Actualidad
- Inicio
- Actualidad
¿Qué representa la suspensión de los secuestros por parte del ELN en Colombia?


Foto: Noticias RCN

LAUD
19 de diciembre del 2023 - 3:25 pmAl término del quinto clico de negociaciones entre la guerrilla del ELN y el Gobierno Nacional se anunció la suspensión de la acción de secuestro con fines económicos en Colombia.
A través de la cuenta de X de la oficina del Alto Comisionado para la Paz se conoció el acuerdo pactado entre el Ejército de Liberación Nacional y el Gobierno Nacional en el que se estipula en el punto dos “la suspensión de las retenciones con fines económicos, según el ELN en el marco de la prolongación del cese al fuego previstas para finales del mes de enero de 2024”.
Tal anuncio, fue reconocido por analistas como una oportunidad de avanzar en la consecución de la “Paz Total” en el país. En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Teófilo Vásquez, asesor del Instituto de Paz de la Universidad Distrital y experto en conflicto y paz, señaló que esto es un acuerdo central y le da un nivel de legitimidad mayor a un proceso a una negociación.
“Creo que es positivo que el Gobierno Nacional, a través de la actual jefa de la delegación, Vera Grabe, estableciera que antes de empezar el V ciclo de la línea roja se tuvieran compromisos claros”, aseguró el analista.
La responsabilidad de este grupo armado se une también a aspectos como la creación de las condiciones económicas y financieras para la materialización del Acuerdo de México. De esta forma, se conformarán entonces ocho zonas de acciones humanitarias en el país. Siendo así, Vásquez añadió, “Es un anuncio importante, pero todavía tiene puntos que se deben verificar, ya que no se sabe qué quieren decir con la frase: “solamente secuestros con fines extorsivos”, es decir que dejarían la puerta abierta para secuestros de carácter político y de canje humanitario”. El acuerdo pactado entre las partes también despertó críticas sobre el uso semántico de la palabra “retenciones” a lo que analistas aseguran que es una discusión discursiva, que se plantea en el marco de la negociación, la cual no representa una cesión por parte del Gobierno Nacional frente al ELN. El próximo encuentro entre las delegaciones se llevará a cabo en La Habana – Cuba en el mes de enero, donde contarán con la ONU y el acompañamiento de la comunidad internacional como países garantes de las negociaciones.
Vea la entrevista completa aquí:
Por: Gustavo Barreto.
Egresados de colegios públicos serán becados para ingresar a la universidad


Foto: LAUD

Julián Escobar
18 de diciembre del 2023 - 4:36 pmHasta el 26 de diciembre las personas interesadas podrán inscribirse a través de la página de la Secretaría de Educación, siguiendo nueve pasos.
Los jóvenes en la capital ahora podrán postularse al #FEST2024-1, una estrategia que emerge del Fondo Educación Superior para Todos, que permite el acceso y la permanencia a la educación superior a egresados de colegios públicos y privados en Bogotá, a través de un crédito beca condenable hasta del 100 % en las 37 instituciones seleccionadas para la convocatoria.
Es decir, que los egresados, por medio de la convocatoria, serán financiados en programas de pregrado en los niveles técnico, profesional, tecnólogo o profesional universitario, ya sea en modalidad presencial, virtual o a distancia.
#FEST2024-1 estará abierta hasta el 26 de diciembre de 2023. Para poder participar, la Secretaría de Educación de Bogotá, dio a conocer los siguientes requisitos que el aspirante debe cumplir:
1. Debe estar en el último periodo académico de grado 11 en calendario A. en un colegio del sistema educativo de Bogotá (Colegios Distritales, en convenio, concesión o en administración y colegios privados).
2. Haber obtenido el título que lo valida como bachiller en una Institución del sistema educativo del Distrito.
3. Si se está en un colegio privado, el aspirante debe haber cursado décimo y once en un colegio del Distrito.
4. Haber presentado la Prueba de Estado para acceso a la educación superior estipulado en la Ley 30 de 1992.
5. Haber realizado la inscripción y solicitud del cupo en alguna de las 37 instituciones seleccionadas o estar cursando en un programa de las Instituciones de Educación Superior aprobadas por el MEN que sean definidas en la convocatoria.
6. Si se es seleccionado, el postulante deberá acreditar su admisión en la IES diligenciada en el formulario.
7. El participante debe inscribirse a la convocatoria del FEST definidos en los términos de la convocatoria y en el portal web de la Secretaría de Educación del Distrito o del ICETEX.
8. A su vez, debe contar con un deudor solidario en las fechas establecidas en la convocaría, (esta inscripción estará abierta hasta el 21 de diciembre).
9. Y, por último, no hacer sido beneficiario de algún fondo o estrategia de financiación para la educación superior desarrollado o articulado a las acciones de la Secretaría de Educación del Distrito y a la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología ATENEA.
Esta convocatoria estará abierta hasta el 26 de diciembre y para conocer más información, cronogramas, procesos de registro, se debe ingresar a la página de la Secretaría de Educación de Bogotá y seguir el paso a paso.
Bogotá oficializa alianza con Sinovac para producir vacunas


