Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Cuarta dosis anticovid para población entre 12 a 49 años será por criterio médico


Foto: Ministerio del Salud

LAUD
17 de junio del 2022 - 2:00 pmLa decisión la anunció el Ministerio de Salud por recomendación del Grupo de Expertos y el Comité de Vacunas del Gobierno Nacional.
Asimismo, señaló que en estos días se ha venido avanzando en la vacunación contra el Covid-19. "Quiero decirles que vamos a presentar unos datos importantes frente al comportamiento epidemiológico del covid durante las últimas semanas", precisó Ruiz Gómez.
En ese sentido, destacó que se "insinúa un pequeño pico, pero que hay que visualizar desde el punto de vista epidemiológico y las prevenciones que todos debemos tener, frente a este incremento".
De igual manera, resaltó que el Comité de Expertos ha recomendado principalmente continuar con la aplicación de la tercera dosis. "Hacer un esfuerzo muy grande desde todos los departamentos y nivel nacional para cubrir las poblaciones que no se han aplicado esa tercera dosis y mantener esa línea con cuarta dosis para quienes ya están recibiéndola".
Pequeño pico de contagios por Covid -19 más no de fallecidos
Dado el incremento de casos de contagios de Covid-19 que vive el país, de acuerdo con el último registro que reportó 8.742 casos nuevos y 9.120 casos activos con corte al 9 de junio, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que Colombia vive un pequeño pico.
"Sí hay un pequeño pico. De hecho, la semana pasada se incrementó el número de casos, 3.092 casos más, y estamos viendo que en Colombia está creciendo una nueva subvariante de Ómicron, que es la B4", indicó el ministro.
Aclaró Ruiz que este es un pico de contagios, no de fallecimientos, en la cual el país se mantiene estable, lo cual da claridad del nivel de protección que tienen los colombianos, gracias a las vacunas.
Y completó al respecto que la letalidad actual está muy por debajo de 1, en contraste a los 2.2 que se tuvo durante la pandemia. "Realmente Ómicron es una variante altamente transmisible pero que definitivamente muestra una baja mortalidad".
Microsoft pone fin a Internet Explorer


Foto: W RADIO

Johana Flechas
17 de junio del 2022 - 1:53 pmEl navegador que estuvo en servicio durante 27 años como parte de un componente de Windows 95, se retiró el pasado miércoles para enfocarse en un nuevo navegador.
Explorer que había alcanzado la cima de su popularidad en 2003 con casi el 95 % de sus usuarios, se vio afectada por la llegada de navegadores más rápidos como Chrome y Firefox, en un momento en el que los consumidores aprovecharon las nuevas aplicaciones para navegar en plataformas como Google, Facebook y YouTube.
“La web ha evolucionado y también lo han hecho los navegadores. Las mejoras adicionales en Internet Explorer no pudieron igualar las mejoras generales en la web, así que comenzamos de nuevo”, escribió Microsoft.
El gigante tecnológico ya no ofrecerá correcciones o actualizaciones a la versión existente de Explorer y los consumidores serán dirigidos automáticamente a la aplicación reemplazante, Microsoft Edge.
La empresa aseguró que Microsoft Edge ya cuenta con el desarrollo suficiente para asumir aspectos claves como la compatibilidad de sitios web y aplicaciones antiguas heredadas. Esto gracias al “modo IE” que integra el navegador moderno.
Este es el nuevo Plan Nacional de Búsqueda de los desaparecidos en Colombia


