Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Bogotá se alista para ser sede de la COP16


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
13 de febrero del 2024 - 2:38 pmAsí lo anunció el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, luego de su visita al páramo de Sumapaz, con la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.
La COP16 resaltará la pluralidad biológica de la capital y llamará la atención del mundo para que todas las personas sean más conscientes del cuidado y conservación de la biodiversidad.
"Vine con la secretaria de Ambiente al páramo de Sumapaz. Hicimos un recorrido para llegar aquí y poder transmitirle a la gente la importancia que tiene el páramo para Bogotá, para la región, para el país y para el mundo. El 70 % de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá es el páramo de Sumapaz. Claro, siempre hablamos de los humedales, de los Cerros Orientales que son importantísimos, pero aquí está el área principal de esa estructura y tenemos que preservarla, conservarla. Esto hace parte de la motivación por la cual queremos que Bogotá sea sede de la COP16", afirmó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
"Sumapaz, es el páramo más grande del mundo y, en conjunto con otros sistemas de páramo que rodean a la ciudad, como Chingaza y Guerrero, son los responsables de abastecer en un cien por ciento a Bogotá", agregó Adriana Soto, secretaria de Ambiente en su recorrido por Sumapaz.
Conozca las razones por las que Bogotá sería la sede de la COP16:
1. Cuenta con 124 000 hectáreas de Estructura Ecológica Principal. 2. Alberga más de 600 especies de flora y 200 de fauna en sus ecosistemas. 3. Cuenta con 17 Reservas Distritales de Humedales con un total de 901 hectáreas, 11 de ellas reconocidas por la Convención Ramsar (2018). 4. Los Cerros Orientales tienen más de 14 000 hectáreas que son hábitats de flora y fauna, donde nacen más de 200 quebradas. 5. Cuenta con el sistema de páramos más grande del mundo Sumapaz, Chingaza y Guerrero. 6. Sumapaz con más de 300 000 hectáreas es el páramo más extenso del planeta. 7. Los bosques altoandinos hacen parte de los ecosistemas de la ciudad. 8. El páramo de Chingaza abastece de agua potable al 70 % de la ciudad. 9. Bogotá es refugio de aves migratorias que llegan en búsqueda de alimento. 10. La capital es atravesada por cuatro ríos principales: Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. 11. El 75 % del territorio de Bogotá es rural. 12. Tinguas, copetones, búhos, ranas, culebras sabaneras, zarigüeyas, osos, tigrillos lanudos, ardillas, zorros perrunos y coatíes son algunos de los animales que se pueden avistar. 13. Tiene el más grande y moderno Centro de Atención de fauna silvestre del país. 14. Tiene el principal y más grande aeropuerto del país. 15. Cuenta con el primer distrito ferial de Latinoamérica y Colombia, conformado por Ágora Centro de Convenciones, Corferias y Hilton Corferias. 16. La capital es reconocida por su moderna infraestructura.
Los retos tecnológicos y humanos de la radio


