Así se prepara Cali para recibir la COP16

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así se prepara Cali para recibir la COP16

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

23 de febrero del 2024 - 4:06 pm

Este 22 de febrero se llevó a cabo el primer Comité Directivo de la COP16 para la coordinación de aspectos logísticos y financieros, además de estructurar los equipos de trabajo y el recibimiento de las delegaciones.

Luego de que Cali fuera anunciada por el Gobierno Nacional, como la sede oficial de la COP16, que tendrá lugar desde el lunes 21 de octubre y el viernes primero de noviembre de 2024, la Sucursal del Cielo tiene el reto de prepararse para recibir a más de 12 mil personas en este encuentro mundial. 

La ministra de ambiente, Susana Muhamad, puso en marcha la instalación del comité que será dirigido por Paola Douat, quien ya tiene la trayectoria y experiencia en la organización de este tipo de eventos, y quien estuvo bajo la dirección del pabellón de Colombia en Expo Dubai 2020.

En vivo para LAUD 90.4 F.M ESTERÉO, Mabel Lara, secretaria de Turismo de Cali, explicó lo que este significa y cómo será la preparación para el mismo. “La COP16 es una conferencia de las partes, es un convenio sobre la diversidad biológica, es un tratado que ha sido internacional de los países que han adoptado la Cumbre de la Tierra que se dio en Rio de Janeiro, estamos hablando de 1992. Entró en vigor en 1993 y básicamente lo que se aborda en esta conversación internacional es la preservación y conservación de la biodiversidad resaltando el uso sostenible de los recursos naturales. Yo quisiera decir que es la COP de Colombia, cuya sede será en Cali, pero es la COP del Pacífico”, indicó. 

En el comité como primer punto se aprobó la conformación de equipos de trabajo, y estos estarán integrados por los ministerios de Ambiente, Comercio y Hacienda. Así mismo por funcionarios de la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca. 

La Secretaria de Turismo manifestó que “Los consejos comunitarios, los gobernadores y la academia se unieron para pedir esta sede y lo que hizo la ONU fue hacer un chequeo de las ciudades finalistas. Cuando se pide una COP para un país, se entrega y luego el gobierno decide dónde se hace. Dos de las ciudades postuladas quedaron por infraestructura, y al final lo que se dio, por la unión de las poblaciones, fue que nos escogieran a nosotros como sede”.

La importancia de este evento para el país es poder abordar la crisis ambiental y representa una oportunidad crucial para trabajar hacia un futuro sostenible. Además de proteger los recursos medioambientales desde los pueblos indígenas, campesinos y comunidades étnicas. 

Si usted quiere saber más sobre la preparación de la Conferencia en Cali y cómo participar, puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace. 

 

Por: Yuli Sópo

Prepárese para el eclipse solar del próximo 8 de abril

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prepárese para el eclipse solar del  próximo 8 de abril

Foto: National Geographic

LAUD

LAUD

23 de febrero del 2024 - 4:04 pm

El fenómeno se podrá ver en Colombia y será visible en ciertas partes del país.

El próximo 8 de abril los ciudadanos podrán presenciar un eclipse solar que no solo se podrá observar en el territorio nacional sino en América y Europa. El espectáculo, que durará aproximadamente dos horas y media, en el país solamente podrá apreciarse en etapa parcial, es decir, cuando la luna no está perfectamente alineada con el Sol, el planeta y la Tierra, por esta razón, la sombra proyectada no logrará oscurecer por completo a Colombia.

Es por ello que el porcentaje de proyección de la penumbra variará según el territorio donde se encuentren los espectadores. Por ejemplo, en San Andrés y Providencia el fenómeno astronómico será visible en un 15 %, mientras que, en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha, en un 10 %.

El evento que se podrá apreciar en Colombia, es diferente al llamado eclipse lunar, que, aunque involucra las sombras, donde se registra una alineación distinta entre el Sol, la Luna y la Tierra. Este tipo de eclipses se presenta cuando el planeta impide que la luz solar alcance a la Luna, porque está en la mitad de ambos. El resultado es la desaparición total de la Luna, debido a que la sombra de la Tierra la cubre por completo.

