Cultura
- Inicio
- Cultura
Programación gratuita en BibloRed: Talleres de grafiti, cómic, ajedrez y mucho más


Foto: Alcaldía de Bogotá

Samuel Céspedes Jiménez
15 de julio del 2025 - 4:15 pmLa Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) continúa desarrollando una agenda cultural diversa y participativa, con el objetivo de fortalecer el acceso al conocimiento, el arte y el aprendizaje comunitario.
Para la semana del 16 al 19 de julio de 2025, la programación incluye actividades gratuitas dirigidas a públicos de todas las edades, que se llevarán a cabo en varias bibliotecas de la ciudad. A continuación, se presenta el detalle de las actividades programadas por día:
Miércoles 16 de julio
Taller de aromaterapia con el Jardín Botánico Lugar: Biblioteca Pública Bosa Hora: 8:00 a. m.
Este espacio, organizado en articulación con el Jardín Botánico de Bogotá, invita a los participantes a descubrir cómo las plantas generan y liberan aromas, y cómo estos pueden ser aprovechados para el bienestar físico y emocional. El taller combina saberes de la botánica, la salud y la cultura ancestral.
Reto creativo Mini Gigantes: estructuras caseras Lugar: Biblioteca Pública Virgilio Barco Hora: 3:00 p. m.
Los niños serán desafiados a construir estructuras resistentes utilizando materiales sencillos como espaguetis, papel o balso. La actividad busca estimular el pensamiento creativo, el trabajo en equipo y la resolución de problemas a través de la experimentación.
Jueves 17 de julio
Lecturas compartidas: experiencias y aprendizajes Lugar: Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río Hora: 10:00 a. m.
Se trata de un espacio de diálogo colectivo a partir de obras literarias de autores contemporáneos. A través de la lectura y la conversación, se busca reflexionar sobre temas sociales, culturales y personales, conectando las historias con las experiencias de los asistentes.
Taller de aplicaciones móviles Lugar: Biblioteca Pública Las Ferias Hora: 10:00 a. m.
En este módulo de alfabetización digital, los asistentes aprenderán a utilizar aplicaciones móviles básicas como correo electrónico, YouTube, Google Maps y Spotify. El taller está dirigido principalmente a adultos mayores y personas que deseen mejorar su relación con las herramientas digitales.
Viernes 18 de julio
Mi amigo peludito Lugar: Biblioteca Público Escolar Pasquilla Hora: 2:30 p. m.
A través del juego, el arte y la literatura, esta actividad invita a los niños a reflexionar sobre el cuidado responsable de los animales de compañía. Además de abordar la emocionalidad que generan las mascotas en la vida cotidiana, se fomenta una cultura de respeto hacia los seres vivos.
Taller de dibujo: cómic Lugar: Biblioteca Pública Usaquén - Servitá Hora: 3:00 p. m.
El lenguaje gráfico será el protagonista en este taller que propone crear personajes, secuencias y narrativas propias en formato cómic. El objetivo es desarrollar la creatividad visual, explorar la construcción de historias y acercar a los participantes al mundo del arte secuencial.
Sábado 19 de julio
Encuentro cultural de artistas por la inclusión
Lugar: Biblioteca Pública Fontibón Hora: 1:00 p. m.
Esta jornada cultural presentará una muestra artística de la Fundación FURDIC, organización que promueve procesos creativos con enfoque social e inclusivo. La actividad busca visibilizar el talento diverso de artistas que trabajan por una sociedad más equitativa y participativa.
Club de ajedrez Lugar: Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo Hora: 2:00 p. m.
La biblioteca abre sus puertas a personas interesadas en aprender o practicar ajedrez, considerado uno de los juegos más completos para el desarrollo del pensamiento lógico, la concentración y la toma de decisiones. El espacio es apto para participantes de todos los niveles.
La programación de BibloRed para esta semana forma parte de su compromiso con la promoción de la cultura, la educación no formal y la inclusión social. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, aunque se recomienda llegar con anticipación, ya que el ingreso está sujeto al aforo disponible en cada biblioteca.
Más información sobre la programación completa se puede consultar en el portal oficial de BibloRed.
‘El simulacro de los espejos’, la novela ganadora del Premio Rómulo Gallegos


