Colegios oficiales autorizados para implementar Bachillerato Internacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colegios oficiales autorizados para implementar Bachillerato Internacional

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

26 de diciembre del 2023 - 1:10 pm

Nueve colegios públicos de Bogotá, que están en el proceso, cumplieron con las condiciones requeridas con los Programas de Diploma y Orientación Profesional.

La implementación del Bachillerato Internacional – BI, en los colegios oficiales de Bogotá marca un hito para la educación en la ciudad, evidenciando el compromiso de la Secretaría de Educación con la generación de oportunidades innovadoras. Un esfuerzo destinado a cerrar brechas educativas y a proporcionar nuevos escenarios que les permita a los estudiantes desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del contexto global.

La Organización de Bachillerato Internacional – OBI, entregó a la Secretaría de Educación del Distrito, el informe final de las visitas de verificación, en el que certificó que nueve colegios públicos cumplen con las condiciones requeridas, por ello, recibieron la autorización para implementar el BI con los programas de Diplomas y Orientación Profesional.

Según el informe, entregado el pasado 15 de diciembre, cinco colegios comenzarán, en el 2024, el Programa Diploma: Luis Carlos Galán Sarmiento, Morisco, San José Norte, Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño y La Felicidad. El objetivo de dicho programa es formar jóvenes con una excelente amplitud y profundidad en sus conocimientos, al tiempo de brindarles herramientas para que crezcan intelectual, ética y emocionalmente.

Así mismo, los cuatros colegios que iniciaran el Programa de Orientación Profesional son: Grancolombiano, Técnico Menorah, Instituto Técnico Julio Flórez y el Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas. Con este programa se incorporan los valores del Bachillerato Internacional y se responde a las necesidades de los estudiantes interesados en recibir una formación profesional en los grados 10° y 11°, es por eso, que este programa conduce a estudios superiores, a programas de aprendizaje profesional o a conseguir empleo y está dirigido a colegios técnicos o con énfasis específicos.

Cabe destacar, que la visita de verificación de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, se llevará a cabo a finales de enero de 2024, para completar así, diez colegios con los que Bogotá iniciará el proceso de transformación pedagógica.

Este logro alcanzado en la ciudad, eleva a diez, los colegios públicos en BI en Colombia y 60 colegios privados que ofrecen el Bachillerato Internacional – BI.

El informe de la OBI resalta la apropiación de los elementos del Bachillerato Internacional por parte de las comunidades educativas de estos colegios; el desarrollo profesional y el compromiso de la planta docente y directivos; los avances en torno a infraestructura y dotaciones y el trabajo articulado entre el nivel central, local e institucional de la Secretaría de Educación de Bogotá.

Parque ´Aguaviva´, un espacio de Carbono Neutro en Puente Aranda

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Parque ´Aguaviva´, un espacio de Carbono Neutro en Puente Aranda

Foto: Radio Nacional

LAUD

LAUD

23 de diciembre del 2023 - 12:11 am

Cuenta con cinco escenarios que representan el ciclo del agua, juegos infantiles, zona canina, cancha de baloncesto y áreas para tenis de mesa, crossfit, entre otros.

La nueva infraestructura deportiva que tuvo una inversión de $ 14.581 millones de pesos, beneficiará a más de 330 mil personas en 7.143 m2 de área. Se construyó en un terreno que albergó una planta de asfalto de la Unidad Administrativa de Mantenimiento y Rehabilitación y se reutilizaron varias estructuras existentes para crear el mobiliario urbano y los adoquines.

´Aguaviva´ cuenta con ‘Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible’ que incluyen: zonas de bioretención, tanques de almacenamiento, cunetas verdes, zanjas de filtración y un gran sistema de retención de aguas (pondaje), que disminuirá la presión sobre el alcantarillado, en los eventos de lluvia extremos y regulará el ciclo hidrológico del lugar, contribuyendo así a mitigar la crisis climática.  

“El espacio aprovecha el agua y prioriza la fauna, dado que tiene hoteles de insectos y refugios para aves. Desde su construcción es Carbono Neutro y cuenta con 558 metros cuadrados de huertas urbanas”, detalló Blanca Durán, directora del IDRD.

Durante la fase de construcción de la obra se realizó la medición de emisiones de carbono, que se generaron durante toda la fase de construcción, aproximadamente, 200 toneladas de dióxido de Carbono. Así mismo, se instalaron 38 paneles fotovoltaicos con una potencia de 17,1 kWp.