Los eclipses parciales suelen presentarse cada dos años, mientras que un eclipse total pasa cada año y medio, sin embargo, rara vez logra verse desde el mismo lugar de la Tierra.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio - NASA, recomienda evitar mirar directamente al sol para evitar daños oculares, por eso, se recomienda usar anteojos con filtros solares especiales. En el caso de las mascotas, no se deben alzar para ver el fenómeno y tampoco se recomienda el uso de gafas, por ello, es mejor que permanezcan en casa para que no sean expuestos.

Jornada de visibilización y reconocimiento de las enfermedades huérfanas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enfermedades huérfanas

Foto: gettyimagenes.com

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de febrero del 2024 - 1:07 pm

El 25 de febrero autoridades de salud, médicos especialistas, organizaciones de pacientes y familiares, brindarán asesoría sobre las rutas de atención para estas patologías.

Las enfermedades huérfanas o raras son aquellas que son pocos comunes y que tienen como característica ser crónicamente debilitantes y graves afectando a un pequeño número de personas. En Colombia cerca de 92 mil ciudadanos han sido diagnosticados, sin embargo, existen más casos que aún no se han detectado porque se confunden con otras patologías, por tal razón se hace necesario visibilizar los tipos de enfermedades que existen y qué ruta se debe tomar cuando se sospecha o se tiene una dolencia como esta, para ello se realizará el próximo domingo una jornada con tal fin.

Se trata del encuentro ‘Multiverso de las Enfermedades Huérfanas: Equidad, Inclusión, Educación, Cuidado y Reconocimiento’ que se llevará a cabo el 25 de febrero en el Parque de los Novios de Bogotá de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. El objetivo es visibilizar estas afecciones, las personas que las padecen y qué normas y leyes los cobijan.

La ley que protegen a los pacientes que padecen estas enfermedades es la 1392 del 2 de julio de 2010. (Ver la norma aquí).

 

🎉 ¡Conmemoremos juntos 16 años de compromiso y voz para quienes padecen EH! Únete a nosotros el 25 de febrero en el parque de los novios, 👉 https://t.co/rdhCU2MDX4 #inclusion #multiversoEH #equidad #educacion #DíaEnfermedadesHuérfanas l #rarediseaseday #rarediseases pic.twitter.com/MUCWl3uIDg

— Enf. Huérfanas (@EHuerfanasCo) January 21, 2024

 

“Uno de cada cinco mil individuos tiene esta condición, el diagnóstico no es fácil y muchas de ellas no tienen tratamiento por la falta de conocimiento e investigación y porque hasta ahora se está haciendo un camino al respecto”, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Dina Grajales, directora y fundadora de la fundación ‘Ayúdanos a Respirar’, asociación perteneciente al Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas - ENHU, entidad encargada del evento.

La invitada se refirió a cómo se trata el tema en el país: “Con las patologías que son más prevalentes hay mayor información, pues los doctores que las atienden suben los datos al Sivigila del Ministerio de Salud, aunque a veces no son tan actualizados y los casos que no aparecen en el listado deben ser postulados para ampliar el número de afecciones nuevas”. Así mismo afirmó que quienes las sufren buscan organizaciones de pacientes para conocer sus derechos, tratamientos y encontrar una red de apoyo.

Asimismo, la jornada del domingo se realizará para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Huérfanas, en ella participarán las organizaciones que pertenecen al Observatorio ENHU del país y representantes del Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia de Salud, Asociación Colombiana de Genética Humana, Asociación Colombiana de Médicos Genetistas, el Sena, la Secretaría de Salud y Propace del Instituto Roosevelt.

