Clausura de la ‘Semana Andina para la prevención del embarazo adolescente’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Clausura de la ‘Semana Andina para la prevención del embarazo adolescente’

Foto: Sol de Mexico

LAUD

LAUD

23 de septiembre del 2023 - 2:37 pm

La programación contó con espacios educativos, talleres virtuales, actividades artísticas, culturales, y académicas.

Del 18 al 24 de septiembre se llevó a cabo la conmemoración anual de la ‘Semana Andina de la prevención de la maternidad y la paternidad temprana’, organizado por la Comisión Intersectorial para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, diversas entidades del orden nacional y distrital.

Este espacio tuvo como objetivo impulsar un rol activo de las familias y cuidadores en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con la información preliminar reportada por el DANE, en el año 2022 en Colombia, se habían registrado 93.341 nacimientos en niñas de 15 a 19 años, y 4.182 nacimientos en niñas de 10 a 14 años. Aunque se presenta una reducción al comparar con los datos del año 2021, todavía se siguen reportando cifras elevadas de embarazo en adolescentes. Mientras en Colombia la tasa de fecundidad adolescente para 2021 fue de 54 nacimientos por cada 1.000 mujeres adolescentes de 15 a 19 años, el promedio de la tasa de fecundidad adolescente, para el mismo año y en el mismo grupo de edad, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 19 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

Dentro de esta importante semana se llevaron espacios de diálogo, artísticos y culturales para que los jóvenes participen en áreas como: grafiti, freestyle, música, filminuto, teatro y creación de historias.

Así mismo, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, apoyó la clausura de la Semana Andina, siendo facilitador de espacios como la Facultad de Artes ASAB, para dar cierre a esta iniciativa, que busca desarrollar acciones para promover la disminución de embarazos en la infancia y adolescencia.

María Juliana Lozano, formadora en educación sexual de la subdirección para la Juventud, habló con LAUD 90.4 FM ESÉTEREO sobre esta propuesta, así como las actividades que se han venido desarrollando.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Personas privadas de la libertad en las cárceles nacionales podrán terminar sus estudios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Personas privadas de la libertad en las cárceles nacionales podrán terminar sus estudios

Foto: Zona Cero

LAUD

LAUD

23 de septiembre del 2023 - 11:05 am

Los beneficiarios serán reclusos de las cárceles de El Buen Pastor, la Picota y La Modelo.

Gracias a un memorando de entendimiento suscrito por la Secretaría de Educación, el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto Nacional y Carcelario – INPEC, se busca que a través de esta acuerdo de cooperación, garantice el derecho fundamental a la educación de las personas privadas de la libertad que se encuentran en los centros de reclusión en Bogotá, mediante Ciclos Lectivos Especiales Integrados, el cual está previsto en las Estrategias Educativas Flexibles con enfoque de género y diferencial de la Secretaría de Educación.

Con este acuerdo de voluntades, se genera una respuesta educativa flexible que se ajusta a las necesidades de esta población contribuyendo al cierre de brechas y construcción de paz.

Esta estrategia estará acompañada por docentes de la Secretaría de Educación de tres colegios oficiales; el Colegio Cristóbal Colón de Usaquén, que atenderá a estudiantes de La Picota, el colegio Integrado de Fontibón, que atenderá a estudiantes de La Modelo y el colegio Panamericano en los Mártires que formará a estudiantes de El Buen Pastor. Este acuerdo, garantiza la integridad de los docentes, así como los espacios adecuados y dotación de materiales necesarios para la práctica pedagógica.

¿La medida del Día sin carro y moto mitiga el impacto ambiental?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día sin Carro y moto que no Bogotá

Foto: Eltiempo

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de septiembre del 2023 - 4:43 pm

La Secretaría de Ambiente reportó que se dejaron de emitir 7.000 toneladas de CO2 en el aire de la capital.

El 21 de septiembre se llevó a cabo una nueva jornada del Día sin carro y sin moto, con el propósito de atender las medidas de alerta en la calidad de aire en Bogotá, además de promover la conciencia frente a la reducción de combustibles fósiles, el uso de transportes masivos y alternativos, como la bicicleta o el monopatín, medios de transporte que no atentan directamente el cambio climático.

