Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Tarifa mensual para el transporte público podría ayudar a su economía


Foto: SEMANA

LAUD
17 de agosto del 2023 - 2:38 pmLa estrategia de algunos expertos plantea una alternativa en la reducción de la tarifa en el transporte público, la idea es que a través de una tarjeta con pago mensual se puedan realizar múltiples viajes durante el mes a un menor valor.
En Bogotá la tarifa del componente troncal a la fecha se mantiene en 2.950 pesos, una de los cotos más altos de transporte público en las ciudades capitales de Latinoamérica. Dicho componente estructurado por 136 estaciones y 9 portales que a diario moviliza más de dos millones de personas se ha convertido en el blanco de críticas de la ciudadanía.
Investigadores aseguran que la situación financiera del transporte público en la capital es delicada, es importante que este se pueda mantener con vida, sin poner de lado aspectos como la calidad vs el costo. La estrategia presentada por expertos de movilidad sostenible apunta directamente a recuperar a los usuarios que perdió el sistema durante la pandemia y que nunca se recuperaron, además de encontrar el equilibrio entre el costo operacional y los ingresos que genera el sistema.
Germán Prieto, analista en transporte público colectivo y masivo, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO indicó que dicha propuesta, también enfrentaría retos en materia de control para evitar que la recolección de los recursos se estanque. “La solución a este desafío tendría que ser tecnológica y de fiscalización para que se identifiquen y haya sanciones a quienes evaden o comparten las tarjetas de validación”, ASEGURÓ el experto.
El déficit que presenta actualmente el Sistema de Transporte Público de la capital asciende a más de $ 2.9 billones y los costos de operación alcanzan los $ 5 billones. Frente a este panorama, Prieto asegura que el principal desafío de la tarifa mensual es la generación de recursos y este tipo de descuentos permitiría generar los ingresos requeridos al sistema y así equilibrar los puntos necesarios.
La idea que empieza a generar eco en la ciudadanía se une a los planteamientos de algunos candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, que proponen desarrollar estrategias como tarifa cero en TransMilenio o Fines de semana con acceso gratuito.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Liderazgos deportivos en ascenso en Colombia


Foto: cam.libertadores.edu.co

LAUD
16 de agosto del 2023 - 4:48 pmLa llegada de los juegos olímpicos de París en 2024 se ha convertido en la ventana para que cazadores de talentos puedan poner el ojo en los nuevos deportistas del país.
El escenario deportivo en Colombia actualmente está atravesando un cambio generacional, donde líderes como Mariana Pajón, Katherine Ibargüen, entre otros, están abriendo el camino para el reconocimiento de los nuevos talentos del deporte. Siendo así, la preservación de una disciplina física, rendimiento, ejecución y estrategia, ahora se proponen como las principales habilidades que las generaciones venideras deberán tener.
La necesidad del sector en materia de reconocimiento de deportistas locales sigue siendo un desafío. Expertos señalan que la asignación en el presupuesto nacional para los deportistas presentó un aumento en la inversión, la infraestructura, la capacitación y la investigación del deporte como ciencia, reduce la motivación de los futuros deportistas. El Ministerio del Deporte, garantizó un rubro de 112.400 millones de pesos para el impulso a los deportistas dentro del proyecto de presupuesto nacional presentado ante el Congreso de la República.
Wilson Arroyo, magister en Ciencias del Deporte en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que la expectativa principal del sector deportivo se centra en este momento en los juegos olímpicos, por esta razón es importante que el Gobierno Nacional preste apoyo económico para la formación de los representantes del país. “Colombia ha invertido en iniciativas de capacitación y eso permite tener un punto de vista mucho más amplio, un análisis y un control más eficiente del rendimiento de un deportista, sin embargo, es clave también temas de infraestructura y la investigación científica para el para la consolidación de los proyectos”, indicó el académico.
Además de la visión hacia los certámenes internacionales, Colombia está potencializando disciplinas en diferentes ciudades. Bogotá, Cali y Barranquilla, a través de tendencias deportivas como el breakdance, floorball iniciaron un trabajo de fortalecimiento de competidores locales donde se evidencia una gran fortaleza en el avance de estas prácticas.
Las expectativas de los entrenadores para estos Juegos Olímpicos que se acercan y todas las competiciones internacionales son altas, debido a los recientes logros de los deportistas nacionales. Por esta razón, los expertos esperan mejor inversión y diversificación en el presupuesto nacional.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Semáforos sonoros, vitales para hacer de Bogotá una ciudad inclusiva


