La violencia económica es un factor principal de violencia intrafamiliar

Imagen noticia La violencia económica es un factor principal de violencia intrafamiliar

Foto: Medico Jurídico

LAUD

LAUD

31 de marzo del 2025 - 7:16 pm

El acceso a la universidad y lograr autonomía financiera son factores clave para sacar a las mujeres de esta problemática.

De acuerdo con el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) de la Secretaría Distrital de la Mujer, existen una serie de elementos estructurales que incrementan el riesgo de que una mujer resulte víctima de violencia al estar en su propio hogar. Lo cual, muestra un panorama de riesgo que deben ser fortalecidos en las políticas públicas. 

Mientras que entre 2020 y 2021 se registraron 53.000 denuncias de violencia intrafamiliar contra mujeres en Bogotá, la medición de la Línea Base de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género estimó que el número real de casos fue de 404.000, lo que sugiere una cifra oculta de más de 350.000 casos que nunca llegaron a instancias oficiales. Este panorama deja ver que muchas mujeres enfrentan esta problemática en silencio.

Según los datos analizados, las mujeres que cuentan con un empleo formal tienen menores posibilidades de resultar víctimas de violencia a diferencia de las que trabajan en la informalidad o cuentan con una dependencia económica de su compañero sentimental. A lo que se suma que la crisis económica forzada por la pandemia del COVID-19 empeoró la situación, dado que muchas mujeres quedaron desempleadas y con mayor vulnerabilidad.

En ‘Revista de la Mañana’, Ana Buriticá, directora de gestión del conocimiento Secretaría de la Mujer se refirió a las alternativas para actuar ante este tipo de violencia: “Fortalecer las redes de apoyo y acudir a los servicios que ofrecemos en materia de autonomía económica para que puedan salir de esta dependencia por medio de herramientas que buscan encontrar soluciones a esta problemática. Es allí cuando pueden buscar acompañamiento jurídico y psicológico”.

 

 

El estudio recalca que la precariedad en las condiciones de vivienda influye en la violencia intrafamiliar. “Vivir en arriendo o en espacios reducidos puede aumentar los conflictos dentro del hogar. En contraste, las mujeres que cuentan con vivienda propia tienen menores probabilidades de ser víctimas de violencia, ya que la estabilidad habitacional se traduce en mayor autonomía y menor dependencia económica”, señala el informe.

Las mujeres que han tenido acceso a estos servicios reportan menores niveles de violencia intrafamiliar aun cuando la cobertura de salud mental en la capital del país aún es insuficiente, dejando a las mujeres sin las herramientas necesarias para afrontar estas situaciones que deben soportar.

“Contar con familiares, amigas o compañeras de trabajo que brinden respaldo puede marcar la diferencia para que una mujer busque ayuda y salga de un entorno violento. En este sentido, fortalecer espacios comunitarios y programas de acompañamiento es clave para prevenir y atender la violencia intrafamiliar”, concluyó la funcionaria de la Secretaría de la Mujer. 

Para consultar el documento completo de la investigación, ingrese al siguiente link. 

Por: Oscar Carvajal.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co