Desde la Secretaría de Ambiente reportaron un balance positivo, durante el día las emisiones de CO2 bajaron un 50 %, aproximadamente, y en cuanto al carbono negro se redujeron un 8 %.

"La concentración disminuyó a lo largo del día y, particularmente, vimos una reducción importante en carbón negro, en black carbon que se produce por la combustión que se redujo en 8 %", resaltó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Por su parte, Carlos Fonseca ex-viceministro de ambiente, estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4FM ESTÉREO hablando sobre el tema.

“Lo que cuenta la Secretaria es muy positivo, bajas emisiones en el carbón negro (…) son cosas que nos interesan. A su vez los gases que afectan la salud humana. Eso es una estrategia de adaptación, que al mejorar esas condiciones de los combustibles, mejoran también nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, enfatizó el ex viceministro.

Por otro lado, la secretaria de movilidad Deyanira Ávila contó que “el sistema de transporte público, que estuvo dispuesto 100 %, tuvo más de 376.000 validaciones; asimismo se ha tenido más de 3.000 validaciones en TransMiCable; y se hicieron más de 70 viajes en el Sistema de Bicicletas Compartidas; y las conexiones de los corredores de Bogotá se están moviendo fabulosamente, tanto los viajeros que están entrando como los mismos bogotanos, que hemos tenido un buen comportamiento”.

Durante la jornada Secretaría de Ambiente informó que se realizaron operativos de control para verificar los niveles de emisión y el cumplimiento de la normatividad ambiental, resultando en la revisión de 251 vehículos, 59 con aprobación y 192 rechazados, además se impusieron 190 comparendos por incumplimiento de la norma ambiental.

Entre los resultados se evidencia que:

• Fueron más de 5.503 viajes a través del Sistema de Bicicletas Compartidas. La ocupación de las cicloparqueaderos de TransMilenio es del 61%.

• Más de 27.944 pasajeros se han movilizado desde la Terminal de Transporte.

• Se registran 509 comparendos por incumplimiento de la medida.

• En materia ambiental, se han impuesto 360 comparendos a vehículos y motos por incumplir la norma de emisiones contaminantes atmosféricos.

• Se reporta una ocupación de taxis de 72%.

• En la ciudad han transitado cerca de 71.000 peatones y 1.116.000 ciclistas.

• Con corte a las 7:30 p.m., no se registran fatalidades por siniestros viales.

A la pregunta acerca de mitigar el impacto ambiental con las medidas del Día sin carro y moto o el pico y placa, el ex ministro manifestó que aún le falta a la ciudad estrategias de cultura ciudadana, sobre el uso compartido de vehículos y elementos de seguridad urbana que genere credibilidad a los capitalinos para aportar a la reducción de emisiones de gases.

Más jóvenes migran en búsqueda de oportunidades educativas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más jóvenes migran en búsqueda de oportunidades educativas

Foto: La Nación

Julián Escobar

Julián Escobar

21 de septiembre del 2023 - 4:49 pm

Según datos de Migración Colombia, el movimiento migratorio ha demostrado ser un fenómeno en constante crecimiento que se mantiene en ascenso.

El primer trimestre de 2023 ha marcado un hito en la migración estudiantil colombiana, con un aumento del 12 % en el número de jóvenes que buscan oportunidades de estudio en el extranjero. Entre los destinos más populares se encuentran ciudades como Dubái, Auckland y Malta. 

Según datos de Migración Colombia, la migración de jóvenes de 18 a 29 años es un fenómeno en constante crecimiento, motivado por la búsqueda de oportunidades para aprender o mejorar el inglés, capacitaciones cortas, postgrados y la exploración de nuevas experiencias y empleabilidad. Andrea Palacios, CEO fundador de Blue Foundation, organización que busca fomentar la educación a nivel global, estuvo en ‘Revista de la Mañana’ hablando sobre el fenómeno migratorio en el que se encuentra la juventud de Colombia.

