Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Colombia sigue brillando en los Juegos Bolivarianos de la Juventud


Foto: opineendeporte.com

LAUD
09 de abril del 2024 - 3:50 pmLa Delegación Nacional llegó a las 100 preseas doradas y se impone ante Venezuela, ocupando el primer lugar en el cuadro principal del medallero.
En el quinto día de competencia, Colombia completó 39 oros, 34 platas y 27 bronces, para un total de 100 medallas en los Juegos Bolivarianos de la Juventud que se llevan a cabo en Sucre, Bolivia. De esta forma, el equipo cafetero, retoma el liderato del certamen, ya que logró superar a Venezuela que cuenta con 39 de oro, 28 de plata y 30 de bronce.
La gran figura de la jornada y quien se llevó tres medallas de oro fue Keynher Camilo Vera, en las pruebas de gimnasia en las modalidades de: Salto del caballete; barra fija y anillas. Adicionalmente, se quedó con el bronce en caballo con arzones. En el Poligimnasio Max Toledo y junto a Vera, las otras cuatro doradas estuvieron a cargo de Jorman Álvarez, Sofía Marín, Dayron Zabala y Antonio López, un día inolvidable para la gimnasia.
Thomas Mejía, quien hace parte del programa Avanzado de Desarrollo del Ministerio del Deporte, finalizó en la tercera plaza en barra fija; por otra parte, López, además, del primer puesto que alcanzó en la modalidad de suelo, se ubicó en el podio en salto al caballete, barras paralelas y anillas. Culminando su participación con un oro, dos platas y uno de bronce.
En la rama femenina se destacó Valentina Padilla, con una plata en salto al caballete y Sofía Benítez, con bronces en suelo y barras asimétricas, de esta manera finalizaron una presentación notable de la delegación en este deporte que en total sumó ocho oros, seis platas y cinco bronces.
En las disciplinas de natación, karate y tenis, la Delegación Nacional consiguió las otras ocho medallas restantes, sumando dos primeros lugares y dos segundos puestos. Con la gran actuación de Tiffany Murillo, quien llegó a siete metales, logró colgarse el último oro en la prueba de los 400m libre. María Alejandra Santana, oro en los 50m libre; Joseph Paz, plata en los 400m libre y Tomás Osorio, plata en los 50m libre, fueron los encargados de bajar el telón en una disciplina que le otorgó al país 32 medallas.
El karate, no se hizo esperar, y empezando su participación le entrego a Colombia una plata y un bronce. En dobles masculinos en tenis, los encargados de conseguir el oro fueron Juan Esteban Trujillo y Samuel Heredia, tras vencer a los peruanos Luis José Nakamine y Vicente Monge. Valentina Mediorreal y María Isabel Higuita, le cumplieron a Colombia, al vencer a las bolivianas, Natalia Trigosso y Nathalie Geraldine en la final de tenis femenino.
Por: Yuly Sopó.
Más de 100 mil víctimas del conflicto armado serán indemnizadas


