Eclipse de Luna Roja, uno de los más esperados fenómenos astronómicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Luna Roja

Foto: El Mundo

Johana Flechas

Johana Flechas

13 de mayo del 2022 - 3:35 pm

Este domingo los amantes de los fenómenos astronómicos podrán contemplar el primer eclipse lunar del año, que tendrá lugar entre la noche del 15 y el amanecer del día 16 de mayo.

Adicional, el eclipse será más grande de lo usual, pues está asociado con la superluna. Esto sucede porque la Luna se encontrará a 362.126,5 kilómetros de la Tierra. Además, las nubes de ceniza presentes en la atmósfera, producto de la reciente erupción volcánica ocurrida en Tonga, en el Océano Pacífico, pueden potenciar el tono rojo de este satélite que algunos astrónomos han llamado luna de sangre.

El Laboratorio de Astronomía y Ciencias de la Tierra, LatitUD, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,  junto al Planetario de Bogotá, se unirán para realizar la observación del eclipse lunar en la sede Aduanilla de Paiba de la institución, ubicada en la carrera 32 # 12-70. El evento iniciará con una conferencia sobre astronomía a las 7:30 p.m. e irá acompañado de otras actividades hasta las 11:00 p.m.

“Es un eclipse que vamos a poder observar desde casi toda América del Sur, América Central y parte sur este de Estados Unidos. Para este día hemos diseñado una conferencia dirigida por docentes y estudiantes de la universidad Distrital quienes contaran todas las especificaciones del de este eventos astronómico”, explicó Edilberto Suárez, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital.

El fenómeno podrá ser observado desde cualquier lugar ya que no causa ningún efecto en los ojos de las personas como si lo puede hacer un eclipse solar.

Edilberto Suárez, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas nos cuenta sobre la programación del centro académico para la segunda mitad del mes de mayo. 

Por otra parte, el Laboratorio da inicio a una serie de eventos astronómicos en los que el participaran docentes y estudiantes pertenecientes a los semilleros de investigación de la institución como lo son el Festival de Astronomía en Villa de Leyva, donde realizarán  talleres sobre astronomía y también se brindará las conferencias: ‘Topografía Láser en Astronomía’, dirigida por Cristian Goez Theran, Lic. Matemáticas y Física, MSc. Ciencias-Meteorología, e  y ’Historia del Telescopio’, liderada por Wilder Reyes, planetarista del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda. 

Comenzó la recuperación del Parque Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Parque Nacional

Foto: Uaesp

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de mayo del 2022 - 3:26 pm

Luego de la salida del 100 % de la comunidad Embera, el Distrito dispuso de operativos de limpieza y salud para lograr la restauración en menos de dos meses.

La Secretaría de Gobierno confirmó que en la noche de este jueves a las 10:00 p.m. fue trasladado el último grupo de la población indígena que estaba asentada en el Parque Nacional desde septiembre de 2021, el cual integraban 792 personas que fueron ubicadas en un alojamiento temporal en el centro de la ciudad dispuesto por el Idipron. A partir de esa hora comenzó el proceso de recuperación del lugar.

 

Recuperamos el Parque Nacional tras la salida de los indígenas Embera que lo ocupaban.

Cumpliendo el acuerdo firmado entre indígenas, Distrito y Nación, 550 personas fueron llevadas a redes de apoyo y 792 a alojamientos temporales del @idipronbogota.

⏩ https://t.co/xbv2sJmZCL pic.twitter.com/3Z0W1SDTN6

— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 13, 2022

 

La movilización de la comunidad Embera se logró luego de un acuerdo firmado entre ellos con el Distrito y el Gobierno Nacional. En días pasados, 550 integrantes del grupo étnico fueron dirigidos también a las redes de apoyo. En los nuevos albergues recibirán alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia. Así mismo se iniciará la ruta de reubicación definitiva, sea en la capital o retornando a sus territorios ancestrales. 

 

 

Una vez culminó la salida de las personas inició el operativo de desmonte de los cambuches y recuperación del Parque por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- Uaesp. “Primero es la limpieza y recolección de escombros, luego lavado y desinfección, posteriormente la Secretaría de Salud hará operación de vectores y salud pública, para finalizar todo el equipo institucional del Distrito, liderado por la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico y el Idiger, hará la restauración del material vegetal y zonas verdes”, expresó Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno.