 

“El país tiene muchos jóvenes saliendo en este momento que están buscando nuevas oportunidades. Y Tal vez otros países como Australia, Canadá, Estados Unidos o España muestran unas oportunidades diferentes. Por ejemplo, en la duración de un pregrado ya que puede ser más corto de lo que es acá (…) Así mismo también ofrecen una experiencia laboral que combina lo académico con el trabajo. Esto abre puertas a nivel global”, resaltó Palacios.

Los destinos preferidos por los estudiantes colombianos son Canadá y Australia, seguidos por Estados Unidos y Reino Unido, según BlueStudies International. Los jóvenes entre 18 y 30 años representan la mayoría de los buscadores de experiencias internacionales, con un 52 % de mujeres y un 48 % de hombres. En cuanto a las áreas de estudio, el aprendizaje del inglés, maestrías y pregrados en Negocios, Tecnologías e Ingenierías encabezan la lista de preferencias.

Bernard Unkles, Embajador de Australia en Colombia, destaca a Australia como un destino predilecto, ofreciendo una educación de alto nivel y oportunidades laborales para estudiantes internacionales. En los últimos dos años, Colombia ha enviado un número significativo de estudiantes a Australia, fortaleciendo las relaciones culturales y de conocimiento entre ambas naciones.

Asimismo en Bogotá se realizará ExpoExterior, un evento que reúne a representantes de Gobiernos extranjeros, universidades de renombre y expertos en migración y financiamiento educativo. La Feria se llevará a cabo el 23 de septiembre en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero, con una versión online del 19 al 21 de septiembre.

La iniciativa  cuenta con el respaldo de los Gobiernos de Australia, Nueva Zelanda, Canadá e Irlanda, y promete ofrecer acceso a más de 200 becas de estudio, que incluyen opciones para cursos, pregrados, postgrados y doctorados en el exterior.

Para inscripciones y más información, se debe ingresar a la página de la feria y seguir los pasos www.expoexterior.com.

Nueva jornada de movilizaciones convocada por FECODE

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva jornada de movilizaciones convocada por FECODE

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de septiembre del 2023 - 4:24 pm

La Federación Colombiana de Educadores - FECODE, anunció movilizaciones para el próximo 27 de septiembre a partir de las 9:00 a.m.

En un comunicado, la entidad notificó que las movilizaciones saldrán desde las principales plazas del país; en Bogotá la concentración se realizará en el Parque Nacional, esta jornada se dará con el fin de apoyar las reformas sociales presentadas por el Gobierno del Gustavo Petro y a su vez pronunciarse en contra de dos proyectos de ley que restringen el derecho a la protesta de los docentes y la implementación de bonos escolares para que los estudiantes accedan a colegios privados.

Así mismo, detallan que las reformas: laboral, pensional, de la salud, y la agraria, han sido atropelladas, impidiendo que Colombia logre ser una potencia mundial de la vida. Además, ese día el Presidente realizará una intervención desde la Plaza de Bolívar al medio día, en la que se prevé que el mandatario se pronuncie sobre la reforma a la educación, la cual fue presentada en los últimos días por la Ministra Aurora Vergara y con la que se pretende, que todos los niveles educativos sean un derecho fundamental en Colombia.

Desde la cuenta oficial X de la presidencia, se están haciendo llamados para convocar a la gente a marchar el próximo 27 de septiembre en la que se lee “Con el pueblo de Colombia nos movilizaremos por la educación, el trabajo digno, la cultura, el cambio y sobre todo por la Vida con justicia social. Vente pa´la plaza y súmate a nosotros”.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en una de sus intervenciones invitó a marchar refiriéndose “porque estamos con el cambio, porque estamos con la educación, como derecho, porque estamos con el trabajo digno y decente”.

Sin embargo, la idea de convocar de nuevo a los ciudadanos a marchar ha generado críticas, ya que algunos lo interpretan como una presión hacia los senadores y representantes.