Foto: LAUD

LAUD
18 de diciembre del 2023 - 3:30 pmEl Distrito Capital aportará 450.000 millones de pesos para la infraestructura y equipamiento de la planta de producción, así como a la etapa preoperativa de ‘BogotáBio’.
La administración de Claudia López cerró las negociaciones con Sinovac para el desarrollo de ‘BogotáBio’ la primera fábrica de vacunas y biológicos de Colombia. Dicha fábrica empezará con la producción local de cuatro vacunas, una contra el Covid-19 y tres del Programa Ampliado de Inmunizaciones (Hepatitis A, Varicela y Polio). El aporte distrital para el desarrollo de ‘BogotáBio’ será entregado bajo la figura de vigencias futuras de la ciudad de los periodos entre 2021 y 2026. La sociedad farmacéutica que fue presentada por la alcaldesa, Claudia López, el ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, y representantes de la empresa Sinovac espera de esta forma, conseguir una transformación de una sociedad mixta que permita avanzar en la soberanía sanitaria del país.
“’BogotáBio’ producirá vacunas para el país. Ojalá las nuevas administraciones sepan interpretar este esfuerzo que les deja en su legado la Alcaldesa de Bogotá”, manifestó Álvaro Leyva, ministro de Relaciones Exteriores.
Este proyecto será una empresa de economía mixta, tendrá entonces un aporte del gobierno Distrital de $450.000 millones para destinada a infraestructura, equipamiento y la etapa preoperativa, mientras que Sinovac invertirá $374.000 millones, principalmente en aporte del conocimiento. Sinovac fue elegida ganadora por el gobierno de Bogotá entre 15 compañías biofarmacéuticas de alrededor del mundo invitadas a participar en el proceso de selección.
“Lograremos acceso efectivo y fortaleceremos las tecnologías y las capacidades científicas de la ciudad y el país para salvar vidas. Con ‘BogotáBio’ estaremos mejor preparados y menos vulnerables en caso de nuevas emergencias como epidemias o pandemias”, mencionó el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez. Mediante la entrada de este socio estratégico se contempla la transferencia tecnológica y la asistencia técnica de Sinovac a ‘BogotáBio’, para construir una planta que permita producir localmente de principio a fin (incluida la producción del antígeno), biológicos para humanos.
Conozca cómo puede denunciar casos de maltrato animal


Foto: humanidadescomunidad

Julián Escobar
16 de diciembre del 2023 - 6:12 pmMás de 1,000 casos de maltrato animal en 2023 alertan a Bogotá. La Fiscalía ha imputado a 123 personas y logrado 63 condenas. El IDPYBA busca acción ciudadana urgente.
En Bogotá las cifras sobre el maltrato animal en la ciudad siguen en aumento, abordando diversas modalidades de abuso, que van desde la negligencia hasta la explotación comercial.
En un esfuerzo por abordar esta problemática, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), ha establecido cuatro formas de denunciar casos de maltrato animal en Bogotá:
Línea 123 (disponible las 24 horas): Ciudadanos pueden llamar en tiempo real para reportar casos de maltrato animal.
Línea contra el maltrato animal (018000115161): Número especializado para atender denuncias exclusivamente relacionadas con el abuso hacia los animales.
Bogotá te escucha: A través de se pueden presentar denuncias detalladas y adjuntar evidencias relevantes.
Correo del IDPYBA (proteccionanimal@animalesbog.gov.co): Opción para aquellos que prefieren comunicarse por correo electrónico, proporcionando detalles sobre el caso.
Entre el 1.° de enero y el 15 de septiembre de 2023, la Fiscalía ha hecho 123 imputaciones y logrado 63 condenas por el delito de maltrato animal. Asimismo, se judicializaron a más de 670 personas por este ilícito. En lo que va de este año, se han registrado 1.002 casos de esta índole.
Las estadísticas muestran que el maltrato animal en Bogotá se manifiesta de diversas maneras, desde animales abandonados hasta casos de explotación comercial y abuso sexual. Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que se involucre activamente y contribuya a la protección de los animales vulnerables.
Adjudican construcción del cable aéreo potosí en Ciudad Bolívar


