Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Venas várices ¿Qué tan riesgosas son para la salud?


Foto: Getty Images

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de mayo del 2024 - 6:31 amEl sedentarismo, la obesidad y la edad son los principales factores de riesgo de esta condición que se puede convertir en trombos y úlceras, si no se mejoran los hábitos de vida.
Las venas varicosas, conocidas como várices es una enfermedad que afecta mayoritariamente a las mujeres, sin embargo, el género masculino también la padece. Consiste en una dilatación que se produce en la vena producto de la alteración del flujo circulatorio y del retorno de la sangre nuevamente al corazón, el cual debe ser tratado por un médico vascular.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Angélica Romero, fisioterapeuta y profesional encargada de rehabilitación de la Clínica Vascular de Bogotá para conocer más sobre esta condición. “Es cuando el flujo sanguíneo se vuelve lento, se queda estancado y va aumentando la presión en las paredes de las venas, así como las válvulas de estas”, dijo.
Causas
Romero indicó que algunas de las causas son la obesidad y el sedentarismo, así mismo influye la edad debido a que entre más años tenga la persona hay envejecimiento y desgaste de las venas que evitan hacer un buen control del flujo. Igualmente, el embarazo porque aumenta el volumen sanguíneo en el cuerpo. “También se genera por varios factores, uno de ellos es por herencia, pero en el gran número de casos está relacionada con los hábitos de vida”, dijo.
Grados y síntomas
Esta enfermedad tiene varios grados según su gravedad:
• Grado I – Arañas vasculares. “Son más una condición de la piel, no significa que se convertirá en varicosas, pero ante las dudas si es mejor consultar con un experto”, expresó la invitada. • Grado II – Inicio de la dilatación. (Pesadez, dolor, calambres, hormigueos, cansancio en las piernas especialmente entre las rodillas y los tobillos). • Grado III – Se hacen visibles por su dilatación aumentada. (Inflamación, abultamientos, cambios en el color de la piel). • Grado IV – Aparición de trombos y úlceras en la piel (Hinchazón, dolor intenso, ulceras, infección, posible embolismo pulmonar)
Recomendaciones generales
• No permanecer mucho tiempo de pie o sentados • Hacer pausas activas durante el día. • No usar prendas muy ajustadas • Evitar los tacones • Evitar el sedentarismo y la obesidad • Evitar consumir de sal y azúcar en exceso • Consultar al médico vascular a tiempo ante los primeros síntomas.
Ejercicios recomendados
• Natación • Ciclismo • Caminata de 30 a 45 minutos diarios • Ejercicios con elevación de las piernas preferiblemente con movimientos como el pedaleo.
Finalmente, la experta señaló que entre los tratamientos está la fisioterapia o cirugía, dependiendo del avance de cada caso, de igual manera precisó: “Las cremas y los masajes mejoran la sintomatología”, y aclaró “Las medias de compresión deben ser medicadas para que la presión y la medida sea la justa según el paciente”.
Cinco estrategias del Plan Distrital de Desarrollo de Carlos Fernando Galán


