Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Bogotá Revelada’ 2025: la nueva convocatoria de fotografía para la ciudad

Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Samuel Céspedes Jiménez
16 de junio del 2025 - 12:58 pmEsta iniciativa se encuentra abierta del 12 de junio al 11 de julio de 2025 y está dirigida a personas naturales mayores de edad residentes en Bogotá con experiencia previa en este arte visual.
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá BibloRed ha lanzado oficialmente la convocatoria ‘Bogotá Revelada’, una invitación cultural que pone en el centro, la fotografía como herramienta de expresión, memoria y reflexión sobre la ciudad.
Con esta propuesta, se busca retratar la vida barrial y fortalecer la memoria colectiva a través de las imágenes capturadas por los propios habitantes. La convocatoria hace parte de las nuevas franjas de programación cultural de la entidad, las cuales buscan transformar las bibliotecas públicas en espacios vivos de creación y diálogo artístico.
“Bogotá Revelada es una apuesta por reconocer las múltiples miradas con las que los ciudadanos narran sus territorios. Es también un llamado a que las bibliotecas sean epicentros del arte y la reflexión urbana”, señalaron desde la dirección cultural de BibloRed Andrea Victorino.
La invitación está dividida en tres categorías que contemplan distintos niveles de experiencia:
1. Premio Joven 'Postales de mi Barrio': para personas naturales mayores de edad.
2. Premio Amateur Ojo Revelado: para personas naturales entre 18 y 35 años sin necesidad de una trayectoria profesional.
3. Gran Premio Bogotá Revelada: destinado a personas naturales con más de 10 años de trayectoria profesional en el campo fotográfico.
La iniciativa busca destacar proyectos que aborden la vida cotidiana en los barrios bogotanos, las experiencias emocionales de habitar la ciudad y la relación de los ciudadanos con el entorno urbano. Entre los criterios de evaluación se encuentran la calidad técnica de las obras, la fuerza de su narrativa visual, la originalidad de la propuesta, su pertinencia temática y la capacidad de generar reflexión sobre Bogotá.
Las obras ganadoras no solo recibirán incentivos económicos, sino que también serán parte de una exposición itinerante que recorrerá distintas bibliotecas públicas de la ciudad a partir del 20 de agosto de 2025, fecha prevista para su inauguración.
Fechas clave de la convocatoria:
• Apertura: 12 de junio de 2025 • Cierre: 11 de julio de 2025 • Publicación de ganadores: 8 de agosto de 2025 • Lanzamiento de la exposición: 20 de agosto de 2025
‘La Invitación’: una comedia descarnada que revela lo que callamos en pareja


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
16 de junio del 2025 - 8:04 amDesde Casa E Borrero, fuimos testigos del regreso a escena de ‘La Invitación’, una obra que se mueve entre la risa nerviosa y la incomodidad emocional.
Cuatro personajes, dos parejas y una noche que parece trivial, pero que termina revelando las fracturas invisibles del amor, la madurez y la amistad. Un espejo escénico en clave de humor ácido que incomoda tanto como hace reír.
Ernesto Benjumea, uno de los protagonistas, describe la muesta como una “comedia sobre lo que no se dice, lo que se calla por años y explota de la forma menos elegante posible”. Su personaje, Nacho, es un hombre atrapado entre su crisis de mediana edad, los efectos físicos de la andropausia y la presión de sostener un matrimonio que ya no lo conecta. Desde el humor, la obra invita al espectador a reflexionar acerca de cómo la negación y el autoengaño son mecanismos cotidianos de supervivencia emocional.
Por su parte, Marcela Benjumea, quien interpreta a Tere, ofrece una de las actuaciones más potentes y entrañables de la obra. “Es una mujer que ha callado mucho, por costumbre, por miedo, por amor... hasta que estalla”, afirmó. La actriz habló con ‘Amantes del Círculo Polar’ de la importancia de visibilizar el cansancio emocional de muchas mujeres que sostienen vínculos a costa de su bienestar. En escena, su personaje es la chispa que incendia la velada, recordando al público que lo no dicho también pesa.
Así mimo, Andrés Estrada, en el papel de Polo, aporta el toque más irónico y punzante a la obra. Su personaje es la voz “incómodamente honesta” del grupo, que suelta verdades sin filtro, revienta secretos y provoca con cada palabra. Estrada destacó lo enriquecedor que ha sido trabajar junto a los Benjumea en un texto que exige precisión actoral y mucha sensibilidad emocional. La puesta, dirigida con agudeza, no permite escapes fáciles: cada personaje debe atravesar su propio colapso.
‘La Invitación’ no es solo una comedia, es una experiencia teatral que confronta al espectador con las preguntas que muchas veces evitamos hacernos en pareja. ¿Qué nos estamos ocultando? ¿Hasta dónde se sostiene una relación por miedo al cambio? ¿Cuántas emociones se reprimen por miedo a perder lo conocido? Con funciones a partir del 20 de junio en Casa E Borrero, esta obra promete remover fibras, provocar carcajadas y, sobre todo, abrir conversaciones urgentes acerca del amor, la honestidad y la fragilidad humana.
La entrevista completa a continuación:
Pachamama Vibes: música, raíces y medicina para reconectar con la Tierra


