Reforma pensional sí, pero no así

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma pensional sí, pero no así

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

16 de septiembre del 2022 - 2:43 pm

“$1 billón y pico de recursos para adulto mayor, a través de los famosos bonos de $70 mil y $80 mil no le quitan el hambre a nadie”, dijo el presidente Gustavo Petro, indicando que debe realizarse una reforma pensional que irradie recursos hacia el programa adulto mayor.

En ese sentido, el Mandatario manifestó  que dicha reforma pensional debe  irradiar más recursos hacia esa población con el fin de lograr el  100 % de cobertura pensional a través de un bono que, en lugar de $80 mil,  se entregará $500 mil pesos y así el  adulto mayor no pensionado podrá superar la línea de pobreza.   Por esta razón, propuso que la cuantía de los recursos para lograr este objetivo “implica que parte de las cotizaciones que hoy están en  los fondos privados entren a Colpensiones, originando el sistema de pilares”.   Para el docente Fabián Hernández, especialista en Derecho Laboral y pensiones, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, es necesaria una reforma pensional, porque el actual sistema está hecho para un país en donde la gente tenga trabajo, así se estableció en la década de los 50 y la base es el empleo. “Se ha ampliado un poco a trabajadores independientes, pero la informalidad es muy alta, y por lo tanto, el sistema pensional, como está diseñado, no alcanza a llegar a la población que está en esa condición”.   Por lo tanto, más de la mitad de las personas que deberían cotizar no pueden, por falta de un trabajo estable o uno formal, o es posible que estén afiliados, pero no cotizan. Sumado a este panorama, hay otro grupo de personas que pasa de la formalidad a la informalidad y difícilmente pueden llegar a pensionarse, siendo así, uno de cada cinco personas lo logra.   Para el abogado la solución que se propone es, a posteriori, buscar a las personas que no tiene o no aspiran a pensión a las que se les va a reconocer un pago, “eso no está mal, el problema es hacerlo sobre los cotizantes actuales. Lo que se debería es buscar a las personas que tienen el deber de cotizar para que lo hagan”.   Hernández fue enfático en decir que el sistema pensional de hoy, ni el que está anunciando el Gobierno Nacional va a cubrir a las personas que no pueden pagar, para lograr una pensión.

Escuchar entrevista aquí:  

 

Según el artículo ‘Regresivo, excluyente e ineficiente ¿Qué hacer con el sistema de pensiones?’ de la Facultad de Economía de  la Universidad de los Andes, cerca del 26 % de los adultos mayores de 60 años viven en la pobreza en Colombia, por encima de países como Perú (21 %), Ecuador (23 %), Chile (5 %), y Brasil (5 %). 

Colombia ocupa los últimos lugares en gasto de asistencia a los adultos mayores más vulnerables en el continente (menos de 0,2 % del PIB). De hecho, el sistema pensional contribuye a incrementar la desigualdad en Colombia, por esto la necesidad urgente de una Reforma al Sistema de Pensiones. 

Conoce cuáles son los cinco errores comunes que afectan la cadena del reciclaje

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cinco errores comunes que afectan la cadena del reciclaje

Foto: Vivienda Saludable

Johana Flechas

Johana Flechas

16 de septiembre del 2022 - 2:22 pm

Cada vez más empresas y hogares colombianos se están sumando a la tendencia del reciclaje colaborativo.

A medida que pasa el tiempo crece la urgencia en todo el mundo para que las personas tomen conciencia sobre la necesidad de apostarle al reciclaje como una herramienta efectiva para frenar la creciente producción de basura y de  contaminación.   En Colombia, de acuerdo con el DANE, en 2012 un ciudadano producía anualmente 451 kilogramos de residuos al año, mientras que en 2019 esta cifra llegó a 536 kilogramos y a la fecha continúa en aumento.   De acuerdo con el Observatorio Ambiental de Bogotá, en 2021, cerca del 28 % del de los residuos que año tras año llegan al relleno Doña Juana, derivados del plástico, papel y cartón, son restos que no se alcanzaron a reciclar y que fueron generando un aumento innecesario al interior del relleno y con ello mayores afectaciones al medio ambiente por los altos periodos de degradación.   Además, en la mayoría de hogares colombianos, incurren habitualmente en una mala disposición de los residuos, es decir, no saben realizar el correcto modo de reciclaje. Catalina Arias, Bióloga y directora de Sostenibilidad de Amazóniko, explicó en CiberPlantera “que en las viviendas no separan los residuos para que los recolectores lleguen y hagan su labor que es reciclar y ese es el primer error”.   Lo que se pretende es incentivar que en cada hogar se haga una correcta disposición de los residuos. “Se deben separar los materiales para que sean reciclados, y estos tienen que estar limpios, por ejemplo: si el papel está sucio de grasa o mojado ya no se puede reciclar”, resaltó la bióloga.   Por eso se quiere dar a conocer estos cinco errores comunes en el reciclaje, en donde todos los consumidores estamos involucrados y debemos actuar para apoyar a nuestro medio ambiente.

