Actualidad
- Inicio
- Actualidad
El café entre Petro y Uribe no alcanzó para lograr acuerdos frente a la reforma


Foto: El Tiempo

LAUD
23 de noviembre del 2023 - 4:37 pmEl encuentro del primer mandatario con la bancada de oposición terminó sin acuerdos puntuales frente a la reforma a la salud y con la propuesta de retirar el proyecto.
El esperado encuentro entre la oposición y el jefe de Estado, Gustavo Petro, para discutir los puntos que distancian a las partes de la reforma a la salud, finalmente se dio. Sin embargo, este diálogo no fue suficiente para alcanzar acuerdos significativos sobre el articulado.
La reunión que tomó lugar en el Palacio de Nariño dejó como resultados una conversación donde el Centro Democrático mantuvo sus argumentos en la necesidad de retirar la reforma y por el otro lado, el partido de gobierno que asevera que, sin el apoyo de esta colectividad, la reforma a la salud saldría victoriosa. La expectativa sobre esta reunión divisó múltiples escenarios, donde los consensos serían la mejor salida en esta discusión que aún no supera el segundo debate en el legislativo.
Luis Jorge Hernández, doctor en Salud Pública y director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, apuntó, “Hay preocupación sobre la gestión de riesgo financiero operativo y de aseguramiento, si el gobierno no cede en puntos claves va a ser muy difícil que las otras bancadas acompañen este proyecto”.
Este encuentro, de acuerdo con Alfredo Mondragón, vocero del Pacto Histórico, no sería el último que tenga el Gobierno con la oposición. Desde allí, Hernández señaló que el panorama de reuniones entre las partes podría constituir una salida netamente burocrática. “Puede que el gobierno escuche las observaciones y haga cambios en el articulado o que escuche y no lo haga”, añadió el académico.
Aunque el progreso en términos de acuerdos fue mínimo, el presidente, Gustavo Petro a través de su cuenta de X puntualizó que los puntos de encuentro entre la oposición y el gobierno se centran en “Preparar muchas más personas en ciencias de la salud, impedir que el clientelismo se tome los hospitales y reconocer la pertinencia de un Sistema de Salud Preventivo”.
El debate de la reforma a la salud continuará entonces al interior de la Corporación y estará en manos de los parlamentarios que apoyan esta iniciativa para lograr que avance en un nuevo capítulo.
Vea la entrevista completa aquí
Por: Gustavo Adolfo Barreto González
Sindicato de maestros llama a paro nacional el 29 y 30 de noviembre


Foto: LAUD

Julián Escobar
22 de noviembre del 2023 - 4:00 pmLas manifestaciones son un llamado al Congreso por el trámite de las reformas sociales y el incumplimiento en temas del Gobierno Nacional.
El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación (Sintrenal) ha convocado a un paro nacional para los días 29 y 30 de noviembre. La medida busca exigir al Ministerio de Educación el pago inmediato de deudas laborales pendientes desde 2010 para diversos roles en las instituciones educativas públicas y secretarías de educación.
La decisión se tomó durante la Asamblea Nacional del sindicato entre el 15 y 18 de noviembre, con la participación de más de 120 delegados. Además de las demandas salariales, el sindicato también hace un llamado al Congreso para que acelere el trámite de las reformas sociales propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro.
Sintrenal reconoce que el paro afectará la atención al público y los procesos educativos en todo el país, extendiendo la convocatoria a docentes, directivos, secretarios de educación, alcaldes y gobernadores. Esta acción se suma a las advertencias previas de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) al Gobierno por el incumplimiento de acuerdos, generando preocupaciones sobre el reconocimiento y pago del 0,4 % por ajuste y nivelación salarial.
"Invitamos a la comunidad ejecutiva, docentes, directivos, secretarios de educación, alcaldes y gobernadores a que exijan al Ministerio de Educación el pago inmediato de las deudas laborales y dar pronta solución a este conflicto laboral", dicta el documento de la organización.
Convocamos personal administrativo de Edu. celadores servicios generales Aux. administrativos técnicos profesionales de Inst. educativas y Secretarías de Edu. Deptal mpal y Distrital a paro nacional 29 y 30 Nov. por pago de deudas laborales @petrogustavo @Mineducacion @SintrenalN pic.twitter.com/GnLdYDxwVu
— GERMAN PATIÑO SOCHE (@GERPASO13) November 20, 2023
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se reunió con representantes de Fecode para abordar estos temas, destacando la importancia de convertir los 50 puntos acordados en políticas públicas educativas. El sindicato espera que estas acciones contribuyan al beneficio de la educación y los derechos del magisterio.
EMPRETUR, el programa de estímulos y fomento al sector turístico en Colombia


