Conozca las fechas límite para el pago de su impuesto predial

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca las fechas límite para el pago de su impuesto predial

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

20 de marzo del 2024 - 4:39 pm

Este impuesto recae sobre un inmueble, propiedad o predio y el pago se debe hacer anualmente.

Desde la Secretaría de Hacienda, usted puede conocer cómo realizar el pago del impuesto predial con descuento en las fechas establecidas. Recuerde que el plazo límite para el pago con el beneficio es hasta el 26 de abril, pasada esta fecha también podrá realizar el pago hasta el 14 de junio, pero sin descuento aplicable. 

Si aún no sabe cómo hacer el pago, desde la oficina virtual del Ministerio de Hacienda puede descargar el recibo de pago y conocer las entidades donde se debe hacer el aporte.

Además de estas fechas, usted podrá acogerse a la opción de pago por cuotas y es importante que tenga en cuenta la siguiente información: 

•    Pago cuota 1, el 7 de junio de 2024 •    Pago cuota 2, el 9 de agosto de 2024 •    Pago cuota 3, el 4 de octubre de 2024 •    Pago cuota 4, el 6 de diciembre de 2024

Debe realizar el pago por cuotas con un cupón que obtiene desde la Oficina Virtual, por la opción Consultas/Obligaciones pendientes/Cupones/Imprimir cupones. Para descargar el cupón, debe tener habilitadas las ventanas emergentes.

Por último, Pablo Verastegui, director de impuestos, de la Secretaría de Hacienda, brindó las recomendaciones para que los bogotanos nos vayan a ser víctimas de una estafa. “La Secretaría de Hacienda, alerta a los ciudadanos por el envío de cuentas falsas en las cuales personas inescrupulosas, utilizan el nombre de la entidad para cobrar sumas de dinero a los contribuyentes. Si recibe estas comunicaciones, tenga en cuenta lo siguiente para evitar ser estafado:

Todos los trámites que adelanta la Secretaría de Hacienda son gratuitos.

1.    Cualquier información que reciba puede ser validad a través de nuestros canales oficiales. 2.    Los pagos que vaya a realizar hágalos única y exclusivamente en las entidades financieras utilizadas para tal fin.  3.    Tenga en cuenta que desde la secretaria de Hacienda no se realizan llamadas intimidantes en las cuales se solicita a los contribuyentes consignen sumas de dinero, so pena de ser embargadas sus cuentas o predios. 

Para mayor información consulte la página de la entidad. 

Por: Yuly Sopó. 

Balance de los primeros meses del Alcalde de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Balance de los primeros meses del Alcalde de Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

20 de marzo del 2024 - 4:28 pm

Carlos Fernando Galán, se posesionó como alcalde Mayor el pasado primero de enero de 2024. En ‘Revista de la Mañana’ analizamos su gestión durante el primer trimestre del año.

El alcalde de la capital, es quien encabeza el gobierno del Distrito junto a los secretarios de despacho y los departamentos administrativos. Esta elección se realiza cada cuatro años y gracias a la asistencia de los bogotanos a las urnas, se logró que Carlos Fernando Galán quedara como alcalde electo para el periodo 2024-2027.

Juan David Cárdenas, analista político, en diálogo con ‘Revista de la Mañana’, aclaró varias dudas de su mandato en estos primeros tres meses de Galán como alcalde Mayor. 

¿Ha podido Carlos Fernando Galán cumplir las expectativas de los bogotanos? “Bueno, como todo inicio de administración, sobre todo en una ciudad como Bogotá tan convulsionada, creo que ha sido un comienzo bastante movido, en estos primeros 100 días se presentaron algunos hechos coyunturales importantes que han demandado al Alcalde una fuerte presencia.  Rápidamente se evidencia el liderazgo y la relación con las distintas instituciones y con la ciudadanía”, manifestó el analista. 