1.    Dejar los residuos sucios o con líquidos: Es crucial que los residuos potencialmente reciclables no tengan restos orgánicos. Con un lavado rápido se puede hacer la diferencia entre un material que se puede aprovechar y el que no.

2.    Dudar que se puede reciclar y que no: Las dudas más frecuentes es que se puede reciclar y que no. Un ejemplo de ello es la popular llamada “botella de amor” que es esta botella tipo PET (una botella plástica de agua) o PEAD (una botella de detergente) en donde se acumulan todos aquellos plásticos que suenan o plástico “chirrión”, como le dicen los recicladores, (por ejemplo, los empaques de papas fritas o galletas), de esta manera este tipo de residuos plásticos de difícil transformación pueden ser transformados en madera plástica. Los cepillos de dientes, tubos de crema y los mangos de las cuchillas de afeitar, también pueden ir en estas botellas, procurando que estén lo más limpias posible.

3.    Reciclar papel y cartón mojado o engrasado: Con respecto a las celulosas, que son todos los derivados del papel y del cartón, la experta recuerda que el principal error es dejar mojar el papel o juntar el cartón engrasado con el limpio, para separar las celulosas de los plásticos metales y vidrios, se debe evitar al máximo que el papel, el cartón y sus derivados se mojen. Las celulosas se deben almacenar estiradas y completas, evitando romperlas, y así serán aptas para su posterior procesamiento.

4.    Pensar que es difícil separar los residuos: Uno de los principales errores que se cometen al aportar al reciclaje, es pensar que la separación de los residuos es compleja, pero esto no es así, la mayoría de personas tienen dificultades al iniciar la separación, sin embargo, se busca que ellos generen una comunicación directa con los recolectores y sigan las recomendaciones que ellos les brindan.

5.    No reconocer nuestro papel en la cadena del reciclaje: La falta de conciencia sobre el papel que jugamos nosotros como consumidores es el principal error y la razón por la que millones de residuos no son reincorporados a la cadena productiva. “El actuar del consumidor es crucial para que un material, cualquiera que sea, tenga el potencial para ser aprovechado o no, algo tan básica como enjuagar una botella o disponer adecuadamente los materiales, puede evitar que residuos aprovechables con tiempos de degradación mayores de 100 años, lleguen a los rellenos sanitarios.

Presidente Gustavo Petro llama a un diálogo nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidente Gustavo Petro llama a un diálogo nacional

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de septiembre del 2022 - 1:41 pm

La construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 debe contar con el concurso de las y los colombianos, quienes están invitados a participar en los Diálogos Regionales Vinculantes, que comienzan este viernes.

Así lo planteó a todo el país el Presidente de la República, Gustavo Petro, en su primera alocución presidencial televisada, y quien confirmó que con este ejercicio de escucha se elaborará la hoja de ruta para las acciones del Gobierno del Cambio, durante estos cuatro años. 

“Quiero invitarlos a participar de los Diálogos Regionales Vinculantes: un recorrido por 50 territorios en los que hemos dividido la totalidad del país; en los que participarán funcionarios de todo el Gobierno, de distintos ministerios, de otras entidades del Estado, para conocer sus necesidades. Queremos acercarnos a ustedes, queremos oírlos; desde hoy, ustedes tienen la palabra”, resaltó. 

El Jefe de Estado anunció que el primero de estos diálogos vinculantes será este viernes 16 de septiembre, en Turbaco (Bolívar), para toda la zona del Canal del Dique. 

