La ‘Gala de Cumbia’: Una noche mágica de ritmo y tradición en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La ‘Gala de Cumbia’: Una noche mágica de ritmo y tradición en Bogotá

Foto: bogota.gov

Julián Escobar

Julián Escobar

25 de mayo del 2023 - 3:32 pm

El 26 de mayo Bogotá se vestirá de fiesta y se sumergirá en los sonidos y colores de la cumbia, uno de los géneros musicales más representativos de Colombia.

La ciudad se prepara para recibir a talentosos artistas y apasionados amantes de la música en una gala que promete ser una experiencia inolvidable, organizada por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES). Esta celebración cultural busca preservar y difundir el legado de la cumbia, honrando su riqueza y trascendencia en la identidad nacional.

El evento llamado ‘La Gala de Cumbia’, se llevará a cabo en un emblemático recinto de la ciudad, contará con la participación de músicos, bailarines y exponentes de este género tan arraigado en la cultura colombiana. La noche estará llena de presentaciones en vivo, coreografías y un ambiente festivo que permitirá a los asistentes sumergirse en la esencia misma de la cumbia.

El encuentro comenzará a las 6:00 p.m. con la participación de la Compañía de Danza Orkéseos, junto a la Fundación Carmen sobre la Carrera Séptima, frente al Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Continuará en las instalaciones del teatro con el conversatorio ‘Los caminos de la cumbia’, a las 7:00 p.m. donde se abordará el origen, la evolución, el recorrido y la apropiación de los ritmos de la cumbia en el país. Será un espacio propicio para hablar acerca de la manera como este género ha migrado y navegado por Colombia y por el mundo.

El conversatorio tendrá la participación de Adriana Lucía, el gaitero y cantautor Marlon Peroza y Lissy Maolis, quien desde los siete años incursionó en la música tradicional de pitos y tambores. Dentro de los invitados estará Agustín Valle, investigador encargado de coordinar el proceso de formulación del Plan Especial de Salvaguardia - PES de la Cumbia Tradicional del Caribe Colombiano y actual coordinador general del Festival Nacional de la Cumbia José Barros.

El moderador del evento será el licenciado en música, intérprete barranquillero y compositor de cumbias, puyas, jalaos y garabatos, Jorge Luis Jimeno.  

Para cerrar la gala, la audiencia podrá disfrutar de la muestra cultural de Lissy y su Encanto Millero a partir de las 7:45 p.m.

La Gala de Cumbia es un evento cultural imperdible para los amantes de la música y la tradición. A través de esta celebración, se busca resaltar la importancia de la cumbia como parte integral de la identidad colombiana, así como promover su continuidad y evolución en el panorama musical actual.

‘SongSpell’ un taller para aprender a componer canciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘SongSpell’ un taller para aprender a componer canciones

Foto: Youtube - Bogotá Music Market

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

25 de mayo del 2023 - 12:46 pm

De la mano de talleristas expertos, este encuentro pretende brindar las herramientas necesarias para que esa melodía, que está en tu cabeza, salga a la luz.

El taller de composición ‘SongSpell’, está orientado a artistas en desarrollo, músicos en formación, y personas afines que buscan a través de la música una forma de auto-expresión.

La creadora de este taller, es la cantautora, compositora, arreglista y productora, Brina Quoya, quien ha sido distinguida con diferentes reconocimientos en el ámbito de la composición y ha entregado temas para reconocidos artistas como Cabas, Vicente García, Vivir Quintana, entre otros. Actualmente es la bajista y corista de Andrea Echeverri. Con relación a ‘SongSpell’, se puede precisar que su método incluye la estructuración de canciones a través de talleres en vivo, para ganar confianza y la explosión de las propias ideas.

Brina estará acompañada de otros invitados como la reconocida cantautora Pilar Cabrera, la productora Natalia Bautista, el especialista en marketing digital Angelo Cruz, la ingeniera de sonido Marcela Mejía y la poeta y fotógrafa Lina Botero, quiénes con su trayectoria, ayudarán a los participantes a encontrar el valor de la propia voz, a través de las experiencias personales y la creatividad. 

No importa el género, o si es la primera canción, o si ya se tiene trayectoria, cada tallerista aportará todos sus conocimientos para entregar algo nuevo. 

La primera edición de ‘SongSpell’ se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo y 2 de junio. El proceso finalizará con un concierto en formato ‘Open Mic’ para socializar el trabajo de los participantes.

