Estudiantes ahora aprenderán portugués con el Plan Distrital de Bilingüismo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estudiantes ahora aprenderán portugués con el Plan Distrital de Bilingüismo

Foto: Caracol

Julián Escobar

Julián Escobar

08 de septiembre del 2023 - 1:38 pm

La ampliación del programa de bilingüismo promete abrir nuevas oportunidades educativas y culturales para los jóvenes de la ciudad.

El Plan Distrital de Bilingüismo de Bogotá da un paso importante hacia la diversificación de las opciones lingüísticas para sus estudiantes, incorporando el portugués como parte fundamental de su currículo. Esta decisión tiene como objetivo brindar a los jóvenes de la ciudad una ventaja adicional en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.

El anuncio fue realizado por Edna Bonilla Sebá secretaria de Educación del Distrito, quien destacó la importancia de esta iniciativa para la formación integral de los alumnos. “El aprendizaje de una nueva lengua, como el portugués, expandirá horizontes académicos de nuestros estudiantes y también les abrirá puertas en el ámbito laboral y les brindará un valor añadido en un mundo cada vez más globalizado”.

 

¡Nuestro #PlanDistritalDeBilingüismo sigue atravesando fronteras!

🇧🇷Ahora nuestros/as estudiantes aprenderán portugués y de la cultura brasilera, gracias a memorando de entendimiento que firmamos hoy con el Instituto de Cultura Brasil - Colombia @ibracocultura. pic.twitter.com/ZzPaZnfx5B

— Edna Bonilla Sebá (@EdnaBonillaSeba) September 7, 2023

Este ambicioso proyecto piloto se implementará gradualmente en las escuelas públicas de Bogotá, comenzando con un grupo selecto de instituciones educativas en el próximo año escolar. Se espera que, con el tiempo, más estudiantes tengan acceso a la enseñanza del portugués y puedan desarrollar habilidades en esta lengua.

Los beneficios de aprender portugués van más allá de las destrezas lingüísticas, los estudiantes podrán sumergirse en la cultura de los países de habla portuguesa, explorar nuevas perspectivas y establecer conexiones con personas de todo el mundo.

Esta iniciativa se suma a los esfuerzos continuos el Distrito por mejorar la calidad de la educación en la ciudad y preparar a sus estudiantes para un futuro global. 

Septiembre el mes por la paz en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Septiembre el mes por la paz en Colombia

Foto: REDEPAZ

LAUD

LAUD

08 de septiembre del 2023 - 11:59 am

La Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ), en compañía de múltiples organizaciones sociales desarrollarán durante el mes de septiembre actividades en conmemoración del mes internacional de la paz.

Como parte de la celebración que re dignifica el bien común de la paz en Colombia se llevará a cabo una nueva edición de la semana por la paz. En su versión número 36, el evento contará con el lema ‘Juntanzas creadoras de paz’, cuyo objetivo es visibilizar el esfuerzo de miles de personas que trabajan en la construcción y consolidación de iniciativas que dignifiquen la vida.

Dentro de las actividades que harán parte de la programación de esta temporada por la paz, los campesinos del sur de Bolívar realizarán una caravana por el río Magdalena haciendo un llamado a la reconciliación con los territorios, para así fortalecer la visión de este cuerpo de agua como un escenario vital para la consecución de la armonía social.

 

 

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Cristian Cabrera, miembro del Consejo Nacional de Paz, indicó la importancia de los diálogos y acuerdos en Colombia, para la construcción de nuevas narrativas en el tema del conflicto.

 “Tenemos que construir debates y consensos en torno a este bien común, ya que estos son importantes para generar cultura de paz desde nuestra cotidianidad”, añadió el miembro de REDEPAZ.

La organización de esta amplia jornada de concientización, la cual se llevará a cabo en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y el Día de San Pedro Claver contó con el apoyo de más 20 instituciones, organizaciones y colectivos, que realizan acciones en pro de la paz.

