El ‘Proyecto Universo de Sonido’ de la NASA transforma la astronomía en arte musical

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Proyecto Universo de Sonido’

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

29 de noviembre del 2023 - 5:17 pm

Esta iniciativa busca explorar una nueva forma de conectar la ciencia y el arte.

La NASA, reconocida por su constante innovación en la exploración espacial, ha dado un paso revolucionario con el ‘Proyecto Universo de Sonido’, el cual fusiona la ciencia y el arte. La propuesta transforma imágenes de cuerpos celestes capturadas por observatorios y satélites en auténticas composiciones musicales.

Dedicado a sonificar el espacio exterior, el ‘Proyecto Universo de Sonido’ busca reinterpretar datos y píxeles de imágenes cósmicas, convirtiéndolos en partituras que pueden ser interpretadas por músicos de una orquesta sinfónica. Esta original forma de experimentar galaxias, estrellas, agujeros negros y otros cuerpos celestes pretende acercar la fascinación del espacio a personas de todas las edades y niveles de habilidad, incluyendo a aquellos con discapacidad visual, mediante una experiencia auditiva enriquecedora.

La colaboración de la compositora Sophie Kastner, ha sido clave en el desarrollo de esta iniciativa. Kastner ha utilizado imágenes del espacio exterior, como galaxias, estrellas y agujeros negros, para crear partituras destinadas a instrumentos como cuerdas, piano, flauta, clarinete y percusión a lo que describe como la creación de "paisajes sonoros" que reflejan diversas áreas de las imágenes celestes, comparando el proceso con "escribir una historia ficticia basada en hechos reales". Este enfoque humano da vida a los datos espaciales transformados en sonido, ofreciendo una perspectiva única y emocional del cosmos.

La unión de la astronomía y la música, es todo un esfuerzo para hacer que el espacio exterior sea más accesible y fascinante para todos. El aporte de científicos, músicos y la comunidad de personas con discapacidad visual refuerzan la idea de que la exploración espacial no solo visual, sino también auditiva.

Cambio en el Pico y Placa en Bogotá ¿Cuál es la mejor alternativa para la ciudad?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cambio en el Pico y Placa en Bogotá ¿Cuál es la mejor alternativa para la ciudad?

Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD

LAUD

29 de noviembre del 2023 - 4:27 pm

El alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que estudiaría la posibilidad de reestructurar la figura del Pico y Placa en la capital, volviendo a los horarios de la administración pasada.

En el marco del Foro ‘Visión 2024’ el nuevo mandatario de los bogotanos presentó los principales puntos a trabajar a partir del primero de enero. Movilidad, seguridad y hambre serán entonces las apuestas esenciales de la siguiente administración. De esta forma, el Pico y Placa como figura primordial de la movilidad será el punto que entre en fase de estudio para una nueva reestructuración.   

Retornar al sistema de Pico y Placa donde la restricción a los vehículos se mantenía entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m. y de las 3:00 p.m. a las 7:00 p.m. sería entonces una de las posibles alternativas planteadas por la cabeza de la administración.

Frente al reconocimiento de la necesidad de transformar este elemento, Nicolás Ramos, excandidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá puso sobre la mesa la oportunidad de implementar en la ciudad un sistema de restricción alfanumérico que permita al parque automotor tener menos días de Pico y Placa en la ciudad. 

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el fundador de ‘Más acciones, menos rostros’ aseguró que esta propuesta que fue insignia en su campaña podría ayudar a resolver la problemática de movilidad. “El Pico y Placa con Inteligencia Artificial tiene una finalidad y es descongestionar la malla vial de forma inmediata a corto plazo y consiste en tomar dos letras y dos números y con un algoritmo desarrollar la alternancia, cada siete días para que las personas tengan solo un día de restricción a la semana”, indicó Ramos. 

La alternativa que se encuentra en fase de construcción del lenguaje de programación, espera estar lista para el mes de marzo del año 2024 y así poder realizar el primer piloto. De acuerdo con Ramos, una vez se terminó la campaña, la idea se volvió apetecida para varias ciudades del país. “Si no se puede hacer en Bogotá, lo haremos en Barranquilla, Medellín, Cartagena, Santa Marta y Bucaramanga. En estos momentos hay muchas ciudades con alcaldes electos que ya están interesados en esta propuesta”. 

