Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
'Laudato Si’, así es el libro del papa Francisco que se distribuirá en Colombia


Foto: blog.iese.edu

LAUD
29 de abril del 2025 - 8:10 pmNo cesa el luto mundial por el sumo pontífice y en los colegios de Colombia, en honor a su memoria, se distribuirá su encíclica ‘Laudato Si’ por orden presidencial.
El fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril sigue generando impacto a nivel social, económico y cultural. Además de los múltiples mensajes de pésame, los días de luto y los homenajes que se le han ofrecido a lo largo y ancho del globo, Colombia se sumará exaltando la vocación literaria de una de sus obras escritas: ‘Laudato sí’ (Alabado seas).
Se trata de una encíclica publicada el 24 de mayo de 2015. Un texto de 184 páginas en las que el sumo pontífice llamó a cuidar la casa de todos, el planeta, como otra importante expresión de la fe católica.
La masiva distribución del libro fue anunciada por el presidente Gustavo Petro, quien por medio de su cuenta en X lamentó el fallecimiento del papa Francisco, el primer sumo pontífice de origen latinoamericano.
“Como el presidente de la República de Colombia que aún soy, jefe de estado, y un poco más solo sin ti, voy a ordenar que se imprima por millones la ‘Laudato si’ para que se lea en las escuelas, para que el campesino labrador lea tus palabras, hermosas y libres, infinitas; para que tu energía pase de mano en mano, de las manos de los niños y las niñas, y que lean lo que es la libertad, y el cuidado de la vida”, aseguró el jefe de Estado.
En 'Laudato Si’ el papa Francisco reflexiona sobre la relación entre Dios, el hombre y la tierra, exaltando “El cuidado de nuestra casa común”, como un pilar importante de la doctrina católica. El nombre de la encíclica cabe señalar, viene del ‘Cántico de las criaturas’, una obra que San Francisco de Asís habría escrito entre los años 1224 y 1225 en dialecto umbro.
En su segunda encíclica, el papa Francisco se valió de seis capítulos para contextualizar los problemas ambientales que padece, hoy por hoy, el planeta. Así como también un llamado, desde la Biblia, a la protección de la naturaleza y un cambio en la interpretación del papel del hombre frente a otras especies.
De igual forma, en otros capítulos, el fallecido Papa postula el término “ecología integral”, con la que clama por soluciones que tengan presentes aspectos como la ética, la espiritualidad, la comunidad y la cultura.
Aunque aún no se conocen mayores detalles de la publicación, el presidente Gustavo Petro sí dio luces de lo que espera con la difusión masiva de este texto.
“Millones de niños y jóvenes tendrán tu "Laudato si", y leerán tus palabras y ellos, los niños y las niñas libres, la juventud libre las hará realidad. Y así vivirás hermano, en la vida de la emancipación, de quienes cuidan hoy y siempre cuidarán la vida”, agregó el Presidente.
Por: Alejandro Poveda.
Llega ‘Maldonne’ a Bogotá: obra nominada al Premio Internacional de Danza


Foto: EN EL DELIA

Anggie Daniela García Rayo
29 de abril del 2025 - 11:12 amSe trata de la primera pieza grupal de la reconocida coreógrafa Leïla Ka, quien presentará una mezcla entre lo contemporáneo y urbano.
Cinco bailarinas y cuarenta vestidos se fusionan en un interesante viaje por cortes largos, ajustados, con lentejuelas, de novia, de fiesta y de baile. La precisión, potencia y una mirada profundamente personal aparecen en escena y dan vida a la obra dirigida por Leïla Ka, quien nació en Francia y ha llevado su talento a más de 100 funciones en el mundo.
Aunque es una artista relativamente joven, se ha convertido en uno de los principales referentes de la danza en Europa y se ha destacado por un lenguaje escénico contundente que se sitúa en la intersección de los géneros urbano y contemporáneo.
“Tras formar parte de ‘May B, de Maguy Marin’, Leïla inició su camino creativo con una serie de piezas breves que han sido reconocidas en circuitos internacionales. ‘Maldonne’ es su primera creación grupal, recientemente nominada al ‘Premio Internacional de Danza 2025’ en el teatro Sadler’s Wells de Londres”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Durante el acto, los cuerpos y los trajes entran en tensión, se transforman, se rebelan y dialogan, en una coreografía que desafía los moldes y cuestiona las expectativas impuestas sobre lo femenino.
Un desafío escénico de gran magnitud que llegará a Bogotá con dos funciones los próximos 3 y 4 de mayo en la ‘Sala Delia Zapata’. El Centro Nacional de las Artes será el escenario de este encuentro, enmarcado en su franja ‘La vuelta al mundo’, un espacio dedicado al intercambio artístico entre Colombia y otros países.
Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
‘Alter Libro UniTierra 2025’: Saberes, culturas y pensamiento crítico en Bogotá