Foto: LAUD

LAUD
06 de mayo del 2024 - 12:03 amEl proyecto del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura' 2024 - 2027, se fundamenta en cinco pilares que definen la hoja de ruta de ciudad para los próximos cuatro años.
Ante el Concejo de Bogotá, Carlos Fernando Galán entregó el documento de más de 600 páginas que definen las políticas, estrategias, acciones y planes de inversión para la capital del país, esto en compañía del secretario de Planeación, Miguel Silva.
Galán fue enfático en afirmar que “la política no se fundamenta en imponer una visión, por el contrario, la política es concertación, diálogo, construcción colectiva, y además entender que hay diferentes visiones con el propósito de armonizarlas para que se conviertan en proyectos de ciudad”.
Además de manifestar que la consolidación del plan se logró gracias a las estrategias y recomendaciones por parte del Consejo Territorial de Planeación Distrital y los más de 200.000 aportes de la ciudadanía a través de los espacios de participación ‘Te tengo el plan’ y ‘Pégate al plan’, así como también, la disposición de la plataforma virtual ‘Chatico’.
Conozca aquí los cinco objetivos estratégicos y sus principales apuestas:
Bogotá Avanza en Seguridad: Para este objetivo se trabajará por una ciudad que respeta la vida, la diferencia, la propiedad y se construyan y fortalezcan lazos de confianza entre las personas y las instituciones. Bogotá confía en su Bien-Estar: Con este objetivo la administración Galán trabajará por una ciudad más justa, donde cada persona puede elegir la vida que desee, pueda alcanzar su máximo potencial y contribuir al bienestar colectivo.
Bogotá confía en su potencial: Su propósito es lograr que Bogotá sea una ciudad de oportunidades, del conocimiento, educada y competitiva.
Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática: Este objetivo tiene como propósito convertir una ciudad con biodiversidad próspera y ecosistemas saludables, donde todos tienen derecho a un hábitat digno, acceso a vivienda servicios públicos de calidad y con movilidad sostenible y segura.
Bogotá confía en su gobierno: construir una ciudad con un gobierno que atienda y garantice los derechos de las personas, que brinda un servicio amable, ágil y oportuno en todo el territorio y el gasto se llevará a cabo con eficiencia.
Una vez radicado el proyecto, será el presidente de la Corporación la respectiva designación de los ponentes que se hará mediante sorteo. Son ellos, quienes tienen la tarea de estudiar a fondo la decisión y de proponer modificaciones al texto presentado, la última fase le corresponderá a la Plenaria del Concejo, en esta instancia, la iniciativa debe contar con el apoyo de la mayoría de los cabildantes para la aprobación.
Por: Yuly Sopó.
Conozca los servicios de la atención especial para las mujeres en Bogotá


Foto: Semana

LAUD
05 de mayo del 2024 - 11:50 pmLa Secretaría de la Mujer se compromete con el bienestar y la protección de las mujeres víctimas de violencia.
La Entidad, cuenta con equipos de apoyo para las mujeres en las Unidades de Reacción Inmediata (URI) que se encuentran ubicadas en Puente Aranda, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa Campo Verde, esto con el fin de que todas las mujeres víctimas de violencia cuenten con el acompañamiento necesario y pertinente.
La Secretaría de la Mujer se está encargando de prestar sus servicios en diferentes puntos de asistencia, entre ellos las URI de la Fiscalía General de la Nación, con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia y la atención integral a las mujeres victimas de la violencia, que en muchas ocasiones por miedo no saben a dónde acudir, ya que si se es consciente y siendo esto una realidad, las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia deben iniciar un proceso complejo en cualquier entidad judicial.
En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO Juliana Cortés Guerra, Subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades y Oportunidades explicó la estrategia, ‘desde la Secretaría de la Mujer contamos con equipos interdisciplinarios en las URI y lo que hacemos es brindar un acompañamiento especializado a las mujeres en todo este proceso, si requieren orientación jurídica o psicosocial. Es decir, que se les acompañe ante las instancias judiciales en lo penal, familiar o las comisarías de familia’, indicó la Subsecretaria.
Entre el 2021 y lo que va corrido del 2024, la Secretaría de la Mujer ha podido realizar más de 31 mil atenciones, logrando ofrecer respuestas y soluciones.
‘El plus con el cual cuenta las Unidades de Reacción Inmediata, es que al momento que a las mujeres se les presente estas barreras y no conozcan la ruta, ya que son muy complejas, porque la institucionalidad no es tan fácil de entender para la ciudadanía en general, y más cuando hay mujeres que son víctimas de violencia y están en una situación complicada, tener este servicio, de alguna u otra forma garantiza que las mujeres estén acompañadas, orientadas y que tengan un cuidado integral, ya contar los hechos por los cuales fue víctima es un proceso difícil y precisamente lo que se busca desde la Secretaria es poder prestarle esta asistencia, acotó’, Juliana Cortés Guerra, explicando por qué se ha vuelto necesario este trabajo.
Otros de los aspectos que se destacan en esta estrategia son el fortalecimiento de la coordinación entre los servicios de atención 24 horas, el impulso de medidas de protección efectivas para las ciudadanas y la imposición de planes de aseguramiento contra los agresores, la ayuda integral a mujeres trans con acciones especializadas y la mejora de la respuesta intersectorial.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Mujeres no solo como víctimas del conflicto sino como constructoras de paz