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de febrero del 2024 - 12:06 pmEl dinamismo y la capacidad de adecuarse a las nuevas tecnologías son las cualidades que le permitirán al medio seguir vigente y conquistar más audiencias.
Cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, proclamado desde el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO, con el propósito de resaltar la importancia de este medio de comunicación. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Armando Plata Camacho, presidente de la Asociación Colombiana de Locutores – ACL y una de las voces más reconocidas en el país con más de 60 años de experiencia, con el fin de conocer los retos tecnológicos y humanos para el siglo.
“Hay gente que dice que la radio está condenada a terminar, no lo creo, lo que está es mutando a otros formatos, permitiendo que tú como oyente seas selectivo, además siempre será un canal de inmediatez que permitirá tener una visión más directa y de conjunto de lo que esté ocurriendo”, expresó.
Plata habló sobre los inicios del medio en los años 60’s, 70’s y 80’s, cuando no existían las grabaciones en ningún formato y cómo llegaron poco a poco los acetatos, las cintas de carrete abierto, los CD y el computador, siendo los grandes cambios tecnológicos las transmisiones en directo por satélite y el paso de la Amplitud Modulada (AM) a la Frecuencia Modulada (FM), en la cual la mayoría de las emisoras se encuentran en el dial ahora.
Conjuntamente se refirió a la evolución de la radio digital y el desafío de la Inteligencia Artificial “La IA a perfeccionado el concepto sonoro creíble, muy cercano a la voz humana, lo que viene ahora es el conocimiento de la misma y llegar a la regulación de su uso. No hay que verlo como algo que nos va a acabar, sino como una oportunidad de continuidad de nuestra voz o inclusive como una nueva forma de trabajar con tu imagen”, indicó.
Los avances tecnológicos deben ir de la mano de los profesionales que están en el medio, en ese sentido el experto recomendó, “esta es una profesión muy seria, con una gran responsabilidad social. Nosotros querámoslo o no somos referentes y roles a seguir, cualquier cosa que tú hagas buena o mala puede afectar a un grupo social”.
Y añadió “a mí me preocupa la laxitud de las empresas, pues por ganar rating deja que los talentos hagan lo que sea y el lenguaje se ha dañado muchísimo en algunas radios, es necesaria una regulación porque lo mínimo es el respeto que se ha perdido un poco”.
Plata afirmó que las personas que perduran en la radio son las que tienen gran capacidad de venta de su proyecto, los que cuentan con el poder de convocatoria y los que tienen un nivel de respetabilidad por su preparación y conocimiento.
Y exhortó: “Es importante entender que debemos ser personas preparadas, tener una cultura mínima y desarrollar el talento, porque estamos en un medio extremadamente competitivo y con gente muy preparada en el mundo”.
La efeméride tiene como lema para este 2024 “La Radio: Un siglo informando, entreteniendo y educando”.
Escuche la entrevista completa aquí:
El Tour Colombia ya tiene nuevo campeón


Foto: Federación Colombiana de Ciclismo

LAUD
12 de febrero del 2024 - 5:25 pmLa capital del país fue testigo del cierre del Tour Colombia donde Rodrigo Contreras se coronó campeón.
El boyacense de 29 años, llegó al país para quedarse con el título, luego de casi cuatro años de ausencia debido a la pandemia. La cuarta etapa se vio llena de emociones y la oportunidad de que todos los corredores colombianos empezaran a brillar en una temporada bastante exigente.
El municipio de Paipa, en Boyacá, fue el encargado de inaugurar la cuarta edición del Tour Colombia. En esta primera jornada se corrieron 115.9 kilómetros, pasando por Tibasosa – Sogamoso – Nobsa – La Y para finalizar después en Duitama, el pasado 6 de febrero.
El ciclismo colombiano quiere volver a dar grandes triunfos al país, y comenzar el año con esta competencia que era fundamental para los participantes colombianos, como el caso de Nairo Quintana, quien regresó con el Movistar Team.
En el programa ‘Revista de la Mañana’ Franz Triviño, periodista deportivo, nos contó sobre la importancia de este gran evento y el nivel en el que se encuentran los corredores colombianos. Además de su experiencia con el cubrimiento de estos eventos de elite.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
El Gobierno declaró emergencia carcelaria en el país


