Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Paciente con enfermedades huérfanas tendrán mayores accesos a los tratamientos


Foto: www.udep.edu.pe

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de abril del 2025 - 9:27 pmMinSalud expidió una resolución que permite la compra directa de los medicamentos para tratar estas patologías, sin tener que acudir a los recursos girados a las EPS.
El Ministerio de Salud y Protección Social, en aras de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades huérfanas o raras en Colombia, emitió una normativa que busca eliminar las barreras en el acceso a tratamientos y medicinas, esto debido a las dificultades presentadas en las últimas semanas.
En tal sentido, la Resolución 542 de 2025 reglamenta que la compra de los medicamentos de estos pacientes se llevará a cabo de manera centralizada a través del Fondo Rotatorio Regional para la Adquisición de Productos Estratégicos de Salud Pública OPS/OMS, es decir, no se hará con los dineros que se le giran a las EPS por medio de la Unidad de Pago por Capitación – UPC, sino que se realizará directamente con los recursos que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES, haya dispuesto para tal fin.
¿Qué deben hacer los pacientes?
En primer lugar, deberán asistir a su médico o especialista quien enviará los tratamientos a través de la herramienta tecnológica Mi Prescripción – MIPRES. En adelante el trámite estará a cargo del Ministerio y la EPS. Según la normativa el paso a seguir es que MinSalud “entregará el medicamento nacionalizado al operador logístico que defina la Entidad Promotora de Salud - EPS del Régimen Contributivo o Subsidiado, para su recepción y posterior distribución”, la cual se hará por medio de su red prestadores. En ese sentido serán las EPS las responsables de la dispensación de las medicinas y el paciente solo debe reclamarlas en el punto que estas indiquen.
Por su parte las entidades reportantes tendrán la obligación de notificar el seguimiento de los pacientes al Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA y al mecanismo que el Ministerio de Salud defina. Conjuntamente la Superintendencia de Salud asumirá la responsabilidad de verificar, monitorear, hacer control y auditoría al cumplimiento de la Resolución.
Deber de los médicos
“Cuando el profesional de la salud tratante identifique un afiliado con sospecha de enfermedad huérfana que requiera tratamiento farmacológico según criterios médicos, técnicos y de pertinencia” deberá acudir a la “Junta de Profesionales de Salud de la IPS” que será “quien apruebe la prescripción del tratamiento indicado”, parágrafo 1 del artículo 8 de la Resolución 542 de 2025 y parágrafo 3 del artículo 17 de la Resolución 740 de 2024.
Noticias relacionadas:
¿Cuál es el proceso en la entrega de medicamentos y por qué se generó la crisis?
Continúa la sanción para el Pascual Guerrero

Foto: Alcaldía de Cali

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
06 de abril del 2025 - 9:19 pmAmérica de Cali deberá enfrentar una nueva sanción al estadio en el próximo encuentro por Copa Sudamericana.
Este era una de sus mejores campañas luego de muchos años, siendo el líder de la Liga BetPlay, y empezando con pie derecho la Copa Sudamericana, donde recientemente venció a Racing de Montevideo por 3-1 en el Centenario.
No obstante, las cosas en el estadio Pascual Guerrero no pintan de la mejor manera para los rojos, esto debido a que deben pagar una nueva sanción en la tribuna sur, que se encuentra cerrada a causa de los desmanes en la final de la Copa Colombia 2024, y donde la Alcaldía de Cali no ha dado su brazo a torcer para levantar el castigo.
Debido a esa situación, el máximo accionista, Tulio Gómez, es uno de los que considera en la institución que se deben buscar alternativas para no sufrir por la falta de taquilla, producto de ese cierre de gradería, pues ese ingreso permite que se mantenga la plantilla actual, en especial con Juan Fernando Quintero.
¿Qué pasó con la tribuna sur?
En espera a lo que pasará en la reunión de la Comisión Local de Fútbol de Cali, pues allí entraría en discusión la apertura de la tribuna sur, que hasta 2024 era usada por la barra Barón Rojo Sur, pero luego de los ataques a la fuerza, se dio el cierre de la zona.
Por desgracia, América confirmó que la Alcaldía de Cali ratificó el castigo y no se reabrirá la gradería sur, que continuará con los seis meses sin acceso al público y que terminará en junio de 2025, además de los controles y restricciones al ingreso de aficionados en las demás tribunas.
“Pese a todos nuestros esfuerzos y las constantes gestiones realizadas en los últimos meses, la Comisión de Fútbol nos ha notificado que se mantendrá la sanción sobre la tribuna sur del estadio Pascual Guerrero para el partido del próximo martes (8 de abril) ante Corinthians, por la Copa Sudamericana 2025″, se lee en el comunicado.
América de Cali también mencionó que es un golpe duro a la economía de la institución: “Además del impacto en la experiencia del espectáculo, esta sanción representa un choque económico significativo para el club, afectando drásticamente nuestras finanzas en un momento clave de la temporada”.
“Esperemos que no, pero sería buscar otro estadio. América necesita tener su estadio propio y estamos trabajando en eso, no podemos seguir como unos parias. No es fácil que nos den permiso en otra parte. El que sí nos abrió las puertas fue el alcalde de Palmira, pero solo caben 15.000 personas”, dijo el máximo accionista en ese momento.
¿Cuál es el proceso en la entrega de medicamentos y por qué se generó la crisis?


