Actualidad
- Inicio
- Actualidad
En Colombia la Emergencia Sanitaria llega a su fin


Foto: Noticias Canal 1

LAUD
22 de junio del 2022 - 3:08 pmEl Presidente Iván Duque y el Ministerio de Salud anunciaron que el próximo 30 de junio se pondrá fin a la Emergencia Sanitaria ocasionada por la Covid-19.
El Jefe de Estado publicó en su cuenta de Twitter un importante aviso para los ciudadanos “Con @MinSaludCol queremos compartirles a los colombianos una noticia que nos tiene que alegrar: después de 840 días, el 30 de junio se levanta la Emergencia Sanitaria en Colombia; no existen razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantenerla”. Sin embargo, hay inquietudes y preocupaciones sobre lo que implica esta decisión tomada por el Gobierno. Ante este acontecimiento en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, dio su opinión sobre el fin de la emergencia sanitaria: “La Covid-19 si bien no está matando con el mismo grado de letalidad que tuvimos en picos anteriores, está dejando efectos adversos de largo plazo”. La especialista hace un llamado a todos los colombianos, manifestando que es importante no bajar la guardia, y estar atentos a cualquier síntoma. “el Gobierno ha manejado una comunicación de riesgo bastante cuestionable, el hacer creerle al país que no hay realmente una amenaza en este momento, se traduce en un relajamiento generalizado de las medidas y protocolos de bioseguridad y un consecuente aumento de casos”. Es necesario entender que las enfermedades no desaparecen de la noche a la mañana, y como pasa tradicionalmente, el ser humano se tiene que acostumbrar y acoplar a vivir de una nueva manera, y para ello cambiar sus hábitos; por esto la presidenta de la asociación de Salud Pública expresó “Hay que apelar a la responsabilidad social, empresarial; hay que seguir manteniendo el uso de tapabocas, la ventilación, la limpieza y el distanciamiento”. Por su parte el ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez manifestó que “la pandemia continúa y probablemente la COVID-19 llegó para convivir con nosotros durante mucho tiempo, esa es la realidad. Debemos tener la certeza del alto nivel de protección logrado con el Plan de Vacunación, aunque todavía nos hace falta”. Para obtener más información sobre lo que implica el fin de la Emergencia Sanitaria haga clic aquí. Ver la entrevista completa en este video:
¿Qué viene para el país en materia económica en el gobierno de Gustavo Petro?


Foto: El País

LAUD
22 de junio del 2022 - 3:02 pmExpertos analizan los anuncios de una nueva reforma tributaria, los candidatos al Ministerio de Hacienda y los cambios de los valores del dólar y el petróleo.
Tres días después de la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia crecen las expectativas de lo que se vendrá en materia económica para el país, en parte por los mismos anuncios hechos por el mandatario electo en campaña cuando confirmó la necesidad de hacer una reforma tributaria en la que los mayores impuestos los pagarán los sectores más robustos financieramente. Reforma tributaria
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Ricardo Bonilla, asesor económico de Petro y exsecretario de Distrital de Hacienda bajo la Administración de la Colombia Humana; quien aseguró que sí se hará dicho proyecto y explicó los detalles del mismo. “Tenemos un problema estructural en el tema tributario y lo debemos resolver; el nuevo gobierno tiene las facultades para hacerlo… En campaña se propuso gravar los activos improductivos y los ingresos altos, ahora lo estructuraremos para lograrlo… En ese sentido es necesario llegar a acuerdos con el fin de radicar el documento en agosto”, expresó. Dentro del proyecto se estima que se mantendrá la norma que estipula que quienes reciben al año valores superiores a $50 millones de pesos continuarán declarando renta, así mismo las personas naturales que ganen ese monto y que a pesar de los descuentos tributarios su suma es superior a $36 millones también lo deberán hacer. Por tanto, se pasarán de 4 mil contribuyentes en el país a 40 mil. “El problema está en los capitales, intereses, dividendos, comisiones, arrendamientos, beneficios y bonificaciones… Lo que se proyecta ahora es cómo se recaudará en la curva alta de ingresos y no en la baja”, manifestó Bonilla. La reforma que se plantea pretende alcanzar los $50 billones de pesos.
¿Es normal el incremento del dólar con el cambio de gobierno?
Aumento en el precio de la divisa, incremento en las tasas de interés y volatilidad en los mercados, son más consecuencia del entorno económico en el mundo, que por la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia, así lo explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés Moreno, experto bursátil.
“Es común lo que ocurrió ayer con la bolsa, donde el dólar subió cerca de 122 pesos y las acciones se desplomaron 5 %, esto suele pasar porque los mercados son muy reacios al cambio. No obstante, hoy, miércoles, la divisa volvió a estar estable teniendo en cuenta que lo del martes no ha sido el aumento más abrupto que ha tenido”. Por ejemplo, al inicio de la pandemia el alza del dólar registró un incremento de 29 pesos y cerró en $4.109,71 y sin ir más allá, en mayo de este año también tuvo su máximo en $4,110.53. En cuanto a los mercados accionarios, el experto manifestó que no ha sido la peor caída de la bolsa, “estamos dentro de los parámetros del contexto histórico”.
Moreno recomendó que cuando hay esta volatilidad de las acciones y del dólar, no hay que apresurarse a tomar decisiones, como comprar divisas o vender acciones. “Hay que esperar que todo se calme" Recalcó el experto que en este momento hay un entorno económico en el mundo complicado. “Hay temores de una recesión mundial, la guerra en Rusia - Ucrania, y en general la inflación en el mundo, son razones para que todo fluctúe”.
Andrés Moreno también habló de la necesidad de una nueva Reforma Tributaría.
Escuche entrevista aquí.
En el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, Bogotá se reverdece