Foto: Min Justicia

Yudy Carolina Carmona Arellano
12 de febrero del 2024 - 4:30 pmLa determinación obedece a los más recientes ataques en contra de los guardias del INPEC. La Fuerza Pública brindará apoyo adicional para reforzar la vigilancia.
El Ministro de Justicia, Néstor Osuna anunció la declaratoria de emergencia carcelaria en Colombia por parte del Gobierno Nacional, la cual permitirá la implementación de medidas para aumentar la vigilancia en los centros de reclusión y la protección del personal de guardia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. La decisión fue tomada este lunes luego de la Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo.
¿Por qué se tomó la medida?
“Esta emergencia obedece, por una parte, a la materialización e incremento de homicidios de guardianes del Inpec, que han tenido lugar en los últimos días, en Cartagena, Jamundí y Tuluá, y a las amenazas y atentados contra la seguridad y la vida de estos funcionarios”, indicó Osuna.
Otro de los hechos que conllevaron a la decisión fue el incremento del 41 % en los casos de extorsión carcelaria; el aumento del 100 % en los incidentes de seguridad en relación al año anterior, con dos pérdidas humanas registradas en Cúcuta y Cartagena, cinco atentados y 10 amenazas directas contra funcionarios. Así mismo las posibles represalias de las organizaciones delictivas de alto calibre, en respuesta a las operaciones realizadas por la Fuerza Pública.
Desde hoy @PoliciaColombia y @COL_EJERCITO refuerzan la protección de las cárceles y del personal del Inpec. Declararemos emergencia carcelaria. Seguiremos combatiendo las estructuras criminales con contundencia. Todos tenemos que proteger a los guardias del @INPEC_Colombia pic.twitter.com/jNRX0q0nSg
— Néstor Osuna (@osunanestor) February 10, 2024
¿En qué consiste?
La declaratoria permitirá el traslado presupuestal y contratación directa de recursos, solicitar apoyo adicional a la fuerza pública para reforzar la vigilancia en los establecimientos penitenciarios y regular las visitas presenciales al interior de los centros de detención. Al respecto Osuna dijo, “hubo un aprovechamiento de las visitas para dar instrucciones criminales”.
Adicionalmente se contempla suspender o reemplazar al personal en situaciones especiales para salvaguardar su seguridad. “Esta emergencia procura la protección de vida, integridad y trabajo tranquilo del cuerpo de vigilancia", agregó.
Colombia suma cuatro declaratorias de emergencia carcelaria
En el país se registra que esta medida se ha tomado cuatro veces: La primera fue en 2013 por hacinamiento, la segunda en 2016 tras la liquidación de Caprecom, la tercera en 2020 debido a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 y la cuarta anunciada el día de hoy, 12 de febrero de 2024.
#RuedaDePrensa | El #GobiernoDelCambio decretó emergencia carcelaria en todo el país. El ministro de Justicia @osunanestor anuncia cuáles son las medidas que se van a implementar para garantizar la seguridad en los centros de detención. pic.twitter.com/9UuCe6y80z
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) February 12, 2024
Aprenda Lengua de Señas Colombiana y Braille gratis


Foto: LAUD

LAUD
09 de febrero del 2024 - 2:05 pmDe la mano de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá -BibloRed-, los capitalinos tendrán la oportunidad de aprender Lengua de Señas y Braille.
Los cursos que se dictarán en diferentes bibliotecas públicas de la ciudad están dirigidos para toda la población mayor de 15 años.
Una iniciativa que pretende mejorar la comunicación e inclusión de personas con discapacidad auditiva y visual, para que de esta manera tengan mayor acceso a la información e interacción con la sociedad. Todos los interesados en inscribirse a los cursos, deben tener en cuenta que, al momento de completar el cupo disponible, la convocatoria quedará cerrada y los grupos estarán conformados por 30 personas. Tenga en cuenta los horarios y bibliotecas donde será dirigido el curso de lengua de señas. Este se encuentra distribuido en dos ciclos.
Ciclo 1: Iniciación para personas que no tienen conocimientos en lengua de señas colombiana
Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana Jueves (del 8 de febrero al 14 de marzo): de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Biblioteca Pública El Parque (público infantil de 7 a 11 años) Viernes (del 9 de febrero al 15 de marzo): de 3:30 p.m. a 5:00 p.m.
Ciclo 2: Dirigido a personas con conocimientos básicos en lengua de señas colombiana
Biblioteca Pública Lago Timiza Miércoles (del 14 de febrero al 20 de marzo): de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Adicional a esto, habrá un club de conversación inclusiva, donde las personas sordas y oyentes podrán practicar el castellano oral y lengua de señas colombiana.
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal Sábados (del 10 de febrero al 30 de marzo): 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
El curso de braille, tendrá espacios para personas con conocimientos básicos en este.
Biblioteca Pública Bosa Miércoles (del 14 de febrero al 13 de marzo): de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo Jueves (del 15 de febrero al 14 de marzo) 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal Sábado (del 17 de febrero al 16 de marzo) 10:00 a.m. a 12:00 m.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
El Presidente designó a Luis Gilberto Murillo como canciller encargado


