Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Colombia alcanzó 3,2 millones de visitantes en el 2023


Foto: UNWTO

LAUD
03 de septiembre del 2023 - 1:46 pmEntre enero y julio de este año. los visitantes no residentes crecieron 32,3 % respecto al mismo periodo de 2022.
La temporada de vacaciones de mitad de año que se celebra alrededor del mundo se tradujo en un incremento de las cifras de turistas en el país. Durante los primeros siete meses del 2023, Colombia alcanzó los 3’246.478 visitantes en todo el territorio nacional.
De acuerdo con un análisis de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las personas que llegaron al país con fines turísticos en lo corrido del 2023 superaron en un 12.6 % al año 2022 durante el periodo de enero a julio. Únicamente en el mes de agosto 494.607 extranjeros ingresaron al país.
Del total de visitantes que llegaron en los siete primeros meses de este año, 2’200.388 eran extranjeros; otros 683.446 corresponden a colombianos residentes en el exterior; Estados Unidos continúa encabezando el ranking de países con mayor flujo de visitantes extranjeros a Colombia seguido por Ecuador y México.
En Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aprobó en el mes de mayo una inversión por más de 70 mil millones de pesos en 10 proyectos que beneficiarán a los 32 departamentos del país.
A través del fortalecimiento de los territorios turísticos de paz, la cartera de turismo favorecería a 81 municipios PDET y cuatro territorios ZOMAC, además de cuatro áreas urbanas que llevan a cabo procesos de posconflicto y memoria.
Bogotá, Medellín y Cartagena recibieron el mayor número de visitantes no residentes durante este periodo. La capital del país logró acoger al 39.4 % de los turistas. Junto a esto, los Parques Nacionales Naturales recibieron 947.062 visitantes entre enero y julio de 2023, un 13,1% más frente al mismo periodo del 2022.
Aerolínea ofrece vuelos donde los niños no pueden abordar


Foto: LAUD

Julián Escobar
01 de septiembre del 2023 - 5:16 pmLos menores podrán viajar, pero estarán en zonas reservadas y separadas del resto de los pasajeros.
En Turquía la empresa aeronáutica Corendon introdujo por primera vez zonas sin niños. La compañía restringirá el ingreso de menores en áreas acordonadas, pero, aun así, la aerolínea abre la posibilidad de viajar con los pequeños, y esto se hará en lugares ocultos por cortinas y paredes, según informó Daily Mail. Los tiquetes para este servicio están entre 45 y 122 euros adicionales para tener la oportunidad de reservar un asiento en las “zonas libres de niños” y poder disfrutar de un "vuelo tranquilo y relajado", según lo informó la compañía aérea.
“Creemos que esto tendrá un efecto positivo en los padres viajes con niños pequeños. Ellos podrán disfrutar del vuelo sin preocuparse si sus hijos hacen ruido”. Se pronunció el fundador de Corendon, Atilay Uslu.
La aerolínea comenzará a dar este servicio en sus vuelos A350 que tiene un recorrido desde Ámsterdam a Curazao a partir de noviembre. La aeronave cuenta con 102 asientos para adultos, y solo los mayores de 16 años podrán acceder a ellos.
Corendon no es la primera compañía en hacer este tipo de anuncios, algunas aerolíneas ya ofrecen servicios similares. Por ejemplo, Scoot, una filial de Singapore Airlines, tiene asientos 'ScootinSilence' en la parte delantera del avión sin niños menores de 12 años y Japan Airlines permite a los pasajeros saber si hay bebés en los asientos antes de hacer la reserva.
Gota a gota, el préstamo informal que preocupa a los ciudadanos


Foto:

LAUD
01 de septiembre del 2023 - 3:14 pmDe acuerdo con la 'Banca de Oportunidades', 1 de cada 5 colombianos acceden a este modelo de préstamos ilegales conocido como ‘gota a gota.
Los prestamos informales, popularmente conocidos como gota a gota, los cuales operan como un sistema que facilita el acceso a créditos con acuerdos de pago a diario e intereses que superan la tasa de usura establecida por la Superintendencia Financiera se han convertido en la preocupación y salida económica de miles de colombianos que no cumplen con un perfil óptimo para los bancos.
La alternativa que se ha transformado en una estrategia de sometimiento de sus usuarios estima que sobre el monto solicitado por el ciudadano se deberá pagar una tarifa de interés que rodea entre el 20 y el 40 % convirtiendo esto, en un crédito impagable para quien lo adquiere.
Uno de los principales problemas que enfrenta el ‘gota a gota’ es que, al incurrir en incumplimientos de pagos a las organizaciones o prestamistas, estos realizan cobros por fuera de la vía legal, a través de vías de hecho o amenazas, no solamente al que toma el crédito sino a su familia.
Edmer Tovar experto en comercio de consumo, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que la principal razón por la que los ciudadanos llegan a este tipo de modelos es por la falta de acceso al sector financiero.” Son personas que tienen una necesidad de un día para otro, personas de muy bajos ingresos o que le tienen miedo al sector financiero o a que los bancos no les presten el dinero”, indicó Tovar.
El principal desafío para las autoridades frente a esta modalidad de préstamos es la regulación, ya que al ser un negocio que incluso llega a manos del narcotráfico, temas como denunciar en el caso que le pidan datos personales, reduce el número de personas capaces de realizar esta acción. En lo corrido del año más de 8.000 personas han denunciado ser víctimas de estas estructuras.
Las recomendaciones que entregan los expertos para evitar que más personas sean víctimas de esto son; primero, conocimiento del comportamiento en el manejo de las finanzas personales y segundo obtener un prestigio y acceso a recursos financieros.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Estos son los acuerdos entre el Distrito y las organizaciones sindicales


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
01 de septiembre del 2023 - 7:37 amCon la participación de 50 grupos sindicales, se formalizó un acuerdo colectivo laboral de la actual administración distrital con estas organizaciones de la ciudad.
Como resultado de meses de negociación entre el distrito y organizaciones sindicales, la alcaldesa Claudia López, ratificó el acuerdo que garantiza el mejoramiento de los salarios para los 57.300 empleados públicos del Distrito y el interés por la dignificación de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
La revalidación de este acuerdo se establece como el último arreglo que se da entre las organizaciones y la administración de la alcaldesa López. Siendo así, aspectos como la consolidación de un régimen salarial especial, creación de empleos en todos los sectores administrativos, la atención de víctimas, entre otros aspectos que forman parte de este acuerdo final.
Durante 17 sesiones y la consolidación de 49 puntos, se estimó que la realización de concursos de mérito para la provisión de empleos de carrera administrativa de las entidades del Distrito será prioridad. De acuerdo con cifras entregadas por la Secretaría General, la próxima convocatoria ofertará alrededor de 1.800 empleos en 29 entidades oficiales.
Las conversaciones entre sindicatos y la administración de Claudia López, logró tener el salto más alto en materia de capacidad adquisitiva de los servidores públicos durante la última década, de esta manera, para 2024, el aumento para los servidores y servidoras del nivel asistencial, técnico y profesional será de 1.8 puntos por encima del IPC.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
El Telescopio James Webb y su revolucionaria tecnología