Lugar: RPM Records, Cra.14 No.83 - 04

Más información de inscripciones en el siguiente link.

Recaudan USD 6 millones para preservar la casa de Nina Simone

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Recaudan USD 6 millones para preservar la casa de Nina Simone

Foto: La Lista

Julián Escobar

Julián Escobar

24 de mayo del 2023 - 7:32 pm

Gracias a esta millonaria recolección, se garantiza que la vivienda de la icónica artista pueda recibir las mejoras necesarias.

La campaña, fue impulsada por la comunidad local y los fanáticos de la reconocida artista. El objetivo de la recaudación fue asegurar el futuro de la casa que fue testigo de momentos significativos en la vida y en la carrera de Simone. La propiedad, de tres habitaciones, fue el lugar de nacimiento de la cantante de jazz, en 1933 y se mantuvo en la familia hasta 2004.

Después de años de abandono, la casa de la “Alta Sacerdotisa del Soul” fue adquirida en el año 2017 por el ‘Art Bridges Foundation’, una organización sin fines de lucro centrada en la preservación del arte y la cultura. Desde entonces, se han realizado esfuerzos para restaurar y convertir la residencia en un centro dedicado al legado y la memoria de Nina Simone.

Los fondos permitirán llevar a cabo tareas de restauración, mantenimiento y adaptación del lugar, para convertirlo en un espacio de exhibición, eventos y educación. La propiedad es considerada como un sitio histórico y culturalmente relevante para la comunidad afroamericana y para el mundo de la música en general.

Nina Simone, Como una de las figuras más influyentes del siglo XX, dejó un legado imborrable a través de su música y su activismo en la lucha por la igualdad racial y los derechos civiles.

El éxito de esta campaña de recaudación de fondos, es un testimonio del impacto duradero que Nina Simone ha tenido en la vida de las personas. La casa restaurada no solo servirá para rendir tributo a su memoria, sino que también se convertirá en un espacio de inspiración para las generaciones futuras.

‘El síndrome muy lejos de Estocolmo’, una historia en el occidente de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El síndrome muy lejos de Estocolmo’, una historia en el occidente de Bogotá

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

24 de mayo del 2023 - 11:00 am

Miguel Ángel Pulido Jaramillo, presenta su quinto trabajo literario y sumerge al lector en una historia que explora el género del absurdo.

Situaciones divertidas, personajes con personalidades extremas y una correría desde Ciudad Bolívar, hasta Suba, son los elementos de esta novela que además aborda temas como: el ambiental, el secuestro y el amor, entre otros.

Miguel Ángel es editor del ‘Grupo Ojos de Lince’, además escribe con maestría, saltando con versatilidad por diferentes géneros literarios. Entre sus obras se destacan ‘Las Venas de Yuma’ publicada en el 2015, donde hace un recorrido histórico de ficción por el río Magdalena. ‘Muerte en el Barrio Venecia’ editada en el 2019, presenta una historia que deriva su nombre de la novela de Thomas Man, pero lejos de su argumento, aquí el escritor parodia al género negro. ‘The Long And Winding Road’, publicada en el 2020, lleva el título de una canción de ‘The Beatles’, que aparece al inicio y al final de esta novela de la cual, el escritor manifiesta que va mucho más allá del drama familiar, pues considera que los personajes se funden en un vínculo filial que junta almas y corazones de una manera que trasciende. Otra de sus publicaciones es el poemario ‘Huellas en el corazón del matadero distrital’ un proyecto que desarrolló en el 2007 y que incluyó una performance que acabó de definir este espacio inhabitado, donde las paredes, dice Miguel, le hablaban.

En su más reciente novela, ‘El síndrome muy lejos de Estocolmo’, la historia se centra en el secuestro del concejal Esteban Márquez, por parte de Angélica, una universitaria de veinte años y perteneciente al movimiento ambientalista, quien, al fallar en su intento, por su falta de pericia, rompe en llanto y desesperación. Esteban se deja secuestrar voluntariamente, con el fin de que la secuestradora se calme. A partir de allí, empieza una aventura de escapes por la ciudad para estos dos personajes, que generan un vínculo tenso y amoroso al mismo tiempo, donde estarán al filo de la muerte y de la vida.

Miguel Ángel manifiesta que su manera de escribir le obliga a planear la historia a partir de la definición de los personajes y los hechos, para este caso en particular se situó en el 2019, “cuando un alcalde Bogotá quería construir en los humedales”. A partir de allí comenzó el trabajo y decidió que su novela tendría los tintes característicos del género del absurdo, uno de sus placeres y que reconoce, “ya no se explora mucho en la escritura”.

