James Gunn trae de vuelta al Hombre de Acero: Superman

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Superman vuelve a volar de la mano de James Gunn ¿Cuándo se estrena en Colombia?

Foto: latam.ign.com

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

26 de junio del 2025 - 7:21 pm

La nueva película del hombre de acero se lanzará el próximo 8 de julio en el país y ya se han revelado varios detalles de su historia y sus personajes.

La esperada película de Superman marcará el inicio de una nueva era para DC Studios. Dirigida y escrita por James Gunn, reconocido por su estilo distintivo en Guardianes de la Galaxia y El Escuadrón Suicida, la cinta llegará a las salas de cine en julio, con un estreno internacional previsto para el 9 del mismo mes. Esta será la primera producción cinematográfica del actualizado universo DC bajo la supervisión conjunta de Gunn y Peter Safran.

La trama presentará a un Superman renovado, con una historia que combina acción épica, humor y una profunda carga emocional. Según la sinopsis oficial, el filme mostrará a un Clark Kent impulsado por la compasión y por una firme creencia en la bondad de la humanidad. James Gunn ha declarado que esta nueva versión busca conectar con el público a través de la esperanza, en contraste con las visiones oscuras de entregas pasadas.

La cinta, que además cuenta con la participación de otros reconocidos héroes del mundo DC, busca distanciarse del tono, los orígenes y las motivaciones planteadas por Zack Snyder con la interpretación de Henry Cavill tanto en ‘El hombre de acero’ (2013), ‘Batman vs Superman’ (2016) y ‘La Liga de la Justicia, Snydercut’ (2021).

David Corenswet será el encargado de dar vida al icónico Hombre de Acero, mientras que Rachel Brosnahan interpretará a la intrépida periodista Lois Lane. El villano principal, Lex Luthor, en una nueva y compleja interpretación a cargo de Nicholas Hoult.

 

Además, el elenco contará con figuras destacadas como Edi Gathegi como Mister Terrific, Anthony Carrigan como Metamorpho, Isabela Merced interpretando a Hawkgirl, Nathan Fillion encarnando al Linterna Verde Guy Gardner y María Gabriela De Faría como The Engineer, una peligrosa antagonista que se enfrenta a Superman en una escena clave dentro de un estadio de béisbol.

Otro personaje que captará la atención del público es Krypto, el superperro de los comics que para esta película estuvo inspirado en la mascota real de Gunn. Su aparición promete un toque de ternura y acción, con momentos destacados como un ataque aéreo contra los villanos.

Con Superman (2025), DC Studios apuesta por revivir a su superhéroe más emblemático como figura central de su renovado universo cinematográfico. Si el entusiasmo del público se mantiene, esta cinta podría no solo ser un éxito comercial, sino también un fenómeno cultural que restaure la fe en sus héroes y le permita a DC reinventar un nuevo mundo en el cine frente al acaparador acogida del UMC.

‘La Estancia’, un refugio silencioso para las masculinidades diversas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Estancia’, un refugio silencioso para las masculinidades diversas

Foto: 'La Estancia'

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

25 de junio del 2025 - 4:43 pm

La ópera prima de Andrés Carmona llegó a los cines para mostrar una ciudad y unos personajes que se niegan a desaparecer, a pesar del entorno que les rodea.

En el corazón del centro de Medellín, una casa del siglo XIX se mantiene en pie a pesar del desgaste, la gentrificación y el proceso de modernización que atraviesan todas las ciudades. ‘La Estancia’, como se le conoce, además de ser el escenario, es el nombre del primer largometraje del director colombiano Andrés Carmona Rivera, un documental silente, inmersivo y visualmente poderoso que se estrenó en Colombia el 12 de junio.

No se trata de una historia más sobre la vejez ni un simple retrato de barrio. Es un viaje a las entrañas de un inquilinato habitado exclusivamente por hombres mayores, muchos de ellos con trayectorias que rompen los moldes tradicionales de la masculinidad. Una vivienda que guarda historias de amor, deseo, frustración, compañerismo y memoria.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el director Andrés Carmona acerca de la consolidación de este largometraje que, entre sus múltiples reconocimientos, hace parte del Ciclo Rosa que adelanta la Cinemateca de Bogotá del 18 al 30 de junio y se presentará también en Medellín el próximo 2 de julio.

