Actualidad
- Inicio
- Actualidad
¿Conoce el deporte del Ultimate Frisbee?


Foto: Facebook.com/FECODV

LAUD
22 de marzo del 2024 - 6:02 pmSi usted alguna vez jugó frIsbee en compañía de su familia o amigos, ahora puede también practicarlo como una disciplina deportiva.
El Ultimate es un deporte que se juega con un disco volador, en equipo autoarbitrado y sin contacto. Cada equipo está conformado por siete jugadores y este se práctica en una cancha que mide 100 metros de largo y 37 de ancho. “Lo más importante es el espíritu de juego, lo que significa que no tiene ningún arbitro y los mismos jugadores dan las reglas, La Federación de Ultimate Internacional, nos da un libro donde explica que podemos hacer y que no, entre nosotros mismos vamos dialogando para no entrar en conflicto con una jugada que se haya presentado en el campo”, indicó David Zamora, profesor de Ultimate, quien nos acompaño en 'Revista de la Mañana'.
Cada equipo tiene la responsabilidad de defender la zona de anotación que se encuentra en cada extremo del campo, “dentro del terreno de juego hacemos goles llegando al otro lado, sin correr con el frisbee, solo haciendo pases, lo que el jugador puede hacer, es correr por la cancha, recibe el disco y tiene diez segundos para lanzarlo hacía su otro compañero”, acotó Zamora.
David habló sobre las técnicas de juego, “el cambio de posición se hace en el momento que el frisbee cae al piso o es interceptado por otro jugador, es decir, los que estaban de defensa pasan a atacar y viceversa. Lo que no se puede hacer es quitar el frisbbe de la mano del jugador, nada que sea con contacto”.
De acuerdo a los antecedentes de esta práctica, Corey Tyrrell, originario de Mineápolis, Minnesota, ciudadano estadounidense, inició la enseñanza a algunos de sus compañeros de la universidad de los Andes, donde tiempo después se estableció como una clase complementaria, dando origen a los primeros equipos. En 1998, Colombia tuvo representación en el campeonato Mundial que se celebró en Mineápolis, luego de que dos equipos de la institución se unieran para participar en el certamen.
Para el año 2000, en la ciudad de Medellín, se llevó a cabo el primer torneo de Ultimate Frisbee, en donde el equipo bogotano Mamoots, se coronó campeón gracias a su preparación técnica, lanzamientos precisos y formaciones tácticas.
Tendiendo en cuenta que el Ultimate, es un juego de cero contactos, “últimamente se está usando un árbitro, al que se le llama observador de juego que esta dentro de la cancha y solo está pendientes de las jugadas, además de dar su punto de vista, en caso de que no se logre llegar a algún acuerdo entre las personas o a las faltas que se haya determinado”, manifestó David.
En esta práctica deportiva que se encuentra regulada por la WFDF (Federación Mundial de Disco Volador), Colombia ha recibido cuatro medallas de Oro, cinco de Plata y cuatro de Bronce. Si usted desea conocer y practicar más sobre este deporte, puede ver toda la entrevista en el siguiente enlace.
Por: Yuly Sopó.
Cómo funcionará la entrega del incentivo de Renta Joven


Foto: El País

LAUD
22 de marzo del 2024 - 5:34 pmLa primera jornada de entrega de incentivos monetarios está programada para la última semana de abril de 2024.
El programa de Renta Joven comienza a funcionar a partir de 2024 y estará integrado al sistema de transferencias establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo; además, es la evolución de Jóvenes en Acción, con el fin de contribuir a la inclusión social y económica de la población joven en situación de pobreza y vulnerabilidad, por medio de estrategias que faciliten el acceso y permanencia en la educación superior.
De acuerdo a la Resolución 0467 del 18 de marzo de 2024, que formalizó el listado de participantes inscritos, la primera jornada de entrega de incentivos monetarios está estipulada para la última semana de abril. Prosperidad Social, destaca que respetará el derecho adquirido de los seleccionados que al 31 de diciembre pasado, se encontraban en estado inscrito, beneficiario, aplazado, con cambio de programa de formación o en tránsito de formación en Jóvenes en Acción.
Así mismo, se liquidarán los incentivos a los jóvenes inscritos en el programa, cuando la institución de educación superior o el Sena, haya enviado el reporte de verificación correspondiente al segundo semestre de 2024 y hayan superado las validaciones en el proceso antifraude de la entidad.
Una vez comiencen la entrega de las transferencias monetarias condicionadas, el participante que obtenga su incentivo a través de DaviPlata tendrá que programar el retiro. Así como quienes reciban el pago por giro, deberán acercarse a los puntos de pago (Efecty o Reval) según la ciudad que le corresponda.
Las fechas específicas de pago serán informadas a través de los canales oficiales de Prosperidad Social, por ello, los participantes deben estar atentos a los medios oficiales de la entidad.
Bogotá continúa siendo referente de una ‘Ciudad Arbolada’


