Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Participa en el Burger Premium Festival


Foto: www.gq.com.mx

LAUD
05 de agosto del 2022 - 1:05 pmEl evento busca las mejores cinco hamburguesas de cada ciudad.
Agosto será el mes de las hamburguesas, sin lugar a dudas, con estos eventos que han estado entre lo virtual y lo presencial, se ha creado una reactivación económica del sector gastronómico en el país, gracias a iniciativas como: El Salchipapa Festival, Mazorcada Festival, Burger Festival y el Postre Festival entre otros.
El Burger Festival, llega ahora en su versión Premium, los restaurantes y emprendedores participarán para demostrar sus nuevas combinaciones e innovaciones en sabores inesperadas, para llevar a su mesa una nueva experiencia.
Este es un evento pensado para los pequeños y medianos restaurantes conservando su esencia y su misión, además de resaltar las mejores preparaciones, presentaciones y la innovación en cada uno de ellos. El Festival buscará las mejores hamburguesas premium para ser incluidas en el Top 5 de cada una de las ciudades participantes, en esta oportunidad se realizará en Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Eje Cafetero, La Costa Caribe, Ibagué, Neiva y Villavicencio.
Los usuarios pueden ingresar a la página o a la cuenta de Instagram, de esta forma los comensales podrán contactar con los restaurantes participantes, elegir su pedido y generar la orden.
A partir del próximo 19 de agosto y hasta el 19 de septiembre, los restaurantes participarán con sus mejores recetas y el público podrá disfrutar de una exquisita hamburguesa premium.
El chef Andrés Chávez será el vocero de Burger Premium Festival, uno de los Chefoodie del momento, además de mostrar lo mejor de la comida en sus redes, enseña a cocinar de manera fácil, rápida y práctica, por lo que sin duda es la persona indicada para la labor.
Feliz Día de la Cerveza


Foto: Impactotic

Andrés Vallejo Ramírez
05 de agosto del 2022 - 11:58 amEl primer viernes del mes de agosto se celebra el Día de la Cerveza. Conozca el origen de esta deliciosa celebración.
Una reunión con los seres más queridos se hace más especial junto a una cerveza, es más, pueda que no sean las personas más allegadas, pero el simple hecho de compartir la tradicional bebida hace que el momento sea especial.
Esta conmemoración es muy joven, apenas surgió en el 2007. No hay una razón específica, además del impacto cultural y económico, todo apunta que la excusa comenzó en un bar en los Estados Unidos.
Para ser más precisos en Santa Cruz, California. Un grupo de amigos: Jesse Avshalom, Evan Hamilton, Arron Araki y Richard Hernández propusieron celebrar este Día cada 6 de agosto. Sin embargo, desde el 2012 se transformó en el primer viernes de agosto para tener mayor organización de manera internacional. Así que si quiere unirse a esta celebración tenga en cuenta que tiene los siguientes objetivos:
• Reunirse con amigos y disfrutar de la delicia que es la cerveza.
• Celebrar a las dedicadas personas que preparan y sirven nuestra cerveza.
• Unir al mundo celebrando las cervezas de todas las naciones y culturas en este día extraordinario.
El preciado líquido tiene un origen milenario que contiene cebada, lúpulo, levadura y agua. Hoy el país cuenta con una gran variedad, muy distinto a lo que ocurrió en los años 80 y 90 en los que solo había una gran marca y cada región tenía su propia denominación.
Afortunadamente, la consolidación de las cervezas artesanales y la llegada de nuevas marcas ha hecho que los consumidores tengan una variada alternativa que va desde refajo con sabor a coco, cervezas rubias con toques de limón y unas con mucho más cuerpo que tienen chocolate o picante. No importa cuál sea favorita, lo valioso es que la comparta con amor.
Medellín será la primera ciudad latinoamericana en estar en el metaverso


