Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Transporte público fluvial por el río Bogotá podría ser una realidad


Foto: CAR Cundinamarca

LAUD
09 de mayo del 2024 - 12:01 amEl proyecto busca beneficiar a gran parte de los capitalinos que residen en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa.
En la proyección de la primera fase, el recorrido del río Bogotá cubre una extensión de 39.5 kilómetros fluviales aproximadamente entre las localidades de Suba y Bosa. Y allí se podrían beneficiar cerca de los 4.260.000 habitantes de estos sectores de la ciudad.
Con esta iniciativa, se busca transformar la manera de desplazamiento de los bogotanos, dando prioridad al transporte público fluvial como una alternativa sostenible y eficiente. En una distancia inicial de 40 Km entre las localidades de Suba y Bosa, el proyecto beneficiaría en la primera fase a más de 15.000 ciudadanos, donde las conexiones ofrecidas estarían comprendidas desde los muelles hasta las estaciones del SITP, alimentadores, buses zonales y llegaría a integrarse al final con el futuro Metro de Bogotá.
Se plantea presentar esta iniciativa, dentro del Plan Distrital de Desarrollo que por estos días se discute en el concejo de Bogotá, y donde ya cuenta con el visto bueno de entidades como: el Ministerio de Transporte, la ANI, Invías y la CAR.
Durante la primera fase, se implementaría el transporte de pasajeros y se llevaría a cabo una descongestión de 120.000 pasajeros aproximadamente en la troncales de TransMilenio, y, que además su tiempo estimado de ejecución sería de un año, con un presupuesto de 200 mil millones de pesos.
En ‘Revista de la Mañana’, estuvimos dialogando con el concejal Juan Manuel Díaz, quien nos contó sobre este programa, “esta inquietud nació de un estudio netamente académico, ustedes saben que el río Bogotá, por orden del Consejo de Estado tiene que ser descontaminado, se han invertido mas de seis billones de pesos y se han removido más de ocho millones de metros cúbicos de basuras, sedimentos y todo lo que se ha venido acumulando por décadas”, manifestó el concejal.
En el desarrollo de la segunda y tercera fase, se incluirá mayor capacidad de pasajeros y además transporte de carga, enfocándola al sector gastronómico de la sábana de la ciudad, “lo que se ha venido analizando desde la campaña, es que el río Bogotá, es el afluente mas importante del centro del país y lo estamos viendo como una oportunidad de movilidad sostenible y amigable con el medio ambiente”, acotó Juan Manuel Diaz.
Conozca a continuación las rutas contempladas:
Ruta 1. Suba - calle 80, para conectar los barrios más cercanos al río en las localidades de Suba con la calle 80.
Ruta 2. Calle 80 Puente Guaduas - Aeropuerto el Dorado, para conectar por vía fluvial, desde Suba- Portal 80 al Aeropuerto el Dorado.
Ruta 3. Aeropuerto el Dorado - Puente calle 13, conectar el Aeropuerto con la calle 13.
Ruta 4. Puente calle 13 acceso a Corabastos - Portal Américas, para conectar desde Puente calle 13 hasta Corabastos, Portal Américas y barrios cercanos al río Bogotá en Kennedy.
Ruta 5. Acceso portal Américas - Patio taller Metro, para conectar acceso Portal Américas, hasta el Patio taller del Metro y barrios cercanos en Bosa.
Ruta 6. Patio taller Metro - Bosa Porvenir, para conectar desde el Patio Taller Metro en Bosa, hasta Indumil - San Antonio y barrios cercanos, con proyección de ampliación ruta fluvial hasta Soacha.
Al llevar a cabo la implementación del transporte público fluvial, la capital avanzaría hacía un futuro más sostenible, inclusivo y conectado, “este se enmarca en una visión integral de desarrollo urbano y ambiental. A través de la recuperación del Río, no solo se mejora la movilidad, sino que también se promueve la integración social, la conservación del entorno natural y el impulso económico de la región”, destacó el concejal.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Medidas de protección a humedales en Bogotá