Nicolás Ramos, ante este escenario de modificación del Pico y Placa, invitó a Carlos Fernando Galán a sentarse con él y encontrar puntos en común sobre esta propuesta que usa Inteligencia Artificial como herramienta de soporte a los cambios de la ciudad.

Vea la entrevista completa aquí   

Por: Gustavo Adolfo Barreto González

Continuidad educativa: Tema coyuntural de los nuevos mandatarios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Continuidad educativa: Tema coyuntural de los nuevos mandatarios

Foto: Escuela Superior Sindica

Julián Escobar

Julián Escobar

29 de noviembre del 2023 - 12:29 pm

Ante el cambio de gobiernos regionales, La Fundación Empresarios por la Educación insta a los nuevos líderes a garantizar la continuidad escolar.

En el proceso de transición gubernamental, la Fundación Empresarios por la Educación hace un urgente llamado a los gobernadores, alcaldes entrantes y nuevas secretarías de educación en Colombia. La prioridad es la planificación temprana para asegurar la continuidad eficiente y efectiva del servicio educativo a partir del primero de enero de 2024. En ‘Revista de la Mañana' estuvo Diego Sánchez, coordinador General de Empresarios por la Educación, hablando de este tema.

 

 

Destacando la importancia crítica de procesos como alimentación escolar, transporte, aseo y vigilancia, fundamentales para el bienestar y seguridad de los 7.8 millones de estudiantes del sistema público (78.4 % del total), la Fundación insta a las administraciones entrantes a enfocarse en estrategias que garanticen el inicio sin contratiempos del calendario escolar 2024.

“Hay una transición de un gobierno a otro y el servicio educativo es fundamental que se mantenga, que nuestros docentes puedan recibir la formación que requieren para entregar esas competencias, y que a la vez podamos tener listos los colegios y los establecimientos educativos, el día y la hora que los necesitamos, que es cuando entren en nuestros niños y niñas a clases”, el coordinador enfatizó acuerda de la necesidad de priorizar la educación como eje fundamental del gobierno y no de administraciones.

En medio de las transiciones gubernamentales, se resalta la necesidad de una gestión eficiente para asegurar una educación ininterrumpida. La Fundación hace un llamado a las nuevas administraciones para que planifiquen estrategias que mantengan y fortalezcan los procesos esenciales, enfocándose en el derecho a la educación.

Particularmente de debe dar prioridad al Programa de Alimentación Escolar (PAE), transporte escolar y los servicios de aseo y vigilancia, considerando que el PAE proporcionó alimentación a 3.4 millones de estudiantes en 2023. Estos servicios son fundamentales para el bienestar, seguridad y continuidad educativa.

A su vez, Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación, también se pronunció sobre la importancia de evitar que la transición afecte la prestación del servicio educativo para más de siete millones de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, insta a las nuevas administraciones a trabajar en conjunto con las secretarías salientes para garantizar la continuidad del servicio educativo, asegurando estrategias de permanencia y acceso para todos.

Bogotá vive la ‘Semana Distrital Viviendo Positivo’, una mirada al VIH

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá vive la ‘Semana Distrital Viviendo Positivo’, una mirada al VIH

Foto: Javeriana

LAUD

LAUD

28 de noviembre del 2023 - 3:39 pm

Esta edición busca promover el derecho a la prueba del VIH y eliminar el estigma sobre este en la capital del país.

Con jornadas de tamizaje y pruebas gratuitas de diagnóstico de VIH, junto con la entrega de condones en puntos estratégicos de la ciudad, la capital del país conmemora la XV versión de la Semana Viviendo Positivo. Un espacio pedagógico y lúdico que pretende realizar un trabajar de aprendizaje sobre los escenarios que rodean a una persona con diagnóstico positivo de VIH.

Bogotá y Soacha serán los territorios que a través del acompañamiento de la Red Somos contarán con espacios donde las actividades permitirán a la ciudadanía reconocer la importancia del diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la calidad de la atención en el sistema de salud, para que de esta forma se logre un abordaje adecuado del virus y garantizar el bienestar de las personas que viven en positivo.

Según datos de la Cuenta de Alto Costo (2022), entre 2021 y 2022 se diagnosticaron 12,919 casos nuevos de VIH en Colombia, lo que representa un aumento del 40.27 % en comparación con el período anterior. El 34.79 % de los casos incidentes fue diagnosticado en fase SIDA, y el principal mecanismo de transmisión fue sexual, con un 93.85 %.