 

Desde las 10:00 pm la @Uaesp trabaja sin descanso tumbando el campamento y limpiando el Parque Nacional para una recuperación completa de la zona. pic.twitter.com/davH95pMUC

— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 13, 2022

 

Los operarios de aseo se realizan con equipos y maquinaria especial. Hasta la tarde del viernes se han se han recogido 49 toneladas de residuos y utilizado 22 vehículos para limpieza y remoción de materiales: 3 cargadores, 2 compactadores, 3 hidrolavadoras y 14 ampliroll. 

 

 

De igual manera, se realizó la verificación del servicio de alumbrado público, ya que durante la estancia de la comunidad Embera en este sitio se tomó el cableado eléctrico para hacer conexiones directas, lo que afectó las cajas de inspección. Durante la noche y la madrugada del jueves se repararon 76 luminarias y se restableció el sistema. 

Por su parte, el Jardín Botánico luego de hacer la evaluación preliminar , indicó que se perdieron 70 árboles jóvenes con alturas de dos y tres metros, estos serán reemplazados por nuevas especies. Entre tanto, la Secretaría de Ambiente dijo que se espera habilitar esta parte del Parque en menos de dos meses. Las entidades entregarán en los próximos días un inventario completo del estado de la zona y cómo se seguirá implementado su restauración.  

 

 

Leer también: Hasta el momento 475 indígenas han dejado el Parque Nacional

Con información de las Secretaría de Gobierno y Ambiente, y la Uaesp

 

Investigación: ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Investigación: ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’

Foto: Universidad Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de mayo del 2022 - 2:11 pm

La tesis revela la dificultad que tienen las madres en condiciones diversas para acceder a servicios y hacer valer sus derechos. Varias de ellas son víctimas de diferentes violencias.

Por años las mujeres han luchado para hacer valer sus derechos y ser vista como iguales ante la cultura machista. Un sin número de estudios han sido publicados que datan las brechas sociales e inequidades. Sin embargo, a pesar de que se ha buscado visibilizar todos los grupos femeninos, hay uno del que poco se nombra e inclusive casi nada se investiga, y es el que tiene que ver con quienes poseen alguna discapacidad y son madres. Por eso la docente experta en inclusión Diana Martiza Calderón Tamayo, se dio a la tarea de revelar las realidades de esta población en su tesis ‘El rostro de la maternidad en la discapacidad’.   “El texto muestra que todas las mujeres en una lógica patriarcal de la sociedad tradicional del país están enmarcadas en dos diferentes tipos de mandatos, uno se refiere a la concepción, que son los que piden que ellas sean madres y las preparan para esto; y el otro es el de la ‘no maternidad’ en el que etiquetan culturalmente a las que no cumplan las condiciones para desempeñar dicho rol”, expresó la docente a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.   En su investigación Calderón consultó a varias ciudadanas, pero su relato se basó en seis testimonios de discapacidad: visual, psicosocial, física y cognitiva. En ellas halló que son víctimas de opresiones estructurales, marginación, varios tipos de violencia, explotación y negligencia.   También enfrentan “microagresiones 'capacitistas' que tienen como origen no tener en cuenta todo tipo de cuerpos para ejercer derechos, es algo que se da a veces de manera inconsciente, pero se ha normalizado, por lo que ellas son invisibilizadas, relegadas, estigmatizadas y excluidas; esto afecta a sus familias y a sus hijos”, afirmó la experta.     Se evidenció que varias de ellas fueron tratadas como niñas aun siendo mayores de edad, algunas quedaron embarazadas a causa de violencia, pero como no tuvieron educación sexual consideraron la agresión como un castigo más.   “La infantilización, la asexuación, no respetar su identidad como mujer adulta y que el Estado no tenga una política pública que garantice su ingreso a los sistemas educativos formales e informales, las deja sin herramientas para conocerse a sí mismas y su cuerpo, identificarse como sujetos políticos y tomar decisiones propias”, enfatizó la invitada.   Y agregó: “Cuando son víctimas de acoso carecen de credibilidad”. Así mismo indicó que no hay comunicación adecuada con esta población “no se les habla personalmente a ellas, sino que se dialoga con las personas que las acompañan, no les permiten vivir los procesos solas”.   Por esta razón es limitado acceder a servicios o satisfacer sus necesidades básicas: “en ese sentido falta capacitación al personal de diferentes instancias, no hay una atención con enfoque diferencial en la mayoría de los sitios donde ellas requieren de algún servicio”, dijo.   “En las zonas rurales fueron más las dificultades porque los colegios no estaban preparados, no tenían cobertura para una educación dirigida a ellas y en muchos casos las familias terminaron recibiendo la negativa para el ingreso”, aseguró.   Ante el panorama la docente habló de las conclusiones de la tesis e instó: “Lo ideal es que las voces de las mujeres en condición de discapacidad que se mueven desde diferentes colectivos a nivel nacional sean escuchadas, porque son ellas las que puedan narrar sus historias y generar las políticas que permitan una mejor calidad de procesos para hacer respetar sus derechos”.    Diana Maritza Calderón Tamayo es Licenciada en Pedagogía Reeducativa, Magíster en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional, investigadora y docente de la Universidad de la Sabana.   Leer la tesis completa, aquí.   Ver la entrevista completa en este video:  