Laud

Lina Fernanda Rincón Olaya
28 de abril del 2025 - 12:52 pmDel 2 al 11 de mayo de 2025, la casa de la Universidad de la Tierra y la Memoria ‘Orlando Fals Borda’, ubicada en Teusaquillo en la carrera 16 # 37-11, será el escenario de la segunda edición de la Feria Alter Libro UniTierra.
Esta apuesta cultural reunirá textos, saberes y resistencias en un espacio abierto para la reflexión crítica y la diversidad de pensamientos.
La Feria rinde homenaje al sociólogo, investigador y educador popular Orlando Fals Borda, con motivo del centenario de su nacimiento. Su legado en defensa de los pueblos, los territorios y la transformación social atraviesa toda la programación de este encuentro, que busca “decolonizar el pensamiento” a través del diálogo, la memoria y las prácticas alternativas.
Durante diez días, el evento ofrecerá un amplio abanico de actividades gratuitas, incluyendo conversatorios temáticos, círculos de palabra, exposición y canje de libros, muestra gastronómica, y presentaciones artísticas diarias. Además, habrá espacios dedicados a la literatura en lenguas originarias, poesía, talleres de escritura, recitales y encuentros con autores.
La programación se articula en seis franjas principales: el ‘Laboratorio de Comunicación Alternativa’, el ‘Círculo de palabra y pensamiento’, la ‘Franja de Literatura’, la ‘Franja Orlando Fals Borda’, la ‘Franja de Acciones Artísticas’ y diversas actividades gastronómicas y de memoria. Cada jornada finalizará con acciones escénicas que integran poesía, música, teatro y danza como expresiones vivas del pensamiento emancipador.
La Feria también será un punto de encuentro para colectivos literarios, comunicadores populares, educadores comunitarios y defensores de saberes ancestrales. En sus actividades se abordan temas como comunicación para la vida, espiritualidades indígenas, agroecología, geopolítica latinoamericana, soberanía alimentaria, feminismos y memoria territorial.
Alter Libro UniTierra 2025 no pretende ser una feria tradicional del libro, sino un espacio de construcción colectiva para imaginar y crear otras formas de vida posibles, desde la raíz y los saberes compartidos.
Programe su tiempo libre: Llega el Festival Internacional de Poesía de Bogotá


Foto: Guatemala.com

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
27 de abril del 2025 - 9:17 amDel 9 al 14 de mayo 2025 podrá encontrar actividades gratuitas en bibliotecas, universidades y auditorios, para personas de diversas edades y sectores sociales. Conozca cuáles son.
Se trata de la versión 33 del Festival Internacional de Poesía de Bogotá que lleva por título ‘La poesía en las artes II’ y que celebrará la palabra poética en diálogo con otras manifestaciones artísticas. Todo ello, organizado por el equipo de la revista de poesía Ulrika, una de las publicaciones literarias más relevantes de Colombia y el continente.
El Festival sigue siendo un referente literario y cultural, al reunir importantes invitados de talla nacional e internacional en una programación compuesta por recitales, mesas de diálogo, proyección de películas, música, exposición de artes plásticas, presentación de libros y obras emergentes, entre algunas de las actividades.
Para esta nueva versión, el Festival tendrá un enfoque en la arquitectura, como forma de arte destacando la obra de arquitectos cercanos a la poesía, como Rogelio Salmona quien es Colombo Francés, Antonio Gaudí de origen español, y otros invitados de Colombia, asimismo se contará con la participación de escritores de Argentina, Cuba, España, Francia y Finlandia, entre otros quienes compartirán sus visiones y experiencias a través de lecturas y encuentros tanto en espacios académicos como en distintas sedes culturales.
El evento presentará en la FILBo las recientes publicaciones de invitados al certamen, y el libro Homenaje, una publicación realizada en coedición con el Instituto Caro y Cuervo, dedicada a poetas colombianos de destacada trayectoria. Se espera beneficiar a más de 40.000 personas de diversas edades y sectores sociales.
El Festival es considerado como “Bien de Interés Cultural de la ciudad y del país”, además de haber sido declarado evento de interés cultural para la ciudad por el Concejo de Bogotá, y de interés nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, ratificando la poesía como un lenguaje universal que une sensibilidades y culturas.
Con ello, el Festival refuerza su compromiso con la preservación de la palabra escrita, y la proyección de nuevas voces en la literatura colombiana e internacional.
Toda la programación se puede consultar actualizada ingresando al sitio web.
Jhon Alex Toro, una vida volcada al teatro, la televisión y las artes