Foto: El Tiempo

LAUD
14 de agosto del 2023 - 4:41 pmEn Bogotá hay más de 300 mil personas con discapacidad visual, aproximadamente 120 mil son hombres y 170 son mujeres.
El Instituto Nacional para Ciegos, INCI, realizó un llamado al Distrito a incorporar en la infraestructura vial de la ciudad más semáforos sonoros. Esta herramienta que de acuerdo con la institución facilita la movilidad de las personas con capacidad visual reducida es necesaria para fortalecer los mecanismos de accesibilidad de la población y la seguridad de los distintos actores viales.
Las herramientas que ayudan en la movilidad de las personas ciegas en Bogotá, al emitir señales auditivas indicativas de los cambios de semáforo, se han convertido en un instrumento esencial para garantizar la seguridad y la autonomía en la movilidad urbana de las personas ciegas del país.
Carlos Parra, director del INCI en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó que La incorporación de semáforos sonoros en calles demuestra un compromiso con la inclusión “Las señales sonoras no son solamente para ciegos, estas le pueden servir a los peatones en general, por eso es muy importante, que en Bogotá los pocos semáforos sonoros que hay los activen”, aseguró el director.
Ante la situación, el INCI exhorta a los responsables de la planificación urbana a continuar y ampliar la implementación de semáforos sonoros en todas las áreas urbanas para que así las personas con discapacidad visual gocen de igualdad de oportunidades y de una calidad de vida mejorada.
En la capital en las más de 1.550 intersecciones semafóricas, cerca de 153 cuentan con esta alternativa de sonoridad, por esta razón, Parra señaló que, aunque la respuesta a diferentes acciones populares ha sido acogida por el Gobierno Distrital, espera que la Corte Constitucional genere un fallo donde se establezca un mínimo de estos semáforos en la ciudad.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Retos y desafíos de la IA en Colombia


Foto: Semana.com

LAUD
13 de agosto del 2023 - 6:36 pmEl Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció la creación de la hoja de ruta para la aplicación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial, IA, en el país.
Durante el foro ‘El potencial transformador de la Inteligencia Artificial: Desafíos en el campo de la ética y la conservación de la biodiversidad’, se entabló una conversación constructiva alrededor de la Inteligencia Artificial en la protección y gestión sostenible de los ecosistemas, la gestión de datos para la toma de decisiones, así como los desafíos éticos asociados a la investigación de la IA, entre ellos; la privacidad de los datos, la equidad y los sesgos algorítmicos, el valor y sentido de la verdad en el conocimiento y otro temas relevantes.
Por esta razón, en el marco de este Foro, la jefe de cartera de Ciencia, Yesenia Olaya, convocó a diferentes actores tanto del Gobierno Nacional, academia, empresa publica y privada para debatir la hoja de ruta nacional en la construcción de la política de la Inteligencia Artificial.
Cabe destacar, que Minciencias lidera acciones para impulsar el avance de la tecnología, innovación, y desarrollo en IA, que permiten atender los retos sociales, económicos y científicos.
Así mismo, dentro de los logros se destaca la alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, que busca generar recomendaciones sólidas para políticas estrategias, por ello, durante esta colaboración, el PNUD, que cuenta con experiencia en la implementación de iniciativas en otros países, permitirá la preparación de Colombia en este ámbito.
Se espera que finalizando el 2023, Colombia cuente con la primera hoja de ruta, la cual se articulará con el Plan Nacional de Desarrollo y la Política de Investigación Orientada por Misiones para la implementación de la Inteligencia Artificial en el País, los cuales contemplaran 8 ejes de trabajo: Gobernanza, Ética, Innovación, Industrial 4.0 y IA, Educación y IA, Datos y IA, Empresarial y IA, Futuro de la IA.
Campaña para prevenir y detectar el cáncer de piel