 

“Cuando se nos abrió ese mundo y cada una de esas habitaciones los hombres empiezan a compartirnos parte de su cotidianidad. Al inicio de la película hay un plano muy icónico. Son unas escaleras en donde se ven las personas subir y bajar, como una especie de laberinto”, reveló Carmona, quien lejos de reforzar clichés con ‘La Estancia’ pone en pantalla otras formas de ser hombre que han sido históricamente ignoradas o silenciadas.

Lo más destacable de esta iniciativa cinematográfica es que no victimiza a sus personajes ni los enaltece: simplemente los muestra, con sus contradicciones, sus rutinas y sus formas de sobrevivir en un entorno que no siempre los reconoce.

Este filme no se limita a contar historias personales. A través de conversaciones espontáneas, objetos acumulados y la atmósfera del lugar, el espectador reconstruye una Medellín invisible, aquella que existía entre bares (algunos de ellos espacios de encuentro gay) durante las décadas del 60 y 70, hoy casi completamente borrados del mapa y de la memoria colectiva.

“Ellos hacen parte de una generación de lo que llamamos “chirrincheros”, que son como estos tragos baratos, y ellos eran muy disciplinados. Iban a beber sus traguitos allá muy temprano (...) había como un asunto de disfrute del centro. Allí también era el lugar de la fiesta, la fiesta de ambiente, que era como les decían a los bares gay de la época”, recordó el cineasta.

‘La Estancia’ se encuentra en las salas de cine colombianas desde el pasado 12 de junio y próximamente tendrá su estreno en México en el Festival Resistimos y el Festival de Cine Etnográfico de Ecuador de la FLACSO.

‘Helena’ el conmovedor drama que estrena la Casa del Teatro Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Helena’ el conmovedor drama que estrena la Casa del Teatro Nacional

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

25 de junio del 2025 - 4:29 pm

En ‘Helena o variaciones sobre la banalidad del mal’, las heridas del pasado reviven por los celos de un hombre y los secretos de una víctima del holocausto.

La Casa del Teatro Nacional estrena una propuesta que aborda la naturaleza humana desde los traumas, los celos y la falta de comunicación marital. Se trata de la obra de teatro, ‘Helena o variaciones sobre la banalidad del mal’, un montaje artístico que, bajo la dirección de Carlos Sepúlveda, se inspira en el conocido ensayo de Hannah Arendt, ‘Eichmann en Jerusalén’, para reflexionar acerca del peso de la memoria, la culpa y los secretos que habitan en cada ser humano.

Juan Esteban Rojas y Juana Cruz encarnan a Hans y Helena, una pareja cuya aparente discusión de vida cotidiana desvela la tensión de un pasado inescapable. La obra se ambienta años después del Holocausto y nos cuenta la historia de Hans, un hombre que atormentado por la sospecha, exige conocer las verdades enterradas por Helena y una supuesta relación clandestina, hasta que ella confiesa un trauma que ya no puede callar.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con los protagonistas de esta puesta en escena, que, cabe resaltar, está hecha por estudiantes del último semestre de la Escuela de Formación en Artes Dramáticas de la Fundación Teatro Nacional, convirtiéndose en la plataforma ideal para nuevos rostros y talentos del teatro.

 

“Helena y Hans son una pareja de esposos que tienes traumas del pasado. (…) Helena tiene un trauma durísimo, ya que fue víctima en los campos de concentración Auschwitz; mientras que Hans arrastra un trauma muy fuerte por sus inseguridades y todo lo que significa para él encontrarse con la sospecha de que su esposa lo engaña con un hombre misterioso", relató el director Carlos Sepúlveda a los micrófonos de la LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Lejos de usar la guerra como telón de fondo, esta pieza se adentra en sus consecuencias, y en las secuelas invisibles que resuenan a pesar del paso de los años. Los amantes del teatro podrán atestiguar un diálogo que se convierte en batalla, mientras el suspenso por descubrir los secretos de los protagonistas llena la sala.

Con funciones del 19 de junio al 4 de julio los jueves, viernes y sábados a las 7: 00 p.m., en la Casa Sinagoga del Teatro Nacional, Helena plantea la pregunta subterránea: ¿qué estarías dispuesto a hacer por amor? Y más importante aún, ¿hasta dónde llegarías para liberar o justificar los actos del otro?

“Este es un reto muy duro para los actores porque tuvieron que enfrentarse a un tipo de material dramatúrgico completamente diferente a lo que ellos estaban acostumbrados, y empezaron a sumergirse en ese universo histórico de la Segunda Guerra Mundial. El gran reto de los actores acá es entrar en el mundo de los personajes”, puntualiza el director de la obra.