Foto: National Geographic

Johana Flechas
31 de agosto del 2023 - 5:08 pmLos diferentes logros de este telescopio han capturado la atención y asombro de la comunidad científica y el público en general.
El James Webb, también conocido como JWST por sus siglas en inglés, representa un salto gigantesco en la exploración del cosmos gracias a su diseño innovador y sus capacidades tecnológicas. Este telescopio, lanzado al espacio en diciembre de 2021, ha sido un testigo silencioso de la vastedad del universo y ha captado imágenes impresionantes.
En ‘CiberPlaneta’ hablamos con Camilo Delgado, docente de Ingeniería Catastral y Geodesia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quien resaltó la importancia de este telescopio para la astronomía.
“Una de las misiones principales del James Webb es explorar la formación de estrellas y galaxias en las etapas tempranas del universo. Esto es especialmente emocionante debido a que brinda la oportunidad de mirar atrás en el tiempo y comprender mejor cómo se originaron las estructuras cósmicas que vemos hoy en día. Además, el telescopio busca caracterizar atmósferas de exoplanetas, lo que nos podría brindar pistas sobre la existencia de vida en otros lugares del universo”, explicó el docente.
En cuanto a las características del telescopio, es que su espejo principal, tiene un tamaño considerable de seis metros, lo cual es crucial ya que cuanto mayor sea el espejo, más luz puede recolectar y, por lo tanto, más detalles se observan en los objetos celestes. Además, el James Webb está diseñado para operar principalmente en el rango infrarrojo, lo que le permite observar regiones del universo que no son accesibles para telescopios basados en luz visible.
“Más allá de ser el telescopio más grande, es un logro científico y una obra de ingeniería y tecnología excepcionales. Su capacidad para capturar imágenes de alta resolución en el infrarrojo térmico, su sistema de enfriamiento avanzado y su transmisión de datos eficiente, son aspectos que lo distinguen de sus predecesores y permiten que podamos adentrarnos en nuevos rincones del universo”, mencionó Camilo Delgado.
Además, el James Webb tiene el potencial de proporcionar datos que arrojarían luz sobre las estimaciones de la edad del universo, lo que podría redefinir la comprensión de la historia cósmica y representar un hito monumental en la exploración espacial.
¿Sabe cómo denunciar un robo o pérdida de una bicicleta? Le contamos


Foto: Universidad Sergio Arboleda

Julián Escobar
31 de agosto del 2023 - 4:14 pmEste trámite se hace por medio de la página de la Policía o la Fiscalía y consta de seis pasos.
Según la Secretaría de Seguridad, en noviembre del año pasado se registraron 491 robos de bicicletas en Bogotá, lo cual muestra una disminución en comparación con los meses anteriores. Aun así, los hurtos de este elemento de transporte son cosa del día a día.
Durante los primeros diez meses del 2022, el ente informó que se registraron 6.980 casos de hurto de bicicletas en Bogotá, lo que equivale a un promedio de 23 bicicletas robadas diariamente y aproximadamente una cada hora. Por esta razón, la mejor forma para poder mitigar esta problemática es denunciándolo por medio de seis pasos.
1. En página de la Policía o de la Fiscalía se debe iniciar el proceso de denuncia. 2. Estando en el portal se debe acceder a la pestaña de 'Atención y servicio a la ciudadanía'. 3. Se debe seleccionar el espacio llamado 'Instaurar una denuncia virtual'. 4. Al seleccionar esta opción se debe acceder a 'Denuncia virtual' y aceptar los términos y condiciones que establece la entidad. 5. Después la plataforma habilitará un formulario de denuncia donde el usuario debe detallar los detalles de la pérdida de la bicicleta. Aquí se incluye información característica como lugar y hora del incidente. 6. Y para concluir se dará aceptar y subir para finalizar con el proceso de denuncia.
Así mismo, el Distrito invita a los bici-usuarios a combatir el robo y la pérdida de bicicletas en la ciudad con el registro de su bicicleta en ‘El Registro Bici’, un sistema que permite asociar los datos personales de los habitantes de Bogotá con su “caballito de acero”.
Los usuarios pueden acceder al registro a través de la página web del Registro Distrital de Bicicletas y crear un usuario. A continuación, deben completar los datos de su bicicleta, como marca, color, número serial del marco, modelo y fotos.
Una vez finalizado el proceso, los usuarios recibirán un comprobante de Registro Bici en su correo electrónico. Además, podrán descargarlo ingresando con su usuario a la plataforma en la opción "Mis bicicletas".
Personas cuidadoras podrán estudiar gratis