Foto: Caracol Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
09 de abril del 2024 - 3:32 pmEl pago corresponde a la deuda que el Estado tiene pendiente con las víctimas y se hará a aquellas que se encuentran en la ruta priorizada entre ellos, adultos mayores y en condición de discapacidad.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Unidad para las Víctimas inició el plan de aceleración para indemnizar a 106.337 ciudadanos que han sido afectados en el marco de la guerra. El objetivo es cumplir con el 62 % de compromisos para este 2024 y saldar la deuda en 2025.
“Tenemos como meta avanzar en el cumplimiento efectivo, por eso hemos priorizado a las poblaciones más vulnerables, pues existe un rezago y ellos han tenido que acudir a la tutela para que se les reconozca sus derechos. Hoy los tendremos en cuenta a todos”, expresó Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad.
Las víctimas que recibirán el pago son las que se encuentran en la ruta priorizada y que fueron incluidas hasta el 31 de diciembre de 2023. Esta vía integra a adultos mayores de 68 años, personas en condición de discapacidad y a aquellos que tienen una o varias enfermedades huérfanas, de tipo ruinoso, catastrófico o de alto costo, las cuales son definidas por el Ministerio de Salud.
El objetivo de la medida es que la entidad se ponga al día con las reparaciones pendientes, proceso que inició este martes en el marco de la conmemoración; inclusive para el mismo 9 de abril se entregaron las primeras 1.500 indemnizaciones en todo el país, de estas 350 fueron otorgadas a quienes asistieron al homenaje realizado por el Gobierno Nacional en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Para el mes de abril se realizarán 32 mil desembolsos por un valor de $ 385 mil millones de pesos. Los departamentos beneficiados serán Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre y Cesar.
Para acelerar el proceso tanto en la ruta priorizada como en la general, el Gobierno en la vigencia 2024 duplicó el presupuesto destinado a esta medida a $ 2,6 billones de pesos. El propósito es ordenar $270 mil pagos totales en este año.
Mayor información consulte aquí.
De otro lado, la conmemoración de las víctimas continuará con los siguientes homenajes durante el mes:
• 15 de abril 8:00 a.m.: Tamboreo tradicional - Complejo San Cayetano – Bogotá. • 17 de abril 8:00 a.m.: Primer Desafío de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado de Montes de María - Estadio de fútbol del corregimiento de Macaján – Toluviejo (Sucre). • 19 de abril 2:00 p.m.: Movilización Hoy las víctimas marchan por la transformación - Gobernación del Atlántico – Barranquilla.
Conozca más de los anuncios sobre la reparación en este video:
MinSalud hará giros directos a los prestadores de salud en Colombia


Foto: Euronews

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de abril del 2024 - 4:06 pmLa cartera anunció nueve medidas para ajustar el Sistema de Salud y brindar atención a los municipios más apartados.
El Ministerio de Salud informó que en los próximos días se expedirán una serie de decretos y resoluciones que están dirigidas a avanzar en la atención en salud en el país, hacer ajustes y prevenir las deudas de la misma. Dichas medidas han estado en consultas con los actores del sector. Una de ellas es la que corresponde al giro directo de pago a los hospitales, clínicas y prestadores de servicio, sin necesidad de pasar por las EPS.
#AEstaHora el @MinSaludCol anuncia los giros directos para las IPS, ESE y demás prestadoras de los servicios de salud en Colombia. pic.twitter.com/XpbZYDXtm1
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 8, 2024
Hasta la fecha esta medida era obligatoria para el Régimen Subsidiado y las EPS intervenidas, con el nuevo decreto se extiende al Régimen Contributivo, así las cosas: Se deberá hacer giro directo a los prestadores en un 80 % para el primero y en el caso del segundo para las EPS que no cumplen con el patrimonio adecuado. En cuanto a los presupuestos máximos conocidos como UPC (Unidad de Pago por Capacitación), que son el valor que le entrega el Estado a las EPS por el aseguramiento de cada colombiano, también están sujetos al giro directo en el 100 % para los dos regímenes.
Al respecto Felix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES, indicó: “Las EPS tendrán las mismas funciones, solo que mes a mes deberán ordenar al ADRES el pago oportuno a la red de prestadores públicos y privados, además transparentar este proceso”.
Otras medidas
Conjuntamente le Ministerio de Salud anunció la expedición de las siguientes disposiciones:
Decretos listos para la firma del Presidente de la República:
• Giro directo • Movilidad • Manual tarifario
Decretos que se encuentran en consulta por parte de los actores del sector:
• Territorialización • Plan Nacional de Salud Rural • Modelo de Salud • Promotores de salud
#AEstaHora Guillermo Alfonso Jaramillo @GA_Jaramillo, @MinSaludCol anuncia la creación de nuevos decretos sobre los servicios de salud del país, entre ellos la formación de promotores de salud. pic.twitter.com/ff0HV8RlRv
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 8, 2024
Y están en consulta dos resoluciones que tienen que ver con:
• Conformación de redes • Habilitación de servicios de salud.
Jaime Hernán Urrego, viceministro de Salud Pública explicó en LAUD 90.4 F.M ESTÉREO en qué consisten dichas acciones:
#AEstaHora Jaime Hernán Urrego, viceministro de Salud Publica de @MinSalud explica las nueve medidas que tomó el Gobierno para garantizar los servicios de salud en el país. pic.twitter.com/wJFmcnNJJe
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 8, 2024
Uno de los objetivos es fortalecer la atención primaria que “debe ser la columna vertebral del Sistema, pero los procedimientos de afiliación individual y el acceso depende de la capacidad de pago. Eso puede modificarse para cumplir con el derecho fundamental logrando que el modelo sea preventivo, resolutivo y que su base sea territorial”, agregó Urrego.
Se espera que en esta semana se hagan públicos los primeros tres decretos y los demás en el transcurso del mes.
Ver el anuncio completo:
Medidas para la restricción del agua en la capital comienzan el 11 de abril