Foto: La FM

Johana Flechas
22 de junio del 2022 - 2:21 pmBogotá ostenta actualmente la categoría de “Ciudad Arbolada del Mundo”, distinción otorgada por la Fundación Arbor Day y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El suelo representa un recurso de gran valor no solo para los humanos sino para todos los seres vivos, gracias a él se nutren las plantas y numerosos organismos animales y microscópicos, de la tierra depende toda la agricultura y recolección de productos para el consumo, como también sobre ella se siembra una infinidad de especies arbóreas. Por esta razón cada 22 de junio se celebra el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, para resaltar su importancia y concientizar su cuidado y conservación frente al cambio climático. Para conmemorar este día el distrito implementó la estrategia #LaBogotáQueEstamosConstruyendo, en el que se realizará la plantación de al menos 150 árboles que hacen parte de una intervención integral representada en 2.289 individuos vegetales que reverdecerán el separador central de la Calle 26, en el tramo comprendido entre la Av. Ciudad de Cali y la Carrera 30. A dicha jornada se sumaron varias entidades y empresas, el comercio y sector hotelero, el Ejército y la Armada Nacional, colectivos ambientales, líderes, vecinos y ciudadanía en general, de la mano con el Jardín Botánico, quienes desde hace varias semanas iniciaron el proceso de preparación del terreno, ahoyado, remoción y fertilización del suelo para garantizar el desarrollo exitoso de los nuevos árboles y arbustos. Buena parte de los árboles que se plantarán en este sector de la ciudad son nativos, lo cual representa un aporte significativo para garantizar la presencia de polinizadores y propiciar una propagación natural en otras zonas. Algunas de las especies a plantar son: alcaparro enano, fucsia arbustiva, níspero, abutilón y roble, entre otras, que benefician de igual manera a los ciudadanos que transitan la calle 26, el cual se ha constituido como un corredor ecológico de la ciudad.
El 28 de junio se conocerá el Informe Final de la Comisión de la Verdad


