¿Cómo afecta al planeta el vertido de agua nuclear de Fukushima?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo afecta al planeta el vertido de agua nuclear de Fukushima?

Foto: ElTiempo

Julián Escobar

Julián Escobar

24 de agosto del 2023 - 4:46 pm

Japón ha dado inicio al controvertido plan de vertimiento de aguas nucleares al Océano Pacífico, una acción que afecta mucho más allá de la vida marina.

Después de años de debate y planificación, el gobierno japonés ha comenzado el proceso de liberación de más de un millón de toneladas de agua contaminada, acumulada desde el desastre natural ocurrido en el 2011 donde un terremoto y un tsunami casi destrozan la Central Nuclear. Para hablar de este tema estuvo en ‘Revista de la Mañana’ Cristian Díaz, ingeniero químico y experto ambiental.

 

Para darle paso a un evento nuclear es necesario el uso del agua, el ingeniero Díaz, resalta que este es un elemento trascendental en el proceso de refrigeración de los reactores nucleares, puesto que “cumple una función netamente de amortiguamiento de las altas temperaturas que se pueden presentar y naturalmente es un fluido de proceso para regular ciclos térmicos en estas centrales”.

A raíz de la catástrofe natural, se acumularon grandes cantidades de agua contaminada, el proceso de tratamiento del líquido ha llevado años y ha incluido la eliminación de la mayoría de los isótopos radioactivos, excepto el tritio, que se encuentra en niveles por debajo de los estándares internacionales. El vertido es un proceso que está obligado a realizar el país asiático, debido a la carga ambiental y económica que está generando en su entorno.

A pesar de significar un atentado contra la salud pública, el gobierno japonés y el Organismo Internacional de la Energía Atómica, OIEA, han dado una promesa de confianza. Los entes oficiales aseguran que el proceso en el cual se va a verter el agua al mar será de manera “segura y transparente”, a lo que el Ingeniero Díaz, resalta que es algo que se ha evidenciado a través de los años en diferentes partes del mundo.

“Justamente hace unos pocos meses las Naciones Unidas declaró el compromiso con los océanos, la cuestión es que no todos los países hacen eso, lamentable. En Colombia, en todas las ciudades costeras, vierten directamente sus residuos de hogar entre ellos radioactivos, porque en las ciudades colombianas existen hospitales de cuarto nivel que realizan quimioterapia y que naturalmente los pacientes votan en la orina o en las excretas y eso se va al mar sin tratamiento”.

El vertimiento de elementos radiactivos en los mares es un hecho común, pero el diferencial en este caso es por el modo en el cual van a liberar el agua. Diferentes entidades que generan residuos nucleares, usualmente solidifican estos materiales con el fin de enterrarlos a varios kilómetros en la tierra cubiertos con capas de metales, hormigón y asfalto. Ahora bien, lo que está haciendo eco en este momento es por qué la arrojan directamente al mar, provocando un daño irreversible en el ecosistema marino. A este impacto los gobiernos de los países vecinos se pronuncian terminando tratos comerciales con Japón. 

“Es importante mencionar que generamos residuos radiactivos principalmente asociados al sector salud y las plantas de tratamiento no logran reducir y tratar la carga radioactiva en los cuerpos de agua”, comentó Cristian Díaz.

Las preocupaciones sobre la seguridad y la transparencia en estos procesos continuarán siendo un motivo de debate en los próximos años, mientras Japón enfrenta el desafío de deshacerse de las aguas contaminadas, acumuladas en Fukushima.

Colombia prohíbe el uso de biopolímeros

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia prohíbe el uso de biopolímeros

Foto: La W

LAUD

LAUD

24 de agosto del 2023 - 4:34 pm

El presidente Gustavo Petro, sancionó la Ley 2316 de 2023 que establece las sanciones de tipo penal a quienes utilicen sustancias modelantes o biopolímeros en el país.