Foto: Jardín Botánico

LAUD
22 de marzo del 2024 - 4:58 pmLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO y la Arbor Day Fundation, designaron a la capital por cuarto año consecutivo como ‘Ciudad arbolada del mundo 2024’.
Este reconocimiento resalta la importancia no solo de los árboles sino de la biodiversidad en las coberturas vegetales que garantizan la protección de los servicios ecosistémicos del bienestar urbano, siendo sostenible y participativo para estos espacios de conservación.
El programa de Naciones Unidas, ‘Tree Cities of The World’, reconoció este cumplimiento de Bogotá en sus cinco estándares, dicha iniciativa fortalece una red de intercambios entre ciudades para hacer más sostenibles los bosques y espacios verdes humanos.
Para que una ciudad obtenga esa distinción tiene que cumplir con cinco estándares básicos:
1. Que la ciudad cuente con un compromiso por escrito de los administradores de la ciudad, donde se delega la responsabilidad del cuidado de los árboles. 2. Que tenga en vigencia una ley o una política oficial que rija el manejo de bosques y árboles, además de reglas que describan cómo se debe realizar el trabajo, dónde y cuándo se aplican, y las sanciones por incumplimiento. 3. Contar con un inventario actualizado de los recursos arbóreos locales para que se pueda establecer un plan efectivo a largo plazo para la plantación, el cuidado y la remoción de árboles de la ciudad. 4. Contar con un presupuesto anual dedicado a la implementación rutinaria del plan de manejo de árboles. 5. Realizar celebración anual de los árboles para crear conciencia y apropiación entre la ciudadanía y miembros que llevan el buen manejo de los árboles.
Esta designación de ‘Tree Cities of The World’ se da en medio del Día Internacional de los Bosques cuando el Jardín Botánico de Bogotá adelanta una plantación de 101 árboles en la localidad de Suba, sector Provenza, con la participación de estudiantes del Colegio San Patricio y comunidad en general.
¿Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino?


Foto:Panamá Cáncer

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de marzo del 2024 - 3:54 pmEsta enfermedad cobra la vida de más de la mitad de mujeres diagnosticadas. La citología y la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano son dos de las medidas más eficaces.
El cáncer del cuello uterino es una patología que afecta a un número significativo de mujeres en el mundo, la cual es ocasionada por el Virus del Papiloma Humano – VPH que se transmite por las relaciones sexuales y se identifica por el crecimiento anormal y descontrolado de células malignas. Por eso con el propósito de sensibilizar a la población sobre esta dolencia, las autoridades de salud hacen el llamado a la prevención.
¿Cómo se detecta?
Hay varios mecanismos gratuitos que también son considerados como medidas de prevención, a saber son: La citología para mujeres cada tres años que detecta anomalías en el cuello uterino; la prueba ADN VPH para mayores de 30 años hasta los 50 que permite identificar el virus, y la Técnica de Inspección VIA/VILI que visibiliza la lección de forma inmediata y se realiza en ciudadanas que viven en zonas rurales dispersas.
“Estas pruebas permiten la detección temprana que es la clave para evitar el desenlace de la enfermedad, pues el VPH que ocasiona las lesiones es asintomático”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jessika Bermúdez, integrante de la Liga.
Síntomas
Sin embargo, si una mujer contrae el VPH y desarrolla este tipo de cáncer los síntomas que puede tener son:
• Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales • Sangrado vaginal después de la menopausia. • Sangrado vaginal entre períodos menstruales, o períodos menstruales abundantes o que duran más de lo normal. • Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre. • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales. • Dolor en la espalda. • Hinchazón de las piernas. • Dolor en el abdomen. • Sensación de cansancio.
“El virus también puede generar cáncer de laringe, ano, pene o vulva”, indicó Bermúdez.
Tratamiento
“Si no ha hecho metástasis, se puede hacer braquiterapia, que busca eliminar las células malignas por medio de hondas y también hacer la histerectomía total, que es retirar el útero”, dijo la invitada.
Vacunación contra el VHP
En Colombia se diagnostican cerca de siete casos por día de este tipo de patología y más de la mitad de mujeres que la padecen pierden la vida. “Lo importante es que es prevenible con la vacunación gratuita contra el VPH para niñas entre 9 y 17 años y niños de 9 años. No obstante, las personas mayores de 18 años podrán también recibir el inmunológico, pero con un costo.”, aseguró.
Debido a su agresividad e índices de mortalidad, la Organización Mundial de la Salud lidera en el 2024 una campaña para ampliar la cobertura de vacunación y fortalecer los programas de tamizaje y tratamiento. Por su parte en Colombia, en el marco del Día Mundial de lucha Contra el Cáncer de Cuello Uterino que se conmemora el 26 de marzo, la Liga Colombiana del Contra el Cáncer lanzó la estrategia ‘Alianza Nacional Contra el VPH’.
Ver la entrevista completa en este video:
ProColombia presenta seis rutas imperdibles para Semana Santa