Foto: Repsol.com

Johana Flechas
04 de agosto del 2022 - 4:53 pm¿Comprarías una casa en una ciudad virtual? En ‘Medellín Fun City’ podrá hacerlo con criptomonedas desde cualquier parte del mundo.
El mundo digital nos ha llevado a introducirnos a una nueva era en la que nos unimos a otro plano de la realidad como se ha venido haciendo en el metaverso, en el cual se puede tener un avatar, comprar objetos en diferentes tiendas y ahora hasta se podría adquirir una vivienda propia en este universo.
El metaverso ha llegado como un concepto que se ha desarrollado en la cuarta revolución industrial y claramente ha traído consigo diversos avances tecnológicos como la realidad aumentada y virtual, la creación de avatares, inteligencia artificial y criptomonedas.
Es un espacio, en el que convergen múltiples realidades virtuales y aspectos como las finanzas, la educación, la salud, la diversión y el entretenimiento, donde los usuarios conseguirán cosas palpables que no logran en la realidad, como un carro, una mascota, un niño, y allí interactuar, trabajar, realizar reuniones entre compañeros y amigos, jugar o hacer transacciones, usar la tecnología blockchain que también hace parte de este nuevo mundo mediante la creación de economías y finanzas digitales DeFi.
Esta tendencia se ha venido desarrollando en la ciudad de la eterna primavera, por un grupo de desarrolladores blokchain que crearon ‘Medellín fun City’, un espacio de interacción, entretenimiento, negocios, salud, diversión y nuevas tecnologías, donde la gente logrará adquirir su lote, construir su casa, comprar en las diferentes tiendas e interactuar en los espacios públicos y privados que ofrece la ciudad, así como a futuro, rentabilizar sus bienes.
“Las ciudades digitales van a ser fantásticas, todo lo que podamos imaginar y crear dentro de ellas, lo haremos realidad, ahora que viene la Feria de las Flores, las personas entrarán desde un computador y verán hologramas de silletas muy futuristas dentro de las nuevas tendencias, como también disfrutar conciertos de sus artistas favoritos”, refiere Camilo Villa, CEO de Sparklife SPS.
Esta tendencia da la oportunidad de generar una infinidad de posibilidades para los cibernautas que quieren pertenecer a una ciudad futurista.
“Viene un sistema infinito de nuevas oportunidades y negocios que estos metaversos nos va a empezar a enseñar y mostrar en el camino”, enfatizó Camilo Villa.
Vea la entrevista completa aquí
Las tensiones entre Taiwán y China aumentan por la visita de Nancy Pelosi


