Inscriba su biblioteca comunitaria en los ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inscriba su biblioteca comunitaria en los ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’

Foto: Ciudad de San José

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

31 de marzo del 2025 - 1:03 pm

Ambiente y territorios bioculturales, memoria y patrimonio, ciencia y cultura digital, son algunas de las iniciativas que se desarrollarán este año con el apoyo de BibloRed.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, lidera el programa ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’, una estrategia que busca promover y fortalecer las bibliotecas públicas y privadas de Bogotá, en especial las comunitarias, con el fin de visibilizar su papel como centros culturales y de servicios en los territorios. Por esta razón recuerda que tiene abierta las inscripciones para que las mismas hagan parte de las iniciativas que se desarrollarán en el 2025.

¿Cuáles serán los proyectos colaborativos?

•    Ambiente y territorios bioculturales: Tiene como fin crear programas que articulen las prácticas de las bibliotecas comunitarias alrededor de la defensa y conservación de los ecosistemas con las apuestas de lectura, escritura y oralidad en los barrios.

•    Memoria y patrimonio: Se centra en rebustecer los procesos bibliotecarios populares como escenarios de construcción, investigación, visibilización y articulación de memorias e identidades barriales y rurales.

•    Ciencia comunitaria y cultura digital: Se enfoca en fortalecer la apropiación de tecnologías y la creación de conocimiento colaborativo como nodos de participación ciudadana entre bibliotecas públicas y comunitarias.

•    Formación e investigación en liderazgos comunitarios: Los proyectos de este eje temático tienen el propósito de potenciar, mediante procesos formativos y de investigación, la emergencia de liderazgos comunitarios en estos espacios de lectura.

•    Apropiación territorial: Busca vigorizar y visibilizar las actividades culturales y presentaciones artísticas.

¿Cómo participar?

•    Los interesados solo deben inscribirse en el enlace ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’ que está publicado en la página web de BibloRed. 

•    Estar atentos a la confirmación para que inicie su participación en la socialización. La próxima cita está prevista para el sábado 5 de abril de 2025 desde las 8:00 a. m. a 12:30 p.m. en la Sala colaborativa de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 # 22-61).

Los ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’, hace parte de la estrategia ‘Barrios vivos’ y su objetivo es construir agendas compartidas entre bibliotecas reconociendo su papel como espacios donde se cruzan saberes, afectos, memorias, redes solidarias e innovación social.

Conozca los criterios de selección y mayor información, aquí.

Con información de BibloRed.

Bogotá se transforma en una galería de arte con la exposición 'Calles de Mujer'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá se transforma en una galería de arte con la exposición 'Calles de Mujer'

Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2025 - 4:54 pm

La ciudad se convierte en una gran galería al aire libre con esta innovadora muestra artística que, en el marco del mes internacional de la mujer, exhibe 28 obras de 14 mujeres artistas en 17 pantallas publicitarias.

Esta iniciativa es promovida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en alianza con la galería Obras en Calle by OPE/Outdoor Publicidad Exterior, con el objetivo de homenajear a las mujeres y su impacto en la sociedad.

La exposición destaca la creatividad y diversidad de perspectivas femeninas, abarcando temas como la identidad, el cuerpo, el hogar y la resistencia. Cada una de las artistas participantes aporta su visión única a esta muestra, que busca no solo embellecer el espacio público, sino también generar reflexión y diálogo en torno a los derechos de las mujeres y su papel en la construcción social.

La exposición estará disponible hasta el primero de mayo de 2025, permitiendo a los ciudadanos disfrutar gratuitamente de una experiencia artística única en ubicaciones clave como la Autopista Norte, Banderas, Primero de Mayo y la Calle 100. Con esta iniciativa, Bogotá reafirma su compromiso con la cultura, la equidad y la transformación del espacio urbano en un lienzo de inspiración y conciencia social.

Por: Lina Rincón.

¡Participe! Becas y beneficios para creadores, artistas y gestores culturales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Participe! Becas y beneficios para creadores, artistas y gestores culturales

Foto: artes.uchile.cl

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2025 - 4:12 pm

Las fechas de inscripción van desde el 3 al 23 de abril de 2025 para crear proyectos artísticos dirigidos a grupos vulnerables.

