Quibdó se alista para recibir el Festival Internacional de Cine del Chocó 2025

Foto: pixabay.com/es

Alejandro Poveda
14 de julio del 2025 - 6:10 pmBajo el lema ‘El sonido del Kanchirú: la juntanza de voces ancestrales’, la quinta versión del FICCHO, exaltará la diversidad afro, indígena y mestiza del territorio.
El cine colombiano, principalmente hecho desde las regiones, está tomando cada vez más protagonismo a nivel internacional. Además de las historias profundas, la belleza de los departamentos y el talento nacional, las realidades que se viven en el territorio son un motivo de inspiración y reflexión para la gran pantalla. Muestra de ello se vivirá del 22 al 27 de julio de 2025, el departamento del Chocó será escenario de la quinta edición del Festival Internacional de Cine del Chocó (FICCHO).
Un evento que se ha convertido en un gran referente del séptimo arte y que este año toma como inspiración el Kanchirú, un caracol ceremonial utilizado ancestralmente por los pueblos indígenas del Chocó para anunciar, advertir y convocar en momentos significativos. Bajo esta simbología, el FICCHO 2025 se presenta como un espacio de encuentro, memoria y respeto, donde el cine es la herramienta para conectar el alma del territorio con el mundo.
Johan Miguel Asprilla Gutiérrez, más conocido como San Johan y productor del Festival, ha señalado que el objetivo principal del FICCHO es fortalecer la cinematografía del Chocó, tanto en la formación de talentos como en la producción y circulación de contenidos. Desde su creación, el evento ha apostado por visibilizar las historias propias del territorio, y en esta nueva edición se hace un énfasis especial en rendir homenaje al cine indígena, una manifestación que ha crecido notablemente en Colombia y que merece un lugar destacado en el panorama audiovisual nacional.
Además de las proyecciones de películas nacionales e internacionales, el encuentro busca crear espacios de diálogo y reflexión, en un ambiente donde la diversidad cultural del Chocó, afro, indígena y mestiza se convierte en fuente creativa. Todo esto con una visión clara: hacer del cine una herramienta de transformación, memoria viva y diálogo entre generaciones.
La edición anterior celebrada en 2024,tuvo como eje los Cantos Ancestrales, y logró generar una profunda conexión entre los rituales, mitos y expresiones sagradas de las comunidades locales. En continuidad con ese enfoque espiritual y cultural, este año el Festival propone una experiencia cinematográfica que resuena como un llamado colectivo, guiado por el eco del Kanchirú.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co