Foto: Pexels

LAUD
22 de marzo del 2024 - 3:40 pm¿Decidiendo su próximo destino? Esta guía lo puede ayudar a descubrir la belleza de Colombia y vivir experiencias que trascienden en el turismo religioso, espiritual y místico.
‘6 Rutas de la Fe’ nace con el objetivo de ofrecer una visión completa del turismo colombiano. Esta guía fue diseñada para recorrer desde el Caribe hasta la Amazonía y Orinoquía, viviendo una experiencia completa que incluye las celebraciones religiosas y festejos tradicionales de cada región.
Se describen actividades como visitas a iglesias y santuarios históricos, la exploración de pueblos declarados Patrimonio Cultural, el descubrimiento de antiguos petroglifos y la participación en celebraciones religiosas.
“Reconocemos el potencial de los territorios y sus prácticas culturales y religiosas como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Esta temporada no solo nos permite compartir nuestras tradiciones con el mundo, sino que también brinda la oportunidad de fortalecer la identidad cultural y preservar las raíces históricas de Colombia”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, entidad encargada de promover las exportaciones y turismo colombiano.
Detalles de las ‘6 Rutas de la Fe’
El Gran Caribe Colombiano
Mompox, Bolívar, es uno de los lugares más emblemáticos durante esta semana, no solo por su histórica iglesia de San Juan de Dios construida en el siglo XVII, sino también por los majestuosos desfiles que hacen sus residentes cada año. Las calles se embellecen con joyas y las figuras de los santos durante las procesiones.
Ancestralidad y misticismo en la Amazonía y Orinoquia colombiana
Los Tucanos son una familia indígena que cuenta con más de veinte grupos étnicos que ocupan los espacios comprendidos entre los llanos del Orinoco y la selva del Amazonas. En estas dos rutas espirituales, se ofrecen actividades ancestrales, como hidroterapias, ceremonias de bienvenida y armonización, purificación espiritual, musicoterapia, visitas a chagras y exploración de malocas indígenas de los Tucanos.
Pacífico Colombiano
Uno de los lugares más emblemáticos es la Basílica del Señor de los Milagros en Buga, que ahora también forma parte de la Red Mundial de Turismo Religioso. Cada año recibe a millones de peregrinos de todo el mundo para pedir o agradecer el favor del Señor de los Milagros.
En esta zona del país, también se celebran ritos funerarios que transforman los sonidos en espacios de consuelo. Celebraciones como Los Alabaos y El Gualí o Chigualo han sido reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación desde 2015.
Los pueblos pintorescos de los Andes Occidentales y Orientales
Además de valles cubiertos de flores y la grandeza arquitectónica que destacan la fe y cultura de estos departamentos. Uno de los destinos más visitados es Jericó, ubicado en Antioquia y el lugar de nacimiento de la primera santa colombiana, la madre Laura. Además de su hogar ancestral, los visitantes pueden explorar el Museo de Arte Religioso, la majestuosa Catedral de la Virgen de las Mercedes y el santuario dedicado a Santa Laura Montoya, ubicado en el impresionante templo neogótico del Inmaculado Corazón de María.
Una guía de fácil acceso
Esta guía recorre en total los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Huila, Putumayo, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Norte de Santander, Mitú, Vaupés y Guaviare.
Usted puede encontrar toda la información en el siguiente link.
Por: Anggie García.
Hombres, ahora podrán contar con un servicio especial de orientación emocional


