Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Se amplió el plazo para pagar impuestos en Bogotá con el 10 % de descuento


Foto: Pinterest

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de junio del 2022 - 1:47 pmHasta julio y agosto los contribuyentes podrán pagar sus obligaciones de predial y vehículos con el valor de reducción. La medida se tomó para que más ciudadanos se acojan al beneficio.
La Secretaría de Hacienda informó este jueves que nuevamente se amplió el plazo para el pago de impuestos en Bogotá, esta es la tercera vez que la entidad realiza este cambio. La razón es porque varias personas no han podido obtener su factura, otros no han actualizado la información de sus predios y vehículos y algunos hicieron declaraciones erróneas.
“Nuestro mayor compromiso y objetivo es ayudar a todos los que quieran pagar con el 10 % de descuento, por eso tomamos la decisión”, manifestó Juan Mauricio Ramírez, secretario, quien dijo que esta es la manera como el Distrito responde a las solicitudes de los ciudadanos que presentaron inconvenientes para hacer la liquidación oportunamente.
Las nuevas fechas serán:
Los contribuyentes que no han obtenido su factura podrán:
• Ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda y acceder al botón ‘Descarga y/o paga ya Predial y Vehículos’ (Ubicado en costado derecho del home). • Diligenciar el tipo de impuesto a cancelar, número de cédula y escribir el CHIP del predio (se puede obtener de alguna factura de años anteriores) y/o placa del vehículo. • Descargar y liquidar.
Ramírez expresó que al momento Bogotá ha recaudado en tributos al predial $2,5 billones de pesos de los $5,7 billones presupuestados; girados en 1,8 millones de pagos.
Para tener en cuenta
La Secretaría aclaró que las personas que ya adquirieron sus facturas donde se estipula la fecha de vencimiento con descuento hasta el 24 de junio podrán liquidar en ese día, o si desean modificarlo deberán volver a descargar el documento en la página web de la entidad. Los ciudadanos que deseen atención presencial tendrán la posibilidad de acudir a los CADE y SuperCADE a partir del martes 28 de junio de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
Encuesta sobre la celebración del Día del Padre en Colombia


Foto: www.elperiodico.com

LAUD
24 de junio del 2022 - 12:20 pmPara el 58 % de los colombianos el Día del Padre es una fecha muy importante, el 29 % dice que es importante y para el 12 % es poco o nada relevante, según encuesta de Fenalco.
Siendo este festejo el tercero en importancia para la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco, después de la Navidad y Día de la Madre, la entidad dio a conocer su última encuesta sobre este día, que, entre otras conclusiones, señala que el 83 % de los colombianos lo festejará.
En el Día del Padre, que en esta ocasión se aplazó a causa de las elecciones y por petición de Fenalco, pues comúnmente se celebra el tercer domingo de junio, el 60 % de los encuestados destinará entre 50 mil y 200 mil pesos para el regalo, un 17 % gastará hasta 50 mil pesos; un 12 % entre 200 y 300 mil pesos y un 11 % más de 300 mil.
Con base en estos datos el 41 % de los encuestados manifestó que destinará un presupuesto muy similar al del año pasado para comprar los obsequios; 33 % aseguró que gastará más y 26 % menos.
También en el sondeo se observa una concentración de regalos en tres categorías: Ropa, calzado y accesorios (29 %); Invitación a almorzar a un restaurante (27 %) y un almuerzo especial hecho en casa (22 %). En esta lista también se encuentran perfumería y cosmética (8 %); Rancho y licores (7 %); Dinero en efectivo (6 %); un viaje (5 %) y celulares.
(2 %) Para el 58 % de los colombianos esta fecha es muy importante (para el comercio es la tercera en importancia, después de la Navidad y Día de la Madre); para un 29 % es importante y para un 12 % es poco o nada importante.
En esta ocasión Fenalco incluyó la pregunta: ¿Cuál es la labor más importante de un padre dentro del rol familiar?, a lo que los colombianos contestaron: Orientar y educar a los hijos (37 %); Ser un ejemplo moral (32 %); Proteger a la familia (20 %); proveer sustento (12 %); Ayudar en las tareas del hogar (5 %); Poner orden en la casa (2 %) y Pagar cuentas (2 %).
Autoridades hallaron animales en mal estado en la Plaza Distrital de Mercado del 20 de Julio


Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal

LAUD
24 de junio del 2022 - 12:14 pmLa mayoría de especies entre domésticas y de fauna silvestre, estaban en pésimas condiciones de salud.
Gracias a un operativo realizado por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), en articulación con el Instituto para la Economía Social (Ipes), la Alcaldía Local de San Cristóbal, la Policía Nacional, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad en los alrededores de la Plaza Distrital de Mercado del 20 de Julio, de la localidad de San Cristóbal, se pudo verificar la presunta venta de animales.
Los especialistas en atención de animales de granja y no convencionales y sinantrópicos, visitaron dos establecimientos, uno en una bodega ubicada en la Urbanización San Luis y la otra en un local comercial al interior de la plaza de mercado, para verificar el estado de las especies.
En el allanamiento se atendieron 55 especies que se encontraron en la bodega entre lo que se encontraban conejos, patos, roedores, palomas, gallinetas africanas y gallinas en estado juvenil, de los cuales, cinco palomas, un pato, un conejo y un cuy, que recibieron valoración desfavorable por presentar problemas de salud, procediendo a realizar las aprehensiones por parte de las autoridades.
De igual manera, en el local valoraron 19 peceras con alrededor de más de 200 peces y tres tortugas hicotea, correspondiente a la fauna silvestre, las cuales fueron entregadas a la Policía Nacional de Medio Ambiente para su recuperación, los demás animales aprehendidos serán trasladados a la Universidad Antonio Nariño para su recuperación.
Cabe recordar que según el acuerdo distrital 801 de 2021, la comercialización de animales vivos en plazas de mercado está prohibida y que en los casos donde las condiciones de bienestar de ellos no estén garantizadas, serán remitidos a las autoridades competentes.
25 municipios de Colombia harán parte de ‘Pueblos que Enamoran’


Foto: antioquiaqueenamora

LAUD
23 de junio del 2022 - 3:38 pmLa estrategia pretende visibilizar las cualidades de las regiones para fortalecerlas como destinos competitivos e incentivar el turismo.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, lanzaron este jueves la estrategia ‘Pueblos que Enamoran’, una iniciativa que busca impulsar el turismo como motor de la reactivación económica del país, así como generar apropiación de los territorios.
“Esta es una oportunidad para que los municipios se promocionen como un eje de desarrollo sostenible y se integren a una red destacada de pueblos que les dará mayor visibilidad a través de estas campañas, que buscan su posicionamiento como lugares únicos”, manifestó la ministra, María Ximena Lombana.
El programa seleccionó a 25 municipios de 200 que fueron postulados a nivel nacional. En ellos se trabajará de la mano con los alcaldes para crear campañas de promoción que ayude a visibilizar sus regiones en la agenda turística nacional y paralelamente fortalecer los pueblos como destinos competitivos y atractivos.
Los lugares escogidos hacen parte de 21 de departamentos y cuentan con una oferta en festividades, folclor y cultura; productos artesanales, gastronomía, atractivos naturales, armonía arquitectónica e historia.
Estos son: • Carolina del Príncipe (Antioquia). • Puerto Colombia (Atlántico). • San Jacinto (Bolívar). • El Cocuy e Iza (Boyacá). • Marulanda (Caldas). • Guapi (Cauca). • Maní (Casanare). • Pueblo Bello (Cesar). • Nuquí (Chocó). • San Pelayo y Tuchín (Córdoba). • Choachí y Tenjo (Cundinamarca). • Gigante y San Agustín (Huila). • San Juan del Cesar (La Guajira). • La Macarena (Meta). • Sandoná (Nariño). • Villagarzón (Putumayo). • Filandia (Quindío). • Marsella (Risaralda). • Curití (Santander). • San Sebastián de Mariquita (Tolima) • Ginebra (Valle del Cauca).
En los municipios se hará una intervención de fachadas, 1.800 metros cuadrados en total, 60 metros cuadrados de muralismo con artistas locales y 50 metros cuadrados de placemaking con el fin de embellecer las zonas comunes elegidas por cada alcaldía. Conjuntamente, se están capacitando aproximadamente 625 personas en acabados arquitectónicos, estuco y pintura. La inversión será de $500 millones de pesos a cargo de la Fundación Pintuco.
Por su parte Fontur invertirá, en una primera fase, cerca de $2 mil millones para la promoción turística de estos destinos a través de la campaña nacional #YOVOY.
Mayor información consultar este link.
Información tomada de MinComercio.
Selecciones podrán llevar 26 jugadores al Mundial de Catar