Foto: Comisión de la Verdad

LAUD
22 de junio del 2022 - 8:14 amEl documento busca responder qué pasó en el conflicto armado. En su elaboración se escucharon más de 27 mil personas y se recibieron 1.171 informes de todo el país.
Luego de tres años y medio de mandato, la Comisión de la Verdad revelará este 28 de junio el Informe Final, el cual recopila los testimonios, hechos e historias de la gran mayoría de los actores del conflicto armado durante más de 50 años de guerra en Colombia.
El documento busca dar la respuesta de ¿Qué pasó durante ese tiempo? Con el propósito de promover la dignificación de las víctimas y el reconocimiento de responsabilidades, fomentar la convivencia y contribuir a que el horror no se repita.
El texto se construyó a varias manos tras haber escuchado a más de 27 mil personas, aún en medio de una pandemia, en más de 14 mil entrevistas realizadas a lo largo de todo el territorio nacional y en otros 23 países, incluyendo a los colombianos que se encuentran en el exilio.
Desde el inicio de su mandato, la entidad ha recopilado una gran diversidad de voces que incluye víctimas, responsables, miembros de la Fuerza Pública, empresarios y demás actores y sectores que estuvieron relacionados directa e indirectamente con las hostilidades. Los campesinos son quienes mayor cantidad de relatos han brindado, seguido de las comunidades afrocolombianas e indígenas.
El esclarecimiento colectivo ha sido posible gracias al despliegue nacional que se materializó con 22 sedes regionales y territoriales denominadas como ‘Casas de la Verdad’; estos fueron espacios donde se permitió a las personas acercarse para conocer la labor de la entidad, dar sus testimonios y converger con iniciativas de construcción de paz.
Ciudadanos y organizaciones de todos los rincones han aportado, además, a la tarea histórica de la Comisión mediante 1.171 informes y 631 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que ayudarán a entender los contextos en los que se han dado estos hechos.
Los otros escenarios han sido las ‘Contribuciones a la Verdad’, los ‘Encuentros por la Verdad’, los ‘Diálogos para no Repetición’ y los ‘Espacios de Escucha’.
El Informe presentará los principales hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre lo que ha pasado durante más de cinco décadas y dará un conjunto de recomendaciones para sentar las bases de un futuro en paz. Adicionalmente, será la primera vez en el mundo en la que una comisión hará un volumen sonoro como parte de su entrega, que permitirá a los ciudadanos conocer las perspectivas de futuro de quienes más sufrieron por cuenta de la violencia.
Información tomada de la Comisión de la Verdad.
Nueva unidad móvil atenderá casos de salud mental en el sur de Bogotá


Foto: Secretaría de Salud

LAUD
21 de junio del 2022 - 4:49 pmLa estrategia del Distrito busca trasladar los especialistas a los sectores de difícil acceso y más vulnerables de la ciudad. La Unidad tendrá la capacidad de cubrir mil consultas al mes.
En el marco de modelo territorial de salud adelantada por la Administración Distrital, denominado ‘Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda’, se implantará una iniciativa que llegará a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Sumapaz, con el fin de atender a la población más vulnerable y con mayores dificultades para acudir a los servicios médicos.
La estrategia contará con cuatro unidades Móviles de Atención Primaria - MAPS, con énfasis en salud mental, que recorrerán cada una de las Subredes. Estas tendrán adecuaciones para acoger a los usuarios; en su interior poseen dos consultorios, un baño con su propio sistema de agua y, adicionalmente, incluye una carpa externa. El equipo profesional estará conformado por enfermería, trabajo social, gestor comunitario, psicología, odontología y medicina general.
"Hay algunos sitios donde para las personas es difícil desplazarse y el tener un centro de salud ambulatorio va a ser un gran paso. Es otra manera de construir equidad en los territorios", indicó el secretario, Alejandro Gómez.
Las Unidades tendrán la capacidad de atender mil consultas al mes y sus recorridos diarios se extenderán por toda la Subred Sur. La iniciativa busca desarrollar acciones integradas en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud de problemas y trastornos mentales.
“Con esta móvil vamos llegar a las zonas de difícil acceso y donde más nos necesitan de manera resolutiva y con espacios amplios, cómodos y habilitados para prestar los servicios con la mejor calidad y con profesionales idóneos. El objetivo es que con estas intervenciones podamos mejorar las condiciones del ciudadano, la familia y la comunidad” refiere el Luis Fernando Pineda, gerente de la Subred Sur.
Información tomada de la Secretaría de Salud.
Ver la información completa aquí:
Bogotá más cerca que nunca de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con el Regio Tram


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
21 de junio del 2022 - 12:53 pmEl primer tren de cercanías del país inicia su construcción este jueves 23 de junio.
Regio Tram de Occidente, operará en un sistema 100 % eléctrico conectando a los habitantes de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con Bogotá reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento y convirtiéndose en la solución estructural a los problemas de movilidad que presenta la región.
"Iniciamos esta semana con una muy buena noticia. El próximo jueves 23 de junio inician las obras de construcción del Regio Team de Occidente, el primer tren 100 por ciento eléctrico en el país con capacidad para movilizar más de 140 mil personas al día en un recorrido de 39.6 kilómetros; contará con 17 estaciones y reducirá el tiempo de desplazamiento entre Facatativá y Bogotá pasando de cerca de 3 horas a apenas 55 minutos. Es un proyecto financiado por la Nación y el Departamento que beneficiará a millones de cundinamarqueses y bogotanos que lo usarán a diario", expresó el gobernador Nicolás García.
Las obras comenzarán en Bogotá en el km 5 sector Salitre, en lo que será el patio taller de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, que hace parte de la totalidad de la obra que incluye intervención de urbanismo. Las 17 estaciones estarán ubicadas 8 en Cundinamarca y 9 en Bogotá conectándose con el Sistema Metro. El Regio Tram contará en total con 2 Patios.
1 Taller, 18 Trenes (36 coches) operando con recorridos Bogotá – Funza Mosquera; Bogotá – Madrid; Bogotá – Facatativá, en frecuencias cada 6, 12 y 24 minutos, respectivamente.
Información: Gobernación de Cundinamarca.
Gustavo Petro, nuevo Presidente de Colombia


