Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Bogotá se alista para una nueva versión de la Copa Colsanitas


Foto: Colsanitas

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
28 de marzo del 2025 - 4:46 pmCon Camila Osorio y Emiliana Arango, la capital del país se volverá a estremecer con el tenis profesional.
La afición del tenis colombiano espera con ansias el inicio de la Copa Colsanitas Zurich, siendo este el único certamen del Circuito WTA en Suramérica, a jugarse del 29 de marzo al 6 de abril en las canchas de polvo de ladrillo del Country Club de Bogotá. La edición de 2025 marca un hecho sin precedentes en la historia del ‘deporte blanco’ cafetero, pues por primera vez, dos jugadoras ofician en el grupo de preclasificadas.
La actual campeona Camila Osorio, ubicada en el puesto 54 del ranking WTA, será la segunda preclasificada: Por otro lado, Emilia Arango, situada actualmente en el puesto 79 de la clasificación mundial, partirá como la cuarta favorita en el certamen capitalino. Hasta esta edición, las únicas jugadoras colombianas que figuraron en el grupo de sembradas fueron Fabiola Zuluaga (1999, 2000, 2003, 2004 y 2005), Catalina Castaño (2006), Mariana Duque (2016) y Camila Osorio (2022 y 2024).
Un total de nueve tenistas colombianas competirán en la Copa Colsanitas Zurich 2025, de las cuales seis lo harán desde el cuadro principal. Además de la checa Marie Bouzkova, la estadounidense Alycia Parks, las alemanas Laura Siegemund y Tatjana Maria, las españolas Sara Sorribes- Tormo y Cristina Bucsa.
A continuación, la lista de entrada de la Copa Colsanitas Zurich 2025:
1. Marie Bouzkova (CZE) – 50° 2. Camila Osorio (COL) – 54° 3. Alycia Parks (ALE) – 59° 4. Emiliana Arango (ESP) – 79° 5. Laura Siegemund (GER) – 81° 6. Tatjana Maria (GER) – 86° 7. Sara Sorribes (ESP) – 87° 8. Cristina Bucsa (ESP) – 91° 9. Mananchaya Sawangkaew (THA) – 111° 10. Nuria Parrizas (ESP) – 113° 11. Varvara Lepchenko (USA) – 120° 12. Chloe Paquet (FRA) – 121° 13. Leolia Jeanjean (FRA) – 122° 14. Francesca Jones (GBR) – 125° 15. Iva Jovic (USA) – 145° 16. Lucrezia Stefanini (ITA) – 146° 17. Julia Riera (ARG) – 149° 18. Kathinka von Deichmann (LIE) – 156° 19. Selena Janicijevic (FRA) – 174° 20. Laura Pigossi (BRA) – 175° 21. Emina Bektas (USA) – 184° 22. Hanna Chang (USA) – 187° 23. Valentina Mediorreal (COL) – 794° [carta de invitación] 24. María Camila Torres (COL) – 887° [carta de invitación] 25. Mariana Higuita (COL) – 1077 [carta de invitación] 26. María José Sánchez (COL) – 1246 [carta de invitación]
En total, serán 32 tenistas las que conforman el cuadro principal, a las anteriormente mencionadas se le sumarán seis deportistas provenientes del cuadro clasificatorio, a jugarse los días 29 y 30 de marzo. A partir del lunes 31 de marzo empezará la acción en el main draw de este torneo dotado con una bolsa de premios de 275 mil 94 dólares.
¿Cómo cuidar el colon para prevenir el cáncer?