El parque ´Aguaviva´ implementó con éxito las estrategias de ‘Ecourbanismo y Construcción Sostenible’ emitidas por la Secretaría Distrital de Ambiente y esto condujo a que obtuviera el reconocimiento ambiental en la categoría urbana del programa ‘Bogotá Construcción Sostenible’.

De esta forma, el proyecto obtuvo la aprobación para su pre-reconocimiento en nivel avanzado, tras alcanzar 350 de los 400 puntos máximos requeridos dentro del programa.

Planes para hacer en Bogotá en Navidad y Fin de Año

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Planes para hacer en Bogotá en Navidad y Fin de Año

Foto: bogotá.gov

Julián Escobar

Julián Escobar

23 de diciembre del 2023 - 12:05 am

El Distrito propone diferentes espectáculos de teatro, títeres, música, danza, gastronomía y shows navideños

Antes de que se acabe el año, le presentamos cinco planes para hacer durante esta época decembrina.  

El 23 de diciembre los ciudadanos podrán disfrutar del teatro con la obra "La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo, menos el miedo", un proyecto de la agrupación La Libélula Dorada. Cuenta la historia de Matías, el titiritero, que quiere dar inicio a la función que todos los niños esperan, pero resulta que todos sus muñecos están profundamente dormidos, para despertarlos. Le pide ayuda a la audiencia, diciéndoles que se rían, que griten y pataleen si es necesario para despertar a sus títeres, pero son interrumpidos por una voz que llega de atrás del escenario. Esta cautivadora historia se podrá disfrutar en el renovado Teatro al Parque (Carrera. 5 No 36 – 05) a las 3:00 p.m.  

Para este mismo día el espectáculo 'Bogotá 10 millones de estrellas: constelaciones' dará sus dos últimas presentaciones en la Plaza de Bolívar. Un show que resalta la biodiversidad de la nación a través de una obra musical que, por primera vez en la historia de Bogotá, tiene un escenario principal de 360º, un domo de 18 metros de diámetro. Las dos últimas funciones se darán a las 7:00 p.m. y a las 8:30 p.m. 

Después de vivir las fiestas de navidad, el Distrito propone asistir a un musical, teatro y a la instalación de las Salas Interactivas en el Planetario de Bogotá.  

Para la música y el teatro, nuevamente la cita es en el Teatro al Parque, allí habrá varias presentaciones que cautivarán a toda la familia, un evento que se podrá disfrutar a partir de las 3:00 p.m. el 27 de diciembre.

Así mismo, la Subdirección de Equipamientos Culturales del Instituto Distrital de las Artes-Idartes y el Planetario de Bogotá, estrenan un nuevo espacio para los apasionados por la ciencia. Se trata de las Salas Interactivas, un escenario que contará con conversatorios, actividades infantiles, talleres, show en domo, recorridos, proyecciones y presentaciones artísticas. La cita es el 27 de diciembre en el Planetario de Bogotá, a las 9:00 a.m. 

Y para culminar el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se levantará el telón de la obra ‘La familia de títeres Agarrapata’, un show lleno de historias que se articulan desde la improvisación, la interacción abierta y el dialogo con objetos, animadores y espectadores. Los niños son los personajes principales en el desarrollo de la obra, dado que sus experiencias serán el detonante de la narrativa de las historias. Este show se podrá disfrutar en Teatro al Parque a las 3:00 p.m.

Jóvenes participaron en la formulación de la ‘Política Nacional de Juventud’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jóvenes participaron en la formulación de la ‘Política Nacional de Juventud’

Foto: El Nuevo Siglo

LAUD

LAUD

22 de diciembre del 2023 - 1:25 pm

Con un enfoque territorial, étnico, diverso, participativo y vinculante esta política buscará fortalecer las garantías de los derechos de los jóvenes en Colombia.

Luego de recorrer los 32 departamentos de Colombia, la consejería presidencial para la juventud recogió más de 500 propuestas de 5.000 jóvenes que serán la base para la formulación de la nueva ‘Política Pública Nacional de Juventud’.  

