Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Fenómeno de El Niño inicia en Colombia


Foto: El Pais

LAUD
04 de noviembre del 2023 - 5:40 pmEl Ideam declaró el inicio del fenómeno de El Niño en Colombia, luego que se dieran los criterios técnicos para esta declaratoria.
La entidad señaló que se espera que la etapa de mayor intensidad de este fenómeno se dé en las últimas semanas del mes de noviembre y que además será más fuerte en diciembre y enero de 2024, así mismo, se estima que los efectos se sientan hasta mayo del próximo año.
Cabe destacar, que el Ideam ha venido informado que las condiciones de El Niño se encuentran presentes ya que se cumplieron los criterios técnicos necesarios para que se hiciera dicha declaratoria, entre los que están la anomalía en la temperatura del Océano Pacífico ya que completa cinco meses continuos; por ello, la posibilidad que este fenómeno sea considerada fuerte es del 75 y 85 por ciento.
De acuerdo con las autoridades, se prevé que haya eventos importantes de sequías, incendios forestales, vendavales, inundaciones, entre otros en los siguientes departamentos:
Sequías
Caribe: La Guajira, Atlántico, Magdalena y norte de Bolívar.
Andina: Caldas, Quindío, Tolima, Valle, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Cauca y Nariño.
Incendios forestales
Caribe: La Guajira, Atlántico, Cesar, Magdalena y norte de Bolívar
Andina: Caldas, Quindío, Tolima, Valle, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Cauca y Nariño.
Heladas
Andina: Cauca y Nariño (con mayor tendencia).
Inundaciones y crecientes súbitas
Andina: Antioquia, sector oriental de Cundinamarca, centro-occidente de Santander, nororiente y suroriente de Norte de Santander y algunas áreas localizadas de Caldas y Risaralda.
Orinoquía: Meta, Arauca, Casanare y Vichada.
Pacífica: Chocó, Sector Pacífico del Valle, Cauca y Nariño.
Amazonía: Guaviare, Caquetá y Putumayo.
Movimientos en masa
Andina: Antioquia, centro-occidente de Santander, oriente de Norte de Santander y sector oriental de Cundinamarca.
Orinoquía: Meta, Arauca y Casanare.
Pacífica: Chocó, Sector Pacífico de Valle, Cauca y Nariño.
Amazonía: Caquetá y Putumayo.
Olas de calor
Caribe y, en menor proporción, Andina: Valles interandinos de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. Altiplanos geográficos.
Vendavales
Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía y en menor proporción Andina: Todos los departamentos que han tenido una recurrencia histórica de este tipo de eventos para la época. De igual forma, para los departamentos bajo la influencia directa/indirecta de ciclones tropicales.
Ciclones tropicales
Caribe e insular, en menor medida la Pacífica: La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, entre otros municipios de la costa Caribe.
Tormentas eléctricas
Caribe, Orinoquía, Amazonía y algunas zonas de la Andina: Departamentos que por su climatología mantienen volúmenes importantes de lluvia. Zonas en donde persisten por algunos días, condiciones de lluvia fuerte asociadas a la influencia de fenómenos meteorológicos de pocos días.
Plagas y/o vectores
Andina, Caribe, Orinoquía y algunas zonas de la Pacífica: Territorios con volúmenes importantes de lluvia, influenciado por deficiencias en sus sistemas de saneamiento básico e infraestructuras de alcantarillado.
Con información del IDEAM y El Tiempo.
El Jardín Botánico de Bogotá se prepara para su Festival de Luces


