Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Crisis en las basuras ¿Qué está pasando en el Relleno Sanitario de Doña Juana?


Foto: Colombia informa

LAUD
02 de abril del 2025 - 4:52 pmSegún un estudio de la Universidad Nacional se descarta la posibilidad de crear un relleno sanitario alterno para dar manejo a los residuos de la ciudad.
Se trata de la principal obra de ingeniería que tiene Bogotá para el manejo de los desechos, se caracteriza por tratar cada uno de los residuos que llegan y que posteriormente se producen después de la disposición final, estas obras incluyen la adecuación de los suelos, filtros, canales de conducción y planta para líquidos que generan los desechos, compactación, coberturas con cal y arcilla, entre otros.
El Relleno Sanitario de Doña Juana cuenta con 596 hectáreas, produce aproximadamente 6.150 toneladas diarias entre residuos sólidos y hospitalarios; así como 1.776 metros cúbicos de volumen en residuos líquidos.
Con respecto al futuro de este relleno: “En el año 2017, la Universidad Nacional hizo un estudio para ver la posibilidad de tener otro relleno en Bogotá o en sus alrededores. Esto determinó que el único sitio donde se puede disponer la basura es Doña Juana dado que Bogotá está llena de terminantes ambientales. Actualmente, la licencia, y de acuerdo con las proyecciones que nosotros tenemos, se encuentra vigente hasta el primer semestre del 2029”, señaló Andrea Cadavid, gerente del relleno Doña Juana en ‘Revista de la Mañana’.
En el relleno de Doña Juana se tienen dispuestas chimeneas para la quema de basuras de manera que no haya olor: “Haciendo una separación responsable y mirando que puede tener el valor calorífico para generar energía, es una alternativa ideal para darle un uso adecuado a los residuos y hacer aportes medioambientales. También, generar combustible para plantas a nivel de cementeras y ladrilleras, que cambian sus hornos”, puntualizó la funcionaria.
Es de resaltar que el 79 % del personal que labora en Doña Juana hace parte de la comunidad aledaña del relleno sanitario, y dentro de estas alternativas, para hacer la separación de los residuos es un público ideal. Con relación a los olores, se han instalado chimeneas para la eliminación de los mismos acompañados por monitoreos ambientales y procesos de conformidad con lo establecido en la licencia ambiental para tal fin.
“Los líquidos de lixiviado que son fluidos residuales, generalmente tóxicos, que se filtran a través de los residuos sólidos, van a nuestra planta de tratamiento 'Génesis', un proyecto , el cual fue hecho a la medida de Doña Juana y hoy estamos procesando y tratando entre 23 y 26 litros por segundo de lixiviado, es decir, al río Tunjuelo, y el vertimiento que se hace va con un tratamiento previo, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente”, concluyó Cadavid.
Por: Oscar Carvajal.
Bogotá se alista para conquistar su mayor sendero, así será ‘Sube Monserrate 2025’


Foto: IDRD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
02 de abril del 2025 - 4:39 pmEsta es una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.
La capital se prepara para vivir la quinta edición de la ‘Sube Monserrate’, la tradicional carrera que organiza el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), que se llevará a cabo el próximo sábado 5 de abril a partir de las 7:00 a.m.
Los inscritos asumirán el desafío de ascender por el sendero de Monserrate, la exigente prueba de cuerpo y mente se ha consolidado como un símbolo del esfuerzo y la superación en Bogotá.
La competencia contará con acompañamiento médico y logístico especializado, cronometraje electrónico y juzgamiento avalado por la Liga de Atletismo de Bogotá. Los participantes tendrán a disposición tres puntos de hidratación estratégicamente ubicados, y al cruzar la meta, cada corredor recibirá una medalla conmemorativa como símbolo de su logro.
“’Sube Monserrate’ 2025 es una invitación a retarnos, a entrenar el cuerpo y fortalecer el espíritu. Esta carrera nos recuerda que Bogotá es una ciudad de metas y superación, donde el deporte y la recreación son motores de transformación personal. Desde el IDRD promovemos una cultura saludable que transforma vidas, sin límites ni barreras, con igualdad y sin discriminación. Movámonos por el bienestar de todas y todos”, destacó Daniel García Cañón, director del IDRD.
Los participantes podrán recibir sus respectivos kits el día viernes 4 de abril, desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm en la Plaza de los Artesanos – Pabellón 3, esta se encuentra ubicada en la Cra. 60 # 63A - 52. La carrera tendrá inicio en el parqueadero del Sendero de Monserrate, y además contará con zonas de apoyo logístico, recuperación, premiación, presencia de aliados y diferentes actividades recreativas.
Para garantizar condiciones óptimas de seguridad, el sendero de Monserrate permanecerá cerrado al público general el día de la competencia, permitiendo el acceso únicamente a los corredores inscritos.
Recomendaciones para los participantes:
• Llega con al menos 30 minutos de anticipación al punto de encuentro. • Hidrátate bien antes, durante y después de la carrera. • Usa ropa deportiva cómoda, gorra y protector solar. • Disfruta del recorrido, sigue las indicaciones del personal logístico y cuida el entorno natural.
Solo con la cédula o NIT podrá solicitar su factura electrónica