Las personas que no pueden asistir a la actividad y deseen conocer la ruta de atención tienen la posibilidad de contactar a las asociaciones que pertenecen a la ENHU o al mismo Observatorio en su página web o redes sociales, los servicios son gratuitos. (Aquí mayor información)

 

Regresan los recorridos guiados a los senderos de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Regresan los recorridos guiados a los senderos de Bogotá

Foto: www.las2orillas.co

LAUD

LAUD

23 de febrero del 2024 - 7:05 am

Tres senderos de la capital volverán a estar habilitados, luego de superar la emergencia que se generó por los incendios, los cuales afectaron a gran parte de la montaña, cerca del cerro de Monserrate.

Luego de la emergencia que vivieron los capitalinos debido a los incendios forestales que se presentaron por consecuencia del Fenómeno del Niño y en donde quedaron afectadas cerca de 55 hectáreas de bosque, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EEAA), encargada de administrar varios de los senderos que cruzan por los cerros, anunció que se realizará la apertura de la Serranía, Kilómetro 11 y Doce Quebradas a partir de este fin de semana. 

Según informó la EEAA, este sábado 24 de febrero se hará la reapertura del sendero La Serranía, ubicado en el norte de la ciudad, en la localidad de Usaquén y desde el martes 27 de febrero, quedan habilitadas las caminatas guiadas por los senderos Kilómetro 11 y Doce Quebradas, ubicados en la vía que conduce al municipio de Choachí. 

Por otro lado, los senderos Santa Ana-La Aguadora, Quebrada La Vieja, San Francisco Vicachá y Guadalupe-Aguanoso, administrados igualmente por la EEAA, permanecerán cerrados y su apertura la estarán informando de manera oportuna. 

Para poder asistir y disfrutar de estos espacios, los ciudadanos tendrán que inscribirse a través de la aplicación ‘Caminos de los cerros orientales’ disponible en IOS y Google Play. A demás tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

•    Evitar tomar caminos no autorizados por los cerros de la ciudad. •    Abstenerse de llevar botilitos o botellas de vidrio y menos, dejarlas abandonadas en la montaña. •  •    Si se evidencia la presencia de conatos o columnas de humo, comunicarse inmediatamente a la Línea 123.  •    No realizar fogatas y/o quemas de residuos.  •    No arrojar colillas de cigarrillos. 

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Sabía usted que puede ejercer control al Congreso de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Congreso de la República

Foto: Congreso de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de febrero del 2024 - 5:45 am

A través de la plataforma IALE los ciudadanos podrán medir cómo los proyectos de ley, las leyes aprobadas y los congresistas influyen en su libertad económica.

Algunas de las decisiones que se toman en el Congreso de la República por parte de los parlamentarios repercuten en la libertad económica de los colombianos y del país, en la capacidad que tienen las personas y las empresas para tomar decidir libremente sobre sus ahorros, consumos, trabajo y producción. Por tanto, conocer lo que ocurre al respecto al interior del Senado y la Cámara de Representantes permite a los habitantes poder exigir acciones que garanticen el crecimiento económico y la superación de la pobreza. Para ello fue creada la herramienta IALE – Indicador de Afinidad con la Libertad Económica.

“Se busca hacer seguimiento sobre este tema en los proyectos de ley y leyes aprobadas; además permite analizar a los congresistas en sus votos dentro de las comisiones y en las plenarias y cómo su decisión favorece o no dicha libertad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, que es el centro de pensamiento que desarrolló la herramienta.

La medición evalúa la libertad económica bajo los criterios de “empoderamiento ciudadano, es decir, qué tanto las normas realmente permiten que las personas tomen sus propias decisiones económicas. Los otros están relacionados con el tamaño del Gobierno, estabilidad monetaria, libertad para comerciar internacionalmente, propiedad privada e intervención del Estado en los mercados libres de bienes y servicios”, expuso.

¿Cómo se evalúan a los congresistas? 

El Instituto especificó que “del resultado de la evaluación del IALE de proyectos de ley en curso y leyes aprobadas, se determina el puntaje de cada congresista de acuerdo con su desempeño durante el trámite legislativo, para lo cual, se asigna una puntuación dependiendo de si el parlamentario fue autor, ponente y la forma como votó”. 