La Secretaría de Cultura Distrital dio a conocer la convocatoria ‘Becas Poblacionales’ que pondrá a disposición de los interesados 9 oportunidades y 29 beneficios económicos distribuidos para la creación de proyectos artísticos en los que podrán participar artesanos, jóvenes, mujeres, población infantil, comunidades LGBT+, personas con discapacitad, personas mayores, migrantes y trabajadoras sexuales.

 “Esta es una gran oportunidad para que creadores, artistas, gestores y organizaciones puedan acceder a convocatorias que fortalezcan el tejido social y permitan el desarrollo de propuestas artísticas, culturales y patrimoniales que contribuyan a la transformación de una ciudad cada vez más incluyente y participativa, donde confluyen diferentes voces y miradas de grupos etarios, étnicos y sectores sociales que enriquecen la diversidad cultural de Bogotá”, manifestó  Santiago Trujillo Escobar, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Las becas y beneficios, cuentan con una inversión de 538 millones de pesos, estarán abiertas para su inscripción de entre el 3 y 23 de abril de 2025 según la oferta de interés.

Conozca la oferta de becas

Las fechas de cierre para participar en las Becas Poblacionales van del 3 al 23 de abril.

Beca Arte, Cultura, Redes y Derechos de las Personas Sectores Sociales LGBTIQ+ 2 Estímulos $23.175.000 pesos cada uno Cierre: 3 de abril 

Beca Ciudadanías Juveniles Locales 

6 Estímulos $19.663.457 cada uno Cierre: 10 de abril  

Beca Arte y Ciudad de las Personas que Realizan Actividades Sexuales Pagadas

2 Estímulos $17.250.000 cada uno Cierre: 10 de abril 

Beca para Procesos de Participación Cultural Infantil 

3 Estímulos $17.500.000 cada uno Cierre: 10 de abril 

Beca de Mujeres Creadoras y Emprendedoras en el Arte y la Cultura 

5 Estímulos $17.000.000 cada uno Cierre: 23 de abril 

Beca Expresiones Culturales y Artísticas de personas con Discapacidad

4 Estímulos $17.000.000 cada uno Cierre: 23 de abril 

Beca de Procesos Culturales para el Cuidado y Desarrollo Activo y Digno de Personas Mayores

3 Estímulos $20.330.000 cada uno Cierre: 22 de abril 

Beca Construcción de Redes de Trabajo Colaborativo para Preservar la Identidad del Sector Artesanal y sus Saberes Ancestrales

2 Estímulos $24.075.000 pesos cada uno Cierre: 23 de abril 

Beca Procesos Culturales para Promover la Solidaridad y la Preservación de la Identidad Cultural de la Población Migrante Internacional que Habita en Bogotá

2 Estímulos $12.500.000 cada uno Cierre: 23 de abril

Para mayor información sobre las bases y requisitos para participar de las ofertas del programa ‘Becas Poblacionales’ las personas interesadas  pueden ingresar al siguiente link.

Por: Oscar Carvajal.

‘EresMyEma’: Una pincelada de teatro, música y pintura que revive a Emma Reyes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘EresMyEma’: Una pincelada de teatro, música y pintura que revive a Emma Reyes

Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

27 de marzo del 2025 - 5:13 pm

Esta obra explora la mirada más íntima de la artista colombiana, viajando por sus amores, memorias e identidad.

Dentro del archivo de historias de artistas colombianos, resalta la vida de una niña huérfana que durante un par de meses fue encerrada junto a su hermana y un pequeño niño en un cuarto en condiciones de precariedad. La única forma de salir de allí fue por medio de un convento que la adoptó y aunque no fue muy grato, se convirtió en la oportunidad para aprender el arte del hilado y la costura.

La niña conocida como Emma Reyes, creció y empezó un viaje por el mundo lleno de resiliencia y talento, su retadora vida en Colombia la inspiró para aventurarse por Latinoamérica y buscar su propósito en otros territorios. Conoció la pintura y casi mágicamente sus manos se alinearon con un destino marcado por la revolución, el empoderamiento y las artes.

 

 

Aunque falleció a sus 84 años en Francia, recobrará vida en Bogotá gracias a ‘EresMyEma’, una obra dirigida por Fabiana Medina y el ‘Colectivo Mukashi-Mukashi’.