Foto: LAUD

LAUD
17 de junio del 2022 - 12:19 pm“Los invito a que sumemos esfuerzos alrededor de un propósito común que es aliviar el sufrimiento de las personas que buscan a sus seres queridos”, expresó la Directora de la UBPD.
El jueves 16 de junio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas–UBPD, presentó el Plan Nacional de Búsqueda en el Archivo General de la Nación; el cual tiene como objetivo hacer efectiva la articulación institucional para satisfacer los derechos de las víctimas de manera oportuna en un periodo del 2023 a 2030, para ello se implementaron 23 Planes Regionales. Luz Marina Monzón, directora de la UBPD indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que el reciente modelo priorizará y agilizará la búsqueda de personas: “No es una ruta nuestra, es del todo el país, en donde cada Institución y la sociedad tiene un rol distinto y las víctimas son un eje central porque es a quienes les tenemos que responder”.
En el evento participaron algunas víctimas de la desaparición forzada, una de ellas fue Gladis Ávila, colombiana en el exilio hace 16 años y quien manifestó: “Así se tenga la política de Estado de paralizar, asustar, generar pánico; el amor es más fuerte y eso es lo que nos hace seguir buscando... Todos los días estábamos construyendo una forma para continuar en ese ejercicio para encontrarlos, con el sueño de que algún día haya justicia para nuestros familiares”. Se espera que con este Plan las personas que aún no saben dónde están sus seres queridos puedan tener información y claridad ante este hecho de una manera más eficiente. Luz Marina Hache, integrante del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE lleva 35 años, 5 meses y 22 días buscando a su compañero.
Hache hizo un llamado al país, con el ánimo de reflexionar, no juzgar, y apoyar a las personas más afectadas por esta dolorosa situación: “la ciudadanía no puede voltear la cara y mirar a otro lado, tiene que reconocer que efectivamente se dan estos hechos; una persona que calla y que no colabora, está de parte de los victimarios. La sociedad tiene un reto y un compromiso: dar la información y acompañar a las víctimas; no hacer juzgamientos”. En Colombia actualmente se encuentran desaparecidas 90.088 personas según UBPD, este dato es alarmante para una Nación que quiere construir la paz, sin embargo, esta novedosa iniciativa, ofrece una esperanza para encontrar la verdad y brindar de alguna manera tranquilidad a las víctimas. En este evento también participaron funcionarios reconocidos como Juliette De Rivero, representante de la Oficina de la Alta Comisionada de DDHH de la ONU, y el director de USAID, Larry Sacks. Si usted quiere obtener más información sobre el Plan Nacional de Búsqueda, consultar aquí. Ver la presentación completa en este video:
El 17 de junio se realizará el segundo Día sin IVA del 2022


Foto: Mincomercio

LAUD
16 de junio del 2022 - 3:01 pmDurante 24 horas los colombianos podrán adquirir productos entre vestuario, electrodomésticos, útiles escolares, elementos deportivos, entre otros. Máximo tres unidades por persona.
Este viernes se realizará en el país la segunda jornada del Día Sin IVA, una iniciativa del Gobierno Nacional que tiene el propósito de estimular el comercio y reactivar la economía. La primera jornada se realizó el 11 de marzo donde se registraron ventas por $9,1 billones de pesos y los gremios esperan que para esta ocasión se alcance a llegar a los $10 billones. La próxima fecha será el 2 de diciembre.
“Esta estrategia ha ayudado a impulsar la generación de empleo. Es una oportunidad para incrementar las ventas y para que los ciudadanos ahorren, porque además de los bienes exentos, los comerciantes sacan promociones especiales en todo tipo de productos”, expresó Jorge Enrique González, viceministro de Desarrollo Empresarial.
Los descuentos del Día sin IVA aplican para compras tanto en establecimientos físicos como en los electrónicos. Se pueden utilizar varias formas de pago, por ejemplo: efectivo, tarjetas débito o crédito y otros mecanismos en línea, en los que intervenga una entidad vigilada por la Superfinanciera.
El consumidor puede adquirir hasta tres unidades del mismo bien o producto que sea vendido por el mismo responsable, si este tope se supera, se perderá el beneficio, ahora bien, cuando se trate de elementos que vienen en pares se entenderá que este corresponde a una unidad.
Las categorías que gozan de esta exención del IVA en este día y los topes establecidos son los siguientes:
• Vestuario y complementos de vestuario: Incluye prendas de vestir, calzado, morrales, maletines, bolsos de mano, carteras, gafas de sol, paraguas, pañoletas y bisutería. Los colombianos podrán acceder al descuento por compras hasta de $760.080 pesos.
• Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones: Televisores, tabletas, refrigeradores, congeladores, lavaplatos eléctricos, máquinas de lavar y secar para el hogar, aspiradoras, trituradores eléctricos de desperdicios, aparatos eléctricos para preparar y elaborar alimentos, máquinas de afeitar, hornos, planchas y cafeteras, calentadores, ventiladores, aires acondicionados, entre otros. Aplica por montos hasta $3.040.320 pesos.
• Útiles escolares: como cuadernos, software educativo, lápices, esferos, borradores, tajalápices, correctores, plastilina, pegantes y tijeras. Es posible obtenerlo hasta la suma máxima de $190.020 pesos.
• Elementos deportivos: Pelotas de caucho, bolas, balones, raquetas, bates, gafas de natación, trajes de neopreno, aletas, salvavidas, cascos, protectores de manos, codos y espinillas, zapatos especializados para la práctica de deportes, bicicletas y bicicletas eléctricas, guantes de béisbol, softbol y boxeo. El beneficio se logra por compras hasta de $3.040.320 pesos.
• Juguetes y juegos: Muñecas, los muñecos que representen personajes, los animales de juguete, muñecos de peluche y de trapo, instrumentos musicales de juguete, naipes, juegos de tablero, juegos electrónicos y videojuegos, trenes eléctricos, sets de construcción, rompecabezas y canicas, patinetas y patinetas eléctricas. El descuento aplicará por compras hasta de $380.040 pesos.
• Bienes e insumos para el sector agropecuario: Semillas y frutos para la siembra, abonos de origen animal, vegetal, mineral y/o químicos; insecticidas, raticidas y demás antirroedores; fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas; sistemas de riego, aspersores y goteros para sistemas de riego; guadañadoras, cosechadoras, trilladoras, partes de máquinas, aparatos y artefactos de cosechar o trillar; concentrados y/o medicamentos para animales. El máximo monto es de $3.040.320 pesos.
En caso de que los consumidores tengan quejas relacionadas con las adquisiciones hechas en esta jornada, pueden acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC, enviando un correo a contactenos@sic.gov.co o en la aplicación ‘SIC a la mano’.
Información tomada del MinComercio.
Razones de las protestas en Ecuador