Un proyecto fuera de lo común: Don Quijote de la Mancha revive en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un proyecto fuera de lo común: Don Quijote de la Mancha revive en Bogotá

Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

22 de junio del 2025 - 6:56 pm

A través de la sátira, el humor e intelecto se busca contar cada uno de los 124 capítulos de la obra.

En el Barrio La Candelaria, hace nueve meses nació un espacio cultural que busca compartir con el público capitalino las famosas anécdotas del ingenioso caballero ‘Don Quijote de la Mancha’ y su fiel escudero ‘Sancho Panza’.

El objetivo es que, a través del performance y la narrativa oral, los espectadores comprendan a cabalidad una de las obras más importantes de la historia y la entrelacen con su vida cotidiana. Fredy Ayala, es el director y creador del proyecto y tiene un propósito en mente: contar semana a semana cada uno de los 124 capítulos.

“La propuesta surgió el año pasado porque yo necesitaba un espacio para contar cuentos y aunque no fue fácil conseguir quien siguiera la idea del montaje de ‘Don Quijote’, el Teatro Goyenechus me abrió sus puertas. Empezamos con poco público, pero hoy en día estamos orgullosos del reconocimiento que hemos ganado”, contó Ayala en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

La jerga popular también es clave durante cada viernes, pues además de resignificar la obra cervantina, se da espacio a las ubicaciones contemporáneas geográficas y fenomenológicas arraigadas a lo que el artista define como “contexto ñero”; incluyendo palabras como ‘Visaje’ y ‘Batanear’.

“Algo muy bonito que me ha enseñado ‘Don Quijote’ es el encuentro con la lengua, el uso de esas palabras populares y su origen desconocido. Por ejemplo, ‘Batanear’ surge de los molinos y de quienes daban el golpe durante la molienda, en los 90 ya se utilizaba para referirse al bullying en expresiones como ‘no me vaya a batanear’, puntualizó el director.

Fredy se autodefine como el “estudiante del doctorado imaginario en Narración oral de la Facultad de Feas Artes de la Universidad Imaginaria de Usme”. Con su humor, intelecto y sátira ha logrado impactar a decenas de capitalinos. Si usted quiere conocer más sobre esta iniciativa puede seguir las fechas y horarios de las funciones en @fredyayalaquijote.

Teatro Goyenechus: 25 años de resistencia y arte desde las entrañas de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro Goyenechus: 25 años de resistencia y arte desde las entrañas de Bogotá

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

22 de junio del 2025 - 6:46 pm

Mauricio y Andrea Goyeneche, hermanos y creadores del Teatro Goyenechus, compartieron en su historia: una mezcla de calle, pasión, pedagogía y escena.

Lo que comenzó como una manera de sobrevivir contando cuentos en el parque Ciudad Montes, se convirtió con el tiempo en uno de los procesos teatrales más sólidos e inspiradores de Bogotá. 

“Salimos con una canasta y una cortina, sin saber bien qué era el teatro, pero sabiendo que eso nos hacía vibrar”, recordó Mauricio sobre sus inicios en la narración oral. Con un profundo amor por la palabra y por la necesidad de expresión, fueron recorriendo la ciudad mientras descubrían que el arte podía ser un camino de vida. Fue en ese trasegar que se dieron cuenta de que no bastaba con presentarse, había que crear espacios. Y lo hicieron.

La Escuela de Formación Profesional Goyenechus nació de ese impulso: el de formar artistas que no solo actúen, sino que piensen críticamente, que comprendan el teatro como una herramienta política y sensible. “Aquí los jóvenes no vienen a aprender solo técnicas. Se enfrentan a preguntas que el sistema educativo tradicional no les hace: ¿quién soy?, ¿qué quiero decir?, ¿cómo me conecto con el mundo?”, explicó Andrea, quien además lidera los procesos pedagógicos de la compañía.

Este año, en el marco de los 25 años de la agrupación, presentan una obra que refleja su esencia: Hamlet Machine, una versión libre del texto de Heiner Müller, donde el teatro posdramático se convierte en laboratorio, denuncia y cuerpo en acción. El clásico es apenas un punto de partida. Lo que se ve en escena es un grito de juventud, de memoria y de rebeldía frente a las estructuras de poder.

“Nos interesa incomodar, no por incomodar, sino porque hay que despertar”, dijo Mauricio con firmeza. El montaje es intenso, físico, con música, poesía, cuerpos que se quiebran y se levantan. Cada función es diferente, porque lo que importa no es repetir sino vivir: “Aquí no venimos a mostrar resultados, sino procesos vitales. La escena es un campo de tensión y libertad”.