Foto: EFE

Camilo Reyes Pedraza
23 de junio del 2022 - 3:23 pmLa FIFA determinó que la convocatoria será más amplia para esta Copa del Mundo.
Determinando que se extenderá a la próxima cita mundialista de Catar la medida de flexibilidad que inició con el Covid-19 en el mundo, la FIFA comunicó este jueves que las 32 selecciones que disputarán la competición podrán tener una lista de 26 futbolistas.
Elevando el número de jugadores que por tradición eran 23, el máximo ente del fútbol mundial explicó que conservará este lineamiento implementado desde la aparición de la pandemia debido a que las eliminatorias se jugaron con la norma y esto ha representado un alivio para los equipos que aún pueden sufrir casos de contagio.
De igual manera, el ‘bureau’ especificó que en los partidos se podrán sentar en la banca un máximo de 26 personas: 15 suplentes y 11 miembros del cuerpo técnico. Por último, se estableció que la última fecha de competiciones por ligas nacionales antes del inicio de la Copa del Mundo será el 13 de noviembre de este año y que se podrán inscribir hasta 55 jugadores en la lista provisional que cada seleccionador organice antes de publicar la definitiva.
El Mundial arrancará el 21 de noviembre con los partidos del Grupo A y el Grupo B, teniendo como encuentro inaugural el que disputen Catar y Ecuador a las 11:00 a.m. hora colombiana.
Este fin de semana se vivirá el Festival de la Utopía y Bicipaseo por la Verdad


Foto: Comisión de la Verdad

LAUD
23 de junio del 2022 - 3:16 pmDías antes de conocer el Informe Final de la Comisión de la Verdad se realizarán varias actividades para que los ciudadanos se familiaricen con el documento y sus protagonistas.
El 28 de junio la Comisión de la Verdad – CV entregará a Colombia el Informe Final donde se relatan los testimonios de quienes vivieron el conflicto armado del país desde diferentes orillas. Previo a esta fecha la entidad realiza acciones de socialización para que las personas se sensibilicen y comprendan el valor de las historias de 50 años de guerra. “Son unos ejercicios pedagógicos para empezar a hablar de lo que revelaremos… hemos tenido espacios de arte y cultura porque son esenciales para abordar los temas de perdón, sanación y reconciliación… el legado que se dejará recoge el trabajo que hemos desarrollado durante más de tres años… lo que buscamos es conmocionar de manera positiva a los ciudadanos para que conozcan lo que se ha hecho y logremos la no repetición, porque hay futuro si hay verdad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Laura Giraldo, coordinadora de la Macro Territorial Bogotá, Soacha, Sumapaz, de la CV. Dentro de las actividades adelantadas estuvo la ‘Semana por la Verdad’ que se llevó a cabo del 6 al 10 de junio en diferentes universidades de Bogotá, entre ellas la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ver: La Universidad Distrital fue uno de los escenarios de la #SemanaPorLaVerdad La Institución también será una de las receptoras del Informe Final en físico. Ver: Universidad Distrital, legataria del Informe Final de la Comisión de la Verdad “Para nosotros es importante articular nuestro trabajo con las expresiones académicas con el fin de dar a conocer este documento que le apunta a construir la paz”, manifestó Giraldo. Festival de la Utopía
Para continuar con las iniciativas de socialización se realizará el sábado 25 de junio el Festival de la Utopía en el Parque de la 93 de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. “Tendremos emprendimientos e iniciativas productivas de víctimas, firmantes del Acuerdo de Paz y excombatientes…vamos a contar con estampatón de camisetas, diálogos y expresiones culturales”, indicó la invitada. El evento tiene el apoyo del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público y la Alta Consejería para la Paz, Víctimas y Reconciliación. Bicipaseo por la Verdad
El domingo 26 de junio a las 8:00 a.m. comenzará en el monumento Almirante Padilla en el Parkway el bicipaseo que pasará por el Parque Nacional y terminará en la Plaza Bolívar. “Compartiremos y entregaremos un kit deportivo a quienes participen… será una actividad familiar y de amigos”, puntualizó. 28 de junio, entrega del Informe Final
El acto será a las 11:00 a.m. y será transmitido por las redes sociales de la Comisión de la Verdad y su página web. Así mismo se podrá ver en directo en el Parque Bicentenario en la calle 26 con carrera 7 donde se harán también presentaciones de grupos artísticos. Ver también: El 28 de junio se conocerá el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Siga la entrevista completa en este video:
Población vulnerable en la localidad de Usme afectadas por oleada invernal