Foto: Medline Plus

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de abril del 2025 - 8:38 pmLa problemática se debate entre los que aseguran que no hay suficientes recursos económicos y los que afirman que se ha girado el dinero necesario oportunamente.
En los últimos meses, se ha evidenciado en Colombia la crisis que enfrenta el sistema de salud, el cual va desde la falta de atención de los pacientes por parte de especialistas hasta la no entrega de la medicina que se usa en los tratamientos. Ante ello se ha generado un debate entre el Gobierno Nacional, las EPS y algunas organizaciones de la salud, ya que argumentan unos que se requiere urgente aprobar la reforma a la salud y otros que si se necesita una reforma, pero no como la plantea el Ejecutivo. En medio de la discusión están los usuarios.
Uno de los aspectos más relevantes ha sido la falta de medicamentos, sin embargo, para comprender más sobre el proceso previo a la entrega de los mismos hay que conocer el paso a paso al interior del sistema, en ese sentido la Universidad Nacional publicó un abecé de esta ruta y LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su autor, José Julián López Gutiérrez, químico farmacéutico y exdirector del Centro de Información de Medicamentos – CIMUN.
Plan de Beneficios en Salud – PBS
“Parte de los impuestos nacionales, más los aportes de los trabajadores y los empleados, se reúne en una bolsa llamada Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES. Entonces, el Estado, a través de la ADRES le consigan a las EPS un recurso económico por cada persona afiliada, que se denomina Unidad de Pago por Capitación – UPC, con ello se debe atender a los pacientes”, dijo López.
Esto se traduce en el Plan de Beneficios en Salud, el cual está conformado por los servicios y tecnologías que se financian con el UPC, que actualmente es de $1 millón 500 mil pesos por usuario.
Función de las EPS
Las Empresas Promotoras de Salud tienen como función “garantizar el acceso a servicios de salud, tecnología y personal médico competente, con prioridad para los grupos vulnerables”, expuso el artículo de la UNal. El nombre actual son Empresas Administradoras de Planes de Beneficio – EAPB e incluyen a las que pertenecen al Régimen Contributivo y Subsidiado, las Empresas Solidarias de Salud, las Asociaciones Mutuales, la Entidades Promotoras de Salud Indígenas, y las Cajas de Salud.
Los gestores farmacéuticos
Son los encargados de entregar los medicamentos a los pacientes, fueron creados porque ni las EPS ni el Ministerio de Salud poseen la infraestructura logística para este procedimiento. También son los puentes entre las EPS con los laboratorios farmacéuticos y los importadores. En la actualidad existen cinco gestores: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam.
¿Por qué se genera la crisis?
En el sistema de salud, todo es un pago en cadena, el Estado le gira a las EPS, estas a su vez a los gestores farmacéuticos y estos entregan los medicamentos. Cuando alguno no cumple con los compromisos se dificulta la prestación del servicio. Y ahí es donde se crea un nuevo debate, pues por una parte, el Gobierno asegura que aumentó el monto de las UPC y las EPS responden que el dinero no es suficiente.
A esto se le suma el no uso de las reservas técnicas de las EPS, que son los recursos que deben mantener las promotoras para cubrir momentos de crisis con el fin de garantizar el derecho a la salud, según la Superintendencia de Salud y la Contraloría General de la República dichas reservas no se realizaron. En conclusión, no se han hecho los giros oportunamente a los gestores.
“Lo que se está debatiendo en este momento entre el Ministerio, la Fiscalía y la Superintendencia es qué pasó con ese dinero que se les pagó y por qué no se hicieron las reservas. Es algo que no se sabe, entonces lo primero es sanear”, indicó el invitado.
Por su parte la respuesta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI que agremia a las EPS, es que dichas reservas han tenido desfases por factores como la atención durante dos años de pacientes UCI por la pandemia del Covid y dificultades en la recepción de las UPC”.
Otro de los argumentos de algunos actores de la salud es que el monto del UPC no es suficiente y por ende requiere un ajuste. Sobre este punto recientemente la Corte Constitucional emitió una sentencia que ordenó al Ministerio de Salud a crear unas mesas técnicas para hacer el mejoramiento del monto económico, en las cuales deben participar todos los actores del PBS, inclusive en el trascurso de la actual semana se debe definir este aspecto.
Mayor información, aquí.
El Burger Máster regresa en su décima edición


