¿Qué es el Presupuesto General de la Nación y cómo se ejecuta?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presupuesto de la Nación

Foto: ingenage

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de febrero del 2024 - 12:55 pm

Experto explicó el uso que el Gobierno Nacional le da a los impuestos de los colombianos y las razones de las críticas que tuvo la destinación del presupuesto del 2024.

En días pasados el Congreso de la República y la Cámara Colombiana de Infraestructura cuestionó al Gobierno Nacional por la falta de claridad en la designación de $13 billones de pesos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación – PGN para el año actual, la cual luego fue aclarada por medio del Decreto 0163 del Ministerio de Hacienda donde se detalló que los recursos se emplearán en la cofinanciación de las obras viales contratadas en las regiones. Para comprender la ejecución de estos dineros LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

¿Qué es el PGN?

“Es la forma como el Gobierno Nacional organiza sus ingresos y sus egresos. En él nos enteramos cómo van a ser utilizados nuestros impuestos, en qué obras públicas, y bienes y servicios se van a destinar, por eso es importante hacerle el seguimiento porque es el capital de los colombianos”, explicó el invitado.

¿Cómo se solicita?

Las entidades del Gobierno deben presentar un anteproyecto sobre sus gastos de funcionamiento al Ministerio de Hacienda, y los de inversión al Departamento Nacional de Planeación - DNP, que es la entidad “que coordina, diseña y apoya la planificación de políticas públicas y del presupuesto de los recursos del país”. Dicho anteproyecto debe especificar en qué se empleará el dinero. Posterior a ello, el Ministerio y el DNP hacen los ajustes y lo expone al Congreso de la República como un proyecto de presupuesto para que lo apruebe. Cuando es avalado se convierte en ley, la cual se debe ejecutar al año siguiente.

¿Por qué se hicieron los cuestionamientos al PGN del 2024?

“El Gobierno al final del año toma dicha ley y hace una desagregación a nivel de proyectos a través del Decreto de liquidación, este debe tener consistencia con lo que se presentó al Congreso antes de su aprobación. Por eso el PGN no es un cheque en blanco y no puede tener partidas globales”, dijo Pardo. En ese sentido no se especificó en su momento cómo se invertirían los $13 billones de pesos destinados a las obras viales.

El experto alertó “esta es una irregularidad, por eso se solicitó el decreto de yerros, pues se sienta un antecedente muy peligroso y hay que estar pendiente del proceso presupuestal para el 2025, para que en los documentos y anexos que presente el Gobierno se especifique en detalle su destinación y no haya incertidumbre sobre cómo se van a gastar los recursos el año entrante”.

Pardo expuso las funciones del DNP, y afirmó que los entes veedores de la ejecución del presupuesto son el Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República y la ciudadanía. También se refirió a la nueva propuesta hecha por el gobernador de Antioquia, Julián Andrés Rendón, sobre realizar un referendo para que las regiones tengan autonomía en el uso de sus recursos.

Conozca más sobre el PGN, aquí.

Ver la entrevista completa en este video:

 

Así es la reasignación de subsidios de ‘Mi Casa Ya’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mi Casa Ya

Foto: Mi Casa Ya

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de febrero del 2024 - 11:57 am

Este aplicará para las Viviendas de Interés Prioritario – VIP, que serán entregadas a partir del 2025.

El Ministerio de Vivienda informó cómo se entregarán en adelante los incentivos del programa ‘Mi Casa Ya’. Consiste en un modelo que funciona por medio del esquema de preventas y tiene como objetivo brindar a las familias mejores condiciones para adquirir un crédito. El primer paso es la preasiganción que permite generar un cupo para la posterior asignación del subsidio de vivienda en la vigencia en la cual se proyecta la entrega del inmueble, que podrá ser a partir del 2025. 

El programa está dirigido a hogares que desean adquirir vivienda nueva de Interés Prioritario - VIP en zonas urbanas o rurales. Los interesados deberán postularse en ‘Mi Casa Ya’ en la entidad financiera, caja de compensación o de economía solidaria de su preferencia e informar ante estas que desean la postulación del subsidio y cumplir con los siguientes requisitos:

•    Todos los miembros del hogar deben contar con un registro válido en Sisbén IV, con clasificación entre A1 y D20. •    Contar con aprobación vigente del crédito hipotecario o leasing habitacional.  •    No ser propietarios de una vivienda en el territorio Nacional. •    No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda otorgado por una caja de compensación familiar o por el Gobierno Nacional, ni haber sido beneficiario, a cualquier título, de las coberturas de tasa de interés establecidas en el Decreto 1068 de 2015.