Foto: Cumbre de Mujeres y Paz

Yudy Carolina Carmona Arellano
30 de abril del 2024 - 6:59 pm10 años de lucha cumple la ‘Cumbre de Mujeres y Paz’ que logró que el Acuerdo de La Habana incluyera el enfoque de género, y que en los diálogos actuales se sigan escuchando sus voces.
El camino que han recorrido las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia no ha sido fácil, pues además de sufrir los horrores de la guerra han tenido que luchar incansablemente para que sus voces sean escuchadas, sin embargo, el fruto de su esfuerzo es esperanzador ya que han alcanzado grandes logros que revelan el poder de la reconciliación que hay en sus espíritus. Este recorrido inició hace más de 10 años.
Se trata de las redes, colectivos y organizaciones femeninas de quienes fueron agredidas en el marco de la guerra, que se unieron para conformar la ‘Cumbre de Mujeres y Paz’, un espacio donde se sumaron esfuerzos para ser tenidas en cuenta en los escenarios de diálogos en el país. A esta misma Cumbre también se unieron las voces e iniciativas de lideresas sociales, defensoras de Derechos Humanos, académicas, campesinas, integrantes de comunidades étnicas y LGTBIQ+.
Hoy la Cumbre cumple su primera década, y para conocer algunos de sus logros, Rosa Emilia Salamanca, integrante del colectivo de ‘Mujeres, Paz y Seguridad, habló con LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Resultados
• “Cuando empezaron las negociaciones con las FARC-EP no aparecíamos nosotras y fue un reclamo que hicimos y obtuvimos resultados escalonados, el primero fue estar en la foto de la Mesa de Diálogo, tanto por parte del Gobierno como de la delegación de las FARC”, expresó.
• Otro avance fue consolidar la Cumbre donde 600 ciudadanas se reunieron para discutir su deseo de ‘ser pactantes y no pactadas’, de esta manera crearon la estrategia y la agenda a seguir.
• Se generó la subcomisión de género gracias a la alianza que se alcanzó entre las partes y la comunidad internacional, esta permitió revisar el ‘Acuerdo de Paz’ pero con un enfoque de género.
• Lograr que el ‘Acuerdo Final’ fuera el primero en el mundo con más enfoque de género
Luego del Acuerdo hasta la actualidad
Después de la firma, la Cumbre tuvo una participación activa en la Comisión de la Verdad y en la Jurisdicción Especial para la Paz, además hacer monitoreo y seguimiento a lo pactado.
Conjuntamente acompaña los actuales diálogos con el ELN y el Estado Mayor Central de las Farc: “Les decimos a estos grupos que estamos dispuestas a que haya una negociación política, el país la requiere para avanzar en una democracia fuerte que resuelva los conflictos de manera pacífica. Además, consideramos que no podemos perder tiempo, tenemos que dialogar porque necesitamos que nuestros hijos puedan construir las nuevas ciudadanías y hacemos el llamado para que el tema de género sea igual o más relevante que lo firmado en La Habana”.
La Cumbre es una alianza de ocho organizaciones, redes y plataformas donde participan más de 1.500 organizaciones más de mujeres mixtas, étnicas, campesinas, indígenas, afrodescendientes, estudiantiles y juveniles presentes en 29 departamentos del país.
Esta iniciativa ha permitido que ellas digan: “Las mujeres no solo somos víctimas del conflicto armado, nosotras somos constructoras de paz y como tal, somos fundamentales para mantener los tejidos sociales en los momentos de crisis, buscar soluciones alternativas, acudir el diálogo y la mediación”, precisó Salamanca.
Ver la entrevista completa en este video:
Así va la Liga Femenina luego de jugar la fecha nueve


