‘No me hables en ese tono’, claves para mejorar la comunicación desde la música

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘No me hables en ese tono’, claves para mejorar la comunicación desde la música

Foto: Editorial Planeta

LAUD

LAUD

18 de marzo del 2025 - 3:51 pm

Ricardo Gómez, autor del libro, compartió con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, varias recomendaciones para escuchar y conversar mejor.

Sobre estos temas reflexiona Ricardo Gómez en su libro ‘No me hables en ese tono’, con el que, por medio de analogías en torno a la música, ofrece diversas recomendaciones para todas las personas que quieren mejorar su capacidad de conversación y generar conexiones más profundas con quienes les rodean.

Precisamente en diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, el escritor Ricardo Gómez, docente, músico, administrador de empresas y creador del método “Musiconomía”, habló sobre los beneficios que tiene el analizar la comunicación y el relacionamiento humano a partir de términos musicales como el pulso, el ritmo, la armonía, e incluso, en algunos casos, el silencio.

“Hace unos 17 años vengo trabajando el concepto de ‘cómo mejorar nuestras relaciones a partir de la música’ sobre todo con la escucha como habilidad principal, porque los músicos estamos bastante entrenados para escuchar y para reaccionar de la manera más asertiva posible a lo que escuchamos, desde el punto de vista técnico, académico y desde el quehacer musical”, reveló el autor.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Ricardo Gómez - Musiconomia (@elmusiconomista)

 

Además del análisis de los elementos que intervienen en una conversación, el escritor también reflexiona sobre cómo se relacionan en un diálogo presencial, virtual o emocional, y cuando otros factores, como el estatus, la distancia, el ambiente y la cultura, influyen y pueden facilitar o dificultar tanto el acto de escuchar como el de interpretar.

“Conversar es una acción de descubrimiento y de escucha que busca que dos o más partes se pongan de acuerdo compartiendo sus posturas, sus emociones, sus principios, sus creencias, sus palabras y sus silencios. En donde se puede generar un contenido que beneficia a todas las partes”, acotó Gómez, quien además se ha desempeñado como conferencista en temas de comunicación en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Argentina.

Así, ‘No me hables en ese tono’ se convierte en una herramienta útil para toda persona o empresa que identifique una necesidad de mejorar el relacionamiento con sus colegas, familiares y amigos, con ejemplos prácticos enfocados en la música y la vida diaria, rescatando la experiencia que hace de los músicos profesionales con alta capacidad de comprensión y escucha.

Por: Alejandro Poveda

El Teatro Colón se convierte en playa con ‘Sun & Sea’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro Colón

Foto: Andrej Vasilenko / Infoabae

Lina Neira

Lina Neira

15 de marzo del 2025 - 8:28 am

Este emblemático lugar cambiará su tradicional elegancia por una sorprendente transformación en playa con toneladas de arena, trajes de baño coloridos, toallas, sombrillas y juguetes playeros.

Todo esto formará parte de ‘Sun & Sea’, una innovadora ópera-performance que invita a los espectadores a experimentar el verano desde una perspectiva artística única.

La puesta en escena, que se desarrolla en un escenario cubierto de arena, permite que el público observe desde distintos ángulos, como si fueran el sol contemplando la playa o testigos de una historia que cobra vida en la arena. La música y las imágenes crean una atmósfera envolvente que reflexiona sobre el ocio, la crisis climática y la vida moderna.

El espectáculo ganador de la Bienal de Venecia inaugura el Festival NO Convencional, atrapará a los espectadores con una música envolvente, un canto que parece cotidiano, pero esconde una advertencia sutil y poderosa, es por eso que, a través del humor y la ironía, aborda temas contemporáneos .

Serán más de treinta participantes que se tomarán el sol bajo una iluminación artificial, mientras el público los observa desde los balcones, moviéndose por el teatro durante la función y teniendo una vista panorámica de la escena.

 

Sun & Sea es una creación de las artistas lituanas Rugilė Barzdžiukaitė (dirección), Vaiva Grainytė (dramaturgia) y Lina Lapelytė (composición). La obra, que ganó el León de Oro en la Bienal de Arte de Venecia en 2019, ha recorrido Asia, Europa, Estados Unidos y Suramérica, y ahora llega a Colombia gracias a la colaboración entre la agencia cultural Nova et Vetera y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. También, el Coro Nacional de Colombia se sumará al elenco original de la obra.