Foto: LAUD

LAUD
27 de abril del 2025 - 8:54 amCon una destacada carrera en teatro, cine y televisión, Jhon Alex Toro se ha convertido en uno de los rostros más conocido de la actuación en Colombia.
Ya mucho ha pasado desde que, en 1992, inició su trayectoria en la pantalla chica en la recordada serie N.N. junto a Germán Escallón, otro gran referente del talento nacional y quien, por casualidad, con su personaje de Nerón Navarrete inspiraría, 15 años después a Toro para uno de sus papeles más recordados: Brayan Galindo de ‘Nuevo Rico, Nuevo Pobre’ (2007).
Así lo reveló John Alex Toro en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, en donde además habló de su destacado camino por la actuación, los nuevos proyectos en los que ha trabajado y el impulso que viene dando al arte contemporáneo junto a su esposa Lali con Casa Plástica, en el barrio San Felipe de Bogotá.
Con sus características ocurrencias y buen sentido del humor, el pereirano recordó grandes momentos de su carrera como su experiencia en el primer Festival Iberoamericano de Teatro, en 1988. Evento que cambió sus perspectivas sobre las artes escénicas, abrió el panorama a nuevos proyectos y fue la antesala para su incursión en el mundo audiovisual.
“Yo pienso que una cosa que tiene uno de joven es que es muy atrevido. Ahora ya mucho más porque hay escuelas e instrucción alrededor del mundo y el trabajo con cámaras, pero en la época en la que yo empecé a hacer televisión y cine uno lo hacía por instinto, por intuición”, manifestó el actor sobre las cualidades que lo llevaron a irrumpir en nuevos espacios.
“¿Si yo veo en retrospectiva qué veo? un peladito de Pereira flaquito, bajito y muelón, ahora viejito, bajito y muelón, que es atrevido, que no pierde el atrevimiento”, agregó, destacando que la pasión debe ser uno de los principales motores a la hora de emprender cualquier actividad.
Es precisamente esa pasión la que ahora ha llevado a Jhon Alex a incursionar en un nuevo reto interpretativo, la encarnación de uno de los personajes más importantes del costumbrismo paisa: José María García, conocido más popularmente como Cosiaca, protagonista de la próxima gran producción de Teleantioquia.
“Cosiaca es un andariego, siento que es un anarquista sin querer serlo porque es un hombre que no quiere tener plata, no está buscando necesariamente el amor. Para él comida, trago y parranda, y gratis como Dios manda. Cesar Betancur ‘Pucheros’ y Sergio Valencia, quienes son los escritores de los libretos, hicieron una investigación muy juiciosa y profunda del lenguaje de la época”, agregó.
La serie, que se estrenará a finales del mes de mayo en el canal regional, tendrá 12 capítulos y contará con un elenco de lujo en el que destacan figuras como María Cecilia Botero, Robinson Díaz, Amparo Grisales, Santiago Alarcón y otros grandes referentes de la actuación. Ellos serán los responsables de dar vida a toda esa idiosincrasia que promete reunir nuevamente a las familias en torno a la televisión.
Además de las artes escénicas, el arte contemporáneo es otro de los grandes intereses de Jhon Alex Toro y al que desde el 2022 ha venido apoyando de manera más activa luego de que con la iniciativa de Lali Giraldo, su esposa, fundara Casa Plástica. En sus palabras, una ‘miscelánea cultural’ para el apoyo de nuevos artistas.
“De cierta manera la casualidad nos llevó al éxito porque hicimos una inversión en una casa que en ese momento era una bodega de arte y se quedó alquilada así. Cuando nos la devolvieron, mi esposa, Lali Giraldo, tenía una productora audiovisual, trasladó sus oficinas allá, yo creé un pequeño saloncito para mis cosas de teatro y los demás espacios los dedicamos a hacer una exhibición”, contó Jhon Alex Toro.
Así vio la luz ‘Casa Plástica’, siendo vitrina para esos artistas de mediana o emergente reputación y un escenario para que expresiones artísticas desde la música, el teatro o el arte plástico tenga representatividad y pueda estar disponible para el público común.
Por: Alejandro Poveda.
¡Prográmese para ARTBO Fin de Semana! Circuitos con eventos y transporte gratis