Foto: facebook.com / Pachamama VIBES

Lina Fernanda Rincón Olaya
16 de junio del 2025 - 7:30 amEn ‘Amantes del Círculo Polar’, conversamos con Yesica Inés Romero Ruiz, creadora del proyecto Pachamama Vibes, un espacio que entreteje música medicina, artesanías y tradición ancestral como formas de sanación y reconexión espiritual con la naturaleza y la comunidad.
Durante la entrevista, Yesica compartió que Pachamama Vibes nació como un sueño de infancia inspirado por su padre, quien le inculcó el amor por el arte, la música andina y las raíces culturales. Junto a su hermana, decidió materializar ese legado creando un emprendimiento que honra las medicinas ancestrales, fomenta el arte con propósito y promueve espacios colectivos de sanación.
Uno de los pilares del proyecto es la música medicina, compuesta por cantos y sonidos que surgen de ceremonias espirituales y procesos de introspección. Según Jessica, estos cantos son una “vitamina para el alma” y una forma de agradecer a la Pachamama, al Creador y a todo lo que sostiene la vida. En sus eventos, los asistentes no solo escuchan música, sino que participan en círculos de palabra, danza, rituales simbólicos y talleres artesanales.
El próximo gran encuentro de Pachamama Vibes se realizará el 14 de junio y contará con la participación de artistas como Camilo Mellizo, Danza Colibrí y la agrupación Wasi Waka. Será un espacio abierto a toda la familia, donde además de música en vivo habrá pintucaritas, bebidas tradicionales, premios y una feria de artesanías.
Una propuesta que nos recuerda que la espiritualidad no es ajena ni lejana, sino que puede vivirse desde lo cotidiano, el arte, la palabra y la comunidad.
Kennedy brinda formación en arte y cultura


Foto: LAUD

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
11 de junio del 2025 - 12:57 pmEl programa ExplorArte ofrece gratuitamente clases de teatro, danza, grafiti y literatura, entre otras. Conozca cómo aplicar.
La promoción del arte y la cultura son una realidad en la localidad de Kennedy, ya que se están ofertando cerca de 2.000 cupos en formación artística para personas de todas las edades. Este público conformado por niños, jóvenes, adultos y mayores pueden participar gratuitamente, a fin de promover el talento local y mejorar la convivencia ciudadana.
Es así como el programa ‘ExplorArte’ cuenta con 99 puntos de formación en la localidad para que la comunidad pueda acceder a clases en teatro, danza, literatura, audiovisuales, grafiti, artes plásticas y música, las cuales se encuentran distribuidas en las 12 UPZ de Kennedy.
Este programa llega a salones comunales, colegios, centros culturales y casas de la cultura, garantizando el acceso imparcial a la oferta cultural y creativa del territorio.
“En la actualidad, las UPZ que cuentan con mayor participación están sectorizadas en Timiza (391 beneficiarios), Américas (348) y Kennedy Central (303). Igualmente, las disciplinas más demandadas incluyen artes escénicas (650), audiovisuales (389) y danza (309)”, indicó la Alcaldía de dicha localidad.
Las personas que se encuentren interesadas en vincularse pueden inscribirse presencialmente en los puntos comunitarios habilitados en su UPZ o por medio del formulario digital disponible en el sitio oficial dispuesto por parte de la Alcaldía Local.
Karla Marín, alcaldesa local dio a conocer los impactos de quienes se sumen a esta convocatoria: “Kennedy es cultura viva. Desde la Alcaldía queremos invitar a más personas a sumarse a ExplorArte, un programa que transforma vidas a través del arte”.
Cabe anotar que el arte y la cultura se hacen indispensables para la sociedad en tanto permiten la expresión de emociones, ideas y valores, la empatía y la conexión entre la gente, y contribuyan al desarrollo personal y comunitario. Así mismo brindan oportunidades de aprendizaje buscan cuestionar la realidad, explorar temas sociales y políticos, y fomentar la reflexión crítica.
‘Insular’, la música y la neurociencia se unen para sanar