Foto: Dl Tiempo

Yudy Carolina Carmona Arellano
09 de febrero del 2024 - 12:47 pmEl nombramiento se conoció un día después de que la Procuraduría General de la Nación confirmara la suspensión de Álvaro Leiva.
Por medio del Decreto 0150 del 8 de febrero del 2024, el presidente Gustavo Petro designó al embajador de Colombia ante Washington, Luis Gilberto Murillo, como Ministro de Relaciones Exteriores encargado, debido a la suspensión provisional durante tres meses emitida por el Ente de Control.
La determinación de la Sala de Instrucción Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación – PGN fue por “las posibles irregularidades que se presentaron durante el proceso para la licitación de pasaportes” ocurrido en 2023, y aunque la primera orden fue una suspensión temporal el pasado 24 de enero, se procedió a la provisional debido al “supuesto incumplimiento de Leyva Durán”. Ver el comunicado completo de la PGN, aquí.
Luis Gilberto Murillo será canciller encargado del 8 de febrero al 7 de mayo de este año, así lo indica el Decreto. Ante la decisión el embajador publicó en su cuenta X: “Desde mis responsabilidades adicionales como Ministro de Relaciones Exteriores (e), seguiremos concentrados en una agenda que promueva la vida, la paz, la democracia y el desarrollo sostenible, de ahí la importancia de la cooperación bilateral y multilateral en la solución de los desafíos de Colombia en un contexto global”.
Desde mis responsabilidades adicionales como Ministro de Relaciones Exteriores (e), seguiremos concentrados en una agenda que promueva la vida, la paz, la democracia y el desarrollo sostenible, de ahí la importancia de la cooperación bilateral y multilateral en la solución de los… https://t.co/6OuUopTXFQ
— Luis Gilberto Murillo (@LuisGMurillo) February 9, 2024
La Sala de Instrucción afirmó que “dentro de los hechos que serán objeto de revisión se encuentran las determinaciones que el titular de la cartera (Leiva) habría adoptado y las comunicaciones enviadas representando a la Cancillería, desconociendo que se encontraba apartado del cargo e inhabilitado para ejercer las funciones correspondientes”.
Por su parte, Leiva Durán se pronunció en su cuenta X: “Es mi deseo precisar que continué ejerciendo las funciones propias del Ministerio entendiendo, con la asesoría de mi apoderado, que fue la propia Sala Disciplinaria de Instrucción, la que dispuso remitir copia de la providencia al señor Presidente de la República para que diera cumplimiento a la medida”.
pic.twitter.com/LyGQMZhkZY
— Álvaro Leyva Durán (@AlvaroLeyva) February 7, 2024
Continúa la lucha contra el cáncer y la prevención temprana