Durante la conversación tomó la palabra uno de los protagonistas de la obra, Juan, de apenas 18 años, que hace parte del proceso formativo de la escuela. Con una mezcla de emoción y convicción, compartió lo que ha significado para él habitar esta versión de Hamlet: “Aquí encontré una manera de decir lo que nunca me dejaron decir en casa, en el colegio o en la calle. En el escenario me transformo, pero también me reconozco”. Para él, Goyenechus no es solo un teatro, es un lugar donde pude darle sentido a su voz y construir una identidad desde la sensibilidad y el pensamiento.

 

 

Goyenechus no es únicamente una sala de teatro. Es un hogar creativo, un lugar donde los jóvenes han encontrado dirección, disciplina y comunidad. “Muchos llegan sin saber qué quieren hacer, pero se quedan porque entienden que aquí pueden construir algo propio”, compartió Andrea. La invitación está abierta: a ver teatro que cuestiona, a conocer una historia que inspira, y a apoyar proyectos que siembran cultura desde el corazón.

¿Amante de la cultura Geek? Estas son las sorpresas de la Cómic Con 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Amante de la cultura Geek? Estas son las sorpresas de la Cómic Con 2025

Foto: CANAL 13

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

20 de junio del 2025 - 5:56 pm

Los aficionados del universo pop y del entretenimiento podrán disfrutar de cuatro días llenos de actividades e invitados especiales.

Del 27 al 30 de junio, la ‘Comic Con Colombia’ se tomará la capital colombiana. El encuentro, catalogado como el más importante para la cultura Geek en el país, espera superar los más de 40.000 visitantes.

La programación contará con cerca de 175 actividades y una amplia muestra comercial a cargo de 200 expositores, que llenarán los pabellones de Corferias con una exposición de figuras de colección, juguetes, accesorios y ropa. Además, la narrativa gráfica será protagonista, presentando mangas, cómics y demás artículos de literatura fantástica.

“Comic Con Colombia es mucho más que una convención, es un universo diseñado para todos los fanáticos de la cultura pop. En esta edición, nos hemos enfocado en ofrecer una agenda diversa que une entretenimiento, creatividad y formación. Desde los conversatorios con expertos y las experiencias inmersivas, hasta el vibrante mundo del cosplay y el talento de los artistas, cada rincón  invita a vivir la magia de los cómics, el cine, las series y los videojuegos”, explicó Juan Pablo Castilla, Host del evento, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Asimismo, en el ‘Gran Salón Óscar Pérez Gutiérrez’ se desarrollarán charlas, conferencias, talleres, workshops, exposiciones de los artistas y expertos invitados. Uno de los objetivos será que los fanáticos compartan en debates sobre películas, series de televisión, cómics y literatura fantástica, así como análisis de tendencias actuales y futuras en la cultura pop.

 

 

¡Actividades imperdibles y novedades!

-    Arena Gaming: Por primera vez se llevará a cabo este espacio dedicado a los videojuegos y deportes electrónicos, donde se realizarán torneos que permitirán a los gamers competir y mostrar su talento.

-    Invitados internacionales y panel exclusivo: La convención contará con reconocidos actores de cine y TV provenientes de Venezuela, Estados Unidos, México, Italia, Japón y China, quienes ofrecerán un panel exclusivo en el mainstage y sesiones de autógrafos y fotos con los asistentes. Entre los invitados destacan Drake Bell, Christopher Mintz-Plasse y Taz Skylar, conocido por su papel como ‘Sanji’ en el live-action de ‘One Piece de Netflix’.

-    Para los amantes del Cosplay:  A la programación se une la presencia de reconocidas figuras del cosplay como Yaya Han, ícono internacional con más de 25 años de experiencia, y Taryn Cosplay Además, se celebrarán la tradicional Copa Cosplay y la Boda Cosplay, espacios dedicados a exaltar el talento y el amor en la comunidad Geek.

Para conocer más información puedes visitar el siguiente link.

Circuito Centro: descubra la Ruta del Diseño de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Circuito Centro: descubra la Ruta del Diseño de Bogotá

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

18 de junio del 2025 - 7:19 pm

La ciudad se llena de creatividad gratuita del 24 de junio al 1 de julio con la Ruta de Diseño – Circuito Centro.