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
22 de marzo del 2024 - 2:31 pmDesde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), se implementó el Programa Calma, donde los hombres mayores de edad podrán recibir apoyo emocional.
Los trastornos mentales son afectaciones que impactan seriamente el estado de ánimo, pensamientos y comportamientos. Y, estas pueden ser ocasionales o crónicas, si no se le presta un tratamiento adecuado. La ‘Línea Calma’, invita a los hombres mayores de 18 años, ha sentirse y estar bien consigo mismo, expresando lo que sienten respecto a sentimientos como: Los celos, la frustración, el duelo y las relaciones de pareja.
Esta iniciativa es atendida por 15 profesionales en psicología y una abogada, que pretende promover el cambio comportamental y la violencia contra las mujeres, especialmente. “En la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte vemos la necesidad imperante de trabajar con la población masculina de la ciudad y encaminar los esfuerzos de transformación cultural hacia esos hombres que han construido su masculinidad sobre creencias problemáticas, como el amor romántico regido por los celos y el control, el rol de las mujeres en la relación de pareja y, en general, las expectativas machistas sobre lo que debe ser y hacer un hombre“, expresa Luis Felipe Calero, subsecretario de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento de la SCRD.
La masculinidad, en términos generales, limita que los hombres puedan expresar sus emociones de forma abierta, lo que genera en muchos casos situaciones de violencia contra ellos u otras personas. La ‘Línea Calma’, busca que los hombres puedan recibir apoyo emocional de forma segura y confidencial, para de esta manera poder fortalecer los vínculos sociales y familiares.
Además del servicio de orientación emocional, brinda acompañamiento psicoeducativo individual y orientación jurídica, donde las herramientas allí utilizadas les ayuden a la toma de decisiones acertada en cualquier proceso legal. Este 2024, la ‘Línea Calma’, prestará un nuevo servicio: Los encuentros grupales ‘Párchese en confianza’, que consisten en conversaciones presenciales y virtuales entre hombres para tratar diversos temas.
Por último, conozca los horarios de la línea para que pueda hacer uso de ella cada que lo crea necesario llamando al 018000423614, porque ¡está bien pedir ayuda! Los horarios de atención de la ‘Línea Calma’ son: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 10:30 p.m.; sábados de 8:00 a.m. a 10:30 p.m.; y domingos y festivos de 2:00 p.m. a 10:30 p.m.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
Hijos de padres alimentarios morosos podrán salir del país sin permiso


Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de marzo del 2024 - 9:55 amLa excepción aplica para los hijos menores de edad que alguno de sus progenitores esté reportado en el REDAM por un juez o una autoridad competente.
En 2021 se implementó en Colombia el Registro de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM, por medio del cual se conocen a los padres y madres de niños y adolescentes que están demandados por sus obligaciones de alimentos. Este reporte permite tomar medidas en contra de las personas deudoras desde la imposibilidad de obtener un crédito hasta celebrar un contrato con el Estado. Sin embargo Migración Colombia informó otra de las consecuencias.
“En el caso en que un menor de edad requiera salir del país y alguno de sus padres se encuentre reportado por un juez o autoridad competente en la base de datos del REDAM, este podrá hacerlo siempre y cuando el progenitor que esté tramitando la salida del menor del territorio colombiano, presente un certificado emitido por MIN TIC”, indicó por medio de un comunicado.
La entidad señaló que los oficiales validarán la autenticidad del documento presentado por el padre o la madre, corroborando la información del certificado en la plataforma a través del código QR emitido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el cual contiene: Nombre del moroso, identificación, fecha de expedición, vigencia del certificado y código de validación (QR).
Así mismo recordó las recomendaciones que se deben tener en cuenta para viajar fuera de Colombia con un menor de edad:
• Contar con el pasaporte válido y vigente.
• Copia legible física o digital del Registro Civil de Nacimiento.
• Tiquete de viaje.
• En caso de viajar sin uno o sin ambos padres, deberá presentar el permiso de salida del país que autorice, el cual es indispensable que esté autenticado en notaría pública o Consulado de Colombia en el exterior (con excepción de los registrados en el REDAM).
• Diligenciar el formato sugerido de salida del país, el cual se puede descargar en la página web de Migración Colombia.
Las personas que son reportadas como morosas son aquellas que, sin justa causa, no han pagado más de tres cuotas alimentarias y estén establecidas en cualquier título ejecutivo, acuerdo conciliatorio o sentencia ejecutoriada.
Otras consecuencias:
• No podrá perfeccionar la enajenación de bienes, muebles o inmuebles.
• Se impedirá su salida del país y no podrá realizar algún trámite migratorio.
• No se podrá nombrar ni tomar posesión de ningún cargo público.
16 alcaldes del país respaldan la construcción del Metro de Bogotá elevado