Foto: Fundación Santa Fe

Yudy Carolina Carmona Arellano
28 de marzo del 2025 - 4:41 pmLa ingesta de algunos alimentos en exceso puede generar riesgo de desarrollar la enfermedad. Este es el tercer tipo de cáncer en Colombia y ocasiona cerca de 5 mil muertes al año.
El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon y Recto, una fecha donde las autoridades en salud hacen un llamado a la prevención y a los chequeos oportunos para detectar síntomas tempranos, la razón es la frecuencia en la que aparece la enfermedad convirtiéndose en una de las más comunes, por ejemplo, en Colombia cada año se diagnostican 11.500 nuevos casos aproximadamente.
Para conocer más acerca de esta patología, primero hay que partir por saber qué es el colon. “Es la parte final de nuestro tracto digestivo, también se le conoce como intestino grueso y abarca desde donde termina el intestino delgado y culmina en la parte final del recto, llegando al ano”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Eduardo Bonilla neuroendocrino, jefe de la Unidad Funcional Gastrointestinal de la Fundación Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo – CTIC.
¿Cómo inicia el cáncer?
Comienza por la creación de pequeños grupos de células que se ubican dentro del intestino grueso llamados pólipos, aunque en muchos casos son benignos y no generan síntomas, en ocasiones se forman úlceras y pueden crear cáncer. Cuando aparecen este tipo de células se debe realizar un seguimiento para extirparlos antes de que se desarrolle la enfermedad, según lo indica la plataforma Mayoclinic.
¿Qué lo produce?
Como es habitual en muchos tipos de patologías, una de las causantes son los malos hábitos alimenticios y estilos de vida no saludables. Al respecto, el doctor aseguró: “La ingesta de carnes procesadas, la falta de fibra en la dieta, el consumo elevado de alcohol y tabaco, y el no comer frutas y verduras, aumentan la posibilidad. Así mismo, el sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso son un riesgo permanente”.
Una de las advertencias que hizo el invitado es evitar consumir productos quemados o las carnes y arepas sobreasadas, pues poseen carboncillo, un componente químico que se puede quedar adherido al intestino y afectar su salud. De igual forma, dicho químico se produce en el aceite que se reutiliza varias veces en los fritos comunes. En cuanto al no consumo de fibra, señaló que esto conlleva a generar estreñimiento crónico, una situación que hace que las heces permanezcan más tiempo en el colon afectándolo con el paso de los años.
Síntomas
El comienzo de la enfermedad generalmente no produce síntomas, luego pueden aparecer malestares como exceso de gases, diarrea, estreñimiento, calambres e inflamación, los cuales son asociados a problemas de colon irritable, sin embargo, el síntoma más evidente se presenta con sangre en las heces, con un color rojo vivo o negro. Bonilla aseguró que si esto ocurre y se vuelve repetitivo es necesario un examen diagnóstico de sangre oculta en materia fecal o la colonoscopia.
Las otras afecciones que se relacionan con el cáncer de colon son: Debilidad o cansancio, sensación de que el intestino no se vacía del todo, pérdida de peso involuntariamente, anemia.
El doctor sugirió llevar una dieta saludable para evitar desarrollar la patología, además dijo que en el país se comienzan los tamizajes a personas mayores de 45 años cuando no hay síntomas, lo recomendable es hacer la colonoscopia cada 10 años hasta los 75 años, y en pacientes con las primeras señales se estima un chequeo más frecuente según el especialista indique, conjuntamente el experto se refirió a los tratamientos.
Ver la entrevista completa en este video:
398 municipios del país no tienen acceso al agua en comunidades rurales