Un evento organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que busca redescubrir el corazón de la ciudad desde el talento local. Estudiantes, colectivos y profesionales compartirán ideas, diseños y soluciones para transformar el centro en un escenario colectivo de innovación.

Durante ocho días, el centro histórico será espacio de diálogo creativo, con exposiciones, activaciones urbanas, actividades académicas y una hackatón abierta. Todo esto permitirá a la ciudadanía conocer los procesos detrás de proyectos de diseño, participar y proponer nuevas formas de vivir los espacios públicos.    La programación incluye siete activaciones en calle, dos exposiciones, dos jornadas académicas, una premiación cultural y una hackatón creativa enfocada en resolver retos urbanos con diseño participativo. Además, más de 15 agentes del sector se unirán para mostrar lo mejor del diseño bogotano.

Para los ciudadanos, los beneficios son claros: aprender cómo el diseño mejora la experiencia urbana, crear ideas para una ciudad más incluyente y entender cómo se integran cultura, emprendimiento y tecnología. Es una oportunidad única para involucrarse en soluciones tangibles para el espacio público.

La Ruta es gratuita y abierta a todos: basta acercarse al centro, disfrutar de los recorridos y talleres, y, si se anima, participar en la hackatón para dejar su huella creativa. Una forma de sentir que el diseño puede transformar el día a día de una ciudad.

Para mayor información y conocer la programación completa visite el siguiente link.

Arte con Inteligencia Artificial: llega temporada gratuita a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Arte con Inteligencia Artificial: llega temporada gratuita a Bogotá

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

18 de junio del 2025 - 6:37 pm

Desde junio hasta septiembre, la Cinemateca de Bogotá ofrece una programación especial para entender, crear y debatir sobre la Inteligencia Artificial.

Serán talleres, charlas, laboratorios y experiencias artísticas para que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimiento, pueda acercarse a este mundo tecnológico.

La llamada Temporada de Inteligencia Artificial busca que la ciudadanía se familiarice con temas como la creación de imágenes con IA, los derechos digitales, los algoritmos, el uso ético de la tecnología y el desarrollo de herramientas libres. Todo a través de espacios participativos que combinan arte, tecnología y pensamiento crítico.

Uno de los grandes beneficios es el acceso libre a talleres prácticos en los que se aprenderá, por ejemplo, a crear piezas sonoras con inteligencia artificial, escribir textos colaborando con máquinas o desarrollar ideas visuales desde el código. Además, se abordarán temas como la vigilancia digital, el sesgo algorítmico y cómo tomar decisiones informadas frente a estas tecnologías.

También habrá actividades para jóvenes, artistas, docentes, programadores y curiosos en general. El objetivo es democratizar el conocimiento tecnológico y fomentar una mirada crítica y creativa frente al uso de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana.

La mayoría de las actividades son gratuitas o requieren una inscripción previa. Toda la programación se encuentra disponible en la página web de la Cinemateca. Una oportunidad única para aprender, experimentar y participar activamente en uno de los debates más importantes del presente.  

De Colombia a la estratosfera: No se pierda la aventura intergaláctica de Elio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia De Colombia a la estratosfera: No se pierda la aventura intergaláctica de Elio

Foto: CINECOLOR COLOMBIA

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

17 de junio del 2025 - 7:49 pm

Aliens, sueños y la búsqueda de identidad se mezclan en esta nueva película que explora el sinfín de mensajes que han enviado los humanos al Universo.

Un niño de once años que atraviesa la pérdida de sus padres sueña con encontrar en el mundo extraterrestre una verdadera familia. Su imaginación y obsesión por lo desconocido, lo llevan a ser teletransportado involuntariamente al ‘Comuniverso’, una organización interplanetaria con representantes de todas las galaxias. Él tiene un rol fundamental: ser embajador de la TIerra.

Su nombre es ‘Elio’ y protagoniza la más reciente creación del mismo equipo creativo que estuvo detrás de ‘Coco’ e ‘Intensa-mente 2’. Ciencia, creatividad y el amor de la familia son tres estrellas clave dentro del trabajo de la directora Madeline Sharafian.

“Esta película original de Pixar es una sorpresa maravillosa por diferentes razones, es conmovedora, inspiradora y con un mensaje poderoso sobre no renunciar a nuestros sueños y pensar más allá de lo que somos y dónde estamos. Es ver a Carl Sagan hablándonos de la vida en otros mundos en una historia que une a padres e hijos”, contó André Didyme-Dôme, reconocido crítico de cine.

 

¡Los colombianos podrán enviar un mensaje a la estratosfera! 