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
24 de abril del 2025 - 2:01 pmCon una robusta programación y la exposición de más de 250 artistas, ARTBO Fin de Semana es un plan imperdible. Jhon Alex Toro, fundador de Casa Plástica, habló de la agenda en el circuito San Felipe.
Sin duda este 25 de abril será un día muy importante para el arte y la cultura en Bogotá. Además de dar apertura oficial a la Feria Internacional del Libro, la ciudad será epicentro de la novena edición de ARTBO Fin de Semana, que se extenderá hasta el domingo 27 y que busca acercar a la ciudadanía a una programación llena de arte emergente, diverso y accesible para todo el público.
ARTBO Fin de Semana regresa con seis circuitos en los que los bogotanos podrán disfrutar de recorridos gratuitos por 86 espacios culturales, entre ellos, más de 30 galerías, 10 museos y 6 librerías en los que la creatividad se materializará en toda su expresión por medio de talleres, exposiciones y conversatorios.
Serán precisamente los circuitos artísticos del Centro Histórico, Macarena, Teusaquillo, Chapinero Central, San Felipe y Chapinero Norte los que ofrecerán un horario extendido el 25 y 26 de abril de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. y el domingo 27 de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Precisamente, sobre toda esta oferta cultura de ARTBO Fin de Semana, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO el actor Jhon Alex Toro, fundador de Casa Plástica, uno de los epicentros que desde el circuito de San Felipe recibirá en este 2025 a varios exponentes del arte emergente.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Programa ARTBO (@programaartbo)
“Nosotros presentamos siete artistas, en este momento de mediana y emergente trayectoria. Tenemos a Alfonso Beleño, Andrés Fernández, Nicolás de Wasseige, Felipe López, Hortenzia Velasco, María Mercedes Sanchez y Fabián Acero, ellos nos acompañan en esta exhibición que inauguramos el viernes”, manifestó Toro.
Cabe resaltar que Casa Plástica cumplirá tres años y por ello también se adelantará allí, en medio de dicha exposición, un concierto el sábado 26 de abril en donde The Couples versionará éxitos de Nina Simone, Elvis Presley, Amy Winehouse y Ella Fitzgerald.
Así las cosas, frente a ARTBO Fin de Semana, el público podrá recorrer también escenarios como la Cinemateca de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, el Museo Cementerio Alemán, el Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU y muchos otros espacios.
Por: Alejandro Poveda.
‘Falstaff’: Una tragicomedia sobre amistad, traición y poder


Foto: Prensa

Lina Fernanda Rincón Olaya
23 de abril del 2025 - 4:59 pmEstá obra inspirada en el drama histórico de Enrique IV de William Shakespeare, explora la compleja relación entre el príncipe Harry, su inseparable amigo Falstaff y Dorotea, la astuta dueña de una taberna.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, el actor Christian Ballesteros, quien interpreta a Falstaff, compartió que su personaje es un viejo embustero encantador que acompaña al joven príncipe en sus noches de juerga antes de que este asuma las responsabilidades del trono. Ballesteros destacó la dualidad de Falstaff, que, a pesar de su humor y carisma, enfrenta la traición y el abandono cuando Harry se convierte en rey.
La adaptación contemporánea, está escrita por Boris Akiba de Greiff y dirigida por Matías Maldonado, transita entre la comedia y el drama, mostrando cómo las ansias de libertad y el deseo de vivir se enfrentan a las estructuras sociales y los deberes de la corona. La presencia de Dorotea añade profundidad a la narrativa, representando la sabiduría y la resistencia femenina en un entorno dominado por hombres.
En la entrevista, Ballesteros reflexionó acerca del acompañamiento escénico de Dorotea, señalando que su papel no solo responde al texto, sino que actúa como un contrapeso emocional: “ella es un espejo silencioso de lo que Falstaff ya no puede decir con palabras”. Esta figura femenina encarna también una memoria viva, un cuerpo que sostiene y observa al bufón en su ocaso.
El actor destacó que Falstaff no es solo una historia de poder, sino también sobre el afecto roto. “El personaje sabe que ha sido traicionado, pero no se entrega al resentimiento. Se aferra al recuerdo de una amistad que, aunque desaparecida, lo define”, explicó. Esa contradicción entre la risa y la herida es lo que le da fuerza a la puesta en escena.
Christian Ballesteros concluyó que esta obra permite al público reírse de los excesos del poder, pero también sentir empatía por quienes quedan al margen. Falstaff no es un héroe ni un mártir: es un hombre que alguna vez importó y que, desde su soledad, reclama el derecho a ser recordado. Una tragicomedia que incomoda y emociona a partes iguales.
La obra se presentará en el Teatro Libre sede Centro del 10 al 27 de abril.
FILBo 2025: Inicia en Bogotá la cita literaria más importante del año


