece un gran universo en el que lo místico, la ciencia ficción y el enigma del más allá impactarán al lector.

Se trata de ‘Los Concursantes’, una de las novelas que sorprende en la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro y en la que el autor bogotano Juan Fernández exorcizó algunas experiencias propias y la búsqueda de una gran historia en la que no existe un único tema central sino varios fragmentos que enriquecen la experiencia de los lectores y los integran como un concursante más.

En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’ Fernández compartió sus pretensiones detrás de ‘Los Concursantes’ y algunos secretos de la construcción de este libro.

“Lo que comenzó siendo un texto de relatos terminó en una novela fractal, coral y que juega con muchos elementos, e incluso ‘mama gallo’ con este pacto ficcional. Se supone que todo lo que tu lees en ficción tiene matices de verdad o mentira y aquí yo invito a que de manera simbólica el lector firme un contrato y especular de que lo que va a leer a continuación pueda ser real, pero en otro espacio-tiempo”, reveló.

Iniciando la obra, el lector descubrirá las últimas horas de una joven en estado vegetativo que al morir encontrará una especie de oficina posmortem en donde se enfrentará a la posibilidad de volver a la tierra, ingresar a una simulación o descubrir otros mundos en los que los extraterrestres, los clones y otros seres son posibles.

Con ‘Los Concursantes’, los lectores se adentrarán en un vasto lugar que entremezcla el mundo digital, el marketing, la astrología, las terapias alternativas y las redes sociales, creando un universo en que los límites de la realidad, la ficción y lo místico son, renglón a renglón, cada vez más borrosos.

Por: Alejandro Poveda.

‘Bogotá, Tu Casa’: Una invitación a descubrir la ciudad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Foto: https://matadornetwork.com/

‘Bogotá, Tu Casa’: Una invitación a descubrir la ciudad

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

29 de abril del 2025 - 8:03 pm

En este libro se integra por primera vez la riqueza cultural, turística y comunitaria de la ciudad, enfocándose en la construcción de una capital más acogedora, diversa y abierta para propios y visitantes.

El libro recopila relatos, imágenes y datos de interés sobre la capital, resaltando tanto sus espacios tradicionales como sus nuevas apuestas en turismo, naturaleza, arte urbano, gastronomía y cultura comunitaria. Esta obra forma parte de los esfuerzos de las entidades distritales para posicionar a Bogotá como un destino que promueve el turismo responsable, la hospitalidad y el reconocimiento de su diversidad.

En ‘Bogotá, Tu Casa’, los lectores podrán conocer rutas patrimoniales, senderos naturales, iniciativas barriales, propuestas gastronómicas y experiencias comunitarias que contribuyen a construir una Bogotá más habitable y cercana. La publicación destaca sectores como La Candelaria, Usaquén, Ciudad Bolívar, Sumapaz y la red de parques y espacios verdes que conectan a los ciudadanos con el entorno urbano y natural.

La publicación también profundiza en conceptos como el turismo de base comunitaria y el turismo rural, proponiendo una mirada donde el viajero no solo recorre un territorio, sino que se encuentra con la historia, los saberes y las dinámicas cotidianas de las comunidades locales. Además, pone en valor proyectos de economía social, turismo accesible e iniciativas lideradas por mujeres y poblaciones étnicas.

Más que una guía tradicional, ‘Bogotá Tu Casa’ invita a ver la ciudad como un hogar colectivo, donde cada experiencia de acogida, cada encuentro y cada historia contribuyen a tejer nuevas formas de habitar el espacio urbano. La publicación propone a los lectores y visitantes sumarse a la construcción de una ciudad más consciente, solidaria y sostenible.

El libro estará disponible en versión digital para consulta libre, como parte de las estrategias de fortalecimiento de la cultura turística y la participación ciudadana impulsadas por el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y otras entidades distritales. Para acceder al contenido completo, se puede consultar el sitio web oficial del IDT

Fernando Trujillo: El autor que desató los secretos del mundo oculto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fernando Trujillo

Foto: Liberando Letras

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

25 de abril del 2025 - 10:56 pm

Suspenso, oscuridad y fuerzas que trascienden lo visible, así se define el universo narrativo de Fernando Trujillo, el escritor español que ha conquistado a miles de lectores con su saga ‘La Biblia de los Caídos’.