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
08 de abril del 2024 - 3:55 pmDebido a la crítica situación de los embalses, la decisión de restringir el servicio de agua se hará sectorizada y la duración será por 24 horas.
El acalde mayor Carlos Fernando Galán, quien estuvo acompañado de la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño; y el personero distrital, Andrés Castro; dieron a conocer las medidas que se tomarán por la difícil situación que afronta la capital y el bajo nivel de agua en el que actualmente están los embalses.
“Hoy vamos a hacer un anuncio sobre una serie de medidas encaminadas a ahorrar agua en Bogotá, algunas son restrictivas y otras pedagógicas para lograr un cambio de comportamiento en los bogotanos y bogotanas, y que nos permita garantizar la prestación del servicio de agua potable en la ciudad para el corto y mediano plazo”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.
Además de esto, el mandatario aseguró que esta situación es crítica, “el 70 % del agua que surte la ciudad se origina en el sistema Chingaza, que está en un nivel históricamente bajo, esta situación tiene que ver con el fenómeno del Niño y con un mes de marzo que no tuvo lluvias”.
Bogotá y los municipios aledaños fueron divididos en nueve sectores, cada uno de estos será alternado y los cortes programados se repetirán en el mismo cada 10 días. A continuación, las zonas y cada sector para la restricción.
Zona 1: Iniciará la restricción este jueves 11 de abril a las 8:00 a.m., comprende barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén.
Zona 2: Viernes 12 de abril, incluye barrios de las localidades de Engativá y Fontibón, y el punto de suministro de la Zona Industrial de Cota.
Zona 3: Sábado 13 de abril, incluirá barrios de tres localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén.
Zona 4: Domingo 14 de abril compuesta por barrios de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda y Tunjuelito.
Zona 5: Lunes 15 de abril, integrada por barrios de las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, y Tunjuelito.
Zona 6: Martes 16 de abril, comprende la localidad de Suba, el municipio de Soacha y la Empresa de Servicio Público EMAR.
Zona 7: Miércoles 17 de abril, conformada por barrios de las localidades de Fontibón y Kennedy, y los municipios de Funza, Madrid y Mosquera.
Zona 8: Jueves 18 de abril, en barrios de nueve localidades, Antonio Nariño, Bosa, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafel Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén y los puntos de suministro de La Calera y Arboretto.
Zona 9: Viernes 19 de abril, la restricción estará en sectores de Usaquén y Suba y los puntos de suministro de Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó, Tocancipá, Gachancipá y la Empresa de Servicio Público Acuapolis. La única localidad que no entra en la restricción del servicio será Usme.
Para finales de este año se busca llegar al 75 % de la ocupación del embalse, y diariamente la Administración Distrital, estará informando el consumo del día anterior y si las medidas tomadas están cumpliendo con las expectativas y el nivel del embalse Chingaza.
“Estas medidas las tomamos para salvaguardar el agua y estaremos, no solo emitiendo diariamente el nivel de los embalses, sino que cada 15 días evaluaremos sus resultados con el fin de revisar si se mantienen, se suspenden o se incrementan. La invitación es que modifiquemos nuestros hábitos de uso del agua y que no exageremos el abastecimiento del agua antes del turno de restricción”, manifestó la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño.
Por último, el mandatario afirmó que las únicas entidades a las que se les garantizará el suministro del servicio son colegios, hospitales, hogares geriátricos, entre otros, que presten servicios sociales, e insistió en el ahorro del líquido, “No desperdiciemos una gota de agua en Bogotá, todos tenemos que mentalizarnos y eso nos va a ayudar a que las restricciones se reduzcan y luego puedan levantarse, y garantizar que los bogotanos y bogotanas tengan agua”, puntualizó.
Por: Yuly Sopó.
Conoce el origen y la evolución del universo en el curso de Astrobiología