Asimismo, el público podrá participar activamente en la experiencia, ya que distintas personalidades del arte, la cultura y la opinión pública serán invitadas a sumarse a la playa, interactuando con el espacio y los demás participantes. Además, las canciones originales, escritas en lituano y traducidas al inglés, contarán con un libreto en español para los asistentes.

Este gran espectáculo se presentará en el Teatro Colón del 21 al 24 de marzo los viernes y sábado a las 6:00 p.m. y a las 9:00 p.m. y los domingo y lunes a las 3:00 p.m. y a las 6:00 p.m.

Para más información puede consultar la página web.

¡Vuelve Cinemateca al Parque! La nueva parada será en Rafael Uribe Uribe

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia CINEMATECA AL PARQUE

Foto: CINEMATECA AL PARQUE

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

13 de marzo del 2025 - 4:41 pm

La principal apuesta de ‘Cinemateca Al Parque’ es llevar el cine a todos los territorios y barrios capitalinos. En esta ocasión, saldrá de las grandes salas para llegar a la localidad de Rafael Uribe Uribe con una amplia programación que comenzará con el ensamble vocal ‘Frag-men-ta-o’ de la agrupación ‘Enarmonía’, que, a través de su música, invitará al público a unirse a este viaje.

La principal apuesta de ‘Cinemateca Al Parque’ es llevar el cine a todos los territorios y barrios capitalinos. En esta ocasión, saldrá de las grandes salas para llegar a la localidad de Rafael Uribe Uribe con una amplia programación que comenzará con el ensamble vocal ‘Frag-men-ta-o’ de la agrupación ‘Enarmonía’, que, a través de su música, invitará al público a unirse a este viaje.

“Esta es una obra transdisciplinar que rompe las barreras de la narrativa convencional, ofreciendo una experiencia sensorial única, un viaje cósmico que invita al público a sumergirse en un mundo de imaginación y creatividad, en el que cada espectador construye su propia historia”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.

Seguido a esto, se dará paso a la ‘Franja Infantil’ que presentará la película animada ‘Ponyo en el acantilado’, del reconocido director japonés Hayao Miyazaki, fundador de Studio Ghibli, famoso estudio de películas y animación. A la par, se proyectará ‘Flow’, el más reciente film ganador del Oscar, en la categoría de ‘Mejor Animación’, dirigida por Gints Zilbalodis. 

 

 

En cuanto a la ‘Franja de Cine Colombiano’, los asistentes podrán disfrutar de la proyección de la cinta dramática ‘Amalia, la secretaria’, dirigida por Andrés Burgos. Además de la película de cierre ‘Estimados Señores’, ópera prima de Patricia Castañeda que narra una historia dedicada a la Bogotá de los años 50 donde las mujeres luchan por su derecho al voto.

 

 

“También se exhibirá una puesta audiovisual del programa ‘Culturas en Común’ titulada ‘Rutas de la Memoria Rafael Uribe Uribe’, dirigida por habitantes de la misma localidad, en la que tres momentos marcan la historia de este documental: habitamos, permanecemos y resistimos; esta obra trae la voz de artistas, agrupaciones y procesos de base comunitaria que viven el arte como forma de existir y dejar huella”, agregó el comunicado.

En cuanto a la ‘Franja Familiar’ se proyectará ‘Dolor y gloria’ del director Pedro  Almodóvar, protagonizada por Antonio Banderas y Penélope Cruz. Esta fue seleccionada para representar a España en los ‘Premios Oscar 2020’ en la categoría de ‘Mejor Película Internacional’.

El próximo sábado 15 de marzo desde las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. se llevará a cabo este evento que estará abierto a todo tipo de público. El lugar será el Parque Estructurante Molinos II (Calle 48P Sur No. 4 -30). Para más información puede visitar el siguiente link.

¡Es gratis! No te pierdas el Festival Independiente de Cómic Colombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Es gratis! No te pierdas el Festival Independiente de Cómic Colombiano

Foto: FICCO-BIBLIORED

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

12 de marzo del 2025 - 4:36 pm

Este fin de semana los capitalinos podrán disfrutar de talleres, exposiciones y lanzamientos en torno a los mejores cómics nacionales.

La Biblioteca Pública Virgilio Barco, será el punto de encuentro para artistas, creadores, editores y aficionados del noveno arte en Bogotá, quienes anualmente se reúnen para darle vida al ‘Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO)’.