Foto: Semana

LAUD
23 de junio del 2022 - 3:13 pmLas fuertes lluvias de Bogotá generan emergencia en el barrio Tocaimita ubicado en Usme, el sur de la capital.
El pasado 21 de junio se presentaron fuertes deslizamientos y lluvias; que obligaron a 36 adultos y 30 menores de edad a abandonar sus hogares, casas construidas en una invasión con latas, madera y cartón. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, IDIGER, en cabeza de su director, Guillermo Escobar Castro, había advertido sobre el riesgo que corren las familias al construir este tipo de viviendas e hizo un llamado a todos los ciudadanos en su cuenta de Twitter; “#IdigerInforma ¡No corras riesgos! No construyas tu vivienda cerca de quebradas, ríos, pendientes o laderas, corres el riesgo de ser afectado por deslizamientos de lodo y piedras, y sufrir afectaciones en temporadas de lluvias”. En las afectaciones presentadas no hubo muertos ni personas heridas, y las familias que perdieron sus casas recibirán asesoría, acompañamiento permanente a través del Puesto de Mando Unificado, PMU, y recursos para el pago de arrendamiento por 5 meses, como lo manifestó el IDIGER. Por otra parte, la Secretaría Distrital de Integración Social tiene a su cargo las ayudas adicionales que estos ciudadanos puedan necesitar.
Aquí puede escuchar las declaraciones del director del IDIGER, .
ExFarc y víctimas se encuentran en Audiencia de Reconocimiento del Caso 01 de la JEP