Con penas carcelarias que van desde los 32 a los 150 meses de la privación de la libertad y multas entre los 150 y 250 salarios mínimos legales vigentes, Colombia avanza en la prohibición del uso de biopolímeros en medio de procedimientos estéticos en el territorio. La Ley que recibió la sanción presidencial, también impulsará a la regularización, comercialización y aplicación de otras sustancias.  

El empleo de biopolímeros en Colombia ha dejado un sin número de víctimas a su paso, de acuerdo con la Sociedad Colombiana de Cirugías Plásticas y reconstructivas, SCCP, tener un registro sobre el número de pacientes vulnerados con dicha sustancia es un total desafío.

Camilo Prieto, médico cirujano y miembro de SCCP, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que la decisión representa un avance en la protección de los derechos de los pacientes y de la salud pública en el país. “Consideramos que esta regulación referente a los biopolímeros va a permitir el control de una problemática que impacta a hombres y mujeres en Colombia y que se había convertido en un problema de salud pública”, aseguró el miembro de la asociación. 

Colombia a la fecha solo cuenta con dos especialidades médicas reguladas; la radiología y la anestesiología. Siendo así, las cirugías plásticas, que es donde usualmente se utilizan los biopolímeros de forma fraudulenta, no está regulada, ante este panorama. El cirujano expresó la importancia que tiene conocer al profesional que realizará el procedimiento y que este pertenezca a la SCCP para dar una garantía de los títulos verificados por el Ministerio de Salud.

La Sociedad Colombiana de Cirugías Plásticas y reconstructivas ante la nueva Ley de la república aseguraron que están listos para trabajar conjuntamente con el Ministerio de Salud y el INVIMA para generar lo que la norma solicita de la manera más acertada y adecuada, desde lo profesional y gremial.

Vea la entrevista completa aquí  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

El impacto de la transformación digital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El impacto de la transformación digital

Foto: The Logistic World

LAUD

LAUD

24 de agosto del 2023 - 3:04 pm

Con el objetivo de integrar herramientas digitales, procesos y capital humano de forma estratégica, la transformación digital se convirtió en parte del cambio, impulsado por la tecnología.

Estas herramientas reducen los procesos que una empresa podría hacer en la actualidad, automatizando el trabajo que realiza, obteniendo las ventajas competitivas que se necesitan para destacarse en el mercado, gracias a la simplificación de los procesos, siendo evidente la necesidad de transformarse digitalmente.

Adriana Gallo, Mujer TIC y experta en transformación digital, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, acerca de los beneficios y metas digitales para el 2030 “contamos con la fortuna de tener muchos retos en factores de escalabilidad, flexibilidad y costos con todas las opciones que hay en el mercado y las grandes plataformas en la industria que nos están ayudando a ir más allá y a obtener conocimientos profundos en ciberseguridad, y sostenibilidad, además de conocer lo que realmente en este momento nos está impactando, en cuanto a cómo podemos no solamente mejorar procesos, sino que definitivamente, cómo podemos ir conociendo más las herramientas actuales”.

Así mismo, destacó los avances que se dan en materia digital los cuales se convierten en herramientas necesarias para la pedagogía “cada día se debe tener más conciencia de la información, de cómo hacerlo, hacia dónde va y las buenas prácticas; pero, sobre todo, cuál es la responsabilidad social que nosotros tenemos con estas herramientas tecnológicas. Hace falta adquirir conceptos mucho más amplios en temas académicos para brindarle a nuestros jóvenes y a nuestros futuros líderes más herramientas con una responsabilidad social mucho más amplia”.

Cabe destacar que, la era digital ha traído consigo adelantos transformadores en Inteligencia Artificial – IA, Internet de las Cosas, Machine Learning, Robótica, Biotecnología. Ante esto, la invitada se refirió “es necesario convivir con Inteligencia Artificial y los demás retos, porque finalmente es el llamado que se da en la evolución digital para hablar de esa tendencia hacia el 2030, para que precisamente se establezcan unas metas y que desde allí, se optimicen todos estos procesos referentes a los temas digitales, de tecnología para los niños, jóvenes y adultos que hacen parte de un proceso primordial”. Esto se convierte en una necesidad para la construcción de un ecosistema en el que la integración de las personas sea relevante en el entorno digital.  