La Universidad Distrital, Francisco José de Caldas, a través del Instituto de Paz (IPAZUD) también hace parte del grupo de organizadores, de acuerdo con Cabrera la academia seguirá generando procesos investigativos con la comunidad, que permitan generar agendas territoriales de incidencia para políticas públicas.

La agenda de la semana y el mes por la paz podrá ser consultada en la página semanaporlapazcolombia.co y en el correo semanaporlapazcolombia@gmail.com. Los interesados en acompañar esta iniciativa podrán tener contacto con REDEPAZ.

Vea la entrevista completa aquí

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

La ‘Canasta’, una iniciativa agroecológica para cuidar el planeta y nutrir las familias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La ‘Canasta’, una iniciativa agroecológica para cuidar el planeta y nutrir las familias

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

07 de septiembre del 2023 - 3:42 pm

Con el objetivo de abordar los desafíos que enfrentan los cultivos debido a las diferentes condiciones medioambientales y económicas, nace el proyecto ‘Una Canasta Local y Orgánica Sostenible’.

La ‘Canasta’ ofrece una amplia variedad de alimentos, que incluye frutas, verduras, hortalizas, tubérculos, café, cacao, miel y otros productos provenientes de 60 familias campesinas y alrededor de 20 productores de alimentos transformados.

 

"La actividad consiste en un mercado agroecológico a domicilio de alimentos frescos y orgánicos que tiene lugar todos los miércoles en varias ciudades, incluyendo Bogotá, Chía, Cota, Cajicá y Zipaquirá. Además de ser una simple venta de productos, este programa ha fortalecido una red campesina que produce alimentos agroecológicos desde hace 11 años", mencionó Marianne Torres, Coordinadora de Comunicaciones de la Canasta.

La invitada explicó que utilizan un sistema participativo de garantías en el que las mismas comunidades campesinas participan en el proceso para asegurar la producción ecológica. Este sistema incluye visitas y evaluaciones regulares.

"Los alimentos son nutritivos, frescos y contribuyen a una alimentación balanceada, además de ofrecer el valor agregado de poder cocinar en casa y diversificar la dieta para mantener una buena salud", explicó la coordinadora.

En conclusión, la ‘Canasta’ no solo dignifica el trabajo de las comunidades campesinas, sino que también contribuye a promover la agricultura sostenible, ayudando así al cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.

Continúa la segunda fase del proceso de selección para la segunda Línea del Metro de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Continúa la segunda fase del proceso de selección para la segunda Línea del Metro de Bogotá

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

07 de septiembre del 2023 - 3:23 pm

El próximo 29 de septiembre avanzará el proceso de licitación de la segunda Línea del Metro de Bogotá, con los cuatro grupos internacionales interesados en el megaproyecto de movilidad para la ciudad.

Luego de un proceso de revisión, verificación y evaluación de los documentos presentados por parte de los cuatro grupos interesados en la construcción de la Segunda Línea del Metro de Bogotá, cuyo resultado fue puesto a consideración de la Banca Multilateral, esta entregó el visto bueno a la lista de los oferentes precalificados.

De esta forma, METRO LÍNEA 2 – BOGOTÁ, APCA METRO LÍNEA 2, APCA BOGOTÁ METRO 2, UNIÓN L2 BOGOTÁ METRO RAIL serán los consorcios que podrán presentar sus ofertas técnico económicas al Distrito el próximo 14 de febrero de 2023.

 

La Línea 2 del Metro de la ciudad la cual se estima sea subterránea, llegaría hasta las localidades de Suba y Engativá, de acuerdo con Leónidas Narváez, gerente general de la Empresa Metro de Bogotá. Además´, beneficiará a más de 2,9 millones de personas y conectará el nororiente de Bogotá, desde la Calle 72 con Caracas, con la zona de Fontanar del Río al occidente de la ciudad.