Este relato singular incluye situaciones con mucho humor y hace una crítica política enmarcada en la ciudad de Bogotá, acompañada a su vez de reflexiones sobre la condición humana y los problemas del “yo”, manifestados en las acciones y expresiones de los personajes.

Miguel Ángel ha recibido algunos reconocimientos como: la ‘Beca de creación artística’ SCRD en 2007 y 2008. La Expedición Bicentenario ‘Gritos Que Cambiaron la Historia’ en 2009. El ‘Premio distrital de ensayo’ en 2011 y el ‘Premio distrital de artículos sobre patrimonio’ en 2012.

Sus libros se pueden conseguir en diferentes librerías y en buscalibre.com

‘Plan de Salvaguarda’ para la bicicleta en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Plan de Salvaguarda’ para la bicicleta en Bogotá

Foto. IDPC - SEMANA

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

23 de mayo del 2023 - 12:55 pm

Se realizarán talleres y jornadas participativas para formular, junto con la ciudadanía, una propuesta alrededor, de su uso y disfrute en la cultura de la capital.

Desde el 2021, se busca la inclusión de este medio de transporte en la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá’, razón por la cual el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de la Mujer, adelantan la etapa de formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia (PES), un instrumento de gestión del patrimonio cultural inmaterial a través del cual se establece un acuerdo social y ciudadano para salvaguardar y revitalizar una práctica cultural.

La inclusión en la ‘Lista Representativa’ se da en el marco de la ‘Política Pública de la Bicicleta’, ya existente, y reconoce el valor patrimonial de este sistema cultural, el cual cada vez convoca con mayor fuerza experiencias vitales, identitarias y colectivas en la ciudad.

Entre mayo y julio, se realizarán una serie de talleres y jornadas participativas para formular junto con la ciudadanía el plan que permita la sostenibilidad de este sistema cultural. El llamado es a que la ciudadanía en general, ciclistas y colectivos de diferentes localidades, que tengan interés en aportar a la formulación del PES, participen activamente de estos espacios.

Programación de los talleres:

Taller sobre Caracterización y Cartografía

Localidad Usaquén. Casa del consumidor Usaquén. Calle 122#7a-61

Fecha: 24 de mayo

Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.

Localidad Teusaquillo. Lugar: Casa Kilele. Cl. 28a #16a31

Fecha: 25 de mayo

Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.

Taller sobre diagnóstico y construcción de salvaguardia

Localidad Suba. Lugar: Casa de la Igualdad Mujeres Suba. Calle 128 B # 58 A-37

Fecha: 27 de mayo

Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Localidad Chapinero. Lugar: Casa de Igualdad Mujeres Chapinero. Carrera 6 # 45-53.

Fecha: 31 de mayo

Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.

Localidad Barrios Unidos. Lugar: Sede de Organización Curvas en bici. Carrera 57B # 67 B-41

Fecha: 1 de junio

Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.

 

Si quiere participar de estos talleres inscríbase aquí.

La cultura es un motor económico para la ciudad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La cultura es un motor económico para la ciudad

Foto: SCRD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

23 de mayo del 2023 - 12:52 pm

La ‘Encuesta Multipropósito’ (EM) Bogotá 2022, reveló que Suba es la localidad con los mejores indicadores en el sector cultural y creativo de la capital.

Esta encuesta se publica cada dos años y es realizada por la Secretaría Distrital de Planeación y el DANE, junto con la ‘Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa’ de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. El estudio presenta datos vitales sobre la cultura y las actividades relacionadas, en el campo de las ‘Creaciones Funcionales’, que incluyen: la fabricación de instrumentos musicales; juegos; juguetes y rompecabezas; actividades especializadas en diseño; edición de programas de informática; desarrollo de sistemas informáticos; portales web y publicidad, la mayoría de ellas, ejecutadas por agentes locales durante el 2021.

El objetivo de esta encuesta es recopilar información sobre aspectos sociales y económicos de los habitantes de Bogotá y la región. Los resultados obtenidos se utilizan para diseñar políticas públicas, enfocadas y territorializadas, que mejoren la calidad de vida de la población, en este caso, de los agentes locales.

Entre los datos relevantes resaltamos los siguientes:

Para el año 2021, había más de 150 mil personas trabajando en actividades culturales y creativas en Bogotá.