“Los asistentes se deleitarán con esta creación que, a manera de un gran lienzo vivo, los transportará a un mundo pleno de elocuentes y seductores matices, gracias a la minuciosa convergencia de actores, danza, arte de máscaras y un teatro bañado de música”, contó la directora en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

La muestra narra algunos de los episodios más determinantes en la vida de Emma, como recuerdos, vivencias, viajes por Colombia, Italia, Francia, México y lo que se denomina como el “más allá”. Además, se sumergirá en sus cartas y encuentros con personalidades de la cultura como Germán Arciniegas, Frida Kahlo o Atahualpa Yupanqui

‘EresMyEma’, viene del nombre de la artista plástica, y nace gracias a una beca de creación teatral del Ministerio de Cultura y al apoyo de la ‘Beca LEP Jorge Eliécer Gaitán’. Con más de cuatro años ha realizado un ciclo de presentaciones muy aplaudidas en diferentes escenarios”, agregó Fabiana.

La cita con los capitalinos será el próximo sábado 29 de marzo a las 8:00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, ubicado en la Cra.7 #22-47. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

‘Semilla del Desierto’: La película colombiana que fue premiada en Rusia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Semilla del Desierto’: La película colombiana que fue premiada en Rusia

Foto: Solar Cinema

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

27 de marzo del 2025 - 4:58 pm

La trama se desarrolla en un universo atemporal y desértico en el que sus protagonistas deciden contrabandear gasolina para cambiar su vida.

‘Caviche’ y ‘Celina’ son una pareja joven que deben tomar una difícil decisión cuando descubren un embarazo inesperado. La ira de un suegro violento, un árido camino y la ‘Ruta del Infierno’ se entremezclan en esta travesía que pondrá a prueba su amor y supervivencia.

‘Semilla del Desierto’ nace de las memorias de su director Sebastián Parra, quien fusiona el thriller con el drama y el género para adultos conocido como ‘Coming of Age’. Allí presenta un concepto visual y simbólico del mundo desértico y atemporal, en donde le apuesta a un lenguaje universal y una obra sin ubicación geográfica.

“El universo de ‘Semilla del desierto’ es una reinterpretación de la realidad. Es decir, se gestó a partir de vivencias propias, de amigos y familiares muy cercanos con los que compartí durante muchísimos años en mi infancia y adolescencia”, contó el director de la película, quien es oriundo del municipio de Urumita en La Guajira.

 

 

“De las grietas de Latinoamérica emerge un lugar que devora sueños y convierte a los niños en adultos prematuros”, con esta frase inicia el trailer de este filme que tiene el objetivo de hablar crudo sobre la pérdida de inocencia y las decisiones de jóvenes que se ven obligados a adelantar sus etapas de vida. 

“Esta propuesta visual no solo desafía la percepción adulta de lo que es valioso, sino que invita a redescubrir el poder de la imaginación infantil para redefinir la realidad, convirtiendo lo efímero en lo eterno y ofreciendo una reflexión sobre la capacidad humana para reinventar el mundo”, explicó Andrés Gómez, productor de la película.

 

 

¡Premiación en Rusia!

Hace unas semanas, del 5 al 9 de marzo, se realizó la edición XXIII del Festival Internacional de Cine de Ópera Prima 'Spirit of Fire', uno de los más importantes de la industria rusa. Al cierre de su edición, la película colombiana ‘Semilla del desierto’ fue galardonada con la ‘Taiga de Plata’. 

“A pesar de que el festival ocurre en un lugar extremadamente frío, con temperaturas entre -15 y -18 °C, el recibimiento hacia nuestra película ha sido increíblemente cálido. Logró conectar con diferentes públicos, tanto jóvenes como mayores”, agregó Sebastián.

 

 

En el marco de la iniciativa del ‘Mes del cine colombiano’, esta película se estrenará el próximo 10 de abril en salas comerciales. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

¡Qué vivan las tablas! Bogotá celebra el Día Mundial del Teatro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Qué vivan las tablas! Bogotá celebra el Día Mundial del Teatro

Foto: Biblored

LAUD

LAUD

27 de marzo del 2025 - 3:10 pm

De la mano de Biblored y varias compañías teatrales, la capital colombiana se une este miércoles 27 de marzo a la celebración del teatro y sus múltiples expresiones.