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de marzo del 2024 - 5:29 pmLos burgomaestres rechazaron la propuesta del Presidente de la República sobre realizar un tramo subterráneo y aseguraron que la obra es un sueño no solo de la capital sino de todo el país.
El pasado fin de semana, por medio de una alocución, el Presidente Gustavo Petro presentó a Colombia la iniciativa de construir la primera línea del Metro de Bogotá de forma mixta, es decir, con trazados elevados y subterráneos. Ante ello, el alcalde, Carlos Fernando Galán respondió que no se modificará el contrato firmado con las empresas chinas. Luego del anuncio este jueves, 16 alcaldes de ciudades capitales en el país suscribieron una carta respaldando también la decisión de Galán.
En la propuesta que hizo el primer mandatario indicó que la infraestructura que va desde Bosa hasta la calle 11 sur a la altura de Antonio Nariño se construirá elevada, pero desde ese punto hasta la calle 72 por la carrera 13 continuará soterrada. “Todo el extremo occidental sigue igual, solo se varía cuando va llegando al centro. Le entregaremos este estudio completo al alcalde y a los órganos de control. Prometí financiar un 100 % del mejor tramo y estoy dispuesto a cumplir”, afirmó Petro.
El Presidente @petrogustavo le solicitó a la Agencia Jurídica del Estado adelantar las actuaciones para defender los recursos del presupuesto general de la nación, para financiar un mejor Metro para Bogotá.
Además, aclaró que con esta propuesta no se van a detener las… pic.twitter.com/0K94SRrPuI
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 18, 2024
A lo que Galán replicó: “Evaluar futuros proyectos en el país no es evaluar los que están en ejecución. Mi mensaje es claro y contundente, frente al Metro de Bogotá, ¡ni un paso atrás!”. Conjuntamente en la misiva que presentaron sus homólogos enfatizaron que la iniciativa del Presidente no tiene “viabilidad técnica, jurídica y financiera, no es conveniente ni oportuna. Esto implicaría desarrollar unos nuevos diseños, modificar el contrato de obra, retrasar como mínimo cuatro años el proyecto”.
Y agregaron que es “poner en riesgo cerca de $2.9 billones de pesos ejecutados a la fecha en movimiento de redes de servicios públicos, adquisición predial y demás actividades constructivas, lo cual carece de todo sentido común, además de generar un gran riesgo jurídico y financiero para el Distrito”.
Frente al Metro de Bogotá, ¡ni un paso atrás! pic.twitter.com/OJvpPVkEGg
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) March 19, 2024
Los burgomaestres indicaron que es la primera vez en la historia que la capital adelanta esta obra luego de 82 años de espera. Aseguraron que “es un sueño que tenemos todos los colombianos” y que es la iniciativa en infraestructura “más importante de la capital”. En ese sentido, aseveraron “El Metro debe continuar con los diseños actuales y el contrato no debe modificarse. No podemos cambiar la certeza por la incertidumbre”.
Los que firmaron la carta fueron los alcaldes: Johana Aranda de Ibagué, Ernesto Orozco de Valledupar, Jaime Andrés Beltrán de Bucaramanga, James Padilla de Armenia, Jorge Rojas de Manizales, Juan Qüensa de Arauca, Dumek Turbay de Cartagena, Jorge Acevedo de Cúcuta, Alejandro Eder de Cali, Alexánder Baquero de Villavicencio, Federico Gutiérrez de Medellín, Marco Tulio Ruiz de Yopal, Alejandro Char de Barranquilla, Mikhail Krasnov de Tunja, Hugo Kerguelén de Montería y Germán Casagua Bonilla de Neiva.
¿Sabe usted qué es la Convocatoria para Obras con Saldo Pedagógico?