Para la solicitud se deben presentar los documentos:

•    Carta de aprobación vigente del crédito hipotecario o leasing habitacional  •    Contrato de separación del inmueble o el documento que haga sus veces. (Debe estar suscrito por las partes y contener el nombre completo, tipo y número de documento de identificación del comprador o compradores y la fecha prevista para la entrega del inmueble). •    Confirmar que corresponda a una vivienda de interés prioritario.

Una vez el hogar obtenga la preasignación, esta se mantendrá vigente dentro del año para el cual se reservó el cupo, según las fechas establecidas por Fonvivienda a través de circular, o hasta 24 meses después; lo que ocurra primero. 

Las familias que hagan esta solicitud a partir del 2025 podrán proyectar la fecha de entrega de la vivienda para ese mismo año, siempre y cuando transcurran al menos seis meses entre la preasignación y la solicitud de asignación del subsidio familiar.

Mayor información aquí. 

¿Por qué hay inseguridad en Bogotá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Por qué hay inseguridad en Bogotá?

Foto: www.redbull.com

LAUD

LAUD

16 de febrero del 2024 - 4:41 pm

Ante la preocupación por los robos que se han presentado en los últimos días, experto analiza la situación.

Los hechos de inseguridad no dan tregua en la capital del país, los atracos y robos siguen siendo un tema preocupante para los habitantes de las diferentes localidades de la ciudad, incluso afectando a la fuerza pública. Esto sin dejar de mencionar los asaltos que se han presentado a los ciclistas en las diferentes rutas donde los aficionados salen a ejercer esta práctica. 

En LAUD 90.4 F.M ESTERÉO, hablamos con Andrés Nieto Ramírez, quien fue subsecretario y secretario encargado de Seguridad de Bogotá, actualmente es Director del Observatorio de Seguridad de la Universidad Central. 

Nieto, manifestó “las bandas hoy están estructuradas y divididas por delitos. Se han especializado en saber las rutas de los ciclistas e identificar las marcas”, además menciona que “esto se viene presentando después de la pandemia, cuando se reactivó la economía en el país, de igual forma, las bandas delincuenciales”.  Andrés Nieto, contó como estructuras se organizan para atentar contra la comunidad. También indicó, que la banda que roba celulares, no es la misma que hurta bicicletas.  

Teniendo en cuenta la falta de ley que existe sobre los delitos de bajo impacto, Andrés manifestó “cada de diez capturas que realiza la Policía Nacional, ocho personas quedan en libertad en la siguiente semana, y eso es consecuencia de un nefasto sistema de justicia y adicional del colapso de la crisis penitenciaria y carcelaria”. 

El invitado aclaró las cifras sobre el déficit de policías que tiene el país, el cual se encuentra en 39 % en los últimos seis años, y la razón es que la incorporación bajó, debido a que los jóvenes cada vez se alejan mas de la fuerza pública.  

Por último, Andrés, explicó cuál es el principal problema de la seguridad en la ciudad. Para estar en contexto, usted puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace.

 

Megaobras en vías del país tiene los recursos garantizados

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Megaobras en vías del país tiene los recursos garantizados

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

16 de febrero del 2024 - 4:00 pm

El Gobierno firmó el decreto que permitirá el giro de más de $11 billones de pesos para continuar los proyectos como el Regiotram de Occidente, Metro de Bogotá y TransMilenio en Soacha.

Luego del debate sobre la asignación del Presupuesto General de la Nación para continuar en Colombia las megaobras de infraestructura vial para este año, el Ministerio de Hacienda dio un parte de tranquilidad con la firma del Decreto 0163 por medio del cual se logra la liquidación de los recursos para el sector transporte.

En el documento se aseguró el destino de $7,1 billones de pesos para que la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI ejecute 27 proyectos, de los cuales $5,9 billones corresponden a los recursos de vigencias futuras que deben cancelarse en 2024.

De otro lado, el Invías cuenta con un presupuesto de $4 billones de pesos para ejecutar obras en la red vial primaria y regional del país. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo priorizó proyectos para atender las necesidades en los territorios más apartados con la creación del programa ‘Colombia Avanza’, ubicados en:

•    Quibdó-Medellín (Choco) •    Arauquita-Saravena (Arauca) •    Mompox-Pinillos (Bolívar) •    Los Pozos-San Vicente (Caquetá y Guaviare) •    Monterredondo-El Tambo (Cauca). 