“Será un espacio exploratorio con una metodología definida por el Departamento de Planeación Nacional para que sea eficaz. Diseñada para que los funcionarios del Gobierno Nacional escuchen a la ciudadanía, tomen nota de sus propuestas, y estas propuestas, después de ser analizadas por el gabinete en su conjunto, finalmente serán incluidas como un mandato soberano en una ley:  el Plan Nacional de Desarrollo”, puntualizó.

Agregó que este será un plan con carácter regional y territorial, donde las prioridades de la gente serán también las prioridades del Gobierno Nacional. 

“Que millones se apropien de su territorio; que millones hablen en la democracia multicolor; que millones se expresen; que millones hagan la Ley del Plan Nacional de Desarrollo. Queremos que millones sean los arquitectos y las arquitectas de la paz”, concluyó. 

Estas son las regiones

Los Diálogos Regionales Vinculantes se llevarán a cabo en estas regiones en las cuales fue dividido el país para este ejercicio constructivo, como confirmó el Mandatario.

Además, de Turbaco, Bolívar, las sesiones se harán en:

Subregión del Tayrona; subregión del Sinú; subregión vallenata; Bogotá región; subregión del Atrato; Eje Cafetero; frontera oriental araucana; subregión llanera; Caquetá amazónica; Amazonía oriental; Sabana de Cundinamarca; Área metropolitana del Atlántico; Zona petrolera; Antioquia central, Nordeste antioqueño; Bajo Cauca; Inírida; Oriente santandereano; Tolima central; subregión Orinoquía; Pacífico nariñense, Pacífico; Zona insular y Bajo Magdalena.

Además, en el Altiplano Cundiboyacense; Casanare; Montes de María; Zona volcánica de Nariño; Amazonía; La Mojana; Catatumbo; frontera con Ecuador; diálogo con la diáspora colombiana; frontera colombo-venezolana; Amazonía occidental; Valle del Cauca; Alta Guajira; Macizo colombiano; Sur de la Guajira; municipios ribereños del Magdalena; Cundinamarca occidental; Magdalena Medio; Urabá; subregión del Darién; Caldas; subregión del Pacífico Norte, y el Huila.

La inteligencia artificial llega a la educación superior de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inteligencia artificial

Foto: Freepick

Johana Flechas

Johana Flechas

15 de septiembre del 2022 - 11:46 am

El uso de esta nueva tecnología podrá formar profesionales desde cualquier lugar del mundo.

En la actualidad la educación ha tomado un rumbo diferente hacia la tecnología, y después de la pandemia, los procesos de transformación digital se adelantaron, viéndolo así como una oportunidad rápida de adaptarse a la época actual.   Ahora con las herramientas digitales que ofrece el Metaverso y la inteligencia artificial, es inevitable la aplicación de las nuevas tecnologías en todos los procesos de la cotidianidad. En ese sentido la Neoeducación toma elementos de la educación presencial y virtual para convertirse en un modelo educativo acondicionado al mundo de hoy.   Luis Carlos Gutiérrez, experto en NeoEducación explica en CiberPlaneta que “lo que hace esta modalidad es hacer la combinación perfecta entre los dos modelos, es darle a esa virtualidad, un acompañamiento de tutorías, de motivación y respuesta inmediata con el uso de inteligencia artificial. Con la educación virtual el estudiante tiene la sensación de abandono y si se encuentra en una encrucijada no hay quien lo apoye, con este método le damos un acompañamiento de 24/7, en el momento o instante oportuno que él lo necesite. Esa es la NeoEducación, la posibilidad de humanizar la educación”.   ¿Cómo funciona la inteligencia artificial en la NeoEducación?   Esta integración de la tecnología a la educación se establece de diversas formas entre las cuales, según Gutiérrez, vale destacar que “permite una cercanía constante que personaliza el proyecto educativo”.   El proceso funciona mediante la implementación de un asistente virtual 3D, que ofrece ambientes sincrónicos y asincrónicos, entre otros desarrollos, permitiendo una preparación de profesionales de calidad en tiempo récord, con la orientación y aclaración de interrogantes cuando el estudiante lo requiera.   Logrando así:   1. Atención permanente mediante agentes por chat bots o respuestas automatizadas entrenadas.

