La maternidad por sustitución en Colombia y sus vacíos jurídicos

Imagen noticia La maternidad por sustitución en Colombia y sus vacíos jurídicos

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de mayo del 2025 - 3:41 pm

Conocida también como gestación subrogada es más común de lo que parece, y pese a la sentencia de la Corte Constitucional de crear una ley regulatoria, a la fecha no existen normas al respecto.

En Colombia la maternidad por sustitución es permitida, consiste en que una mujer lleve adelante un embarazo concertando previamente, luego ella entregue el bebé a las personas que pagaron la contraprestación, según lo indica la Organización Mundial de la Salud. No obstante, aunque esta práctica se lleva cabo en común acuerdo entre las partes, la violación de los pactos firmados, el abandono y falta de seguimiento después del parto, evidencia los vacíos jurídicos del procedimiento en el país. 

“Es un embarazo que fue gestado con material genético (óvulo y/o espermatozoide) donado por una o dos personas que conforman una pareja estéril u homoparentales. Es una forma de constituir una familia para aquellos que no pueden”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Angélica Bernal, investigadora del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana. 

“Alquiler de vientre”

La invitada explicó que, en términos académicos, son conceptos diferentes así sean parecidos, debido a que la gestación subrogada se da por razones altruista, es decir por voluntad de ayudar, en este caso, a la pareja que no puede engendrar un bebé. En cambio, el alquiler corresponde a una forma de mercantilización y cosificación del cuerpo de la mujer. 

Acompañamiento durante el embarazo

Luego de que la persona o personas interesadas en convertirse en padres o madres, concertan con quien accederá al embarazo, firman un contrato donde estipulan que al terminar el mismo ella renunciará al hijo. Posterior a ello se le hará un acompañamiento especial durante todas las semanas de gestación para garantizar que el niño o niña se desarrolle y nazca sano.

“Allí hay una compensación económica porque la concepción se hizo de manera asistida, lo que implica unos cuidados de alto riesgo, seguidamente se deben consumir hormonas, medicamentos, alimentación y mantener las recomendaciones médicas. Dichas madres sustitutas no pueden tener relaciones sexuales para no exponerse a un aborto. Y asistir a con controles médicos y psicológicos”, expresó. 

Cuáles son los problemas jurídicos

Colombia no tiene una Ley que regule la práctica, esto ha conducido que cuando alguna de las partes no respeta el acuerdo firmado comienzan los inconvenientes, tanto para la persona que prestó el vientre como para el bebé recién nacido. “Pasó en Tolima un caso específico, y es que el señor que contrató el servicio era extranjero, se arrepintió y la gestadora se tuvo que quedar con el menor”, afirmó Bernal.

Aquí entran en juego los derechos tanto de la mujer como del niño acabado de nacer en territorio colombiano. Al respecto la Corte Constitucional sentó jurisprudencia por medio de las sentencias T-968-09, T-275-22, T-127-24 y T-232-24 a causa de tutelas interpuestas donde emitieron conceptos sobre cómo realizar este proceso, y solicitó al Congreso de la República tramitar, a más tardar en seis meses, la Ley que permita regular el método. A saber, son:

 

Foto:LAUD

 

Pero a la fecha, años después, no hay una norma que proteja los derechos de los actores y el menor en casos de que la madre decida quedarse con el niño, los padres fallezcan, el bebé nazca con problemas físicos o de salud, haya conflictos con la nacionalidad, la gestante requiera acompañamiento psicológico luego de parir y llevar a cabo la entrega, muera el infante, se convierta en alquiler de vientre, entre otros.

“El riesgo psicológico es que puedan experimentar depresión postparto, episodios de ansiedad o de estrés. Yo he tenido la oportunidad de hablar con mujeres que lo han hecho y muchas de ellas dicen que, aunque son conscientes de que el material genético era de otras personas, ellas lo gestaron y lo sintieron durante nueve meses. Y a pesar de saber que el niño está bien y le dieron una vida nueva a una familia, no lo volverían hacer porque sienten que se fue una parte de ellas”, detalló.

La investigadora explicó otros los limbos jurídicos y de salud que posee la maternidad por sustitución e hizo el llamado al Legislativo para avanzar en la regulación. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co