Foto: Ministerio Ambiente

LAUD
08 de mayo del 2024 - 10:28 pmEl Ministerio de Ambiente tomó varias decisiones con respecto a los humedales Jaboque, Córdoba y Juan Amarillo, al evidenciar perturbaciones en las dinámicas de los humedales por un elevado volumen de concreto durante las intervenciones.
La cartera publicó la resolución 421 de 2024, con el propósito de proteger a estos ecosistemas en Bogotá, ya que por obras de endurecimiento que no tuvieron en cuenta en el plan de manejo de los cuerpos de agua, estaría afectando los humedales de Jaboque, Córdoba y Juan Amarillo.
Por esta razón, la medida implica la suspensión inmediata de las intervenciones que se llevan a cabo en estas reservas, además, obliga a la Secretaría de Ambiente a adelantar un estudio de impacto ambiental que muestre los efectos de las obras de endurecimiento en los humedales, el cual se realizará con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Para el caso del humedal Juan Amarillo, el Ministerio encontró estructuras en concretos con un volumen aproximado de 432 metros cúbicos de cemento, el cual forma una barrera de más de 70 metros cuadros. Así mismo, en los humedales Jaboque y Córdoba, se halló material pesado con obras finalizadas. Esta situación implica que no se podrían realizar más infraestructura a futuro.
Cabe destacar, que en Bogotá se encuentra el primer complejo de Humedales Altoandinos de Latinoamérica y el primer Complejo de Humedales Urbanos en el país, donde 11 de los 17 humedales que existen han sido designados en el listado de ‘Humedales de Importancia Internacional – RAMSAR’, además de ser considerados Área de Importancia para la Conservación de las Aves- ICAS.
Estas serán las medidas impuestas para la protección de estos humedales:
1. Evitar el avance de obras de endurecimiento, de infraestructura urbana y cualquier actividad actual o futura que puedan generar afectación, desmedro de los valores ambientales o que estén asociadas a la intensificación de los factores de riesgo sobre los humedales Juan Amarillo, Jaboque y Córdoba.
2. Efectuar una evaluación de impacto ambiental para cada uno de los humedales.
3. Establecer, de ser necesario, medidas para mitigar los posibles impactos sobre las funciones ecosistémicas de los humedales.
4. Adoptar las medidas para recuperar, rehabilitar y/o restaurar dicho ecosistema sobre las funciones ecosistémicas de los humedales, si a ello hubiere lugar.
5. Convocar la conformación del Comité Regional de Humedales para el complejo de humedales urbanos del Distrito Capital de Bogotá.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Inició el ‘Desarrollo productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo’


Foto: Ministerio de Comercio

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de mayo del 2024 - 7:47 pmEs una estrategia del Gobierno Nacional que busca aprovechar el potencial que tienen estos sectores para el desarrollo de bioinsumos agrícolas, cosméticos, textiles, entre otros.
El Ministerio de Comercio informó que la demanda internacional en las empresas del cannabis y el cáñamo viene en aumento, lo que representa una oportunidad para que Colombia potencie esta producción, por tal razón presentó un programa especializado dirigido a aquellos actores que hacen parte del sector con el fin de fortalecer sus negocios.
Se trata de la estrategia integral ‘Desarrollo productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo’, que destinará inicialmente $5 mil millones de pesos para que los empresarios desarrollen bioinsumos agrícolas, cosméticos, textiles, empaques, materiales para la construcción, elementos veterinarios, medicinales, alimentos, bebidas, entre otros.
La iniciativa tiene cuatro ejes temáticos:
• Formación especializada a por lo menos 3 mil personas que trabajen con estos sectores.
• Creación de una bolsa de $2.250 millones de pesos para la cofinanciación de al menos 30 proyectos de encadenamiento.
• Realización de ruedas de conexión para afianzar relaciones comerciales.
• Generación de estudios especializados, denominados inteligencia sectorial, que permitirán ayudar a los empresarios a tomar decisiones adecuadas para el crecimiento de sus negocios.
El ministro Germán Umaña Mendoza, señaló: “Hemos identificado a más de 200 actores públicos y privados que ayuden a potenciar estas industrias en departamentos como Atlántico, Antioquia, Santander, Cundinamarca, Tolima, Quindío, Cauca, Valle del Cauca y Meta; regiones en las que la transformación del cannabis y el cáñamo pueden jalonar el desarrollo social, económico, científico y tecnológico”.
Por su parte, Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, indicó: “Abordaremos acciones para mejorar la integración entre cultivadores, transformadores y comercializadores en la cadena; fortalecer conocimientos y capacidades técnicas para el desarrollo de la industria; promover la coordinación entre el sector público y privado; incentivar la inversión en proyectos innovadores y sostenibles; y potenciar la productividad, la calidad; entre otros temas clave para la búsqueda y aprovechamiento de nuevas oportunidades comerciales”.
Para participar en las convocatorias o conocer más del proyecto, consulte aquí.
El programa cuenta con el apoyo de la firma Biointropic. De acuerdo con el Ministerio de Justicia, a la fecha Colombia posee más de 57 mil hectáreas de cultivos legales de cannabis y más de tres mil licencias otorgadas para uso de semilla para siembra, cultivo de plantas y transformación de cannabis medicinal.
Se activa el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas


Foto: Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de mayo del 2024 - 2:26 pmEl Gobierno Nacional dio vía libre a la creación de este mecanismo que permitirá la articulación de actores que contribuyen a la búsqueda de quienes fueron víctimas del conflicto armado.
Con la firma del Acuerdo de Paz en 2016 se creó la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas – UBPD, la cual tiene la misión de buscar a los ciudadanos que, en el marco del conflicto armado, fueron desaparecidos antes del primero de diciembre de ese año. Sin embargo, otras entidades y organizaciones también comparten la misma responsabilidad. La necesidad de coordinar ese trabajo y la urgencia de implementar un mecanismo que, a largo plazo, continúe con la labor, dio inicio al Sistema Nacional de Búsqueda – SNB.
¿Cuál es la función del SNB?
“Es una iniciativa que surge de las organizaciones de la sociedad civil con el propósito de materializar la articulación interinstitucional e intersectorial para que la búsqueda de las personas sea una prioridad dentro de la agenda pública y sea una política de Estado”, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Adela Higuera, asesora de la dirección general de la UBPD.
Aunque el número de colombianos víctimas de este flagelo es mayor al registrado, la Unidad reportó que hay 110 mil ciudadanos de quienes no se sabe su paradero, es un valor que supera a las dictaduras de Chile, Argentina y Centro América. Esto significa que son más de 100 mil familias que buscan de noche y de día a sus seres queridos.
“Esto no lo podemos hacer solo las familias y las entidades que nos acompañan, pues hay una debilidad estructural en relación con la corresponsabilidad de distintas instituciones a nivel nacional que tienen competencias directas o indirectas con la misma misión, por eso es necesaria la coordinación entre todos”, aseguró Adela.
El Sistema SNB, “es la primera instancia permanente de articulación a nivel nacional y territorial para dar respuestas más oportunas a las familias y las garantías de no repetición”, indicó. Así mismo especificó que “esto permitirá formular una política pública integral en materia de atención, prevención, búsqueda, identificación y, dado el caso, reencuentro o entrega digna de cuerpos”.
El SNB permitirá enfocar recursos humanos, económicos, técnicos y tecnológicos con el mismo fin. El mecanismo fue puesto en marcha en el Decreto presidencial 0532 del 29 de abril de 2024, como una manera de darle un impulso al cumplimiento del Plan Nacional de Búsqueda. Conozca más en este link.
Ver la entrevista completa en este video:
Que no se le pase la actualización de la encuesta del Sisbén


