Lo que debe saber de la reforma tributaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo que debe saber de la reforma tributaria

Foto: Freepik

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

10 de agosto del 2022 - 3:33 pm

Se presentó este proyecto denominado para la Igualdad y la Justicia Social que busca generar un recaudo de 25,9 billones de pesos en 2023, 50 billones de pesos para el 2026.

Siempre que se habla de reforma tributaria se genera preocupación pues de alguna manera toca el bolsillo de los colombianos. De acuerdo a lo explicado por el actual gobierno la tributación que contiene esta reforma toca más a las personas de mayores ingresos en el país. ¿Qué tan cierto es?

La financiación de los programas sociales del Gobierno es el objetivo central del proyecto de reforma tributaria. El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que “el Estado colombiano tiene una deuda social histórica. Los niveles de pobreza y desigualdad han sido altos y persistentes. El hambre se ha convertido en un aspecto que resalta en medio de la tragedia social que viven millones de colombianos. No hay justicia social cuando esto ocurre, y menos cuando simultáneamente existen privilegios, gabelas tributarias injustificadas y mecanismos que facilitan la evasión y la elusión de las obligaciones fiscales”, dice la exposición de motivos del proyecto.

Algo en lo que coincide Jorge Espitia, Profesor del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que es vital la reforma en este momento, pues el 73 % de los colombianos reciben menos de los 24 mil pesos al día, hay una tasa de inflación del 24 % en alimentos que va a aumentar la línea de pobreza, es decir que el  75 y 80 % de los colombianos va a estar condición de vulnerabilidad. Por eso la urgencia de implementar programas sociales.

 

 

Adicionalmente el 58 % de ingresos y de patrimonio está concentrado en el 10% de la población.“Ahora los que más tienen pagan menos”.

Las propuestas centrales de la iniciativa

- Limitar los beneficios tributarios a personas naturales con más de $10 millones de ingresos mensuales, que representan tan solo el 2 % de la población colombiana.

- Fortalecer los sistemas informáticos de la DIAN. Se aplicarán mayores controles a la evasión y elusión de impuestos, y su aplicación permitirá aumentar el recaudo de $25 a $50 billones.

- Mayores controles a la evasión y elusión de impuestos y su aplicación en forma gradual.

- Impuestos a bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados. “La base gravable del impuesto correspondería al contenido de azúcar en gramos (g) por cada 100 mililitros (ml), mientras que la tarifa se define a partir de tres categorías asociadas a la cantidad de azúcar incorporada en cada una de las bebidas. Esta diferenciación tarifaria contribuye a promover la reducción del consumo de los productos con mayor contenido de azúcar, al tiempo que incentiva a la oferta a reformular el contenido de azúcar que tienen los bienes producidos”, reseña el articulado. En  sus etiquetas deben advertir sobre riesgos para la salud.

En cuanto a los alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, “el impuesto corresponderá a un tributo con una tarifa del 10 % sobre el precio de venta del bien, el cual será recaudado por el productor en la entrega en fábrica o en planta para su distribución, y posterior venta”.

- Medidas para el sector minero-energético con el fin de contribuir con el medio ambiente de los colombianos.

- Impuesto a los plásticos de un solo uso, como complemento de otras normas regulatorias, de acuerdo con la tendencia internacional al respecto, y se amplía la base al impuesto al carbono. “Este será de 0,00005 UVT (Unidad de Valor Tributario) por cada (1) gramo del envase a los plásticos de un solo uso, el cual grava la venta e importación de los productos plásticos utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez”, dice el texto del articulado.

- Tributo a las plataformas digitales.  “Pasado cierto nivel de ventas se considera que están establecidas en el país, y que paguen impuesto de renta como las empresas que están en Colombia”, afirmó.

Explicó que un bloque de reformas importantes se propone para algunos sectores mineros, especialmente para petróleo, carbón y oro, que se exportan y que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”. - Impuesto a la exportación del petróleo, carbón y oro; que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”.

El monto propuesto será del 4,6 % del valor de las exportaciones petroleras; 7,6 %, para el carbón; y 7,8 % para el oro. Esta iniciativa es una tendencia internacional y recordó que Reino Unido acaba de imponer un 25 % adicional de impuesto a las empresas petroleras que están aprovechando la bonanza actual de precios mundiales.

