Actualidad
- Inicio
- Actualidad
5.560 maestros tomaron posesión de sus cargos como docentes del Distrito


Foto: LAUD

LAUD
16 de enero del 2024 - 2:24 pmEl Gran Salón Corferias fue el escenario de encuentro entre los nuevos maestros quienes garantizarán que niños y adolescentes tengan educación de calidad.
Entre los años 2021 y 2022, los docentes participaron en el concurso de méritos organizado por la Comisión Nacional de Servicio Civil, con el fin de realizar pruebas en diversos campos del conocimiento. Por esta razón, solo aquellos que obtuvieron los mejores puntajes asumieron sus cargos el pasado 15 de enero de 2024, con la promesa de un futuro transformador en la educación y comprometidos con el propósito de formar ciudadanos con visión y valores.
Este nuevo capítulo en la historia educativa, se realizó en el Gran Salón Corferias y fue el primer encuentro oficial entre los 5.560 nuevos maestros, el alcalde mayor de Bogotá y la Secretaría de Educación del Distrito. Durante la jornada, se llevó a cabo el juramento de tres representantes de los docentes, una rectora, un coordinador y una docente, en representación del grupo de docentes que asumieron sus cargos.
En representación de los rectores, Maryory García Rodríguez asumió como titular del colegio José María Vargas Vila de la localidad Ciudad Bolívar quien ha ejercido como docente durante 22 años y es licenciada en educación preescolar y básica, especialista en docencia universitaria y magíster en evaluación y aseguramiento de la calidad educativa; Jhon Fredy Hoyos Amado, representante de los coordinadores, es profesional en Filosofía y Letras, especialista en Gerencia Educativa y magíster en Filosofía, se ha desempeñado como docente y directivo docente en diversas instituciones privadas y a partir de ahora es coordinador en el Colegio El Porvenir, de la localidad de Bosa.
Finalmente, por parte de los docentes tomó juramento Patricia Helena Bossio Palomino, quien actualmente es docente de Ciencias Naturales en el colegio Campestre Jaime Garzón, en donde se desempeñó como docente provisional desde 2019, y hoy ratificó esa posición después de haber superado todas las pruebas de la convocatoria para este cargo.
Por su parte, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán dijo que este proceso permite abrir una nueva etapa en la educación de la ciudad y felicitó a los docentes “quiero felicitarlos porque superaron todas las etapas del concurso para hacer parte de la planta de docentes definitivos de la Secretaría de Educación Distrital. Son esenciales para lograr nuestro propósito de mejorar la calidad de la educación en nuestra educación”.
Estas vacantes fueron designadas por la Comisión Nacional del Servicio Civil, mediante la Convocatoria número 2150 a 2237 de 2021 y 2316 de 2022, la cual convocó a concurso abierto de méritos para proveer empleos de docentes en instituciones educativas oficiales.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Distrito creará clínicas especializadas para atención a consumidores de drogas


Foto: Semana

LAUD
15 de enero del 2024 - 1:18 pmLa medida responde a la necesidad de abordar la problemática desde un enfoque de salud pública.
El secretario de Salud, Gerson Bermont aseguró la participación activa del Distrito en la mesa de trabajo para estructurar la regulación integral del consumo de drogas en la ciudad, con la que se busca establecer clínicas especializadas para el tratamiento de adicciones, las cuales serán de gran apoyo para esta población, si afectar la salud pública de la ciudad.
El secretario dijo, que estas se construirán en el marco de una política distrital fortalecida en la que se espera que la Secretaría de Salud colabore estrechamente con otras entidades, incluyendo la Secretaría de Gobierno para desarrollar un enfoque integral que aborde los aspectos de salud mental y trastorno relacionados con el consumo de sustancias.
Así mismo, Bermont destacó la necesidad de respetar los derechos de los ciudadanos, pero enfatizó la importancia de garantizar ambientes saludables, especialmente para los niños en parques y escuelas.
Por esta razón, la Administración Distrital busca no solo cumplir con las disposiciones legales, sino también brindar respuestas efectivas a la complejidad del consumo de sustancias ilícitas en la ciudad.
Por ahora, se encuentran realizando los estudios para definir en qué zonas y las clínicas que serán necesarias para construir en la ciudad.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Esta es la fecha en que comenzará la disminución de la jornada laboral en 2024