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jhon Rodríguez, Director de la Unidad Médicas de la Red Somos, aseguró que, “Se requiere un compromiso político más sólido, asignación adecuada de recursos y el desarrollo de políticas inclusivas que respalden las iniciativas comunitarias”. 

En la actualidad son distintas las formas y mecanismos que existen para la prevención a tal punto de hablarse de estrategia de prevención combinada que incluye PrEP, uso del condón, prueba rápida, entre otros; sin embargo; de acuerdo con Miguel Barriga, director ejecutivo de la Red Somos, el país solo hasta el año 2021 las viene reconociendo y todavía con un déficit alto en su utilización.

La Semana Distrital ‘Viviendo en Positivo’ es una iniciativa que se realiza anualmente en colaboración con otras organizaciones de base comunitaria y sectores distritales y nacionales. Sin embargo, la falta en la transformación de un programa de atención al VIH a una política nacional sigue siendo una necesidad prioritaria para la población positiva en Colombia.

De acuerdo con la Red Somos es fundamental garantizar la accesibilidad y asequibilidad de los servicios de salud, así como fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias para la prevención y tratamiento del VIH en Colombia.

Vea la entrevista completa aquí:

 

Radicado el Proyecto de Ley que busca fortalecer el deporte en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia busca potenciar el deporte nacional

Foto: Caracol

LAUD

LAUD

28 de noviembre del 2023 - 2:16 pm

La iniciativa busca fortalecer la participación femenina en el deporte nacional a través de estímulos, oportunidades de estudio e inclusión de las poblaciones.

El Proyecto de Ley que se enfoca en impulsar la participación de la ciudadanía en el deporte, fue radicado ante el legislativo. El documento  democratiza el derecho fundamental a la actividad física, la recreación, la educación física y el deporte en el país para todas las mujeres del territorio.

La conocida ‘Ley del Deporte’, a través de la implementación de mecanismos de participación y prevención de las violencias basadas en género, además de la garantía de los derechos de la juventud y las mujeres, espera generar un estímulo de la economía popular y local para los  deportistas del territorio.

De acuerdo con el ministerio de Deporte, Colombia se alineará con los estándares internacionales y se prepara para recibir a equipos y aficionados de todo el mundo. Además de convertir al territorio en un escenario mundial y muestre su capacidad de ser un anfitrión de eventos de alta calidad.

La construcción del texto de la ‘Ley del Deporte’ va más allá del fútbol ya que como parte del proceso de empoderamiento en los diferentes escenarios que permitirá potenciar a cada una de las disciplinas deportivas ofertadas en Colombia. Junto a esto el documento contempla impulsar el deporte como mecanismo del turismo sostenible.

El proyecto de Ley el cual ha sido aprobado en segundo debate y pasará a su tercer debate en el senado, contó con audiencias públicas que fortalecieron la construcción y mejora del documento para que la democratización del deporte sea potencia en la nación.

Por: Gustavo Barreto Comunicador Social y Periodista.

Bogotá Destina $1.1 Billones para Comunidades Étnicas durante 12 Años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá Destina $1.1 Billones para Comunidades Étnicas durante 12 Años

Foto: El Heraldo

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de noviembre del 2023 - 2:43 pm

Esta medida se da con el fin de garantizar los derechos y la inclusión social de las poblaciones Indígena, Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

Bogotá aprobó destinar $1.1 billones en un periodo de 12 años para garantizar los derechos y la inclusión social de las poblaciones Indígena, Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. La decisión fue tomada en el comité CONPES D.C. de la Alcaldía Mayor, conforme a las nuevas políticas públicas que buscan cumplir con el Plan Distrital de Desarrollo, enfocándose en la diversidad étnica y cultural.

La Secretaría de Gobierno reveló que estas políticas representan un compromiso significativo con la salvaguarda de los derechos individuales y colectivos de los pueblos étnicos.

La Política Pública, cuanta con los diferentes objetivos:

Supervivencia Física y Cultural: Se enfocará en la formulación de planes de vida, territorialización de actividades, formación en medicina ancestral indígena, y programas de fortalecimiento de prácticas de cuidado para mujeres, familias y generaciones. Se asignarán 554 mil millones de pesos para estas acciones.

Dotación de Casas de Pensamiento Intercultural: Se proyecta dotar a las comunidades étnicas de sus casas de pensamiento intercultural para la conservación de usos, costumbres y artes propias.