Foto: Andina

LAUD
28 de marzo del 2025 - 4:03 pmLa investigación podría convertirse en una política pública para crear modelos sostenibles que fortalezcan la autonomía local de las poblaciones afectadas.
Colombia alberga el 5 % de los recursos de agua superficial del mundo a pesar de ocupar solo el 0,77 % de la superficie terrestre global según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Pese a la gran riqueza hídrica que tiene el país, sus comunidades rurales enfrentan sequías, variabilidad climática y pobreza relacionada con la distribución desigual de este líquido vital.
Ante ese panorama para brindar herramientas a las comunidades rurales a fin de enfrentar esta problemática, Andrés Palacio, docente investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, adelanta un proyecto de investigación para empoderarlas y generar modelos sostenibles que fortalezcan la autonomía local.
Aunque algunas de estas zonas dependen de las aguas subterráneas en los municipios de Riohacha, Manaure y Maicao en La Guajira; y de Corozal, Sampués y Morroa en Sucre existen diferencias entre esta disponibilidad y patrones de precipitación, lo que supone un debate acerca de cómo diferentes grupos gestionan estos recursos bajo las condiciones de variabilidad mencionadas.
El propósito de este proyecto va más allá de la investigación académica, ya que se busca fomentar un espacio entre las comunidades, con la generación de elementos y conocimientos para actuar autónomamente en la protección de sus recursos hídricos.
Nuestro enfoque es capacitar a las comunidades para que sean agentes activos en la defensa de su territorio y sus fuentes de agua. Al dotarlas de las herramientas adecuadas, no solo les ayudamos a enfrentar la crisis hídrica, sino también a fortalecer su resiliencia ante los impactos del cambio climático”, manifestó el docente investigador a su paso por ‘Revista de la Mañana’.
Así mismo, concluyó argumentando: “Hicimos un trabajo con varias instituciones para obtener resultados y presentar avances. Tenemos unos artículos que están en revisión de algunos pares y cuando sean publicados; la idea es regresar a Colombia, presentarlos y complementar los datos para pensar en políticas públicas que permitan mejorar esta situación desde lo gubernamental. Contar con información geográfica en el tiempo para poder mirar lo que sucede en estos territorios de manera que se adapten a cada contexto para aportar soluciones”.
El proyecto prevé una continuidad en las visitas de campo, con el fin de evaluar el progreso de las iniciativas y compartir las lecciones aprendidas con otras comunidades que atraviesan desafíos similares.
Por: Oscar Carvajal.
Mayra Ramírez fue pieza clave en la clasificación del Chelsea


Foto: -via-X-@ChelseaFCW

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
27 de marzo del 2025 - 10:54 pmLa colombiana resultó ser la figura al anotar el gol decisivo ante Manchester City y así darle un cupo a la semifinal de la Champions.
El quipo londinense remontó en los cuartos de final vuelta de la Champions League Femenina ante Manchester City y terminó ganándole 3-0, para un global final de 3-2.
La colombiana Mayra Ramírez fue titular y en los 71 minutos que estuvo en la cancha fue determinante para guiar a Chelsea a las semifinales del máximo torneo continental.
Con un primer tiempo arrollador del Chesea y los goles de Sandy Baltimore (14'), Nathalie Bjorn (38') y luego Mayra Ramírez a los 43 minutos bastó para definir la clasificación de manera temprana.
🌊 The Chelsea tsunami turns the tie on its head, 3-2 now for the Blues on aggregate!
Watch the game live on DAZN and join the DAZN FanZone ▶️ https://t.co/dIfKpURfZv #UWCLonDAZN #UWCL pic.twitter.com/S6QNEwIMCv
— DAZN Women's Football (@DAZNWFootball) March 27, 2025
Mayra supo acompañar una jugada en ataque y al entrar al área aprovechó la asistencia de Lauren James para definir de frente al arco, dejando sin opción a la arquera del City Khiara Keating.
Tras esta victoria, ahora el equipo de la colombiana se enfrentará a Barcelona, por un cupo en la gran final de la Champions League Femenina que se jugará en Lisboa y en la que Mayra Ramírez espera ser crucial para lograr esa clasificación ante las culés.
Colombia y EE. UU. firmaron una carta para favorecer el intercambio migratorio