Foto: DLP News

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de abril del 2025 - 1:24 pmA partir de la segunda semana de abril no se requerirá a los compradores datos como la dirección de la residencia o el celular. La DIAN modificó los requisitos para expedir la factura.
Desde la puesta en marcha de la factura electrónica, las personas que compraban bienes o servicios en cualquier establecimiento comercial debían entregar sus datos personales para poder recibir el documento, proceso que generaba demora en la atención de los clientes y en muchos casos, los ciudadanos optaban por no solicitarlo. En consecuencia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, emitió una resolución para reducir el trámite con el fin de que los compradores puedan acceder al mismo, sin restricciones.
Es así que, desde la segunda semana de abril, cuando alguien adquiera un bien o servicio, podrá reclamar su factura electrónica con dos datos puntuales:
• Nombre completo o razón social del comprador. • Tipo y número de identificación.
En el caso de que el consumidor desee recibir el documento por medios digitales podrá informar su correo electrónico. “Ningún establecimiento puede solicitar documentos físicos ni datos adicionales como número telefónico, dirección de residencia o RUT”, aseguró la DIAN.
Los establecimientos, comercios y proveedores deberán ajustar sus sistemas tecnológicos y software de facturación para que puedan generar las facturas sin inconvenientes, pues algunas plataformas solicitaban otros datos de los usuarios para proceder a la impresión.
La implementación del servicio busca la modernización de la administración tributaria y la optimización de los procesos: “Responde a la necesidad de eliminar obstáculos que han sido identificados al momento de la expedición, como la solicitud excesiva de información adicional y retrasos innecesarios, barreras que afectan tanto a los responsables de facturar, como a los consumidores”, dijo Luis Eduardo Llinás Chica, director general (e) de la DIAN.
La Resolución 000202 de 2025 aclara también que las empresas prestadoras de servicios públicos solo podrán utilizar el documento equivalente electrónico para ventas relacionadas con el servicio prestado, salvo que el usuario autorice un uso diferente de este documento.
Ver la Resolución completa, aquí.
Cae la natalidad en Colombia ¿Por qué las mujeres no desean tener hijos?