Foto: LAUD

LAUD
22 de noviembre del 2023 - 3:24 pmLa iniciativa beneficiará a los micro, pequeños y medianos empresarios y emprendedores que buscan consolidar a Colombia como #ElPaísDeLaBelleza.
Con el propósito de desarrollar las capacidades humanas y la productividad del sector turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) creó EMPRETUR, el primer programa nacional de estímulos, incentivos y fomento al sector turístico del país. Para esto, la cartera dispuso de más de $19.000 millones de pesos para sus primeras cuatro convocatorias.
La estrategia EMPRETUR brindará la posibilidad de fortalecer los negocios de las micro, pequeñas y medianas empresas como prestadores de servicios turísticos; además de las unidades productivas y organizaciones de base comunitaria asociadas al turismo. Las primeras cuatro convocatorias se ejecutarán a través de Colombia Productiva, FONTUR, iNNpulsa Colombia y ProColombia. Estas estarán abiertas hasta el 30 de enero de 2024.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó “el sector turismo representa una gran oportunidad para que las comunidades, logren mejorar su calidad de vida a través de proyectos productivos, por eso hemos iniciado una apuesta para desarrollar las capacidades de la gente en todos los territorios del país”.
Los negocios acogidos por EMPRETUR podrán llevar a cabo procesos de entrenamiento, capacitación, formación, sensibilización y misiones académicas para mejorar las capacidades humanas y productivas. Junto a esto, los emprendedores también serán certificados en Normas Técnicas Sectoriales de Turismo y Normas Colombianas.
En el lanzamiento de EMPRETUR, el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, añadió que el programa cuenta con convocatorias dirigidas a territorios turísticos no tradicionales, como los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Sucre, Vaupés y Vichada.
Los términos de cada convocatoria pueden ser consultados en el siguiente link donde también estará alojada la documentación requerida para aplicar y ser parte de la iniciativa.
Por: Gustavo Barreto.
Alcaldía de Kennedy entregará licencias de conducción gratuitas