¿Por qué es tan importante hacer la medición?

“Porque los países donde hay estado de derecho, su moneda es amparada por la intervención estatal para que no haya inflación y existen reglas claras que protegen al individuo del abuso de poder del Estado, son naciones más prósperas”, puntualizó el director. 

La evaluación se hace bajo el índice establecido por el Fraser Institute de Canadá, que mide también los niveles de pobreza, informalidad, desempeño ambiental y las condiciones de acceso al mercado laboral, entre otras variables. 

¿Cómo está Colombia ante el mundo?

“Por lo general en estos índices está en la mitad de la tabla en el puesto 89 y es que el país en las últimas décadas ha tenido un estancamiento en este aspecto, por eso si queremos superar la pobreza y construir paz necesitamos empezar a promover las instituciones inclusivas que garanticen que esa libertad se goce de manera efectiva por parte de todos los ciudadanos”, aseguró. 

¿Cómo hacer la medición?

•    Ingresar a la página web del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, click aquí. •    Buscar el panel bajo el nombre IALE – Indicador de Afinidad con la Libertad Económica •    Al ingresar se puede revisar la información por la normatividad (proyectos de ley en curso y leyes aprobadas) o por los congresistas (Senado, Cámara de Representantes, partido político, autoría, ponente o votante).

Mayor información en este link.

Ver la entrevista completa aquí:

 

Bogotá vivirá el Mundial de Billar Tres Bandas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Torneo de billar

Foto: Billaristas com

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2024 - 5:17 pm

La capital recibirá a 132 deportistas, representantes de 21 países que busca potencializar y visibilizar este deporte en Colombia.

El Coliseo de la Unidad Deportiva El Salitre en Bogotá, será testigo del Mundial Tres Bandas de Billar que tendrá lugar del 26 de febrero al 3 de marzo. Bogotá es la única sede en América de este torneo, puesto que los otros galardones se desarrollan en Europa y Asia. En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Mauricio Gutiérrez Ávila, jugador y entrenador de la Liga de Billar de Bogotá, habló del tema.

“Llevo 15 años practicando este deporte, es apasionante, requiere de talento, destreza y mucha disciplina… Tenemos muy buenos deportistas que han logrado grandes resultados y rendimiento a través de los promedios a nivel panamericano. Los colombianos juegan con un puntaje de 1300 a 1400, teniendo en cuenta que el promedio a nivel mundial es de 1600 a 1800 y este se obtiene mediante una fórmula matemática que se divide por la cantidad de carambolas en las entradas”, indicó el invitado. 

Los participantes que llegarán a la capital, obtuvieron su clasificación mediante el Ranking de la Unión Mundial de Billar, en la cual se suma la puntuación obtenida durante los últimos cuatro años a nivel global. Jorge Franco, vicepresidente de la Confederación Panamericana de Billar aseguró “la sede de esta competición estaba en disputa con la ciudad de las Vegas, debido al gran rendimiento de nuestros atletas se decidió que se hiciera en Bogotá”.

Mauricio, se refirió a las modalidades “Hay una modalidad que se llama carambola libre y consiste en hacer la cantidad de estas sin importar cuantas bandas toque la bola, otra de las modalidades es el billar pool, está el billar artístico que se práctica en la mesa de tres bandas, y allí se busca realizar figuras y en el desarrollo del juego la bola hace unos movimientos extraños o con curvas, también se sostiene rodando sobre su eje y luego avanza, otra de estas es el snooker se juega en una mesa más grande y las bolas son de diferente tamaño”.

En el certamen que está próximo a dar inicio, se destaca la participación del triple campeón panamericano Pedro González, quien se coronó en 2019, 2021 y 2022. Además de los colombianos José Juan García y Daniel Morales.

En medio del desarrollo y asignación de la sede se evidenció que la Confederación Panamericana de Billar (CPB) ha llegado a un acuerdo con la Unión Mundial de Billar (UMB) para la realización de tres emocionantes Copas Mundo en los años 2024, 2025 y 2026. 

