Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe construirá sede en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
28 de diciembre del 2023 - 7:42 pmEl predio, en el que la entidad construirá su nueva sede, fue vendido por el IDU por más de 29 mil millones de pesos.
En la localidad de Chapinero se construirá la nueva sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Una infraestructura con áreas públicas y privadas, las cuales aportarán al desarrollo urbano de la ciudad, a través de la creación de nuevos espacios culturales que podrán disfrutar los capitalinos.
De acuerdo con la alcaldesa, Claudia López, la llegada del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe a la ciudad, se unirá a la lista de los tres proyectos por Colombia que arrancan en el Gateway de la Unión Europea y de América Latina.
“La nueva sede de CAF en Colombia estrechará los vínculos de la institución con uno de sus países fundadores, y aportará al desarrollo urbano de Bogotá”, sostuvo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco.
El CAF que tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional mediante el financiamiento de proyectos. El inicio de la construcción de la sede en la capital del país tardará alrededor de dos años en culminar y estará ubicada en la zona El Retiro.
El predio adquirido por la entidad cuenta con 1.772,45 metros cuadrados. Para la adquisición de este, el IDU adelantó el proceso de selección abreviada mediante el mecanismo de enajenación directa por oferta en sobre cerrado.
Conozca cómo acceder a los subsidios de arrendamiento en 2024


Foto:RCN

Julián Escobar
28 de diciembre del 2023 - 6:16 pmEl Gobierno Nacional dispuso de esta ayuda para alivianar la demanda mensual de muchos ciudadanos.
En Colombia las tasas de crédito para vivienda y el costo de vida, han dificultado a las personas adquirir una casa propia. Ahora para el 2024 los subsidios de arrendamiento ayudarán a los gastos mensuales y alivianarán la demanda económica que tienen muchas familias.
El subsidio de arrendamiento es un beneficio económico que se rige al canon de arrendamiento en el país, también depende de la caja de compensación en la que se encuentre el solicitante y del valor del pago mensual por su vivienda.
Así que el arrendatario tendrá la posibilidad de recibi hasta 16.704.000 pesos colombianos, divididos en pagos mensuales de 696.000, enviados directamente al arrendador.
El paso más importante para acceder a un subsidio es contar con una afiliación activa a una caja de compensación y así mismo, el solicitante no debe superar los $2’320.000 en sus ingresos mensuales y no debe haber sido beneficiario de algún subsidio de vivienda.
Al momento de presentar la solicitud se deben conocer los requisitos que tiene cada caja de compensación a la que este afiliado.
Las siguientes Cajas son las que están asociadas al programa de subsidios de arrendamiento en el país:
- Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO.
- Caja de Compensación Familiar Camacol - COMFAMILIAR CAMACOL.
- Caja de Compensación Familiar de Antioquia - COMFAMA.
- Caja de Compensación Familiar de Barranquilla - COMBARRANQUILLA.
- Caja de Compensación Familiar de Boyacá - COMFABOY.
- Caja de Compensación Familiar de Fenalco - ANDI - COMFENALCO CARTAGENA.
- Caja de Compensación Familiar de Fenalco del Tolima - COMFENALCO.
- Caja de Compensación Familiar de la Guajira - COMFAGUAJIRA.
- Caja de Compensación Familiar de Risaralda - COMFAMILIAR RISARALDA.
Minciencias garantizará la adopción ética de la IA


Foto: Justicia Digital

LAUD
28 de diciembre del 2023 - 2:37 pmEl propósito es brindar herramientas que fomenten un ecosistema sólido de aprendizaje y aplicación en todos los niveles educativos.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias, hará el lanzamiento oficial, en enero de 2024, de la Hoja de Ruta para garantizar la adopción ética y sostenible de la Inteligencia Artificial en Colombia.
El documento, tiene el propósito de promover el progreso hacia una sociedad del conocimiento equitativo y responsable a través del apoyo de empresas de tecnología en la creación de software de inteligencia artificial que brindan soluciones a las problemáticas sociales del país
El documento, que se articula con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y la Política de Investigación Orientada por Misiones, determina los lineamientos básicos en torno al diseño, desarrollo y uso de la Inteligencia artificial en relación con aspectos como: ética, gobernanza, innovación, educación, industria, transparencia, participación ciudadana, ente otros.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene destacó la discusión sobre la regulación de la IA en Colombia y mencionó que “nuestro compromiso es que Colombia cuenta con un desarrollo tecnológico, sólido, organizado y que responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales del país”.
Además, fomentará la consolidación de un ecosistema sólido de aprendizaje y aplicación de esta nueva tecnología en todos los niveles educativos. También, propone presentar ante el Congreso de la República, la ‘Ley de Ética en la Inteligencia Artificial’, la cual determinará las directrices éticas, responsabilidades y derechos relacionados con la implementación de la IA en el país.
Se prohíben plásticos de un solo uso en áreas naturales protegidas