2. Uso de redes neuronales para determinar la ruta de aprendizaje del estudiante de acuerdo con el uso de la plataforma.

3. Uso de algoritmos genéticos que desarrollan la simulación de comportamientos humanos, lo cual, es la tutoría brindada por el humanoide que dicta las clases virtuales, quien da respuestas puntuales a preguntas de los estudiantes en audio o en texto.   “Estamos hablando que el estudiante de hoy tiene un comportamiento diferente nativo digital y la educación se va a tener que adaptar y vamos a tener conceptos de NeoEducación permanentemente a todos los niveles de educación”, enfatizó el experto.   Esta es la gran ventaja de la personalización y acompañamiento en las clases, sin ser exigente con la tecnología, porque “la inteligencia artificial funciona en aparatos de celular básicos al alcance de cualquier ciudadano”, finalizó el invitado.

 

 

Actualmente se están realizando planes piloto en educación superior tanto a nivel de pregrado como de posgrado, la meta en 10 años es lograr ofertar periodos académicos en Colombia con valor de un dólar estadounidense y ampliarla a otros países de la región.

Arepa Fest: Las mejores arepas de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Arepa Fest: Las mejores arepas de Bogotá

Foto: www.freepik.es

Lina Neira

Lina Neira

13 de septiembre del 2022 - 3:47 pm

En este festival gastronómico participarán cerca de 25 restaurantes.

Aunque el origen de este apetecido producto es una disputa entre Colombia y Venezuela, en esta primera edición las dos naciones tendrán la oportunidad de defender el título.

El Arepa Fest, es un evento que pretende resaltar las mejores recetas de este tradicional producto que cuenta con diferentes versiones a lo largo del territorio nacional.

La versatilidad de este alimento la ha hecho emblemática, gracias a su gran variedad en rellenos, ingredientes de la masa y tipos de preparación, al punto que se dice que hay más de 100 tipos de arepas en América Latina. Existe evidencia antropológica, con registros de maíz de hace 3.000 años y de instrumentos antropológicos para prepararlas que fueron utilizados por pueblos indígenas originarios (precolombinos) de Colombia y Venezuela, quienes adaptaron sus técnicas de preparación e ingredientes a sus territorios y costumbres.

Según la historia, la receta sobre este alimento se remonta a los pueblos indígenas, sin embargo, luego de llegar a los colonizadores las preparaciones fueron variando hasta lograr, en la actualidad, diferentes presentaciones, ya que, por sus cualidades, varían en las diversas regiones del país.

Cabe resaltar que el segundo sábado de septiembre de cada año, desde hace 11 años, se celebra el Día Mundial de la Arepa. En Colombia existen cerca de 75 recetas regionales. Según la Academia Colombiana de Gastronomía, la mayoría la consume en el desayuno, es por eso que la arepa hace parte de nuestro patrimonio cultural y puede ser considerada como un símbolo de unidad gastronómica nacional.

El evento gastronómico se realizará a partir del 13 y hasta el 25 de septiembre. Los consumidores podrán ingresar a la página web www.arepafestoficial.com y revisar el listado de los restaurantes más cercanos. Además, estará la opción para votar por la mejor receta. 

¿Es conveniente subir el precio de la gasolina en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Precio de la gasolina en Colombia

Foto: El Tiempo

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

13 de septiembre del 2022 - 12:44 pm

Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de subir el precio de la gasolina, experto habla sobre la necesidad del alza y cómo se debería hacer.

De acuerdo al Gobierno Nacional el aumento en los precios de los combustibles se ve imperante por el déficit de 10 millones de pesos por trimestre que hay en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC, a causa de que en su momento no se subió el precio del combustible.

¿Qué es el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles?

Se creó en el 2007 en el segundo gobierno del presidente Álvaro Uribe.    Se encarga de estabilizar los precios de los combustibles para los consumidores colombianos, es el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC. Es decir, que matiza la diferencia entre los precios internacionales y los precios nacionales, pagando a los productores e importadores dicha diferencia.

Su objetivo es atenuar en el mercado colombiano el impacto de las fluctuaciones que los precios de los combustibles tienen en los mercados internacionales. De esta manera, el Fondo evita que el precio nacional experimente un aumento sustancial si hay un incremento drástico y repentino en los precios internacionales, como ha sido el caso en el 2022.

Por ejemplo, el galón de gasolina estaría unos $6.000 por encima de su precio actual si el FEPC no existiera. El FEPC ha evitado que durante los años en los que los precios internacionales suben drásticamente, se transfieran de la misma forma a los precios de la gasolina, protegiendo de esta manera la capacidad adquisitiva de los consumidores.

¿Cuál es el déficit que hay desde el 2011?