“Hoy avanzamos en la materialización de esta nueva línea de la Red Metro de Bogotá, logrando en cuatro años lo que se demoró 40 para la Primera Línea del Metro de Bogotá”, indicó Narváez.

Asimismo, el proyecto conectará a cuatro localidades de Bogotá: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba y contará con una inversión total de 34,9 billones de pesos. Frente la aprobación para la Segunda Línea del Metro, la alcaldesa, Claudia López, señaló que gracias a estos cuatro grupos se va a tener pluralidad, suficiencia competitiva y transparente en tal contratación.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

‘Gran Foro sobre Educación, candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá 2024 – 2027’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Gran Foro sobre Educación, candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá 2024 – 2027’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

06 de septiembre del 2023 - 5:18 pm

Los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá se encontrarán en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el próximo 13 de septiembre a las 8: 00 a.m. en la sede de Aduanilla de Paiba.

El encuentro tendrá como propósito conocer cada una de las propuestas que tienen los candidatos en materia de educación para la ciudad. Liderado por el coordinador de la Emisora LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Alfredo Ardila Godoy y el equipo de periodistas del medio de comunicación.

Cada uno de los nueve candidatos tendrá la oportunidad de presentar a los estudiantes de la Universidad y oyentes de La Verdadera Alternativa de la Radio, sus principales apuestas para el sector educación.

La transmisión del foro que se realizará de manera simultánea a través del dial 90.4 FM y las redes sociales de LAUD 90.4 FM ESTÉREO (@laudestereo y @udistrital) espera aportar a la comunidad estudiantil bajo un carácter argumentativo los principales planteamientos académicos que desarrollarían los candidatos en su eventual administración. Cabe resaltar que dicho encuentro no será un debate entre los aspirantes.

EL evento que acercará a los candidatos con los estudiantes de la Universidad pública del Distrito contará con la presencia de veedores democráticos que garantizarán la transparencia en este encuentro con los nueve candidatos.

La participación de los convocados es vital para la comunidad académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, debido a que quien se convierta en el próximo mandatorio de los capitalinos presidirá el Consejo Superior Universitario de la Institución.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Bogotá celebra el patrimonio cultural

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Patrimonio cultural

Foto: IDPC

LAUD

LAUD

06 de septiembre del 2023 - 12:20 pm

Con una nutrida agenda los habitantes de Bogotá podrán recorrer la ciudad de una manera diferente para celebrar el Mes del Patrimonio 2023.

Bajo el lema ‘Relieves. Reconocernos en lo que (nos) importa’, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), busca acercar a los ciudadanos a recorrer los territorios, escuchar las voces y construir vínculos con la ciudad y con quienes la habitan por medio de diferentes escenarios y dialogar sobre las relaciones de las comunidades con sus territorios vistos desde el lente del patrimonio.

Siendo septiembre, el mes en el que se celebra el Patrimonio, una propuesta del Ministerio de Cultura, gestada desde 1997, para reflexionar sobre la importancia de salvaguardar, conservar, proteger y difundir las riquezas culturales, el IDPC, lleva a cabo actividades durante este mes, en el que cada semana estará orientada a un eje conceptual que articulará acciones para gestar memorias e historias significativas que aportan a la construcción de tejido social.

El director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Patrick Morales Thomas, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia del Patrimonio y de las actividades que se llevarán a cabo, “creemos que los patrimonios son absolutamente fundamentales para reconocer aquellas cosas que son importantes en la vida cotidiana, en los entornos barriales, en nuestra relación con el patrimonio natural, en nuestra relación con la memoria y con la historia y finalmente nuestras maneras de habitar”

Y agregó “así que nuestro problema es darle relieve a todo aquello que nos importa, todo aquello que está dentro de nosotros a todo aquello que moviliza un vínculo social, así que tendremos cuatro semanas muy activas, ya comenzó el mes del patrimonio con diferentes actividades, recorridos, charlas y exposiciones”.

Serán cuatro semanas distribuidas. Conoce la agenda aquí.