En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’, Trujillo compartió su historia personal, su inesperada llegada al mundo literario y su fascinación por lo sobrenatural, en una conversación que reveló tanto del autor como de sus obras.

Antes de ser escritor, Trujillo era informático. La literatura llegó a su vida gracias a un amigo, César, con quien compartía lecturas desde la adolescencia. Fue él quien lo impulsó a escribir por primera vez. Lo que comenzó como un ejercicio entre amigos, terminó por convertirse en un fenómeno internacional gracias a las plataformas digitales. Rechazado por editoriales tradicionales, el autor subió sus libros a Amazon sin muchas expectativas. Para su sorpresa, los lectores comenzaron a llegar... y no se detuvieron.

Hoy su nombre es referencia obligada dentro de la fantasía urbana en español. Trujillo ha sabido mezclar lo esotérico con lo literario, alimentando historias de ángeles, demonios y personajes moralmente ambiguos que se enfrentan a dilemas entre el bien y el mal. Aunque admite no haber vivido experiencias paranormales, confiesa sentirse profundamente atraído por lo inexplicable. “Me gustaría creer, me gustaría saber”, dice, dejando claro que es esa búsqueda sin certezas la que impulsa sus relatos.

Uno de sus personajes más queridos es "el Gris", un hombre sin alma que rompe con la imagen clásica del héroe. No lucha por ideales colectivos ni busca redención: actúa por motivos personales, muchas veces oscuros. Esta creación, como muchas otras, nació en charlas casuales con su hermano, mientras paseaban al hijo recién nacido de Fernando. Así, entre conversaciones cotidianas y una imaginación inquieta, fueron tejiendo el mundo de los caídos.

El universo narrativo de Trujillo ha ido creciendo con cada entrega. Su próximo lanzamiento, el tomo 2 del ‘Testamento de Nilia’, continúa explorando la historia de una poderosa demonio y promete revelar secretos esperados por los seguidores de la saga. Aunque no es recomendable leerlo sin haber pasado por los volúmenes anteriores, es sin duda una pieza clave para quienes llevan años inmersos en esta travesía entre lo divino y lo profano.

Colombia ha sido uno de los países donde sus libros han tenido mayor recepción. El autor reconoce con gratitud el entusiasmo del público colombiano y anticipa con emoción su visita para reencontrarse con sus lectores. “Hay muchos temas de los que hablar”, afirma. Y seguramente, muchos misterios más por descubrir.  

Enrique Bumbury se tomará la FilBo 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enrique Bumbury se tomará la FilBo 2025

Foto: Heraldo

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

14 de abril del 2025 - 4:45 pm

El músico, cantante y compositor Enrique Bunbury se aventura una vez más en el universo de las letras. Este 2025, regresará a Colombia para compartir con el público su faceta como escritor y presentar su libro ‘La carta’.

El icónico músico español Enrique Bunbury, reconocido por su trayectoria como cantante, compositor y exvocalista de Héroes del Silencio, sorprende una vez más a sus seguidores con una nueva faceta: la de escritor. En 2025, el artista regresará a Colombia, no para cantar sobre el escenario, sino para encontrarse con su público a través de las páginas de su más reciente obra literaria, ‘La carta’.

Este libro, que ha despertado la curiosidad de sus fanáticos muestra el lado más íntimo y reflexivo de Bunbury, quien ya ha demostrado ser un creador inquieto y versátil. 

En esta obra literaria, el artista seleccionó durante 9 meses una colección de cartas, fruto de un intercambio profundamente personal y emotivo con sus seguidores; un viaje íntimo a través de las palabras, reflexiones y pensamientos acerca de su obra artística y el mundo contemporáneo. Además de lo mencionado, también se puede conocer en profundidad cómo se crean las canciones y cómo se decide lo que va y no va en un nuevo disco.