El déficit acumulado del FEPC de 2011 a 2019 fue de $17 billones. El único año superavitario desde el 2010, fue el 2020 con un balance favorable de $171.000 millones, debido al desplome de los precios del petróleo por la pandemia del COVID-19

Distintos analistas han reportado que el déficit del FEPC a finales de 2022 podría ascender a entre $25 billones y $30 billones. Estas cifras exceden los $14,1 billones mencionados debido a que incorporan proyecciones de los tres trimestres restantes del 2022, mientras que las cuentas del Gobierno nacional solo incorporan lo ya causado

Más allá de cuál sea la cifra exacta a final del año 2022, el Gobierno Nacional está comprometido con pagar la mayor parte de este déficit del FEPC usando todas las fuentes que están a su disposición: sobrantes de apropiaciones presupuestales del Ministerio de Hacienda y sobrantes del servicio de la deuda del Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2022, potenciales excedentes de dividendos de Ecopetrol mayores a los estimados y apropiaciones en el PGN del año 2023, con especial énfasis en el pago de los déficits ya causados.

Para el exviceministro de Minas y hoy presidente de la Fundación XUA Energy, Julio César Vera, es una decisión racional de política pública que toma el gobierno y recalcó que el problema radicó en que no se subió el precio cuando se tenía que subir, por el contrario bajó más del rango establecido.

En cuanto a cómo se debe hacer el alza, el experto manifestó que lo  mejor es adelantar un “proceso gradual, creíble, realizable y lo más importante es que se cumpla con el desmonte de los subsidios de los combustibles y de se debe hacer paulatinamente, en caso de la gasolina 2 años y del diésel 3 años”.

 

El cohete Artemis I se prepara para un nuevo intento de lanzamiento

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El cohete Artemis I se prepara para un nuevo intento de lanzamiento

Foto: NTN24

Johana Flechas

Johana Flechas

12 de septiembre del 2022 - 1:21 pm

Aunque aún no se estima que la misión tenga una fecha fija, la NASA propone que el lanzamiento se realice el próximo 23 de septiembre.

Luego de que se hiciera un primer intento de lanzamiento el pasado 29 de agosto, el cual fue cancelado debido a una falla en uno de los cuatro motores RS-25 del cohete SLS, que mide 98 metros de altura y que costó unos 4.100 millones de dólares, ingenieros de la NASA han venido trabajando en los ajustes para que este pueda ser lanzado en el presente mes.

 La noticia fue informada por la agencia espacial estadounidense en el blog de la misión. "Tanto la línea de 8 pulgadas (20,3 cm) utilizada para llenar y drenar el hidrógeno líquido de la etapa central, como la línea de purga de 4 pulgadas (10,1 cm) utilizada para redirigir parte del propulsor durante las operaciones de tanque fueron retiradas y reemplazadas esta semana", detalló la NASA en la más reciente actualización.

Además indicó que  esta demostración permitirá a los ingenieros verificar los nuevos sellos "en condiciones criogénicas o súper frías", tal y como se esperaba el día del lanzamiento y antes de proceder al siguiente intento.

"Próximamente, los técnicos volverán a conectar las placas umbilicales y realizarán inspecciones durante el fin de semana antes de prepararse para una demostración de tanques el sábado 17 de septiembre", sostuvo la agencia.

Es de resaltar que esta primera misión tiene como objetivo poner a prueba las capacidades del SLS y de la nave Orión, antes de un viaje tripulado previsto en principio para el año 2024. Más adelante se realizará un tercer viaje, en el que luego de 50 años históricamente pisarán la superficie lunar astronautas estadounidenses.

El Artemis I, que despegará sin tripulación, tiene fijada una duración de 37 días, 23 horas y 53 minutos, un periodo en el que, quitando los viajes de ida y de vuelta, la nave Orión estará orbitando la Luna.

Concejal propone gratuidad en insumos de cuidado menstrual en colegios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Insumos de cuidado menstrual en colegios

Foto: SEMANA

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de septiembre del 2022 - 1:05 pm

Con el fin de entender los elementos que configuran la vivencia social y económica de la menstruación y, a su vez, desmitificar las concepciones e imaginarios discriminatorios del ciclo menstrual se radicó el Proyecto.