Foto: Pexels

LAUD
12 de enero del 2024 - 3:19 pmLa disminución no afectará el salario de los colombianos.
Desde el pasado 16 de julio de 2023, comenzó la implementación de la Ley 2101 de 2021, que establece los parámetros para disminuir de manera gradual las horas trabajadas a la semana, cabe destacar, que los ciudadanos antes de esa fecha debían laborar 48 horas semanales, por ello, después de la medida, se redujo una hora, es decir actualmente, los colombianos trabajan 47 horas por semana.
De acuerdo con la legislación y el Ministerio del Trabajo, el próximo 16 de julio de 2024 habrá una reducción laboral de una hora, por lo tanto, pasará de 47 a 46 horas semanales, así como para el 16 de julio de 2025 la jornada laboral pasará a ser de 44 horas, llegando a 42 horas semanales en 2026, como máximo.
Con esta última medida, la compañía y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y dos horas, se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, por lo que podrán ser distribuidas en un máximo de seis días a la semana y con derecho a un día de descanso obligatorio que podría coincidir con el día domingo, es lo que señala la Ley 2101 de 2021.
Para los jóvenes mayores de 15 años y menores de 17, que cuentan con el permiso otorgado por el Ministerio del Trabajo, están autorizados a laborar en jornadas diurnas de máximo 6 horas, lo que representa 30 horas semanales y para los mayores de 17 años podrán trabajar como máximo 8 horas al día.
La reducción de la jornada laboral, nace con el propósito de que Colombia se acerque a los estándares internacionales y lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo, entidad que promueve diferentes programas para que las empresas reduzcan de manera progresiva sus horas de trabajo, es decir, pasando de 48 a 40 horas semanales.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
747 municipios en alerta por incendios forestales en el país


Foto: El Tiempo

LAUD
11 de enero del 2024 - 1:54 pmSegún el más reciente reporte del IDEAM, se presentó un aumento del 390 % en el número de municipios en alerta, 747 poblaciones de Colombia, tienen riesgo alto, medio y bajo de presentar incendios forestales.
Los municipios con mayor número de alertas rojas por incendios son Boyacá con 82 municipios, Cundinamarca con 78, Santander con 65 y Meta con 24, en donde hay monitoreo de puntos de calor, que tienen un aumento del 44 %.
De acuerdo con el seguimiento del IDEAM, las altas temperaturas y el riesgo de incendios en varias regiones del país podría generar afectaciones en la calidad del aire de las principales regiones del país, así como las heladas en la sabana de Bogotá y municipio de Boyacá.
Por ello, se desplegó un dispositivo de atención de emergencias en el que se encuentran disponibles 865 cuerpos de bomberos, ente voluntarios oficiales y aeronáuticos, así como ocho aeronaves para el control de incendios y el transporte de quipos y personal a las regiones que lo requieran. En lo corrido que va del año, se han registrado 62 incendios en el país, de los cuales 58 están liquidados, 1 controlado y 3 activos (Antioquia y Bolívar).
Así mismo, el Ministerio de Ambiente realizó algunas recomendaciones:
• Activar protocolo de seguimiento de emergencias en municipios y departamentos • Vigilancia constante de comunidades, guardabosques y bomberos para contener conatos y evitar emergencias mayores. • No realizar quemas, ni fogatas en zonas rurales. • Evitar actividades que generen chispas en la cobertura vegetal y puedan ocasionar llamas. • Tener a la mano los números de emergencia y activar a los organismos de socorro en caso de conatos. • Bomberos: 119 • Cruz Roja: 132 • Defensa Civil: 144 • Policía Nacional: 123 • Estado de las vías: #767
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
SOAT 2024: conozca las tarifas establecidas