- Las regalías no son deducibles ni descontables como gasto del impuesto de renta. “Las regalías son, si se quiere, cuando el Estado le da recursos a una empresa; el recurso es del Estado, es de la Nación; estas empresas compran un recurso del Estado, por tanto, no es un costo de producción, es la compra de un activo que es del Estado”, aclaró.

-  Zonas Francas deberán presentar un plan de internacionalización, con la meta de exportar del 40 %, inicial, al 70 %.  “Las Zonas Francas son para exportar; los beneficios tributarios son para que exporten, no para que vendan en el mercado interno. (La idea) tiene mucha resistencia en ese sector, pero no; el objetivo de las Zonas Francas es exportar; así que exporten”, recalcó.

- Los tres días sin IVA se eliminarán

El Ministro agregó que el impacto social con esta reforma es realmente significativo. “Podremos reducir la pobreza extrema en cerca de 5 puntos porcentuales a través de gastos sociales con estos recursos a recoger, y los coeficientes GINI se reducen significativamente, por cuanto los sectores pudientes pagan más impuestos y esos recursos van a los sectores de bajos recursos. Este indicador mundial de desigualdad pasaría de 0,54 a 0,49, por primera vez en Colombia.

Tercera convocatoria de ‘Jóvenes a la U’ benefició a seis mil estudiantes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Secretaría de Educación

Foto: Secretaría de Educación

LAUD

LAUD

10 de agosto del 2022 - 3:28 pm

Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba representan cerca de la mitad del universo de elegibles. 79.8 % son egresados de colegios oficiales del Distrito.

Más de seis mil jóvenes fueron elegidos en la tercera convocatoria de la iniciativa del Distrito ‘Jóvenes a la U’. Este programa, liderado por la Secretaría de Educación y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea, busca que más bachilleres de colegios públicos y privados puedan acceder a proyectos curriculares de educación superior en Bogotá de manera gratuita y sin endeudamiento.

La alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá informaron que los beneficiaros han comenzado clases paulatinamente para este segundo semestre de 2022. “Esto sin duda les va a cambiar la vida para bien, los va ayudar a desarrollar su talento, a adquirir nuevas habilidades, a desarrollar todo su potencial, a aportarle a sus familias y a sus comunidades y los más importante, a ser mejores seres humanos”, expresó la burgomaestre. 

En total son 43 Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, aliadas a al programa que en sus diferentes líneas de admisión financian estudios técnicos, tecnológicos y profesionales de bachilleres que tengan hasta 28 años de edad. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas acogió a más de 1.700 de ellos. 

Bonilla Sebá, indicó que las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba representan cerca de la mitad del universo de elegibles. “El 79.8 % son egresados de colegios oficiales del Distrito lo que demuestra que las poblaciones más pobres y vulnerables de la capital son las mayores adjudicatarias”.

Otras características:

•    Más de la mitad son mujeres: 53 %, es decir, 3.405. Entre este grupo, el 15,7 % son madres y el 9,9 % son madres cabeza de hogar.

•    Se evidencia un predominio de jóvenes en el grupo B del Sisbén IV con un 33 % de la población. Cerca de 4 de cada 10 están en condición de pobreza moderada o pobreza extrema (grupos A y B), mientras que, aproximadamente, 1 de cada 4 pertenece a hogares vulnerables (grupo C).

•    50,6 % optaron por carreras como ingenierías, arquitectura, urbanismo y afines.

•    1 de cada 5 decidieron estudiar ingeniería de sistemas, una de las carreras con más altos niveles de empleabilidad en el país.

Entre la primera y segunda convocatoria, 8.471 jóvenes han tenido la oportunidad de acceder al beneficio. El listado de los elegibles podrá ser consultado en la página web de la Agencia en www.educacionbogota.edu.co y www.agenciaatenea.gov.co.

Información tomada de la Secretaría de Educación.