Foto: El País

Lina Paola Neira Diaz
03 de abril del 2025 - 6:55 pmLa espera terminó para los amantes de las hamburguesas. El Festival vuelve con más fuerza que nunca bajo el nombre de ‘Los Invencibles’.
Este evento, que se ha convertido en un fenómeno gastronómico en Colombia, promete deleitar a los comensales con las mejores propuestas de hamburguesas del país.
Desde su primera edición, hace una década, Tulio Zuloaga ha liderado esta iniciativa que transformó la escena culinaria nacional. Lo que comenzó como un sueño se convirtió en una verdadera revolución gastronómica, poniendo a la hamburguesa en el centro del paladar colombiano.
Según lo compartido por Tulio recomienda en sus redes sociales, esta décima edición es un tributo a los restauranteros que, a pesar de las adversidades, han logrado mantener sus negocios en pie. “Este año hacemos un homenaje a esos invencibles, a los que no se han sentado a esperar que las cosas mejoren, sino que han construido sus propias oportunidades para salir adelante. A esos invencibles que no se quebraron ante la adversidad; por el contrario, se forjaron en ella y que en los tiempos difíciles no necesitaron que alguien más los rescatara porque aprendieron cómo salvarse a sí mismos mientras ayudaban a las demás personas”.
Este año, el Burger Máster se llevará a cabo del 28 de abril al 4 de mayo, ofreciendo una semana llena de sabor y creatividad. Durante estos siete días, las personas podrán recorrer diversos establecimientos y degustar innovadoras propuestas de hamburguesas, preparadas con ingredientes de alta calidad y combinaciones únicas.
El Festival no solo ha impulsado el crecimiento de cientos de restaurantes, sino que también ha fortalecido la cultura gastronómica en el país. Los asistentes podrán compartir sus experiencias en redes sociales, votando por sus hamburguesas favoritas y ayudando a destacar a los mejores exponentes de esta competencia culinaria.
‘Los Invencibles’ del Burger Máster 2025 prometen superar todas las ediciones anteriores. La cuenta regresiva ha comenzado, y los amantes de la buena comida ya se preparan para disfrutar de una nueva batalla de sabores.
Para mayor información puede visitar la página web.
Ley Antirruido: Chapinero busca agilizar piloto por el bienestar de sus habitantes