Para escuchar la entrevista completa lo puede hacer en el siguiente enlace:  

Por: Yuly Sopó Bejarano.

El diálogo de paz entre el Gobierno y el ELN enfrenta nueva crisis

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Delegación de Paz del Gobierno Nacional

Foto: Delegación de Paz del Gobierno Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de febrero del 2024 - 3:04 pm

El grupo armado advirtió el congelamiento de la mesa de negociación debido al diálogo regional propuesto por el Gobernador de Nariño. El Gobierno Nacional instó a valorar los compromisos adquiridos.

Días después de culminar el Sexto Ciclo de Diálogos entre el Gobierno Nacional con el Ejército de Liberación Nacional –ELN, el proceso asume una nueva dificultad. Se trata del congelamiento de la Mesa de Negociación anunciada este martes por el Comando Central de dicha guerrilla a través de la cuenta oficial X donde sostuvo que existen “acciones violatorias a lo pactado”.

 

#ATENCIÓN Comunicado del Comando Central del ELN. "los diálogos entre el ELN y el Gobierno Nacional entrarían en una fase de congelamiento mientras el Gobierno se disponga a cumplir lo acordado".https://t.co/KQHgAuDH6m pic.twitter.com/RrCisrp9Ks

— Delegación ELN (@DelegacionEln) February 21, 2024

 

La decisión obedece a las intenciones de avanzar en una conversación de paz planteada por el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, el pasado lunes en la cual dijo: “Se harán los primeros Diálogos Regionales de Paz… A la par de la inversión de recursos de los tres niveles de gobierno en municipios, corregimientos y veredas, en marzo iniciarán los diálogos de paz con los actores armados en nuestro departamento”.

 

¡En #Nariño se harán los primeros Diálogos Regionales de Paz!

La ciudadanía nariñense depositó su confianza en este gobierno popular que cree en las transformaciones del territorio para alcanzar la paz.

A la par de la inversión de recursos de los tres niveles de gobierno en… pic.twitter.com/vgXuIVCndM

— Luis Alfonso Escobar (@LuisAlfonsoEsc) February 19, 2024

 

Según el grupo armado esta iniciativa está “por fuera del proceso nacional y desconoce la Delegación del ELN y la Mesa donde participa la Comunidad Internacional”.

 

 

Ante ello, la Delegación del Gobierno aseguró que “ha definido claramente como una de sus prioridades desarrollar la paz en los territorios. En este sentido, respeta y alienta las iniciativas que mandatarios locales lideran para proteger a la población y realizar transformaciones sociales”.

 

#Atención. Comunicado a la Opinión Pública de la Delegación de Gobierno en los Diálogos de Paz con el Ejército de Liberación Nacional - ELN pic.twitter.com/D4LzjpqCdb

— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) February 21, 2024

 

Por su parte, Vera Grabe, jefe de esta Delegación indicó “el congelar la Mesa es una crisis innecesaria en un proceso donde hay compromisos firmados. Siempre hemos estado dispuestos a resolver y atender las dificultades que se presenten de manera positiva. En este sentido en manos del ELN está su decisión de valorar lo que se ha avanzado, los pasos dados a favor de la paz y los acuerdos firmados. La posición nuestra es seguir cumpliendo los mismos”. 

 

🗣️Declaración de #VeraGrabe, Jefa de la Delegación de Gobierno para la Mesa de Diálogos de Paz, sobre el comunicado de la delegación del ELN.📹 pic.twitter.com/WK8Rwpm9QB

— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) February 21, 2024

 

El anuncio del grupo armado generó reacciones a favor del Gobernador y de exhortación al ELN para que continúe el proceso de diálogo valorando las intenciones de paz en las regiones. 

16 departamentos recibirán equipos para atender incendios forestales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 16 departamentos recibirán equipos para atender incendios forestales

Foto: Cruz Roja Colombiana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de febrero del 2024 - 6:03 pm

El Gobierno de Estados Unidos entregó a la Cruz Roja Colombiana 11 toneladas de implementos que serán distribuidos en 120 municipios.