Garantizar Alternativas frente al Racismo y la Discriminación: Se buscará solucionar problemas de racismo, discriminación racial, exclusión y desigualdad que enfrentan las poblaciones negras, afrocolombianas y palenqueras. Se atenderán situaciones de violencia y se fortalecerán manifestaciones culturales.

Transparencia y Seguimiento: Se implementará una ruta de seguimiento en línea para los recursos asignados a estas comunidades, consultables por sus integrantes. Además, se lanzará el Observatorio Étnico Negro Afrocolombiano para contrarrestar prácticas de racismo y discriminación racial.

25N una fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 25N una fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

25 de noviembre del 2023 - 2:15 pm

¡Menos machismo, menos violencias! Ni una víctima más en Bogotá! es el lema que acompaña la jornada de sensibilización.

Bogotá se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Picnic al aire libre, talleres para la eliminación del machismo, puestas en escena con Alejandra Borrero y Casa E Borrero, además de un gran homenaje musical a las mujeres que han sido víctimas de violencias son parte de la agenda dispuesta para los asistentes en el Parque el Tunal.

Durante el evento también se tiene previsto ofrecer a las mujeres servicios de atención de violencias, Manzanas del Cuidado y personalización de Tarjeta TuLLave con TransMilenio, que estará presente con su estrategia “pita y avisa” para prevenir el acoso en el transporte público. Junto a esto, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, (IDPAC) realizará actividades pedagógicas de desaprendizaje del machismo.

“En total, la Secretaría Distrital de la Mujer en sus diferentes programas ha atendido a 328.748 mujeres, de las cuales 128.501 mujeres se han acompañado por temas relacionados con violencia de género a través de 239.349 atenciones”, afirmó Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer de Bogotá.

La secretaria del Sector Mujer compartirá con la ciudadanía los servicios que se han creado o fortalecido para la atención a las mujeres, ya que durante la actual administración se abrieron cerca de 60 puntos de atención para las violencias basadas en género.  

El contexto de la conmemoración de esta fecha para la región se da desde el año 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se propuso conmemorar el 25 de noviembre, y desde 1999, la Resolución 54/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el “’ía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer'.  

Colombia, siete años después de la firma del Acuerdo de Paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Acuerdo de Paz

Foto: CNN

LAUD

LAUD

24 de noviembre del 2023 - 12:15 pm

El 24 de noviembre de 2016 se selló el fin de más de 50 años de conflicto con las entonces FARC-EP en Colombia. Siete años después así avanza la implementación de dicho acuerdo.

Siete años han pasado desde la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera donde más de 14.000 miembros que pertenecieron a las entonces FARC-EP, iniciaron su tránsito a la vida civil. A la fecha, 12.113 personas adelantan su proceso de reincorporación.  

La reincorporación social, política, económica que se convirtió en un pilar fundamental en este acuerdo ha permitido que el Gobierno Nacional haya superado la entrega de 3.500 hectáreas de tierra a los firmantes de paz para la ejecución de iniciativas productivas y posibilidades de iniciar proyectos de vivienda, en los antiguos ETCR.

En el avance de la implementación del Acuerdo de Paz en materia de educación, 7.612 firmantes de paz han accedido a educación básica primaria, secundaria y media a través de diferentes Modelos Flexibles de Educación para adultos; 344 han ingresado al nivel de Educación Superior. Asimismo, 320 personas en proceso de reincorporación han recibido apoyo para la matrícula de Educación Superior en los niveles técnico profesional, tecnológico y universitario

La implementación del acuerdo, en la actualidad también ha llevado a que más de 5.700 proyectos productivos desarrollados por los firmantes hayan cobrado vida, un ejemplo son, los talleres de confección, producción de leche, elaboración de miel, creación de artesanías, entre otros, son los emprendimientos que nacieron el marco de la paz.

El acceso a la salud, que también figura como un aspecto esencial en el Acuerdo, según cifras entregadas por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) 12.069 firmantes de paz están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Así mismo, la agencia, en conjunto con las instituciones competentes, orienta a los firmantes de paz y a sus familias para que reciban una atención integral en salud.

La conmemoración de esta fecha, llevó también a presentar el anuncio de la aprobación del Programa de Reincorporación Integral, que, de manera concertada inicia la ejecución la integralidad y el cumplimiento de lo pactado en La Habana con las mujeres siendo protagonistas.