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
22 de noviembre del 2023 - 7:06 amHasta el 24 de noviembre de 2023, la Alcaldía Local de Kennedy entregará licencias de conducción gratuitas para las mujeres, emprendimientos y mipymes de la localidad.
Para este programa, según sea el caso, se podrá obtener la licencia de categoría A2 (motocicletas), C1 (automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público) o C2 (camiones rígidos, busetas y buses).
La iniciativa permitirá a personas de la localidad realizar el curso de conducción, los trámites ante entidades de tránsito, examen médico y los demás requisitos necesarios para obtener la licencia de conducción gratis. “Este es uno de los programas de mi corazón. Entregando licencias de conducción, principalmente a mujeres, las impulsamos a que sean más independientes en su día a día y que sus emprendimientos o mipymes crezcan más. Además, es una oportunidad para igualar oportunidades de mujeres y hombres”, manifestó la Alcaldesa Local de Kennedy, Carolina Agudelo Hernández.
Las inscripciones se podrán hacer de manera presencial en la sede de la Alcaldía Local de Kennedy, ubicada en la transversal 78K # 41 A - 04 Sur, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. virtualmente, en el siguiente enlace. Para más información, visite la página web o comuníquese al WhatsApp 3105936232, pero cabe aclarar que este no es un medio de inscripción.
Quienes deseen participar deberán presentar la siguiente documentación:
• Dos fotocopias de la cédula de ciudadanía ampliada al 150 % • Certificado de residencia en la localidad de Kennedy • Fotocopia de la factura de un recibo de servicio público del lugar de residencia • Carta de intención para postularse a la convocatoria • Formulario de inscripción totalmente diligenciado • Carta de compromiso diligenciada y firmada
Para obtener el puntaje adicional por ser mujer cuidadora, debe presentar respectivamente:
• Si es cuidadora de menores de hasta cinco años deberá adjuntar el Registro Civil con parentesco • Si es cuidadora de menores de cinco años pero no es la madre sino la responsable, deberá presentar el Registro Civil y también un documento emitido por ICBF o Comisaria de Familia que demuestre que tiene la custodia. • Si es cuidadora de personas mayores deberá adjuntar la fotocopia de la cédula de la persona mayor, la certificación de supervivencia y/o certificación de la plataforma ADRES de la persona mayor. • Fotocopia de la cédula de la persona con movilidad reducida, personas en situación de discapacidad y/o paciente/s terminal/es. Certificación médica emitida por la EPS a la que se encuentre afiliada/o que dé cuenta de la condición/situación de salud de la/s persona/s. • Para obtener puntaje adicional por hacer parte de algún proceso organizativo, la aspirante deberá presentar un certificado de la organización o colectividad de la localidad de Kennedy a la que pertenece. • Para recategorización: Debe presentar el certificado SIMIT (no mayor a 30 días) donde indique que se encuentra a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito o tener un acuerdo de pago.
Mipymes
Las o los propietarios de mipymes, así como los colaboradores de la misma, deberán adjuntar la siguiente documentación:
• Una fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal o propietario. • Certificado de residencia en la localidad. • Fotocopia de la factura de un recibo de servicio público donde opera la mipyme. • Certificado de la Cámara de Comercio de la empresa (mínimo de seis meses). • Copia del Registro Único Tributario (RUT) (mínimo de seis meses). • Carta de intención para postularse a la convocatoria. • Carta de compromiso diligenciada y firmada. • Formulario de Inscripción totalmente diligenciado. • Tener la mipyme en funcionamiento ya que se hará verificación en sitio. Dos fotografías del negocio o empresa donde se evidencie: la nomenclatura y la actividad. • El colaborador que represente la mipyme y desee participar en el curso de conducción y posterior entrega de licencias de categoría A2 o C1, debe presentar el certificado SIMIT (no mayor a 30 días), donde indique que se encuentra a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito. • Constancia firmada que certifique que no ha sido beneficiario del proyecto de licencias de la Alcaldía Local de Kennedy ejecutados en vigencias anteriores.
Emprendimientos
Para este caso se entregarán 100 licencias en categoría A2 y 424 para C1. La documentación a presentar es:
• Una fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante del emprendimiento • Certificado de residencia en la localidad • Fotocopia de un recibo de servicio público donde opera el emprendimiento (su operación debe ser en la localidad de Kennedy) • Tener una iniciativa productiva en marcha, verificación a través de dos fotografías del emprendimiento donde se evidencie: la nomenclatura y la actividad económica que desarrolla. • Carta de intención para postularse a la convocatoria • Carta de compromiso diligenciada y firmada • Formulario de inscripción totalmente diligenciado • Tres (3) facturas de compras o cuentas de cobro a proveedores dentro de los últimos tres meses a la fecha de postulación al proyecto, o demostrar ingresos relacionados con la actividad económica postulada a participar en el programa durante los últimos 12 meses. • Una referencia comercial de un proveedor donde se especifique desde que fecha se tiene relación comercial con el emprendedor y el monto promedio de compra. • En el caso de ser vendedor informal deberá estar registrado en el RIVI, condición que será verificada en las bases de datos del IPES. En este caso no se hará necesario presentar la factura del servicio público. • El colaborador que represente el emprendimiento y desee participar en el curso de conducción y posterior entrega de licencias de categoría A2 o C1. Debe presentar el certificado SIMIT (no mayor a 30 días) donde indique que se encuentra a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito. • Constancia firmada donde certifique que no ha sido beneficiaria del proyecto de licencias de la Alcaldía Local de Kennedy.
Con información de: bogota.gov.co.
Autoridades instan a la protección de los derechos de los niños del país