El Día Mundial del Teatro, es una fecha en la que el sector cultural se une para conmemorar el talento en torno a esta expresión, gran herencia de los antiguos griegos. La proclamación de la fecha se inauguró en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro con apoyo de la Unesco.

A 64 años de fijarse esta conmemoración, la capital colombiana adelanta una robusta agenda en torno al teatro y sus múltiples manifestaciones, aportando su experiencia al propósito principal de la fecha, fomentar el intercambio de conocimientos entre las comunidades teatrales del mundo.

Tanto este jueves 27 de marzo, como también el domingo 30, las tablas se verán homenajeadas por parte de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed). iniciando este miércoles en la Biblioteca Carlos E. Restrepo, a partir de las 3:00 p.m. donde el Mago Jasper, el Grupo de Teatro Renacer, Macarios Teatro, el grupo de danzas Mi Gente Linda, El fabuloso Mago Donher y Lepanto Teatro.

El domingo 30 de marzo, la cita será en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo donde a partir de las 9:00 a.m., el teatro se volcará hacia los más pequeños de la familia, con un show teatral lleno de magia, deseos y muchas sonrisas.

Así como en la Biblioteca Carlos E. Restrepo y la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, Biblored ha dispuesto de múltiples actividades en el resto de las bibliotecas públicas, en diferentes horarios y lo mejor de todo gratis.

¡Obras imperdibles para este 27 de marzo!

El Pastoricito Mentiroso Teatro Hilos Mágicos Calle 71 # 12-22 7:00 p. m. Entrada libre

El turista  Artista belga Rudy Goddin Alianza Francesa de Bogotá con el apoyo de la Embajada de Bélgica.  Carrera 11 # 93 - 40 5:30 p. m. Entrada Libre

Los hermanos concha Pacto Mortal Teatro Carrera Séptima B # 15 - 38 sur  7:00 p. m. Entrada libre

Cambalache  Compañía Nacional de las Artes  Transversal 26 B #41 - 40  8:00 p. m. Entrada libre

Por: Alejandro Poveda.

‘El niño de la tula’, la historia del coreano traído a Colombia en una bolsa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El niño de la tula’, la historia del coreano traído a Colombia en una bolsa

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

26 de marzo del 2025 - 7:35 pm

El periodista Andrés Sanín devela los misterios del mayor secreto del Batallón Colombia en la Guerra de Corea, el rescate de un niño coreano al interior de una tula.

Es bien sabido que en el país la realidad suele sobre pasar la ficción, con historias que superarán, y con creces, la imaginación de cualquier escritor. Así lo demuestra el cronista Andrés Sanín en su libro ‘El niño de la tula’, una reconstrucción íntima, detallada y profundamente humana de la vida de Yung Ucheol o Carlos Arturo Gallón, como fue bautizado acá en Colombia. El niño rescatado de la Guerra de Corea que fue traído, escondido, al interior de una tula, en la década de 1950.

Un libro que revive una historia real protagonizada por varios miembros del Batallón Colombia, el grupo de 5.050 soldados colombianos que viajaron, por orden del presidente Laureano Gómez en 1950, a luchar un conflicto ajeno en el que el rescate de este pequeño niño, acto exaltado por algunos y cuestionado por otros, fue un símbolo de humanidad y esperanza en medio del combate.

En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el cronista y periodista Andrés Sanín, compartió los retos que enfrentó, 80 años después de los hechos, para reconstruir esta historia protagonizada por el soldado Aureliano ‘El Loco Gallón’, Carlos Arturo Gallón y Yunc, hijo de este niño colombo-coreano, extranjero y dividido en estas dos nacionalidades.

 

“Todos son personajes enigmáticos hasta cierto punto ¿No? A ‘el niño de la tula’ yo no lo pude conocer, sino que lo conocí a través de sus cartas, del rastro que dejó en postales, en fotos, en libros y en quienes lo conocieron: algunos veteranos y su hijo Yunc. Lo mismo ocurre con el padre, con Aureliano Gallón, que era este ser emblemático”, reveló el escritor quien, desde el caso colombiano, le siguió la pista al tráfico humano registrado en Corea, y que tuvo casos similares por parte de militares de EE. UU. y otros países.