Foto: LAUD

LAUD
23 de abril del 2025 - 4:09 pmEspaña, La Guajira, la Universidad Distrital y su emisora LAUD 90.4 FM ESTÉREO preparan grandes sorpresas para los amantes de las letras durante la Feria Internacional del Libro 2025 ¡Descubre de qué se trata!
Ya faltan pocas horas para que Corferias abra sus puertas y dé inicio a una nueva edición de la Feria Internacional del Libro. Un encuentro literario que llega a su versión N° 37 y que reúne nuevamente lo mejor de la literatura mundial para el disfrute de todos sus visitantes durante cerca de dos semanas.
A partir del próximo 25 de abril y hasta el 11 de mayo Bogotá recibirá a más de 500 expositores de todo el mundo, más de 140 autores, 24 países participantes y cerca de 2.300 actividades en torno a la palabra, las letras y la lectura con España, país invitado para este 2025, como eje vertebral del encuentro con el lema de “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”.
Precisamente la agenda de la FILBo 2025 girará alrededor de este país europeo y la participación de más de 130 de sus escritores más destacados. Entre ellos Javier Cercas, Rosa Montero, Beatriz Serrano, Ana Garralón y Fernando Aramburu. Además de esto, en este gran encuentro colombo-español, se destacarán a aquellos autores en castellano, catalán, vasco, gallego y asturiano que reflejan toda esta diversidad literaria del país ibérico.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Emisora LAUD 90.4 FM Estéreo (@laudestereo)
Así mismo, haciendo gala de dicha multiculturalidad, desde Colombia será La Guajira la región exaltada con un espacio denominado ‘Memoria Ancestral’ en el que la música, danza y teatro de este departamento se volcarán hacia la literatura y el aporte de sus escritores y representantes artísticos más destacados.
Además de esto, según se reveló desde el Ministerio de las Culturas, la Feria Internacional del Libro será el escenario en el que se presente de manera oficial la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un compendio de 10 antologías, con 97 escritoras, que cruzan por la literatura infantil, la crónica, la poesía y el teatro. Una impresionante recopilación a cargo de la Biblioteca Nacional.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas también hará parte de esta celebración a las letras y, en esa línea, por medio de la Editorial UD, hará su aporte de más de 40 novedades que surcan áreas como la investigación, las artes escénicas, la ingeniería y otros campos en los que la comunidad académica se ha destacado.
Justamente, entre las grandes sorpresas que depara la Unidad de Publicaciones de la Universidad Distrital, destaca el lanzamiento de ‘Los emigrados. Leyenda histórica’ texto escrito en 1869 por Evangelista Correa de Rincón Soler que reseña, desde una perspectiva femenina, la lucha independentista del siglo XIX y en el que la colaboración con la Biblioteca Nacional de Colombia fue fundamental para la recuperación de tan importante documento histórico.
Lea también: FILBo 2025: Una fiesta de libros, cuerpos y culturas para el encuentro
Tanto la Editorial UD como LAUD 90.4 FM ESTÉREO, en representación de toda la comunidad académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, harán presencia permanente en la FILBo 2025 y por ello invitan a todos los asistentes a visitar el stand 312 del segundo piso del pabellón 3 ‘Edición Universitaria’, donde presentarán sus publicaciones y adelantarán un detallado cubrimiento periodístico de toda la feria.
Sigue la transmisión especial por los 90.4 FM y en nuestras redes sociales @laudestereo.
Por: Alejandro Poveda.
Día Mundial del Idioma, celebración de una lengua y cultura