El recorrido institucional, del cual hicieron parte también, entidades como el Ministerio de Educación, la Agencia para la Renovación del Territorio, la Agencia Nacional de Tierras, ICETEX, la Escuela Superior de Administración Pública, el ICBF y Profamilia, escuchó las voces de los jóvenes en el país para reconocer las necesidades de esta población.

“Recogimos los insumos necesarios que serán materializados lo más pronto posible para que los jóvenes puedan hacer programas y proyectos sociales y de emprendimiento. A demás, cumplirles a los derechos de la juventud colombiana”, indicó Gabriela Poso, consejera presidencial para la Juventud.

Junto el fortalecimiento de esta política en Colombia, 35 entidades nacionales y territoriales presentaron al menos 70 programas relacionados en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ que fomentan la igualdad y la visión hacia los jóvenes.

Desde la Comuna 18 de la ciudad de Cali, la consejería realizó el cierre de lo que sería el ciclo de recorridos de la estrategia ‘Colombia Joven’ que recogió las recomendaciones de los jóvenes y donde presentó también ‘Sí Joven es Más+’ una iniciativa que integra la oferta institucional para conectar a los jóvenes con las oportunidades del Estado.  

De esta forma, ‘Sí Joven es Más+’ se une al paquete de acciones dispuestas por la administración de Gustavo Petro para beneficiar a los jóvenes entre 14 y 28 años del país a través de iniciativas culturales, productivas, artísticas, ambientales y deportivas.

 

Consulte los resultados de ‘Jóvenes a la U’ en Atenea

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Consulte los resultados de ‘Jóvenes a la U’ en Atenea

Foto: El País

Julián Escobar

Julián Escobar

21 de diciembre del 2023 - 2:52 pm

La convocatoria llegó a su sexta versión y entregará 4.000 becas para acceder a la educación superior a través de 783 programas en 42 instituciones.

‘Jóvenes a la U’ es un programa que, edición tras edición, pretende fortalecer el brazo académico de la nación, ofertado por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea). Este beneficio está orientado a estudiantes bachilleres hasta los 28 años y tiene una cubertura para cada periodo educativo de las más de 700 carreras técnico-profesional, tecnológicas o profesionales universitarias.

Este programa privilegia a los estudiantes de colegios oficiales, así mismo, a los jóvenes pertenecientes a comunidades afrodescendientes, palenqueros, raizales, pueblos indígenas y del pueblo Rrom, y a su vez a víctimas del conflicto armado, de violencia de género, personas con discapacidad, entre otras.

La sexta versión estaba vigente desde el 10 de noviembre para el público en general. Hasta el 19 de diciembre las solicitudes se encontraban en “validación de requisitos mínimos y mecanismo de selección de elegibles”, lo cual arrojó la lista de los beneficiaros del programa. Estos resultados estarán en la plataforma de Atenea, a partir del 22 de diciembre desde las 12:00 a.m.

Para poder consultar los resultados se debe ingresar a la página de la Agencia, Sistema-core V 1.3.3 (agenciaatenea.gov.co) con el usuario y contraseña suministrados en al comienzo de la convocatoria.

De acuerdo con el Manual Operativo del Programa, Atenea se encargará del respectivo aporte del valor de la matricula a las instituciones privadas o el valor de referencia en las IES oficiales para cada periodo de los programas académicos de los aspirantes. Adicional a esto, los beneficiarios recibirán un apoyo económico de sostenimiento equivalente a un salario mínimo legal vigente, de manera semestral.

Del 9 al 31 de enero de 2024 los beneficiarios podrán formalizar su beca para luego acogerse al calendario académico de la institución a la que aplicó.

Sostenibilidad y elegancia, el compromiso industrial de la moda

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sostenibilidad y elegancia, el compromiso industrial de la moda

Foto BBVA

Johana Flechas

Johana Flechas

21 de diciembre del 2023 - 1:19 pm

Este proyecto, dirigido por la Corporación Mundial de la Mujer, ha marcado un hito significativo en la promoción de la sostenibilidad en el mundo de la moda.

Más de 77 microempresas participaron en una evaluación integral, centrada en prácticas sostenibles, en un mundo donde la moda hace parte importante de cientos de industrias y muy pocos aportan a una disminución del impacto ambiental.

En entrevista con LAUD 90.4 FM Estéreo, la diseñadora María Luisa Ortiz, participante de la evaluación, compartió detalles sobre este proceso.