Bogotá tiene rango moderado en el mapa de riesgos electorales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de mayo del 2022 - 8:52 am

MinInterior y el Distrito dieron un parte de tranquilidad previo a los comicios del 29 de mayo. La capital es prioridad en materia de seguridad por parte del Gobierno Nacional.

Este jueves el Ministerio del Interior y la Alcaldía de Bogotá informaron cómo avanza la estrategia previa a las elecciones presidenciales la cual hace parte del ‘Plan Democracia’ que consiste en tomar acciones antes, durante y después de los comicios del 29 de mayo. El objetivo es garantizar la seguridad, prevenir, mitigar y judicializar cualquier hecho.

“Todos los dispositivos y capacidades de la Fuerza Pública, tanto de inteligencia como operacionales se encuentran desplegados en la ciudad. El Plan contará con más de 9.500 hombres de la Policía Nacional que estarán enfocados en proteger las cerca de 14 mil mesas y 900 puestos de votación. El Ejército Nacional también acompañará con un dispositivo que blindará cualquier eventualidad”, expresó el ministro del Interior, Daniel Palacio. Escuchar audio.

El líder de la cartera confirmó que en el mapa de riesgo que se tiene a nivel nacional y que fue presentado al país, hay priorizados 98 municipios con alta complejidad y 177 en el rango moderado en el que se encuentra Bogotá. “Aquí se tiene una categoría especial por la importancia estratégica de ser la capital y por albergar la mayor cantidad de actividades proselitistas de los candidatos. Por tanto, también es prioridad en materia de seguridad por parte del Gobierno Nacional”, indicó. 

El Ministro señaló que de manera constante se están haciendo análisis y evaluaciones para detectar posibles acciones terroristas, sin embargo, a la fecha no hay amenazas ni factibles traslados de mesas. Así mismo se hace seguimiento particularmente a 70 puntos en la ciudad de los cuales 12 son riesgo alto y nueve son moderado.

Uno de los propósitos del Plan Democracia es evitar la alteración del orden público, en este sentido Palacio dijo: “se ha registrado una alerta pos electoral, pues de acuerdo con la información recolectada, habría posibles hechos violentos luego de conocerse los resultados”.

La vigilancia será constante por eso el próximo lunes se llevará a cabo la ‘Mesa Nacional de Garantías’ entre el Distrito y el Gobierno Nacional. En este encuentro la alcaldesa Claudia López presentará varias propuestas que buscará crear un plan que:

•    Asegure la imparcialidad institucional y judicial. •    Genere el diálogo político •    Permita el apoyo de las misiones electorales nacionales e internacionales como actores facilitadores. •    Conserve la seguridad y el orden público. 

Finalmente, la mandataria y el Ministro hicieron un llamado al respeto de la institucionalidad y a la jornada democrática: “Apreciados candidatos no solo de sus propuestas sino de su ponderación depende el buen curso de este proceso… y aquellos que según las encuestas de opinión lideran la intención de voto los invito a acatar los resultados de las elecciones y a tener una narrativa democrática garantista que no prejuzgue y no demonice a ninguno de sus contrincantes”, exhortó López. Escuchar audio.

Los anuncios hechos se dieron luego de la reunión del ‘Comité Distrital de Garantías Electorales’ en el que participaron Claudia López, alcaldesa de Bogotá; el ministro del Interior, Daniel Palacios; el comandante del Ejército Nacional, general Eduardo Enrique Zapateiro; el comandante Regional de Policía No. 9, mayor general Óscar Gómez Heredia; el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, mayor general Eliécer Camacho; el director Seccional de Fiscalías Bogotá, José Manuel Martínez; y la directora Nacional de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, así como delegados y asesores de la Registraduría Nacional y la Defensoría del Pueblo.