Foto: cadena3.com

Alejandro Poveda
14 de julio del 2025 - 6:57 pmLa Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - CELARG dio a conocer que el escritor argentino Vicente Battista es el ganador de su XXI versión.
Luego de que durante los últimos días se diera a conocer los ocho finalistas de la edición XXI del Premio Rómulo Gallegos, hoy se ha anunciado oficialmente el nombre del ganador de este 2025. Se trata del escritor argentino Vicente Battista con su novela ‘El simulacro de los espejos’.
En la lista de semifinalistas sonaban títulos y autores como ‘No es un río, de Selva Almada y ‘Perdidos’ de Sergio Bizzio, obras también originarias de Argentina. ‘Voces de fondo’ de María Elvira González de Venezuela, ‘La forastera’ de Olga Merino de España y, desde Colombia ‘La sed se va con el río’ de Andrea Mejía.
Según se conoció, Battista fue informado del galardón por medio de una videollamada, en la cual expresó su agradecimiento a la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - CELARG, que compartió algunas de las reacciones del literato.
“Recibir este premio por esta novela que tanto conmovió escribir me llena de alegría, me da ganas de seguir viviendo y (me hace) saber que no todo está perdido, aunque esté viviendo en este momento en Argentina lo más terrible de la ultraderecha, lo más terrible de un gobierno que se ocupa de destruir sistemáticamente la cultura, la ciencia, todo. Los jubilados, los estudiantes, pese a todo esto, seguimos adelante y celebramos este premio”, acotó Vicente Battista.
En ‘El simulacro de los espejos’, se narra la historia de Octavio, un hombre que llega a "El Lugar", un sitio enigmático donde reside un grupo de personas llamadas "los Escogidos". La trama se desarrolla en un ambiente de rutinas repetitivas y diálogos frustrantes, donde los personajes parecen atrapados en un ciclo sin fin.
Con este reconocimiento, Battista se consagra en una larga lista de destacados escritores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez que ya en años anteriores se han llevado este reconocimiento, uno de los más importantes en materia de literatura de habla hispana. Un premio que nació en 1964 y que para este 2025 recibió más 470 postulaciones desde más de 32 países.
Quibdó se alista para recibir el Festival Internacional de Cine del Chocó 2025


Foto: pixabay.com/es

Alejandro Poveda
14 de julio del 2025 - 6:10 pmBajo el lema ‘El sonido del Kanchirú: la juntanza de voces ancestrales’, la quinta versión del FICCHO, exaltará la diversidad afro, indígena y mestiza del territorio.
El cine colombiano, principalmente hecho desde las regiones, está tomando cada vez más protagonismo a nivel internacional. Además de las historias profundas, la belleza de los departamentos y el talento nacional, las realidades que se viven en el territorio son un motivo de inspiración y reflexión para la gran pantalla. Muestra de ello se vivirá del 22 al 27 de julio de 2025, el departamento del Chocó será escenario de la quinta edición del Festival Internacional de Cine del Chocó (FICCHO).
Un evento que se ha convertido en un gran referente del séptimo arte y que este año toma como inspiración el Kanchirú, un caracol ceremonial utilizado ancestralmente por los pueblos indígenas del Chocó para anunciar, advertir y convocar en momentos significativos. Bajo esta simbología, el FICCHO 2025 se presenta como un espacio de encuentro, memoria y respeto, donde el cine es la herramienta para conectar el alma del territorio con el mundo.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por FICCHO festival de cine del Chocó (@ficchofestival)
Johan Miguel Asprilla Gutiérrez, más conocido como San Johan y productor del Festival, ha señalado que el objetivo principal del FICCHO es fortalecer la cinematografía del Chocó, tanto en la formación de talentos como en la producción y circulación de contenidos. Desde su creación, el evento ha apostado por visibilizar las historias propias del territorio, y en esta nueva edición se hace un énfasis especial en rendir homenaje al cine indígena, una manifestación que ha crecido notablemente en Colombia y que merece un lugar destacado en el panorama audiovisual nacional.
Además de las proyecciones de películas nacionales e internacionales, el encuentro busca crear espacios de diálogo y reflexión, en un ambiente donde la diversidad cultural del Chocó, afro, indígena y mestiza se convierte en fuente creativa. Todo esto con una visión clara: hacer del cine una herramienta de transformación, memoria viva y diálogo entre generaciones.
La edición anterior celebrada en 2024,tuvo como eje los Cantos Ancestrales, y logró generar una profunda conexión entre los rituales, mitos y expresiones sagradas de las comunidades locales. En continuidad con ese enfoque espiritual y cultural, este año el Festival propone una experiencia cinematográfica que resuena como un llamado colectivo, guiado por el eco del Kanchirú.
‘Tartufo’: el maestro del engaño creado por Molière revive en Bogotá


