Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Distrito y gremio de cannabis medicinal se unen para impulsar el desarrollo


Foto: Infobae

Julián Escobar
19 de septiembre del 2023 - 5:00 pmEn un esfuerzo por impulsar y fortalecer la industria del cannabis medicinal, funcionarios del Distrito se reunieron con representantes del gremio de esta creciente industria en una reunión histórica.
Durante el encuentro, se abordaron diversos temas como el cultivo, la producción y la comercialización de cannabis medicinal en la capital colombiana. Los representantes de la industria presentaron propuestas para promover la investigación científica en torno a los beneficios médicos de esta planta, así como para facilitar la inversión y el desarrollo de proyectos relacionados con el cannabis medicinal.
Cerca de 170 participantes asistieron al evento, organizado junto con Asocolcanna y OCIC, para establecer canales de cooperación entre instituciones, universidades y gremios. Además, se exhibieron 10 empresas del programa ‘Hecho en Bogotá’.
La reunión también se centró en la regulación y la garantía de que la producción de cannabis medicinal cumpla con los estándares de calidad y seguridad necesarios. El Distrito se comprometió a trabajar en conjunto con el gremio para establecer un marco normativo claro que permita el crecimiento ordenado de la industria.
Los representantes del gremio elogiaron la disposición del Distrito para escuchar sus inquietudes y colaborar en el desarrollo de esta industria emergente. Se espera que la reunión sea el punto de partida para una colaboración fructífera que beneficie a los pacientes que dependen del cannabis medicinal y promueva el crecimiento económico en Bogotá.
El Distrito se ha comprometido a seguir trabajando en conjunto con el gremio de cannabis medicinal y a llevar a cabo futuras reuniones para avanzar en las iniciativas discutidas y fortalecer aún más esta industria en crecimiento.
Aumento de cáncer en población menor de 50 años


Foto: El Espectador

LAUD
19 de septiembre del 2023 - 4:51 pmLos cánceres más mortales son los de mama, tráquea, próstata, intestino y estómago; el de mama es diagnosticado con mayor frecuencia.
Según un estudio realizado por la Universidad de Zhejiang, China, y que contó con la participación de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, el aumento de cáncer en menores de 50 años se ha incrementado. Estos resultados mostraron que, en 2019, los diagnósticos de cáncer ascendieron a 1,82 millones, siendo un incremento del 79,1 %.
La investigación fue tomada del ‘Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad 2019’, el cual contó con 29 tipos de cáncer en 204 países y regiones, dicho estudio, describe que la incidencia de muertes asociadas al cáncer de aparición precoz, podría ser mayor al 21 % con mayor riesgo para las personas de 40 años.
Así mismo, según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades no transmisibles, incluido el cáncer, se encuentran entre las "diez amenazas para la salud mundial", una problemática que afecta diferentes sectores como el económico, ambiental, social, productivo y, por supuesto, el sector salud. Por ello, se estima que la carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60 % durante las próximas dos décadas, teniendo el mayor crecimiento en países de ingresos bajos y medianos. La mitad de la población mundial carece de acceso a los servicios de salud esenciales (OPS/OMS).
Wilson Cubides Martínez, doctor y director Ejecutivo, de la Liga Colombiana contra el Cáncer, líder en promoción, prevención y atención con enfoque bio-psicosocial, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los riesgo, factores, diagnóstico y prevención de esta enfermedad.
“En los menores de 50 años, digamos, hay un aumento de enfermedades tales como por ejemplo el cáncer de mama, que incluso hay otro mito que hay que romper y es que la gente piensa, normalmente, que el cáncer de mama es exclusivo de las mujeres y resulta que no, también los hombres lo podemos padecer, es mucho más raro, pero se puede presentar”.
Así mismo, se refirió que el cáncer es una enfermedad multifactorial debido al efecto combinado de los factores genéticos y ambientales. Se estima que alrededor del 5 % de todos los tumores tienen carácter hereditario.
Y destacó que a nivel institucional se debe trabajar más para poder llegarle a una población más grande con información adecuada y oportuna “a los ciudadanos nos falta un poquito ser más conscientes de que el cáncer es un grupo de enfermedades muy serio y al cual debemos prestarle y no dejarlo de lado, (…) nosotros somos seres humanos y tenemos una fragilidad respecto a las enfermedades que nos toca afrontar y obviamente cambiar de estilos de vida, acudir al médico oportunamente de manera constante”.
Cabe destacar, que entre las medidas de prevención se encuentran, no consumir tabaco, llevar una dieta saludable, mantener un peso saludable y realizar actividad física, realizarse controles médicos, protegerse del sol, entre otros.
¿Qué es la estanflación y por qué esto puede afectar a Colombia?


