‘Cacao Calidad Nariño’: Historias de mujeres que transforman vidas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Cacao Calidad Nariño’: Historias de mujeres que transforman vidas

Foto: El Tienpo

Johana Flechas

Johana Flechas

16 de noviembre del 2023 - 8:51 am

Con este proyecto mujeres lideresas lograron cambiar su vida y la de 1200 familias a través del cultivo y comercialización del cacao.

La Fundación Ayuda en Acción ha llevado a cabo una iniciativa de gran impacto en el departamento de Nariño, Colombia, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del cacao y mejorar las condiciones de vida de comunidades locales.

En entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO María Isabel Cerón, directora de la fundación, compartió detalles significativos que los llevaron a gestar esta idea.

“Existen dos características fundamentales de la iniciativa: La primera es la ausencia de trabajos por proyectos cortos, y la segunda la falta de fondos propios, estos se consiguen a través de donantes españoles y colombianos. Esta limitación financiera ha impulsado a la fundación a tener la iniciativa de establecer relaciones sólidas en las comunidades donde decide intervenir”. Expresó la directora.

 

 

A través de un convenio con la Agencia de Cooperación Española, la Fundación dedicó cuatro años a fortalecer la cadena productiva del cacao, durante este período, se enfocaron en aspectos como certificaciones orgánicas, aumento de productividad y registros para asociaciones transformadoras de cacao. Los resultados positivos llevaron a la continuidad de ser financiado nuevamente por el gobierno español, con una expansión hacia el norte del Cauca.

Esta labor, no solo ha mejorado la productividad en las fincas, sino que ha empoderado a mujeres cacaoteras, fortaleciendo lazos familiares y comunitarios, además de aumentar sus ingresos. María Isabel resalta la importancia de trabajar a largo plazo para generar un impacto sostenible.

Un aspecto clave es la participación activa de las mujeres en asociaciones cacaoteras. La Directora compartió algunas historias conmovedoras, como la de Doña Esperanza, quien, a pesar de la violencia, regresó a Nariño para apostar por el cultivo ancestral del cacao.

Por otra parte, ‘Cacao Calidad Nariño’ ha transcendido más allá de la producción de cacao, culminando en la creación del libro ‘Behind Cacao’, que narra las experiencias vividas en el territorio. Este ltexto, lanzado recientemente, busca visibilizar las historias de las mujeres cacaoteras y promover el potencial del cacao colombiano.

‘Piloto 21 días’: Proyecto que busca transformar el Centro de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Piloto 21 días’: Proyecto que busca transformar el Centro de Bogotá

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

15 de noviembre del 2023 - 6:01 pm

La iniciativa busca cambiar los hábitos de los ciudadanos del Centro con el objetivo de mantener un espacio público armonizado y en óptimas condiciones.

En el marco de la estrategia ‘Bogotá Sabe a Centro’, la Séptima Peatonal se ha convertido en el epicentro de un proyecto de cambio cultural que busca revitalizar y conservar esta zona de la ciudad. Durante 21 días, ciudadanos, artistas y entidades gubernamentales se unen para mejorar las condiciones laborales y el aspecto estético de la Carrera Séptima entre las calles 11 y 12B.

Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, destacó la importancia de embellecer y cuidar este espacio, resaltando acciones como limpiatones, pintura de fachadas y talleres interactivos. El proyecto, iniciado el 1 de noviembre, promueve la participación ciudadana y la conciencia ambiental.

El compromiso de ser ‘Cuidadores de la Séptima’ se refuerza con acciones diarias de Cultura Ciudadana, incluyendo seguimiento al cuidado de plantas y árboles, juegos educativos como ‘Goles por la Séptima’, y encuentros pedagógicas de limpieza. Estas actividades se extenderán hasta el 21 de noviembre, guiadas por el principio de neuroplasticidad, fomentando nuevos hábitos.

Previamente al ‘Piloto 21 Días’, se llevaron a cabo talleres pedagógicos participativos y tres jornadas de limpieza, involucrando a los diversos actores de la Séptima Peatonal. La toma barrial del 17 de noviembre será un hito, reafirmando el compromiso con el centro de Bogotá.