Foto: Teatro Libre sede Centro

Anggie Daniela García Rayo
14 de julio del 2025 - 6:07 pmSe trata de una adaptación de esta comedia clásica que pone el foco en la hipocresía y el fanatismo disfrazados de virtud.
En 1664 el mundo conoció por primera vez a ‘Tartufo’, un personaje que nació en medio de una sociedad gobernada por la monarquía y los eclesiásticos. Su creador Jean-Baptiste Poquelin, conocido por su seudónimo ‘Molière’, retrato a través del humor, crítica social y reflexión moral la hipocresía de los falsos devotos.
Sin saberlo, estaba creando uno de los pilares fundamentales del teatro universal y fue tanta la controversia que ocasionó que fue prohibida por el rey Luis XIV tras la presión de la iglesia de la época.
A lo largo de los años, se ha convertido en una de las obras más estudiadas en el mundo y esta vez Ricardo Camacho (director) y Diego Barragán (escritor), presentan una nueva adaptación que cobra vida en las tablas capitalinas.
“La historia de ‘Tartufo’ gira en torno a una familia de la alta burguesía que cae bajo la influencia de un supuesto hombre piadoso, cuya verdadera naturaleza resulta ser opuesta a la imagen que proyecta. A través de situaciones tanto cómicas como tensas, la obra expone cómo la apariencia de rectitud puede convertirse en un instrumento de manipulación y control”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Uno de los objetivos de la adaptación de Barragán es que el público comprenda fácilmente está historia para evitar complicaciones con las traducciones originales. Por ejemplo, ‘la criada’, uno de los personajes principales, usa varios refranes de las abuelas colombianas.
“Esto no significa que la obra se haya colombianizado por completo, pero sí se buscó que el lenguaje resonara con el público local, sin sacrificar el fondo de la obra”, agregó el comunicado.
Además, suelen incorporarse algunas escenas que pueden incomodar en un inicio al espectador, pues aún sigue siendo escandalosa la figura de un guía espiritual que se aprovecha de su posición para obtener favores sexuales o apropiarse de los bienes de la familia.
La puesta en escena puede disfrutarse en el Teatro Libre sede Centro con funciones los viernes y sábados a las 8:00 p.m. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
¡Bogotá estrenará monumento! Así es ‘Umbral’, homenaje al personal de la salud