No obstante, esta no será la única oportunidad de ver a Bunbury en el país, Pus el cantante tiene agendados conciertos en el Movistar Arena el próximo 28 de junio y el 5 de julio en el Centro de Eventos La Macarena, presentando su Huracán Ambulante Tour, que ya cuenta con todas las entradas agotadas.

Bunbury presentará su obra, el 26 de abril a las 5:00 p. m. en el Auditorio José Asunción Silva en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025. 

Fantasmas y posesiones: Una charla con la experta paranormal Ayda Luz Valencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fantasmas y posesiones: Una charla con la experta paranormal Ayda Luz Valencia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de abril del 2025 - 1:23 pm

Con toda una vida llena de fenómenos paranormales, la médium Ayda Luz Valencia
compartió con LAUD 90.4 FM ESTÉREO su experiencia enfrentando posesiones.

En algunas ocasiones el límite entre el mundo de los vivos y de los muertos no suele estar muy claro. Lugares, personas y situaciones pueden ser más susceptibles a los fenómenos paranormales y de esto, y mucho más, compartió la médium y clarividente Ayda Luz Valencia en jueves de misterio, sección de ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Valencia, destacada por su participación en la serie de misterio ‘Ellos están aquí’, habló ante los micrófonos de La Verdadera Alternativa sobre su experiencia como parapsicóloga, una habilidad que desarrolló desde muy niña, lo que en su momento le trajo muchos problemas para el relacionamiento social.

“Yo tenía muchos “amiguitos”. Lo que en mi mente de niña nunca cuestioné era porque llegaban todos los días a jugar de noche. Mi mamá pensaba que yo era sonámbula, decía que me levantaba a hablar dormida, pero yo no estaba dormida, estaba hablando con ellos. Al principio los veía normales, pero con el paso del tiempo me empezaban a mostrar cómo murieron”, reveló sobre esta época, lo que la llevó a guardarse para sí misma dicha habilidad para encajar mejor.

 

 

Con el pasar del tiempo, y tras enfrentar a estas entidades en lugares como cementerios, hospitales y casas abandonadas, reconoció esta habilidad como un don con el que puede ayudar a las personas y, en algunos casos, encaminar a dichas entidades a encontrar la paz en el más allá y liberar a quienes sufren de posesiones.

Precisamente, sobre estos casos, Ayda Luz recordó a una mujer que asistió a su consultorio en busca de ayuda porque una entidad demoníaca la estaba atormentando. La joven, a pesar de su corta edad, caminaba encorvada y tenía una voz gutural de ultratumba. Lo más impactante, según reveló la médium, es que la víctima de posesión no pudo ingresar al lugar a causa del espíritu que la habitaba.

Esta experiencia, y muchas más que ha vivido, fueron recopiladas en su nuevo libro ‘Posesiones: testimonios y vivencias de cara a la oscuridad’, en el que además explica desde la ciencia las implicaciones físicas que puede sufrir una víctima de posesión. Dicho texto está disponible en las principales librerías del país.

Por: Alejandro Poveda.

El mundo despide a Mario Vargas Llosa: 5 obras para recordar su legado literario

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El mundo despide a Mario Vargas Llosa: 5 obras para recordar su legado literario

Foto: andina.pe

LAUD

LAUD

13 de abril del 2025 - 10:02 pm

Bastante compungida se encuentra el mundo de las letras tras conocerse el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, último exponente del ‘Boom Latinoamericano’, Nobel de Literatura 2010 y uno de los escritores más prolíficos y respetados del siglo XX.

Por medio de un comunicado de prensa, la familia del autor peruano informó la noticia y pidió respeto a su privacidad en este difícil momento.

Con una fructífera carrera como novelista, ensayista, académico y hasta político, Perú despide a uno de sus principales intelectuales, recordado por obras escritas como ‘La ciudad y los perros’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘La tía Julia y el escribidor’, ‘Pantaleón y las visitadoras, entre otras.

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, estudió derecho y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y posterior a ello ejerció como periodista en Radio Panamericana. A mediados de 1960, junto a otros escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, se convirtió en uno de los escritores latinoamericanos más destacados a nivel mundial.