Dicho Proyecto de Acuerdo 417 de 2022 es de autoría del concejal Julián Rodríguez Sastoque, que establece medidas para la dignificación y el fortalecimiento del cuidado menstrual en las Instituciones Educativas de Bogotá, busca avanzar en materia del cuidado menstrual supone una visión ampliada basada en derechos.

“Es un tema maravilloso que la ciudad debe poner sobre la mesa, la  brecha que tienen nuestras niñas y adolescentes para poder suplir sus necesidades durante su periodo”, manifestó el cabildante en LAUD 904. FM ESTÉREO. Y agregó que “No todas las niñas cuentan con las mismas capacidades para suplir ese tipo de insumos, sobre todo en las instituciones educativas, donde no hay suficiente pedagogía”.

Según el informe “El alto costo de ser mujer en el mundo en desarrollo” del Banco Mundial, 2 de cada 5 niñas en edad de menstruar pierden un promedio de cinco (5) días escolares al mes por no tener las instalaciones necesarias, ni elementos para la gestión menstrual en sus escuelas. Del mismo modo, la Décima Quinta Ronda de la Encuesta Pulso Social del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) concluyó que más del 7 % de las bogotanas suspendieron o interrumpieron sus actividades usuales laborales, de estudio o tareas del hogar a causa de su periodo menstrual (DANE, 2021).

Por su parte, la  Encuesta Pulso Social demostró que por lo menos el 12 % de las mujeres encuestadas poseen dificultades económicas para adquirir elementos necesarios para atender su periodo menstrual. Para el caso de Bogotá más del 13 % de las mujeres encuestadas tuvieron dificultades económicas para adquirir los elementos necesarios para atender su periodo menstrual (DANE, 2022).

Con esta información presente, el Concejal Rodríguez Sastoque considera que el fin del proyecto es contribuir a la eliminación de los obstáculos para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con experiencia menstrual en escolaridad, combatiendo el ausentismo y empoderando a esta población frente a su derecho a una vivencia menstrual informada, saludable, digna, libre de toda violencia, estigmatización o discriminación.

“Con el proyecto buscamos darle la orden a la administración, que se cree una estrategia de cuidado menstrual en las instituciones educativas, cómo vamos a atender, cómo debe ser el rol del distrito y diferentes entidades”, dijo el concejal.

Escuchar entrevista completa aquí:

 

Puntos clave que contiene el proyecto:

- Formular e implementar una iniciativa para el acceso permanente y gratuito de elementos de cuidado menstrual en las Instituciones Educativas Oficiales de Bogotá, priorizando los colegios del sector rural, así como aquellos ubicados con mayores índices de pobreza monetaria y multidimensional. - Implementar revisiones periódicas y adaptar las baterías sanitarias de las instituciones educativas para cumplir con estándares de higiene, privación, iluminación y acceso a agua potable.

- Desarrollar una Estrategia Integral de Educación Menstrual para el Autocuidado y el Autoconocimiento para que los niños, niñas y adolescentes tengan información integral sin prejuicios y estereotipos sobre la menstruación.

- Realizar campañas de concientización y sensibilización para desnaturalizar en la sociedad bogotana los mitos y los estigmas sobre el ciclo menstrual.

- Dentro de los instrumentos estadísticos existentes incluir indicadores sobre el cuidado menstrual con el fin de generar diagnósticos para la elaboración de políticas públicas, planes, programas, estrategias e iniciativas en la materia.

- Fomentar la creación y el fortalecimiento de emprendimientos dedicados a la fabricación de elementos de cuidado menstrual que sean accesibles, sostenibles y amigables con el medio ambiente.

- El proyecto lo radicamos hace un mes, se le está haciendo la divulgación, ahora es esperar a que los ponentes terminen de sacar las ponencias y esperamos que el debate se pueda dar en noviembre.

¿Qué viene para los británicos tras la muerte de la reina Isabel II?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué viene para los británicos tras la muerte de la reina Isabel II?

Foto: Gtres

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

09 de septiembre del 2022 - 3:32 pm

Responsabilidad, dedicación y protección, fueron algunos de los aspectos más relevantes que caracterizaron a la reina Isabel II durante los 70 años de su reinado. ¿Se puede esperar lo mismo de su sucesor?

El Reino Unido se enfrenta a un momento difícil desde el punto de vista económico, político y social, pues la persona que proveyó estabilidad y unidad, durante los últimos 70 años,  falleció. 