Foto: Pexels

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
23 de abril del 2025 - 2:45 pmCada 23 de abril se conmemora esta fecha en honor a Miguel de Cervantes. Aquí le contamos su historia e importancia.
Esta fecha fue instaurada el 23 de abril de 1964 por medio de la creación del Instituto de Cultura Hispánica, coincidiendo con el fallecimiento del emblemático Miguel de Cervantes Saavedra, el 23 de abril de 1616 en Madrid, España.
Pese a que la UNESCO instituyó el Día Internacional del Libro, varios países hispanoparlantes resolvieron enfocarla, entre otros temas, con la celebración de la lengua española. De esta manera, en 2010, la ONU reconoció oficialmente el 23 de abril como el Día del Idioma Español dentro de sus seis idiomas establecidos.
Así mismo, Miguel de Cervantes quien fue catalogado como la figura más relevante de la literatura española con su obra, ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’, es considerado como un gran icono de aporte a la literatura universal en la lengua española.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO Laura Zoar Blanco, licenciada en Filología Clásica y editora de medios institucionales de la Universidad Central destacó la importancia del idioma español a nivel mundial: “Pese a su origen producto de diferentes lenguas, es bellísima, decimos que es la segunda lengua materna más hablada. El antiguamente conocido como castellano ocupa el tercer lugar como idioma de comunicación internacional después del inglés y el chino mandarín, lo cual es un privilegio”.
“Siendo Colombia, un país donde el español es el idioma oficial, se caracteriza por la riqueza de sus expresiones y variantes regionales, que reflejan la diversidad cultural de sus territorios en cuanto a dialectos y costumbres, por este motivo, el estudiante extranjero muchas veces presenta dificultades para aprenderlo. Sin embargo, existen instituciones y programados especializados para saber en qué se puede enfocar según sus aspiraciones para dominarlo”, señaló Zoar Blanco.
Celebración del Día del Idioma en Colombia
Las instituciones educativas celebran esta efeméride con diversas actividades:
- Conferencias acerca de literatura hispanoamericana. - Puestas en escena teatrales de obras clásicas. - Concursos de redacción y ortografía. - Exposiciones sobre la historia del español. - Obras de teatro.
Según el Instituto Cervantes, se estima que para 2050 habrá cerca de 750 millones de hispanohablantes.
‘Estructura de vértigo’: Una travesía poética sobre migración y libertad


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
22 de abril del 2025 - 5:00 pmEsta es una obra de teatro que narra la historia de una niña migrante y un pájaro que la acompaña en su recorrido.
A través del movimiento, la poesía visual y una escenografía móvil, la obra aborda el tema de la migración desde la sensibilidad, el cuerpo y la experiencia infantil. La función se presentará del jueves 29, viernes, 30 y sábado 31 de mayo a las 7:30 p.m. en la Sala Seki Sano, Calle 12 No. 02 – 65.
Durante la entrevista en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ la directora Victoria Páez y Sebastián Alonso luminotécnico, compartieron que esta obra nace del deseo de hablar del viaje como una experiencia transformadora. Más allá del desplazamiento físico, ‘Estructura de Vértigo’ propone un recorrido emocional, corporal y simbólico, inspirado en historias reales de migración, así como en la pregunta por el arraigo, el miedo y la posibilidad de libertad.
La obra es el resultado del trabajo artístico de un equipo de profesionales egresados de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta formación académica se refleja en la solidez conceptual, técnica y estética del montaje, que combina danza, teatro de objetos y creación sonora en vivo. La escenografía, que se modifica representa las distintas etapas del camino, mientras el cuerpo de la intérprete se convierte en mapa, memoria y territorio en constante movimiento.
El pájaro figura central del relato, representa la intuición y el impulso de continuar, incluso en medio de la incertidumbre. El proceso de creación incluyó entrevistas con personas migrantes y la construcción de un lenguaje físico capaz de comunicar emociones profundas sin depender exclusivamente del texto hablado. La intención, como lo expresó Victoria Páez, fue crear una pieza accesible para niños y adultos, que invita a la empatía y a la imaginación.
Uno de los aspectos más destacados es la manera en que la obra logra hablar de la migración sin caer en el dramatismo explícito. Mediante símbolos, gestos y una estética delicada permite al espectador conectarse con una experiencia humana común: la de moverse, perder y volver a construir un hogar. La propuesta se inscribe en una línea contemporánea del teatro colombiano, donde el cuerpo, la memoria y la imagen escénica se entrelazan como lenguajes centrales.
‘Estructura de vértigo’ invita a reflexionar sobre las huellas del desplazamiento desde la mirada de la infancia, recordando que toda migración es también una historia por contar.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co