No matarás: el cuarto capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Informe Final de la Comisión de la Verdad

Foto: LAUD

Natalia Jordan

Natalia Jordan

09 de agosto del 2022 - 5:40 pm

Este volumen aborda los periodos del conflicto colombiano con las FARC, las causas, y los momentos más relevantes de esta guerra.

Recordemos que la función principal de la Comisión de la Verdad era elaborar y presentar al país un Informe Final que tuviera en cuenta los diferentes contextos del conflicto armado en Colombia, por esto, presentaron el cuarto capítulo sobre los hitos que han marcado esta historia.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marta Ruiz comisionada y además periodista especializada en conflictos armados habló sobre el contenido de este volumen; “El mandato a nosotros nos pedía establecer cómo fue la guerra, cómo se originó; no es una crónica de las batallas, sino la base de que este es un conflicto político y social. Es desde la política que se empieza a ejercer la violencia para imponer o para defender un sistema”. 

También agregó que " son 560 páginas, es una panorámica que trata de preguntarse por los puntos de inflexión, cuáles son los momentos donde la paz se nos fue de las manos, qué fue agudizando la guerra y la fue haciendo más terrible”.

Por otro lado, Ruiz habló de los procesos de investigación que se implementaron para este informe: “Utilizamos una metodología inductiva, generamos unos instrumentos de conversación con las víctimas, con todos los sectores de la sociedad a través de un despliegue territorial muy amplio. Después del proceso de escucha, empezó en proceso de análisis que nos permitió organizar la información en estos diez capítulos que le presentamos al país”.

Además, este capítulo intenta retratar los acontecimientos más importantes para que una persona que desconoce lo sucedido lo pueda comprender de una forma más sencilla. “Es un volumen pensado para un público general que no conoce la historia, este no es un capitulo pensado para dialogar con la academia, ni con los historiadores, no es una matriz académica, es un texto de contexto, que cualquier muchacho, que no vivió la guerra, pueda leer y entender”. 

El Informe no se pensó para aquellos que conocen el conflicto, lo han estudiado o son expertos en determinado territorio. Es un informe que intento evitar el lenguaje académico y se basó en mostrar la realidad, en describir lo sucedido, no solo desde el hecho, sino también desde la experiencia subjetiva de las víctimas. 

Recuerde que si usted quiere obtener más información o quiere leer los capítulos completos, lo puede hacer ingresando a su página oficial.

Expectativas y esperanza en el nuevo gobierno de Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Expectativas y esperanza en el nuevo gobierno de Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

09 de agosto del 2022 - 3:01 pm

Inició un período nuevo para Colombia en manos de Gustavo Petro ¿Qué pueden esperar los colombianos?

Reforma Tributaria, nuevas caras en los ministerios, un discurso de esperanza, relaciones internacionales, entre otros, son aspectos que  provocan en los colombianos expectativas frente al gobierno que comienza.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO se abordó, el panorama que tienen los colombianos con respecto a la llegada de un hombre de izquierda a la presidencia de la República, con el analista político Juan David Cárdenas, profesor de la Universidad de La Sabana.

El docente indicó que el arranque de este gobierno está lleno de mucha emotividad, “y lo vimos con el entusiasmo de la gente, la alegría, pero también por la expectativa de las personas que nunca se habían visto representados en el poder”. Agregó el docente que es muy pronto para dar un parte, pues el tiempo dirá sobre qué tanto lo dicho en el discurso del mandatario se puede hacer realidad; “y que sectores políticos apoyarán los distintos proyectos que se radicarán en el Congreso”.

Para el analista, el discurso de Gustavo Petro fue un mensaje coherente con lo que ha sido su trayectoria política y con las propuestas que tuvo durante la campaña. 

“Basó todo su discurso en una serie de principios, marcando un derrotero importante. El decálogo que da al final da unos ejes temáticos, algunos no dependen de él pero otros pueden estar bajo su control, sujeto a cómo conformar esa coalición y qué tanta gobernabilidad pueda tener, sobre todo en el primer año”.

Gustavo Petro entiende el momento histórico y la oportunidad que se le dio, “que es hora de cambiar de la retórica a la realidad. Es complicado pasar de la palabra a la acción y más en un país con tantos problemas, por eso el mensaje a sus ministros de: Llegó la hora de hacer”.