“Abordamos diversos aspectos medioambientales, desde la gestión de residuos hasta estrategias de compras sostenibles. Al igual que se destacaron temas cruciales como la economía circular y cada empresa fue sometida a un análisis exhaustivo de sus prácticas ambientales”, señaló la diseñadora.

Algo importante que destacó María Luisa, fue el compromiso desde que inició su carrera, en el que evitaba inventarios innecesarios y adoptó un enfoque más artesanal, basado en una producción masiva, decisiones claves que contribuyeron a minimizar los residuos y reducir el impacto ambiental.

Además, reflexionó sobre la evolución de la conciencia en la moda sostenible. “En mis 23 años como diseñadora, he podido ver como algunos amigos y empresas, han mostrado un cambio significativo y cómo la industria aborda la sostenibilidad, pasando de ser una tendencia a convertirse en una necesidad imperativa”.

Recientemente, María Luisa Ortiz, junto a otros 76 empresarios, fueron reconocidos con el ‘Sello de sostenibilidad SEA +’, de la Corporación Mundial de la Mujer, un distintivo de compromiso con la sostenibilidad, el cual la diseñadora resalta “como un paso adelante”, que abre el camino para otras empresas, con el propósito de adoptar estos estándares y que sea más fácil trabajar unidos en pro de un impacto positivo y sostenible.

Reducción de tasas de interés en Colombia es positiva, según analistas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reducción de tasas de interés en Colombia es positiva, según analistas

Foto BLU RADIO

LAUD

LAUD

21 de diciembre del 2023 - 12:55 pm

La reducción de 25 puntos básicos, avalada por el Banco de la República, le da la oportunidad al país de reactivar su economía.

“Celebro que el Banco Central haya tomado medidas como reducir su tasa de interés y comprar dólares en el mercado, porque son medidas expansionistas en una economía que se está diseminando”, superintendente Financiero de Colombia.

La inflación, la actividad económica y las condiciones financieras externas, fueron parte de la discusión, en la cual la mesa directiva del emisor, tomó la determinación sobre este indicador que pasa entonces del 13.25 % al 13 %.

César Ferrari, superintendente Financiero de Colombia y exgerente general del Banco Central de Reserva de Perú, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que este anuncio es muy beneficioso para el país y da una situación mucho más adecuada para la economía. “Creo que el Banco Central ha tomado conciencia de los aspectos inflacionarios tanto administrativos como externos y llevó a revertir su política monetaria tan contractiva, que tuvo durante el año pasado”.

De acuerdo con el emisor, el contexto internacional presentó mejora en las condiciones financieras que permitieron que las tasas de interés tomen esa senda a la baja. Ferrari, frente al escenario, puntualizó que las presiones que mantienen la volatilidad de la inflación llevan a que una nación tenga menor probabilidad de proyección e inversión y a cuestas de esta decisión, por lo menos en Colombia, estos puntos se empiezan a tornar más estables.

“La medida de revertir la política monetaria hace mucho más atractivo al país, porque cuando la inflación no es uniforme para todos los sectores frena la producción, frena la inversión y eso hay que hay que combatirlo”, añadió el funcionario.

La disposición que se toma en el marco de la discusión del incremento del salario mínimo para el año 2024 en Colombia, puso sobre la mesa el llamado de Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, quien pide cautela en el ajuste del salario mínimo, de tal manera que su aumento no exceda de forma significativa la variación anual del índice de precios al consumidor en 2023.

Vea la entrevista completa aquí:

Desafíos y desencuentros: Chile rechaza nuevamente la reforma constitucional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Constitución Chile

Foto: El Conercio

Julián Escobar

Julián Escobar

21 de diciembre del 2023 - 7:45 am

Los chilenos votaron el pasado 17 de diciembre “en contra” de una nueva constitución ¿Qué significa quedarse con la Carta Magna de la dictadura de Pinochet?

Chile rechazó por segunda vez la propuesta de cambiar su actual Constitución, con un 55 % de votos en contra, frente al 44 % a favor en el reciente plebiscito del 17 de diciembre. Este revés representa un dilema para el país sudamericano, que buscaba resolver las tensiones sociales surgidas desde el estallido de protestas en octubre de 2019. A pesar de que inicialmente el 80 % de la población estaba a favor del cambio, la propuesta liderada por José Antonio Kast fue nuevamente rechazada. Aquí se desglosan varias claves para entender este resultado y se analiza el futuro de Chile.