Foto: La JEP

LAUD
23 de junio del 2022 - 3:01 pmExsecretario de las Farc aceptan responsabilidades por crímenes de lesa humanidad y las víctimas exigen más respuestas.
Este martes y miércoles se llevó a cabo la Audiencia de Reconocimiento del Caso 01, de la JEP, en la que siete integrantes del último secretariado de las Farc-EP, reconocieron su responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad relacionados con el secuestro.
Se trata de los comparecientes Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar quienes comparecieron en la diligencia, que se realizó en la biblioteca Virgilio Barco, y en la que en su primera jornada se abordó uno de los tres patrones encontrados por la JEP en este Caso: secuestro de policías, militares y políticos para forzar el intercambio por guerrilleros presos.
Al inicio de la audiencia, la magistrada Julieta Lemaitre de la Sala de Reconocimiento y relatora del Caso 01 señaló que tienen responsabilidad de mando, por omisión, por asesinatos, desapariciones, desplazamientos y “malos tratos que, si bien los comparecientes no ordenaron, tampoco previnieron ni castigaron, pudiendo hacerlo y teniendo la responsabilidad de hacerlo".
La Sala de Reconocimiento determinó que, desde el final de la década de los noventa, la guerrilla adoptó la política de privar de la libertad a civiles, así como a militares y policías puestos fuera de combate, para forzar un intercambio por guerrilleros presos. Especialmente, destacó que, en un pleno de 1997, se tomó la decisión de mantener a oficiales y suboficiales privados de la libertad, impidiéndoles participar en las liberaciones masivas que se dieron.
¿Qué respondieron los exintegrantes de las Farc-EP?
El primero en reconocer los hechos fue Rodrigo Londoño Echeverry, último comandante de las Farc-EP. “Venimos como último secretariado a reconocer nuestra responsabilidad individual y colectiva en una práctica que fueron crímenes de guerra iban en contra de nuestros principios y valores, por cosificar a una persona, por tratarlo como mercancía, generando en su familia una incertidumbre que acabó con sus proyectos de vida".
Asimismo, Pablo Catatumbo Torres manifestó: “Me presento aceptando mi responsabilidad pública y libremente por haber sido partícipe en la elaboración y la política de privar de la libertad a civiles y militares fuera de combate para forzar un intercambio o un canje por guerrilleros que estaban en las cárceles".
Las víctimas hablan
En representación de ellas, habló el exrepresentante a la Cámara Óscar Tulio Lizcano, quien exigió a los exmiembros de las Farc-EP ampliar la verdad que están ofreciendo y brindar información sobre el paradero de los secuestrados desaparecidos.
Algunos de los familiares de los secuestrados desaparecidos hicieron diversas demandas de verdad a los comparecientes. Una de ellas fue Yoleni Peña, hermana del intendente Luis Hernando Peña Bonilla, quien desarrolló una enfermedad mental en el cautiverio, fue separado de sus compañeros y del que no se volvió a saber nada.
Frente a su caso, los comparecientes Jaime Alberto Parra y Pastor Álape informaron: “Hemos venido avanzando en el caso de Peña y sabemos que fue ejecutado por una orden de la dirección. Estamos ubicando la zona donde estaría su cuerpo en los Llanos del Yarí. Este es un compromiso que tenemos con las víctimas y el país, pero va a requerir tiempo".
Reconocimiento por la práctica del secuestro
Los comparecientes reconocieron su responsabilidad en privaciones de la libertad de militares y policías, a los que no les brindaron un trato humanitario, cuya libertad estuvo condicionada a una ley de canje y cuyo cautiverio estuvo marcado por otros crímenes como homicidios, torturas, violencia sexual y desaparición forzada.
Frente a esto, el compareciente Pastor Álape afirmó: “Reconocemos todo lo que implica el proceso de deshumanización que se ha narrado (…). En este proceso hemos descubierto que debajo de los uniformes de los militares que secuestramos, debajo del fusil, había seres humanos, hijos de gente pobre. Eso duele, y por eso venimos aquí convencidos de que debemos trabajar seriamente con hechos concretos, con actos reales para poder sanar a Colombia".
Ányela Sierra, hija del agente Víctor Julio Sierra, quien fue secuestrado y posteriormente desaparecido. “¿Ustedes sabían que cuando a un policía lo secuestran le quitan el sueldo a su familia? Mi mamá era ama de casa y quedó con cuatro hijos. Tuvo que lavar ropa para pagar la cuota de la casa en la que vivíamos, pero no nos alcanzaba para la comida", afirmó.
Frente a su caso, Rodrigo Londoño se comprometió a seguir trabajando para averiguar el paradero de los restos de su padre. De la misma manera Milton Toncel reconoció: “En los años que estuvimos en la guerra nunca nos paramos a pensar en las familias que estaban viviendo bajo la impotencia de lo irreparable, por el daño causado por la ausencia. Yo como comandante debí apersonarme para evitar que esto pasara, ponerme el frente, pero reitero mi compromiso para responder las preguntas de las víctimas", afirmó Toncel.
Las demandas de verdad de las víctimas
Pese a los reconocimientos por parte de los exintegrantes del secretariado de las Farc-EP, las víctimas que participaron en la audiencia hicieron muchas preguntas a los comparecientes que todavía no reciben respuestas. Por ejemplo, el exparlamentario Orlando Beltrán indagó por la participación de terceros en la orden de su secuestro. “Es muy extraño que solo nos hayan secuestrado a los tres del Partido Liberal", afirmó. Asimismo, Gloria Narváez, hermana de Juan Carlos Navaez, uno de los diputados de la Asamblea del Valle asesinados en cautiverio, dijo: “El sentir de las familias es que se conocen solo las verdades a medias, hay desánimo y agotamiento. Nosotros como hermanos y hermanas tenemos preguntas para ustedes, ¿Quiénes fueron los que dispararon a nuestros hermanos? ¿Cómo fueron sus últimos momentos?".
Frente a este mismo caso, Sigifredo López, único sobreviviente de los diputados de la Asamblea del Valle que fueron secuestrados, preguntó al secretariado: “¿Quiénes planearon el secuestro de los diputados? ¿Quiénes fueron sus cómplices dentro y fuera de la Asamblea? ¿Qué tuvo que ver la clase política de la región en este secuestro?".
Frente a estas preguntas los exjefes de las Farc-EP todavía no han dado respuestas satisfactorias. Sin embargo, la magistrada Lemaitre informó que en los próximos días se llevará a cabo una serie de diligencias regionales que permitirían que los mandos medios que participaron de estos hechos den respuestas más concretas.
Con información de la JEP.
Los retos del presidente electo Gustavo Petro