Foto: El País

LAUD
19 de junio del 2022 - 5:51 pmEl candidato por el Pacto Histórico superó a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta presidencial.
Este domingo 19 de junio se llevó a cabo la jornada electoral en el país para conocer al nuevo presidente de los colombianos.
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se enfrentaron en las urnas y al final, luego del conteo, el candidato por el Pacto Histórico ganó la presidencia de Colombia.
Sergio Higuita: subcampeón de la Vuelta a Suiza 2022


Foto: LAUD

Camilo Reyes Pedraza
19 de junio del 2022 - 1:58 pmEl ciclista colombiano se metió en el podio de la competición helvética.
Tras un gran remate de la Vuelta a Suiza al quedarse con la etapa reina el sábado y luchar en la crono individual de este domingo, Sergio Higuita se consagró subcampeón de esta tradicional carrera europea.
Terminando detrás del británico, Geraint Thomas, quien fue el más rápido en la última etapa disputada con un recorrido de 25 kilómetros en la ciudad de Vaduz, el pedalista antioqueño suma otro título en este año 2022 al haber conseguido el primer puesto en la Volta a Cataluña y el campeonato nacional de Ruta en Colombia.
Higuita, quien estará con su equipo Bora en la Vuelta a España como candidato y no participará en el Tor de Francia, sigue impulsándose como uno de los fenómenos del ciclismo mundial con futuro prometedor.
Clasificación General
1. Geraint Thomas 33 h 07 min 09 s 2. Sergio Higuita a 1 min 12 s 3. Jakob Fuglsang a 1 min 16 s 4. Neilson Powless a 2 min 10 s 5. Stefan Kung a 2 min 25 s 6. Bob Jungels a 2 min 59 s 7. Felix Grbschartner a 3 min 37 s 8. Daniel Martínez a 3 min 39 s.
El primer vagón del Metro llegará a Bogotá en fin de año


Foto: Metro Bogotá

LAUD
17 de junio del 2022 - 3:40 pmEl tren se expondrá en el Parque de los Niños para que los ciudadanos lo conozcan. La entidad informó cómo avanzan las obras.
En el último trimestre de este año saldrá del Puerto de Tianjin, China, el primer vagón del Metro de Bogotá con destino al puerto de Barranquilla. Serán 65 días en el mar para su arribo en Colombia. Luego seguirá su recorrido por carretera en cama baja hasta la capital de la República donde se ubicará en el Parque de los Niños, en la carrera 60 con calle 63, occidente de la ciudad
De acuerdo con el gerente de la Empresa Metro de Bogotá - EMB, Leonidas Narváez, actualmente en la fábrica de la empresa china CRRC, contratista del concesionario Metro Línea 1, se realizan pruebas, inspección y montaje final, antes de despachar el vagón.
“Con el propósito de cumplir con el itinerario, los trabajadores avanzan en turnos de 24 horas. De esa manera podremos tenerlo en la ciudad para que todas las personas puedan acceder a él, conocerlo y así continuar llevando a cabo el trabajo de cultura ciudadana alrededor de este nuevo medio de transporte masivo”, explicó el directivo.
El vagón que llegará armado desde la fábrica y así se trasladará a Bogotá, es la primera maqueta a escala real de los trenes que tendrá la Primera Línea del Metro, y, además de definir su diseño, se destinará como una escuela para que los habitantes de la ciudad aprendan a usar el sistema y se apropien de él antes de iniciar operación en marzo de 2028
El proyecto tiene dos grandes frentes de obras activas:
• El patio taller: Tiene un avance del 39,87 %, frente a lo planeado que corresponde al 14,52 % (al 30 de mayo). Es tres veces superior al programado, en actividades de estabilización del suelo natural y levantamiento del terraplén sobre el cual se apoyarán las edificaciones, rieles y vagones. En este se albergarán, probarán y alistarán, inicialmente, 30 trenes que recorrerán el viaducto a partir de 2028, con paradas en 16 estaciones, cruzando por 78 barrios y nueve localidades de la capital. De esa manera, conectará el sur y el norte de la ciudad en solo 27 minutos.
• Intercambiador vial de la calle 72: En dicho tramo avanzan las actividades de excavación para la cimentación de los muros pantalla, que tienen como función contener la estructura que permitirá llevar el tráfico de la calle 72, de occidente a oriente y viceversa, por debajo de la carrera 15 y la Avenida Caracas.
El primer vagón del metro 🚆, que llegará a Colombia🇨🇴 en el tercer trimestre del 2022, ya está en pruebas. Saldrá del Puerto de Tianjin, en China 🇨🇳 con destino al puerto de Barranquilla y luego a Bogotá.
Esta es #LaBogotáQueEstamosConstruyendo#MetroEnConstrucción pic.twitter.com/CTTrOLDPGO
— Metro de Bogotá (@MetroBogota) June 16, 2022
Información tomada de la Empresa Metro de Bogotá.
Cruz Roja Bogotá lanzó estrategia para prevenir enfermedades en vacaciones