Cinco obras para recordar a Mario Vargas Llosa:

-    La ciudad y los perros Publicada en 1963, se convirtió en la primera novela de Mario Vargas Llosa y la que lo catapultará a la fama internacional. En la historia, el autor plasmó experiencias propias de cuando estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado, y por medio de las vivencias de varios jóvenes, cuestionó la vida y la doctrina castrense por medio de la muerte de un cadete, nudo principal del libro.

-    La casa verde

Siendo la segunda novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1966, recibió críticas mixtas. La historia, situada nuevamente en Perú, narra sucesos ocurridos en la ciudad de Piura, en la costa norte, y la selva amazónica. El burdel ‘La Casa verde’, fue un punto determinante para los personajes principales: Don Anselmo, el Sargento Lituma y el bandido Fushía.

-    Pantaleón y las visitadoras

Con varias adaptaciones al cine y al teatro, esta novela de 1973 es una de las más reconocidas de Mario Vargas Llosa a nivel internacional. En el libro, el escritor peruano denunció la contratación de servicios sexuales para las tropas del Ejército en la Selva Amazónica. Una historia que según el autor estaría inspirado en hechos reales.

-    Travesuras de la niña mala

Esta novela publicada en 2006 es considerada como la primera historia de amor escrita por Vargas Llosa. En el libro, explora el romance, con sus ires y venires, de dos amantes a lo largo de 40 años y en medio de los cambios políticos y sociales de Perú, Londres, Tokio y otros países en el mundo.

-    García Márquez: historia de un deicidio

Con 667 páginas e impreso en 1971, este ensayo se convirtió en la tesis con la que Mario Vargas Llosa se graduó como doctor de la Universidad Complutense de Madrid. En el texto el peruano hizo un profundo y detallado análisis de la obra de Gabriel García Márquez, identificando como varios hechos de su vida inspiraron muchos momentos de su obra literaria.

Por: Alejandro Poveda.

‘Techos de zinc’, Marcela Rugo se adentra en la lucha de las clases emergentes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Techos de zinc’, Marcela Rugo se adentra en la lucha de las clases emergentes

Foto: U. Externado

LAUD

LAUD

09 de abril del 2025 - 2:51 pm

Tras brillar en el relato corto, la escritora colombiana lanza su primera novela centrada en Yamilé, una mujer humilde que se sobrepone a la corrupción y la violencia.

Siendo ganadora del V Concurso Internacional de Relato Corto y Poesía ‘Caños Dorados’ con un relato enternecedor titulado ‘Ojos hechiceros’, y otros textos, la escritora Marcela Rugo ya ha incursionado y con mucho éxito en el mundo de las letras. Ahora presenta un nuevo viaje literario en el que se adentra de lleno en la novela: ‘Techos de zinc’.

La autora mezcla tres de sus grandes pasiones: Los Derechos Humanos, la politología y la literatura, en una historia cautivadora centrada en ‘Yamilé’, una mujer de clase media que busca el título de propiedad de su vivienda, un ‘ranchito’ en una zona de invasión. En los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’ Marcela Rugo reveló sus expectativas con esta novela. 

“He hecho un poco de microrrelato, pero especialmente relato corto y siempre sentí que quería explorar la novela como tal vez el género principal al que me quisiera dedicar. Es una apuesta en la que he trabajado los últimos años y ha dado sus frutos. Tengo ‘Techos de zinc’, una obra realizada con mucho esfuerzo, mucho amor, mucho proceso creativo detrás”, reseño.

 

:

 

En esta historia, centrada en las peripecias de las clases medias de América Latina, Yamilé se impone como un símbolo de resistencia, de lucha y de resiliencia, ante los múltiples obstáculos que se erigen contra la superación de la pobreza. Además de la mala fortuna y los entornos sociales, la protagonista deberá enfrentar los grandes enemigos de la historia latinoamericana: La violencia y la corrupción.

“Creo que es una historia que cada lector y cada lectora le da sus interpretaciones y sus matices porque así es la literatura. Es una obra que incomoda y eso está bien porque plantea preguntas y cuestionamientos”, agregó Marcela Rugo.