Foto: x.com/santitrujillo8

Alejandro Poveda
14 de julio del 2025 - 5:05 pmAntes de que finalice el 2025 la capital tendrá una escultura de más de 8 metros de altura, en homenaje a quienes hicieron frente a la pandemia del COVID-19.
La ciudad de Bogotá se prepara para recibir un nuevo hito en su paisaje urbano: ‘Umbral’, la obra escultórica del artista colombiano Carlos Castro Arias, fue seleccionada como la propuesta ganadora para rendir homenaje al personal de salud que enfrentó la pandemia del COVID-19 en Colombia, muchos de los cuales entregaron su vida en cumplimiento de su vocación.
La convocatoria fue liderada por la Academia Nacional de Medicina y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25. El proyecto ganador fue escogido entre diez propuestas de reconocidos artistas nacionales, tras un riguroso proceso de selección a cargo de un jurado multidisciplinario.
La escultura, titulada ‘Umbral’, se alzará con más de ocho metros de altura y estará compuesta por más de 50 barras de acero, organizadas en planos verticales y horizontales que sostienen un imponente bloque de piedra de más de cinco toneladas. La obra será instalada en el polígono de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, frente al Parque Simón Bolívar, uno de los puntos más transitados y simbólicos de la ciudad.
En @Bogotá reconocemos el valor de los profesiones de la salud y el arte público. Video. “Umbral”, del artista Carlos Castro Arias, ganadora de la convocatoria al monumento en homenaje al personal de la salud de atendió la pandemia de covid-19 en Colombia https://t.co/s4IBTwLp7H pic.twitter.com/K6eTS4PIiE
— Santiago Trujillo (@santitrujillo8) July 8, 2025
En palabras del artista, “‘Umbral’ es una herida en el espacio. Una presencia contundente que se impone en el paisaje urbano como un grito silente, como una memoria suspendida en el tiempo”.
Inspirada en la cruz, símbolo universal de auxilio y protección, la obra deconstruye esta figura para representar la fragilidad y la tensión vividas durante la pandemia. El bloque de piedra que se eleva sobre la estructura simboliza la carga emocional soportada por el personal médico.
La propuesta fue elegida por cumplir de manera ejemplar con los criterios establecidos: impacto visual, viabilidad técnica, adaptabilidad al entorno urbano, valor conceptual y respeto por el presupuesto y los plazos. El jurado destacó además su capacidad de transmitir un mensaje poderoso a través de una forma escultórica clara y accesible para el público general.
“La cruz, representada por una estructura sencilla, pero majestuosa, sostiene una gran piedra que simboliza la carga emocional que ha soportado el personal de la salud. Este símbolo de protección, neutralidad y asistencia humanitaria se entiende de manera clara por quienes observen la obra”, explicó Claudia Hakim de Neme, miembro del jurado y del comité probono de la Bienal.
El monumento se entregará oficialmente al finalizar la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, que se celebrará entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025. Será una de las obras permanentes que dejará el evento como legado cultural a la ciudad.
¡Pilas creadores! SmartFilms 2025 presentó sus últimas tres categorías


Foto: SmartFilms

Alejandro Poveda
14 de julio del 2025 - 3:54 pmPromover la belleza de Colombia, mostrar el impacto del Metro de Bogotá y capturar el amor por las mascotas se suman a los objetivos de SmartFilms. ¡Conozca de qué se trata!
En un encuentro que reunió a lo mejor del cine y la televisión nacional, SmartFilms 2025 presentó oficialmente sus últimas tres categorías para el año lectivo. Una muestra del sentido inclusivo del Festival de Cine hecho con celular más grande del mundo y con las que se espera seguir motivando a los creadores colombianos a innovar y a contar historias.
Se trata de Jóvenes amigos del turismo mincit, Spot Mascotas y Filminuto vertical metro línea 1 - Metro de Bogotá, clasificaciones con las que SmartFilms completa 10 categorías y una bolsa de premios de 220 millones de pesos. Con las que se espera dar cabida a historias en las que las nuevas generaciones que narren el territorio estrechen el amor por los animales y expresen el gran impacto que tendrá el proyecto Metro en la capital.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañó este evento y habló con algunos de los 33 jurados designados para la décimo primera versión, en el que los creadores tendrán del 10 de julio hasta el 31 de agosto para postular sus cortometrajes hechos con teléfonos móviles.
“Se lanzan las últimas categorías de este año de SmartFilms 2025. Nos vamos con la categoría Filminuto vertical que este año viene de la mano del Metro de Bogotá, donde la idea es que los bogotanos empiecen a contar cómo nos vamos a sentir de orgullosos de esa infraestructura que indiscutiblemente va a cambiar la vida de muchos ciudadanos”, señaló Yesenia Valencia, CEO de Smartfilms 2025, ante los micrófonos de La Verdadera Alternativa de la Radio.
Entre los jurados de este 2025 se destacan nombres como Yuri Vargas, Aída Morales, Adriana Bottina, Indhira Serrano y muchos otros grandes talentos de la televisión nacional.
“Decirles a todas las mujeres que se animen a contar la historia. Todas las mujeres tenemos muchos momentos de nuestra vida que queremos contar y pueden ser inspiradas para muchos seres humanos donde las vean. Entonces anímense a tomar ese móvil y hacer de su historia realmente una película, la película de su vida”, acotó la actriz Aída Morales, quien es jurado de la categoría REDvolucionarias TIC.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por SMARTFILMS® Colombia 🇨🇴 (@smartfilmsco)
Además de esta gran vitrina para los nuevos productores y talentos nacionales, SmartFilms 2025 se ha convertido en un laboratorio para la innovación y el compartir de conocimientos gracias a la Ruta Magenta SMARTFILMS, con la que ha visitado regiones como Valledupar, Apartadó, Neiva, Cali, Aguachica, Cúcuta y Mompox, llevando diversos talleres de producción audiovisual.
‘Adiós al Amigo’: aventura, guerra y reconciliación desde el Cañón del Chicamocha