Foto: José Jácome / EFE /www.france24.com

Sonia Diazgranados Garavito
16 de junio del 2022 - 1:35 pmAl inicio de esta semana en el país suramericano se inició un paro indefinido liderado por Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) pidiendo el cumplimiento al gobierno de 10 exigencias.
Francisco Montahuano, politólogo ecuatoriano y docente Universitario dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que estás manifestaciones sociales son producto de un problema de liderazgo, "al presidente Guillermo Lasso le ha costado tener una agenda pública y generar políticas para el sector del agro, para la educación, salud, entre otros. No en vano su aprobación está en el 30.82 %, hay pobreza extrema del 10.58 % y actualmente el 30.41 % de la población está en condición de desempleo”.
Los puntos que demandan los sectores sociales son:
1. Reducción y no más subida del precio de los combustibles.
2. Alivio económico para más de 4 millones de familias con la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas.
3. Precios justos en los productos del campo
4. Empleo y derechos laborales.
5. Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales.
6. Respeto a los 21 derechos colectivos: Educación Intercultural Bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.
7. Alto a la privatización de los sectores estratégicos, patrimonio de los ecuatorianos/as.
8. Políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.
9. Salud y educación.
10. Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantiene en zozobra al Ecuador.
“Es adecuado que el presidente a través de ejecutivos invite e insista en los canales de diálogo porque ya tenemos una paralización en diferentes provincias de Ecuador”, puntualizó el docente Montahuano.
Escuchar entrevista aquí:
Comenzó la construcción del nuevo puente curvo entre la Avenida 68 y la Calle 26