Suba es la localidad con el mayor número de trabajadores en este sector, con 29.856 personas, lo cual equivale al 19,6%. Le siguen las localidades de Usaquén (12,4%) y Engativá (11,2%). En estas tres localidades, las actividades más comunes entre los agentes locales están relacionadas con las ‘Creaciones Funcionales’, las cuales concentran la mayor cantidad de personas empleadas en el sector cultural y creativo y representan el 68,6%.

El 18,5% de los ocupados trabaja en actividades relacionadas con las Industrias Culturales, mientras que el 12,9% se dedica al área de Artes y Patrimonio.

En 2021, el 39,6% de las personas ocupadas en el sector fueron mujeres, mientras que el 60,4% fueron hombres.

Las localidades donde se encuentra la mayor proporción de mujeres empleadas en actividades culturales son Usaquén (45,1%), Teusaquillo (44,1%) y Engativá (43,0%).

En promedio, el 38,4% de las mujeres que trabajan en el sector cultural y creativo tienen ingresos que oscilan entre 2 y más de 5 millones de pesos. Por otro lado, el porcentaje de hombres que se encuentra en este rango salarial es del 61,6%.

Abierta la convocatoria para la Feria Popular del Libro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abierta la convocatoria para la Feria Popular del Libro

Foto: Feria Popular

Julián Escobar

Julián Escobar

20 de mayo del 2023 - 3:04 pm

La Feria Popular del Libro, organizada por las asociaciones de libreros de Bogotá con el apoyo de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, se ha consolidado como un espacio de encuentro entre los autores, lectores y profesionales de la industria editorial. En sus ediciones anuales, esta feria se ha destacado por ser un referente para el fomento de la lectura y el intercambio cultural.

La Feria Popular del Libro, organizada por las asociaciones de libreros de Bogotá con el apoyo de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, se ha consolidado como un espacio de encuentro entre los autores, lectores y profesionales de la industria editorial. En sus ediciones anuales, esta feria se ha destacado por ser un referente para el fomento de la lectura y el intercambio cultural.

El evento busca promover la diversidad y la inclusión, por lo que se reciben propuestas en diferentes géneros literarios, formatos y temáticas, desde novelas y poesía, hasta libros infantiles y de divulgación. Todos los géneros tienen cabida en esta feria que busca acercar la literatura a todos los públicos.

Para presentarse como expositor debe contar con una copia del registro en Cámara de Comercio, una carta de referencia del gremio de libreros y la fotocopia de la cédula. Estos elementos deben ser enviados al correo electrónico myrsanmo@gmail.com. La fecha límite para enviar las propuestas es el 23 de mayo del 2023.  

La feria se realizará del 27 de mayo al 10 de junio en el Parque Santander. Los asistentes podrán encontrar una gran variedad de libros nuevos y/o usados, tesoros bibliográficos y trueques de libros.

'Rápidos y Furiosos 10' lidera la cartelera de estrenos de esta semana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  'Rápidos y Furiosos 10' lidera la cartelera de estrenos de esta semana

Foto: Fast X

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

20 de mayo del 2023 - 2:48 pm

En las salas comerciales de cine, se estrenaron tres películas, cada una de ellas ofrece una experiencia única y de alta calidad.

Como es habitual, los jueves conocemos las nuevas películas que llegan a la programación de los cines. En esta ocasión ingresó ‘Toro’, una película documental nacional con una historia para destacar.  

A continuación, compartimos las novedades para que puedan planificar su visita.

'Rápidos y Furiosos X' (Fast X). Director: Louis Leterrier.

El final del camino comienza. A lo largo de innumerables misiones y enfrentándose a toda adversidad, Dom Toretto (interpretado por Vin Diesel) y su familia han demostrado ser más inteligentes, astutos y rápidos que cualquier enemigo que haya cruzado su camino. Ahora, se enfrentan a su oponente más letal hasta la fecha: una amenaza aterradora que emerge de las sombras del pasado, alimentada por una sed de venganza y determinada a destruir a la familia de Dom y todo lo que él ama, para siempre.

'Disco de Oro' (Spinning Gold). Director: Timothy Scott Bogart.

Neil Bogart cumplió el sueño de convertirse en el promotor musical más exitoso y carismático de su tiempo. Fue productor y fundador del sello discográfico Casablanca Records, uno de los más importantes en la cultura pop de los años 70, que impulsó la carrera de artistas como Kiss, Donna Summer, The Village People y Parliament Funkadelic, entre otros. A Bogart se le atribuye el descubrimiento y apoyo de algunas de las mayores estrellas de la música de esa década. Una historia espectacular que retrata una década musical incomparable.