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
08 de mayo del 2024 - 1:45 pmRecuerde que la encuesta que estará disponible es la del Sisbén IV, la cual le permitirá mantener actualizada su afiliación.
El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, y por medio de este se realiza la clasificación de la población de acuerdo con sus condiciones de vida y los ingresos socioeconómicos, aquí se focaliza la inversión social y se garantiza que sea asignada a las personas más necesitadas.
Cabe recordar que el Sisbén no solo es utilizado para identificar a los ciudadanos beneficiarios del Régimen Subsidiado en Salud, sino que además puede ser usado para todos los programas sociales que requieran ordenar a las personas según sus condiciones de vida.
¿En dónde se puede solicitar la encuesta del Sisbén?
La Secretaría Distrital de Planeación -SDP, en Bogotá es la entidad encargada de coordinar y aplicar la encuesta del Sisbén y así mismo se encarga de conformar y actualizar la base de datos, para posteriormente remitirla al Departamento Nacional de Planeación -DNP-, para realizar el proceso de validación y certificación.
¿Qué hacer si no ha sido encuestado?
Acercarse a los CADE o SUPER CADE más cercano a su residencia, usted va a encontrar los puntos de atención de la Secretaría Distrital de Planeación - encuesta Sisbén, y allí podrá solicitarla. Recuerde que para esto debe presentar el documento de identidad, junto a un recibo de servicio público del lugar de residencia. Esta encuesta no se aplica en Ancianatos, Cárceles, Orfanatos, Albergues Infantiles, Internados de Estudio, Hogares de Paso y personas declaradas habitantes de calle.
Por último, la encuesta usted únicamente deberá solicitarla en caso de no tenerla o tener la que haya hecho antes del año 2019. Según las normas vigentes, es de carácter obligatorio realizar la nueva encuesta Sisbén IV y solo se actualizará si usted cambia de residencia.
Por: Yuly Sopó.
Usted sabe cómo les va a los concejales de Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
08 de mayo del 2024 - 1:04 pmConozca desde Bogotá Cómo Vamos las estadísticas del seguimiento que se le hace a los concejales de la ciudad semestralmente.
Bogotá Cómo Vamos, permite conocer los resultados de la gestión que realizan los mandatarios de la ciudad para mejorar su calidad de vida y el impacto en la ciudadanía. Este se efectúa respectivamente desde una combinación de análisis de los indicadores técnicos y la percepción ciudadana.
Cada año este programa hace entrega de documentos técnicos como: Encuesta de Percepción Ciudadana e Informe de monitoreo y evaluación del desempeño del Concejo de Bogotá DC, e informe de Calidad de Vida. Y, todos los ciudadanos pueden validar la documentación e informes aquí.
El Concejo de Bogotá, es una corporación que coadministra la ciudad, y lo que pasa en este recinto es fundamental para poder definir el presente y futuro de la ciudad. Aquí, los 45 concejales con sus unidades de apoyo y normativa, son el equipo que tienen un costo relevante para la ciudad y dos de sus funciones especificas son: Una de control político, siginifica que son las personas elegidas por voto popular que deben estar pendientes de que los gobernantes que están en la rama ejecutiva de la ciudad como el alcalde, los secretarios y secretarias y demás responsables de cada uno de los sectores de la administración respondan ante lo que se han comprometido. Aparte, tienen otra función de actividad normativa, donde a través de proyectos de acuerdo, se trazan rutas sobre qué hacer en la ciudad, frente a la política pública de los diferentes sectores de movilidad, seguridad, seguridad alimentaria y demás temas que tienen que ver con la calidad de vida.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, quien nos dio detalles acerca de las cifras que se evidenciaron en informe de desempeño del Concejo de Bogotá en el Periodo 2023 II, “hoy que estamos en discusión del Plan de Desarrollo, este va a ser susceptible y servirá de herramienta de control político para los concejales, que aparte tienen otra función de actividad normativa, en donde a través de proyectos de acuerdo se trazan rutas sobre que hacer en la ciudad frente a política pública de los diferentes sectores de movilidad, seguridad alimentaria y demás temas que tienes que ver con la calidad de vida”, indicó el Director.
Los aspectos mas relevantes del informe son:
Las sesiones que se llevaron a cabo. El declive en el promedio de desempeño de los/as concejales/as. El promedio Enel que los concejales se presentaron a las sesiones. Los temas debatidos. Uso del tiempo. Calidad de las intervenciones.
Las cifras y estadísticas usted las puede consultar a través de la página de Bogotá Cómo Vamos y lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace.
Por: Yuly Sopó.
¿Por qué unas personas envejecen más rápido que otras?


Foto: La Vanguardia

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de mayo del 2024 - 9:50 amLos malos hábitos de vida aceleran el envejecimiento biológico más que el cronológico, pues generan daños al ADN.
Actualmente en el mundo hay más expectativa de vida que hace 100 años, esto es gracias a los avances tecnológicos en salud que han permitido descubrir y curar enfermedades mortales, por tal motivo más personas llegan a viejas. Sin embargo, así como hay innovaciones en medicina existen alimentos creados que ocasionan daños en el organismo antes de tiempo, que sumado a otras prácticas no tan sanas aceleran el envejecimiento.
“El componente genético y el medio ambiental determinan el proceso por el cual un individuo se vuelve anciano, por eso unos llegan más rápido que otros”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Gonzalo Arboleda, magíster en Genética Humana y profesor del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
El experto explicó que hay dos edades, la cronológica que es determinada por los años de vida, la cual no se puede modificar, y la biológica que en algunos casos es mayor o menor que la primera, según el estilo de vida que llevan las personas.
“La dieta, la alimentación, la actividad física, son algunos de los componentes relevantes para que el organismo se defienda de los daños celulares”, indicó el invitado quien explicó que los malos hábitos como fumar, consumir alcohol, sustancias psicoactivas, alimentos chatarra o con excesos de grasa, azúcar y sal, exponerse a la luz ultra violeta y el sedentarismo, aceleran el proceso de envejecimiento, por lo cual un individuo de 40 años puede tener 60 años biológicamente.
¿Cuál es la razón?
Estas prácticas pocas sanas generan daños en las células, principalmente en el ADN, sin embargo, ellas mismas trabajan en su reparación. “Lo que ocurre con los excesos es que sumado al paso del tiempo hacen que la capacidad restaurativa se pierda, llevando al envejecimiento celular. Esta es la base para la generación de enfermedades como el cáncer, la diabetes, problemas neurodegenerativos, entre otras”, precisó el profesor.
Posibles soluciones
“Las alternativas que existen son favorecer las funciones de las células para que no pierdan su posibilidad de repararse, una de ella es llevar una vida sana, consumir alimentos con antioxidantes y hacer ejercicio con frecuencia”, señaló Arboleda.
Algunas de las recomendaciones para reducir la edad biológica son:
• Cuidar la salud mental
• Evitar el tabaco
• Disminuir el estrés severo
• Dormir bien ocho horas por día
• Vivir cerca de espacios verdes
• Comer alimentos menos procesados, incluir frutas y verduras.
• Más que la actividad física, hacer ejercicio diario.
Ver la entrevista completa en este video:
¿Qué implica la ruptura de las relaciones entre Colombia e Israel?