Conjuntamente los 30 proyectos del Invías con vigencias futuras también tienen garantizadas las apropiaciones respectivas para atender 4.429 kms a su cargo.

Megaconstrucciones

En cuanto a los proyectos de transporte masivo, los recursos de cofinanciación asignados a los territorios se encuentran garantizados. Estos son: La construcción de las fases II y III de la extensión de la Troncal Norte Quito Sur del Sistema TransMilenio en Soacha, la implantación del Regiotram de Occidente entre Bogotá y Facatativá, construcción del Metro ligero de la 80 en Medellín, implementación del sistema integrado de transporte masivo de Cali, la implementación del Sistema Estratégico De Transporte Público SETP de los Municipios de Armenia, Santa Marta, Neiva, Popayán, Ibagué; la Primera Línea del Metro de Bogotá, Calle 13 y troncales.

La firma del Decreto se dio luego de la que Cámara Colombiana de Infraestructura alertara que para la vigencia 2024 el Gobierno Nacional no había establecido cómo se invertirían cerca $12,5 billones de pesos que estaban destinados para las obras viales, lo que ponía en riesgo la financiación de los proyectos que estaban cofinanciados con los gobiernos locales. Ante la emisión del documento se supera la incertidumbre de la inversión.  

Bogotá se vistió de gala con los premios Fémina Fútbol

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá se vistió de gala con los premios Fémina Fútbol

Foto: EFE

LAUD

LAUD

15 de febrero del 2024 - 7:53 pm

El auditorio Alfredo Molano Bravo, fue testigo de la séptima versión de los premios Fémina Fútbol.

La gala que se viene celebrando desde el 2017, festejó su séptima versión. Durante el evento se contó con la presencia de jugadoras de talla mundial como Catalina Usme y Daniela Montoya, entre otras, que en este momento se preparan para representar al país en la Copa Oro W, y las de la Liga Femenina que inician su competencia el viernes 16 de febrero de 2024.

La marinilla, Catalina Usme, fue la más premiada, con cuatro galardones, entre ellos la jugadora del año, resaltando su desempeño con el América de Cali y la Selección Colombia. Independiente Santa Fe, el actual campeón de Colombia fue el equipo de la liga más premiado, llevándose el galardón de defensa del año, volante y director técnico.  

En total se premiaron nueve categorías, donde la selección de cada una de las ganadoras se realizó mediante votación por los medios oficiales de Fémina Fútbol. Aquí repasamos las ganadoras y las categorías:  

●    Arquera del año: Yessica Velásquez (Santa Fe)

Defensa del año: • Viviana Acosta (Santa Fe) (Ganadora) Volante del año: • María Camila Reyes (Santa Fe) (Ganadora) Delantera del año: • Catalina Usme (América de Cali/Pachuca) (Ganadora) Director Técnico del año: • Omar Ramírez (Santa Fe) (Ganador) Jugadora joven: • Ana María Guzmán (Deportivo Pereira/Bayern Múnich) (Ganadora) Mejor extranjera en Colombia • Joselyn Espinales (ECU/Atlético Nacional) (Ganadora)

Gol del año

• Laura Casamachín (Atlético Huila) Mejor colombiana en torneo internacional • Linda Caicedo (Selección Colombia) (Ganadora) Mejor colombiana en el exterior • Mayra Ramírez (Levante/Chelsea) (Ganadora) Jugadora influyente • Catalina Usme (América de Cali/Pachuca) (Ganadora) Jugadora del año 2023 • Catalina Usme (América de Cali/Pachuca) (Ganadora)

Otro de los momentos destacados del evento, fue el reconocimiento que se le hizo al Liliana Zapata, la pionera que, ha entregado su vida al fútbol jugado por mujeres por más de tres décadas. 

Esta fue una noche que reconoció el talento y dedicación de las futbolistas colombianas que continúan dejando en alto el nombre del país en el ámbito del fútbol femenino.

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Más de 10 mil casos de agresión se registraron en colegios de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Más de 10 mil casos de agresión se registraron en colegios de Bogotá

Foto: Unifranz

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de febrero del 2024 - 12:56 pm

Una investigación hecha por el concejal Julián Rodríguez Sastoque evidenció el panorama de violencia sexual y matoneo. Se propondrán acciones para reducir los índices.

Una de las problemáticas que viven los niños y adolescentes de Bogotá es la violencia al interior de sus entornos escolares. Para conocer la magnitud de la situación, el concejal Julián Rodríguez Sastoque realizó un estudio basado en las cifras del año 2023, en el que se evidenció que 7.388 hechos son de presunta violencia sexual y 3.124 de bullying. Los casos más comunes son acoso por identidad sexual o expresiones por identidad de género, discriminación étnico-racial, xenofobia y por hostigamiento generalizado.