Foto: DIMAYOR

LAUD
29 de abril del 2024 - 11:36 pmAlgunas sorpresas y muchos goles se vivieron este fin de semana en la Liga Femenina, luego de disputar la novena fecha.
América, Nacional, Santa Fe, Cali, Llaneros y Pasto lograron quedarse con los tres puntos en sus respectivos encuentros. Tras el retraso en el partido disputado en la capital del valle por las fuertes lluvias, América de Cali superó a Deportivo Pereira y sigue en lo más alto de la tabla.
La encargada de abrir el marcador en el minuto 18 fue Marina Zamorano, posteriormente Carolina Pineda en el minuto 22 aumentó la diferencia sobre las ‘matecañas’ y así se fueron al descanso. Ya en el segundo tiempo y en el minuto 54, una vez más Mariana Zamorano rompió el arco de la portera Sofia Buitrago y anotó el tercero para las ‘diablas’, América de Cali continuó imponiendo su carácter en la cancha y por parte de María Paula Córdoba llegó la cuarta anotación al 55’ de juego y finalmente Vanessa Castillo cerró con 5-0.
Por otro lado, y en uno de los partidos más importantes de la fecha, Nacional hizo respetar su casa en donde recibió a Millonarios y logró una nueva victoria, que le ayuda a mantenerse en la segunda casilla de la tabla. Para las ‘verdolagas’, Yisela cuesta fue la encargada de abrir el marcador en el minuto 34, luego desde el punto penal, Marcela Restrepo dio la diferencia en el minuto 41. Ya en el segundo tiempo, nuevamente Restrepo apreció con su magia y al 52 de juego anotaría el 3-0, pero esto no fue suficiente y sello el 4-0 al minuto 85.
El equipo ‘azucarero’, ganó en la visita a Internacional de Palmira, 2-1 quedó el encuentro con gol de Ingrid Guerra, y autogol de Natalia Carabalí. Por Internacional, Leidy Ordoñez fue la encargada de anotar el gol del descuento. Finalmente, Junior continúa sin levantar cabeza en la Liga, y en la visita a Llaneros cayó 2-0, con goles de Valeria Agudelo y Yuliana Montoya.
Por su parte, Independiente Santa Fe, hizo rugir al ‘león’ en su casa, pues en condición de visita se impuso ante Independiente Medellín 2-0, en el primer partido de la jornada. En esta ocasión Nelly Córdoba abrió el marcador para el equipo ‘cardenal’ y Andrea Pérez, marcó el segundo gol que le dio la victoria a las dirigidas por Omar Ramírez.
Con estos resultados así quedó la tabla de posiciones:
América 22 Nacional 20 Cali 19 Llaneros 16 Alianza FC 15 Santa Fe 14 Cúcuta 13 Millonarios 12 Medellín 11 Pasto 10 Internacional 9 Equidad 8 Real Santander 4 Deportivo Pereira 3 Junior 1
Por: Yuly Sopó.
¿Sabes qué es la factura electrónica y para qué sirve?