Foto: Cadena Dial

LAUD
21 de noviembre del 2023 - 3:26 pmEn el Día Mundial de la Niñez, la Comisión de la Verdad aseguró que entre 1990 y 2017 en Colombia se presentaron más de 16.000 casos violencia física, sexual y doméstica contra los menores.
En la conmemoración del Día Mundial del Niño, organizaciones civiles, autoridades territoriales y de control emitieron un llamado a todas las instituciones y sociedad civil a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Colombia, la violencia sexual se sigue presentando como uno de los hechos más reportados. Más de 12.000 procesos de restablecimiento de derechos y al menos 14.700 exámenes médicos legales por presunto delito sexual en niñas, niños y adolescentes han sido contemplados por las autoridades.
“El entorno familiar se configura como uno de los escenarios en los que existe mayor riesgo de que niñas, niños y adolescentes sean violentados en su integridad sexual, pero también se constituye como uno de los espacios claves para la detección de señales”, manifestó el Defensor del Pueblo.
La Defensoría reiteró a los ministerios de Salud, Educación y TICS, además de todas las entidades responsables de la ruta de atención a víctimas de violencia sexual contra esta población a acoger las recomendaciones formuladas en el informe ‘Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en Colombia’. Factores como la guerra, la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, de acuerdo con UNICEF afectan de manera desproporcionada a la niñez en el mundo.
“En Colombia un alto número de niños, niñas y adolescentes siguen sufriendo de manera indiscriminada las consecuencias de las guerras, los conflictos, la desigualdad y el cambio climático”, aseguró Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia.
Ante este escenario nacional, la institución garante de los Derechos Humanos instó a todas las entidades del Estado a que prioricen en sus agendas acciones focalizadas en la garantía de los derechos de las niñas y los niños y pongan en marcha, de forma articulada, procesos tendientes a minimizar y erradicar las amenazas y vulneraciones que afectan su integralidad.
Por: Gustavo Adolfo Barreto González
El ultraderechista Javier Milei, es el nuevo presidente de Argentina