Esta cita tendrá como eje central la presentación de las mejores obras de manga y dibujo a nivel nacional. Uno de sus eventos centrales será el ‘Bazar del Cómic’, en el que participarán más de 35 colectivos independientes y ofrecerán una amplia variedad de historietas, novelas gráficas, revistas y fanzines.

“Ahora que empiezan los nuevos 100 años del cómic nacional, nuestro festival se mantiene firme apoyando la cultura del cómic y manga colombiano a través de una programación gratuita enfocada al dibujo y la creación artística del noveno arte, además brinda la oportunidad de conocer y apoyar a artistas talentosos”, señaló Santiago Suescún, director de FICCO.

 

¡Actividades que no puedes dejar pasar!

-    Héroes y villanos: arquetípicos pero modernos: Se trata de un nuevo taller en el que ‘Zarpo Comic’ enseñará herramientas para crear superhéroes o villanos. Un trabajo en conjunto con el taller ‘Relámpago de cómic’, en el que Óscar Hernández "Hache" compartirá trucos para empezar a dibujar cómics, y muchas actividades más.

-    Sesiones de dibujo intensivo: En el aula múltiple de la biblioteca, los artistas de ‘CRAD’ realizarán esta sesión para amantes del dibujo que incluirá un taller sorpresa realizado por el equipo de ‘Piragna Animación’, creadores del ‘Frailejón Ernesto Pérez’.

-    Exposición de Figuras de Cómic Colombiano: Los asistentes podrán acceder a una muestra de 105 figuras que incluye algunos icónicos personajes del cómic nacional, que parten desde 1924 hasta la actualidad.

-    Estrenos: Durante el Festival, se presentarán lanzamientos como ‘Mafia Maid Café’ y ‘Puella no Insomnium’, además de nuevas ediciones como ‘Otoño de los Héroes’, ‘El Western de Neptuno’, ‘El Templo de Bacatá’, ‘Satanic Rescue Team’, entre otros.

El evento que se llevará a cabo entre el 15 y 16 de marzo será gratuito y estará abierto a todo tipo de público. Para conocer más información de la programación puedes visitar el siguiente link.

Boyacá brilló en Tokio con la obra del escultor raquireño Santiago Rodríguez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Boyacá brilló en Tokio con la obra del escultor raquireño Santiago Rodríguez

Foto: Santiago Rodríguez

LAUD

LAUD

11 de marzo del 2025 - 3:39 pm

La solemnidad de la ruana y el sombrero, expresadas magistralmente en su obra, llevaron a este artesano a representar a Colombia en el ARCOT 2025 realizado en Tokio, Japón.

La tradición alfarera de Ráquira, Boyacá, una de las principales expresiones artísticas de Colombia, aún tiene mucho que mostrarle al mundo de la mano de los nuevos artesanos que, orgullosos de sus raíces campesinas, siguen sorprendiendo con la maestría de su trabajo. Así lo está demostrando el escultor Santiago Rodríguez, quien con su obra ‘Hombre con sombrero’, esta vez en formato bidimensional, representó al país en la Séptima Edición del Salón de Artistas Jóvenes Colombianos ARCOT 2025, realizado en Tokio, Japón.

 

 

El evento se llevó a cabo del 25 al 27 de febrero y contó con esta muestra de la alfarería nacional. ‘Hombre con sombrero’, cabe señalar, fue concebida inicialmente como escultura y ha cautivado al público por la sobriedad en su elaboración y su profunda representación de la vida rural, del campesinado y de la alfarería, técnica que ha jugado un papel fundamental en la vida de Santiago Rodríguez quien se define a sí mismo como un ‘alfarerodescendiente’. Fue precisamente en ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, donde este raquireño compartió mayores detalles sobre su trayectoria, sus obras y su interés por exaltar las raíces campesinas ante el panorama internacional.

 

“Nosotros allí en Ráquira nacemos entre la arcilla, somos hombres de barro, es algo que llevamos en el ADN porque es una tradición y un oficio que heredamos de generación en generación. Siempre ha existido esa destreza y ese interés por la cerámica, pero aprovechando los movimientos contemporáneos hemos querido llevarle la cerámica hecha en Ráquira a todo el mundo”, reveló Rodríguez.