Foto: Infobae

LAUD
03 de noviembre del 2023 - 4:00 pmA partir del 25 de noviembre y hasta el 8 de enero, el Jardín Botánico presentará ‘Majestuosos’ un recorrido lumínico inspirado en los ecosistemas más importantes de nuestro país.
Con una senda que recoge lo mejor de Los páramos, el Bosque Alto Andino y las Nieves Perpetuas, los bogotanos podrán disfrutar durante dos horas del Festival de Luces más grande de Bogotá. Este evento que se suma a la oferta cultural de la Navidad de la ciudad ofrecerá un espacio de entretenimiento y educación para todos.
‘Majestuosos’ rinde homenaje a Bachué y a la sabiduría ancestral indígena como guardianes de la conservación de la biodiversidad, especialmente, de las fuentes hídricas como epicentro de vida. Durante este mágico encuentro al “Espíritu del Agua”, El colibrí, oso de anteojos, el icónico cóndor de los Andes y la sabiduría ancestral de Bachué serán protagonistas.
Los 27 escenarios que conforman el recorrido de ‘Majestuosos’ contarán con la producción de 120 figuras, rindiendo tributo de una forma sensorial y audiovisual, nunca antes vista en Colombia a la flora y fauna, y tendrán como eje de conexión y reconocimiento de los ancestros y sus aportes en la conservación y preservación de la vida. Martha Liliana Perdomo Ramírez, directora del Jardín Botánico de Bogotá subrayó que, “Esta nueva apuesta busca sensibilizar a nuestros visitantes la importancia de las fábricas de agua y de otros ecosistemas que albergan buena parte de la inmensa riqueza ambiental de nuestro país”.
La sabiduría ancestral indígena como guardianes de la conservación de la biodiversidad, especialmente, de las fuentes hídricas como epicentro de vida serán los protagonistas de esta apuesta sensorial para los bogotanos. “El agua es fuente de vida, y cada escena de ‘Majestuosos’, ilustra la conexión profunda y vital que compartimos con estos ecosistemas; con la fauna y la flora que la rodean”, añadió la funcionaria.
La actividad tendrá una variada zona gastronómica disponible para todos los asistentes. Más detalles en el siguiente link.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador social-periodista
Análisis: Conclusiones del sínodo en la Iglesia católica


Foto: Vaticano News

Julián Escobar
03 de noviembre del 2023 - 3:54 pmLa XVI Asamblea General Ordinaria celebró el evento 'Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión', un suceso histórico por temas que mueven los estamentos tradicionales de la institución.
El 28 de octubre la Iglesia católica culminó la primera sesión del Sínodo de la Sinodalidad, el cual busca atender las problemáticas y necesidades que tiene el mundo desde el ara religiosa. En esta oportunidad, el Vaticano presentó un documento de 42 páginas que evidencia las conclusiones de las acciones que se han realizado desde su inicio el 4 de octubre. El informe se divide en tres grandes columnas: “El rostro de la Iglesia Sinodal”; “Todos discípulos, todos misioneros” y “Tejer vínculos, construir comunidad”. Así mismo, hay un apartado final titulado “Para continuar el camino”, dentro de ellos se desglosa elementos que transforman la estructura tradicional de la Iglesia.
En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Hernán Alejandro Olano, doctor en derecho canónico y director de humanidades de la Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc), hablando sobre el papel de la Iglesia en los retos de la humanidad en tiempos de convulsión internacional.
El texto incluye 20 temáticas diversas que van desde "la dignidad de la mujer" hasta "el Obispo de Roma en el Colegio Episcopal". Algunos temas controvertidos como el final de la vida, el género, la identidad sexual y el diaconado femenino no se concluyen en el documento, solo se pide que se sigan estudiando.
Uno de los puntos que más ha generado revuelo dentro de las instancias eclesiásticas es la ordenanza sacerdotal de la mujer, a lo que Olano aseguró que “poco a poco se tiene que abrir la Iglesia a quienes se ha sostenido durante tantos años no solo por medio de recursos, porque ahí están las madres, las abuelas, las tías que, en últimas, a través de un acción sobrenatural, son las que le han dado vida y han mantenido a la Iglesia. Y ahora se busca esa revitalización y que ese paso a la igualdad, pues queda todavía pendiente en cuanto al ejercicio mismo del sacerdocio y del diaconado”.
Inicialmente, había 365 miembros del Sínodo con derecho a voto, pero algunos se retiraron durante el evento, como los Cardenales Ludwig Muller y Pierbatista Pizzabala, así como los obispos de China Mons. Antonio Yao Shun y Mons. Joseph Yang Yongqiang, por lo que no participaron en la votación, que fue secreta y cada párrafo del documento final requería la aprobación de dos tercios de la mesa. Se discutieron un total de 1.251 enmiendas.
El párrafo que abordaba las "incertidumbres en torno a la teología del ministerio diaconal" y pedía una reflexión sobre el acceso de las mujeres al diaconado, recibió la mayor cantidad de votos negativos.
Se aprobaron más de 80 propuestas en la votación, incluyendo la creación de un nuevo "ministerio bautismal de escucha y acompañamiento", el inicio de procesos de discernimiento sobre la descentralización de la Iglesia y el fortalecimiento del Consejo de Cardenales para convertirlo en un "consejo sinodal al servicio del ministerio petrino".
Alcaldía interpondrá acción de tutela por suspensión del Corredor Verde