La espada de Simón Bolívar como símbolo de paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La espada de Simón Bolívar como símbolo de paz

Foto: Ap-news

LAUD

LAUD

09 de agosto del 2022 - 12:42 pm

En la posesión presidencial del pasado 7 de agosto, la espada de Simón Bolívar fue un símbolo y dio a relucir una polémica entre Duque y Petro.

La espada de Bolívar fue el elemento de la última discordia del gobierno del expresidente Iván Duque y la primera orden presidencial de Gustavo Petro en su acto de posesión. Además, es una pieza histórica con mucho simbolismo para Colombia y para el nuevo mandatario.   Los organizadores de la ceremonia gestionaron todos los permisos requeridos ante el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional y la Quinta de Bolívar para que estuviera en la posesión presidencial. Sin embargo, en un comunicado, los encargados de la logística expresaron que; “a las 7:00 p.m., el presidente Iván Duque emitió la orden personal de no permitir el traslado a los actos de posesión del presidente electo Gustavo Petro". Esto por motivos de seguridad.   Ante esta decisión, el hijo de Gustavo Petro, Nicolás Petro, quien funge como diputado del Atlántico, hizo una fuerte crítica: “Eso demuestra la pequeñez del presidente saliente, Iván Duque. Esa es la pequeñez”.   A pesar de las negativas del expresidente Duque; después de que Petro juramentó sobre la tarima, dio la orden presidencial de traerla; “Como presidente de Colombia le solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar. Una orden del mandato popular y de este mandatario". Lo que incluso llevó a que Roy Barreras, ordenara un receso de la ceremonia mientras llegaba.   La reliquia llegó en una urna de vidrio, custodiada por cuatro soldados del Batallón Guardia Presidencial, vestidos de uniformes del Ejército Bolivariano de la época de independencia, un gesto simbólico del relevo presidencial en Colombia. Y permaneció al lado del nuevo presidente colombiano durante todo su discurso. "Esta espada tiene tanta historia que hoy sumará una más, de por qué se demoró en llegar a esta plaza", dijo Petro al iniciar su discurso.   A su vez el mandatario no dejó pasar por alto la llegada de la pieza y apuntó “esta espada para mí es toda una vida, una existencia. Representa mucho para nosotros y quiero que nunca más esté enterrada u oculta. Que sea del pueblo. Es la espada del pueblo y por eso la queríamos aquí”.   Y es que su peso histórico no es irrelevante. Al haber pertenecido al libertador de nuestro país, Simón Bolívar, tiene un gran valor, pero hay un hecho que le dio gran trascendencia, pues fue robada por el grupo subversivo M-19, el mismo del que formó parte en su juventud el hoy presidente Gustavo Petro.   Este elemento se ha convertido en un símbolo de libertad en Colombia y fue por ello que el M-19 decidió tomarla hace 48 años en 1974, cuando dijeron:  “La libertad al pueblo”.   De esta forma, este grupo la conservó por más de 10 años, y luego de su desmovilización, la devolvieron al gobierno colombiano. “Con la presencia de Carlos Andrés Pérez y Gabo, el embajador de Cuba me la entregó y yo me la traje en un chárter hasta Colombia”, indica Navarro, exmilitante y hoy congresista. La devolución oficial fue el 31 de enero de 1991, en una ceremonia en la Quinta de Bolívar de Bogotá. Conociendo la relevancia de este objeto histórico el nuevo gobierno de Gustavo Petro afirma que es un símbolo de libertad, paz y de reconciliación.

Superluna de Esturión: ¿Cuándo y cómo ver este fenómeno en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Superluna de Esturión

Foto: El Tiempo

Johana Flechas

Johana Flechas

08 de agosto del 2022 - 3:31 pm

Última oportunidad en este 2022 para observar un evento de estas características.

Este mes no solo llegó con sus vientos tradicionales, sino cargado de sucesos gastronómicos, para el disfrute de aficionados. Uno de los más esperados será la Superluna de Esturión, un fenómeno que se le conoce como la Luna llena de agosto. 