Foto: Clínica San Pablo

LAUD
13 de agosto del 2023 - 3:50 pmLa Liga Colombiana Contra el Cáncer, lleva a cabo la campaña ‘Cuida su piel y protege la tuya’, la cual busca crear un compromiso de prevención y detección de esta enfermedad.
El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común. Es una enfermedad genética, en la cual las células del cuerpo comienzan a multiplicarse sin control. Teniendo en cuenta que la dermis es el órgano más grande del cuerpo representa un problema de salud pública dada su alta incidencia, por esta razón, la Liga Colombiana Contra el Cáncer y sus 32 seccionales y capítulos, junto con algunos aliados, llevan a cabo diferentes estrategias dirigidas a la ciudadanía, enfocándose en la protección y prevención para que la población modifique sus conductas de exposición solar, así como en la formación de gestores de educación, por medio de la campaña ‘Cuida su piel y protege la tuya.
Por esta razón, la Liga, desarrollará durante el mes de agosto una agenda de capacitaciones en el país, jornadas educativas, acciones de promoción y entrega de materiales pedagógicos con un foco especial en el ámbito educativo.
El doctor Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia del cuidado de la piel, síntomas, causas y formas de prevención, destacando que el cáncer de piel cobra cada año 120.000 vidas en el mundo. En Colombia fallecen cada año aproximadamente 1.800 personas por esta enfermedad.
“Los dos tipos de cáncer de piel son el vaso celular y el cáncer de melanoma, este último es el que causa la mayor parte de muertes (…) tenemos que romper los mitos y decirles a las personas que los rayos ultravioletas, es uno de los causantes de esta problemática, incluso la tecnología avanza y la ropa viene con filtros. Usar lentes de sol con protección UV, gorras sombrillas y bloqueador”, son algunas de las sugerencias que da el director.
Así mismo, se refirió a la campaña ‘Cuida su piel y protege la tuya´ la cual busca enfocarse en las estrategias de prevención “Hemos ido por varias ciudades y vamos a terminar este fin de semana en Bogotá, ahora estamos en el ‘Tour Salva tu Piel Móvil’, una actividad donde hacemos una feria de salud, contamos con una unidad móvil y básicamente son un grupo de dermatólogos que valoran de manera gratuita a las personas que quieren ir a chequearse sus lunares y si tienen algún tipo de riesgo”.
La Liga Colombiana Contra el Cáncer, establece algunas recomendaciones para prevenir el cáncer de piel:
- El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo, es decir, que las consecuencias se evidencian años o décadas después; la mayoría de casos de cáncer de piel se diagnostican en edad adulta. - Aplicar a diario protección solar, protegerse con sombreros, gafas y ropa que cubra adecuadamente y evitar estar al aire libre en horas de mayor radiación: entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. - Evitar cámaras de bronceo e insolaciones. Se sabe que una insolación con ampollas en la niñez o la adolescencia, duplica el riesgo a padecer melanoma en la edad adulta. - Conocer el ABCDE de los lunares disponible en www.ligacancercolombia.org y hacer un autoexamen de la piel al menos una vez al mes para buscar signos de alarma como lunares sospechosos por presentar irregularidades en su asimetría, bordes, color, diámetro y evolución.
La programación en Bogotá, para el mes de agosto, es la siguiente:
● Viernes 11: Liga Seccional Nacional (Cra. 12a #77-34) ● Sábado 12: Parque Simón Bolívar, cerca al Templete, en el marco del Festival Verano, en alianza con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD. ● Domingo 13: Centro Comercial Multiplaza (C. 19A #72-57) ● Miércoles 17: Chequeo para periodistas en la LCCC (Cra. 12a #77-34).
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Según estudio, TransMiCable ha mejorado la calidad de vida de sus usuarios


Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar
13 de agosto del 2023 - 3:16 pmEl estudio evidenció que hay una disminución en la exposición de los habitantes a contaminantes atmosféricos, contribuyendo a la prevención de enfermedades pulmonares.
Desde su implementación en diciembre de 2018, el sistema de transporte TransMiCable en Ciudad Bolívar ha demostrado ser mucho más que una solución de movilidad; un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de los Andes, publicado en la revista británica The Lancet, revela que este sistema ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes locales.
El estudio, titulado ‘Transformaciones urbanas y salud: resultados de la evaluación del TransMiCable’, abarca el período entre 2018 y 2020 y cuenta con la participación de más de 2.000 personas.
Una de las principales conclusiones del estudio es que el tiempo de viaje promedio de los usuarios ha disminuido en un 18 %, lo que equivale a 22 minutos menos en comparación con otros medios de transporte público. Esta reducción en el tiempo de viaje no solo ha mejorado la perspectiva del transporte público, sino que también ha otorgado a los usuarios más tiempo para dedicar a la actividad física y al ocio.
El sistema no solo ha minimizado la congestión del tráfico, sino que ha contribuido a un aumento significativo en la cantidad de actividad física realizada por los usuarios. El estudio muestra que los pasajeros ahora hacen un promedio de 57,6 minutos de actividad física moderada al día, en comparación con los 45 minutos de quienes utilizan otros medios de transporte público, lo que representa una mejora del 22 %. Esta diferencia es importante, ya que la actividad física se relaciona con la prevención de enfermedades como infartos, diabetes y obesidad, de acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, el estudio señala una reducción significativa en la exposición de los usuarios a agentes contaminantes en el aire. Los niveles de carbón negro, monóxido de carbono y material particulado son considerablemente más bajos en el TransMiCable en comparación con los autobuses tradicionales, lo que contribuye a la prevención de enfermedades respiratorias.
Asimismo, la investigación destaca que los usuarios del TransMiCable experimentan un aumento en su tiempo libre, lo que les permite disfrutar más de su entorno y participar en actividades de ocio. Esto se traduce en una mayor satisfacción con su barrio y la posibilidad de explorar áreas locales previamente desconocidas, como parques y espacios recreativos.
En cuanto a las diferencias de género, el estudio revela un impacto positivo particularmente notable en las mujeres. Las brechas de género en términos de tiempo dedicado al trabajo remunerado o al aprendizaje se han reducido significativamente gracias al TransMiCable, lo que ha llevado a una mejora en la calidad de vida de las mujeres de la localidad.
Estudio revela los intereses y las prioridades de los jóvenes en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
13 de agosto del 2023 - 2:11 pmBogotá cómo vamos y Global Opportunity Youth Network, GOYN, entregaron los resultados de la encuesta ‘Jóvenes con Potencial 2023’, un estudio que señaló cuáles son las prioridades e intereses de los jóvenes en la capital del país.
Según cifras del DANE, en Bogotá, 31 % de los jóvenes no acceden a oportunidades de formación o empleo formal, esto representa cerca de 581.458 jóvenes.
La encuesta que contempló aspectos como injusticias estructurales, barreras de acceso, trabajo colaborativo y recomendaciones, demostró que el 53 % de los jóvenes ha tenido dificultades para estudiar por falta de recursos económicos y la principal prioridad del 44 % de los jóvenes es tener un negocio propio. Otra de las problemáticas que encabezan la lista, es la migración, los jóvenes consideran que esta podría ser una posible solución a la falta de oportunidades. Para el año 2022, de acuerdo con el DANE, el 35 % de la población que salió del país está entre los 18 y 29 años.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Juan Carlos Reyes, director de GOYN, señaló cómo dichos resultados resultan fructíferos para que las autoridades estatales fortalezcan sus planes de atención y protección de los jóvenes en el país. “En Colombia se deben desarrollar estrategias de orientación para que los jóvenes puedan reconectar con las oportunidades, además de establecer mecanismos de nivelación o recuperación de aprendizajes”, indicó Reyes.
El informe también analizó poblaciones específicas identificadas como grupos que enfrentan mayores injusticas estructurales como mujeres, migrantes, discapacitados, LGBTIQ+, entre otras. Allí reconocieron que las desigualdades de la sociedad se originan con las brechas que existen para acceder a oportunidades. De acuerdo con el DANE el porcentaje de Jóvenes que no estudian, ni trabajan llegó a su punto máximo en 2021, en el que representó el 37 % del total de la población joven de la ciudad, para finalmente descender este año.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Delitos cibernéticos ¿Cómo prevenirlos o reaccionar ante estos?