Foto: Blog de Aegón

Julián Escobar
19 de septiembre del 2023 - 4:36 pmLa estanflación es un fenómeno económico donde coexisten una baja tasa de crecimiento o recesión y una alta inflación en una economía.
Este es un problema para la política monetaria, ya que las medidas para combatir la inflación a menudo empeoran la recesión, y viceversa. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Henry Amorocho, economista y magíster en Derecho Económico analizando este efecto que está moviendo las finanzas del mundo.
Tradicionalmente, la economía de un país se veía afectada por dos problemas: La recesión y la inflación, los cuales se consideraban incompatibles y se buscaban soluciones opuestas. Sin embargo, a partir de los años 60, surgió el fenómeno de la estanflación, donde coexistían bajas tasas de crecimiento y alta inflación. Esto planteaba un dilema para la política monetaria, ya que las medidas para combatir uno de los problemas agravaban el otro. Además, la estanflación afecta selectivamente a diferentes clases de activos.
Para el economista “la manera en cómo se ubica este concepto podría tener riesgos” desde un panorama global, pero específicamente en Colombia es un elemento lejano a la realidad, dado “a la coyuntura. Para llegar a un estancamiento que signifique recesión se necesitan al menos tres trimestres en donde la economía refleje un comportamiento negativo. En este año se ha reportado en los dos trimestres un crecimiento. En el primero creció al 3 % y en el segundo creció un 0.3 %, esto da un promedio de 1.7 % positivo aproximadamente a junio de este año. Es decir, no se da por ningún lado el encajonamiento”.
En un hipotético escenario en el que el país se esté encontrando con cifras que incurran a llamar a alertas de estanflación Amorocho cuenta que “indiscutiblemente las “tasas de interés bajen” de menara urgente. Jugada que no se ha hecho en el territorio por lo que “en este momento, Colombia atrae buenos capitales por esa vía. Entonces lo que más puede acercar una figuración por el lado del estancamiento podría ser que tengamos un Estado que no actué dinámicamente como inversor en materia de gasto público y que definitivamente el sector privado no tenga canales de certidumbre para llevar a cabo su labor”.
Por tal razón, el economista recalca que el sector privado debe tener una relación clara con el sector público. “Un sector público que no ejecuta y un sector privado que se atemoriza de invertir, que no tiene claridad de las variables, no sabrá exactamente cómo va a ser el comportamiento del Estado en materia de reformas, eso generaría dificultades”. También resalta que podría profundizar la crisis el aumento de los precios de combustibles y tarifas de la luz, contribuyendo al incremento del IPC”.
Aunque Colombia está en un momento complejo en materia de crecimiento económico, el país no estaría en riesgo de asumir este escenario. Así mismo, el gobierno ha estado aumentando mensualmente las tarifas de la gasolina como parte de su estrategia para sanear las finanzas y cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Se espera que el comportamiento de los alimentos, el transporte y la electricidad tenga un papel importante en la inflación del país.
Valentía y coraje definen las poblaciones que esperan la paz


Foto: ElTiempo

LAUD
18 de septiembre del 2023 - 10:20 pmTras los hechos de hostigamiento por presuntos miembros del Ejército Nacional ocurridos en Tierralta, Córdoba, analistas señalan cómo las poblaciones cansadas de la guerra, se convierten en una muestra de valentía para todos los colombianos.
En ‘Revista de la Mañana’, Teófilo Vásquez, asesor del Instituto de Paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, analizó este escenario.
Un encuentro entre los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá por la educación