• Primera semana: ‘Vida de barrio: los vínculos con lo cotidiano’, propone reconocer y poner en relieve la proximidad, los vínculos cercanos que se tejen con los lugares que se transitan y con las personas que los habitan, en contextos tanto rurales como urbanos. Localidades como Teusaquillo, Ciudad Bolívar y Sumapaz serán escenarios para recorrer y para reflexionar.

• Segunda semana: ‘Patrimonio natural: la vida en torno al agua’, que contempla actividades en localidades como San Cristóbal, Usme y Teusaquillo, tiene el propósito de recordar que no somos agentes externos al paisaje y parte de los entornos naturales.

• Tercera semana: ‘Nuestra relación con el pasado: borraduras y permanencias’, convoca a recorrer Bogotá para reconocer huellas del pasado y reflexionar sobre las memorias y las narrativas construidas, sobre aquello que ha sido silenciado y sobre las formas en las que quisiéramos relacionarnos con la ciudad.

• Cuarta semana: ‘Hospital San Juan de Dios: una historia en común’, que contempla, entre otras actividades, la exposición “Relieves”; una muestra que tendrá lugar en el edificio San Roque del Hospital.

Cabe destacar, que en el San Juan, convergen las memorias, las luchas y los significados no solo de los territorios circundantes al complejo hospitalario, sino de la historia de la ciudad.

Así mismo, el Hospital San Juan de Dios, y escenarios como el Parque Arqueológico de Usme, el antiguo Cementerio de Pobres, el museo de la Ciudad Autoconstruida y apuestas como las declaratorias patrimoniales harán parte de los escenarios que buscan activar las diferentes conversaciones.

‘Alerta en Línea’ la estrategia del Distrito contra los ciberdelincuentes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tecnología

Foto: aRl Comercio Perú

LAUD

LAUD

06 de septiembre del 2023 - 12:01 pm

La Secretaría de Seguridad del Distrito lanzó la campaña ‘Alerta en Línea’ una estrategia que busca prevenir los ciberdelitos que afectan a los jóvenes en Bogotá.

Con el fin de proteger a los jóvenes de la ciudad que puedan llegar a ser víctimas de agresiones como ciberacoso, sexting y grooming, diversas instituciones del distrito, la Policía Nacional y WOM se unieron para que expertos contra delitos cibernéticos realicen talleres para instruir y prevenir situaciones que puedan afectar a los niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.

Dicha estrategia que iniciará en las instituciones educativas de las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Antonio Nariño y Los Mártires, la cual espera extenderse por toda Bogotá, además de proteger a los menores, también instruirá a los padres de familia, tutores y maestros de los jóvenes.

Según cifras del Centro Cibernético de la Policía, este año se han capturado 214 personas en el país por delitos informáticos y explotación sexual infantil en Internet. Asimismo, se han bloqueado 17.739 páginas web que tienen material de abuso sexual infantil.

El secretario de Seguridad, Oscar Gómez Heredia, en el marco de presentación de la estrategia señaló, “vamos a llegar a los colegios con todas estas herramientas para poder prevenir estos delitos para que nadie caiga en los famosos retos (…) que pueden poner en peligro sus vidas”.

Frente a los números presentados por la institución, las autoridades recomiendan que todos los padres supervisen la actividad de sus hijos en las redes sociales; realicen charlas en casa para que los jóvenes no envíen información o fotos íntimas a desconocidos y revisar cuidadosamente las personas con las que interactúan en los menores.

Las autoridades pusieron a disposición de la ciudadanía espacios como adenunciar.policia.gov.co para denunciar cualquier tipo de delito desarrollado en entornos digitales y caivirtual.policia.gov.co donde podrán recibir asesoría personalizada de un experto por medio del CAI virtual.