En ‘Revista de la Mañana’ estuvo el profesor Giacomo Finzi, doctorando en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional, analizando el panorama que dejó el pueblo chileno en las urnas.

Esta es la segunda vez que el gobierno llama a sus ciudadanos a las urnas para cambiar la Carta Magna y desligarse del antiguo texto creado en la dictadura de Augusto Pinochet, esta medina nace como promesa electoral del presidente Gabriel Boric. El profesor Finzi asegura que se debe recordar que “el proceso de reforma constitucional había sido un tema muy muy insistido por parte de la izquierda, y sobre todo, por parte de la centro izquierda que habían resistido a la dictadura en buena medida y también que había estado en contra de los procesos de aceptación y negociación”, naciendo así como una respuesta a las nuevas generaciones que quieren desligarse del pasado vivido durante la represión.

Aun así, por segunda vez, la opción "en contra" resultó victoriosa y esto se atribuye, en gran medida, a las críticas hacia los contenidos de la propuesta. Calificada como "profundamente neoliberal", los críticos argumentaron que no abordaba las principales demandas surgidas en las manifestaciones de 2019, como reformas en salud, educación y pensiones. La propuesta proponía un sistema mixto en la prestación de servicios, generando desconfianza en la participación del Estado. Además, aspectos como la "protección de la vida por nacer" y la "objeción de conciencia" despertaron preocupaciones sobre derechos de las mujeres. La labor del consejo también fue cuestionada, con una baja evaluación ciudadana, contribuyendo al rechazo de la propuesta.

El experto, también asegura que Chile muestra signos de "fatiga constitucional", resaltando que “se ha generado una frustración frente al primer intento. El derrotismo, buena parte de los movimientos sociales que protagonizaron el estallido social del 2019, vieron esa derrota del 2022, y en cierta medida se desilusionaron con la posibilidad que fuera posible un cambio”.

Después de cuatro años de esfuerzos para cambiar la Carta Magna, la falta de interés se reflejó en la encuesta Cadem, donde el 32 % de los votantes manifestó poco o ningún interés en el proceso. El fracaso del primer intento generó desconfianza y un cambio en la percepción del “cambio constitucional” como solución a la crisis. La seguridad, delincuencia y narcotráfico se posicionan como las prioridades actuales de los chilenos, desplazando el interés por la reforma constitucional.

La falta de unidad entre los sectores políticos contribuyó al fracaso, con diferentes grupos sintiéndose excluidos en ambas instancias del proceso. Se observa un "voto de castigo" hacia la clase política chilena, reflejando la creciente desconfianza en las instituciones políticas y partidos. Tras conocerse los resultados, líderes del oficialismo señalaron la necesidad de reflexionar sobre la falta de unidad y la pérdida de la oportunidad de redactar una nueva Constitución en democracia. Sin embargo, las prioridades actuales apuntan hacia la seguridad pública y la estabilidad económica, descartando la posibilidad de un nuevo proceso constituyente a corto plazo.

Según encuesta Bogotá está entre los mejores vivideros de Latinoamérica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Según encuesta Bogotá está entre los mejores vivideros de Latinoamérica

Foto: Secretaría de Desarrollo Económico

Julián Escobar

Julián Escobar

20 de diciembre del 2023 - 4:01 pm

Firma encuestadora posiciona a la capital colombiana como uno de los mejores países para vivir a nivel regional para residencia de extranjeros y expatriados.

La encuestadora Mercer nuevamente reveló su análisis del costo de vida en los países recopilándolo en el ‘Coste de vida 2023’, donde se evidencia los precios de más de 200 bienes y servicios en las 227 ciudades de los cinco continentes. En esta investigación se da el concepto coste de vida, que representa el valor o precios de los bienes y servicios consumidos por sus habitantes, así mismo también se determina si la movilidad extrajera y empleabilidad tiene representación en el territorio.

Para este año existieron factores clave que le dieron forma a la economía mundial, por ejemplo, la tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania y la aparición de las variantes más congénitas del COVID-19, muchos países, tuvieron lineamientos más robustos y agresivos generando un impacto social y monetario. El informe detalla que las recientes introducciones de las políticas monetarias han respondido a estas dificultades de una manera más agresiva, conllevando a condiciones más endurecidas en las financieras globales, generando lento crecimiento de ingresos en este año y subiendo el aumento del desempleo. 