Según explicó, ‘Hombre con sombrero’ “quiere celebrar al campesinado rural” y por ello cuenta con estos elementos representativos de la ruana y sombrero. De igual forma, unos gorriones de color azul, propios del altiplano cundiboyacense, y que con su tonalidad hacen una hermosa composición junto al naranja característico de la arcilla.

“Esta pieza también tiene unos grabados evocativos precolombinos que es donde va la cinta normalmente en el sombrero campesino (...) Conserva las texturas de la cerámica indigenista que es la que hemos realizado desde antes de La Colonia como tierra alfarera”, agregó sobre la escultura.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Santiago Rodriguez Ruiz (@el_sr_rodriguez)

 

Por: Alejandro Poveda.

¡Los acróbatas se toman Bogotá! No se pierda Circonexión 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Los acróbatas se toman Bogotá! No se pierda Circonexión 2025

Foto: LA VENTANA PRODUCCIONES

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

06 de marzo del 2025 - 4:55 pm

La tradición y vanguardia se fusionan en cinco espectáculos de circo que prometen desafiar lo imposible.

La magia, el riesgo y la emoción serán protagonistas entre el 7 y 22 de marzo, en un circuito que llevará la historia de generaciones de familias que se han dedicado al arte circense en las calles capitalinas. Más allá de lo convencional, pondrán a prueba su legado, equilibrio y precisión absoluta.

Serán cinco espectáculos diferentes que mezclarán punk, teatro, jazz, relatos de amor e ilusiones mágicas que desafían la lógica, distribuidos en dos importantes espacios culturales: el Teatro Taller de Colombia y Ditirambo Teatro.

“El circo es un arte que desafía los límites del cuerpo y la imaginación. Con ‘Circonexión’, queremos romper la barrera entre el escenario y el público, invitar a la gente a salir de casa, dejarse sorprender y descubrir que el circo es mucho más que un espectáculo, es emoción, riesgo, historia y transformación.”, afirmó Erika Ortega, directora del circuito. 

 

¡La Ventana Producciones presenta la programación!

El 7 y 8 de marzo: ‘La Varieté La Tradición’, inaugurará el circuito con un homenaje a las raíces circenses, al circo clásico y su herencia, donde el dominio técnico es la base del asombro. En esta función, los espectadores podrán disfrutar de la destreza de ‘Pipelón’, un clown y mago especializado en manipulación de burbujas; Christian Naranjo, artista de tercera generación (su abuela y su madre son circenses), presentará su acto de straps, una disciplina aérea que combina fuerza y control mientras el cuerpo se suspende en cintas flotantes. Además del famoso número de rolabola, la magia tradicional y un show especializado de hula-hoop.

“En contraposición, el nuevo circo busca romper los esquemas clásicos, incorporando narrativa, dramaturgia y exploración estética más allá de la técnica, por eso el 8 de marzo, la función cambia de tono con la ‘Varieté de nuevo Circo’. El Mago Fraude (Leonardo Forero) a partir del humor y la magia guiará al público a través de actos de malabares de rebote, mesa de equilibrios, suspensión capilar, entre otros”, resaltó Erika.

 

 

14 de marzo: Llega al escenario ‘The Punk & Rolla CIRCUS Show’, un unipersonal de la ‘Boicot Company’ que redefine al payaso como un personaje punk, anárquico y desafiante. Combina comedia física extrema y fakirismo para romper con los estereotipos tradicionales y cuestionar la identidad y la rebeldía.

 

15 de marzo:  Durante este día, ‘Los Heringonsos’ presentan ‘Terapia de la Risa’, un espectáculo de humor que fusiona música en vivo, clown y malabares. Dos viajeros intergalácticos exploran el comportamiento humano por medio de situaciones cómicas e interactivas para toda la familia.   21 y 22 de marzo: ‘Circonexión’ cierra con ‘Iguales de sangre, alma y ganas’, una obra de gran formato dirigida por Erika Ortega y Philippe Ribeiro. Con 12 artistas en escena, explora la identidad y la resiliencia a través de un lenguaje circense que combina múltiples disciplinas y simbolismos visuales y emocionales.

 

 

Para conocer más información puedes visitar el siguiente link.

‘Expreso Macondo’: Un viaje sonoro por la vida y obra de Gabo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Expreso Macondo’: Un viaje sonoro por la vida y obra de Gabo

Foto: Pinterest

Lina Neira

Lina Neira

06 de marzo del 2025 - 10:16 am

La magia de Gabriel García Márquez cobra nueva vida en ‘Expreso Macondo’, un pódcast que sigue las huellas del Nobel colombiano a través de seis episodios dedicados a sus obras más icónicas.