Por: Alejandro Poveda.

‘El Último Capítulo’: un homenaje a la vejez a través de las letras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia OLGALUCIA GAVÍRIA

Foto: OLGALUCIA GAVÍRIA

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

09 de abril del 2025 - 12:50 pm

Se trata de la nueva novela de Olgalucía Gaviria que desafía los prejuicios asociados a los adultos mayores y a los hogares geriátricos en Colombia.

Fernando tiene 85 años, es viudo y tras la muerte de su esposa su única opción es mudarse con su hijo. Sin embargo, el reencuentro familiar da un giro inesperado por un viaje de trabajo a Australia y el reto de asumir una nueva vida en una residencia para mayores.

Pese a la incertidumbre, la tristeza y el temor, Fernando decide explorar un nuevo mundo que lo llenará de amistades, experiencias y alegrías. Será este personaje quien le de vida a la visión de la escritora colombiana, Olgalucía Gaviria, frente al panorama de vejez en el país.

“Este libro no solo es una novela sobre la vejez, sino un homenaje a la amistad y a la capacidad de reinventarse en cualquier etapa de la vida. Me inspiraron mi mamá, mi grupo de amigos y lo que estoy viviendo hoy en día como adulta mayor donde el mensaje principal para mis lectores es que vean la vejez como una etapa rica en experiencias y conexiones significativas a través de un relato que realmente disfruté escribir y con el que busco romper el paradigma”, contó la autora en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Su obra es conmovedora y se titula ‘El Último Capítulo’, desde allí se escribe una historia entretejida entre el amor y la resiliencia con el objetivo de demostrar que se puede disfrutar cada etapa de la vida, incluyendo las canas y arrugas. 

“Es una historia para adultos mayores, hijos, padres y cuidadores. Cuenta con 254 páginas y una ilustración hecha por mi propia hija, Andrea Vargas Gaviria, está disponible en las principales librerías del país y en formato digital. Algo que me tiene muy contenta es que próximamente llegará a México y España”, agregó Olgalucía.

 

 

Olgalucía es bogotana, en su trayectoria como escritora ha incursionado en diferentes géneros literarios incluyendo el drama y el terror. Su estilo fusiona ficción y elementos de la vida cotidiana buscando dejar una enseñanza al lector. Además ‘El Último Capítulo’, llega a su portafolio luego de seis obras y tres novelas, entre las que se encuentran ‘El Hilo Invisible’ y ‘El Tres de las 11:11’.

Mario Mendoza lanzó ‘Vírgenes y Toxicómanos’, la novela en la que duda de lo real

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mario Mendoza lanzó ‘Vírgenes y Toxicómanos’, la novela en la que duda de lo real

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de abril del 2025 - 4:18 pm

Escudriñando temas como el despertar de consciencia y la realidad, Mario Mendoza conversó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este nuevo lanzamiento.

El escritor colombiano Mario Mendoza, destacado exponente de la literatura latinoamericano, ha sorprendido a sus lectores con la entrega de: ‘Vírgenes y Toxicómanos’, un libro con el que promete desafiar los límites de la realidad, implantarse en la psiquis y plantear cuestionamientos que afecten, en más de una manera, la forma de percibir este plano.

Fue precisamente ante los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO que Mendoza reveló profundos detalles de esta novela a la que definió como la gran aventura respecto a la duda de lo real, de la mano de personajes en situación de discapacidad que demostrarán a la sociedad cómo explorar el mundo real y el supra real, la lattice bautizada por Jacobo Grinberg y cuya desaparición también hizo parte de la inspiración de Mario Mendoza para esta obra.

 

 

“Para mí Martín y Matías son personajes que se agigantan y van construyendo una sociedad secreta, llena de ritos de iniciación. La palabra discapacidad en ellos ya no cabe, es tal su aventura que van poco a poco construyéndose a sí mismos como gigantes. Creo que es una novela sobre el despertar de la consciencia, que me parece cada vez más relevante en un mundo como estos”, reveló el creador de ‘La importancia de morir a tiempo’, ‘Satanás’ y más recientemente ‘Los vagabundos de Dios’.