Ver declaraciones completas aquí: 

 

Red para identificar noticias falsas en medio de la campaña electoral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Red para identificar noticias falsas en medio de la campaña electoral

Foto: universidadcatolicadelmaule

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de mayo del 2022 - 5:11 pm

Organizaciones civiles firmaron una alianza que permite analizar la veracidad de la información dada por los candidatos a la Presidencia de la República.

En medio de la campaña electoral que vive el país se encuentran en redes sociales dos tipos de noticias, las reales y las “fake news” (noticias falsas). Ambas pueden afectar la intención de voto de los ciudadanos, sin embargo, las falsas tergiversan la verdad y crean un imaginario equivocado de una persona o una idea. Identificarlas requiere de un trabajo de investigación y contrastación el cual no siempre se realiza por parte de políticos, medios de comunicación y sociedad en general. Para ello se hace necesario generar convenios entre organizaciones civiles con el propósito de denunciar las publicaciones erradas. Uno de estos es la ‘Alianza de medios contra la desinformación y el discurso de odio’. 

La iniciativa es liderada por el Consejo de Redacción, con el apoyo de la Misión de Observación Electoral – MOE y ejecutada por la Red Nacional de Chequeadores – RedCheq. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con la editora general de la Red, Sonia Salazar, para conocer más sobre la estrategia. 

“Significa unir esfuerzos para mostrar al país datos verificados… no solo de lo que dicen los candidatos sino también de la información que circula en redes sociales… tenemos a varios periodistas trabajando con nosotros y lo que hacemos es prestar atención a lo que dicen los aspirantes a la Presidencia de la República en las regiones y a nivel nacional para comenzar la indagación”, expresó Salazar. 

Los pasos que toma el equipo son: 

•    Seleccionar las frases pronunciadas •    Escoger una frase objeto de revisión •    Comparar lo dicho con fuentes identificadas y citadas. •    Consultar a expertos para contrastar •    Publicar el chequeo y mostrar las fuentes consultadas para que las personas hagan el mismo proceso. 

RedCheq no analiza opiniones, afirmaciones de carácter religioso, deportivo o de espectáculo. Tampoco las denuncias hechas de corrupción. “Nuestra metodología la hacemos punto por punto y no descartamos a ningún candidato. Aquí la mirada personal de los periodistas y las fuentes que consultamos tampoco interfieren en la revisión… tenemos en cuenta noticias oficiales, alternativas y especializadas”, indicó la editora.

Al momento de ser publicada la información que ya fue revisada se le da una calificación: •    Verdad: Cuando la frase es completamente real a los hechos •    Mentira: Cuando lo dicho o publicado no corresponde a la realidad. •    Discutible: Es cuando los datos se toman de fuentes verdaderas, pero se difunden fuera de contexto. “Es como mentir partiendo de contenidos correctos, es decir se le quita o se le pone algo que no corresponde a lo real”, indicó la invitada. •    No verificable: No hay textos disponibles para verificar los expresado. •    Manipulado: Cuando la persona manipula una información verdadera y la usa para su conveniencia, sea transmitiéndola de manera incompleta o modificada. 

La alianza se llevará a cabo hasta septiembre de este año, cuando ya se cumpla un mes de la posición del nuevo Presidente de la República. Los ciudadanos interesados en contrarrestar noticias podrán ingresar a la página web de RedCheq y sus redes sociales, también podrán solicitar la revisión de alguna declaración con el #AlertaChequeo #VerificoLuegoPublico.

Ingrese a la página web aquí

Ver la entrevista completa aquí:

 

Colombia primer país en Latinoamérica en donde no es delito el suicidio asistido

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Suicidio

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

12 de mayo del 2022 - 1:52 pm

En Colombia existe un nuevo mecanismo para ejercer el derecho a morir dignamente en Colombia, el suicidio medicamente asistido.

Con una sentencia proyectada por el Magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo y una votación 6 de 3, la Sala Plena de la Corte Constitucional resolvió a favor la demanda interpuesta por DescLAB, permitiendo que el suicidio médicamente asistido, SMA, sea practicado sin sanción penal y  se suma a los mecanismos que ya existen y son  legales en Colombia: la eutanasia, la adecuación del esfuerzo terapéutico y los cuidados paliativos.

