398 municipios del país no tienen acceso al agua en comunidades rurales

Foto: Andina

LAUD
28 de marzo del 2025 - 4:03 pmLa investigación podría convertirse en una política pública para crear modelos sostenibles que fortalezcan la autonomía local de las poblaciones afectadas.
Colombia alberga el 5 % de los recursos de agua superficial del mundo a pesar de ocupar solo el 0,77 % de la superficie terrestre global según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Pese a la gran riqueza hídrica que tiene el país, sus comunidades rurales enfrentan sequías, variabilidad climática y pobreza relacionada con la distribución desigual de este líquido vital.
Ante ese panorama para brindar herramientas a las comunidades rurales a fin de enfrentar esta problemática, Andrés Palacio, docente investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, adelanta un proyecto de investigación para empoderarlas y generar modelos sostenibles que fortalezcan la autonomía local.
Aunque algunas de estas zonas dependen de las aguas subterráneas en los municipios de Riohacha, Manaure y Maicao en La Guajira; y de Corozal, Sampués y Morroa en Sucre existen diferencias entre esta disponibilidad y patrones de precipitación, lo que supone un debate acerca de cómo diferentes grupos gestionan estos recursos bajo las condiciones de variabilidad mencionadas.
El propósito de este proyecto va más allá de la investigación académica, ya que se busca fomentar un espacio entre las comunidades, con la generación de elementos y conocimientos para actuar autónomamente en la protección de sus recursos hídricos.
Nuestro enfoque es capacitar a las comunidades para que sean agentes activos en la defensa de su territorio y sus fuentes de agua. Al dotarlas de las herramientas adecuadas, no solo les ayudamos a enfrentar la crisis hídrica, sino también a fortalecer su resiliencia ante los impactos del cambio climático”, manifestó el docente investigador a su paso por ‘Revista de la Mañana’.
Así mismo, concluyó argumentando: “Hicimos un trabajo con varias instituciones para obtener resultados y presentar avances. Tenemos unos artículos que están en revisión de algunos pares y cuando sean publicados; la idea es regresar a Colombia, presentarlos y complementar los datos para pensar en políticas públicas que permitan mejorar esta situación desde lo gubernamental. Contar con información geográfica en el tiempo para poder mirar lo que sucede en estos territorios de manera que se adapten a cada contexto para aportar soluciones”.
El proyecto prevé una continuidad en las visitas de campo, con el fin de evaluar el progreso de las iniciativas y compartir las lecciones aprendidas con otras comunidades que atraviesan desafíos similares.
Por: Oscar Carvajal.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co