Foto: Bogotá Travel

LAUD
08 de abril del 2024 - 3:50 pmEl Planetario de Bogotá abre inscripciones para el Curso de Astrobiología, que se llevará a cabo de manera presencial los martes 9, 16, 23 y 30 de abril.
Concebida como una rama, que busca comprender los procesos que permiten el surgimiento de la evolución y la preservación de la vida, así como identificar ambientes habitables dentro y fuera de nuestro sistema solar; la astrobiología, es una ciencia multidisciplinaria que se enfoca en el estudio de la vida del universo y que además, combina principios de la biología, la química, la física, y la astronomía, por medio de procesos que logran entender e identificar ambientes habitables.
Por esta razón, durante mucho tiempo se ha investigado condiciones que hacen posible la vida en la Tierra, encontrando características comunes entre los seres vivos, con esto, se da apertura a interrogantes que serán abordados en el Curso de Astrobiología, el cual será impartido en el Planetario de Bogotá, un centro de pensamiento científico que busca estimular procesos creativos y de interés para el quehacer científico.
Durante el desarrollo de este espacio dirigido a jóvenes a partir de los 15 años y adultos que quieran conocer más acerca de esta ciencia, se contará con un máximo de 20 personas y mínimo de cinco, se realizará de manera presencial durante cuatro sesiones los martes 9, 16, 23, y 30 de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
Para mayor información puede ingresar aquí.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
Conoce el primer Bosque Urbano de Bogotá


Foto: www.flickr.com

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de abril del 2024 - 11:11 pmEstá ubicado en Ciudad Montes y tiene un área equivalente a siete canchas de fútbol. La declaración la dio el Distrito y busca nombrar cinco bosques más en la capital.
La mayoría de los bogotanos que desean disfrutar de ecosistemas naturales para relajarse se acercan a los humedales, al Jardín Botánico o al Parque Simón Bolívar. Sin embargo, la Secretaría de Ambiente informó que hay un espacio que también cumple con este objetivo y está ubicado en la localidad de Puente Aranda, se trata del ‘Parque Estructurante Ecoparque Ciudad Montes’ que fue nombrado como el primer Bosque Urbano.
“Tiene un área de 63.700 metros cuadrados, lo que equivale a siete canchas de fútbol como la del Campín y es punto de encuentro para más de 100 mil habitantes del sector. Su declaratoria es fruto del trabajo articulado entre el Distrito y las organizaciones sociales y comunitarias”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.
El nombramiento se dio luego de que la comunidad postulara el lugar ante la Administración Distrital, para priorizar el área y convertirla en un Bosque Urbano. En ese sentido el mandatario instó a más barrios y localidades a hacer lo mismo con sus parques si cumplen con las mismas condiciones ambientales “la buena noticia es que en los próximos cuatro años le apuntaremos a declarar cinco más”, añadió.
Beneficios Bosque Urbano de Ciudad Montes, este espacio permite el flujo de la biodiversidad y cuenta con elementos de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, como el parque contemplativo Villa Mayor, algunos cuerpos hídricos como los canales del río Seco, Albina y los Comuneros, y el conector ecosistémico subcuenca río Fucha. Además posee especies como el roble colombiano (Quercus humboldtii), que será declarado árbol patrimonial.
Su mantenimiento y conservación estará a cargo del Jardín Botánico, la Secretaría de Ambiente, la Alcaldía Local de Puente Aranda y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Las personas pueden ingresar a él de manera gratuita.
La estrategia de bosques urbanos
La capital tiene cuatro áreas en proceso de registro en el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano - Sigau, los cuales están en proceso de declaración, estos son:
• Santa Helena (Suba): Tiene aproximadamente 11,9 hectáreas y se encuentra en proceso de consolidación con la comunidad.
• Parkway (Teusaquillo): Esta estrategia está incluida en los Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP de Teusaquillo como un proyecto y tiene aproximadamente 2,72 hectáreas.
• La Esmeralda (Teusaquillo): Cuenta con 4,1 hectáreas y se encuentra en fortalecimiento con articulación del Dadep, el IDRD, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, el Idpyba y la alcaldía local.
• San Carlos (Rafael Uribe Uribe): Tiene aproximadamente 11 hectáreas y el proceso de consolidación se inició en mayo de 2023.
¿Qué son los bosques urbanos?
Son espacios que se complementan con los conectores ecosistémicos que vincularán las áreas verdes, permitiendo así la conformación de un borde ecológico con los Cerros Orientales, la reserva Thomas van der Hammen, el río Bogotá, el sistema de páramos Chingaza–Sumapaz, entre otros.
🌱🏆 Logros como la declatoria del Bosque Urbano Ciudad Montes, que alberga cientos de especies de fauna y flora, confirman por qué recibimos reconocimientos como 'Ciudad arbolada del mundo 2024' por la @FAOAmericas y la @arborday. #100díasporBogotá pic.twitter.com/GanL9GDcg6
— Jardín Botánico BOG (@JBotanicoBogota) April 5, 2024
Con información de la Secretaría de Ambiente.
Bogotá entrará en racionamiento de agua