Este cambio cultural cuenta con la gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en colaboración con diversas entidades públicas y privadas. Empresas como la Arquidiócesis de Bogotá, la Universidad Externado de Colombia, Aviatur, entre otras, se suman al esfuerzo colectivo por vivir de manera más armoniosa en el centro de la ciudad.

En conjunto, estas iniciativas buscan dignificar la vida y las oportunidades en un espacio que es el corazón mismo de Bogotá, construyendo un futuro donde la Séptima Peatonal sea un reflejo de la convivencia pacífica y el respeto por el entorno urbano.

Conozca qué es la PrEP y cómo reduce las posibilidades de contagio del VIH

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca qué es la PrEP y cómo reduce las posibilidades de contagio del VIH

Foto: PREP COLOMBIA

LAUD

LAUD

15 de noviembre del 2023 - 5:46 pm

La profilaxis prexposición (PrEP) son medicamentos compuestos por emtricitabina y tenofovir dos inhibidores que disminuyen la probabilidad de contagio del virus del VIH y propagación de este en el organismo.

La PrEP, la cual es únicamente recetada a las personas que no tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana ayuda en aproximadamente un 99 % a reducir el riesgo de contagio de esta infección, ya sea por tener relaciones sexuales con parejas múltiples o consumo de drogas inyectadas.

El tratamiento de la PrEP, si bien representa una figura de prevención frente a este virus, este no es considerado como la vacuna o la cura contra dicha inoculación.

De acuerdo con expertos, la eficacia de las pastillas científicamente aprobadas como PrEP para aquellos que tienen relaciones sexuales anales receptivas alcanzan su máximo nivel de protección contra el VIH en aproximadamente 7 días de uso diario. De la misma manera, para los que tienen relaciones sexuales vaginales receptivas y los que consumen drogas inyectables, las pastillas de la PrEP alcanzan su máximo nivel de protección en aproximadamente 21 días de uso.

El acceso al tratamiento del PrEP se incluyó de manera obligatoria en el Plan de Beneficios de Salud desde el año 2021, de esta forma, ninguna EPS puede negar el derecho ciudadano de adquirir tales medicamentos ante un inminente riesgo de contagio del virus. Profamilia, la organización que promueve el respeto y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, indicó que para usar la PrEP es necesario; tener una prueba de VIH negativa; asistir una valoración integral; no tener contraindicaciones para la medicación y saber que usar la PrEP implica controles médicos de forma periódica.

“El uso de la profilaxis prexposición está aprobado en los adolescentes que no tienen el virus, pesan al menos 77 libras, están en riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables” precisan expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Durante el año 2022 la infección por VIH/Sida el 50, 7% de los casos fue diagnosticada en el curso de vida adulto es decir en la población de 29 a 59 años, seguido del curso de vida Juventud con un 45% población con edades entre 18 y 28 años y el 2,9% en la población mayor a 60 años (curso de vida Vejez).

Por: Gustavo Adolfo Barreto González

Un recorrido gastronómico único: Festival 'Días de Ajiaco Santafereño'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un recorrido gastronómico único: Festival 'Días de Ajiaco Santafereño'

Foto: www.pasionthermomix.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de noviembre del 2023 - 9:46 pm

El Ajiaco Santafereño, es uno de los platos más icónicos de la región y es por eso que celebra su historia con el Festival 'Días de Ajiaco Santafereño'.

Este 2023 vuelve la experiencia gastronómica que hace honor a uno de los platos preferidos por los bogotanos. El festival ‘Días de Ajiaco Santafereño’ llega en su décima edición y trae consigo una fiesta de mucho sabor.

El Festival se llevará a cabo del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023 y es una oportunidad para celebrar la riqueza culinaria de Bogotá y la evolución de este plato tradicional que ha sido clasificado en el puesto 84 de las mejores 100 sopas del mundo en el año 2023.

En esta versión, el evento marca un hito en la promoción del Ajiaco Santafereño como el plato insignia de la ciudad. Durante una década, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) ha trabajado incansablemente para destacar este manjar que se ha arraigado en la cultura bogotana a lo largo de los siglos.

Los restaurantes que deseen participar y promover la gastronomía de la capital, deberán inscribirse del 1 al 14 de noviembre en el siguiente enlace.