Foto: LAUD

LAUD
10 de junio del 2025 - 2:22 pmEl músico y médico radiólogo Luis Carlos Portilla, presentó su nuevo disco con el que en diez canciones demuestra el poder sanador del charango y el ronroco.
Con todo el folclore y la diversidad cultural del sur de Colombia el cantautor y compositor Luis Carlos Portilla, visitó LAUD 90.4 FM ESTÉREO para hablar del poder sanador de la música y de su más reciente proyecto creativo titulado ‘Insular’, con el que busca potenciar el poder del sonido para la transformación y la sanación emocional, cognitiva, física y espiritual.
Se trata de su primera producción musical como solista, en la que con 10 obras instrumentales genera un ambiente propicio para la reflexión, la tranquilidad y la búsqueda de paz, combinando además los conocimientos del artista como médico radiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
“No hay estímulo más poderoso para el cerebro que la música, es supremamente impactante como ella activa, y ahí es donde empieza toda la ciencia a mirar qué es lo que produce. Cuando hablan que es sanadora o que se puede convertir en medicina, realmente tiene un componente de verdad y es que impulsa una sustancia, un neurotransmisor que es la dopamina”, reveló Portilla, quien es originario de San Juan de Pasto, en el departamento de Nariño.
Fue precisamente durante su viaje de estudio a México donde Portilla, uno de los cofundadores de Apalau, descubrió más a fondo el poder del charango. Un instrumento en el que plasmó pequeños momentos de inspiración a lo largo de dos años.
“Viene un análisis muy interesante que nos traslada al disco y es ¿quién en el cerebro se encarga, en primer lugar, de procesar las emociones? Y en segundo lugar ¿quién en el mismo da la percepción de la conciencia, del aquí y el ahora? Entonces me topo con este lóbulo fascinante que es la ínsula. Una estructura que queda en la profundidad del cerebro y se encarga de unas funciones muy complejas”, señaló el artista sobre la forma en que llegó a componer ‘Insular’.
En este trabajo instrumental el charango y el ronroco llevan el ritmo de la orquesta que, girando en torno al jazz, buscan reconectar a los espectadores con la serenidad y desconectar con lo exterior.
Por: Alejandro Poveda.
‘¿Lo tengo o no?’ Natalia Rivero desnuda el dilema de la maternidad


Foto: Pixabay

LAUD
10 de junio del 2025 - 2:12 pmLa escritora por medio de un relato muy personal, retrata las luchas que enfrentan las mujeres ante la posibilidad de ser madres y su experiencia cargada de esperanza y resiliencia
Por medio de una historia cautivadora en la que la escritora Natalia Rivero descubre su alma y narra momentos muy íntimos de su vida como mamá, los lectores podrán adentrarse en las presiones externas, el miedo, las brechas de género y todos aquellos retos que representa para el género femenino, el mundo de la maternidad en la sociedad actual.
Se trata de una obra que, como su título lo indica, nace de la pregunta ‘¿Lo tengo o no?’, frase que se convierte en esa gran y primera incógnita a la que se enfrentan las mujeres al saberse embarazadas. Un momento que, en el caso de la autora, estuvo lleno de incertidumbre. Sentimiento que por medio de este libro quiere disipar en las nuevas gestantes, a la par de enviar un mensaje de optimismo y resiliencia.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, Natalia que además de escritora, es empresaria y diseñadora de modas; contó los episodios que marcaron su vida y la motivaron a plasmar su historia para demostrar que la fe siempre se impone.
“La portada del libro es una prueba de embarazo positiva. Escogí el nombre del título porque fueron mis dos puntos de quiebre. En mi primer embarazo yo me encontraba en Panamá y en el segundo yo ya había terminado con mi pareja. Al llamarlo para decirle, me colgó el teléfono y desapareció por ocho meses”, reveló.
El primer caso se dio en medio de la pandemia por COVID-19, lo que dificultó su situación y la llevó a pensar en interrumpir la gestación, quitarse la vida e incluso cayó en algunos desórdenes alimenticios. Esto la condujo a tener una relación muy contradictoria en su rol como mamá.
“En algún momento rechacé la maternidad… a mi hija… porque sentía que la sociedad nos pone entre la espada y la pared, pues debes escoger entre la maternidad o nuestros sueños, metas y carrera. Entonces quería hacer las paces conmigo misma, traer otro bebé para que naciera en una familia y así podría perdonarme”, planteó.
No obstante, su segunda experiencia también registró preocupantes retos, entre ellos el diagnóstico de malformación fetal por parte de cinco doctores. Un momento en el que la fe y la resiliencia fueron vitales.
En palabras de la autora, ‘¿Lo tengo o no?’ es un diario en el que narra varios episodios de su vida y sale de su zona de confort con el fin de dar esperanza y
proponer nuevas políticas públicas dirigidas a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.
Por: Alejandro Poveda.
59 años de arte vivo: Teatro La Candelaria celebra su legado y resistencia