Foto: Ruta Regiones

LAUD
05 de abril del 2024 - 2:06 pmA partir del próximo 8 de abril la ciudad estará en racionamiento de este recurso natural.
Debido a la crítica situación de los embalses que abastecen a Bogotá y Cundinamarca, los cuales han presentado niveles bajos en los últimos meses como consecuencia del Fenómeno de El Niño, el acalde Carlos Fernando Galán, anunció que a partir del 8 de abril se contempla un racionamiento de agua por zonas que también aplicará a varios municipios de la región.
El sistema Chingaza es el más afectado y se encuentra, según la CAR Cundinamarca, en un 16,91 % de su capacidad, es decir, muy por debajo de lo que debería estar. El sistema conformado por los embalses de Chuza que tiene embalsado un 15,41 % de su capacidad y San Rafael cuenta con un 18,75 %, se encuentran en tendencia descendente.
Por ahora, la baja capacidad de este sistema se ha venido supliendo con el agua que capta el río Bogotá y que es tratada por la planta Tibitoc. Además, los otros sistemas de abastecimiento son el agregado Sur, integrado por los embalses de Chisacá y Regadera, los cuales hasta el momento se encuentran estables. Asimismo, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, señaló, que los cortes de este líquido, serán indefinidos e irán hasta que haya cambios en los indicadores y tendencias.
Los municipios aledaños a Bogotá que se verán afectados son: La Calera, Soacha, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Cajicá, Tocancipá, Chía y Gachancipá.
Por otro lado, la localidad de Usme, no tendrá que atravesar por este proceso debido a que cuenta con el embalse El Dorado, que garantiza el suministro para los usmeños y que afortunadamente aún no presenta niveles en riesgo.
La Empresa de Acueducto de Bogotá emitió una serie de recomendaciones para hacer un uso responsable del líquido vital:
• Cierre la llave mientras se enjabona el cuerpo o se aplica el champú o se cepilla los dientes o se afeita. O en la cocina mientras enjabona los platos y ollas. • No riegue jardines ni lave carros con manguera. • Repare inmediatamente cualquier tipo de fuga de agua. • Instale inodoros más eficientes de nueva generación que solo consuman 4,8 litros en cada descarga y no 6 a 16 litros como los antiguos. • Al lavar ropa, llene toda la carga de la lavadora. • Limpiar al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad del agua en la vivienda. • Recolectar en un balde el agua fría de la ducha mientras esta se calienta. Cabe destacar, que este no ha sido el único anuncio que ha generado alerta entre los habitantes, ya que, existe un riesgo de apagón en la capital según lo informado por el presidente del Grupo de Energía de Bogotá, Juan Ricardo Ortega.
Compensar EPS solicitó a la Supersalud su liquidación total