Foto: Eltiempo.com

LAUD
01 de abril del 2025 - 6:22 pmLa Encuesta Nacional de Demografía y salud confirma un serio cambio demográfico en el país. 3 de cada 4 mujeres no desean tener hijos, solo 1 de cada 6 dijo querer ser madre.
En ese sentido, 13,7 % demuestra la caída en los nacimientos en Colombia en 2024 con respecto a 2023 alcanzando un total de 445.011. Es así como el Ministerio de Salud y Protección Social socializó los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS con el fin de generar insumos técnicos y científicos que permitan orientar las políticas públicas del país relacionadas con demografía y salud.
En entrevista exclusiva para LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jaime Urrego, viceministro de Salud destacó la situación de natalidad de la encuesta: “Es parte de una tendencia mundial, hay una disminución de la fecundidad en los diferentes grupos de edad, la media se ha elevado a 27.6 años como edad de primer nacimiento y una manifestación de las mujeres jóvenes de no tener hijos o de concebir menos. Por eso ya se refleja en la estructura poblacional”.
“Son trasformaciones globales que tienen que ver con una visión del mundo, con la situación económica, con la percepción de las dificultades de acceso a empleo que las jóvenes, especialmente, están enfrentando y las llevan a tomar este tipo de decisiones”, puntualizó el funcionario.
En esta socialización de resultados se pudo establecer que 1 de cada 3 mujeres en el país se encuentra esterilizada; la evolución de los métodos anticonceptivos indica que el implante subdermico desplazó a las píldoras e inyecciones para el caso de las mujeres. Con respecto a los hombres métodos como el preservativo y la esterilización son poco usados. Esto denota un desconocimiento y desuso de estos elementos de salud sexual y reproductiva.
Así mismo, hubo una reducción en conocimiento sobre tratamiento materno contra VIH en 2025 con un 69 % si se compara con un 73,7 % en el 2015.
Con respecto a las mujeres que denunciaron casos de violencia basadas en género, disminuyeron en un 13,7 % en 2025 en comparación con el año 21015 siendo la Comisaria de Familia el principal modo para dar a conocer este tipo de problemas.
“El desafío para mejorar estas problemáticas es involucrar a la sociedad y la institucionalidad de manera que se analicen y tomen decisiones relacionadas con sus cambios. Por eso, se está planteando una reforma de salud para encontrar estrategias de prevención de cuello uterino, mama y próstata y de allí la garantía en cuanto a la prestación de un servicio gratuito y pertinente dado que el actual está debilitado”, concluyó el viceministro de Salud Urrego.
Conozca los resultados en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2025.
Por: Oscar Carvajal.
Temporada de lluvias, alertas y recomendaciones


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de abril del 2025 - 5:11 pmLas precipitaciones estarán por encima de lo normal, registrando un 50 % en abril. En el caso de Cundinamarca podrían presentarse crecientes en el río Bogotá.
Desde marzo y hasta mediados de junio Colombia atraviesa la primera temporada de lluvias, según informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam; la cual afectará en mayor medida a la región Andina, Pacífica y Caribe. Ante ello la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgos y Desastres y el Ministerio de Ambiente, hicieron un llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales y regionales a prepararse para enfrentar las condiciones del clima.
Pronóstico
El Ideam indicó que las precipitaciones estarán por encima de lo normal y los incrementos en los niveles de lluvia se registrarán sobre el 50 % en abril. De igual forma, los porcentajes de humedad en el suelo en gran parte del país tienen la tendencia a aumentar de manera progresiva. Esto sumado a los intensos aguaceros generan mayor riesgo deslizamientos de tierra, inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales y descargas eléctricas.
Zonas en alerta
En el reporte de inicio de mes, el Instituto advirtió que hay posibilidades de crecientes en la parte baja del río Bogotá y en sus aportantes, que podrían afectar a los municipios de Sibaté, La Mesa, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de Dios y Girardot. Ante ello, la Gobernación de Cundinamarca aseguró que mantendrán el monitoreo constante de las condiciones climáticas y el acompañamiento de los 116 municipios. En cuanto a la capital del país, las lluvias se presentarán en mayor medida en las tardes y noches.
Recomendaciones
Las autoridades instaron a la comunidad a estar alerta a los posibles cambios del suelo y los afluentes de agua, para informar a tiempo a los organismos de prevención y evitar emergencias. Así mismo recomendaron:
• Identificar rutas seguras de evacuación en zonas propensas a inundaciones y seguir las instrucciones de las autoridades locales.
• Mantenerse alejado de ríos, arroyos y cuerpos de agua que podrían desbordarse.
• Asegurar adecuadamente los techos, las tejas y en general los objetos que estén en riesgo de ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos asociados a vendavales.
• Establecer rutas de evacuación y puntos de encuentro en caso de emergencias por lluvias.
• Evitar caminatas al aire libre, ya que representan peligro durante lluvias intensas.
• Conducir con precaución, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad entre vehículos.
• No cruzar calles inundadas, pues la profundidad del agua puede ser mayor de lo que parece.
• Reportar a las autoridades posibles grietas o inclinaciones de viviendas, puentes y vías.
• Realizar una adecuada disposición de los residuos sólidos para evitar taponamientos en los alcantarillados y desagües.
• Conservar las áreas protegidas ayuda a disminuir los impactos por crecientes y desbordamiento de los ríos y quebradas. Estas áreas proveen agua para consumo en épocas secas y de lluvias.
• Atender las observaciones realizadas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y el Sistema Nacional Ambiental.
Mayor información aquí.
Apnea del sueño: Consejos para dormir bien y de manera correcta