Foto: El Espectador

Lina Fernanda Rincón Olaya
11 de julio del 2025 - 5:37 pmLa película ‘Adiós al Amigo’, dirigida por Iván David Gaona, llega a salas el 7 de agosto con una propuesta que mezcla el western, la memoria histórica y la reflexión sobre la amistad.
Rodada en Santander, esta producción colombiana apuesta por un cine de aventura con alma regional. Un relato que, entre humor, acción y emociones, invita al espectador a pensar en el país y en sí mismo.
La premier de ‘Adiós al Amigo’ reunió a parte del equipo detrás de esta película que apuesta por un cine distinto: uno que no teme arriesgarse con géneros poco explorados como el western, género cinematográfico clásico estadounidense ambientado en el Oeste americano, a menudo en el siglo XIX, que explora temas como la conquista, la civilización versus la barbarie, el honor y la justicia, y que encuentra en el paisaje y las historias del Cañón del Chicamocha una excusa perfecta para narrar aventuras profundamente humanas.
Mónica Juanita Hernández, productora y cocreadora del filme, comentó en ‘Amantes del círculo Polar’: “Queríamos hacer un film donde se note que nos divertimos, que podamos reírnos y emocionarnos, pero también generar reflexiones sobre el amor, la lealtad y la amistad”.
El director, Iván David Gaona, explicó que la idea nació de conversaciones cotidianas en las que afloraban visiones políticas distintas dentro de las familias y amistades. “Eso nos llevó a mirar atrás y pensar en la Guerra de los Mil Días, que tuvo lugar justo en estas montañas. Nos pareció un contexto ideal para contar una historia que hablara de lo que nos divide, pero también de lo que nos une”, señaló.
El elenco está conformado por actores de la región que, como explicó Gaona, “tienen formas expresivas más cercanas a los tiempos pasados que a las ciudades modernas”. Esta decisión no solo aporta autenticidad al relato, sino que también le da un tono orgánico y profundamente colombiano. El actor Cristian Hernández, quien interpreta al retratista Benito Pardo, expresó: “Mi personaje es noble, no le gusta la guerra. Y eso es lo que más me gustó de él, que al final decide no dejarse llevar por la violencia”.
En la película, elementos fantásticos como un “polvo mágico” ayudan a los personajes a entrar en estados de reflexión profunda, inspirados en experiencias reales que el equipo vivió en comunidades indígenas del oriente colombiano. “Aprendimos que, para ellos, los problemas no existen realmente, que todo está en la mente. Eso lo quisimos traer a la historia como una metáfora hermosa”, dijo Gaona.
Por su parte, el actor Yohanini Suárez, quien interpreta al antagonista coronel Suárez, habló sobre el desafío de representar la maldad desde lo emocional. “Es encarnar ese demonio que todos tenemos, y entender que la guerra no lleva a nada bueno. Es una lucha interna, más que nada”.
‘Adiós al Amigo’ no es solo una película de aventuras. Es una propuesta para revisar las relaciones con los demás, cuestionar la violencia como vía de resolución y abrazar la complejidad de los vínculos humanos. “Somos la Contra Banda—dice Juanita Hernández— y como banda, como familia, quisimos contar algo que nos representara, con un lenguaje distinto, con humor, con magia, pero también con verdad”.
La invitación está hecha para el 7 de agosto, una fecha simbólica para Colombia, ‘Adiós al Amigo’ llega a las salas del país con una historia que mezcla el pasado y el presente, lo regional y lo universal. Una apuesta por un cine colombiano que divierte, emociona y deja huella.
Del tatuaje al lienzo: la transformación artística de Cetina.art