Foto: Compensar

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de abril del 2024 - 12:30 pmLas razones que argumenta la caja de Compensación es “la compleja situación que atraviesa el sistema de salud de Colombia”.
En medio de una semana atravesada por la intervención de la Superintendencia de Salud a la Nueva EPS y a Sanitas, y el hundimiento de la reforma a la salud en el Congreso de la República; la Caja de Compensación Compensar anunció en la madrugada de este viernes que solicitó al Gobierno Nacional su liquidación total.
“Luego de más de 30 años de indeclinable compromiso al servicio de salud de millones de colombianos… la Caja radicó una carta ante la Superintendencia Nacional de Salud, solicitando aprobación para retirar de manera total y voluntaria dicho programa”, indicó en un comunica aldo.
El motivo “obedece a la compleja situación que atraviesa el sistema de salud de Colombia. Hecho que afectó considerablemente la viabilidad y sostenibilidad del programa Compensar EPS, al punto de no permitirle garantizar el servicio a sus afiliados en las condiciones de calidad y oportunidad”.
La Caja explicó que la liquidación contemplará las cuentas pendientes de operación únicamente del año 2023, debido a que se encuentra a paz y salvo de la prestación de servicios del 2022 hacia atrás, por eso presentará ante la Supersalud el cronograma de conciliación de cuentas.
Compensar EPS tiene un total de 2 millones 100 mil afiliados de los cuales 1,6 son de régimen contributivo y 272 mil de los planes complementarios. Así mismo el comunicado informó que posee un equipo humano de 1.700 colaboradores, 3.800 IPS y 7.800 profesionales de salud.
¿Qué pasará con los afiliados?
Según el comunicado la EPS seguirá atendiendo a los usuarios hasta que la Superintendencia determine si acepta la liquidación, que aseguró lo hará “de la mejor forma posible, hasta el último día que estén a su cargo, realizando una entrega ordenada de la población a la entidad que el gobierno defina”.
Supersalud interviene a la Nueva EPS y Procuraduría vigilará las intervenciones


Foto: Bogotá AM PM

Yudy Carolina Carmona Arellano
04 de abril del 2024 - 5:29 pmAnte el anuncio de la nueva toma de la promotora de salud, el ente de control anunció medidas para revisar el proceso y garantizar la atención a los usuarios.
Este miércoles la Supertintendencia Nacional de Salud intervino a la Nueva EPS, un día después de haber hecho el mismo procedimiento con Sanitas. Según la entidad los argumentos son similares: Incumplimiento de la habilitación financiera, aumento de quejas y reclamos, y deudas con los prestadores de servicios.
El superintendente, Luis Carlos Leal, dijo que después de “identificar peculiaridades y de ver con preocupación que se podía afectar dramáticamente la atención a los afiliados de la Nueva EPS, se tomó la decisión de intervenirla, luego de un análisis al interior del Comité de Medidas Especiales”.
La Entidad Promotora de Salud que fue tomada posee más de 10 millones 900 mil afiliados. De ellos 4,7 son del Régimen Contributivo y 6,1 del Subsidiado. Que se suman a los usuarios de las otras EPS que también han recibido esta medida en el actual Gobierno, que saber son: Sanitas 5.7 millones, Famisanar 2.9 millones, Emsanar 1.7 millones, Savia Salud 1.6 millones y Asmet Salud 1.6 millones. Así las cosas, la Supersalud asumió la administración de los servicios de salud de más de 24 millones de colombianos.
“La intención de la medida que se adopta es de intervención especial, forzosa, administrativa", esto implica remover a los actuales representantes legales, miembros de las juntas directivas y los accionistas de ambas entidades, explicó Leal.
El Superintendente @LuisCarlosLealA compartió que las deudas y los pasivos que tienen la EPS Sanitas y la Nueva EPS con distintas IPS de todo el país han ido aumentando.
"El caso de Sanitas que durante el año pasado incrementó, desde mitad de año, una deuda de medio billón de… pic.twitter.com/eR0Nj8WMB9
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) April 4, 2024
Medidas para revisar irregularidades
Ante lo ocurrido, la EPS Sanitas (Keralty) emitió un comunicado rechazando la toma la cual consideró “improvisada, ilegal, desproporcionada y discriminatoria”. Argumentando que el análisis de la Supersalud “no corresponden a la realidad”. Y anunció acciones para “cesar la arbitrariedad” y recuperar la administración.
En consecuencia, la Procuraduría General de la Nación informó que atendiendo la queja presentada por Keralty, iniciará una vigilancia estricta a las intervenciones para garantizar que no se afecte el servicio a los afiliados. Conjuntamente abrió investigación contra el Superintendente, Luis Carlos Leal Angarita, por presuntas irregularidades presentadas en el procedimiento.
La Procuradora #MargaritaCabello anunció que iniciará estricta vigilancia 🔎 frente a intervenciones forzosas que inició la @Supersalud sobre EPS Sánitas y Nueva EPS, para garantizar que no se afecte el servicio a sus millones de afiliados. #EsNoticia https://t.co/4inhCZp6uU pic.twitter.com/b6dnlL7xje
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) April 4, 2024
Por su parte, la Defensoría del Pueblo adelantará en las 42 Defensoría Regionales, jornadas de verificación del derecho fundamental de los usuarios en el país, con el fin de verificar el cumplimiento de la entrega de medicamentos, continuidad de tratamientos, cumplimiento de citas y demás servicios en salud.
Desde la @DefensoriaCol adelantaremos jornadas de verificación del derecho a la salud de los usuarios de la intervenida @sanitas_eps en todo el país.
🎥👉🏼https://t.co/wsKaUFeeyZ
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) April 3, 2024
Finalmente, la Presidencia de la República emitió un abecé para que los ciudadanos resuelvan sus dudas sobre la atención en salud. Ver aquí.
Intervenciones a EPS, Capital Salud está cumpliendo