La particularidad es que el satélite se encuentra en su fase llena, pero se ve más grande y brillante de lo habitual. Su nombre hace referencia al esturión, que es un pez que solía abundar en lagos y ríos en América del Norte. Se presume que es una coincidencia porque agosto es el mes de la pesca de esturiones.

Por otra parte, según la NASA, el término de Superluna fue usado por primera vez en 1979 por Richard Nolle. El concepto se refiere a que este cuerpo celeste debe estar al 90 % del perigeo, lo que quiere decir que no solo se trata de la Luna llena, sino que también se considera una fase lunar. 

La Superluna de Esturión se podrá ver en la noche del jueves 11 de agosto hasta el 14 del mismo mes y para disfrutarlo, no será necesario contar con algún equipo astronómico, es suficiente con ubicarse en un lugar sin contaminación lumínica.

Además, la NASA pidió estar atentos porque por esos días se podrá ver el planeta Saturno muy cerca de la Luna.

Temas claves del discurso de Gustavo Petro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Temas claves del discurso de Gustavo Petro

Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

08 de agosto del 2022 - 3:20 pm

Varios puntos fueron abordados por Gustavo Petro en su discurso de posesión como presidente de los colombianos. Estos son los más relevantes:

‘Este es el Gobierno de la vida, de la paz, y así será recordado’: En su discurso de posesión en la Plaza de Bolívar, enfatizó que “se acabaron los ‘no se puede’ y los ‘siempre fue así'''. Hoy empieza la Colombia de lo posible. Hoy empieza nuestra segunda oportunidad”.

Manifestó que “hoy empieza la Colombia de lo posible”, y resaltó que “estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre, contra los que no querían soltar el poder”.

‘Quiero que la espada de Bolívar se envaine cuando haya justicia en este país’: “Llegar aquí junto a esta espada, para mí, es toda una vida, una existencia”, dijo este domingo el Presidente Gustavo Petro en su discurso de posesión, y afirmó: “Quiero que nunca más esté enterrada, quiero que nunca más esté retenida; que solo se envaine, como dijo su propietario, El Libertador, cuando haya justicia en este país”.

“Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas”: Indicó que en el combate del crimen todas las capacidades serán imprescindibles y que “las vidas salvadas será nuestro principal indicador de éxito. La seguridad se mide en vidas, no en muertos”.

Petro recalcó que “Ejército, sociedad y producción pueden unirse en una nueva ética social indestructible. Los helicópteros y los aviones, las fragatas, no solo sirven para bombardear o disparar, también sirven para crear la primera infraestructura de la salud preventiva del pueblo colombiano”.

“Convocamos a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado y a aceptar beneficios jurídicos a cambio de la paz”: Así lo enfatizó este domingo el Presidente de la República, Gustavo Petro, durante su discurso de posesión, en el cual agregó que es necesario llevar el diálogo social a todas las regiones del país.

El presidente Gustavo Petro advierte que luchará contra la corrupción ‘con mano firme y sin miramientos’: Advirtió que su Gobierno tendrá “cero tolerancias” contra la corrupción y que luchará “con mano firme y sin miramientos” contra este flagelo en el país. El Jefe de Estado expresó, “vamos a recuperar lo que se robaron, vigilar para que no se vuelva a hacer y transformar el sistema para desincentivar este tipo de prácticas”.

‘Nosotros no podemos fallar; este es el gobierno del cambio y el cambio es de verdad’, les dijo el Presidente Petro a sus ministros recién posesionados”: El Jefe de Estado dijo que su gobierno será de “cero corrupción” y advirtió que “nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposible; segundo, porque todas las lupas, de todo lo que ustedes se imaginan, nacionales e internacionales, están sobre nosotros, sobre nuestras vidas, incluso personales, familiares, en los entornos familiares”.

“Ya es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas, para trabajar juntos”: Explicó que Colombia hará énfasis internacional en alcanzar los acuerdos más ambiciosos posibles para frenar el cambio climático y defender la paz mundial, y buscará mayores alianzas con África y con el mundo árabe.