Foto: thenewyorktimes

Natalia Jordan
04 de agosto del 2022 - 4:28 pmDespués de la llegada de Nancy Pelosi a Taiwán, China ordenó ejercicios militares, además convocó al embajador estadounidense en Beijing.
Taiwán señaló este miércoles que al menos 27 aviones militares chinos entraron en su zona de defensa aérea, un día después de la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, al país.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO la directora del programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar, Mónica Flórez analizó la difícil situación internacional.
“Ha sido muy ambigua la posición de EUA para reconocer la independencia plena de esta Nación, de hecho, desde 1971 perdió ese reconocimiento, fue uno de los golpes diplomáticos más fuertes que ha sufrido como Estado. Solo en este momento 20 países reconocen la autonomía plena de la Isla”, resaltó la invitada.
También explicó la razón de las tensiones entre estos territorios; “Al remontarse en la historia, desde la posición China, hay recuentos desde 232 A.C, donde dicen que efectivamente ellos siempre han tenido el control de la Isla, sin embargo, los taiwaneses por la historia moderna, aseguran que ellos son independientes; en esta conformación como país después de 1949. China ha perdido completamente el control de la política, del sistema económico, y vemos unas diferencias trascendentales entre ellos”, enfatizó la invitada.
Ante el temor de una posible invasión Flórez comentó; “es indiscutible la superioridad militar por número de hombres, hay activos de dos millones aproximadamente de soldados en las fuerzas militares chinas, mientras que Taiwán posee 300 mil hombres, así que actuarían como una especie de conflicto asimétrico, porque es un grupo muy reducido contra un ejército completamente poderoso”.
Además complementó su idea “el gigante asiático sabe que tendría implicaciones ante la incertidumbre de Estados Unidos, que tradicionalmente ha proporcionado entrenamiento y venta de armas a la Isla. Hay que ver el objetivo económico de China, si le conviene entrar en una guerra donde gastaría recursos y energías, se desviaría de su propósito consolidándose como una potencia a nivel mundial. Sin embargo, puede que suceda exactamente lo mismo que con Rusia”.
El viaje de la congresista generó presión para los inversionistas que ya enfrentan las perspectivas de una recesión, que corre el riesgo de afianzarse a medida que la guerra de Rusia en Ucrania exacerba la escasez de alimentos. La profesora indicó; “el sistema financiero es tremendamente vulnerable a cualquier movimiento político o militar, es vivenciando con las crisis inflacionarias aquí en Latinoamérica, lo que pase va a afectar absolutamente a todo el mundo, hay un dicho muy conocido que dice: cuando China estornuda el resto del mundo se enferma”.
Finalmente, Flórez afirmó “los taiwaneses se identifican como una Nación completamente independiente, a partir de los anuncios de reunificación que ha extendido el partido comunista chino, repercuten protestas masivas con millones de personas en las calles de Taipéi porque tienen un modelo totalmente diferente, democrático, de uso libre de internet, un modelo muy similar al de occidente en el que hay libertades plenas, por ende, ellos no están dispuestos a sacrificar esa libertad para amoldarse a los preceptos de un gobierno autocrático como el del partido comunista chino”.
Balance de la lucha anticorrupción del gobierno de Iván Duque


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
04 de agosto del 2022 - 3:56 pmTransparencia por Colombia expuso los logros, retrocesos y estancamiento de las acciones políticas para enfrentar este flagelo.
A tres días de que el presidente de la República, Iván Duque, entregue el poder al mandatario electo Gustavo Petro, se hace necesario analizar su gestión en la lucha anticorrupción en el país. Transparencia por Colombia, se dio a esta tarea y presentó un balance. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con su directora Programática Iniciativas Sistema Político y Estado, Sandra Ximena Martínez, para conocer más al respecto.
“Desde que empezó el actual gobierno nosotros hicimos un seguimiento periódico… evaluamos los avances, tareas pendientes y retos. Hay que tener en cuenta que este ejercicio se enmarcó en el contexto de la pandemia, algo que influye en el análisis”, expresó.
Logros
La directora afirmó que se puede asumir como avances “la eliminación de la casa por cárcel para personas relacionadas con la corrupción, la inclusión de la perspectiva del daño que ocasiona esta problemática, la formulación de medidas para alcanzar la reparación, la creación de normas que permiten reconocer quienes son los beneficiarios de este delito… también se destaca la labor hecha por la Secretaría de la Transparencia y las herramientas para hacer observación ciudadana”.
Dificultades
Aunque se crearon acciones para combatir dicho flagelo, el reto es llegar a la reglamentación y la capacidad para alcanzar la prevención, el control y la penalidad. “En la práctica falta mucha coordinación interinstitucional, trabajar en esfuerzos claros como, por ejemplo, intercambiar información para favorecer la investigación y la sanción… aunque sí hay avances, nosotros creemos que son mínimos frente al tamaño del problema que golpea el país y que desafortunadamente se ha visto acrecentado en estos últimos años”, explicó.
Retrocesos
Martínez señaló que en este aspecto lo más afectado fue la garantía de acceso a la información. “Algunos riesgos que detectamos y que prendieron las alarmas tuvo que ver con la manera de atender la emergencia sanitaria y la destinación de recursos con la figura de urgencia manifiesta lo que permitió la contratación directa con grandes presupuestos, esto hizo que no se publicaran debidamente los datos en los canales obligatorios”.
En el balance presentado por Transparencia por Colombia se expuso las “áreas prioritarias” que debe tener en cuenta el próximo gobierno para la lucha contra la corrupción, a saber, son:
• La necesidad de un liderazgo integral • Tener en cuenta las problemáticas estructurales • Abordar las tareas pendientes • Garantizar el derecho de acceso a la información • Evitar la concentración de poder en la Rama Ejecutiva • Revisar la arquitectura institucional anticorrupción
Ver el balance completo en este link.
Siga la entrevista en el siguiente video:
Las comunidades étnicas hacen parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad


Foto: -etnicas-pacifista

Natalia Jordan
03 de agosto del 2022 - 4:41 pmEl volumen 'Resistir no es aguantar' del Informe Final, expone las violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia en medio del conflicto armado.
Luego de más de tres años de escucha e investigación, diálogos públicos, encuentros con las víctimas, responsables y otros sectores, la Comisión de la Verdad presentó al país un capítulo étnico dentro de su Informe Final, que refleja las voces y narrativas para comprender las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado interno en estos pueblos, de tal forma que sus historias, relatos, resistencias e impactos sean visibilizados.
Al encuentro asistieron autoridades de los pueblos étnicos, líderes y lideresas sociales, ambientales, organizaciones de víctimas, organismos multilaterales, representantes de la cooperación internacional, fundaciones, instituciones, y representantes del Sistema Integral para la Paz. El conflicto colombiano tuvo una huella aún más brutal en pueblos étnicos y afro, cuyos miembros durante décadas no fueron considerados seres humanos por los actores armados, sus territorios y cuerpos fueron los más afectados por la violencia, según reveló el capítulo entregado el 2 de agosto por la Comisión de la Verdad.
La comisionada Patricia Tobón Yagarí y el comisionado Leyner Palacios, socializaron el producto de la escucha, los espacios de diálogo y reconocimientos con pueblos étnicos, responsables y terceros, en el marco del proceso de esclarecimiento. Yagarí expresó; “hoy los pueblos étnicos del país estamos muy felices porque se cumple un sueño de muchos de nuestros ancestros que han soñado un país distinto”.
Por otro lado, Leyner Palacios comentó que; “cuando se trataba de cuerpos con un color distinto, la violencia era más cruel”, el comisionado sabe en carne propia de estos casos, pues fue víctima de la masacre de Bojayá, en la que murieron en torno a un centenar de personas que se resguardaban en una iglesia cuando las FARC lanzaron un cilindro bomba allá.
En el encuentro estuvo presente el expresidente Juan Manuel Santos quien declaró “los Koguis son de las comunidades que más preservan la visión y cultura prehispánica… Ellos me dieron un mandato, y dijeron: presidente haga la paz y esa paz no solamente tiene que ser con los seres humanos sino con la naturaleza”. También resaltó; “el gran paso fue haber reconocido a las etnias como víctimas del conflicto, que lo fueron y lo siguen siendo, eso es lo que tenemos que parar, no queremos más víctimas, los pueblos étnicos han sufrido una discriminación y un maltrato desde tiempos inmemoriales, en la conquista, la colonia, y después de nuestra independencia”.
Además, el exmandatario hizo críticas al Gobierno saliente; “el diálogo es muy valioso y resuelve los problemas, yo nunca entendí por qué gobernantes se niegan al diálogo por qué no reconocen a sus adversarios eso es una estupidez”.
Este capítulo se construyó sobre 3.849 entrevistas con pueblos étnicos: 1.693 con población indígena; 2.105 con el pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero y 51 con población Rrom. Los pueblos indígenas fueron víctimas de crímenes cometidos por las guerrillas, los paramilitares e incluso algunos agentes del Estado. La Comisión de la Verdad plantea recomendaciones que permiten avanzar hacia la no repetición de las violencias contra los pueblos étnicos, la superación del racismo y el trato colonial; así como la construcción de una paz duradera y completa, la reconciliación entre los colombianos desde el reconocimiento de la diversidad como un valor de la sociedad.
Ley de Extranjería en España permitirá regularizar a inmigrantes