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

‘Lechona Fest’ en las plazas de mercado de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Lechona Fest’ en las plazas de mercado de Bogotá

Foto: Instagram @mrlechoncolombia

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

23 de agosto del 2023 - 5:17 pm

Los restaurantes de siete Plazas Distritales de Mercado y de cinco localidades de Bogotá se unirán para presentar una experiencia gastronómica sin igual: ‘Lechona Fest’.

Del 25 al 27 de agosto, la actividad ofrecerá diferentes variedades de la lechona, desde las tradicionales recetas de las Plazas Distritales de Mercado, hasta las creaciones innovadoras de los restaurantes de las cinco localidades que se suman a esta iniciativa. Es así como los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de sabores y estilos.

Para el Instituto para la Economía Social – IPES -, entidad que organiza ‘Lechona Fest’ es la oportunidad para promover los restaurantes y dar a conocer su oferta gastronómica. Dado que es un impulso económico y una vitrina para captar nuevos clientes.

El director del IPES, Alejandro Rivera, comentó con ‘Lechona Fest’ queremos resaltar la calidad y su sabor auténtico, así como promover el turismo y la cultura gastronómica de las Plazas Distritales de Mercado. Organizamos este evento para que cocineras y cocineros muestren su destreza en la cocina y posicionen sus restaurantes en el mercado”.

Serán 9 restaurantes de las Plazas Distritales de Mercado: Restrepo: 2; 20 de Julio: 2; La Concordia: 1; 7 de Agosto: 1; 12 de Octubre: 1; Kennedy: 1 y Fontibón: 1. También, en este festival crujiente participan 81 restaurantes de las siguientes localidades: Usaquén: 4, Engativá: 13, Rafael Uribe Uribe: 59, Puente Aranda: 4 y en Fontibón: 1. Para conocer el listado completo visite el siguiente link.   

“La droga zombi”, el opioide que prende las alarmas en el mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia “La droga zombi”, el opioide que prende las alarmas en el mundo

Foto: El país

LAUD

LAUD

23 de agosto del 2023 - 3:57 pm

El anestésico conocido como fentanilo, el cual es capaz de generar una alteración en el estado de conciencia de un paciente en los últimos años, logró ser sintetizado por el narcotráfico.

El fentanilo de acuerdo con su composición puede causar en las personas efectos como aletargamientos, sedación e incluso sensaciones de tranquilidad, sin embargo, el tratamiento ilícito de este opioide, el cual ha sido reconocido como “la droga zombi” ha llegado a que sus consumidores pierdan el control de su cuerpo durante el tiempo que dura este efecto dentro del cuerpo.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Miguel Tolosa, toxicólogo y magister en farmacología clínica, señaló que Colombia no es todavía mercado para este tipo de sustancia y esto le daría tiempo al país de generar acciones preventivas ante un inminente consumo del fentanilo.” Ya que el mercado no es tan fuerte tenemos que hacer campañas porque la crisis de fentanilo sí nos puede llegar a impactar y si no estamos preparados va a ser mucho más difícil, que fue lo que pasó en Estados Unidos”, puntualizó el experto.

Dicha sustancia sintética, que ha cobrado más de 70 mil vidas en solo los EE.UU., en días pasados en un golpe dado por las autoridades al narcotráfico hallaron cerca de 300 dosis de esta droga en el sector de El Poblado en Medellín. Tal hallazgo llevó a las autoridades a prender las alarmas de la presencia del fentanilo ilícito en Colombia.

Tolosa, además aseguró que es primordial que el Gobierno Nacional trabaje en estrategias que reduzcan la estigmatización al hablar de drogas, para de esta manera informar a pacientes y ciudadanía en general de los alcances que este y más de 1.560 sustancias sintéticas pueden tener sobre el sistema. 