Foto: La República

Julián Escobar
20 de noviembre del 2023 - 5:18 pmEl futuro mandatario está en contra del aborto, promueve dolarizar la economía y cuestiona la cifra oficial de los desaparecidos durante la dictadura.
Javier Milei, de la Libertad Avanza, ganó las elecciones presidenciales este domingo, imponiéndose a más de doce puntos de su rival peronista y ministro de Economía, Sergio Massa. Un acontecimiento que devela la proximidad a la derecha para un país que está pasando por dificultades económicas y sociales.
Manuel González, politólogo, internacionalista y profesor de la Universidad Javeriana, estuvo en ‘Revista de la Mañana’ analizando la jornada electoral.
Milei se posesionará como el nuevo mandatario de los argentinos el próximo 10 de diciembre, Día de la Restauración de la Democracia. El ultraderechista recibió el 55,95 % de los votos frente al 44 % de Massa. El profesor se refirió a este hecho como un “voto económico”, elemento que minimiza las otras propuestas polémicas del nuevo mandatario. “Seguramente la gran diáspora argentina que hay en Estados Unidos y en otros países (…) refleja como el país puede avanzar con una persona que cree que se va a solucionar todo mediante la dolarización y el cierre del Banco Central (…) Que a pesar de sus propuestas sobre el aborto, de cerrar las relaciones con el Vaticano o un sinnúmero de iniciativas, lo que realmente llama la atención y lo que lo hizo ganar fue decir: “Hay que romperlo todo, esto hay que quemarlo, todo hay que volverlo desde las cenizas en el plano económico”. Es decir, que, de nuevo, el voto económico ganó relevancia”.
El nuevo fenómeno, desatado por el próximo dirigente de los argentinos, se debe entender desde su papel como comentarista económico en diferentes espacios televisivos. Por sus intervenciones lesivas, vehementes e incluso provocadoras se convirtió en un personaje referente de los ciudadanos del cono sur. Para el profesor González, Javier Milei no ha tenido una participación activa en la política y su irrelevancia poco tradicional, pero sujetando los lazos conservadores, convenció a los electores a elegirlo como el nuevo mandatario.
“Milei necesita y necesitó durante este balotaje de la segunda vuelta, del bloque antiperonista, que es ‘Juntos por el cambio’ de Mauricio Macri, (…) fueron fórmulas que trataron de impulsarlo. Entonces, van a encontrarse con un obstáculo muy grande, en torno a las instituciones y efectivamente no es que tenga una formación política, (…) para avanzar de manera unilateral en esos cambios”.
Entre las ideas más polémicas de Milei está mostrarse a favor de la compra y venta de armas de fuego y a su vez la de órganos humanos. “¿Por qué todo lo tiene que regular el Estado? Mi primera propiedad es mi cuerpo”, así se refirió a este tema el nuevo mandatario. También se pronunció a la ley de interrupción voluntaria del embarazo, como un claro opositor: “A nosotros nos caracteriza la defensa del derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad”, enfatizó en una entrevista reciente, a la que se conoce que él se opone incluso si es por acto de una violación.
El nuevo mandatario tomará las riendas del país dentro de un momento de convulsiones económicas y sociales. Los mandatarios de la región ya se han pronunciado desde su estrado, generando una posible nueva línea de ruta diplomática con los países.
Uno de los primeros dirigentes en pronunciarse fue Luis Inácio “Lula” da Silva, presidente de Brasil, diciendo “La democracia es la voz del pueblo y siempre debe ser respetada. Mis felicitaciones a las instituciones argentinas por conducir el proceso electoral y al pueblo argentino que participó en la jornada electoral de manera ordenada y pacífica. Deseo suerte y éxito al nuevo Gobierno. Argentina es un gran país y merece todo nuestro respeto. Brasil estará siempre disponible para trabajar junto a nuestros hermanos y hermanas argentinos”.
Luis Arce, presidente de Bolivia, dijo “El Estado Plurinacional de #Bolivia siempre será respetuoso de la voluntad democrática de nuestros pueblos. Deseamos prosperidad al hermano pueblo de #Argentina y éxitos a su presidente electo, Javier Milei. Trabajaremos para que las relaciones entre nuestros pueblos sigan firmes como hasta ahora, con base en la hermandad, complementariedad y respeto mutuo”.
Diferentes líderes han compartido sus felicitaciones, pero uno que desató una gran polémica mediática fue el presidente Gustavo Petro, refiriéndose como: “Ha ganado la extrema derecha en Argentina; es la decisión de su sociedad. Triste para América Latina y ya veremos... el neoliberalismo ya no tiene propuesta para la sociedad, no puede responder a los problemas actuales de la humanidad”, a lo que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, respondió: “Ahora dilo sin llorar”, esto gestó enfrentamientos de todo tipo en las redes sociales.
Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con la comunidad indígena


Foto: Presidencia de la República

LAUD
20 de noviembre del 2023 - 3:18 pmEl Gobierno Nacional adquirió compromisos estadísticos con la población indígena que permaneció por más de 15 días frente al edificio del DANE.
El Departamento Nacional de Estadística (DANE) luego de una conversación con miembros de la comunidad indígena que demandaban resarcir sus derechos que fueron “vulnerados” en la última aplicación del Censo Nacional de Población y Vivienda llegaron a compromisos en materia estadística para los indígenas.
La inclusión en la certificación de población indígena de resguardos para las vigencias 2024 y 2025 a los integrantes de pueblos indígenas de la zona rural que residan fuera del resguardo; elaborar una propuesta que permita incorporar los auto censos como insumo para la certificación de población indígena en el marco del Sistema General de Participaciones fueron parte de los acuerdos pactados entre la Nación y los ciudadanos. Germán Carlosama, director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, al término de esta reunión aseguró, “Este acuerdo es muy importante en procura de que se reconozcan sus derechos principalmente en cuanto a la población y al Sistema de ingresos corrientes de la Nación”.
A su vez, Vladimir López, representante ancestral indígena en nombre de las comunidades indicó que “sigamos construyendo, aunando esfuerzos para buscar esos cambios estructurales políticos, especialmente con quienes históricamente hemos sido marginados”.
Ante tales acuerdos, el DANE, el DNP y el Ministerio del Interior, revisarán la contrapropuesta de las comunidades indígenas para de esta forma dar una respuesta a las autoridades en una reunión el próximo 21 de noviembre. Así mismo, El DANE emitirá la nueva certificación del censo antes del 31 de diciembre de 2023.
Por: Gustavo Barreto.
El vapeo entre jóvenes aumenta, desatando preocupaciones de salud