Este recorrido sonoro no solo muestra su literatura, sino que también explora las conexiones entre su historia personal y el universo mágico que creó.

Cada capítulo de ‘Expreso Macondo’ se sumerge en una de sus novelas más emblemáticas: ‘La hojarasca’, ‘El coronel no tiene quien le escriba’, ‘Cien años de soledad’, ‘El otoño del patriarca’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y ‘Doce cuentos peregrinos’. A través de estas exploraciones, el pódcast ofrece una mirada íntima a la vida del escritor, revelando cómo sus experiencias, recuerdos y raíces latinoamericanas dieron forma a su narrativa.

 

Este proyecto, ganador del estímulo ‘Árbol Gabo 2024’ del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca ofrecer una visión renovada de García Márquez al entrelazar su vida personal con su legado literario, en un formato accesible tanto para aquellos que ya conocen su obra como para quienes se acercan a ella por primera vez.

Más que un análisis literario, ‘Expreso Macondo’ es una invitación a recorrer los caminos que inspiraron a Gabo, a sentir el realismo mágico en su esencia más pura y a descubrir cómo su legado sigue resonando en la literatura y la cultura universal.

Un viaje imprescindible para los amantes de su obra y para quienes deseen conocer más a fondo al hombre detrás de las palabras que transformaron la literatura.

Los oyentes pueden acceder al contenido en plataformas como Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts, así como en la página web de Contexto Media.

'El Hueco': Escombros, grietas y charcos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'El Hueco': Escombros, grietas y charcos

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

05 de marzo del 2025 - 6:11 pm

Entre escombros, arena, piedras y agua, se construye la exposición 'El Hueco' la cual sumerge a los espectadores en un paisaje urbano alterado, plasmando la memoria y las huellas que deja el paso del tiempo en el espacio público.

La Galería Santa Fe se prepara para la apertura de esta muestra, una instalación artística, que transforma el espacio en una recreación de fragmentos urbanos de Bogotá, marcados por huecos, grietas y charcos. Su creador Santiago Reyes Villaveces, ganador de la decimotercera edición del prestigioso Premio Luis Caballero, otorgado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), presenta esta obra que invita a la reflexión y a la interacción sensorial con el entorno. 

Esta instalación no solo resalta la estética de la imperfección y el desgaste, sino que también busca generar un diálogo sobre la transformación de las ciudades y la relación de sus habitantes con el territorio. ‘El Hueco’ se convierte así en una oportunidad para experimentar la urbe desde una perspectiva distinta, donde lo que muchas veces se considera un problema o una falla estructural adquiere un nuevo significado artístico y simbólico.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Galería Santa Fe (@galeriasanta_fe)

 

Es por eso que los huecos se convierten en símbolos del caos urbano, reflejando la interacción entre las fuerzas geológicas, climáticas y humanas. La obra, inspirada en la historia geológica de Bogotá, revela cómo el territorio está en constante transformación debido a la acción humana y el tiempo, además estos elementos reflexionan sobre el caos urbano.

Esta es una invitación a detenerse, observar y sentir la ciudad desde sus fragmentos más olvidados, pero también más significativos. ‘El Hueco’ abrirá sus puertas desde este jueves 6 de marzo de 2025 y se podrá visitar hasta el domingo 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe, ubicada la Carrera 1a entre calles 12c y 12d. 

Cursos gratis de videojuegos, diseño 3D, realidad virtual/aumentada y animación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cursos gratis de videojuegos, diseño 3D, realidad virtual/aumentada y animación

Foto: Secretaria de Cultura

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

05 de marzo del 2025 - 10:53 am

La oferta está dirigida a animadores, desarrolladores de videojuegos, diseñadores gráficos, fotógrafos, ingenieros de software mayores de 18 años.

A través del programa Gente Convergente, los bogotanos podrán acceder a la oferta y participar en los cursos gratuitos que se estarán ofreciendo en conjunto con la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología - ATENEA, lanza la convocatoria para los ‘Cursos de formación Ciclo Corto para Industrias Culturales y Creativas Digitales’.