Foto: IDU

LAUD
15 de junio del 2022 - 3:10 pmLa obra tendrá 500 metros de largo y 11 de ancho, será de uso exclusivo del Sistema de Transporte Público Masivo y su entrega está prevista para el primer semestre de 2024.
En la Avenida 68 con la Calle 26 se inició la construcción de un nuevo puente curvo que permitirá mejorar la movilidad de 7.500 ciudadanos y rehabilitará dos cruces similares que ya poseía la vía. Esta iniciativa es liderada por el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU y hace parte de los proyectos el tramo 5 de la Carrera 68 que incluye la ruta alimentadora de la Primera Línea del Metro de Bogotá.
Tendrá una extensión de 500 metros de largo y 11 metros de ancho, será de uso exclusivo del Sistema de Transporte Público Masivo y constará de tres etapas:
• Cimentación, sub-estructura y estructura de los ejes. • Creación de un colector sobre la Calle 26. • Retiro de la red pluvial de 1,60 m de diámetro existente en la Avenida 68. (El fin es edificar los apoyos que soportarán la obra).
La inversión total es de $208 mil millones pesos, de los cuales se destinarán $45 mil millones al puente curvo y $42 mil millones a la rehabilitación de los dos puentes vehiculares existentes sobre la Calle 26. La finalización y entrega del proyecto está prevista el primer semestre de 2024.
Actualmente se está mejorando el cruce del costado oriental que a la fecha tiene un avance del 60 % y se estima ponerlo en servicio a finales del presente año. Una vez esto ocurra se implementará el Plan de Manejo de Tráfico –PMT que buscar garantizar el flujo de los vehículos por la calzada oriental para proceder a la rehabilitación del costado occidental.
Las obras en este tramo contemplan también la construcción una ciclorruta de 1,28 kilómetros, 37.963 metros cuadrados de zonas verdes y 7.120 metros cuadrados de espacio público, con amplios senderos peatonales.
Referente al avance de los proyectos del tramo 5, el IDU informó que es del 19 %, en ellos también se ha dado una intervención ambiental, es así que, de los 311 individuos arbóreos existentes, 139 fueron trasladados siguiendo los procesos de conservación ambiental, 81 tuvieron que ser talados y se contempla la plantación de 192 nuevos árboles, para tener un total de 422.
La edificación ha permitido la generación de 400 empleos: 40 son mujeres, 333 hombres, 12 jóvenes que encontraron su primer trabajo, tres personas desplazadas víctimas de conflicto armado y 12 ciudadanos de población vulnerable.
En general, la Avenida 68 proyecta generar alrededor de 37 mil empleos en sus 9 tramos cuyo avance promedio está entre el 16 y el 20 %.
Información tomada del IDU.
#NoticiaIDU | Avanzamos en la construcción de un nuevo puente vehicular que conectará la Av. 68 con la Calle 26. Esta obra permitirá movilizar a más de 7.500 usuarios en promedio, durante la hora de máxima demanda por cada sentido. ⤵ pic.twitter.com/LdGHnYWGdL
— IDU Bogotá (@idubogota) June 14, 2022
"Fallo de tutela que ordena hacer debate presidencial se debe cumplir", experto


Foto: forbes.co

Sonia Diazgranados Garavito
15 de junio del 2022 - 2:54 pm“Los fallos de tutela hay que cumplirlos porque es una orden judicial”, dijo el abogado Keneth Burbano, al referirse a la decisión del Tribunal de Bogotá sobre la realización de un debate presidencial.
El fallo ordena a los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández Suárez, del Movimiento Político Liga de Gobierno Anticorrupción y Gustavo Petro Urrego de la Coalición Pacto Histórico, que, dentro del término de 48 horas siguientes a la notificación de esta providencia, soliciten y programen de manera conjunta, a más tardar el día jueves 16 de junio de 2022, la realización de un debate presidencial con las reglas y sobre los temas que estos señalen en la solicitud, en la forma y términos indicados por el artículo 23 de la Ley 996 de 2005 y la Resolución Nro. 2969 del 01 de junio de 2022 emanada del Consejo Nacional Electoral, en todo caso atendiendo los principios de igualdad e imparcialidad que rigen la actividad electoral.
El Director del Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre, Keneth Burbano, aseguró en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que la decisión del Tribunal está abriendo el camino para que a futuro se haga una valoración sobre la importancia que tienen los debates.
“No hay una norma específica que obligue a asistir a los debates, no obstante, la reglamentación legal, que fue la interpretación que hizo la Corporación con relación al artículo 23 de la Ley 996 de 2005, es señalar que la participación en estos escenarios no es solo un derecho que tiene el candidato, sino que de ahí se desprenden unos deberes, y además lleva implícito el derecho de los ciudadanos a conocer las propuestas de los candidatos”.
Reiteró el experto que el fallo de tutela es de cumplimiento inmediato, pero si se incumple, así se impugne, la orden del juez permanece vigente hasta tanto se tome la decisión en segunda instancia. “Aquí tenemos un problema, se impugna el fallo y se tomaría una decisión de segunda instancia, y el término para decidir es de 20 días hábiles, tiempo en el cual las elecciones ya se han surtido. Por lo tanto, se buscaría que se cumpla por parte de quien no quiso hacer los debates y si no se impondrán las acciones del caso por desacato”, puntualizó Burbano.
¿Qué solicitan los accionantes de la tutela?
La protección del derecho a elegir y ser elegido; y a partir de ello, se requiera a los candidatos: Comparecer, organizar y planificar debates, en un canal nacional televisivo o radial, que se cumpla con la función de información acerca de su programa de gobierno, que el Consejo Nacional Electoral exhorte a los candidatos presidenciales para la presentación en los debates, la protección de los derechos a elegir, tomar parte en elecciones (artículo 40 superior), recibir información veraz e imparcial (artículo 20 superior) y a la dignidad humana; para que se lleve a cabo como mínimo dos debates previos a las elecciones del 19 de junio de 2022 en horario no laboral, incluyendo ayudas audiovisuales.
Los vendedores informales ya cuentan con una Política Pública que los protege