Foto: Tropicana

LAUD
10 de enero del 2024 - 2:54 pmLas nuevas tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), vinculadas a la Unidad de Valor Tributario (UVT), busca corregir la insuficiencia tarifaria por el aumento de siniestralidad y combatir la evasión.
El Soat o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito es una póliza que protege a los ciudadanos en caso de accidentes que involucren daños físicos ocasionados a pasajeros, peatones o conductores, cubriendo los gastos de transporte y médicos, las incapacidades permanentes e indemnizaciones por muerte y servicios funerarios.
Según se establece en el artículo 42 del Código Nacional de Tránsito, este seguro debe ser adquirido y tramitado por toda persona que sea propietaria de un vehículo. Dicha póliza garantiza que el conductor o los involucrados en un accidente tránsito sean atendidos de forma adecuada en cualquier centro médico.
Es importante tener en cuenta que la vigencia del Soat en los vehículos nacionales es de un año, tan pronto se venza la certificación tramitada se debe renovar inmediatamente, según la ley, de no contar con un seguro o tenerlo vencido se generará una multa equivalente a 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la retención del vehículo.
Para los vehículos, las nuevas tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) se detallan de la siguiente manera:
1. Ciclomotores: $111.600 – Motos <100 c.c.: $230.200 – Motos 100-200 c.c.: $308.500 – Motos >200 c.c.: $830.100 – Tricimoto, cuadriciclo y motocarro (5 pasajeros): $347.700
2. Camperos y camionetas <1.500 c.c:
– Menos de 10 años: $864.500 – 10 años o más: $1.039.300 -Camperos y camionetas 1.500-2.500 c.c.: – Menos de 10 años: $1.032.300 – 10 años o más: $1.222.900 – Camperos y camionetas >2.500 c.c.: – Menos de 10 años: $1.210.900 – 10 años o más: $1.389.500
3. Vehículos familiares <1.500 c.c.: – Menos de 10 años: $487.500 – 10 años o más: $646.500 – Vehículos familiares 1.500-2.500 c.c.: – Menos de 10 años: $593.800 – 10 años o más: $738.600 – Vehículos familiares >2.500 c.c.: – Menos de 10 años: $693.500 – 10 años o más: $822.500
4. Buses y busetas urbanas: $605.000
– Servicio público intermunicipal: – Menos de 10 pasajeros: $598.200 – 10 o más pasajeros: $867.500
5. Vehículos de carga o mixtos:
-Menos de 5 toneladas: $968.800 -5-15 toneladas: $1.398.900 -Más de 15 toneladas: $1.768.900
Cabe resaltar que los ciudadanos a la hora de adquirir el SOAT deben verificar directamente los sitios web de las compañías aseguradoras para evitar fraudes e intermediarios.
Secretaría de Salud reitera el llamado al autocuidado ante circulación de virus respiratorios


Foto: Alcaldía de Medellín

LAUD
10 de enero del 2024 - 12:08 pmAnte el anuncio del Instituto nacional de Salud – INS sobre la circulación de la nueva variante de COVID-19, llamada JN.1, se hace un llamado a la ciudadanía para intensificar las medidas de prevención.
La situación ocurre normalmente durante el último trimestre del año debido a que hay una mayor interacción social durante las fiestas, los fenómenos climáticos y la afluencia de viajeros procedentes de Europa y Estados Unidos.
Es por eso que la Secretaría de Salud recomienda intensificar las medidas de prevención como el uso de tapabocas cuando haya síntomas respiratorios, lavado de manos y ventilación de espacios cerrados.
De acuerdo con el INS, en comparación de las cifras del 5 de noviembre al 2 de diciembre, se han registrado 1.066 casos de COVID para una incidencia del 2.36 % por cada 100 mil habitantes, evidenciando un incremento en el número de casos de COVID; para el periodo del 3 al 30 de diciembre, se registraron 1.647 casos notificados con una incidencia del 3.64 % por cada 100 mil habitantes.
Reflejando que este incremento es el esperado para la época del año ya que además de COVID 19, ejl país presenta contagios por otros virus respiratorios estacionales como: El virus sincital respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza.
Esta última variante identificada como JN.1, es declarada de interés para la Organización Mundial de la Salud ya que es la variante dominante en Estados Unidos y responsable del pico de contagios que se presenta. Cabe destacar, que la variante de Ómicron tienen una alta capacidad de contagio, pero baja capacidad de producir enfermedad, hospitalización o fallecimiento.
Por ello, desde la Secretaría de Salud, reitera mantener las medidas de autocuidado y prevención como el lavado de manos, ventilación de espacios cerrados, completar el esquema de vacunación de toda la familia, especialmente menores de cinco años, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores, las principales vacunas son aquellas contra COVID 19, influenza y tosferina.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Lo que debe saber sobre la declaración de renta en el 2024