Foto: El Heraldo / Canva

LAUD
08 de febrero del 2024 - 5:03 pmEl cáncer diagnosticado a tiempo puede salvar la vida de una persona. Es por eso que se recomienda visitar periódicamente al profesional de la salud y seguir al pie de la letra el tratamiento.
El pasado 4 de febrero se celebró el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer. El evento se realizó en el Ministerio de Salud Pública (MSP), donde estuvo presente Karina Rando, ministra de salud pública; Adriana Alfonso, directora general de salud; Marisa Fazzino, directora del Programa Nacional Contra el Cáncer (Pronaccan) del MSP y María Ana Porcelli, directora general del Fondo Nacional de Recursos; allí se hizo un repaso de la situación actual, las principales líneas de trabajo y los logros que se han obtenido.
En el programa Revista de la Mañana de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Jessika Bermúdez, profesional de Gestión Social y Proyectos de Educación en Salud, habló sobre los mitos de esta enfermedad y la importancia de una detección temprana. Además de tener una buena alimentación y vida saludable.
La invitada, explicó que el cáncer de pulmón, próstata, mama y cuello uterino son los tipos de cáncer de mayor mortalidad en Colombia. La profesional recomienda recurrir al médico teniendo en cuenta la edad de la persona, esto con el fin de tener un diagnóstico temprano y de la misma forma llevar a cabo un tratamiento adecuado. Para las mujeres mayores de 40 años es importante la visita al médico cada año para que sea quien realice el examen clínico de mama y pueda identificar alguna anormalidad. A partir de los 50 años se debe realizar la mamografía, ya que a esta edad aumenta el riesgo.
Para los hombres y mujeres que tengan 50 años, es recomendable realizar cada dos años un examen de sangre oculta en heces, este es vital para identificar el cáncer de colon y recto. Los hombres corren mayor riesgo de padecer cáncer de próstata cuando están entre los 40 y 50 años, de allí surge la importancia de hacer el antígeno prostático. En el caso del cáncer de cuello uterino, en las mujeres a partir de los 30 años se realiza la prueba ADN-BPH, estos tipos de cáncer suelen ser asintomáticos al inicio de la enfermedad, por esto se deben hacer las pruebas necesarias para una detección temprana.
La invitación es para que visiten a su profesional y puedan mitigar los riesgos de padecer algún tipo de cáncer.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
Gustavo Sánchez se subió al podio en el Mundial de Natación de Doha


Foto: FECNA

LAUD
08 de febrero del 2024 - 2:58 pmEl colombiano, oriundo del valle del cauca, suma tres medallas en mundiales de Natación, y la segunda en Doha.
El Vallecaucano logró subirse al podio con la medalla de bronce en el solo libre del Mundial de Natación de Doha, que se disputa en el complejo acuático Aspire Dome luego de una prueba donde el italiano Giorgio Minisini se llevó la presea dorada, proclamándose el campeón del mundo y el español Dennis González Boneu se colgó la medalla de plata. En la presentación, el colombiano consiguió una puntación de 192.0812, en donde se evalúan aspectos como la dificultad, la impresión artística y la ejecución.
Esta es la segunda medalla del colombiano en este mundial y la tercera en su carrera deportiva. En 2023, en la edición que se disputó en Fukuoka, obtuvo plata en solo libre y esta semana ya había conquistado el bronce en solo técnico en Doha.
Cabe resaltar que para Colombia dos nadadores han conseguido subirse al podio en mundiales de natación, Gustavo Sánchez y Orlando Duque, en el 2013 cuando se coronó campeón mundial de saltos de altura en Barcelona.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
¿Cuáles son los pasos para elegir al Fiscal General de la Nación?