Foto: Infobae

LAUD
01 de noviembre del 2023 - 4:00 pmLa acción de tutela ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca se da en respuesta a la medida cautelar adoptada por el Juez, la cual pretende obstruir el desarrollo del Corredor Verde.
Durante el anuncio de la apertura de la licitación para los lotes 3 y 4 de la nueva Calle 13, la alcaldesa de Bogotá Claudia López, informó que el Distrito hará uso de la tutela como mecanismo judicial con la convicción de que se han vulnerado los principios de debido proceso y se ha afectado gravemente el interés público de la ciudad.
La mandataria distrital señaló que cada rama del poder público tiene su función, y no es resorte de la Rama Judicial decidir sobre los diseños de ingeniería de un proyecto. Según datos estimados por la Alcaldía, la suspensión de la licitación significa la pérdida de $79.000 millones que se habían invertido en los estudios para la realización de la obra.
“Tenemos a un Juez de la República que ha usurpado funciones que le corresponden a la Alcaldía, y ha desconocido derechos que tienen los empresarios privados”, preciso la alcaldesa.
William Mendieta, secretario Jurídico de la Alcaldía Mayor manifestó que la suspensión de la licitación está ocasionando un perjuicio irremediable y por esta razón harán uso de esta solicitud a la rama judicial en aras de evitar un perjuicio que está ocasionando esa parálisis de la adjudicación de la fase tres.
Interpretación Irrazonable del Plan Distrital de Desarrollo, Invasión de Competencias de la Administración Pública, Desatención de Pruebas Técnicas, Desconocimiento de las decisiones previas que han avalado el proyecto son los argumentos del equipo jurídico de la Alcaldía para interponer esta acción.
La administración espera que en las próximas dos semanas el Tribunal conozca el caso, lo considere y actúe en favor del Distrito y de los bogotanos. Los tres proponentes que se presentaron al proyecto también radicarán acciones de tutela al considerar vulnerado su derecho al debido proceso.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Voluntad política e inversión las claves para superar la inseguridad alimentaria


Foto: MinAgricultura

LAUD
31 de octubre del 2023 - 8:37 pmEn Colombia, de acuerdo con la última ‘Evaluación de seguridad alimentaria para la población colombiana’ el 30 % de los ciudadanos viven en inseguridad alimentaria.
El Gobierno Nacional, a través de las propuestas como el agua siendo eje de transformación; el derecho a la alimentación y el sistema de seguimiento y monitoreo a la malnutrición continúa en la búsqueda en la reducción del número de colombianos que a diario padecen escenarios de hambre en el territorio.
El Fenómeno del Niño; los efectos dejados por la pandemia y los conflictos geopolíticos han configurado un camino mucho más complejo para superar el panorama de inseguridad alimentaria que afecta a al menos 15 millones de colombianos que a diario tienen dificultades para suplir necesidades básicas en la nutrición.
Daniel Castillo, investigador del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó cómo los intereses de la oficina del hambre cero sigue apuntando al cumplimiento del objetivo número dos los ODS. “Este Gobierno tiene voluntad política y habrá que ver el compromiso de las nuevas administraciones frente a estos temas porque muchas veces resolver el hambre a las personas del país no es la prioridad”, precisó el investigador.
El Caribe es la región más afectada por la inseguridad alimentaria. Córdoba, Sucre, Cesar, Bolívar, y La Guajira están en los primeros lugares donde se presentan altas tasas de inseguridad. En este mismo sentido, víctimas del conflicto, población étnica y trabajadores informales son los ciudadanos con mayor vulnerabilidad en esta área.
“Una de las principales causas de la mortalidad por desnutrición es la diarrea aguda y esta se da en escenarios donde no hay agua potable. En La Guajira se mueren los niños porque no tienen acceso a este líquido”, añadió Castillo.
La seguridad alimentaria gira en torno a cuatro puntos los cuales son el eje del acceso a los alimentos, la disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento, por esta razón, el analista subrayó que la administración de Gustavo Petro debe también preocuparse por mantener el poder adquisitivo de los colombianos.
Los efectos climáticos causados por el ‘Fenómeno del Niño’ que reducirían los caudales y llevarían a posibles sequías en el territorio, serían nuevos desafíos para los gobiernos territoriales entrantes.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Despliegue masivo de seguridad y salud para Halloween en Bogotá