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

 

Transparencia, violencia y trashumancia electoral preocupan a la MOE

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Transparencia, violencia y trashumancia electoral preocupan a la MOE

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

05 de septiembre del 2023 - 4:29 pm

De acuerdo con los resultados de la Sexta Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, de 246 candidaturas a las gobernaciones departamentales solo dos reportaron sus ingresos y gastos.

La Misión de Observación Electoral, MOE, en su más reciente informe de seguimiento entregado a entidades estatales y a la Organización Electoral, estableció que a dos meses de las elecciones territoriales en Colombia menos del 2 % de los candidatos han reportado sus gastos de campaña.

Los datos encontrados por la Organización indicaron que 132 candidatos no presentan información sobre la financiación de sus campañas, y 112 no están disponibles para la consulta en ‘Cuentas Claras’, debido a que no están registradas en el aplicativo.

Frente a tales hallazgos expuestos por la MOE, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, hace un llamado a los candidatos a llevar a cabo este informe con el fin de garantizar la transparencia en la financiación de las campañas.

Junto a la ausencia en los reportes de ingresos y gastos, la organización civil también manifestó preocupación frente a los hechos de violencia política contra la mujer en este calendario electoral. A corte del 29 de agosto de 2023, en Colombia se han podido identificar 64 hechos de violencia contra de lideresas de los cuales 19 corresponden a amenazas y dos a asesinatos. 

Siendo así la MOE señaló que es necesario que se fortalezca la coordinación interinstitucional con las autoridades locales y las organizaciones políticas, con el objetivo de hacer efectivas las garantías frente al ejercicio del proselitismo electoral, además de publicar y difundir las rutas de atención para los casos de violencia contra las Mujeres en Política y las candidaturas LGBTI.

Asimismo, frente a los puestos de votación fronterizos, la MOE destacó que ha recibido a través de la plataforma ‘Pilas con el Voto’ información sobre el fenómeno trashumancia electoral transfronteriza, de manera particular, en el departamento de Arauca.

Temporada de huracanes, inundaciones y tifones en el mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Temporada de huracanes, inundaciones y tifones en el mundo

Foto: Infobae

Julián Escobar

Julián Escobar

04 de septiembre del 2023 - 5:29 pm

Los países se enfrentan contra una oleada de desastres naturales que se llevan todo a su paso. Un fenómeno que pone en vilo a los entes gubernamentales.

El cambio climático no da tregua y se ha afirmado con temperaturas climáticas totalmente opuestas en los últimos meses. En el Mediterráneo europeo, incluyendo ciudades como Roma y Atenas, y países como India y China, se han reportado intensas olas de calor. Al mismo tiempo, se han presentado inundaciones devastadoras como lo han vivido los pobladores de Sri Lanka, España y China que soportan fuertes vientos por la llegada de tifones. También se suma a la lista Taiwán, Estados Unidos y algunas áreas de Europa continental gracias a la temporada de huracanes, dejando a comunidades enteras en situación de emergencia.

En este momento, varias zonas de los siete continentes han sufrido los efectos de estos eventos naturales, y es posible que la lista aumente en las próximas semanas. Las consecuencias incluyen desde graves daños en las estructuras de las comunidades hasta el desplazamiento forzado y cientos de personas heridas.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, reveló que desde el 1 junio al 30 de noviembre el planeta va a estar al punto máximo de eventos climáticos. En lo que va corrido del año, diferentes países han recibido en sus costas 12 ciclones.

 

AHORA - 🌧️Situación en el mundo

🇪🇸Tormenta en España 🇺🇲Inundaciones en EEUU 🇱🇰Inundaciones en Sri Lanka 🇹🇼Tifón en Taiwan 🇨🇳Tifón en el Sur de China 🇺🇲Huracán Idalia 🇮🇹🇦🇹Inundaciones en el norte de Italia y Austria.

Imágenes de Sri Lankapic.twitter.com/idk6aLkVBs

— 🔴Datoworld NOTICIAS (@DatosAme24) September 3, 2023

 

En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Carlos Rodríguez, egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,  ingeniero catastral y geodesta, experto ambiental, analizando estos fenómenos climáticos que estremecen el mundo.