En ‘Vírgenes y Toxicómanos’ el misterio vuelve a mover la pluma del escritor colombiano, autor también de ‘Paranormal Colombia’, texto en el que se adentró en el mundo de lo fantástico, de lo inexplicable. Base de este nuevo título que gira alrededor de sus protagonistas, de desapariciones y de la realidad, siendo esta última, foco de especial atención para el escritor.

“Esta es la novela, para mí, en donde está como la gran aventura de la duda acerca de lo real, de ¿Qué es la realidad? ¿Qué es lo real? y esa pregunta espero que los lectores la entiendan y que se sorprendan”, acotó Mario Mendoza.

Esta primera semana de abril ‘Vírgenes y Toxicómanos’ estará llegando a las librerías del país mientras que el escritor se alista para adelantar un conversatorio sobre este título el día 26 de abril, en el marco de la Feria Internacional del libro.

Por: Alejandro Poveda.

¿Dónde conseguir GRATIS ‘Bogotá contada 11’, el nuevo título de Libro al Viento?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Dónde conseguir GRATIS ‘Bogotá contada 11’, el nuevo título de Libro al Viento?

Foto: Libro al viento

LAUD

LAUD

01 de abril del 2025 - 4:35 pm

Cinco localidades de Bogotá inspiraron las historias de este texto disponible de manera física y digital. 147 páginas en las que la vida urbana y rural hacen volar la imaginación.

Con más de 20 años de trayectoria, y la publicación de cerca de 5 millones de ejemplares, ‘Libro al Viento’ se ha consolidado como uno de los programas bandera para la promoción de la lectura en la capital. Una colección que ahora recibe un nuevo integrante: ‘Bogotá contada 11’, una recopilación de diversos autores sobre la vida en cinco diferentes localidades de la ciudad.

Se trata del título número 180 de la colección, en el que además de descubrir diversas interpretaciones de las experiencias en la zona urbana, los lectores podrán conocer anécdotas desarrolladas en la Bogotá rural. Espacios fundamentales de la experiencia capitalina y de los que aún queda mucho por contar desde la localidad de Sumapaz.

En esta oportunidad son Lina Alonso Castillo, Laura Acero, Lizeth León Borja, Juan Fernando Hincapié y Juan Nicolás Donoso quienes en esta edición plasman la magia literaria de lo cotidiano en cinco historias inspiradas en Tunjuelito, Suba, Usaquén, San Cristóbal, Sumapaz, así como también la fuerza de sus habitantes.

Según reveló IDARTES, el nuevo título de ‘Libro al Viento’, ‘Bogotá contada 11’, tendrá una publicación de 20.000 ejemplares. Sin embargo, entre los anuncios más novedosos, se encuentra que también estará disponible de manera digital y gratuita en www.idartesencasa.gov.co.

 

📚 #AEstaHora estamos en la Galería Santa Fe, en el lanzamiento de #LibroAlViento Bogotá Contada 11, en el marco de la exposición El Hueco, del artista Santiago Reyes Villaveces, nominado al XIII Premio Luis Caballero. #MásHustoriasMásLibroAlViento pic.twitter.com/fQ1Qm7m6Nn

— Libro Al Viento (@LibroAlViento) March 29, 2025

 

Para quienes prefieren los libros en físico, podrán encontrar ejemplares de este nuevo título en las más de 25 máquinas dispensadoras gratuitas dispuestas a lo largo y ancho de la ciudad, así como también en 180 puntos de intercambio de libros. Allí, además de ‘Bogotá contada 11’, disfrutarán de ensayos, crónicas, cuentos, poemas y diversos géneros literarios que existen y que hacen parte de la colección ‘Libro al Viento’.

Cabe recordar que la base de esta iniciativa ha sido siempre la confianza ciudadana y el compartir, por lo que el llamado a la ciudadanía es que, una vez finalizada la lectura, se devuelva el libro en los distintos puntos dispuestos por ‘Libro al Viento’, esto para que más ciudadanos puedan acceder a estos textos.

Por: Alejandro Poveda.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co