A causa de la declaratoria de Desastre Nacional decretado por el Gobierno en el mes de enero se inició el trámite de la cooperación internacional para adquirir herramientas que permitirán hacerle frente a los incendios forestales que se puedan presentar por el Fenómeno del Niño, es así que Estados Unidos por medio de la Agencia de Desarrollo Internacional USAID-BHA entregó este fin de semana 11 toneladas de equipos para ser distribuidos en las regiones más afectadas.

La Cruz Roja Colombiana es la encargada de hacer la distribución de los implementos a partir de este miércoles, al respecto Lina Dorado, líder de Gestión del Riesgo de Desastres, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “el fin es poder generar mayor capacidad de respuesta de las brigadas forestales constituidas en los Cuerpos de Bomberos Voluntarios del país, las Juntas de Defensa Civil y las brigadas de Parques Nacionales”. 

En total son ocho mil herramientas que se entregarán agrupados en 120 kits, los cuales llegarán a 120 municipios de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Vichada, Magdalena, Santander, Caquetá, César, Arauca, Norte de Santander, Boyacá, Casanare y Meta. La donación está avaluada por más de un millón de dólares. 

“Son equipos para la extinción de incendios forestales como bombas, tanques de agua, mangueras, herramientas, manuales y equipos de protección personal… estos se entregarán a los organismos operativos a través de las alcaldías y de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo”, informó Dorado, quien además indicó que serán destinados a 99 Cuerpos de Bomberos Voluntarios, 15 juntas de la Defensa Civil Colombiana y seis puntos de Parques Naturales Nacionales.

La invitada señaló que los municipios “fueros escogidos a través de unos mapas de calor que la NASA hace para varios países, en este sentido seleccionaron los puntos donde más probabilidad de incendios había como es el caso de Boyacá y la Sierra Nevada de Santa Marta”.

La invitada también habló sobre cómo la Cruz Roja ha hecho frente a los estragos del Fenómeno del Niño, uno de ellos es la sequía en la Guajira, “allí desarrollamos dos líneas, una de agua saneamiento de higiene y otra de seguridad alimentaria. Trabajamos con comunidades en los municipios de Manaure y Uribia, allí se intervinieron 12 puntos y se repararon el mismo número de sistemas de abastecimiento. Además se entregaron artículos de tratamiento y almacenamiento de agua”.

Dorado dio los detalles del plan de atención en el país. Ver la entrevista completa en este video:   

Comunidad científica y su aporte en la restauración ecológica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comunidad científica y su aporte en la restauración ecológica

Foto: Futuro 360

LAUD

LAUD

20 de febrero del 2024 - 6:00 pm

Ante los incendios que se presentaron en los Cerros Orientales y en diversas zonas del país provocados por el Fenómeno de El Niño, la comunidad científica y las autoridades ambientales se encuentran frente a un reto.

La restauración de las zonas afectadas, va más allá de la simple plantación de árboles, requiere un entendimiento profundo de la ecología del área afectada, una selección de especies nativas y un monitoreo constante de las condiciones climáticas que comprometen la supervivencia de las nuevas plantaciones.

Por esta razón, la comunidad científica y las autoridades ambientales tienen el desafío de restaurar los ecosistemas vitales, los cuales podrían tardar un siglo. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Javeriana y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la mano de la Corporación Autónoma Regional – CAR, se han venido realizando evaluaciones de las hectáreas y especies afectadas para determinar las condiciones del suelo impactado y así establecer la estrategia de recuperación.

Ángela Parrado, docente e investigadora de la Universidad Distrital, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el aporte de la academia para esta situación de desastres, donde destacó que cada vez que hay Fenómeno de El Niño aumenta el número de incendios en el país, dadas las condiciones de sequía “hay varias lugares, que son propensos a incendios por factores como la vegetación, además de la cercanía a situaciones humanas que pueden generar incendios, sumado a un clima muy seco durante o prolongados períodos de tiempo, como lo que ocurre en un Fenómeno de El Niño”.

