¿Cuántos años tienen los árboles de Bogotá?

Foto: Secretaría Distrital de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano
03 de mayo del 2025 - 12:46 amEl Jardín Botánico de Bogotá y el Servicio Geológico Colombiano avanzan en la datación de la edad de las plantas arbóreas más antiguas de la ciudad con el método carbono-14.
Del universo de árboles que se encuentran en parques, vías y andenes del Distrito Capital, existen 215 que son considerados patrimoniales porque su tiempo de plantación y crecimiento supera los 40 años. En estas especies se adelanta un trabajo de reconocimiento de los años que poseen con el objetivo de descubrir sus características, en qué condiciones y cómo están, cuál es su estado físico y estructural.
Esa misión la asumió el Jardín Botánico desde hace más de dos décadas, pero en el 2021 se creó un equipo con el fin de identificar los individuos históricos, a esa labor se sumó el Servicio Geológico Colombiano-SGC para aportar las herramientas que permitan saber la edad más exacta de las plantas, para ello se empleará el método carbono-14. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con los voceros de las entidades para entender este proceso.
Richard Quitián, ingeniero Forestal del grupo Coberturas Vegetales Icónicas del Jardín Botánico de Bogotá, dijo por qué es importante descubrir la antigüedad de los árboles: “Aunque son patrimoniales también cumplen su ciclo de vida y pueden generar un riesgo de caída de ramas y volcamiento. Es necesario saber su tiempo de siembra para darle manejo y poder extender su vida y conservación”.
Las técnicas que, hasta la fecha, se han empleado son:
• Dendrocronología: Que estudia los anillos de crecimiento de los árboles
• Fotografías Históricas: Para conocer si el individuo estaba allí cuando fue tomada esa foto
• Fotografías aéreas: Usadas para cartografía que también permite identificarlos.
Para avanzar en el reconocimiento de las edades el SGC realizó un piloto de carbono-14 en un nogal en Usaquén, un pino ciprés en la Quinta de Bolívar y un caucho sabanero que fue talado frente al Museo Nacional. Luego los resultados de la medida se podrán realizar a otras especies.
“Contamos con el laboratorio de datación que permite fachar estos árboles. El carbono 14 es la forma radiactiva del carbón. En los seres vivos se mantiene de modo equilibrado, pero al perder la vida inicia su descomposición. El análisis de este elemento determina qué edad tiene el individuo, tanto vivo como muerto”, manifestó Daniel González, coordinador del Laboratorio de Carbono-14 del SGC
Es la primera vez que se realiza esta técnica en Colombia “y somos pioneros en América Latina, ya que la datación en plantas vivas es reciente y se ha hecho en pocos países como España, Madagascar, Italia y en el Huerto de Los Olivos en Jerusalén”, agregó González,
Por su parte Quitián indicó: “Nuestro interés es comenzar por las zonas más antiguas de la ciudad como las localidades de La Candelaria, Santa Fe, Chapinero y Usaquén”.
Se creen que los árboles más viejos son el Ciprés abuelo ubicado en la Quinta de Bolívar, del cual se dice fue sembrado por el Libertador Simón Bolívar y el ciprés que se encuentra en el Observatorio Astronómico junto a la Casa de Nariño, que se supone fue plantado por el mismo José Celestino Mutis.
Conozca más aquí.
De los 215 individuos patrimoniales se han identificado 34 especies entre las que están: Eucalipto, nogal, palma Fénix, cedro, palma de cera y ciprés.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co