En consecuencia, la investigación reportó la afectación en la salud mental de los estudiantes: “Estamos hablando de más de 9.500 casos de conductas suicidas, y tiene que ver con muchas variables no solo con la convivencia escolar sino con lo que está sucediendo en el hogar; maltrato intrafamiliar, pobreza u otros factores”, expresó Rodríguez en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

En busca de la solución

Con base a la evidencia, el concejal propondrá a la Alcaldía Mayor: “Descentralizar la oferta de atención en salud mental para abordarlo en primer lugar desde las familias, queremos llegar a toda ciudad a través de estrategias móviles”, explicó.

Conjuntamente potenciar las medidas tomadas en los colegios como las encuestas de clima escolar para conocer lo que se vive al interior de las aulas, ampliar la capacidad de orientadores por estudiantes, mejorar la atención oportuna y preventiva, y fortalecer las alertas escolares para mejorar la comunicación entre las instituciones educativas.

El objetivo es que las propuestas sean incluidas en el Plan Distrital del Desarrollo que está en proceso de conformación por parte de la Administración actual y que entrará a regir en el segundo semestre del año.  

Ver estudio completo aquí.    

Vea la entrevista completa aquí: 

 

Proyecto busca evitar el volteo de tierras luego de incendios forestales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Proyecto busca evitar el volteo de tierras luego de incendios forestales

Foto: Foto: Dirección Nacional de Bomberos Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de febrero del 2024 - 5:03 pm

La iniciativa pretende proteger el uso del suelo en las zonas donde hubo las conflagraciones para combatir la explotación económica de las reservas y recuperar los ecosistemas.

Entre enero e inicios de febrero de este año en diferentes partes de Colombia como Santa Marta, Vichada, Santander y Bogotá, se presentaron varios incendios forestales especialmente en bosques y páramos de reservas. La causa inicial fue el Fenómeno del Niño, sin embargo, las autoridades no descartaron que varios de ellos fueron provocados. Ante el hecho, el Representante a la Cámara, Cristian Avendaño, radicará en la próxima semana un proyecto de Ley que tiene como propósito evitar el volteo de tierras en estas áreas. 

“Identificamos un problema que se presenta en Bucaramanga de manera reiterada, donde lo que se hace es generar incendios forestales a propósito en zonas que tienen una protección ambiental especial para posteriormente, y sustentando la pérdida de las funciones ecosistémicas, quitarle este amparo, cambiando así el uso del suelo y desarrollando otro tipo de actividades como la construcción o la minería”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

Los propósitos del proyecto son: 

•    Prohibir que en los lugares de áreas protegidas en las cuales ocurrieron las conflagraciones no se puedan hacer cambios de uso del suelo en 20 años. •    Hacer un registro de las tierras afectadas para realizar una veeduría o un control sobre esos predios.  •    Llevar a cabo una caracterización del escenario de riesgo por incendio forestal, “ya que en el país no hay unos planes de acción preventivos y acciones para actuar ante los mismos”, indicó Avendaño.  •    Por medio del Ministerio de Ambiente articular esfuerzos de entidades como las Corporaciones Autónomas Regionales o Corporaciones de Desarrollo Sostenible, para lograr recuperar las funciones ecosistémicas de las superficies incineradas.  

La iniciativa buscar convertirse en ley ordinaria, por lo tanto, debe enfrentar cuatro debates en el Congreso, primero en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, luego en la Plenaria de la Cámara, si es aprobada pasaría a la Comisión Quinta del Senado y posteriormente a la Plenaria del Senado. Si recibe el aval en estos escenarios queda sujeta a sanción por parte del Presidente de la República. 

Se espera que su trámite dure nueve meses. “Se requiere con urgencia, creo que va a tener apoyo de los congresistas”, concluyó el parlamentario.

Conozca el proyecto completo aquí.

Ver la entrevista en este video:  

Nueva lista de especies silvestres amenazadas en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva lista de especies silvestres amenazadas en Colombia

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

14 de febrero del 2024 - 4:57 pm

El listado oficial permitirá tomar acciones para proteger a las especies.

El Ministerio de Ambiente junto al Comité Coordinador de categorización de las Especies Silvestres Amenazadas, lideró un proceso técnico y científico para actualizar la lista de especies amenazadas en el territorio nacional, y que cuenta ahora con 2.103 especies en peligro crítico y vulnerable; esto se da luego de siete años de no haberse actualizado la información.