Foto: Ministerio de Ambiente

LAUD
28 de diciembre del 2023 - 2:33 pmEl Gobierno Nacional realizó el anuncio. El no cumplir con la norma podrá acarrear sanciones económicas.
Con la firma del decreto 2190 de 2023 por parte del presidente Gustavo Petro, inició la prohibición del ingreso de plásticos de un solo uso en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Regional de Áreas protegidas, ecosistemas de páramos, reservas de biósfera y en los humedales de importancia Nacional.
La disposición, hace parte de las medidas para adoptar la Ley 2232 de 2022 que establece los lineamientos para la reducción gradual de la producción y consumo de plásticos de un solo uso en Colombia.
De acuerdo con el decreto, solo las comunidades y guardabosques que viven en las reservas podrán ingresar este tipo de plásticos para atender sus necesidades personales, sin que esto incluya una comercialización, por ello, dentro de la norma se contempla que, en la excepción, las comunidades aseguren la recolección de la totalidad de los platicos y su disposición fuera de las áreas protegidas.
Además, el mandato, establece medidas para que las alcaldías y gobernaciones fomenten la creación de Planes de Gestión de Residuos, que permitan la formalización del oficio de los recicladores como actores fundamentales en la cadena de valor del plástico de un solo uso, además de incluir una oferta para desarrollo tecnológico y sostenible del sector. Por esta razón, el decreto, le da competencias al Ministerio de Ambiente y de Vivienda para fortalecer las organizaciones de recicladores.
La expedición de este decreto, llega después de la firma del pacto de plásticos de un solo uso, el cual contó con la participación de todos los actores de la cadena de valor de este producto, que muestra el compromiso por la creación de sustitutos que reduzcan la contaminación por el uso de este material, en las zonas naturales del país.
Solicitudes de emergencia se atenderán por videollamada


Secretaría de Seguridad

LAUD
28 de diciembre del 2023 - 2:10 pmLas comunicaciones tendrán conexión directa con el Centro de Comando (C4) y permitirá al usuario transmitir en vivo la situación que se está presentando.
La Línea 123 de Bogotá, ahora cuenta con una herramienta para atender, por medio de videollamada, las alertas emitidas por los ciudadanos, en tiempo real. Tal actualización, contará con un mecanismo de geolocalización el cual permitirá a las autoridades conocer el punto de origen de la llamada con tan solo 30 segundos de conexión y así acudir al lugar de forma oportuna.
La tecnología adaptada para atender a los ciudadanos, también cuenta con un ‘Chat Silencioso’ que integra de manera inmediata, a las entidades necesarias, para atender el caso a través de una videollamada grupal. De acuerdo con los datos entregados por la ‘Secretaría Distrital de Seguridad’, en la capital, desde el inicio del plan piloto de dicha herramienta, la Línea 123 ha recibido más de 37 mil incidentes.
Oscar Gómez, secretario de Seguridad del distrito, aseguró que con esta tecnología los datos y la información personal de los ciudadanos no está en riesgo, ya que al finalizar la llamada, el operador no podrá acceder más, ni a la cámara del celular, ni a la ubicación de quien llamó.
Escenarios como situaciones sospechosas, emergencias de salud y violencia intrafamiliar, son los principales casos, a los que las entidades territoriales, recomiendan hacer uso de esta nueva alternativa, para así entregar las primeras recomendaciones o acciones a tomar, según sea el caso.
Con la implementación de este medio tecnológico, Bogotá se suma a ciudades como Tel Aviv, Nueva Orleans, Ciudad de México y Medellín, en su propósito de reducir la inseguridad.
Jardín Botánico lanza su nueva publicación ‘Huerteando por Bogotá’