Foto: Canal 1

LAUD
03 de abril del 2025 - 6:06 pmLa implementación de esta Ley requiere mayor agilidad en una zona donde pueden circular hasta un millón de personas en un solo fin de semana.
Una vez fue sancionada la ley contra el ruido por parte del Gobierno Nacional que consiste en detener los efectos provocados por la contaminación acústica en el país, la alcaldía de la localidad de Chapinero trabaja en la propuesta de ser el territorio piloto para la implementación.
Las condiciones de ensordecimiento, afectación del sueño y el impacto en la salud mental que se presentan por cuenta del ruido en los establecimientos, es lo que llevó a solicitar a la Secretaría de Ambiente la ejecución inmediata de este piloto para no esperar dieciocho meses como se tiene establecido, algo que al corto plazo puede empeorar la integridad de los habitantes de la zona por cuenta de la contaminación auditiva.
La alcaldesa local de Chapinero, Alexandra Mejía Guzmán, habló en ‘Revista de la Mañana’ sobre algunas alternativas para agilizar este piloto: “Lo que nosotros estamos proponiendo es, tener más dependencia en el control, tenemos herramientas como los celulares que ya tienen sonómetros o hay compañías que prestan el servicio de sonometría, porque hoy la norma actual a la única persona que le permite hacer la medición es a la Secretaría de Ambiente”.
“Estamos haciendo inspección, vigilancia y control. Vamos a un establecimiento para verificar los documentos de rigor, pero la única manera en ir más allá de una queja realizada por la comunidad frente al tema del ruido, es ir con la Secretaría de Ambiente, hacer una prueba y después, entonces sí se puede sancionar al establecimiento. Por eso necesitamos que este proceso sea mucho más ágil, que podamos tener otras soluciones”, argumentó.
Lo que se propone desde la localidad es tener un equipo de gestores de convivencia y de abogados de inspección, vigilancia y control, para hacer operativos más continuos y seguir invitando a los empresarios a que sean conscientes del impacto que tiene su actividad, porque de hecho algunos de ellos tienen sus establecimientos insonorizados y cumplen con la norma.
Las personas que no cumplan podrán recibir sanciones que irán desde 8 hasta 16 salarios mínimos, de esta manera se busca que la ciudadanía adquiera consciencia sobre el impacto del ruido. Previo a imponer multas, las administraciones deberán generar campañas pedagógicas y estrategias para enseñar a los ciudadanos sobre la importancia de reducirla las afectaciones sonoras.
“Así como se hacen inversiones en la decoración, en generar una buena experiencia a los diferentes visitantes de los establecimientos y la música como parte de ese disfrute, hacemos una invitación a tener una experiencia de responsabilidad propia, y realizar las inversiones correspondientes para que puedan seguir generando esos empleos y fomentando intereses que no afecten a otras personas, esto se logra con espacios que cuenten con sonidos adecuados”, concluyó la mandataria local.
Por: Oscar Carvajal.
¿Primeros auxilios para mascotas? Abren curso gratuito en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
03 de abril del 2025 - 3:07 pmAprenda a cuidar a su mascota en situaciones de emergencia. ¡Inscríbase ahora y prepárese para actuar cuando más lo necesite su amigo de cuatro patas!
La Alcaldía Local de Chapinero invita a todos los ciudadanos a participar en un curso virtual gratuito sobre primeros auxilios para animales de compañía, que se llevará a cabo el próximo jueves 10 de abril a las 4:00 p.m. a través de la plataforma Microsoft Teams.
Este curso proporcionará herramientas esenciales para atender emergencias comunes en mascotas, como cortes o heridas menores, vómitos o diarreas leves, y golpes de calor.
¿Cómo inscribirse?
Para participar, complete el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: Formulario de inscripción.
Requisitos:
• Ser mayor de edad. • Tener acceso a un dispositivo con conexión a internet para unirse a la sesión en Microsoft Teams.
Detalles del curso:
• Fecha: Jueves, 10 de abril de 2025 • Hora: 4:00 p.m. • Modalidad: Virtual, a través de Microsoft Teams
Por: Lina Rincón.
Estas fueron las localidades que más ahorraron agua en el 2024