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de julio del 2025 - 8:02 pmEl artista bogotano Andrés Molano, más conocido como Cetina.art, ha logrado construir un universo visual que va desde la piel hasta los muros, pasando por la ropa, la madera y el lienzo.
En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’, Molano compartió su recorrido artístico, las técnicas que defiende y su más reciente apuesta: un proyecto que mezcla arte y conciencia social.
Desde su infancia, el artista supo que el dibujo sería su camino. Aunque en un principio dudó de sus capacidades, encontró en la academia y en el tatuaje el impulso para desarrollar un estilo propio. “El tatuaje me sirvió para darme cuenta que mis capacidades iban más allá de ese límite con la piel”, afirmó. Su paso como tatuador por cinco años le permitió reconectarse con la pintura manual y las técnicas pictóricas tradicionales.
En su obra se percibe una búsqueda constante de libertad creativa. Mientras que el tatuaje implica limitaciones técnicas y físicas, intervenir objetos como chaquetas, muebles o electrodomésticos le da un margen mayor para experimentar. “Casi todos mis proyectos no son personales, la gente llega con ideas y eso es lo que a mí me inspira”, explicó.
Uno de los puntos más destacados de su discurso es la defensa del arte hecho a mano frente a la tecnología. Cetina.art reconoce el valor de lo digital, pero cree que su propuesta tiene algo que las máquinas no pueden replicar. “La gente percibe en mis cuadros lo que yo les inyecto: espiritualidad, espontaneidad, magia… algo que la Inteligencia Artificial no tiene”, aseguró.
Actualmente, está trabajando en una línea de arte con mensaje político. “Siento la obligación de tocar esa parte con los pinceles. Hay muchas temáticas sociales que se pueden abordar sin generar polémica, pero sí con conciencia”, indicó. En sus murales y obras urbanas busca abrir conversaciones sobre pobreza, desempleo o desigualdad, sin perder la fuerza estética de su propuesta.
Este viernes 11 de julio Cetina.art presentará algunas de sus obras en el Bar Magdalena (Calle 83), en una exposición que mezcla arte, música y cocteles. La invitación está abierta para quienes quieran conocer su trabajo de cerca. “No quiero que mi obra llegue a todo tipo de personas, sino a quienes de verdad la valoran”, concluyó el artista.
La pareja del siglo XX: John Lennon y Yoko Ono vuelven a la gran pantalla


Foto: www.gq.com.mx

Anggie Daniela García Rayo
10 de julio del 2025 - 7:44 pmSe trata de un documental que promete narrar uno de los momentos más intensos y reveladores en la vida de los artistas.
Colombia será uno de los primeros países de Latinoamérica que estrenará ‘One to One: John & Yoko’, una mirada íntima del único concierto de larga duración que Lennon ofreció tras la disolución de The Beatles.
Una producción que se une al gran catálogo de películas, documentales y especiales sobre la vida de esta pareja que para el siglo XX estuvo envuelta en más de una polémica, tanto así que se consideró a la mujer como responsable de la desintegración del icónico ‘Cuarteto de Liverpool’.
Sin embargo, este año el ganador del Oscar, Kevin McDonald, se aventuró a un nuevo documental que con su narrativa envolvente busca llevar al espectador a viajar en el tiempo y disfrutar detalle a detalle lo que sucedió el 30 de agosto de 1972 en el Madison Square Garden en Nueva York, cuando en la cartelera se celebraba el ‘One to One Benefit Concert’.
“Se retroceden dieciocho meses para explorar los días en los que la pareja acababa de instalarse en Estados Unidos, compartiendo un pequeño apartamento en Greenwich Village, viendo televisión estadounidense casi sin pausa y replanteándose su activismo político y artístico. De esa convivencia nace una transformación vital que acabaría inspirando el icónico concierto, tras ver en televisión un reportaje de Geraldo Rivera sobre una escuela para niños con discapacidad”, explicó el comunicado oficial de lanzamiento.
La cinta combina material de archivo nunca visto como películas caseras y grabaciones telefónicas privadas con imágenes de la cultura pop televisiva de la época: desde The Price is Right y The Waltons, hasta anuncios de Coca-Cola, la guerra de Vietnam o los discursos de Nixon. Además, uno de sus grandes atractivos, es la música recién mezclada y producida por Sean Ono Lennon para Universal Music.
Detalles del estreno en Colombia
La película estará en salas de cine seleccionadas por un corto tiempo y horarios limitados, entre el 17 y el 23 de julio. Serán solo 14 salas de nueve ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Pereira y Chía. Para conocer más información puede visitar EL siguiente link.
‘Danza en Construcción’, coreógrafos de Colombia y Europa intercambian saberes