Foto: Noticias Canal 1

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de junio del 2022 - 2:43 pmRespetar el derecho al trabajo, permitir la formalización, la formación y la pensión, hacen parte de las acciones de la iniciativa.
Esta semana el Gobierno Nacional expidió el Decreto 801 de 2022 que estipula la primera Política Pública de Vendedores Informales la cual permite proteger los derechos que los cobija y crea herramientas para que accedan a servicios y educación. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Carlos Alberto Baena, viceministro para la Participación e Igualdad de Derecho del Ministerio de Interior, para conocer más sobre la iniciativa. “Es una gran noticia porque no existía ningún instrumento jurídico que reconociera su condición y problemática… la expedición de esta política significa que todas las entidades del Estado deben trabajar en pro de la misma… es un mensaje para las alcaldías del país donde se les dice que hay una ruta de trabajo para apoyarlos”, dijo. El Decreto es el cumplimiento de la Ley 1988 de 2019 que exige establecer acciones que protejan a esta población. Uno de los puntos clave es que exista un diálogo entre las autoridades y los vendedores de cada región que conlleven a acuerdos de sana convivencia. Entre los objetivos está: “Reducir la informalidad laboral, para ello hay varias tareas… una es la certificación de competencias con el SENA para aquellos que quieran emplearse, en caso de los que deseen continuar en el espacio público se crearán mecanismos que permitan una reubicación acordada… vamos a generar apoyos económicos para que se conviertan en emprendedores, reciban formación y financiación, logren la comercialización y establezcan alianzas con el sector privado”, expresó. También se busca fortalecer la educación de los vendedores y sus hijos, en este sentido se estimulará el ingreso de los menores de edad a los colegios y se estipularán ayudas para que, cuando terminen la secundaria, ingresen a universidades privadas. Entre las otras estrategias están: “Crear herramientas a través del piso de protección social para que puedan ahorrar para la vejez” y uno de los pilares es “lograr una armonización entre los derechos como el disfrute del espacio público y la recuperación del mismo, y por otro lado la protección al trabajo”, indicó. Sobre la ejecución de las acciones el Viceministro enfatizó: “Lo que se ha planteado es que estas acciones hay que adelantarlas con recursos y necesitamos la financiación de los programas, para ello el Gobierno Nacional va a elaborar un Proyecto Tipo desde el Departamento Nacional de Planeación que sirva para que las alcaldías lo puedan implementar con las regalías” Se estima de manera preliminar que en Colombia hay entre tres y cinco millones de vendedores informales, sin embargo, la Política Pública ordena que el DANE realice un censo con datos exactos. Conjuntamente hay regiones que ya están haciendo el registro, la caracterización y la carnetización como es el caso de Bogotá. Los enfoques del Decreto son: Derechos humanos, población diferencial, ciclo vital y territorial.
Gobierno lanzó la primera Política Pública de Vendedores Informales ¿En qué consiste? #AlAire Carlos Alberto Baena, viceministro para la Participación e Igualdad de Derecho del Ministerio de Interior. https://t.co/Ogu4xO4NJZ
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 15, 2022
Autoridades tomaron medidas de seguridad en Colombia y Bogotá para elecciones