En el marco de su lanzamiento, Cinecolor Colombia, Faber Burgos y The Walt Disney, se unieron en una nueva campaña para que un colombiano envíe una ilustración personalizada más allá de las nubes, hasta la segunda capa externa de la atmósfera terrestre.

“El dibujo ganador será enviado a la estratósfera a través de una sonda especial, cuyo lanzamiento estará a cargo de Faber, reconocido por sus innovadoras experiencias en el espacio; en el 2020, fue el primer colombiano en enviar una foto familiar hasta esta capa de la atmósfera y además tiene un récord Guinness por lograr el vídeo con más visualizaciones en Facebook gracias al globo meteorológico que envió fuera de la tierra en el 2021”, resaltó Cinecolor en su comunicado oficial.

Se espera que el lanzamiento del dibujo se realice desde los Llanos Orientales. Además, las funciones exclusivas de ‘Elio’ en Bogotá y Medellín presentaron diferentes talleres de ciencia para los fanáticos. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

¡Prográmese! Casa Gestal presenta nueva temporada teatral con entrada libre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Prográmese! Casa Gestal presenta nueva temporada teatral con entrada libre

Foto: Instagram / hectorgarciapecas

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

16 de junio del 2025 - 1:26 pm

Del 15 de junio al 4 de julio, Casa Gentil de Bogotá será escenario de ‘Latidos con Sentido’, cuatro obras con entrada gratuita (previa inscripción) que tienen el propósito de tocar fibras.

En medio de los grandes retos que enfrenta Colombia en materia de salud mental, el teatro se alza como un espacio de encuentro propiciado por Casa Gestal que lanza Latidos con Sentido, una propuesta escénica que reúne cuatro montajes diversos en forma y fondo, unidos por su capacidad de emocionar, interpelar e inspirar.

Natalia Quintero y Lina Bedoya, actrices y productoras en esta temporada, visitaron los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablar de Casa Gestal, un proyecto que nació en el 2012 y que arrancó con el espíritu de varios actores y actrices de crear colectiva e independientemente. Inspirados en todo el entorno cultural que se vive en la localidad de Barrios Unidos.

“Nosotros cada año estamos pensando en un proyecto que apunte a visibilizar algún sector cultural y artístico de la localidad. Este año pensamos mucho en teatro, veníamos haciendo proyectos audiovisuales dentro de la localidad, y este año dijimos tenemos unas obras de repertorio, escojamos las obras que de alguna manera, transversalmente, estén hablando del ser humano, que hablen de los ciudadanos comunes y corrientes”, aseguró Natalia Quintero, invitando al público a conocer más información de las obras e inscribirse para entrada libre en el siguiente link. 

 

 

La temporada se inauguró el 15 de junio con ‘Los Espíritus de la imaginación’, una obra familiar que apela al juego como forma de resistencia ante la creciente dependencia tecnológica. Dirigida por Jomber Chinchilla, esta creación colectiva cuenta la historia de Mizark y Mezark, dos personajes con la misión de hacer soñar a un niño o desaparecer del Reino de la Imaginación. Una niña, un apagón y un perro de peluche que cobra vida serán el punto de partida de una aventura que rescata el valor del juego creativo. 

Le sigue ‘Pájaro’s Route’ los días 18 y 19 de junio, un monólogo poético y urbano interpretado por Héctor García ‘Pecas’. Escrito por Iván Carvajal y dirigido por Alexis Rojas, la obra presenta a Manchas, un cantor callejero que transita entre la vida y la muerte, guiando al público por recuerdos, canciones y versos. Luego, el 27 y 28 de junio sube a escena ‘¡Ay amor! Ya no me quieras tanto’, escrita por Lucero Millán y dirigida por Natalia Quintero. La historia de Armenio y Josefina, marcada por el maltrato y la búsqueda de sanación, se desarrolla en un vagón de tren. A través de objetos, sonidos y gestos simbólicos, la muestra invita a enfrentar el dolor y elegir caminos de liberación. Un montaje conmovedor que transforma el silencio en decisión.

El cierre de la temporada será con el estreno de ‘Espere su turno’, los días 3 y 4 de julio. Una propuesta de clown escrita y dirigida por Beto Urrea, con actuación de Lina Bedoya, que aborda con humor y ternura la búsqueda del amor propio. Una mujer llega a un "consultorio del amor", pero nunca logra ser atendida. En esa espera absurda, descubre que las respuestas que busca podrían estar más cerca de lo que imagina.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co