Foto: EAAAY

Yudy Carolina Carmona Arellano
03 de abril del 2025 - 2:53 pmLa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá presentó el balance del consumo del líquido vital entre abril y diciembre en el marco del racionamiento. La capital tuvo un ahorro del 10,10 %.
En abril se cumple un año de la entrada en vigencia del racionamiento de agua para el Distrito y municipios que abastece la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB, medida que fue tomada debido a los bajos niveles de los embalses durante el 2024. A causa de la norma, la entidad realizó un análisis sobre este servicio público, basado en el registro de 2,4 millones de facturas, en el cual se pudo conocer qué localidades tuvieron mayor moderación.
El balance fue tomado de los meses de abril a diciembre del año anterior y comparado con el 2023. La primera conclusión fue que, a pesar de que en 2024 se contó con un mayor número de usuarios, los consumos facturados fueron inferiores, la razón está asociada a la restricción del suministro y a los cambios en el comportamiento de la ciudadanía frente al uso del líquido vital.
¿Cómo le fue a la región?
Bogotá obtuvo la mayor reducción con un 10,10 % de ahorro, le sigue Gachancipá con 8,12 % y Soacha 5,08 %. En el caso de Zipaquirá y Tocancipá no se contemplaron los porcentajes debido a que no cuentan con consumos registrados en la totalidad del 2023.
Referente a los municipios que compran agua en bloque, los resultados en ahorro estuvieron así: Funza 17,05 %; los usuarios de Cojardín S.A 13,36 % y Mosquera 10,96 %. Mientras tanto, las poblaciones menos austeras fueron: Madrid 17,54 %, y Aguas de la Sabana en Cota 1,73 %.
El ahorro total de todas las zonas fue de 9,79 %.
Por estratos
La EAAB también analizó el comportamiento residencial. En él se pudo determinar que los estratos 5 y 6 presentaron el mayor porcentaje de ahorro con 12,14 % y 13,15 % respectivamente. A su vez, los estratos 1 y 2 fueron los que menos moderación tuvieron con 5,17 % y 9,06 %.
Así les fue a las localidades
Las tres zonas de la ciudad con mayor reducción en el uso del agua fueron: Candelaria 16,35 %; Barrios Unidos 13,53 %; y Mártires 12,19 %. En contraste, las que menos disminución tuvieron: Santa Fe 8,73 %, Ciudad Bolívar 8,54 % y Bosa 9,02 %.
Finalmente en el total de los meses, junio presentó el menor consumo en metros cúbicos, con una diferencia de 2.099.652 comparado con el mismo mes del 2023.
El racionamiento sigue vigente a la fecha, inclusive el 3 de abril inicia el ciclo 34, que va hasta el 11 del mismo mes. Sin embargo, la EAAB y la Alcaldía de Bogotá han manifestado que posiblemente en las próximas semanas se pronunciarán sobre si continúa o no la restricción, o si recibirá alguna modificación de días. Mientras ello ocurre, las autoridades instan a los ciudadanos a tener buenas prácticas de ahorro.
Con información de EAAB.
Real Madrid vs Barcelona F.C por la Copa del Rey

Foto: AS

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
03 de abril del 2025 - 2:31 pmEl próximo 26 de abril se llevará a cabo el clásico merengue en el Estadio de la Cartuja de Sevilla.
Desde la temporada 2019-2020, este lugar viene siendo la sede de la final de la Copa, luego de adjudicarse el evento por cuatro temporadas que se renovarían dos años más tarde. El año pasado tuvo como protagonistas al Mallorca y Athletic Club de Bilbao.
No obstante, el Estadio de La Cartuja ha ampliado su aforo este año, por lo que esta final podrá reunir el 26 de abril a 70.000 espectadores. Tras la última ampliación acometida se ha convertido en el tercer estadio con más capacidad de España, por detrás del Santiago Bernabéu y el nuevo Spotify Camp Nou.
Una vez concluidas las semifinales y determinados los dos equipos finalistas de esta edición está previsto que representantes de ambos clubs se reúnan en las próximas fechas para acordar los plazos y la forma en la que se repartirán las entradas.
En un nuevo capítulo de esta temporada, el equipo de Ancelotti no pudo con el Barça de Flick, que al parecer si es más superior como desde algunas tribunas periodísticas se afirma.
Lo cierto es que los dos equipos llamados a pelear la Liga se disputarán la Copa, que no podría tener un final de fiesta más apasionante. En la primera llave, el cuadro de Carlo Ancelotti sufrió un poco más de lo esperado para asegurar su cupo contra Real Sociedad, que obligó a extender la serie hasta la prórroga, donde los 'merengues' se hicieron fuertes y firmaron su victoria.
Entre tanto, la semifinal que más llamaba la atención era Atlético de Madrid vs Barcelona, pues durante los primeros 90 minutos, no lograron sacarse diferencia tras igualar 4-4 en territorio 'blaugrana'. Sin embargo, con un solitario marcador en el encuentro de vuelta el Barça, logró asegurar su tiquete a la gran final.
Así las cosas, se definió que Real Madrid y Barcelona son los finalistas en la Copa del Rey y se tendrán que ver, por tercera ocasión, en lo corrido de la temporada. Esta vez, con el ingrediente especial que definirán a un campeón.
Aunque aún no se tiene hora definida para el encuentro de la gran final, en ocasiones anteriores, se ha elegido que el balón ruede a partir de las 3:00 p.m. (hora Colombia) y a las 10:00 p.m. (CET).
En Bogotá hay más de 10 mil habitantes de calle, la cifra más alta en años