Foto: LAUD

LAUD
27 de marzo del 2025 - 3:37 pmEl encuentro entre líderes de los dos países sirvió para dialogar sobre seguridad hemisférica, política de drogas y lucha contra la delincuencia organizada transnacional.
A propósito de la cooperación bilateral en materia migratoria, la canciller colombiana Laura Saravia y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, suscribieron una carta de intención con el interés de avanzar en el desarrollo de un mecanismo conforme a las leyes nacionales para fortalecer la cooperación en materia de gestión de la información migratoria.
"Esta carta de intención es un paso más para poder establecer medidas específicas, realistas y efectivas que garanticen al mismo tiempo la consolidación de nuestra relación de amistad con los Estados Unidos y la garantía de que los Derechos Humanos y la dignidad de los migrantes sean efectivamente respetados", manifestó la ministra de Relaciones Exteriores.
La funcionaria estadounidense llegó a Colombia en el marco de una gira latinoamericana en la que tuvo como parada inicial El Salvador, donde acudió al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) y sostuvo una reunión con el presidente Nayib Bukele.
"Esta alianza para compartir datos biométricos contribuirá a tener un impacto para ayudar a Colombia y a los colombianos para detectar criminales a lo largo de las fronteras. Vamos a trabajar junto con la gente colombiana para garantizar su seguridad, para que tengan la oportunidad de crecer, para que su economía tenga mejores resultados junto con los Estados Unidos de América bajo la Presidencia de Donald Trump, garantizando que vamos a cooperar y a enfrentar las amenazas que ambos tenemos", explicó la alta funcionaria norteamericana.
La canciller concluyó manifestando que la agenda conjunta en temas de migración, seguridad, comercio y lucha contra las drogas seguirá afianzando los lazos de amistad y cooperación que por más de 200 años han unido a países como Colombia y Estados Unidos.
Después de paso por Colombia, Noem se desplazará hacia a México en donde se reunirá con la presidente Claudia Sheinbaum y el canciller Juan Ramón de La Fuente para abordar temas del contexto local.
Por: Oscar Carvajal.
Ecopetrol ofrece becas completas para educación superior: ¡Conozca cómo postularse!


Foto: aquinoticias

LAUD
27 de marzo del 2025 - 3:22 pmLa entidad ha lanzado una convocatoria que otorgará 100 becas académicas a estudiantes destacados en Colombia.
Estas becas cubren el 100 % del valor de la matrícula universitaria y ofrecen apoyos económicos adicionales para facilitar el acceso a la educación superior.
¿Quiénes pueden postularse?
El programa está dirigido a los mejores bachilleres en diversas categorías, incluyendo:
• El mejor estudiante de zonas rurales y urbanas de cada departamento. • El mejor bachiller de comunidades étnicas. • El mejor bachiller de la zona rural y urbana de Bogotá. • Los mejores bachilleres de municipios donde Ecopetrol tiene operaciones o proyectos de inversión social.
Beneficios adicionales para los becados:
• Auxilio económico semestral de $1.305.448 pesos. • Si el beneficiario debe trasladarse a otra ciudad, recibirá una ayuda adicional de $2.752.730 pesos por semestre. • Cubrirá el costo de cursos de inglés exigidos por la universidad. • Pago de los derechos de grado hasta un año después de finalizar la carrera.
Requisitos para postularse:
• Ser colombiano. • Haber culminado el bachillerato en una institución pública, ya sea en zona urbana o rural. • Haber obtenido un puntaje igual o superior a 250 en la Prueba Saber 11 de 2024. • Presentar un ensayo de máximo 500 palabras explicando por qué merece la beca. • Anexar una fotografía tipo documento.
¿Cómo inscribirse?
Los interesados pueden postularse desde el 17 de marzo hasta el 2 de mayo de 2025, diligenciando el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: aquí. Allí deberán cargar los documentos requeridos, incluyendo la foto y el ensayo.
Por: Lina Rincón.
El impacto de las redes de apoyo en los habitantes de calle