La más reciente incautación del fentanilo ilícito en Colombia permitió reconocer según Guillermo Castaño Pérez, director del Centro de Transferencia en Tecnología para la prevención del Consumo de Drogas que se está mezclando, con la heroína, o con 2CB (tusi) para potenciar el efecto dentro del sistema y generar así mayor adicción.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Bogotá enfrenta el abandono de más de 37.000 vehículos en patios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá enfrenta el abandono de más de 37.000 vehículos en patios

Foto: Publimetro

Julián Escobar

Julián Escobar

23 de agosto del 2023 - 3:30 pm

El Distrito busca mitigar la cantidad de vehículos en estado de abandono con subastas y chatarrización.

Un informe dado por la Secretaría Distrital de Movilidad revela que aproximadamente 37,500 vehículos permanecen en estado de abandono en los patios de Bogotá. Esta cifra plantea serias preocupaciones en términos de espacio y recursos para la ciudad.

El Distrito se pronunció reconociendo que es una necesidad el abordar este problema. Esta situación no solo afecta la capacidad de almacenamiento de la ciudad, sino que también tiene un impacto negativo en el medio ambiente, ya que muchos de estos vehículos liberan sustancias tóxicas a medida que se deterioran.

La comunidad local también ha expresado su preocupación, argumentando que estos vehículos abandonados a menudo se convierten en puntos de encuentro para actividades ilegales y delictivas.

 

 

Las autoridades planean implementar un programa de identificación y notificación de propietarios de vehículos abandonados, dando un plazo para reclamar o recuperar los vehículos. Aquellos que no sean reclamados en el plazo establecido serán subastados o, en última instancia, desechados de manera adecuada.

“Con el propósito de garantizar un ambiente sano y libre de contaminación, y en el cumplimiento de la Ley 1730 y de la necesidad que tenemos de descongestión de patios, hemos abierto una nueva subasta de vehículos en la Secretaría Distrital de Movilidad”, informó la Subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Adriana Iza Certuche.

Para conocer sobre el cronograma de subastas y cómo inscribirse puede ingresar al siguiente link y seguir el paso a paso. 

Bogotá se prepara para el inicio de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá se prepara para el inicio de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental

Foto: Ministerio de Ambiente

LAUD

LAUD

23 de agosto del 2023 - 5:35 am

El evento de intercambio de saberes tendrá como ejes centrales conversatorios alrededor del cambio climático, transición energética y justicia ambiental.

A partir del 23 de agosto y hasta el 25 del mismo mes, en el centro de convenciones Ágora (Calle 24 No 38-71), Bogotá será anfitriona de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental. El espacio académico que expone a sus asistentes el panorama y necesidades que presenta el sector ambiental en Colombia y el mundo. 

Con la presencia de representantes de 23 países y más de 185 exponentes dicho encuentro de sabios espera reunir a más de 10 mil personas de todo el mundo. Dentro de los personajes de mayor reconocimiento se destaca la participación de Laura Chinchilla, expresidente de Costa Rica, quien realizará el panel de biodiversidad positiva y cambio climático.

Con el apoyo del Ministerio de Ambiente, la CAF, la Universidad Externado de Colombia y Asocars, la iniciativa es organizada por la Corporación Autónoma Regional (CAR). La actividad de entrada gratuita espera entregar herramientas y sugerencias a las autoridades ambientales de la nación para continuar el camino hacia la transición energética y justicia ambiental.

Luis Fernando Sanabria, director de la CAR indicó que dicho evento abierto para toda la ciudadanía expondrá los retos que tienen las instituciones y la academia en materia medioambiental. Desde allí, también se podrá reconocer los avances tecnológicos y de investigación que contribuyen a la innovación sostenible de los recursos naturales.   