El Distrito y la ONU fortalecen la equidad de género con nuevas iniciativas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Distrito y la ONU fortalecen la equidad de género con nuevas iniciativas

Foto: elpais.com

LAUD

LAUD

21 de septiembre del 2023 - 3:26 pm

‘Mujeres que impactan 2.0’, es el programa desarrollado por la Alcaldía Local de Barrios Unidos que busca potenciar las habilidades y capacidades de la población femenina de la localidad.

En convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD y   como respuesta al éxito de la primera edición de ‘Mujeres que impactan’ a la localidad número 12 de la ciudad llegó la nueva versión de esta iniciativa. 

Dicha apuesta que contempla que por medio de la implementación de actividades y derechos representados en una vida libre de violencia, educación, trabajo, derecho a la salud, entre otros puedan ser enfocados, y así poder apoyar a las mujeres cuidadoras y aquellas que no tienen tiempo para ellas mismas. 

La ruta de ‘Mujeres que impactan 2.0’ recibió 58 propuestas de mujeres donde elementos jurídicos, deportivos, marroquinería y tejido social, se convirtieron en los espacios habilitados por los evaluadores. La iniciativa escogerá 20 programas ganadores, los cuales recibirán un incentivo económico para la implementación de su proyecto social.

María Paula Vallejo, coordinadora del Proyecto de Inversión Local y referente local de mujeres, género y diversidad, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como estas estrategias permiten a las mujeres aportar a la construcción de políticas públicas orientadas a favorecer y fortalecer el rol de la mujer en la sociedad. “Estos procesos son la base hacia el avance de la equidad de género planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de Naciones Unidas, ya que estos proyectos le aportan a la reducción de las brechas de género”, indicó la Coordinadora.

Vallejo quien reconoció como un éxito esta segunda convocatoria, enfatizó que la figura de la alcaldesa, Claudia López, hace parte fundamental en la construcción de este tipo de estrategias que además de reducir la brecha de género, también vincula la protección de los Derechos Humanos en la capital del país. Poblaciones indígenas, migrantes, LBT, jóvenes y demás podrán ser parte de dicha estrategia que potencializa la búsqueda de la equidad de género en Bogotá.

Vea la entrevista aquí

 

XVI Semana de la Bicicleta, el evento más importante para los ciclistas de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Semana de la Bicicleta

Foto: Señal Colombia

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

20 de septiembre del 2023 - 10:37 pm

Del viernes 22 de septiembre y hasta el domingo 1 de octubre Bogotá celebrará la Semana de la Bicicleta, con una serie de actividades gratuitas que buscará potenciar el cuidado de esos actores viales.

El evento iniciará con una rodada Neón a las 4:00 p. m. el viernes 22, desde el estadio Nemesio Camacho El Campín, en la que los asistentes se movilizarán libremente hasta el Museo Nacional, allí la alcaldesa Claudia López liderará el acto central.

Serán diez días de celebración, en donde el IDRD, organizador del evento, ofrecerá una serie de espacios culturales, acciones en vía, puntos académicos, además de la conmemoración del aniversario de implementación del Sistema de Bicicletas Compartidas.

Durante la semana, Bogotá también celebrará el primer año de operación del Sistema de Bicicletas Compartidas, un hito muy importante para la ciudad, la iniciativa ha registrado más de 1.200.000 viajes registrados en la plataforma y 96.000 usuarios entre nacionales y extranjeros que han disfrutado de este servicio.

Asimismo, la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, aseguró que durante la semana de conmemoración la bicicleta será declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá, como un acto simbólico que enorgullece al distrito.

Por otro lado, la ciudad conocerá una nueva actualización del Manual del Buen Ciclista, la guía que comparte las conductas que todo usuario de la bici debe seguir, así como las estrategias que han incentivado el uso de la bici como medio de transporte en Bogotá.

Conozca la programación:

23 y 24 de septiembre - Feria ‘Hecho a Pedal’: Una feria dirigida principalmente a ciclistas que se llevará a cabo el en la Plaza Asosandiego, frente al Museo Nacional. El IDRD tendrá un stand para acompañar a los ciclistas y brindar información sobre la estrategia Bogotá Pedalea.