Foto: Getty Images

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de mayo del 2024 - 9:21 amEl sector que sufrirá los efectos es el militar, sin embargo, el país cuenta con el apoyo de otras naciones en este aspecto. Pese a la decisión, no se afectarán los servicios consulares.
El pasado primero de mayo el Gobierno Nacional confirmó la ruptura de las relaciones entre Colombia e Israel. Inicialmente el anuncio fue hecho por el presidente Gustavo Petro, luego la Cancillería lo hizo oficial por medio de un comunicado el cual argumentó que el país no ha dejado de insistir en la necesidad de lograr un alto al fuego en la Franja de Gaza, y que ante el no cese de la violencia se toma esta medida. Pero, ¿Qué implica la determinación?
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Rubén Sánchez, analista político, quien dijo: “Las relaciones llevan más de 70 años y desde el 2020 se firmó un Tratado de Libre Comercio. Los temas fundamentales han sido los de seguridad militar, pero en el campo económico es limitado pues representa solo el 1 % de exportaciones totales nacionales, el producto principal son implementos militares y carbón”.
En cuanto a los aviones KFIR que Israel proveía a Colombia, el experto expresó que ya era hora de renovar la flota: “Ellos han sido un gran proveedor, pero no es el único, también tenemos a los EE.UU., además ya están viejos y por eso se está explorando otros mercados para comprar unos más actualizados como los franceses y los suizos”.
Sánchez especificó, “lo que más preocupa en las Fuerzas Militares es que aquí se fabrican los fusiles Galil, que son israelíes y estos para terminar su producción necesitan importar, desde allí, elementos para los cañones, en ese aspecto el Ejército tendría inconvenientes para exportar este armamento”.
Sin embargo, el invitado aclaró que, sobre dichas afectaciones, la Nación cuenta con el apoyo de otros países homólogos que pueden suplir los servicios que harán falta, así mismo especificó que la decisión del Gobierno obedeció al rechazo de la guerra.
En ese sentido el comunicado señaló “Colombia no puede ser cómplice ni guardar silencio manteniendo relaciones diplomáticas con un gobierno que se comporta de esa manera y enfrenta tan graves acusaciones de la comisión de un genocidio, crímenes de guerra y violaciones al Derecho Internacional Humanitario”.
En cuanto a los servicios consulares, estos se mantendrán, indicó el invitado, al respecto el comunicado de la Cancillería afirmó: “La decisión se dirige exclusivamente a la ruptura de relaciones diplomáticas y nunca contra el pueblo israelí ni contra las comunidades judías, ya que nos unen lazos históricos y de amistad que persistirán”.
Y añadió: “Los funcionarios diplomáticos colombianos regresarán a nuestro país. Nuestros connacionales en Israel y en Palestina seguirán recibiendo la asistencia y servicios necesarios por parte de la Sección Consular de la embajada en Tel Aviv”.
Lea el comunicado completo aquí.
Finalmente, Sánchez profundizó sobre los motivos que condujeron al enfrentamiento entre Israel y Palestina y aseguró que cuando haya un alto al fuego posiblemente se restablezcan nuevamente los lazos.
Ver la entrevista completa en este video:
Las tomas, plantones y manifestaciones, un problema sin solución