Con esto, el país cuenta con mayores estudios de su biodiversidad, lo cual permitirá adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de flora y fauna silvestre. El informe revela que, de un total de 794 anfibios evaluados, el 93 % presentan riesgo de extinción, entre las que se encuentran la rana saltona de Villavicencio, salamandras, y la rana arlequín.

Así mismo, ente la fauna amenazada está el tití cabeciblanco, el pez, sierra, la tortuga de río, el manatí amazónico y del caribe, el bagre, entre otros. Por su parte, la flora silvestre que aparece en el listado se encuentra la guasca, el cerezo, el carreto, la palma de cera, la flor de mayo, la papaya de monte, el roble negro, el frailejón cabrera.

Cabe destacar, que Colombia cuenta 75.157 especies de las cuales 2.103 se encuentran amenazadas. Gracias a la actualización, el Ministerio logró identificar que la deforestación de cuencas por agricultura y minería, la contaminación por vertimientos, el desarrollo urbano, la densidad poblacional y la disminución de los humedales, son la principal amenaza de las especies.

Conozca la resolución 0126 de 2024, que actualiza el listado de especies amenazas y reglamenta el funcionamiento del Comité de Categorización, que permite al Ministerio hacer seguimiento de la situación de las especies amenazadas en el país. A partir de la página 13, podrán encontrar el listado de las especies amenazadas en tres categorías: En peligro crítico; en peligro y vulnerables.

Ver documento:

   

 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Así van los avances en las obras del Metro de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así van los avances en las obras del Metro de Bogotá

Foto: Alcaldía

LAUD

LAUD

14 de febrero del 2024 - 4:14 pm

En la sesión que se llevó el día de ayer, a cargo de la Comisión Accidental del Congreso, encargada de supervisar el proyecto del Metro, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se refirió a los avances de las obras.

Una de las aclaraciones en la sesión fue que, el estudio realizado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) es un ejercicio académico y no tiene como objetivo ofrecer recomendaciones sobre el proyecto del Metro.   El mandatario manifestó que la megaobra será de 23,9 kilómetros y contará con 16 estaciones. 

“Vamos en un avance del 29,93 %, ya casi un 30 %. Esta es la cifra más actualizada, hay un atraso del contratista de cerca del 2 % que estamos trabajando para que se resuelva, pero la obra va bien”, añadió el Alcalde de los bogotanos. 

Por su parte, los senadores Angélica Lozano y David Luna, entre otros congresistas, manifestaron su preocupación y exigieron la entrega del informe, en vista del interés público y la relevancia de la obra, además del dinero que ha costado el estudio.

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Llega la ‘Feria Verde de Bogotá’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llega la ‘Feria Verde de Bogotá’

Foto: Semana

LAUD

LAUD

13 de febrero del 2024 - 2:53 pm

Un escenario dedicado a la promoción de emprendimientos sustentables.

La cuarta edición de la ‘Feria Verde de Bogotá’, se llevará a cabo del 16 al 18 de febrero, un espacio en el que se darán cita cerca de 20 emprendimientos eco-amigables, entre los que se destacan plantas carnívoras, cosméticos y cremas para la piel, las cuales fueron fabricadas orgánicamente, además, se dará a conocer los adelantos científicos y farmacéuticos que se han generado con las plantas ancestrales.

Gestado como un espacio dedicado a la promoción de emprendimientos sustentables y la capacitación sobre acciones individuales y colectivas para el cuidado del planeta, dicha iniciativa contará con la participación de agricultores, productores sostenibles, empresas amigables con el medio ambiente y organizaciones dedicadas a la conservación con el fin de crear valor económico, medioambiental y social. 

Asimismo, este escenario contará con talleres académicos donde se destaca la creación de huertas caseras como parte del autoabastecimiento del hogar con productos de fácil cultivo y cuidado que garantizan la seguridad alimentaria de los hogares, agricultura orgánica, economía circular, así como talleres gratuitos sobre la fabricación y beneficios de las almohadas terapéuticas, velas aromatizantes tanto de soja como de palma de cera, cultivo y cuidados de plantas carnívoras, entre otros.

Daniel Jiménez, Ingeniero Ambiental, egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y coordinador de la Feria, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre este escenario que busca capacitar a la comunidad sobre prácticas agrícolas sostenibles, como la elaboración de huertas caseras y de productos orgánicos, el bienestar de las personas y el cuidado del planeta.

Esta edición se llevará a cabo en la carrera 28 # 17-09, Distriladam, Paloquemao.  

 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co