Además de retratar la desolación del conflicto, en ese lejano Paralelo 38 durante la división coreana por el modelo comunista y capitalista, Sanín avanza en el tiempo, casi 50 años, para reconstruir el reencuentro de Carlos Alberto con su familia coreana y este pasado al que, de una u otra forma, también le rehuyó toda su vida. Esto, mientras el cronista vive su propia guerra contra la soledad, en medio de la pandemia por COVID-19, sobrellevando el aislamiento y rememorando al niño coreano.

“Creo que el tema de la soledad y el aislamiento están en el corazón del libro de una u otra forma. El texto se escribió en plena pandemia cuando estábamos aislados y yo como periodista estaba viviendo este momento histórico y el único escape que tuve para huir de la propia soledad fue refugiarme en este libro y en esta historia”, reveló.

De la mano de una escritura envolvente, escenas muy detalladas y profundas reflexiones, el libro está acompañado de recortes de prensa, artículos y fotografías, con los que el lector podrá dar cara a los personajes y dimensionar el impacto que tuvo en la vida de Yung Ucheol o Carlos Arturo Gallón el crecer lejos de su lugar de origen. 

Por: Alejandro Poveda.

¡No se pierda Pantsula! La danza sudafricana llega a Bogotá con una obra única

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡No se pierda Pantsula! La danza sudafricana llega a Bogotá con una obra única

Foto: Red Bull

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

26 de marzo del 2025 - 7:06 pm

Velocidad, precisión y creatividad son protagonistas de esta muestra artística que visita por primera vez a Colombia.

Durante los años 60, Johannesburgo, fue testigo del nacimiento de una nueva tradición y baile inspirado en la resistencia y expresión ante la desigualdad social. Aunque su historia es similar a la del ‘hip hop’, estos movimientos se sincronizaron como una respuesta a los desalojos forzosos implementados por el gobierno del apartheid y poco a poco ‘La Pantsula’ se convirtió en un legado de la lucha sudafricana.

Se conoce como una danza enérgica y sincopada, caracterizada por sus rápidos movimientos y pasos a ras del suelo. Grupos de bailarines entrenan intensamente durante horas cada semana para lograr una interpretación llena de fuerza y estilo.

 

 

Es por esto, que por primera vez a Colombia llega ‘How a Falling Star Lit Up the Purple Sky- (Cómo una estrella fugaz iluminó el cielo púrpura)’, una obra que mezcla una destacada red de bailarines sudafricanos con el género cinematográfico conocido como ‘Western’ que además tiene elementos claves del lenguaje visual y narrativo que ha moldeado la idea del héroe, del “otro” y del territorio como propiedad. 

Es por eso que el Centro Nacional de las Artes en el comunicado oficial de lanzamiento resalta que esta obra dialoga con la historia de la distribución del territorio en Sudáfrica tras el apartheid, cuestionando los imaginarios del western y su representación del poder y la resistencia”.

La muestra es dirigida por el coreógrafo neoyorquino radicado en Suiza, Jeremy Nedd, quien, a través del movimiento, la coreografía y la presencia escénica, desmantela la narrativa tradicional del género y plantea nuevas lecturas sobre los espacios físicos y simbólicos que ocupan el “salvaje oeste” y el sur global.

Además, cuenta con la participación de ‘Impilo Mapantsula’ una red global de bailarines profesionales especializados en ‘Pantsula’. Su misión es desarrollar y preservar este arte urbano sudafricano, estableciendo estándares formales, documentando su legado y apoyando la profesionalización de los bailarines.

 

 

La obra llegará a Bogotá gracias a la ‘Red Nacional de Teatros’ el próximo 29 de marzo en el Centro Nacional de las Artes. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

‘La Muerte Huele a Naranjas’, la obra de teatro que da voz a “los olvidados”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Muerte Huele a Naranjas’, la obra de teatro que da voz a “los olvidados”

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de marzo del 2025 - 1:21 pm

La puesta es una experiencia mega sensorial y confrontativa que traerá personajes marginados del día a día bogotano, desde una perspectiva más humana.

Recurriendo a la comedia negra, a lo absurdo y a una mirada cercana de aquellos personajes de la cotidianidad bogotana, el director Ariel Merchán, talento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, regresa a las tablas con una nueva temporada de ‘La Muerte Huele a Naranjas’, una obra que rompe las barreras entre el escenario y el espectador, enfrentándolo a esa realidad que prefiere no ver.