Foto: www.miempresa.com.co

Yudy Carolina Carmona Arellano
29 de abril del 2024 - 11:21 pmEste documento soporta las transacciones que se hacen por comprar algún producto o servicio y conlleva un beneficio para las personas que declaran impuesto sobre la renta.
Desde hace cinco años en Colombia los negocios, establecimientos comerciales, supermercados, restaurantes y cualquier empresa legalmente constituida deben sustituir la factura de papel por la electrónica, que es el documento que soporta ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, las transacciones que se realizan por proveer bienes y servicios. No obstante, el proceso de transición continúa durante este 2024 en el que también se incluye socializar su importancia con los ciudadanos.
¿Qué beneficio trae?
Las personas que tengan que declarar impuesto sobre la renta tienen la posibilidad de usar este documento a su favor pues les permite obtener una deducción del 1 %. “Podemos descontarnos ese porcentaje gracias a todas las facturas que tengamos del año anterior a la declaración, es decir que, si compramos ropa, muebles, mercado, pasaje de transporte, entre otros, esos recibos oficiales nos ayudan a ganar esa reducción”, explicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Fernán Cardona, contador público y docente del Consultorio Tributario del Politécnico Grancolombiano.
¿Sirven las tirillas que entregan en los supermercados o almacenes?
No porque son un recibo de post venta, en esos casos toca solicitar al establecimiento la emisión de la factura electrónica la cual deberá llegar al correo electrónico del comprador. Sin embargo, Cardona indicó que en los siguientes meses estas empresas tendrán la obligación de entregar el soporte sin necesidad de que el usuario lo pida, las fechas en las que entra en rigor la medida son:
• Grandes contribuyentes (Por ejemplo: almacenes de cadena) En mayo. • Negocios, empresas y demás establecimientos: Junio • Servicios públicos: Agosto • Servicios de transporte: Septiembre
¿Qué debe tener la factura para que sea válida ante la DIAN?
Nombre del contribuyente, número de identificación, actividad económica (CIIU), teléfono, dirección, código de validez otorgado por la DIAN, productos que se vendieron, costo e impuestos (de consumo, IVA, etc). Es importante que especifique el medio de pago con el cual se efectuó la compra.
¿Qué datos debe dar el comprador para que le envíen el documento?
Nombres y apellidos o la razón social, número de cédula o NIT y un correo electrónico al que se pueda enviar el soporte. Las personas que posean RUT se le enviará al correo que tienen en el Registro Único Tributario.
¿Cuánto tiempo tarda la entrega de la factura?
Se debe entregar de manera inmediata al momento de realizar la venta del bien o el servicio.
¿Dónde denunciar las irregularidades?
En las oficinas de la DIAN o al WhatsApp +57 310 872 8457
Conozca más detalles sobre este tema aquí.
Ver la entrevista completa en el siguiente video:
¿Está funcionando el racionamiento de agua en Bogotá?


Foto: LAUD

LAUD
28 de abril del 2024 - 11:29 pmEn rueda de prensa, Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, y Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, entregaron el balance de los primeros 15 días de la medida de racionamiento en la capital.
La medida de restricción de agua en la ciudad podría llegar hasta fin de año, esto debido a la crisis por la que atraviesan los embalses y, aunque se redujo el consumo en un promedio de 15,7 m3/segundo y las lluvias empezaron a hacer presencia en la capital, no significa que el nivel de los embalses este a tope.
Aunque son alentadoras y positivas las noticias que desde la administración Distrital se le entrega a la ciudadanía, el compromiso por parte de esta debe ser de todos los días, ya que para el Alcalde la meta es llegar a los 15 m3/segundo de consumo a finales del presente mes. Pues tras los 15 días de restricción el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, informó que se mantendrá el actual esquema como forma de prevención en el desabastecimiento de agua en la ciudad ante el bajo nivel de los embalses del sistema Chingaza. “Hemos tomado la decisión de mantener las restricciones como están en este momento”, anunció el mandatario.
Además, también manifestó que las medidas no se cambiarán, ya que el impacto es efectivo y esta situación evitará endurecer las medidas a largo plazo. En las dos semanas de evaluación se ha podido evidenciar que poco a poco la ciudadanía se va a cercando a la meta propuesta y las lluvias muestran un leve avance en los embalses.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló con la g¿Gerente del Acueducto Natasha Avendaño, quien aseguró, ‘el balance ha sido positivo, hemos logrado disminuir más menos en 10.7 % el consumo de toda la ciudad y lo más muy importante es la reducción del agua que viene desde el sistema Chingaza que está por encima del 22 %, esto nos ayuda a bajarle ese estrés al sistema Chingaza y poder revertir esa tendencia decreciente gracias a las lluvias que se han presentado en la última semana en el porcentaje de llenado de los embalses’, indicó.
Mientras tanto, se sigue haciendo el llamado por parte de las autoridades a la ciudadanía al ahorro del agua teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Bañarse en máximo, tres minutos. • Guardar exclusivamente el agua necesaria para el día de restricción y, si sobra, usarla con moderación en las tareas domésticas acostumbradas. • Minimizar actividades de aseo o de riego en las plantas y lavar la ropa en una sola carga. • No lavar carros o motos
Lo invitamos a ver la entrevista completa a través del siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Descubre la magia de las orquídeas