Foto: expansion.mx

LAUD
03 de agosto del 2022 - 2:27 pmReforma permitirá que los migrantes en el país europeo tengan beneficios, como permisos de residencia o trabajo.
Siendo España el sexto país de la Unión Europea con más inmigrantes irregulares, el gobierno español aprobó una reforma que facilita su regularización para poder trabajar en turismo, transporte, construcción y agricultura, sectores en donde faltan trabajadores, a pesar del desempleo que vive ese país que es del 13.65 %.
Según el Ministerio de Seguridad Social, con esta Ley se pretende “mejorar el modelo migratorio español y sus procedimientos, en muchos casos lentos e inadecuados, lo que genera periodos prolongados de irregularidad, con altos costos sociales y económicos".
Beneficios que tiene la Ley de Extranjería:
- Para estudiantes: Casi un tercio de los estudiantes extranjeros universitarios son precedentes de América Latina y el Caribe, y con la nueva Ley podrán trabajar hasta 30 horas por semana, teniendo en cuenta que su visa debe estar vigente. Terminados sus estudios podrán estar un año más en España.
- Regularización de migrantes: Hay más de 30 mil personas irregulares en el país ibérico. La reforma contempla el arraigo por formación a quienes han vivido más de dos años en el país.
- Contratación en origen: Se mejora la contratación para quienes trabajan por temporadas pues podrán acceder a una autorización de 4 años en la que podrán trabajar hasta nueve meses anuales con la obligación de volver a sus países, después de cada periodo.
- Reagrupación familiar: Los familiares que reciben el permiso de residencia por agrupación no pueden trabajar de inmediato y deben esperar mucho tiempo para obtener un permiso, ahora el permiso de residencia incluirá el de trabajo.
Información de BBC Mundo.
Estrategia de movilidad en busca de la igualdad de género


Foto: BLOGS IADB

Natalia Jordan
03 de agosto del 2022 - 12:55 pmLa Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género diferencial - ENMA es un plan que busca condiciones seguras e innovadoras en el país.
Esta iniciativa es una de las acciones de alta relevancia que busca dar respuesta tanto a las necesidades de movilidad de las personas más vulnerables en la vía, especialmente niños, niñas, adulto mayor, mujeres y personas con algún tipo de discapacidad; como para el mejoramiento del cambio climático, la calidad del aire y la sostenibilidad en el país. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistamos a Tim Hemmings, el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada Británica en Colombia y a Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. “Es un proyecto muy importante para nosotros sobre todo porque tenemos que trabajar juntos para mejorar el medio ambiente, luchar contra el cambio climático, además, tenemos mucha experiencia desde el Reino Unido en cómo animar a la gente para utilizar más las bicicletas y los carros con cero emisiones”, manifestó Hemmings resaltando la importancia de estas gestiones para el planeta. Escuchar entrevista. El sector transporte es responsable del 12,5 % de las emisiones de gases según el tercer informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia- BUR publicado este año. Por esto el director de Seguridad Vial afirmó: “Sin lugar a dudas el generar más viajes en modos activos nos ayuda a reducir el consumo de gases efecto invernadero y claramente a gestionar de mejor manera, no solamente el crecimiento de las ciudades, sino ese mismo consumo energético”. Por otro lado, la movilidad activa se debe entender como aquella capacidad que tienen las personas para desplazarse de un lugar a otro, ya sea caminando o usando cualquier vehículo que requiera el uso de la energía para su funcionamiento, Lota resalta que esta estrategia se empieza a implementar inmediatamente, “la idea es que se vaya articulado con el Plan Nacional de Seguridad Vial que tiene 10 años de implementación completa”. La ENMA también se encuentra articulada a la seguridad vial, la protección de los actores viales vulnerables, la gestión del sistema seguro y el desarrollo de políticas que, desde el sector transporte se han promovido en materia de movilidad ciclista y peatonal. Lota indicó que “la movilidad y la seguridad vial requieren un énfasis muy importante en el género y en las condiciones de las personas. No es lo mismo moverse por parte de un adulto mayor a pie que por parte de un joven, de un niño, de un adulto de mediana edad o una mujer; hay que entender que la movilidad tiene que ser activa no solamente a nivel general sino con un enfoque de género diferencial”. Escuchar entrevista.
Regresa la ciclovía nocturna a Bogotá