24 de septiembre-Gran Tour Bogotá Pedalea: Recorrerá 35 kilómetros de las vías de la tradicional Ciclovía bogotana, desde el Parque El Tunal hasta el Parque Nacional. El evento está dirigido a ciclistas mayores de 14 años en adelante y grupos familiares. 

30 de septiembre y el 1 de octubre - 24 Horas de Mountain Bike y Gravel: Se realizará en el parque Zona Franca. Los participantes deberán completar el mayor número de vueltas en 24 horas. Este desafío incluirá una carrera de ciclomontañismo tanto individual como por equipos. 

25 al 29 de septiembre - Programa Biciparceros: Se llevarán a cabo jornadas de mantenimiento de bicicletas de niños, niñas y jóvenes del proyecto Biciparceros en diferentes localidades de la ciudad. Esta actividad contribuye a mantener las bicicletas en condiciones óptimas y seguras. 

25 de septiembre, la ciudadanía podrá encontrarse los diferentes paneles académicos programados, donde participaran expertos nacionales y extranjeros como: Sara Arboleda de C40, Jessica Kisner de WRI, Ed Lancaster de GDCI, entre otros.

26 de septiembre – ‘Carrera de Modos’: Con el apoyo de la Universidad Javeriana, se realizará el evento que pretende determinar cuál es el modo de transporte más eficiente y sostenible de Bogotá, entre vehículos particulares, las bicicletas, el Sitp, TransMilenio y la caminata. Los participantes partirán de dos puntos en hora pico y llegarán a un mismo destino empleando esos medios.

Además de estas actividades, la Semana de la Bicicleta contará con la tradicional Ciclovía que se extenderá por 127.69 kilómetros el 24 de septiembre y el 1 de octubre, así como 31 puntos de la Escuela de la Bicicleta distribuidos en toda la ciudad. Los corredores de Al Trabajo en Bici también estarán disponibles para los usuarios en distintas localidades de Bogotá.

Toda la información y programación de la XVI Semana de la Bici podrá ser detallada en el sitio web de la Secretaría de Movilidad.

Retos y desafíos planteados en la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Retos y desafíos planteados en la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas

Foto: Santa Marta Al Día

Julián Escobar

Julián Escobar

20 de septiembre del 2023 - 3:15 pm

La crisis migratoria, los conflictos internacionales y la crisis climática en el centro del discurso del presidente colombiano Gustavo Petro.

La 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, que se llevó a cabo en Nueva York, está marcada por tensiones geopolíticas, divisiones regionales y notables ausencias de líderes mundiales destacados. Entre los mandatarios que faltaron a este importante evento se encuentran China, Rusia y Francia, lo que refleja las crecientes presiones y desafíos que enfrenta la comunidad internacional.

En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Jorge Yarce, internacionalista, analista político y profesor de derecho de la Universidad Central, hablando del tema.

El secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó la magnitud de los desafíos globales que enfrenta la humanidad en la actualidad, desde la crisis climática hasta los conflictos, además del aumento del costo de vida a nivel mundial, las crecientes desigualdades y las perturbaciones tecnológicas.

La ausencia de figuras clave en la Asamblea General ha suscitado preocupación y ha llevado a algunos expertos a cuestionar el estado de la ONU, sugiriendo que la institución se encuentra en una fase de debilitamiento. Si bien la organización ha desempeñado un rol fundamental en situaciones de catástrofes naturales, como la provisión de ayuda humanitaria, en otros contextos, como el conflicto en Ucrania y los golpes de Estado en África, las Naciones Unidas han tenido un papel más limitado.