Así mismo, Juan David Cárdenas, se refirió a las circunstancias que se han presentado en este primer trimestre del año, “la capital ha vivido escenarios complejos; emergencias con los incendios forestales, el Fenómeno del Niño, los altos índices de inseguridad en cuanto a los actos de sicariato en algunos sectores, entre otras problemáticas”. 

 “Yo destacaría por lo menos dos hechos relevantes, el primero obviamente, el tema de los incendios forestales que se dieron en los cerros orientales y lo que implicó tener que mostrar capacidad de gestión y de relacionamiento con distintas autoridades locales y nacionales, eso fue una prueba importante. Segundo, lo que estamos viendo actualmente con el metro, que claramente es un problema heredado y arrastrado de muchas administraciones atrás, pero que también le revienta a él con la presencia de Gustavo Petro en el gobierno y la posición tan fuerte y tan terca, hasta cierto punto en insistir con el metro subterráneo”.  Galán ha podido asumir su papel como Alcalde de Bogotá, con diversas situaciones  en la ciudad, donde ha asumido su posición y defendido su postura. Sin embargo, se ha logrado evidenciar avances importantes y para esto usted puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace. 

 

  

 

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Haití, entre el caos, el hambre y la criminalidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Haití, entre el caos, el hambre y la criminalidad

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de marzo del 2024 - 2:43 pm

El país enfrenta una de sus más graves crisis donde las bandas quieren tomar el control del territorio y desconocen al gobierno interino, lo que ha extremado el hambre y la migración.

Uno de los países más pobres de Latinoamérica es Haití, el cual ha sido víctima de una serie de sucesos en la historia que lo han conducido a lo que es hoy, donde está ad portas de ser un estado fallido y de sufrir la guerra civil. para analizar su situación, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con el internacionalista Camilo Gonzáles, docente de la Universidad Javeriana. 

Línea de tiempo

Los inicios de los hechos lamentables comenzaron luego de que el país lograra la independencia de Francia en 1804, que conllevó a que pagara una deuda externa hasta mediados del siglo XX lo que no permitió el surgimiento económico de la Isla. 

Posteriormente tuvo que asumir en 1957 la dictadura François Duvalier, hasta 1971, que fue prolongada por su hijo Jean-Claude Duvalier hasta 1986 cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Esta familia malgastó las ayudas que fueron enviadas a Haití en casi un 80 %.

Luego, en 1990 llegó la primera elección democrática, “pero esa transición, de la dictadura a la democracia, fue imperfecta porque hubo dos interrupciones del mandato constitucional; una fue en 1991 y otra en 2004. Lo que marcó un régimen irregular, además porque los líderes políticos han utilizado a los grupos armados para intimidar incluso en época de elecciones, lo que condujo a que las pandillas busquen controlar la vida política y económica”, expresó el experto.

Más adelante el 12 de enero de 2010 un terremoto golpeó el país lo que agudizó la crisis humanitaria. Conjuntamente un número de presos huyeron de sus cárceles fortaleciendo así las bandas criminales. En medio del caos 2016 fue elegido como presidente Jovenel Moïse, en una jornada electoral cuestionada por fraudes y con baja participación de los ciudadanos. “Aquí se da la génesis de la crisis relacionada con las instituciones”, señaló.  

En 2020 Moïse es asesinado, esto generó un vacío de poder que ha sido asumido interinamente por el primer ministro Ariel Henry, quien a la fecha no ha convocado a nuevas elecciones. 

Crisis actual y las pandillas

Como las bandas criminales han sido apoyadas y usadas por varios políticos, fueron vigorizando su poder al punto que uno de sus voceros, Jimmy Chérizier, alias ‘Barbeque’, tomó el liderato aliándose con otras pandillas para derrocar a Henry, bajo la amenaza que si no demite iniciará una guerra civil. “Los grupos armados son consecuencias de lo que pasó en 2010 con el terremoto, pues ahora son autónomos porque adquieren recursos por medio del narcotráfico”, enfarizo el profesor.

Las sumas de todos estos factores han conllevado a que la anarquía crezca, generando que la pobreza alcance su tope máximo, situación que alimenta el flujo de haitianos que buscan desesperadamente salir del país para tener mejores opciones de vida. 