Foto: Jardín Botánico de Bogotá

Julián Escobar
27 de diciembre del 2023 - 1:01 pmLa entidad hace un homenaje a quienes se dedican a los huertos en la ciudad, mediante un viaje por historias, vivencias, sueños y testimonios.
Este trabajo fue construido por el periodista John Barros, basándose en las experiencias de la comunidad agroecológica vinculada al ‘Programa de Agricultura Urbana y Periurbana’.
La entidad lleva cerca de 19 años apoyando a los huerteros y huerteras con asistencia técnica y capacitaciones en agricultura, en las zonas urbanas y periurbanas. Esta práctica ha estado en crecimiento en los últimos años, beneficiando a mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores e incluso a familias enteras con la siembra de hortalizas, frutales y plantas medicinales, de una manera agroecológica que construye una nueva forma de alimentarse más sano, fortalecer los tejidos sociales y conservar los saberes ancestrales.
El texto cuenta con 23 crónicas que se adentran en las prácticas de los huerteros y huerteras en la capital del país. Bogotá es una ciudad que tiene cambios climáticos bastante rudos generando un ecosistema hostil para cualquier tipo de siembra. Sin embargo, estas familias han remado contra corriente, gestando un sin número de prácticas que fortalecen la actividad agrícola en la ciudad.
"Estas historias abarcan diferentes contextos de la agricultura urbana en Bogotá, una práctica que permite la integración de saberes, el aprovechamiento de residuos y la utilización de recursos, sin alterar las dinámicas de los ecosistemas”, contó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
Las crónicas están divididas en ocho capítulos: Huerteros Icónicos; Rutas Agroecológicas; Protocolo de Huertas en Espacio Público; Mercados Campesinos Agroecológicos; Huertas Caseras; Custodios de Semillas; Juventud Huertera; y Mujeres que Reverdecen.
Según Perdomo, el texto representa la base de los nuevos sistemas agrícolas como modelos de producción de plantas alimenticias, medicinales o aromáticas con manejos agroecológicos.
Este homenaje literario se puede descargar gratuitamente, en la página web del Jardín Botánico, en el siguiente link.
Los desafíos para la movilidad en Bogotá en el 2024


Foto: Concejo

LAUD
27 de diciembre del 2023 - 12:33 pmLa trasformación hacia una movilidad sostenible e inteligente, además de terminar la ‘Primer Línea del Metro’, serán los principales retos del alcalde electo de Bogotá.
De acuerdo con el ranking Financial Times, Bogotá acumula una congestión en el tráfico de 132 horas al año. Esta cifra, que ha llevado a tomar decisiones sobre la movilidad, puso sobre la mesa proyectos como la continuidad del Metro de la ciudad; el desarrollo de cables elevados en la zona centro y sur de la capital; el desincentivo del uso de automóviles y la consolidación del distrito como ‘Capital Mundial de la Bici’.
Tales acciones, de acuerdo con analistas, aún no son suficientes para que Bogotá de un paso hacia adelante en las transformaciones del transporte en la ciudad. De esta forma, los planeadores urbanos tendrán desafíos que permitan avanzar en el mismo sentido en que lo hace la ciudad en materia de densidad poblacional y crecimiento territorial, para que, de esta forma, el sistema multimodal pensado para Bogotá de los resultados esperados por la ciudadanía.
En Conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marco Peres, Miembro del panel de expertos de la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20, indicó que el despliegue en la infraestructura no ha estado acompañado con procesos de renovación urbana que lleva a complicar los avances en la transformación de la movilidad en la ciudad.
"Bogotá tiene que pensar en soluciones alternativas porque a pesar de que se logra titular todos los medios de transporte, también tiene el desafío de devolverle el contenido a la infraestructura revitalizando el comercio, la cultura, el arte, además de generar nuevos espacios dentro entre la ciudad”, señaló el experto.
Adaptarse al constante avance de la tecnología y las demandas mundiales respecto a la movilidad sostenible, también tendrán que ser parte esencial en la agenda del transporte en la capital. Por tal razón, Peres, indicó que en Bogotá ha faltado más visión acerca de la ciudad que se quiere construir. “Mientras no se tenga un liderazgo consensuado para integrar la tecnología en las ciudades, simplemente se está integrando a esta por momentos ya que en otras ciudades la tecnología se implementa como medio, no como fin”.
El desarrollo de estrategias que desincentive la compra de carros en la ciudad se suma a la baraja de desafíos de Galán. De acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito, Bogotá supera los dos millones de vehículos, por esta razón, la creación de zonas libres de autos y una visión de ciudad donde la gente viva cerca de su trabajo siguen siendo las propuestas de los expertos para ser una ciudad inteligente.
Vea la entrevista completa aquí:
Presupuesto de más de 70 billones para el Ministerio de Educación