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
30 de agosto del 2023 - 5:29 pmEste 30 y 31 de agosto las personas cuidadoras de la localidad de Santa Fe, podrán participar de la gran matriculatón, un espacio diseñado para terminar la primaria y el bachillerato.
La iniciativa hace parte de la oferta que la Secretaría de Educación tiene en la Manzana y en los Buses del Cuidado, los cuales están rodando por Bogotá. Con esta implementación se ha logrado que más de 800 personas cuidadoras aprendan a leer y a escribir además, de culminar sus estudios y avanzar en la formación superior.
El programa está dirigido para todas las mujeres cuidadoras de la localidad de Santa Fe que deseen aprender a leer o escribir o terminar la primera y el bachillerato, garantizando de esta manera que mujeres y personas cuidadoras puedan tener tiempo y servicio para culminar sus estudios y adquirir mejores oportunidades. Cuándo: 30 y 31 de agosto de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Dónde: Localidad de Santa Fe (UPZ Lourdes) - Bahía Vehicular Parroquia Nuestra Señora de la Peña - Carrera 7A Bis Este #6 –26.
Requisitos para la inscripción:
- Fotocopia del documento de identidad. - Fotocopia de un recibo de servicios públicos de la casa. - Certificado de Afiliación al Sistema de Salud. - Certificado del último año escolar aprobado (en caso de que no lo tenga, en el Bus del Cuidado realizarán una prueba para determinar a qué año escolar ingresa).
Licencia menstrual, ¿En qué consiste la iniciativa?


Foto: consultorsalud.com

LAUD
30 de agosto del 2023 - 5:16 pmAnte la Secretaría General de la Cámara, fue radicado el proyecto de ley que crea la licencia menstrual y las acciones para proteger los derechos de las personas menstruantes en Colombia.
Liderado por los congresistas María Fernanda Carrascal y Pedro Suárez, dicha propuesta establece los lineamientos para la instauración de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre la protección de los derechos menstruales y la creación de la licencia menstrual en el país.
Presentando argumentos como la dignidad y la equidad menstrual, dicha propuesta espera que se otorgue un reconocimiento de la menstruación como un proceso fisiológico natural que puede llegar a ser incapacitante, para así establecer el descanso remunerado por síntomas menstruales por un día, es decir, 12 días al año.
Junto con la denominada licencia menstrual, el proyecto de ley permitiría la transformación del título del capítulo V del Código Sustantivo del Trabajo para proteger la maternidad, los menores y el derecho a la salud menstrual. De esta forma, ninguna trabajadora o persona menstruante puede ser despedida por motivo de su periodo menstrual y sus síntomas.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Pedro Suárez Vacca, Representante a la Cámara y ponente aseguró que este proyecto tendrá efectos en materia de dignidad humana de todas las personas menstruantes. “Si se le concede un momento en que pueda ser dignamente atendida una persona menstruante su productividad va a aumentar porque si se encuentre bien va a entregarlo todo”, señaló el congresista.
En Colombia se calcula, según cifras del DANE que al menos el 33.6 % de la población que se encuentran en el rango entre 10 y 55 años, la “edad para menstruar” y 1,1 % de las mujeres, equivalente a 41.000 personas, usó telas o trapos, ropa vieja, calcetines, papel higiénico o servilletas durante su menstruación.
Bajo este panorama el proyecto de ley que llegaría por segunda vez ante los representantes y senadores de la República espera en el camino reforzar aspecto como el acceso a productos sanitarios para las personas menstruantes, además de desarrollar medidas pedagógicas para combatir el estigma social y cultural sobre la menstruación.
Cabe recordar que, dentro de las personas menstruantes del país involucradas en dicha iniciativa, también se encuentran las personas transgénero y una vez comience el primer día de licencia, se tendrá mínimo un plazo de (26) días antes de volver a tomar la siguiente licencia.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Policía y TransMilenio verificarán el pago del pasaje estando en el bus