Foto: www.habitatbogota.gov.co

LAUD
21 de marzo del 2024 - 4:47 pmEs un proyecto que promueve la participación, innovación social y apropiación responsable del entorno, para el embellecimiento de los territorios de Bogotá.
En ‘Revista de la Mañana’ Juan Pablo Camacho, director del IDPAC, cuenta lo que significa el proyecto, en mención y quiénes son los directamente involucrados, para el arreglo de las calles y parques de las diferentes localidades de la capital.
“Las Obras con Saldo Pedagógico son una iniciativa que se viene desarrollando en el Distrito desde la época del exalcalde Antanas Mockus con una filosofía concreta que pretende consolidar la articulación entre las instituciones públicas y la ciudadanía a través de las Juntas de Acción Comunal”, enfatizó el director. El trabajo del Distrito mancomunado con los capitalinos tiene como objetivo brindar el apoyo necesario para alcanzar así la motivación y participación en estos proyectos.
El invitado manifestó, “Este proyecto tiene como fin mejorar los espacios públicos que son de la comunidad, para que estos se apropien, los mejoren, los embellezcan y de esta manera mejorar la percepción de seguridad y que sea la ciudadanía quien desarrolle las actividades y se ejecuten de forma articulada con las instituciones. Obras que hoy están desarregladas, o que son un foco de inseguridad, de basuras y demás”. En este plan, donde el Distrito es el encargado de proveer los recursos necesarios para cada uno de los participantes seleccionados, Camacho indica “La convocatoria estará abierta hasta el 8 de abril de 2024, serán 10 las obras con saldo pedagógico, donde podrán postularse las Juntas de Acción Comunal u organizaciones sociales que se alíen entre sí, que participen y apliquen a estos recursos para que ellos mismos puedan ejecutarlos por medio de convenios solidarios que se manejen desde un enfoque práctico, creativo y teniendo claras las acciones que se pueden desarrollar en el entorno”.
Dentro de los requisitos se encuentra que bajo la cabeza de su representante Legal de la Junta de Acción Comunal, quien en su mayoría hace las veces de presidente, los postulados cumplan unos requerimientos, dos de ellos son: Primero, estar en la ruta de fortalecimiento del IDPAC para garantizar que estas juntas hayan trabajado en el fortalecimiento de la organización comunal y, por otro lado, es que no hayan sido beneficiarios en los últimos años de proyectos de Obras con Saldo Pedagógico.
Para más información, visite la página web de la convocatoria.
Escuche la entrevista completa en el siguiente link.
Por: Yuly Sopó.
El IDRD, anuncia acuerdos del uso de El Campín para espectáculos


Foto: El Espectador

LAUD
21 de marzo del 2024 - 4:11 pmEn rueda de prensa, los entes encargados por parte del IDRD y de los clubes capitalinos, dieron a conocer los acuerdos a los que se llegaron para el desarrollo de los diferentes eventos en el estadio.
Las acciones definitivas que se tuvieron en cuenta para los acuerdos de los grandes conciertos son: Escuchar a las partes, concertar y decidir en pro del bien común. “Desde el liderazgo de la Alcaldía Mayor y con la buena disposición de la Dimayor, los clubes Millonarios y Santa Fe, y los organizadores de estos espectáculos, se lograron acuerdos que dejaron satisfechos a todos y, lo mejor, garantizaron los eventos en este escenario de la ciudad”, destacó el director del IDRD, Daniel García Cañón.
El director del IDRD, estuvo acompañado por Enrique Camacho, presidente de Millonarios, Eduardo Méndez, presidente de Independiente Santa Fe y Óscar Pinzón, representante de la firma encargada de otras de las actividades que se tienen programadas para el uso del escenario; luego de las reuniones con la Dimayor, los clubes de la capital y el empresario, se logró acordar que el debut de Millonarios por la Copa Libertadores y el encuentro entre Santa Fe vs. Patriotas, se podrá llevar a cabo sin contratiempos.
El presidente de Millonarios, Enrique Camacho, resaltó la celeridad y diligencia con que la Alcaldía y el IDRD respondieron a esta petición. “A partir de ahí, todo se dio para que lográramos un acuerdo que permitiera la realización de los partidos, en el caso de nosotros, por Libertadores frente a Flamengo, con un aforo de 25 mil espectadores”.
Con respecto al cuidado de la grama, se hará un mantenimiento 15 días después de los conciertos, con el fin de garantizar el césped y evitar la perdida del color. Esta se cubrirá en su totalidad con una protección diseñada por el protocolo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el cual permite que la grama respire, reciba luz para su fotosíntesis y no sea tocada por el público.
Para finalizar, García manifestó, “este escenario se sigue usando para actividades diferentes a los encuentros de fútbol, básicamente por el aforo; el Movistar Arena, tiene capacidad para 14.000 personas y estas actividades son más grandes y se requiere de un espacio para cerca de 90.000 mil asistentes”.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co