Foto: : theconversation.com

LAUD
01 de abril del 2025 - 4:49 pmDormir profundamente, sentirse con energía al despertar y rendir al máximo durante el día sí es posible.
Aunque muchas personas no lo saben, un descanso de mala calidad podría estar relacionado con un trastorno llamado apnea del sueño.
La buena noticia es que esta condición se puede detectar, tratar y en muchos casos, superar con éxito. Así lo explicó la doctora Jessica Cuervo Martínez, médica cirujana y especialista en medicina interna, durante su participación en el programa ‘Revista de la Mañana’ de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
“La apnea del sueño es una condición tratable. Lo importante es reconocer los síntomas y acudir a consulta. Una vez diagnosticada, se puede mejorar muchísimo la calidad de vida”, aseguró la especialista.
¿Qué es la apnea del sueño?
Es un trastorno que ocurre cuando una persona deja de respirar por breves momentos mientras duerme. Esto impide un descanso profundo y continuo, lo que afecta el bienestar físico y mental.
“No solo se trata de roncar. Quienes padecen apnea en algunas ocasiones se levantan varias veces sin darse cuenta, se sienten cansados durante el día, tienen problemas de concentración o ánimo”, explicó la doctora Cuervo.
Síntomas clave a tener en cuenta
• Ronquidos fuertes y frecuentes. • Pausas en la respiración mientras se duerme. • Sensación de cansancio al despertar. • Somnolencia durante el día. • Irritabilidad o cambios de humor. • Dificultad para concentrarse o recordar cosas recientes.
“Muchas veces quien duerme al lado es quien nota lo que pasa: jadeos, resoplidos o pausas al respirar. Por eso es clave prestar atención”, comentó la médica.
Dormir bien también es prevenir
Lo mejor es que hay muchas acciones simples del día a día que ayudarían a prevenir la apnea del sueño o mejorar su tratamiento:
• Mantener un peso saludable. • Evitar cafeína, alcohol y pantallas antes de dormir.• Dormir entre 7 y 9 horas cada noche. • Establecer rutinas de descanso. • Hacer actividad física regular.
“No se trata solo de dormir, sino de dormir bien. Y eso empieza con hábitos saludables y con escuchar al cuerpo. Si algo no está bien con el sueño, vale la pena consultar”, recomendó la doctora Cuervo.
Una condición con solución
La apnea del sueño no tiene por qué limitar la vida diaria. Detectarla a tiempo, adoptar buenos hábitos y seguir un tratamiento adecuado puede marcar la diferencia. Dormir profundamente no es un privilegio: es parte esencial de una vida saludable, activa y feliz.
Escuche la entrevista completa a continuación:
Por: Lina Rincón.
La violencia económica es un factor principal de violencia intrafamiliar