Luego del 14 de noviembre, los comensales podrán ver el listado de los participantes oficiales, y posteriormente se dará inicio a esta actividad.

Cómo funcionan las incapacidades laborales y cuáles tienen indemnización

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enfermedades laborales que pueden tener indemnización

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

14 de noviembre del 2023 - 9:27 pm

En Colombia, la Ley 776 de 2002 traza las pautas para enfermedades laborales, brindando a los trabajadores protección ante accidentes.

Promulgada por el Congreso de la República, la Ley 776 de 2002, detalla las enfermedades laborales, proporcionando a los trabajadores cobertura ante posibles accidentes o afecciones derivadas de sus tareas diarias.

Bajo el Código Sustantivo del Trabajo, se especifica que los empleados deben comunicar a sus empleadores la enfermedad laboral, tras obtener un dictamen de la EPS. La calificación de este proceso, será dada por el médico tratante que atiende a la persona. Luego de ello, se enviará al reporte de la Administradora de Riesgos Laborales y a la Entidad Promotora de Salud. Es una evaluación que se tramita en los dos días hábiles siguientes al diagnóstico de la enfermedad. 

A su vez, la enfermedad laboral en el país se define en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012 como “la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a desempeñarse”, dentro del documento se lee que el Gobierno Nacional “determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes”. 

La Ley 776 de 2002, establece las condiciones para acceder a la “incapacidad permanente parcial” debido a enfermedades laborales, reduciendo la capacidad operativa del empleado entre un 5 % y un 50 %, consecuencia de accidentes o enfermedades profesionales.

Las enfermedades que aplican para la “incapacidad permanente parcial”, incluyen:

•    Afectaciones en el sistema cardiovascular y cerebro-vascular. •    Afectaciones en el sistema respiratorio. •    Afectaciones en el sistema digestivo y el hígado. •    Enfermedades en los ojos u oídos. •    Trastornos mentales y afectaciones en el sistema nervioso. •    Enfermedades en la piel. •    Cáncer de origen laboral. •    Intoxicaciones. •    Enfermedades en el sistema endocrino.

Para pérdidas de capacidad inferiores al 50 %, el trabajador tiene derecho a una indemnización calculada según su salario mensual.

El Programa de Alimentación Escolar, PAE, se fortalecerá en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Programa de Alimentación Escolar, PAE, se fortalecerá en Colombia

Foto: Focus Noticias

LAUD

LAUD

14 de noviembre del 2023 - 8:50 pm

La alianza suscrita entre el SENA y el Ministerio de Educación pretende capacitar más de 10 mil actores que intervienen en el Programa de Alimentación Escolar, PAE, hasta el año 2026 en las diferentes áreas de servicio.

La Unidad Alimentos para Aprender (UApA) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) desarrollarán procesos de capacitación a los diferentes actores que intervienen en la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE). 

Dicha formación se ejecutará en ejes temáticos como manufactura, buenas prácticas, pensamiento empresarial, hábitos saludables entre otros. 

Manipuladores de alimentos, padres de familia, tenderos de instituciones educativas y colaboradores de los equipos PAE de las 97 entidades territoriales certificadas en educación y de los municipios serán los principales beneficiados de esta iniciativa.

“Este programa es esencial para garantizar que nuestros niños y jóvenes reciban una alimentación adecuada, lo que contribuye directamente a su bienestar y desarrollo. Por eso, unir esfuerzos para la capacitación es un paso fundamental en la búsqueda de una ejecución más eficiente y exitosa del PAE”, expresó Jorge Londoño, director del SENA.

Con la iniciativa de fortalecimiento, el PAE ampliará su alcance como estrategia de permanencia escolar para contribuir a la seguridad alimentaria y el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, avanzando en el incremento progresivo de la cobertura hasta alcanzar la universalidad con la atención durante todo el año escolar, incluyendo los periodos de receso académico.

Para el proceso de convocatoria, la Unidad Alimentos para Aprender y el SENA definieron los únicos requisitos para hacer parte de la Escuela PAE y La inscripción se realiza a través de los operadores o por las secretarías de Educación departamentales y municipales. Para los cursos virtuales, se adelantó a partir de las entidades territoriales de manera individual con un único código del curso creado exclusivamente para la UApA.