Foto: El TIempo

LAUD
31 de octubre del 2023 - 1:21 pmMás de 2,200 uniformados de la Policía y colaboradores del Distrito, se están prepararon para garantizar la seguridad y la salud de los ciudadanos en esta celebración.
Un equipo de 1,700 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá y 500 colaboradores del Distrito, incluyendo Gestores de Convivencia y Diálogo Social y del Escuadrón Anti-Riñas, se desplegará en toda la ciudad. Sin embargo, se dará prioridad a las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Suba, Rafael Uribe Uribe, Engativá y San Cristóbal, con el objetivo de contener delitos de alto impacto como homicidios, hurto a personas, lesiones personales y violencia basada en género.
Este dispositivo de seguridad incluirá alrededor de 60 intervenciones, como controles a establecimientos, planes de evacuación segura para las personas que salen de las zonas de rumba, y la desactivación de riñas derivadas del consumo excesivo de alcohol. También se llevarán a cabo acciones preventivas en entornos escolares y en el sistema de transporte público.
Además, 817 Redes Ciudadanas, dirigidas por la Secretaría de Seguridad, y gremios como Asobares, Fenalco y AsoZonaRosa estarán en contacto con las autoridades para informar cualquier situación que pueda surgir durante las festividades de Halloween.
El secretario de Seguridad, Óscar Gómez Heredia, hizo un llamado a evitar el consumo excesivo de alcohol y los actos de intolerancia que puedan afectar a los menores, destacando la importancia de proteger a los niños en esta fecha especial.
La Secretaría de Salud ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria en establecimientos que venden alimentos, licores, disfraces y lentes de contacto, con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciudadanos, especialmente de los niños.
Hasta la fecha, se han realizado más de 1,075 intervenciones en 133 operativos y se han decomisado más de 152 kg de productos como dulces, galletas, turrones, caramelos y chocolates que presentaban alteraciones en su rotulado.
Además, se han llevado a cabo 261 visitas a establecimientos que venden insumos médicos de salud visual y ocular, con 127 lentes oculares temáticos decomisados debido a problemas con su documentación sanitaria. También se incautó maquillaje relacionado con la temporada, que carecía de etiquetado o no tenía documentación sanitaria válida para su comercialización.
El secretario de Salud, Alejandro Gómez, instó a los ciudadanos a adquirir estos productos en establecimientos confiables y a verificar las condiciones de los empaques y las fechas de vencimiento antes de comprar y consumirlos.
Se debe tener las siguientes recomendaciones: • Comprar disfraces, maquillaje y productos cosméticos en establecimientos de confianza. • Revisar que los disfraces no tengan partes que puedan causar estrangulamiento o ahogamiento, y que no contengan materiales tóxicos o inflamables. • Evitar el uso de máscaras que cubran completamente el rostro para no obstruir la visión y la respiración de los niños. • Asegurarse de que elementos como espadas, varitas, cuchillos y bastones sean flexibles y no tengan bordes afilados. • Comprobar que el maquillaje no esté vencido, que sea seguro para la piel y que sea lavable. Realizar una prueba en el antebrazo antes de aplicarlo en el rostro para evitar reacciones alérgicas. • Adquirir lentes de contacto en ópticas autorizadas y recordar que son de empleo personal, no deben prestarse, intercambiarse ni dormirse con ellos puestos.
Análisis: Los retos de Galán el nuevo alcalde de Bogotá


Foto: El Tiempo

LAUD
30 de octubre del 2023 - 3:41 pmEl nuevo mandatario tendrá que asumir desafíos en materia de seguridad, cultura ciudadana y movilidad para la ciudad.
Carlos Fernando Galán, en una decisión histórica alcanzó los votos necesarios para convertirse en el nuevo alcalde del Distrito. Dicha dignidad, además de entregarle las riendas de un territorio de más de ocho millones de habitantes, igualmente le dará desafíos a Galán.
El próximo administrador de los recursos de la ciudad bajo el programa “Bogotá camina segura” tendrá que establecer un compromiso con los 45 concejales que harán parte de esta corporación. Asimismo, Galán, deberá tener una relación cordial con el Gobierno Nacional para sacar adelante proyectos como la Primera Línea del Metro.
Juan Carlos Amador, docente de la Universidad Distrital y analista señaló como la democracia participativa en la elección de Galán no deja mantos de duda sobre el proceso democrático, sin embargo, lo que se debería revisar es las maquinarias que están tras esta candidatura. A su vez, indicó que los problemas estructurales de la capital que no puede ser resueltas con seguridad y movilidad.
“¿Lo que pueda pasar con Carlos Fernando Galán como alcalde es cuál es la política social que le va a proponer a Bogotá? hay una situación en términos de calidad de vida, abandonó estatal y pobreza multidimensional que necesitan respuesta de fondo y tienen que ver con la política social”, indicó Amador.
Los retos que deberá afrontar esta nueva administración también centran sus aspectos como la educación. Dentro del proyecto político del exconcejal, la Universidad Distrital, se encuentra en un solo punto de las más de 80 páginas. Frente a esto, el analista subrayó, “Tenemos una gran expectativa acerca de lo que puede pasar con la Universidad Distrital y ojalá esta alcaldía la Universidad logre una buena relación que el Consejo Superior trabaje en esa vía en que la administración lo haga propuestas como la regionalización de la Universidad publica de Bogotá”.
Galán tendrá el reto de ser un alcalde que genere resultados de manera rápida para la ciudad, indican analistas. Siendo así, problemáticas de primer orden como la seguridad y la movilidad para los ciudadanos serían prioridad en la agenda del mandatario, que ya inicia su empalme con la actual administración.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Así quedó conformado el Concejo de Bogotá para el periodo 2024-2027