Foto: Medico Jurídico

LAUD
31 de marzo del 2025 - 7:16 pmEl acceso a la universidad y lograr autonomía financiera son factores clave para sacar a las mujeres de esta problemática.
De acuerdo con el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) de la Secretaría Distrital de la Mujer, existen una serie de elementos estructurales que incrementan el riesgo de que una mujer resulte víctima de violencia al estar en su propio hogar. Lo cual, muestra un panorama de riesgo que deben ser fortalecidos en las políticas públicas.
Mientras que entre 2020 y 2021 se registraron 53.000 denuncias de violencia intrafamiliar contra mujeres en Bogotá, la medición de la Línea Base de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género estimó que el número real de casos fue de 404.000, lo que sugiere una cifra oculta de más de 350.000 casos que nunca llegaron a instancias oficiales. Este panorama deja ver que muchas mujeres enfrentan esta problemática en silencio.
Según los datos analizados, las mujeres que cuentan con un empleo formal tienen menores posibilidades de resultar víctimas de violencia a diferencia de las que trabajan en la informalidad o cuentan con una dependencia económica de su compañero sentimental. A lo que se suma que la crisis económica forzada por la pandemia del COVID-19 empeoró la situación, dado que muchas mujeres quedaron desempleadas y con mayor vulnerabilidad.
En ‘Revista de la Mañana’, Ana Buriticá, directora de gestión del conocimiento Secretaría de la Mujer se refirió a las alternativas para actuar ante este tipo de violencia: “Fortalecer las redes de apoyo y acudir a los servicios que ofrecemos en materia de autonomía económica para que puedan salir de esta dependencia por medio de herramientas que buscan encontrar soluciones a esta problemática. Es allí cuando pueden buscar acompañamiento jurídico y psicológico”.
El estudio recalca que la precariedad en las condiciones de vivienda influye en la violencia intrafamiliar. “Vivir en arriendo o en espacios reducidos puede aumentar los conflictos dentro del hogar. En contraste, las mujeres que cuentan con vivienda propia tienen menores probabilidades de ser víctimas de violencia, ya que la estabilidad habitacional se traduce en mayor autonomía y menor dependencia económica”, señala el informe.
Las mujeres que han tenido acceso a estos servicios reportan menores niveles de violencia intrafamiliar aun cuando la cobertura de salud mental en la capital del país aún es insuficiente, dejando a las mujeres sin las herramientas necesarias para afrontar estas situaciones que deben soportar.
“Contar con familiares, amigas o compañeras de trabajo que brinden respaldo puede marcar la diferencia para que una mujer busque ayuda y salga de un entorno violento. En este sentido, fortalecer espacios comunitarios y programas de acompañamiento es clave para prevenir y atender la violencia intrafamiliar”, concluyó la funcionaria de la Secretaría de la Mujer.
Para consultar el documento completo de la investigación, ingrese al siguiente link.
Por: Oscar Carvajal.
Así le ayuda la Supersalud si su EPS no responde


Foto: www.vanguardia.com

LAUD
31 de marzo del 2025 - 7:04 pm¿Su EPS no le entrega medicamentos, no agenda citas o le niega una cirugía? No tiene que quedarse esperando. Puede acudir a la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), que está para hacer cumplir sus derechos.
Presentar una queja es fácil, gratis y puede ayudarle a recibir la atención médica que necesita sin más demoras.
Pero ¿Cómo hacerlo?
Reclame primero ante su EPS
Haga el reclamo directamente con su EPS por alguno de estos medios:
• Llamada a la línea de atención al usuario • Página web oficial de la EPS • Oficinas físicas o puntos de atención • Correo electrónico de servicio al cliente
Guarde el número de radicado. La EPS tiene máximo 15 días hábiles para responder.
Si no le responden o no solucionan, acuda a la Supersalud
Tiene varios canales para presentar su queja ante la Supersalud:
• Formulario en línea: “Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD)” • Línea gratuita nacional: 01 8000 513 700 • Desde celular en Bogotá: 601 483 7000 opción 5 • Correo electrónico: radicacion@supersalud.gov.co • Atención presencial a nivel nacional consulte aquí. • Redes sociales: Facebook: Superintendencia Nacional de Salud - X (Twitter): @Supersalud
¿Qué necesita para poner la queja?
1. Documento de identidad de la afectado 2. Datos de contacto (teléfono y correo) de quien puede atender para informar el caso. 3. Copia del reclamo que se hizo a la EPS (si lo tiene) 4. Órdenes médicas, fórmulas, citas pendientes o cualquier soporte 5. Una breve descripción de lo que está pasando
Después de presentar su queja, le darán un número de radicado para que haga seguimiento, así mismo, un funcionario de la Supersalud se comunicará con usted y le informara los tiempos en los debe comunicarse y estar pendiente a su petición. ¡No deje pasar su derecho a una atención digna y oportuna!
Por: Lina Rincón.
Misión cumplida: Selección Colombia de Fútbol Sala clasifica al Mundial