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
02 de agosto del 2022 - 2:37 pmLa Ciclovía Nocturna Cachaca 2022 se llevará a cabo el jueves 11 de agosto, en el marco del Festival de Verano.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, invita a toda la ciudadanía a disfrutar el 11 de agosto de 2022 de una nueva jornada de la ciclovía nocturna que se llevará a cabo entre las 6:00 p.m. y las 12:00 p.m.
Así mismo, la entidad dio a conocer varias recomendaciones a las familias y ciudadanos en general, para que a la hora de participar en la Ciclovía Nocturna Cachaca de Verano tomen las medidas de distanciamiento y bioseguridad necesarias para garantizar el buen desarrollo de esta actividad que retorna a las calles de Bogotá.
Serán Cerca de 100 kilómetros de ciclovía nocturna que los bogotanos y visitantes podrán disfrutar actividades como caminar, montar en bicicleta o en patines y además comprar diferente tipo de comida y productos a lo largo del recorrido.
Por su parte, la Alcaldía de Bogotá informó que se habilitarán once diferentes rutas, la mayoría conectadas entre sí, en los que se podrá recorrer noventa ocho punto cuatro (98.4) kilómetros de la ciudad. Además, extendieron la invitación a ser parte del bicine y el Festival de Food Truck en el parque Simón Bolívar.
Con información de: bogota.gov.co.
Balance del gobierno de Iván Duque

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito
02 de agosto del 2022 - 2:34 pmPobreza, inseguridad generalizada, pero también un buen manejo de la migración y de la pandemia, son algunos aspectos que caracterizaron al gobierno saliente de Iván Duque.
Floralba Padrón, docente investigadora del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado y miembro del grupo de asuntos políticos, derecho electoral y parlamentario, hizo un balance en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el trabajo del gobierno de Iván Duque en algunos frentes. Seguridad
A pesar de que fue una de sus prioridades, dejó a Colombia con saldo en rojo. Aumentaron los asesinatos a líderes sociales. De acuerdo a cifras suministradas por Indepaz, en lo que va corrido de este año, fueron 107 asesinados y durante todo su gobierno han sido 930 líderes. La presencia de grupos al margen de la ley en varias zonas del país, es otro de los aspectos que no supo manejar el gobierno a pesar de los duros golpes que dio la Fuerza Pública a disidencias de las Farc y paramilitares como el Clan del Golfo. Congreso
Se aprobaron más de 100 leyes y actos legislativos y respondió a más de 2.000 derechos de petición. Dos fueros los proyectos importantes para el gobierno de Duque que nos salieron adelante, uno el de la cadena perpetua para violadores de niños por inconstitucional y el otro, las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz, que finalmente tuvo que ser regulada porque la Corte Constitucional adujo falta de argumento jurídicos. Infraestructura En materia de infraestructura, su administración decidió poner un balance entre las obras de concesión y las vías terciarias. Al respecto, el Presidente Duque indicó que cuando llegó a la Presidencia de Colombia, hace cuatro años, el presupuesto de vías terciarias por año para todo el país era de 100.000 millones de pesos. Ahora, solo en el departamento de Antioquia, la inversión supera los 800.000 millones de pesos. Aquí está el balance completo
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co