“Es un golpe difícil para los británicos, pero ellos han sabido apelar estos momentos a lo largo de su historia por su tenacidad, esfuerzo individual y colectivo para superar las crisis”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Rafael Piñero, analista, docente de la Universidad Externado de Colombia.

"Siempre protectora de su familia, pero también de la monarquía como una institución capaz de adaptarse, pues la reina Isabel recibió un reinado anquilosado en las costumbres conservadoras del siglo XIX y XX,  logró ajustarla a la modernidad de la mano de los medios de comunicación como la radio y la televisión, y en los últimos tiempos, incursionó en las redes sociales”, aseguró el analista. 

Expectativa con la llegada de Carlos III

En el entendido que se acaba un reinado y viene otro, pueden venir tiempos de inestabilidad, de cambio, pero como lo dijo la primera Ministra Liz Trus: Con Carlos tenemos devoción y sentimiento. “Todos nosotros en esta Cámara lo apoyaremos mientras lleva a nuestro país hacia una nueva era de esperanza y progreso. La Corona perdura, nuestra nación perdura y‚ en ese espíritu, digo: ‘Dios salve al rey’”.

En docente indicó que el rey Carlos III es una figura distinta a la de su madre, primero porque fue el príncipe quien tuvo que esperar más tiempo para ser rey, también porque a través de su vida mantenía muchas dudas, no fue feliz en su matrimonio con Diana de Gales, se separó y  luego se casó con su amor eterno. "Sin embargo, en la madurez de su edad ha encontrado un lugar, pues en los últimos años ha acompañado a su madre y hasta la ha reemplazado en ciertos eventos".

 “Carlos sabe de entrada que tiene que respetar el legado de su madre, es  menos apreciado que su madre, es más distante, no cuenta la aprobación y favorabilidad que sí tenía la reina Isabel II, pero no hay dudas de su legitimidad y no se ve que abdique tampoco”, puntualizó Piñeros.  

Escuchar la entrevista aquí: 

 

Pacto por los Plásticos sigue avanzando en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pacto por los Plásticos sigue avanzando en Colombia

Foto: El Tiempo

Johana Flechas

Johana Flechas

09 de septiembre del 2022 - 3:28 pm

En la actualidad existen 13 pactos por los plásticos en todo el mundo; el de Colombia es el segundo en Latinoamérica.

El Pacto por los Plásticos en Colombia llega como un modelo de economía circular que nace en el Reino Unido y busca revisar holísticamente toda la cadena de valor del plástico en el país y determinar líneas de acción específicas, buscando darle la característica de circularidad, es decir, que se mantenga en el mayor tiempo posible dentro de la economía, generando ventas.

Actualmente en Colombia se aprovecha el 32 % de los residuos de envases y empaques plásticos. Precisamente, uno de los objetivos es incrementar la cifra, mediante una hoja de ruta de iniciativas planteadas al 2030.

Mario Muñoz, gerente de la cadena de plástico Cempre Colombia, estuvo en el programa ‘Revista de la Mañana’ hablando acerca de las acciones y metas que permitirán la implementación de este proyecto en el país.

“La idea es que no estén centrados únicamente en el aprovechamiento de los residuos de empaques y envases plásticos, sino que van mucho más allá a lo largo de toda la vida útil de dichos materiales”, mencionó el gerente.

Lo que se pretende es mantener el pacto, que todo lo que llegue al mercado sea útil para la sociedad y que no cree problemas a las cadenas de aprovechamiento. “El plan es eliminar aquellos tipos de materiales plásticos, empaques y envases que sean de difícil circularidad o sean innecesarios”, enfatizó el invitado.

Las metas de este modelo dependen de las necesidades y objetivos de cada país, sin embargo, los cuatro ejes de acción son comunes: eliminar los plásticos que sean innecesarios o problemáticos; promover un diseño circular de envases y embalajes elaborados con este material, con enfoques en reutilización y reciclabilidad; aumentar las cifras de reúso y reciclaje; y generar una mayor incorporación del plástico reciclado en nuevos envases y empaques. Con esto se busca garantizar un modelo circular sostenible en el tiempo.

La iniciativa cuenta con una plataforma que se enfoca en la acción, y toma decisiones en proyectos que logran aumentar la capacidad de toda la cadena de valor. Quienes se han unido son empresas privadas como el Gobierno, institutos de investigación, ONG y otras como entidades financieras.

Escuche la entrevista 

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co