Foto: Infobae

Julián Escobar
30 de agosto del 2023 - 4:59 pmLa nueva estrategia tiene como objetivo mejorar la eficiencia del sistema y reducir las pérdidas económicas ocasionadas por la evasión en el pago del pasaje.
Ahora los usuarios de TransMilenio que intenten colarse en el sistema enfrentarán consecuencias más severas. La Gerencia de TransMilenio, en colaboración con la Policía Metropolitana, ha implementado una nueva estrategia para combatir la evasión en el pago del pasaje, una práctica que ha estado causando pérdidas millonarias diarias al sistema de transporte público en Bogotá.
La estrategia es sencilla pero efectiva: funcionarios de TransMilenio y agentes de la Policía se subirán a los buses del SITP y a los articulados de las vías troncales para verificar si los pasajeros han utilizado la tarjeta del sistema para pagar su viaje. Si se descubre que un pasajero no ha utilizado la tarjeta, se le ordenará bajarse del bus y se le impondrá una multa de acuerdo con lo establecido por la ley.
Nos encontramos en una jornada de la Estrategia de seguridad #CuidANDO #TransMilenio con la campaña ‘50 veces +’ para brindar condiciones de seguridad y garantizar la validación de los pasajes en articulación con @PoliciaBogota pic.twitter.com/PGy0cBj9Ic
— Orlando Santiago Cely (@OrlandoSantiagC) August 30, 2023
Orlando Santiago Cely, gerente de TransMilenio, explicó que la validación del último pago en la tarjeta se realiza a través de una aplicación. La multa que se impone a quienes se encuentren colándose en el sistema asciende a $155,000.
Una de las metas de la medida es poner fin a la reventa de pasajes, una práctica que ha sido común entre los usuarios que no tienen saldo en sus tarjetas. Aunque algunos pasajeros compran pasajes a otros usuarios, la estrategia dejará obsoleta esta práctica. El gerente enfatizó que la única forma aceptable de ingresar a los buses es pagando el pasaje con su propia tarjeta, de manera individual.
Reforma laboral: ¿Cómo reciben las pymes y mipymes el proyecto?


Foto: Bloomberg

LAUD
30 de agosto del 2023 - 1:36 pmEl proyecto de reforma laboral fue presentado en un nuevo intento al Congreso de la República. Dicha iniciativa contempla 14 recientes artículos respecto a la versión presentada en la pasada legislatura.
La Asociación Colombiana de micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), expresó gran descontento frente a los alcances que mantendrá la apuesta laboral del Gobierno Nacional. De acuerdo con la asociación, temas como contratación y aumento de costos laborales se convierten en un desafío para el sector que presenta alta cifras de informalidad en el país.
La más reciente ‘Encuesta de Desempeño Empresarial’ desarrollada por ACOPI, señaló que al menos un 60 % del tejido empresarial conformado por pymes y mipymes de Colombia tienen altas contrataciones a término fijo e indefinido. En este sentido, los miembros asociados consideran que la presente reforma desconoce los esfuerzos del sector por garantizar el empleo en el país.
María Alejandra Osorio, subdirectora ejecutiva de la asociación en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO afirmó que los proyectos sociales son necesarios, pero que estos deben tener en cuenta al sector productivo. “Consideramos que este paquete de medidas sociales debería incluir un conjunto de normas que ayuden a la competitividad de las empresas”, señaló la subdirectora.
Por otro lado, a pandemia del COVID-19 la cual impulsó la modalidad de teletrabajo en el mundo, entregó las bases al Gobierno Nacional para establecer los mínimos de trabajo remoto que deberían asumir las empresas en el territorio. Siendo así, nóminas entre 50 y 200 colaboradores debe ser por lo menos 10 %, y a partir de 201 trabajadores deberá ser de 15 %.
ACOPI frente a este punto implementado en la propuesta de reforma, señaló estar de acuerdo en que el teletrabajo sea una opción, pero no debería incorporarse como un asunto obligatorio dada las condiciones que tienen hoy las empresas. “Creemos que es una imposición que interfiere en la autonomía y del andamiaje propio que tiene cada empresa, además de extralimitar las posibilidades del Estado y regular las decisiones propias del desarrollo empresarial”, subrayó Osorio.
El trámite de la Reforma Laboral, que de nuevo inicia su camino por el legislativo, deberá afrontar ocho debates tanto en la Cámara de Representante como en el Senado y una última instancia de conciliación si esta supera cada discusión.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co