El SMA es la ayuda que presta un profesional de la medicina para que otra persona cause ella misma su muerte. A diferencia de la eutanasia, en la que el médico causa activamente la muerte de la persona. La asistencia en este caso tiene que ver con proveer la ayuda para que la persona sea quien causa su propia muerte.

Requisitos del suicidio asistido iguales que para la eutanasia

1.         Cuando la persona ha manifestado su consentimiento libre, informado e inequívoco. 2.         Cuando la persona tiene una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable debidamente diagnosticada; 3.         Cuando producto de la condición, está sometida a dolores físicos y psíquicos incompatibles con su idea de dignidad. 4.         Que la asistencia para causar la muerte sea prestada por un profesional de la medicina.   Antecedentes del fallo de la Corte Constitucional

La demanda fue interpuesta por Lucas Correa Montoya y Camila Jaramillo Salazar de DescLAB, una firma de abogados,  quienes el pasado 9 de agosto de 2021 argumentaban que, al penalizar el suicidio médicamente asistido, el legislador vulneró varios derechos constitucionales.

Particularmente el delito de asistencia al suicidio, vulneraba los derechos a morir dignamente, a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad, pues impedía que las personas en Colombia pudieran acceder la ayuda médica necesaria para poner fin a sus propias vidas. “Esta decisión judicial es un paso decisivo para que nuestro país se consolide como uno de los más avanzados del mundo cuando hablamos del derecho a morir dignamente. Actualmente, ambos mecanismos son legales en países como Luxemburgo, Países Bajos, Canadá y España” indicó el demandante Lucas Correa Montoya, director de investigaciones de DescLAB.

“Con esta decisión de la Corte, las personas en Colombia podrán acceder a una muerte libre, segura y acompañada. El reto será crear una regulación que elimine las barreras de acceso para este nuevo mecanismo y que quien lo decida así pueda ejercer su derecho a una muerte médicamente asistida, ya sea a través de la eutanasia o el suicidio médicamente asistido” afirmó la demandante Camila Jaramillo Salazar, investigadora de DescLAB.   Lugares en el mundo en donde el suicidio médicamente asistido es legal

1.         Suiza (solo SMA) 2.         Países Bajos (Holanda) (eutanasia y SMA) 3.         Luxemburgo (eutanasia y SMA) 4.         Canadá (eutanasia y SMA) 5.         Los estados australianos de Victoria y Western Australia                      (eutanasia y SMA) 6.         Algunos Estados de Estados Unidos como Oregon y                            California (solo SMA) 7.         España (eutanasia y SMA) 8.         Italia (despenalización SMA) 9.         Alemania (despenalización SMA)    Información de DescLAB.

Razones del aumento de la inflación, impactos y posibles soluciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ecomnomía

Foto: El Español

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de mayo del 2022 - 12:51 pm

Ante el incremento en abril de 9,23 % de la inflación, expertos analizan cómo evitar una crisis económica. Una de las medidas es reducir el gasto público y no hacer control de precios.

Colombia enfrenta un aumento de la inflación, una de las causas son los efectos de la pandemia que aún se evidencian, pues durante el 2020 el Banco de la República bajó las tasas de interés lo que hizo que se incrementara la masa monetaria. Al pasar esto existió un mayor poder adquisitivo y en consecuencia los productores creyeron que había más demanda haciendo crecer la oferta. Pero dichas percepciones asumidas fueron falsas ya que cuando se acabó el dinero se disminuyó dicha oferta y se generó un efecto dominó.   “Se están viviendo las consecuencias… hay más dinero en la economía, pero no está respaldado con productividad y eso hace que los empresarios y los sectores tengan múltiples complejidades porque tienen distorsión de lo que ocurre en el mercado”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Michael Smith Ortegón Salazar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UNINPAHU.   Por tanto, la inflación está atada, en parte, a la política monetaria que el país empezó aplicar durante la emergencia sanitaria. Si bien fue una medida que al principio benefició a los consumidores en el largo plazo sus efectos podrán conllevar a que se llegue a porcentajes de hasta de dos dígitos como ocurrió en 1999. “En abril subimos al 9,23 %, algo que no ocurría desde hace más de 20 años”, dijo Ortegón. El impacto mayor lo han tenido los productos de la canasta familiar, alimentos, bebidas no alcohólicas, bienes y servicios de hogar.   Ante el panorama el Banco de la República intenta poner freno al ascenso, para ello ha aumentado en 2022 las tasas de interés con el fin de limitar el consumo. Sin embargo, “Siempre pensamos en el corto plazo… esto afecta más que todo a las familias vulnerables porque ni siquiera podrán obtener un crédito. Un dato importante es que dicha población tiene una inflación real más alta del 11,26 % vs. los hogares de mejores ingresos que es de 7,46 %”, indicó el experto.   Una de las salidas propuestas para disminuir los dígitos es aplicar un control de precios, pero: “Aunque es una medida interesante, es maléfica porque maneja las cantidades. Lo más saludable es dejar de intervenir al mercado y permitir que él haga sus ajustes, porque si se toman acciones como las planteadas no se atacan las causas sino las consecuencias, eso afecta más la economía”, agregó.  