Foto: Díario de Sevilla

Julián Escobar
18 de noviembre del 2023 - 3:36 pmEl atractivo de los cigarrillos electrónicos expone a miles a riesgos de nicotina y enfermedades a largo plazo.
Los vapeadores, conocidos como cigarrillos electrónicos, han emergido como una aparente alternativa menos perjudicial al tabaco convencional. Funcionan calentando un líquido que contiene nicotina, generando un vapor inhalable. A pesar de ser comercializados como una opción más segura, han surgido inquietudes significativas sobre su seguridad y efectos a largo plazo.
Se destaca que el término "vapor" puede resultar engañoso, ya que el aerosol liberado por los cigarrillos electrónicos no es vapor de agua. Este aerosol es posible que contenga nicotina y otras sustancias adictivas, dando lugar a posibles enfermedades pulmonares, cardíacas e incluso llegar al cáncer.
Las cifras revelan que un considerable número de adolescentes y adultos adoptan esta práctica, atrayendo a una nueva generación hacia la nicotina. La percepción moderna y atractiva de los vapeadores contribuye significativamente a su popularidad entre este grupo demográfico.
La nicotina, altamente adictiva, expone a los consumidores a niveles significativos de esta sustancia, aumentando el riesgo de dependencia a una edad temprana y potenciando problemas de salud relacionados con el tabaco en el futuro. Además, existen inquietudes sobre posibles efectos a largo plazo en la salud pulmonar y cardiovascular de los jóvenes que practican el vapeo.
En datos recientes se evidencia que alrededor del 20 % de los jóvenes colombianos entre 13 y 18 años han experimentado con vapeadores, y aproximadamente el 5 % los utiliza regularmente. Estas cifras indican que miles de jóvenes colombianos están en riesgo de desarrollar adicción a la nicotina y enfrentar problemas de salud a largo plazo.
El mercado de vapeadores han experimentado un crecimiento sustancial en los últimos años, con una amplia variedad de marcas y sabores disponibles. La publicidad y la accesibilidad de estos productos han contribuido a su expansión en el país.
Ante este panorama, las autoridades hacen un llamado a aumentar la conciencia sobre los riesgos asociados con esta práctica y a tomar medidas para regular la publicidad y venta del producto.
Cable Aéreo del Centro Histórico: ¿Turismo o movilidad de la ciudad?