Foto: mascolombia.com

LAUD
03 de abril del 2025 - 9:20 amA través del ‘Censo de habitantes de calle 2024’ el Distrito busca diseñar políticas públicas más efectivas, mejorar la atención y garantizar el acceso a servicios esenciales. Además de reconocer y proteger sus derechos.
En ‘Revista de la Mañana’ Iván Osejo, director de Estadística de la Secretaría de Integración Social, habló sobre las conclusiones del estudio, "este es el octavo censo que se realiza en la ciudad con el apoyo de la Universidad del Rosario, entre los principales resultados de este ejercicio tenemos el reto de mejorar la atención a esta población en Bogotá. Adicionalmente entender cómo ha cambiado la situación de las personas que viven en la calle desde el último estudio realizado en 2017".
Entre los hallazgos más relevantes se encuentra un cambio en las causas que llevan a las personas a habitar la calle: la violencia familiar se posiciona ahora como el motivo de salida del hogar, especialmente después de la pandemia. Asimismo, el consumo de sustancias psicoactivas se mantiene como la principal razón por la que los habitantes no logran salir de la calle. Otro dato importante es que el reciclaje se ha convertido en la actividad más común para generar ingresos entre esta población.
Lea también: El impacto de las redes de apoyo en los habitantes de calle
Con esta información, el Distrito planea tomar acciones concretas. El Plan de Desarrollo contempla la creación de nuevas sedes de atención especializadas y lograr que al menos 3.400 personas participen de manera constante en programas de acompañamiento de largo plazo. Estas estrategias permitirán brindar apoyo más cercano y humano, respetando las decisiones de vida de cada ser humano, y promoviendo procesos de inclusión y recuperación.
El reto ahora es fortalecer los servicios sociales con base en datos reales, no solo estadísticos. Como señaló Osejo, el censo es una oportunidad valiosa para saber cuántas personas necesitan ayuda y qué tipo de atención requieren. Con ello, Bogotá se prepara para construir políticas públicas más efectivas, sostenidas y centradas en la dignidad de quienes hoy habitan las calles.
Por: Lina Rincón.
Distrito recuperó la quebrada El Piojo en Usme


Foto: plazacapital.co

LAUD
02 de abril del 2025 - 5:23 pmLa Secretaría de Ambiente de Bogotá junto con el Distrito recuperaron la quebrada El Piojo en Usme para prevenir riesgos y proteger el ecosistema de la capital.
La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), en un esfuerzo conjunto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), logró la recuperación de la quebrada El Piojo, ubicada en la localidad de Usme. Esta intervención forma parte de las estrategias de control y seguimiento que la SDA implementa para proteger la estructura ecológica principal de la ciudad.
El objetivo de esta recuperación es prevenir riesgos ambientales como la desestabilización del terreno, movimientos en masa y la propagación de vectores, problemas que afectan tanto a los ecosistemas como a las comunidades cercanas. De acuerdo con Adriana Soto, secretaria de Ambiente, el punto sigue en constante monitoreo.
“El punto intervenido se encuentra en recuperación y ha sido objeto de seguimiento y control por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, con visitas mensuales y operativos diseñados para prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales asociados al arrojo ilegal de residuos, ocupaciones y actividades que van en contra de la recuperación y conservación del ecosistema”, comentó Adriana Soto, secretaria de Ambiente.
La Secretaría Distrital de Ambiente reitera la importancia de la colaboración ciudadana en la protección de los recursos naturales. Hace un llamado a la comunidad para denunciar actividades ilegales a través de la Línea 123 y adoptar prácticas responsables en la disposición de residuos. La conservación de los ecosistemas es una tarea conjunta que garantiza la seguridad ambiental y el bienestar de los habitantes de la capital.
Por: Samuel Céspedes.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co