Los niveles de deuda externa de muchos países siguen siendo altas y la inflación aún no ha alcanzado a su punto máximo en diferentes mercados, dando como resultado fluctuaciones del tipo de cambio que afectan directamente al salario y el ahorro de los empleados en el mundo.  

“Muchos empleados están reconsiderando sus prioridades y evaluando su equilibrio entre la vida laboral y personal, en este sentido, los lugares en los que viven y trabajan y la calidad de vida que pueden tener allí con sus familias es de gran importancia”, dicta el documento divulgado por Mercer.

Partiendo de esto, la firma dio a conocer el ranking de los países con mejores ofertas para el bienestar social y económico. Entre ellas se encuentra Bogotá, posicionándose en la casilla número 11 a nivel regional y en la casilla número 129 a nivel global, superada por Montevideo (Uruguay) que está en el lugar 8, ciudad que es considerada con la mejor en calidad de vida en la región. En la lista siguen San Juan (Puerto Rico) en el puesto 92, y Buenos Aires (Argentina) quien ocupa la casilla 100.

"Si bien el país evidencia uno de los índices de inflación más altos en los últimos años (13,12 % en el 2022), la devaluación del peso frente al dólar es un factor importante para la adquisición de bienes y servicios", menciona Mercer.

Estas son las 10 ciudades mejor posicionadas dentro del ranking: 

•    Montevideo, Uruguay (Puesto 89) •    San Juan, Puerto Rico (Puesto 92) •    Buenos Aires, Argentina (Puesto 100) •    Ciudad de Panamá, Panamá (Puesto 103) •    Santiago, Chile (Puesto 104) •    São Paulo, Brasil (Puesto 108) •    Nassau, Bahamas (Puesto 114) •    San José, Costa Rica (Puesto 115) •    Río de Janeiro, Brasil (Puesto 116) •    Belo Horizonte, Brasil (Puesto 119)

Caracas fue la peor calificada a nivel región "debido a los principales desafíos, como los problemas de seguridad y la crisis económica grave", según determino la firma encuestadora.

Bogotá estrena la primera clínica de género en Chapinero

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá estrena la primera clínica de género en Chapinero

Foto: Secretaría de Salud

LAUD

LAUD

20 de diciembre del 2023 - 3:52 pm

El centro clínico ofrecerá atención médica a las personas con orientaciones sexuales diversas y cuenta con un equipo médico con amplia experiencia en la atención de personas Trans.

La Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, entregó la primera Clínica de Género del país, lugar que ofrecerá servicios de salud integrales para la población LGBTIQ+. Ubicada en la localidad de Chapinero, la institución realizará procedimientos como terapia hormonal, adecuación y/o transformación corporal, tránsito de género, además de promoción, prevención, atención a la población diversa.

La Clínica de Género, que funciona en el Hospital de Chapinero está equipada con tecnología adecuada para brindar a sus usuarios tratamientos de alta calidad y brinda acompañamiento médico que guiará los procesos teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente: salud física, psicológica y contexto social. “Bogotá avanza en el respeto de la diversidad, por eso elaboramos las guías para la atención en salud y de servicios especiales por tránsito de su identidad. Hoy tenemos un servicio para personas Trans con respeto”, precisó el secretario de Salud, Alejando Gómez, en el marco de la entrega de la Clínica.

Con la llegada de la primera clínica de género en la capital, la administración distrital asegura que durante el periodo 2020-2023 se invirtieron al menos 58 mil millones de pesos en acciones afirmativas que protejan y garanticen los derechos de la población LGBTIQ+ en la ciudad. “Tenemos, la proyección de recursos por 280.000 millones para los próximos 12 años”, confirmó el director de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros, David Alonzo.

La primera Clínica de Género, la entrega de 51 becas universitarias de ‘Jóvenes a la U’ a personas Trans y 1.854 a personas lesbianas, gais y bisexuales, junto con la puesta en marcha de tres nuevas Casas LGBTI en las localidades de Rafael Uribe Uribe, Kennedy, y Suba, además de la ampliación de la oferta de servicios sociales fueron parte de las acciones de políticas públicas de la administración para la comunidad LGBTIQ+ en Bogotá.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co