¿Cuál es la solución?

Ariel Henry emprendió la búsqueda de ayuda internacional para poder obtener el orden público, pero esta medida no garantiza que se alcance. “No se hace nada cuando llegue una misión de seguridad si los políticos siguen acudiendo a la violencia como una forma de obtener el poder”, indicó González. 

Así las cosas, la solución es fortalecer las instituciones pues “representan mayor gobernabilidad y tienen la facultad de sancionar a los líderes que continúan con estas prácticas” y “recuperar la seguridad asentando el poder del Estado, robustecer la Policía y el Ejército Nacional, y reformar el aparato institucional”, concluyó. 

Ver la entrevista completa en este video:  

La CAR inicia obras en el Rio Bogotá para evitar desbordamientos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La CAR inicia obras en el Rio Bogotá para evitar desbordamien

Foto: CAR

LAUD

LAUD

20 de marzo del 2024 - 2:39 pm

Con la llegada del Fenómeno de La Niña, la Corporación Autónoma Regional – CAR, anunció la ejecución de varios trabajos en la cuenca media de este afluente.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, pronosticó que para el trimestre de julio a septiembre, llega el Fenómeno de La Niña, por ello, se espera que las precipitaciones sean por debajo de los normal en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, por ello, la CAR, adelantará en los próximos nueve meses trabajos de prevención y mantenimiento a las obras de adecuación hidráulica realizadas en la cuenca media del río Bogotá para prevenir emergencias por desbordamiento del afluente.

Según el director de Corporación Autónoma Regional, la meta es retirar 1.400.000 metros cúbicos de sedimento con más de 20 máquinas especializadas, ente barcazas y planchones, las cuales estarán operando en cinco frentes de trabajo a lo largo de los 68 kilómetros de la cuenca media, exactamente desde las compuertas de Alicachín en Soacha hasta el sector del puente de la Virgen en Cajicá.

Así mismo, la entidad manifestó que en el 2012 se amplió el cauce del Río, pasando de 30 a 60 metros para darle mayor capacidad a su caudal y que se construyeron zonas naturales de inundación controlada. Esta decisión preventiva, se basa en la información emitida por el IDEAM, que confirmó la alta probabilidad (64 %) de la llegada de la temporada de lluvias a partir del trimestre de julio a septiembre.

¿En qué consiste la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asamblea Nacional Constituyente

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de marzo del 2024 - 4:59 pm

Este es un mecanismo para reformar la Constitución Política que tiene que ser presentado como proyecto de Ley al Congreso y deberá contar con el aval de la Corte Constitucional y la ciudadanía.

El pasado viernes 15 de marzo de 2024  el presidente Gustavo Petro abrió la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente; propuesta que anunció en el discurso que dio ante las comunidades indígenas del Pacífico, en Cali (Valle del Cauca) con el propósito de lograr las transformaciones sociales que su Gobierno desea adelantar.

Posteriormente el primer mandatario enfatizó que la iniciativa busca resolver los problemas que presenta el país, por tanto, planteó como puntos a tratar: El cumplimiento del Acuerdo de Paz, mejorar las condiciones para la población mayor, recuperar la educación pública, alcanzar la reforma agraria, establecer rutas para la descarbonización y cambio climático, priorizar el empleo y producción, apostarle al reordenamiento territorial, separar la política de la financiación privada y reformar la justicia. 

Pero ¿Qué es la Asamblea Nacional Constituyente?

“Se enmarca entre los mecanismos que permiten reformar la Constitución Política. Su particularidad es que participa el Congreso y el pueblo”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Germán Lozano, docente investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado. 

Los cambios pueden ser parciales, en otras palabras, modifica algunos artículos o capítulos de la Carta Magna, o general, lo que significa que renovaría todo el texto. 