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
27 de marzo del 2025 - 3:13 pmActualmente hay 10.478 habitantes de calle en la ciudad, lo que representa un aumento del 10 % con respecto a los años pasados.
La mayoría son hombres, un 10,6 % son extranjeros y la principal actividad económica que desempeñan es el reciclaje.
El más reciente ‘Censo VIII de Habitantes de Calle’, realizado a finales de 2024 y principios de 2025 por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), reveló datos preocupantes sobre la situación de esta población en Bogotá.
Conflictos familiares: La principal causa de habitabilidad en calle
Uno de los hallazgos más relevantes de este censo es que la razón principal por la que las personas terminan en condición de calle está relacionada con dificultades o conflictos familiares.
El 38,3 % de los habitantes de calle censados señalaron que la violencia intrafamiliar fue el detonante de su situación. Este resultado marca un cambio importante con respecto a censos anteriores, donde el consumo problemático de sustancias psicoactivas era la causa predominante.
“Uno de los grandes hallazgos del censo fue el factor detonante de la habitabilidad en calle. En el pasado, el consumo de sustancias estaba en primer lugar; en este censo pasó al segundo puesto y ahora el principal motivo es la violencia en el contexto familiar. La ruptura de la persona con sus redes familiares en un hecho violento es la principal causa de la habitabilidad en calle”, afirmó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.
Además, los datos evidencian que cuatro de cada diez habitantes de calle llegaron a esta situación por un conflicto familiar, y dos de cada diez iniciaron su vida en la calle antes de los 18 años.
Un factor clave para transformar vidas
Ante esta realidad, las redes de apoyo juegan un papel fundamental en la transformación de la vida de los habitantes de calle. Sin embargo, los datos muestran que solo el 12,3 % recibe ayuda de sus familias, mientras que el 17,3% acude a las instituciones oficiales para obtener apoyo.
Si bien la oferta institucional es una herramienta clave en la atención a esta población, el acompañamiento familiar es fundamental para su reintegración a la sociedad. El reto está en fortalecer las estrategias de prevención y generar entornos de reconciliación que permitan reconstruir lazos familiares.
Además, es fundamental trabajar en un acuerdo ciudadano que promueva el respeto por los habitantes de calle y su consideración como personas con derechos y deberes.
La transformación de sus vidas no solo depende de las acciones gubernamentales, sino también de la disposición de la sociedad para incluirlos y ofrecerles oportunidades reales de cambio.
Conozca el poder del neuromarketing en la vida cotidiana


Foto: www.unir.net

LAUD
26 de marzo del 2025 - 6:59 pm¿Alguna vez ha entrado a una tienda y se ha sentido cómodo al instante, sin saber exactamente por qué?
Eso es el neuromarketing en acción. Esta estrategia combina la psicología y la neurociencia para hacer que las compras sean más agradables y satisfactorias.
Esta disciplina estudia cómo reacciona el cerebro ante los productos y entornos de compra. Gracias a esta ciencia, los supermercados pueden organizar mejor sus espacios, las tiendas crean ambientes acogedores con aromas y música adecuados, y las marcas diseñan empaques más atractivos para facilitar las decisiones de compra.
Leonardo Mora, experto en marketing y psicología del consumidor, explicó en ‘Revista de la Mañana’ que el neuromarketing ayuda a que los productos sean más llamativos y las experiencias de compra más placenteras. "Cuando una tienda usa colores agradables, buena iluminación y un ambiente cálido, no solo mejora sus ventas, sino también la satisfacción del cliente".
Además, existen técnicas innovadoras como el eye tracking, que permite diseñar publicidad más efectiva, y el análisis de respuestas emocionales, que ayuda a las marcas a conectar mejor con sus consumidores. Todo esto posibilita que las empresas entiendan mejor lo que realmente quiere el consumidor y ofrezcan productos y servicios alineados con las necesidades del cliente final.
El neuromarketing no solo beneficia a las marcas, sino también a los consumidores, al hacer que las compras sean más fáciles, agradables y personalizadas.
Ahora que conoce su impacto positivo, la próxima vez que disfrute una compra placentera, podrá reconocer el papel que juega esta fascinante ciencia en su experiencia diaria.
La entrevista completa la puede escuchar en aquí:
Por: Lina Rincón.
Más de 6 mil mujeres perdieron la vida por cáncer de cuello uterino en Colombia