Por: Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social- Periodista

El rock bogotano y Julieta Venegas de lo mejor en Rock al Parque 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El rock bogotano y Julieta Venegas de lo mejor en Rock al Parque 2023

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

14 de noviembre del 2023 - 6:10 am

Después de los tres días del festival gratuito más grande de Latinoamérica, compartimos con ustedes solo una mirada de las 390 mil personas que disfrutaron en el Parque Simón Bolívar, desde In Flames hasta llegar a la controvertida presentación de la artista mexicana.

Cada día trae consigo su afán; por esa razón, queremos empezar con la primera jornada, el clásico sábado de metal, con sonidos estridentes en los que brillaron todas las agrupaciones locales, sin excepción. Sin embargo, destacamos a Info, un proyecto de rock industrial que estuvo a la par de las bandas clásicas de metal presentes, como The Ocean de Alemania. El espectáculo de Info seguro estará pronto en otros escenarios a nivel mundial.

Es relevante también mencionar la cantidad de público que acompañó a la banda Saratoga de España, otra grandiosa presentación, aunque con críticas notables a la calidad del sonido. El punto más alto, sin duda, lo marcó In Flames, el cierre del escenario Bio que debió estar en el principal por la asistencia de personas que convocó. Los suecos, conocidos como los reyes del death metal, ahora tienen un sonido más melódico, una traición para sus clásicos oyentes y un viaje musical para aquellos que tuvimos el placer de presenciarlo.

 

El segundo día empezó de manera excepcional con el Ensamble Arsis, orgullosamente distritalinos, siendo estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Facultad de Artes ASAB. Buena parte del público que madrugó para verlos vino del municipio de Sibaté. Los Calzones nos dejaron un eco que aún resuena con 'No te Calles', acompañado de una vibración que hizo mover el piso del escenario Plaza, mientras se cruzaba por unos minutos con la esencia latina, que sin duda tiene su propia banda sonora en el bolero, género que disfrutamos con Daniel, Me Estás Matando.

Una de las propuestas más llamativas se presentó a las 6:00 p.m. con Junior Zamora, vivimos el atardecer acompañado de la iniciativa de r&b proveniente del Valle del Cauca. Además de ver al fantástico productor, Superlitio y Delfina Dib complementaron magistralmente la presentación. No hay duda del gran talento de Zamora, que pronto se convertirá en uno de los artistas más importantes de Iberoamérica.

Pero si algo nos enseñó la pandemia fue que únicamente tenemos el presente, y qué mejor que el actual momento de Lospetitfellas, su show pudo ser el mejor del Festival, aunque eso solo es una opinión y no un hecho. Sin embargo, sobran las razones para enumerar el porqué de su importancia, con toda su experiencia, los músicos que acompañaron a los bogotanos en la sección de vientos y la maravillosa voz de Denise Gutiérrez en 'Antes de Morir'. La recursividad del elemento visual fue un gran acierto, ya que Lospetit jugaron con la música y con las cámaras. Cerramos con otra opinión, controvertida como todas: Nicolai Fella es el mejor frontman del país.

 

La jornada de cierre nos otorgó otros grandes regalos, como la esencia punk rock de The Perro Boyz, que cautivaron con su sonido y con su claridad en el discurso. Su puesta en escena fue tan poderosa que minimizó algunos errores, como la falta de retorno del guitarrista, por dar un ejemplo.

La grandeza fue constante en el resto del escenario Plaza, con el proyecto Indie de La Banda del Bisonte, la total genialidad y experiencia de Las Pastillas del Abuelo, el merecido reconocimiento a la vida musical de Javier Alerta, la frescura de Armenia y el retorno de la cordura y sapiencia con Tijuana No. Poco más se puede decir de los más emblemáticos del país, Aterciopelados y la hermosa presentación de Los Auténticos Decadentes, que jamás habían tenido un concierto con tanto público. No fue un terremoto, solo que los argentinos cantaron 'La Guitarra' e invitaron a Julieta Venegas a cantar 'No me Importa el Dinero'.