Por: Gustavo Barreto Comunicador Social y Periodista

Cómo prepararnos para el fenómeno de El Niño

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cómo prepararnos para el fenómeno de El Niño

FOto: Semana

LAUD

LAUD

24 de noviembre del 2023 - 11:42 am

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) invita a los habitantes del territorio adoptar medidas de ahorro de agua relacionadas con la prevención de incendios forestales.

De acuerdo con los registros de las estaciones de la red hidrometereológica de la CAR, que evidencian una disminución moderada en las precipitaciones, alteración en los patrones de lluvia y temperatura a raíz del fenómeno, este podría tener un impacto en la jurisdicción de la entidad, en el que algunos de los municipios más vulnerables ante un periodo de sequía, podrían presentar riesgo como los de la provincia del Tequendama, Alto Magdalena, y en general la cuenca baja del río Bogotá.

Por ello, la CAR, da algunas recomendaciones para enfrentar este fenómeno:

Consejo para ahorrar agua

 • Tomar baños cortos.

• Cerrar la llave mientras se está enjabonando

• Cerrar las llaves mientras le lava los dientes o se rasura y, de preferencia, utilizar un vaso con

agua.

• Instalar regadera de mano, ya que se ahorra de 10 a 19 litros por baño.

• No usar el sanitario como basurero.

• Cuando use la lavadora colocar el máximo de ropa permitido en cada carga o bien ajustar

el nivel de agua al tamaño de carga de ropa que se va a lavar.

• La terraza y patio deben limpiarse con escoba evitando desperdicios, o bien utilizar agua

reciclada.

• Lavar los platos al terminar de comer para que no se les pegue la comida, y recuerde cerrar

la llave mientras se enjabonan.

• Regar el jardín entre las 7 de la noche a 7 de la mañana cuando el sol está oculto para evitar

evaporaciones, así las plantas aprovecharán más la humedad.

• Reparar cualquier fuga que tenga en el interior del domicilio.

 

Consejo para ahorrar energía

• No encender los aparatos eléctricos si no se necesitan.

• Evitar los "consumos fantasmas", para ello es recomendable instalar interruptores que

permitan desconectar de la red los electrodomésticos. Algunos electrodomésticos en

“stand-by”, especialmente la TV, el computador, equipos de música, etc. continuarán

consumiendo energía.

• Usa bombillas de bajo consumo, aunque son más costosos duran mucho más y consumen

menos energía.

• Cerrar la llave del gas por la noche y cuando salga de vacaciones.

• Elegir siempre electrodomésticos de bajo consumo (clase A o superior) y adecuados a las

necesidades.

• Evitar usar la plancha para una sola prenda.

• Si es posible, mejor usar la energía solar para secar la ropa.

 

Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista

 

Colombia firmó Pacto Nacional para erradicar plásticos de un solo uso

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia firmó Pacto Nacional para erradicar plásticos de un solo uso

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

23 de noviembre del 2023 - 5:49 pm

La iniciativa busca reducir la contaminación plástica y adoptar medidas más sostenibles a través de la implementación de la economía circular.

Colombia ha dado un paso significativo hacia la reducción de la contaminación plástica al firmar un Pacto Nacional que busca eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso en todo el país. El acuerdo, fue hecho por representantes de diversas esferas, incluyendo recicladores, industria, academia y jóvenes, en cabeza del Ministerio de Ambiente. El objetivo es implementar la economía circular como parte fundamental de esta iniciativa.

Anualmente, más de un millón de toneladas de plástico de un solo uso son utilizadas en Colombia, y el ciudadano promedio consume alrededor de 24 kilogramos de este material. La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, ha destacado la importancia de abordar este problema, especialmente en lo que respecta a la contaminación de las fuentes hídricas.

La firma del pacto se enmarca en el artículo 27 de la Ley 2232 de 2022, que establece medidas para la disminución y sustitución de plásticos y elementos de un solo uso. Este marco legal explica detalladamente cómo se llevará a cabo la transición gradual hacia alternativas sostenibles, como la bioeconomía y la economía circular.

Dicha ley implementada el año pasado, estableció la progresiva sustitución de productos como bolsas en puntos de pago, envases, pitillos, empaques, láminas, adhesivos y cubiertos, con el propósito de prohibirlos en el futuro. La Ministra anunció que a partir de mediados  de 2024 se iniciará la sustitución y salida gradual de 14 categorías de productos plásticos.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co