Foto: El Tiempo

LAUD
17 de noviembre del 2023 - 5:16 pmLos tramos que cruzarían por las localidades de La Candelaria y Santa fe, estarían agitando las divisiones entre la ciudadanía, el concejo, la coalición de gobierno y el Distrito.
La administración de Claudia López en el Plan de Ordenamiento Territorial estableció los lineamientos para construir un cable aéreo en el centro de la ciudad. Ahora que se está materializando esta intervención, ha generado controversia a menos de dos meses de su salida. El proyecto, llamado Cable Aéreo Reencuentro Monserrate, pretende beneficiar a residentes de barrios en las alturas, sin embargo, enfrenta resistencia por motivos urbanísticos y medioambientales.
El proyecto consta de dos tramos independientes, pero la falta de interconexión entre ellos preocupa a críticos como Heidy Sánchez, concejal por el Pacto Histórico. Además, residentes y defensores del patrimonio natural expresan inquietudes del impacto en árboles, fauna, y patrimonio inmaterial e inmueble. Y por otra parte, hay promotores como Julián Espinosa, concejal de Bogotá, quien estuvo en los micrófonos de LAUD 9.4 FM ESTÉREO, hablando sobre el tema.
“Es un proyecto que cuenta con dos tramos dentro del centro de Bogotá, el tramo norte y el tramo sur, dos tramos que tienen filosofías diferentes para lo que es un cable aéreo. Por ejemplo, el tramo sur, es una vía que va a tener: La estación del sector Egipto, la estación de Los Laches, Las Cruces y la del San Bernardo. Todas estas estaciones, pretenden generar una interconexión de esa parte sur del centro de la ciudad con la parte comercial y turística. (…) Alguna manera en términos de transporte no ha permitido que esas zonas estén interconectadas con zonas comerciales, turísticas y demás”, comenta el concejal.
Tramo Norte: 2.3 km desde San Diego hasta la Plaza de la Concordia, pasando por lugares emblemáticos como la Torre de Colpatria y el Parque de la Independencia.
Tramo Sur: Conectaría barrios históricamente aislados con la primera línea del Metro en la calle segunda con Avenida Caracas.
En cuanto a la necesidad del proyecto, el concejal Espinosa asegura que el Cable Aéreo responde a las necesidades de generar mejores vías de movilidad en la zona y a su vez ayuda a la visibilización turística en el centro de la ciudad.
“Creo que todos los barrios populares deben interconectarse y también merecen que la productiva, que hoy tiene el centro de Bogotá, que es principalmente una vocación turística, tengan la posibilidad de tener un desarrollo estructural desde el tema de movilidad”, finaliza el concejal.
El proyecto, en fase de factibilidad y con un costo de $8,083,218,550, busca mejorar la movilidad en zonas de difícil acceso. La alcaldesa defiende la propuesta, destacando beneficios para la zona de tránsito y el turismo, mientras el debate continúa con la participación activa de la comunidad afectada y representantes políticos.
Reforma a la salud: Lo que le resta a la discusión de la “Médula Espinal” de la iniciativa


Foto: ElTiempo

LAUD
17 de noviembre del 2023 - 3:43 pmLa transformación de las EPS, financiación de la reforma y el papel de la ADRES siguen estancados en el debate de la reforma a la salud.
La propuesta que ha planeado el Gobierno del Presidente, Gustavo Petro, avanza en su trámite en el legislativo. El articulado ya completa al menos un 70 % de puntos aprobados, sin embargo, los elementos de mayor inconformidad entre los parlamentarios continúan sin ser parte de la agenda legislativa.
Dicha iniciativa presentada desde el mes de febrero al Congreso de la República, a la fecha atraviesa su segundo debate de los cuatro que deberá surtir para avanzar su camino al interior de la corporación. Durante la última sesión de la plenaria de la Cámara, las representantes Katherine Miranda, Cathy Juvinao, Jennifer Pedraza y Carolina Arbeláez, expusieron la inclusión de un “mico” en el proyecto de reforma.
Katherine Miranda, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que esta propuesta sería completamente contraría al cambio que representa la actual administración “Lo que se propuso es que la selección de directivos fuera a través de un concurso de meritocracia, pero surgió una proposición por parte del Partido Liberal y el Pacto Histórico diciendo que volvíamos a lo que tanto habíamos criticado”, precisó Miranda.
Esta propuesta, llamó la atención del mismo presidente Petro, quien solicitó modificar dicho artículo que como mencionó la representante, mantendría el sistema de elección de los directores de los hospitales no por meritocracia, sino por decisión del mandatario local.
El trámite de la reforma que se retomaría el próximo 21 de noviembre, iniciaría con los puntos de mayor complejidad para los congresistas. De tal forma que, la solicitud de varios de ellos es abordar esta discusión artículo por artículo y no como se ha presentado anteriormente, donde se ha votado en bloque.
“Hubo un compromiso con el presidente de la Cámara en que estos artículos tendrían un tratamiento especial. Aquí hay artículos que son medula espinal de estas transformaciones, en ese orden de ideas él me prometió que esos artículos se iban a discutir uno por uno”, aseguró la parlamentaria.
El rompimiento del quórum en la plenaria, se ha convertido en la principal figura de los congresistas para solicitar respuestas al ejecutivo sobre estos puntos de la reforma.
Vea la entrevista completa aquí
Por: Gustavo Barreto
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co