Foto: COLPRENSA-RTVC

LAUD
27 de diciembre del 2023 - 12:29 pmCon el propósito de poner en primer lugar la educación, el Gobierno Nacional asignó un presupuesto histórico para el 2024, sobrepasando los $ 58 billones de la presente vigencia.
La ministra de Educación Nacional Aurora Vergara, realizó un balance de los logros de esta cartera en 2023, destacando la ampliación de cobertura en todos los niveles, así como el ‘Programa de Alimentación Escolar’ - PAE; la entrega de infraestructura educativa nueva y mejorada, especialmente en zonas rurales; la puesta en marcha del programa ‘Poder Pedagógico Popular’ enfocado en dignificar la labor docente y el avance de la ley estatutaria en el congreso de la República.
Este presupuesto permitirá cumplir con los objetivos de bienestar y cumplimiento de acuerdo con docentes, estudiantes e instituciones educativas, apostándole a una educación de calidad como un derecho fundamental, así como la inclusión de 10.400 docentes de planta oficial para 2024, una acción que reconoce el papel fundamental de los maestros como agentes de cambio.
Por otra parte, se informó sobre la creación del PAE-MÁS, con el que se ampliará el alcance durante el receso escolar, llegando a cerca de 100 municipios de los 17 departamentos y beneficiando a más de 600 mil niños.
Se consolidará para 2024, el proyecto de ‘Universidad en tu Territorio’ presentado en julio pasado por el presidente Gustavo Petro, con el fin de garantizar que la educación superior sea un derecho de los jóvenes del país, permitiéndoles acceder a programas académicos, sin importar su condición socioeconómica.
Esta iniciativa incluye ampliación de cobertura y política de gratuidad donde se busca crear, a lo largo del cuatrienio, 500 mil nuevos cupos en los que se enseñará educación artística, deportiva, ambiental, bilingüismo, ciencia, tecnología
Recomendaciones para identificar el alcohol adulterado


Foto: Canal Capital

Julián Escobar
26 de diciembre del 2023 - 3:56 pmEste año las autoridades han cerrado alrededor de 118 establecimientos debido a diferentes irregularidades, incluida la venta de bebidas adulteradas.
En el operativo Distrital llamado ‘Plan Navidad’, que comenzó el 1 de diciembre, se han incautado más de 13 mil botellas de alcohol adulterado. Una práctica delictiva muy común en las fiestas de fin de año.
En el balance estregado por las autoridades se determinó que, al 27 de diciembre, se han registrado 43 casos de fallecidos por ingerir licor adulterado.
“El licor adulterado no es un juego, mata a las personas. Hacemos un llamado a todos los bogotanos para que compremos el licor en sitios que generen confianza. Ese ahorro nos puede costar la vida”, mencionó el alcalde (e) y secretario de Gobierno, Felipe Jiménez.
Es por eso que la Secretaría de Salud dio a conocer esta serie de recomendaciones a través de su página web, para evitar la compra de alimentos y licores adulterados durante estas festividades:
1. Comprar en lugares reconocidos o adquirir las bebidas alcohólicas en sitios confiables. No comprar licor en ventas ambulantes.
2. Revisar la botella o empaque verificando que los sellos y bandas de seguridad, no hayan sido manipuladas y que las estampillas y tapa estén en buen estado. En caso de que el envase sea de cartón con cubierta interior en aluminio se debe revisar que las pestañas estén bien pegadas.
3. Verificar que el rotulado contenga, entre otra información, el registro sanitario (no es válido el registro sanitario en trámite), así como que el lote sea claro, visible y legible. No debe presentar enmendaduras, sobre escrituras o impresiones defectuosas. También debe tener el nombre y ubicación del fabricante y la graduación alcohólica.
4. Revisar la etiqueta. Verificar que sobre ella no existan rótulos superpuestos, con enmiendas o que sean ilegibles. Al pasar el dedo por ella si esta destiñe, se borra, o se despega fácilmente, se debe rechazar el licor y denunciar.
5. Verificar las características externas del envase como la tapa, banda de seguridad, sistema de cierre intacto y la etiqueta.
6. Las características internas deben ser verificadas en elementos como partículas en suspensión, sedimentos, estado del dosificador o presencia de objetos extraños.
7. Desconfiar si el licor que va a comprar tiene precio muy inferior al del mercado.
8. Después de consumir el licor se debe destruir el envase, la tapa y el dosificador.
9. Si al ingerirlo se presenta sintomatología como visión doble, dolor de cabeza y/o mareo, se debe evitar la automedicación. La recomendación es dirigirse inmediatamente al centro médico y guardar el resto de licor que se consumió para su posterior análisis.
10. Recordar que está prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas a menores de edad.
11. Avisar lo antes posible a las autoridades competentes cualquier hecho irregular en relación con estas alertas.
12. Sospechar de toxicidad con metanol, cuando hay intoxicación con solventes como thinner u otros alcoholes desconocidos.
Balance de la seguridad en Colombia en el 2023