Con respeto a esto, el docente resaltó que la distancia entre los países que han tomado partido en el conflicto y los participantes activos en la Asamblea, proviene directamente de las diferencias geopolíticas de Rusia y Ucrania, donde se han acrecentado con las decisiones que se han tomado en la OTAN y su expansión hacia oriente o “sobre la antigua Cortina de Hierro, pues pone en zona roja los límites que ya se habían establecido de manera diplomática entre Rusia y Estados Unidos como cabezas de los dos bloques. Rusia empieza a entrar en un asunto de crisis, el país tiene en su interior varios problemas que debe regular” como “el mantenimiento en el poder de una figura que bajo sus normas ya debería haber salido del mismo, que es Vladimir Putin. Como una situación económica que no es boyante y está limitada”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aprovechó la oportunidad para dirigirse a los líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU. En su discurso, abordó una serie de temas críticos que preocupan a nivel internacional, incluyendo la guerra contra las drogas, el cambio climático, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la gestión de las vacunas durante la pandemia del COVID-19.

Yarce enfatizó que la representación del primer mandatario colombiano es relevante porque se suma a una lucha del reconocimiento de América Latina y los países del sur del mundo que no han sido tratados con igualdad. 

“Evidentemente la hegemonía que ejerce Estados Unidos en América Latina, también la que China está tratando de tener cada vez más en toda la región (…) hablan específicamente de cómo hay una suerte de obligación que se les impone a los países del sur mientras que los países del norte no cumplen con unos mínimos para garantizar la lucha contra el cambio climático, la protección de los Derechos Humanos, la garantía de los derechos mínimos de la libertad de desplazamiento y locomoción para ser verdaderamente ciudadanos del mundo”, resaltó el invitado.

 

El mandatario colombiano realizó duras críticas, particularmente en lo que respecta al sistema capitalista, el modelo económico global, la postura del Fondo Monetario Internacional y la industria de combustibles fósiles en el calentamiento global. Además, destacó las consecuencias de la guerra contra las drogas en América Latina, los conflictos internacionales y la crisis migratoria. A lo que se advirtió que "en el año 2070 habrá 3.000 millones de personas huyendo de sus lugares queridos". También enfatizó la necesidad de abordar los problemas de manera conjunta y propuso que la ONU auspiciara dos conferencias de paz, una sobre Ucrania y otra sobre Palestina, para avanzar en la resolución de conflictos en todo el mundo.

En cuanto a la gestión de la pandemia del COVID-19, el presidente colombiano criticó la mercantilización de las vacunas y subrayó la importancia de que la salud sea un derecho humano fundamental en lugar de un negocio. También señaló la desigualdad en el acceso a las vacunas, destacando que América Latina ha soportado una carga desproporcionada de muertes por COVID-19.

En su discurso, Gustavo Petro hizo un llamado a la acción urgente contra la crisis climática y la necesidad de financiar una transición hacia un sistema económico descarbonizado. También instó a una reducción de la deuda de todos los países mediante una emisión de derechos especiales de giro por parte del FMI, con el fin de financiar los objetivos sostenibles y promover la justicia social y ambiental en el planeta.

Finalmente, el presidente colombiano concluyó su discurso con un llamado a la solidaridad global y a la construcción de un futuro en el que la humanidad pueda expandir la vida más allá de la Tierra, lejos del apocalipsis y la extinción. Sus palabras resonaron en la Asamblea General de la ONU, donde líderes de todo el mundo se reúnen para abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

Bogotá se prepara para una nueva jornada del Día sin Carro y Moto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día SIn Carro y Sin Moto

Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD

LAUD

20 de septiembre del 2023 - 9:30 am

El Día sin carro y sin moto en Bogotá se desarrollará el próximo 21 de septiembre a partir de las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.

La ciudad espera que dejen de circular al menos 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos.

En el marco del ‘Día Mundial sin Automóvil’ la capital del país se unirá a esta nueva iniciativa, donde todo el parque automotor y motocicletas de Bogotá saldrán de circulación durante 15 horas. De esta forma, el distrito espera que en el transcurso de la jornada se reduzcan las emisiones de material particulado en un 57 %, y de carbono negro en un 19 %.

Con el propósito de promover la movilidad sostenible en la ciudadanía y que las personas opten por medios de transporte más amigables con el medio ambiente, el ‘Día sin Carro y sin Moto’ tendrá múltiples excepciones tales como vehículos y motos eléctricas, vehículos de servicio público, rutas escolares, entre otros.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, en el Día sin Carro y sin Moto se dejan de emitir más de 7.600 toneladas de C02. Además, se espera que las emisiones de material particulado 2.5 y de carbono negro disminuyan en un 67 % y 51 % respectivamente.