Foto: @danzaenconstrucción

Alejandro Poveda
10 de julio del 2025 - 6:43 pmSiete países de la Unión Europea se dan cita en Colombia para hablar de danza e intercambiar conocimientos por medio de talleres y laboratorios de creación reflexiva.
Entre el 7 y el 19 de julio, Bogotá se convierte en el epicentro de un ambicioso proyecto internacional que busca repensar y fortalecer el ecosistema de la danza contemporánea en Colombia. Se trata de ‘Danza en Construcción’, una iniciativa que convoca a más de 350 artistas y 15 coreógrafos de Colombia y Europa en un proceso de formación, creación y reflexión colectiva, que apunta a transformar no solo las prácticas escénicas, sino también los modelos de producción artística y las formas de colaboración intercultural.
Este encuentro, que se desarrolla en diversos escenarios culturales de la capital, surge como uno de los ocho proyectos seleccionados a nivel mundial por la convocatoria ‘Spaces of Culture’ del programa Espacios Europeos de Cultura, impulsado por EUNIC, la red de institutos culturales de la Unión Europea. Su realización en Colombia cuenta con el respaldo de siete embajadas europeas y diversas instituciones nacionales comprometidas con el fortalecimiento del sector artístico.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañó el lanzamiento esta jornada de intercambio cultural y que a partir del 7 de julio da pie a una plataforma que articula talleres-laboratorios, foros académicos y muestras abiertas al público, con el objetivo de promover nuevas formas de creación coreográfica, abrir espacios de pensamiento crítico y consolidar redes sostenibles entre artistas locales e internacionales.
“Es un proyecto para Colombia, para proyectar el país en el mundo a partir de un diálogo con Europa (...) Es un espacio de experimentación y vamos a organizar 15 laboratorios donde el objetivo es fortalecer cuestiones de escritura dramatúrgica y coreográficas, además de construir danzas desde un contexto particular”, aseguró Philippe Murcia, agregado cultural de Francia y uno de los organizadores de este encuentro.
En esa línea, el corazón del proyecto está conformado por quince talleres-laboratorios intensivos liderados por diez coreógrafos europeos y cinco colombianos, quienes comparten metodologías de creación, herramientas dramatúrgicas, técnicas de movimiento y exploraciones de danzas urbanas, folclóricas y de matriz africana. Entre los nombres destacados se encuentran Ana Pi (Francia/Brasil), Juersson Hermanus (Países Bajos), Ofelia Omoyele (Italia/Nigeria), así como los colombianos Diana Salamanca y Eduard Mar, entre otros.
“Es una labor colaborativa que ha sido construido entre varias entidades culturales europeas que hacen presencia en Colombia. También con IDARTES, con el Centro Nacional de las Artes, con el Grupo de Danza del Ministerio de las Culturas. En fin, un trabajo en red que ha permitido que llegue estos días una temporada de formación, de intercambio y cocreación muy interesante”, acotó Xiomara Suescún, Directora del Centro Nacional de las Artes, donde se hará una gran muestra.
El sábado 19 de julio, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, se presentará la muestra final del proyecto. A partir de las 2:30 p.m. y hasta las 9:00 p.m., los asistentes podrán recorrer libremente las quince piezas creadas durante los laboratorios, activadas en simultáneo en espacios como la Sala Sinfónica, la Sala Experimental Fanny Mikey y la plazoleta del centro cultural.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co