Razón Pública

LAUD
26 de diciembre del 2023 - 1:17 pmEscenarios como las negociaciones entre el Gobierno Nacional y grupos armados, según analistas permiten visibilizar ligeras mejoras en el reconocimiento de la Paz Total.
Al cierre del año 2023 la seguridad en Colombia se convirtió en uno de los aspectos al que los analistas le han puesto el ojo. El incremento en el número de secuestrados, el avance en las negociaciones entre el Gobierno Nacional y grupos como el ELN y el EMC-FARC y la integralidad entre el aparato de justicia y defensa en el país, son algunos de los puntos que han llamado la atención respecto a la seguridad en el territorio.
El estado de las negociaciones, las cuales atraviesan por diferentes ciclos lideradas en su entonces por el ex Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda y el cual salió de dicho cargo, para darle paso a Otty Patiño, son una de las principales estrategias de la administración Petro para desarrollar su política de la Paz Total.
Juan Manuel Torres, Coordinador de la Oficina Pacífico de la ‘Fundación Paz y Reconciliación’, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló frente a las mesas de negociación: “Hay muy poca paciencia sobre los resultados dados en la Paz Total, ya que se piensa a esta como si fuera una política de Gobierno y no una de Estado y entonces se cruza el crimen, lo político y los resultados de las negociaciones lo cual genera confusión sobre lo que es delito común con la Paz Total”.
Acuerdos como: darles fin a las acciones de secuestro con fines extorsivos; ceses al fuego y la continuidad de las mesas de negociación entre las partes, según analistas, son reconocidas como un resultado agridulce para esta política.
El presidente, Gustavo Petro, anunció que su estrategia de seguridad se centrará en la inteligencia y en la protección de los Derechos Humanos en Colombia. Sin embargo, la desconfianza sobre las fuerzas militares, de acuerdo con la encuesta Invamer Gallup de octubre de 2023, ha tenido una amplia caída y que pone sobre la mesa una visión desfavorable sobre la percepción y atención de la seguridad.
“Los miembros de la fuerza pública, en este momento se preguntan ¿hacia dónde pegamos? Porque internamente hay pugnas que la apuestan a una fuerza pública cercana a la ciudadanía y hay otra que no y en esa transición aún no se ha logrado tener una unanimidad en las instituciones”, precisó Torres.
El deterioro de la seguridad, de acuerdo con Hugo Acero, ex secretario de Seguridad de Bogotá, comienza por un diagnóstico equivocado del problema y por la falta de trabajo en equipo de las autoridades nacionales y locales que deben enfrentarlo.
Por tal razón, los próximos mandatarios territoriales en el país, que entran en funciones a partir del 1 de enero de 2024, tendrán desafíos como la integralidad entre las políticas de la administración nacional y las acciones locales presentadas a la ciudadanía, además de fortalecer la imagen de las autoridades para recuperar la confianza de estas.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co