Paso a paso

1.    Si se busca generar alguna reforma a la Constitución por medio de la Asamblea, se deberá presentar un proyecto de Ley ante el Congreso de la República. (Artículo 376). El cual lo presenta uno o varios actores como el Gobierno, los parlamentarios o el pueblo. En el caso que sea el pueblo deberá ser un grupo de ciudadanos que supere el 5 % del censo electoral. 

La iniciativa debe cumplir tres aspectos: Qué puntos se buscan reformar, qué tiempo se tardará el proceso de reforma y quiénes conformarán la Asamblea (Cuántas personas y qué mecanismos se utilizarán).

2.    El Congreso debe aprobar el proyecto de Ley con la mayoría absoluta. 

3.    Luego, pasa a sanción presidencial para convertirse en Ley. 4.    La Ley pasa a la Corte Constitucional para “un control de constitucionalidad como dice el Artículo 241”, afirmó el experto.  Allí es revisada y avalada dentro de los términos de la Carta Magna para evitar los vicios de procedimientos. 

5.    Si la Corte da vía libre a la Ley se consulta a los colombianos habilitados para votar si están de acuerdo o no con la creación de la Asamblea Nacional Constituyente quienes deberán ir a las urnas. Para que la iniciativa siga su curso el 30 % del censo electoral deberá responder que sí. (Actualmente serían más de 12 millones de ciudadanos).

6.    Cuando se surtieron todos los trámites, es decir, la aprobación del Congreso, de la Corte y del pueblo, se procede a convocar la Asamblea según lo indica la Ley, la cual puede ser integrada por 100 o más constituyentes entre ellos políticos, expertos, académicos, miembros de organizaciones civiles, etc. Además, se darán los lineamientos sobre los debates y aprobación de las reformas y el tiempo que se tardarán las discusiones. 

7.    Cuando ya se avalen los cambios se creará la nueva Carta Magna. 

El experto enfatizó que el Presidente de la República no tiene la facultad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente por medio de decreto el Estado de Excepción. 

Ver la entrevista completa aquí: 

 

Estas son las peticiones de la comunidad Emberá Katío en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estas son las peticiones de la comunidad Emberá Katío en Bogotá

Foto: www.elespectador.com

LAUD

LAUD

18 de marzo del 2024 - 3:41 pm

Luego de cuatros días de protesta en el Ministerio de Vivienda, la comunidad indígena, Distrito y Nación llegaron a algunos acuerdos.

Desde el año 2021, la comunidad Emberá Katío llegó a Bogotá, luego de ser desplazados de sus territorios por cuenta de la violencia de los grupos armados. Actualmente se encuentran ubicados al oriente de la ciudad, en el parque Nacional. 

La comunidad Emberá, sostuvo una reunión con el Gobierno Nacional, Distrital y con líderes de la misma, en la que llegaron a un acuerdo para retornar al Parque Nacional por dos meses, donde se encuentran asentados actualmente. Sin embargo, es importante resaltar las exigencias que le están haciendo al gobierno desde el año 2021. 

•    Vivienda digna en los territorios de origen: En este punto, solicitan al ministerio de vivienda 150 casas para su comunidad.  •    Inclusión en Renta Ciudadana: Piden estar incluidos en los beneficios del departamento de Prosperidad Social. •    Recursos para proyectos productivos: Solicitan al Ministerio del Interior, al menos cinco mil millones de pesos para el fortalecimiento de las artesanías. 

•    Mejoramiento de Malla Vial: En una zona específica del Chocó, piden una placa huella de un kilómetro, que les permita la comercialización de sus productos y la libre movilidad.  

La comunidad crítica al actual Gobierno, manifestando que aún no han hecho presencia en el Parque Nacional: “Es increíble que después de dos meses el alcalde Galán no haya llegado al lugar o al menos el secretario de Gobierno. La situación es crítica y pedimos que se nos entienda, no estamos siendo escuchados por ninguna entidad. No hay voluntad política del Gobierno Nacional y Distrital”,  indicó el consejero.