Foto: LAUD

LAUD
13 de septiembre del 2023 - 11:40 amLAUD 90.4 FM ESTÉREO realizó el ‘Gran Foro sobre Educación con los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá’ en la sede de Aduanilla de Paiba.
La Biblioteca Central de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se convirtió en el escenario de convergencia de los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el ‘Gran Foro sobre Educación’. En este espacio democrático, cada uno de los aspirantes al segundo cargo más importante del país presentó sus principales apuestas en materia de educación para todos los capitalinos.
Juan Daniel Oviedo, Jorge Enrique Robledo y Nicolás Ramos llegaron a la Biblioteca, allí en un espacio de seis rondas se abordaron asuntos como infraestructura, ampliación de cupos, educación media, presupuesto y la reforma al estatuto de la Universidad Distrital, temas claves de este encuentro.
La conversación contó con la presencia de Aura Rodríguez, coordinadora regional de la Misión de Observación Electoral (MOE), quien brindó la garantía de transparencia del Foro. Asimismo, aportó información sobre cuáles serán las prioridades dentro de los diferentes planes de gobierno de cada uno de los candidatos en el Sistema Educativo.
El candidato del partido político Dignidad y Compromiso, Jorge Enrique Robledo, dando respuesta a cada uno de los planteamientos aseguró que desarrollar con responsabilidad la figura de presidente del Consejo Superior de la Universidad Distrital, será vital dentro de su eventual administración.
“Daré prioridad a la solución de los problemas de la Universidad para mejorar su nivel y poder darle un salto a ser una universidad de vanguardia”, señaló el candidato.
Igualmente, Robledo se refirió a la vinculación del sector público, privado y medios de comunicación, los cuales serán un pilar fundamental para atacar uno de los problemas estructurales de mayor impacto en la ciudad, la violencia. “Haré un esfuerzo para reducir cualquier forma de discriminación o maltrato en Bogotá y vincular a los medios y a las empresas para hacer esto”.
Por su pare Juan Daniel Oviedo, aspirante por el movimiento ‘Con toda por Bogotá’ en sus intervenciones señaló la importancia que tendrá la vinculación de la Universidad Distrital para la toma de decisiones en orden territorial y tecnológico en la ciudad. “El Distrito está en deuda con la Universidad Distrital y mi compromiso será en no delegar la presidencia del Consejo Superior para garantizar que el presupuesto necesario llegue a la Institución”, añadió Oviedo.
En este mismo sentido, el candidato precisó la necesidad de construir y fortalecer una política pública de permanencia estudiantil que permita reducir el número de estudiantes que deciden desertar de la educación, fortaleciendo programas como el PAE como núcleo fundamental de la estabilidad académica.
Nicolás Ramos quien inscribió su candidatura a través de firmas, expresó su interés en desarrollar el Fondo Mixto de Innovación, Investigación y Desarrollo, el cual sería liderado por la Universidad Distrital. Además de fortalecer la estrategia que él denomina ‘Educación Inteligente Modular’. “La pandemia nos demostró el atraso que tenemos a nivel universitario, por eso con inversión en infraestructura y calidad llevaré la educación hasta los hogares”, subrayó el candidato
La articulación de la tecnología y la educación, de acuerdo con Ramos, son vitales para la resolución de problemas estructurales en Bogotá, por eso mismo el aspirante añadió que pretende potencializar el desarrollo de nuevo conocimiento por parte de los bogotanos, rescatando la fortaleza humana y el componente profesoral de la Universidad.
Al término del encuentro con los candidatos, todos señalaron el nivel de participación que tendrá la Universidad Distrital en la construcción de políticas públicas que fortalezcan la calidad de vida de los capitalinos. Cabe señalar que el próximo alcalde de la ciudad, será quien presida el Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vea la transmisión aquí
La 'Paca Digestora' una solución al problema de los residuos orgánicos