Al referirse a la lucha contra el cambio climático, durante su discurso de posesión, el presidente Gustavo Petro anunció que su gobierno enfrentará el problema de la deforestación y liderará la defensa de la vida en el planeta: “Protegeré nuestro suelo y subsuelo, nuestros mares y ríos. Nuestro aire y cielo. Nuestros paisajes nos definen y nos llenan de orgullo. Y, por eso, no voy a permitir que la avaricia de unos pocos ponga en riesgo nuestra biodiversidad. Vamos a enfrentar la deforestación descontrolada de nuestros bosques e impulsar el desarrollo de las energías limpias y renovables. Colombia será potencia mundial de la vida. El planeta Tierra es la ‘casa común’ de los seres humanos. Y Colombia, desde su enorme riqueza natural, va a liderar esta lucha por la vida planetaria”, precisó.

MinSalud presentó el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Salud

Foto: Portal10

LAUD

LAUD

06 de agosto del 2022 - 6:13 pm

La herramienta generará conocimiento sobre el proceso natural del paso de la edad de las personas mayores de 60 años y sus condiciones de vida.

El Ministerio de Salud presentó el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez, una herramienta que permitirá crear estadísticas e indicadores, así como hacer monitoreo y seguimiento a la implementación de la política nacional que atenderá esta población. 

“Nos complace presentarles un nuevo logro que hemos obtenido entre todos… hace menos de cuatro semanas lanzamos la política, una deuda histórica que se tenía en nuestro país... estamos seguros de que esta iniciativa se constituirá en un referente y nos va a dar a las instituciones los elementos para la toma de decisiones orientadas a dicho grupo etario”, expresó Fernando Ruiz, ministro.

El Observatorio busca contribuir en la generación de conocimiento sobre los determinantes del envejecimiento, seguimiento de los casos activos y saludables, así cómo detectar las condiciones de vida de las personas mayores de 60 años en Colombia, en el marco de la protección, promoción, defensa y restablecimiento de los derechos humanos.

También suministra evidencia veraz, oportuna y confiable que permitirá transformar los estilos de vida a condiciones dignas, autónomas e independientes de la población. Promueve la implementación del enfoque diferencial en la generación de estadísticas e indicadores de entidades públicas y privadas del orden nacional. 

La iniciativa será proactiva, dinámica y efectiva con capacidad de ser un sistema inteligente para sistematizar y documentar toda la información pertinente a este tema. Su reglamentación está sustentada en el Decreto 681 del 2 de mayo de 2022.

Conozca el Observatorio, aquí. 

Información tomada de MinSalud.

La Tierra registró el día más corto de la historia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día más corto del que se tiene registro histórico

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

05 de agosto del 2022 - 6:44 pm

Este año vivimos el día más corto del que se tiene registro histórico: el 29 de junio

Desde hace algún tiempo se ha venido experimentando una rotación de la Tierra mucho más rápida. Científicos han intentado descubrir a qué se debe este fenómeno y recientemente lograron identificar un récord.

Según el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS), el pasado 29 de junio del 2022 el planeta giró a 1,59 milisegundos más rápido de lo habitual y al realizar distintos análisis que concluyen con que el viraje se ha acelerado, empezando así un periodo de años con días más cortos.

Cabe explicar que el planeta, cada 24 horas, realiza una vuelta completa en su propio eje, lo que hace que el sol pareciera salir y ponerse cada día. Dentro de este movimiento, la velocidad del giro puede presentar variaciones, aumentando o disminuyendo el tiempo en que se completa la rotación.

Aunque aún no se sabe cuál es la razón principal por la que se está acelerando la rotación de la Tierra, se han comenzado a generar distintas teorías para explicar este fenómeno. El deshielo de los glaciares es una de las primeras razones que se dan, debido a que, al haber menos peso en los polos, da más facilidad al planeta para girar.

Por otro lado, otra teoría que se ha planteado es el Bamboleo de Chandler, que se trata de una leve desviación en el eje de rotación del planeta. Esto se explica como el pequeño temblor que tiene un trompo cuando este empieza a ganar impulso o se ralentiza.

Esta variación hace que se empiece a considerar incluir el primer segundo adicional negativo, lo que implicaría que nuestros relojes tendrían que saltarse un segundo para acoplarse al tiempo civil. De acuerdo algunos analistas,  es perjudicial para los sistemas informáticos, ya que se tendría que reconfigurar el sistema horario.