Así mismo, la docente destacó la investigación realizada en 2016, donde el equipo de investigadores a cargo del profesor Jaime Eddy Ussa, llevaron a cabo un seguimiento de la recuperación del incendio en el Cerro Guadalupe “estuvimos trabajando en el 2016, ya que hubo muchos incendios forestales, también en los Cerros Orientales, uno de esos afectó Guadalupe, que es como zona de páramo, subpáramo y bosque andino. Ahí estuvimos haciendo un control de la regeneración y de cómo se recuperaba el sistema”.

Y agregó “encontramos datos interesantes de recuperación y eso es lo que principalmente se sugieren. A veces sembrar al otro día (…) no es la estrategia. Hay que esperar a que pasen las condiciones secas y que el suelo se estabilice para entrar a evaluar. Fue un poco de lo que nosotros hicimos”.

 

 

Cabe destacar, que el trabajo de investigación de la Universidad Distrital diseñó varias alternativas y modelos de restauración, es decir, existen distintos enfoques, no solamente desde lo técnico, de qué especie sembrar y la combinación de especies adecuada para el nivel de quemado que tiene el sitio, sino también aspectos sociales y administrativos que tienen que articularse, por ello, la academia hace parte fundamental para estas investigaciones. 

Dicha estrategia se realizará en articulación con la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Prepárese para participar en el programa ‘Ella es Astronauta’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Preparase para participar en el programa ‘Ella es Astronauta’

Foto: space-center-houston

LAUD

LAUD

19 de febrero del 2024 - 3:41 pm

La iniciativa formará a niñas entre 11 y 16 años en condición de vulnerabilidad, en habilidades STEAM y bienestar, quienes luego viajarán al Space Center de la NASA.

La propuesta académica de La Fundación She Is, tiene el objetivo de desafiar a las participantes con los estereotipos de género y además derribar aquellas barreras que les impiden a muchas de las niñas y jóvenes del país soñar en grande. 

LAUD 90.4 FM ESTÉRO, dialogó con Leidy Martínez, directora del programa, “desde el 2016, cuando se crea la organización, de la mano de la directora Nadia Sánchez, su principal propósito fue empoderar a mujeres víctimas del conflicto armado y desplazadas de la violencia”, expresó la invitada. 

‘Ella es Astronauta’, además de ser una iniciativa de impacto social, empodera a las niñas en áreas que han sido masculinizadas y demuestra que sin importar el tema del recurso económico, ellas puedan ser lo que deseen ser, esto bajo la pasión de la ciencia, la tecnología, el arte, la matemática y la ingeniería – STEAM. En 2019 se creó la primera y única alianza que existe en Colombia y Latinoamérica con el Space Center de la NASA, siendo un programa en educación en STEAM.

La cuarta edición tendrá las inscripciones abiertas hasta el próximo 22 de febrero. 

Los requisitos para poder aplicar a la convocatoria son:

•    Las inscripciones se podrán hacer a través de la página web www.she-is.org  •    Las participantes deberán ser niñas entre 11 y 16 años de edad. ●    No tener ningún vínculo familiar en primer grado de consanguinidad con un funcionario público en cargos de toma de decisión, esto debido a conflicto de intereses y siguiendo los lineamientos del código de ética de la Fundación She Is. ●    El grupo familiar debe pertenecer a los grupos A (población en extrema pobreza), B (población en pobreza moderada) o C (población en vulnerabilidad) del Sisben IV. Se verificará la inscripción al SISBEN, o población proveniente de zonas calificadas y grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, de acuerdo con los sesgos del CONPES y DNP. ●    Garantizar el acceso a internet y a las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo del programa, ya sea propio o facilitado por la institución. ●    Garantizar la disponibilidad de tiempo para la formación. ●    No haber participado en ninguna de las misiones de ‘Ella Es Astronauta’ presencial o virtual. ●    Contar con un tutor responsable. ●    Diligenciar el formulario de postulación en su totalidad con información veraz.

Escuche aquí la entrevista completa:  

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co