La muestra no convencional, bifrontal, con sonido y elementos inmersivos que lleva al público a adentrarse en las historias, profundamente humanas, retratan los conflictos y la violencia que se entrelazan en una ciudad como Bogotá.

El director Ariel Merchán junto a la actriz Catherine Gutiérrez visitaron los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, en donde explicaron sus motivaciones detrás de esta interpretación, de la Compañía de Teatro El Baúl, ganadora en el 2022 de la Beca Distrital de Creación.

“Nos unimos con un grupo de profesionales y artistas para hacer este proyecto, muy bello, en el que nos planteábamos una pregunta: la incidencia de la guerra en la ciudad. Temáticamente la violencia nos ha interesado como tema de abordaje para llegar siempre a asuntos humanos”, reveló Merchán, quien se inspiró en La vida en la Plaza Roosevelt, de la dramaturga alemana Dea Löher.

Acá, de la mano de un policía en busca de su hijo desaparecido, una costurera, una transexual que nunca pudo ser artista, una locutora de bingo desempleada y otros entrañables personajes que evidencian esas otras realidades que como ciudadanos hemos querido invisibilidad o, más sencillamente, ignorar.

“Todos los personajes de la obra tienen un momento de crisis donde están pasando algo importante en sus vidas, están en alguna transición muy valiosa. En el caso de mi personaje, Bingo, ella está buscando qué hacer porque lo único que sabe es trabajar con su voz. Entonces está en el rebusque, contando monedas”, dijo sobre su personaje la actriz Catherine Gutiérrez quien adelantó un trabajo inmersivo en los cada vez más escasos bingos de la ciudad.

La obra tendrá seis únicas funciones los viernes, sábados y domingos, del 22 al 30 de marzo, en el Teatro La Sala, con la participación de Patricia Maldonado, Cecilia Ramírez, Catherine Gutiérrez, David Osorio, Mario Hernández y Anderson Balsero.

La entrevista completa a continuación: 

Por: Alejandro Poveda

‘Positivo Negativo’: Un documental que explora los misterios del Caribe

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Positivo Negativo’: Un documental que explora los misterios del Caribe

Foto: David Aguilera

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

25 de marzo del 2025 - 1:10 pm

La obra reúne relatos populares y místicos de esta región evocando la nostalgia de su director.

El pasado 20 de marzo, Bogotá fue testigo del estreno de la ópera prima de David Aguilera Cogollo, una producción inmersiva y sensorial en la que apela a su nostalgia, sueños e historias de la tradición oral para rendir homenaje al relato popular del Caribe colombiano.

El objetivo es llevar la realidad rural a la urbe y a través de un viaje creativo dar a conocer al mundo el pueblo de Nariño Gallinazo, ubicado en el corregimiento de Lorica, Córdoba; lugar que visitaba David en sus vacaciones escolares.

“Recuerdo conocer allí a ‘Ángel’ un personaje enigmático que llamó mi atención por lo que decían en el pueblo de este hombre: que tenía un pacto con el diablo y que obtenía poderes del monte con oraciones y amuletos. En mi época estudiantil realicé dos cortometrajes acerca de él, uno trató sobre su oficio como arenero, y el otro fue una historia de ficción en donde se le perdía una puerca y debía ir a buscarla”, dijo el director en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

La película contó con la producción de Samuel Moreno Álvarez y en términos de cinematografía es arriesgada. Por ejemplo, al contar de cerca el misterio de ‘Ángel’, un actor real de la tercera edad quien se ve inmerso en la oscuridad desde la fotografía y una mezcla del sonido que le da casi que una voz al monte y al río, estableciendo una relación de interacción con el espectador y saliéndose de los lugares convencionales de grabación en Colombia.

“Hacer cine en mi pueblo me ayuda a trabajar sobre ese sentimiento de nostalgia que me acompaña desde que dejé de vivir allí. Me interesa hablar de otro tipo de historias de nuestra realidad, más allá de los temas comunes como los relacionados con el conflicto armado, porque somos más que eso. Tenemos más matices en nuestra cotidianidad y me interesa exaltar la belleza de esta región”, agregó David.

 

Este viaje por las Sabanas de Córdoba y el misticismo fue estrenado y está disponible en la Cinemateca de Bogotá, pero podrá disfrutarse también en todas las salas de cine alternativo de Medellín, Barranquilla y Montería.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co