Para el control de emisiones se contará  con 16 microsensores en toda la ciudad, dos de ellos para mediciones indicativas de material particulado sobre el corredor verde. Además, tendrá siete puntos de control a fuentes móviles y una patrulla CazaChimeneas para validar los niveles de emisión de los carros autorizados para circular.

Así mismo, el despliegue en vía de unidades de tránsito será de al menos 1.140 activos entre agentes civiles, Grupo Guía y seccional de Tránsito y Transporte Policía Metropolitana de Bogotá. La sanción por incumplimiento de la medida es de $522.900 y el vehículo o moto será inmovilizado.

Los ciudadanos contarán con el 100 % de la flota del Sistema Integrado de Transporte Público y el Sistema de Bicicletas Compartidas para que puedan movilizarse.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

'Ecoedusiembra': El proyecto destacado en el concurso 'Profe 10'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'Ecoedusiembra': El proyecto destacado en el concurso 'Profe 10'

Foto: Prensa

Johana Flechas

Johana Flechas

19 de septiembre del 2023 - 5:48 pm

El docente Danilo De la Rosa, fue el ganador del concurso ‘Profe 10’, una iniciativa impulsada por la Fintech Finsocial destinada a destacar la labor excepcional de los docentes en Colombia.

En una charla con De la Rosa durante nuestro programa 'CiberPlaneta', exploramos a fondo esta iniciativa que se destaca por su enfoque pedagógico y ambiental creada desde la Institución Educativa De Leña en el municipio de Candelaria, Atlántico.

 

“El viaje de ‘Ecoedusiembra’ comenzó en 2016 con un diagnóstico exhaustivo de la realidad local, en el que observamos que en el corregimiento de Leña, era rico en recursos naturales y tenía la agricultura como su principal actividad económica. Esto fue el germen de una idea que evolucionaría con el tiempo”, expresó el docente.

A lo largo de los años, experimentaron cambios significativos. Comenzó como un proyecto centrado en la organización de la actividad agrícola y la comercialización de subproductos. Luego, en 2017 y 2018, se transformó en la creación de huertas escolares. Sin embargo, De la Rosa y su equipo sintieron que podían aspirar a algo más completo y transformador.

En 2019, el término ‘Ecoedusiembra’ nació, con cuatro componentes esenciales: ecológico, pedagógico, productivo y social. 

“En la parte ecológica nos enfocamos en que los estudiantes manejen los conceptos relacionados con el medio ambiente como es el abono, reciclaje, etc. Pero también desde lo ecológico implementamos prácticas sostenibles como: producción de abono orgánico cultivo de hortalizas, de plantas ornaméntales y medicinales, es por eso que el saber y el hacer ayuda a fortalecer la conciencia ecológica. En lo pedagógico asociamos a todas las áreas, matemáticas, lenguaje, historia, artística, es decir que ‘Ecodusiembra’ se ha vuelto un escenario y un aula abierta a todos los docentes y alumnos. En la parte social vinculamos a toda la comunidad a través de algo que llamamos ‘ecodusiembra en casa’ o sea replicas en casa. Y en cuanto a lo productivo, tratamos de optimizar muy bien el espacio y desarrollamos proyectos agrícolas a pequeña escala para del mismo modo incentivar el tema del emprendimiento”, explicó el docente.

 

 

El maestro compartió su entusiasmo por este proyecto y el reconocimiento que obtuvo por su contribución social y medioambiental. Su enfoque estaba destinado a fortalecer la conciencia ambiental, las competencias y el espíritu emprendedor en sus estudiantes.

‘Profe 10’ es una iniciativa que impulsa la transformación social y el crecimiento del sector educativo a través del uso de las competencias, la tecnología y la innovación, además de ser un ejemplo inspirador de cómo la educación y el cuidado ambiental pueden unirse para crear un futuro más sostenible y consciente.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co