Foto: El Tiempo

LAUD
06 de mayo del 2024 - 7:31 amDesde la Secretaría de Educación en conjunto con Seguridad y TransMilienio se abordaron temas relevantes de la ciudad.
En una reunión conjunta, donde estuvo presente Isabel Segovia, Secretaría de Educación, María Fernanda Ortiz, Gerente de TransMilenio, Gustavo Quintero, Secretario de Gobierno, Cesar Restrepo, Secretario de Seguridad y Claudia Diaz, Secretaria Distrital de Movilidad, se presentaron los temas mas relevantes que afectan a la capital del país.
En este encuentro se abordaron asuntos sobre; educación, seguridad y el derecho a la manifestación pacífica, donde se evidencia que ya se volvió costumbre la toma y cierre de algunas de las estaciones de TransMilenio y que esto afecta a los ciudadanos de a pie.
A diario se ve el riesgo que la ciudadanía corre a causa de las personas que hacen uso de la violencia en las manifestaciones y donde muchas veces intimidan a la comunidad estudiantil, además de generar presión en el ámbito público contra la ciudadanía.
El Secretario de Seguridad, atendió los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, para manifestar, “el gobierno Distrital es muy claro en señalar que, protege, ampara, promueve y cuida el legítimo derecho al ejercicio de la manifestación pública, pacifica. Pero que cuando esta deriva en el uso de explosivos artesanales, bombas molotov, destrucción, ataques contra funcionarios públicos o ciudadanos, ya no tiene ninguna característica de manifestación pública”, indicó Cesar Restrepo, Secretario de Seguridad.
Sin embargo, la Secretaría de Gobierno, realizó un balance en lo que va corrido del 2024, y lo que se logra evidenciar desde la entidad es que hay un panorama positivo, ya que el comportamiento de la sociedad, junto al trabajo de los gestores de diálogo y convivencia de la Alcaldía de Bogotá, han permitido que la comunidad ejerza su derecho a la manifestación haciendo esto de manera pacífica.
Gustavo Quintero, Secretario de Gobierno, aseguró “Siempre hay eventos que son aislados en done hay acciones que son complejas, agresivas y que rayan en lo delincuencial y esto no tienen nada que ver con la protesta social. Toda la ciudadanía puede acceder a la manifestación pública, siempre y cuando lo haga de manera pacífica sin poner en riesgo la vida propia y la de los demás”.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa, en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Brasil se coronó campeón del Sudamericano Femenino Sub-20


Foto: CONMEBOL

LAUD
06 de mayo del 2024 - 7:01 amLas brasileñas lograron un puntaje perfecto en el hexagonal final del torneo que se disputa en Guayaquil, Ecuador.
Brasil se proclamó Campeón del Sudamericano femenino Sub-20 por décima vez, con esto amplió su hegemonía, en el campeonato donde se ha llevado todos los títulos desde el 2014.
Con goles de Milena Ferreira y Ana Carolina Chaves, ante la Vinotinto y con un resultado de 2-0 a favor, la Canarinha, se consolidó como las primeras en la tabla de posiciones en el hexagonal final con 10 puntos, lo que ya es inalcanzable para Paraguay y Colombia, que se ubican en la segunda y tercera posición respectivamente con siete unidades.
Las venezolanas quedaron ubicadas en la quinta casilla con tan solo tres puntos, ante el seleccionado de Argentina, deberán pelear un cupo al Mundial de La FIFA, que se diputará en territorio colombiano el próximo 31 de agosto al 22 de septiembre de 2024.
La selección brasileña dominó el encuentro y buscó el triunfo, sellando así su nuevo título. Pese a que el empate también la dejaba en lo más alto de la tabla. Sobre el minuto 12, Vitória Amaral estuvo a punto de conseguir el primer gol, pero el travesaño le negó ese grito. Las dirigidas por Rosana Dos Santos, no bajaron la guardia y continuaron atacando con mayor intensidad, mientras Venezuela intentaba salir con un contragolpe.
Fue solo hasta el minuto 52 que las brasileñas lograron romper el arco de la Vinotinto y Ferreira marcó el primer gol. Hacia el final del juego, en el minuto 90, Ana Carolina Chaves sería la encargada de aprovechar el espacio de la defensa venezolana y con disparo rasante y esquinado decretó la victoria por 0-2 para las Canarinhas.
El certamen se disputa en el estadio Alberto Spencer de Guayaquil (Ecuador), donde cinco de los seis equipos competirán por la hexagonal irán al Mundial, pues Colombia ya está clasificada por su condición de anfitriona.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co