Foto: El Espectador

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de junio del 2025 - 1:14 pmCon una jornada cargada de memoria, poesía y teatro colectivo, el Teatro La Candelaria celebró sus 59 años como uno de los espacios culturales más importantes de Colombia.
Desde el centro histórico de Bogotá, esta conmemoración reafirmó el poder del arte como herramienta de transformación social y resistencia creativa. ‘Amantes del Círculo Polar’, acompañó este aniversario especial.
Durante el evento, la dramaturga y activista Patricia Ariza compartió los orígenes del grupo teatral, que nació como un acto de rebeldía en 1966, luego de la renuncia de Santiago García a la Universidad Nacional. Ariza recordó cómo artistas e intelectuales de la época decidieron fundar un teatro independiente, autoconstruido y con una metodología propia: la creación colectiva. La Candelaria, según sus palabras, fue desde el inicio “un acto político y artístico que se enfrentó al establecimiento desde las tablas”.
El homenaje incluyó la obra “Naira, la memoria”, una pieza escrita colectivamente y dirigida originalmente por García. Hoy, bajo la dirección de Ariza, la puesta en escena ha sido actualizada como un ritual escénico que conecta la ciencia, la espiritualidad y los saberes ancestrales. La propuesta invita a vivir el teatro como una experiencia sensorial y reflexiva, donde el público también se convierte en parte del relato.
La conmemoración fue además un espacio para recordar a figuras históricas del grupo como Pachito, Pilló, Fanny, Peñuela y Fabio, actores y actrices que han sido pilares del proceso creativo de La Candelaria. Durante la entrevista, reflexionaron sobre el valor del teatro como una forma de vida, donde la persistencia, el trabajo colectivo y el diálogo permanente han sostenido el espíritu crítico del grupo.
Al cumplir 59 años, el Teatro La Candelaria no solo celebra su trayectoria, sino que lanza un mensaje claro a las nuevas generaciones: es posible construir cultura desde la autogestión, la memoria y la pasión por el arte. Su legado sigue vivo en cada función, en cada palabra dicha en escena, y en cada comunidad que ha encontrado en el teatro un espacio de resistencia y libertad.
La entrevista completa a continuación:
‘Sintaxis’: la abstracción toma forma en el Museo de Arte Contemporáneo


Foto: @macbogota

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de junio del 2025 - 12:55 pmCon una curaduría que recorre más de seis décadas de historia artística, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) presenta ‘Sintaxis’.
Una exposición que explora las múltiples expresiones del arte abstracto en Colombia y su diálogo con propuestas de América Latina y Europa. El curador Sebastián Jiménez conversó en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre esta muestra imperdible.
Jiménez destacó que ‘Sintaxis’ forma parte de la conmemoración por los 60 años del MAC y representa la tercera curaduría del ciclo. La exposición recoge parte de las 1.700 obras que componen la colección del museo, incluyendo pintura, escultura, instalación, videoarte y más. En esta ocasión, el foco está puesto en obras que abordan la abstracción desde diversas corrientes, como el expresionismo, el arte óptico, el cinético y el constructivismo.
Uno de los ejes temáticos más potentes de la muestra es la presencia del grupo conocido como Los Intocables, nombrado así por la crítica Marta Traba a finales de los años 50. Figuras como Botero, Grau, Obregón y Ramírez Villamizar se entrelazan con artistas contemporáneos como Mauricio Tamayo, Camila Barreto y el panameño Nesim Bazán, generando un cruce intergeneracional y transnacional que amplía la mirada sobre la abstracción.
La propuesta va más allá de lo visual. El MAC ofrecerá charlas, visitas guiadas y espacios educativos que permiten al visitante entender la evolución del arte abstracto en Colombia. Además, algunas de las obras expuestas son inéditas y se muestran por primera vez, lo que convierte a ‘Sintaxis’ en una experiencia única para críticos, investigadores y público general.
La muestra estará disponible hasta el 12 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en el barrio Minuto de Dios, Engativá. La entrada es
libre, y los horarios se extienden entre semana y algunos jueves hasta la noche. Una oportunidad para redescubrir la historia del arte colombiano desde una mirada actual, viva y profundamente inspiradora.
La entrevista completa a continuación:
‘Humanos Púrpura’: una novela sobre la esperanza y los matices del conflicto