Foto: El Español

LAUD
26 de abril del 2024 - 6:36 pmDel 3 al 5 de mayo se lleva a cabo una exposición de “la flor nacional”, considerada como la familia vegetal más extendida en el mundo, las orquídeas.
Este grupo de plantas comprende aproximadamente 25 mil especies, además, forman parte de un conjunto diverso de vegetaciones que puede tener diferentes tamaños. Cabe destacar, que uno de los datos más relevantes es que se da en climas tropicales y Colombia, al serlo, cuenta con un gran número de estas especies, por ello, es considerada “la flor nacional”.
Es por eso, que con el fin de descubrir la diversidad de las orquídeas, sus colores y aromas, se lleva cabo la ‘V Feria Verde de Bogotá’, que tendrá como componente para el mes de las madres esta muestar del 3 al 5 de mayo, este escenario contará con una agenda académica con más de 13 talleres gratuitos en prácticas sostenibles en agricultura orgánica, cosmética, entre otros. También el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá estará presente con un taller sobre huertas urbanas, sistema de riego como goteo y aspersión aprovechando el agua lluvia.
Así mismo, la exposición contará con la muestra de una colección de orquídeas miniaturas, orquídeas Drácula y plantas endémicas de los Andes, Centroamérica, Asia y África del orquideólogo Sebastián Quintero Ruiz, quien además, dictará talleres sobre las especies, cultivo cuidados y aprovechamiento de esta flor. Daniel Jiménez, director de la Feria Verde, egresado de Administración Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el evento que se llevará a cabo en Distriladam carrera 28 # 17-09 Paloquemao de manera gratuita para la ciudadanía.
La Feria Verde, reúne emprendedores locales, académicos, especialistas y ambientalistas para conocer y compartir las nuevas tendencias en el mundo de lo orgánico y generar conciencia de bienestar.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
109 años tardaría la restitución de tierras en Colombia si no se agiliza


Foto: Universidad Externado

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de abril del 2024 - 6:30 pmUn informe de la Fundación Paz y Reconciliación indicó que el proceso no avanza porque se hace por mediación judicial, la solución es hacerlo por vía administrativa.
Uno de los puntos principales del Acuerdo de Paz firmado en 2016 es la restitución de tierras de aquellos que por motivos del conflicto armado fueron despojados de las mismas. En total, son seis millones 500 mil hectáreas reconocidas oficialmente que se le arrebataron a los campesinos, comunidades y poblaciones, de las cuales solo se han devuelto el 10 % (665 mil). Lo que indica que el proceso avanza a paso lento, por esta razón la Fundación Paz y Reconciliación - Pares Colombia, junto a otras fundaciones, realizaron un informe sobre los motivos del estancamiento.
“Ha sido un fracaso enorme de todos los gobiernos pasados y del actual, inclusive en la administración anterior en 17 meses de gobierno se habían entregado 161 mil hectáreas, y ahora en el mismo tiempo de gobernabilidad solo se han devuelto 71 mil”, indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, León Valencia Agudelo, director de Pares.
El invitado expresó que uno de los motivos del atraso es por una falla estructural y tiene que ver con el trámite que se hace por vía judicial: “Los organismos de justicia están muy congestionados y el paso a paso es engorroso, es decir que cada caso se tarda mucho, pues el campesino tiene que demandar a la Unidad de Restitución, luego se evalúa el hecho y se envía al juez, posteriormente se emite una sentencia, finalmente viene la ejecución de la misma”, agregó.
Mientras se tramita la demanda y se realiza el concepto del juez pasan meses y hasta años, tanto así que las personas no alcanzan la recuperación de sus predios, y varios por su avanzada edad, mueren esperando. El documento señaló que la meta de devolución tardaría 109 años.
León explicó una posible solución para agilizar el procedimiento “Se tendrían dos pasos, el primero el ciudadano hace la reclamación, y el segundo la Unidad, enseguida se validarían los datos y se comprobaría que no hay oponentes a la solicitud, entregando la tierra por vía administrativa”, enfatizó.
Esta propuesta que Pares Colombia denomina ‘Revolución administrativa’, está plasmada en un proyecto de ley que está cursando en el Congreso de la República. “Si se adoptara ese mecanismo, que ya está en segundo debate, podríamos devolver tres millones 600 mil hectáreas en lo que resta del gobierno actual. La propuesta que se hizo es que no se vulneren los derechos de nadie, inclusive cuando haya oponentes”, resaltó.
Valencia exhorto al Gobierno Nacional para que adopten medidas que agilicen los trámites de las personas despojadas e instó a la Unidad de Restitución de Tierras a mejorar los procesos.
El informe fue presentado por la Fundación Paz y Reconciliación, la Fundación Forjando Futuros, el Instituto Popular de Capacitación - IPC, Viva la Ciudadanía, la Asamblea Española de Cooperación por La Paz y otras entidades del orden internacional.
Brillando en la Diversidad: Celebrando la Visibilidad Lésbica