Queremos cerrar con Julieta, la grandiosa cantante mexicana que está entre las 500 propuestas musicales más escuchadas en el mundo en Spotify, donde alcanza más de 15 millones de oyentes mensuales como promedio. Claro, el hecho de ser popular no nos dice la calidad del artista; sin embargo, en esta oportunidad, la calidad y la popularidad van de la mano.

Siempre serán bienvenidas las críticas, más aún en un Rock al Parque que es financiado con el dinero de todos, porque querremos que se utilicen adecuadamente nuestros recursos. No obstante, cuestionar a la artista mexicana porque su música no forma parte del evento no deja de ser un juicio pobre y desgastada, especialmente cuando ella ha participado en Rock al Parque en tres ocasiones, todas con gran repercusión, como pueden atestiguar los miles de personas que la han visto y disfrutado de su música y sus letras profundas y amorosas.  

Bogotá ya tiene Política Distrital de Economía Circular

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá ya tiene Política Distrital de Economía Circular

Foto: Secretaría Distrital de Ambiente

LAUD

LAUD

11 de noviembre del 2023 - 11:58 pm

Bogotá ya tiene Política Distrital de Economía Circular

Con el propósito principal de realizar la transición hacia la economía circular para el desarrollo sostenible de Bogotá a 2040, el cabildo de la ciudad dio el visto bueno a la Política de Economía Social para la capital.

Dicha iniciativa construida con base en los enfoques como: Ambiental, territorial, Derechos Humanos, poblacional diferencial y género busca compartir, reparar y reutilizar materiales y productos para extender su ciclo de vida y reducir sus impactos ambientales desde el diseño.

De la misma forma, está nueva política reconoce el papel clave de la ciudadanía para fomentar la circularidad por medio de hábitos, prácticas y estilos de vida sostenible en la ciudadanía; separar sus residuos para su aprovechamiento y fortalecer el conocimiento en torno a la economía circular.

De acuerdo con datos entregados por la secretaria Distrital de Ambiente, Carolina Urrutia, el diagnóstico realizado para conocer la problemática de la ciudad en temas de circularidad, se encontró que existía un dominio de modelos de economía lineal y bajos niveles de reutilización y tratamiento diferenciado de residuos.

“Esta política busca que Bogotá a 2040 pase de los procesos lineales de diseño, producción y consumo a modelos circulares”, aseguró la Secretaria. Con la implementación de esta política, el distrito espera amentar al 40 % la incorporación de estilos de vida sostenible, la asistencia y fortalecimiento de 22000 empresas o unidades productivas urbanas y rurales para una producción sostenible y Lograr que 340 organizaciones implementen acciones de innovación en circularidad.

“Esta hoja de ruta nos permitirá establecer acciones desde lo público para promover las estrategias de circularidad al inicio de la cadena, incentivar los mercados, proteger a nuestros recicladores y tomar mejores decisiones para la gestión de residuos”, explicó, por su parte, Alejandro Gómez, subdirector de Ecourbanismo de la Secretaría de Ambiente.  

La formulación de dicha política contó con la participación de más de 8500 personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, autoridades, entidades, consumidores de bienes y servicios, gestores de residuos, academia, consultores, entre otros. Esta participación estuvo enmarcada en talleres, cartografías sociales, encuestas y reuniones.

 

¿Qué se necesita para adoptar en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se necesita para adoptar en Colombia?

Foto: El Colombiano

Julián Escobar

Julián Escobar

11 de noviembre del 2023 - 10:37 pm

Adoptar implica seguir ciertos requisitos como tener al menos 25 años, plena capacidad legal y demostrar idoneidad.

El camino hacia la adopción en Colombia es un viaje significativo que implica cumplir con requisitos específicos y seguir un proceso cuidadoso. Aquí detallamos los pasos esenciales y la documentación necesaria para aquellos que desean embarcarse en este conmovedor viaje hacia la creación de una familia:

1.    Requisitos Fundamentales:

•    Capacidad Plena: Se requiere que los solicitantes sean plenamente capaces desde el punto de vista legal para iniciar el proceso de adopción. •    Edad Mínima: Los solicitantes deben tener al menos 25 años cumplidos para ser considerados aptos para la adopción. •    Idoneidad Evaluada: La evaluación abarca la idoneidad física, mental, moral y social para garantizar un entorno adecuado para el desarrollo del menor. •    Diferencia de Edad: Una diferencia mínima de 15 años entre el adoptante y el menor a adoptar es un requisito esencial.