Luego de la reunión que se sostuvo el pasado sábado, y en un acuerdo de manera conjunta, entre las entidades del gobierno y líderes de la población, también se busca acordar la construcción de una ruta entre el Distrito y la Nación que ayude a las 160 familias Embera, tener una solución efectiva para el retorno a sus territorios. 

Finalmente, Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno manifestó: “Reiteramos siempre nuestra disposición al diálogo conjunto entre Distrito y Nación, para atender la situación de las comunidades Emberá en Bogotá”.

La obesidad y los riesgos para la salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La obesidad y los riesgos para la salud

Foto: EL CLARÍN

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de marzo del 2024 - 3:28 pm

El exceso de tejido graso en el cuerpo desencadena diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas, incluso cáncer. Expertos recomiendan tratamiento integral para su atención.

En marzo se conmemora el mes de la obesidad en el cual se busca sensibilizar acerca de la gravedad de esta problemática con el propósito de obtener herramientas que permitan combatirla y generar conciencia sobre los alimentos saludables. Sin embargo, el aumento de peso a veces no es tratado con seriedad por parte de quienes lo sufren, para ello es necesario ser atendido por los médicos especialistas. 

“Es una enfermedad crónica que debe ser manejada multidisciplinariamente, por ejemplo: Nutricionistas, médicos cirujanos y cardiólogos”, aseguró a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Ricardo Nassar, Cirujano Gastrointestinal.

¿Qué es la obesidad?

Nassar indicó “es un exceso de tejido graso en el cuerpo, lo cual desencadena otras enfermedades como son la diabetes, la hipertensión, apnea del sueño, incluso podría generar cáncer”. La forma de medirla es por el índice de masa corporal (IMC), que consiste en tomar el peso de la persona y evaluarlo con su estatura, lo que arroja un porcentaje que se considera en sobrepeso cuando es del 25 % al 29,9 %, y obesidad cuando es superior a 30 %. En el caso de la mórbida es cuando se supera el 40 %, es decir existe un nivel de grasa excesivo.

Causas

El sedentarismo es uno de los principales factores. El médico aseguró que la pandemia y el trabajo en casa fue un desencadenante para padecer la patología, a esto se le suma el aumento del consumo de alimentos altos en calorías, estrés, metabolismo lento y factores genéticos. 

¿Cómo evitarla?

Nassar especificó que es necesario tener en cuenta estos factores:

•    La calidad del alimento: Evitar el exceso de azúcares, carbohidratos y harinas. Preferir los productos saludables •    El número de veces que se come al día: Tener presente que hay tres comidas esenciales como es el desayuno, el almuerzo y la cena. No obstante, se puede tener una o dos ingestas más en el día, pero con alimentos saludables y bajos en grasa. •    La cantidad: No exagerar las porciones de las comidas. •    Ansiedad: Evitar consumir alimentos cuando hay cuadros de ansiedad debido a que se hace complejo controlar la cantidad y la calidad de los mismos. •    Quemar energía: Así como se consume hay que eliminarlos por medio de la actividad física y el ejercicio. 

¿Sirven los sellos en los paquetes de comida?

En Colombia por Ley los productos para el consumo deben tener la información de los índices de calorías, grasas y sodio, según el experto estas medidas sí sirven para prevenir la enfermedad.  “La educación es fundamental para evitar la obesidad por eso es necesario enseñarles a los niños qué son los carbohidratos. Entre más acciones informativas tengamos mejor”, dijo. 

Tratamientos 

Existen varios, desde medicamentos para controlar la ansiedad, cambios en estilo de vida, apoyo nutricional y psicológico, hasta cirugías como bypass gástrico, manga gástrica y cirugía bariátrica. Los cuales funcionan siempre y cuando tengan seguimiento y atención integral. El médico insistió “es crónica y solo se puede controlar con un seguimiento estricto integral con varios especialistas”.

Y aseguró que la obesidad únicamente se puede tratar con los expertos, sin caer en abstinencias autorecetadas, “esas dietas tan específicas pueden tener problemas renales o de cualquier índole, hay que consultar debido a que esta es una enfermedad muy compleja para manejarla con una pastilla, o una malteada”.