Foto: UTP

Johana Flechas
12 de septiembre del 2023 - 10:51 pmEsta innovadora técnica promete ser una solución clave en la lucha contra la creciente generación de residuos sólidos urbanos y sus impactos negativos.
El inadecuado manejo de los residuos sólidos es un desafío ambiental que afecta a nivel global, teniendo repercusiones directas en la salud humana, promoviendo la proliferación de insectos y roedores que desencadenan epidemias, y contribuyendo a la contaminación de fuentes de agua.
Particularmente, es preocupante es el hecho de que la gran mayoría de los residuos sólidos que llegan a los vertederos y rellenos sanitarios, en especial en naciones como Colombia, son de naturaleza orgánica. Los residuos, aún con vida útil, generan gases perjudiciales como el metano cuando se descomponen en estos lugares, lo que intensifica el problema del cambio climático.
En respuesta a esta situación, han surgido diversos proyectos y técnicas de compostaje diseñados para facilitar una descomposición segura de los residuos orgánicos, sin causar daños al medio ambiente. Es en este contexto es que nace la "Paca Digestora", un sistema concebido para la gestión adecuada de los residuos. Su inventor, Guillermo Silva Pérez, tecnólogo ambiental y promotor del reciclaje orgánico saludable, se unió a nosotros en 'CiberPlaneta' para compartir detalles sobre esta técnica que ideó hace cuatro décadas. "Mis principales musas fueron los bosques, donde los residuos se asimilan de forma natural sin saturar el aire con olores desagradables ni contaminar el entorno. Cuando te adentras en un bosque, lo primero que percibes es un aroma fresco y natural", dijo Guillermo Silva.
Las pacas representan una técnica de compostaje destinada a obtener abono mediante un proceso de fermentación controlada. Lo notable de este método es que los residuos no se descomponen, sino que fermentan de manera controlada por el bajo nivel de oxígeno en su interior, lo que permite el cultivo de microorganismos anaeróbicos e insectos recicladores. Los organismos obtienen energía de los residuos y facilitan la descomposición sin causar contaminación ambiental.
Gracias a este método, es posible procesar aproximadamente media tonelada de residuos orgánicos que, de lo contrario, habrían terminado en vertederos. La mezcla en las pacas consta de un 50 % de residuos orgánicos, como restos de frutas y verduras, estiércol animal, cáscaras de huevo y semillas, y un 50 % de residuos de jardín, como ramas, hojarasca y hierba.
Las Pacas Digestoras han emergido como una alternativa exitosa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en diversas ciudades de Colombia, y su éxito está empezando a replicarse en otros países. Estas impresionantes estructuras se pueden encontrar en espacios verdes y parques, donde los residentes se unen para dar un segundo uso a los residuos orgánicos de sus hogares. De esta manera, contribuyen al cuidado del medio ambiente y reducen significativamente la cantidad de basura que llega a los vertederos urbanos.
Más de 17.225 tapas de alcantarillado han sido robadas en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
12 de septiembre del 2023 - 3:10 pmKennedy, Engativá, Bosa, Puente Aranda y Ciudad Bolívar son las cinco zonas donde más se concentra el hurto de esta infraestructura en la capital.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Secretaría de Seguridad del Distrito lanzaron la campaña ‘Sea Buena Tapa con Bogotá’. Una estrategia que busca que los ciudadanos reporten el hurto de tapas de alcantarillado de la ciudad.
El más reciente informe presentado por EAAB reveló que en los últimos tres años, se han reportado 17.225 tapas por hurto en toda la ciudad. Dicho flagelo representa alrededor de un millón de pesos por cada una de las estructuras remplazadas, aun cuando estas son fabricadas en material reciclable para desincentivar el robo.
La Secretaría de Seguridad de Bogotá ha realizado 154 operativos en establecimientos que funcionan como bodegas de reciclaje, junto a esto la Policía Metropolitana de Bogotá ha ejecutado cinco capturas por hurto de alcantarillas, que corresponde al delito de hurto calificado y tienen una pena privativa de la libertad de entre seis a 14 años.
El subsecretario de Seguridad, Andrés Nieto, frente a esta situación señaló “Hay dos actores que dinamizan este comportamiento, primero las organizaciones delictivas y por otro lado, están los que hurtan de manera ocasional, principalmente ciudadanos habitantes de calle y población carretera”, aseguró el funcionario.
Las personas a las cuales se les encuentran los elementos, pueden ser juzgadas por el delito de receptación, que contempla penas de entre cuatro y 12 años de prisión. El gerente de la EAAB, Noel Valencia, invitó a denunciar el robo o los faltantes de tapas en la línea 116 y en el 123.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Prevención del suicidio una tarea de todos