Posibles soluciones

“Estamos en una encrucijada… Lo más viable es promover la inversión… y aquí hago un llamado de atención porque el sector privado hizo ajustes en sus egresos según sus posibilidades, en cambio el sector público no lo ha hecho. El Gobierno tiene que reducir los gastos y modificar la política fiscal”, señaló el Decano.   Otra de las preocupaciones que se debe atender es la deuda pública: “está alrededor del 65 % del PIB y el déficit de cuenta corriente se ubica 7 puntos sobre el mismo. Estamos ante un Gobierno insolvente y endeudado, y parece que la tendencia para la Administración entrante es continuar aumentando ese porcentaje”, expuso Ortegón, quien además aseguró que si esta llega al 70 % significa que del total de la productividad que genera el país solo el 30 % le pertenece.   Conjuntamente precisó que a pesar de que los mercados nacionales son tan sólidos y competitivos, una de las fortalezas son los empresarios, por lo que se debe seguir confiando en ellos de lo contrario la producción muere.    ¿Cómo asumir el impacto?

El economista aconsejo que para darle un buen manejo al dinero y lograr que rinda se pueden adquirir artículos que no han modificado mucho sus precios, “hacer los gastos preferiblemente mensuales, comprar un número mayor de elementos no perecederos que permanecen más tiempo y no se desperdician tan fácilmente. Realizar sustitutos de los alimentos. Pensar racionalmente”   Al finalizar enfatizó sobre la importancia de ahorrar así sean monedas en una alcancía, para ello es necesario tomar alternativas de compra, no usar tarjetas de crédito, evitar malgastar y tener un presupuesto preciso.   Ver la entrevista completa aquí:  

El sueño de un río Bogotá descontaminado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Río Bogotá

Foto: Semana

LAUD

LAUD

12 de mayo del 2022 - 12:44 pm

Esta fecha es clave para que la ciudadanía conozca la importancia de este ecosistema y se apropie del cuerpo hídrico.

Este 12 de mayo  se conmemora en Colombia el Día del Río Bogotá, el segundo afluente más importante del país. Concentra en su cuenca el 26% de la producción agropecuaria y 32% del PIB nacional, ya que atraviesa durante su viaje 47 municipios, entre ellos la capital del país. Pese a su importancia, se ha visto afectado por las basuras y vertimientos aportados por los cerca de 12 millones de personas que habitan cerca de su cuenca hidrográfica, lo que ha cambiado dramáticamente el equilibrio de los ecosistemas de la zona.

Por eso esta celebración es una oportunidad para que los capitalinos se comprometan y trabajen de manera mancomunada con el distrito para la recuperación de este afluente.

“El mejor homenaje que le podemos hacer al río es descontaminarlo, ese es el compromiso de esta Administración, es el compromiso que tenemos en el Plan de Ordenamiento Territorial”, dijo Claudia López, alcaldesa de Bogotá. 

Además, añadió que “la ciudad está lista y dependemos de que el Concejo nos autorice el cupo de endeudamiento solicitado para poder abrir la licitación de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas, que va a ser una de las más grandes de América Latina y que va a tratar, a limpiar todas las aguas negras que llegan por el sistema de alcantarillado de Bogotá y Soacha, para así entregarle esa agua limpia al río Bogotá”.

Recientemente se realizó una medición de calidad del agua en algunos cuerpos hídricos que desembocan en el río Bogotá (Fucha, Tunjuelo, Salitre y Torca) y tuvo como resultado un parte histórico positivo, según la administración distrital, pues es la primera vez que ninguno de los tramos de estos ríos presenta una calidad del agua en nivel pobre, según el índice WQI (Water Quality Index).