Foto: asisken.com

LAUD
26 de marzo del 2025 - 6:51 pmLa vacuna es una forma de prevenir la infección por el Virus del Papiloma Humano y otros cánceres.
Hoy 26 de marzo cuando se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer del Cuello Uterino, se evidencia que es el cuarto más común en la mujer y alrededor del 90 % de las muertes se producen en países de ingreso bajo y mediano. En ese sentido, las tasas más dominantes de incidencia y mortalidad se presentan en África, Latinoamérica, el Caribe y Asia de acuerdo con Globocan.
El cáncer de cuello uterino se produce por infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y no muestra síntomas en sus etapas iniciales, por eso, la necesidad de efectuarse chequeos médicos y estar alerta ante signos como sangrados vaginales anormales entre periodos menstruales, dolor durante las relaciones sexuales y dolor constante sin motivo aparente en la zona pélvica.
En esta fecha se conmemora un año de la Alianza Nacional 'Abrázame', que consiste en un esfuerzo conjunto que ha permitido avances como el aumento en la cobertura de vacunación contra el VPH de un 37 % a un 50 % a nivel nacional y la ampliación en la edad de vacunación para niños hasta los 17 años, entre otros logros.
En conversación con ‘Revista de la Mañana’ el Doctor Wilson Cubides, Director Ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer destacó la importancia de la vacunación para evitar consecuencias: “Invitamos a toda la población a abrazar y proteger a los niños, niñas y adolescentes, población que requiere de esta alternativa para garantizarles mejores condiciones de salud. Además, prevenimos un cáncer que ocasiona mucho dolor y muchas pérdidas humanas".
También, se busca informar y motivar a todas las adolescentes, madres y mujeres adultas para que, según su edad, prevengan y detecten a tiempo el cáncer de cuello uterino, ya sea con la citología la prueba de ADN-VPH, o la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano – VPH; siendo esta última, gratuita.
Ante mitos como esterilidad, aumento de deseo sexual y poca credibilidad de los componentes de la vacuna, Carlos Castro, Asesor Científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer dio a conocer su punto de vista: “Es la más segura que existe, muestra de ello, es que se han aplicado más de 600 millones de dosis alrededor del mundo, es una obligación ética y moral llevarla a todas las personas. Hoy se vacunan a hombres y mujeres, y según la edad no tiene costo”.
Un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90 % la probabilidad de curación.
La entrevista completa aquí:
Por: Oscar Carvajal.
Así avanza la estrategia para mejorar los entornos escolares en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de marzo del 2025 - 6:44 pmEl objetivo es brindar condiciones de seguridad y tranquilidad para los estudiantes de los colegios y escuelas de la ciudad. La meta en el 2025 es cubrir 40 centros educativos.
La Secretaría de Educación informó cómo avanza la estrategia ‘Entornos Escolares Inspiradores’, una iniciativa que busca transformar las áreas cercanas a los colegios y escuelas del Distrito con el fin de garantizar el bienestar de los niños y los jóvenes.
El propósito es reducir factores de riesgo, reconocer las particularidades de cada territorio y potenciar sus fortalezas. Para ello, se promueve una intervención pedagógica, comunitaria e interinstitucional, garantizando la participación de la comunidad educativa y otros actores clave.
Al respecto, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, reveló que, durante el 2024 se priorizaron 18 entornos en los que se encuentran ubicados 37 colegios públicos, 22 privados, 18 jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social y 2 jardines privados. Así mismo indicó, que en el 2025 se llevará a cabo la intervención de otros 22 espacios para un total de 40 centros educativos.
A la fecha las intervenciones para mejorar la convivencia han logrado reducir el suicidio en 43 %, las riñas en 7 %, el consumo de sustancias psicoactivas en 5 % y fortalecer el área con la incorporación de 250 nuevos orientadores escolares.
“Gracias a la articulación con otros sectores hemos podido impactar dichas zonas. Tenemos la meta de llegar a 92 al finalizar esta Administración. La idea es proteger todas las localidades, no solamente las que tenemos priorizadas. Queremos tener este vínculo con las demás secretarías y los sectores para mantener, efectivamente, las condiciones de seguridad y tranquilidad de todos los estudiantes y para que logren hacer, lo que tienen que hacer, en las instituciones educativas, que es aprender”, señaló.
El objetivo para este año es alcanzar los logros que se obtuvieron en el 2024, que fueron:
• Atención integral a la primera infancia • Cierre de brechas • Proyecto de vida • Gestión institucional
Mayor información, aquí.
Con información de la Secretaría de Educación.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co