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
16 de diciembre del 2023 - 6:06 pmLa Unión Temporal Ciudad Aérea, encabezada por DOPPELMAYR COLOMBIA SAS, construirá el Cable Aéreo Potosí en Ciudad Bolívar, un proyecto que beneficiará a más de 600,000 habitantes.
La Unión Temporal Ciudad Aérea será la encargada de los estudios, diseños y construcción del Cable Aéreo Potosí en Ciudad Bolívar. Se espera que este sistema de transporte esté operativo para 2027, permitiendo a los pasajeros viajar desde Potosí hasta el Portal Sur en tan solo 10 minutos, lo que representa un ahorro de 30 minutos en el tiempo de desplazamiento.
La Unión Temporal Ciudad Aérea está integrada por DOPPELMAYR COLOMBIA SAS (49.32%), CYG INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES SAS (25.34%), PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A. (7.60%), ALCA INGENIERIA SAS (7.60%) y ANDCOL S.A.S (10.14%).
"Bogotá contará con sistemas de transporte más sostenibles. Con este cable aéreo, más de 600,000 habitantes de Ciudad Bolívar, una zona elevada de Bogotá con limitado transporte, se desplazarán en menos tiempo. No solo estamos transformando la infraestructura vial de Bogotá; estamos cambiando vidas. Los cables aéreos no solo traen transporte, también llevan consigo nueva infraestructura y servicios sociales", afirma Diego Sánchez Fonseca, Director General de IDU.
El proyecto tiene un plazo de 12 meses para estudios y diseños, y 24 meses para construcción. Se espera que la obra esté finalizada en enero de 2027 para iniciar operaciones en marzo.
La inversión de esta megaobra se estima en $529.532 mil millones para estudios, diseños y construcción, con un adicional de $41.267 mil millones para la interventoría y una inversión estimada de $155.060 mil millones para la gestión predial.
Doppelmayr, una empresa internacional austriaca, aporta una amplia experiencia en la construcción de cables aéreos. CYG Ingenieria y Construcciones se especializa en la construcción de estructuras metálicas y de concreto, mientras que PROYECTOS DE INGENIERÍA SA, ALCA INGENIERIA SAS y ANDCOL SAS tienen experiencia destacada en construcción de carreteras nacionales, rehabilitación de espacios públicos y construcción de edificios institucionales y residenciales.
La longitud del cable será de 3.3 kilómetros, con cuatro estaciones: Portal Sur, Tres Reyes, Santa Viviana y Potosí. Transportará a 4,000 pasajeros por hora en 189 cabinas con capacidad para 10 pasajeros cada una.
Para la construcción del cable se requieren 402 predios, de los cuales se deben adquirir 390 ya que 12 son propiedad del Distrito. La fase de adquisición de predios ya ha comenzado con registros topográficos, estudios de títulos y avalúos. A finales de este mes se harán las primeras ofertas a los propietarios.
Paralelamente a la construcción del cable, se llevará a cabo un proceso de revitalización urbana con la recuperación de espacio público, nuevas áreas verdes, juegos infantiles, senderos y plazoletas cercanas a las pilonas y estaciones del cable aéreo. Se introducirán más servicios sociales que transformarán la vida de los habitantes de esta zona de la ciudad que limita con el municipio de Soacha.
Colombia será sede de la Cumbre de Biodiversidad COP 16