Foto: Federación Colombiana de Fútbol

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
31 de marzo del 2025 - 6:58 pmEl equipo cafetero se impuso ante Paraguay y consiguió su cupo al certamen mundialista.
El grupo cumplió la misión, asegurar un puesto en la primera Copa Mundial Femenina de la disciplina, la cual se llevará a cabo en Filipinas del 21 de noviembre al 7 de diciembre, en donde habrá 16 selecciones y ahí estará la representación nacional.
Luego de terminar una buena fase de grupos, pudo instalarse en la semifinal ante Brasil, donde se encontraron con toda la artillería y no les permitió estar en la final. No obstante, en el encuentro por el tercer lugar, la tricolor venció 4-1 a Paraguay y así se instaló en la cita mundialista.
Aunque el cuadro 'Guaraní' sorprendió con un gol finalizando el primer tiempo, Colombia no tardó en reaccionar y tomar la ventaja. Nicole Mancilla fue la primera en abrir el arco rival con un remate desde mitad de cancha. Luego, Daniela Camargo anotó el segundo del encuentro.
Minutos más tarde, Mancilla y Camargo repitieron la dosis para dejar el marcador 4-1 pues luego del 1-1, ya Daniela Camargo y la misma Nicole Mancilla le entregaron los dobletes de los cuatro tantos nacionales en territorio brasileño.
Además de tener una buena participación en la Copa América y lograr su cupo al Mundial, la delantera Nicole Mancilla se alzó como la máxima artillera de la CONMEBOL Copa América Femenina de la disciplina.
Mancilla marcó diez tantos durante el campeonato. El primero lo anotó ante Chile en el debut de la Selección. Después, contra Uruguay, impuso el segundo en su cuenta personal. Posteriormente ante Perú, la oriunda de Guapi, Cauca, amplió la cuota goleadora con los cinco conseguidos frente a las ‘Incas’. En el partido disputado con Argentina, por la cuarta fecha del certamen, Mancilla marcó uno de los tantos del encuentro para sumar ocho.
Finalmente, la colombiana selló su racha en el duelo por el tercer y cuarto puesto con dos anotaciones ante Paraguay, para consolidar los diez goles con lo que se llevó el botín de oro.
Colombia será parte de las seis confederaciones que tendrán representación en la primera edición del Mundial. Los 16 equipos serán divididos en cuatro grupos de cuatro. Y de acuerdo con el formato del campeonato expuesto por FIFA, los primeros dos de cada zona avanzarán a los cuartos de final. A esa instancia la seguirán las semifinales, el partido por el tercer puesto y la final.
La Ruta Biometropolis: Un Viaje Seguro y Sostenible en Bicicleta


Foto: biciregion.regioncentralrape.gov.co

LAUD
31 de marzo del 2025 - 12:48 pmEste recorrido, diseñado para ciclistas, ofrece una experiencia segura, rodeada de naturaleza y con el respaldo de las autoridades para garantizar la tranquilidad de los usuarios.
La capital colombiana refuerza su compromiso con la movilidad sostenible y el turismo responsable con la Ruta Biometropolis, un trayecto que atraviesa paisajes naturales únicos y conecta con puntos clave de la región. Esta ruta, que inicia en la vía Choachí-Bogotá y culmina en La Calera, forma parte del programa BiciRegión de la RAPE-Región Central y ha sido señalizada para guiar a ciclistas de todos los niveles.
Beneficios clave:
• Turismo sostenible: Un recorrido que promueve el contacto con la naturaleza sin afectar los ecosistemas. • Seguridad garantizada: Acompañamiento de la Policía Nacional en días clave para la tranquilidad de los ciclistas. • Infraestructura mejorada: Señalización adecuada y apoyo de operadores turísticos. • Conexión con otras rutas: Enlace con la Ruta del Colibrí, extendiendo la experiencia hasta municipios como Ráquira.
Además de ser un espacio para el deporte y el turismo, la Ruta Biometropolis fortalece la economía local y fomenta la conservación ambiental. Con este recorrido será un destino ideal para los amantes del ciclismo y la naturaleza.
Por: Lina Rincón.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co