Las perspectivas de las relaciones internacionales del gobierno saliente

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las perspectivas de las relaciones internacionales del gobierno saliente

Foto: LAUD

Natalia Jordan

Natalia Jordan

05 de agosto del 2022 - 3:37 pm

Colombia tuvo errores y logros frente al escenario internacional, y esto se evidencia frente al apoyo de la reelección de Donald Trump o la política de migrantes venezolanos.

El panorama que se encontró Iván Duque al asumir el poder fue intranquilo, la pandemia, las elecciones en Estados Unidos, además de un cerco diplomático contra Nicolás Maduro; fueron algunos de los eventos con los que tuvo que maniobrar.

Juan Carlos Ruiz, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario hizo un análisis frente a las acciones internacionales del gobierno saliente. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el profesor indicó; “el balance de los cuatro años no es bueno, el inicio de Duque muestra lo sintomático que fue el manejo de la política exterior por su administración”.

El famoso cerco diplomático  El propósito de esta iniciativa consistía en presionar una salida pacífica de Nicolás Maduro para devolver la democracia a Venezuela. Sin embargo, Colombia, se jugó una estrategia que fracasó rotundamente. Por una parte, Estados Unidos ha cambiado su posición frente al país hermano, el contexto regional también cambió con México, Argentina, Perú y Chile. Más allá de ser gobiernos de izquierda, están más preocupados por sus agendas domésticas en medio de la recuperación postpandemia. 

Por otra parte, Ruiz expresó; “la figura de Juan Guiado que se autodenomino como jefe de Estado venezolano se va desinflando porque no tenía razón de ser en el concierto internacional, el mismo se hundió como presidente señalando que al ser un vocero de la Asamblea Nacional el sería el presidente”.

Relación colombo-estadounidense

Iván Duque se jugó en las elecciones de EUA su condición de aliado de Donald Trump en América Latina. Fue una arriesgada apuesta de política exterior que rompió una tradición de neutralidad, incluso el anterior embajador en Washington, Francisco Santos, apoyó directamente la campaña.  Ante esto, el profesor opinó; “Colombia siempre se ha preciado de ser el mejor aliado en la región de los Estados Unidos, sin embargo, a pesar de que el partido Centro Democrático y el mismo presidente Duque son muy cercanos al gobierno de USA, si hubo una especie de rompimiento por el hecho de que algunos miembros de ese partido hayan intervenido en las elecciones”. 

El paro nacional ante los ojos del mundo

La Unión Europea expresó su preocupación, al igual que la ONU, por el excesivo uso de la fuerza del Estado contra la protesta social y pidió una investigación sobre las muertes de manifestantes. Debido a esto el analista comentó; “La intervención de 2021 trascendió a la opinión pública internacional que juzgó severamente las actuaciones de la policía, esto impactó a la UE y se ha discutido que el dinero de cooperación internacional para temas de narcotráfico seguridad y defensa”.

También agregó que; “Las protestas y la represión tan fuerte contra los manifestantes, conmocionó a la prensa estadounidense, además publicaron en primera plana los excesos y abusos. Esto tuvo consecuencias en el partido demócrata impulsando proyectos para que se disminuyera el dinero de cooperación internacional sobre todo para la seguridad de defensa a Colombia”.

Logros del gobierno saliente

A pesar de las polémicas acciones de la administración Duque logró algunos aspectos positivos, según Ruiz; “el Estatuto de Protección Migratoria para los venezolanos, les brinda salud y educación, integrándolos a la sociedad. Además, estos ciudadanos extranjeros no se van a ir, y los niños son más vulnerables a las redes criminales”.  

Por otro lado, vale resaltar que para el profesor; “cambia un poco la política exterior colombiana en los últimos 20 años que era mendicante, se extendía la mano para recibir dinero de un presidente colombiano con otro homólogo de un país del primer mundo”.

También agregó que; “hay una beta que puede interesarle al nuevo gobierno y es la parte ecológica en donde hay mutuo entendimiento y nuestro país lograría dar aportes en estas cuestiones ambientales”.

Vea la entrevista completa dando clic aquí.          

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co