'Toro'. Directoras: Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega Jiménez.

Mientras estaba preso por narcotráfico en Barcelona, Hernando Toro Botero encontró en la fotografía una forma de reinventarse. Este documental explora su vida, recupera la memoria de su cuantioso trabajo y le da valor a su faceta como artista.  

 

El teatro de inmersión llega a Bogotá con el 'Mic Open de lo cursi'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El teatro de inmersión llega a Bogotá con el 'Mic Open de lo cursi'

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

19 de mayo del 2023 - 4:37 pm

Este evento, gratuito, le permite disfrutar al público de un show de improvisación previo a la obra, donde podrá participar con su historia.

Juan Pablo Contreras, actor invitado al 'Open Mic' tiene la actuación en la sangre, desde muy pequeño sintió esa pasión por la pantalla y hoy, después de 10 años de haber incursionado en cine, teatro y televisión, ha consolidado su carrera artística.

Hoy en día se encuentra radicado en la Ciudad de México y ha estado en producciones como: 'Ana' que se emite por Amazon, 'Si nos dejan' de Televisa y Univisión, entre otras.

Juan Pablo regresó a Colombia luego de una época de confinamiento en la que menciona que está emocionado al poder volver a su país, compartir con su familia y con los medios, "en panademia todas las entrevistas eran por Zoom y todo estaba muy quieto, así que extrañaba esto, lo amo y soy feliz de estar acá" expresó el actor.

El artista retornó al país para presentar algunos casting y fue invitado a esta jornada de improvisación sobre lo cursi, que para esta semana estaba orientada al "Orgullo". La obra de teatro 'Cursi' se presenta en La Casa del Teatro Nacional y surge del interés por conocer las historias de amor de las personas.

"Cursi es una experiencia de teatro de inmersión a través de los sentidos, en el que la gente puede llegar e interactuar con los actores, y a través de sus historias poder hablar e improvisar sobre este tema" explicó Juan Pablo.

El 'Open Mic' se lleva a cabo en la Casa del Teatro Nacional

Mas información aquí.

El 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad

Foto: Cultura Afrocolombiana

Julián Escobar

Julián Escobar

19 de mayo del 2023 - 4:22 pm

No fue hasta la Constitución Política de 1991 que se reconoció a la comunidad afro como sujetos de derechos, una acción que borró una desigualdad profunda en la sociedad colombiana.

Colombia es un país que históricamente se ha forjado dentro de los saberes, lo ancestral y lo pluriétnico. Durante su desarrollo social se han vivido luchas incansables de las comunidades más afectadas por la desigualdad. Por esta razón, anualmente se conmemora el ‘Día de la Afrocolombianidad’, una fecha que tiene como objetivo reconocer y valorar la contribución histórica, cultural y social de la población afrodescendiente, una de las más golpeadas a lo largo de la historia de la humanidad.

En este día se rememora la abolición de la esclavitud en Colombia, ocurrida el 21 de mayo de 1851. Esta fecha histórica representa un hito importante en la lucha contra la discriminación y la injusticia racial y es un recordatorio de la importancia de promover la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos.

La conmemoración busca visibilizar y valorar la cultura afrocolombiana, así como promover el respeto y la inclusión de las comunidades afrodescendientes en todos los ámbitos de la sociedad. El país cuenta con una rica herencia africana que ha dejado huellas profundas en la música, el arte, la gastronomía, las tradiciones y las expresiones culturales del país.

Durante el ‘Día de la Afrocolombianidad’, se llevan a cabo diversas actividades en todo el territorio nacional para destacar la importancia de su cultura y así, promover la igualdad racial. Estas actividades incluyen desfiles, festivales de música y danza, muestras gastronómicas, exposiciones de arte y debates sobre temas relacionados con la historia y la realidad de las comunidades afrodescendientes en Colombia.

A su vez, esta fecha permite reflexionar sobre los desafíos que aún enfrenta esta comunidad en términos de discriminación, desigualdad y exclusión. A pesar de los avances en materia de derechos y reconocimiento, sigue siendo necesario el trabajo mancomunado para eliminar las barreras sociales.

En este contexto, el gobierno, las organizaciones afrocolombianas y la sociedad en general están comprometidas en promover políticas y acciones afirmativas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de la población afrodescendiente, así como en impulsar iniciativas que promuevan la valoración y el respeto hacia su cultura y contribución histórica.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co