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
05 de junio del 2025 - 3:07 pm‘Amantes del Círculo Polar’ conversó con Freddy Pedraza Cuevas, autor de ‘Humanos Púrpura’, una novela que se adentra en las complejidades del conflicto armado colombiano a través de una ficción construida desde la experiencia y la observación directa.
Tras 25 años de servicio en la Fuerza Aérea Colombiana, Pedraza decidió dedicarse a la escritura con un objetivo claro: narrar la dimensión humana del conflicto más allá de las posiciones ideológicas. ‘Humanos Púrpura’ presenta a Federico Pardo, un joven con un futuro prometedor que termina en la cárcel. A través de su historia, se exploran dilemas éticos, responsabilidades personales y el papel que juega la perspectiva al juzgar los actos propios y ajenos.
El color púrpura, como lo explicó el autor, simboliza la unión entre el azul y el rojo, tradicionalmente enfrentados. Es un llamado a reconocer la humanidad compartida, a dejar de lado los extremos y reencontrarse en lo esencial: salvar una vida, tender una mano, mirar al otro sin prejuicios.
Durante la entrevista, Pedraza destacó que su novela recoge microrelatos inspirados en operaciones de rescate y ayuda realizadas por la Fuerza Aérea en regiones apartadas del país. Su intención no es simplificar la realidad entre buenos y malos, sino mostrar los matices, los “grises” que definen las decisiones humanas cuando no hay respuestas fáciles. “Nada en la vida es blanco o negro, todos somos luces y sombras”, afirmó.
Con esta obra, Pedraza invita a leer como un acto de empatía, de transformación interior y de reconocimiento de los otros.
Aquí puede escuchar la entrevista completa:
El humor como espejo social: Primo Rojas presenta ‘El Traductor’


Foto: images.app.goo.gl

Lina Fernanda Rincón Olaya
04 de junio del 2025 - 7:46 amEn ‘Amantes del Círculo Polar’, el actor y dramaturgo Primo Rojas compartió reflexiones en torno a su más reciente obra ‘El Traductor’, un montaje que rinde homenaje a la inocencia en medio de un contexto marcado por la sátira y la crítica social.
Con su característico humor agudo, Rojas profundizó sobre cómo el arribismo, la negación de los orígenes y la vergüenza por lo popular se han vuelto patrones arraigados en la sociedad colombiana. “El origen es tan sagrado como la madre. Negarlo es debilitar la personalidad”, afirmó durante la conversación, en la que también rememoró su infancia en el barrio Kennedy y el contraste que vivió al conocer zonas privilegiadas del norte bogotano.
El artista explicó que ‘El Traductor’ surge como una respuesta al humor actual, muchas veces marcado por el descaro y la vulgaridad. Frente a esto, propone una mirada desde la ternura, la ingenuidad y la honestidad, encarnadas en un personaje pastuso que simboliza la resistencia de lo humano ante el cinismo moderno. “La inocencia sobrevive a la infancia y es lo que permite que aún se pueda amar, crear y confiar”, expresó.
Rojas también relató anécdotas personales y familiares que lo inspiraron a desarrollar un lenguaje escénico que conecta con las emociones y las realidades sociales más cotidianas. Su capacidad de reírse de lo propio —desde el arroz con pollo de las fiestas barriales hasta los recuerdos de infancia marcados por la escasez— lo ha convertido en un referente del teatro popular con mirada crítica.
El Traductor estará en temporada en la Casa E Borrero hasta el 15 de junio, con funciones que invitan a pensar, reír y cuestionar los discursos dominantes desde el escenario.
La entrevista completa aquí:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co