Foto: Praxis Psicológica

LAUD
12 de septiembre del 2023 - 2:29 pmEn Colombia entre 2021 y 2022 se incrementaron los intentos suicidas en el país un 25 %, durante el año 2022 se presentaron 2.835 muertes por esta causa.
El 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), una fecha que busca crear conciencia acerca de la importancia de prevenir estas acciones en el mundo. Avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este acto, incentiva a la acción colectiva de la población para que a través de la escucha y el acompañamiento se emitan mensajes positivos a las personas que tengan ideaciones suicidas.
El contexto social, económico, laboral e incluso familiar se han convertido en puntos determinantes para que una persona llegue a tomar una decisión como el suicidio. Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal del 2021, en Colombia, el 41 % de los suicidios ocurre en las personas jóvenes menores de 29 años y el 15,7 % en menores de edad.
Carolina Cabrera, Representante regional del Colegio Colombiano de Psicólogos, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó como el reconocer las señales de advertencia de una persona con ideaciones suicidas se convierten en la oportunidad de salvar una vida. “Es un deber de todos acompañar, escuchar y detectar esos cambios en el comportamiento de una persona para lograr prevenir un suicidio”, señaló la experta.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Psiquiatría, la mitad de los suicidios ocurren en personas con trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar. Así mismo, el alto consumo de drogas o alcohol, también figuran como un factor que exacerba el riesgo suicida en el país.
Durante el 2022 en el país hubo 37.274 casos de intento de suicidio de los cuales el 39 % fueron realizados por menores de edad donde poblaciones con altos índices de vulnerabilidad como los campesinos, personas adictas, grupos étnicos, educadores y comunidad LGBTIQ+ representan el mayor índice de intentos o suicidios consumados.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Si está en búsqueda de trabajo no se pierda la Gran Feria Laboral


Foto: chilango

Julián Escobar
11 de septiembre del 2023 - 3:22 pmEl 12 y 13 de septiembre se llevará a cabo una nueva jornada de empleabilidad en la ciudad. Conozca los detalles a continuación.
El desempleo es un ítem que sigue preocupando a los colombianos y más a las personas que viven en la capital, puesto que Bogotá es una ciudad que se ha caracterizado por la gran oferta profesional y un mercado laboral que en muchas oportunidades no da abasto. Para diciembre de 2022, la tasa de desempleo fue de 10,3 %, una cifra que ha disminuido en los últimos meses, pero que continúa en números rojos ante los entes oficiales. Aun así, se dispone, desde el Distrito, poder bajar estas cifras ofreciendo empleos a los ciudadanos en una nueva jornada de empleabilidad.
La Secretaría de Desarrollo Económico invita a ser parte de la Gran Feria Laboral, un evento que se da nuevamente a disposición para todos los profesionales y no profesionales que se encuentren en búsqueda de trabajo. Para esta edición se ofertan trabajos en varios sectores para personas con o sin experiencia, 12.000 puestos para profesionales, 100 empresas y la participación de 38 universidades.
Para poder participar de la jornada se debe diligenciar el formulario de inscripción y luego asistir en los siguientes horarios al Palacio de los Deportes:
Martes 12 de septiembre: de 1:00 p.m. a 8:00 p.m. Miércoles 13 de septiembre: de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
En el evento los participantes deben presentar su documento de identidad, y así mismo la Secretaría aconseja que se lleven varias copias de la hoja de vida, para poder postularse a las diferentes vacantes que tenga el perfil del postulante.
Cumpla su sueño de tener casa propia en la Feria de Vivienda


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
10 de septiembre del 2023 - 3:10 pmSe ofertarán 1.861 viviendas desde 121 millones hasta 210 millones de pesos, con subsidios entre diez y treinta salarios mínimos mensuales legales vigentes.
La Secretaría Distrital del Hábitat anunció la apertura de inscripciones de la última Feria de Vivienda 2023. Este evento busca que los bogotanos de menos recursos puedan adquirir vivienda propia.
En la Feria se ofertarán un total de 1.861 viviendas con precisos que va desde 121 millones hasta 210 millones con subsidios entre diez y treinta salarios mínimos mensuales vigentes, que pueden aplicarse en la cuota inicial.
Para poder participar en la Feria de Vivienda se debe cumplir con los siguientes requisitos:
• No poseer vivienda en Colombia.
• No haber recibido subsidios de vivienda.
• Los ingresos del hogar no deben superar los cuatro salarios mínimos. https://twitter.com/habitatbogota/status/1698757105396633773?s=20
Las personas o núcleos familiares que cumplan con los requisitos pueden inscribirse de manera gratuita a través de la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat.
El evento tendrá abierta las inscripciones hasta el 18 de septiembre y hay que resaltar que la entidad verificará que los participantes si cumplan con los requisitos. Cuando pase por este filtro, los núcleos familiares recibirán un comunicado por parte de la Secretaría, informando el lugar y el turno asignado
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co