2.    Procedimiento según la Residencia:

•    Residencia en Colombia: Para aquellos que residen en Colombia, el trámite se realiza en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) más cercano a su lugar de residencia. •    Residencia en el Exterior: Para solicitantes en el extranjero, la adhesión al Convenio de La Haya marca el camino. Si es parte del convenio, la autoridad central o entidad acreditada en su país de residencia guiará el proceso. En caso contrario, la entidad responsable de adopción internacional en su lugar de residencia debe ser contactada.

3.    Documentación Necesaria:

•    Formulario único de solicitud de Adopción Indeterminada. •    Certificado de asistencia a la charla legal (con una expedición no mayor a seis meses). •    Formato compromiso de seguimiento post-adopción para adopción indeterminada. •    Fotocopia de la cédula de ciudadanía de cada solicitante. •    Copia de registros civiles de nacimiento de los solicitantes. Enfrentar el proceso de adopción implica una cuidadosa preparación y el cumplimiento de requisitos específicos. Estos pasos y documentos no solo son formalidades, sino el fundamento para construir un hogar estable para aquellos que pronto formarán parte de una nueva familia. 

Gremio de taxistas anuncian nuevas manifestaciones el 22 de noviembre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Paro de taxistas

Foto: El Colombiano

Julián Escobar

Julián Escobar

11 de noviembre del 2023 - 10:19 pm

Hugo Ospina, líder del gremio, no descartó la participación de camioneros, intensificando la presión sobre el Gobierno.

En medio de tensiones crecientes entre el gremio de taxistas y el Gobierno nacional, Hugo Ospina, líder de los conductores de taxis en Bogotá, ha confirmado la realización de un nuevo cese de actividades para el próximo 22 de noviembre. Este anuncio se produce después de bloqueos y acciones de protesta realizadas a finales de octubre en diversos sectores de la capital colombiana.

Según Ospina, el paro tiene como objetivo expresar el descontento de los taxistas respecto al Gobierno, los acuerdos incumplidos, la inseguridad que enfrentan en la ciudad y las presuntas acciones abusivas por parte de los agentes de tránsito. En una declaración reciente, Ospina destacó los temas a tratar durante el próximo paro, que incluyen el abuso policial, las fotomultas, los altos costos de la gasolina y los problemas asociados con el sello del tarjetón.

El líder gremial reveló que el 8 de noviembre se hará un encuentro entre los conductores para discutir y socializar los puntos específicos por los cuales se llevará a cabo el paro indefinido el 22 de noviembre. Sin embargo, Ospina no ha revelado públicamente los lugares para evitar intervenciones policiales anticipadas, basándose en experiencias previas donde la presencia de la Policía Metropolitana de Bogotá puso fin rápidamente a algunos bloqueos.

Una novedad importante es la posible participación del gremio de camioneros en esta jornada de protesta. Ospina afirmó que ya ha habido conversaciones con los camioneros, quienes están en reunión con el Ministerio de Transporte. La decisión de los camioneros sobre acciones adicionales dependerá de los resultados, lo que podría añadir un nuevo nivel de presión a las autoridades.

El gremio de taxistas ha expresado su descontento por el incumplimiento de acuerdos previos con el Gobierno nacional. Entre sus demandas, destaca la petición de renuncia del Ministro de Transporte, William Camargo, a quien acusan de falta de conocimiento y control en su posición.

Además, los taxistas se preparan para tomar acciones legales contra el Estado, argumentando una falta de regulación efectiva de vehículos privados y motocicletas operados mediante aplicaciones de transporte, como Uber.

Se espera que en las próximas horas, los líderes del gremio divulguen oficialmente los detalles del cese de actividades y los puntos específicos de la protesta, enfocándose en los desafíos económicos que enfrentan, especialmente en relación con la competencia de aplicaciones de transporte como Uber. La situación plantea temas sobre la movilidad en Bogotá y la necesidad de abordar las preocupaciones legítimas de los taxistas en medio de un contexto de cambios en la industria del transporte.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co