El principal objetivo de esta iniciativa es favorecer la generación de empleo en el sector de las Industrias Culturales y Creativas Digitales, con procesos que les permitan fortalecer los perfiles demandados que hoy en día abarcan los sectores artístico y cultural, automotriz, inmobiliario, publicitario, cinematográfico, del entretenimiento, entre otros.

La oferta contará con nueve cursos, en donde se hará una inversión de 795 millones de pesos y estará dirigida para quienes deseen ampliar sus competencias en el campo de la creación de videojuegos, diseño 3D, realidad virtual/aumentada y animación.

La inscripción a los cursos estará abierta al público hasta el próximo 27 de marzo, y buscará formar a bachilleres, técnicos y profesionales con interés en artes visuales, diseño, fotografía, ingeniería de software, programación, multimedia, animación, realización audiovisual y carreras afines.

Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, "con el programa Gente Convergente Bogotá avanza hacia nuevas tecnologías. Por este motivo hemos decidido lanzar en este 2025 nueve cursos que nos permitirán cerrar brechas de capital humano, generar empleos dignos para agentes de las industrias digitales, jalonar el crecimiento económico del sector cultural y creativo digital, y forjar profesionales críticos. Quiero invitarlas e invitarlos a que lean con detenimiento estos cursos y a que caminemos juntos por un mismo objetivo: convertir a nuestra ciudad en un hub de creación digital en Latinoamérica”.

Conozca toda la información sobre las inscripciones y cursos disponibles en el siguiente enlace.

¡Celebremos a Gabo! Bogotá alista una gran fiesta en torno a su natalicio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Celebremos a Gabo! Bogotá alista una gran fiesta en torno a su natalicio

Foto: BIBLORED

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2025 - 12:50 pm

Cafés literarios, talleres de ilustración, mosaicos y muchas más actividades gratuitas se unen a la programación.

Un seis de marzo de 1927, Aracataca, Colombia, se convirtió en testigo del nacimiento de un niño prodigio. Su talento para investigar, escribir y contar historias era inigualable y su gusto por las mariposas amarillas y el realismo mágico poco a poco llenó de talento y color las calles de este municipio.

En 2025, se cumplen cerca de 98 años desde su nacimiento y la capital colombiana tendrá una programación especial, que se llevará a cabo entre el 5 y 10 de marzo, para rendir homenaje al ganador del Premio Nobel de Literatura.

“Bajo el lema ‘Caminos de Gabo: Un viaje por su legado’, BibloRed ofrece a la ciudadanía una programación especial que invita a la comunidad a sumergirse en el universo literario de este icónico escritor colombiano, a través de actividades de interactivas, talleres y encuentros que exploran el encanto del realismo mágico y la memoria histórica”, resaltó la entidad en su página oficial.

¡Gabo visita El Tunal!

Uno de los eventos centrales se dará en la ‘Sala Gabo’ de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Allí se podrá explorar una colección bibliográfica de 564 ejemplares dedicados a la vida y obra del Nobel. Además, de la exposición ‘Rostros de la soledad’, una muestra de figuras en plastilina inspiradas en los inolvidables personajes creados por el literato.

Eventos imperdibles de la programación:

- Café Literario: Los sábados 1 y 15 de marzo, la Biblioteca Pública de Bosa, recibirá ‘Memorias de una vida mágica I y II’, un encuentro de letras y café para explorar los pormenores de su obra.

- Taller de Ilustración: Dibuja tu Macondo: Se trata de un encuentro con procesos gráficos y manifestaciones artísticas, esta vez inspirados en el mágico mundo del gran escritor colombiano. Se llevará a cabo el miércoles 5 de marzo en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.

- Gabo a todo color: Un mosaico de historias: Sumérgete en la magia de Gabo creando un mural colectivo. A partir de un fragmento de ‘Vivir para contarla’, los participantes elegirán una palabra de su universo literario y darán vida a un mosaico que celebra su esencia.

- Citemos a Gabo: Imagina y termina la cita literaria del Nobel: Una actividad recreativa e interactiva que invita a los participantes a completar citas literarias del icónico escritor, estimulando la creatividad y el diálogo entre los amantes de la literatura. Será el lunes 10 de marzo en la BibloEstación Portal Usme.

En total son cerca de 20 actividades de entrada libre distribuidas en la mayoría de localidades de Bogotá. Para conocer más detalles de la programación puede visitar el siguiente link https://www.biblored.gov.co/

Por: Anggie García 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co