Foto: Twenergy

LAUD
15 de diciembre del 2023 - 12:31 pmEs la primera vez que el país acogerá un evento de esta magnitud, siendo una oportunidad para una de las naciones más biodiversas.
La Mesa de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aceptó la oferta de Colombia para ser anfitriona de la próxima conferencia de las Naciones Unidas acerca de la Biodiversidad que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.
Al anunciar la oferta de Colombia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad manifestó que será una gran oportunidad para el país ya que es uno de los más biodiversos y destacó “Es el compromiso del presidente Gustavo Petro y de todo el país, por preservar nuestro planeta, así como enviar un mensaje desde América Latina de la importancia de la acción climática y la protección de la vida".
Por su parte, David Cooper, secretario ejecutivo Interino de la Convención dijo que el secretariado accede a tener al Gobierno de Colombia como anfitrión de la COP 16. “Colombia alberga una biodiversidad tremenda, es un ejemplo inspirador de cómo interactuar con los pueblos indígenas y las comunidades locales, y está a la vanguardia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad".
Cabe destacar que la COP 16 será la primera COP sobre biodiversidad que se realice luego de la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad Global Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022, en Montreal, Canada.
Durante la COP 16, los gobiernos tendrán la tarea de revisar el estado de implementación del Marco Mundial de Biodiversidad Global Kunming-Montreal, por ello, se espera que las Partes en la Convención muestren la alineación de sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (ENBPA) con el Marco. La COP 16 desarrollará aún más el marco de monitoreo y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Mundial de Biodiversidad Global. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y operacionalizar el mecanismo multilateral de la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización a través de la información secuencial digital de los recursos genéticos.
Además, la Convención sobre la Diversidad Biológica - CDB, con 196 partes, cuenta con una participación casi universal entre los países. El CDB busca abordar todas las amenazas a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, incluyendo las amenazas del cambio climático, a través de evaluaciones científicas, el desarrollo de herramientas, incentivos y procesos, la transferencia de tecnologías y buenas prácticas, y la participación plena y activa de partes interesadas relevantes, incluyendo pueblos indígenas y comunidades locales, jóvenes, mujeres, ONG, actores subnacionales y la comunidad empresarial.
Suzana-horia el personaje que busca reducir los desperdicios de alimentos


Foto: Salud de la Lupa

LAUD
15 de diciembre del 2023 - 12:20 pmEl personaje llamado Suzana-horia busca a través de la pedagogía transformar la cultura de desechar alimentos en el país.
En Colombia, al año se pierden suficientes alimentos para llenar 20 estadios de fútbol. Este fenómeno representa un gran impacto ambiental, social y económico, despertando la necesidad de formular nuevas estrategias que permitan minimizar esta cifra. Por ello, al país llega Suzana-horia, un personaje que enseñará de diferentes maneras las formas para erradicar esta problemática.
9,7 millones de toneladas de alimentos son desperdiciadas en Colombia al año y al menos un tercio de los colombianos viven en inseguridad alimentaria. Estas cifras, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, con cada uno de los alimentos que llegan hasta los rellenos sanitarios podrían alimentar a ocho millones de personas durante ese mismo año.
Junto a este número, el consumo de recursos naturales para la producción de los alimentos, además de los costos operativos, logísticos de los empresarios juegan un papel esencial, de tal forma que Suzana-horia, personificará las cualidades de varios de los alimentos que se botan y por medio de una la labor cultural combatirá y dará un mensaje de conciencia a los ciudadanos respecto a esta problemática.
Manuela Martínez, Líder de Conexión Colombia en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como Suzana-horia tendrá contenidos prácticos que revelan retos que pueden hacerse para disminuir el desperdicio de alimentos. “Los colombianos somos generosos por naturaleza, así que con estos consejos esperamos que las personas puedan ser un poco más conscientes de su consumo, y se pregunten” ¿A dónde van a ir a parar estos alimentos que no me voy a comer o que no se venden?”.
Esta campaña hace parte de una apuesta para transformar el ecosistema del rescate de alimentos en Colombia, a través de una alianza entre Conexión Colombia e EatCloud que busca contribuir a la reducción del impacto del desperdicio de alimentos durante las etapas de distribución y venta al por menor en América Latina.
Vea la entrevista completa aquí
Por:Gustavo Barreto
Hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia tendrán un gran beneficio


Foto: Semana

LAUD
14 de diciembre del 2023 - 3:58 pmLa Corte Constitucional falló a favor de la sentencia T-402 de 2023 y protegió los derechos fundamentales a la nacionalidad de más de 10 migrantes venezolanos a los que se les vulneró el derecho a la nacionalidad, a la personalidad jurídica y al debido proceso.
De esta manera, el alto tribunal dictaminó que los hijos de venezolanos nacidos en Colombia podrán adquirir la nacionalidad colombiana, sin la necesidad de apostillar sus documentos en Venezuela.
Vulneración de sus derechos fundamentales al debido proceso, personalidad jurídica y nacionalidad fueron los argumentos que llevó a la Corporación a tomar esta decisión.
El caso que abrió el camino a este punto, el cual fue acompañado por la Clínica Jurídica de Movilidad Humana Transfronteriza de la Universidad del Rosario, tuvo como objetivo el reconocimiento de personas venezolanas que buscan la nacionalidad colombiana, ya que son hijos de padre o madre colombianos, pero que no pueden apostillar sus documentos por la crisis del país vecino.
“Para la mayoría de los migrantes en Colombia solicitar la apostilla de sus documentos de forma presencial en Venezuela no es viable debido al costo del trámite. Junto a esto el procedimiento presenta fallas técnicas que imposibilitan el proceso”, indicó Nicolás Barón González, coordinador de la Clínica Jurídica de Movilidad Humana Transfronteriza de la Universidad del Rosario.
Frente a la decisión la Corte precisó que, en términos generales, la alternativa de probar el nacimiento mediante la declaración de dos testigos es aplicable tanto a las personas nacidas en Colombia como a las personas que sean hijos de padre o madre colombianos nacidos en el exterior.
Por: Gustavo Barreto.
La partería es declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad


Foto: UNIANDES

LAUD
13 de diciembre del 2023 - 3:29 pmLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a los conocimientos, habilidades y prácticas de la partería como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Colombia, Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo recibieron en la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco el anuncio del reconocimiento mundial a la partería y su aporte en varias regiones del mundo al bienestar de las comunidades, la defensa de los derechos de las mujeres, la equidad de género, el bienestar y la paz.
La partería, la cual representa para Colombia la dignificación de los saberes ancestrales, los derechos de las mujeres, equidad de género y la relación entre cultura y territorio, de acuerdo con Adriana Molano, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, permitirá al Gobierno Nacional desarrollar acciones dirigidas a salvaguardar, preservar y promover el patrimonio cultural inmaterial con enfoque poblacional.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Molano indicó que, “de esta forma, Colombia ratifica su compromiso con la protección de las prácticas y los saberes colectivos de las comunidades, grupos étnicos y que se encuentran en los territorios y lugares de memoria del país”.
Este reconocimiento acercará a construir una articulación integral entre el sistema de salud actual y la administración Petro, ya que a través de este reconocimiento se fomentará y fortalecerá el papel de las comunidades en la transmisión y salvaguardia de prácticas basadas en el conocimiento tradicional.
Organizaciones comunitarias afrocolombianas como Asoparupa, Rediparchoco y La Cigüeña que reúnen alrededor de 1.000 parteras en todo el territorio nacional que junto con el acompañamiento técnico del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes inició un trabajo conjunto para elaborar el expediente de nominación titulado: ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ el cual fue presentado de manera oficial a la Unesco en 2022.
Vea la entrevista completa aquí.
Por: Gustavo Barreto
La RAE y Google hacen gran acuerdo en favor de la lengua española


Foto: La RAE y Radio Rebelde

Paula Jaramillo
13 de diciembre del 2023 - 3:18 pmLas respuestas de Google a todas las consultas sobre términos en español, en cualquier parte del mundo, tendrán como fuente el ‘Diccionario de la lengua española’ (DLE) de la RAE.
Los dos testamentos, La RAE y Google, han presentado los resultados de su trabajo conjunto, enmarcado en el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial). Este proyecto pretende poner a disposición de los usuarios, el Diccionario de la Lengua Española (DLE), mediante el repertorio léxico de la RAE, en el teclado de este buscador, denominado Gboard, por lo que las correcciones que se propongan al usuario, serán las establecidas por la Real Academia de la Lengua, un gran paso que contribuye a la preservación de la unidad de la lengua.
Según el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, este acuerdo aporta también para la construcción de una herramienta global de comunicación y enseñanza de la que el español carecía. Y ha considerado que esta unión es “un excelente ejemplo de autorregulación de la Inteligencia Artificial". Este es un proceso abierto a todas las empresas tecnológicas que quieran aproximarse y usar los materiales de la Academia.
La siguiente fase de la colaboración con Google debe centrarse en reducir los sesgos del lenguaje y sus consecuencias discriminatorias y en el desarrollo de políticas de lenguaje claro.
De acuerdo a Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, los beneficios de la implementación de esta tecnología en los buscadores son: El aumento de las correcciones automáticas con datos que no abandonan el dispositivo, el ahorro de tiempo, ya que van sugiriendo términos al escribir y la incorporación de centenares de miles de palabras que enriquecen el vocabulario.
La metodología implementada durante los experimentos previos, fue denominada 'analítica federada', una Inteligencia Artificial, que ha mejorado las correcciones de errores, ha generado una mayor comprensión del contenido para recomendar la palabra correcta, se ha realizado un cambio más fluido entre inglés y español al teclear y ha se han reducido los sesgos.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co