Una de las preocupaciones más latentes en la prevención y atención de desastres está en la puesta gubernamental. El ingeniero aseguró que el pueblo colombiano concentra estas inversiones en la parte norte del país, “en el Océano Pacífico no se considera que se va a tener una afectación de esta clase de tifones, sin embargo, los planes de ordenamiento territorial van en construcción”. Rodríguez ejemplificó que el modelo que se tiene acerca del impacto ambiental en Colombia en este tipo de eventos climáticos es similar al de los vehículos, pues se prevé “evitar el accidente” más no en evitar las consecuencias “a lo que esta energía que llegue, devaste, pero no afecta al ser humano”.

 

 

Así mismo, el experto recalcó que las normativas de construcción deben cambiar para poder mitigar daños en un posible impacto de algún ciclón tropical. Además, resaltó que la responsabilidad sobre estos sucesos cae en los hombros de los seres humanos dado que se basa en la forma en cómo se está tratando el manejo de basuras, el uso de combustibles fósiles y la manera de cómo el mar se ha convertido en un gran sesto de residuos, dichas acciones han incrementado las posibilidades que los fenómenos climáticos arrasen con la población. 

 

🇪🇸 | AHORA: Inundaciones por las intensas lluvias en Toledo, España. pic.twitter.com/W9THGhcE8K

— UHN Plus (@UHN_Plus) September 3, 2023

¿Sí o no? al cambio de género antes de los 18 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Sí o no? al cambio de género antes de los 18 años

Foto: metropoliabierta.elespanol.com

LAUD

LAUD

04 de septiembre del 2023 - 3:05 pm

En el Congreso de la República inició el trámite del proyecto de ley que busca la prohibición de cualquier cirugía o tratamiento hormonal para menores de 18 años que opten por un cambio de género.

La iniciativa radicada por diferentes colectividades pretende a través de esta regulación “salvaguardar, especialmente, la vida, la salud y la integridad de los menores”, así lo expresa el documento. Desde allí, la prohibición al acceso a procedimientos de reafirmación de género sería una realidad para los ciudadanos menores de 18 años en el país.

En diálogo con Luis Carlos Leal, concejal de Bogotá y ponente de la Ley Integral Trans dentro del cabildo, señaló que dicho proyecto está vulnerando los derechos de las personas Trans en lugar de subsanar las inequidades de la población. “Lo que hace esta iniciativa es retroceder en materia de derechos, vulnerar la parte psicoemocional de las personas que se encuentran realizando su tránsito ya que muchas de ellas ni siquiera tienen garantía para hacerlo”, subrayó el concejal.

Frente a dicha aspiración, la Corte Constitucional a través de la sentencia T-218/22 reconoció el derecho a la salud de las personas transgénero y al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. De esta forma, debe entenderse como un derecho de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud incluyendo a las personas trans.

Por su parte los parlamentarios que abanderan dicho proyecto señalaron que el objeto de la presente ley es la regulación y la atención médica de la disforia de género, desde su diagnóstico, pasando por el tratamiento hormonal, hasta los procedimientos quirúrgicos.

La discusión de la Ley Integral Trans radicada hace más de un año en el Concejo de Bogotá, de acuerdo con Leal, haría parte de una serie de acciones afirmativas por parte de la institucionalidad para una de las poblaciones más vulneradas en el país. “Este proyecto que espera con acciones específicas disminuir la violencia y la segregación que existe al interior de nuestra ciudad por egos de las mesas directivas no ha logrado su avance”, expresó el cabildante.

La propuesta presentada por congresistas del Partido Conservador, Centro Democrático, Liberal y curul de Afrocolombianidad deberá pasar en primer lugar por la Cámara de Representantes para seguir su camino hacia el Senado de la República. 

Vea la entrevista completa aquí 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co