La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental se une a los más de 10 encuentros internacionales que se han llevado a cabo en los últimos tres años en el país. Las inscripciones para asistir a los diferentes paneles y conversatorios se podrán hacer a través de la página web.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Distrito lanza estrategia que protege a mujeres en temporada electoral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones

Foto: Tecnológico de Monterrey

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de agosto del 2023 - 5:39 pm

Según la Secretaría de la Mujer y el IDPAC, las mujeres se encuentran en un entorno intimidatorio, con conductas discriminatorias que busca sacarlas de competencia política.

Colombia se aproxima a una nueva temporada electoral y como consecuente las alertas por violencia se intensifican. La mujer se encuentra en medio de esta disputa volviéndola un actor vulnerable y en muchos sentidos desprotegido. Es por eso que, a través de la Comisión Distrital para la Coordinación para la Coordinación y Seguimiento de las Garantías de los Procesos Electorales, la Alcaldía Mayor de Bogotá presentó una estrategia que busca prevenir las violencias de género en temporada de elecciones.

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) y las Secretarías Distritales de Gobierno y de la Mujer lideran esta estrategia que consiste en cuatro objetivos que previenen, rechazan, atienden y sancionan las violencias basadas en género en procesos electorales.

 

🔴#AEstaHora nuestra Secretaria @drodriguezfr, participa en la 5ta sesión ordinaria de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de los procesos electorales.

Te contamos👇🧵 pic.twitter.com/cXxSVbjZKS

— Secretaría de la Mujer (@secredistmujer) August 14, 2023

 

“Con esta estrategia rechazamos cualquier forma de violencia o discriminación hacia las mujeres en el proceso electoral y hacemos un llamado a garantizar la participación y representación política de las mujeres en Bogotá”, resaltó Diana Rodríguez Franco, en medio de la 5ta sesión ordinaria de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de los procesos electorales.

La Alcaldía ha estado colaborando con los distintos sectores del Distrito para establecer medidas que aseguren la equidad durante las elecciones, promoviendo la transparencia, igualdad de oportunidades entre los candidatos y la confianza de la ciudadanía en el gobierno.

Los objetivos se dividen en cuatro puntos.

1. Promover el diálogo democrático, la construcción de paz y la paridad, mediante el rechazo de la violencia y la discriminación en los espacios de participación.

2. Crear una mesa de violencia contra las mujeres en política en el marco de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de las Garantías de los Procesos Electorales, para coordinar acciones preventivas y pedagógicas.

3. Establecer un registro de casos de violencia política de género a través de la línea de denuncia de la Secretaría de Gobierno.

4. Definir rutas de atención y metodologías para contrarrestar la violencia contra las mujeres en política. La Comisión reconoce que la violencia contra las mujeres en política no es un hecho aislado, sino que limita las garantías y reglas claras para campañas electorales igualitarias, impidiendo el derecho a la participación y representación política de las mujeres.

A su vez el Director del IDPAC, Alexander Reina Otero, contó que “las instancias de participación y las organizaciones sociales, perciben que el escenario electoral genera una mayor presión social y una utilización de la violencia basada en género para desestimular la participación de las mujeres; por eso, el IDPAC desarrolló una guía de trabajo con el propósito de que la ciudadanía comprenda, explore y apropie una cultura libre de violencias en todas sus formas de organización”.

Así se verá el tarjetón de la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así se verá el tarjetón de la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá

Imagen tomada: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

19 de agosto del 2023 - 6:07 pm

Así se verá el tarjetón de la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá

La Registraduría Nacional del Estado Civil realizó el sorteo de las posiciones que ocuparían cada uno de los candidatos que aspiran a ocupar el cargo de Alcalde Mayor de la ciudad dentro del tarjetón electoral.

Contando con la presencia de representantes de las diferentes colectividades, organismos de control y funcionarios del CNE y la Registraduría, los lugares dentro de las tarjetas quedaron así.

