Estigmatizar aleja la paz: Mitos y realidades de los firmantes del Acuerdo

Foto: ARN

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de mayo del 2025 - 1:02 pm¿Su vecino es un excombatiente de las FARC? ¿A su empresa llegó una hoja de vida de un reincorporado? Estas son algunas de las preguntas de la campaña ‘Mirémonos de cerca’ la cual busca vencer la discriminación y la violencia.
Luego de la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, entre el Gobierno Nacional y las extintas FARC-EP, aproximadamente 14 mil excombatientes comenzaron una vida nueva alejados de los fusiles. Sin embargo, el recorrido hacia la reconciliación no ha sido fácil, pues alrededor de 420 de ellos fueron asesinados y más de 12.500 sufren indiferencia y exclusión debido a su vida pasada. Esto ha conllevado a que aproximadamente mil personas hayan retomado las armas y abandonado su voluntad de paz. En ese sentido y con el fin de generar empatía y respeto por estos colombianos que desean continuar el camino de la reincorporación y evitar su regreso a las filas de los grupos armados se lanzó una estrategia que tiene como objetivo impactar a todos los sectores de la sociedad colombiana.
Se trata de la campaña ‘Mirémonos de cerca’ presentado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, que tiene como propósito poner fin a las etiquetas de exclusión que se pueden traducir en violencia y aleja el deseo de no repetición. Al respecto Martha Martínez, vocera, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Esta iniciativa no pretende desconocer el pasado, lo que busca es dar una perspectiva del futuro mostrando los nuevos roles de dichos ciudadanos y demostrar que sí se puede cambiar la vida”.
En el marco de la estrategia la ARN listó los mitos y realidades que enfrentan a diarios los firmantes y sus familias, que responde a las actitudes y trato que reciben según el entorno donde habitan, en ese sentido informaron:
• Mito: “Los y las ¬firmantes solo sirven para la guerra”.
• Realidad: Hoy siembran, enseñan, crean y emprenden. Lideran proyectos agrícolas, turísticos, políticos, educativos y artesanales, con respaldo institucional y comunitario.
• Mito: “No tienen verdadera voluntad de paz”.
• Realidad: Más de 11.000 personas han demostrado su compromiso con la reincorporación
• Mito: “Solo buscan privilegios”.
• Realidad: Han impulsado más de 4.900 iniciativas productivas. Cerca de 3 mil cuentan con empleo formal y 1.300 trabajan en el sector privado.
• Mito: “Nos quieren imponer sus ideas”.
• Realidad: Fortalecen la democracia con formación y liderazgo. Promueven procesos comunitarios y aportan a políticas públicas para la reconciliación.
•
“Esta es una deuda que debemos saldar. Nos han enseñado mucho a cubrir la guerra, pero no nos han enseñado a comunicar la paz. Y ellos y sus seres cercanos sufren estigmatización por firmar la paz, por salir de la guerra”, expresó Martínez.
La campaña se va a implementar de forma masiva en redes sociales, medios de comunicación y entornos nacionales con el deseo de crear un lenguaje de respeto, desmotar mitos y visibilizar sus realidades, luchas, emprendimientos y procesos.
Ver la entrevista completa en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co