Foto: LAUD

LAUD
23 de junio del 2022 - 11:00 am“Nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia”, fueron las palabras de Gustavo Petro en su discurso del pasado domingo; pero ¿Qué significa para el país? Aquí les contamos.
Es la primera vez que un candidato de izquierda gana en Colombia y en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Sandra Botero, profesora de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario habló sobre los cambios que probablemente sucederán con el presidente electo. “Son resultados históricos para el país, la llegada de Gustavo Petro como primer mandatario va a marcar una transformación importante en el sistema político”. Relación entre Colombia – Venezuela Un tema relevante y bastante polémico son las relaciones diplomáticas entre los dos países. La profesora opinó: “En esa Nación hay una dictadura y problemas graves de Derechos Humanos; pero también es nuestro país vecino y al no tener ningún tipo de acercamiento, es un problema para toda la región”. Ante esta situación Petro aspira a un restablecimiento de los diálogos.
Mitos sobre la expropiación
El presidente electo genera desconfianza en algunos sectores privados debido a algunas de sus propuestas más polémicas, como lo es la reforma a las pensiones y el fin de la exploración de petróleo en Colombia. A pesar de los miedos de algunos ciudadanos por la supuesta expropiación y falta de institucionalidad que él representa; según Botero “Petro está intentando mostrarse más moderado y dar garantías básicas a la gente”.
“Gran Acuerdo Nacional”
El empalme con la Presidencia actual requiere de un gran dialogo en el que se pueda desarrollar correctamente la transición de un gobierno a otro. A pesar de que sea un cambio abrupto de derecha a izquierda, la experta expresó que “Duque envía señales mixtas como reconocer la victoria de Petro y después da declaraciones polémicas. Espero que él ponga lo mejor de su parte para que el proceso sea tranquilo, pacífico y con un flujo de información completo para el bien de todo el país”.
La oposición de Petro
Rodolfo Hernández, excandidato presidencial aún no ha tomado una decisión clara frente al nuevo gobierno sin embargo en su cuenta de Twitter se mostró muy conciliador, “Llamé a Gustavo para felicitarlo por el triunfo y ofrecerle mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio por las que Colombia votó hoy. Colombia siempre va a contar conmigo”.
Por otro lado, el Centro Democrático y varios senadores han dado su opinión frente al cambio de gobierno, una de ellas fue Paloma Valencia quien dijo; “A esos colombianos que tienen como yo preocupaciones, les aseguro que estaré atenta a la amenaza sobre la propiedad privada y el sector productivo, únicos cimientos para construir equidad social, así mismo, frente a la confiscación de las pensiones y del sistema mixto de salud”.
La oposición más marcada podría ser por parte del expresidente Álvaro Uribe quien ha expresado en varias ocasiones su poca afinidad con el nuevo Jefe de Estado, sin embargo, aprueba los resultados del pasado 19 de junio. “Para defender la democracia es menester acatarla. Gustavo Petro es el Presidente. Que nos guíe un sentimiento: Primero Colombia”
Fuerzas Militares
La relación con las fuerzas militares y el nuevo primer mandatario es una incógnita aún, con base en las declaraciones del general Zapateiro en la que criticó abiertamente al candidato se puede deducir que no será fácil para Petro, más cuando contó con el respaldo de Iván Duque.
Si usted quiere saber más sobre el tema puede hacerlo viendo el siguiente video.
La abstención electoral se redujo 4,24 %, la más baja desde 1998


Foto: LAUD

LAUD
22 de junio del 2022 - 4:19 pmDe los más de 39 millones de colombianos habilitados para sufragar, el 58,17 % acudieron a las urnas. Se resalta la participación de los jóvenes.
El registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, reveló que la abstención en Colombia disminuyó, pues para el año en curso se registró una abstención del 41,83 %, frente a la segunda vuelta presidencial del 2018 con 46,07 %, lo que equivale una reducción del 4,24 %.
“Se trata de una cifra histórica, primero, porque en el país no hay voto obligatorio y, segundo, porque los jóvenes no sufragaban. De acuerdo con la información que tenemos, un gran porcentaje del incremento de participantes corresponde a ciudadanos que por primera vez ejercieron su derecho”, afirmó Vega.
De los 39.002.239 colombianos que estaban habilitados para votar dentro y fuera del país, el 58,17 % acudieron a las urnas, siendo estas las elecciones con mayor nivel de participación desde el año 1998.
El Registrador indicó que con el 99,97 % de las mesas escrutadas en la segunda vuelta presidencial celebrada el pasado domingo 19 de junio, la diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0,1 %, el menor margen de error en una jornada como estás en Colombia.
Durante el proceso se registraron a nivel nacional 22.658.694 votos y municipal 22.687.910, es decir que el porcentaje de coincidencias fue del 99,9 %, los cuales se distribuyen así:
• Gustavo Petro: 11.291.986 • Rodolfo Hernández: 10.604.337 • Votos en blanco: 500.043 • Votos nulos: 270.085 • Tarjetas no marcadas: 21.459
Finalmente, el funcionario agregó que ya se recibieron los informes preliminares de las misiones de observación internacional de la Unión Europea, el Parlamento del Mercosur (Parlasur), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) y Transparencia Electoral, donde se exaltó la labor de la Registraduría Nacional, el manejo de los software y la precisión y rapidez del preconteo.
Información tomada de la Registraduría Nacional.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co