Foto: El Tiempo

LAUD
09 de enero del 2024 - 11:37 amLa declaración de renta en Colombia para el año 2024 experimentará algunas modificaciones, debido a los ajustes en la Unidad de Valor Tributario (UVT) los cuales afectarán las bases mínimas de retención hasta los umbrales de patrimonio que tiene en cuenta la DIAN.
De acuerdo con el párrafo sexto del artículo del Estatuto Tributario, los contribuyentes que durante el año 2023 hayan obtenido ingresos superiores a los 59.3 millones de pesos equivalente a los 1.400 UVT, se verán en la obligación de declarar renta para este año.
Cabe destacar, que el tope de descuento a personas naturales por rentas laborales para el año pasado fue de 790 UVT, es decir 33’505.480 y en 2024 está en 37’181.350.
Así mismo, quedarán exentos del impuesto los ciudadanos cuyo patrimonio bruto no supere los 211,7 millones de pesos al cierre del año fiscal. Además, en este grupo de quienes no deberán responder por el impuesto, también entran aquellos cuyos ingresos brutos no alcancen o superen los 65, 8 millones de pesos en el año gravable.
De igual manera, en relación con el consumo mediante tarjetas de crédito, estarán exentos aquellos cuyos gastos no superen los 65, 8 millones de pesos, manteniendo el mismo limite para consumos y compras.
Es necesario tener en cuenta los cambios propuestos para el contribuyente tras la implementación de la nueva Reforma Tributaria, entre los que se destacan:
- Se permitirá deducir rentas exentas, cesantías, indemnizaciones por fallecimiento, entre otros, pero con una reducción significativa. Anteriormente, se podían deducir 2,880 Unidades de Valor Tributario (UVT), mientras que con la nueva ley solo se permitirá deducir 790 UVT, lo que implica una disminución en la cantidad deducible y, por ende, un aumento en la obligación de pago.
- La deducción de intereses de préstamos para vivienda, Icetex u otros créditos educativos también se verá afectada. Antes, se podía deducir hasta el 40%, equivalente a 5.040 UVT. Sin embargo, con la reforma, esta deducción se reduce a 1.340 UVT, lo que significa que ya no se podrá deducir el mismo monto que en períodos anteriores.
Finalmente, los plazos para la presentación de la declaración de renta y el pago del Impuesto sobre la Renta y Complementario de las personas naturales y las sucesiones ilíquidas correspondientes al año gravable 2023, se dará entre el 12 de agosto y el 24 de octubre de 2024.
El pasaje de TransMilenio aumenta a $ 3.100


El pasaje de TransMilenio aumenta a $ 3.100

Julián Escobar
29 de diciembre del 2023 - 11:12 amSegún el alcalde electo Carlos Fernando Galán, el valor aumenta para cubrir el déficit presupuestal y los costos generados por colados.
El alcalde electo explicó que el sistema de transporte enfrenta un déficit presupuestal considerable. La operación anual del sistema asciende a más de 6 billones de pesos, de los cuales solo la mitad se recauda a través de los pagos de los ciudadanos, el restante se cubre con fondos del presupuesto distrital.
El mandatario destacó que una parte significativa de la presión financiera proviene de los "colados". Este comportamiento genera costos operativos adicionales que, en última instancia, son asumidos por todos los ciudadanos a través del presupuesto. La propuesta del alcalde es destinar el 10 % de este recurso, para cerrar la brecha financiera y garantizar la sostenibilidad del sistema.
Es importante destacar que, según Galán, la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y del troncal se mantendrán en el mismo valor actual, evitando así un aumento en estos servicios. Hasta la fecha, el pasaje del TransMilenio es de $ 2.950, mientras que el del SITP es de $ 2.750. Con el aumento anunciado, el pasaje del TransMilenio pasaría a costar $ 3.100, tanto en el servicio troncal como en el zonal.
Planificación Familiar, un derecho fundamental para la salud