Mayor información aquí. 

Ver la entrevista completa aquí:

Se amplió el plazo para actualizar el Sisbén IV en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se amplió el plazo para actualizar el Sisbén IV en Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de marzo del 2024 - 6:27 pm

Las personas que pertenecen al régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud deben hacer el trámite en los puntos de la Red CADE de la ciudad.

La Secretaría Distrital de Planeación aseguró que las personas que pertenecen al Sisbén IV podrán actualizar hasta el 5 de marzo de 2025, la información relacionada con cambio de domicilio, retiro del jefe del hogar o inclusión de más de tres integrantes. Este es un requisito indispensable para evitar la pérdida de la afiliación al sistema de salud y los beneficios sociales. En total son 157.714 ciudadanos en Bogotá que deben hacer la diligencia. 

Paso a paso para la actualización:

•    Asistir a los puntos de la Red CADE (Centros de Atención Distritales Especializados) de la capital o el Súper CADE más cercano a su residencia.  •    Llevar los documentos requeridos de manera legible: Documento de identidad del jefe del hogar y de quienes integran su grupo familiar, y un recibo reciente del servicio público de acueducto o de energía. •    Tener en cuenta que el trámite lo debe hacer el jefe del hogar, además es gratuito y no requiere intermediarios.

Es importante recordar que son beneficiarios del régimen subsidiado las personas que no se encuentran afiliadas al régimen contributivo y estén focalizadas como pobres y vulnerables, clasificadas en el nivel 1 o grupos A y B, y nivel 2 o grupo C de la encuesta Sisbén IV; así como la población especial: desmovilizados, indígenas, habitantes de calle, menores en protección, víctimas del conflicto armado, inimputables, pueblo ROM (gitanos), entre otros.

Y ¿Si aún no tiene la encuesta Sisbén IV?

Los ciudadanos que no hayan sido encuestados deberán solicitar la visita al hogar para su aplicación por primera vez. Este trámite se puede realizar en los puntos de la Red CADE o de manera virtual a través del portal web de la Secretaría Distrital de Planeación, en la sección ‘Enlaces de interés’ y en el botón ‘Solicita la encuesta Sisbén IV’. En el mismo portal se hace el seguimiento de la solicitud en el enlace ‘Estado del trámite’. 

¡Actualizate! Si estás en el #Sisbén y aún no has renovado tu información con la metodología Sisbén IV, aprovecha y hazlo ahora. ✅

🧾También si necesitas actualizar datos por cambio de domicilio, retiro del jefe del hogar o inclusión de más de 2 personas. 💛❤️ pic.twitter.com/cjbCfd73KM

— Planeación Bogotá (@planeacionbog) March 14, 2024

Evite multas por el no pago de su Matrícula Mercantil

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Evite multas por el no pago de su Matrícula Mercantil

Foto: RCN Radio

LAUD

LAUD

15 de marzo del 2024 - 3:42 pm

El pago del registro es obligatorio para todos los empresarios y microempresarios de la capital, la no cancelación de esta le puede generar multas.

La Matrícula Mercantil es el registro que deben hacer las personas naturales y jurídicas que sean comerciantes, junto a los establecimientos de comercio, en las cámaras de comercio del lugar donde vayan a desarrollar su actividad. Al hacer el registro podrán acceder a todos los servicios gratuitos que tiene la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta se debe renovar anualmente y el tiempo que se estima para realizar dicho pago y estar al día es entre el primero de enero y el 31 de marzo de cada año. Para este 2024 el plazo máximo es el primero de abril, teniendo en cuenta que el 31 de marzo es domingo. 

En ‘Revista de la Mañana’, la vicepresidenta de Servicios Registrales de la Cámara de Comercio de Bogotá, Constanza Puentes, aclaró varias dudas sobre el proceso de renovación y las consecuencias que conlleva a cada empresario y comerciante no hacer la renovación de esta. “Este documento es la carta de presentación de todas las personas que desarrollan una actividad comercial, aplica para quien tienen una tienda, panadería, miscelánea o cuente con un emprendimiento que desarrolle productos o venta de servicios, puede ser pequeña, mediana o grande”, indicó Constanza. 