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
30 de octubre del 2023 - 8:22 amLa Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer los resultados de los escrutinios de los votos por los candidatos del Consejo de Bogotá.
Esta corporación está compuesta por una plenaria de 45 concejales, una mesa directiva y cuatro comisiones permanentes, cada una con 15 concejales, que se ocupan de áreas específicas, como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Gobierno, Hacienda y Crédito Público.
A continuación, las cifras entregadas por la Registraduría sobre las listas y los candidatos más votados al Concejo:
Alianza Verde (8 Curules)
Julián Felipe Triana
Edward Aníbal Arias Rubio
Andrés Ernesto García
Julián David Rodríguez
Andrés Leandro Castellanos
María Clara Name Ramírez
Andrés Darío Onzaga Niño
Julián Espinosa Ortiz
Nuevo Liberalismo (8 Curules)
Juan Javier Baena Merlano
Juan Manuel Díaz Martínez
Jesús David Araque Mejía
Ricardo Andrés Correa Mójica
Cristina Calderon Restrepo
Juan David Quintero Rubio
Fernando López Gutiérrez
David Hernando Saavedra
Pacto Histórico (7 Curules)
Heidy Sánchez Barreto
Ana Teresa Bernal
Rocío Dussán Pérez
Óscar Fernando Bastidas
José del Carmén Cuesta
Quena María Ribadeneira
Donka Atanassova
Centro Democrático (7 Curules)
Daniel Felipe Briceño
Sandra Forero
Diana Diago
Oscar Jaime Ramirez
Julian Uscategui
Humberto Amin
Andrés Barrios
Partido Liberal (6 Curules)
Samir Abisambra Vesga
Germán García Maya
Clara Lucía Sandoval
Darío Fernando Cepeda
María Victoria Vargas
Armando Guitiérrez
Cambio Radical (4 Curules)
Rolando Alberto González
Fabián Andrés Puentes
Samir Bedoya Piraquive
Rubén Darío Torrado
Lara (2 Curules)
Edison Julián Forero
Angelo Schiavenato
Partido Conservador (1 Curul)
Marco Fidel Acosta Rico
Bogotá Más Fuerte (1 Curul)
Emel Rojas Castillo
Con toda por Bogotá (1 Curul)
Juan Daniel Oviedo
Gustavo Bolívar reconoce el triunfo de Galán


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
29 de octubre del 2023 - 6:49 pmEl candidato mencionó que esta campaña seguirá visitando algunos rincones del país para fortalecer al partido.
Bogotá eligió a Carlos Fernando Galán cómo su próximo Alcalde


Foto: Semana

LAUD
29 de octubre del 2023 - 5:28 pmEl representante del Nuevo Liberalismo, con una votación que superó el millón de votos se convertirá en el siguiente huésped del Palacio de Liévano.
El proyecto político de Carlos Fernando Galán fue elegido por las mayorías ciudadanas en Bogotá y a partir del próximo primero de enero la administración de la ciudad estará en la manos del exsenador y exconcejal de la sociedad.
En su tercer intento por llegar a esta dignidad y superando a candidatos cómo Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo la bandera de la seguridad y construir sobre lo construido, el entonces alcalde electo tendrá la responsabilidad de guiar el rumbo de la ciudad durante el periodo 2024-2027.
Galán quien desarrolló una campaña política ardua desde las 20 localidades, sucederá a la alcaldesa Claudia López. Desde allí, el nuevo alcalde tendrá que continuar el desarrollo de proyectos como el avance de la Primera Línea del Metro de Bogotá y el desarrollo de la Segunda Línea de este proyecto.
Ahora el nuevo mandatario tendrá como prioridad la seguridad, la movilidad y equidad para la ciudad. El alcalde electo es egresado de la Universidad Georgetown de Washington, donde recibió un título de Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional. Es especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y realizó estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co