Foto: 20Mnutos.es

LAUD
17 de junio del 2022 - 3:15 pmVacunación y recomendaciones, es la campaña que la entidad presenta para evitar contraer Influenza, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Fiebre Amarilla.
En junio y julio se vive la temporada vacacional de mitad de año, en este marco la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá –CRCSCB, lanzó la estrategia ‘Juntos por un viaje seguro’, que tiene como objetivo prevenir de enfermedades de alto riesgo a aquellos que se desplazarán algún destino turístico, para ello se realizará una jornada de vacunación contra las enfermedades Influenza, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Fiebre Amarilla.
La invitación es a iniciar esquemas de inmunización o completarlos. Los puntos habilitados en la capital son:
• C.C. Andino: Carrera 11 #82-71 - entrada 1. Horario: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. en jornada continua. Los sábados, domingos y festivos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 9:00 p.m.
• C.C. Plaza de la Américas: Carrera 71D # 6 - 94 Sur- Local 1512AC1. Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
• C.C. Unicentro: Avenida 15 # 123 - 30, Entrada principal. Horario: De lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua. Domingos y festivos de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 7:00 p.m.
• SAMU Avenida 68: Avenida Carrera 68 # 66b- 31. Horario: De lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua. Los domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
• SAMU Calle 134: Carrera 7 B bis #132-31 (Ingreso de urgencias por la Cra.7) Horario: De lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
• SAMU Alquería: Avenida Carrera 68 # 31- 41 sur. Horario: De lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Conjuntamente la CRCSCB hizo las siguientes recomendaciones para evitar contagios:
Fiebre Tifoidea y Hepatitis A
Algunos destinos como áreas rurales y países en desarrollo pueden presentar mayor riesgo para la salud, por lo que se recomienda estar protegidos contra esta patología transmitida a través del agua y alimentos contaminados, ya que puede provocar hemorragias o perforación intestinal potencialmente mortales. Así mismo prevenir la Hepatitis A, transmitida por contacto directo de persona a persona, agua o alimentos contaminados. Esta provoca fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y molestias abdominales seguidas de ictericia (piel amarilla).
Fiebre Amarilla
Se recomienda la vacunación contra esta dolencia para quienes viajarán a zonas del África, América Central y del Sur, pues allí existe una mayor transmisión. En Colombia se aconseja aplicarla en las personas que visitan la Orinoquía, la Amazonía, la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta y en general, en las zonas que se encuentran por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar. Esta es una enfermedad viral, considerada como una causa importante de hemorragias. Una sola dosis del biológicos es suficiente para lograr inmunidad.
Influenza
Los ciudadanos que en su viaje van a asistir a eventos multitudinarios o sitios en donde se presenten bajas temperaturas, deben contemplar la inoculación contra la influenza; infección respiratoria que provoca fiebre, dolores musculares, cabeza y garganta; malestar general, tos, vómito y rinitis.
Mayor información de la campaña y los puntos de vacunación ingresar a este link (corresponde a la página web de la entidad) o comunicarse a los teléfonos (601) 746 0909 – Ext. 403 y 405 y 670 y Whatsapp 317 367 8624.
Información tomada de la CRCSCB.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co