¿Cuál es la importancia de renovar la Matrícula Mercantil?

“La renovación, es la actualización de los datos de contacto del empresario. Y es importante hacerla por varias razones, la primera porque las personas acceden al portafolio de servicios que ofrece la CCB. La segunda es cumplir con una obligación legal, y tercero la visibilización frente a otros establecimientos, con el fin de lograr hacer contactos comerciales. La Cámara de Comercio les permite acceder a enlaces de negocios donde conseguirán proveedores que deseen adquirir sus servicios”, acotó la Vicepresidenta. 

Los ciudadanos que no hagan este trámite se exponen a diferentes afectaciones como: El sellamiento y sanciones por parte de la Superintendencia de Sociedades. Además desde la CCB se busca evitar que se pierdan los beneficios que brinda la entidad. “Poseemos más de 600 servicios gratuitos, entre ellos,  asesorías, cursos y talleres. Aquí podrán aprender cómo llevar su contabilidad, cómo hacer ventas, marketing digital, entre otros”, enfatizó. 

Si usted tiene dudas y desea saber más sobre este proceso, puede hacerlo en el siguiente link.

 

¿Qué está pasando con el Embalse de Guatapé?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué está pasando con el Embalse de Guatapé?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2024 - 2:13 pm

A pesar de las dificultades que se han presentado por el Fenómeno del Niño y con el Embalse a un 50 % de su capacidad, la empresa EPM, indicó que no se ha visto afectada la generación de energía.

El embalse del Peñol-Guatapé, también conocido como la Represa de Guatapé, se encuentra localizado en el oriente Antioqueño de las empresas Públicas de Medellín. Mediante la red social Tiktok, se han hecho virales diferentes videos e imágenes donde se muestra el bajo nivel del embalse El Peñol-Guatapé. El reservorio se encuentra por debajo del 50 % y se evidencia que hay embarcaciones turísticas estancadas en sectores donde ya no hay agua. Sin embargo, es clave entender que en esta situación influyen varios factores. 

Es importante tener en cuenta que debido al Fenómeno de El Niño por el que pasa actualmente el país, hay zonas donde existe una disminución generalizada de lluvias, entre estas las regiones Andina y Caribe, a lo que se suma la evaporación del agua, que reduce la disponibilidad hídrica. 

De acuerdo con cifras del operador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, entre enero y marzo, el nivel agregado del embalse del sistema para la generación de energía eléctrica bajó del 55.79 % a 43.81 %. Para los embalses de Antioquia y debido a la afectación por efectos climáticos, este se encuentra por debajo del 42 %, esto es casi similar a los reservorios del Valle del Cauca. 

Carlos Orduz Aguilar, vicepresidente de generación de energía de EPM, informa que los embalses del departamento están sobre un 34% y el embalse de El Peñol-Guatapé esta por encima del 44 %, del cual se utiliza su agua para la generación de energía, asegurando que hay muy poco riesgo de que se presente un racionamiento. “Pero es importante entender que ese sector está en la parte alta que, debido a la producción de energía y a la sequía, es donde se ha disminuido considerablemente el agua, pero en total son 52 km² de embalse y todavía queda mucho espacio para navegar”, indicó la Alcaldía de Guatapé. 

Finalmente, Orduz, brindó un parte de tranquilidad, manifestando: “Nuestro sistema de embalses viene comportándose según lo esperado, el Fenómeno de El Niño ha comenzado a ceder, tenemos algunas lluvias y eso nos ha permitido mejorar el caudal de los embalses (...), así venimos evolucionando satisfactoriamente y manteniendo nuestro mensaje de que hay muy bajo riesgo de que haya un racionamiento de energía.  Asimismo hizo un llamado a la población, para no bajar la guardia y tomar medidas para poder disminuir el consumo diario del agua”. 

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co