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
04 de abril del 2024 - 4:51 pmDebido a las intervenciones a las ESP, Carlos Fernando Galán se pronunció, manifestando que va a proteger el sistema de salud de los bogotanos
En Colombia las EPS, se encargan del recaudo de los aportes de dinero que hacen todos los contribuyentes para poder acceder a los servicios de salud y adicionalmente, deben tramitar el proceso de afiliación de cada uno de los usuarios.
El alcalde Carlos Fernando Galán, se refirió a la EPS Capital Salud, manifestando que se ha dedicado a buscar soluciones para las diferentes dificultades que esta presenta junto con las subredes de la ciudad. Y, de este modo ha solicitado a Capital Salud la intervención de Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo que actúen como garantes del cumplimiento de las obligaciones de la EPS, para de este modo garantizar los derechos de sus afiliados y la prestación de un servicio optimo.
“Si a los 2 millones y medio de personas afiliadas a EPS ya intervenidas que hay hoy en la ciudad, le sumamos los más de 900 mil afiliados a Capital Salud, la pregunta es si el Gobierno Nacional tiene la capacidad para responder por esa población. Los indicadores parecen señalar lo contrario y es un riesgo que en Bogotá no podemos correr”, afirmó el alcalde Galán.
Es de vital importancia recordar que la entidad ha venido siendo intervenida durante siete años, y estuvo sujeta a una medida preventiva por parte de la Superintendencia de Salud. El 31 de mayo de 2024, se cumple el plazo para que dicho ente, cumpla a cabalidad con el plan de mejoramiento que tiene como objetivo garantizar la capitalización y los recursos necesarios para llevar a cabo los indicadores financieros y del cual se ordenó el levantamiento en agosto de 2022, proyecto que a la fecha se ha venido cumpliendo.
“Por eso, en asamblea del pasado 23 de febrero, aprobamos la capitalización de Capital Salud para cumplir con las reservas de ley, y la Junta Directiva del 12 de marzo definió el reglamento de colocación de acciones. Esos 92 mil millones de pesos hoy están aprobados”, acotó el alcalde Mayor.
Carlos Fernando Galán, concluyó con un mensaje a los bogotanos, “Quiero ser claro: vamos a proteger el sistema de salud de los bogotanos, especialmente de esa población afiliada a Capital Salud, y usaremos todas las herramientas que estén a nuestra disposición para hacerlo. Vamos a defender la salud de los bogotanos”.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co