FetalCenter

Julián Escobar
29 de diciembre del 2023 - 10:48 amPersonas de 14 a 24 años pueden acceder a servicios de salud amigables para recibir información y consulta sobre anticoncepción.
Por esta época de festividades es posible que aumente la actividad sexual. Por ello las entidades de salud hacen un llamado para que las personas se informen sobre los métodos de Planificación Familiar. Un pilar esencial de la salud pública, que permite tomar decisiones informadas sobre la concepción, el número de hijos y los intervalos deseados entre embarazos.
La información clara y objetiva sobre métodos anticonceptivos, así como la libertad para decidir sobre su uso, son derechos fundamentales en reproducción sexual y reproductiva.
Existe una amplia gama de métodos anticonceptivos disponibles, desde píldoras hasta dispositivos intrauterinos y opciones quirúrgicas, que refleja la importancia de adaptar la elección del método a la salud individual, comodidad y circunstancias personales.
La distinción entre métodos temporales y permanentes, y la necesidad de consulta médica previa a la elección, subraya la importancia de la orientación profesional para optimizar la efectividad y minimizar los efectos secundarios. Este acceso a la información y a servicios de calidad no solo es un derecho humano, sino también una herramienta para promover la igualdad de género y el desarrollo económico.
No hay un método que sea considerado como el mejor para controlar la fertilidad. Hay que recordar que cada cuerpo es diferente y por lo tanto la respuesta y aceptación a uno u otro anticonceptivo varía.
El uso correcto del condón, con una eficacia del 98%, no solo previene embarazos sino también infecciones de transmisión sexual, sin efectos secundarios ni necesidad de control médico. Sin embargo, pueden ocurrir fallas por uso inadecuado. Contrastando, métodos como el coito interrumpido, el método del ritmo, la temperatura basal, el moco cervical y la lactancia materna, carecen de eficacia para prevenir embarazos.
Vale mencionar que la planificación no es solo una responsabilidad de la persona gestante, sino de su pareja y núcleo familiar. La prevención y el reconocimiento de signos de alarma postparto son fundamentales, ya que el 41.2% de las mujeres carece de un método anticonceptivo tras el parto o un aborto, aumentando el riesgo de complicaciones en gestaciones subsecuentes.
Finalmente, es esencial destacar que adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años tienen acceso a consultas de anticoncepción en ‘Servicios de Salud Amigables’, que promuevan decisiones informadas y cuiden de su salud sexual.
Los carros eléctricos ya tienen cargadores públicos


Foto: Secretaría de Movilidad

LAUD
28 de diciembre del 2023 - 7:46 pmLa red estará compuesta por 15 electrolineras distribuidas en seis zonas estratégicas de Bogotá.
La Secretaría de Movilidad, La Rolita y Enel Colombia, presentaron la primera red de cargadores públicos para vehículos eléctricos. Este proyecto, contó con una inversión que supera los 6 mil millones de pesos.
La implementación de este sistema marca un hito significativo en la ejecución de la ‘Política Pública de Movilidad de Cero y Bajas Emisiones’, la cual establece una guía a largo plazo para la transición hacia energías más limpias hasta el año 2040. Uno de sus pilares es el desarrollo de infraestructura de recarga inteligente y accesible para vehículos eléctricos en colaboración con el sector privado.
La gerente de la Operadora Distrital de Transporte ‘la Rolita’, Carolina Martínez, explicó que el servicio será gratuito durante los primeros 15 días y los usuarios tendrán una hora gratis de parqueo presentando el tiquete sellado al salir del estacionamiento.
El primer punto que se pone en servicio estará ubicado en el barrio La Alhambra, en el parqueadero de la calle 114ª # 45 – 98, que es propiedad del Distrito y está administrado por la Terminal de Transporte de Bogotá. Allí se cuenta con tres terminales de carga rápida, (conectores CCS1, CCS2 y GBT), los cuales tienen la capacidad de 60 a 10 KW promedio por hora y media, llevándola al 100 % de la carga.
Los demás puntos de carga ubicados en la Carrera 10 # 97-63, Modelia (calle 23f con carrera 75) y Nicolás de Federmán (calle 58ª Bis con kr.38), también están ubicados dentro de parqueaderos del Distrito y entrarán en funcionamiento próximamente.
Así mismo, quedan estructurados y en construcción otros dos puntos en la Terminal de Transportes del Salitre, ubicada en la calle 22c N.68 f-34 y en San Andresito de la calle 9 con carrera 37a, los cuales serán entregados durante el primer semestre del 2024.
Cabe destacar que en Bogotá hay más de 6 mil vehículos eléctricos, según el Registro Distrital Automotor (con corte al 11 de diciembre), entre automóviles, camionetas, motocicletas, buses, entre otros.
La red de recarga pública es una iniciativa para que la ciudad avance en la meta de transición energética.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co