Foto: Antena 3

LAUD
26 de abril del 2024 - 5:40 pmEl pasado 26 de abril de 2024 la Secretaría Distrital de la Mujer conmemoró el Día de la Visibilidad Lésbica, destacando la lucha por la igualdad de derechos.
La estigmatización y discriminación hacia personas con orientaciones sexuales diversas en una realidad global, esto se ve reflejado en diferentes contextos, generando entre las relaciones más cotidianas graves consecuencias sobre el ejercicio de los Derechos Humanos en esta población.
Aunque hoy en día se cuenta con algunas acciones en el marco legal, esta población se ve enfrentada a diario a diferentes formas de discriminación tales como: Dificultad para acceder al derecho a la salud, empleos dignos y educación. Analizar estas situaciones en Colombia, no solo implica comprender si no también entender su interrelación en la forma en que son justificados y motivados hechos discriminatorios desde las percepciones y actuaciones de quienes conforman la sociedad.
Desde la Secretaría de la Mujer se hace visible este día el 26 de abril, con acciones y eventos que permitan conocer como visibilizar a la Muer Lesbiana, y además promover espacios seguros con actividades inclusivas para pertenecer a una sociedad más equitativa.
En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diana Pulido Martínez, referente de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de la Secretaría de la Mujer, explicó los desafíos y la lucha por la igualdad de los derechos. “El 26 de abril se conmemora en diferentes partes del mundo el día de la Visibilidad Lésbica, esta fecha nace en el año 2008 en España, de una manera particular como muchas de las luchas y las conmemoraciones por los Derechos Humanos, se crea como un espacio del movimiento social y de reivindicación de las compañeras lesbianas. Y lo que se busca es abanderar el reconocimiento de la existencia lésbica’, indicó Diana Pulido.
En esta importante labor de destacan eventos como el ‘Fiestón Lesbiarte’, donde específicamente se trabaja en visibilizar las necesidades que padecen las mujeres lesbianas y bisexuales. En colaboración con otros sectores del distrito, se buscan espacios seguros y acogedores para todas las mujeres con orientación sexual e identidad de género no normativa, y se realizan actividades como la Escuela Amar-te y proyectos de educación menstrual.
Dentro de las prácticas de distinción se menciona, ‘Soy una mujer lesbiana, me reconozco políticamente desde esta identidad, y los tres pilares que sustentan la discriminación por orientación sexual y discriminación de género, la primera tiene que ver con todos los procesos de patologización, otra es la criminalización, y esto va orientado hacía ser un delito en Colombia y el último elemento son las concepciones de carácter moral y ético, que se asocian a las creencias que tiene la sociedad’, acotó la referente.
La inseguridad y la falta de oportunidades laborales, son algunos de los desafíos que a diario enfrentan las mujeres lesbianas en Colombia, y, por esto, es fundamental que se sientan representadas en los ámbitos de la vida.
Por este motivo, La Secretaría de la Mujer ratifica su compromiso con la comunidad lésbica y bisexual, para de esta manera poder romper los estereotipos y promover la visibilidad, la igualdad de derechos y la aceptación de todas las mujeres.
Lo invitamos a revivir la entrevista completa en el siguiente enlace:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co