Foto: Registraduría Nacional

LAUD
14 de junio del 2022 - 4:17 pmLey seca, cierre de fronteras terrestres y puestos de mando unificado son parte de las acciones que buscan garantizar el orden público el domingo 19 de junio.
La Secretaría de Gobierno de Bogotá y el Ministerio del Interior anunciaron las medidas de seguridad que se implementarán en el marco de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo domingo.
“Anunciamos que durante la jornada el país tendrá ley seca desde las 6:00 p.m. del sábado 18 de junio hasta las 12:00 m. del lunes 20 de junio”, expresó Daniel Palacio, ministro. Así mismo señaló que el cierre de fronteras terrestres empezará a las 6:00 p.m. del sábado 18 de junio e irá hasta las 6:00 a.m. del lunes 20 de junio.
Colombia A nivel nacional el Gobierno dispuso más de 240 mil miembros de las Fuerzas Militares y cerca 97 mil policías quienes custodiarán cada uno de los puestos de votación lo cuales suman más de 12.500. También habrá un dispositivo de más de 20 mil hombres que estarán en zonas de constreñimiento electoral donde operan grupos armados organizados que han pretendido incidir en el proceso democrático.
Bogotá Por parte del Distrito se contará con 10.777 policías, 2.800 militares, 860 de Gestores de Diálogo y Convivencia, y 60 observadores internacionales. Conjuntamente se acordó un grupo especial de seguridad para prevenir alteraciones del orden público en los alrededores de los 901 puntos de votación y 19.432 mesas ubicadas en la capital.
También se definió que el próximo 16 de junio se instalarán los 20 Puestos de Mando Unificado - PMU locales que tendrán la responsabilidad de hacer seguimiento, reportar y atender cualquier irregularidad durante la jornada electoral y el domingo 19 de junio a las 6:00 a.m. se instalará el PMU Distrital.
La Secretaría de Gobierno indicó que se mantienen las medidas extraordinarias como restricción de parrillero en moto los jueves, viernes y sábados, entre las 7:00 p.m. y las 4:00 a.m. del día siguiente en toda la ciudad. Tampoco se podrán hacer reuniones en parques, plazoletas y plazas públicas entre las 10:00 a.m. y las 4:00 a.m. y no habrá ciclovía el domingo, pero el lunes festivo Bogotá sí contará con ese programa.
Información tomada del MinInterior y Secretaría de Gobierno.
¿Qué le espera a Colombia con el Plan Decenal de Salud 2022 – 2033?


Foto: semanarural.com

Sonia Diazgranados Garavito
14 de junio del 2022 - 4:12 pmConsiderado por el Gobierno Nacional como incluyente, propositivo y de reconocimiento de los derechos fundamentales, fue sancionado el decreto mediante el cual se expide el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.
Esta política de Estado guiará las acciones sanitarias del país durante los próximos diez años y recoge, según dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, las necesidades y expectativas de la población de manera diferenciada y con una alta representatividad, a lo largo y ancho del territorio nacional, para avanzar hacia la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, mediante la reducción de desigualdades sociales en salud entre grupos socialmente constituidos, y la garantía del goce efectivo de un ambiente sano y la mejora de la salud ambiental.
De acuerdo a lo dicho por el coordinador Grupo Planeación de la Salud Pública del Ministerio de Salud, Carlos Pinzón en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “esta es una política construida a partir de las personas, con un propósito trascendente que es la dignidad humana, que reconozcan la política para transformar el corazón y la humanidad”.
El Plan Decenal tuvo cuatro elementos de participación ciudadana: participación territorial, comité gestor, mesas de validación y concertación; y encuentros académicos, que recogieron las realidades de las distintas zonas del país, para de esta manera conocer las necesidades que existen en materia sanitaria y plantear los objetivos a cumplir.
Escuche la entrevista aquí:
Retos y las metas planteadas
Fortalecimiento de la articulación intersectorial para la gestión de los determinantes sociales de la salud, y analizar, para posteriormente, reconocer las múltiples discriminaciones incrementan la carga de desigualdades en salud en contextos históricos, sociales y culturales determinados.
"Una de las cosas que más debemos trabajar es el fortalecimiento de la gestión territorial integral de la salud pública. Necesitamos implementar un modelo de gestión territorial que oriente, articule y permita reconocer y armonizar los intereses de los diferentes actores, para atender de manera efectiva las necesidades y expectativas en salud de las personas", señaló el Ministro y agregó que "está claro que las necesidades en salud del Amazonas no son las mismas de La Guajira, y así sucede con todo el país, ya que la diversidad geográfica y cultural nos avoca a una gestión diferencial".
En el documento técnico se destaca que para la gestión de la salud pública se definieron seis ejes estratégicos, que son:
• Gobierno y gobernanza de la salud pública. • Gestión intersectorial de los determinantes sociales de la salud. • Gestión integral de la atención primaria en salud. • Gestión integral del riesgo en salud pública. • Gestión del conocimiento para la salud pública. • Gestión y desarrollo del talento humano para la salud pública.
En los años 2026, 2029 y 2032 se realizará la evaluación de los resultados de las acciones y se verificarán los avances y logros de los fines propuestos en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co