Foto: Fiscalía General de la Nación

LAUD
08 de febrero del 2024 - 1:33 pmAnte la próxima elección de la jurista que regirá al Ente Acusador, experta explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO el proceso y el tiempo que dura la misma.
El fiscal General de la Nación se debe elegir cada cuatro años y su periodo no es prorrogable, el actual, Francisco Barbosa, inició el 13 de febrero de 2020 y termina el 12 de febrero de este año, en su reemplazo estará a cargo una de las postuladas por el presidente de la República, Gustavo Petro, que a saber son: Ángela María Buitrago, Amelia Pérez y Luz Adriana Camargo.
¿Cómo se hace la elección?
El Primer Mandatario de la Nación presenta una terna con los tres nombres de las personas que podrían ocupar el cargo, dichos ciudadanos son seleccionados luego de una invitación pública realizada previamente. Después, de conocerse la lista, se publican los nombres para recibir observaciones por parte de los colombianos. Posteriormente los perfiles de los postulados son enviados a la Corte Suprema de Justicia, Alto tribunal encargado de la elección.
Requisitos
“No hay mayores requisitos, deber ser colombiano, abogado, no puede haber tenido una condena o una sentencia y tener 15 años de experiencia en cargos públicos, no es necesario poseer especialización en derecho penal”, expuso en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Daniela Arciniegas, coordinadora del Área Penal del Consultorio Jurídico de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
¿Por qué la Rama Ejecutiva es la que postula al Fiscal que hace parte de la Rama Judicial?
“Consiste en una separación de poderes para desligar el Ente Acusador de la política, esto le da independencia en sus investigaciones y decisiones”, indicó la docente.
¿Qué tiempo toma la elección?
“No hay un tiempo estipulado, la Corte se toma el espacio de elegir hasta la fecha que termina el periodo del actual Fiscal, inclusive, hay casos donde se ha hecho el nombramiento días después como fue con la exfiscal Vivian Morales. Ahora no se puede hablar de demora en la elección, así la terna se haya enviado siete meses antes del fin de la vigencia”, precisó.
¿Cuáles son las funciones del Fiscal General de La Nación?
“Investigar los delitos y acusar ante los jueces y tribunales a los presuntos infractores de la ley pena,l ya sea por oficio o por denuncia”, informó la página web oficial de la Fiscalía.
A la fecha, la Corte Suprema de Justicia continúa en el proceso del estudio de la terna y posterior votación para nombrar el reemplazo de Barbosa.
Ver la entrevista completa aquí:
Por: Yudy Carolina Carmona Arellano
Comunicadora Social y Periodista.
Inicia una nueva jornada de adopción de animales de compañía en Bogotá


Foto: Levante-EMV

LAUD
08 de febrero del 2024 - 1:16 pmSerán cuatro jornadas que se realizarán durante tres fines de semana en el mes de febrero.
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA, llevará a cabo diferentes jornadas de adopción en distintos puntos de la ciudad, donde más de 40 animales que han sido rescatados del maltrato y el abandono, esperan alegrar la vida de sus cuidadores.
La jornada de adopción comenzará el sábado 10 de febrero en el Centro Comercial Gran Estación II, para que los visitantes tengan la oportunidad de conocer a sus futuros compañeros, además, la entidad informó las próximas fechas de las tres jornadas más que se realizarán durante este mes de febrero:
• Sábado 17 de febrero, Centro comercial la Colina a partir de las 11:00 a.m, hasta las 4:00pm • Domingo 18 de febrero, Unidad de Cuidado Animal, desde las 10:00 a.m,. Carrera 106 A # 67-02, barrio El Muelle. • Sábado 24 de febrero, Centro Comercial Diverplaza a partir de las 11:00 a.m.
Así mismo el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA, invita a la ciudadanía a participar de las jornadas e informarse de los requisitos para adoptar un animal de compañía:
1. El adoptante y su familia deben estar completamente seguros de la decisión que van a tomar, ya que adoptar es ¡para toda la vida! Por eso, antes de pensar en la adopción, es necesario tener certeza de que él o los tenedores responsables del animal, contarán con el tiempo y recursos necesarios para su cuidado y bienestar, además de la paciencia y dedicación para llevar el proceso de adaptación al nuevo hogar.
2. Quien complete el proceso de adopción debe ser mayor de edad y tener consigo una fotocopia del documento de identidad y otra de un recibo de servicio público. Además, es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.
3. El proceso completo puede tardar hasta dos horas, por eso, la invitación es a destinar al menos tres horas de tiempo para conocer al animal de compañía, desarrollar la entrevista con el equipo de Adopciones y diligenciar la documentación.
4. En el caso de los perros, es necesario tener una pechera adecuada con su traílla y si es un canino de manejo especial, debe ir con un bozal. En el caso de los gatos, guacales o morrales especiales para su transporte; estos serán los únicos elementos autorizados para llevar al animal pues no se hará la entrega a adoptantes que lleven bolsas, mochilas, canastas, cajas u otro elemento similar.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co