“Esta Administración ha trabajado de tres formas principales en recuperar y en devolverle al río Bogotá la limpieza y el estado natural que todos estamos buscando: La primera, desde la Secretaría de Ambiente hacemos una labor de control a todos los vertimientos y factores contaminantes y medimos periódicamente cómo está el agua de nuestras cuatro cuencas; este año, por primera vez, encontramos que ninguna tiene un nivel pobre de agua, lo que significa que nuestras acciones están funcionando”, mencionó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Con el fin de seguir garantizando que el río Bogotá siga su recuperación positiva, la Secretaría de Ambiente y un equipo de educación ambiental, realiza actividades pedagógicas como caminatas ecológicas, charlas, sensibilizaciones y capacitaciones, entre otras. También se promoverán estrategias pedagógicas en educación ambiental para fortalecer el cuidado y protección de los cuerpos de agua, a través de la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa en la construcción de ciudadanías ambientales comprometidas con la sostenibilidad, el ambiente y el agua.

Gracias a estas acciones que se han implementado, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció que, para conmemorar el Día del Río Bogotá, se pondrá en marcha un plan para que las personas interesadas puedan navegar este afluente. “El objetivo es que la gente conozca de cerca cómo avanza este megaproyecto de recuperación de nuestro río Bogotá, además que se apropien del afluente, aprendan a quererlo y lo reconozcan como parte de nuestra biodiversidad”, dijo Luis Fernando Sanabria, director de la CAR.

Personería advierte amenazas en contra de líderes sociales en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Líderes Sociales

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de mayo del 2022 - 12:52 pm

39 personas denunciaron intimidaciones por parte de grupos armados organizados en localidades como San Cristóbal, Santa Fe, Rafael Uribe, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá.

La Personería de Bogotá informó que algunos líderes sociales y defensores de derechos humanos que viven en la capital son víctimas de amenazas por parte de grupos armados ilegales; así lo evidencian las 39 denuncias hechas ante el Ministerio Público desde enero hasta mayo de este año.   “Hacemos una alerta sobre estos casos… son 28 hombres y 11 mujeres que refieren recibir intimidaciones. Nosotros realizamos la remisión respectiva a las autoridades encargadas de garantizar la seguridad a esta población, nos referimos a la Unidad Nacional de Protección – UNP, Secretaría de Gobierno, Policía y Fiscalía para que investiguen los móviles. Pedimos a las autoridades nacionales y distritales atender de manera urgente y prioritaria lo expuesto”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el personero Julián Pinilla Malagón.

 

 

Según el funcionario, las amenazas no han sido materializadas, sin embargo, cada tres días un líder o defensor recibe una nueva advertencia por medio de correos electrónicos o panfletos, donde los involucra a ellos o a su círculo familiar. Las localidades con más casos son: San Cristóbal, Santa Fe, Rafael Uribe, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá.

 

“Cada 3 días un líder o lideresa, defensor o defensora de derechos humanos en Bogotá está recibiendo una amenaza”, dijo el Personero, @julianpinillam, quien rechazó estas intimidaciones y destacó la importancia de atender con prontitud estas denuncias. pic.twitter.com/0M14aSWpBu

— Personería de Bogotá (@personeriabta) May 11, 2022

  Luego de recibir las denuncias se activa la ruta de atención de la Personería para que el Distrito proteja al ciudadano, ante ello Pinilla dijo: “En lo corrido del 2022 venimos haciendo todo el seguimiento a las acciones que se vienen tomando, el escenario no es sencillo en la medida que se requiere una armonización de las entidades. El llamado es a que se le de mayor celeridad a esto y se le preste mucha atención a las investigaciones fiscales y a la protección de vida”. 

 

 

Los grupos armados organizados implicados en las intimidaciones de este año son Águilas Negras – Bloque Capital 13 %, el Clan del Golfo 10 %, ELN 5 % y disidencias del Farc 5 %. No obstante, el 58 % de las víctimas afirmaron desconocer quién los amenaza. En 2021 la entidad recibió 129 casos, donde 52 fueron en contra de mujeres.

John Milton Rodríguez presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jhon Milton

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

11 de mayo del 2022 - 11:38 am

El candidato presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co