1. Jorge Luis Vargas (Partido Cambio Radical

2. Diego Andrés Molano (Reconstruyamos Bogotá)

3. Rodrigo Lara Restrepo (Lara Demócrata)

4. Nicolás Ramos Barbosa (Más acciones, menos rostros)

5. Carlos Fernando Galán (Partido Nuevo Liberalismo)

6. Gustavo Bolívar (Pacto Histórico Bogotá)

7. Rafael Alfonso Quintero (Movimiento Alianza Democrática Amplia)

8. Juan Daniel Oviedo (Con toda por Bogotá)

9. Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad y Compromiso)

Las tarjetas electorales para el año 2023 contarán con condiciones específicas de color para cada una de las dignidades que serán elegidas el próximo 29 de octubre. De esta forma, el color morado fue asignado a cargos de alcaldía, gobernaciones tendrá el color naranja, las asambleas se identificará con el color verde, concejos serán de color azul y finalmente las JAL tendrán el tarjetón café.

Nicolás Farfán, registrador delegado en los Electoral, señaló que en cada una de las tarjetas electorales para Gobernaciones y Alcaldías aparecerá la fotografía y el nombre del candidato, junto con el logo y el nombre de la agrupación política que le dio el aval a su candidatura.

En el evento de sorteo, de manera simultanea se definió la ubicación de logos que estarán presentes en el certamen democrático en cada uno de los rincones del país para ocupar los cargos de Gobernadores, diputados, concejales y ediles.

Javier Milei, la sorpresa electoral en la contienda electoral en Argentina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Javier Milei, la sorpresa electoral en la contienda electoral en Argentina

Foto: El País

LAUD

LAUD

18 de agosto del 2023 - 2:38 pm

El representante de la colectividad ‘La libertad avanza’ alcanzó la mayoría de adeptos con el 30.6 % de los votos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias de Argentina, PASO, superando en un 9 % al candidato Massa.

El escenario electoral en Argentina con el ascenso del candidato, Javier Milei el cual consiguió un tercio de los votos escrutados en este primer momento de las PASO abrió el camino para lo que distintos analistas consideran la transición a una política de extrema derecha en el país.

Milei quien propone un desmonte del Estado para reducir de esta forma el gasto público eliminaría 12 carteras del ejecutivo del país como lo son el ministerio de Ambiente, de la Mujer, Cultura, Educación, Ciencia, entre otros, además mantendría dentro del panorama nacional ocho carteras como, el ministerio de Economía, Defensa, Justicia y más.

Analistas ante la situación democrática que atraviesa el país gaucho, aseguran que podrían surgir tres posibilidades en las elecciones que se desarrollarán el próximo 22 de octubre. El primero llevaría a toda la izquierda de la república a unirse y contrarrestar el fenómeno de Milei, el segundo plantea que todo el establecimiento se una exponiendo los mínimos que se fracturarían con la llegada de la ultra derecha al gobierno y la tercera es que Milei renuncie a algunas de las propuestas más estrambóticas que presentó en su hoja de ruta para Argentina.

Mauricio Jaramillo, experto en relaciones internacionales y seguridad en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que a América Latina no le cabe un dictador más y mucho menos personas que pongan en tela de juicio los Derechos Humanos en nombre de una ideología. “Un candidato que minimice la garantía de derechos en nombre de la incorrección política representa un retroceso y volver a los fantasmas de los gobiernos militares autoritarios que tanto nos costaron en la década de los 70”, subrayó el investigador.

En materia de relaciones internacionales, Jaramillo indicó que la posible llegada de Milei sería muy nocivo para la democracia en Argentina y en América Latina, de esta forma, el experto precisó que en este momento el ideal no es atacar a los movimientos de derecha, sino contrarrestar aquella que es incompatible con el Estado de Derecho.

Las elecciones que avalaron a los candidatos a la presidencia culminaron con Milei a la cabeza con el 30.06 % de los votos, seguido por Sergio Massa quien obtuvo el 21.36 % y Patricia Bullrich 16.98 %.

Vea la entrevista completa aquí  

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co