Foto: IDL

LAUD
11 de agosto del 2023 - 3:23 pmBogotá, Medellín, Cundinamarca, Cali y Barranquilla son las zonas de Colombia donde más se presenta esta problemática.
El avance de la era digital en el mundo ha llevado a que delitos como estafas, robo de datos, suplantación, entre otros, se posicionen como uno de los principales riesgos que podrían padecer los ciudadanos. En lo corrido del año, la Policía Nacional ha reportado más de 23.640 delitos cibernéticos en el país.
Los delitos cibernéticos reconocidos en el Código Penal como “atentados contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos”, de acuerdo con las autoridades se han convertido en un escenario que va en aumento. Expertos señalan que a medida que avanza la tecnología, los ciberdelincuentes se vuelven más creativos para atacar.
Este tipo de vulneraciones a la seguridad, de acuerdo con Axel Díaz, especialista en Seguridad de la Información e Informática, podría reducirse si la ciudadanía es más consiente de las alertas que generan las distintas publicaciones en redes sociales, “tenemos que tener presente que las máquinas no pueden hacer todo por nosotros. Eso que implica que debemos ser conscientes sobre lo que hacemos en nuestras redes sociales”, indicó el experto.
Mejorar los hábitos a nivel de seguridad, usar gestores de contraseñas, habilitar múltiples factores de autenticación son las herramientas recomendadas por los expertos para robustecer el sistema y de esta forma estar alerta a cualquier movimiento irregular de los sistemas financieros y sociales de un entorno digital.
Ser víctima de un ciberdelito y denunciar estos hechos a través de los CAI virtuales permite a las autoridades desarrollar estrategias de prevención y control sobre este escenario. “Lo ideal sería que todos hiciéramos una denuncia, cuando nos sucediera algo de ese estilo”. En Colombia, tras el paso de la pandemia, el incremento de denuncias por delitos cibernéticos aumentó en un 70 %, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de la nación.
La Policía Nacional a través de la página web dispuso un espacio especializado para la toma de este tipo de denuncias que involucran a las herramientas digitales en el país.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Alcaldía de Bogotá lanza plan integral para una ciudad más limpia y sostenible


Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar
10 de agosto del 2023 - 6:39 pmEsta iniciativa incluye medidas intensivas de limpieza en puntos críticos, aumento en la frecuencia de barrido y limpieza, así como sanciones tanto para individuos como comercios.
La nueva estrategia de Bogotá para la recolección de basuras busca abordar la problemática de residuos sólidos en la ciudad. La alcaldesa Claudia López por medio de un anuncio dado en la Zona T de Bogotá presentó unas modificaciones en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs), donde se intensificará la recolección de basura y limpieza en puntos críticos, aumentando la frecuencia de barrido y limpieza en toda la ciudad, así como la cobertura en parques y zonas de alta circulación.
A su vez, la alcaldesa contó que se incrementarán los operativos de limpieza en puntos de arrojo de residuos en cuerpos y canales de agua “ya que son parte estructural ecológica de la ciudad”. También subrayó la importancia de cuidar estos espacios y sancionará a quienes no respeten las normas establecidas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Atendemos y limpiamos los puntos críticos, pero multaremos a toda la cuadra si encontramos mala disposición de residuos y escombros. A los establecimientos comerciales se les impondrá sellamiento por 24 horas. No es una norma nueva, cada predio es responsable de tener su frente… pic.twitter.com/PDBVlaritI
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) August 9, 2023
Hasta el momento, se han realizado más de 2.000 operativos conjuntos en todas las localidades de la ciudad, con más de 280 comparendos impuestos tanto a personas como a establecimientos comerciales por el mal manejo de residuos. Las sanciones pueden incluir multas económicas significativas y hasta cierres temporales de comercios en zonas comerciales.
La estrategia también promueve la responsabilidad ciudadana, con acciones concretas como la separación de residuos en casa y su disposición en bolsas adecuadas para su recogida. El objetivo es mejorar el manejo de residuos y garantizar un ambiente más limpio y sostenible en Bogotá.
La alcaldesa contó que esta estrategia busca mantener limpia la ciudad y garantizar el cuidado del espacio público y el medio ambiente siguiendo estas tres acciones concretas.
• Separar residuos en el hogar de manera correcta siguiendo los colores de cada bolsa. Depositar en la bolsa blanca los aprovechables, en la verde los orgánicos y en la negra lo mixto no aprovechable. • Hacer entrega de la bolsa blanca a los recicladores de confianza. • Depositar u/o entregar las bolsas verdes y negras en el lugar y en el horario autorizado por los operadores de recolección.
Alerta sobre impacto climático en el país exige una acción inmediata


Foto: Infobae

Johana Flechas
10 de agosto del 2023 - 5:45 pmEl aumento en la temperatura global, denominado ‘efecto invernadero’, ha provocado variaciones climáticas en el clima a nivel mundial.
Ximena Parson, experta en temas ambientales y docente titular de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en ‘CiberPlaneta’ nos habló acerca de la preocupante realidad del cambio climático y sus efectos devastadores. La maestra enfatiza que, a pesar de que los ciclos de lluvias y sequías son fenómenos naturales, las acciones humanas, en particular el uso de combustibles fósiles y la liberación de dióxido de carbono, han intensificado estos patrones.
Además, destacó lo sucedido con el fenómeno de la Niña el cual impactó al país en el 2022, y se caracterizó por un incremento en las lluvias. Sin embargo, este año, con el fenómeno del Niño, se evidencia una posibilidad de sequías preocupantes.
Basándose en análisis globales de temperaturas máximas y mínimas, Parson explica que hay un 86 % de probabilidad de que El Niño afecte a Colombia de manera moderada, y un 53 % que sea más intenso. “Por estos días hemos visto en las noticias que julio ha sido el mes más caluroso en varios años, ha traído sequías y escasez de agua para las poblaciones más vulnerables, como lo son los niños y los ancianos, lo que podría afectar la agricultura y aumentar la inseguridad alimentaria. A esto se le suma la geografía montañosa de nuestro territorio que influye en las variaciones climáticas”, enfatizó la profesora.
Asimismo, la experta recalcó que, aunque El Niño esté presente, esto no implica la ausencia de lluvias. La humedad que choca con las montañas aún puede dar lugar a precipitaciones.
Para enfrentar estos retos extremos, la académica asegura que es muy importante hacer un llamado a la conciencia individual para tomar medidas concretas sobre la importancia de ahorrar agua, reducir el consumo de energía, fomentar la movilidad y prevenir los daños causados por la deforestación de los bosques.
En última instancia, la invitada advierte que estamos en un punto crítico. El cambio climático amenaza con forzar migraciones humanas debido a temperaturas extremas. Parson invita a todos a actuar con inteligencia y responsabilidad para garantizar un futuro sostenible y seguro para las generaciones venideras.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co